casa grande saa memoria del directorio año 2014 estados

CASA GRANDE S.A.A.
MEMORIA DEL DIRECTORIO
AÑO 2014
ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
AÑOS 2014 Y 2013
ÍNDICE
SECCIÓN I: DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
SECCIÓN II: RESÚMEN EJECUTIVO
A) Información general.
a.1)
a.2)
a.3)
a.4)
a.5)
a.6)
a.7)
Datos Generales
Antecedentes Históricos
Grupo Económico y Accionistas
Capital Social y Acciones
Objeto Social. Duración
La Administración
Procesos Legales y Administrativos
B) Sector azucarero en el país
b.1) Entorno económico
b.2) Entorno Legal, Político y Social
b.3) Mercado Peruano del Azúcar
C) Desarrollo de las operaciones
c.1)
c.2)
c.3)
c.4)
c.5)
Campo y Servicios Agrícolas
Fábrica
Recursos Humanos
Comercialización
Gestión de Calidad
SECCIÓN III: ANALISIS DE RESULTADOS
A) Estados Financieros
B) Inversiones
C) Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF
SECCIÓN IV: VALORES
2
SECCIÓN I: DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
“El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al
desarrollo del negocio de Casa Grande S.A.A. durante el año 2014. Sin perjuicio
de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen
responsables por su contenido conforme a las disposiciones legales aplicables”.
Casa Grande, 26 de febrero de 2015
3
SECCION II: RESUMEN EJECUTIVO
A) INFORMACIÓN GENERAL
A.1. DATOS GENERALES
Denominación
: Casa Grande S.A.A.
Dirección
: Av. Parque Fábrica s/n, distrito de Casa
Grande, provincia de Ascope, departamento de
La Libertad.
Teléfono
: 044-433038
Inscripción en Registros
Públicos
: Casa Grande S.A.A se encuentra inscrita en la
Partida Electrónica N° 11001178 de la Zona
Registral N° V - Sede Trujillo.
A.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Las crónicas de la época refieren que el capitán Martín Bazán Heredia fue
propietario de la hacienda Casa Grande, Facalá y Mocollope. Sus herederos la
vendieron al alemán Luis Albrecht, que también había comprado la hacienda
de Lache. Con estas cuatro empresas Albrecht creó Casa Grande
Zuckerplantagen A.G. alrededor de 1860, la misma que operó con una fábrica
moderna y creo su propia moneda para sus operaciones internas; siendo una
empresa próspera.
El año 1879 se dio la guerra con Chile, reduciéndose los sembríos por falta de
mano de obra, debido a que los obreros se enrolaron en las filas del ejército patrio.
Luis Albrecht, ante las amenazas del general chileno Patricio Lynch, se vio
obligado a pagar cupos al ejército invasor para evitar el incendio de la ciudad de
Trujillo y los cañaverales del Valle Chicama y puso a disposición de la causa
nacional su hacienda y su fortuna, acuñando la célebre frase “Nadie debe nada.
Los bienes se han hecho para reparar los males”.
Agobiado por una penosa enfermedad y la crisis económica desatada a raíz de la
guerra con Chile, puso en remate su empresa el 1 de agosto de 1888. Esta
propiedad fue adquirida por otro alemán, el señor Juan Gildemeister, quien formó
la empresa Casa Grande y Co. Tuvo una breve administración hasta que dejó de
existir en 1895. La empresa pasó a ser administrada por sus hijos e iba camino a
la ruina hasta que un pariente, don Enrique Gildemeister, experimentado
negociante, logró salvarla y comenzó a adquirir otras haciendas para ampliar su
frontera agrícola, habiendo propuesto a su familia hacer uso del crédito de los
bancos para modernizar el ingenio y hacerlo más competitivo.
En 1915 compró el puerto Malabrigo por donde realizó sus operaciones portuarias
con el extranjero y adquirió en 1927 la hacienda Roma y, con la adquisición de
esta hacienda consolidó su posición, convirtiéndose en el emporio agroindustrial
más importante del Valle Chicama y uno de los más grandes del Perú.
4
Con la reforma agraria del gobierno militar ocurrida en el año 1969, Casa Grande
pasó a manos de sus trabajadores asociados en Cooperativas y Sociedades
Agrícolas de Interés Social.
Antes de ser intervenida por el gobierno militar la hacienda Casa Grande
era propietaria de grandes extensiones de tierras: en la Costa tenía 107,717
hectáreas y en la Sierra 75,086 hectáreas.
El 13 de marzo de 1996, después de los fallidos intentos de cambiar el modelo
cooperativo, el gobierno promulgó el Decreto Legislativo 802, “Ley de Saneamiento
Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras” y con fecha 01 de
julio de 1996, por decisión de la mayoría de socios cooperativistas, Casa Grande
se acogió a dicha norma y decidió cambiar de modelo social convirtiéndose en una
Sociedad Anónima, con lo que los socios cooperativistas que capitalizaron sus
adeudos se convirtieron en accionistas de la compañía, al igual que el Estado.
En el año 1998, la sociedad fue adecuada a la forma de Sociedad Anónima
Abierta, por disposición de la Ley General de Sociedades.
En octubre del 2005, Lakebar Holding S.A adquirió el 21.2% de las acciones de
la compañía a la empresa Roncesvalles, el mayor accionista particular en ese
momento, y posteriormente, el 25 de enero del 2006 Corporación Azucarera del
Perú S.A adquirió el 57.09 % de acciones de la azucarera a través de una Oferta
Pública de adquisición (OPA) convirtiéndose en el accionista mayoritario.
En Junta General de Accionistas de fecha 31 de marzo de 2008, se acordó
modificar la razón social de Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A, a Casa
Grande S.A.A.
A.3. GRUPO ECONÓMICO Y ACCIONISTAS
La compañía forma parte del Grupo Gloria, uno de los principales grupos
económicos de nuestro país, el cual se encuentra conformado por empresas
agrupadas en cinco unidades de negocio: Alimentos, Cemento, Agroindustria,
Empaques y Nuevos Negocios.
Así, en la unidad Alimentos, las principales empresas son Gloria S.A. (Perú),
Distribuidora Exclusiva de Productos de Calidad S.A.C. (Perú), Suiza Dairy Corp.
(Puerto Rico), Suiza Fruit Corp. (Puerto Rico), Pil Andina S.A. (Bolivia), Compañía
Regional de Lácteos S.A. (Argentina), Algarra S.A. (Colombia) y Lechera Andina
S.A. (Ecuador).
En la unidad Cemento, las principales empresas son Yura S.A. (Perú), Cemento
Sur S.A. (Perú), Industrias Cachimayo S.A. (Perú), Concretos Supermix S.A.
(Perú) y Soboce S.A. (Bolivia).
En la unidad Agroindustria, las principales empresas son Coazúcar S.A. (Perú),
Cartavio S.A.A. (Perú), Agroindustrias San Jacinto S.A.A. (Perú), Empresa Agraria
Chiquitoy S.A. (Perú), Empresa Agrícola Sintuco S.A. (Perú), Agrolmos S.A (Perú),
Ingenio San Isidro – Prosal S.A. (Argentina) y Coazúcar Ecuador S.A. (Ecuador).
En la unidad Empaques, las principales empresas son Trupal S.A. (Perú) y
Tableros Peruanos S.A. (Perú).
En lo que respecta a Nuevos Negocios, las principales empresas son
Racionalización Empresarial S.A. (Perú) y Logística del Pacífico S.A.C. (Perú).
5
ESTRUCTURA ACCIONARIA:
Accionistas con participación igual o mayor al 5% del Capital Social:
Accionista
%
Grupo Económico
Corporación Azucarera
del Perú S.A.
57.09
Gubbins Granger
Alejandro Henry
5.34
Perteneciente al
Grupo Gloria
Inversionista
Nacionalidad
Peruana
Peruana
Acciones con derecho a voto:
Rango
Nº de
Accionistas
Porcentaje
4,177
29.16%
Entre 1% - 5%
6
8.41%
Entre 5% - 10%
1
5.34%
Mayor al 10%
1
57.09%
4,185
100.00%
Menor al 1%
Total
A.4. CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES
El Capital Social de la compañía suscrito, pagado e inscrito en Registros
Públicos es de S/. 842’345,500.71, el mismo que se encuentra dividido en
84’234,548 acciones comunes con un valor nominal de S/. 10 nuevos soles cada
una.
