Titulares Internacional

2015-03-06_internacional.doc
Página 1 de 16
________________________________________________________________________________
Titulares
EE UU intenta tranquilizar a los árabes del Golfo por el pacto con Irán .............................. 1
La Autoridad Palestina rompe los pactos de seguridad con Israel ........................................ 2
El jefe militar de Al Qaeda muere en Siria en un ataque aéreo ............................................. 3
China se fija una meta de crecimiento de un 7% “aproximado” para 2015 .......................... 4
Brasil: La fiscalía pide que no se investigue a Rousseff por el ‘caso Petrobras’ .................... 5
Líbano pasa a la ofensiva para frenar la entrada del Estado Islámico .................................. 6
Uruguay enfría la legalización de la marihuana ..................................................................... 7
Las Fuerzas Aéreas libias bombardean el aeropuerto de Trípoli .......................................... 8
Las cinco prioridades del Gobierno chino .............................................................................. 8
China se aferra al modelo de socialismo autoritario sin concesiones a la democracia .......... 9
Corea del Norte tilda de «castigo justo» el ataque al embajador de EE.UU. en Seúl ...........10
EE.UU: La Corte Suprema vuelve a mostrarse dividida ante la reforma sanitaria de
Obama .....................................................................................................................................10
Clinton pide al Departamento de Estado de EE.UU. que publique sus correos electrónicos
.................................................................................................................................................11
El Gobierno afgano anuncia la creación de una universidad para mujeres .........................12
Ucrania aprueba la ley para ampliar sus Fuerzas Armadas hasta 250.000 hombres ...........12
Crisis en Venezuela: delegación en Unasur llega mañana a Caracas....................................13
Venezuela: Homenajes a Hugo Chávez en Caracas al cumplirse dos años de su fallecimiento
.................................................................................................................................................13
Mandos militares de Colombia llegan a La Habana al diálogo con las FARC .....................14
España: Arranca el megajuicio por corrupción.....................................................................15
Internacional
El País / Madrid
EE UU intenta tranquilizar a los árabes del Golfo por el pacto con Irán
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha asegurado este jueves a sus aliados de la
península Arábiga que las negociaciones nucleares con Irán no van a traducirse en un “gran pacto”
que suponga cerrar los ojos a las acciones desestabilizadoras de ese país en la región. Kerry, que
viajó a Riad para informar a sus interlocutores de la marcha de esas deliberaciones, se reunió
además de con el rey Salman de Arabia Saudí, con los ministros de Exteriores de los seis países del
Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).
“Mientras debatimos con Irán sobre su programa nuclear, no vamos a apartar nuestra vista del resto
de las acciones desestabilizadoras de Irán en otros lugares como Siria, Líbano, Irak y la península
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 2 de 16
________________________________________________________________________________
Arábiga, en especial Yemen”, declaró el secretario de Estado, citado por Reuters, al término de su
visita.
Los miembros del CCG (que además de Arabia incluye Kuwait, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes
Unidos y Omán) temen que el acuerdo que EE. UU. está ultimando con Irán no sea suficiente para
impedir que este país se convierta en una potencia nuclear. O lo que para ellos es casi igual de
grave, que a cambio de que renuncie a esa posibilidad, la comunidad internacional haga la vista
gorda a su creciente intervención en los asuntos regionales.
“Permítanme subrayarlo: no estamos buscando un gran pacto. No va a cambiar nada al día siguiente
de este acuerdo, si lo alcanzamos, con respecto al resto de los asuntos a los que nos enfrentamos en
esta región”, enfatizó Kerry.
A su lado, el ministro saudí de Asuntos Exteriores, el príncipe Saud al Faisal, expresó su
preocupación por la implicación de Irán en la ofensiva que las fuerzas iraquíes están y las milicias
chiíes han lanzado para desalojar al Estado Islámico (EI) de Tikrit.
“La situación en Tikrit es un buen ejemplo de lo que nos preocupa. Irán está haciéndose con el
país”, manifestó Saud en referencia a Irak.
Los países del CCG, con la excepción de Omán, están dirigidos por monarquías suníes. A la cabeza
del grupo, por tamaño y población, Arabia Saudí, erigida en baluarte de esa rama del islam, ve al
Irán chií como un rival con cada vez mayores ambiciones. Teherán apoya de forma activa a las
fuerzas gubernamentales en Irak y Siria (en ambos casos chiíes), y se le vincula con los rebeldes
yemeníes de esa confesión que han desalojado del poder a un Gobierno apoyado por el CCG y EE.
UU.
Esa hostilidad está alentando el sectarismo. Sin embargo, Estados Unidos considera que,
precisamente por su carácter suní, el respaldo de esos estados es clave en la lucha contra el EI,
grupo que se reclama de esa confesión, y también para pacificar Irak, donde la brecha sectaria
amenaza con dividir el país. De hecho, Arabia Saudí y, en distinta medida, el resto de las
monarquías árabes, contribuye a la coalición internacional que combate a los yihadistas e incluso se
comprometió a albergar los campos de entrenamiento para los insurgentes sirios moderados (en
guerra contra el régimen de Bachar el Asad, que apoya Irán).
Consciente del delicado juego de intereses del que pende la estabilidad de Oriente Próximo, Kerry
voló el miércoles por la noche a Riad desde Montreux (Suiza), donde durante tres días había
mantenido varias sesiones de trabajo con su homólogo iraní, Mohammad Javad Zarif. Aunque
ambos señalaron que aún quedan divergencias significativas, también hablaron de avances y eso es
lo que preocupa a los aliados de Washington.
“Presidente Obama, escuche a Netanyahu sobre Irán”, ha pedido en un artículo de opinión Faisal J.
Abbas, el director de Al Arabiya English, un medio de propiedad saudí aunque con sede en Dubái.
Los portavoces oficiales no han llegado a tanto. Pero los gobernantes saudíes, como la mayoría de
los del CCG, comparten el temor del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a un Irán fuerte,
que recupere su condición de potencia regional.
La Autoridad Palestina rompe los pactos de seguridad con Israel
Después de acaparar la agenda política de las legislativas del día 17 con su polémico discurso ante
el Congreso de EE UU, el primer ministro Benjamín Netanyahu ha dejado patente que la seguridad
en Israel es el eje de su campaña. Su esfuerzo ha sido recompensado. Los últimos sondeos asignan
al líder del Likud una ligera mejoría tras su intervención en el Capitolio. Aun así, el líder del
centroderecha queda empatado (25 de los 120 escaños de la Kneset o Cámara) con sus rivales
aliados en la Unión Sionista: el laborista Isaac Herzog y la centrista Tzipi Livni, que han dirigido su
programa hacia el debate social y económico. Pero de la cuestión palestina, ligada al nacimiento
mismo del Estado judío en 1948, nadie parece querer hablar en unas elecciones marcadas por la
amenaza iraní y los problemas domésticos.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 3 de 16
________________________________________________________________________________
Nada más apagarse el eco de Netanyahu en Washington, el presidente palestino, Mahmud Abbas,
convocó al Consejo Central de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en una sesión
que se cerró este jueves en Ramala con la decisión de cortar los últimos lazos con Israel que aún se
mantienen tras los Acuerdos de Oslo de 1993. “No va a quedar más remedio que reajustar la
cooperación de seguridad con Israel”, reconocía Kamal al Sheik, miembro del Consejo de Fatah, el
partido de Abbas.
