Presentamos las I JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE MALTRATO. INTERVENCIÓN DESDE EL ÁMBITO SANITARIO Y PSICOSOCIAL que se celebrará en un entorno virtual con metodología e-learning desde el día 14 de Abril al 02 de Junio de 2015, prestando a todos los profesionales de todas las categorías sanitarias y no sanitarias que estén en activo o en situación de desempleo, la oportunidad de conocer a través de un grupo de expertos la problemática de la violencia de género y otras formas de maltrato en nuestra sociedad actual, con el objetivo de ampliar sus conocimientos y experiencias y aumentar las posibilidades de prevención de estas situaciones y de intervención desde el ámbito sanitario y psicosocial, dentro del marco de la calidad asistencial, en un entorno virtual de interacción, fomentando la discusión y el debate científico y brindando la oportunidad de profundizar en la actualidad de esta forma de violencia ejercida contra cualquier persona en razón de su sexo o género y que impacta de forma negativa sobre su identidad y bienestar social, físico o psicológico. Existen demandas por parte de los profesionales tanto para actualizar sus competencias en víctimas de violencia de género como para conocer los nuevos procedimientos o protocolos sanitarios de ayuda y en la atención a las mismas. También adquirir nuevos conocimientos sobre los nuevos perfiles de víctimas y las sintomatologías asociadas. Por todo ello, se hace necesario proponer la 2 celebración de estas Jornadas al ser una manera de actualizar y de conocer mejor la actualizad en esta materia. No podemos olvidar el incremento del nº de víctimas de Violencia de Género en nuestra Comunidad Autónoma, con 20664 denuncias en Andalucía en el año 2014 con 10 mujeres asesinadas, y a las repercusiones psicosociales que surgen como necesidades tanto para los víctimas como para las familias, y teniendo en cuenta la reducción de los recursos y ayudas ofertadas por la Administración, se describen en la práctica diaria ocasiones donde los profesionales sanitarios se ven con dificultades a la hora del manejo de estos pacientes y de sus familiares. La sintomatología asociada a esta realidad es compleja y se hace necesario no solo seguir formando a los profesionales sino también actualizarlos en las competencias y en los conocimientos en Violencia de Género, habida cuenta también los nuevos perfiles que acuden a los servicios sanitarios; menores víctimas de violencia doméstica, trastornos ansioso-depresivos, conductas autolíticas, etc…. Las jornadas están organizadas por La Federación de los Servicios Públicos de la UGT-Andalucía, que tiene como uno de sus objetivos actualizar, desarrollar y promocionar la formación entre los profesionales sanitarios y no sanitarios que ejercen su labor en el contexto sanitario, considerando igualmente el ámbito no sanitario, psicológico y social. Con la realización de estas jornadas, se pretende actualizar los conocimientos del personal sanitario asistencial y no asistencial de Andalucía sobre la violencia de género y otras formas de maltrato, incidiendo en las repercusiones tanto físicas como psicológicas y sociales que presentan las víctimas. Para conseguir esto, se propone: 1. Desarrollar aptitudes en los profesionales sanitarios y no sanitarios que les permitan prevenir y gestionar situaciones de violencia de género que puedan detectar en determinados usuarios así como la 3 prevención de riesgos que pongan en peligro a las personas, objeto de tales acciones. 2. Proporcionar conocimientos y facilitar la creación de actitudes en los profesionales para que puedan afrontar posibles situaciones críticas de violencia en razón de sexo o género, sin menoscabo de la calidad de los servicios que prestan. 3. Instruir a los profesionales en capacidades básicas para que puedan gestionar situaciones de tensión y estrés en situaciones violentas y con el menor coste emocional, personal y profesional posible. Para ello, se reúnen diferentes expertos en violencia de género y otras formas de maltrato que presentarán diversos trabajos científicos y de investigación, que ayuden a aclarar dudas, actualizar conocimientos y a conseguir establecer las bases para una intervención adecuada y profesional que les permitan prevenir y gestionar situaciones de violencia de género que puedan detectar en determinados usuarios así como la prevención de riesgos que pongan en peligro a las personas, que puedan afrontar posibles situaciones críticas y puedan gestionar situaciones de tensión y estrés en situaciones de violencia de sexo o género; abriendo la puerta al debate y a la discusión científica para conseguir la divulgación, el conocimiento, la sensibilización y la concienciación de los profesionales que trabajan en el contexto sanitario y psicosocial, de los avances, protocolos y actuaciones aceptados en la comunidad científica en materia de violencia de género, desde una perspectiva sanitaria, psicológica, social, legal, judicial y ética. Personal de todas las categorías sanitarias y no sanitarias, que estén en activo o en situación de desempleo, en el contexto sanitario. 