Síntesis - suntnafin

SINTESIS DE PRENSA
JUEVES 5 DE MARZO DE 2015
ECONOMIA
SHCP
Desde ahora, Videgaray anuncia un presupuesto recortado en 2016
Debemos estar preparados para un escenario de menores ingresos’’,
advierte en Londres
Si los precios del petróleo se mantienen como hasta hoy tendremos que
gastar menos y mejor, dice el titular de Hacienda y Crédito Público
Se trabaja ya sobre una metodología de base cero, indica
Rosa Elvira Vargas
La Jornada, p. 3
El presupuesto federal para 2016 llegará recortado. Desde ahora se trabaja sobre una metodología
de base cero en su elaboración y se buscará incidir directamente en el gasto público para no
incrementar los impuestos a los contribuyentes, anunció aquí el secretario de Hacienda, Luis
Videgaray Caso.
Aunque consideró prematuro hablar de cifras específicas para el próximo año, el funcionario
esbozó un proyecto presupuestal donde se considere, entre otras variables, la definición de las
tasas de interés, el precio del petróleo e incluso la plataforma de producción del hidrocarburo, entre
otras.
‘‘Debemos estar preparados para un escenario de menores ingresos. Si los precios del petróleo se
mantienen en niveles como los que hoy prevalecen es altamente probable que tengamos menores
ingresos que en el pasado y ante ello nos tenemos que preparar para gastar menos y gastar
mejor’’, indicó el secretario de Hacienda.
Videgaray, uno de los funcionarios convocados para participar en las actividades de la visita de
Estado del presidente Enrique Peña Nieto al Reino Unido, estuvo esta mañana en la apertura de
sesiones de la bolsa de valores de Londres, uno de los emblemas de la City.
S&P
Sugiere S&P 50 dólares por barril en presupuesto del 2016
Ve menores ingresos petroleros
El panorama actual es que habrá menores ingresos petroleros en México y
que el presupuesto del 2016 tendría que estimar un precio por barril de 50
dólares en promedio, advierte Standard & Poor’s Rating Services (S&P).
Luis Carriles / El Economista
El panorama actual es que habrá menores ingresos petroleros en México y que el presupuesto del
2016 tendría que estimar un precio por barril de 50 dólares en promedio, advierte Standard &
Poor’s Rating Services (S&P).
“De acuerdo con nuestros supuestos, México basará su presupuesto para el 2016 en precios de
petróleo de aproximadamente 50 dólares por barril en comparación con los 79 por barril utilizados
en el 2015”, precisa.
Los menores ingresos petroleros presionarán los presupuestos de los gobiernos locales y
regionales de tal manera que las transferencias federales podrían disminuir en al menos 27,000
millones de pesos en el 2016, en comparación con los del 2015, si se asume que los ingresos
petroleros caigan 30% y que los convenios de descentralización bajen 10% —los cuales recortarán
principalmente programas destinados al gasto de inversión además de que las transferencias del
Ramo 23 caigan 30 por ciento.
“En este escenario base para el 2016, los gobiernos locales y regionales necesitarán recortar o
controlar de manera efectiva su gasto operativo y mejorar su recaudación fiscal local para superar
un periodo fiscal más limitado”, explica.
El análisis de S&P es que se requiere una planeación financiera prudente y el compromiso político
para realizar controles o recortes al gasto, en caso de ser necesario, para poder mantener la
calidad crediticia, ya que algunas de las fuentes de ingreso previstas para el 2015 no seguirán
disponibles en el 2016.
POLITICA ENERGETICA
Prometen mejorar contratos
Anuncia Videgaray cambios. La CNH dice que la nueva licitación hara más
atractivo al primer bloque
Alejandra López
REFORMA
México está revisando las cláusulas de los contratos petroleros y dará a conocer los términos
fiscales actualizados mañana, afirmó en Londres el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ante
las críticas de las compañías petroleras.
"Estamos escuchando al mercado y asegurándonos de que los contratos mexicanos sean flexibles
y competitivos y lo más simples posible", dijo el funcionario en la Bolsa de Valores de Londres.
"Estamos introduciendo mayor flexibilidad (en la parte fiscal de los contratos) para permitir altas
tasas de retorno".
México ha ofrecido varios contratos de exploración y producción de petróleo como parte de un
paquete de reformas que acabó con el monopolio de décadas de Pemex. No obstante, la caída en
los precios del crudo y los términos contractuales han generado dudas.
Sobre el tema, Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH), aseguró que la segunda fase de licitaciones de la Ronda Uno que concursa
campos ya descubiertos, aumentará el atractivo de los contratos de exploración de la primera fase,
pues por su cercanía se incrementa la certeza de existencia de los hidrocarburos.
CASO FICREA
Peligra ahorro de 3 millones
Carecen de garantías usuarios de cajas. Alertan expertos que no habría
dinero para cubrir otro caso como el de Ficrea
Jessika Becerra
REFORMA
Los ahorradores de cajas populares están en serios aprietos.
El fondo que cubre a los 3 millones de usuarios de 44 Sociedades Financieras Populares (Sofipos)
en caso de un fraude similar al de Ficrea o alguna quiebra es prácticamente inexistente.
Ayer, REFORMA publicó que el Gobierno inyectó 600 millones de pesos al fondo de protección del
sector -denominado Prosofipo- para que los afectados de Ficrea recuperen parte de su dinero.
Cuando Ficrea fue intervenida, el fondo sólo tenía 275 millones de pesos, por lo que no contaba
con los recursos suficientes para pagar las 25 mil Udis que por ley corresponden a cada ahorrador
(132 mil pesos), por lo que la Secretaría de Hacienda tuvo que inyectar dinero.
En enero pasado, el Prosofipo tenía 947 millones de pesos (luego de la inyección del Gobierno).
Sin embargo, aún faltan solicitudes de reclamo. Sólo 23.3 por ciento de los afectados de Ficrea ha
pedido el pago de su seguro de depósito, lo que representó un desembolso del fondo de 84.4
millones de pesos.
En el escenario de que en estos momentos quebrara otra Sofipo, no habría recursos para
responder a los ahorradores.
LEY DE AGUAS
Aplican 'fast track' en Ley de Aguas
Aprueban en comisiones dictamen. Acusan diputados que buscan privatizar
del sector y dejan la reunión
Mayolo López
REFORMA
Con la oposición y protesta de la izquierda, el dictamen que expide la Ley General de Aguas fue
aprobado en comisiones en la Cámara de Diputados.
En la primera sesión para discutir la iniciativa, las comisiones unidas de Agua Potable y
Saneamiento de Recursos Hidráulicos avalaron el proyecto con 31 votos a favor del PRI, PAN,
PVEM y Nueva Alianza. Se prevé que este jueves sea votado por el pleno.
Legisladores del PRD y Morena, quienes abandonaron la sesión de trabajo, denunciaron una
dictaminación "fast track" al señalar que el documento fue distribuido en la madrugada,
contraviniendo los reglamentos con que operan las comisiones y sin tomar en cuenta una iniciativa
ciudadana.
Además acusaron que el dictamen abría la puerta a la privatización del sector.
De ser avalada, y ratificada después por el Senado, con la Ley General de Aguas operaría un
sistema de concesiones para la distribución del líquido que, aunque garantiza un suministro
mínimo de 50 litros por persona, en los hechos se estaría cobrando por ello, como lo planteó el
diputado Manuel Ladrón Huerta de Guevara.
Avalan diputados dictamen que facilita la privatización del agua
Declara "de interés público" participación de concesionarios en
prestación del servicio
Capital privado participará en extracción, distribución y hasta cobro de
tarifas
Da legalidad a la figura de trasvase de una cuenca, como ocurre en
Monterrey VI, donde Grupo Higa es contratista
Roberto Garduño y Enrique Méndez
La Jornada, p. 41
La mayoría de PRI, PAN y PVEM en la Cámara de Diputados aprobó ayer en comisiones el
dictamen de la Ley General de Aguas, que facilita la privatización del suministro e infraestructura
en todo el país y que incluso declara "de interés público" la participación de concesionarios y
organismos privados que prestarán el servicio público.
La legislación, que esos partidos pretenden votar en la sesión de hoy, también considera de
"utilidad pública" la infiltración artificial o la disposición de aguas al suelo o subsuelo, así como su
"uso industrial", definiciones que, en opinión de PRD y Morena, abren el uso del líquido para la
extracción de gas mediante la fractura hidráulica o fracking.
Con esa ley, el capital privado podrá participar en extracción, captación, conducción, potabilización,
distribución, suministro, tratamiento, recolección, disposición, desalojo, medición, determinación,
facturación y cobro de tarifas del líquido. También avala la figura de trasvase de una cuenca, como
ya ocurre con el proyecto Monterrey VI para llevar agua de Veracruz a la capital de Nuevo León,
entregado a Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa, aun cuando la Ley de Aguas Nacionales
prohíbe la disposición de obras.
BANCA
Llega al nivel más alto en 11 años la cartera hipotecaria vencida
En enero ascendió a 18 mil 44.8 millones de pesos, según información del
Banco de México
El ingreso de las personas no ha remontado la disminución provocada por la
crisis de 2008-2009
Roberto González Amador
La Jornada, p. 29
La cartera vencida entre los usuarios de préstamos otorgados por la banca comercial para la
compra de vivienda llegó al nivel más elevado en 11 años, en un momento en que el ingreso de las
familias sigue sin remontar el deterioro sufrido a raíz de la crisis económica de 2008, de acuerdo
con información del Banco de México.
En enero de este año, la cartera vencida en créditos hipotecarios se situó en 18 mil 44.8 millones
de pesos, la cifra más alta desde octubre de 2003, cuando fue de 17 mil 450.6 millones de pesos,
estableció información del banco central. En los últimos dos años, el crecimento de la cartera
vencida en préstamos a la vivienda fue de 27.8 por ciento.
Aun cuando en monto ha registrado un crecimiento en los últimos años, la cartera vencida
hipotecaria se ha mantenido constante, con pequeñas variaciones, cuando es medida respecto del
total de préstamos otorgados por los bancos en estos segmentos.
Al cierre de 2013, la cartera vencida hipotecaria fue equivalente a 4 por ciento del total de la
cartera canalizada a este segmento. Salvo en 2011, cuando disminuyó a 3.5 por ciento respecto
del total, en los últimos cinco años se ha mantenido en torno a los niveles actuales, de acuerdo con
los datos del Banco de México.
BANCA INE
INE verificará huellas dactilares y los datos de clientes de la banca
Jeanette Leyva
EL FINANCIERO
Banamex coteja con el Instituto Nacional Electoral (INE) los datos y huellas dactilares de sus
clientes en más de 250 sucursales, en un plan piloto para verificar la validez de la credencial
presentada.
El uso de la huella digital como una forma más de autentificación para los clientes de la banca se
prevé pueda ser adoptado por todas las instituciones en el proceso de apertura de cualquier
cuenta, en la que el INE aportaría la validación de la información con que cuenta en su registro
electoral.
