Informe semanal - El Diario Del Juego

La actual estrategia de anclaje del tipo de cambio nominal comienza a rendir
sus frutos en términos de desaceleración de la inflación y estabilización de
los salarios reales, aunque también empieza a encontrar algunos límites.
Más allá de su evidente insostenibilidad en el mediano plazo, a corto plazo
la menor nominalidad a la que se mueve la economía impacta de lleno en la
recaudación tributaria, lo cual obliga al gobierno a descansar de manera
creciente en la emisión monetaria para financiar el gasto público en el año
electoral, volcando pesos al mercado que podrían renovar las presiones
cambiarias en los próximos meses. Paralelamente, desde el frente externo,
el fortalecimiento del dólar en el mundo también pone bajo presión la actual
estrategia cambiaria.
Salarios: primer indicio de lo que viene - Pág.2
La recaudación se desacelera (tensiones latentes) Pág.3
Los límites de la estrategia cambiaria - Pág.7
La marcha de los mercados - Pág.9
Estadístico - Pág.11
En lo que respecta a la evolución de los salarios, según informó el INDEC
esta semana, las remuneraciones promedio de la economía aumentaron en
enero un 2% mensual y 34% interanual. Así, por primera vez en 15 meses,
su crecimiento habría vuelto a resultar similar al del nivel general de precios
(34,3%), interrumpiéndose el proceso de contracción de los salarios reales
que comenzó a fines de 2011.
Por otro lado, la inflación volvió a moderarse en febrero y, en dicho mes,
podría haberse registrado la primera suba interanual de los salarios reales
en casi dos años. Las primeras estimaciones privadas de precios de febrero
ubican la inflación en niveles del 1,5% mensual (o incluso menos),
acercándose la tasa interanual al 30%, ritmo inferior al que vienen creciendo
los salarios. Este podría ser el primer indicio de lo que podría suceder en
2015, especialmente a partir del segundo trimestre, con la firma de las
principales paritarias, en un contexto en el que el tipo de cambio oficial
continúa deslizándose lentamente y la inflación se mantiene
transitoriamente contenida.
Claramente, el problema de la actual estrategia oficial es la insostenibilidad
del retraso cambiario, que cuanto más pronunciado resulte en 2015, mayor
será la corrección requerida en un futuro. Lo anterior imprime una indeseada
volatilidad macroeconómica, que responde a que las actuales políticas
apuntan exclusivamente a apuntalar el nivel de actividad de cara a las
elecciones, más que a establecer un programa de estabilización de largo
aliento, desafío que definitivamente quedará para la próxima administración.
Asimismo, con una economía que sigue sin mostrar signos de recuperación
y una inflación en retroceso, la recaudación tributaria muestra una
desaceleración en su ritmo de crecimiento, ampliándose las necesidades de
financiamiento monetario del gasto. En febrero la recaudación tributaria
experimentó un aumento del 31,3% interanual, sensiblemente inferior al de
2014 (36,2%). Además de la caída del nivel de actividad, sobre el menor
ritmo de crecimiento de los ingresos fiscales influye tanto la desaceleración
de la inflación, que tiende a “desinflar” el crecimiento de la recaudación de
tributos como el IVA o el impuesto a los débitos y créditos bancarios, como
el abrupto freno en la devaluación del peso, que pasó de un 35% anual en
diciembre (50%promedio en 2014) a tan sólo un 11% en febrero, con un
fuerte impacto sobre los tributos ligados al comercio exterior.
Con la desaceleración de la recaudación, la política monetaria se ha vuelto
más laxa en los últimos meses, presionada por las necesidades de
financiamiento del sector público, fenómeno que tiende a contrarrestar la
agresiva política de esterilización que viene llevando adelante la autoridad
monetaria. Ello ha empujado el crecimiento de la Base Monetaria desde
niveles inferiores al 20% anual en 2014, al 25% observado actualmente.
Con un intenso calendario electoral a lo largo de prácticamente todo el año,
era esperable que comiencen a verificarse presiones fiscales mucho antes
de las elecciones presidenciales de octubre. Si el año pasado el déficit fiscal
se ubicó en torno a 5% del PIB, este año prevemos que el desequilibrio
supere cómodamente los 6 puntos del Producto, volviendo a ser cubierto
intensivamente por la asistencia del BCRA. La esterilización vía emisión de
Lebacs difícilmente pueda seguir el ritmo de las crecientes necesidades de
financiamiento del sector público, por lo que estimamos que a lo largo del
año tienda a acelerarse el crecimiento de la Base Monetaria, lo cual impone
un riesgo latente para la estabilidad cambiaria.
Desde el frente externo tampoco hay buenas noticias para la actual
estrategia cambiaria. El dólar sigue revalorizándose en el mundo,
destacándose la fuerte depreciación del Real brasileño de las últimas
semanas, tocando los R$3 por dólar, su mayor nivel en once años. Esta
depreciación del Real, combinada con las desfavorables perspectivas de
crecimiento del país vecino (principal destino de las exportaciones
industriales argentinas), es claramente otra mala noticia para el ingreso de
divisas.
Informe Económico Semanal
Nº 323 – 6 de Marzo de 2015
1
SALARIOS: PRIMER INDICIO DE
LO QUE VIENE
Informe Económico Semanal
5,3%
Salario real
1,8%
40%
-0,7%
-0,5%
2012
2013
-0,2%
-3,2%
35%
2010
2011
2014
34,3%
34,0%
Ene-15
30%
25%
20%
15%
Inflación
Salarios
ene-15
jul-14
jul-13
ene-14
ene-13
jul-12
ene-12
jul-11
ene-11
jul-10
ene-10
jul-09
jul-08
ene-09
ene-08
10%
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, IPC Congreso e IPCBA.
Salarios e Inflación
Variación anual en %
50%
45%
41,1%
40%
34,3%
34,1%
31,5%
35%
30%
25%
20%
15%
Sector público
S. privado no reg.
S. privado registrado
ene-15
jul-14
ene-14
jul-13
ene-13
jul-12
ene-12
jul-11
jul-10
ene-11
ene-10
5%
jul-09
10%
ene-09
El sector privado formal volvió a ser el más
rezagado, con un aumento nominal inferior a la tasa
de inflación. Los salarios del sector privado formal se
incrementaron en promedio un 1,2% mensual y 31,5%
anual, lo que resultó en una retracción en términos
reales del 0,7% con respecto a diciembre y de 2,1% en
comparación con un año atrás, acumulando 16 meses
consecutivos de caídas interanuales. Si bien este
segmento presenta los mayores salarios nominales del
mercado, además de acceso a la seguridad social,
también muestra mayores rigideces para corregir sus
remuneraciones, quedando más expuesto a la
aceleración inflacionaria que siguió al salto cambiario de
inicios del año pasado.
