UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD DEL DÍA MIÉRCOLES 04 DE MARZO DEL 2015 DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/merida/gobierno-merida/tekax-sin-autorizacion TEKAX, “SIN AUTORIZACIÓN” Sigue la polémica por el hospital sin acabar en el Sur Juan José Sánchez Duarte, subsecretario de Obras Públicas en el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco, durante la entrevista en la que respondió a las acusaciones del ex gobernador Patricio Patrón Laviada El gobierno de Patricio Patrón Laviada comenzó la construcción del Hospital Regional de Tekax sin el permiso de la Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física (DGDIF), de la Secretaría de Salud, como marca la norma, advierte Juan José Sánchez Duarte, subsecretario de Obras Públicas en el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco. El ex gobernador sólo tramitó la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), “que no es suficiente”, dice Sánchez, y entregó el hospital con un avance del 40%, no del 63%, como ha declarado. Permisos En la tercera y última parte de la entrevista que concedió al Diario para responder a las acusaciones de Patrón Laviada sobre presuntos malos manejos de la administración anterior en la construcción de ese hospital, Sánchez Duarte señala que en relación con los permisos de construcción, Patricio Patrón entregó un plano arquitectónico sellado por el gobierno del Estado y una licencia sanitaria de obra nueva expedida por la Cofepris, “que no significa un permiso de construcción”. Según Patrón, éste es el permiso que se necesita. La instancia de construcción de los hospitales es la Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física (Dgdif), que otorga un permiso desde 2003, cuyo cumplimiento es obligatorio. ¿Sin ese permiso la obra no está autorizada? Si él no mostró ese permiso, presumo que el hospital no tenía autorización, por lo menos no la presentó en la entrega-recepción, ni consta en los archivos. Se arrancaron a construirlo sólo con una validación de Cofepris, sin hacer el trámite con la Dgdif, que es posterior al de la Cofepris. ¿Entonces el hospital no cumple con la norma? No digo eso. Si el proyecto de obra que presentaron cumple o no con la norma, no lo sé. Lo que digo es que se necesita contar con el permiso de la Dgdif. ¿El gobierno de Patrón no hizo ese trámite? Desconozco qué trámites hizo. Yo cuento lo que recibí. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN En cuanto a la obra construida, ¿qué fue lo que encontró al momento de la entregarecepción? Una base de obra del 40% Pero el ex gobernador asegura que era del 63%… El documento de entrega-recepción dice 40%. ¿Tiene ese documento? No, en este momento, pero lo puedo pedir a acceso a la información. ¿En qué condiciones físicas recibió el hospital? Todo lo que es obra exterior, sin acabados, ni pisos colados, la pura obra negra. Notables En la entrevista, Sánchez Duarte, que renunció a la subsecretaría de Obras en 2009 para ocupar la dirección de Planeación de la Secretaría de Salud estatal, recuerda que “para hacer la revisión física y financiera” de los hospitales instaló una mesa de recepción “formada por Víctor Manuel Guillermo y Alavez, Daniel Quintal Ic, el Dr. Arcila, director de la Facultad de Ingeniería, y miembros distinguidos de la CMIC”. ¿Como quiénes? Los representantes de Benjamín Paredes… El ex funcionario, encargado de darle seguimiento a la construcción de los hospitales de Tekax, Valladolid y Mérida, refuta las opiniones de Patrón Laviada, según las cuales las modificaciones al plano original del Tekax fueron “ocurrencias de funcionarios de cuarto nivel”. Instrucciones Eso es mentira, responde Sánchez Duarte. “Esas modificaciones se hicieron para dotar al hospital de su certificado de operación. Además, no fueron sugerencias, sino instrucciones para hacer las correcciones, que generó un nuevo plano arquitectónico”. Sánchez entregó al Diario copias del plano modificado del hospital de Tekax, aunque sin nombre ni firma del responsable. Fondos En ese nuevo plano, señala -aunque Patricio diga que no existe- aparecen las áreas ampliadas, más de 500 metros, necesarias para hacer un hospital funcional. “Esto no fue lo único que se hizo. También reforzamos la cimentación, compactamos el piso del quirófano, instalamos la tierra física, botamos muros…” ¿Cómo se obtuvieron los fondos para esas obras? A partir de 2007 todos los recursos del hospital empezaron a llegar vía el Presupuesto de Egresos de la Federación. Lo que pasó antes, lo desconozco, si sé, pero lo desconozco. (Según Patricio Patrón lo que pasó antes fue esto: su gobierno invirtió $28 millones de recursos estatales, mientras llegaban los federales, para construir el 63% del edificio del hospital, de casi cinco mil metros). Pero, ¿cuál es el trámite para obtener ese dinero? La SSA tiene un plan maestro de infraestructura y por él conoce todo lo que pasa en las obras. A través de la Dirección General de Infraestructura Física y de la Dirección de Planeación, la Secretaría de Salud federal valida los avances de obra, calcula sus requerimientos y pide la asignación de recursos vía presupuesto federal. En 2009 se mandaron $49 millones. ¿No bastaba para terminar el hospital? Lo desconozco, porque para entonces ya no era subsecretario de Obras.-HERNÁN CASARES CÁMARA De un vistazo Copias En la entrevista con Juan José Sánchez, el Diario le dijo que Patricio Patrón pidió copia del plano modificado del hospital de Tekax a once dependencias de la SSA y nadie se lo pudo dar. ¿Cómo lo explica? Error “Ese fue su error, pedirlo a la SSA. Esas dependencias centrales no tiene el plano con las modificaciones, porque se trata de una obra en proceso, en manos de la SOP, que aún no se entrega a Salud…” La SSA, ¿no debía conocer esas modificaciones? UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN “Las conocía a través de los Servicios de Salud de Yucatán, que es una instancia federal y cuyo titular, el Dr. Alvaro Quijano, entregó a la prensa en 2011 copia de la minuta con las instrucciones para cambiar el plano, así como varios oficios dirigidos a la SOP”. ¿Pero no hay un informe con las justificaciones técnicas, económicas y legales?, se le preguntó Bitácora “Todo se asienta en la bitácora de obra. Ese es un documento de plena prueba, pero, insisto, el error de Patricio fue buscar ese y otros documentos en lugares que no los tenían”. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/gastronomia/consejos-del-chef/cancer-mitos-y-realidades CÁNCER: MITOS Y REALIDADES En Internet circulas miles de páginas que hablan del cáncer, de supuestas curas y de las bondades de ciertos tratamientos. El problema es que la gran mayoría son falsas, a continuación les dejamos una investigación sobre el tema. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/salud/el-cafe-protegeria-de-un-infarto EL CAFÉ PROTEGERÍA DE UN INFARTO SEÚL (EFE).