Participantes del sector bancario confirmaron que el INE presentó a las principales instituciones del
país un proyecto que diseñó con el cual podrán corroborar en tiempo real si la credencial de elector
es la misma que está registrada en el INE.
René Miranda, director ejecutivo del Registro Federal Electoral del INE, confirmó a El Financiero
que es un proyecto que el instituto lleva diseñando desde hace tiempo con el objetivo de ayudar a
instituciones públicas y privadas a validar las credenciales, y al mismo tiempo combatir el robo de
identidad, ya que "le daríamos un golpe durísimo" a ese problema.
"Hoy en la página del INE existe un servicio que permite verificar que la credencial sea vigente o
no, si estás en el listado o no. Lo que empezamos a detectar es que empezó a ser utilizado por
muchas instituciones públicas y privadas para validar; hoy por esa página se reciben más de dos
millones de consultas al mes, lo que indica que hay una gran necesidad de constatar que la
credencial que se presenta en ventanillas es real, legal y válida y que fue emitida por nosotros".
POLITICA
INE
Ve el INE tres focos rojos en elección
Ricardo Gómez Guzmán | El Universal
Para el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, las elecciones de junio
serán “las más complejas en la historia” y si no se cuidan, podrían convertirse en otro gravísimo
problema.
En entrevista, explica los tres principales riesgos: será la elección más grande de la historia, con
83.5 millones de ciudadanos que irán a las urnas; la instrumentación de la reforma electoral de
“enorme complejidad” que lleva a una “sobrecarga” de atribuciones a la autoridad electoral, y la
inseguridad, que no es nueva, “pero que preocupa” y “la explosividad social”.
En estos momentos la elección no está en riesgo, dice, “pero si no se actúa por parte de todos los
actores de manera responsable, sí podríamos estar en un escenario en que las elecciones podrían
enfrentar el riesgo, no de no llevarse a cabo, sí eventualmente tener digamos ‘focos rojos’ como
nunca antes habían tenido”.
A punto de salir de una crisis, que prefiere no llamar así, luego del surgimiento de un bloque
opositor al aludir inequidad, dice que de esto se puede aprender. Pero no mete las manos al fuego
para garantizar imparcialidad pues esa debe demostrarse día a día.
Sobre la multa al PVEM, de 35.7 millones de pesos por no retirar los “cineminutos” —que votará
mañana el Consejo General—, rechaza que haya sido por presión del bloque opositor, pues desde
hace meses se procesaba.
http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2015/impreso/-8220la-llanura-cargada-de-pasto-secopara-jugar-al-piromano-8221-48776.html
SCJN
Quieren hacer de Corte club de cuates": Hernández Orozco
Elena Michel | El Universal
El magistrado del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Horacio
Hernández Orozco, quien forma parte de la terna que el jefe del Ejecutivo propuso al Senado para
ocupar una plaza de ministro en la Suprema Corte de Justicia, asegura que la decisión del
presidente Enrique Peña Nieto de nominar a ese puesto al ex procurador Eduardo Medina Mora ha
herido al Poder Judicial de la Federación, pues lo hace ver como un "refugio para cuates"
[email protected]
El Poder Judicial de la Federación (PJF) “está dolido y hay una molestia” general por la decisión de
integrar en la terna para nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al ex
procurador Eduardo Medina Mora, no sólo porque la Presidencia con esta propuesta envía un
mensaje de que ve al alto tribunal como un “refugio de cuates”, sino porque en caso de que el
Senado de la República apruebe esta candidatura, llegaría una autoridad previamente cuestionada
por violación a derechos humanos, consideró el magistrado Horacio Armando Hernández Orozco,
también aspirante a ocupar la vacante de ministro en la Corte.
El magistrado del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito en el Distrito
Federal, Horacio Hernández Orozco, levantó la voz y expresó públicamente que designar a Medina
Mora representará un “costo político” muy alto para la Corte y generará desconfianza en las
resoluciones que éste emita.
“El Poder Judicial está herido y no sé cuánto tarde en sanar su herida por esta situación que está
ocurriendo porque una vez más el PJF se vuelve refugio de políticos a modo del presidente de la
República, lo cual merma mucho la figura y credibilidad de la institución”, confió el magistrado
Hernández en entrevista con EL UNIVERSAL.
http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2015/impreso/el-poder-judicial-esta-herido-dicemagistrado-48777.html
CASO AYOTZINAPA
El caso Ayotzinapa sigue abierto, dice Arely Gómez a la CIDH
Se darán facilidades para consultar el expediente, ofrece
Se definen puntos para iniciar los trabajos coordinadamente
Asiste a la reunión la aún subsecretaria de Derechos Humanos de la SG, Lía
Limón
La Jornada, p. 5
La procuradora general de la República, Arely Gómez González, y la aún subsecretaria de
Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, sostuvieron un encuentro con los
especialistas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el que trataron el
tema de las investigaciones realizadas en torno a la desaparición de 43 estudiantes normalistas de
Ayotzinapa. Gómez dijo que en ese caso las investigaciones no están cerradas.
De acuerdo con funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), se convino en que
se otorgarán facilidades para la consulta del expediente, en el cual ya han sido consignadas 100
personas, y que se puedan revisar los peritajes, con los cuales se ha llegado a la conclusión que
los estudiantes normalistas fueron privados de su libertad por policías de los municipios de Iguala y
Cocula, posteriormente asesinados por integrantes del cártel Guerreros Unidos y luego incinerados
en el basurero de Cocula.
CAMARA DE DIPUTADOS
Obstruyen partidos labor de la comisión que indaga caso Monex
PRI, Verde y Nueva Alianza revientan actividades, denuncian
Elaboran documento contra exoneración del PRI por tribunal electoral
Enrique Méndez y Roberto Garduño
La Jornada, p. 16
Diputados de PRI, Verde y Nueva Alianza, adscritos a la comisión investigadora del caso Monex,
desoyeron la convocatoria para reunirse en sesión de trabajo, reventando así, por enésima
ocasión, las actividades de ese grupo de trabajo.
Roberto López Suárez, presidente de la comisión, expuso que esos tres partidos han obstaculizado
reiteradamente el proceso que conduzca a elaborar una conclusión documentada sobre el uso de
tarjetas de prepago, con las siglas Monex, para respaldar la campaña presidencial del PRI en
2012.
No obstante, anunció que la semana próxima el PAN integrará al grupo a otro elemento que
participará en la elaboración de un documento que contravenga, con argumentos jurídicos, la
resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que exoneró al PRI de
cualquier responsabilidad por el uso de las tarjetas.
El legislador perredista convocó, en tiempo y forma, a los integrantes de la comisión para reunirse
este martes, y de nueva cuenta los tres partidos hicieron vacío a la convocatoria.
OPINION
EPN no entiende que el Estado importa.
Visto Desde Nueva York
Jorge Suárez-Vélez
EL FINANCIERO
Después de dos años de presidencia, entendemos mejor el mandato de Enrique Peña Nieto.
Primero, las limitaciones del proyecto de país son evidentes. Es claro que Peña busca fortalecer a
su partido, y para lograrlo entiende bien las estrategias clientelares y corporativistas que con tanta
eficacia desarrollaron por décadas otros gobiernos priistas. Sin embargo, éstas prácticas debilitan
al Estado y coartan el potencial del país.
La reforma fiscal dotó con recursos suficientes para poder comprar a quien disiente y premiar
lealtades, pero careció de objetivos estratégicos para inyectar competitividad a las empresas o
incrementar la formalidad en el país. Peña concibe que, a pesar de la "falta de credibilidad y
confianza" de las que México está "plagado", como él mismo admitió al diario inglés Financial
Times, es eso lo que le da estabilidad a su presidencia, además de que él claramente cumple
premiando a aliados con los que está en deuda (entre otros, a las televisoras y a quien fuera
Procurador General en el mandato de Calderón).
La presidencia peñista no planea, reacciona. A falta de proyecto, concibe la política como un
enorme balance contable en el que se busca minimizar o diferir problemas con billetes (aunque al
hacerlo sienta precedentes insostenibles), mientras que privilegia medidas que "den el gatazo" en
diferentes ámbitos; en el político nombrando, por ejemplo, a un titular de la Secretaría de la
Función Pública que jamás pondrá el dedo en la llaga, o en lo económico presentando proyectos
espectaculares -el tren rápido a Querétaro o Monterrey VI para llevar agua del Pánuco a esa
ciudad- que aparecen con bombo y platillo, y después se esfuman silenciosamente, cuando se
evidencia la opacidad de las licitaciones o es claro que el proyecto no tiene pies ni cabeza, o es
parte de un objetivo que vaya más allá de "apantallar".
Esta administración tiene la cautela de no forzar a la rendición de cuentas por los miles de millones
de dólares dilapidados en fallidos proyectos de otros partidos políticos, como el de la línea 12 del
PRD, o el enorme fracaso de Chicontepec del PAN, entre docenas de otros. Pero, esa turbia
complicidad empeña el futuro del país.
Nos entusiasmamos con las reformas estructurales del principio de sexenio, sin darnos cuenta de
cuánto del apoyo de legisladores de oposición fue más resultado de una transacción comercial,
que de una hábil negociación política. Además, hoy sabemos que las reformas eran un fin en sí, y
no parte de un proyecto mayor para sacar adelante al país.
Cuando el presidente arroja, en su gira reciente al Reino Unido, datos impresionantes de la
economía de México, como el hecho de que somos el cuarto exportador de automóviles del
mundo, un productor de autopartes de clase mundial, y exportador de aeronáutica. Pareciera que
está implícito el éxito de políticas públicas que favorecieron al desarrollo de estas industrias. Éstas
han prosperado no gracias al apoyo estatal, sino a pesar de los yerros del gobierno. La inversión
privada en el país brega diariamente con debilidad institucional, infraestructura deficiente,
inseguridad en las carreteras, trámites engorrosos, corrupción de inspectores, extorsión de
sindicatos, etcétera.
La economía de México creció 2.1% el año pasado, a pesar del preocupante déficit fiscal de
4.2%/PIB, lo cual evidencia una paupérrima calidad del gasto público. Este año, con suerte,
creceremos 2.5%, a pesar de que la economía de Estados Unidos crecerá quizá 3%.
Prácticamente todo el crecimiento proviene de la industria manufacturera mexicana que está
integrada a Norteamérica como región, y algo vendrá del gasto clientelar previo a las elecciones de
junio.
Si ese es el único motor que genera crecimiento, busquemos potenciar esa fortaleza. En vez de
tirar dinero en obras absurdas, es importante consultar y entender dónde están los cuellos de
botella, qué obras de infraestructura son indispensables, cómo incrementar la competitividad
internacional de nuestra economía; y ejecutar esa inversión con absoluta transparencia y
eficiencia. Entendamos que la falta de transparencia se traduce en menor inversión, y/o en
condiciones más gravosas para ésta.
