Avances en salud mental del adolescente Med. Psiq. Yuri Cutipé Cárdenas Director Ejecutivo Dirección de Salud Mental Dirección General de Salud de las Personas Ministerio de Salud I. INFORMACIÓN GENERAL II. DIAGNÓSTICO 2.1 Identificación del Problema 2.2 Identificación y cuantificación de la población Población potencial Cuantificación de la población afectada III. ACCIONES 3.4 Modelo 3.5 Actividades 3.5 Indicadores IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Asistencias técnicas V. PROSPECTIVA Importancia de la salud mental Las altas tasas de depresión, consumo de drogas incluido el alcohol, maltrato y la violencia social y política generan vulnerabilidad en la salud mental de la población adolescente afectando su desarrollo y calidad de vida. La salud mental es un componente integral de la salud y estrategia transversal en el nuevo modelo de atención: persona, familia y comunidad. Número de años perdidos según categoría de enfermedades y componentes AVP/AVD. Perú -2012 MINSA Dirección General de Epidemiología 2014 Prevalencia actual del episodio depresivo en Adolescentes, según la CIE-10 en Lima, Sierra, Selva, Fronteras, Costa, Lima Rural, Sierra Rural, Selva Rural y Trapecio Andino I y II; según ciudad (2002-2011) 12.0 10.0 Porcentaje (%) 8.6 8.0 7.6 7.3 7.0 6.2 5.8 6.0 5.3 5.1 4.4 4.0 4.3 4.4 4.6 4.0 3.7 4.2 3.7 4.0 3.5 3.2 3.1 2.6 2.4 2.0 1.0 1.2 0.0 Episodio Depresivo 2.1 1.4 1.4 0.7 Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa Lima Rural Sur Lima Rural Norte Huaraz Rural Ayacucho Rural Cajamarca Rural Iquitos Rural Pucallpa Rural Abancay Huancavelica Cusco Huancayo INSM: EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EESMSLR 2009; EESMTA-2010 Y 2011. Prevalencia actual del trastorno de ansiedad generalizada en Adolescentes, según la CIE-10 en Lima, Sierra, Selva, Fronteras, Costa, Lima Rural, Sierra Rural, Selva Rural y Trapecio Andino I y II; según ciudad (2002-2011) 12.0 Porcentaje (%) 10.0 7.8 8.0 7.4 6.9 6.0 5.0 4.8 4.2 4.0 3.9 4.6 3.8 3.5 3.3 2.8 2.6 2.5 2.0 2.0 1.0 0.2 0.0 2.8 1.8 2.0 1.0 0.9 1.2 1.0 0.6 0.0 0.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada 0.4 Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa Lima Rural Sur Lima Rural Norte Huaraz Rural Ayacucho Rural Cajamarca Rural Iquitos Rural Pucallpa Rural Abancay Huancavelica Cusco Huancayo INSM: EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EESMSLR 2009; EESMTA-2010 Y 2011. Prevalencia actual de fobia social en adolescentes según la CIE10 en Lima, Sierra, Selva, Fronteras, Costa, Lima Rural, Sierra Rural, Selva Rural y Trapecio Andino I y II; según ciudad (2002-2011) 8.0 7.1 7.0 6.0 5.7 Prevalencia (%) 5.3 5.0 5.2 5.1 4.3 3.9 4.0 4.0 4.0 3.7 3.7 3.4 3.0 3.0 2.2 2.0 2.8 2.6 2.2 1.9 1.6 1.2 1.1 1.9 1.1 1.0 0.0 Fobia social 3.4 2.9 2.6 2.5 2.3 Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes Chimbote Arequipa Ica Trujillo Piura Lima Rural Sur Lima Rural Norte Huaraz Rural Ayacucho Rural Cajamarca Rural Iquitos Rural Pucallpa Rural Abancay Huancavelica Cusco Huancayo INSM: EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EESMSLR 2009; EESMTA-2010 Y 2011. Presencia actual de conductas vinculadas al abuso de alcohol en adolescentes en Lima, Sierra, Selva, Fronteras, Costa, Lima Rural, Sierra Rural, Selva Rural y Trapecio Andino I y II; según ciudad (2002-2011) 7.0 5.8 5.9 6.0 