— Científicos surcoreanos hallaron un beneficio más del café: tomar entre tres y cuatro tazas al día podría disminuir el riesgo de infarto por obstrucción arterial, ya que esta bebida reduce la presencia de calcio en las arterias coronarias. La investigación se realizó sobre una muestra de más de 25,000 hombres y mujeres surcoreanos con una edad promedio de 21 años sin síntomas de enfermedades cardiovasculares. La ateroesclerosis, la cual consiste en la acumulación de lípidos en la pared vascular, puede causar el estrechamiento y endurecimiento de las arterias, lo que conduce a la aparición de peligrosos coágulos de sangre capaces en última instancia de desencadenar derrame cerebral e infarto. Las evidencias Así, el ratio de calcio en las arterias de quienes beben entre tres y cuatro tazas de café al día es un 10% menor que en el caso de las personas que toman entre una y tres tazas y casi un 20% más bajo en comparación con quienes beben menos de una, de acuerdo con el estudio. “Las evidencias sugieren que el consumo de café podría mantener una relación inversa con el riesgo de enfermedades cardiovasculares”, según las conclusiones del informe, publicado ayer en la revista “Heart”. Sin embargo, expertos comparten su opinión respecto a las conclusiones del estudio externado sus dudas a las resultados, ya que, debido a que se realizó en Corea del Sur, país con una dieta diferente a la de los occidentales, por lo que advierten que los resultados podrían no ser extrapolables a otros lugares del planeta. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/salud/el-cafe-reduciria-el-riesgo-de-infartos EL CAFÉ REDUCIRÍA INFARTOS EL RIESGO DE Elimina el calcio que obstruye las arterias coronarias Salud Tomar entre tres y cuatro tazas de café al día podría reducir el riesgo de infarto por obstrucción arterial, según un estudio realizado por científicos surcoreanos entre población local. El equipo de científicos, perteneciente al hospital Kangbuk Samsung en Seúl, concluyó que una cantidad moderada de café reduce la presencia de calcio en las arterias coronarias, un elemento considerado responsable de la ateroesclerosis. Los científicos advierten que serán necesarias más investigaciones para confirmar lo expuesto y determinar una explicación biológica de los supuestos efectos del café a la hora de prevenir la obstrucción de las arterias. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN DIARIO DE YUCATAN http://yucatan.com.mx/imagen/calidad-de-vida-imagen/un-yogur-parahipertensos UN YOGUR PARA HIPERTENSOS MÉXICO (Notimex).— Científicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt, crearon un yogur que reduce de forma importante la presión arterial y el ritmo cardíaco, además de que contribuye a mejorar el perfil de lípidos en la sangre al disminuir los niveles de colesterol de baja densidad. Con casi una década de trabajo científico, Belinda Vallejo Galland y Aarón Fernando González Córdova son los expertos que lideran el proyecto. Ambos están adscritos al Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del Centro de Investigación, ubicado en Hermosillo. En breve comenzará a comercializarse el yogur, que ya fue registrado en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (Uspto, por sus siglas en inglés). En la actualidad está en proceso de trámite en México. La patente se logró debido a que los investigadores han demostrado que por medio del uso de bacterias ácidolácticas específicas se puede producir leches fermentadas tipo yogur bebible que, al ser consumidas, reducen la presión arterial y el ritmo cardíaco, y mejoran el perfil de lípidos en sangre. El primero Se trataría del primer producto en su tipo producido y comercializado en México. Los efectos beneficiosos de las leches fermentadas fueron demostrados en tres sectores: estudios in vitro, con ratas hipertensas y en pruebas en humanos. “Hemos trabajado en este proyecto por diez años y estamos muy cerca de alcanzar nuestra meta: que este tipo de productos lleguen a los consumidores en México”, señalan los investigadores. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN LA VERDAD http://www.laverdadnoticias.com/479836/479836/ YUCATÁN, CON ESPERANZA DE VIHDA La pandemia del VIH/sida ha dado un vuelco en la entidad, ya que de cada cinco hombres que se contagian una es mujer, quien en la mayoría de los casos se entera de que es portadora de la enfermedad cuando está embarazada. Afortunadamente los avances médicos han logrado salvar a los bebés; en los últimos 15 años, tan sólo en la Secretaría de Salud de 100 madres embarazadas portadoras de la enfermedad y que han recibido tratamiento no se ha contagiado bebé alguno. Curiosamente el gran porcentaje de los casos de mujeres con VIH ha sido por que fue contagiada por su marido, ya que muy pocos corresponden a mujeres infieles. El problema es que los maridos las engañan con otros hombres, ya que hasta la fecha no se ha detectado caso alguno de sexoservidoras con VIH/Sida. Los afectados son los menos responsables. De 1983 a 2010 se habían detectado en la entidad 133 casos de contagio vertical, o sea, de la madre al bebé, de los cuales sólo cinco correspondieron al 2010. Esto debido a que cuando la madre es portadora del VIH, durante el embarazo el bebé tiene un 20 por ciento de posibilidades de contagiarse y si el parto es vaginal otro 40 o 45 por ciento. Pero las cosas han cambiado y a pesar de que aún es utópico pensar en que se pueda erradicar el VIH/Sida, se puede disminuir la infección en un 98 por ciento en los casos de contagio vertical, siempre y cuando la mamá reciba un tratamiento durante el embarazo. Adrián Santos Rivero, especialista en medicina interna y encargado de atención a pacientes del turno matutino del Centro Ambulatorio para la Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Mérida, destacó que al año atienden en la institución de cinco a seis mujeres embarazadas portadoras de la enfermedad y hasta el momento todos los recién nacidos han resultado negativos a la enfermedad. Además del tratamiento para prevenir la infección del producto, el parto se realiza por medio de cesárea para reducir aún más la probabilidad de contagio vertical. Pero no todas las mamás saben que son portadoras de la enfermedad cuando están embarazadas. En el Capasits también se atienden a niños con esa enfermedad, a unos 40, desde recién nacidos hasta los 14 años de edad, quienes por medio de tratamiento tienen una esperanza de vida igual que la de cualquier persona. El problema son las enfermedades oportunistas que vienen con el VIH, por lo que el 20 por ciento de los menores que nacen con esta enfermedad no logran superarlas, fallecen en el mismo hospital. Otro problema es que el niño debe tomar el tratamiento desde su nacimiento y cuando llega a la niñez y la adolescencia cuesta trabajo que lo cumpla y la situación es que en caso de no hacerlo el virus muta y es más difícil de combatir o resulta ser mortal. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN Santos Rivero recordó que desde 1996, para el país, o 1998, para Yucatán, se comenzó a utilizar una terapia de tres drogas, lo que permite a una persona vivir con la enfermedad toda una vida. El problema, es que ante estos avances la prevención de la gente contra el VIH se ha relajado. María se enteró que era portadora del VIH un par de meses después de dar a luz a su primer hijo, quien nació con la enfermedad y gracias a los avances médicos tiene una vida normal y estudia la secundaria. Pero la enfermedad le cobraría la factura: Al mismo tiempo de enterarse de que era portadora, le informaron que estaba nuevamente embarazada y por tratamientos logró que su segundo hijo naciera sano, pero por una negligencia y discriminación médica este último falleció meses después en el Hospital San Carlos de Tizimín. Su vida fue difícil desde su nacimiento, con graves carencias al provenir de una familia rural de Tetiz. A los 15 años migró a Mérida y siete años después se „juntó‟ con quien la infectó. Pero ella no lo supo al instante. Tras dos años de casada, su pareja fue recluida en el Cereso y luego de separarse conoció a otro hombre con quien se fue a vivir y la embarazó. Al nacer su hijo, desde un principio tuvo problemas de salud, por lo que era asiduo visitante del hospital O´Horán. A los dos meses de edad, después de que convulsionó, lo metieron a urgencias donde le realizaron estudios y resultó positivo a VIH. María también salió positiva, aunque su compañero salió negativo; ahí se enteró que su primera pareja la había contagiado. Pero los resultados también mostraron que estaba nuevamente embarazada, por lo que acudió al Centro Ambulatorio para la Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Mérida, donde recibió los tratamientos adecuados. Su embarazo fue tormentoso, vivía en el O‟Horán donde durante todo un año su hijo estuvo en cuidados intensivos para salvarle la vida. Antes de que este último cumpliera un año, nació su hermano, afortunadamente sin rastros de VIH. Debido a que su pareja se gastaba todo lo que ganaba en alcohol, incluso siempre iba a visitar a su hijo al hospital con un aliento alcohólico, decidieron irse a vivir a casa de la familia de él en una población cercana a Tizimín, donde su suegro contaba con recursos, pero desde un principio se los negó por la enfermedad de su nuera y su nieto. Al acudir por medicamentos al Hospital San Carlos de Tizimín también fue discriminada: „no conocían del tema, pensaban que VIH era lo mismo que Sida, nadie se atrevía a acercarse nosotros, veía como trataban a mi primer hijo‟. Al enfermar su segundo hijo de bronconeumonía, lo aislaron junto a María en un cuartito sin tanques de oxígeno, a pesar de que él no era portador de la pandemia, „y el doctor se asomó a las ocho de la mañana, cuando los pulmones de mi hijo ya no habían resistido, se le taparon por los bronquios y no pudo más‟, relató con voz entrecortada y las lágrimas acariciando sus mejillas. María conoció el Oasis San Juan de Dios en Conkal, donde su encargado, Carlos Benavidez le abrió las puertas e incluso ha financiado la educación de su hijo. A los diez años se separó de su segunda pareja y decidió mudar definitivamente su residencia al albergue, producto, entre otras cosas, de un problema familiar en casa de su mamá donde tuvo que desembolsar todos sus ahorros. Sus sobrinos iban a visitarla, pero la discriminación también estaba en su casa, donde su madre les prohibió irla a ver: „no regresan a esa casa de sidosos‟, aunado a que la negó como hija. Pero hace un mes le detectaron cáncer a su mamá y le volvió a abrir las puertas a María, quien se encarga de llevarla a sus tratamientos, „pero sigo viviendo en Conkal‟, donde tiene una nueva pareja y la familia de este la acepta a pesar de su enfermedad, además de que atiende a mujeres y niños con el problema, ayudándolos a sobrellevar su mal. „Mi vida ha cambiado y ahora tiene sentido: un hijo que estudia, una pareja que me quiere junto a su familia y un trabajo donde soy útil‟, subrayó. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN LA VERDAD http://www.laverdadnoticias.com/izamal-se-refuerza-contra-el-dengue/479306/ IZAMAL SE REFUERZA CONTRA EL DENGUE Con la finalidad de evitar y eliminar toda posibilidad de algún brote del mosquito Aedes aegypti, el Ayuntamiento de Izamal inició una campaña de descacharrización en la cabecera municipal y en las comisarías. En comunicado, el ayuntamiento informó que el alcalde Fermín Sosa Lugo dio el banderazo de inicio de la campaña, acompañado de su esposa Seidy Azcorra Rosado, presidenta del DIF municipal, de regidores y directores del ayuntamiento, así como el epidemiólogo Julio Vázquez Massa, del coordinador de acción comunitaria, Martín Cutz Rivas y Evaristo Perera vecino representante del sector 1. Después del acto protocolario la comitiva salió en camionetas hacia el sector 1, el cual será el primero en ser descacharrizado. En el evento el alcalde mencionó que „siempre comprometidos con el bienestar de la población dimos este banderazo de inicio de la que será la primera campaña de descacharrización de este año, con la finalidad de combatir al mosquito transmisor del dengue‟. Sosa Lugo agradeció el apoyo de las autoridades del IMSS y del programa Prospera para la realización de esta campaña, „quienes siempre nos han brindado su apoyo‟, añadió. Exhorto a la población para participar E n el evento el alcalde Sosa Lugo exhortó a la población izamaleña „a eliminar todo tipo de cacharros y lugares que acumulen agua‟. Por su parte, el epidemiólogo Julio Vázquez Massa mencionó que „es importante desechar todo tipo de cacharros como llantas, botellas pet, todo tipo de almacenamiento de agua que no les vaya a servir, ya que el vector (mosquito) aprovecha cualquier lugar sombreado y fresco que le brinde protección contra las inclemencias del tiempo para establecerse. El mosquito se puede reproducir en todo tipo de lugar que almacena agua por más de cinco días‟. La siguiente fecha de descacharrización será el 2 de marzo en sectores 1. En las comisarías se llevará a cabo este programa el 18 de marzo en Cuauhtémoc y Xanabá, el 19 de marzo en Citilcum, el 20 de marzo en Sitilpech y para la comisaría de Kimbilá la fecha está todavía por confirmar. En el comunicado se destacó la importancia de la participación de la ciudadanía en la campaña. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN LA VERDAD http://www.laverdadnoticias.com/llega-a-izamal-jornada-de-audiologia/479769/ LLEGA A AUDIOLOGÍA IZAMAL JORNADA DE El equipo de especialistas de las Universidades de Oklahoma, Florida y Autónoma de Yucatán (UADY) atendió gratuitamente a personas con discapacidad auditiva de Izamal, Valladolid, Dzidzantún, Cansahcab y Yobaín, como parte de la Jornada de Audiología, “Proyecto Yucatán 2015″. En su visita a la Ciudad de las Tres Culturas, la Presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, constató los servicios brindados a la población con este tipo de padecimiento, acción que se concretó tras el respaldo del organismo asistencial que representa. En las instalaciones de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) Regional, recientemente inaugurada, el director General del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, recalcó la importancia de acercar estos beneficios a través de dicho esquema, activo desde hace 13 años en la entidad y que permite realizar de manera gratuita, estudios cuyo costo en clínicas particulares va de 800 hasta ocho mil pesos. “Nosotros agradecemos la generosa presencia de especialistas de estas Universidades para atender una discapacidad y generar mejores oportunidades, y así sumarse a la construcción de un Yucatán de bienestar”, indicó. En este segundo día de la Jornada de Audiología, que inició este lunes en Tekax con 178 pobladores de la zona, se realizaron timpanometrías, tamizaje