4 1. Antonio Tirado Blanco Secretario General de la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía. DIRECTOR DE LAS JORNADAS. 2. Antonio Macías Borrego. Secretario Sanidad de la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía. 3. Francisco Gómez López. Secretario Formación de la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía. 4. José Luis de Isla Soler. Enfermero. Responsable de formación de la Unidad de enfermedades infecciosas (UCEIMP) del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Coordinador docente de FSP-UGT/Andalucía. 5. José Carlos Ochoteco Hurtado. Psicólogo Clínico. Psicólogo Infantil Mapfre Salud. Director de www.psicobren.com. Terapeuta sexual. Desde el Comité Científico y Organizador alentamos a los profesionales sanitarios y no sanitarios a participar en este evento, compartir conocimientos y contribuir a conseguir el éxito de estas PRIMERAS JORNADAS ANDALUZAS VIRTUALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE MALTRATO. INTERVENCIÓN DESDE EL ÁMBITO SANITARIO Y PSICOSOCIAL. Estamos a vuestra disposición. 5 Estimados compañeros y compañeras me complace daros la bienvenida a estas primeras Jornadas Virtuales Andaluzas sobre violencia de género y otras formas de maltrato. Con ello, desde la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía pretendemos ayudar en la divulgación, conocimiento y la promoción de la salud con intervención de profesionales desde el punto de vista multidisciplinar. La experiencia previa en la celebración de otras Jornadas durante el pasado año, en esta nueva modalidad de reunión científica en un entorno virtual, nos hace extender el uso de esta nueva metodología on-line con la que queremos seguir favoreciendo la discusión científica, con el objetivo de favorecer la divulgación, el conocimiento y la concienciación de los profesionales con el análisis científico de todas aquellas situaciones de violencia ejercida física o psicológica contra cualquier persona en razón de su sexo o género y que impacta negativamente en su identidad y en su bienestar físico, psicológico y social, causando desgraciadamente y de manera muy común sufrimiento o daño, amenazas, dominación y privación de las libertades. Por tanto, pretendemos favorecer la interacción científica y la comunicación entre los diferentes profesionales sanitarios que sean o puedan ser susceptibles de encontrase con alguna de las situaciones de violencia tanto a nivel profesional o incluso personal. UGT siempre apuesta por favorecer la mejora continua en formación de los trabajadores/as y debemos estar abiertos a las nuevas tecnologías que favorecen una mayor, más cómoda y más rápida comunicación con nuestros afiliados. Esperamos que os sea de provecho en vuestro trabajo diario este congreso virtual, que se continuará con la celebración de próximos eventos científicos que iremos desarrollando a lo largo del presente año. 6 Antonio Tirado Blanco DIRECTOR DE LAS JORNADAS Secretario General de la Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía. Está solicitado para estas Jornadas el INTERÉS CIENTÍFICO SANITARIO por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Las Jornadas se organizan como cualquier jornada presencial pero con la diferencia de que se van a desarrollar un entorno virtual moderno y tecnológicamente eficaz para promover la presentación de los trabajos científicos y la interacción entre los participantes, con diversas herramientas virtuales entre las destacan los foros de discusión y debate, correo electrónico dentro del entorno virtual, salas de chat, sala de videoconferencia y audioconferencia, además de diferentes herramientas para valorar la asistencia y participación de los asistentes, la satisfacción y expectativas de los mismos; así como la posibilidad de presentar trabajos científicos por parte de los asistentes durante el periodo de tiempo de celebración de las jornadas. Todo ello, sin olvidar la estructura habitual de cualquier evento presencial, incluyendo al comité científico y organizador, programa de ponencias, espacio de comunicaciones y foros de debate. Respecto a los estándares de calidad, probablemente superen a los presenciales, debido al control exhaustivo que se tienen sobre los asistentes, tiempos de conexión, intervenciones en los foros, etc… pudiendo ser fácilmente utilizados para medir los objetivos previamente propuestos. A ello se añade la facilidad, economía y disponibilidad que ofrece a todos los interesados en la realización de estos eventos. 