Los contactos entre los servicios de seguridad palestinos e israelíes, que han contribuido a impedir
atentados y a rebajar la tensión, se van a romper, precisaba una fuente de la OLP en Ramala, “pero
se van a reconsiderar tras los comicios”. El propio presidente de la Autoridad Palestina acusaba el
miércoles a Israel de chantajear a su Gobierno al suspender desde diciembre la transferencia de los
tributos que recauda en su nombre por un monto que alcanza ya 450 millones de dólares (409
millones de euros). La transferencia de tributos representa las dos terceras partes de los ingresos
presupuestarios, de manera que los 140.000 funcionarios palestinos han visto rebajados sus sueldos
en un 40%.
“La Autoridad Palestina se ha mostrado reacia a cortar los últimos lazos con Israel, pero necesita
hacer un gesto de firmeza ante la población que se ve afectada por la reducción salarial”, argumenta
Said Zidani, profesor de la Universidad Al Quds y analista político.
El Ejecutivo de Netanyahu tomó la medida de bloquear los fondos de los tributos inmediatamente
después de que el Gobierno palestino solicitase su adhesión al tratado que rige la Corte Penal
Internacional (CPI), que se hará efectiva el próximo 1 de abril. “No vamos a presentar formalmente
ninguna demanda contra Israel”, revela una fuente consultada en la OLP, “pero contamos con que el
tribunal actúe de oficio, después de abrir una investigación, respecto al conflicto registrado en Gaza
el pasado verano”. Los analistas de Ramala entienden que, aunque Israel no ha suscrito el Estatuto
de Roma de 1998, constitutivo de la CPI, la justicia penal internacional puede examinar hechos
ocurridos en un territorio palestino, como Gaza.
Mahmud Abbas también saludó en su discurso del miércoles ante el máximo órgano entre
congresos de la OLP la presentación de una lista conjunta árabe en las elecciones legislativas de
Israel. “Les deseamos un gran éxito. No se trata de una interferencia [en la política israelí], sino de
nuestro derecho a apoyarlos como miembros de una misma nación”, advirtió el presidente palestino.
Los árabes con nacionalidad israelí representan un 20% de la población y en torno a un 15% de los
votantes. La lista de unidad está integrada por tres partidos árabes y un cuarto árabe-israelí. “Los
sondeos le asignan una horquilla de entre 10 y 15 escaños, en función de la participación de los
votantes árabes en las urnas”, explica el profesor Zidani. “Parece claro es que será casi imposible
bloquear la reelección de Netanyahu para un tercer mandato consecutivo sin contar con el grupo
árabe de Kneset”.
No se trataría en ningún caso de formar una coalición del centroizquierda sionista con el grupo
árabe, que rechaza la definición de Israel como Estado judío, sino de que apoyara sin entrar en el
Gobierno la investidura de Herzog como alternativa a Netanyahu. “Los partidos árabes no han
tenido más remedio que aliarse para sobrevivir”, puntualiza Gideon Raat, analista electoral y
profesor de Ciencia Política de la Universidad Hebrea. “El Gobierno saliente de centroderecha les
ha obligado a ello al subir el listón mínimo que permite el acceso al Parlamento del 2% al 3,25% de
los sufragios”, añade.
El jefe militar de Al Qaeda muere en Siria en un ataque aéreo
Abu Humam al Shami, jefe militar del Frente al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria, murió este
jueves en un bombardeo aéreo, según informaron fuentes del grupo yihadista a través de las redes
sociales. En la operación perdieron la vida también otros tres comandantes de su organización con
los que mantenía una reunión en la provincia de Idlib, en una zona del noroeste del país próxima a
la frontera turca.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 4 de 16
________________________________________________________________________________
La agencia estatal de noticias siria Sana atribuyó en la noche del jueves el ataque, lanzado en las
cercanías de Al Habit, al Ejército leal al régimen de Damasco. La coalición internacional
encabezada por Estados Unidos que bombardea a las milicias yihadistas en Siria e Irak había
precisado poco antes que no había desencadenado ninguna intervención en la región en las últimas
24 horas.
El Frente al Nusra es uno de los principales grupos yihadistas que combaten a las fuerzas del
presidente Bachar el Asad. El régimen de Damasco le acusa de estar detrás del ataque a gran escala
que golpeó el cuartel del servicio de inteligencia de la Fuerza Aérea el pasado miércoles en Alepo.
“La nación islámica se desangra ante la noticia del martirio del nuestro comandante”, aseguraba un
mensaje difundido a través de una cuenta de Twitter habitualmente utilizada por el Frente Al Nusra.
Abu Human al Shami era un veterano yihadista que había combatido en Afganistán, Irak y Siria, y
llegó a relacionarse con el fundador de la red, Osama bin Laden, y con su sucesor, Ayman al
Zawahiri. Se había convertido en el máximo jefe militar del Frente al Nusra, fundado en 2012, para
enfrentarse además con las milicias rebeldes moderadas, a las que ha arrebatado gran parte de su
territorio, y, sobre todo, con los radicales del Estado Islámico, principal objetivo de los bombardeos
aéreos de la coalición internacional.
El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, la fuente más relevante sobre la identidad de las
víctimas en el conflicto que ha devastado el país árabe desde hace casi cuatro años, confirmó
también anoche la muerte del comandante en jefe del Frente al Nusra.
China se fija una meta de crecimiento de un 7% “aproximado” para 2015
China ha oficializado la ralentización de su crecimiento económico. La meta de un 7% para 2015,
medio punto porcentual por debajo de la de 2014, pone en evidencia que el Gobierno ha asumido
que su economía mantendrá un ritmo más lento a medida que el país alcanza mayores niveles de
prosperidad y abandona un modelo basado en unos costes laborales enormemente bajos. Pero esta
misma ralentización, y el abandono de los objetivos ambiciosos, le abre espacio para su gran
prioridad de Gobierno para este año: la aplicación de su agenda de reformas estructurales.
“El desarrollo económico de China ha entrado en una nueva normalidad, lo que significa que
debemos adoptar una nueva actitud”, apuntó este jueves el primer ministro, Li Keqiang, en su
discurso anual sobre el estado de la nación. “Algunos problemas muy arraigados en el desarrollo
económico del país se están haciendo más obvios. Las dificultades que encaramos para este año
pueden ser peores que las del año pasado. Este será un año crucial para profundizar en las
reformas”, declaró más adelante ante los cerca de 3.000 diputados de la Asamblea Nacional Popular
(ANP), el Legislativo chino.
La “nueva normalidad” tiene en cuenta un escenario global que aún arrastra las consecuencias de la
crisis de 2008 y, en el ámbito interno, adolece de problemas como la sobrecapacidad en numerosas
áreas, incluido un sector inmobiliario de capa caída. Ya en 2014 el país alcanzó su crecimiento más
bajo en 24 años, un 7,4%, una décima por debajo del objetivo oficial del 7,5%.
Pero también comienza a aplicar un modelo que busca primar la demanda interna y la innovación
—en palabras de Li— sobre las exportaciones de manufacturas baratas y la inversión como motor
de crecimiento. Un modelo en el que el sector servicios, según la visión que expuso el primer
ministro, “cuenta con un vasto potencial de desarrollo” y debería ser uno de los pilares. En China, el
sector servicios representa un 48,2% del PIB, mientras que en EE UU su aportación es del 80%.