El Patrimonio de la sociedad al 31 de diciembre de 2014, en miles de nuevos
soles, es de S/. 1’254,151.
A.5. OBJETO SOCIAL Y DURACIÓN
Casa Grande S.A.A., es una sociedad de duración indeterminada, dedicada al
cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar y otros productos
agrícolas, así como a la comercialización de los productos y sub productos
derivados de su actividad principal. Asimismo, la sociedad puede realizar
actividades ganaderas y cualquier otra actividad económica que resulte
complementaria o necesaria a la actividad principal. Su actividad principal y su
objeto social se encuentran enmarcados dentro de la CIIU 1542.
6
A.6. LA ADMINISTRACION
• EL DIRECTORIO
El Directorio de la sociedad al 31 de diciembre de 2014 está conformado por:
PRESIDENTE
Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez
Director desde el 13 de marzo de 2006
Ingeniero Industrial, graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con postgrado en Administración de Negocios en las Universidades de Leeds y Reading
de Inglaterra. Asimismo, ha realizado diversos cursos de especialización a través
del Consejo Británico y la Confederación de Industrias Británicas en las
principales industrias alimentarias de Gran Bretaña, así como en Estados Unidos.
En estrecha colaboración con su hermano, Vito Rodríguez Rodríguez, se
iniciaron en la empresa familiar de transportes, "José Rodríguez Banda" logrando
incursionar en otras actividades productivas a través de la adquisición de grandes
empresas tales como: Gloria S.A., Farmacéutica del Pacífico S.A. Centro
Papelero S.A., Yura S.A., que incluye la planta de producción de nitratos, y
Cemento Sur S.A., Pil Andina S.A. e Ipilcruz S.A. en Bolivia. En el año 2002, a
través de la holding JORBSA, se adquieren en Puerto Rico las empresas Suiza
Dairy Corporation, Suiza Fruit Corporation, Neva Plastics Manufacturing Corp. y
Garrido y Compañía Inc.
Durante el 2006 incursiona en el negocio agroindustrial por intermedio de
Corporación Azucarera del Perú S.A., adquiriendo una participación mayoritaria
en la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. En el 2007 adquiere la
participación mayoritaria en Cartavio S.A.A. y en el 2009 en Agroindustrias San
Jacinto S.A.A.
VICE- PRESIDENTE
Vito Modesto Rodríguez Rodríguez
Director desde el 13 de marzo de 2006
Empresario, de una amplia trayectoria en el sector privado y empresarial
peruano. Con estudios de ingeniería, realizados en la Universidad Nacional de
Ingeniería, se inició en el negocio del transporte "José Rodríguez Banda"
conjuntamente con su hermano Jorge Rodríguez Rodríguez, en los años 70.
Desde esta empresa ingresa al mundo del cemento como proveedor de las
grandes obras de ingeniería (explotaciones mineras, irrigaciones, instalaciones
militares, etc.) que se desarrollaron en el Sur del Perú. A partir del año 1986
empiezan las adquisiciones de empresas de gran envergadura en el mercado
peruano, tales como: Gloria S.A., Farmacéutica del Pacifico S.A., Centro
Papelero S.A., Yura S.A., que incluye la planta de producción de nitratos, y
Cemento Sur S.A. En el año 1996 se adquirió en Bolivia Pil Andina S.A., con
sede en Cochabamba y La Paz, agregando a ellas en 1999 Ipilcruz S.A., con
sede en Santa Cruz, empresas líderes en el mercado boliviano en alimentos y
derivados. En el año 2002, a través de la holding JORBSA, se adquieren en
Puerto Rico las empresas Suiza Dairy Corporation, Suiza Fruit Corporation,
Neva Plastics Manufacturing Corp. y Garrido y Compañía Inc.
Durante el 2006 incursiona en el negocio agroindustrial por intermedio de
Corporación Azucarera del Perú S.A., adquiriendo una participación mayoritaria
en la Empresa Casa Grande S.A.A. En el 2007 adquiere la participación
mayoritaria en Cartavio S.A.A. y en el 2009 en Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
7
DIRECTORES
Claudio José Rodríguez Huaco
Director desde el 31 de marzo de 2008.
Profesional formado en los colegios y universidades de USA, Inglaterra y Perú,
inició sus estudios (cuatro años) en The Hotchkiss School de Lakeville, CT, USA
y continuó su preparación a nivel avanzado en Matemática, Administración y
Economía en Oxford Tutorial College; Análisis y Valuación de
Empresas, Contabilidad y Finanzas Internacionales, Finanzas Avanzadas y
Mercado de Bonos en London School of Economics; graduado en Administración
de Empresas, Contabilidad y Finanzas de Oxford Brookes University y con una
maestría en Administración Financiera de Lancaster University. Adicionalmente,
ha seguido cursos de especialización en Marketing y Gerencia de
Operaciones (Pontificia Universidad del Perú) y diversos estudios de
perfeccionamiento en los Estados Unidos y el Reino Unido. Ha desempeñado
diversos roles en las empresas del Grupo Gloria en el Perú.
José Odón Rodríguez Rodríguez
Director desde el 31 de marzo de 2008.
Ingeniero de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería, con un post grado en
Ingeniería de Minas en la Universidad de Colorado, y una Maestría en Ciencias de
Administración de Negocios en la Universidad de Carolina del Norte, EEUU. Como
Ingeniero de Minas ha laborado en puestos de importancia en Southern Perú
Copper Corporation y actualmente ejerce la Gerencia General de Amtrade
Services INC en Fort Lauderdale-Florida EEUU.
John Anthony Carty Chirinos
Director desde el 31 de marzo de 2008.
Funcionario con estudios de administración de Empresas en la Universidad Catolica
Santa Maria, con estudios de posgrado en Centrum Pontifica Universidad Católica
del Peru (MADEN), además ha cursado estudios de gerencia en The CEOs'
Management Program en el Kellogg School of Management de Chicago y diversos
cursos de marketing, empowerment, gestión de ventas, gestión de calidad, éxito a
través de las personas entre otros. El Sr. Carty tiene más de 16 años de experiencia
en el negocio azucarero, habiéndose desempeñado en diferentes áreas en la
empresa CARTAVIO S.A. como Sub Gerente General, Gerente de
Comercialización, Superintendente de Operaciones a cargo de la cosecha
tercerizada y el área de sembradores. Antes de trabajar en el GRUPO GLORIA y en
el negocio azucarero, trabajó y dirigió empresas del rubro industrial, en el rubro
embotellador como Gerente General de Industrial Comercial Arequipa S.A., en el
rubro ganadero como director en Fundo Paraíso, en el rubro comercial como
Gerente General de COMDEPRO SRLtda. y en el rubro de transporte internacional
como Gerente General de TRAINCO S.A..
John Carty ha sido Vice Presidente del Directorio de la Asociación Peruana de
productores de azúcar y biocombustibles y miembro activo de la Cámara de
Comercio de La Libertad.
8
Grado de vinculación entre los Directores:
Los señores Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez, Vito Modesto Rodríguez
Rodríguez y José Odón Rodríguez tienen un grado de vinculación por
consanguinidad en segundo grado, mientras que el señor Claudio José
Rodríguez Huaco tiene un grado de vinculación por consanguinidad en primer
grado con el señor Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez y de tercer grado
respecto a los señores Vito Modesto Rodríguez Rodríguez y José Odón
Rodríguez Rodríguez.
Se precisa que ninguno de los Directores de Casa Grande S.A.A., es considerado
como Director Independiente; asimismo que el señor John Carty, ejerció el cargo
de Gerente General de la compañía durante el año 2014.
• PLANA GERENCIAL DE LA SOCIEDAD
La Plana Gerencial de la sociedad al 31 de diciembre de 2014 está conformada
por:
CORPORACION AZUCARERA DEL PERU S.A.