45%
jul-08
Al igual que en 2014, el sector privado informal
volvió a liderar el podio de los aumentos salariales
en enero, seguido por el sector público. A inicios del
corriente año, las remuneraciones del sector privado
informal se incrementaron en promedio un 3,3% con
respecto al mes anterior y 41,1% en los últimos 12
meses, superando en ambos casos la tasa de inflación
de cada período. Este comportamiento responde al
hecho de que se trata de un conjunto de trabajadores
con marcada flexibilidad para ajustar sus ingresos, pero
que como contrapartida cuenta con una mayor
inestabilidad laboral, falta de acceso a la seguridad
social y, en la mayoría de los casos, niveles salariales
inferiores a los del sector formal de la economía. Le
siguieron en importancia las subas de salarios
verificadas en el sector público, del 2,5% mensual y
34,1% interanual, aunque en este caso apenas logrando
empatarle a la inflación, si se toman como referencia las
mediciones alternativas de precios.
Salarios e Inflación
Variación anual en %
ene-08
Según las últimas estimaciones oficiales, los
salarios promedio de la economía aumentaron un
2% mensual y 34% interanual durante enero. Esta
semana, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC) dio a conocer la evolución de los salarios
nominales, cuyo nivel general se incrementó un 2%
mensual y 34% interanual en enero 2015. De esta
manera, y por primera vez en 15 meses, el crecimiento
de las remuneraciones habría vuelto a resultar similar al
del nivel general de precios (34,3%), interrumpiéndose
el proceso de contracción de los salarios reales que
comenzó a fines de 2011, inicialmente vinculado a una
creciente debilidad del mercado de trabajo, para luego
profundizarse con la aceleración inflacionaria que siguió
a la devaluación del peso de comienzos del año pasado.
Con todo, el poder de compra de los salarios resulta hoy
un 3,2% menor al pico de inicios de 2012, habiéndose
retrotraído a niveles similares a los del primer semestre
de 2011, en consonancia con el deterioro de la situación
social observado desde entonces.
IPC estimado
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, IPC Congreso e IPCBA.
2
Salarios reales
Base Dic-01=100
ene-12
102,1
105
ene-13
100,9
100
ene-15
98,7
ene-14
99,0
95
90
85
80
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
75
2001
Mirando para adelante, la inflación volvió a
moderarse en febrero y en dicho mes podría
registrarse la primera suba interanual de los salarios
reales en casi dos años. Las primeras estimaciones
privadas de precios para el mes de febrero ubican los
incrementos mensuales alrededor del 1,5% (e incluso,
en algunos casos por debajo del 1%), disminuyendo de
esta manera la tasa de inflación en torno al 30% anual,
ritmo inferior al que vienen creciendo los salarios. Este
podría ser el primer indicio de lo que podría suceder en
2015, especialmente a partir del segundo trimestre del
año, ante la recomposición de los salarios reales que
podría acompañar las principales paritarias, en un
contexto en el que el tipo de cambio oficial continúa
deslizándose lentamente y la inflación se mantiene
transitoriamente contenida. Claramente, el problema de
la actual estrategia oficial es la insostenibilidad del
retraso cambiario, que cuanto más pronunciado resulte
en 2015, mayor será la corrección en un futuro. Lo
anterior
imprime
una
indeseada
volatilidad
macroeconómica que responde a que las actuales
políticas oficiales apuntan exclusivamente a apuntalar el
nivel de actividad de cara a las próximas elecciones,
más que a encarar un programa de estabilización de
largo aliento, desafío que definitivamente quedará para
la administración que asuma el poder en diciembre de
2015.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, IPC Congreso e IPCBA.
LA RECAUDACIÓN SE
DESACELERA (TENSIONES
LATENTES)
Informe Económico Semanal
Estacionalidad de las negociaciones paritarias
En % del total
30%
26%
25%
24%
20%
15%
10%
10%
10%
7%
6%
5%
5%
6%
3%
3%
1%
1%
60%
Fuente: Elaboración propia en base a SEL Consultores.
3
Nov
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
0%
Dic
Con una economía que sigue sin mostrar signos de
recuperación y una inflación en retroceso, la
recaudación tributaria muestra en el primer bimestre
de este año una clara desaceleración en su ritmo de
crecimiento. En febrero, la recaudación tributaria
totalizó $106.558 millones, experimentando un
incremento del 31,3% interanual (i.a.), similar al de
enero (30,1%), pero inferior al de 2014 (36,2%). En esta
desaceleración se combinan varios fenómenos. El
primero, la caída en el nivel de actividad, que se sigue
profundizando en la comparación interanual y castiga,
por caso, la recaudación del IVA o del impuesto a los
débitos y créditos bancarios, considerando que, de
acuerdo al Índice General de Actividad (IGA) de
Ferreres, la economía registró en enero una contracción
del 3,4% anual, tras haberse retraído un 2,6% promedio
en 2014. En simultáneo, la desaceleración de la
inflación también tiende a “desinflar” el crecimiento de la
recaudación en términos nominales. En febrero, la
inflación se ubicaría en torno al 31% anual,
sensiblemente por debajo del 38% registrado en
diciembre. Con un freno mucho más abrupto, y con un
efecto claro sobre los impuestos ligados al comercio
Los impuestos ligados al nivel de actividad siguen,
mayoritariamente, experimentando un crecimiento
débil, en línea con una economía que no muestra
signos de recuperación. El IVA-DGI ($23.184 millones)
creció en febrero un 30% (vs. 36% en 2014), dando
lugar a una caída del 1% en términos reales (similar al
retroceso del 3% que experimentaron las ventas en
supermercados durante enero). Y de hecho el
crecimiento podría haber resultado aún menor si no se
hubieran pisado las devoluciones y los reintegros, que
en el mes se ubicaron en niveles mínimos. El impuesto
a los débitos y créditos bancarios ($6.498 millones), en
tanto, creció nominalmente sólo un 15% en febrero,
afectado, en buena medida, por la menor cantidad de
días hábiles (19 vs. 22 en febrero 2014). Cuando se
controla por este efecto, el crecimiento sube a 33,7%,
no obstante lo cual sigue ubicándose por debajo del
crecimiento registrado en 2014 (36%). Sólo el impuesto
a los combustibles ($4.755 millones) sigue mostrando
fuertes incrementos, creciendo en febrero a un ritmo
superior que en 2014 (51% vs 45%), aunque viéndose
todavía altamente influenciado por el efecto del aumento
del precio de los combustibles verificado a lo largo del
año pasado.
