Jueves 5 de marzo de 2015 Año XXXII Nº 1.353 $ 10.- Editorial Por varias razones, el último discurso Página 3 www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires 9 DE MARZO: Día internacional de la mujer trabajadora 17hs de Congreso a Plaza de Mayo MARIANO FERREYRA ESTA LUCHA SIGUE 9M Y 24M MARCHEMOS CONTRA EL ENCUBRIMIENTO Y LA IMPUNIDAD En los discursos pronunciados en los últimos días, Cristina Kirchner y el presidente de la Corte Suprema de Justicia se han acusado mutuamente por la impunidad reinante en el país. Pasadas más de dos décadas, siguen impunes el atentado a la Amia y a la Embajada de Israel. Ocurre lo mismo con los miles de muertos por el “gatillo fácil”, que tiene a la juventud como blanco principal. Y con las redes de trata, que se expanden con la complicidad estatal de punteros, policías y jueces. Estamos ante una responsabilidad compartida que alcanza a todos los poderes del Estado. A pesar de ello, los Macri, Massa y compañía se han encolumnado detrás de un sector de la corporación judicial, tan responsable como el gobierno de la impunidad de los crímenes contra el pueblo y de la corruptela oficial. El kirchnerismo de los Boudou, Milani y Lázaro Báez tiene su propia “corpo” judicial, como lo prueba que han nombrado a dedo a la mayoría de los jueces actuales. Para terminar con el encubrimiento y la impunidad hay que movilizarse de manera independiente contra oficialistas y opositores truchos, y sus respectivas “corpos” judiciales. Tenemos una oportunidad el próximo 9 de marzo cuando se celebrará el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Y el 24 de Marzo, una nueva jornada, con motivo de un nuevo aniversario del golpe. Marchemos todos juntos. Para terminar con el encubrimiento y la impunidad. Para que se vaya Milani. Para que se abran los servicios de la ex Side y de todos los servicios de inteligencia. Para hacer sentir nuestra voz y nuestros reclamos. 2 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Políticas El gobierno K y el aborto, ni serio ni maduro 9 DE MARZO Las mujeres de Ecotrans se movilizan Contra el vaciamiento y el desguace l debate "serio y maduro" sobre el aborto, que proclamó el flamante ministro de Salud, Gollán, duró menos que lo que tardó en proclamarlo. El nuevo hombre fuerte de Cristina Kirchner, el jefe de gabinete Aníbal Fernández, lo desautorizó a través de la Agencia Télam media hora después de hechas las declaraciones. Gollán afirmó que no avanzará sobre el aborto legal, "una de las posibilidades es el camino que tuvo Uruguay con las consejerías, aún antes de tener la ley de la legalización del aborto" (sic), y luego agregó: "en Uruguay tuvo excelentes resultados y el 30% de esas mujeres que fueron a las consejerías decididas a hacerse un aborto, decidieron no hacérselo". Las mujeres que quedan embarazadas por violaciones, cuando corre riesgo su vida o cuando el fe- E to no podrá tener sobrevida, tienen derecho a abortar por ley desde 1921. Lejos de poder hacerlo, las que no pueden pagar el anonimato y las condiciones adecuadas reciben consejos de funcionarios de hospitales, médicos y hasta militantes de la Iglesia católica con libre acceso dentro de los hospitales públicos, que les impiden acceder a su derecho. El Estado tiene la obligación de evitar, prevenir, reducir los embarazos no deseados y la proliferación de situaciones que pueden llevar a poner en riesgo la vida de las mujeres gestantes. Cuando la situación se consumó, su obligación es respetar la decisión de la mujer o la niña. Y en todo caso, no será el Estado, responsable de este estado de situación, el que pueda proveer a la mujer la información adecuada, ya que es un Estado condicionado por sus compromisos con instituciones enemigas de los derechos de las mujeres. Su carácter social es contrario a la libre decisión de las mujeres. Su orientación social es la de preservar el aborto clandestino y la condena social sobre la mujer, como herramientas de control. Su intervención, como ocurre hoy, está sesgada por compromisos contrarios a la preservación de la salud psíquica y física de las mujeres. La Presidenta ocultó en su extenso informe dos datos fundamentales: que su política ha llevado al país a alcanzar los índices más altos de mortalidad de mujeres gestantes de los últimos 20 años, y que las últimas cifras muestran un aumento del 51% de la muerte por abortos clandestinos entre 2012 y 2013. Y que otro tanto de mujeres embarazadas La Comisión de Mujeres de Ecotrans se suma a la campaña de denuncia y movilización emprendida por los trabajadores, rechazando el vaciamiento y el desguace de la empresa. En las últimas semanas realizaron recorridas por las dársenas de Morón, Merlo e Ituzaingó, con un volante que explica a los usuarios que el pésimo servicio de colectivo tiene responsables empresariales y políticos. Explicaron que el vaciamiento de los Cirigliano, con la complicidad del Ministerio de Transporte, llevó a las líneas a esta situación terminal. Hoy hay una flota de 250 coches, la mitad de la que había hace diez años, con una demanda creciente por el aumento de la población y por el propio cuadro de vaciamiento del ferrocarril. En la última reunión de la Comisión de Mujeres se analizó la convocatoria a acreedores premueren por complicaciones del embarazo perfectamente evitables, si tuvieran acceso a la salud. Para combatir la agenda derechista del gobierno debemos protagonizar una movilización popular y construir una alternati- sentada por Ecotrans y las tentativas de desguace de las líneas. Se evaluó la necesidad de profundizar la campaña entre los usuarios, enfatizando que la llegada de otras empresas, producto del desguace, no representan una solución. Además de atacar las condiciones de trabajo (con despidos y cercenamiento de derechos), las empresas suprimen los recorridos menos rentables que, en el caso de Ecotrans, significa el aislamiento absoluto de numerosos barrios. Como parte de la campaña, la Comisión de Mujeres resolvió marchar el próximo 9 de marzo, por el Día de la Mujer Trabajadora, con una bandera: "Ni vaciamiento ni desguace en Ecotrans". Difundirán su reclamo en esa enorme jornada de lucha obrera y popular de alcance internacionales. Analía Pascual va política propia. El 9 de marzo tenemos que ser miles en las calles para reafirmar la agenda de las mujeres: aborto legal, seguro y gratuito. Vanina Biasi LA ESTATIZACION DE LOS FERROCARRILES Rescate, encubrimiento y negocios on los gobiernos K- en la supuesta década ganada-, el Estado pagó los sueldos, las compras, las reparaciones y las inversiones en materia ferroviaria, además del canon a las concesionarias por su “gestión”. La alianza entre gobierno, concesionarios y burocracia fue la base de sustento de todo este sistema parasitario y fraudulento, incluido el fabuloso negocio de los trabajadores sometidos a la tercerización, con salarios al 50% del convenio. Cualquiera puede darse cuenta, que declararse satisfecho por “no pagar indemnización” a los concesionarios es un acto de encubrimiento y complicidad. El gobierno rescindió la operación privada en las líneas Roca, Mitre, San Martín y Belgrano Sur. Corredores Ferroviarios (Roggio) cederá el Mitre y el San Martín, mientras Argentren (Emepa, grupo Romero) entregará el Roca y el Belgrano Sur. Pero los privados seguirán operando el Urquiza (Roggio) y el Belgrano Norte (Emepa) y la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) que se hace cargo de la administración del Estado es- C tá facultada por ley para concesionar y activar tercerizaciones sin límite. Absolutamente toda la línea gerencial, que responde a esta patria contratista y, en su medida, a la burocracia sindical, sigue dirigiendo el ferrocarril. ¿Y los talleres ferroviarios? “El proyecto de ley no incluiría a los talleres ferroviarios, aún cuando algunos de ellos pertenecen a las empresas privadas” (Ambito, 2/3/05). Si se sigue la línea de los acuerdos con China, el país proveedor de trenes se hará cargo del mantenimiento. El gran negocio Las tragedias en los andenes y pasos a nivel dejo fuera de foco a los trenes de carga, la crema del negocio, hoy en manos de empresas eminentes de la burguesía “nacional” y otros en disputa. Este es el centro de la pelea por el negocio, porque entraña no sólo el destino de los trenes de carga que siguen en manos privadas -Ferrocentral, de Aceitera General Deheza y Emepa; Ferroexpreso Pampeano, de Techint y Ferrosur, de Loma Negra (Camargo Correa)- sino al Belgrano Cargas, la gran vía de traslado de soja y minerales que une Salta con Puerto Timbúes (Santa Fe). Incluye además al Mesopotámico, una puerta al Mercosur hoy en manos del Estado, luego de la rescisión a la brasileña ALL. En febrero, en su viaje a China, CFK ratificó un acuerdo con la empresa china CMEC para adquirir equipamientos y vagones, y renovar las vías para el FC Belgrano. Aunque el acuerdo está sometido a un fuerte debate por las cotizaciones de los chinos, la perspectiva es que se queden con el negocio. Qué salida La oposición política ha quedado enmudecida, porque sólo puede ofrecer el aumento de tarifas y el endeudamiento internacional. La salida es la nacionalización integral del ferrocarril bajo control de los trabajadores, lo que sólo tiene sentido y viabilidad como parte de una reorganización social integral, que recupere las rentas agrarias, mineras y los grandes beneficios bancarios e industriales. Christian Rath Editorial EDITORIAL l MARZO 2015 l PRENSA OBRERA 1353 l 3 Por varias razones, el último discurso MARCELO RAMAL n el larguísimo discurso de su última apertura de sesiones, Cristina Kirchner no pudo disimular el agotamiento de la experiencia política que encabezó en estos años. No sólo concentró su discurso en el pasado. Cuando se refirió a lo que viene, atacó a su delfín, Daniel Scioli. El “futuro” del kirchnerismo, en suma, está depositado en quien representa el final de kirchnerismo. Pero en relación a los “tiempos pasados”, el discurso retrató los límites sociales insuperables del “gobierno de la burguesía nacional”. E Deuda Nada retrata mejor este carácter conservador que la reivindicación rabiosa del pago de la deuda usuraria, que CFK reconoció en unos 200.000 millones de dólares. Como siempre que alude al “desendeudamiento”, la Presidenta ocultó que esa deuda fue cancelada con los recursos de la Anses y con el desfalco de las reservas internacionales. Cuando se considera esa hipoteca, la deuda se duplicó de 2001 hasta hoy, hasta alcanzar los 270.000 millones. La Presidenta se jactó de los recursos acumulados por el fondo de garantía de la Anses -como si esos recursos hubieran servido para elevar los haberes jubilatorios. Lo cierto es que sus dos terceras partes están colocados en títulos de la deuda pública: de este modo, los fondos jubilatorios han operado como una gigantesca garantía en favor del capital financiero y de los acreedores internacionales. En sintonía con estos intereses sociales, CFK se jactó de la suba de la cotización de la deuda externa. No dijo, sin embargo, que los “analistas” lo asocian a la catadura de quienes se postulan a la sucesión presidencial. curso del Ministerio de Trabajo y de la burocracia sindical. A una clase trabajadora cuyo salario lleva varios años de caída, Cristina Kirchner le presentó el caramelo del plan “en 12 cuotas” -o sea, el endeudamiento creciente, que habilita al consumo actual a costa de la contracción del consumo futuro. La hostilidad del kirchnerismo hacia los reclamos obreros no faltó en el discurso de despedida. Trabajadores El ataque a los docentes y a sus reclamos salariales suele ser un clásico en las aperturas de sesiones del kirchnerismo. En este caso, Cristina Kirchner se pavoneó de que “las clases empiezan para todos los argentinos”, ocultando los conflictos abiertos en al menos seis provincias y las conciliaciones obligatorias impuestas en otras. En el resto del país, no es la mejora del salario docente lo que explica el inicio de las clases, sino la tarea de las burocracias sindicales y las conciliaciones obligatorias oficiales que -por ahora- contienen a los docentes. CFK celebró este trabajo de pinzas contra los maestros. Por lo demás, la Presidenta ratificó la vigencia del impuesto al salario, mientras reivindicaba las exenciones de impuestos para las colocaciones financieras. Llegó a decir que no se produjo “ni un solo despido en la industria automotriz”, ocultando que miles de puestos de trabajo se cayeron bajo la forma de retiros voluntarios. Ni qué decir de los despidos en las patronales autopartistas, impuestos en Lear, Gestamp, Valeo y otras, con el con- Amia y “servicios” Cristina Kirchner, finalmente, aludió a la crisis política relacionada con la causa Amia y la muerte de Nisman. Pero lo hizo para reivindicar el montaje de una acusación contra Irán a la medida de las necesidades del sionismo y del departamento de Estado, y que se mantuvo en pie hasta que Estados Unidos decidió negociar con aquel país. En la última voltereta de esa política, el canciller Timerman acaba de pedir la inclusión del tema Amia en las negociaciones del departamento de Estado con Irán, para luego “denunciar” a las actuales negociaciones yanquis con el gobierno iraní. El único denominador común en estas volteretas es el encubrimiento de la conexión local -o sea, de los servicios que el kirchnerismo prohijó durante años para provecho de sus propias operaciones de espionaje contra el movimiento popular, y del que sólo se distanció cuando los Stiuso pasaron a jugar con la oposición. En lugar de ellos, los “nacionales y populares “ echaron mano del represor Milani. Cristina Kirchner fue virulenta con el “partido judicial”, aunque no podría explicar si el juez Rafecas y el salvavidas que éste le tiró al gobierno- forma parte del “partido”. La soga del cerco judicial aprieta, pero no ahorca, al menos por ahora. Su función política es asegurar que la transición política desemboque en los Scioli, Macri o Massa. Los opositores que mascullaban en sus bancas por la causa Amia son los mismos que se quedaron con Stiuso o que conchabaron a encubridores notorios como el “Fino” Palacios. La movilización que acompañó el discurso oficial, palanqueada con todos los recursos del Estado, se fue de la plaza sin respuestas ni perspectivas. Después de casi una década, la burguesía nacional y su gobierno han consolidado la precarización laboral, la penuria salarial y una mayor polarización social, mientras el Estado que concurrió al rescate de los capitalistas ha quebrado sus presupuestos y reservas internacionales. Los Macri o Massa, con sus matices y pujas intestinas, sólo aspiran a afrontar esa crisis a costa de una nueva confiscación social. La adscripción de oficialistas y opositores (y particularmente de sus fracciones seudoprogresistas o centroizquierdistas) a las salidas del capital internacional le plantean al Frente de Izquierda el inmenso desafío de reforzar, por medio de una enérgica campaña política, un polo político anticapitalista, por la independencia política de los trabajadores y de lucha por un gobierno propio. EXCLUSIVOS DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR SINDICALES Tucumán: La docencia universitaria marca un camino. Por Diego Toscano La UTE K pavimenta el camino a Macri. Por Gabriel Lubo reunieron con Tribuna Salud Zona Sur. Por Corresponsal Quilmes: el Polo Obrero se moviliza. Por Virginia MUJER Córdoba: masiva movilización rechaza el acuerdo gobierno-UEPC. Por Tribuna Docente Córdoba Clausura de ‘Anchorena'. Gobiernan y prostituyen los servicios. Por Valeria Lobos El Congreso de Ctera: soldados del ajuste. CORREO DE LECTORES PROVINCIA DE BUENOS AIRES Othacéhe arma su patota. Por Analía Pascual Los médicos del Hospital de Wilde se Una radiografía de la precarización laboral. Por Claudio Vallori Sobre Berni y los artistas. Por C. V. JUVENTUD El curso central del campamento de la UJS PARTIDO Agenda actividades del Centro Cultural León León. INTERNACIONALES Uruguay: Tabaré Vázquez rechaza el apoyo del Frente Amplio a Maduro. Por Sofía Siola (La Clase, Uruguay) Noticiero internacional: Estados Unidos: cumple un mes la huelga petrolera; México: un régimen criminal; Brasil: ascenso huelguístico. Por G. M. Seminario de Posgrado: "El trotskismo: una introducción a la historia de la Cuarta Internacional (1938-2014)" LIBERTADES DEMOCRATICAS El "feminismo" de Evo Morales. Por Raquel Mila Matías - Mujeres Socialistas La extraordinaria campaña del PO y los familiares, preparando el 26F. Por Daniel Blanco EE:UU. : los ataques contra la organización obrera. Por Gustavo Montenegro Presentamos recurso ante la Corte Suprema. Por Diego Aysine (Apel) Lucio Correa: sin respuesta. Por Claudia Ferrero (Apel) 4 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Políticas "El Frente de Izquierda C es el espacio, ahí tenemos que apostar" Intervención del "Perro" Santillán en el acto "Los desafíos de la izquierda" (Jujuy, 24 de febrero) "Muchísimas gracias... quiero saludar a mi compañero Jorge Altamira, que esté acá en Jujuy, justo en un día como el de hoy, que nos encuentra movilizados, atacados, vulnerados en nuestros derechos fundamentales como trabajadores. Hoy, en la