Gerente General
Desde el 22 de junio 2006
JOHN ANTHONY CARTY CHIRINOS
Representante de Coazucar en la Gerencia General
Desde el 22 de agosto de 2007
JONNY ROCIO AQUIZE DIAZ
Gerente Legal
Desde el 23 de abril de 2012
Abogada de profesión por la Universidad Católica de Santa María, es Magister en
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad Católica de
Santa María, con estudios concluidos de Doctorado en Derecho en la misma
casa de estudios. Ha cursado estudios de Management Program for Lawyers en
Yale School of Management – USA; asimismo estudios en el Aula
Iberoamericana del Consejo General del Poder Judicial de España en La Coruña;
estudios de Gestión de Empresas en la Carl Duisberg Gesellschaft en Alemania;
programa de “Management Training International” en el Instituto Jansky en Bonn
– Alemania. Estudios de gerencia y dirección en el Programa de Alta Dirección
(PAD) de la Universidad de Piura; ha seguido estudios en el Programa de
Acreditación Docente de la Academia de la Magistratura y la Universidad de
Alicante (España).
Antes de ingresar a la compañía, fue Juez Superior Titular de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, habiéndose desempeñado como Presidente de la
Primera Sala Laboral de Trujillo; asimismo ha sido integrante de la Comisión de
Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; Directora de la Revista
“Vox Iudex”; docente universitaria y expositora en diversos congresos,
diplomados y conferencias en diversas ciudades del país. En el año 2011 fue
reconocida por el Colegio de Abogados de La Libertad, como “magistrada
representativa del Poder Judicial”.
9
STANLEY JOSE SIMONS CHIRINOS
Gerente de Recursos Humanos
Desde el 22 de agosto de 2011
Abogado de profesión, de la Universidad Católica de Arequipa. Su trayectoria
laboral se inicia como Jefe de Relaciones Laborales en la empresa Gloria S.A.
laboró como Sub-Gerente Corporativo de Recursos Humanos en Centro
Corporativo y como Gerente de Recursos Humanos en Corporación Andina de
Distribución, ambas empresas pertenecientes al Grupo Carsa. En el año 2000
ocupó el cargo de Jefe Corporativo de Recursos Humanos en la Compañía
Minera Milpo. Se desempeñó como Gerente de Recursos Humanos en Consorcio
Textil del Pacífico, empresa dedicada a la producción y comercialización de
productos textiles. En el año 2004 incursiona en el rubro de las agroindustriales
laborando en la empresa Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A, como
Superintendente de Recursos Humanos y luego como Gerente de Recursos
Humanos en Sociedad Agrícola Virú. Actualmente ejerce el cargo de Gerente de
Recursos Humanos en Casa Grande S.A.A.
CESAR AUGUSTO LOLI BERRIOS
Gerente de Campo
Desde el 12 de agosto de 2010
Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Privada Antenor Orrego de
Trujillo, Magister en Administración de Negocios de CENTRUM, Escuela de
Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ingeniero de
Campo en Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. (Manuelita S.A. de Colombia)
del 2000 al 2004. El 2004 pasó a formar parte del Complejo Agroindustrial
Cartavio S.A.A., como Asistente de Gerencia de Campo. En el año 2005 es
promovido al cargo de Jefe de División Campo y el 2006 a Superintendente de
Campo de la misma empresa. En el 2010 es designado como Gerente de Campo
de Casa Grande S.A.A., administrando un total aproximado de 29 mil hectáreas
de cultivo hasta la fecha.
FABIO BOURONCLE ZEGARRA
Gerente de Servicios Agrícolas
Desde el 03 de marzo de 2008
Con estudios de Administración; inició sus labores en el rubro agroindustrial en la
empresa Cartavio S.A.A., desempeñándose como Superintendente de Servicios y
Maquinaria Agrícola.
HERNANDO PONCE MONEDERO
Gerente de Fábrica
Desde el 22 de agosto de 2011
Ingeniero Químico de la Universidad del Valle (Colombia) con especialización de
Gerencia en producción en la misma universidad. Inició sus labores en el año 1976
en Industrias Purace donde ocupó los cargos de Jefe de laboratorio y Jefe del
Departamento de Producción. En la industria azucarera colombiana (Ingenio
Pichichi S.A) laboró desde 1978 ocupando diferentes cargos como Jefe de
laboratorio, Jefe del Departamento de producción, Jefe del Departamento de
proyectos, llegando a ejercer el cargo de Gerente de Fábrica por más de 10 años.
10
NANCY ELIZABETH MARDINI ELLIOT
Gerente de Comercialización
Desde el 22 de agosto de 2011
Administradora de Empresas, de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa, con cursos de especialización en Administración, Ventas y Banca
Bursátil; con conocimiento además en el manejo de herramientas financieras en
el Mercados de Valores. Su trayectoria laboral se inicia como Jefe de Servicios
Generales en ENAFER – Perú, habiendo ocupado otros cargos como Gerente
General Radio TV Continental Arequipa, Gerente General de Andina de Valores
Sociedad Agente de Bolsa, Directora de la Bolsa de Valores de Arequipa,
Gerente General de Enrique W. Gibson Ltda y Gerente General de Ocho Rios
Distribuidora SAC. Su experiencia en las empresas agrarias se inicia como
Jefe de Departamento de Ventas de Cartavio S.A.A., luego ocupó el cargo de
Jefe de Ventas Nacionales de Deprodeca SAC., Superintendente Comercial de
Casa Grande S.A.A. y Cartavio S.A.A.
WALTER ELOY CULQUI CARRERA
Contador General
Desde el 11 de mayo de 2006 hasta el 06 de marzo de 2014
Contador Público Colegiado, de la Universidad Nacional Federico Villareal,
egresado de la Maestría en Tributación y Asesoría Fiscal de Empresas y MBA
Executive ambos en la Universidad César Vallejo en Trujillo, ha cursado estudios
de Post Grado en Finanzas y Programas de Especialización en administración,
costos, logística, planeamiento de la producción y recursos humanos en ESAN. Ha
sido miembro del Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos de La
Libertad, expositor de cursos y seminarios en diversas ciudades del País. Su
experiencia laboral se inicia en Adminco S.A., empresa del Grupo Hochschild,
como Contador. En NCR del Perú y Mardel Foto Perú S.A., como Contralor. En
Minera Antacori Corporation S.A. y en la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.,
ocupó el puesto de Contador General.
HUGO JUVENAL AROSTEGUI GALVEZ
Contador General
Desde el 06 de marzo del 2014
Contador Público Colegiado, egresado de la Universidad Católica Santa Maria de
Arequipa, y MBA Executive en la Universidad César Vallejo en Trujillo, ha cursado
estudios de Diplomado de Especialización en IFRS-NIIF en la Universidad del
Pacifico. Cuenta con una experiencia de más 19 años como Contador General en
Empresas Agroindustriales, también se ha desempeñado como Auditor Interno y
Superintendente de Administración en Agroindustrias San Jacinto S.A.A.
A.6. PROCESOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
La Gerencia y sus asesores legales consideran que los procesos judiciales
tramitados contra la empresa y resueltos en el año 2014, no la afectarán
significativamente respecto a su nivel de activos, así como que no surgirán pasivos
de importancia como resultado de estas resoluciones, ni tampoco existirá un
impacto significativo sobre los resultados de operación y la posición financiera.
Concluido el ejercicio 2014, se encuentran pendientes de resolución procesos
judiciales, vinculados principalmente a demandas interpuestas por acreedores,
trabajadores y ex – trabajadores de la sociedad quienes reclaman el pago de
supuestas omisiones en la determinación y/o cancelación de diferentes adeudos.
