COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 UNIDAD DIDACTICA N°: 2 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 10___ ESTUDIANTE: _____________________________________________________ TEMA; CONTROL ECONÓMICO Y POLÍTICO. PROFESOR: PAULA TATIANA CASTAÑEDA ARIAS DURACIÓN: 6 DE MARZO A 10 DE ABRIL VALOR: RESPETO PRINCIPIO: SINGULARIDAD 1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas, necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario, reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. COMPETENCIA EVANGELIZADORA: Interioriza su ser de mujer - hombre como hija (o) de Dios y proyecta su vida hacia el servicio al otro 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: • • • • menciono los términos relacionados con la economía. Conozco el vocabulario de economía y política, sus funciones y objetivos. Argumento y analizo, los hechos, causas y consecuencias de la actividad política y económica.. interpreto el proceso económico y político, destacando la influencia de estos en la realidad social nacional y del mundo. 3. TEMAS Y SUBTEMAS: La organización política y económica. La participación en la vida económica y política. 4. ORIENTACION DIDACTICA: Para la presente unidad se abordara la temática de la estructura del estado colombiano en su historia económica y política dándole amplitud a los cambios culturales y constitucionales que han modificado la vida social y cultural del sociedad.. 5. PREGUNTA PROBLEMICA ¿Cómo se da la organización política de colombia? 6. IDEAS PRINCIPALES. Organización del Estado colombiano: El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder público y los organismos del Estado. - Las ramas del poder público son: la rama ejecutiva, la rama legislativa y la rama judicial. -La otra parte que compone la organización del Estado es el conjunto de Organismos, estos son: las instituciones que componen el grupo de los organismos de control como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República. Un segundo grupo es el de los organismos de la Organización electoral, los COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 3 cuales son: el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión solía llevar a cabo. Participación ciudadana Artículos de la constitución / Documentos de la Asamblea Constituyente / Legislación y jurisprudencia Línea de tiempo / Lección para colegios / Publicaciones en línea La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la participación ciudadana; el primero es el de la representación y el segundo el de la participación directa. Entre más personas haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una decisión. En el caso de un país con varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente imposible. Por eso la democracia ha adoptado la figura de la representación, según la cual los individuos no participan en todas las decisiones colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se encargarán de tomar esas decisiones. Y para que la representación sea más sólida y rigurosa, nuestra democracia exige que esos representantes estén agrupados en organizaciones políticas que tengan unos proyectos, intereses, ideologías y puntos de vista definidos. Este tipo de organizaciones –denominadas partidos o movimientos políticos– constituyen una garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el gobierno, tendrá que ser fiel a los propósitos y principios del partido al que pertenece. Pero la democracia no se agota en las elecciones o en la posibilidad de que los ciudadanos escojamos a nuestros gobernantes cada cierto numero de años. Hay muchos asuntos en los cuales es posible, y conveniente, escuchar la voz de los ciudadanos. Y esto es lo que hace nuestra Constitución al garantizar toda una serie de mecanismos de participación directa para que nos involucremos en el diseño y funcionamiento de las instituciones públicas y evaluemos y controlemos la gestión de quienes hemos elegido para que nos gobiernen. La participación directa, entonces, se materializa en los mecanismos de participación consagrados en el artículo 40 de la Carta, en las formas de participación de estudiantes, jóvenes y trabajadores, en la vigilancia y fiscalización de la gestión pública, en la participación en la función administrativa, en la administración de justicia por particulares (árbitros o conciliadores), en los mecanismos judiciales para la protección de intereses públicos, entre otros. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCION: realiza una estructura grafica explicativa en donde se ejemplifique la organización del estado. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3 DE 3 1. Explica los principales fenómenos políticos que modifican la estructura del estado 2. ¿Cuáles son los principales fenómenos culturales que ocurren gracias a los cambios políticos en Colombia? 3. ¿Cuál es el principal modelo económico que existe en Colombia y qué relación tiene con la estructura y organización del estado? 4. ¿Por qué son importantes los mecanismos de participación? ¿en qué aspecto de la vida política radica su importancia? 