auditivo a infantes de cero a cinco años de edad, lavado de oídos y diversos estudios, además de servicios de consulta general, atención a personas con diabetes, e incluso se proporcionaron medicamentos tanto para afecciones auditivas como de otra índole. “Gracias por traer a la región centro del estado estas Jornadas de Audiología, es una muestra del esfuerzo entre autoridades municipales, estatales y federales para facilitar la integración de sectores vulnerables y así lograr una mejor calidad de vida para quienes padecen este problema de salud”, afirmó el alcalde, Fermín Sosa Lugo. En su turno, la fundadora del “Proyecto Yucatán 2015″, Alice E. Holmes, destacó el interés de autoridades estatales por encontrar alternativas de salud en beneficio de habitantes de zonas en rezago y aseguró que se fortalecerán las alianzas para incrementar este tipo de apoyos. “Los estudiantes y profesores que venimos a Yucatán recibimos más de lo que nosotros damos. La comunicación es la llave de la vida y queremos que todos sean parte de esa vida”, subrayó. Asistieron, Seidy Azcorra Rosado, presidenta del DIF de Izamal, y Danilú Vales de Rosel, titular de la Asociación Yucateca Pro Deficiente Auditivo (Ayproda), organismo impulsor del citado proyecto, así como Jorge Canto Herrera, profesor del Laboratorio de Genética del Centro de Investigaciones Regionales “Doctor Hideyo Noguchi” perteneciente a la UADY. También, la directora y el director de los Programas Doctorales de Audiología de la Universidad de UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN Oklahoma y de Farmacia de la Universidad de Florida, Christi M. Barbee y Sven A. Normann, respectivamente. Asimismo, Flor Escalante Centeno, titular de la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey), y Ramón Hernández Hernández, subdirector de Innovación, Educación en Salud y Calidad de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY). LA VERDAD http://www.laverdadnoticias.com/labio-leporino-presente-en-los-genes/479504/ UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN LABIO LEPORINO GENES PRESENTE EN LOS Cuando en una familia ya se presentó este problema, hay más probabilidad de padecer la enfermedad que en el resto de la población. CIUDAD DE MÉXICO.- El labio leporino y paladar hendido es un padecimiento relacionado de manera directa con la nutrición de la madre, sus hábitos de higiene, sus adicciones y, en especial, por la predisposición genética. El cirujano pediatra del Hospital General Regional número uno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora, Israel Espino Valle, indicó que se trata de un padecimiento que ocurre en general en toda la población. Pese a que existen muchas teorías de su posible causa, indicó, se ha demostrado que las agresiones al feto ocurren en las primeras semanas de gestación. Refirió que factores como pueden ser ambientales, infecciones, medicamentos no prescritos, tabaco, alcohol, desnutrición y falta de ácido fólico favorecen la presencia del labio leporino y paladar hendido. Mencionó que estos padecimientos están considerados dentro de las enfermedades de la pobreza, pues es entre la población más desprotegida donde se presenta la mayor incidencia de las mismas. El cirujano pediatra indicó que en promedio se atiende un caso por semana de este mal, el cual se presenta con frecuencia en los niños que habitan en las zonas más vulnerables del noroeste del país. “Es una patología frecuente en esta región, se ha demostrado que en las zonas marginadas existe más este padecimiento, es un área en que se presentan muchas malformaciones, de todo tipo, es claro que cuanto más bajo es el nivel socioeconómico, más se ve este problema”, abundó. Espino Valle destacó que la alimentación de la madre en gestación es muy importante, pues lo ideal es que esté sana, ya que entre más carencias nutritivas existen es mayor el riesgo de que el producto nazca con labio leporino y paladar hendido. Otro factor que no se puede controlar es la predisposición genética, pues cuando en una familia ya se presentó este problema, hay más probabilidad de padecer la enfermedad que en el resto de la población. LA VERDAD UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN http://www.laverdadnoticias.com/solo-el-14-de-los-bebes-reciben-lechematerna/479418/ SOLO EL 14% DE LOS BEBÉS RECIBEN LECHE MATERNA La leche materna permite un adecuado desarrollo motor e intelectual, además de prevenir enfermedades infecciosas y crónicas Distrito Federal— En el país sólo el 14 por ciento de los niños que nacen reciben lactancia materna a pesar de que los bebés la requieren desde la primera hora de vida, pues además de prevenir enfermedades infecciosas y crónicas, permite un adecuado desarrollo motor e intelectual, aseguraron especialistas del Departamento de Alojamiento Conjunto y de la Unidad de Cuidados Intermedios a Recién Nacidos del Instituto Nacional de Perinatología. La causa de esto de que la mayoría de las mujeres están incorporada a la vida laboral, por lo cual es necesario aumentar la difusión sobre la importancia y los beneficios de la lactancia materna como elemento vital para proteger al recién nacido de las enfermedades antes mencionadas, así como para su buen desarrollo físico y mental. Es necesario mantener la lactancia materna durante los 2 primeros años de edad, pues evita que los niños desarrollen enfermedades, como obesidad, diabetes e hipertensión en la adultez. Para lograr una buena lactancia materna es indispensable que la madre se alimente de manera saludable, y sobre todo tome como mínimo 2 litros de agua al día, así lo dio a conocer Rocío López Ortiz, titular de la Coordinación de Educación para la Salud Reproductiva y Perinatal del Instituto Nacional de Perinatología. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN MILENIO http://sipse.com/milenio/embarazos-juveniles-grave-problema-sin-resolveryucatan-140399.html CELESTÚN, EL CAMPEÓN DE LOS EMBARAZOS JUVENILES EN YUCATÁN Nueve de cada 10 jovencitas que se fugan del hogar para tener una pareja regresa al seno familiar luego de tener su bebé. El problema no sólo es el creciente número de embarazos juveniles, sino también los problemas sociales que acarrea. (Milenio Novedades) Milenio Novedades MÉRIDA, Yuc.El embarazo en adolescentes prevalece al menos en Yucatán como uno de los problemas sociales aún sin resolver, pues tan sólo en 2014, a diario un promedio de 16 jóvenes menores de 19 años de edad caen en gravidez, lo que ubica a la entidad en el lugar seis a nivel nacional. Asimismo, nueve de cada 10 jovencitas que se fugan del hogar para tener una pareja regresa al seno familiar luego de tener su bebé. En este rubro, el Estado se encuentra en el sitio nueve a nivel nacional. De acuerdo con el Instituto Nacional de estadísticas, Geografía e Informática (Inegi), la tasa de embarazos juveniles en la entidad es del 17 por ciento, con lo que supera al promedio nacional de 15.9. En este sentido, la institución ubica al Estado en el noveno lugar a nivel nacional, superado sólo por Chihuahua, Durango, Sonora, Guerrero, Baja California, Colima, Tlaxcala y Querétaro. El problema se agrava en el interior del Estado, donde 11 municipios enfrentan los más altos índices de madres adolescentes. Celestún, primer