11
B) SECTOR AZUCARERO EN EL PAÍS
B.1. ENTORNO ECONÓMICO
El año 2014 registró una desaceleración importante en el crecimiento de la
economía peruana ocasionada por la reducción de la inversión pública y privada, el
menor crecimiento del consumo interno, y las desfavorables condiciones para la
oferta como los efectos climáticos adversos que mermaron la producción pesquera y
agropecuaria y las menores leyes de mineral, ocasionando la mayor caída del PBI
primario de los últimos 22 años. El PBI, que en el año 2013 registró un crecimiento
de 5.8%, alcanzó la tasa de 2.4% muy por debajo de las proyecciones iniciales 6%
y los ajustes interanuales de 5.5%, 4.4% y 3.1% realizados en los meses de abril,
julio y octubre. Esta coyuntura es compatible con el decrecimiento de la economía
mundial que por tercer año consecutivo se viene presentando, esto a pesar de la
consolidación de la recuperación económica de Estados Unidos pero influenciado
por el deterioro de las perspectivas de crecimiento de algunas economías
desarrolladas como Japón y los países de la zona del Euro, y de las varias
economías emergentes como algunos países de América Latina.
Evolución del PBI
Variación porcentual respecto a similar período del año anterior
PBI (var. % anual)
Agropecuario
Agrícola
Pesca
Minería e hidrocarburos
Manufactura
Electricidad y agua
Construcción
Comercio
Otros servicios
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2.3
0.9
-7.9
0.6
-7.2
1.2
6.1
-0.4
3.1
4.3
4.1
-16.4
-0.1
13.6
7.7
17.4
9.7
8.0
3.8
3.1
29.7
-0.2
5.6
7.4
3.4
8.8
8.3
5.7
5.6
-13.2
2.2
1.6
5.4
15.1
6.7
7.1
1.6
1.0
24.1
4.9
5.0
5.5
8.9
5.9
6.1
1.4
0.2
-27.9
-0.8
-3.3
4.9
1.7
4.4
4.9
PBI Global
0.9
8.8
6.9
6.3
5.8
2.4
Sectores primarios
Sectores no primarios
1.0
0.8
1.1
10.3
4.4
7.4
2.2
7.0
5.0
6.0
-2.3
3.6
-2.8
13.1
7.2
7.2
7.2
2.9
INDICADOR DE DEMANDA INTERNA
Fuente BCRP / INEI
12
* Fuente: BCRP Elaboración propia
El Índice de Precios al Consumidor alcanzó el 3.22% durante el año 2014,
mostrando una tendencia al crecimiento por segundo año consecutivo. Este ratio
inflacionario estuvo alentado principalmente por el alza en los precios de los
alimentos, pensiones de enseñanza y tarifas eléctricas. Asimismo, la tasa de cambio
del dólar americano que se mantenía estable durante el primer semestre tuvo un
repunte importante a partir del mes de agosto en línea con la depreciación de las
principales monedas de la región, a consecuencia del robustecimiento del
crecimiento económico en los Estados Unidos que llevaría a una reducción de su
estímulo monetario y de la caída en la cotización de los hidrocarburos a nivel global.
* Fuente: BCRP Elaboración propia
13
* Fuente: BCRP Elaboración propia
B.2. ENTORNO LEGAL, POLÍTICO Y SOCIAL.
Casa Grande S.A.A. se encuentra acogida a los beneficios laborales y tributarios
previstos en la Ley 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario, y por tanto goza
de beneficios como la aplicación de la tasa del 4% por aporte al Seguro Social de
Salud - ESSALUD, la tasa de 15% por Impuesto a la Renta, la depreciación
acelerada de 20% anual en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego, así
como el contrato agrario. Mediante la Ley N° 28810, dicho régimen de beneficios
se amplío hasta el 31 de diciembre de 2021.
La situación Política y Social del Perú en el ejercicio 2014 no repercutió de modo
específico sobre la sociedad ni en el distrito de Casa Grande.
B.3. MERCADO PERUANO DEL AZÚCAR
La producción de caña de azúcar en el Perú ha tenido un crecimiento del 3.6% llegando
a cosecharse un total de 11.4 millones de toneladas de caña, destinadas
principalmente a la producción de azúcar y alcohol para consumo interno y exportación.
La producción de azúcar en el año 2014 alcanzó las 1’203,492 ton, presentando un
incremento de 2.5% con respecto al año 2013.
* Fuente: MINAG Elaboración propia – Año 2014 Estimado
14
Los precios locales, que venían deprimidos desde el año 2011, presentaron un
crecimiento a partir del segundo semestre del 2014, esto a pesar continua de la caída
de las cotizaciones internacionales en las bolsas de futuros de Nueva York (contrato
11) y Londres (contrato 5).
Durante el año 2014 se han importado al Perú 178.6 mil toneladas, un incremento del
27% con referencia al año anterior, siendo los principales países de origen Colombia,
Guatemala y Bolivia.
C) DESARROLLO DE LAS OPERACIONES
C.1. CAMPO Y SERVICIOS AGRÍCOLAS
Casa Grande S.A.A., al cierre del año 2014, cuenta con 19,700.01 hectáreas netas
bajo cultivo.
(
MOLIENDA
ANUAL
h
a
En) el año 2014, la producción de caña de azúcar fue de 2’402,812 toneladas de
caña bruta, superando en 18.89% al año 2013. Del total de caña cosechada, el
98.89% se procesó en nuestro Ingenio. La superficie cosechada fue de 13,272
ha, registrándose un aumento de 13.72% respecto al año 2013 que llegó a
11,671 ha, debido al incremento de molienda en fabrica.
RENDIMIENTO DE CAMPOS PROPIOS
Con relación al año 2013 el rendimiento de toneladas de caña por hectárea (TCH),
tuvo un incremento de 4.54%; las toneladas de caña por hectárea mes (TCHM)
han tenido una disminución de 5.30%, mientras que el % de Sacarosa registró una
disminución de 0.93 %. Todo esto por una disminución de agua de rio en el 2013
y 2014.
* Fuente: Elaboración propia
15
INDICADOR 2014
2013 Variación
TCH
181.04 173.18 4.54%
TCHM
-5.30%
8.83
9.32
EDAD
20.51 18.58 10.39%
%Sacarosa 12.59 12.71 -0.93%
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Durante el año 2014 se prepararon 1,406 ha de las cuales se sembraron 1,273 ha;
incrementando un 3.88% con respecto al 2013 en la siembra.
Recursos Hídricos
En el año 2014 la descarga de río tuvo una disminución en 31.74% con respecto al
2013. Se regaron por gravedad un acumulado de 175,069 ha con un cumplimiento
de riego del 73%, existe una variación de -17.45 % con respecto al año anterior
debido a que las descargas del río han sido inferiores y por la edad del cultivo que
ha incrementado en 1.93 meses (de 18.58 en el año 2013 a 20.51 en el año 2014).
El 2014 la represa Garrapón aportó un volumen de 5.35 millones de metros
cúbicos al balance hídrico de los Anexos Constancia, Mocollope, Molinos, Chuín y
Ticmar/Veracruz (disminución de 24% con respecto al año 2013); regando un total
de 3,833 ha; es decir una disminución de 27.50 % con respecto al año anterior.
Fertilización
El año 2014 se fertilizaron mecánicamente 10,198 ha, 7.8 % más que el año
anterior (9,517 ha), esto debido a que se tuvo que mecanizar la fertilización de las
cañas plantas (797ha).
Control de Malezas
El programa anual de control de malezas en el 2014 se cumplió al 100%, con un
promedio mensual de 3,724 ha.
Sanidad Vegetal
En el año 2014 la plantación de caña ha tenido un porcentaje de Intensidad de
Infestación por Diatraea de 2.7%; 30% menos que el 2013 (3.3%). Respecto a la
infección del “Carbón de la caña” se registró 43 látigos / ha; 20.3% menos que el
2013 (54 látigos / ha), principalmente en la variedad H61-1721 y H69-3904, las
cuales son muy susceptibles a la enfermedad.
Proyectos e Ingeniería
1.
Sistema de Riego por Goteo Santa Rosa (207 Has)
Continuando con la ampliación y desarrollo de la frontera agrícola se han instalado
un total de 207 hectáreas del cultivo de caña de azúcar bajo el sistema de riego por
16
goteo. El sistema instalado está dividido en dos módulos de riego y está diseñado
estratégicamente para optimizar las labores de operación y mantenimiento; además,
cuenta con una caseta de filtrado totalmente automatizada. Cabe resaltar que este
campo fue el primero en georreferenciar la instalación de sus mangueras con
sistema RTK.