En este contexto, el mayor impulso al crecimiento
de la recaudación volvió a provenir del impuesto a
las ganancias, acompañado en esta oportunidad por
una buena evolución de las contribuciones a la
seguridad social. Con una recaudación de $25.165
Informe Económico Semanal
50%
42,8%
40%
30%
31,3%
31,3%
20%
10%
3,4%
0,5%
0%
Nominal
-10%
-6,3%
En términos reales
sep-14
dic-14
ene-15
may-14
sep-13
ene-14
may-13
sep-12
ene-13
may-12
sep-11
ene-12
may-11
sep-10
ene-11
may-10
sep-09
ene-10
-20%
ene-09
La floja performance de la recaudación de febrero se
explica, en gran medida, por la debilidad que
muestran los impuestos ligados al comercio
exterior. Los derechos de exportación ($3.374 millones)
cayeron en febrero un 15% interanual, acumulando un
retroceso del 3% en el primer bimestre del corriente año,
luego de crecer 52% en 2014. En tanto, los derechos de
importación ($2.265 millones) no experimentaron
cambio alguno respecto a febrero de 2014, en lo que fue
su peor evolución desde abril de 2012 (-21%),
exhibiendo una notoria desaceleración respecto al
crecimiento de 2014 (28%). Por último, y apuntando en
la misma dirección, la recaudación del IVA aduanero
($7.865 millones) cayó un 1% interanual en febrero, en
lo que fue su primer baja desde agosto de 2012, tras
crecer el año pasado un 29%. Al mencionado efecto de
la desaceleración en el ritmo de devaluación del peso,
se suma, en el caso de los derechos de exportación, la
caída tanto en el precio de las materias primas agrícolas
como del petróleo; mientras que los tributos que gravan
las importaciones también se ven afectados por la caída
en el precio del petróleo (que impacta en el valor de los
derivados que importa el país), pero fundamentalmente
por las trabas oficiales a las importaciones y la recesión
doméstica.
Recaudación tributaria
Variación interanual. En %
may-09
exterior, la devaluación del peso también pasó de un
35% anual en diciembre (50% promedio en 2014), a tan
sólo un 11% interanual en febrero de 2015.
Fuente: Elaboración propia en base a Mecon y estimaciones privadas
de inflación.
Recaudación tributaria
En $ millones
Impuesto
Ganancias
IVA Neto
IVA - DGI
IVA - DGA
Créditos y débitos
Bienes personales
Combustibles
Servicios de Seguridad Soc.
Derechos de exportación
Otros
feb-15
25.165
31.013
23.184
7.865
6.498
1.358
4.755
28.575
3.374
5.820
Variación Acum. Variación
a/a (%) Feb-15
a/a (%)
39,7
25,7
29,8
-1,3
15,5
39,5
51,0
36,0
-14,6
54,0
51.040
64.558
49.096
16.966
13.764
1.771
6.996
66.420
7.717
11.749
2014
Variación
2014
40,3
24,4
32,7
3,7
21,0
42,9
45,5
35,0
-3,0
36,0
267.075
331.203
231.260
104.965
76.740
14.356
44.490
297.504
84.088
54.227
45%
33%
36%
29%
36%
39%
45%
29%
52%
25%
Recaudación tributaria
106.558
31,3
224.016
30,6
1.169.683
36%
Recaudación tributaria deflactada
18.861
-0,6%
40.068
-2,3%
8
-1,7%
Fuente: Elaboración propia en base a Mecon y estimaciones privadas
de inflación.
4
Considerando la desaceleración de la recaudación y
la fuerte expansión monetaria por motivos fiscales,
preocupa el deterioro que se estaría observando en
las cuentas públicas en el comienzo de 2015. En el
primer bimestre de este año la expansión monetaria
vinculada directamente al financiamiento del Tesoro
Nacional ascendió a $17.600 millones, más que
triplicando lo emitido con los mismos fines en el primer
bimestre de 2014 ($4,8 millones). La comparación, sin
embargo, resulta aún más desfavorable si se considera
la expansión monetaria resultante de la cancelación de
pases con el BCRA ($16.200 millones en el primer
bimestre, con datos al 20 de febrero) llevada a cabo,
fundamentalmente, por el Banco Nación y bancos
provinciales para auxiliar financieramente al gobierno
nacional y los gobiernos locales. Lo anterior da cuentas
de una expansión por motivos fiscales de casi $35.000
millones en los dos primeros meses del año, durante un
período en el que las necesidades financieras
gubernamentales son históricamente bajas. Este
fenómeno tiende a contrarrestar la agresiva política de
esterilización que viene llevando adelante la autoridad
monetaria, a través de sus licitaciones semanales de
Letras (Lebacs) y recompras en el mercado secundario,
por las cuales llevaba retirados del mercado unos
$35.300 millones hasta el 20 de febrero de 2015, monto
no muy distinto a los $38.100 millones absorbidos en el
primer bimestre de 2014. En suma, presionada por las
necesidades de financiamiento del sector público, la
política monetaria se ha vuelto más laxa en los últimos
meses, empujando el crecimiento interanual de la Base
Informe Económico Semanal
500.000
50%
450.000
45%
41%
400.000
40%
350.000
35%
300.000
30%
25%
250.000
25%
200.000
20%
BM
150.000
15%
feb-sep
20%
Var a/a
100.000
sep/14
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.
Factores de expansión de la Base Monetaria
En $ miles de millones
2014
I bim 14
I bim 15
48,3
0,2
-4,9
Sector Público
161,5
4,8
17,6
Pases
-26,8
-5,3
16,2
Lebacs
-94,6
-38,1
-35,3
Otros
-3,0
6,0
-0,2
Total
85,4
-32,4
-6,6
Compra de divisas
Fuente: BCRA.