La violencia es sólo una manifestación más de la debilidad institucional, impunidad y corrupción
que son un lastre cada vez más pesado. Se puede apresar a todos los capos de todos los cárteles
y de nada servirá, mientras no desarrollemos soluciones integrales que recuperen espacios
sociales, y dotemos a niños y jóvenes con educación de calidad que les provea de herramientas
para incorporarse al mercado laboral formal.
Empezando el tercer año de gobierno, sería triste pensar que quedó atrás el único logro del
sexenio, las reformas, sin ahora apuntalarlas haciéndolas parte del proyecto para lograr un país
más justo y moderno, más seguro, con educación de calidad; un país en el que confiemos en
cortes, ministerios públicos y policías; y sepamos que la impunidad no es norma. Es posible, pero
falta la reforma más urgente, la del Estado.
La guerra de Peña Nieto
Raymundo Riva Palacio
Estrictamente Personal
EL FINANCIERO
El presidente Enrique Peña Nieto, probablemente inspirado por su asesor político, Aurelio Nuño,
maestro en ciencias políticas por la Universidad de Oxford, pronunció en la Cámara de los Lores –
donde sus miembros, a diferencia de la Cámara de los Comunes, no son electos por el pueblo–, un
poderoso discurso en defensa de sus reformas, donde evocó a los principales filósofos políticos
que ha dado el Reino Unido, con referencias espejo a México. La más importante fue de Winston
Churchill, de quien parafraseó uno de los mensajes más inspiradores de la Segunda Guerra
Mundial, que le sirvió para hablar del coraje y valor que enfrentan sus reformas.
En su mensaje, Peña Nieto citó el famoso discurso de Churchill, Pelearemos en las Playas,
pronunciado en la Cámara de los Comunes en junio de 1940, un mes después de haber sido electo
primer ministro y a ocho de haber empezado la guerra. Churchill habló de la posibilidad de la
invasión de Alemania a Inglaterra y la derrota de Francia, y hacía un llamado a las armas a sus
compatriotas. El presidente recordó que aquel era un momento en el que Gran Bretaña se
enfrentaba sola a los nazis y que las palabras de Churchill habían dejado como legado un ejemplo
de valor y entereza. Inclusive, citó casi textualmente el párrafo del discurso inmortal.
“Tengo plena confianza que si todos hacemos nuestra tarea –dijo Churchill–, si nada es soslayado
y si hacemos los mejores acuerdos posibles, como serán hechos, nos probaremos a nosotros
mismos una vez más que somos capaces de defender nuestra isla, sobreponernos a la tormenta
de la guerra, y sobrevivir la amenaza de la tiranía, si es necesario por años, si es necesario solos”.
El discurso se dio en un contexto muy adverso para los ingleses. Una semana antes había
comenzado la “Operación Dinamo”, la gran evacuación de las fuerzas aliadas de Dunquerque –se
rescató a más de 300 mil soldados, 70 por ciento de ellos ingleses–, donde se dio una batalla en la
cual sólo por errores tácticos nazis y una gran capacidad militar en el repliegue, se evitó la derrota
de la Fuerza Expedicionaria Británica y de los franceses, que habría terminado la guerra en menos
de un año.
Fue notable que el presidente utilizara ese discurso para referirse a las adversidades, de “grandes
dimensiones y… desafíos muy exigentes”, que enfrentan sus reformas. ¿A qué se refería? ¿A
quiénes? Lo que trasluce es que se siente solo frente a las resistencias a sus reformas, que
tocaron tantos intereses. Peña Nieto las ha mencionado desde hace tiempo –concepto que le
inyectó precisamente otro exprimer ministro británico, Tony Blair–, y lo ha reiterado Nuño, jefe de la
Oficina de la Presidencia, en entrevistas de prensa. No han identificado al más reacio al cambio,
pero lo han dibujado perfectamente: Carlos Slim, quien más perdió por la reforma de
telecomunicaciones.
Funcionarios de la Presidencia lo responsabilizaban el año pasado de la campaña mediática
mundial contra del presidente, y como evidencia subrayaban que una empresa plegada
implícitamente a él, MVS, tenía en su conductora Carmen Aristegui, la cabeza de playa contra
Peña Nieto, cuyo disparo más letal fue la revelación –coordinada con la prensa financiera
internacional– de la 'casa blanca', adquirida por la primera dama a un contratista beneficiado por el
mandatario. Si el alegato no resistía análisis objetivo, la línea de pensamiento bélica en Los Pinos
avanzó todavía más, hacia el exjefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, a quien
acusaron de haber sido quien colocó la cereza de la casa de marras en la boca de Aristegui. En
tiempos donde las verosimilitudes son más poderosas que las verdades, las imputaciones se
convirtieron en certezas.
Las críticas al presidente tras la crisis de Ayotzinapa y los conflictos de interés, fueron recibidos
con metralla por Nuño, quien al hablar por el presidente afirmó a la prensa extranjera que no harían
caso a los gritos de la gradería, y que la consolidación de las reformas sería el objetivo del
gobierno para este año. La consolidación de las reformas ha sido el discurso de batalla del
presidente, y lo que sucedió el año pasado, dijo Nuño en Los Pinos, era una tormenta perfecta que
pasaría. No es extraño, por tanto, que el discurso seleccionado por Nuño para la Cámara de los
Lores, fuera la tormenta churchilliana de la guerra, como la metáfora que explica la lucha en
México contra las resistencias a las reformas.
Hay que preguntar si las evocaciones en espejo a los tiempos de guerra ingleses son traducción
exacta del pensamiento del presidente sobre lo que ve en México. Esperemos que sólo haya sido
un juego retórico para iluminar el discurso. Pero si no es así, Peña Nieto y su equipo harán bien en
recordar que cuando llamó a las armas Churchill, los ingleses eran un pueblo unido bajo un
liderazgo indiscutible. No es el caso de México, fragmentado, enfrentado, en creciente anomia por
la falta de confianza y credibilidad. La guerra mexicana, en este contexto, no se asemeja tanto a la
Batalla de Inglaterra, donde vencieron a los nazis, sino al Waterloo donde cayó Napoleón.
Derecho a la información en México: ¿regresión o progresión?
Joel Salas Suárez*
LA JORNADA
El nuevo pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai)
determinó que los sujetos obligados deben abrir las investigaciones respecto a violaciones graves
a derechos humanos, previamente a que la autoridad competente califique los hechos. Al
interpretar la Ley de Transparencia vigente y atender criterios del Poder Judicial, el Ifai decidió que
la sociedad tiene derecho a conocer lo antes posible la verdad sobre episodios como Ayotzinapa,
Tlatlaya o San Fernando. El instituto envía un mensaje claro con sus resoluciones: defenderá y
garantizará el derecho de acceso a la información respetando el espíritu del artículo sexto
constitucional.
En estos días los senadores debaten el contenido de la nueva Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública y nuestra democracia sufriría una clara y grave regresión si limitan
la capacidad del Ifai de pronunciarse prima facie sobre violaciones graves a los derechos
humanos. Esto significaría, por una parte, reducir el número de canales mediante los cuales la
sociedad puede defender y hacer valer sus derechos fundamentales. Eliminar esa capacidad, por
otra parte, pondría en riesgo la posibilidad de que los mexicanos conozcan oportunamente cómo
una autoridad investiga a otra que presuntamente vulneró gravemente derechos humanos. Si la
población no tiene el derecho a conocer oportunamente esa información, la fórmula democrática
ignora su elemento más trascendente: el ciudadano.
En este mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que en materia de
violaciones graves a derechos humanos el interés público que justifica hacer excepciones a la
máxima publicidad de la información gubernamental y permite reservar información vuelve a su
punto de origen: la publicidad de la información.
En un documento enviado al Senado, los siete comisionados del Ifai expresamos con claridad
nuestra oposición a arrebatar esta facultad interpretativa al instituto (http://bit.ly/1CEAiUi). El
desafío para el Ifai es garantizar el derecho al acceso a la información de la población para
impulsar el ejercicio democrático del poder y la ética de la responsabilidad pública de los
gobernantes. El Congreso debería mantener la facultad de pronunciarse prima facie del Ifai para
evitar un retroceso en la defensa y garantía de los derechos humanos.
No hay justificación para retroceder. Los derechos humanos se rigen, entre otros, por el principio
de progresividad, que implica su constante mejoramiento y adecuación a las circunstancias
sociales, como lo dispone el artículo primero de nuestra Constitución. Eliminar la facultad del
instituto para pronunciarse, en el ámbito de su competencia, respecto de violaciones graves a
derechos humanos, restringiría el derecho de acceso a la información. La publicidad de la
información estaría sujeta al actuar de otro órgano cuya función no es tutelar ese derecho,
atribución sí del Ifai. Las recientes reformas al artículo sexto constitucional fortalecieron las
capacidades del instituto para garantizar el derecho de acceso a la información y colocaron a
México a la vanguardia y como pionero en la materia a escala mundial, ¿por qué dar marcha atrás
a poco más de un año de la reforma constitucional en la materia? ¿Por qué dar marcha atrás
cuando México preside la Alianza para el Gobierno Abierto y podemos establecer parámetros para
los países que la integran?
Eliminar la facultad de pronunciarse prima facie del Ifai es una medida regresiva que atenta contra
la instrucción que tienen todas las autoridades, incluido el Poder Legislativo, de promover y
garantizar la progresividad de los derechos; por lo tanto, una propuesta así no debería tener cabida
en la agenda legislativa. Para atender el principio de progresividad del derecho de acceso a la
información, en los debates debería analizarse la posibilidad de que los expedientes relacionados
con violaciones graves a derechos humanos, dado el interés público contenido en ellos mismos,
sean públicos, incluso al llegar a manos del Poder Judicial para su valoración.
De ese modo, no únicamente se cumpliría con lo dispuesto por el artículo primero de nuestra Carta
Magna, sino que, en consecuencia, los interesados podrían conocer todo el trayecto que sigue la
sanción que, de ser el caso, se derive de los actos delictivos cometidos por autoridades y que, más
allá de generar una afectación a una o a un grupo de personas, lesionan a toda la sociedad: la
información sería pública desde la investigación hasta su valoración judicial.
* Comisionado del Ifai y coordinador de la Comisión de Gobierno Abierto y Transparencia.
POLITICA EXTERIOR
MEXICO GB
Energía, foco de acuerdos en la visita de EPN al Reino Unido
logran crédito para pemex por 1,000 mdd
En su visita a las islas británicas, el presidente Peña Nieto firmó acuerdos
para elevar la cooperación binacional en el sector y promover inversiones.
Mauricio Rubí / Enviado El Economista
Londres, RU. En el marco de la gira presidencial por Reino Unido, México acordó que Petróleos
Mexicanos y el Departamento de Garantías de Créditos para la Exportación británica firmarán un
memorándum de entendimiento para abrir una línea de crédito hasta por 1,000 millones de dólares,
y así financiar adquisiciones de bienes de capital y servicios proporcionados por empresas que
realicen negocios en este país europeo.