2.
Establecimiento de Sistema Radio Enlace RTK
En este año se adquirieron los equipos que componen el Sistema de RTK
compuesto por:
02 estaciones base fija Trimble de largo alcance
01 estación base móvil Trimble de corto alcance
01 sistema Rover GPS Trimble R8 GNNS RTK
01 sistema Trimble TDL450L
01 cuatrimoto
Esto nos permitirá tener una precisión submétrica (mm) en trabajos de topografía y
la posibilidad de realizar trabajos en cualquier condición meteorológica y en
menores tiempos de ejecución. Además, cuenta con una Cuatrimoto 4x4 con la cual
se mecanizaran las labores, aumentando la eficiencia de los trabajos de topografía
relacionados con la adecuación y preparación de terrenos.
3.
Construcción punto descarga Desarenador Garrapón.
Cumpliendo y respetando los compromisos asumidos con la Comisión de Usuarios
de Agua Paiján, Casa Grande ha culminado el diseño y construcción de la descarga
del desarenador al Canal de Derivación Paijan para evitar que este último sufra
daños en su sección hidráulica a consecuencia del purgado del sistema.
NUEVOS CULTIVOS.
En el año 2014 se incrementó la producción de aceituna de mesa y la variedad
aceitera. Asimismo, se sembraron campos con maíz chala y se inició el cultivo de
plántulas de fresa.
SERVICIOS AGRICOLAS
Se gestionó la cadena de abastecimiento de caña de azúcar más grande del Perú.
Se controla el corte, alce y transporte de 10,000 toneladas de caña día,
permitiendo con ello cubrir de forma sostenida y eficiente la demanda de caña del
ingenio azucarero.
Durante el año 2014 se cosechó 2’376,101 TM de caña propia, registrando un
incremento del 18% con respecto al año 2013 (2’011,680 TM). Considerando que
la cosecha se realiza en dos tipos, Cosecha Manual (Tradicional) y Cosecha
Mecanizada, estas también registraron un incremento con relación al año anterior.
A continuación se muestra un cuadro resumen considerando los tipos de cosecha:
17
Cuadro N° 01: Molienda de caña Propia por Tipo de Cosecha
Tipo de
Cosecha
Manual
TM Año 2014
1’432,553
Mecanizada
Total
TM Año 2013 TM Diferencia
1’135,461
943,548
2’376,101
876,220
2’011,681
297,093
67,328
364,421
Variación
(%)
26%
8%
18%
El incremento se debió a la optimización de los recursos y mejoras en las
operaciones.
Se continúa realizando pruebas de Corte Mecanizado Verde llegando a registrar
24,802 TM (8,785 TM en el 2013), permitiendo cumplir con las normas ambientales
a mediano plazo.
Durante el año 2014 se sigue brindando servicios de mecanización agrícola
durante el tiempo de preparación del terreno y cultivo de caña; se transporta
subproductos como bagazo y alcohol para su venta y exportación; y se trasladó
personal e insumos a las distintas áreas de la empresa.
Se gestionó el mantenimiento de toda la maquinaria pesada, agrícola y transporte
pesado y liviano, mejorando la disponibilidad y confiabilidad de los equipos. Cada
una de estas mejoras está orientada en el enfoque de la gestión de activos para el
mantenimiento, poniendo énfasis en las estrategias, la calidad y la disminución de
los costos.
C.2. FÁBRICA
En el año 2014 la fábrica continuó consolidando las operaciones de producción de
azúcar y alcohol; manteniéndose como la mayor productora de azúcar rubia en el
mercado nacional.
A continuación un resumen de la molienda y producción de azúcar y alcohol,
comparativo
Molienda
CAÑA TOTAL
TM
2014
2’863,979
2013
2’608,680
Variac.%
9.79%
Azúcar rubia
Rdto. Comercial
TM
%
305,323
10.66%
283,162
10.85%
7.83%
-1.79%
Melaza % Caña
Recobrado
%
%
3.899
83.88
3.812
84.01
2.28%
-0.17%
Bagazo vendido
Extracción Total
TM
%
235,273
95.72
327,654
95.44
-29.19%
0.30%
Alcohol Casa Grande
Lts
15’196,998
17’003,649
-10.63%
18
Casa Grande en este año logró obtener record histórico de producción anual tanto
en molienda de caña y azúcar, y molienda de caña mensual y día, tal como se
detalla:
PRODUCCION AZUCAR/AÑO (TONS)
Año 2014
305,323 Tons.
Año 2013
283,162 Tons. (récord anterior)
TONS. CAÑA MOLIDA/AÑO
Año 2014
2’863,979 Tons.
Año 2013
2’608,680 Tons. (récord anterior)
TONS. CAÑA MOLIDA/MES
Agosto año 2014
295,959 Tons.
Setiembre año 2013
281,420 Tons. (récord anterior)
TONS. CAÑA/DIA
Setiembre 01/2014
Abril 12/2013
12,000 Tons.
11,517 Tons. (récord anterior)
INVERSIONES 2014
La mejora e incremento en la molienda y producción de azúcar, se debe también a
las inversiones que se ha realizado en esta área, con la adquisición y/o renovación
de los equipos, entre los que se encuentran:









Fabricación y Montaje de 01 tacho para masacocida “A”
Fabricación y Montaje de 01 tacho para masacocida “C”.
Adquisición e Instalación de 01 Centrífuga continua Fives Cail, para
masacocida “C
Fabricación de calandrias para 02 equipos de Evaporación para 2 Triples
Desmontaje y montaje calandria 4ª. para 2 triples
Puesta en marcha de nuevo triple “D” (Evaporación)
Adquisición y puesta en marcha de compresora de aire Kaeser DSD250.
Instalación y puesta en marcha nuevo tanque de jugo clarificado de 250
m3 (incluye 2 bombas de 600 m3)
Mejoras en Caldera TSXG
Además se culminó el proyecto de Planta de Refinería y sala de envasado para la producción
de 800 toneladas/día, la cual se encuentra en proceso de prueba.
19
C.3. RECURSOS HUMANOS
 Fuerza Laboral
 Gestión de Recursos Humanos
Remuneraciones, compensaciones y prestaciones
1. Como todos los años, se realizó el pago de todas las obligaciones laborales en
forma oportuna y de acuerdo a Ley. Asimismo, se otorgó a título de liberalidad, a
los colaboradores que se encuentran bajo los alcances del régimen agrario, una
gratificación extraordinaria equivalente a media remuneración mensual en los
meses de julio y diciembre.
2. En marzo de 2014 se repartieron utilidades en base a los resultados económicos
obtenidos en el ejercicio 2013 por el monto de S/. 4’595,581 nuevos soles con
3,504 personas (activos y cesados).
3. Previo al inicio de las clases y a fin de apoyar con los gastos escolares, 2,695
colaboradores fueron atendidos con un préstamo por escolaridad ascendente a
S/ 500.
4. Los trabajadores que cumplieron 20, 25, 30 y 35 años de servicios, recibieron en
sus boletas, por única vez, S/. 400.00, S/. 500.00, S/. 600.00 y S/. 700.00 soles
respectivamente.
5. Se otorgó 4 bolsas de azúcar de 50 KG a los trabajadores con más de 1 año de
servicio, y 2 bolsas a aquellos con menos de un año y más de 6 meses.
6. Todos nuestros colaboradores han seguido siendo beneficiados con el Seguro
de Vida Ley desde el primer día de trabajo, beneficio que supera la exigencia
legal que prescribe su obligatoriedad a partir de los cuatro años de servicio.
7. Se continuó optimizando el ERP de los módulos de Recursos Humanos del
Sistema SAP, lo que permitirá gestionar adecuadamente los procesos, reducir
costos operativos, contar con mayor seguridad en el acceso a la información y
por ende brindar un mejor servicio al cliente interno.