5. ¿ cuál es la importancia de tener una vida ciudadana? (explica tu respuesta) 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a) TRABAJO EN EQUIPO 1. Realiza con tus compañeros un plegable explicado cada uno de los mecanismos de participación b) Le pregunto a mis padres ¿Cuáles son los mecanismos de participación que conocen y han utilizado) c) SOCIALIZACION - Socialización de la actividad de introducción. - Socializo la producción del trabajo personal de acuerdo a lo pactado con el docente 10. EVALUACION Trabajo personal 1 TP 2 TP 3 TP Sustentación 4 TP Clase magistral Debes realizar en las tres clases de TP la construcción del conocimiento correspondiente a la temática planteada en la unidad. En la última clase de T.P Debes sustentar el trabajo desarrollado en la construcción del conocimiento. En las clases magistrales vas a poder ampliar tus conocimientos sobre los temas trabajos en el T.P y realizar los trabajos en equipo. 11. BIBLIOGRAFIA Contextos sociales 9 Enciclopedias http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-ciudadana COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 02 ASIGNATURA: EDUCACIÒN RELIGIOSA GRADO: DÉCIMO ESTUDIANTE:_______________________ TEMA: LA REALIZACIÓN DE MI PROYECTO DE VIDA SEGÚN DIOS PROFESOR: _JUAN DIEGO JOVEN DURACIÓN: Del 6 de Marzo al 6 de Abril PRINCIPIO: Singularidad VALOR: Respeto Dice el Señor: “No temas. Te he llamado por tu nombre, tú eres mío. Eres precioso a mis ojos, eres estimado y Yo te amo. No temas, que Yo estoy contigo” (Is 43,1-5)” 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: ! Comprendo la importancia de dar sentido a mi vida como principio de crecimiento en la fe ! Interioriza su ser de mujer - hombre como hija (o) de Dios y proyecta su vida hacia el servicio al otro 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: ! ! ! ! Identifica características del desarrollo del ser humano. Reconoce algunos aspectos de la vida que se convierten en sinsentidos. Comprende la importancia de fortalecer el proyecto de vida desde Dios. Reconoce lo indispensable de asumir con responsabilidad el proyecto de vida. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Queridos chicos en esta unidad vamos a referirnos al proyecto de vida, y para ello en la primera parte del texto de las ideas principales encontraran unas generalidades, en la segunda parte veremos las implicaciones de un proyecto de vida desde la enseñanza de Jesús. Ojala este ejercicio lo puedan hacer desde una reflexión muy personal, pensando acerca de si, tomando la vida en sus manos. Te recomiendo hacer una buena lectura de las ideas principales, teniendo como objetivo la comprensión de todo el conjunto de ideas. De igual manera, para el desarrollo de la construcción del conocimiento debes hacer el esfuerzo de construir la respuesta desde lo leído, no se trata sólo de transcribir de forma textual. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: ! ! ! ! Interrogantes sobre el valor y el sentido de la vida. Experiencia religiosa y el sentido de la vida. Derechos y deberes en la realización de mi proyecto. Referentes que faciliten la construcción de mi proyecto de vida. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 3 ¿Cuál es mi disposición e interés por realizar mi proyecto de vida? 6. IDEAS PRINCIPALES: Presupuesto antropológico La vida de todo hombre precisa de un norte, de un itinerario, de un argumento. No puede ser una simple sucesión fragmentaria de días sin dirección y sin sentido. Cada hombre ha de esforzarse en conocerse a sí mismo y en buscar sentido a su vida proponiéndose proyectos y metas a las que se siente llamado y que llenan de contenido su existencia. A partir de cierta edad, todo esto ha de ser ya algo bastante definido, de manera que en cada momento uno pueda saber, con un mínimo de certeza, si lo que hace o se propone hacer le aparta o le acerca de esas metas, le facilita o le dificulta ser fiel a sí mismo. Se trata de algo asequible a todos. Lo único que hace falta es –si no se ha hecho– tratarlo seriamente con uno mismo: como se decía, enseguida te persuadirás: nadie tiene tanto poder para persuadirte a ti como el que tienes tú mismo. Para que la vida tenga sentido y merezca la pena ser vivida, es preciso reflexionar con frecuencia, de modo que vayamos eliminando en nosotros los detalles de contradicción o de incoherencia que vayamos detectando, que son obstáculos que nos descaminan de ese itinerario que nos hemos trazado. Si con demasiada frecuencia nos proponemos hacer una cosa y luego hacemos otra, es fácil que estén fallando las pautas que conducen nuestra vida. Muchas veces lo justificaremos diciendo que «ya nos gustaría hacer todo lo que nos proponemos», o que siempre «del dicho al hecho hay mucho trecho», o alguna que otra frase lapidaria que nos excuse un poco de corregir el rumbo y esforzarnos seriamente en ser fieles a nuestro proyecto de vida. Es un tema difícil, pero tan difícil como importante. A veces la vida parece tan agitada que no nos da tiempo a pensar qué queremos realmente, o por qué, o cómo podemos conseguirlo. Pero hay que pararse a pensar, sin achacar a la complejidad de la vida –como si fuéramos sus víctimas impotentes– lo que muchas veces no es más que una turbia complicidad con la debilidad que hay en nosotros. Somos cada uno de nosotros los más interesados en averiguar cuál es el grado de complicidad con todo lo inauténtico que