5.7 5.4 5.0 5.1 4.2 Prevalencia (%) 4.9 4.8 5.0 4.5 4.3 4.7 3.9 4.0 3.6 3.6 3.7 3.3 3.0 2.7 2.9 3.0 2.9 2.9 2.6 2.3 2.0 1.9 1.6 1.0 1.0 0.2 0.0 Al menos 2 conductas de abuso de alcohol Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes Chimbote Arequipa Ica Trujillo Piura Lima Rural Sur Lima Rural Norte Huaraz Rural Ayacucho Rural Cajamarca Rural Iquitos Rural Pucallpa Rural Abancay Huancavelica Cusco Huancayo CONDUCTAS DE ABUSO DE ALCOHOL ¿Has sentido la necesidad de disminuir la cantidad de bebidas alcohólicas que tomas? ¿Alguna persona te ha criticado por tu manera de beber? ¿Has tenido problemas o te has peleado con otras personas estando ebrio(a) o borracho(a)? ¿Alguna vez has tomado bebidas alcohólicas para cortar la resaca o curar la cabeza? ¿Puedes dejar de beber fácilmente después de uno o dos tragos? ¿Bajo el efecto del alcohol, has tenido accidentes de tránsito ya sea como peatón o conductor? ¿Has tenido otro tipo de accidentes bajo el efecto de bebidas alcohólicas (caídas, quemaduras, entre otros)? ¿Bajo el efecto de bebidas alcohólicas has sido golpeado(a) o herido(a)? ¿Bajo el efecto de bebidas alcohólicas has golpeado o herido a otra persona? ¿Has dejado de asistir al colegio, al trabajo, o la universidad a consecuencia de tomar licor? INSM: EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EESMSLR 2009; EESMTA-2010 Y 2011. Prevalencia anual de consumo de alcohol y tabaco en población escolar de nivel secundario 19.7% % 20 12.8 % 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 ALCOHOL TABACO 280,379 escolares de nivel secundario reportan haber consumido tabaco en el último año Fuente: IV Estudio Nacional. Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria - 2012(DEVIDA, 2013). Prevalencia Anual de Consumo de Alcohol y Tabaco según Género en la Población Escolar de Nivel Secundario. % 25,0 20.6 % 18.7 % 20,0 15.5 % 15,0 10 % 10,0 5,0 0,0 MASCULINO FEMENINO ALCOHOL TABACO Fuente: IV Estudio Nacional. Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria - 2012(DEVIDA, 2013). Prevalencia de año del consumo de tabaco en la población escolar de nivel secundario 2009-2012 17.8% % 18 12.8 % 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2009 2012 Fuente: IV Estudio Nacional. Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria - 2012(DEVIDA, 2013). TAMIZAJES APLICADOS A Tamizajes aplicados enADOLESCENTES adolescentes A NIVEL NACIONAL EN EESS MINSA, SEGÚN DIAGNÓSTICO a nivel nacional en EESS MINSA, según tipo de tamizaje 856,034 900.000 28.794 89.528 800.000 646,047 114.388 700.000 22.502 71.784 600.000 SRQ -18 90.035 500.000 384,299 400.000 5.715 44.690 250,799 AUDIT HAMILTON 623.324 56.832 300.000 171,187 200.000 100.000 2.471 34.182 461.726 38.726 1.535 20.021 27.458 277.062 175.420 122.775 0 2010 FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA 2011 2012 2013 2014 TAMIZAJE VIF Tamizajes Positivos en adolescentes, 2010-2014 25.000 22.654 20.000 15.970 15.000 VIOLENCIA DEPRESIÓN 12.300 ADICCIONES PSICOSIS 10.000 8.310 8.024 6.094 5.000 3.732 3.414 6.284 2.327 2.060 1.446 36 2010 FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA 691 1.021 157 0 1 9.139 1 2011 2012 185 2013 2014 Comparativo entre Tamizajes efectuados y tamizajes Positivos en adolescentes, 2014 900.000 856.034 800.000 700.000 623.324 600.000 500.000 TOTAL TAMIZAJES APLICADOS 400.000 CASOS