Ambos gobiernos confiaron en que el nuevo crédito impulsará el desarrollo del sector energético en
México, así como las opciones de financiamiento de Pemex.
“Adicionalmente, Petróleos Mexicanos y la Universidad de Aberdeen (en Escocia) firmarán un
Memorándum de Entendimiento, cuyo objetivo es la capacitación y el intercambio académico para
mejorar los recursos humanos y una relación sólida entre la Universidad de Pemex y la Universidad
de Aberdeen”, también se pactó.
En Londres, los secretarios de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, y de Estado
para Asuntos Exteriores de Reino Unido, Philip Hammond, firmaron este miércoles una declaración
conjunta con motivo de la visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto.
Asimismo, los dos gobiernos aprobaron que la Secretaría de Energía de México y el Departamento
de Energía y Cambio Climático del Reino Unido firmen un convenio sobre cooperación en el sector
energético.
México y GB pactan crédito por mil mdd
El presidente Peña asistirá hoy a Escocia a la formalización de los
memorandos.
Eduardo Ortega
EL FINANCIERO
México y Gran Bretaña acordaron crear una línea de crédito con un valor de hasta mil millones de
dólares para impulsar el desarrollo del sector energético en México y ampliar las opciones de
financiamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En el número 10 de Downing Street, el primer ministro de la Gran Bretaña, David Cameron, recibió
al presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Los mandatarios atestiguaron la firma de la declaración conjunta entre ambos gobiernos con 14
apartados y 31 acuerdos, signada por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade
Kuribreña, y el secretario de Estado para Asuntos Exteriores del Reino Unido, Philip Hammond.
Entre los acuerdos, destaca que Pemex y el Departamento de Garantías de Créditos para la
Exportación del Reino Unido formalizarán un memorándum de entendimiento para una nueva línea
de crédito con un valor de hasta mil millones de dólares estadounidenses para financiar
adquisiciones de bienes de capital y servicios proporcionados por empresas que realicen negocios
en el Reino Unido.
Por otra parte, está previsto que el presidente Peña Nieto vuele hoy a Aberdeen, Escocia, donde
asistirá a la formalización de estos memorandos de entendimiento en materia energética con los
presidentes ejecutivos de las principales empresas de la industria británica, la capital petrolera de
Europa, donde se asientan compañías como British Petroleum (BP).
PANORAMA MUNDIAL
VENEZUELA
Maduro, la defensa del petróleo
Salvador González Briceño
ALINET
Todo el aparato ofensivo de Estados Unidos (EU) está focalizado en contra de Venezuela. Nicolás
Maduro dirá que se trata de un atentado a la revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez. Los
conspiradores que no es verdad. Pero la guerra es en muchos frentes; desde la confrontación a la
mediática.
Sabido es que nadie nace sabiondo, pero las piedras muestran el camino. Y si bien Maduro no es
Chávez —el carisma, el liderazgo, la entereza, etc.—, al menos ya está aprendiendo a defenderse.
Bueno, a su país, él como Presidente en turno. ¡Y precisamente de EU!
Pues resulta, desde que el “comandante” Chávez perdió la vida, se sospecha de un asesinato por
cáncer terminal dirigido. Los hilos y las causas colocan en entredicho a EU. Como a otros tantos
líderes Latinoamericanos (Luis Inacio Lula da Silva, Dilma Rousseff, Fernando Lugo, Cristina
Kirchner, Juan Manuel Santos), a quienes les cayó la misma maldición. Hay oncólogos que
sostienen: EU tendría la tecnología para causar el cáncer y aplicarlo mediante “campo de ondas de
radio” contra los indeseables. Pero no contra sí mismos.
Después de que fallaron todos los intentos antichavista para derrocar al líder bolivariano de origen
militar, incluido de golpe de Estado en 1992 —ni más ni menos como contra Manuel Zelaya en
Honduras que fue derrocado en 2009; y en su caso, la intentona contra de Rafael Correa de
Ecuador en 2010—, EU le trae ganas a Maduro. De ahí los intentos, desde su elección en el
proceso de 2013, donde se impuso por poco margen a su opositor Enrique Capriles, digno
representante opositor de la derecha venezolana. O bien pagado o manipulado.
¿Por qué tanto arrebato de EU? Por el petróleo, por qué va a ser. Las reservas probadas (a 2014)
de Venezuela son de 298.352.689 millones de barriles, ¡las más grandes del mundo!, por arriba las
267.501.000 de Arabia Saudita. O sea, petróleo ¡para 290 años! Un pastel más que deseable.
De ahí el interés y persistencia de EU en contra de la revolución bolivariana. Y de Nicolás Maduro
ahora como antes de Hugo Chávez. Por eso no quita el dedo del renglón. Y emplea todas sus
armas, directas e indirectas, secretas o abiertas. De meterle recursos a los opositores, a los
conspiradores, a través de todo su personal o de las agencias de “inteligencia” disponibles. Del uso
de los medios opositores, los vendepatrias que nunca faltan, los “Judas”.
Maduro está anunciando recién acciones importantes, atinadas. Después de las varias
movilizaciones fallidas —violentas, las más, para crear a las víctimas y así ganar adeptos—,
orquestadas y apoyadas por la derecha para denostar y luego derrotarlo como presidente. Ahora
Maduro anuncia la detención de algunos funcionarios, recortar la presencia en número dentro de la
propia embajada de EU. Y la negativa a entregarle visa a los más peligrosos. Ahí están algunas de
las estrellas del interés petrolero, como: George W. Bush, Dick Cheney, George Tenet, Marco
Rubio, Bob Menéndez, Mario Díaz Balart, Ileana Ross Lethinen.
Bien, por la defensa de todo patria. Como la denuncia de los orquestadores del golpe, que recién
este febrero Maduro dijo haber “desarticulado”. Junto a los “oficiales de la fuerza aérea”, lo dijo,
habría “mano de hierro” contra aquellos ciudadanos perfectamente identificados. En fin, que
Maduro ha aprendido. De las amenazas internas, de las de afuera. En tanto, a las petroleras de EU
se les cuecen las habas.
EUA COREA DEL SUR
Hieren al embajador de Washington en Seúl
Agencias| El Universal
Seúl.— El embajador de Estados Unidos, Mark Lippert, fue atacado esta mañana por un sujeto que
portaba un arma blanca y gritaba que las dos Coreas deberían unificarse, de acuerdo con reportes
de la policía y de la prensa de Corea del Sur. Imágenes de televisión mostraron a Lippert
sangrando de la cabeza y la muñeca, y fue trasladado al hospital, pero sus heridas no son de
gravedad, indicaron la policía surcoreana y el Departamento estadounidense de Estado.
El presunto atacante, que fue detenido en el lugar, es un miembro de un grupo surcoreano que
aboga por la unificación con Corea del Norte, según la emisora radial surcoreana KBS. La
televisora YTN TV reportó que el agresor gritó “¡Corea del Norte y del Sur deben unificarse!”
durante el ataque con una navaja de afeitar.
EUA
Justicia federal de EU no procesará al ex policía del caso Ferguson
El procurador determina que sí hay discriminación de oficiales hacia
afroestadunidenses
Holder advierte que se reserva el derecho de forzar cambios en las prácticas
judiciales
Dpa, Afp y Xinhua
La Jornada, p. 26
El policía estadunidense que mató a un adolescente negro desarmado en Ferguson, en el estado
de Misuri, no será acusado por las autoridades federales, informó este miércoles aquí el
Departamento de Justicia.
Al mismo tiempo, el procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, dijo que en los
funcionarios del orden de Ferguson existe una discriminación generalizada contra las comunidades
afroestadunidenses, y advirtió que el Departamento de Justicia se reserva el derecho de forzar un
cambio inmediato en las prácticas policiales y judiciales de Ferguson.
Holder explicó que en un informe del Departamento de Justicia se encontró que tanto las prácticas
policiales como judiciales a nivel municipal "dañan de forma desproporcionada" a los residentes
afroestadunidenses.
El informe abarca tanto las circunstancias de la muerte de Brown como como las prácticas
policiales en Ferguson, y constata, entre otras cosas, que los negros fueron objeto del doble de
revisiones que la población blanca durante controles de vehículos, pero poseían 26 por ciento
menos de objetos ilegales.
BRASIL
Rousseff intenta aplacar la rebelión por caso Petrobras
Líder del Senado, bajo presunta investigación por el pago de sobornos,
rechazó su decreto de austeridad.
El Tribunal Superior de Justicia recibió lista con 54 funcionarios y
dirigentes políticos.
EL FINANCIERO
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se reunió con el liderazgo del Congreso en un esfuerzo
para aplacar la rebelión que legisladores aliados protagonizaron el martes contra sus planes de
austeridad y el manejo del escándalo de corrupción en Petrobras, que amenaza con debilitar la
agenda de la mandataria y empeorar la crisis económica que atraviesa el gigante amazónico.
Los problemas de Rousseff, quien se comprometió a mejorar la comunicación con el Legislativo
antes de enviarle propuestas impopulares, se agudizaron luego de que Renan Calheiros, titular del
Senado y miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), socio del Partido de
los Trabajadores (PT) de la presidenta, rechazó con base en el procedimiento dar entrada a la
medida provisional 669, un decreto que anula los estímulos fiscales para las empresas. Poco más
tarde, sin embargo, el procurador general, Rodrigo Janot, al mando de la llamada "operación
lavado de auto" (Lava Jato), entregó al Tribunal Superior de Justicia una solicitud para investigar
por el caso Petrobras a 54 personas por 28 denuncias, que incluiría a Calheiros y su par de la
Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, también del PMDB; a Joao Vaccari, tesorero del PT, y
otros dirigentes políticos y altos funcionarios del oficialismo y sus aliados.
Mientras sigue la especulacion sobre la lista, cuyos nombres se barajan desde hace meses, el real
cayó dos por ciento y llegó a cotizarse abajo de tres por dólar por primera vez desde 2004, al
tiempo que los inversionistas advirtieron que Brasil puede perder el grado de inversión. La caída en
la bolsa de Sao Paulo fue de 1.5 por ciento; "este es un asunto muy serio para Rousseff. Parece
que no hay estabilidad política, encima de la crisis económica", puntualizó el analista Gabriel
Petrus, de la consultoría Barral M Jorge Associates.
El Palacio de Planalto, dijo más tarde que el rechazo de Calheiros fue un "acto aislado" y que
enviará una iniciativa al Congreso para reemplazar el decreto y aumentar el impuesto a la nómina;
sin embargo, se ignora cuándo será votada por un Legislativo que parece cada vez más adverso,
lo que generaría al gobierno pérdidas por 3 mil millones de reales (mil millones de dólares).
OPINION
Syriza y Podemos | ¿Gramscianos o althusserianos?