pueda haber en nuestra vida. Si uno aprecia en sí mismo una cierta inconstancia vital, como si anduviera por la vida distraído de sí mismo, como desorientado, sin terminar de tomar las riendas de su existencia –quizá por los problemas que pudiera suponer exigirse coherencia y autenticidad–, parece claro que está en juego su acierto en el vivir y, como consecuencia, una buena parte de la felicidad de quienes le rodean. Es verdad que las cosas no son siempre sencillas, y que en ocasiones resulta realmente difícil mantenerse fiel al propio proyecto, pues surgen dificultades serias, y a veces el desánimo se hace presente con toda su paralizante fuerza. Pero hay que mantener la confianza en uno mismo, no decir «no puedo», porque no es verdad, porque casi siempre se puede. No podemos olvidar que hay elecciones que son fundamentales en nuestra vida, y que la dispersión, la frivolidad, la renuncia a aquello que vimos con claridad que debíamos hacer, todo eso, termina afectando al propio hombre, despersonalizándolo. Presupuesto espiritual Desde el plano de nuestra fe podemos hacer también nuestra reflexión acerca de nuestro proyecto de vida. Es por eso que desde esa experiencia de fe hay que darle un sustento o base sólida a nuestro proyecto de vida, y esa solidez tiene como referencia fundamental a Jesucristo el Señor quien a cada uno de nosotros nos llama a vivir un programa de vida que él mismo ilumina y acompaña. Por eso vamos a ver algunas pautas que nos indica la vida misma del Maestro. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3 DE 3 Cuando Jesús dirige su predicación y cuando enseña a los demás acerca del reino de Dios lo que hace es dar razón de su existencia propia. Jesús, por lo tanto, quiso siempre someter todo, la realidad y su vida al servicio de los demás, Jesús entendía qué era lo que Dios Padre le pedía. De esa manera Jesús crecía también como persona y hacía la voluntad de Dios. Tanto en lo complejo como en lo más sencillo de la vida Jesús buscaba siempre agradar a Dios y construir el Reino. Nosotros, por lo tanto, debemos crecer, ser más humanos, optar radicalmente por la justicia y la caridad, ser más fiel a Jesús Maestro bueno, pues desafortunadamente nos hemos dejado dominar por actitudes egoístas dejando a un lado las enseñanzas del Evangelio y por ende a nuestros hermanos. Jesús; nuestra referencia. Él es para nosotros verdad, pues es quien constituye para nosotros la auténtica realización, la plenitud de la vida. Jesús es también para nosotros camino, pues es la senda por donde debemos caminar, es la luz y guía. Y Jesús es la vida, la cual da en abundancia. Tenemos que reproducir en nuestra vida la vida de Jesús, su manera de estar en comunión con Dios, la manera de ver las cosas, de actuar y de sentir. “Tened los mismos sentimientos de Jesús” (Fil 2,5). Conocer, creer y aceptar el proyecto de Dios revelado en Jesús es hacerlo propio, es aceptar a Jesús, es iniciar un camino de humanización y ser un auténtico discípulo de Jesús. Este camino implica labrarlo día a día desde las cosas más sencillas de nuestra vida y desde lo que hacemos. Hay que decidirnos por Jesús, lo cual implica saber leer e interpretar el mensaje y la vida de Jesús plasmada en el Evangelio, implica optar por ser una persona más humano, responsable, libre, transparente, arriesgado y de carácter. Todo esto supone tres pasos importantes: a) “revivir” a Jesús en nosotros, darle el lugar que él pide, que sea Él el primero en todo, encender de nuevo esa llama del amor que hace enamorarnos de la vida y del Evangelio. b) “reproducir” en nosotros la forma de ser de Jesús, sus actitudes, su forma de perdonar, de amar, su postura radical frente a la injusticia. c) “reconstruir” en la sociedad aquello que se está deteriorando día a día por la injusticia, la corrupción y la deshumanización, teniendo como base el amor sin distinción alguna. A partir de aquí podemos encontrarle sentido a nuestra vida, a lo bueno que queremos lograr, le encontramos sentido a nuestros esfuerzos respecto a lo académico, lo familiar, lo social y lo espiritual. Queridos jóvenes, no es fácil formular y menos llevar a buenos términos el proyecto de vida desde Jesús, ya que por una parte, Él mismo y su mensaje es exigente, de otra parte, la sociedad misma abre una brecha considerable mostrándonos y distrayéndonos con propuestas efímeras y hedonistas. Al mercado, al consumismo y al poder no le interesa en Evangelio. En Cristo que nos conforta podemos hacerlo, mucho ánimo. Recurre siempre a la oración, a los sacramentos, pide siempre el don del discernimiento. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: ¿Cuáles son las cosas que consideras más importantes y que debieras incluir en tu proyecto de vida? 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 ¿Cuál debe ser la primera actitud de la persona frente a la realidad de su vida adulta y frente a la necesidad de plantearse un proyecto de vida? 8.2 ¿Cuáles son las cosas que distraen y desaniman a la persona frente a su realización personal? Responde esta pregunta no sólo haciendo una mirada a lo externo de la persona sino también a lo que respecta a su interioridad. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 4 DE 3 8.3 Lee la siguiente cita bíblica de Lucas 6, 47-49 y escribe cuál es su relación con la elaboración y vivencia del proyecto de vida. 8.4 A partir de esta frase; “Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero” (Salmo 119,105) realiza un escrito en forma de oración pidiendo por una buena realización de lo que te propones en la vida. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Reúnete con tus padres, dialoguen, determinen y escriban un compromiso para este año que ayude a mejorar la relación entre ustedes y con Dios. b. TRABAJO EN EQUIPO: Con tu grupo de trabajo presenta un esquema a forma de propuesta de proyecto de vida. De otra parte, el día de la sustentación de la veintena tú traerás un aporte para organizar unos mercados para familias necesitadas. Nuestro proyecto de vida también tiene una dimensión misional, esto es en la práctica de la caridad con los más necesitados. "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo". (Mateo 25, 40). c. SOCIALIZACION: TP1 Presentarás introducción y guía impresa, y se continuará con el desarrollo de la construcción del conocimiento. TP2 Realizarás la sustentación individual (Grupal, trabajo práctico) En clase comunitaria se realiza el trabajo en equipo, se revisa el trabajo en casa y se expone la pregunta problémica. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, sustentación, socialización y evaluación general) 11. BIBLIOGRAFÍA. • • • http://www.es.catholic.net/op/articulos/3009/proyecto-de-vida.html. Proyecto de vida. Juan Diego Joven. LC. en Teología. Sagrada Escritura. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 2 ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 10 ESTUDIANTE: ___________________________ TEMA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA PROFESOR: DIEGO MAURICIO MOLINA PEÑA DURACIÓN: 06 de Marzo al 10 de Abril PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: RESPETO “El mundo empezó sin el hombre, y acabará sin él” (Claude Lévi Strauss) 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Comprender, precisar y definir el problema del hombre que se mueve entre el animal y la civilidad de la cultura y que se convierte en problema para sí mismo al tener que hallar sentido a la existencia. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: • • • • • 3. Demuestro interés por los diferentes pensamientos que hablan del hombre Desarrollar un pensamiento crítico en lo concerniente a la antropología filosófica. Formulo mi propio concepto del hombre. Comparo y las diferentes posiciones filosóficas que hablan del hombre Identificar a lo largo de la historia de la filosofía las diferentes visiones antropológicas hechas por corrientes y filósofos de todas las épocas. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Con el desarrollo de esta unidad se pretende dar respuesta a interrogantes de gran magnitud como la pregunta fundamental del hombre ¿Cuál es el sentido de la existencia? Y veremos como las distintas antropologías han tratado de resolver el problema más grande del hombre que es su finitud, la muerte y el absurdo de la existencia. Se realizará un recorrido por las concepciones del hombre entre los griegos (Platón y Aristóteles), en la edad media, (hombre como creatura de Dios), en la modernidad (el racionalismo y el conocimiento) y la modernidad (la despersonalización, el absurdo y el vacío que engendra un sentimiento trágico de la vida humana). 4. TEMAS Y SUBTEMAS: • • • • • La antropología filosófica: la muerte y el sentido de la vida. Diferencia entre el hombre y los demás seres de la naturaleza. La antropología filosófica: diferentes interpretaciones del hombre EL problema del hombre: Tres experiencias fundamentales Diferentes enfoques antropológicos 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Qué es el hombre y cómo demarca su horizonte para mejorar su estilo de vida? 6. IDEAS PRINCIPALES: La antropología filosófica reflexiona acerca de la existencia humana, la cual es de suyo complejo y problemática; el ser humano siempre tendrá dudas y por más que busque respuestas tendrá preguntas como "¿Quién soy?" "¿Quién quiero ser?" Son propias del modo de existir del hombre, por eso la antropología filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia humana, en la cual reside la dignidad propia del hombre. En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre, sino que sabemos que ese objeto al que buscamos conocer es un sujeto, cuando preguntamos qué es el hombre pedimos como respuesta un ente, una esencia acabada, un algo, cuando preguntamos quién es el hombre COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 2 preguntamos por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose, una posibilidad que busca concretarse. La ciencia de la antropología tiene su comienzo en el siglo XVIII, y quien marca la ruptura con filosofía y le proporciona la dimensión de ciencia experimental y múltiple es Lineo, quien clasifica al hombre entre los primates. Luego aparecen Charles Darwin y Lamarck quienes irrumpen al plano científico, con concepción de la evolución, que viene a revolucionar el pensamiento científico y filosófico, pues, introducen al estudio del hombre los conceptos de selección natural y lucha por la existen entre otros. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Mostrar las diferentes facetas que el ser humano tiene y representarlas por medio de recortes (mínimo 4) explicar cada imagen. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: A. Desarrollar una síntesis de la evolución del concepto de hombre con el paso del tiempo (Ver Filosofía I, Santillana, p 154). B. Qué estudia la antropología física y cuál es la clasificación de la antropología física (Ver El Hombre y su Pensamiento 1, p 156 y ss.) C. Realizar una lectura del artículo titulado “Qué es la antropología Filosófica” y responder las preguntas que están después de la lectura. (Ver Filosofía 10, Educar Editores, p 16 y ss.) D. En qué consiste la Concepción dualista del hombre de Platón (Ver Pienso Filosofía y su Historia I, Voluntad, p, 115). 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: A. TRABAJO EN CASA: Realizar una encuesta por lo mínimo a 3 personas en donde se comente si aceptan las diferentes explicaciones científicas, bíblicas o religiosas sobre el origen o evolución del hombre y qué piensan sobre ellas y con cuál de las explicaciones se siente representado. Por qué B. TRABAJO EN EQUIPO: Realizar una encuesta con mis compañeros de clase para identificar con cuál de las explicaciones las personas regularmente se sienten identificados. C. SOCIALIZACION: Compartir con mis compañeros y docente los resultados obtenidos e identificar respuestas o explicaciones que son más comunes. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, socialización, pruebas tipo ICFES y desarrollo de los diferentes ejercicios de aplicación y resolución de problemas de lógica) 11. BIBLIOGRAFÍA. • • • • Filosofía I, Santillana. El Hombre y su Pensamiento 1. Filosofía 10, Educar Editores. Pienso Filosofía y su Historia I, Voluntad. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1DE3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 2 ASIGNATURA: FISICA GRADO: DECIMO ESTUDIANTE: _________________________________ TEMA: EL MOVIMIENTO PROFESOR: JONATAN ARCOS ANACONA DURACIÓN: del 06 de marzo al 10 de abril. PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: RESPETO Intenta no volverte un hombre de éxito, si no volverte un hombre de valor Albert Einstein 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Identifica aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analiza críticamente las implicaciones de sus usos. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1. Se reconoce como hija(o) de Dios, persona llamada a la vida y ve las características especiales que posee en medio de toda la creación 2.2. Se reconoce como hija(o) de Dios, persona llamada a la vida y ve las características especiales que posee en medio de toda la creación 2.3. Identifica las magnitudes físicas fundamentales y resuelve problemas aplicando conceptos de magnitud. 2.4. Aplica la conversión de unidades en la solución de problemas. Identifica y describe el cambio de posición la trayectoria y el desplazamiento de un cuerpo respecto a un sistema de referencia. 2.5. Identifica la aceleración como una variación de la velocidad en la unidad de tiempo. Resuelve problemas de móviles que aceleran a partir del reposo. 2.6. Calcula la aceleración de la gravedad de los cuerpos al caer libremente y resuelve problemas relacionados con caída libre. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: En esta unidad es muy importante el trabajo personal TP, trabajo grupal TG, las socializaciones y las clases magistrales. Hay que tener en cuenta que en el trabajo personal, el estudiante debe desarrollar las actividades del inciso 8 de acuerdo al cronograma que aparece en el punto de Evaluación de esta unidad. También los estudiantes trabajaran en algunas actividades con otras personas TG. Las socializaciones se hacen de acuerdo al trabajo personal TP que hace cada uno de los estudiantes, para aclarar las dudas que se tengan de la temática. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 4. CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2DE3 TEMAS Y SUBTEMAS: Movimiento rectilíneo uniforme Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Caída libre 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos evidenciar estos conceptos? 6. IDEAS PRINCIPALES: En el movimiento rectilíneo, la trayectoria que describe el móvil es una línea recta. Eso permite un tratamiento más simple del problema, ya que al ser constante la dirección puede plantearse el problema del movimiento mediante funciones escalares de una sola variable. Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta. En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Resolver la siguiente situación: una señora recorre toda su casa buscando el control del televisor; primero se ubica en la cocina que está en una coordenada de (2,3)m, teniendo en cuenta que el origen es la puerta principal de la casa, después se dirige hacia el cuarto principal que está en el punto (-3,5)m y por último se desplaza hasta el patio (2, -5)m donde encuentra el control. Determine cuál fue su desplazamiento total. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1. Consulte y explique con sus propias palabras ¿Qué es movimiento rectilíneo uniforme? Construir tres situaciones reales con el concepto 8.2. Consulte y explique con sus propias palabras ¿Qué significa movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y en que contextos podemos encontrarlos? Creas tres situaciones reales de la aplicación de este tema. 8.3. Consulte y explique con sus propias palabras ¿Qué es caída libre? Crear tres situaciones reales 8.4. Sustentación COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3DE3 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con la temática vista en la unidad; y comparte algunas de las actividades propuestas en la unidad con tus padres. b. TRABAJO EN EQUIPO: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con la temáticas vista en la unidad, y la aplicación que se le pueden dar en nuestra realidad. comparte algunas de las actividades propuestas en la unidad con tus compañeros. c. SOCIALIZACION: A través de preguntas, comentarios y consultas realizadas inherentes al tema en estudio, con el fin de interactuar entre compañeros y aclarar dudas. 10. EVALUACIÓN: TP ACTIVIDADES EN CASA DESARROLLO 1 Actividad de introducción 8.1 2 8.2 3 8.3 11. BIBLIOGRAFÍA. Hipertexto Santillana 10, 2013. Fisica 1 Serway. www.fisica.net SUSTENTACION 8.4 ! ! ! CÓDIGO:!!!!!FOGA21! ! ! COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA! VERSIÓN:!!!!!1!!!!!! ! PÁGINA:!!!!!!!!1!DE!2! ! UNIDAD DIDÁCTICA: Dos ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: Décimo TEMA: Nuestra lengua ESTUDIANTE _____________________________________ DOCENTE: Natalia Andrea Granada Nieto DURACIÓN: 6 de marzo al 10 de abril PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: RESPETO “Aprender sin reflexionar es malgastar la energía.” Confucio. 1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.1 Conoce las relaciones que se dan entre lenguaje, lengua y habla. 2.2 Caracteriza el panorama general que existe desde el origen del castellano hasta la literatura renacentista. 2.3 Argumenta su postura frente a la literatura medieval y la del renacimiento. 2.4 Estructura sus argumentos contundentemente. 2.5 Analiza textos literarios teniendo en cuenta sus particularidades (lectura del Mio Cid) 2.6 Participa activamente en todas las actividades propuestas por el área. 2.7 Debate sus ideas con las de los demás interponiendo siempre un discurso dialogístico. 2.8 Reconoce los valores que le han sido dados como persona y con ellos fortalece la vida del grupo. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Estimado estudiante en la presente unidad emprenderás que es un ensayo y trataras de escribir uno teniendo en cuenta su intención y su estructura. También tendrás el gusto de sumergirte en la literatura del renacimiento donde conocerás todo sus características importantes. Durante este recorrido habrán momentos en los que tus conceptos son precisos y válidos, en otros, deberás recurrir a lecturas para aprehender y comprender las temáticas y, en el mejor de los casos es a ti a quien le corresponde construir el conocimiento. Algunos momentos requieren de tu participación activa, la expresión de tu pensamiento es muy importante, también lo es que guardes silencio en las actividades que requieren concentración y esfuerzo para su comprensión, recuerda: LO QUE REALMENTE SE APRENDE, SE APRENDE PARA TODA LA VIDA. 4. TEMAS Y SUBTEMAS - El ensayo. - Literatura renacentista. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿En qué medida se puede afirmar que el castellano es una lengua pura? 6. IDEAS PRINCIPALES: ! ! ! CÓDIGO:!!!!!FOGA21! ! ! COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA! VERSIÓN:!!!!!1!!!!!! ! PÁGINA:!!!!!!!!2!DE!2! ! -El ensayo es un texto de carácter argumentativo cuya intención es persuadir o convencer al receptor de algo que se quiere comprobar a través del discurso. Presenta fundamentalmente cuatro partes en lo que respecta a su organización superestructural. El planteamiento del problema, la hipótesis o tesis, los argumentos y/o contraargumentos y la conclusión. - Literatura del renacimiento es el nombre que reciben las obras escritas en la mitad del siglo XV en España cuya base fue el humanismo. Algunos de los temas fueron el mundo grecolatino, el antropocentrismo la razón como fundamento del universo. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN Con tus padres contesta la siguiente pregunta: ¿En qué medida los programas que exponen los problemas privados de las personas ayudan a solucionar estos? 8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Individual e intuitivamente escribe qué es un ensayo, qué lo caracteriza, cuáles son sus intenciones y cuál es su importancia. 8.2 A partir de las características, la intención comunicativa y la superestructura del ensayo escribe uno sobre el conflicto y los diálogos de paz en Colombia. 8.3 Lee los textos Contexto histórico y Literatura del renacimiento presentes en el libro Contextos del lenguaje 10 y elabora un cuadro sinóptico por cada documento. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ a. TRABAJO EN CASA: Con la ayuda de tus padres haz un collage en el que se esboce el impacto del arte renancentista en la actualidad. b. TRABAJO EN GRUPO: En grupos de 3 personas investiguen sobre los autores de la literatura del renacimiento y elaboren una aviso publicitario, donde publiciten la importancia del autor en la literatura del renacimiento. c. SOCIALIZACIÓN: Lectura y explicación de la hipótesis, argumentos y conclusiones del ensayo del punto 8.2 . EVALUACIÓN: abierta, tipo icfes y controles de lectura BIBLIOGRAFÍA Contextos del lenguaje 10 editorial Santillana. Caminos del saber 10 editorial Santillana. ! ! ! ! CÓDIGO:!!!!!FOGA21! ! ! COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA! VERSIÓN:!!!!!1! ! PÁGINA:!!!!!!!1DE1! ! UNIDAD DIDACTICA N° 2 ASIGNATURA: TRIGONOMETRIA GRADO: DECIMO ESTUDIANTE: __________________________________ TEMA: FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DOCENTE: ANDREY CASAS POLANCO DURACION: 06 de Marzo al 10 de Abril PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: RESPETO “La bondad es el principio del tacto y el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir.” 1. ESTANDAR: 1.1 Resuelvo problemas en los que se usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. 1.2 Se reconoce como hija(o) de Dios, persona llamada a la vida y ve las características especiales que posee en medio de toda la creación 2. INDICADORES: 2.1 Realizo la conversión de las unidades de medición angular. 2.2 Denomino las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. 2.3 Resuelvo problemas aplicando el teorema de Pitágoras. 2.4 Identifico las condiciones personales y del entorno, que representan una posibilidad para generar empresas ounidades de negocio por cuenta propia 2.5 Analizo críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional o internacional y que pueden generar conflictos o afectar los derechoshumanos. 3. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA En esta unidad es muy importante el trabajo personal TP, trabajo grupal TG, las socializaciones y las clases magistrales. Hay que tener en cuenta que en el trabajo personal, el estudiante debe desarrollar las actividades de los procesos de construcción del conocimiento inciso 8 de acuerdo al cronograma que aparece en el punto de Evaluación de esta unidad. También los estudiantes trabajaran en algunas actividades con otras personas TG. Las socializaciones se hacen de acuerdo al trabajo personal TP que hace cada uno de los estudiantes, para aclarar las dudas que se tengan de la temática. Con esto el docente realiza sus clases magistrales. Para ellos los estudiantes deben ! Estudiar en clase ! Resolver los talleres adecuadamente en las fechas estipuladas ! Observar y realizar los ejercicios resueltos en clase ! Resolver problemas y expresar conclusiones sobre cada una de las actividades que en la unidad se Encuentren. ! Explicarle a los compañeros, si hay alguna duda ! Trabajar en clase, tanto TP, como TG. La presentación de los trabajos y los cuadernos es muy importante, ya que se tiene en cuanta (orden, pulcritud,y buena presentación). La participación en las clases y en la socialización de la temática es muy importante enel momento de la evaluación de la temática. Éxito 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 5. TEMAS Y SUBTEMAS Ángulos Medición de Ángulos Funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal Funciones trigonométricas de ángulos cuadrantales Razones trigonométricas Circunferencia unitaria Graficas de funciones trigonométricas PREGUNTA PROBLEMICA ¿Qué relación crees que existe entre la astronomía y la trigonometría? 6. IDEAS PRINCIPALES Las funciones trigonométricas son las funciones establecidas con el fin de extender la definición de las razones trigonométricas a todos los números reales y complejos, son de gran importancia en física, astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, la representación de fenómenos periódicos, y otras muchas aplicaciones. En matemáticas, son relaciones angulares que se utilizan para relacionar los ángulos del triángulo con las longitudes de los lados del mismo según los principios de la Trigonometría. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCION ¿Cuántos lados tienen un polígono regular cuyos ángulos interiores miden 45 grados cada uno? Justifica tu respuesta. 8. PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO 8.1 Conceptualización de los temas básicos, para iniciarse significativamente en el aprendizaje del tema: Ángulos, longitud de arco, velocidad angular, velocidad lineal, triángulo, razón y circunferencia. 8.2 Define que es un ángulo y cuáles son sus sistemas y unidades de medida ! ! ! CÓDIGO:!!!!!FOGA21! ! COLEGIO!DE!LA!PRESENTACIÓN! UNIDAD!DIDÁCTICA! ! VERSIÓN:!!!!!1! ! PÁGINA:!!!!!!!2DE1! ! 8.3 Clasifica y representa por medio de un ejemplo los triángulos, según las medidas de sus lados y según las medidas de sus lados. 8.4 Define las funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal. 8.5 Define las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: A. TRABAJO EN CASA Investiga sobre qué es y cómo solucionar triángulos rectángulos B. TRABAJAO EN EQUIPO Resuelva los talleres indicados por el docente con la colaboración de sus compañeros. C. SOCIALIZACION: En el momento de socializar las actividades desarrolladas en esta unidad, participa, expresa tus opiniones, observaciones y dudas para complementar el trabajo realizado. 