7 Así mismo, las jornadas serán evaluadas por todos los participantes a través de un pre test de expectativas previas a las jornadas como cuestionario inicial y un pos test que evaluará todo el conjunto del desarrollo de las jornadas. Metodología de desarrollo de las jornadas, bajo la modalidad de espacio académico virtual “on line”, como proceso interactivo, flexible, dinámico, motivador y, sobre todo, de calidad. A partir de la presentación de experiencias de trabajos, los participantes y asistentes comparten sus criterios en el marco de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. El uso de la tecnología aportará interesantes ventajas al proceso de interacción y aprendizaje, proporcionando dinámicas pedagógicas y metodológicas basadas en la colaboración, la comunicación y el acceso a una inmensa cantidad de recursos de información. En los foros se recrea de manera asincrónica el espíritu de jornadas académicas, ya que es el lugar para confortar ideas y acordar mejoras en la tarea profesional. Las jornadas están organizadas por diferentes espacios que incluye SALAS DE PONENCIAS dentro de las cuales se encuentras los espacios de publicación de las ponencias científicas y los FOROS DE DISCUSIÓN de los temas presentados, SALAS DE COMUNICACIONES y DE POSTERS para publicación de los trabajos científicos de participantes aceptados por el comité científico, incluyendo espacio de foro de debate de los temas publicados. Además, se encuentran otras herramientas virtuales como CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN PRE Y DE SATISFACCIÓN DE LAS JORNADAS, salas de chat y salas de audioconferencia y videoconferencia, un centro documental con los trabajos publicados y facilitando su impresión, un espacio de comunicación con correo electrónico interno, foro general y tablón de anuncios. 8 Por último, dentro del entorno virtual hay una herramienta de AYUDA AL ASISTENTE con los siguientes apartados: - Guía de uso de la plataforma: completa información del funcionamiento de todos los espacios de la plataforma virtual. - Preguntas frecuentes (AYUDA). Selección de las preguntas más habituales de uso para el manejo de la plataforma. Tras la aprobación de la Ley de medidas de protección integral contra la Violencia de Género, la sociedad ha empezado a tomar mayor conciencia si cabe del problema al que nos enfrentamos. La violencia de género se ha convertido en un serio problema de salud pública de graves consecuencias para la salud de las mujeres, tanto en la esfera física (lesiones traumáticas, en ocasiones con resultado de muerte, infecciones de transmisión sexual, problemas ginecológicos, embarazos no deseados, lesiones en el feto o recién nacido y bajo peso al nacer, dolor pélvico crónico, hipertensión, cefaleas, síndrome de intestino irritable o fibromialgia) como en la mental (incremento de síntomas y cuadros clínicos de ansiedad, insomnio, depresión clínica y trastorno de estrés postraumático). Siguiendo la estela de dicha ley, el Protocolo para la actuación sanitaria ante la violencia de género pone de manifiesto el interés de las Administraciones Central y Autonómica en proporcionar una herramienta que permita a los servicios sanitarios el papel crucial en la detección de esta realidad, habida cuenta que la mayoría de las mujeres entran en contacto con ellos en algún momento de su vida (embarazo, parto, cuidado médico de los hijos o hijas, cuidado de las personas mayores, etc.). En el trabajo diario con frecuencia suele ocurrir que la víctima de violencia de género que acude a un recurso sanitario, no suele manifestar ni hablar de su situación espontáneamente. A menudo esta persona siente miedo y vergüenza, minimizando la gravedad y peligrosidad de su situación y resistiéndose a 9 reconocerlo. Incluso puede llegar a auto culparse. Además, para el trabajador sanitario, es difícil identificar el problema cuando hay ausencia de lesiones físicas. Distintos programas a nivel tanto de Administración Central como Autonómica que están surgiendo para poner en marcha diversas iniciativas dirigidas a la formación de personal sanitario. Por ejemplo, seis comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, La Rioja y Navarra) fueron las pioneras en implementar planes de formación específica sobre violencia de género en atención primaria. Otro tanto ocurre para trabajadores de urgencias, que ya han empezado a tener formación en casi la mitad de comunidades autónomas. Dos ejemplos pioneros los tenemos en Cantabria y Aragón. En la primera, se ha elaborado y puesto en marcha el Protocolo de Actuación Sanitaria ante los Malos Tratos. El protocolo ha sido elaborado por un equipo sanitario multidisciplinar