Juan Dal Maso
Se habla mucho del eurocomunismo y de la herencia gramsci-togliattiana de Syriza y Podemos. Se
dice incluso que Podemos basa su discurso y política en "los postulados de Antonio Gramsci" (un
Gramsci deformado hasta el extremo por Laclau y Mouffe). En cambio, yo diría, sin miedo a ser
extravagante, que estos muchachos son más "althusserianos" que gramscianos. Y esto debe
tomarse en un sentido más metafórico que conceptual (aunque veremos que la metáfora se basa
en algo real).
En su libro de 1974, La Lección de Althusser (LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2013), Jacques
Rancière (influenciado por la experiencia de la "revolución cultural" china y del propio Mayo
francés) realizaba una crítica del pensamiento del intelectual "díscolo" del PCF y concluía que el
"althusserismo" era un "pensamiento del orden".
Oponiendo la ciencia contra la ideología y la línea correcta del "partido de la clase obrera" contra
los estudiantes "izquierdistas y pequeño-burgueses", Althusser ponía en práctica una defensa del
orden universitario tanto como de la burocracia del PCF, contra la revuelta del `68 y contra todo
espíritu subversivo en general.
La idea de "lucha de clases en la teoría" aparece en este contexto como la máxima expresión de la
reivindicación de la división de trabajo manual e intelectual y el reaseguro de la posición más
cómoda para los intelectuales dentro de ella. Una especie de stalinismo culto que se dedica a
distinguir ideas burguesas de proletarias "científicamente", mientras en la práctica convalida la
labor gris del aparato burocrático.
La crítica de Rancière fue lapidaria y tenía un momento de especial lucidez cuando analizaba la
formulación por Althusser de la poco feliz teoría de los Aparatos Ideológicos del Estado (que tantos
perjuicios generara al marxismo como beneficios a los asaltantes de cargos públicos, lo voy a
repetir hasta el hartazgo).
Rancière observaba que, después de que el movimiento del Mayo francés hubiera puesto en
cuestión el rol de las instituciones educativas en la reproducción de la ideología dominante
(incluyendo a los intelectuales del PCF), Althusser descubre como algo novedoso los Aparatos
Ideológicos del Estado, formulación que según él tendría algún tipo de antecedente en la
temática gramsciana de la organización de la cultura (a la que remeda pobremente). Se
preguntaba entonces Rancière cómo podía ser que la teoría surgiera de otra teoría y no del
movimiento de lucha real. Y concluye que, consecuente con su "pensamiento del orden", Althusser
procedía con el siguiente presupuesto: El 68 no existió.
El 68 no existió: Otro motivo para considerar a Althusser mucho más cerca de Benedetto Croce
que el propio Gramsci, a quien Althusser acusaba de "crocianismo".
El libro de Rancière es muy interesante y sirve como disparador no solamente para comprender
contextualizadamente el "althusserismo" sino también para reflexionar en líneas generales sobre la
trayectoria de los PC's de Occidente.
Porque el moderantismo ("pensamiento del orden") fue un rasgo común tanto al PCF, como al
PCI, como al PCE. Santiago Carrillo, dirigente histórico del PCE lo resumió bien en una entrevista
con Pablo Iglesias al referirse al rol del PCE en la salida del franquismo: "garantizamos la
transición a la democracia y evitamos una nueva guerra civil" (la frase no es textual, pero dice más
o menos eso). El PCI, por su parte, jugó un rol conservador en el "largo '68" italiano, expulsando a
los que llamaban en sus filas a apoyar las luchas obreras, como a los fundadores de Il Manifesto
en 1970.
Los simpatizantes abiertos o solapados del stalinismo pueden decir "otra vez los trotskistas
denunciando la traición". Sin embargo, creo que no pasa por ahí. No estamos analizando el
accionar de una burocracia que es "muy mala" sino la colonización de las organizaciones obreras
tradicionales por obra y gracia del capitalismo (a la que la burocracia fue funcional).
Porque si el Estado de Bienestar representaba un compromiso entre la burguesía y la clase
obrera de las metrópolis para conceder algunos importantes derechos a cambio de que no haya
nuevas revoluciones, lo cual a su vez daba fuerza a los PC de Europa occidental, el compromiso
no era eterno y la burguesía, en lugar de agradecer a los stalinistas los servicios prestados, fue por
un objetivo más ambicioso: asimilar totalmente las organizaciones reformistas en regímenes
políticos conservadores.
La evolución "moderada" de los PC en la segunda posguerra (que Podemos resumir un poco
groseramente en la frase "del Frente Popular a la Unidad Nacional) más que la genialidad de
grandes estrategas (como ahora nos quieren hacer creer) expresa esta presión creada por la
"guerra de conquista" llevada adelante por el capitalismo sobre las organizaciones obreras
tradicionales.
Visto desde este ángulo, el "eurocomunismo" no sería una tentativa novedosa de combinar
democracia y socialismo, sino un salto en la "socialdemocratización" de los PC, correlativa con la
"neoliberalización" de los viejos PS.
Ahora bien ¿qué clase de lectura sobre el último ascenso obrero y de la juventud que tuvo lugar en
el viejo continente expresa la reivindicación actual del eurocomunismo?
Mi respuesta sería: Una lectura "moderada", que
pretendidamente ecuménico e invisibiliza el de la lucha.
pone
la
mirada
en
el
momento
Y puede resumirse precisamente en la frase con que Rancière sintetizaba el "pensamiento del
orden" de Althusser: El 68 no existió.
Podríamos agregar: porque si hubiera existido no podríamos reivindicar a los Partidos Comunistas
y su eurocomunismo.
El problema, con todo, no es la interpretación del pasado (sin duda importante), sino sobre la
estrategia a llevar adelante en el presente. Como puede verse tanto en el discurso de Iglesias,
como en la política que está llevando adelante el gobierno de Tsipras, la frase El 68 no existió tiene
hoy un contenido muy concreto: la prioridad de los acuerdos y maniobras por arriba, por sobre
la movilización de la clase trabajadora y el pueblo desde abajo, incluso para defender su
propio programa de reformas.
En resumen, un pos-togliattismo que tiene más deuda con el "pensamiento del orden" de Althusser
que con "la lucha por la hegemonía" gramsciana.
La ausencia de Hugo Chávez y el golpe "suave"
Ángel Guerra Cabrera
LA JORNADA
La revolución bolivariana y chavista ha sido atacada desde sus inicios, pero no ha tenido un minuto
de tregua desde la muerte de Hugo Chávez, de la cual se cumplen hoy dos años. Estados Unidos
y la oligarquía consideraron que la ausencia del carismático líder histórico crearía el clima ideal
para destruirla frente a un chavismo que, pensaban, se dividiría y no sería capaz de sobrevivir a su
creador y comandante.
El razonamiento no era del todo descabellado pues la ausencia física de Chávez sí que se ha
hecho sentir, y mucho, no sólo en Venezuela, sino a escala regional y mundial. De él dijo Fidel
Castro que Cuba había perdido a su mejor amigo y añadió: ni siquiera él mismo sospechaba cuán
grande era.
Lo que no tienen en cuenta el imperialismo y la contrarrevolución es la capacidad del chavismo
para sobreponerse, el acumulado de conciencia política sembrado por su líder en ese peculiar
colectivo humano, ni la lealtad y estrecha unidad con que ha respondido a este desafío la dirección
político-militar de la revolución con el presidente Nicolás Maduro al frente.
El ataque contra el bastión revolucionario venezolano está utilizando este año una táctica que
Maduro ha calificado de manera muy gráfica como de golpe permanente. Este se desarrolla desde
el 12 de febrero y parte de la base de la conocida teoría imperialista del dominó, según la cual al
tumbar una ficha todas las demás caen en cascada. El intento de llevar a un golpe militar ese día
fracasó estrepitosamente pero sus componentes de guerra mediática y económica se han
intensificado.
Y es que Washington y la contrarrevolución no renuncian a destruir la revolución bolivariana y con
ello lograr el desmantelamiento de la arquitectura de unidad e integración latino-caribeña,
comenzando por el ALBA, lo cual supondría el derrocamiento de los gobiernos que lo integran.
Lógicamente, una operación de esa magnitud exige desprestigiar a Maduro en su calidad de
cabeza de la Revolución. De allí que se cuentan por miles las horas y las palabras que diariamente
son dedicadas por el ejército mediático neoliberal a mentir descaradamente sobre la presunta
incapacidad y carácter dictatorial del mandatario venezolano.
Se busca preparar las conciencias de millones de personas que integran las audiencias cautivas
de esas fábricas de mentiras no sólo para aceptar el golpe de Estado en Venezuela, sino incluso
para desearlo ante los desmanes y abusos que se le achacan al presidente y a los miembros de su
administración.
Irónicamente, este plan lo genera el gobierno del país que más guerras de agresión, muertos y
mutilados ha ocasionado desde mediados del siglo XIX, cuando arrebató a México la mitad de su
territorio, donde el presidente ordena el espionaje masivo de sus gobernados y ha decidido desde
hace años el asesinato de cientos de personas por sus drones y grupos de operaciones
especiales, donde hay millones de niños viviendo en la pobreza, la desigualdad social llega ya a
los niveles previos a la gran depresión de 1929 y la policía asesina impunemente a negros o latinos
cada vez con más frecuencia.
Con la guerra sicológica se pretende justificar el mayor de los crímenes. Pues no hay nada más
criminal que arrebatar a un pueblo la soberanía, la democracia participativa y protagónica y las
conquistas sociales, como las alcanzadas por Venezuela bajo la dirección de Chávez y
continuadas por Maduro bajo el ataque incesante de la contrarrevolución.
Además de sus logros sociales colosales en 16 años de chavismo, Venezuela se ha caracterizado
por la solidaridad con los pueblos de América Latina y el Caribe y del mundo entero.
No es extraño que haya recibido el apoyo del Caricom, la Celac y Unasur frente a los aprestos
golpistas.
He ahí la explicación de la despiadada guerra económica contra los venezolanos. Es un mal
ejemplo que el imperialismo y las oligarquías no pueden tolerar por más tiempo. Pero la guerra
económica se acentúa ahora aún más aprovechando la baja de los precios del petróleo para
provocar desasosiego y desesperación en la ciudadanía que conduzca a la pérdida de fe en la
revolución.
La guerra mediática y económica forman parte de lo que se ha dado en llamar golpe "suave", del
cual aquí encontramos una explicación sintética, que nos recuerda lo ocurrido en situaciones tan
diferentes como Ucrania y Libia. Sólo que en Ucrania y Libia no había nada parecido al chavismo.