5
ene/15
may/14
sep/13
ene/14
may/13
sep/12
ene/13
may/12
sep/11
ene/12
ene/11
may/11
sep/10
10%
ene/10
En síntesis, el crecimiento de la recaudación se
sigue sosteniendo en impuestos que acumulan
grandes distorsiones, como el impuesto a las
ganancias, mientras que los tributos ligados al ciclo
económico continúan mostrando claros signos de
debilidad. En el acumulado del primer bimestre de este
año, la recaudación tributaría creció un 30,6%, 4,8
puntos porcentuales (p.p.) menos que en igual período
de 2014. El impuesto a las ganancias y los recursos de
la seguridad social aportaron casi 19 puntos
porcentuales (p.p.), en línea con lo observado en el
primer bimestre de 2014. En este sentido, el gran
cambio provino de la contribución de los tributos ligados
al nivel de actividad y al comercio exterior. En conjunto,
estos últimos habían aportado 17,6 puntos al
crecimiento del primer bimestre del año pasado,
mientras que este año su contribución ascendió a tan
sólo 10 p.p., es decir, casi a la mitad.
Base Monetaria
En $ millones y variación anual en %
may/10
millones, los recursos aportados por el impuesto a las
ganancias registraron un crecimiento de 40% en febrero,
similar al de enero (41%), aunque nuevamente
impulsados por la falta de actualización de las
deducciones, el mínimo no imponible y las distintas
escalas del impuesto. En cuanto a las contribuciones a
la seguridad social, la recaudación alcanzó los $28.575
millones, dando lugar a un crecimiento de 36%, varios
puntos superior al registrado en 2014 (29%).
Monetaria desde niveles del 20%, e inclusive inferiores,
durante buena parte de 2014 hasta el 25% observado
actualmente.
En un año con pesado calendario electoral, las
presiones en el frente fiscal seguramente tenderán a
acrecentarse en los próximos meses. Con un intenso
calendario electoral a lo largo de prácticamente todo el
año, es esperable que comiencen a verificarse
presiones fiscales mucho antes de las elecciones
presidenciales de octubre. De hecho, ya desde abril
comenzarán a realizarse elecciones primarias en varias
provincias para cargos provinciales (Salta, Santa Fé,
Mendoza y CABA), desembocando en elecciones para
gobernador ya desde los meses de abril (Neuquén),
mayo (Salta), junio (Santa Fé y Mendoza) y julio
(CABA), por sólo mencionar algunas. Así, el rojo de las
cuentas públicas seguramente tenderá a acrecentarse
respecto a 2014. Si el año pasado el déficit fiscal se
ubicó en torno a 5% del PBI, este año prevemos que el
desequilibrio supere cómodamente los 6 puntos del
Producto y, al igual que en 2014, sea cubierto
intensivamente por la asistencia del BCRA. La
esterilización vía emisión de Lebacs difícilmente pueda
seguir el ritmo de las crecientes necesidades de
financiamiento del sector público, por lo que estimamos
que a lo largo del año tienda a acelerarse el ritmo de
crecimiento de la Base Monetaria, lo cual impone un
riesgo latente para la actual estabilidad cambiaria.
Calendario Electoral 2015
12/04/2015
PASO en Salta.
Internas del PJ
en Córdoba. PASO
en localidades
mendocinas (San Rafael,
Lujan de Cuyo, Maipú,
Guay mallen y las Heras)
22/02/2015
PASO en ciudad
de Mendoza y
municipio San Carlos
14/06/2015
17/05/2015
Elecciones en la provincia
de Santa Fe y localidades
mendocinas (San Rafael,
Lujan de Cuyo, Maipú,
Guay mallen y las Heras))
Elecciones en
Salta
25/10/2015
19/07/2015
Balotaje de jefe
de gobierno en
CABA
28/06/2015
26/04/2015
Elecciones en
la ciudad cordobesa
de Villa Carlos Paz
PASO CABA
Y elecciones en
Neuquén
20/09/2015
Elecciones en
Chaco
10/12/2015
Asunción del
nuevo Presidente
06/03/2015
18/10/2015
Hoy
Balotaje en
Chaco
19/04/2015
PASO en Santa Fe
y Mendoza
24/05/2015
05/07/2015
PASO en
Chaco
Elecciones a jefe
de gobierno en
CABA
29/03/2015
Elecciones en
localidades cordobesas
(La falda, villa dolores,
Villa Allende) y neuquina
Chos Malal. PASO
Malargüe, Mendoza
Elecciones nacionales y
comicios a gobernador, intendentes,
concejales y legisladores locales
(Buenos Aires,
Formosa, Misiones,
Santa Cruz, Catamarca,
Jujuy, Entre Ríos
y La Pampa)
22/11/2015
Balotaje nacional
03/05/2015
Elecciones en Ciudad
de Mendoza, San Carlos
y 23 municipios
de Río Negro
Informe Económico Semanal
21/06/2015
09/08/2015
Elecciones en
Mendoza
PASO para cargos
nacionales y
provinciales
6
LOS LIMITES DE LA ESTRATEGIA
CAMBIARIA
El Banco Central sigue manteniendo el ritmo de
devaluación del dólar oficial en torno al 1% mensual,
apuntando a conservar la devaluación anual
levemente por arriba del 11% registrado durante el
último año. El dólar oficial cerró esta semana en $8,75,
subiendo 1% en el último mes. De esta manera, el ritmo
de devaluación mensual anualizado se ubica en 13%,
similar a la devaluación que registró el peso en los
últimos doce meses (11%), pero lejos de la devaluación
anual registrada en diciembre (35%) y del pico de
devaluación registrado en febrero de 2014 (57%).