Legislatura jujeña se concretó una medida más, no solamente en contra de los trabajadores... en contra de los trabajadores sin trabajo, en contra de las familias, en contra del pueblo. Hoy, quisieron, mediante una ley trampa, que decían ellos "para organizar a los sindicatos a discutir en paritarias", hoy metieron una ley que cercena el derecho de huelga; es el derecho constitucional, es el derecho humano inalienable que no puede discutirse siquiera... es el derecho que tenemos que decir que lo conquistaron los trabajadores con luchas... y, bueno, hoy lo concretaron (la Legislatura votó la ley, así nos viene pasando a los trabajadores. Los trabajadores, tanto como los trabajadores sin trabajo, estamos metidos dentro de un régimen que todos los días nos condena a que nuestros hijos, el día de mañana, vivan peor; nos condena a que nuestros nietos vivan peor. Pero de esto venimos hace mucho tiempo nosotros... acá yo veo caras de luchadores que en los años ’90, en los años ’70 han estado en el tiempo de los milicos, han estado resistiendo el momento del alfonsinismo, han estado resistiendo el momento de la entrega de Menem, y hoy ¡seguimos resistiendo en la calle! Y en los sindicatos, la clase dominante, como decía mi compañero Sebastián en una asamblea que teníamos..., decía "las clases dominantes nos dicen siempre a nosotros, los sindicalistas ‘ustedes no tienen que hacer política, no tienen que hacer política partidaria, para eso está la política sindical, dedíquense a eso’”, y nos pasan a convertir en sindicatos del sistema; y los que arreglan son los burócratas, los que arreglan por nosotros son los burócratas... porque a nosotros acá, en Jujuy, nos quieren hacer desaparecer, a un sindicato como el Seom, porque hemos planteado una serie de cuestiones, juntamente con los trabajadores desocupados... hemos planteado muchas cosas que al régimen le duelen, porque tiene que meter la mano en el bolsillo, por ejemplo con el tema de la precarización laboral; y, entonces, nosotros le ganamos y nos dan una migaja y, entonces, dicen que somos violentos, que se resiente el sistema... Veo compañeros docentes que vienen peleando desde los ’90, siempre lo mismo y repitiéndose la misma historia; en los ’90 también pasó lo mismo que está pasando ahora... y nosotros sí (debemos) com- prometernos en disputarles a ellos en donde más les duele... porque nosotros creemos, los trabajadores sin trabajo, creemos que cuando salimos por una reivindicación, por un bolsón más, porque nos den un trabajito más, un plan más, creemos que les hemos ganado... ¡no le hemos gana- Vimos al Frente de Izquierda como una referencia adonde los trabajadores pueden empezar a creer que cuando meten el voto, meter el voto a un trabajador que no lo va a cagar do nada! ¡Si ése es el sistema que han implementado ellos! ¡Si eso es lo que quieren ellos! Nosotros, los trabajadores, cuando vamos y discutimos con ellos, y nos meten una pauta a nuestros míseros salarios, una pauta nacional del 25 o el 27%, y nosotros sabemos que la inflación nos ha llevado y nos ha comido todo lo que nosotros podemos llevar a nuestra casa, ¡que el sueldo no nos alcanza ni quince días! Y cuando nos dan eso decimos "¡Ah! Les hemos torcido el brazo". Mentira, ellos preparan eso y esas migajas nos tiran. Y así nos vienen convenciendo, hace mucho tiempo, que los trabajadores no podemos ir y disputarles el poder... “Hemos tocado un techo” Yo les decía a los compañeros más cercanos, de Pueblo Unido, aquí está el compañero de Justicia y Libertad, de La Plata... les decía, nosotros hemos tocado un techo..., les decía a mis compañeros del Seom "hemos tocado un techo, ya no podemos más", estamos todos judicializados: algunos condenados, cumpliendo condenas, otros para ir a juicio y otros están con causa... y nosotros les decíamos "qué nos queda?" O pasamos a la clandestinidad y empezamos otra lu- cha... o les vamos a disputar el poder en el terreno de ellos, preparándonos para algo más grande. Por eso es que vimos al Frente de Izquierda como una referencia adonde los trabajadores pueden empezar a creer que cuando meten el voto, meter el voto a un trabajador que no lo va a cagar (aplausos), ¿me entienden? ¿Por qué hemos propuesto que Pueblo Unido a nivel nacional hable con los compañeros del Frente de Izquierda? Si nosotros venimos del guevarismo, venimos de decir no a las elecciones porque las creemos una herramienta burguesa... ¡pero no! La historia ha pasado, los momentos son diferentes... pero sí, nosotros tenemos una responsabilidad, que son los trabajadores que cada vez se empobrecen más... y los burócratas se enriquecen más, junto con los políticos. Y tenemos la responsabilidad de miles y miles de trabajadores sin trabajo, que lo único que preparan para un futuro de sus hijos es que sigan pidiendo un bolsón, es que sigan pidiendo un plan. O revertimos entre todos nosotros, compañeros, esta situación o no nos va a salvar nadie del futuro que tenemos (aplausos). O ustedes se comprometen con nosotros a participar, a controlar, a llevar a trabajadores, a trabajadores sin trabajo a que disputen el poder y no nos pase lo que nos ha pasado hoy en la Legislatura, y no tengamos la posibilidad de que alguien se pare y les patee el tablero a estos atorrantes. Si no nos comprometemos a eso, compañeros, nosotros nos tenemos que ir a nuestras casas o tenemos que decir "denme las pantuflas y nos vamos a otra cosa"; porque nosotros ya no podemos seguir en esta situación. No podemos más con esta burguesía asquerosa que se mete en la Legislatura y nos hace lo que nos ha hecho hoy. Compañeros, ¡a comprometerse! El Frente de Izquierda es el espacio, el Frente ha dado una referencia nacional ¡y ahí tenemos que apostar! Muchas gracias. ompañeras y compañeros: Buenas noches a todos, reciban el inmenso saludo y el inmenso abrazo de todos los militantes y luchadores del Partido Obrero de la Argentina y del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Se ha llenado este local, y se ha llenado para discutir y para desarrollar una perspectiva política de los trabajadores. A partir de experiencias que el compañero "Perro" Santillán ha resumido en su discurso, se ha producido un acercamiento importante a nivel nacional, pero en particular aquí, en la provincia de Jujuy, de organizaciones combativas, luchadoras y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Cuando comenzamos esta lucha del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, las opiniones de nuestros adversarios eran ‘pesimistas', había que sacar el 1,5 por ciento de los votos para tener derecho a la elección general, y nos decían "ustedes no pasan el 1,5 por ciento". Eso fue en 2011. En las elecciones de 2013 obtuvimos cerca de un millón y medio de votos, una bancada de luchadores obreros en el Congreso Nacional, diputados y senadores en Mendoza y en Salta -somos mayoría en el Concejo Deliberante-, hemos llegado al tercer lugar en Chaco y en Formosa. ¿Qué significa esto? Significa que una parte creciente de trabajadores ha llegado a la conclusión de que para nuestra clase debe iniciarse una nueva etapa histórica. Hoy, cuando estábamos frente a la Legislatura, en una movilización de protesta por esta ley aberrante, sobre la que voy a referirme después, pasó una compañera muy flaquita, muy enjuta, que me dijo: "Yo soy justicialista, pero se terminó". Esta es la frase, compañeros. Se terminó, empieza nuestra organización política propia de trabajadores. Este es el tema que está en discusión aquí, y como viejo militante que soy, me hago una pregunta, entre tantos compañeros que han llenado este local, ¿somos conscientes de que estamos aquí parados, apretados, sudando, porque nuestro objetivo es caminar todo este año para derrotar en todos los planos a estos partidos podridos que alimentan a una minoría y explotan sin consideración a la inmensa mayoría, junto con el Frente de Izquierda y con todas las organizaciones que quieran acercarse a discutir con el Frente de Izquierda? Comités de acción ¿Somos conscientes? Este es el problema. ¿Vamos a dedicar los días necesarios en este año para acabar con Fellner, para acabar con Morales, y potenciar un frente constituido por militantes con trayectoria en el país, que han pasado, no una dictadura sino por tres y están luchando por un gobierno de trabajadores? Esta es la pregunta que nos tenemos que hacer, porque estamos llamando a un cambio en nuestras propias filas. ¿Por qué tenemos que intervenir en la elección? Porque es humillante que un obrero jujeño, salteño, de la Argentina en general, le esté dando el voto a su verdugo. Porque cuando votamos a estos partidos patronales, eso es lo que estamos haciendo. A lo mejor esos verdugos, como ocurre con to- dos los verdugos, tiran una migaja -como dijo el "Perro" recién- pero, compañeros, nosotros generamos la riqueza nacional, la migaja que sea para los parásitos. Los trabajadores tienen el derecho a decidir los destinos del país, y nuestra clase ha estado votando a los verdugos, pero un millón y medio ha dicho que no los vota más. En los próximos meses, en elecciones locales y finalmente en la elección nacional, tenemos que tratar de que tres, cuatro, cinco millones de trabajadores no voten más a los verdugos y voten a una fuerza de su propia clase. Compañeros, reflexionemos, ¿no es elemental que tenemos que trabajar en esta dirección? ¿No es elemental juntarnos en los distintos barrios, en los lugares de trabajo, y decir cómo construimos comités de acción del Frente de Izquierda y los Trabajadores, para que no haya un vecino, un compañero, un trabajador, una ama de casa, en el supermercado, en la feria, a los que no nos acerquemos y les digamos "no vote más a su verdugo"? En Jujuy, en Salta, en las provincias, donde tenemos tantos compañeros originarios, indígenas, ¿no les han quitado la tierra sistemáticamente? ¿No tenemos que echar a los sojeros, a los latifundistas, y darle la tierra nuevamente a estos compañeros campesinos, indígenas, para que, colectivamente, con técnicas modernas, con financiación, levanten la riqueza de este país, y no para que sirva simplemente para engordar a un grupo de parásitos, que cuando la soja deje de rendir dejen el campo, y lo dejan infértil, lo dejan yermo, que es lo que está ocurriendo con el caso del cultivo de la soja? ¿O, por ejemplo, en Orán (Salta), en torno del ingenio San Martín del Tabacal, donde para producir biocombustible han expulsado a familias y familias de fruticultores, que hoy se ven forzados a vivir de un plan? Gobierno de trabajadores Compañeros, nosotros queremos formar parte de la construcción económica y social de Argentina, no recibir migajas. Donde conozco más, en la provincia de Buenos Aires, hay planes, el mejor plan es de 2.200 pesos; hay otros de 400 pesos. ¿Pueden creer? Nosotros, en cambio, en la ciudad de Salta, en donde hemos ganado las elecciones de 2013 (y si las volveremos a ganar en octubre de este año, seremos gobierno en la ciudad de Salta), hemos planteado en nuestro programa algo totalmente diferente: que toda la obra pública sea ejecutada por el municipio bajo control de los trabajadores, y los trabajadores que participen de la obra pública reciban como mínimo un salario igual al costo de la canasta familiar, que tengan su convenio colectivo de trabajo, libremente discutido y libremente pactado. Es a eso que tenemos que aspirar: a un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, y no a los 2 ó 3 mil pesos que gana un jubilado, la mínima que recibe la inmensa mayoría, o los compañeros desocupados. Un plan de obras públicas en un país tan carente de obras públicas, que no deje un compañero desocupado sin trabajo, ni uno solo. Y así constituiremos también una clase tra- MARZO 2015 l PRENSA OBRERA 1353 l 5 Políticas "Perro" Santillán y Altamira: "Potenciemos el Frente de Izquierda" Reproducimos la mayor parte del planteo de nuestro compañero Jorge Altamira en el acto debate con el compañero Santillán, ante una multitud que desbordó el espacio del Salón Obrero, en San Salvador de Jujuy, el martes 24 de febrero. bajadora independiente, que se organiza por sí misma, que piensa, que discute, y que por eso es capaz de decidir. ¿Qué es un gobierno de trabajadores? Es aquél en el que todos seamos capaces de gestionar la economía y la sociedad. ¿Quién la gestiona ahora? Cuando hay que decidir algo, ¿a quién invita la Casa Rosada? A Pescarmona, a Techint. ¿Alguna vez los invitaron a alguno de ustedes o a nosotros, para discutir algún plan de interés nacional? ¡De ninguna manera! ¿Qué es un gobierno de trabajadores? Que deliberamos en asambleas y fijamos las prioridades del desarrollo nacional, para que el gobierno de nuestra clase lleve adelante esas prioridades en beneficio de la inmensa mayoría. Esto estamos discutiendo acá con las organizaciones que mencionó el "Perro", y estamos discutiendo porque a diferencia de los políticos tradicionales que arreglan detrás de la mesa, nosotros, como luchadores y trabajadores, queremos saber qué piensa cada uno y confrontar nuestras experiencias. El "Perro" fue muy claro, dijo "en tal período histórico, las cosas eran de tal manera y yo tenía esta visión; ha cambiado el período histórico y ahora tengo esta vi- sión". Es un método político. El luchador, el militante, saca conclusiones de la experiencia que vivió; en cambio, el político patronal actúa en función de cuánto puede robar en el aparato del Estado. ¿Para qué estamos discutiendo? Para mejor hacer un trabajo en común, porque lo que genera confianza no es que ocultemos diferencias, sino que sepamos cómo Porque lo que genera confianza no es que ocultemos diferencias, sino que sepamos cómo piensa cada uno; lo que genera confianza es la franqueza. El problema está en nuestra conciencia de clase y la capacidad de unir nuestras fuerzas como clase en base a esa conciencia común. piensa cada uno; lo que genera confianza es la franqueza. En la política obrera, la franqueza es eso: el debate claro, sistemático. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores no es un frente más. En la Argentina ha habido frentes que han que querido ser frente de izquierda, pero en la prácti- ca terminaron siendo laderos del sistema político. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores proclama su antagonismo i-rre-voca-ble con la explotación capitalista de la inmensa mayoría por parte de una pequeña minoría de parásitos. ¿Y lo proclama solamente en Jujuy, en este Salón Obrero, donde todos compartimos un sentimiento común? ¡No! Lo proclama en América 24, en TN, en todos los lados donde están nuestros adversarios, donde todo el pueblo está mirando, y frente a ellos decimos"tenemos un antagonismo irrevocable", lo exponemos abiertamente. Electoralismo Compañeros, ninguna campaña electoral, aunque sea exitosa, va a transformar radicalmente al país. ¿Por qué? No van a largar la presa. Hoy, cuando estábamos todos movilizados ahí, un grupo de sinvergüenzas nos quería arrebatar el derecho de huelga. Pero había más: en esa ley se dice que el monto salarial que van a ganar los estatales lo fija la Legislatura al discutir el Presupuesto, con lo cual ellos vienen con un monto salarial preestablecido, "y si no te gusta, ya sabés por dónde irte". ¿Es eso una paritaria? No, es la ¿Para qué sirven las elecciones? Sirven para que, a través de una campaña, de una movilización (...) la clase popular tome conciencia de su antagonismo irrevocable con el capital”. destrucción del convenio colectivo de trabajo. Ellos sacan una ley de convenio colectivo de trabajo para destruirlo. Todos sabemos, sin embargo, que los jefes de Gabinete y los gobernadores pueden modificar las partidas del Presupuesto. Normalmente sacan plata de vivienda, la sacan de salud, la sacan de la educación, y se la dan a los grupos económicos más poderosos. En esta ley tienen prohibido hacer ese cambio a favor del salario. Esto no lo sancionó Videla ni Onganía ni Galtieri; lo sancionó la ‘democracia'. Lo que la ‘democracia’ les está diciendo es que ella va a decir lo que permite y lo que no. Ejerce la dominación política de la patronal y puede votar leyes como ésta; no va a soltar el poder del Estado. Entonces, ¿para qué sirven las elecciones? Las elecciones sirven para que, a través de una campaña, de una movilización y la conquista del voto, la clase popular tome conciencia de su antagonismo irrevocable con el capital y se preparen de este modo las condiciones de lucha que sí le van a permitir conquistar el poder político. ¡Y eso no es moco de pavo, porque lo que nos paraliza es la falta de conciencia, que tenemos la mayoría, de la situación que vivimos! Falta nada más que interpretemos adecuadamente lo que nos pasa; el problema está en nuestra conciencia de clase y la capacidad de unir nuestras fuerzas como clase en base a esa conciencia común. Método Entonces, compañeros, se ha abierto un proceso de discusión que tiene por eje el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. La colaboración, la integración, la participación de nuevos sectores con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Un Frente de Izquierda que reivindica sus raíces históricas en la clase obrera, que