Una deportación inhumana
Joseph Hodara:
REFORMA
El presidente Barack Obama no demoró su reacción al altisonante discurso pronunciado por el
primer ministro israelí en el Congreso norteamericano: "nada ha aportado". Podría haber añadido
que ya está causando el deterioro de los nexos entre Washington y Jerusalén en delicadas esferas
como las militares y los servicios de inteligencia. Deterioro que se ampliará si Netanyahu obtiene
mayoría en la puja electoral que se verificará en Israel en un par de semanas. En este marco cabe
observar que la pieza oratoria que elevó en los últimos días en la capital norteamericana contiene
dos detalles que apenas han merecido atención entre los comentaristas. El primero alude a una
breve frase: "Israel puede y sabrá defenderse contra la amenaza iraní". ¿Implica la posibilidad de
que Netanyahu seguirá el ejemplo de Beguin en 1981 y de Olmert en 2008 cuando ambos políticos
ordenaron destruir las usinas nucleares de Irak y de Siria? Pregunta que hoy abruma a amplios
círculos de Israel convencidos de que estos antecedentes no son válidos para Irán, pues este país
ya posee una formidable y mortífera capacidad de respuesta. Es obvio -por añadidura- que sin el
respaldo de Washington esta insinuación no tiene valor alguno. De aquí que considerando la
presente ruptura entre Netanyahu y la Casa Blanca, una acción militar de esta índole tendría
repercusiones desastrosas para Israel.
El discurso de Netanyahu presentó además un segundo elemento que debe inquietar y que apenas
suscitó comentarios. Constantemente se refirió al "estado judío" y al "pueblo judío" como entidades
amenazadas por la carrera nuclear iraní. Términos que claramente distorsionan el lenguaje y la
realidad. Israel es el nombre de su país y en cuanto tal aglomera no sólo a ciudadanos de origen
judío por elección o fe religiosa; también a casi un tercio de población no judía que desaparecería
en el caso de un choque militar no convencional entre Teherán y Jerusalén. Esta omisión de
Netanyahu no es accidental; refleja su conocida intención de sancionar por decreto legislativo el
carácter marcadamente judío de Israel, iniciativa que la opinión pública considera absolutamente
innecesaria y contraproducente. Por añadidura, no es el pueblo judío el que vería su existencia
amenazada en el caso de una conflagración nuclear entre los dos países. Todos los habitantes de
y en Israel serían sus protagonistas y víctimas; los judíos dispersos en el mundo constituirían -en
tal infortunado caso- no más que afligidos observadores. Dos observaciones que llevan a suponer
que Netanyahu se embriagó en Washington con su propia retórica.
MUNDO DEL TRABAJO
JUBILADOS FERROCARRILEROS
Ferronales dio a Víctor Flores $600 millones en cuotas descontadas a
jubilados en 15 años
Las retenciones, ilegales; en 2000 dejaron a ex empleados sin estatuto
gremial, acusan
El dirigente desapareció otro fideicomiso por 13 mil 500 millones, denuncian
trabajadores
Patricia Muñoz Ríos
La Jornada, p. 19
Más de 600 millones de pesos le entregó Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales) al
dirigente del sindicato ferrocarrilero, Víctor Flores, de 2000 a la fecha, por "cuotas" descontadas a
los jubilados del gremio de "manera ilegal".
El sexto tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito concedió por unanimidad el
amparo definitivo a los retirados para que ya no les descuenten esas cuotas, según confirmaron en
conferencia de prensa el presidente de la Federación de Ferrocarrileros Jubilados, Pedro Montoro,
y el abogado Juan José Calixto Rodríguez.
Señalaron que presentarán una denuncia penal en contra del dirigente del Sindicato de
Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Víctor Flores Morales, y
demandaron que Ferronales (empresa en liquidación) les regrese el dinero descontado.
Expusieron que Flores Morales también desapareció 13 mil 500 millones de pesos del Fideicomiso
Ferronalesjub 5012-6, que luego de años de manejar estos recursos sin rendir cuentas,
simplemente arguyó que éste "se fue a la quiebra". Sin embargo, de manera adicional, como
representante de los fideicomisarios, ha recibido durante casi 15 años "un pago mensual de un
millón 548 mil pesos, como honorarios por gestoría".
POLITICA FISCAL
Reduce reforma fiscal prestaciones
Verónica Gascón
REFORMA
Las empresas que contratan vía outsourcing han recortado las prestaciones de los trabajadores
debido al tope que impuso la Secretaría de Hacienda a las deducciones de estos beneficios,
aseguró Laura Obregón, presidenta de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano
(AMECH).
Señaló que las empresas piensan dos veces en otorgar prestaciones como fondo de ahorro, vales
de despensa o vales para gasolina.
"Se gravaron las prestaciones que antes eran exentas, eso frena a quienes van a contratar a
empleados y les pretendían dar prestaciones superiores a las de ley. A partir de la reforma, lo que
hemos notado es que los beneficios que reciben los trabajadores sí han disminuido", comentó.
Las prestaciones, dijo, funcionan como una gratificación o un imán para atraer talento, pero por la
reforma fiscal se paga hasta 53 por ciento sobre la parte exenta de las prestaciones, lo cual
encarece la plantilla laboral.
"Los patrones que tenían trabajadores con estas prestaciones estamos pagando más impuestos y
para los trabajadores nuevos que se están contratando se piensa dos veces en darles esos
mismos beneficios", describió.
AFORES
Afores pedirán hasta referencias personales
Las medidas dificultan los trámites al grueso de los trabajadores:
expertos.
Yuridia Torres
EL FINANCIERO
A partir de este mes las Afores comenzarán a conformar en un expediente electrónico toda la
información de sus clientes, por esto la próxima vez que un trabajador busque realizar cualquier
tramite, ya sea de retiro de dinero, de actualización de información o de traspaso, deberá
proporcionar una serie de información adicional a cualquier documento que ya le haya
proporcionado a la administradora de pensiones donde se encuentran sus ahorros.
Sin embargo, estas acciones son calificadas como engorrosas y burocráticas por especialistas,
más cuando se trata de personas que asisten a realizar un trámite con la documentación que
siempre se les requiere, por ejemplo, para un retiro de dinero o traspaso y entonces en ese
momento se les pide que regresen con los documentos para conformar el expediente.
Alberto Tovar, catedrático de finanzas del Instituto Tecnológico de Monterrey destacó que está
nueva medida aumenta la burocracia y complica al trabajador.
"Definitivamente es burocrático (.) y no es un tema de las Afores, sino de las autoridades que están
regulando cada vez más", detalló.
Tovar enfatizó que si bien las medidas son para favorecer al trabajador y al sistema, esta
sistematización hace más inaccesible al grueso de los trabajadores realizar cambios o cualquier
trámite en su Afore.
Angel Méndez Mercado, profesor de finanzas de la facultad de negocios de la Universidad La
Salle, resaltó que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro debe difundir más
esta nueva medida, debido a que subirla a su página web no basta y muchas personas
desconocen que cuando realicen un trámite deberán entregar más información a la Afore.
Ahorro voluntario, en nivel histórico
XXI Banorte concentra 36% del ahorro
Azteca y Coppel, las que más incrementaron la entrada en enero.
Elizabeth Albarrán / El Economista
En el primer mes del año, el ahorro voluntario que captaron las administradoras de fondos para el
retiro (afores) ascendió a 27 millones 449,500 pesos, lo que significó 47.36% más que en enero del
2013, además este monto representa el mayor que se haya registrado en su historia.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
(Consar), en este mes las afores que más aumentaron el ahorro voluntario fueron aquellas que
presentan los rendimientos más bajos; los mayores traspasos y las más altas comisiones del
mercado.
En el primer caso, se observó que Azteca incrementó el ahorro voluntario en 85.63%, pasando de
25,700 pesos a 47,800 pesos. Este monto apenas representa 0.17% del ahorro total.
Actualmente, esta afore es la segunda más cara en cuanto a la comisión que cobra a los
trabajadores por administrarles el ahorro para su retiro, ya que cobra una comisión de 1.19% sobre
saldo y sus rendimientos se ubican entre 6.19 y 8.39%, de los más bajos.
STPS
Se dejarán de crear 250 mil empleos en el presente año, prevé
Navarrete
El titular de la STPS pide cuidar a los sectores más desprotegidos
Patricia Muñoz Ríos
La Jornada, p. 3
Debido al recorte presupuestal anunciado por el gobierno federal, se dejarán de crear 250 mil
empleos en el presente año, señaló en entrevista el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete
Prida, quien dijo que esto se compensará por un crecimiento económico y un dinamismo en otras
áreas.
En la entrega del distintivo de Empresa socialmente responsable, que se otorgó ayer a 340
compañías, el funcionario dijo que al primer trimestre del año se tendrá una cifra más precisa del
número de empleos que se dejarán de crear en 2015, pero lo que se advierte es que será un año
‘‘dual’’ que, sin duda, tendrá crecimiento económico, pero se debe tener cuidado con los sectores
más desprotegidos.
El funcionario explicó que la economía mexicana presenta a corto plazo un panorama muy difícil,
en el que incluso va a crecer el ‘‘riesgo país’’. Y aunque hay expectativas de crecimiento, no será
en todos los sectores.
MEXICANA
No es concluyente la resolución sobre quiebra de Mexicana
Patricia Muñoz y César Arellano
La Jornada, p. 33
La Secretaría del Trabajo informó que la resolución del cuarto tribunal colegiado del primer circuito
en materia civil que revocó la suspensión definitiva de la quiebra de empresa Mexicana de Aviación
aún no es concluyente, y la tendrá que analizar el fideicomiso liquidador para realizar las acciones
legales sobre la misma. La dependencia sostuvo que el Poder Judicial emitió esta resolución
respecto del amparo que habían interpuesto algunos sindicatos, y que corresponderá al liquidador
analizarla. En tanto, la secretaría junto con los sindicatos está viendo la parte del fideicomiso
liquidador para proteger a los ex trabajadores de la aerolínea. Al respecto, Fausto Guerrero Díaz,
presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana
(Ajteam), lamentó la revocación de amparo al sindicato de Mexicana de Aviación. "Esta triste e
injusta noticia golpea severamente a los trabajadores y jubilados que por más de 25 años
trabajamos en la aerolínea y ahora estamos literalmente en la calle", sostuvo. "Se consignan una
vez más las atrocidades que cometió Gastón Azcárraga en contra de la empresa apoyado, desde
luego, por las autoridades". Lo más grave, dijo, es que las autoridades del Ejecutivo y Judicial
dejaron en en limbo a los trabajadores en retiro, quienes desde el aterrizaje forzado de Mexicana
en agosto de 2010 no reciben sus pensiones.
OPINION
El abuso contra los derechos de los trabajadores en México
Napoleón Gómez Urrutia
LA JORNADA
Terminó la visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a Gran Bretaña y, a pesar de todos
los esfuerzos del gobierno de México para evadir la discusión de los temas sociales de enorme
importancia y que aún están pendientes de resolver, no fue posible para la delegación nacional
evitar que las fuertes críticas de los medios locales de comunicación, de algunos políticos y
miembros del Parlamento, así como de sindicalistas y académicos, se expresaran con toda su
fuerza y claridad.