Tipo de cambio oficial
En $/USD
8,80
último
mes
+0,98%
8,75
8,75
8,70
8,66
8,65
La estrategia del gobierno de planchar el dólar para
moderar la inflación y favorecer la recuperación del
salario real y, por ende, del nivel de actividad,
comienza a verse cada vez más comprometida por la
evolución del dólar a nivel internacional, y
particularmente por la evolución que muestra la
cotización del Real brasileño. La cotización de la
moneda brasileña contra el dólar tocó esta semana los 3
reales por dólar, nivel que no se observaba desde
agosto de 2004. Así, la cotización del real cede 13,5%
en lo que va de este año, caída que se suma a la
depreciación que acumuló la moneda brasileña en los
últimos cuatro meses del año pasado (19%), dando
lugar a una devaluación de 35% en los últimos seis
meses. Las renovadas presiones sobre el Real se dan
en un marco de creciente incertidumbre respecto a la
capacidad del gobierno brasileño de implementar
recortes en el gasto en una magnitud adecuada para
frenar el deterioro de las cuentas públicas. Esto, a su
vez, en un contexto en el que la inflación se sigue
acelerando (se espera que este año se ubique en 7,3%,
por arriba del límite superior de 6,5% que establecen las
metas de inflación del Banco Central), a pesar del
estancamiento en que se encuentra inmersa la
economía. La debilidad que muestra el real, si bien tiene
su origen fundamentalmente en los desajustes que
evidencia la economía brasileña, también forma parte de
un proceso más amplio de apreciación del dólar a nivel
internacional, producto, entre otras cosas, de crecientes
expectativas de ajustes al alza en las tasas de interés
en los Estados Unidos. En este marco, el Banco Central
Europeo comenzará la semana próxima su programa de
compra de títulos de deuda pública y privada, buscando
Informe Económico Semanal
8,60
8,55
8,55
variación
mensualizada
+1,18%
8,55
02-mar
23-feb
16-feb
09-feb
02-feb
26-ene
19-ene
12-ene
05-ene
29-dic
22-dic
15-dic
08-dic
01-dic
8,50
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.
Tipo de cambio oficial
Variación anual* – En %
feb-14
57%
60%
50%
dic-14
35%
40%
30%
dic-13
29%
20%
feb-15
11%
10%
0%
ene-13
feb-13
mar-13
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
sep-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
En este contexto, las cotizaciones alternativas del
dólar se siguen inclinando a la baja. Presionado por
ventas crecientes de dólar ahorro, el dólar “blue”
continuó en descenso durante esta semana, cerrando
en $12,75, y experimentando una caída de 1,8% en la
semana, y de 9% desde el pico de fines de diciembre.
Con un comportamiento más estable, el dólar “contado
con liquidación” subió 0,3% en la semana cerrando en
$12,82, acumulando, no obstante, desde el pico de
mediados de enero un retroceso cercano a 9%.
*Nota: variación anual de promedios mensuales.
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA.
7
Finalmente, los riesgos para la economía local
asociados a la evolución de la situación económica
en Brasil no se circunscriben a la dinámica
cambiaria, ya que el freno que evidencia la
economía vecina afecta a las exportaciones locales
(fundamentalmente de bienes industriales) y
repercute en el nivel de actividad industrial y en la
creación de empleo. La economía brasileña
prácticamente no habría crecido en 2014 (el Banco
Central de Brasil estima un crecimiento de 0,1%) y
pasaría este año, de acuerdo a algunas proyecciones, a
contraerse un 0,5%. Así, en 2014 las exportaciones al
país vecino se contrajeron un 14%, producto en gran
medida de la caída que experimentaron las
exportaciones de automóviles (-18%), que constituyen
casi 50% de las exportaciones totales a Brasil. En enero
de este año la situación se volvió aun más compleja,
con una caída de 30% en las exportaciones totales a
Brasil y un retroceso de 68% en las exportaciones de
automóviles.
4,0
3,76
3,5
3,06
3,0
+35%
2,39
2,5
2,0
1,5
1,55
abr/14
nov/14
mar/15
sep/13
jul/12
feb/13
dic/11
oct/10
may/11
ago/09
mar/10
jun/08
ene/09
abr/07
nov/07
sep/06
jul/05
feb/06
dic/04
oct/03
may/04
ago/02
mar/03
1,0
ene/02
De esta forma, la pérdida de competitividad
resultante de la brecha entre el ritmo de crecimiento
del nivel de precios y la devaluación del peso, se ve
acentuada por el fortalecimiento del dólar a nivel
internacional. El tipo de cambio real bilateral contra el
dólar, que se había depreciado 18% en enero siguiendo
la devaluación del peso, ha venido fortaleciéndose de
manera constante desde ese momento, acumulando a
enero de este año una apreciación del 20%, es decir,
revirtiendo toda la ganancia de competitividad que se
había logrado con la devaluación de comienzos de
2014. Llamativamente, la desaceleración de la inflación
en febrero a niveles más cercanos al ritmo de
devaluación del peso habría moderado sensiblemente
este proceso en el segundo mes del año. El panorama,
sin embargo, luce mucho más complejo si se observa la
evolución del tipo de cambio real multilateral. Este se
había depreciado un 16% en enero de 2014, pero desde
ese momento experimentó una apreciación del 27%,
empujado por la devaluación del real y el euro.
Cotización Real
En Reales/USD
Fuente: Elaboración propia en base a Reuters.
Tipo de cambio real
Indice 2001 = 1
3,1
2,8
2,5
2,2
1,9
1,64
1,6
-27%
1,3
1,0
1,16
1,19
TCR bilateral
TCR Multilateral
-20%
0,92
0,7
oct-01
mar-02
ago-02
ene-03
jun-03
nov-03
abr-04
sep-04
feb-05
jul-05
dic-05
may-06
oct-06
mar-07
ago-07
ene-08
jun-08
nov-08
abr-09
sep-09
feb-10
jul-10
dic-10
may-11
oct-11
mar-12
ago-12
ene-13
jun-13
nov-13
abr-14
sep-14
feb-15
empujar al alza la economía en la Zona Euro. Este
programa, que tiene por objetivo inyectar 60.000
millones de euros por mes en la Zona Euro, tendería
también a reforzar la tendencia a la baja que muestra la
cotización del Euro desde mayo de 2014, con un
retroceso acumulado de 21%.
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, Reuters y estimaciones
privadas de inflación.
Informe Económico Semanal
8
LA MARCHA DE LOS MERCADOS
Mercado Cambiario
DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE
16
NDF
15
15
14
14
13
13
12,98
12
11,79
12
11,82
11
11
10
9,95
10
9,27
9
9
8,72
8
8
7
7
6
6
5
5
4
ene/13
abr/13
jul/13
oct/13
ene/14
REF
abr/14
CCL
jul/14
oct/14
4
ene/13
ene/15
abr/13
jul/13
oct/13
1 AÑO
BLUE
ene/14
abr/14
jul/14
6 MESES
oct/14
ene/15
3 MESES
BCRA
450
54.800
RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA
505.000
($ millones)
300
50.800
45%
BASE MONETARIA
(USD millones)
41%
460.000
40%
415.000
150
35%
46.800
370.000
30%
0
42.800
325.000
25%
-150
38.800
-300
34.800
25%
280.000
20%
235.000
30.800
26.800
-600
ene/11
jul/11
ene/12
jul/12
ene/13
jul/13
CN
ene/14
jul/14
15%
190.000
31.344
-450
ene/15
10%
145.000
5%
100.000
ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15
* media móvil 20 ds.