lugar En primer lugar está Celestún, con 31 por ciento del total, seguido de Sacalum, con 30 por ciento; Santa Elena, 29 por ciento; Mayapán, 28 por ciento; Opichén, 28 por ciento, y con el 27 por ciento están Dzilam de Bravo, Kinchil, Maxcanú y Tepakán. Por su parte, el Consejo Estatal de Población (Coespo) ubica al Estado en el sexto lugar a nivel nacional en cuanto a embarazos entre adolescentes y advierte que de seguir esta tendencia en 2030 encabezaría la lista junto con Chihuahua y Michoacán. Lo que es un hecho es que el último censo del Inegi registra seis mil 145 embarazos juveniles en todo 2013 en Yucatán, a la par de Querétaro y Morelos. El problema no sólo es el creciente número de embarazos juveniles, sino también los problemas sociales que acarrea, ya que la Secretaría de la Juventud (Sejuve) de Yucatán UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN detectó que más del 90 por ciento de las jóvenes que se escapan con su pareja lo hacen por estar embarazadas. Asimismo, se reveló que estas jóvenes se quedan con su pareja por un tiempo, es decir, cuando nace el bebé se dan cuenta de que no todo es “color de rosa” y regresan con su familia. Deserción escolar La titular de Sejuve, Alaine López Briceño, destacó que estos embarazos que en su mayoría no son planeados, “se convierten en un problema social, ya que implica deserción escolar, familias desintegradas y carencia de sustento económico “. Uno de los más graves problemas es la deserción escolar, ya que la Sejuve ha comprobado que más del 70 por ciento de estas madres de 15 a 19 años no concluyen ni secundaria. Ejemplificó el caso de la colonia Emiliano Zapata I, en el sur de Mérida, una de las más marginadas, donde el común denominador es que las jóvenes se embaracen desde los 13 o 14 años de edad. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN MILENIO http://sipse.com/milenio/yucatan-advierten-perdida-audicion-altos-decibelesoidos-140283.html ADVIERTEN DE UN 'RUIDOSO' PROBLEMA PARA LOS YUCATECOS Aunque las personas no quedan sordas, se pierden ligeramente la audición a corta edad; desdeñan recomendación de la OMS. Sugieren una revisión cada año de los oídos y limitar el uso de audífonos. (Milenio Novedades) Coral Díaz/SIPSE MÉRIDA, Yucatán.- Con la advertencia de que las personas están perdiendo los tonos delentendimiento a corta edad, aunque no muchas quedan sordas, investigadores de Yucatán señalan la necesidad de fomentar la cultura de acudir cada año a una revisión de los oídos, ya que no existe el cuidado debido para este órgano fundamental. En el marco del Día Internacional de la Atención Otológica, cuyo lema es “escuchar sin riesgos”, el integrante del Laboratorio de Genética Humana del Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi”, Jorge Canto Herrera, destacó que se debe prestar atención al riesgo que implica el ruido en el cuidado del oído. El también colaborador de la Asociación Yucateca Pro-Deficiente Auditivo (Ayproda) señaló que el tema no es nuevo, ya que desde hace varios años investigadores de Estados Unidos, Inglaterra y España alertaron del daño que causa el ruido ambiental al sistema auditivo, fue entonces cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de parámetros de lo que es permisible. Señaló que un ruido normal, de 60 decibeles, el oído lo puede tolerar de 30 a 40 minutos sin que sufra un daño significativo, pero si aumenta a una mayor cantidad comienza a agudizarse el problema. Por ejemplo, cuando las personas brincan una cuerda 20 minutos seguidos se cansarán y luego bajarán el ritmo; al oído le sucede lo mismo al escuchar tanto ruido, hasta que las células dejan de filtrar el sonido. Recomiendan evitar zonas expuestas a ruidos fuertes, ya que éstos pueden provocar algunas lesiones El daño es variable para cada individuo y explicó que las personas están expuestas constantemente como, por ejemplo, después de ir al cine, donde soportan 120 decibeles de ruido durante dos horas, y luego acuden a cenar a un lugar donde el sonido está como a 90 decibeles. “En el caso de los jóvenes optan por ponerse los audífonos; los aparatos celulares incluso recomiendan un volumen, y si se pasa emiten una alerta, pero debido al ruido ambiental generalmente se sube el sonido, y hablamos de que más de 70 decibeles ya es tóxico”, detalló. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN El también vocal de las organizaciones que apoyan esta causa del Consejo Promotor de los Derechos de las Personas con Discapacidad refirió que en el “Hideyo Noguchi” han tomado registro de la cantidad de ruido en un salón de clases, el cual se eleva hasta 90 decibeles, cuando suena la campana del recreo sube a 110. Por lo que en un salón normal los niños tienen de 80 a 90 decibeles en un promedio de cuatro horas, por lo que es importante promover la tranquilidad y hablar despacio, sin gritos. Si además de lo anterior se expone al oído a decibeles altos, “el daño será tóxico; no es que vayamos a quedar sordos, pero si a corta edad nos pasará lo que a nuestros abuelitos, que de pronto conversas con ellos y les dices algo, y te oyen, pero no entienden”. Lo que sucede en estos casos, precisó, es que por exposición al ruido se pierden algunos tonos de frecuencia y es cuando ya hay un daño al oído, “es cuando uno habla por teléfono y se va cortando la llamada”. “Sería adecuado que todas las personas tuviéramos una revisión del oído, una audiometría, porque hemos encontrado en escuelas una gran cantidad de niños con bajo rendimiento que está condicionado a una baja en su audición y el papá y la mamá no lo saben”, puntualizó. La situación afecta hasta la conducta del alumno, pero como no se busca en la audición una posible causa, el problema avanza. Proyecto de Yucatán Desde 2005, a través de “Proyecto Yucatán”, se reparten tapones para los oídos en el Estado. Al estar en un ambiente muy ruidoso, si la persona se coloca los tapones, reducirá entre 30 a 40 decibeles. Es decir, la persona no dejará de oír, pero escuchará con una menor intensidad. Audiología La jornada de audiología “Proyecto Yucatán 2015” promueve la detección de la sordera y problemas auditivos en la población del Estado de manera gratuita. Arrancó ayer con la participación de más de 100 especialistas que se suman para brindar una atención integral a las personas más vulnerables del Estado. Esta actividad inició en Tekax y también tendrá como sedes a Izamal (hoy) y Mérida. Se lleva a cabo de manera coordinada entre el Sistema DIF Yucatán, las universidades Autónoma de Yucatán, de Florida y de Oklahoma, así como con la Asociación Yucateca Pro Deficiente Auditivo (Ayproda), la Federación Mexicana de Diabetes, la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Educación del Estado. Esta jornada no entrega auxiliares auditivos, ofrece audiometrías sin costo a la población. Escuchar sin riesgos La OMS está promoviendo cuatro pasos. Mantén el volumen bajo. Utiliza tapones para los oídos en entornos ruidosos. Limita el tiempo diario de utilización de los aparatos de audio personales. Haz revisiones auditivas periódicas. Los hábitos que mantendrán a raya tu salud auditiva Cuida a diario la higiene del oído. Aprovechar el aseo diario para limpiar las orejas con una toalla húmeda, cuidando que no entre agua. No obsesionarse con la cera de los oídos. Se trata de un aceite natural que mantiene el aparato auditivo lubricado y a salvo de la contaminación y agresiones externas. Evitar permanecer en zonas expuestas a ruidos fuertes, ya que éstos pueden provocar algunas lesiones. Si se siente dolor o molestias se debe huir de la autoexploración. Mantener la televisión o el equipo de sonido a un volumen moderado. Si se utilizan auriculares o ayudas auditivas como audífonos, extrema su limpieza. Si se ha sufrido algún golpe o lesión en la cabeza asegúrate de que escuchas correctamente. Incluir la revisión del aparato auditivo en tu rutina habitual de chequeos médicos. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN ¿Qué es un decibel? Decibel (dB): Es una unidad de medida que sirve para expresar la intensidad de los sonidos. Se utiliza especialmente para medir el ruido a que están expuestos los seres humanos en la mayor parte de las comunidades urbanas, uno de los más graves y menos atendidos factores de contaminación de la sociedad actual. MILENIO UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN http://sipse.com/ciencia-y-salud/alertan-sobre-uso-excesivo-medicamentostestosterona-140354.html ALERTAN DE USO MEDICAMENTOS TESTOSTERONA EXCESIVO PARA DE LA Aseguran que los tratamientos nunca han demostrado ser seguros o efectivos para tratar las señales comunes del envejecimiento como el bajo lívido o la fatiga. En Estados Unidos 2.3 millones de pacientes recibieron una receta por testosterona en 2013. (sobretodosalud.com) Agencias WASHINGTON, DC.- La Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) está alertando del usoexcesivo de medicamentos que aumentan la testosterona y que toman millones de hombres enEstados Unidos, señalando que los tratamientos nunca han demostrado ser seguros o efectivos para tratar las señales comunes del envejecimiento como el bajo lívido o la fatiga. De acuerdo con The Associated Press, la agencia indicó que los fabricantes de medicamentos deben aclarar que los fármacos sólo están aprobados para tratar bajos niveles de testosterona causados por enfermedad o lesión, no para el envejecimiento en general. Indicó que los medicamentos pueden incrementar el riesgo de ataque cardiaco. La FDA pidió a los fabricantes poner más información en sus etiquetados alertando sobre los riesgos potenciales y realizar un estudio de largo plazo para abordar el tema. El revés federal llega después de que la industria lleva años promoviendo nuevas píldoras, parches, geles e inyecciones que prometen dar alivio a la baja testosterona. Publicidad de AbbVie y Eli Lilly vinculan la condición con varias dolencias en hombres de edad avanzada, incluyendo disfunción sexual y desánimo. La promoción de productos como Androgel de AbbVie y Axiron de Lilly ha impulsado las ventas de testosterona a más de dos mil millones de dólares. En Estados Unidos 2.3 millones de pacientes recibieron una receta por testosterona en 2013, un aumento de 77 por ciento comparado con 2010, según cifras de la FDA. Las inyecciones de testosterona fueron aprobadas por primera vez en la década de 1950 para hombres diagnosticados con hipogonadismo, una forma anormal de baja testosterona causada por desórdenes en los testículos, cerebro y otros órganos. Pero la información que aparece actualmente en las etiquetas de los medicamentos es vaga y las empresas han podido promocionar sus productos entre millones de hombres en realidad sanos que simplemente tienen niveles de testosterona más bajos de lo normal. "Los beneficios y seguridad de este uso no han sido establecidos", escribió la FDA el martes en un comunicado. Las empresas venden los productos en varias presentaciones. Androgel, el más vendido, es un gel que se aplica en los hombros y brazos. Endo Pharmaceuticals vende una testosterona inyectable de acción prolongada llamada a Aveed. UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=4&idTitulo=3864 03 REALIZAN “BARRIDO” CONTRA LA POLIO Personal del sector Salud visitará jardines de niños y estancias para vacunar a los infantes contra la poliomielitis / Más de dos mil niños ya fueron vacunados TIZIMIN, Yuc.Continúan las inmunizaciones a niños menores de cinco años contra la poliomielitis, esta semana, cuando se refuerza la campaña de vacunación con un “barrido” en las diferentes instituciones educativas y estancias infantiles, reveló el director del Centro de Salud Urbano. El Dr. Manuel Rodríguez Conrado explico que el primer día que inició la Semana Nacional de Vacunación contra la Poliomielitis se inmunizaron a más de dos mil niños, posteriormente en los módulos de salud las madres llevaron a su pequeños para que se les aplique la dosis de la vacuna Sabin. Las metas están por alcanzarse, pero para garantizar que todos los niños de este municipio estén protegidos contra la polio, esta semana se lleva al cabo un “barrido”, para lo cual se contempla visitar los jardines de niños y estancias en las que destacan Jean Piaget, Víctor Cervera Pacheco, Ignacio Allende, Cristóbal Colón, Instituto México, Zacil Ha, María Romero Conde, entre otras; en este sitio, los maestros solicitan la cartilla de vacunación a los padres, y cuando llega el personal de salud revisan si el niño ha recibido la vacuna, en caso de que no se le completa el esquema. Durante la presente semana, la gente respondió en forma favorable --reveló el galeno--, aunque lamentó que algunas personas siguen renuentes de no querer que se vacune sus hijos, pero el médico dijo que es importante vacunar a los niños contra esta enfermedad por las secuelas que causa la poliomielitis. (Efraín Valencia) UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN POR ESTO! http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=4&idTitulo=3864 04 DISMINUYERON CONJUNTIVITIS LOS CASOS DE TIZIMIN, Yuc.- Gracias a las medidas de higiene que han adoptado las personas, así como la concientización de seguir las acciones básicas de higiene, los casos de conjuntivitis disminuyeron nuevamente. En esta semana sólo se registraron 13 casos, reveló el Director del centro de salud urbano de esta localidad Dr. Manuel Rodríguez Conrado. El médico exhortó a la población a seguir las reglas de higiene, clave para evitar varias enfermedades no solo para la conjuntivitis, sino también para las infecciones respiratorias y males gastrointestinales, por lo que explicó la importancia de lavarse las manos antes de tocarse los ojos, antes de comer y después de ir al baño. Dijo que son muy contadas las personas que siguen las reglas higiénicas, ejemplificando que si uno observa en un restaurante o en lugar donde se vende comida, muy poca gente opta por lavarse primero las manos antes de comer, por lo que invita a la gente a adoptar dichas medidas para evitar enfermedades. En relación a los casos de conjuntivitis en la localidad, la semana cinco del presente año se reportaron tan solo en el centro de salud ocho casos, la semana seis se registraron siete casos y la semana siete incrementaron los casos a 19 personas. En esta semana solo se han reportado 13 casos con una tendencia a la baja, aunque dijo que no se puede cantar victoria. Respecto a las infecciones respiratorias agudas, así como las enfermedades relacionadas con