El programa de reformas para este año incluirá también entre sus prioridades las reestructuraciones
en el gigantesco sector de las empresas públicas, plagadas en la actualidad de obsolescencias, de
modo que se dé entrada a capital privado y se modernicen sus organigramas. También se seguirá
adelante con la actualización de los sistemas bancarios y financieros, medidas que China necesita
adoptar desesperadamente si quiere crear una economía de primer nivel.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 5 de 16
________________________________________________________________________________
A juicio del profesor Xu Bin, de la escuela de negocios CEIBS en Shanghái, la adopción de una
meta de crecimiento relativamente moderada representa una buena señal: “Indica que el Gobierno
central está dispuesto a tolerar un crecimiento económico más lento para crear espacio para las
reformas, al tiempo que evita una ralentización significativa o un frenazo brusco”. Un objetivo
moderado también “resta presión a los Gobiernos locales” para cumplir unos objetivos demasiado
altos a cualquier coste, sea la inversión sin sentido en infraestructuras o mediante la aniquilación del
medioambiente.
Pero aun con un objetivo relativamente modesto, el Gobierno chino considera que la meta del 7% le
permitirá la creación de más de 10 millones de empleos en las ciudades y mantener la tasa de paro
urbano por debajo del 4,5%, su objetivo anual. La meta de inflación, también en respuesta a una
actividad económica menos intensa, se reducirá del 3,5% del año pasado a un 3% este año.
El gasto público crecerá un 10,6% y alcanzará este año los 17,15 billones de yuanes (2,5 billones de
euros), lo que elevará el déficit presupuestario a 1,62 billones de yuanes (235.820 millones de
euros), en torno a un 2,3% del PIB frente al 2,1% del año pasado.
Dentro de este presupuesto, la partida principal corresponderá a Defensa. Como ya había anticipado
el miércoles una portavoz, el Ejército Popular de Liberación recibirá este año 886.898 millones de
yuanes (129.100 millones de euros), un 10,1 % más.
Dentro de los objetivos del Gobierno que Li planteó a la ANP —un órgano cuya función es
prácticamente simbólica y que en la mayor parte de las ocasiones se limita a aprobar lo ya decidido
previamente en otras instancias de mando—, el primer ministro prometió también mano dura contra
dos de los principales motivos de malestar social en el país: la contaminación medioambiental y la
corrupción.
Contra la corrupción, dentro de una campaña que lanzó el presidente chino, Xi Jinping, hace dos
años y que ya ha destituido a 80.000 funcionarios, Li advirtió que su tolerancia hacia la corrupción
“es cero, y cualquiera que sea culpable de ella será tratado duramente. Cada caso, provenga desde lo
más alto o desde las instancias más bajas, será severamente castigado”. También lo serán quienes
contaminen. El Gobierno, por su parte, se ha fijado como objetivo el recortar en un 3,1% sus
emisiones de dióxido de carbono.
Brasil: La fiscalía pide que no se investigue a Rousseff por el ‘caso Petrobras’
Todo Brasil sigue pendiente de que el Tribunal Supremo de Justicia brasileño (STF, en sus siglas en
portugués) revele el contenido completo de la lista de políticos involucrados en el escándalo de
corrupción de la petrolera Petrobras. Como muy tarde, tiene de plazo hasta este viernes. Pero,
mientras lo hace, la prensa brasileña va revelando datos importantes de la investigación. Uno de
ellos es que el fiscal general no es partidario de que se involucre ni a la presidenta Dilma Rousseff,
del Partido de los Trabajadores (PT), ni a Aécio Neves, líder del opositor Partido de la
Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y candidato, junto a Rousseff, a la presidencia en 2014, a pesar
de que sus nombres figuran en el expediente. Ambos, de hecho, fueron mencionados por los
delatores que alimentan las informaciones de la policía a cambio de rebaja en las penas.
Alberto Youssef, experto en lavado de dinero —y uno de los pilares de la trama corrupta, acusado
de embolsarse millones de dólares—, acusó a Rousseff y al expresidente Lula, según publicó hace
meses la revista Veja, de conocer el entramado y de mirar para otro lado. Los dos lo negaron. El
fiscal ve, según la prensa brasileña, que el testimonio es endeble como para acusar a la presidenta y,
además, se ampara en una ley por la que no se puede encausar al presidente de la República por
hechos de los que no es directamente responsable bajo su mandato. De ahí que pida que la
presidenta no sea investigada. De cualquier manera, el Tribunal Supremo de Justicia tiene ahora la
última palabra pero todo apunta a que Rousseff saldrá del sumario.
También el nombre de Aécio Neves salió de la boca de Youssef, convertido en la principal fuente
informativa de la policía. En concreto, le acusaba, citando a una tercera persona ya fallecida, de
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 6 de 16
________________________________________________________________________________
haber recibido dinero de una empresa pública relacionada con Petrobras en 1990. Añadía que la
hermana del político había actuado de intermediaria y de correo. También en este caso el fiscal ha
razonado que las pruebas aportadas son insuficientes como para encausar a Neves, quien el
miércoles, al conocer la noticia, se apresuró a culpar al Gobierno de querer involucrarle en este
pozo sin fondo en el que se está convirtiendo la investigación de Petrobras.
Mientras, el país y sobre todo la clase política viven en suspenso esperando el listado completo de
involucrados (los mejores abogados criminalistas de primera línea se han agotado en Brasil dada la
demanda). Paralelamente, el Gobierno maniobra en dos frentes para tratar de detener la turbulencia
política y la sangría económica. Para lo primero, Rousseff se ha reunido con los líderes de sus
partidos aliados en el Congreso y en el Senado a fin de pedirles apoyos, recordándoles, entre otras
cosas, los cargos que les ha otorgado. El miércoles, el Senado rechazó una medida de ajuste fiscal
que el ministro de Economía brasileño juzgaba indispensable.
En la vertiente económica, el Gobierno lucha para que las agencias de calificación no rebajen la
nota de Brasil, para que el dólar no se dispare aún más (ya se cambian tres reales por un dólar) y ha
subido los tipos de interés (algo que prometió no hacer durante la campaña) para contener la
inflación.
Líbano pasa a la ofensiva para frenar la entrada del Estado Islámico
Milicianos libaneses del Partido Nacional Socialista Sirio (SSNP, por sus siglas en inglés) se
saludan con la satisfacción de haber ganado una batalla. Su posición linda a la espalda con el pueblo
cristiano de Raas Baalbek, a 13 kilómetros de la frontera noreste entre Líbano y Siria, junto a las
montañas en las que se atrincheran docenas de yihadistas del Estado Islámico (EI) y del Frente al
Nusra (filial de Al Qaeda en Siria). Hace apenas 24 horas tronaba el intercambio de fuego de
artillería, estremeciendo a los poblados vecinos, ahora vacíos. Tras defenderse y repeler tres ataques
en localidades fronterizas (Ersal, Britel y al Qaa), el Ejército libanés ha pasado a la ofensiva por
primera vez contra los yihadistas.
En esta inusual operación, las tropas libanesas lograron arrebatar al grupo integrista dos cumbres
que superan los 2.000 metros de altitud, ganando dominio sobre otras posiciones enemigas. La
actual batalla ya no se libra a tiros a escasos centenares de metros de distancia, sino con armamento
pesado entre cerros. Los yihadistas lanzan morteros hacia las cimas opuestas provocando la
contundente réplica de la artillería libanesa. Columnas de humo van señalando los lugares de
impacto entre los riscos. “Humo negro, mala señal. Han dado a un vehículo del Ejército”, espeta un
miliciano al tiempo que tiende los prismáticos a su compañero y activa su walki-talkie contactando
con otras posiciones.