RI (eje der.)
BM
Var a/a *
Préstamos y Depósitos
SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD
(USD millones)
15.000
700.000
14.832
SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $
($ millones)
650.000
13.000
600.000
12.001
11.000
550.000
9.834
500.000
9.000
7.843
450.000
7.000
400.000
5.000
350.000
3.510
3.000
ene/11
jul/11
ene/12
jul/12
ene/13
PRESTAMOS
jul/13
ene/14
jul/14
ene/15
300.000
ene/13
abr/13
jul/13
oct/13
DEPOSITOS
DEPOSITOS
ene/14
abr/14
PRESTAMOS
jul/14
oct/14
ene/15
PM 20 días ($)
Tasa de Interés y Riesgo País
TASAS DE INTERES (%)
RIESGO PAIS (pb)
3500
35
3000
32
2.733
29
2500
26
2000
23
21,06
20,04
20
17
16
1500
1000
14
618
393
318
176
500
11
8
ene/13
abr/13
jul/13
CALL
oct/13
ene/14
abr/14
ADELANTOS
jul/14
oct/14
BADLAR PRIV.
Informe Económico Semanal
ene/15
0
ene/12 may/12 sep/12 ene/13 may/13 sep/13 ene/14 may/14 sep/14 ene/15
EMBI+ARG
EMBI+BRA
EMBI+MEX
EMBI+VEN
EMBI+
9
LA MARCHA DE LOS MERCADOS (C
ONTINUACIÓN)
Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados
TASAS DE INTERES EEUU (%)
6
BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)
16
14
5
12
4
10
3
8
6
2
4
1
2
TREASURY 2 AÑOS
EEUU
FED FUNDS
ALEMANIA
ITALIA
ESPAÑA
jun/14
nov/14
ene/14
ago/13
oct/12
mar/13
may/12
jul/11
dic/11
feb/11
abr/10
sep/10
jun/09
nov/09
nov/14
nov/13
may/14
nov/12
may/13
nov/11
may/12
nov/10
may/11
nov/09
may/10
nov/08
may/09
nov/07
may/08
nov/06
may/07
nov/05
may/06
nov/04
may/05
nov/03
may/04
TREASURY 10 AÑOS
ene/09
0
0
GRECIA
PORTUGAL
Credit Default Swaps Corporativos
CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)
CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)
2.100
2.100
280
240
1.800
240
1.800
200
1.500
200
1.500
160
1.200
160
1.200
120
900
120
900
80
600
80
600
40
300
40
300
0
CDX North America IG
0
iTraxx Europe (IG)
IG - Investment Grade / HY - High Yield
IG - Investment Grade / HY - High Yield
ene/15
jul/14
ene/14
jul/13
jul/12
ene/13
ene/12
jul/11
ene/11
ene/10
ene/09
CDX North America HY - eje derecho
jul/10
0
ene/15
jul/14
ene/14
jul/13
ene/13
jul/12
ene/12
jul/11
ene/11
jul/10
ene/10
jul/09
ene/09
0
jul/09
280
iTraxx Crossover (HY) - eje derecho
Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales
VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500
INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2010 = 100)
200
60
175
50
150
40
125
30
100
20
75
Europa
Norteamerica
Asia-Pacifico
Emergentes
Latam
ene/15
jul/14
ene/14
jul/13
ene/13
jul/12
ene/12
jul/11
ene/11
ene/10
VIX
jul/10
50
nov/14
jun/14
ene/14
ago/13
oct/12
mar/13
may/12
dic/11
jul/11
feb/11
sep/10
abr/10
jun/09
nov/09
ene/09
10
BRIC
Precio de Materias Primas
COMMODITIES - INDICES
220
120
460
200
110
400
180
100
520
340
160
280
140
220
120
160
100
100
80
PETROLEO Y SOJA
750
675
600
90
525
80
450
70
378,7
375
60
Thomson Reuters/Jefferies CRB
ene/15
jul/14
ene/14
jul/13
ene/13
jul/12
jul/11
ene/12
ene/11
jul/10
ene/10
jul/09
jul/08
ene/09
ene/08
jul/07
ene/07
50
TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)
Informe Económico Semanal
49,76
300
40
225
ene/10 jul/10 ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15
Petroleo Crudo - WTI (USD/barril)
Soja (USD/TN) - eje derecho
10
ESTADISTICO
ACTIVIDAD
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
Nivel General
SECTOR FISCAL
Fecha
Recaudación AFIP ($ mm)(*)
III-14
PIB-INDEC ($mm-2004)
865.624
-0,5%
-0,8%
0,0%
IVA
Dato
m/m
a/a
Anual
feb-15
106.558
-9,3%
31,3%
30,6%
ene-15
33.545
10,2%
23,2%
23,2%
EMAE (2004=100)
nov-14
209,0
-0,1%
0,2%
0,0%
Ganancias
feb-15
25.165
-2,7%
39,7%
40,3%
IGA-OJF (1993=100)
ene-15
165,3
0,1%
-3,4%
-3,4%
Sistema seguridad social
feb-15
28.575
-24,5%
36,0%
35,0%
Índice Líder-UTDT (1993=100)
dic-14
181,7
-6,7%
-1,1%
3,8%
Derechos de exportación
feb-15
3.374
-22,3%
-14,6%
-3,0%
dic-14
119.746
30,3%
42,9%
43,4%
Sectores
Gasto primario ($ mm)
EMI (2004=100)
ene-15
125,7
1,1%
-2,1%
-2,1%
Remuneraciones
dic-14
17.856
41,1%
38,3%
40,9%
IPI-OJF (1993=100)
ene-15
170,7
-0,2%
-1,5%
-1,5%
Prestaciones Seguridad Social
dic-14
42.922
30,7%
31,6%
33,6%
ISAC (1997=100)
dic-14
180,7
-4,0%
-2,3%
-0,5%
Transferencias al sector privado
dic-14
27.008
21,8%
72,6%
59,1%
ISE (2004=100)
jun-14
117,0
0,3%
3,4%
1,6%
Gastos de capital
dic-14
11.477
8,3%
29,0%
44,7%
dic-14
253,6
0,1%
1,4%
4,1%
Resultado primario ($ mm)
dic-14
-23.336
//
-3.439
-16.083
Intereses
dic-14
8.561
//
49,6%
69,4%
dic-14
-31.897
//
-6.276
-45.243
Servicios públicos
(2004=100)
Indicadores de Inversión
FBKF-INDEC ($mm-2004)
IBIM-OJF (2005=100)
IBIM-Construcción
IBIM-Máquinas y Equipos
Impo bs.cap. + piezas
(USD mn)
III-14
182.441
0,9%
-4,7%
-4,1%
ene-15
//
//
-1,6%
-1,6%
ene-15
//
//
-0,1%
-0,1%
($ mm)
Resultado fiscal ($ mm)
(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.