reivindica el método de la lucha de clases de los trabajadores; es decir, un frente maduro políticamente para este período histórico, y que con esta madurez ha logra- 6 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Políticas Altamira sobre el Encuentro Sindical Combativo En el momento del debate se destacó este planteo de un activista del Seom y militante de la organización La Dignidad. do lo que ningún otro frente en estos últimos años intentó hacer y no lo logró: un millón y medio de votos. Ahora me voy a Salta y luego a Tucumán, porque allí tenemos la Marcha contra la Impunidad, y acá hay compañeros de Jujuy -están levantando la manoque van a ir a Tucumán a luchar también contra la impunidad, en una gran marcha el 26 de febrero. Y vamos para luchar y para derrotarlos. Hay una pregunta que hace todo el mundo en relación con las posibilidades electorales en la ciudad de Salta: ¿cómo van a hacer si ganan una intendencia? Para defender esa intendencia del ataque del gobierno de esa provincia, de los gobiernos de las otras provincias, del gobierno nacional, tenemos un método. Vamos a aplicar un programa que va a ilustrar a los 30 millones de trabajadores de este país qué es un gobierno de trabajadores, y cuando nos ataquen llamaremos a esos 30 millones a decirles "hay que defender esta intendencia, porque esta intendencia -si ganamos ésta, podemos ganar otra- es el embrión de cómo actúa la clase obrera cuando llega al gobierno". Por ejemplo, terminaremos con los sueldos que ganan los concejales y los intendentes, tienen que ganar como un trabajador, tienen que laburar como un trabajador y ganar como un trabajador. Así como son elegidos, tienen que ser revocables, porque más de uno hace una campaña con un planteo y después que agarró la manija se va con otro, ahí juntamos firmas y lo echamos, y se vuelve a elegir. Que no haya ninguna decisión estratégica que no sea sometida a referéndum popular. Que la obra pública la ejecu- te el municipio, con trabajadores bajo convenio, con un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, que aumente el presupuesto de educación y de salud: para eso hay que convocar a una Asamblea Constituyente en la ciudad. Si ganamos, al otro día convocamos a una Asamblea Constituyente para modificar el aparato estatal. No estoy inflando lo de Salta, porque como luchador -"Perro", vos lo sabés bienque cuando creemos que estamos muy cerca de algo, también conocemos a nuestro adversario y lo difícil que va a ser. Lo que quiero decir es cómo es nuestra idea, cómo es el planteo, cómo vamos a actuar. Así de sencillo, son medidas sencillas. En definitiva, el problema es quién paga la crisis del capitalismo, ¿los capitalistas o los trabajadores? Un gobierno de trabajadores le hará pagar la crisis a los capitalistas, que son los responsables. Entonces, compañeros, que intervengan, que interpelen, que le pregunten al "Perro", a los compañeros del Seom: ¿cómo va esta lucha política? ¿Sacamos un boletín interno? No estoy provocando la ‘subversión' en el Seom. Es que la savia -lo que alimenta las plantas- de un proceso de emancipación es la intervención de las masas, sin intervención de las masas, lo demás es puro artificio. Compañeros: gracias por la oportunidad que me dan de dirigirme a ustedes, vamos con el Frente de Izquierda y los Trabajadores, vamos con los debates, vamos con la colaboración de todas las fuerzas que honestamente quieren llevar adelante esta causa. ¡Hasta la victoria, siempre! -Dos preguntas, una sindical y la otra política. Siendo que nuestro sindicato, el Seom, integra el Encuentro Sindical Combativo, ¿cuál sería la posición del Partido Obrero frente a este encuentro? Nosotros lo entendemos como una herramienta más para la lucha sindical. Y la otra, siendo la mayoría de los integrantes de nuestro sindicato en la provincia, militantes o simpatizantes de los partidos mayoritarios, del peronismo y del radicalismo, y muchos compañeros dudan, no en apoyar al compañero Santillán y a La Dignidad, que estamos construyendo aquí en Jujuy, nos preguntan acerca del Frente de Izquierda, ¿cuál sería su mensaje para esos compañeros peronistas y radicales que todavía dudan en apoyar las propuestas del Frente de Izquierda? Jorge Altamira: Voy a empezar por la última porque es relativamente la más sencilla. Ayer les conté a los compañeros algo que alguna vez me pasó en Salta, durante esta campaña tan importante. Una noche salí a comprar algo a un quiosco, donde un joven me atendió y me reconoció. Me dijo que era de La Cámpora, pero que sus padres y hermanos votaban al Partido Obrero, y en su función de fiscal de la mesa que le tocara, defendería el voto al Partido Obrero para no traicionar a sus familiares. Este episodio me dio la seguridad de que ese domingo "la romperíamos"; era claro que había una transición de la masa trabajadora peronista hacia otra perspectiva. Y se ha dado en Salta porque allí la experiencia ha recorrido un tiempo mayor, de años, de luchas sindicales tremendas. Acuérdense que nuestros principales diputados estuvieron presos en el levantamiento popular en General Mosconi, aquella represión que se llevó la vida de compañeros, y estuvieron en la clandestinidad. Romero los quería encarcelar y pasaron a la clandestinidad, y yo que iba para Salta, me advirtieron que me metían en cana apenas llegara al aeropuerto. Entonces, como es un trabajo prolongado de lucha, político, dio más raíces. Esta es la situación y por eso conté lo de la compañera peronista que me dijo "se terminó", hoy, en la manifestación. "Yo estuve en esta manifestación porque estos cretinos me están impidiendo el derecho de huelga y son éstos los que yo voté", me dijo. Ahora, como ella sabe que no soy de esos cretinos, se acercó y me lo refiere. Entonces, el mensaje es que construyamos una fuerza propia y avancemos. Esto es muy importante porque, volviendo a la experiencia de Salta, quiero decirles que allí hubo cuatro elecciones en cuatro meses: una Paso provincial, una elección general provincial, una Paso nacional y una general nacional. Y se produjo un hecho que no lo van a registrar en la historia: crecimos el 30 por ciento de mes en mes, crecimos al 1 por ciento por día. ¿Y cuál es la explicación? Que cuando empezamos a crecer, los trabajadores se dieron cuenta de que era una perspectiva de poder. Como después, como consecuencia de eso nos votaron, otra parte del pueblo vio que crecía porque era una perspectiva. Entonces, yo propongo que empecemos a poner los primeros ladrillos, y la gente que pasa va a decir "acá se está construyendo una casa". ¡Van a ver cómo van a venir los trabajadores peronistas! Y queremos construir una fuerza obrera para pelearle a la oligarquía jujeña, enemigos históricos de la clase obrera que votó al peronismo. Si además construimos comités de base en todos lados, nos vamos a hacer visibles. Encuentro de Atlanta Si hay una convocatoria al Encuentro Sindical Combativo, esa convocatoria tiene que tener en cuenta los cambios que se han producido, tiene que dar una lucha política por el Frente de Izquierda, y si los compañeros del Seom dicen "estamos construyendo un sindicalismo incluso diferente del ya construido antes, porque vamos a ir a la pelea política", eso se tiene que manifestar, tenemos que tener un programa y que ese sindicalismo trabaje unitariamente en función de la estrategia de conjunto. Con un agregado: el frente único no puede ser superestructural, de la superficie. Si estamos en un sindicato, por ejemplo en el metalúrgico, y hay agrupaciones, tienen que actuar en frente único, porque después, en el sindicato,cada uno va a patear para lados diferentes. Con todas las divergencias que puede haber, y que las hay, no tiene que ser difícil de ninguna manera que ese encuentro actúe como tal, unitariamente, en cada lugar de trabajo, en cada sindicato, esto es lo que hay que introducir. ¿Por qué el Encuentro no funcionó? A los primeros conflictos, empezaron haber rivalidades y las rivalidades eran porque no habían atacado de raíz que el frente único era una unión de opiniones diferentes, pero de fuerzas luchadoras reales, que se tienen que juntar para derrotar a la patronal. Las caracterizaciones que tuvieron lugar en su momento,en el Encuentro Sindical Combativo,se modifican con este nuevo panorama de perspectiva política que compartimos, que estamos compartiendo ahora todos y que todos estamos discutiendo francamente ante el conjunto de los compañeros de Jujuy. -Carlos Santillán: todos los compañeros que han participado del Encuentro Sindical Combativo están discutiendo esto de integrarse a la lucha sindical y política como está planteada acá. Me transmitieron que el "Pollo" se había reunido con distintas organizaciones. JA: A partir de estas consideraciones, hay que ponerlo en marcha. El acierto nuestro de haber sido claros con el Encuentro Combativo lo vemos hoy, porque aquel objetivo lo estamos consiguiendo, lealmente, no des-lealmente. MARZO 2015 l PRENSA OBRERA 1353 l 7 Políticas #24M: apertura de todos los archivos, Fuera Milani Junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia a Plaza de Mayo l próximo 24 de Marzo, el aniversario del golpe genocida estará atravesado por la crisis de Estado provocada por la muerte del fiscal de la causa Amia, Alberto Nisman, y la guerra entre las camarillas judiciales y la que golpea a los servicios de inteligencia. Estará signado por la entronización del jefe del Ejército, César Milani, inculpado por delitos de lesa humanidad a cargo del servicio político de espías. La recién creada Agencia Federal de Inteligencia es un biombo que sirve para este operativo. Milani tendrá a su cargo la "lucha contra el narcotráfico", lo cual implica la militarización de las barriadas y la "alianza estratégica" con la DEA. También continuará el espionaje político, el Proyecto X y las leyes antiterroristas. Según La Nación (28/2), el gobierno recluta militantes de La Cámpora y del Movimiento Evita para el rebautizado organismo, convirtiendo a los que reivindican la ‘patria socialista' en lacayos del Estado capitalista. Los servicios estuvieron involucrados en todos los crímenes de Estado cometidos en democracia, aún impunes, desde la masacre del cuartel de La Tablada hasta la de Puente Pueyrredón; desde el atentado a la Amia hasta la desaparición de Julio López. Del gati- E 1976 - 24 de Marzo - 2015 • No a la impunidad de ayer y de hoy • Cárcel ya a todos los genocidas • Apertura de los archivos de la dictadura y de los servicios de inteligencia hasta la actualidad • Desmantelamiento del aparato represivo y de espionaje. Ni llo fácil y al asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra. La línea de defensa del gobierno frente a las denuncias de Nisman ha sido reivindicar su responsabilidad en el armado de la ‘pista iraní’, perseguida durante años Side ni AFI. No al Proyecto X. No a la ley antiterrorista • Fuera Milani. Fuera Berni • Basta de manipulación y encubrimiento del Estado y la Justicia en la causa Amia. Comisión investigadora independiente • No a la criminalización de la protesta y la pobreza sin pruebas reales, que fue armada en colaboración con la CIA, el Mossad, Stiusso y el propio Nisman. El Estado argentino es la conexión local de la masacre y su principal encubridor. La movilización del #24M será Julio César Strassera (1933-2015): ¿Nunca más? l pasado viernes 27 falleció a los 81 años Julio César Strassera, el fiscal del "Juicio a las Juntas". Fue despedido como un prócer. Su alegato en el juicio a las Juntas se cerró con la frase "Nunca más". E Trayectoria Strassera llegó a secretario de juzgado en los primeros meses de 1976. Ya instalada la dictadura, denegó decenas de pedidos de habeas corpus. Entre otros, el del ex gobernador de Santa Cruz, Jorge Cepernic, cercano a Montoneros, detenido a disposición de la Junta Militar. En la investigación por la Masacre de San Patricio, pidió el sobreseimiento de los responsables. Tomó declaración a Lidia Papaleo, viuda del banquero David Graiver, mientras permanecía cautiva de los genocidas. Según Papaleo, el fiscal se negó a incluir en la declaración las denuncias de las torturas y vejámenes a los cuales estaba siendo sometida. Su última actuación destacada fue como defensor de Aníbal Ibarra en el juicio por la masacre de Cromañón. En sus últimos días, manifestó su intención de acompañar la manifestación del #18F. El juicio a las Juntas Strassera fue el vehículo de la operación política del alfonsinismo, dirigida a circunscribir el juicio y castigo a los genocidas a un puñado de jerarcas. El gobierno radical pretendía que los militares se "autojuzgaran", pero el Consejo Supremo de las tres fuerzas se negó a hacerlo. Arrinconado, Alfonsín ordenó el juicio a las Juntas, limitado a los cabecillas de las tres primeras. Finalmente, sólo Videla y Massera resultaron condenados a prisión perpetua. Fueron las únicas condenas entre los 1.700 represores denunciados por sobrevivientes y familiares. Los integrantes de la tercera Junta -entre ellos, Galtieri y Anaya- fueron absueltos. La cuarta ni siquiera fue procesada. "Absolvieron al aparato represivo", resumió las conclusiones del juicio (Prensa Obrera, en 1985). El curso que Strassera dio a las miles de denuncias contra militares y policías fue remitirlas al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. El fiscal fue un precursor de la doctrina de la obediencia debida. El sustrato de su actuación fue el informe de la Conadep y su "teoría de los dos demonios". Las órdenes de "aniquilamiento de la subversión" del tercer gobierno peronista y los crímenes de la Triple A nunca fueron juzgados. Menos, el papel de los partidos políticos que reclamaron el golpe a los militares para acabar con la "guerrilla fabril". Tampoco la clase capitalista. En agosto de 1975, los grandes grupos capitalistas fundaron la Asociación Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege), cuya fun- ción política fue promover el golpe de Estado. La Apege estaba integrada por la Consejo Empresario Argentino (CEA), la Sociedad Rural, Carbap, la Cámara de la Construcción, la de Comercio, la de Grandes Tiendas, las cámaras de importadores y exportadores, la de supermercados y las cámaras de bancos. Es decir, el 99,9% de la burguesía nacional y del imperialismo. La misma clase social que bancó a los milicos fue la que luego se colocó la camiseta democrática. El genocidio fue "la explotación del hombre por el hombre llevada al extremo del asesinato" (PO, 1985). El juicio a las Juntas fue la antesala de las leyes de impunidad de Alfonsín y de los indultos de Menem. Los juicios que se desarrollan ahora, casi 40 años después del golpe, como resultado de tres décadas de lucha, son completamente mezquinos. Según CFK, en su discurso del 1° de marzo, "hay 900 condenados por delitos de lesa humanidad". Falso. A la fecha, hubo 550 condenas, apenas más de una por cada uno de los campos de concentración que funcionaron bajo la dictadura. El aparato represivo de la dictadura sigue vigente. Allí están los Milani y los Stiusso. Strassera fue el primer eslabón en esta larga historia de impunidad. Jacyn • ¡30.000 compañeros detenidos desaparecidos presente! 24 de Marzo, a las 14, marcha desde Congreso hasta Plaza de Mayo Convoca: Encuentro Memoria Verdad y Justicia también una respuesta al #18F. Las camarillas judiciales que convocaron a aquella manifestación son igualmente responsables de la impunidad y encubrimiento de los crímenes de Estado y de la criminalización de la protesta. Entre los políticos que acudieron y fogonearon la demostración derechista figuran dos ex funcionarios de los K, Sergio Massa y Alberto Fernández, y Mauricio Macri, quien convocó al ex comisario "Fino" Palacios -procesado por encubrimiento del atentado a la Amia- para fundar la Policía Metropolitana. Entre los jueces y fiscales figuran Larrambebere y Raúl Plee, que fraguaron la detención de los dirigentes de nuestro partido en mayo de 1989. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia definió las consignas centrales de su convocatoria luego de un intenso debate político. Fueron superadas las posiciones que planteaban limitar la convocatoria a las consignas históricas referidas a los crímenes de la dictadura sin hacer referencia a la crisis actual, y también las de quienes promovían el compromiso de los "presidenciables" -es decir, de los Massa y de los Macri- para formar una "nueva Conadep". Finalmente, el EMVyJ convoca a marchar por la cárcel a los genocidas, contra la impunidad de ayer de hoy, por la apertura de los archivos de la dictadura y de los servicios de inteligencia hasta la actualidad, por el desmantelamiento del aparato represivo y de espionaje contra los trabajadores (Proyecto X, ley antiterrorista, ley de inteligencia). La convocatoria también subraya la manipulación y el encubrimiento del atentado a la Amia por parte del Estado y la Justicia de la Argentina. Pongamos en marcha una gran campaña por un #24M de masas, combativo e independiente contra la impunidad y el encubrimiento. ¡¡¡30.000 compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos, presentes!!! Jacyn Causa Milani: audiencia pública con Graciela Ledo 10 de marzo, 10 hs, de la Sala 2, piso 2, Anexo del Congreso l martes 10, desde nuestra bancada en el Congreso integrada por los diputados Néstor Pitrola y Pablo López, realizaremos una nueva audiencia pública con la presencia de Graciela Ledo, hermana de Agapito Ledo, el conscripto desaparecido el 17 de junio de 1976, con el objetivo de acompañar y difundir la denuncia de la familia del rechazo por parte del juez de la causa, Daniel Bejas, a la indagatoria a César Milani y, a su vez, volver exigir su inmediata destitución como jefe del Ejército, cuestión que ya hemos planteado a través de un proyecto en diciembre de 2013 y de una audiencia pública el 17 de junio del año pasado. Hemos realizado una convocatoria abierta a todos los diputados y a los organismos de derechos humanos, estudiantiles, sindicales y organizaciones políticas. Un día antes, Graciela Ledo formará parte de la cabecera de la marcha por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que tendrá entre sus reivindicaciones principales la apertura integral de los archivos de Inteligencia y el repudio al encubrimiento y la impunidad. Además, la familia ha tomado la iniciativa de convocar para el 16 de marzo a una gran movilización en E la provincia de Tucumán bajo las consignas "inmediata indagatoria a Milani, basta de impunidad" a la cual están convocando a todas las organizaciones. La denuncia realizada recientemente por la familia de Ledo, en relación con la persecución y vigilancia que está sufriendo, con pinchaduras de teléfonos y mails espiados, da cuenta que Milani está actuando como el nuevo jefe de los servicios. "Milani es el nuevo Stiusso", denunciamos en el recinto en el debate sobre la nueva ley de inteligencia. Esta persecución sobre la familia no puede tener otra intención que bloquear el avance de la causa y salvar el pellejo de Milani en su continuidad como jefe del Ejército. Este solo hecho echa por tierra la denominada "democratización" de los servicios pregonada por el oficialismo. Más que nunca el movimiento popular tiene que intervenir en la crisis y desarrollar iniciativas, para avanzar en el esclarecimiento de los crímenes políticos, partiendo de la apertura de los archivos, la interpelación al poder político y la inmediata destitución de Milani. Mariela Solesio MARZO 2015 l PRENSA OBRERA 1353 l 9 8 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Políticas Políticas Pitrola-Altamira: 6,3% en provincia de Buenos Aires na encuesta de Hugo Haime en el conurbano bonaerense le da un 6,3 por ciento de intención de voto a la candidatura de Néstor Pitrola a la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Este porcentaje trepa al 7% si se proyectan los indecisos. Los candidatos a gobernador aparecen asociados en la encuesta a sus respectivos candidatos presidenciales. En el caso de Pitrola y Jorge Altamira, ese porcentaje trepa a 7,5 por ciento entre jóvenes de 16 a 29 años, y a 6,8 por ciento en la franja etaria de 30 a 49 años. Pitrola recibe votos que hace dos años fueron para Sergio Massa, Martín Insaurralde y Margarita Stolbizer. Se trata de una notable consolidación del voto al Frente de Izquierda. Comparado con las elecciones de octubre de 2011, que incluyeron cargos ejecutivos (como gobernador), donde el Frente de Izquierda cosechó poco más del 3% de los votos, representa un salto del 150%. A diferencia de los candidatos de los principales bloques, el Frente de Izquierda y el Partido Obrero no han proclamado aún los suyos. Es decir, la propia campaña electoral puede abrir nuevas posibilidades y oportunidades de desarrollo. La encuesta que citamos sigue una saga de distintos sondeos que colocan a Altamira -como candidato presidencial- y a Pitrola -en Buenos Aires- con intenciones de voto muy significativas. En el interín, también han aparecido “estimaciones” que tiran abajo esas intenciones de voto. Es sabido, sin embargo, que algunas de las encuestas pagas omiten a los candidatos del Frente de Izquierda: aún así, luego deben incluirlos en el sondeo aún con porcentajes meno- U Ciro Pertusi, emblemático fundador de la banda argentina de punk rock Attaque 77 y actual vocalista de Jauría, no ocultó su malestar por la utilización de una composición suya en el multitudinario acto organizado el pasado domingo por seguidores de la presidenta argentina Cristina Fernández. La canción de la discordia fue "Donde las águilas se atreven". Pertusi no ocultó su malestar y escribió en la cuenta de Facebook de su nuevo proyecto Jauría lo siguiente: "Lamentablemente, me veo en la necesidad de hacer descargo público por este medio. Me acaban de llamar por teléfono para avisarme que al cierre del discurso de la presidenta en el acto de hoy utilizaron la canción ‘Donde las águilas se atreven', de Attaque 77, algo que si bien es de uso público, puesto que está en manos de todos, no me cae en gracia en absoluto. Dicha canción fue atesorada durante más de 26 años en el corazón de miles de seguidores preservándola de todo tipo de proselitismo y llegado el caso no es justamente este modelo el ideal como para semejante obra la cual promulga unión y no 'divide y reires, porque los encuestados los nombran reiteradamente en el rubro “otros”. Con estas significativas inten- naras'. Estamos en democracia y tengo derecho a decir: no me siento identificado con este modelo, no me representa. Punto, mis convicciones me las guardo para mí y no me engancho en explayarme más, el resto lo decido en la urna como corresponde". Al respecto de la polémica suscitada, el propio Pertusi declaró en una entrevista realizada por Radio Vorterix: "Pasé tantos años atesorando esa canción que tiene más que ver con el corazón del rockero, con esa rebeldía. Esto que dije no me define como opositor como están queriendo instalar, hay mucho fanatismo en el medio de esto. No me siento ni identificado ni representado por este gobierno pero en ningún momento dije "muerte a...". Me hubiera dolido igual si ese tema lo tocaban (Mauricio) Macri o (Sergio) Massa. Me gusta que nuestras canciones las disfruten los peronistas, los radicales y los del Partido Obrero. Mis convicciones son conocidas, toda la vida voté al Partido Obrero y hasta apoyé públicamente al Frente de Izquierda y de los trabajadores". Ultimahora.com (3/3) ciones de voto, el liderazgo político de Altamira y Pitrola como referencias de la izquierda ante la opinión popular es inocultable. El Frente de Izquierda va por convencionales constituyentes l Frente de Izquierda (en base a Izquierda Socialista y el Partido Obrero) ha inscripto su lista de candidatos para las elecciones constituyentes de la capital de La Rioja. Esta estará encabezada por Carolina Goycochea (IS) y Daniel Iñigo (PO). El intendente Quintela gobierna desde hace doce años y recién ahora, cuando entra en el último año de mandato, parece preocuparse por dotar a la ciudad de una Carta Orgánica (La Rioja funcionaba con una Carta Transitoria que venció en 2007). Se trata de una maniobra dentro de la interna del oficialismo K, por la rivalidad con Beder Herrera (el actual gobernador). Beder, en caída libre en las encuestas, no puede ser reelecto. Frente a esto convocó a una "interna abierta" para el 8 de marzo para elegir su candidato a gobernador. Quintela pretende ganar con un alto porcentaje las elecciones de convencionales -convocadas para el 15 El Frente de Izquierda va con lista unificada a las elecciones provinciales Ciro Pertusi: "Toda la vida voté al Partido Obrero" LA RIOJA E MENDOZA de abril- y proyectar por esa vía a toda su camarilla para las elecciones generales. El intendente capitalino ha logrado varios apoyos de ex dirigentes bederistas ahora enfrentados al gobernador, como los intendentes de Arauco y Chilecito, Minuzzi y Fonzalida; el rector de la Universidad de La Rioja, Fabián Calderón, y también del intendente de Famatina, Bordagaray. Mientras el bederismo se derrumba la provincia, Quintela se prepara para gobernar. Ha llamado a la "unidad provincial" con un intento insólito de formar una sola lista para las elecciones constituyentes, incluida la izquierda. Este llamado ya ha sido tomado por la UCR y otras variantes del PJ, incluido el menemismo, el massismo y hasta sectores ambientalistas. En consecuencia, el escenario electoral presentará la alternativa de Quintela, "el Frente Autonomista", la de Beder, una lista K marginal y la del Frente de Izquierda. a senadora Noelia Barbeito, del PTS, y el diputado Héctor Fresina, del PO encabezaran la lista común del Frente de Izquierda para gobernadora y vice en las elecciones del 19 de abril. Vamos a golpear con un solo puño contra los bloques políticos patronales. El Frente de Izquierda se presenta en 13 de los 15 departamentos que eligen intendente y concejales, y en la totalidad de las seccionales electorales en los tramos de diputados y senadores nacionales. Más de 150 compañeros serán candidatos en estas elecciones. Por primera vez en la historia política de la provincia, la izquierda presenta candidatos a intendente con peso propio, ganados al calor de los reclamos vecinales y una fuerte agitación revolucionaria desde las bancas. En el populoso Guaymallén se presenta nuestro compañero Federico Telera. En la "capital agraria" del este, San Martín lo hará Rubén Tomassetti. En Luján de Cuyo, "casa" de la destilería de YPF, Facundo Terraza. En el Sur provincial Velia Bustos y David Pons por San Rafael y General Alvear, respectivamente, entre los más destacados. Encaramos esta nueva campaña, la segunda de las ocho elecciones previstas en la provincia, con el fuerte envión que significó la conquista del segundo lugar en la capital mendocina y un nuevo L ascenso de la izquierda. Este ascenso en los votos del Frente de Izquierda ha desmentido a quienes creían que se trataba de un fenómeno episódico. Por el contrario, ratifica lo actuado por los parlamentarios del PO y el Frente de Izquierda; expresa el aval de la población a las peleas que hemos librado tanto den- tro de la Legislatura y de los concejos, como fuera de ellos. La presencia de los parlamentarios del Frente de Izquierda ha llevado a la Legislatura y a los municipios los intereses de los trabajadores. Por primera vez, la población que defiende el salario, el trabajo, la educación y la salud pública, el medio ambiente han tenido una voz que los represente. Centenares y hasta miles de trabajadores han participado de la elaboración de proyectos de ley y de audiencias. Nuestra campaña Redoblaremos nuestro planteo por la revocabilidad de los mandatos y que los parlamentarios Altamira acompaña la marcha de la contra Vendimia Jorge Altamira acompañará la movilización de la contra Vendimia, marchando en la columna del Frente de Izquierda y el Partido Obrero. Mientras todos los candidatos presidenciables van a la fiesta oficial de la Vendimia para postularse frente a los grandes grupos económicos, el candidato a presidente del Frente de Izquierda acompañará la tradicional movilización convocada y organizada por las asambleas en defensa del agua. Durante la jornada también se reunirá con trabajadores de la in- dustria del vino y obreros rurales. EL PO y el Frente de Izquierda marcharán en defensa del agua, contra la megaminería y también por la satisfacción del reclamo salarial de los estatales que están en lucha en toda la provincia. Víctor da Vila CORDOBA - VILLA ALLENDE Se trata de en un cuadro de división y disgregación de los K y el PJ, pero también de crecientes reclamos sociales y democráticos: docentes que no inician las clases en lucha por el salario, trabajadores de la salud que paran en los hospitales contra la precarización laboral y la enorme crisis del Estado provincial generada por los crímenes de Danilo Heredia y Romina Ríos, asesinados brutalmente por la policía en el último mes. Las cuestiones ambientales y contra el saqueo de los recursos están en el tapete. El Frente de Izquierda tiene el desafío de aprovechar la campaña electoral para organizar a los trabajadores y jóvenes por una salida anticapitalista a las cuestiones políticas, laborales, ambientales, democráticas que agitan la vida de los vecinos de la ciudad de la Rioja. Daniel Iñigo, candidato a convencional constituyente Elecciones en medio de la catástrofe ara el 29 de marzo están convocadas las elecciones municipales en la ciudad de Villa Allende. Las mismas se han planteado en forma anticipada, sorpresiva y sin ninguna fundamentación, salvo favorecer al actual intendente Héctor Colombo (delasotista), quien con esta maniobra intenta darle un golpe de mano a sus opositores. Tres días después de presentadas las listas, una tormenta arrasó la ciudad de Villa Allende y otras de las Sierras Chicas, con un saldo de ocho muertos y miles de viviendas perdidas; con rutas y puentes destruidos; sin agua, ni luz. La catástrofe tiene como causa principal el desarrollo inmobiliario de la zona. Hace tiempo que la especulación inmobiliaria se apoderó de las Sierras Chicas, y ello se desenvuelve bajo la dirección de P los funcionarios provinciales y municipales, que no sólo emiten las autorizaciones, sino que lideran emprendimientos, directamente o por testaferros, y además controlan el apoderamiento de grandes extensiones desocupadas por medio de asociaciones ilícitas entre funcionarios, abogados e grupos inmobiliarios. No obstante, el gobierno provincial y el municipal han intentado establecer la conclusión falsa que se trata de una catástrofe difícil de prever. Esa postura busca eximir al gobierno no sólo de la responsabilidad que le cabe en la falta de prevención y abordaje de la catástrofe, sino, y fundamentalmente, en las causas que la provocaron. Los socios de estos negociados inmobiliarios encabezan las listas que se presentan el 29 de marzo. Elecciones y extorsión Se han presentado tres listas justicialistas: una encabezada por el intendente acompañado por un dirigente de "La Jaureche" (K) y apoyados por un sector de "La Cámpora", otra que se reivindica kirchnerista, encabezada por un concejal que ingresó de la mano del delasotismo y una tercera encabezada por el actual presidente del Concejo Deliberante que va con el sello de Rodríguez Saá. Por otro lado, va el PRO acompañado del ARI y "el progresista" Frente Cívico. La UCR se presenta sola porque a último momento no pudieron llegar a un acuerdo con el PRO que les proponía que fueran segundos en la fórmula. El GEN, que en otros lugares hizo acuerdos con el PRO, en Villa Allende se presenta solo. En medio de la catástrofe que atraviesa la población cinco fuerzas han planteado posponer las elecciones, siendo el pedido más firme el del Partido Obrero, quien envió una carta documento al intendente exigiendo la suspensión, porque consideramos que el panorama es desolador para la población trabajadora, cientos de familias lo perdieron todo y muchas se niegan a volver al lugar que habitaban, debido al pánico causado por la crecida. La rapidez inaudita para la convocatoria a elecciones contrasta notablemente con la actitud del gobierno municipal para dar soluciones inmediatas a la inundación. Desde el Partido Obrero de Villa Allende responsabilizamos al Estado por la catástrofe acaecida, cobren como una maestra con la autoridad que hemos ganado a partir de haber denunciado la corruptela general que impera en las instituciones del Estado. Toda la provincia tomó nota del impacto que tuvo la acción de nuestro concejal Federico Telera en Guaymallén, donde un solo concejal del Frente de Izquierda pudo jugar un papel fundamental en la defensa de una representación popular contra los partidos del sistema. Algún tiempo después, nuestros diputados provinciales ganaron todos los medios denunciando el dietazo aplicado en la Legislatura. También colocaremos la lucha por recuperar para los trabajadores la destruida Osep, que se ha visto fortalecida con los proyectos de ley de elección directa de los representantes obreros. En esta primera etapa de campaña nuestro objetivo es el desarrollo de comités de apoyo y casas electorales para favorecer el desarrollo de una movilización política detrás de las listas del Frente de Izquierda. Vamos por la conquista de nuevas posiciones parlamentarias como consecuencia de un nuevo ascenso electoral, pero por sobre todo de un nuevo desarrollo organizativo a escala de toda la provincia. Víctor da Vila y exigimos en forma inmediata: 1) reconstrucción integra de las viviendas e indemnizaciones por todas las pérdidas sufridas; 2) reubicación de las familias que ya no pueden volver a su residencia; 3) plan de obras públicas, controlado por las organizaciones de trabajadores, sociales y vecinales; que contemple reconstrucción de lo perdido y obras de infraestructura preventiva; y, contratando prioritariamente mano de obra de los trabajadores de la zona; 4) por un impuesto de emergencia a los grupos inmobiliarios con emprendimientos de envergadura en la zona para saldar los costos de este desastre; 5) aprobación de la ley de emergencia ambiental, presentada por el Frente de Izquierda. Con este programa impulsamos la organización de los vecinos en asambleas independientes de los punteros y el Estado. Marcelo Chico (candidato a intendente por el Partido