Milicias y paramilitares laicos, cristianos y chiíes junto con tropas regulares se coordinan entre sí
creando un frente común para frenar el avance yihadista hacia Raas Baalbek. Un frente que lleva un
mes activo y ha dejado a ocho militares muertos y 26 heridos. En primera línea, más de 1.200
soldados de las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF, por sus siglas en inglés) definen la estrategia
para recuperar su territorio. A la retaguardia, coordinados pero no mezclados, se encuentran las
posiciones del brazo armado chií de Hezbolá y de los laicos del SSNP. Los primeros vigilan los
movimientos de los yihadistas y apoyan con el lanzamiento de cohetes. Los hombres del SSNP
monitorean también y abren el acceso para eventuales evacuaciones de heridos o necesidad de
refuerzos. La máxima que dice que el enemigo de mi enemigo es mi amigo ha acabado por reinar
difuminando temporalmente las trifulcas confesionales y políticas entre la miríada de partidos
libaneses. Vecinos cristianos aseguran que Hezbolá provee armas a aquellos que quieran participar
en la defensa. De mayoría chií, en la Bekaa se yerguen varios poblados suníes, pero también
cristianos.
“El Ejército libanés por fin se ha dado cuenta de que no puede ignorar a los yihadistas como si se
tratara de una guerra ajena tal y como ha hecho hasta ahora. De dejarlos campar en las montañas se
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 7 de 16
________________________________________________________________________________
harán más fuertes y asentarán sus bases en busca de apoyo en los poblados suníes”, apunta el
máximo responsable del brazo armado del SSNP, bajo el mote de El Capten. “El Ejército sirio ha
propuesto que se coordinen los ataques contra yihadistas a ambos lados de la frontera, pero el
Gobierno interino libanés se niega”, apostilla. Con una frontera sur con Israel, y Hezbolá a sus
puertas, ningún país de la Unión Europea, que incluye al brazo armado chií en la lista de grupos
terroristas, ha enviado a Líbano aviones militares. Eso les obliga a repeler a cañonazos a los
yihadistas de las montañas que separan Líbano de la región siria de Calamún.
Contra todo pronóstico, y con efectivos limitados para cubrir los 375 kilómetros de frontera común,
Líbano soñaba con mantenerse al margen del conflicto sirio. Al menos hasta el pasado mes de
agosto, cuando tuvo lugar la primera embestida yihadista en su territorio en la que centenares de
combatientes radicales engulleron la localidad suní de Ersal (a ocho kilómetros al sur de Raas
Baalbek). “Ahora los yihadistas intentan cruzar por los poblados cristianos y en cuanto se deshielen
los pasos de las montañas lo intentaran por los 45 kilómetros de poblados suníes [los yihadistas son
suníes] y drusos desprotegidos porque ni está Hezbolá, quien tiene experiencia real de combate, ni
hay posiciones suficientes del Ejército”, comenta un veterano combatiente.
Los milicianos aseguran que las LAF han acabado con más de 50 yihadistas. “Con dinero, los de
Daesh (acrónimo peyorativo en árabe para el EI) se hacen cada día más fuertes en Calamún frente a
Al Nusra. En medio de esas luchas de poder apareció muerto recientemente Al Baniasi, líder de
Daesh en esa región. A la caída del sol, apenas resuenan ya los morteros, y los milicianos se
congratulan de haber empujado a los yihadistas un par de kilómetros hacia la frontera siria.
Uruguay enfría la legalización de la marihuana
Desde un inicio, la venta en farmacias de marihuana fue la medida más polémica de la nueva
legislación puesta en marcha por el ahora expresidente uruguayo José Mujica. Los propietarios de
las grandes cadenas de farmacias se opusieron enérgicamente al cambio por razones de seguridad,
pero los defensores de la despenalización y algunos farmacéuticos le quitaron hierro al asunto
recordando que muchos de los fármacos que venden actualmente son mucho más fuertes que el
cannabis. Para comprar marihuana, los consumidores tienen que estar registrados, y el tope máximo
es de 40 gramos.
Pero el debate recobró intensidad con unas declaraciones del actual presidente, Tabaré Vázquez,
quien calificó de “disparate” la medida en plena campaña electoral. Tabaré rectificó posteriormente,
asegurando que cumpliría la ley durante su Gobierno, una ley adoptada en diciembre del 2013.
Cuando se cumplen 989 días de aquella votación que dio la vuelta al mundo, todo indica que habrá
que esperar todavía más. En declaraciones a la prensa local, el nuevo encargado de la Junta
Nacional de Drogas, Milton Romani, aseguró que “no hay apuro”: “Yo no quiero atraparme en
plazos que me lleven a cometer errores”.
Romani, integrante de un Gobierno que aplicará la ley sin mucha convicción, hizo estas
declaraciones antes de viajar a Viena para defender el modelo uruguayo ante la comisión anual de la
Junta de Estupefacientes de la ONU. Precisamente, este organismo expresó esta semana su “honda
preocupación” por la despenalización de la marihuana y señaló que la experiencia “afectará
negativamente a la lucha contra las drogas”.
Por ahora, la legalización del cannabis en Uruguay es una realidad parcial: el cultivo está permitido
y ya hay 2.000 inscritos (ritmo más lento de lo esperado) en el registro oficial; además prosperan los
clubes cannábicos por todo el país.
Pero el callejón sin salida al que ha llegado la venta en farmacia compromete uno de los capítulos
más ambiciosos de la reforma, directamente ligada al control estatal de la sustancia. La idea del
expresidente Mujica era controlar la producción de la marihuana en la venta en farmacia para bajar
los precios y luchar contra el mercado negro. Las autoridades calculaban que serían necesarias entre
18 y 22 toneladas de cannabis para satisfacer la demanda. Varias empresas se han presentado a un
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 8 de 16
________________________________________________________________________________
concurso público para cultivar esas plantas en terrenos del Estado, pero el resultado de esa selección
también se hace esperar.
El presidente Tabaré Vázquez llega con otras prioridades. Durante su primer mandato, este médico
especialista en cáncer fue el artífice de una ambiciosa ley para limitar el consumo de tabaco; ahora
uno de sus principales proyectos es luchar contra el alcoholismo. El pasado lunes, Vázquez hizo una
larga exposición de su ambiciosa agenda de Gobierno. La palabra marihuana no fue mencionada ni
una sola vez.
Las Fuerzas Aéreas libias bombardean el aeropuerto de Trípoli
La aviación libia, bajo el mando del Gobierno reconocido internacionalmente, con sede en Tobruk,
bombardeó este jueves el aeropuerto internacional de Mitiga, en Trípoli, capital del país, controlado
por una milicia rival. El ataque aéreo, que golpeó la carretera de acceso al aeródromo, pero que no
ocasionó grandes daños, se llevó a cabo solo unas horas antes de que diera comienzo en Marruecos
la ronda de diálogo entre las distintas partes enfrentadas en Libia.
El Ejecutivo organizado en la ciudad de Tobruk y salido de las últimas elecciones legislativas
cuenta con el respaldo del general díscolo Jalifa Hafter. En el otro bando está el Gobierno formado
por el anterior Parlamento, que opera desde Trípoli con el apoyo de las milicias islamistas,
moderadas y extremistas, reunidas bajo la coalición Amanecer Libio. Poco después del bombardeo,
el Gobierno de Tobruk informaba de que suspendía la operación para dar una oportunidad a la
cumbre de Marruecos, auspiciada por la ONU y su representante en la región, el español Benardino
León. Se prevé que la semana que viene el diálogo siga en Argel, la capital argelina.