ene-15
//
//
-5,2%
-5,2%
INDICADORES DE CONSUMO
ene-15
1.716
1,4%
-16,5%
-16,5%
Supermercados
(País - $ mm)
Supermercados (CABA - $ mm)
PRECIOS
Fecha
Dato
a/a
ene-15
IPC (índice alternativo - Congreso)
ene-15
//
2,1%
35,2%
//
IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) *
ene-15
218,2
2,0%
34,3%
2,0%
IPC (San Luís - 2003=100)
dic-14
781,0
1,5%
39,0%
39,0%
Expectativas de inflación***
ene-15
//
//
30,0%
//
Precios mayoristas
ene-15
841,5
0,0%
22,2%
0,0%
III-14
512,7
3,8%
31,6%
29,5%
Precios implícitos del PIB (2004=100)
1,1%
20,9%
Anual*
IPCNu (2013=100)
(1993=100)
128,8
m/m
25,3%
Shopping (GBA - $ mm)
Shoppings
(CABA - $ mm)
Electrodomésticos
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
ene-15
16.919
//
32,0%
32,0%
dic-14
3.264
//
35,2%
37,5%
ene-15
2.461
//
26,0%
26,0%
dic-14
2.153
//
33,5%
32,9%
sep-14
2.496
-7,8%
16,4%
20,9%
ene-15
65.550
117,8%
-39,8%
-39,8%
Patentamiento (CABA -Unidades)
dic-14
5.241
-16,9%
-55,8%
-34,2%
Confianza del Consumidor (País)
feb-15
50,5
1,0%
50,8%
30,2%
feb-15
48,1
-1,6%
41,0%
32,9%
ene-15
37.711
-5,1%
32,3%
32,3%
(País - $ mm)
Patentamiento (País - Unidades)
Confianza del Consumidor (CABA)
Impuestos LNA* ($ mm)
(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Comb ustib les, IDCB.
(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.
(**) Datos provisorios, fecha de publicación 20 de Febrero
(***) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales.
SECTOR EXTERNO
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
LABORALES Y SOCIALES
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual
ene-15
4.294
//
-17,9%
-17,9%
Desempleo país
(%)
IV-14
6,9
-0,6 pp
0,5 pp
Primarios
ene-15
905
//
16,0%
16,0%
Desempleo GBA (%)
IV-14
7,2
-0,7 pp
0,7 pp
0,0 pp
MOA
ene-15
1.798
//
-15,3%
-15,3%
Tasa de actividad país
IV-14
45,2
0,5 pp
-0,4 pp
-1,1 pp
MOI
ene-15
1.378
//
-24,2%
-24,2%
Asalariados sin aportes
-0,3 pp
Combustibles y energía
ene-15
213
//
-58,2%
-58,2%
Salarios nominales
ene-15
4.221
//
-18,8%
-18,8%
Exportaciones
Importaciones
(USD mm)
(USD mm)
Saldo comercial (USD mm)
ene-15
73
//
108,6%
108,6%
T.C.R. multilateral (*)
dic-14
1,34
-3,4%
-7,5%
6,7%
T.C.R. bilateral (Dic01 = 1)
ene-15
0,92
-1,9%
-10,2%
-1,9%
Materias primas (dic 1995=100)
dic-14
1.375
-2,3%
15,3%
33,0%
(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.
2,7216
(%)
(%)
(Trim IV 2001=100)
S. privado registrado
S. privado no registrado
0,2 pp
III-14
33,6
0,5 pp
-1,0 pp
ene-15
199,8
2,0%
34,0%
34,0%
ene-15
195,8
1,2%
31,5%
31,5%
41,1%
ene-15
224,8
3,3%
41,1%
ene-15
97,2
0,0%
-0,2%
-0,2%
S. privado registrado
ene-15
95,2
-0,7%
-2,1%
-2,1%
S. privado no registrado
ene-15
109,3
1,3%
5,1%
5,1%
Salarios Reales (*)
(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.
Conversor de precio (a usd/tn)
COMMODITIES *
oja y trigo
Fecha
1 mes
6 meses
maiz 2,54012
1 año
a/a
Soja (USD / Tn)
06-03-15
357,6
356,3
355,8
-31,4%
IPC Brasil
Maíz (USD / Tn)
06-03-15
149,0
157,7
165,0
-20,4%
IPC Estados Unidos
Trigo (USD / Tn)
06-03-15
178,6
181,9
192,9
-24,1%
IPC China
ene-15
//
//
0,8%
//
Petróleo (USD/ Barril)
06-03-15
50,0
57,0
60,6
-50,0%
IPC Eurozona (base dic 2005=100)
ene-15
115,9
-1,0%
-0,6%
0,0%
(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo.
INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA
Indicador
Fuente
EPHogares: indicadores socioeconómicos. INDEC
Índice de Costo de la Construcción (ICC)
INDEC
Sistema de Índices de Precios Mayoristas INDEC
Índice de Precios al Consumidor (IPCNu)
INDEC
Informe Económico Semanal
ECONOMÍA INTERNACIONAL
(base jun 1994 =100)
(base dic 1982=100)
Fecha
Dato
m/m
a/a
Anual*
ene-15
479,4
1,2%
7,1%
1,2%
ene-15
233,7
-0,5%
-0,1%
-0,5%
(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.
Período
IV-2014
Febrero 2015
Febrero 2015
Febrero 2015
Fecha de publicación
Viernes 13 de marzo
11
ESTADISTICO (Continuación)
DEPOSITOS $ (mill.)