Relaciones Laborales
Las relaciones laborales en la empresa se desarrollan bajo un marco de mutuo respeto
y cooperación entre la empresa y sus colaboradores. Se cuenta con un área
especialmente designada para brindar atención a nuestros trabajadores, mediante
reuniones de trabajo, visitas de campo y sensibilización en normas laborales a fin de
mantener la comunicación directa y revisar diversos aspectos relacionados con su
20
bienestar.
En el mes de junio, la Empresa y la dirigencia sindical suscribieron el Convenio
Colectivo para el periodo de setiembre 2013 a agosto 2015; luego de amplias
conversaciones y pese al momento crítico que atraviesa el sector azucarero, la Empresa
convino en otorgar a sus trabajadores una bonificación por cierre de pliego de S/. 1,060
soles; además de un incremento de remuneraciones de S/.170 soles otorgados también
en armadas.
Capacitación
1. Para hacer frente a los cambios tecnológicos y nuevos métodos de trabajo, se
brinda capacitación constante a los colaboradores a fin de mejorar sus
competencias, desarrollar sus habilidades y elevar su potencial profesional; así,
durante el 2014 se han registrado 33,531 horas de capacitación, que alcanzaron
a 2790 colaboradores en 366 eventos.
2. Dentro del proceso de mejora continua para la mejora de la eficiencia en los
procesos de selección de nuevos trabajadores, se han adquirido herramientas
de selección que nos permitan respuestas más rápidas a los requerimientos de
los clientes internos.
3. Para enriquecer y estandarizar conceptos para la Descripción de Puestos de
Trabajo, se elaboró el diccionario de competencias.
.
Bienestar Social
El área de Bienestar Social brinda permanente orientación a todo el personal de la
empresa sobre atenciones en ESSALUD, vida ley, asignación familiar, asignación por
fallecimiento, licencia por paternidad, permiso por defunción, entre otros temas.
Asimismo, desarrolla programas y actividades relacionadas al bienestar de nuestros
colaboradores:
Actividades de recreación e integración
Con el propósito de incluir actividades de integración que reduzcan los niveles de estrés
se desarrollaron actividades de confraternidad en las áreas de trabajo donde los
colaboradores participaron con mucho entusiasmo en encuentros deportivos y
almuerzos de confraternidad, contando con la participación de sus familiares.
El Día del Trabajo se festejó con distintas reuniones de almuerzo y camaradería, lo que
generó la integración de todos los colaboradores, momentos agradables donde los jefes
de cada área resaltaron y reconocieron la labor, esfuerzo y compromiso que vienen
realizando todos los colaboradores con la empresa Casa Grande.
La Navidad es la época más especial del año; y, para reforzar y alimentar el vínculo de
amistad y confraternidad, los colaboradores participaron masivamente en el VIII
Concurso de nacimientos “Casa Grande y su Mágica Navidad” renovando los valores
espirituales y la unión fraterna entre compañeros. El entusiasmo, la creatividad,
desempeño artístico, mensaje espiritual y originalidad reinaron en cada área, resultando
ganadores en la categoría Nacimiento Decorativo el Área de Mantenimiento y
distribución y en la categoría Nacimiento Vivo la División Casa Grande.
21
El entusiasmo y alegría en navidad es de los niños, es por ello que se celebró también
con los hijos de los colaboradores haciendo entrega de regalos a 2024 niños
beneficiados en edades de 0 a 10 años.
Así mismo, se celebró la misa de fin de año para elevar nuestras plegarias al Señor y
agradecer por todas las bendiciones recibidas durante el año. Y como compartir es la
palabra clave en estas fechas, se llevó a cabo un brindis navideño con todos los
colaboradores de campo, visitándolos en cada anexo y/o áreas de trabajo.
Campañas Médicas:
En el año 2014 se realizaron campañas de salud con la finalidad de sensibilizar y
promover una cultura de prevención ante las enfermedades; es por ello que, en alianza
estratégica con EsSalud, se desarrollaron las siguientes campañas gratuitas:


Vacunación contra la influenza estacional, dirigida a los trabajadores, la cual se
realizó en 06 fechas entre julio y agosto.
Despistaje de Papanicolaou, dirigido a las trabajadoras y esposas o convivientes de
nuestros trabajadores a fin de ayudar en la detección oportuna del cáncer de cuello
uterino, dicha campaña se realizó en octubre.
Salud Ocupacional
1. Para reducir los índices de ausentismo, mejorar la productividad en la empresa,
en base a los resultados de las evaluaciones médico ocupacionales periódicas,
se viene implementando progresivamente el Programa de Vigilancia Médica
Ocupacional alineado con los requerimientos legales vigentes. Este programa se
encuentra orientado a reducir la incidencia de accidentes, riesgos de
enfermedades ocupacionales, dentro y fuera del ambiente laboral
2. Se viene implementando un ambiente físico para la Unidad Médica Ocupacional,
en la que se realizan atenciones de emergencias y evaluaciones ocupacionales,
así como para el seguimiento de los casos que ameriten un proceso de
acondicionamiento previo.
3. A lo largo del año, se han dictado diferentes capacitaciones a las diversas áreas
de la empresa en temas de Salud Ocupacional con la finalidad de prevenir
enfermedades ocupacionales.
Seguridad Industrial
1. Como parte de la mejora continua se renovó el Certificado de Defensa Civil;
implementando para esto un programa de mantenimiento y actualización de
señalizaciones; así como un programa de mantenimiento de extintores y luces
de emergencia, a fin de estar equipados y preparados ante cualquier
eventualidad.
2. Existe un 90% de avance en la instalación de la Red Contra Incendio, que
comprende a las siguientes áreas: Fábrica (elaboración azúcar rubia), Taller
Eléctrico, Taller de Mecánica, Taller Tractores, Despacho de Alcohol / Destilería,
Difusor, Calderos (plataforma, bagacera, caldero TSXG), Servicentro / Logística,
integrándose a esta red contraincendios las instalaciones de la Refinería y
proyectándose ampliar hasta los nuevos almacenes de la Nueva Refinería;
realizando pruebas y subsanando observaciones para el óptimo funcionamiento
22
de los puntos ya implementados.
3. Con el fin de mantener permanentemente entrenados a los colaboradores
respecto a diversas emergencias, se continuó con la ejecución de simulacros de
sismos, incendios, derrames y fugas de acuerdo a nuestro programa de
entrenamiento (se realizaron 03 simulacros: 02 diurnos y 01 nocturno; así como
entrenamiento para la formación de Brigadas de Emergencia); estas actividades
permitirán mejorar los tiempos de respuesta ante emergencias y tomar las
acciones de mejora necesarias para garantizar la seguridad ante estos
imprevistos.
4. Se brindó a los colaboradores uniformes de trabajo y equipos de protección
personal (EPP) acorde a la actividad que realizan y a los riesgos y peligros a los
que pudieran estar expuestos en sus zonas de trabajo.
5. El índice de accidentabilidad fue de 9.53, resultado 9% inferior al registrado en el
2013; este indicador relaciona la frecuencia de accidentes presentados y la
gravedad de los mismos.
Limpieza Industrial, Sanidad Ambiental y Gestión de Residuos
Con la activa participación de las Superintendencias de RRHH y Fábrica, se logró
involucrar a los jefes de área de fábrica en campañas de orden y limpieza; lo que nos
permitió mejorar de forma ostensible y pasar satisfactoriamente las auditorias
programadas del presente año.
Responsabilidad Social
El bienestar de los colaboradores, familias, comunidad y medio ambiente es una de las
prioridades. Por eso, la empresa Casa Grande cuenta con políticas de Responsabilidad
Social, las cuales contribuyen a la ejecución de programas educativos, laborales,
ambientales y sociales con los cuales se promueve el desarrollo de los principales
grupos de interés.
Es así que durante el 2014, la empresa brindó oportunidades laborales a diferentes
sectores de la provincia de Ascope, beneficiando en su mayoría a la población de Casa
Grande y sus alrededores. Bajo esta premisa, el 88% de los colaboradores son
naturales de la zona en la cual se opera. De este modo, Casa Grande continúa siendo
fuente de desarrollo y generación de oportunidades, convirtiéndose en uno de los
motores que impulsa la economía local, cumpliendo con el pago puntual de
remuneraciones y beneficios sociales al personal.