el estómago, el número de casos está en el parámetro normal, solo se han registrado casos esporádicos. Por ello recalcó nuevamente seguir las reglas de higiene que es algo sencillo y que redunda en el bienestar. También explicó que es importante seguir tres reglas básicas: tal como el manejo del agua, el manejo de alimentos y el manejo de excretas y desechos, siguiendo estas tres reglas se evitan las enfermedades antes citadas. Por último, reveló que se capacitará al personal del nosocomio a fin de que ellos impartan también pláticas a los padres de familia, con el fin de inculcarles las acciones de prevención. (Efraín Valencia) POR ESTO! UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=3865 00 TIRAR BASURA A CIELO REPERCUTE EN LA SALUD Señala el titular ABIERTO de la Seduma Mientras la gente no entienda y no comprenda la gravedad del asunto de tirar basura en cualquier sitio, por ahorrarse tal vez 30 ó 15 pesos al mes, que es el costo de la recolección, o por ahorrarse el trabajo de llevarlo a algún sitio que sea adecuado para su disposición, pues seguiremos teniendo un problema de contaminación de nuestro manto freático, y eso a la larga va a disminuir las posibilidades de desarrollo e incrementar los niveles de los problemas de salud de la población, particularmente en los niños menores de 5 años. Eso dijo ayer el titular de la Seduma, Eduardo Batllori Sanpedro, cuando se le pidió su opinión sobre el retorno vehicular convertido en tiradero clandestino de basura a un costado de Animaya (publicado en la página 23 de La Ciudad de ayer). -Todo esto genera cargas de nitrógeno, de fósforo, nitratos, nitritos, general metales pesados, plásticos, que después se prenden en temporadas de secas, pues muchas personas tiran colillas o por la acción del sol sobre las mismas botellas que están tiradas se prende esto, y todos los plásticos generan humo y gases que son cancerígenos. —Tenemos en Yucatán un problema grave de cáncer, y particularmente mujeres con cáncer cérvico-uterino, y se ha detectado toxicidad del agua en algunos cenotes por pesticidas y herbicidas, y otra serie de cosas. Muchas cosas que tal vez si espulgamos aquí estén las botellas, los botes de insecticidas, o de medicinas caducas, etcétera. —Entonces hay un problema serio, pero mientras no haya una participación ciudadana para poner la basura en su lugar, vamos a seguir teniendo este problema muchos años. —Y lo peor es que todo eso a la larga se infiltra en el manto freático. -¿Dice usted que los insecticidas caseros son peligrosos? -Sirven para matar bichos, de modo que son venenosos. Por eso se recomienda que cada vez que se pongan insecticidas, ventile uno la casa para que se salgan los gases. -¿Cree usted que tal vez se podría poner un contenedor donde ya la gente tiene la costumbre de tirar basura? -¿Cuántos contenedores habría que poner? Tal vez sería una opción, pero tendríamos que estar persiguiendo a los que tiran basura. Y después tendríamos que ver qué hacer con todos esos contenedores. Este es un problema de educación y de reflexión, la gente tiene que reflexionar en el daño que les están haciendo a los demás, concluyó. (Roberto López Méndez) POR ESTO! UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=3865 06 SIGNOS QUE INDICAN QUE DEBES BUSCAR AYUDA EN UN ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL Dr. Arsenio Rosado Franco Todos experimentamos períodos de estrés, tristeza, duelo y conflicto. Las emociones, aun las negativas, son parte de nuestra naturaleza humana y nos sirven en el proceso de adaptación, crecimiento y cambio. Sin embargo, en ocasiones las emociones se vuelven ingobernables por la razón, las percibimos como fuera de nuestro control, duran demasiado, no se modifican con los cambios y a veces es difícil determinar si necesitas ayuda o no. Muchas personas necesitan ayuda psicológica y no la buscan, o muchas otras tienen problemas y se podrían beneficiar de esta ayuda. Aunque una de cada cinco personas sufre algún tipo de trastorno o enfermedad mental, sólo un pequeño porcentaje recibe tratamiento. Hoy día identificar y tratar esos trastornos ya sean leves o moderados es fácil y común y existen muchas instancias donde acudir. Pero la desinformación evita que los afectados acudan a tiempo a tratamiento y cuando se evita la ayuda profesional el problema tiende a empeorar. Mientras más temprano alguien reciba ayuda, más fácil será resolver el conflicto. Los psicólogos atribuyen esta baja tasa de tratamiento al estigma y a los mitos asociados a la terapia, llámese psicológica o psiquiátrica. El supuesto que sólo los “locos” necesitan terapia, o que acudir a terapia es un síntoma de debilidad o que todos los tratamientos son tardados y caros, evitan acudir con un profesional y recibir ayuda que mejorará la calidad de vida. Un tratamiento no necesariamente es acudir a psicoanálisis cuatro veces a la semana, algunos pacientes pueden solucionar su problema en dos sesiones. O muchas psicoterapias, hoy en día, rondan en promedio seis meses o un año. Y aunque ciertamente algunos tratamientos son costosos y los seguros médicos no los cubren, existen instituciones del Estado o de Universidades que son accesibles. Aunque existe un estigma injustificado sobre las enfermedades mentales, muchas situaciones que requieren ayuda no son enfermedades mentales en sí, como aprender a manejar las situaciones de estrés, o estrategias para hacer la vida más fácil o técnicas para mejorar el control de las emociones, o maneras de mejorar las relaciones interpersonales. Veamos cuáles son algunos de los signos que nos indicarían que necesito una cita con el profesional de salud mental. Todos nos podemos sentir tristes por períodos o con cierta ansiedad ante ciertas circunstancias de la vida y es normal. Una pregunta válida es, en qué medida puedo yo sólo manejar algo que me haga sentir rebasado en mis límites o en mi habilidad de funcionar. O signos como: todo lo que siento es muy intenso, todos nos podemos sentir enojados o tristes, pero en qué severidad y qué tan frecuente sería la pregunta, el enojo es normal, la ira no, la tristeza es normal, la depresión continua no, la alegría es normal, la euforia sostenida sin causa o por uso de sustancias, no. Sentirse frecuentemente y regularmente ansioso o triste puede indicar algún problema subyacente. Cuando un reto no previsto aparece, inmediatamente asumimos el peor escenario, puede ser paralizante y llevar a ataques de pánico. Si tu vida se limita porque estás evitando mucho, probablemente es necesario que veas a alguien. Sufriste un trauma y no puedes dejar de pensar en eso. La pena de una muerte en la familia, la pérdida del trabajo, a veces requiere un consejo. Tienes dolores de cabeza o de colon inexplicables o disminuye tu sistema inmune. Si estamos alterados emocionalmente, esto afecta nuestros cuerpos. Si estás utilizando alguna sustancia o mucha comida para afrontar los problemas. Estás teniendo malos resultados o mal desempeño en el trabajo. Te UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN sientes desconectado de las actividades que previamente disfrutabas. Tus relaciones interpersonales se están alterando. Tus amigos te dicen que están preocupados por ti. Todos estos son signos que indican que