La inseguridad que resquebraja el país norteafricano sumergido en una guerra de milicias y la
irrupción de grupos vinculados al Estado Islámico (EI) en varias ciudades de la costa han obligado a
la Empresa Nacional del Petróleo a declarar “no operativos” 11 campos petrolíferos. La compañía
estatal comunicó que la decisión respondía al aumento de los “robos, pillajes, sabotajes y
destrucción” en los pozos de crudo.
La medida llegó unas horas después de que milicianos del EI atacaran los campos petrolíferos de
Dhahra y Al Mabruk, al sur de la localidad costera de Sirte, y uno de los principales bastiones
yihadistas en Libia. Integristas vinculados en el pasado a la rama magrebí de Al Qaeda (AQIM) han
jurado su lealtad en las últimas semanas al EI. En el objetivo de los yihadistas libios está instaurar y
consolidar califatos de la Tripolitana (oeste), Cirenaica (este) y Fizan (sur).
Las cinco prioridades del Gobierno chino
China inició este jueves la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular, el encuentro político
más importante del año en el que se establecen las prioridades para 2015. Estas son las principales
claves desveladas por el primer ministro del país, Li Keqiang, en el discurso de inauguración:
1. Crecimiento económico a la baja: La segunda economía mundial rebaja su objetivo de
crecimiento para 2015 hasta el 7%, la cifra más baja de los últimos 25 años. El Gobierno prevé, sin
embargo, que esta tasa permitirá la creación de más de 10 millones de empleos urbanos gracias a
una economía cada vez más orientada hacia el sector servicios. La tasa de paro en las ciudades se
debe mantener por debajo del 4,5%.
2. Aumento del presupuesto de Defensa: Los fondos destinados al Ejército de Liberación Popular
chino aumentarán un 10,1% hasta los 886.898 millones de yuanes (129.100 millones de euros). "Es
fundamental construir unas fuerzas armadas fuertes para salvaguardar la soberanía, seguridad y los
intereses chinos", aseguró Li.
3. Lucha contra la contaminación: China espera recortar un 3,1% sus emisiones de dióxido de
carbono por unidad de PIB, un compromiso más ligado al desarrollo de energías renovables que a
reducir el volumen total de emisiones actual. Li se comprometió a "conquistar éxitos en la dura
batalla por ahorrar energía, reducir las emisiones y sanear el medio ambiente". Los planes pasan por
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 9 de 16
________________________________________________________________________________
aplicar "rigurosamente" la ley y "asestar duros golpes a los involucrados en vertidos y emisiones
ilegales para que lo paguen caro".
4. "Tolerancia cero" con la corrupción: La intensa campaña anticorrupción emprendida por el
presidente Xi Jinping, que ha afectado a más de 80.000 funcionarios en poco más de dos años, no se
detendrá. "Cualquier comportamiento corrupto será castigado duramente, tanto si se da entre los
órganos dirigentes como en los más bajos del Partido".
5. Aumento del déficit público: China prevé gastar más de lo que ingrese y sus finanzas públicas
registrarán un déficit del 2,3% del PIB, equivalente a 1,62 billones de yuanes (235.820 millones de
euros). Las cuentas públicas del año 2014 se cerraron con un déficit del 2,1% del PIB. Los gastos
que más suben son los destinados a las reservas de alimentos (33,2%), sanidad y planificación
familiar (22,1%) y agricultura, silvicultura y conservación del agua (18,6%).
Abc / Madrid
China se aferra al modelo de socialismo autoritario sin concesiones a la democracia
Poco antes de que el primer ministro chino, Li Keqiang, proclamara ante la Asamblea Nacional
Popular que «las penalidades de la gente común constituyen para el Estado asuntos primordiales»,
una desvalida anciana era detenida en los controles de seguridad de Tiannanmen, una de las pocas
plazas del mundo a las que se accede tras pasar por unos arcos detectores de metales. La pobre
mujer no era una turista, pero tampoco una terrorista. Era una peticionaria, como se conoce en
China a la legión de agraviados por las injusticias sociales del régimen que acuden a protestar a
Pekín siguiendo una antigua tradición imperial.
Por desgracia para ella, ya estaba fichada y las alarmas saltaron en cuanto un policía pasó su carné
por la pequeña máquina de identificación con que controlaba la entrada en la plaza de Tiananmen.
Tras registrar su bolso, los agentes encontraron ocultos en su ropa los panfletos que quería lanzar
allí aprovechando la apertura de la Asamblea, el Parlamento orgánico del régimen chino, en el
contiguo Gran Palacio del Pueblo, rodeado de militares y policías. Mientras a empellones trataban
de quitarle los papeles, los agentes gritaban a este corresponsal, justo detrás, y a otros transeúntes
para que se alejaran. Pataleando en el suelo, la anciana lloraba desconsolada.
Minutos después, ante los casi 3.000 diputados de la Asamblea – casi todos del Partido Comunista el primer ministro Li Keqiang aseguraba que «el único camino para construir un país es la
prosperidad de su pueblo» y defendía el «socialismo con características chinas» del régimen. Un
auténtico capitalismo salvaje, controlado por el Estado, que se ha abierto a la economía de mercado
pero sigue rechazando, cada vez con más ímpetu, los valores políticos que defienden las
democracias occidentales, como las libertades individuales, un sistema electoral multipartidista y la
separación de poderes.
«Este es el año clave en la profundización integral de la reforma, en el impulso integral a la
gobernación del país según la ley, y en la estabilización del crecimiento y el reajuste estructural»,
señaló Li Keqiang en su alocución de casi dos horas. Siguiendo la teoría de las «cuatro reformas
integrales» recién alumbrada por el presidente Xi Jinping, el régimen chino se ha propuesto
construir una sociedad moderadamente próspera, acelerar los cambios económicos, mejorar el
imperio de la ley y reforzar la disciplina del Partido Comunista.
Sin embargo, el discurso el primer ministro se centró en lo económico más que en lo político. «El
rumbo de la reforma está dirigido a hacer valer el papel decisivo del mercado en la distribución de
los recursos», propugnó Li Keqiang, quien abogó por potenciar la iniciativa privada «para estimular
el consumo de las masas».
Pero el primer ministro también reconoció la creciente inestabilidad social porque «las masas aún se
encuentran descontentas con muchos aspectos de la asistencia médica, la atención a la tercera edad,
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 10 de 16
________________________________________________________________________________
la vivienda, el transporte, la educación, la distribución de los ingresos, la seguridad de los productos
alimenticios, el orden público y la contaminación».
Además de marcar sus objetivos políticos, económicos y sociales para este año, el Gobierno central
presentó sus presupuestos, donde los gastos militares son los más cuantiosos al subir un 10,1 por
ciento y alcanzar los 886.898 millones de yuanes (129.105 millones de euros). A ellos se suman las
partidas en seguridad, que ascienden a 154.192 millones de yuanes (22.445 millones de euros). Por
su parte, la seguridad social y el empleo se llevan 72.930 millones de yuanes (10.616 millones de
euros), la educación 135.151 millones de yuanes (19.673 millones de euros), la sanidad 11.019
millones de yuanes (1.604 millones de euros), la ciencia y tecnología 275.725 millones de yuanes
(40.127 millones de euros), las comunicaciones y transportes 80.689 millones de yuanes (11.745
millones de euros), el medioambiente 29.125 millones (4.239 millones de euros) y la agricultura
66.062 millones de euros (9.616 millones de euros).