La fuerza laboral de 3206 trabajadores, labora en espacios y condiciones adecuadas,
teniendo en cuenta estrictas normas de seguridad y haciendo uso de los equipos de
protección personal de acuerdo a las necesidades y siguiendo las normas
establecidas.
Asimismo, cuidando la salud del personal, se brinda minuciosos exámenes médicos
ocupacionales y campañas de salud, para prevenir la aparición de enfermedades o
trastornos. Además, se refuerza la promoción y prevención de la salud, los
colaboradores que realizan labores rutinarias participan en pausas activas que les
permiten evitar el stress y potenciar su rendimiento.
De igual manera, se facilitó el desarrollo del Programa de Aprendizaje Dual dirigido a
jóvenes estudiantes del SENATI, a quienes se les brindó la oportunidad de practicar en
23
las instalaciones del ingenio; principalmente, en las áreas de: Mantenimiento Mecánico,
Generación de Vapor, Taller Eléctrico y Maestranza.
Así también, la política de mejora continua beneficia a la población en la cual se tiene
influencia. Para ello, se mantiene un dialogo constante con las autoridades locales y
regionales; asimismo, con las instituciones sociales de base e instituciones educativas,
contribuyendo de manera activa con su desarrollo y el logro de objetivos en bien de la
comunidad.
En Casa Grande, se tiene claro que la búsqueda de la excelencia y generación de
oportunidades son fuente de desarrollo. Tal es así, que se suscribió convenios de
cooperación con la Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE- gracias a los
cuales se capacitó a más de 120 emprendedores de la zona, mediante la Tabla de
Negocios MYPE, brindándoles las herramientas necesarias y la motivación que les
permitirá convertir sus ideas, en negocios sostenibles y rentables. Así también, se
capacitó a los alumnos del 3, 4 y 5 año de secundaria, mediante el programa Escuelas
Emprendedoras, brindándoles la oportunidad de implementar un negocio al terminar el
colegio.
Asimismo, se desarrolló durante todo el año el taller de manualidades dirigido a niños,
jóvenes y adultos con la finalidad de capacitarlos en la confección de labores manuales
que les permitirán iniciar un negocio y desarrollar su capacidad de emprendedurismo.
Otro aspecto importante para el desarrollo de la población es la atención a los más
pequeños ya que esto contribuirá con su desarrollo y bienestar. En este marco, se
trabajó en coordinación con la Municipalidad Distrital de Casa Grande, convirtiéndonos
en aliados estratégicos para el programa integral de nutrición, mediante el cual se
evaluó a todos los niños del distrito para luego efectuar las intervenciones focalizadas
en aras de disminuir los índices de desnutrición. La azucarera se hizo presente
brindando el lácteo Punche para todos los niños atendidos.
De otro lado, el programa Sacando Punche, llegó a los sectores más vulnerables con
charlas de nutrición en las cuales participaron las madres y niños de la localidad. De
este modo, se atendió a más de mil 500 niños de los PRONOEI, Juntas Vecinales e
Instituciones educativas de inicial y primaria.
En cuanto al cuidado ambiental, se capacitó a los estudiantes de la localidad en la
gestión adecuada de residuos sólidos, contribuyendo a la conservación del medio
ambiente y evitando la propagación de enfermedades.
Asimismo, se participó de manera activa en las campañas de limpieza organizadas por
la Municipalidad Distrital de Casa Grande. Gracias a esta labor, se contribuyó a la
prevención de enfermedades como la peste y el dengue.
El espíritu emprendedor y la educación son pilares para el desarrollo, bajo esta
perspectiva Casa Grande ha puesto al servicio de la comunidad, de manera gratuita,
una biblioteca, la cual cuenta con ambientes adecuados para la lectura y computadoras
con el servicio de Internet, de este modo, los estudiantes de la localidad pueden
acceder a la información necesaria para superarse de manera permanente.
El espíritu navideño trae consigo la oportunidad de compartir los valores de la empresa
cómo la calidad humana. Es así que en Casa Grande se finalizó el año, compartiendo
con la comunidad en general a través de las donaciones de panetones y la bebida
láctea Chicolac; se entregó a instituciones educativas, MINSA, Policía Nacional,
Comités de Vasos de Leche, Juntas Vecinales, entre otros
.
24
C.4. COMERCIALIZACIÓN
Las ventas de azúcar en el año 2014 ascendieron a 5’969,011 bolsas que
representan un 1% más de venta, con relación al año 2013, asimismo, en cuanto
al precio promedio de venta por bolsa, representa un 3.49% más con relación al
precio vendido en el año 2013; a pesar de haber sido el año 2014 uno de los años
con el precio internacional más bajo de los últimos 4 años.
Se obtuvo este
ascenso, debido a que el precio nacional tuvo mejor oferta que el Precio
Internacional al existir poca azúcar en la región por efecto de fenómenos de
sequía en el norte y lluvias en Bolivia.
Las ventas de alcohol ascendieron a 16’200,564 litros que representan un 15.67%
más que el año 2013, con un precio sin variación en la oferta, es decir, igual que el
año 2013.
Casa Grande, exportó 47,252 TM de azúcar cruda, que representa un 30.88%
menos que el año 2013, en vista que los precios internacionales fueron
sumamente bajos, prefiriendo la venta nacional, que ofertaba un precio mejor.
C.5. GESTION DE CALIDAD
Durante el año 2014 se llevaron a cabo 2 auditorías internas a todos los procesos
involucrados en el Sistema de Gestión de la Calidad, siendo la última de ellas
realizada de forma más rigurosa y cuyos resultados fueron valorados como un
resultado previo a la auditoría externa de seguimiento a la certificación ISO
9001:2008 obtenida el año 2013. Este ingenio ya se encuentra en el camino de la
excelencia de sus procesos y calidad de sus productos.
En los primeros meses del próximo año se solicitará la habilitación sanitaria y
validación del Plan HACCP elaborado para el control y aseguramiento de la
inocuidad alimentaria en este ingenio, tanto en la fábrica de azúcar rubia como en la
refinería de azúcar.
De igual forma, nos encontramos desarrollando toda la documentación necesaria
para implementar el estándar FSCC 22000 en la nueva refinería, a fin de poder
atender a los clientes industriales más exigentes del medio, entre los que figura
Lindley S.A. (The Coca Cola Company).
Las actividades comprendidas en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) vienen siendo ejecutadas de acuerdo a los cronogramas establecidos. Se
han enviado ya los informes semestrales y realizado los Talleres de Participación
Ciudadana correspondientes al año 2014, así como se han realizado los monitoreos
ambientales cuyos informes también se han remitido al MINAG. Estos informes de
monitoreo demuestran que el desempeño ambiental de las actividades de la
empresa se encuentran dentro de los parámetros y límites permisibles.
25
SECCION III: ANALISIS DE RESULTADOS
A)
ESTADOS FINANCIEROS
 ESTADO DE SITUACIÓN FINACIERA
El activo total al 31 de diciembre del año 2014 fue de S/. 1’764,128 mil, menor en
S/.18, 838 mil o 1.06 %, respecto a diciembre del 2013 que fue de S/. 1’782,966 mil.
Las principales variaciones se explican con los siguientes movimientos:
El activo corriente tuvo un incremento de S/. 38,053 mil o 17.17%; el aumento se
observa principalmente en los rubros de efectivo y equivalentes de efectivo en
S/. 24,811 mil, Inventarios en S/. 17,714 mil y una disminución en el rubro otras
cuentas por cobrar en S/. 17,161 mil.
En lo que respecta al activo no corriente, la disminución de S/. 56,891 mil, se
aprecia principalmente en la disminución del activo biológico en S/. 54,024 mil y en
propiedad, planta y equipo de S/. 1,603 mil.
El pasivo total al 31 de diciembre del 2014 fue de S/. 509,977 mil, menor en 11.32%
o S/. 65,085 mil, respecto a diciembre de 2013 que fue de S/. 575,062 mil.