Obrero) HACIA LA CONFERENCIA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Vibrante debate en la zona norte urante el fin de semana se realizaron los plenarios en los trece distritos de la zona norte. La crisis política y su impacto en la zona formó parte central de todos los debates. Los municipios del corredor norte de la provincia están gobernados mayoritariamente por intendentes ligados al massismo. Sin embargo, en los últimos días, el intendente de San Isidro concretó sus amenazas de pasarse al PRO. Gustavo Posse, en un nuevo reacomodamiento opositor, asestó un golpe al armado del Frente Renovador en su zona estratégica. Por su parte, Ivoscus, ex intendente de San Martín, también anunció su pasaje al PRO. Estos elementos van configurando un nuevo escenario, donde el macrismo captura viejas estructuras punteriles armándose de una base propia. Estos acomodamientos responden a un cálculo electoral para defender las posiciones de las camarillas locales. Tanto el macrismo en Vicente López como Posse en San Isidro y los massistas en San Fernando, Tigre o San Martín, han llevado adelante una política común. Son los intendentes que hicieron proliferar la megaespeculación inmobiliaria de la mano de la patria contratista, provocando verdaderos desastres en los distritos. Las inundaciones y los cortes de luz y agua son moneda corriente en toda la zona. El "cambalache" de idas y vueltas de los candidatos patronales es visto con indignación por importantes franjas de la sociedad, que luego de la crisis suscitada por el asesinato de Nisman, ven a las camarillas políticas patronales involucradas con el encubrimiento y la impunidad, de espaldas a las necesidades del pueblo trabajador. Los plenarios de la zona norte también analizaron la situación del movimiento obrero de la zona. Los retrocesos sufridos en Gestamp, Paty y Lear, fundamentalmente, fueron discutidos con mucha precisión. Arribamos a la conclusión que la característica central fue la ausencia de una preparación colectiva de los trabajadores para enfrentar los despidos masivos, incluso el cierre. Al mismo tiempo, el año 2015 ha comenzado con una fuerte resistencia de los trabajadores frente al ajuste de las patronales. Zárate y Campana están surcados por la lucha de los trabajadores químicos contra los cierres y despidos masi- D vos. También los trabajadores de Siderca han dado una fuerte respuesta, con paros en la acería y sectores masivos de la fábrica, frente al despido de más de 300 trabajadores contratados y la amenaza de ajustes de turnos enteros. Estas luchas, surgieron a pesar de los intentos de la burocracia sindical de bloquear la reacción de los trabajadores. Esto presenta la necesidad de establecer una fuerte campaña en todo el movimiento obrero de la zona norte. La campaña del Partido Obrero y el Frente de Izquierda tiene que ser una palanca para avanzar en nuevos reagrupamientos de la clase obrera y constituirse en el canal político por donde puedan expresarse las luchas contra el ajuste. La campaña tiene que jugar un gran papel para colaborar con la intervención de la clase obrera frente a la crisis. En cada uno de los distritos de la zona norte se resolvieron más de cien frentes específicos de agitación de cara a conquistar una fuerte presencia obrera y popular en las movilizaciones del 9 y 24 de Marzo. Partimos de la consideración de la acción política nacional y la defensa del Frente de Izquierda como canal objetivo de intervención para enfrentar esta etapa, rechazando cualquier divisionismo que ponga en riesgo el desarrollo de una alternativa política de los trabajadores. El salto en las elecciones de 2011 a 2013 fue la adhesión de nuevos sectores de trabajadores que se volcaron al Frente de Izquierda. En varios distritos de la zona norte estuvimos muy cerca del ingreso a los concejos deliberantes y hemos avanzado como una fuerza militante con una importante inserción en fábricas, barrios y centros de la juventud. Los plenarios realizados resolvieron una agenda de Jorge Altamira y Néstor Pitrola en la zona, entendiendo la posibilidad de contar con las dos principales figuras de la izquierda en la próxima campaña. También reafirmamos a los voceros principales de cada distritos, las candidaturas de referentes sindicales y estudiantiles, y una fuerte campaña en los medios de comunicación locales. Vamos a la Conferencia electoral de la provincia de Buenos Aires a dar un nuevo paso en la lucha por construir una salida obrera y socialista. Juan Pablo Rodríguez 10 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Libertades Democráticas TUCUMAN Gran jornada de lucha contra la impunidad l jueves 26, a pesar del mal tiempo que obligó a suspender parte de las iniciativas previstas, se concretó la novena Jornada Anual de Lucha contra la impunidad, al cumplirse un nuevo año del crimen de Paulina Lebbos. La jornada comenzó a la mañana con una ceremonia en la plazoleta Miguel Lillo, donde desapareció Paulina en 2006. Prosiguió con un acto en el Colegio de Abogados y culminó con el acto central en la Plaza Independencia, que reunió a unas 5.000 personas bajo la lluvia. La presencia más fuerte fue la del PO. La presencia de Jorge Altamira fue destacada en todos los medios culminando su gira de tres días en el NOA. Sindicatos como La Bancaria o Adiunt se hicieron presentes con columnas y delegaciones propias. En contraste, otras organizaciones políticas que declararon el apoyo a la jornada se hicieron presentes sólo marginalmente, como ocurrió con el PCR, el PTS o el MST. Pueblo Unido, cuyo dirigente Gumersindo Parajón fue proclamado candidato a gobernador de un frente junto al PCR y el MST, directamente boicoteó la jornada. El PTS llegó al ridículo de realizar pintadas llamando a movilizarse el 24 de Marzo, poniendo su gra- E nito de faccionalismo y confusión. Entre los presentes había varios familiares de casos impunes de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe y Buenos Aires. Las intervenciones de estos familiares y de muchos otros tucumanos ocuparon la mayor parte del acto, relatando sus casos, muchos destacando al Partido Obre- La jornada del 26 se desarrolló bajo el impacto producido por el pedido del fiscal de elevar a juicio oral la causa por encubrimiento del crimen de Paulina, en la que están acusados ex funcionarios policiales y del Ministerio de Seguridad. ro como factor de la organización de la lucha contra la impunidad, todos mostrando como la impunidad tiene que ver con la vinculación de los gobiernos y las instituciones del Estado con los crímenes y hechos delictivos. El cierre estuvo a cargo de Alberto Lebbos, quien destacó los avances en la causa de Paulina, la importancia de la organización y lucha independiente para luchar contra la impunidad y, frente al cúmulo de POLÍTICAS >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR ¿Energía y dólares chinos luego de la aprobación del acuerdo marco?. Por Silvia Jayo La Side cambia de nombre. Por Rafael Santos Salta: Un Frente "Popular" contra el PO. Por Pablo López Córdoba - La Falda: La campaña avanza. Por José Barraza (h) Córdoba bajo el agua. Por Eduardo Salas Al acusar a Stiusso, el gobierno se acusa a sí mismo. Por A. Guerrero Manzur, un "salvavidas" para Alperovich. Por Pablo Eivers Plenario en La Plata, el Frente Unico y los desafíos del PO-Frente de Izquierda. Por Laura Khon Acuerdo con China: su oposición y la nuestra. Por Silvia Jayo Ypefianos van con todo en 2015. Por S.J. Salta: Un Frente "Popular" contra el PO. Pablo López Universidad: la universidad de 3 de Febrero cierra la carrera de Energética. Por Sebastián Grasso A diferencia del 18F, impulsado por la derecha y por la Iglesia, la movilización del 26 fue militada por los familiares y por el PO. denuncias de los oradores que lo precedieron, reclamó la declaración de la emergencia de los derechos humanos en todo el país. De los sectores políticos, el 18F fue militado a fondo por el Acuerdo Cívico junto a otros sectores derechistas y la Iglesia. El 26 fue militado por los familiares y esencialmente el PO. El Acuerdo Cívico dio un apoyo formal, concurrió con una columna importante, especialmente de integrantes de Libres del Sur, casi al finalizar el acto y luego, al término del discurso Lebbos, cuando se dispuso iniciar la marcha por las calles céntricas, el Acuerdo Cívico dio la vuelta y se retiró de la plaza. La jornada del 26 se produjo bajo el impacto del pedido del fiscal de elevar a juicio oral por encubrimiento del crimen de Paulina, juicio en el que están acusados ex altos funcionarios policiales y del Ministerio de Seguridad. Desde el gobierno han promovido una campaña llamando a confiar en la Justicia, atacando a Lebbos y procurando mostrar que los hijos de Alperovich no tuvieron nada que ver con el crimen, pero no han podido explicar cómo y por qué todos esos altos funcionarios policiales del Ministerio de Seguridad, acusados de borrar pruebas, de desviar la investigación y que respondían políticamente de las directivas de Alperovich, fueron defendidos y protegidos por el gobierno hasta el día de hoy. La lucha para que se declare la emergencia de los derechos humanos, para que se deroguen todas las legislaciones represivas, para que se abran todos los archivos, para que se desmantelen todos los aparatos de represión y espionaje contra el pueblo y los luchadores, y para que Alperovich sea interpelado públicamente está más vigente que nunca, porque son las única vía para terminar con la impunidad. El próximo 24 de Marzo esta lucha va a recorrer un nuevo capítulo. Daniel Blanco Abajo la tortura y el abuso policial en el Chaco l 22 de febrero, César Romero fue nuevamente encarcelado y apaleado en la Comisaria 4ª de Resistencia, terminando en el hospital con vómitos de sangre y hemorragias en todo el cuerpo. Anteriormente, César había sido encarcelado en 2011 y torturado en la comisaría. En esa oportunidad, denunció haber sido empalado por los agentes Facundo de la Fuente y Abel Gómez. El mismo día, su hermana, Daniela Romero, fue golpeada. Posteriormente, estos agentes fueron ascendidos. A raíz de estos hechos, existe una causa por torturas que se investiga en la Fiscalía de Derechos Humanos a cargo del fiscal Turraca. En 2014, el Partido Obrero, en el cual milita Daniela Romero, junto a otras organizaciones, se movilizó a la Casa de Gobierno para reclamar contra los constantes abusos policiales contra los hermanos Romero, que se sucedieron en varias ocasiones durante el año. En esa oportunidad, denunciamos frente al ministro de Seguridad E Marcelo Churin, que los agentes responsables de las torturas seguían en la calle e incluso habían sido ascendidos, y que esto daba carta blanca para continuar su política de hostigamiento policial. Sobre fin de año, los agentes de la 4ª protagonizaron un nuevo episodio de abuso policial contra vecinos del barrio del Movimiento 17 de Julio. Sin embargo, a fin de año, Gómez y De la Fuente fueron nuevamente ascendidos. En la movilización contra la violencia contra la mujer, el 25 de noviembre de 2014, Daniela Romero denunció nuevamente el ascenso de los policías involucrados en la golpiza contra ella y su hermano. Sin embargo, los agentes de la 4ª volvieron a levantar a César Romero, trasladarlo detenido a la comisaría y golpearlo salvajemente, al grito de "¡Así que a vos te gusta hacer denuncias!", poniendo de manifiesto que se trata de un ataque político para amedrentar y quebrar a quienes denunciaron los abusos policiales. La complicidad del poder político con estos ataques, luego de todos estos antecedentes, salta a la vista. Esta golpiza no es un rayo en cielo sereno, sino uno de las decenas de casos de muertes y abusos policiales en la provincia, como el de Diego Aguilera, joven cartonero asesinado por la policía hace pocos días. Reclamamos que sean sumariados y expulsados los policías golpeadores, el comisario de la 4° y todos los responsables de la violencia contra la juventud de los barrios. Reclamamos el juicio, castigo y la cárcel común por estos atropellos. Planteamos la renuncia del ministro Churin. Responsabilizamos directamente a Jorge Milton Capitanich y Juan Carlos Bacileff Ivanoff por la seguridad personal de los hermanos Romero. El bloque de diputados del Partido Obrero presentará un pedido de informes por el abuso policial en el Chaco contra César y Daniela Romero. Juan García MARZO 2015 l PRENSA OBRERA 1353 l 11 Sindicales Paremos contra el impuesto al salario on 40 días de antelación, los gremios del transporte convocaron un paro general para el 31 de marzo contra el impuesto a las ganancias en los salarios. Lo hicieron luego de arreglar cifras fijas mediante las cuales postergaron las paritarias hasta junio. Nadie los puede acusar de "desestabilizadores", más bien de verdugos de las paritarias. La cuestión del paro por ganancias, sin embargo, es expresiva de la tensión interna que genera el problema para el sector afectado de trabajadores que son numerosos en ramas y categorías de distintas actividades. Con seguridad se especuló que la Presidenta echaría lastre en el tema, puesto que la cuestión atraviesa a los gremios de todas las centrales y, en rigor, para los salarios más altos, esteriliza las paritarias porque el impuesto a las ganancias se come el aumento que se pacta. No fue así. Fernández de Kirchner se ha mostrado como una dama de hierro con el movimiento obrero durante las cuatro horas de su discurso. Garantías a la UIA y compañía de que no habrá Código Laboral (Recalde) ni ley alguna a favor de los trabajadores. Reivindicó las inversiones financieras, que no tributan ganancias y, en cambio, no dijo ni una palabra sobre el impuesto a las ganancias aplicado a los salarios. Para remache, Kicillof dijo al otro día directamente que no habrá cambios. La tajada que están mordiendo al salario para financiar la deuda, los subsidios a las privatizadas, la patria contratista y otras delicias C es significativa. Con el agravante o la perfidia de que es divisionista, porque siempre está afectado el mismo millón cien mil trabajadores que quedó excluido del piso de 15 mil pesos en 2013. Otros compañeros pasan el piso ahora pero no son comprendidos y, entonces, se suceden por doquier casos de trabajadores que ganando más cobran menos y viceversa. Los días pasaron y se acerca el lejano paro. La CGT moyanista vuelve a estar en un brete después de haber levantado un paro nacional por la migaja de la excepción de ganancias para el aguinaldo. Se empieza a discutir la cuestión en los lugares de trabajo. Desde luego, el paro será todo un tema en el sindicato del subte que tendrá elecciones antes, pero cuyos trabajadores están fuertemente afectados y su gremio, del transporte, no para por el abyecto kirchnerismo de la dirección pianelli-yaskista. Desde ahora mismo hay que impulsar el debate para que el subte pare con todo, a partir de asambleas de base. Pero la cuestión excede, y en mucho, a los gremios del transporte. Aluar, las siderúrgicas, las gráficas calificadas, el neumático EL 19 DE MARZO, AUDIENCIA EN EL CONGRESO ¡Vamos por el pago de los bonos a todos los telefónicos! E l 19 de marzo realizaremos una gran audiencia pública en el Congreso (la segunda) para debatir y tomar iniciativas en apoyo al proyecto de "ley especial de emisión de bonos de participación en las ganancias a empleados de Telefónica y Telecom", presentado por Néstor Pitrola, del bloque del Frente de Izquierda-Partido Obrero. Cuando se privatizaron las empresas, el menemismo ofreció un "caramelo" a la burocracia sindical para entregar el movimiento obrero a las privatizaciones, que consistía en la obligación de las empresas de emitir anualmente un "bono de participación en las ganancias". Telefónica y Telecom, a pesar de sus fabulosas ganancias, nunca cumplieron. Los telefónicos iniciaron el camino de los juicios masivos y los sindicatos formalmente reclamaron el pago de los bonos a todos, pero nunca se movilizaron al especto, a pesar de la disposición de la base con larga tradición de lucha por sus derechos. El reclamo se encuentra nuevamente en una etapa decisiva, ya que la Corte Suprema debe definir si el pago corresponde a todos los telefónicos o sólo a los ex Entel, como reclaman las patronales. El proyecto presentado en el Congreso establece claramente que el pago de los bonos corresponde a todos los telefónicos, incluido los de las móviles y los tercerizados. El otro punto en discusión es sobre el porcentaje a distribuir; Telefónica y Telecom proponen el 0,5 por ciento y el "proyecto Pitrola" plantea que las empresas deben pagar el 10 por ciento de las ganancias, como figura en el PPP (Programa de Propiedad Participada) y como se ha logrado en varios fallos judiciales. Lógicamente, el proyecto toma el punto de (también yaskista), las terminales del Smata, portuarios, Foetra (también K) y ni qué decir los bancarios que pararon siete veces en 2014, están fuertemente afectados. Tenemos que abrir el debate en el conjunto del movimiento obrero para que paren todos los gremios con sus sindicatos o contra ellos. Y en el caso de gremios adheridos formalmente, impulsar asambleas y resoluciones para definir un programa claro y una