Todo ello, como concluyó Li Keqiang, con el fin de construir «un país socialista, moderno,
próspero, poderoso, democrático, civilizado y armonioso». Pero con características chinas.
Corea del Norte tilda de «castigo justo» el ataque al embajador de EE.UU. en Seúl
Hasta 80 puntos y dos horas de cirugía necesitó ayer el embajador de Estados Unidos en Corea del
Sur, Mark Lippert, para curarse de los cortes en la cara y una mano que le causó un simpatizante del
Norte con un cuchillo de 25 centímetros. Un ataque que el régimen de Kim Jong-un saludó como un
«castigo justo» y una «muestra de resistencia» contra las maniobras anuales que los ejércitos
surcoreano y estadounidense empezaron el lunes.
Según la agencia Yonhap, el agresor, Kim Ki-jong, de 55 años, se abalanzó sobre el embajador
antes de que diera una conferencia y, gritando una proclama a favor de la unificación de las dos
Coreas y contra las maniobras conjuntas, lo acuchilló. Tras la operación, el diplomático
estadounidense permanece fuera de peligro, pero el agresor no le cortó la carótida por pocos
centímetros.
Lo peor de este fallo de seguridad, que permitió a un hombre armado con un cuchillo acceder al
evento, es que no es su primer ataque. Kim Ki-jong, conocido activista a favor de Corea del Norte y
en contra de Japón, fue condenado en 2010 por tirarle un bloque de cemento al embajador nipón,
pero la sentencia fue suspendida y quedó en libertad. A tenor de AFP, las autoridades creen que ha
visitado Corea del Norte al menos una docena de ocasiones entre 2006 y 2007. En octubre de ese
año, además, intentó inmolarse a lo bonzo frente a la Casa Azul, el palacio presidencial surcoreano,
para protestar contra el Gobierno.
Las reacciones no se han hecho esperar y Corea del Norte ha calificado el incidente como un
«castigo justo», según ha informado la agencia Reuters. Por su parte, el portavoz del Ministerio de
Exteriores surcoreano, Noh Kwang Il, ha expresado su «conmoción» por el ataque, que ha tildado
de «imperdonable». Asimismo, ha prometido investigar en profundidad el suceso y tomar medidas
severas en respuesta.
La viceportavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, ha condenado firmemente el ataque y ha
apuntado que la Embajada en Seúl se está coordinando con las autoridades locales. «No tenemos
más detalles que compartir por el momento», ha agregado.
EE.UU: La Corte Suprema vuelve a mostrarse dividida ante la reforma sanitaria de
Obama
Por segunda vez en tres años la Corte Suprema de Estados Unidos se ha mostrado muy dividida
sobre la ley de la reforma sanitaria, una de las más importantes que Barack Obama desea dejar
como herencia de su paso por la presidencia por el país.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 11 de 16
________________________________________________________________________________
En un debate claramente politizado, los nueve jueces se decantan por sus preferencias partidistas y
al igual que en 2012, el presidente conservador del tribunal, John Roberts, debe marcar la diferencia
con su voto.
La conocida popularmente como «Obamacare» sigue su complicado camino, complicando
asimismo el final del mandato de Obama.
La cuestión es si para los siete millones de ciudadanos que han contratado un seguro a través de la
página web habilitada por el Gobierno va a ser posible tener una deducción fiscal.
La reforma sanitaria, entre otros aspectos, obliga a los ciudadanos a contratar un seguro privado al
tiempo que se obliga a las aseguradoras a abrir las puertas a todos y no cometer discriminaciones
contra los que sufren enfermedades graves o crónicas.
Clinton pide al Departamento de Estado de EE.UU. que publique sus correos
electrónicos
La exsecretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton ha anunciado a través de su cuenta de
Twitter que ha pedido al departamento que publique los correos electrónicos de sus cuatro años en
el cargo, ahora en el centro de una polémica por haberlos enviado desde una cuenta privada.
«Quiero que los ciudadanos vean mi correo. He pedido al Departamento de Estado que los publique
y me han dicho que los revisarán para publicarlos lo antes posible», ha escrito en su Twitter.
Esta es la primera reacción de Clinton después de que el «The New York Times» desvelara el lunes
que cuando fue secretaria de Estado (2009-2013) envió sus correos profesionales desde una cuenta
privada, nunca tuvo una cuenta oficial del Gobierno y no entregó esas comunicaciones al
departamento hasta que se las pidieron el pasado diciembre, dos años después de dejar el cargo.
Poco después del mensaje de Clinton, el Departamento de Estado ha explicado en una breve nota
que revisará los correos electrónicos «usando el proceso y las directrices habituales en este tipo de
casos».
«Haremos la revisión lo antes posible, pero dado el volumen de documentos, el proceso tardará un
tiempo en completarse», ha añadido la portavoz adjunta del departamento Marie Harf.
Antes de que Clinton se pronunciara sobre el tema, el comité del Congreso que investiga los ataques
terroristas de 2012 en Bengasi (Libia) le ha pedidomiércoles que haga públicos los correos
relacionados con ese caso.
Lo que ha levantado sospechas no es sólo el hecho de que usara exclusivamente una cuenta privada,
algo que no es habitual en altos cargos del Gobierno, sino que no entregara esos correos
electrónicos al Departamento de Estado hasta que la agencia lo solicitó hace dos meses.
La ley estadounidense obliga a que todas las comunicaciones de los funcionarios del Gobierno
queden archivadas en las respectivas agencias y departamentos.
Sin embargo, Clinton no entregó las 55.000 páginas de correos electrónicos oficiales que envió
desde su cuenta privada hasta el pasado mes de diciembre, a petición del departamento que dejó
hace dos años.
Según «The Washington Post», el presidente estadounidense, Barack Obama, firmó una ley el
pasado noviembre que exige a los empleados del gobierno que usan su cuenta privada enviar a los
sistemas de archivo oficiales esos documentos en un plazo de 20 días.
El Post ha revelado esta semana que el dominio «clintonemail.com» fue registrado el mismo día de
2009 en el que comenzó la audiencia de confirmación en el Senado para el puesto de jefa de la
diplomacia estadounidense.
Según esas informaciones, Clinton tuvo un servidor de internet privado en su casa para albergar ese
dominio durante los cuatro años que estuvo al frente del Departamento de Estado.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 12 de 16
________________________________________________________________________________
Esta polémica es un revés para Clinton, hasta ahora la mejor posicionada en las filas demócratas
para competir por la Casa Blanca en 2016.
Aunque no es oficial, en las últimas semanas han trascendido los nombres de los asesores que
dirigirán una campaña que todos dan por segura y que podría anunciar como muy pronto en abril y
no más tarde del verano.
El Gobierno afgano anuncia la creación de una universidad para mujeres
El presidente de Afganistán, Ashraf Gani, ha anunciado este jueves la próxima creación de una
universidad especial para mujeres y ha asegurado que trabajará para garantizar los derechos de la
mujer.
«La primera universidad para mujeres se establecerá en Kabul con la asistencia de Turquía», ha
dicho Gani en un discurso emitido por televisión en vísperas del Día Internacional de la Mujer, que
se celebra el próximo domingo.
Un portavoz del Ministerio de Educación, Akhtar Mohammed, ha indicado a Efe que el proyecto se
encuentra en su etapa inicial y no ha dado una fecha para su apertura.
«Hemos alcanzado un acuerdo acerca del plan, pero todavía no han comenzado los trabajos
prácticos del proyecto», ha afirmado Mohammed.