y consensuado con una representación de asociaciones de mujeres afectadas expertas en violencia de género en el área del maltrato. En Aragón, es el Departamento de Sanidad y Consumo de Aragón, en colaboración con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y el Instituto Aragonés de la Mujer, que inició el programa identificando a las personas a formar en cada gerencia que integra la estructura el Sistema de Salud de Aragón, incluida la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias. En Andalucía el Plan de Salud 2003-2008 prevé, dentro de las líneas prioritarias de actuación, potenciar acciones intersectoriales para erradicar la violencia de género. Asimismo la ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, en su artículo 8 apartado primero, establece como necesaria la formación y especialización de profesionales, con el objetivo fundamental de garantizar una formación que les permita la prevención, la detección precoz, la atención, la recuperación de las víctimas y la rehabilitación del agresor. El formato online propuesto satisface el requisito de máxima accesibilidad mencionado anteriormente. 10 Francisco Javier Tena Hernández. Psicólogo Clínico. Terapeuta Sistémico. Perito Judicial. Antonia Pérez Varela. Trabajadora Social. Experta en Diagnóstico Familiar e Intervención Comunitaria. José Carlos Ochoteco Hurtado. Psicólogo Clínico. Psicólogo Infantil Mapfre Salud. Director de www.psicobren.com. Terapeuta sexual. Manuel Rizo Vázquez. Diplomado en Magisterio. Experto en Intervención con jóvenes ofensores. Habilitado como Educador Social por COPESEX. José Carlos Ochoteco Hurtado. Psicólogo Clínico. Psicólogo Infantil Mapfre Salud. Director de www.psicobren.com. Terapeuta sexual. 11 Toñi de Amuedo Samiñan. Diplomada en Trabajo Social. Especialista en Mediación Familiar e Interculturalidad. Técnico en Orientación Socio Laboral. Daniel Maza Cárdenas. Ciclo superior en integración social. Experiencia profesional en residencia de personas mayores Sebastián Estepa Llaurens. Formador de personas mayores. Nieves Cárdenas Oya. Diplomado en Enfermería en el complejo hospitalario de Jaén, servicio de urgencias. Docente-Tutor Clínico Universidad de Jaén. Acreditación de calidad NIVEL EXPERTO por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Francisco Javier Tena Hernández. Psicólogo Clínico. Terapeuta Sistémico. Perito Judicial. Manuel Rizo Vázquez. Diplomado en Magisterio. Experto en Intervención con jóvenes ofensores. Habilitado como Educador Social por COPESEX 12 Virginia Carranza Parejo. Pediatra. Especialista en Pediatría Social. Instituto Hispalense de Pediatría y Centro de Menores “Luis Toribio de Velasco”. Javier Francisco Serrano Moreno. Abogado (colegiado 12390). Alcázar Abogados S. P. C. Especialista en Responsabilidad Penal del Menor y Derecho Penal. Especialista en Derecho Internacional. La cuota de inscripción en las jornadas es de 40 euros para afiliados y 70 euros para el resto. Podrán participar en las jornadas tanto las personas que presenten comunicaciones virtuales o pósteres como los asistentes virtuales que no presenten ninguna comunicación. A ambos se les enviará un certificado de participación siempre y cuando hayan abonado la cuota. No hay obligación en ningún caso de presentar trabajos para poder inscribirse en estas jornadas. ¿CÓMO CONSEGUIR EL DIPLOMA ACREDITATIVO DE LAS JORNADAS? Deberá cumplir TODOS Y CADA UNO de los siguientes criterios: DIPLOMA DE PARTICIPANTE: • Aceptación de condiciones de asistencia a las Jornadas. • Cuestionario expectativas previas. • Participación en los foros de discusión(al menos en el 80%). • Acceder y visualizar al menos el 80% trabajos publicados: ponencias y 13 comunicaciones. • Evaluación de los ponentes. • Cuestionario final de calidad y satisfacción de las jornadas. DIPLOMA DE PRESENTACION DE TRABAJOS (COMUNICACIONES O POSTER): • Aceptación de condiciones de participante en las jornadas. • Cuestionario expectativas previas. • Aceptación del trabajo enviado y la publicación del mismo. • Participación en los foros de discusión (al menos en el 80%). • Acceder y visualizar al menos el 80% trabajos publicados: ponencias y comunicaciones. • Evaluación de los ponentes. • Cuestionario final de calidad y satisfacción de las jornadas. Secretaria de Formación de FSP/UGT Andalucía Teléfono: 954 90 98 52 E-mail: [email protected] Horario de atención telefónica de lunes a viernes de 08:30 a 12:00. No se contestaran consultas fuera de este horario. Podrán participar en las jornadas tanto las personas que presenten comunicaciones virtuales o póster como los asistentes virtuales que no presenten ningún trabajo. A ambos se les enviará un certificado de participación siempre y cuando hayan abonado la cuota. 14
© Copyright 2025