Las reuniones se efectuaron entre las autoridades de ambos países, en un momento de gran
interés para promover el comercio bilateral e incrementar el número de visitantes del Reino Unido a
México, hasta alcanzar los 500 mil por año. Las negociaciones se efectuaron seguramente sobre
los planes, programas y medidas que es necesario establecer para lograr esos objetivos. Esto, sin
escatimar las facilidades, el buen trato y las condiciones que se requieren para despertar y
promover la inversión empresarial, además de explicar el contenido y el alcance de las reformas
que se han aprobado en México.
No obstante lo anterior, la forma lamentable en que el gobierno mexicano se ha conducido para no
reconocer y respetar los derechos de los trabajadores se hizo evidente, pero también se destacó
durante este viaje la promoción de una imagen que no siempre se apega a la realidad. En México,
desafortunadamente, todavía prevalece en muchos círculos políticos la hipocresía, la falsedad, la
corrupción y el doble lenguaje entre lo que se dice y lo que se hace.
Esas prácticas nefastas las vemos todos los días, como cuando por un lado se declara el respeto a
la autonomía sindical y el derecho a la libertad de asociación y, al mismo tiempo, se promueven y
registran los "contratos de protección", que esclavizan más a los trabajadores, y se crean y
reconocen "sindicatos" de empresa que violan la libertad e incrementan descaradamente las
formas de explotación de la mano de obra y de los recursos naturales de nuestro país.
Precisamente eso es lo que denuncié en mi último artículo publicado en La Jornada com el título
"El cinismo como forma de gobierno", en el cual expresé con toda claridad mi rechazo, y
seguramente también el de muchos líderes sindicales democráticos que se oponen tajantemente a
esa aberrante práctica de corrupción e ignorancia de parte de funcionarios de gobierno, como el
subsecretario de la Secretaría del Trabajo, Rafael Avante Juárez, y el director de Actualización del
Registro de Asociaciones, Lucio Galileo Lastra González, y probablemente otros burócratas de esa
y otras dependencias, escondidos todos tras las máscaras de una transparencia y un respeto
falsos, que tanto daño hacen al gobierno y a los esfuerzos que se realizan, con un costo muy
elevado, para promover una imagen del país que no se apega ni con mucho a la realidad.
Mi estancia en Londres coincidió con la visita de la delegación de México, pero también con el
tema simultáneo de algunas protestas importantes en solidaridad contra masacres de estudiantes y
maestros, así como por la cobarde e indigna persecución política que hemos enfrentado los
mineros, y yo en lo personal como su presidente y líder nacional, junto con nuestras familias.
Bien lo definió el secretario general de Unite, Len McCluskey, y lo cito textual: “Los mineros han
sido el blanco de ataques constantes por parte del gobierno mexicano, en una forma muy
desagradable y perversa; algunos dirigentes del sindicato han sido arrestados arbitraria e
ilegalmente y cuatro miembros fueron asesinados desde 2006.
"El caso de los mineros y de su líder, Napoleón Gómez, es ampliamente conocido. Los mineros
han organizado y afiliado a miles de nuevos trabajadores en la minería y en la industria
manufacturera, cuestionando el sistema de corrupción de México en un mercado dominado por las
empresas mediante los contratos de protección. Estas acciones, a su vez, han amenazado el
modelo de explotación mexicano con base en salarios bajos, y por eso el gobierno puso en la mira
a los mineros en una campaña masiva de persecución, incluyendo el rechazo a reconocer las
elecciones libres de los trabajadores y el derecho a la libertad de asociación", dijo.
Len McCluskey, el secretario general de Unite de Inglaterra e Irlanda, el sindicato más grande de
Gran Bretaña, con 1.4 millones de miembros que laboran en los sectores más importantes de la
economía, declaró también: "Los mineros mexicanos han construido fuertes lazos de solidaridad
con los sindicatos más importantes de todo el mundo. En 2005 firmaron una Alianza Estratégica
internacional con los United SteelWorkers, USW, que a su vez se integraron con Unite en 2008
para formar Workers Uniting (Trabajadores Unificados). Durante los últimos 10 años, los mineros
de México han obtenido incrementos en los salarios en promedio de 8 por ciento más 4 por ciento
en prestaciones, frente a un promedio nacional de 4 por ciento, y de ahí el interés y la obsesión del
gobierno por perseguirlos".
Finalmente, el secretario general Len McCluskey declaró: "Unite se pone de pie en solidaridad con
nuestros colegas mexicanos y hace un llamado al gobierno británico para poner la presión
necesaria al presidente Peña Nieto para limpiar esos actos de su gobierno y comenzar a respetar
los derechos laborales de sus propios ciudadanos".
Eso, que se ve muy claro en Gran Bretaña, es evidente que no es así en México.
TELECOMUNICACIONES
PODER JUDICIAL
Proyecta tribunal declarar no preponderante a Televisa
Victor Fuentes
REFORMA
Televisa podría librar la resolución que la declaró agente económico preponderante.
Hoy, el Segundo Tribunal Colegiado Especializado en Telecomunicaciones discutirá si echa abajo
la resolución que señaló al grupo televisivo y 34 repetidoras como preponderante en el sector de
radiodifusión.
El tribunal estudia tres proyectos para amparar a repetidoras contra la resolución dictada el 6 de
marzo de 2014 por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Para el ponente, el Magistrado Arturo Iturbe Rivas, la Constitución define que el sector de
radiodifusión comprende la radio y televisión abiertas y no se puede dividir en los distintos servicios
que lo componen para establecer si hay un agente preponderante.
"La declaración de preponderancia debe atender al sector, se concluye que para determinar al
agente económico preponderante es menester considerar ambos servicios, tanto el de radio como
el de televisión", afirman los proyectos que presentará hoy Iturbe.
La propuesta del Magistrado da la razón a Televisa y contradice abiertamente la resolución que el
26 de febrero aprobara el Primer Tribunal Colegiado Especializado en Telecomunicaciones al
negar el amparo al Canal 58 de Coahuila y confirmar la preponderancia de la televisora.
AMX
Alerta AMX impacto por espectro
Arely Sánchez y con información de Jonathan Hernández
REFORMA
Dejar a América Móvil (AMX) fuera de las licitaciones de espectro radioeléctrico impactaría en un
servicio de menor calidad para los usuarios.
Así lo advirtió Arturo Elías Ayub, director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Alianzas
Estratégicas de Telmex.
"Me parece algo malo para el País (dejar a AMX fuera de la licitación de espectro), porque tener
mayor espectro permite mejor tecnología, mas velocidad y mejor servicio para los clientes", dijo
luego de participar en el foro Espacios de Innovación en el Tec de Monterrey campus Ciudad de
México.
Para este año, el Instituto Federal de Telecomunicaciones prevé la licitación de espectro
radioeléctrico por 60 MHz, en especial en la banda de 1.7 Ghz. para tecnología 4G y LTE.
El comisionado Fernando Borjón dijo que será el pleno el que determine las condiciones de
participación, por lo que hasta ahora, nadie está descartado mientras el regulador no determine si
AMX puede participar.
IFT
Ifetel entregó constancias a Radio Centro y Cadena Tres por la
licitación de cadenas de tv
Cumplieron los requisitos y pasan a la apertura de ofertas de cobertura y
económica
Miriam Posada y Notimex
La Jornada, p. 33
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) decidió entregar constancias de participación en
la licitación de dos cadenas nacionales de televisión a Grupo Radio Centro y a Cadena Tres, los
dos únicos interesados en el proceso que por primera vez se realiza en México como resultado de
la reforma constitucional.
El comisionado Fernando Borjón declaró en Barcelona que el pasado 26 de febrero el pleno
decidió entregar las constancias de participación a las empresas de Francisco Aguirre y Olegario
Vázquez porque han cumplido con todos los requisitos. Señaló que "prácticamente no hay riesgo
de que se declare desierto" este concurso.
A pesar de las declaraciones anticipadas hechas por el comisionado en Barcelona, donde acudió
para participar en el Mobile World Congress, el Ifetel en México no pudo confirmarlas ni hacer
algún pronunciamiento, ya que de acuerdo con las reglas en la convocatoria para licitar señales de
televisión digital abierta a fin de conformar hasta dos cadenas nacionales, se puede notificar a los
participantes en este concurso entre el 5 y el 9 de marzo.
GCARSO
Regulaciones y peso tiran 85% ganancias de Slim en el 4T14
Durante el cuarto trimestre del 2014, las cinco empresas que controla Carlos
Slim: América Móvil, Inmuebles Carso, Minera Frisco, IDEAL y Carso,
sufrieron una caída de 85% en sus ganancias netas, derivado de las nuevas
regulaciones en telecom, la debilidad económica en México y la depreciación
del peso.
Ana Valle
EL FINANCIERO
Las nuevas regulaciones en el sector telecomunicaciones y la debilidad económica en México,
además de la depreciación del peso y otras monedas, provocaron una caída de 85 por ciento en
las ganancias netas de las 5 empresas que controla Carlos Slim en el cuarto trimestre de 2014.
Además, la muestra integrada por IDEAL, Carso, Minera Frisco, América Móvil e Inmuebles Carso
(Incarso), mostró aumentos de apenas 1.7 y 0.7 por ciento en sus ingresos y flujo de operación
(EBITDA por sus siglas en inglés), comparado con el último cuarto del 2013. A nivel consolidado,
las compañías también registraron un incremento de su deuda, de 12 por ciento para la
denominada en pesos y de 28 por ciento en moneda extranjera.
La compañía más grande del empresario mexicano, América Móvil, que representa el 85 por ciento
de los ingresos de las cinco empresas, tuvo una contracción de 0.7 por ciento en su flujo operativo.
Esto fue reflejo de la debilidad de sus ventas en el segmento de voz en México ante la contracción
de los ingresos por interconexión, la eliminación del cargo por roaming y la aplicación de tarifas
asimétricas, ante la entrada en vigor de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones desde
agosto de 2014.
También, la depreciación de las monedas de los países donde tiene operaciones provocó una baja
de 78 por ciento en su utilidad neta. Homero Ruíz, analista de telecomunicaciones de Signum
Reseach, explicó que América Móvil representa buena parte del conjunto de empresas de Slim y
que fue ésta la que afectó sus resultados ante presiones cambiarias y regulatorias.
Compró Slim a Bankia su participación en la inmobiliaria Realia
La Jornada, p. 33
Madrid. A través de Carso, Carlos Slim compró al banco español Bankia la participación de 24.9
por ciento que esta entidad tiene en el grupo inmobiliario Realia, por 44.48 millones de euros (más
de 49 millones de dólares). Bankia presentó la información sobre esta transacción a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores. De acuerdo con la comunicación, Carso se comprometió a
formular, en un plazo de nueve meses contados desde la firma del contrato de compraventa
mencionado, una oferta pública de adquisición (OPA) por el total de Realia. Detalló que ésta sería
por el cien por ciento de las acciones de Realia al mismo precio que el de la operación, es decir, a
0.58 euros por acción, lo que elevaría la transacción a 178 millones de euros (unos 197 millones de
dólares). El anuncio se da luego que en diciembre pasado, se informó que Carso se convertía en el
principal accionista en la española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), compañía que a
su vez figura como primer accionista de Realia, con una participación de 36.8 por ciento.