continuidad. El reclamo tiene que ser la abolición de ganancias en los salarios, hay que tomar el toro por las astas, porque de esta lucha depende en par- vista más favorable al trabajador y aún así sigue siendo sólo una parte menor de las ganancias. Por todos estos motivos, la presentación del proyecto es un gran acierto político. En primer lugar, porque plantea superar la parálisis de las direcciones sindicales, con compromisos con empresas y el gobierno, que se niegan bajo todo punto de vista a realizar una acción de lucha por un reclamo genuino del conjunto de los trabajadores. Por eso, llamamos a todos los telefónicos a redoblar la campaña. Y las iniciativas. A darle a este proyecto una difusión masiva en todo el país. Para que nuestras organizaciones sindicales se pronuncien. En momentos en que empieza a discutirse la paritaria, es necesario meter esta discusión en la agenda del gremio. Vamos por la reapertura de las paritarias y el pago de los bonos a todos los telefónicos. Todos a la audiencia pública del 19 de marzo. Ya es hora de que las empresas paguen lo que corresponde. Pablo Eibuszyc te el sentido de las paritarias. Por supuesto, es oportunidad para fijar pliegos de aumento que no pueden ser inferiores al 40% reclamado por los docentes. Arrancar la reivindicación es vital para reforzar a un movimiento obrero, que, ganen los Scioli o los Macri, tendrá que enfrentar un ajuste. Los candidatos y legisladores del Frente de Izquierda, a su vez, tienen que estar muy activos en la lucha por esta reivindicación que la burguesía opositora plantea sin convicción alguna. Néstor Pitrola Basta de despidos en el Banco Hipotecario E n el Banco Hipotecario han lanzado un plan de ajuste que pretende dejar en la calle al menos a 300 compañeros, es decir que tratan de eliminar cerca de un 20% de la planta operativa del banco. Este plan antiobrero es de lo más nefasto, ya que este banco tiene un 40% de participación societaria del propio gobierno nacional y administra millones de pesos de los planes Procrear. La parte privada del banco es el grupo Irsa, que se ha enriquecido durante la "década ganada" con la política de especulación inmobiliaria que iguala a los K y al macrismo en cuanto al defalco producido. Los despidos se vienen realizando individualmente, de manera encubierta bajo la modalidad de retiros voluntarios y gozan de la complicidad de la comisión interna, alineada al secretariado nacional del sindicato, que no ha tomado ningún tipo de acción al respecto. La parálisis de La Bancaria es total, luego de patear la discusión paritaria tres meses con un acuerdo-puente a la baja a pedido de las patronales y el gobierno nacional. Por un acuerdo paritario de no menos del 40%, por la abolición del impuesto al salario, ni un despido en el gremio bancario, llamamos a todas las agrupaciones del gremio y a las direcciones opositoras a realizar asambleas en todas las sucursales y sectores centrales para plantar a todo el gremio bancario contra el ajuste en curso. Agrupación Tribuna Bancaria 12 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Sindicales La respuesta docente al discurso presidencial La Presidenta de la Nación, en su discurso en la Asamblea Legislativa, anunció que las clases comenzarían normalmente en todo el país. Señaló los logros educativos como el trasfondo de un inicio normal del ciclo lectivo. Recordó, en el comienzo del gobierno de Néstor Kirchner, su viaje a Entre Ríos para levantar una larga huelga de los docentes de esa provincia. Justamente, los maestros entrerrianos comenzaron el lunes 2 de marzo un paro de una semana, enfrentando al gobernador K Uribarri y a la burocracia celeste de Agmer. Los docentes de Adosac, en Santa Cruz, pararon 48 horas, porque el gobernador Peralta planteó 0% de aumento. En Tierra del Fuego, el Sutef paró por 48 horas, no sólo por el salario, sino también por una reforma previsional antiobrera que la gobernadora Fabiana Ríos quiere imponer. En Santa Fe, la provincia de la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, los docentes de Amsafe votaron por una diferencia de más de 3.000 votos contra la moción de la burocracia de Ctera, y están en un plan de lucha de 48 horas por dos semanas, en rechazo del aumento ofrecido por el gobernador Bonfatti. En La Rioja, la oficialista AMP también convocó al paro. En Chubut, Santiago del Estero, Formosa y Chaco hubo paros parciales, convocados por sindicatos opositores. En Córdoba, la dirección desalotista de la UEPC acordó con el gobernador, violando los mandatos de asamblea, lo cual provocó una masiva reacción, expresada en dos marchas de repudio de alrededor de 5.000 docentes. En Salta, la asamblea autoconvocada de los Docentes Unidos de Salta rechazó la propuesta de Urtubey y convocó a una jornada de no inicio con las modalidades que resolviera cada departamento provincial. En Capital, la dirección de UTE rechazaba el acuerdo pero igual iba a dar clase, defendiendo su pacto con Macri, el sindicato Ademys paró por 24 horas. Finalmente, en la provincia de Buenos Aires se desenvolvió un paro masivo de 72 horas convocado por la FEB, las seccionales multicolores de Suteba y otros gremios, que promedió el 80 por ciento de acatamiento provincial, a pesar de la acción rompehuelgas del Suteba, que se sumó a los funcionarios de Scioli en la agria tarea de presionar a los docentes para que no paren. Doce provincias en conflicto y un repudio nacional al acuerdo de un salario inicial de 5.445 pesos para marzo y 6.000 para agosto, firmado por la Ctera en la paritaria nacional. Todo ello, a pesar de que todos los gobernadores echaron lastre. El silencio de la prensa sobre este proceso de lucha ha sido evidente, e incluye, en primer lugar, a la "corpo". PROVINCIA DE BUENOS AIRES El 80 por ciento de la docencia acató el paro l paro convocado por la FEB, los Suteba multicolores, opositores a la dirección K de Roberto Baradel y otros gremios alcanzó un alto acatamiento. El 80 por ciento de los docentes bonaerenses se sumó a la medida por un salario básico de 7.000 pesos y un inicial de 11.000 pesos, por la derogación del impuesto a las ganancias a la cuarta categoría, la triplicación del presupuesto educativo y la defensa de la educación pública. En distritos como La Plata, Ensenada, Tigre, Bahía Blanca y Escobar la huelga superó el 90%. El gobierno decretó una conciliación obligatoria ilegal, que de todas formas fue rechazada por todos los sindicatos y seccionales convocantes. A su vez, la dirección del Suteba y, a la cabeza, su secretario general, Roberto Baradel, han salido a militar contra la medida de fuerza. Pero el Suteba le faltan pergaminos. Las asambleas de la semana pasada, convocadas entre gallos y medianoche, luego de una suspensión de un día para otro, en medio de negociaciones febriles para cerrar con Scioli, fueron minoritarias y convocadas clandestinamente. En las seccionales multicolores se rechazó por amplio margen el acuerdo firmado en soledad por la Celeste y, en el resto de las seccionales celestes del conurbano, un sector amplio de la docencia también repudió una propuesta que destruye la escala salarial docente. A pesar de todo el peso intimidatorio del Estado, del apriete de una dirección sindical completamente integrada al régimen po- Claramente no satisface las necesidades de los trabajadores de la educación. Por último, las escuelas se caen a pedazos, y está a la orden del día la triplicación del presupuesto educativo y la eliminación de la precariedad laboral de los docentes. Los Suteba multicolores resolvieron el no inicio el 24 de febrero, en el Plenario Provincial de Delegados de Escuela realizado en Ensenada. El paro también fue convocado por la FEB, en cuyas asambleas el rechazo a la oferta fue del 75 por ciento. Existen condiciones para quebrar la intransigencia de Scioli. El plenario de delegados de escuela con mandato de los Suteba combativos, que se realizó el miércoles, votó continuidad de medidas con la FEB y demás sectores en lucha. La FEB anunció que su congreso resolverá seguir la lucha. Se ha abierto una nueva situación en el gremio docente. os docentes de Santa Fe decidieron masivamente rechazar la oferta salarial del gobierno, e irán a dos paros de 48 horas esta semana y la próxima. Cuando este periódico salga a la calle, Amsafe-Rosario se habrá movilizado por las calles de la ciudad, junto a los trabajadores de ATE y otros gremios. El rechazo ganó con casi 16 mil votos contra 12 mil por la aceptación. Todos los grandes departamentos de la provincia votaron por el rechazo. Tribuna Docente jugó un rol clave para que saliera el paro en el departamento de San Lorenzo, al igual que desde la dirección de Amsafe-Rosario, cuya votación fue determinante en el resultado general, y aplastó la propuesta del gobierno: 7 mil docentes rosarinos rechazaron, contra mil por aceptar. Este masivo pronunciamiento en toda la provincia se logró a pesar de la burocracia celeste que domina Amsafe provincial y trabajó abiertamente para que pasara la propuesta del gobierno. Por ello, esta votación es también un duro golpe para ellos y su complicidad con el ajuste de Bonfatti. Ahora, la burocracia activará todos sus mecanismos para planchar la lucha y disipar el conflicto. Esta será uno de los problemas con los que se deberá enfrentar la docencia combativa. La oferta del gobierno "socialista" representaba una nueva embestida contra el salario de los trabajadores. Un falso 31 por ciento, encima en cuotas (un 25 por ciento anualizado), sin ser retroactivo y con sumas en negro. Claramente una rebaja salarial, cuando el gobierno metió tarifazos en todos los servicios, impuestos y tarifas. La docencia combativa reclama 11 mil de inicial y 7 mil de básico, e inclusive en varios departamentos salió como consigna salario igual a la canasta familiar. Romina Del Plá Daniel Sierra La reacción de los docentes de Amsa- E lítico, y de la presión de los medios, la docencia de Buenos Aires protagonizó un paro histórico. Scioli acorralado Presionado otra vez por la inminencia de un conflicto docente de magnitud en la provincia de Buenos Aires, Scioli echó lastre y ofreció un salario inicial para el maestro de grado de 7.000 pesos y de 6.500 para el preceptor en marzo, un aumento del 29 por ciento de esa categoría salarial. Pero el ofrecimiento plantea que el básico del preceptor pasaría a 2.800 pesos en marzo y 3.000 en agosto, mientras que el de maestro de grado a 3.080 y 3.300, respectivamente. El básico es un 40% del salario de bolsillo. Se achatan la pirámide salarial y el escalafón de antigüedad, ya que esta bonificación se calcula sobre un pequeño porcentaje del sueldo total. El aumento de bolsillo es 1.500 para el preceptor y 1.600 para el maestro de grado. El aumento promedio no llega al 30% y, en el caso de los profesores de secundaria, cae abruptamente a un 25%. Santa Fe: los docentes van a la huelga L fe fue el disparador para que se generalizara el cuestionamiento a las ofertas salariales del gobierno y que otros gremios se sumen a la lucha: los docentes privados de Sadop y los de Amet rechazaron la oferta y van al paro junto con Amsafe. Los trabajadores municipales de toda Santa Fe rechazaron también la oferta del 31 por ciento realizada por municipios y comunas, y van al paro provincial los días 4 y 5 de marzo. La burocracia provincial de ATE y UPCN fue la única que aceptó la rebaja salarial que ofreció el gobierno, obviamente sin consulta alguna. Una mínima consulta a las bases de los estatales provinciales hubiera dado como resultado el rechazo, ya que inclusive su salario hoy se encuentra por debajo de los docentes, y la bronca no falta. Con esta huelga docente que comienza, la lucha de los trabajadores agita el escenario político y se verán sus repercusiones en las elecciones primarias que tendrán lugar dentro de un mes y medio. La crisis del Frente Progresista se caracteriza por su desintegración como fracción política de la burguesía en todo el país. En Santa Fe se evidencia su agotamiento frente a los trabajadores, y su imposibilidad de desarrollar cualquier aspiración popular, debido a su compromiso con el gran capital de Santa Fe. A este cuadro, ahora se suma como factor la intervención de los trabajadores para enfrentar el ajuste. En poco tiempo comenzarán también las paritarias de los trabajadores del complejo agroexportador, cuando arranque la cosecha gruesa. El camino de las elecciones está sembrado de crisis y el Frente de Izquierda dará la batalla electoral a la luz de esta intervención de la clase obrera santafesina. Rebelión salarial, crisis política Damián Blanco MARZO 2015 l PRENSA OBRERA 1353 l 13 Sindicales ELECCIONES DEL SUBTE La Lista Naranja se hace cargo de la agenda de los trabajadores n el habitual plenario de los sábados de La Naranja, con la presencia de treinta candidatos y adherentes, se debatió el curso de la campaña, a la luz de los informes de los equipos por línea, que desarrollaron una semana de intensa actividad. Se verificó un gran interés en las estaciones sobre el compromiso programático que La Naranja está distribuyendo y que contempla, desde el blindaje de las boleterías hasta las condiciones de higiene y seguridad, pasando por la silla para auxiliares, francos, ropa de trabajo e ingreso de personal y ascensos, entre otros puntos. O la carta de Charly Pérez a los talleres, encarando los sensibles temas de seguridad, tanto en el trabajo como en las formaciones, cuyo mantenimiento está a cargo de los mecánicos de material rodante y sufre una precarización criminal por parte de la patronal. En el plenario se presentó el material: "Propuesta de La Naranja para el salario y la paritaria", que está llamado -se coincidió- a jugar un papel central en la campaña. En primer lugar, por ser el tema actual y común a todos los trabajadores. Y luego, porque está colocado en el meollo de la lucha política entre las distintas listas. En la medida que el gobierno y las conducciones gremiales es- E tán acordando patear afuera las paritarias y manejarse con sumas a cuenta, el oficialismo kirchnerista de la Roja y Negra se las ve mal para encararlo. Una prueba: sus candidatos, miembros de la actual conducción, en sus visitas a los sectores, carecen de una propuesta salarial. Y esto nada menos que en la semana que vence la paritaria de 2014. También la Bordó-Violeta tiene limitaciones en el punto y, en general, en relación con toda posición de lucha. Esto porque está constituida, centralmente, por un sector desplazado de la Roja y Negra, que mantiene sus principales características: apoyo al gobierno nacional, admiración por las condiciones negociadoras del pianellismo y métodos punteriles. El hecho de que el PTS haya elegido subordinarse a este sector, fracturando la unidad clasista lograda en el frente Tricolor hace cuatro años, lo coloca en un terreno de enorme conservadurismo. Algu- nos compañeros plantearon que la Bordó-Violeta es casi una "colectora" del kirchnerismo del subte. La Naranja plantea básicamente que se intime a la empresa a la urgente instalación de la paritaria con la AGTSyP, por un 40 por ciento de aumento y corrección por costo de vida y 2 por ciento por año de antigüedad, eliminación del descuento por "ganancias" o su absorción por la patronal y la elección de paritarios de base. Y alerta contra toda dilación en nombre de negociaciones previas con la UTA, un aparato marginal y rechazado por la masa de trabajadores. Se votó constituir la "rama femenina" de La Naranja, con un programa muy avanzado ante la doble explotación -como trabajadoras y como mujeresde las compañeras. Y la realización de una fiesta de cierre de campaña para el sábado 14 de marzo. Equipos del Subte "Si tenemos la suerte de ser elegidos, vamos a garantizar que nadie quede fuera de la construcción del sindicato" Reportaje a Eduardo Heredia, conductor de tráfico de la combativa Línea B y candidato a secretario de Cultura en la Lista Naranja. -¿Cuáles fueron las razones que te llevaron a participar en la Naranja? -Son varios los factores que fueron confluyendo para que decidiera participar en estas elecciones, formando parte de la Lista Naranja. Hace tiempo, años diría, venía viendo políticas de la actual dirección del sindicato que no me gustaban, como, por ejemplo, su subordinación a los intereses del gobierno de Cristina Fernández, su desprecio por las minorías, su desidia a la hora de planificar un plan de lucha, al momento de hacer reclamos salariales, convencionales o a la defensa de algún compañero o sector que fuese víctima del ataque de la empresa. Y como telón de fondo de estos factores, la pérdida del carácter clasista de la visión de la realidad y los métodos de acción. Otro factor de confluencia tiene que ver con que en mí empieza a darse un acercamiento, una perspectiva, más radicalizada al abordar una interpretación acerca de lo que sucede en la realidad política, en el mundo que nos rodea y lo que considero que deberían ser los caminos para las soluciones de los problemas con los que convivimos los trabajadores, la mirada y la práctica más apropiada para la resolución de los mismos, e incluso más allá del trabajo, en otros ámbitos. Me fui sintiendo