De acuerdo con el portavoz, unos 300.000 jóvenes estudian en universidades en el país asiático y
solo un 25% de ellos son mujeres.
«La participación de mujeres es alta en las grandes ciudades como Kabul o Herat, pero en el sur y
en el este el porcentaje baja. En algunas facultades no hay mujeres», ha explicado Mohammed.
La falta de educación femenina no solo se da en las universidades ya que solo el 20% de las mujeres
afganas saben leer y escribir.
Además del anuncio de la creación de la universidad el presidente afgano ha asegurado que su
Gobierno trabaja para incluir a mujeres en el gabinete y otros puestos institucionales de
responsabilidad.
«Prometo salvaguardar y proteger los logros alcanzados durante el Gobierno del expresidente
Hamid Karzai y traer un cambio positivo y sostenible a la vida de las mujeres afganas», ha afirmado
Gani.
«Nuestro mensaje es claro, las mujeres deben ocupar puestos como ministras, gobernadoras
provinciales y embajadoras», ha asegurado el mandatario.
Gani había recibido críticas el pasado mes de febrero al no incluir a ninguna mujer entre los ocho
ministros que nombró para su gabinete, una decisión que provocó manifestaciones en Kabul que
exigían al menos la presencia de cuatro féminas en el Gobierno, que contará con un total de 25
carteras.
Ucrania aprueba la ley para ampliar sus Fuerzas Armadas hasta 250.000 hombres
La Rada Suprema (Parlamento) ucraniana ha aprobado este jueves la ampliación de las Fuerzas
Armadas hasta 250.000 hombres, lo que supone incrementar su número de efectivos en el 30%.
El proyecto de ley ha sido votado por 270 de los 423 diputados que componen actualmente la
cámara legislativa.
A mediados del pasado mes de enero, en medio de una ofensiva lanzada por los separatistas
prorrusos contra el aeropuerto de la ciudad de Donetsk, en el este del país, Kiev puso en marcha una
movilización para enrolar en las Fuerzas Armadas a 50.000 hombres en tres meses.
El grueso de esos nuevos soldados serán enviados a zonas aledañas a las regiones orientales de
Donetsk y Lugansk, donde los insurgentes prorrusos controlan menos de la mitad del territorio.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 13 de 16
________________________________________________________________________________
El objetivo principal es desmovilizar a los soldados que combaten a los milicianos desde mayo
pasado, en un conflicto que ha costado más de un millar de bajas a las fuerzas gubernamentales.
Tras el estallido de la sublevación prorrusa en abril del año pasado, el Gobierno de Kiev recuperó el
servicio militar obligatorio, por lo que la renuncia a ser llamado a filas puede ser castigada con la
cárcel.
Desde mediados del pasado mes de febrero rige en la zona del conflicto un alto el fuego sellado en
los nuevos acuerdos de Minsk tras una larga y dura negociación entre los presidentes de Ucrania,
Rusia, Alemania y Francia.
Aunque Kiev y los milicianos prorrusos se acusan desde entonces de continuas violaciones del alto
el fuego, las hostilidades han descendido al mínimo y las regiones de Donetsk y Lugansk recuperan
poco a poco la normalidad.
La República / Lima
Crisis en Venezuela: delegación en Unasur llega mañana a Caracas
Una delegación de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), encabezada por su
secretario general, Ernesto Samper, visitará mañana Caracas en un nuevo intento de reactivar el
diálogo entre Gobierno y oposición, congelado desde mediados del año pasado.
Los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, de Colombia, María Ángela Holguín, y de Ecuador,
Ricardo Patiño, viajarán a la capital venezolana con el objetivo de contribuir a la "despolarización"
del ambiente político que se vive en la nación caribeña, según Samper.
"Vamos para que el Gobierno y la oposición puedan avanzar para poner fin a esta escalada que ha
tenido Venezuela y lo que buscamos es la estabilidad en Venezuela. Lo que Unasur ha querido
siempre es que los venezolanos resuelvan la situación entre ellos", señaló por su parte Holguín, en
una entrevista hoy en Ginebra.
En tanto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que la visita de la Unasur tiene la
intención de "apoyar la democracia y la soberanía de Venezuela".
"Bienvenida la delegación de Unasur. Gracias a Dios tenemos Unasur que nos proteja, que nos
acompañe, que nos permita transitar estas batallas contra golpes de Estado, intervencionismos
imperialistas", dijo el mandatario el pasado martes, cuando anunció la visita de Samper y el resto de
ministros.
Se espera que los cancilleres sostengan una reunión con representantes del Gobierno venezolano,
aunque todavía no se ha informado oficialmente de ese encuentro.
La Jornada / México D.F.
Venezuela: Homenajes a Hugo Chávez en Caracas al cumplirse dos años de su
fallecimiento
Al cumplirse este jueves dos años de la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez,
simpatizantes, funcionarios del gobierno y delegados extranjeros le rindieron homenaje en un acto
antimperialista en el que abundaron las consignas contra Estados Unidos. El presidente Nicolás
Maduro reafirmó acusaciones contra Washington de planes golpistas en su contra.
“Sus ideas antimperialistas están más vigentes que nunca y pedimos para él las bendiciones de
Dios”, expresó Maduro sobre su antecesor. “La consigna en este momento histórico es luchar y
trabajar; que nadie baje la guardia”, aseveró en la céntrica plaza Bolívar, en Caracas, donde presidió
una tribuna entre diversas actividades celebradas en el país.
En la tribuna participaron visitantes invitados como Mariela, la hija del presidente cubano, Raúl
Castro; Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente cubano, y el ex presidente hondureño Manuel
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 14 de 16
________________________________________________________________________________
Zelaya y su esposa, Xiomara. En paralelo, se sumaron a estas celebraciones al desaparecido líder
bolivariano países “amigos” como Cuba y Nicaragua.
“En un momento como el que vive Venezuela, expresamos el incondicional apoyo de Cuba a toda
Venezuela y a su legítimo gobierno. Cuba ratifica una vez más que continúa siendo amigo sincero”,
dijo Díaz-Canel. Destacó que en la “construcción” de unas relaciones “que pueden ser civilizadas
no se negocian principios como nuestro apoyo incondicional a la revolución bolivariana”.
Después, Maduro encabezó un homenaje en el Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos de
Chávez. Hubo disparos de salva en memoria del “comandante eterno” a las 16:25, hora en que
murió, de cáncer, el 5 de marzo de 2013 tras una larga lucha contra la enfermedad, que incluyó
cirugías y convalecencias en La Habana. Falleció poco después de su tercera relección presidencial.
La conmemoración se da en un contexto difícil. Además de la recesión, la economía sufre una
galopante inflación que cerró el año pasado en 68.5 por ciento y severos problemas de desabasto.
Maduro enfrenta ahora una popularidad en picada con apenas poco más de 20 por ciento de
aprobación, según encuestas.
Mandos militares de Colombia llegan a La Habana al diálogo con las FARC
Altos mandos militares colombianos se sumaron este jueves a la mesa de negociaciones con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para discutir con comandantes guerrilleros
la posibilidad de un cese bilateral del fuego y hacer recomendaciones para poner fin al conflicto de
más de medio siglo en Colombia.
Esta es la primera vez que altos oficiales en activo del ejército del país sudamericano asisten al
diálogo de paz en La Habana para hablar con líderes guerrilleros en lugar de combatirlos en las
montañas colombianas.