debes buscar ayuda con algún especialista en Salud Mental. POR ESTO! UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=3865 35 ACOSO ESCOLAR NO SE PUEDE ERRADICAR, PERO SÍ CONTROLAR La violencia y la crueldad son como las enfermedades: nos acompañan toda la vida, no se erradican, pero se pueden controlar, expresó anoche el Dr. Vidal Schmill Herrera durante la conferencia sobre “Acoso escolar (Bullying), lo que los padres de familia pueden hacer en alianza con la escuela”, que dictó en el Colegio Peninsular. Añadió que cada generación tiene, en efecto, su problemática específica, pero consideró que vale la pena esforzarse por tener una sociedad más digna de ser vivida, que no estemos en un entorno tan destructivo y nocivo que no podamos ni siquiera convivir en lo más esencial. —Los padres de familias y las escuelas pueden enfrentar esto tomándolo en serio, porque no es un juego, no es una cuestión natural en el desarrollo psicológico de los niños que tengan que ser crueles o quien lo recibe tiene que fortalecerse superando eso; sin embargo, hay padres que dicen que toda la vida ha existido el acoso escolar, lo que no significa que esté bien y que no tengamos nada que hacer. —La violencia está en la naturaleza humana y tenemos que trabajar para contrarrestarla, que el entorno contenga eso. Se ha observado conductas de esta naturaleza en preescolares, con la exclusión: a ti no te invito; tienes cara de “X” o de “Z”; en primaria, no se diga; tiene un pico en quinto año y en secundaria se recrudece brutalmente; en preparatoria puede haber un bajón, depende, pero no como decir ya acabó; a nivel profesional ya es mucho más difícil, apuntó. Dijo que los adultos no sabemos relacionarnos; por lo general somos destructivos, tenemos una tendencia a lastimar a quienes nos rodean, a ejercer poder, por lo que hay que contrarrestar eso, enseñándole a la gente que podemos convivir sin tener que lastimar. —No tratemos a los niños según el humor del adulto; hay veces que los papás permiten algo porque están de buenas, y al otro día, ya no lo permiten; entonces la falta de consistencia hace que los niños se desconcierten y ya no sepan distinguir hasta dónde deben de llegar. Hay casos en donde el niño ha recibido todo tipo de atención y sin embargo ejerce la crueldad porque quiere ejercer poder y no tiene que ver con lo que los padres han manejado, pero también existe la naturaleza propia, no todo es por los papás, eso es algo que hay que reflexionar. —Entre dos hermanos con la misma educación, sale uno criminal y otro que no, y tiene que ver con su propia predisposición, la biología juega. Tenemos que estar muy atentos, no podemos pasar por alto este problema y más nos vale actuar bien, contundentemente y propiciar un ambiente donde el acoso sea contenido de inmediato, no se habla de acosar al acosador, sino rescatar lo mejor de la persona, estableció. Por último dijo que en su libro titulado “Aprender a convivir en la escuela” plantea algunas estrategias o alternativas sobre el particular. (Luis Tamayo Mendicuti) POR ESTO! UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=2&idTitulo=3863 79 COMPROMISO CON LA SALUD El programa “Hoy en tu comunidad” cumplió 250 visitas en la Entidad en sus 10 años / Destacada labor de los estudiantes de la Universidad de Florida, de Estados Unidos, y de la UADY en la jornada de atención médica, entre otros servicios, que brindaron en los bajos del Palacio Municipal TEABO, Yuc.- Como parte del programa “Hoy en tu Comunidad”, alumnos de la Universidad de Florida, Estados Unidos y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), brindaron servicios gratuitos a la población, como parte de su formación académica y compromiso social, para contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad. En el marco de lo que fue la visita número 250 en los 10 años de actividad social de la máxima casa de estudios, se brindaron en los bajos del palacio municipal servicios gratuitos de consulta médica general, nutrición, ginecología, pediatría, odontología y agro ecología, entre otros. La jornada de trabajo social inició a las 10:00 a.m. con el acto inaugural presidido por autoridades municipales y de las universidades participantes. Durante la ceremonia, el Q.E.B. Javier Cen Puerto, coordinador de programa, hizo entrega de un reconocimiento al Ing. Roberto López May, por su apoyo y respaldo al proyecto. Posteriormente, se brindaron una serie de servicios encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias tekaxeñas, quienes recibieron desde atención en consulta médica, pruebas de papanicolaou, consulta dental, asesorías, pruebas de detección temprana de diabetes e hipertensión arterial, así como de VIH, entre otros. En entrevista, el Q.E.B. Javier Cen Puerto, coordinador de programa, compartió que la jornada efectuada el día de ayer, forma parte de una actividad especial, ya que se contó con la visita de estudiantes de medicina, odontología y farmacéutica de la Universidad de Florida. “Una vez al año y durante una semana, estudiantes de dicha universidad vienen a Mérida para brindar servicios a la comunidad. Los estudiantes llevan 12 años viniendo a Yucatán y 8 años colaborando de forma activa con el programa Hoy en tu Comunidad”, indicó. La jornada altruista con los estudiantes extranjeros inició el lunes en Yalcobá, comisaría de Valladolid, donde se atendió a más de 500 personas durante una jornada muy extensa. Hoy el programa estará en Tixkokob y el jueves en Tepakán. Para el trabajo social en la población tekaxeña, asistieron cerca de 140 personas entre estudiantes, profesores y médicos; 31 de ellos provenientes de la Universidad de Florida y poco más de 90 de la UADY de las facultades de odontología, medicina, química, nutrición, enfermería, agro ecología, arqueología, entre otros. El programa “Hoy en tu Comunidad” cumplió 10 años el pasado mes de noviembre, brindando diferentes servicios a la comunidad de la entidad yucateca. Inició con un pequeño grupo de 10 estudiantes de la facultad de medicina, que actualmente se ha convertido en un grupo de más de 25 licenciaturas de la máxima casa de estudios. “Hoy cumplimos las 250 visitas en todo el estado y eso nos permite retribuir a la sociedad esos conocimientos que adquirimos en clases. La labor representa una retribución social”, externó Cen Puerto. Los servicios brindados a través del programa “Hoy en tu comunidad”, llegaron a la villa tras UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN las gestiones de mandos municipales ante autoridades de la UADY. Cabe destacar que ayer se efectuaron visitas domiciliarias a las personas que por cuestiones de salud no pudieron acudir al palacio municipal. En el acto inaugural se contó con la presencia de la Dra. Maricela Domínguez, en representación de la Universidad de Florida; el C. Carlos Fernández Rosel, secretario municipal; el C. Ángel Gabriel Ic Caamal, síndico de la población, así como demás regidores. Al término de la jornada de trabajo, se les brindó a los visitantes un convivio por parte de autoridades locales. Así mismo, los estudiantes aprovecharon para compartir sus experiencias con el grupo de más de cien jóvenes. (Carlos Ek Uc) UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN
© Copyright 2025