identificado en gran medida con los compañeros de la Agrupación de Trabajadores del Subte (ATM), la manera de analizar la vida política en el Subte, de explicarla. Y un tercer factor que vuelca mi participación en estas elec- ciones a formar parte de La Naranja es la maniobra electoral de Claudio Dellecarbonara, para sacar del escenario electoral al PO, como mínimo aislarlo. Fuimos muchos compañeros, los que nos quedamos helados ante los argumentos infantiles que utilizó Dellecarbonara, para explicarnos que deberíamos renunciar a una libre elección de candidatos para formar una lista de unidad de la oposición, en pos de la unidad con candidatos que no querían formar parte de una lista con gente de los partidos de izquierda, pero especialmente, con los compañeros del PO. Estos compañeros de diferentes líneas y sectores, que públicamente manifiestan su antipatía por quienes militan en partidos de izquierda, habían propuesto imponer dos de sus candidatos en una lista donde se uniría toda la oposición a la actual dirección. No tenían intenciones de participar de una interna en la que la cantidad de votos definan quiénes sean los candidatos y su orden. Esta propuesta, que nada tiene que ver con lo transparente y democrático, fue rechazada por quienes creemos que los candidatos deben emerger del resultado de la votación de las bases y no del acuerdo de los referentes de los diferentes sectores. Para decepción de muchos, donde también me incluyo, Dellecarbonara apoyó y promovió que se participara de ese tipo de elección de candidatos y al fracasar la realización de dicha elección, cerró filas con esos compañeros. Fue un duro golpe para quienes creíamos en una lista que agrupara por completo a quienes son la oposición, pero, bueno, cada cual tiene derecho a seguir su camino. Estos cachetazos son los que deberían hacerte crecer políticamente, si somos capaces de poner negro sobre blanco y analizamos los roles de los diferentes actores. -¿Cuál es la expectativa con La Naranja en las elecciones del 19 de marzo? -Diría que desde el propio nacimiento de La Naranja se empezó con firmeza, la manera en que fueron elegidos los integrantes de la lista, y cómo desde la lista llamamos constantemente a todos a participar del debate, intercambiar opiniones y experiencias. El hecho de recorrer todos los sectores, para llevar nuestras propuestas e intercambiar puntos de vista con todos, y también enterarnos de las diferentes realidades en los distintos sectores, de primera mano, sin intermediarios, me parece muy enriquecedor y, a la vez, un excelente punto de apoyo para hacer un aporte general a la superación de los actuales problemas de todos. Si tenemos la suerte de ser elegidos, vamos a garantizar que nadie se quede afuera de la construcción del sindicato, porque la AGTSyP es de todos. 14 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Sindicales EL 7 DE MARZO, PLENARIO NACIONAL DE TRIBUNA ESTATAL Lear Corporation, la Construyamos Justicia y el kirchnerismo, una lista independiente un solo corazón para recuperar ATE l cierre de esta edición de Prensa Obrera, la sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ha rechazado todos los recursos presentados por los 16 compañeros que continuaron exigiendo su reinstalación por esta vía. El fallo señala que el cometido de la medida cautelar, presentada por los abogados de los despedidos ya fue cumplido, ya que el Ministerio de Trabajo y la empresa cumplieron con la realización del procedimiento preventivo de crisis (PPC). El fallo favorable anterior señalaba que debía darse la reinstalación de los despedidos hasta tanto el ministerio diera curso al preventivo de crisis. En las páginas de Prensa Obrera alertamos sobre este fallo, caracterizándolo como un fallo patronal, ya que, ordenaba a la empresa y al ministerio a concretar el PPC para dejar afuera a los trabajadores. Tanto la Justicia como el ministerio rechazaron durante toda esta lucha que se tratara de un conflicto colectivo. Por su parte, el Smata desplegó todos sus recursos para evitar cualquier reingreso de los compañeros. El corazón del fallo es el bendito recurso preventivo de crisis, una ley menemista que el kirchnerismo ha prolongado y que reivindica como un arma a favor de los trabajadores en tiempos de recesión y despidos. Recordemos, el menemismo la implementó A cuando la desocupación llegó a niveles del 18% directo. Justamente, su función es viabilizar los despidos, justificarlos y abaratarlos, precedidos, en muchos casos, de suspensiones. Lear tomó otro camino, los retiros voluntarios que hicieron estragos en la fábrica y no pudieron ser revertidos por su cuerpo de delegados. Cuando llegaron las suspensiones y despidos directos, fueron con indemnizaciones completas y sin apelar al recurso de crisis. Todos los fallos judiciales y cautelares estuvieron apoyados en la no tramitación del recurso preventivo de crisis. Tarde y mal, la empresa norteamericana con la complicidad del ministro Tomada y el burócrata Pignanelli "cumplió con las leyes argentinas" tramitó el recurso luego de desprenderse en dos años de más de 300 trabajadores. La valiente lucha de un conjunto de despedidos no pudo revertir la ofensiva patronal y la escisión que logró la burocracia y la patronal entre esos compañeros y el resto de la fábrica. En el medio de la lucha, la burocracia hizo un golpe de Estado contra la interna legítima de los trabajadores. El denunciado partido judicial", de última, actuó con Tomada y la patronal norteamericana en función de los intereses de conjunto del régimen capitalista. La Presidenta había atacado, en oportunidad de Gestamp, a quienes "quieren tomar el Palacio de Invierno". Con- tra los obreros mecánicos hubo frente único de los del 18F con los del 1M. La lucha de los trabajadores de Lear ha dejado al descubierto el entramado de complicidades y acciones comunes entre el gobierno, la patronal, la burocracia del Smata y la Justicia. En cada etapa de esta lucha estuvo presente el debate sobre esta caracterización. Todos los compañeros despedidos que fueron dando un paso al costado y todos los que acompañaron esta larga lucha han ganado en la comprensión del rol del Estado cuando se trata de una lucha obrera. Al mismo tiempo, queda planteada la necesidad de realizar una enorme lucha política para preparar al conjunto del movimiento obrero para las batallas venideras. Una vez más, no hay sustitución posible a la organización colectiva de los trabajadores y la conquista, por esta vía, de una relación de fuerzas favorable a la hora de enfrentar batallas decisivas. Queda planteado avanzar en el desarrollo de una fuerte corriente clasista, fuertemente organizada en las fábricas y en todo el movimiento obrero. La campaña y la acción política del Partido Obrero y el Frente de Izquierda deberá estar apuntada en ese sentido. Reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, ante la recesión. Ocupación de toda fábrica que cierre o despida. Juan Pablo Rodríguez ZARATE-CAMPANA Los despidos y el inmovilismo sindical iciembre de 2014 será recordado por la gran huelga general de 3.000 químicos de una treintena de empresas en defensa de sus compañeros de TFL, que los patrones pretenden vaciar. La huelga despertó franca simpatía entre el pueblo trabajador de la zona, harto de cierres totales y parciales de empresas: Witcel, Clariant, Lanxess, entre otras. Siderca acaba de despedir a 300 compañeros contratados, casi el 10% de la fuerza laboral, sin una respuesta de la UOM, cuyo secretario general insiste en que tomar medidas en defensa de los despedidos es "funcional a la empresa". Ha llegado al colmo de reclamar a los químicos en paro de Praxair que reanuden la provisión de oxígeno y argón a Siderca para que no se interrumpa la producción de acero. Entre los trabajadores hay una fuerte conciencia de la necesidad de la defensa de los puestos de trabajo. La huelga química se levantó con la promesa del gobierno de garantizar la continuidad de TFL y el respeto a los D derechos del nuevo sindicato de jerárquicos. Ni lo uno ni lo otro: Ambienza y Atanor despidieron; Agrofina (ex Ipesa) lo hizo con el secretario general de los jerárquicos y ahora con diez huelguistas; Carboclor y otras amenazaron con el cierre si la huelga retomaba al vencer la conciliación, el 31 de enero. Por supuesto, el gobierno desconoció sus promesas y no reaccionó frente a las mencionadas provocaciones. Los trabajadores retomaron las medidas, votando nuevas marchas y paros de 48 horas en plenarios de delegados y una masiva asamblea general, mientras continúan las provocaciones patronales. En medio del conflicto, la ministra de industria Débora Giorgi descalificó la huelga, poniéndose del lado de la cámara química y otras afectadas por la lucha. Hay que respaldar con todo la pelea por frenar los despidos y por las reincorporaciones. Las patronales, acaudilladas por Siderca, tienen el objetivo de atacar el salario y las condiciones laborales, y se valen para ello de los despidos. En el caso de la siderúrgica, con el verso de "desvinculación de contratados", muchas empresas tienen un gran colchón de obreros precarizados para estas ocasiones. Los despidos son, además, un factor de presión en favor de una devaluación y beneficios impositivos y subsidios. La situación reclama una acción conjunta de todo el movimiento obrero de la zona, algo que a la mayoría de los sindicatos y las tenues CGT zonales no les pasa por la cabeza. El Partido Obrero ha lanzado una campaña por asambleas generales en los establecimientos y por un congreso de delegados de base de todos los gremios que elabore un plan de lucha por la reincorporación de todos los despedidos, el reparto de las horas de trabajo existentes entre todos los trabajadores, el reconocimiento como efectivos de todos los contratados y contra eventuales suspensiones. Carlos Frígoli l 7 de marzo, en el local de la AGD-UBA, realizaremos el plenario nacional de nuestra agrupación Tribuna Estatal. Allí lanzaremos nuestra campaña para la construcción de una lista nacional independiente por la recuperación de ATE para los trabajadores. El plenario contará con la presencia de Raquel Blas, secretaria general de ATE-Mendoza, entre otros compañeros de la directiva provincial. En esa provincia se acaba de sellar la ruptura de la histórica conducción provincial con la Lista Verde. Hace dos semanas, en una asamblea de más de cien delegados y activistas, se definió cambiar el color de la agrupación provincial de verde a naranja, y los compañeros expresaron su voluntad de ser parte de una lista de oposición a la burocracia sindical del gremio a nivel nacional. En esta provincia, Micheli está atrás del armado de una Lista Verde provincial minoritaria que cuenta con el apoyo del gobierno provincial. Esta ruptura se da en el marco de una profundización de la crisis de ATE a nivel nacional y en las provincias. A la cuña que había logrado introducir el gobierno, cooptando un sector de la conducción, se agrega el lanzamiento de la candidatura de "Nando" Acosta de ATE-Jujuy, con el apoyo de Micheli y de "Cachorro" Godoy, apoyado por De Gennaro. La división es tan profunda que en un plenario de delegados, Jorge Ravetti, el adjunto de la provincia de Buenos Aires planteó que ATE corría el riesgo tener una fractura formal como la que ocurriera en la CTA. Nuestra campaña debe denunciar que ninguno de los sec- E tores de la burocracia representa los intereses de los trabajadores. El kirchnerismo en toda la "década ganada" profundizó la precarización laboral y los salarios de miseria. Lo único que pueden ofrecer en su fin de ciclo es la candidatura del derechista Scioli, un enemigo declarado de los estatales bonaerenses y de los luchadores de ATE. Micheli y De Gennaro intentan disfrazar con sus construcciones de centroizquierda marginal en lo sindical (CTA) o en lo político (Unidad Popular), su política estratégica de entrega de la lucha de los trabajadores y de alianzas con los gobiernos y los partidos patronales de turno. Ejemplo de ello fue la visita de Massa a la CTA de Micheli, la alianza de Quintriqueo (que apoya a "Nando" Acosta) con el MPN en Neuquén, de un lado, y la voluntad por parte de De Gennaro de formar una lista nacional con los sectores kirchneristas, por el otro. En este marco de crisis de la histórica conducción con tres listas lanzadas, la voluntad Raquel Blas y los compañeros de la conducción de Mendoza de salir a dar la pelea nacional contra la burocracia del sindicato abre un campo de acción gigantesco que supera holgadamente al de la Lista Bermellón, que logró unificar a toda la oposición en la elección de 2011. El plenario de Tribuna Estatal, que abrirá con un informe por parte de Néstor Pitrola, discutirá la elección de una dirección nacional, de nuestros candidatos regionales y fijará un plan de acción para la formación de listas provinciales y seccionales en todo el país. Nicolás Rosselló MARZO 2015 l PRENSA OBRERA 13523 l 15 Internacionales GRECIA Netanyahu contra Obama "Vamos a exprimir sangre de las piedras para pagarle al FMI" l 20 de febrero, el gobierno griego de Syriza, en coalición con los nacionalistas de derecha de Anel (Griegos Independientes) capituló ante el chantaje de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI y firmó el acuerdo con el Eurogroup. Por él, aceptó extender por cuatro meses el denominado "programa de rescate", de austeridad draconiana, sin siquiera obtener el dinero de la UE y el BCE que venía atado con este programa; sólo después de una revisión de las "reformas", implementado por el gobierno griego, se proporcionará ese dinero a finales de abril. Mientras tanto, Grecia tiene que pagar ya, en marzo, y sólo al FMI, 1.400 millones de euros. El Estado griego y los bancos se están quedando sin liquidez por la enorme fuga de capitales de los últimos tres meses y una dramática caída de los ingresos fiscales, mientras que Mario Draghi -el presidente del BCE- mediante un golpe de estado financiero, cortó toda financiación a Grecia, a principios de febrero, por parte del BCE, además de la ELA (Asistencia de Liquidez de Emergencia). Ahora, la reunión del BCE en Chipre tiene que decidir si el ELA se discontinúa o no. La capitulación de los dirigentes de Syriza es una clara ruptura con el mandato popular expresado en las recientes elecciones griegas, que planteó poner fin a la austeridad y cancelar la mayor parte de la insostenible deuda externa de Grecia. Provocó confusión y disconformidad en la base popular de Syriza (que se expandió después de las desafiantes declaraciones iniciales de la UE y la troika por el nuevo gobierno). Hay, además, una enorme crisis en las filas de Syriza. En la reunión de su comité central, el fin E de semana del 28 de febrero al 1º de marzo), el 40 por ciento de los dirigentes votó en contra del acuerdo con el Eurogrupo. El acuerdo es precario, y se puede romper en cualquier momento. Es una fuente de nuevas crisis. El chantaje de Berlín, Bruselas y Washington continúa, mientras las autoridades griegas se enfrentan, este año, a una infernal e interminable serie de pagos a los usureros internacionales; particularmente en marzo, con 1.400 millones de euros al FMI y, a finales de junio-principios de julio, con otros 6.700 millones al BCE y el FMI. Este fin de semana el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, declaró que la deuda con el FMI sería pagada a toda costa: "No vamos a ser el primer país que no cumple con nuestras obligaciones con el FMI. Vamos a exprimir sangre de las piedras si es necesario para hacerlo por nuestra cuenta, y lo haremos", dijo. La capitulación no impidió que la tortura continúe, con otra vuelta de tuerca. A pesar de algunas "medidas humanitarias" de emergencia de asistencia social, la austeridad prosigue. En los hospitales, los trabajadores están preparando una nueva huelga contra la falta de financiamiento. Las huelgas están empezando a reclamar contratos salariales regulares y el fin de la la barbaridad de la "flexibilidad laboral" y el "trabajo negro". Nuevos ataques Para agregar insulto a la injuria, el gobierno presentó su capitulación como una... "victoria", y lanza nuevos ataques a los derechos de los trabajadores, presentándolos como medidas necesarias para estabilizar la eco- Los estudiantes que desafían a Harvard os alumnos se oponen a que la institución invierta millones de dólares en compañías de gas, petróleo y carbón, por considerar que contribuye al cambio climático. Los estudiantes protestaron frente de las oficinas administrativas de la universidad. En la universidad estadounidense de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, hay más de 20.000 estudiantes, pero siete se han convertido en una piedra en el zapato para la entidad educativa. Estos estudiantes presentaron en noviembre del año pasado una demanda contra la universidad con la que pretenden que deje de invertir millones de dólares en compañías de gas, petróleo y carbón, por considerar que contribuye al cambio climático. Harvard, como muchas otras universidades, tiene lo que en inglés se conoce como un "endowment", es decir un capital que muchas veces es donado por ex alumnos a lo largo de la historia y que la universidad invierte en distintas áreas para obtener beneficios y sostener sus operaciones. Pero el "endowment" de Harvard es el más grande del mundo: 36.400 millones de dólares. L Los estudiantes consideran que al "financiar el cambio climático", Harvard está afectando a sus estudiantes y a las futuras generaciones, y que sus directores tienen la responsabilidad de desligarse de las "actividades insensatas" de estas industrias. Y no están solos. A través de redes sociales han sido convocados eventos de protesta o de "desobediencia civil" en el campus, como ocupar pacíficamente el edificio donde están las autoridades educativas. Y más de 200 profesores y miembros de facultades se han unido a la causa, al firmar una carta en la que aseguran que dejar las inversiones es una "responsabilidad ética". La universidad, en un comunicado, rechazó que se estén utilizando medios como la "ocupación altamente perturbadora de un edificio como medio para promover su visión". No cambia de rumbo Este caso judicial ha aumentado la presión sobre Harvard, una de las universidades más importantes del mundo, que cuenta con unos 50 premios Nobel. Los estudiantes y profesores que abogan por la "desinversión" (o "divestment", como nomía. La más escandalosa, ahora, es el intento del gobierno de transferir los activos de los fondos de pensión de los trabajadores al Banco Central, transformándolos en repos (contratos financieros) y sacando la sangre de los trabajadores para pagar al vampiro del FMI este mes. Pero la resistencia de los trabajadores a este robo aún no está quebrada. La radicalización y politización entre los trabajadores y las masas populares empobrecidas no sólo no se han detenido en Grecia, sino que se están profundizando y ampliando. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (EEK) emitió una declaración de su comité central, el 28 de febrero, analizando la nueva situación y delineando las nuevas tareas. Nuestro trabajo revolucionario inició una nueva etapa con la Conferencia de Trabajadores del fin de semana pasado. A finales de marzo, una campaña en contra de las privatizaciones y el desempleo, contra la austeridad y por la cancelación de la deuda, estarán en marcha en todo el país. Nuestra línea general es: ¡No a la capitulación a los gángsteres de la UE / BCE / FMI! ¡Ruptura con la mafia imperialista! ¡Abajo la colaboración de clases con el capital griego y extranjero y sus partidos! Por un plan de emergencia para satisfacer las necesidades sociales, mediante la expropiación de los bancos y los sectores clave de la economía, poniéndolos bajo control y gestión de los obreros. Por el poder obrero y la unificación socialista de Europa, desde Lisboa a Vladivostok, sobre las ruinas de la Unión Europea imperialista. a presencia de Netanyahu en el Congreso norteamericano ha levantado una enorme polvareda, porque la invitación fue cursada por los republicanos al premier israelí al margen de la Casa Blanca. Está relacionada con el enfrentamiento entre el gobierno de Obama e Israel acerca del acuerdo de desarme nuclear con Irán. Obama ha advertido que vetaría cualquier iniciativa que pudiera torpedear las negociaciones con Teherán -cuyo plazo termina el 31 de marzo. Con la invitación a Netanyahu, la oposición norteamericana busca reforzar esta escalada. Estados Unidos se ha visto obligado a recostarse con Irán porque necesita su apoyo para combatir al Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL), así como en el Líbano y Siria, como aún ocurre en Irak y Afganistán. Las negociaciones procuran neutralizar la autonomía política de Irán e incluso convertir a este país en un vasto mercado para los capitales internacionales. La visita de Netanyahu a Washington procura influir en las elecciones generales que tendrán lugar en Israel el próximo 17 de marzo. "Los sondeos no están sonriendo a Netanyahu. En el fraccionado mapa político israelí, el Likud sólo contaría con 23 de los 120 escaños en liza, frente a los 24 de la coalición Unión Sionista, encabezada por el laborista Isaac Herzog y la centrista Tzipi Livni" (El País, 1/3). Pero es probable que se convierta en un bumerán, dado que la negociación con Irán es apoyada por el ejército y por los servicios secretos israelíes. La oposición aboga por una negociación con Hamas y la Autoridad Palestina, aunque sin renunciar a los territorios ocupados por los colonos sionistas. El candidato opositor ha pedido un "plan Marshall" para Gaza, o sea que se vuelve a plantear una ‘paz’ basada en la colonización económica. La ribera de Gaza es parte de importantes yacimientos de gas. Savas Michael-Matsas Pablo Heller L 26 y 27 de marzo Jorge Altamira en Harvard En el marco del ciclo "Charlas presidenciales 2015" que organiza la asociación de Argentinos se conoce el movimiento en inglés) alegan que "la Universidad de Harvard está respaldando este modelo de industria, que está extrayendo y quemando combustibles fósiles a niveles que descuidan de manera extrema el futuro del planeta y a quienes viven en este planeta ahora", dice Rothstein, de origen mexicano y estudiante de Política e Historia de América Latina. Pero Harvard se ha negado a cambiar de rumbo y rechaza que dejar la "industria de los combustibles fósiles sea la respuesta apropiada" al desafío del cambio climático, aunque reconoce que éste es "uno de los problemás más urgentes y serios del mundo". Así, esta universidad no se suma a decenas de organizaciones que en los últimos años se han comprometido a dejar de invertir en estas industrias. La universidad de Stanford, en California, anunció en mayo de 2014 que no invertiría en unas cien compañías que extraen carbón como su actividad principal. Lucha contra los combustibles fósiles En el caso de la lucha contra los combustibles fósiles, se trata de un movimiento que comenzó en 2011 en algunas universidades estadounidenses y desde entonces se esparció a unas 500 campañas a nivel mundial, según registra la campaña US Fossil Free. Esa organización aseguró en septiembre del año pasado que 837 instituciones e individuos se han comprometido a desinvertir de los combustibles fósiles. Y un análisis de la Universidad de Oxford, realizado como parte de un programa de estudios que se estableció en 2012, aseguró que esa lucha ha avanzado de manera más rápida que los intentos anteriores no sólo con el tabaco y el apartheid, sino también las armas, las apuestas o la pornografía. Fuentes: BBC Mundo / La Nación (27/2) 16 l PRENSA OBRERA 1353 l MARZO 2015 Jorge Giordani, ministro de Economía con Chávez. El chavismo ha pagado a precios de oro las nacionalizaciones, que hoy vegetan como consecuencia del saqueo que les ha impuesto la burocracia estatal. La nacionalización del monopolio de las comunicaciones, Verizon, se hizo a precios de Bolsa, varias veces arriba de su valor real; la de Sidor dejó en manos del Estado todos los pasivos ocultos del grupo Techint. Han producido un desangre del Estado y hoy son responsables del desabastecimiento y de la suba de las importaciones. Se han financiado importaciones con la emisión de deuda pública, que U Es urgente la convocatoria a construir un partido obrero independiente en Venezuela. bancos internacionales, sin embargo, en ningún momento dejaron de refinanciar los pagos de la deuda externa. Hasta el día de hoy, el gobierno de Venezuela ha tenido una relación excelente con la banca internacional y con las corporaciones petroleras a las que se encuentra asociada PDVSA en la cuenca del Orinoco; en el caso del conflicto con Exxon aceptó pagar las indemnizaciones establecidas por las sentencias de la Justicia norteamericana. El chavismo, de todos modos, no se detuvo en los ‘buenos modales' cuando la oposición se plegó, tardíamente, a la pelea electoral: luego de las parlamentarias de 2011 intervino todas las administraciones económicas bajo soberanía provincial o municipal, lo que dejó a las autoridades electas por la oposición con un poder ceremonial. El golpismo opositor fue reemplazado, en el escenario político, por el golpismo oficial. La tendencia golpista y contragolpista del proceso político alcanzó a las fuerzas armadas, con el pasaje a la oposición del general Baduel, nada menos que el hombre que desbarató el golpe de 2002 y repuso a Chávez en el gobierno. Como consecuencia de estos acontecimientos, Chávez convirtió a la fuerza armada venezolana en un custodio político del régimen y en una barrera extra constitucional a cualquier oposición política. Finalmente, cuando la oposición cuestionó la legitimidad de las elecciones que Hugo Chávez le había ganado a Henrique Capriles por un margen mínimo, el oficialis- El chavismo ha pagado a precios de oro las nacionalizaciones, que hoy vegetan como consecuencia del saqueo que les ha impuesto la burocracia estatal. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, ante una imagen de su predecesor, Hugo Chávez. El desbarajuste económico pulverizó la base plebiscitaria del chavismo. mo respondió con la prohibición del uso de la palabra a los diputados que no rechazaran en forma pública ese cuestionamiento, y recientemente con su expulsión de la Asamblea Nacional. Ni en el golpe de 2002, ni en el lock-out masivo de 2002/3, el gobierno chavista recurrió a la movilización popular; mucho menos a la ocupación de las empresas saboteadoras o al armamento del pueblo. En el golpe de abril de 2002, la resistencia popular surgió de abajo y fue despedida por Chávez con la recomendación “clásica” de replegarse de "casa al trabajo". En el sabotaje petrolero, hubo una movilización de petroleros clasistas en varias refinerías, que aseguraron de este modo su funcionamiento. Obama Chávez había construido un régimen plebiscitario secundado por las fuerzas armadas. Con Maduro, la base plebiscitaria se va pulverizando como consecuencia del desbarajuste económico, el arbitraje político pasa a las fuerzas armadas y el gobierno aparece con dos o más cabezas. La crisis de conjunto del régimen chavista precipita la nueva onda golpista, que se inicia a principios de 2014 y que divide a la oposición. El término golpista (o putchista) es completamente adecuado, pues convoca a acciones de calle con el propósito declarado de derrocar al gobierno. Pasa a una lucha extra legal, que denomina "la salida", en oposición a la lucha legal que sigue planteando el sector mayoritario de la coalición opositora. No tiene un carácter revolucionario sino restauracionista o sea que es reaccionaria por su liderazgo y programa. Pero es un golpismo minoritario, cuya única posibilidad de triunfo, como ocurrió en 1955 en Argentina, resi- de en una defección política y militar al interior del chavismo. Tiene razón Maduro cuando sitúa como usinas de ese golpismo minoritario a Miami y Colombia, pues sus fogoneros son la derecha republicana y el uribismo colombiano. Pero es precisamente por esa razón que este golpismo está condenado al fracaso, ya que el imperialismo y la mayor parte de los Estados latinoamericanos tienen todo apostado al éxito del desarme de las FARC de Colombia, un operativo que cuenta con el apoyo insustituible de Vene- es un golpismo minoritario, cuya única posibilidad de triunfo, como ocurrió en 1955 en Argentina, reside en una defección política y militar al interior del chavismo. zuela y de Cuba. Lo último que quisiera el gobierno de Obama es una victoria de este putchismo; entre Maduro y Leopoldo López, para decirlo en términos contundentes, Obama ‘se queda' con Maduro. La preocupación de Estados Unidos es que la descomunal bancarrota económica de Venezuela produzca un cambio político hostil a las negociaciones del gobierno de Colombia con las FARC. El gobierno de Venezuela acaba de imputar al intendente de Caracas, que pertenece al ala putchista, por intento de golpe con militares en retiro y en actividad. El relato describe acciones temerarias y criminales de características desesperadas, que los implicados, sin embargo, niegan y el gobierno aún no ha probado materialmente. Enseguida, sin embargo, la oposición de derecha se unificó en una posición de participación en las elecciones parlamentarias de este año. La insistencia, incluso por parte de los putchistas de la oposición, en calificar como constitucional el reclamo que circunscribe a una renuncia de Maduro, deja entrever que especula con una definición al interior del chavismo que desplace a Maduro, que es objeto de críticas reiteradas desde las filas del PSUV, por parte de la derecha, pero en especial de la izquierda ante la catástrofe económica que no cesa de agravarse. Si la oposición obtuviera mayoría parlamentaria, sería inevitable una renuncia de Maduro o la disolución de la nueva Asamblea Nacional, que debería contar con respaldo militar. La alternativa a esta opción sería la formación de un gobierno transitorio de unidad nacional, cuyo antecedente se manifestó el año pasado cuando se estableció una "mesa de paz", bajo la mediación internacional y del Vaticano. ‘Boliburguesía’ La represión desatada por el gobierno contra las ‘guarimbas' (provocaciones callejeras) de la oposición no apunta a desbaratar un golpe que aún no cuenta con el apoyo del imperialismo ni de la corriente principal de la oposición derechista. En medio del desabastecimiento y una cuasi-hiperinflación que destruye las condiciones de vida de las masas, es una advertencia contra cualquier intento de enfrentar al gobierno por el lado de los reclamos populares. El gobierno denuncia una "guerra económica" de las patronales, sin advertir que la base objetiva para esa guerra es la desorganización económica impuesta por el gobierno y que gran parte de ella tiene como protagonista a su propia "boliburguesía". Es lo que ha denunciado rápidamente fue convertida en deuda externa. El sistema cambiario ha sido una fuente de acumulación financiera descomunal, alentada por el Estado. Las autorizaciones a importar, a 6,50 bolívares, son desviadas al mercado negro, que cotiza hoy a 175 bolívares. Para desbaratar este sabotaje económico, el ala izquierda del PSUV reclama la nacionalización del comercio exterior, o sea la abolición del comercio privado de importación y el control obrero de la industria nacionalizada, pero esto es incompatible con un gobierno entrelazado con la acumulación capitalista. La izquierda del PSUV fustiga el "capitalismo de Estado", pero no advierte que su superación está condicionada a la existencia de una clase obrera independiente que dispute el poder a los "capitalistas de Estado". Independencia En esta coyuntura de crisis extrema, sería simplemente suicida el seguidismo al chavismo, que recurre a las amenazas de golpe de la derecha para que la clase obrera siga soldada al carro bolivariano. Ha bastado la caída del precio del petróleo para que "el socialismo del siglo XXI" perdiera su base rentista de sustentación. Esto mismo ha comenzado a golpear a los gobiernos bolivarianos de Bolivia y Ecuador, y al gobierno 'trabajador' de Brasil. Para que los trabajadores puedan derrotar un golpe de Estado de derecha, lo que hoy está en la agenda es la conquista de su independencia política. Cuando la represión estatal, que se despliega contra la derecha, quede agotada por el descalabro económico, el mismo régimen que denuncia un golpe acabará estableciendo un compromiso con la oposición derechista. Es urgente la convocatoria a construir un partido obrero independiente en Venezuela. Jorge Altamira Distribución en el Interior del País DISA Distribuidora Interplazas Sociedad Anónima Pte. L. S. Peña 1836 - Tel/Fax 5304-9377 na de las características de la historia de la Venezuela chavista es el estado de golpismo permanente. Luego de un comienzo 'neoliberal', con un ministerio de Economía afín a la línea del FMI, la orientación nacionalista y la fisonomía bonapartista del nuevo gobierno determinaron, en la oposición de derecha, una política orientada a poner fin al nuevo régimen en forma anticipada. El golpe cívicomilitar de abril de 2002 y el lockout petrolero y empresarial de fines de ese año no fueron excepciones a la norma. La oposición de derecha boicoteó las elecciones y la pelea parlamentaria hasta muy avanzado el gobierno chavista. Incluso cuando corrigió, con la participación electoral, lo que llamó un "error político", fue duramente criticada por un ala de ella, que la acusó de "legitimar" al gobierno; la tendencia golpista no dejó de estar nunca presente en la oposición ni cuando aceptó la disputa electoral. La injerencia internacional fue muy manifiesta en el golpe de 2002, cuando intentó armar una "mediación" integrada por seis países. En el sabotaje económico a partir de finales de ese año, los Editado por Ediciones Rumbos (e.f.). Editor responsable: J. C. Rath. Domicilio: Saavedra 427 (1083) Capital Federal. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 192.643. Impresora Balbi S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820, Wilde Pcia. de Buenos Aires. • Distribución en Capital y Bs. As.: Loberto -Virrey Ceballos 643 Venezuela: golpismo crónico Precio en Uruguay $ 10.00 Distribuidor en Uruguay: Heber Berrie y Neri Martinez Paraná 750 - Tel.: 905155/920723. Montevideo - Uruguay Internacionales
© Copyright 2025