La delegación está encabezada por el mayor general Javier Flórez, y le acompañan cuatro
brigadieres generales: Martín Fernando Nieto y Alfonso Rojas Tirado, del ejército, Oswaldo Rivera,
de la fuerza aérea, Álvaro Pico, de la Policía Nacional, así como el almirante de la marina, Orlando
Romero.
Los militares, que llegaron el miércoles a La Habana, no dieron declaraciones antes de entrar a la
sesión. Seguirán reunidos con las FARC el viernes y el sábado, cuando cierra el ciclo 33 de las
conversaciones de paz.
“Esta es la primera vez. Lo de hoy es histórico en cuanto a los procesos de paz ocurridos
anteriormente”, señaló una portavoz del gobierno colombiano que asiste a los diálogos en La
Habana.
El gobierno y la oficina del alto comisionado para la Paz en Colombia transmitieron poco después
imágenes de la bienvenida a los altos mandos militares y los representantes de la insurgencia en la
mesa de diálogo, tomadas antes del inicio del primer encuentro de la subcomisión para el fin del
conflicto.
Las FARC y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos continuaron esta semana las
conversaciones de paz iniciadas hace más de dos años en Cuba, que buscan poner fin a una
confrontación que ha dejado unos 220 mil muertos y 5 millones y medio de desplazados. La
delegación guerrillera está liderada por el jefe del bloque sur, el comandante Joaquín Gómez.
Hasta el momento, los diálogos de paz entre las partes han avanzado en medio de la guerra en la que
son frecuentes los ataques y bombardeos en la selvas y las montañas de Colombia.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 15 de 16
________________________________________________________________________________
Página 12 / Buenos Aires
España: Arranca el megajuicio por corrupción
La Justicia española ordenó ayer la apertura de juicio oral contra 40 imputados en la mayor trama de
corrupción destapada en democracia en España y vertebrada en torno del gobernante Partido
Popular (PP). Seis años después de que estallara el escándalo, el juez de la Audiencia Nacional –
máxima instancia penal– Pablo Ruz decidió que sentará en el banquillo a los principales implicados
en el llamado caso Gürtel, entre los que figuran el ex tesorero del PP Luis Bárcenas y el empresario
Francisco Correa. La Fiscalía Anticorrupción solicitó condenas de 42 y 125 años de prisión para
cada uno, respectivamente.
Un total de 40 personas comparecerán en el juicio, que abarca la primera época bajo investigación,
que se extiende de 1999 a 2005. Las audiencias públicas no tendrán lugar hasta 2016 y se estima
que durarán al menos 4 meses. Los acusados se enfrentan a los delitos de prevaricación, cohecho,
tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, fraude a la administración pública, falsedad
documental, delitos contra la Hacienda Pública, estafa procesal en grado de tentativa, apropiación
indebida y asociación ilícita en el ámbito de la contratación. Ruz dictó esta resolución después de
que la Sala en lo Penal rechazara casi la totalidad de los recursos planteados por los acusados contra
su procesamiento, al considerar que existen indicios de criminalidad contra ellos. El juez fijó una
fianza por responsabilidad civil para 36 de los acusados, que suma la cifra de 449 millones de euros,
que representa la suma que se estima fue sustraída de las arcas públicas gracias a los negocios
ilegales de la trama empresarial que obtenía contratos con el PP en comunidades y municipios
donde gobernaba la fuerza derechista.
Bárcenas, quien se desempeñó como tesorero y senador del PP, se encuentra en libertad tras abonar
200.000 euros en concepto de fianza que le impuso la Audiencia Nacional. Bárcenas apareció en el
centro de la red liderada por Correa y tendrá que hacer frente a la fianza más alta (88 millones de
euros). Correa, por su parte, comenzó a desplegar su actividad empresarial en los años ’90, durante
el gobierno de Aznar, y siguió haciendo negocios con las administraciones regionales y locales del
PP en los años posteriores. Para el cabecilla de la red, el juez fijó una fianza de 60 millones de
euros. En este sentido, la ley les concede un plazo de diez días para depositar el dinero y de 30 días
para que sus abogados formulen los escritos de la defensa.
Además de Bárcenas y Correa, considerado el líder de la red Gürtel, están procesados otros dos ex
tesoreros del PP, Angel Sanchis y Alvaro Lapuerta. Otros políticos involucrados en el escándalo son
Alberto López Viejo, cercano a la ex presidenta del PP madrileño Esperanza Aguirre, el diputado
Jesús Merino, el ex alcalde Guillermo Ortega y Pablo Crespo, ex secretario de los conservadores en
Galicia. También Alvaro Pérez, alias El Bigote, quien participó del escándalo Gürtel en Valencia.
El magistrado también llevará ante los tribunales a la ex ministra de Sanidad de Rajoy, Ana Mato, y
a Gema Matamoros, la esposa del ex alcalde de Majadahonda, por ser partícipes lucrativos de la
trama. A ellos les insta a pagar 28.000, 245.000 y 45.000 euros, respectivamente. Ruz involucró en
el caso a Mato, dado que la investigación sostiene que la ex ministra de Sanidad se benefició de los
delitos cometidos por quien era entonces su marido, el ex alcalde de Pozuelo de Alarcón (Madrid),
Jesús Sepúlveda. Este último favoreció durante años a Francisco Correa con sus decisiones al frente
del ayuntamiento. A cambio, el jefe de la trama corrupta le regaló un auto, varios viajes y financió
fiestas de cumpleaños para sus hijos. Sepúlveda se enfrenta a una petición fiscal de 15 años de
prisión y deberá pagar 2,5 millones de fianza civil.
La investigación del caso Gürtel arrancó en el verano de 2008 a raíz de la denuncia formulada por el
ex concejal del PP José Luis Peñas, ante la Fiscalía Anticorrupción. Peñas grabó conversaciones
con Francisco Correa, cabecilla de la trama corrupta, durante más de un año. En esos registros,
Correa relató con detalles sus negocios corruptos y las vinculaciones que mantenía con los
dirigentes del PP. El juez Baltasar Garzón llevó durante meses la investigación en secreto y ordenó
la detención de los tres cabecillas de la red en febrero de 2009.
www.institutoprisma.org
2015-03-06_internacional.doc
Página 16 de 16
________________________________________________________________________________
La red Gürtel se especializó en la organización de eventos y campañas electorales del PP, al tiempo
que aprovechó sus contactos con personas con responsabilidades orgánicas para conseguir
adjudicaciones públicas. En el marco de la investigación, a mediados de enero de 2013, el juez Ruz
descubrió que Bárcenas acumuló hasta 22 millones de euros en Suiza –luego él reconoció que eran
38 millones y finalmente la policía descubrió la suma de 48,2 millones– y días después el diario El
País publicó unos documentos manuscritos de una contabilidad paralela del PP atribuida a él.
A raíz de que salió a la luz la “Caja B”, se descubrió una financiación ilegal del PP y el pago de
dinero en negro a la cúpula del partido, entre ellos, el propio presidente español, Mariano Rajoy.
“Esta no es una trama del PP, es una trama contra el Partido Popular”, dijo Rajoy respecto del caso
Gürtel cuando estaba aún bajo la investigación del juez Garzón. Lo primero que se juzgará serán los
negocios corruptos relacionados con la comunidad de Madrid. El resto de la trama afecta
principalmente a Valencia y a Castilla-La Mancha.
Teléfono (5912) 2799673
Fax: (5912) 211 7326
Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia
Página web: www.institutoprisma.org
Edición a cargo de Eduardo Grebe
www.institutoprisma.org