El pasivo corriente al 31 de diciembre del 2014 fue de S/. 79,456 mil, menor en
S/. 49,962 mil o en 38.61%, respecto al cierre de diciembre de 2013. La
disminución
se debe principalmente a obligaciones financieras en S/. 15,285,
cuentas por pagar comerciales en S/. 15,330 mil, entidades relacionadas
S/. 21,989 y otras cuentas por pagar por S/. 2,341 mil.
El pasivo no corriente disminuyó en S/. 15,123 mil, debido principalmente a la
disminución del pasivo por impuesto a las ganancias diferidas en S/. 25,299 mil, e
incremento de las cuentas por pagar a entidades relacionadas en S/. 13,275 mil.
El patrimonio neto de la compañía fue de S/. 1’254,151 mil, mayor en S/. 46,247 mil,
respecto al año anterior que fue de S/. 1’207,904 mil. El movimiento patrimonial se
debe principalmente al incremento en reservas legales., utilidad del periodo y pago
de dividendos.
 ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES
Las ventas acumuladas a diciembre del año 2014 fueron de S/. 468,352 mil,
mayores en S/. 14,499 mil a lo registrado en el año anterior que fue de
S/.
453,853 mil, el aumento representa el 3.19% de las ventas. Los ingresos por venta
de azúcar fueron de S/. 397,243 mil, mayor en S/. 17,089 mil, respecto al año
anterior que fue de S/. 380,154 mil. Los mayores ingresos en este rubro, se deben
principalmente al aumento de los precios del azúcar en el mercado local e
internacional.
La utilidad bruta después del cambio en el valor razonable de los activos biológicos
fue de S/. 105,058 mil, mayor en S/. 7,349 mil o 7.52%, respecto a la utilidad bruta
del año anterior de S/. 97,709 mil. El aumento de la utilidad se debe principalmente
a la disminución del costo de venta en S/. 7,246 mil y al menor ingreso por
aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 41 – Agricultura.
Los gastos operativos acumulados a diciembre 2014 fueron de S/. 47,925 mil,
26
menores en S/. 3,172 mil, a lo registrado en el año anterior. La variación se debe
principalmente a la disminución de los fletes en gastos de venta y distribución en
S/. 2,923 mil.
Los ingresos operativos del año 2014 fueron de S/. 8,153 mil, mayor en S/. 5,161 mil
o 172.49%, respecto al año anterior.
La utilidad operativa a diciembre de 2014 fue de S/. 65,286 mil, mayor en
S/. 15,682 mil, o 31.61% respecto a lo registrado en el mismo periodo del año
anterior que fue de S/. 49,604 mil. La variación se debe principalmente al efecto
precio, aumento de otros ingresos y disminución de los ingresos de los activos
biológicos por aplicación de la NIC – 41.
Los gastos financieros acumulados a diciembre 2014, fueron de S/. 14,236 mil,
mayor en S/. 238 mil o 1.64%, respecto al año anterior que fue de S/. 14,474 mil.
La diferencia de cambio neta del año 2014, genero una pérdida de S/.12,305 mil, el
año anterior registro también una pérdida por S/.17,114 mil, debido al incremento de
la tasa de cambio que afectaron los pasivos en moneda extranjera.
El gasto por impuesto a las ganancias corriente del año 2014 y 2013 fueron de
S/. 11,060 mil y S/. 6,204 mil respectivamente. El impuesto a las ganancias diferido
para el año 2014 y2013, registra una recuperación de S/. 25,299 mil y S/. 3,156 mil
respectivamente, debido al efecto por ajuste de tasas en el impuesto a las
ganancias diferido.
La utilidad neta y resultado integral del ejercicio fue de S/. 54,247 mil, mayor en
S/. 38,255 mil, respecto al año anterior que fue de S/. 15,992 mil.
 RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA:
Durante el ejercicio 2014, no se ha producido cambios en la gerencia pero si en los
funcionarios responsables de la elaboración de la Información Financiera y de la
Memoria Anual, el Contador General Walter Eloy Culqui Carrera estuvo en
funciones hasta el 06 de marzo de 2014 por destaque a otra de las empresas del
Grupo, siendo reemplazado por Hugo Juvenal Arostegui Gálvez en esa fecha, el
cual ha ejercido el cargo de Contador General durante el resto del ejercicio 2014.
Asimismo, la Sociedad de Auditoría del período 2014 fue Beltrán, Gris y Asociados
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, firma miembro de Deloitte Touche
Tohmatsu.
 GARANTIAS SOBRE ACTIVOS
Al 31 de diciembre de 2014 y 2013 la Compañía ha otorgado garantías de hasta
US$162.5 millones a favor de los adquirentes del bono 144 A de su matriz
Corporación Azucarera del Perú S.A. y garantía por US$ 4.6 millones, para
garantizar operaciones de su entidad relacionada Prosal S.A. en Argentina.
Asimismo, mantiene cartas fianzas a favor de entidades financieras por (en miles)
US$ 62 mil.
27
B)
INVERSIONES:
A continuación mostramos las inversiones en las siguientes áreas: (expresado en
miles de nuevos soles y miles de dólares):
Acumulado
Soles
Dólares
INVERSIONES
Activo Fijo
Campo
Servicios Agrícolas
3,157
67
Fábrica
Administración
36,011
Sub-Total
Otros Activos
Intangibles
Activos Biológicos
Sub-Total
Total General
1,056
23
12,048
322
108
39,556
13,235
211
9,477
9,688
49,244
73
3,171
3,245
16,480
Durante el año 2014, las principales obras en curso en el área de campo son:
inversiones en la recuperación de terrenos erosionado de 104.94 ha. En fábrica,
continúa ejecutándose el proyecto de adquisición y montaje de la planta refinadora
de azúcar, se incrementó la capacidad en la caldera TSGX, también se encuentra
en curso la instalación de una red contra incendios. Asimismo, se ha adquirido
equipos para el lavadero y difusor, equipos para extracción de sacarosa,
cristalización, bombas, centrifugas y otros.
C)
ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA NIIF
La Compañía ha preparado estos estados financieros en cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes para la preparación de información financiera y se
hacen públicos en el plazo que establecen los requerimientos de la
Superintendencia del Mercado de Valores - SMV.
Los estados financieros de la Compañía se han preparado de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante “NIIF”), emitidas por
el International Accounting Standard Board (en adelante “IASB”), vigentes al 31 de
diciembre de 2014 y 2013, las cuales incluyen las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y
las interpretaciones emitidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas
Internacionales de Información Financiera (CINIIF), o por el anterior Comité
Permanente de Interpretación (SIC) – adoptadas por el IASB.
La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del
Directorio de la Compañía, el que expresamente confirma que en su preparación se
han aplicado todos los principios y criterios contemplados en las NIIF emitidas por el
IASB, vigentes al cierre de cada ejercicio.
28
SECCION IV: VALORES
COTIZACIONES 2014
COTIZACIONES 2014
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
P.
P.
P.
Promedio Promedio Promedio
Apertura Cierre Máxima Mínima
2014
2013
2012
8.15
6.27
6.60
6.15
6.70
6.40
7.78
8.70
8.50
8.65
9.20
9.00
6.27
6.60
6.15
7.00
6.40
7.78
8.60
8.50
8.70
9.30
9.00
7.50
8.15
6.81
6.60
7.00
7.26
7.90
10.58
9.15
9.00
9.50
9.20
9.00
6.01
6.00
5.53
5.98
6.06
6.36
7.00
8.40
8.23
8.00
7.95
6.20
7.33
6.61
6.04
6.66
6.51
7.13
8.70
8.87
8.58
8.95
8.60
8.55
13.81
12.90
11.07
10.17
9.77
8.96
8.86
9.55
9.36
9.05
8.61
8.06
15.66
17.41
17.84
16.95
14.92
13.41
13.07
13.15
14.18
14.77
14.44
14.34
Como se observa, las acciones de Casa Grande S.A.A (CASAGRC1), han
experimentado un aumento en su valor, pasando de S/.7.33 por acción en enero del
2014 a S/.8.55 por acción a diciembre del mismo año.
29