SPNF
Vista
Pzo Fijo
Sector Público
Total
20/02/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
645.190
-0,7%
1,5%
31,9%
340.479
-1,1%
-1,2%
33,6%
304.711
-0,2%
5,0%
30,0%
247.084
5,4%
2,7%
22,9%
895.228
1,0%
1,8%
29,3%
DEPOSITOS USD (mill.)
SPNF
Vista
Pzo Fijo
Sector Público
Total
20/02/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
7.843
-0,1%
1,7%
4,9%
4.078
0,7%
4,7%
12,5%
3.765
-0,8%
-1,1%
-1,6%
1.602
-1,7%
-1,1%
-3,9%
9.463
-0,3%
1,2%
3,3%
ORO Y DIVISAS
27/02/2015
Dólar ($/U$S)
8,72
NDF 3 meses
9,27
NDF 6 meses
9,95
NDF 1 año
11,82
DÓLAR FINANCIERO
11,79
BLUE
12,98
Real (R$/U$S)
2,84
Euro (U$S/€)
1,12
YEN
120
PESO CHILENO
617
1.213
Onza troy Londres (U$S)
1 SEM
0,3%
0,7%
1,0%
0,2%
-2,2%
-0,3%
-1,0%
-1,6%
0,4%
0,2%
0,9%
1 MES
1,1%
0,7%
-0,3%
0,8%
-3,6%
-4,6%
10,3%
-1,7%
1,4%
-1,0%
-6,2%
1 AÑO 30/12/2014
10,6%
2,0%
8,3%
-0,3%
5,3%
-1,0%
3,7%
0,4%
13,2%
0,1%
13,9%
-7,3%
22,2%
6,8%
-18,3%
-7,9%
17,0%
0,0%
9,9%
1,6%
-8,9%
1,1%
Fuente: BCRA, Reuters
Fuente: BCRA
PRESTAMOS ($ millones) 20/02/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
Sector público
39.002
-2,5%
0,3%
-1,7%
Sector financiero
10.407
1,6%
5,9%
-7,3%
SPNF Total
568.636
-0,1%
0,6%
18,5%
- Adelantos
73.039
1,7%
0,8%
17,2%
- Documentos
133.536
-1,4%
-0,9%
18,3%
- Hipotecarios
47.896
-0,1%
0,2%
8,3%
- Prendarios
32.696
0,0%
0,2%
1,3%
- Personales
122.295
0,6%
2,2%
19,6%
- Tarjetas
115.233
-0,1%
2,6%
34,4%
- Otros
45.371
-0,2%
-1,8%
10,7%
Total
618.045
-0,2%
0,7%
16,3%
Fuente: BCRA
BASE MON. ($ millones)
B.M.A.
- Circulante
- Cta. Cte. en BCRA
20/02/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
455.936
1,3%
0,3%
33,1%
343.777
-1,5%
-0,1%
27,7%
112.159
10,9%
1,4%
52,8%
Fuente: BCRA
RIESGO PAIS
EMBI +
EMBI + Argentina
EMBI + Brasil
EMBI + México
EMBI + Venezuela
27/02/2015
393
618
318
176
2.733
V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp)
1
-32
16
-5
-44
V. 2014 (bp)
-30
-106
34
-30
-546
33
-299
71
5
1.452
5
-99
57
-5
281
1 SEM
1 MES
1,7%
6,5%
3,2%
14,2%
-0,5%
7,0%
0,7%
6,2%
1,5%
3,7%
0,0%
4,3%
-0,3%
3,7%
3,2%
7,3%
0,5%
2,0%
2,5%
5,8%
2,0%
-1,3%
1 AÑO
66,4%
108,0%
57,1%
8,4%
13,6%
11,4%
13,5%
18,9%
2,0%
26,0%
61,7%
2014
11,9%
22,7%
11,8%
3,2%
2,7%
0,8%
1,2%
16,3%
6,1%
7,7%
4,6%
Fuente: Ambito Financiero
BOLSAS
MERVAL
MERVAL ARGENTINA
BURCAP
BOVESPA
MEXBOL
DOW JONES
S&P 500
ALEMANIA DAX
FTSE 100
NIKKEI
SHANGAI COMPOSITE
27/02/2015
9.602
9.606
28.197
51.583
44.190
18.133
2.105
11.402
6.947
18.798
3.310
Fuente: Reuters
18/02/2015
27/01/2015
28/02/2014
RES. INT. (USD millones) 27/02/2015 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO
Reservas
31.456
0,39%
0,50%
14,2%
TASAS DE INTERES (%) 27/02/2015 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp)
Badlar - Privados
20,6
-31
-19
-544
PF$ (30 ds. Bcos. Priv.)
21,3
-45
-7
-266
Adelantos (10M o más, 1-7
20,0
-477
-720
-495
T-Notes USA 10Y
2,0
-12
17
-64
Libor (180 d.)
0,4
-1
3
5
Selic (Anual)
12,2
0
0
150
RENTA FIJA 27/02/2015 PRECIO
PRO 12 ($)
35
BOGAR ($)
144
PRO 13 ($)
267
PAR ($)
126
DISCOUNT ($)
325
BODEN 2015 (u$s)
1.203
BONAR X (u$s)
1.182
GLOBAL 17 (u$s)
1.165
DISCOUNT (u$s)
1.535
PAR (u$s)
709
Fuente: BCRA, Reuters
Fuente: Reuters
Fuente: BCRA
YIELD
14,5
7,9
8,0
7,6
8,0
9
8
11
10
7,6
V. SEM (bp) V. MES (bp)
375,8
0,3
-25,6
2,4
-37,2
-14
2
-63
-30
-67,9
549,1
6,5
-154,2
-83,5
-110,8
-185
-199
-277
GLOSARIO
m/m
Variación mes actual contra mes anterior
a/a
Variación mes actual contra igual mes del año anterior
Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior
mm
En millones
p.p.
p.b.
Puntos porcentuales
Puntos básicos
Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.
Informe Económico Semanal
12
Estudios
Económicos
Banco Ciudad de
Buenos Aires
Presidente
Rogelio Frigerio
Economista Jefe
Javier Ortiz Batalla
Estudios Macroeconómicos y Sectoriales
Alejo Espora (Coordinador)
Esteban Albisu
Francisco Schiffrer
Luciana Arnaiz
Santiago Giulianelli
Informe Económico Semanal
13