POSITIVOS 300.000 200.000 114.388 100.000 89.528 45.114 22.654 12.300 28.794 9.139 0 1.021 TOTAL 5% FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA VIOLENCIA 4% DEPRESIÓN 11% ADICCIONES 10% PSICOSIS 4% Adolescentes atendidos por trastornos mentales y del comportamiento A nivel nacional en EESS MINSA, según año 2009-2014 100.000 91.659 90.506 85.446 90.000 90.111 79.416 80.000 69.493 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2009 FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA 2010 2011 2012 2013 2014 Adolescentes atendidos por trastornos mentales y del comportamiento en EESS MINSA, Según regiones del país por 10,000 habitantes 2014 1600 1412 1400 1200 1087 1000 800 757 659 600 528 509 446 400 200 0 FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA 431 414 413 398 377 369 349 329 325 323 317 309 285 245 204 175 162 157 97 Adolescentes atendidos por trastornos mentales y del comportamiento en EESS MINSA, 2009-2014 Según nivel de atención 100.000 90,506 91,659 90,111 14% 15% 85,446 90.000 79,416 14% 15% 80.000 69,493 15% 23% 22% 70.000 60.000 22% 22% 17% III NIVEL 23% II NIVEL 50.000 25% 40.000 63% 62% 30.000 63% 63% 64% 58% 20.000 10.000 0 2009 FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA 2010 2011 2012 2013 2014 I NIVEL Adolescentes atendidos por trastornos mentales y del comportamiento en EESS MINSA Perú , según diagnóstico por años 25.000 20.901 21.516 21.030 20.497 18.913 20.000 18.172 16.661 15.000 16.132 16.881 16.409 13.600 ANSIEDAD 12.420 13.202 12.054 9.652 10.000 13.203 13.276 12.361 DEPRESIÓN MALTRATO ADICCIONES ESQUIZOFRENIA 5.000 3.251 1.089 1.210 1.064 0 2009 FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA 1.874 2.007 1.180 1.187 1.573 1.392 2011 2012 2013 2014 1.618 2010 1.819 Incidencia de depresión a lo largo de la vida en mujeres Incidencia de depresión a lo largo de la vida en varones Frecuencia de ser objeto de conductas de acoso en el colegio (víctima), en población adolescente. Abancay, 2010 al menos una vez al mes 13,49% menos de una vez al mes 50,69% nunca 35,82% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: INSM- EESMTA-2010 Conductas de acoso en el colegio referidas por las víctimas, en población adolescente. Abancay, 2010 Otros maltratos 0% Te amenazan con armas "blancas" 0% Te obligan a hacer cosas que no quieres con amenazas 2% 0% Te acosan sexualmente 0% Te amenazan sólo para hacerte sentir miedo 7% 1% Te pegan 8% 0% Te roban cosas 14% 2% 4% 1% Te rompen cosas Te esconden cosas 18% 2% Hablan mal de ti 19% 2% Te ponen apodos que te ofenden 23% Te insultan 7% 25% 3% No te dejan participar 9% 2% Te ignoran 12% 1% nunca menos de 1 vez al mes al menos 1 vez al mes Fuente: INSM- EESMTA-2010 Frecuencia de ser objeto de conductas de acoso en el colegio, según sexo, en población adolescente. Abancay, 2010 19,90% 6,95% al menos 1 vez al mes menos de 1 vez al mes 49,20% nunca 43,85% (F:12.315 ; p < 0.05) 52,14% 27,95% Hombre Mujer Fuente: INSM- EESMTA-2010 Prevalencia de vida de deseo de morir e intento suicida, según frecuencia de ser objeto de conductas de acoso en el colegio, en población adolescente. Abancay, 2010 Deseo de morir 0,26% Intento de morir 0,70% 2,94% 16,25% 26,32% 31,90% Deseo o Intento de morir 99,74% 99,30% 97,06% Si 83,75% 73,68% 68,10% No nunca menos de 1 vez al mes al menos 1 vez al mes Víctima de acoso (F: 