10. EVALUACION SEMANAS 1 2 3 ACTIVIDADES EN CASA Actividad de introducción TP SUSTENTACION 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 4 11. BIBLIOGRAFIA Unidad didáctica, texto guía, nuevas matemáticas 10 editorial Santillana. x COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1DE2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 2 ASIGNATURA: Química GRADO: 10° ESTUDIANTE:_______________________________________________ TEMA: LA QUÍMICA Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA PROFESOR: LEYDY ALEXANDRA SUAREZ CONDE DURACIÓN: 4 de marzo a 4 de abril PRINCIPIO: Singularidad VALOR: Respeto “el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir” Henri-Frédéric Amiel 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 Reconozco y explico lo que sucede en un proceso químico, la relación con la ecuación y los cálculos estequiométricos en una ecuación balanceada.. 2.2 Identifico la importancia de la estequiometria como el estudio cuantitativo de reactivos y productos. 2.3 Desarrollo cálculos a partir de reacciones químicas: mol-mol, masa-masa, mol-masa. 2.4 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos. 2.5 Cumplo con su función cuando realizo trabajos en grupo, desarrollando guías en el aula, respetando las funciones de los otros, con el fin de realizar un excelente trabajo. 2.6 Interioriza mi ser de mujer - hombre como hija (o) de Dios y proyectomi vida hacia el servicio al otro. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Con el estudio de esta unidad puedo establecer relación entre los cambios químicos que observo en la materia y las reacciones químicas. Para ello, estudio los tipos de reacciones químicas que se pueden presentar en la naturaleza y la forma como podemos representarlas por medio de ecuaciones químicas. De igual forma, aplico la ley de la conservación de la masa a partir del balanceo de ecuaciones y los cálculos químicos. Con el fin de obtener buenos resultados, estoy atento a los temas explicados en clase, cumplo con mis tareas, con mi trabajo grupal y participo en la clase comunitaria brindando aportes del tema para retroalimentar mis ideas y las de mis compañeros. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: 4.1 Ecuaciones y reacciones químicas. 4.2 Ley de la conservación de la materia y balanceo de ecuaciones químicas 4.3 Cálculos en ecuaciones químicas (mol – mol , g – g, mol – g) 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es importante medir y calcular las cantidades necesarias de las sustancias que actúan como materia prima para fabricar medicamentos? 6. IDEAS PRINCIPALES: Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias, denominadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias llamadas productos. Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, en las cuales se emplean diversidad de símbolos para indicar los procesos y sustancias involucrados. La creciente aplicación de la química en procesos industriales, hizo necesario el desarrollo de métodos estandarizados para calcular cuánto se debía usar de una determinada sustancia para producir una cantidad determinada de otra, sin desperdiciar recursos. Así surgió la estequiometría, la parte de la química que estudia las proporciones en que se combinan los materiales. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Defino los conceptos de cambios químicos y cambios físicos, doy ejemplos de cada uno y los justifico. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2DE2 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Elaboro un cuadro comparativo entre la definición de ecuación y reacción química. Incluyo ejemplos. 8.2 Identifico los símbolos que se usan en las ecuaciones químicas e interpreto su significado. Reconozco dichos símbolos en tres ecuaciones químicas. 8.3 Consulto cómo se clasifican las reacciones químicas, con esta información elaboro un cuadro sinóptico e incluyo ejemplos que expliquen dichas clasificaciones 8.4 ¿Quién propuso la ley de la conservación de la materia, de qué se trata y por qué estan importante en la ciencia? 8.5Los métodos de balanceo de ecuaciones e permiten demostrar la ley de la conservación de la materia. Explico a través de ejemplos cada uno de los siguiente métodos: tanteo, óxido – reducción, ión – electrón y método algebraico (1 ejemplo por método). 8.6Teniendo en cuenta la siguiente ecuación NO2$ +$ $ $ H2 $ $ NH3$ +$ $ $ H2O$ $ explico los distintos cálculos químicos que puedo obtener: cálculos mol- mol, masa- masa, mol – masa. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Consulto y explico la importancia que tienen las reacciones de oxidoreducción a nivel biológico. b. TRABAJO EN EQUIPO: Con mi equipo de trabajo consulto para qué se utilizan las reacciones de combustión en la industria. Socializo lo consultado con los demás grupos. c. SOCIALIZACION: al terminar la unidad, socializo la temática desarrollada en clase, talleres, etc. Identifico mis dudas para aclararlas y aportar en la plenaria. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, socialización) 11. BIBLIOGRAFÍA. BROWN Theodore, y otros. Química. La Ciencia Central. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México. CASTELBLANCO, Yaneth. Química 2. Norma. 2008 GARZON Guillermo. Química General. SERIE DE COMPENDIOS SHAUM. Ed.McGRaw-HILL. MANCO. Félix A. Química 10 Ed. MIGEMA MORTIMER. Charles E. Química. Grupo Editorial Iberoamérica. México
© Copyright 2025