Carlos Slim, el socio fuerte de Shazam en AL
Mario Maldonado
EL FINANCIERO
Rich Riley, el CEO de Shazam, ve en Carlos Slim al socio más fuerte para expandir su aplicación
de reconocimiento de música, valuada en mil millones de dólares.
Hace un par de semanas, Riley se reunió con el equipo de Slim, como parte de los encuentros que
sostienen desde que el multimillonario mexicano invirtió 40 millones de dólares en la plataforma.
El objetivo de estas reuniones es revisar las actualizaciones de la aplicación, así como la forma en
que pueden multiplicar su crecimiento.
"Nuestra relación va muy bien, es un socio muy importante para crecer en América Latina y
estamos muy emocionados con el crecimiento en la región", dijo Riley a El Financiero.
El directivo estadounidense añadió que América Móvil, el mayor operador de telefonía en
Latinoamérica, además de ayudarles a distribuir la aplicación precargada en los dispositivos que
vende en la región, se encarga de administrar los cobros que se hacen a través de la aplicación
por la compra de canciones o publicidad.
RED DE REDES
Internet sí requiere de un árbitro: Tom Wheeler
El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos
dijo que la regulación con normas equitativas no restringe a la red, durante
el Mobile World Congress 2015.
Susana Mendieta
MILENIO
Tom Wheeler, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, (FCC,
por sus siglas en inglés), aseguró que el internet sí requiere de un árbitro y de reglas que sean
equitativas para todos los participantes y usuarios de las redes de telecomunicaciones, incluidos
proveedores, operadores y empresas que funcionan sobre internet.
Durante su participación en el Mobile World Congress 2015, Wheeler aseguró que las reglas no
perjudicarán de ninguna forma a los consumidores ni los servicios que reciben, pues estas normas
deben adaptarse a los nuevos entornos.
"Puedo afirmar que hoy solo hay tres regulaciones: el no bloqueo de contenidos, no a la
priorización de contenidos pagados y no al estrangulamiento de red", explicó.
El funcionario estadunidense defendió su postura al comparar la regulación de internet con la
primera enmienda de su país y afirmó que ni las empresas ni el gobierno tienen el derecho de
restringir el internet.
"Si el internet es la plataforma más poderosa y omnipresente del planeta ¿puede existir sin un
árbitro? Claro que no, es necesario que exista, y eso es lo que hemos creado con esta regulación",
afirmó.
Describió la regulación como un conjunto de reglas que dicen que la actividad en la red debe ser
justa y razonable, y todos deben asumir la responsabilidad de invertir en su mantenimiento y
expansión en el mercado.
OPINION
Lecciones sobre neutralidad de la red
Ernesto Piedras
EL ECONOMMISTA
Luego de un largo proceso, caracterizado entre muchos otros factores por el ejercicio de presiones
políticas y voluntades corporativas, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en
inglés) de Estados Unidos de América se pronunció a favor del tráfico abierto de Internet. En días
recientes, el órgano declaró que en adelante el tráfico de Internet recibirá un tratamiento legal y
regulatorio como un servicio público, por lo cual estableció reglas específicas para proteger aquello
que conocemos como la neutralidad de la red.
La neutralidad de la red describe el trato igualitario, no discriminatorio, que deben tener los
operadores de servicios de Internet en el tráfico de información, contenidos, servicios o
aplicaciones que se transmiten en la red.
A través de su procuración, la FCC busca impedir que los proveedores de servicios de Internet
puedan realizar acuerdos económicos con las compañías generadoras de contenidos para
transmitir su información con mayor velocidad que sus competidores. A la vez, prohíbe a los
operadores diferenciar, obstaculizar o ralentizar el tráfico en las redes, ya sea por cable o
inalámbricas, bajo ninguna circunstancia.
El trato equitativo o no discriminatorio a la información en la red busca, además de promover la
plena satisfacción de la libertad de expresión que poseen los individuos, facilitar el proceso de
innovación y el acceso abierto a la conectividad, lo que potencializa los beneficios y oportunidades
de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
No obstante, este enfoque de acceso a la red no se encuentra exento de la existencia de
obstáculos y discrepancias que pudieran provocar confrontaciones de intereses. En este sentido,
toda decisión regulatoria que se genere en torno a la neutralidad de la red debe enriquecerse en un
espacio de diálogo constante y abierto, siempre poniendo en primer plano la protección de los
derechos de los usuarios.
Con base en lo anterior, este posicionamiento de la FCC sirve de preámbulo y referente relevantes
para los demás países. México no es la excepción, por lo que estos avances de EU sumarán a la
discusión nacional sobre la determinación de las reglas que deberán normar a propósito, siempre
tomando en cuenta nuestras particularidades legales, sociales, económicas y políticas.
Bajo esta premisa, deberán emitirse los lineamientos que darán consecución efectiva al artículo
146 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que versa sobre el tema de la
neutralidad de la red, en el sentido de garantizar una constante de capacidad, velocidad y calidad
de los servicios para los usuarios independientemente del origen, destino o naturaleza de sus
contenidos.
Ciertamente se deberá considerar que las medidas emitidas por la FCC empoderarán a los
usuarios de Internet, promoviendo la libertad de expresión, opinión y el derecho de acceso a la
información.
A propósito, los mecanismos que deberán establecerse tras la discusión de las reglas que
normarán en el caso mexicano deben garantizar de manera efectiva el Artículo 6 constitucional,
según el cual “los servicios de telecomunicaciones deben ser prestados en condiciones de
competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad,
acceso libre y sin injerencias arbitrarias.”
Sin embargo, llama la atención que está ya avanzada la discusión en el mundo sobre el
tratamiento al intercambio de flujos de información y contenidos diversos, pero que no tiene lugar
de manera formal en nuestro país.
Toca al conjunto de la sociedad, industria, academia y autoridades llevarlo a cabo. Sin duda, toca
también al IFT convocar a mesas de discusión formales, todo a la brevedad.
Telefónica, AT&T y ¿cuántos más?
Alicia Salgado
Excélsior.
BARCELONA.— Fue muy concurrido el coctel de Telefónica España, el martes por la noche en el
Tickets, tanto como el de Cisco, y en ambos, las pláticas giraban en torno a cosas similares: la
disparidad de enfoques regulatorios que están tomando las autoridades de las diferentes regiones
y países para el trato de la “neutralidad de la red” y la asignación o licitación de espectro. El otro
tema es México. Las redes mayoristas inquietan.
La reforma del sector posicionó a México como uno de los países donde los cambios se están
sucediendo, pero las operadoras y empresas de tecnología, de software, y equipos de abogadosreguladores, que están en la región, consideran que el elemento de incertidumbre sobre su
ejecución es alto, pese a que el IFT, que preside Gabriel Contreras, y el equipo de la SCT, que
encabeza Gerardo Ruiz Esparza, están aplicando a pie juntillas calendario y contenido.
Ralph de la Vega, presidente y Chief Executive Officer de AT&T Mobile & Business, es un hombre
tan carismático como directo, y en un evento público, por ejemplo, subrayó que la decisión de
invertir en México comprando Iusacell (por cierto, se quedó como regulador Hirsh), se sustentó en
la reforma de telecom, pero también espera que haya un acompañamiento regulatorio que les
permita no sólo tener el suficiente espectro para desplegar una red de 4G similar a la que tiene en
Estados Unidos, pues el objetivo del gigante es “borrar la frontera” entre ambos países en el
mercado de las telecomunicaciones digitales, incluyendo voz sobre internet.
Mire. Ellos saben que el espectro y la infraestructura que compraron no es lo mejor de lo mejor y,
evidentemente están dispuestos a invertir. Hay quien dice que para ponerla a punto requerirán
otros dos a tres mil millones de dólares, suponiendo que se eliminen caps y puedan entrar en la
siguiente subasta de 1.7-1.9 donde tienen 30 MHz.
Estimo que lo mismo ocurre con Telefónica, que en México preside Francisco Gil, pues aunque
dispone de espectro, éste no es homogéneo y por ende hace difícil agregar las bandas, eliminar
interferencia y construir una red móvil de datos (virtualizarla), en la que la voz será un servicio de
valor agregado. México, según Eduardo Caride, es un mercado prioritario para Telefónica, y seguro
participarán en la compra de espectro ,que es el activo en el que han estado invirtiendo
particularmente en la región para construir la red 4G y avanzar en su transformación de Telco
Digital.
Todo mundo sabe que viene la licitación del espectro de 1.7, y aun cuando la mayoría de los
comisionados del IFT destacan el objetivo recaudatorio como último a considerar ante el alcance
de la realidad en México, no saben cómo esté la negociación con la SHCP, de Luis Videgaray,
tomando en cuenta el reto presupuestal que tiene el país.
Ahora, la decisión la toma el pleno del IFT, pero como señala la comisionada del instituto María
Elena Estavillo, pueden avanzar solicitando cambios de espectro o permutas al instituto, pues
podría ser la base para lograr el “reordenamiento” de bandas de manera natural.
El otro punto es que las tres telcos, y me atrevo a decir que lo mismo piensa América Móvil, no
quieren ser tratadas como commodities de infraestructura, y todas sin excepción están invirtiendo,
comprando y consolidando empresas que tienen probadas soluciones para potenciar el uso de su
red por encima de las OTC, impulsan activamente los temas de protección de privacidad,
transparencia de la red y suelo parejo en regulación de seguridad, en asignación y uso de
espectro, etcétera.
El otro tema es el de seguridad y privacidad y los operadores telefónicos han tomado la decisión de
actuar coordinadamente para demandar “suelo parejo” en materia obligaciones empresariales en
materia de transparencia, resguardo de datos personales y su comercialización a terceros.
Según la GSMA Intelligence, 85 por ciento de los usuarios que accesan a internet a través de un
dispositivo móvil están preocupados por su información, pero 51 por ciento acepta el entregar sus
datos o la instalación de cookies para recolectarla porque la carta de aceptación es demasiado
larga y muy chica la letra, y 85 por ciento confía en que el operador con el que están contratando el
servicio es suficiente para darles confianza de que la información está bien respaldada.
Evidentemente ocurre lo inverso.
De hecho, en este Mobile World Congress, se presentaron poco más de 200 iniciativas
relacionadas con la implementación de soluciones de identidad móvil, incluyendo una presentada
por Movistar, Mozilla y MIT que se construyó en el Data Transparency Lab, denominada “$heriff”,
dirigida a detectar “discriminación de precios” por información capturada en función del nivel de
ingresos de las personas, la aplicación será presentada a las agencias de protección al consumidor
y transparencia en los 22 países donde opera.