6.805 ; p < 0.05) nunca menos de 1 vez al mes al menos 1 vez al mes Víctima de acoso (F: 3.707 ; p < 0.05) Fuente: INSM- EESMTA-2010 Prevalencia de infligir agresión según la frecuencia con que reciben conductas de acoso en el colegio, en población adolescente. Abancay, 2010 2,04% 17,37% 8,63% Autor de conducta de acoso 35,09% 50,20% al menos una vez al mes menos de una vez al mes 31,78% 80,59% nunca 41,17% nunca (F:29.272 ; p < 0.05) 33,14% menos de una vez al menos una vez al mes al mes Víctima de conducta de acoso Fuente: INSM- EESMTA-2010 Frecuencia de conductas de acoso en el colegio (agresor), según sexo, en población adolescente. Abancay, 2010 . al menos una vez al mes 5,14% 14,46% 30,22% menos de 1 vez al mes nunca 41,57% (F:12.812 ; p <0.05) 64,64% 43,97% Hombre Mujer Agresor Fuente: INSM- EESMTA-2010 Prevalencia de consumo de alcohol en el último mes, según frecuencia de conductas de acoso en el colegio (agresor), en población adolescente. Abancay, 2010 5,71% 12,32% 23,10% Consumo de OH No Si 94,29% nunca 87,68% (F:6.71 ; p < 0.05) 76,90% menos de 1 vez al mes al menos1 vez al mes Frecuencia de conductas de acoso (agresor) Fuente: INSM- EESMTA-2010 Habilidades sociales en adolescentes a nivel nacional 2012-2014 300.000 270.256 250.000 225.523 200.000 150.000 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO HHSS HABILIDADES SOCIALES INADECUADAS 100.000 86.234 50.000 76.906 42.753 24.148 0 2012 FUENTE: OGEI - MINSA FEBRERO - 2015 ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSM - MINSA 2013 2014 Retos Identificación del problema Limitado acceso de la población a los servicios de salud mental en los diferentes niveles de atención del sistema de salud Resultado específico Población en riesgo, con problemas psicosociales y trastornos mentales que accede a la atención integral de salud mental Reto de la política pública Reducir las brechas de cobertura de intervención preventiva y terapéutica asociada al consumo de drogas. Cambio de paradigma para la atención de personas con trastornos mentales Del enfermo mental Al ciudadano con necesidades de atención en salud mental Del Hospital Psiquiátrico A los centros comunitarios de salud mental Del médico psiquiatra Al equipo interdisciplinario De la atención psiquiátrica A los cuidados de la salud De la exclusión A la inclusión (Derechos) Red de Servicios de SM integrada a los Servicios de Salud General EMP.SOCIALES GOB. LOCAL 80% C.S. C.S. CENTROS SM COMUNITARIOS HOGARES PROTEGIDOS C.S. C.S. HOGARES PROTEGIDOS HOSP. GENERAL CON SERVICIO DE INTERNAMIENTO Centros de Rehabilitación para adictos Atención comunitaria en salud mental (Cartera de servicios) DETECCION PRECOZ SEGUIMIENTO CONSULTA: SOPORTE COMUNITARIO Medico Enfermería Psicológica PSICOEDUCACION ASESORAMIENTO FAMILIAR REHABILITACION COMUNITARIA ASESORAMIENTO GRUPAL VISITA DOMICILIARIA MOVILIZACIÓN PARA LA ACCIÓN COMUNITARIA Una tarea imprescindible en la formación de las y los adolescentes peruanos es mejorar sus habilidades sociales. Reconociendo que el mundo de hoy necesita personas capaces de relacionarse satisfactoriamente con otras personas, actuar competentemente y afrontar las demandas, los retos y las dificultades de la vida, pudiendo lograr un bienestar personal y colectivo, y vivir una vida más satisfactoria. Reto que es tarea de todos………………………………….. Gracias
© Copyright 2025