Las relaciones América Latina, el Caribe y la Cuenca del Pacífico

Las relaciones América Latina, el Caribe
y la Cuenca del Pacífico: sociedad, política,
empresas y tecnología
Relaciones Extrarregionales
Reunión Regional sobre las Relaciones Económicas y Comerciales de América Latina y el Caribe con el área
del Pacífico, Ia India y África
Caracas, Venezuela
9 y 10 de octubre de 2014
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
Copyright © SELA, mes de octubre 2014. Todos los derechos
reservados.
Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas,
Venezuela.
La autorización para reproducir total o parcialmente este
documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la
Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados
Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir
este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que
mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal
reproducción.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
C
O
N
T
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
E
N
I
D
O
PRESENTACIÓN
I.
INTRODUCCIÓN
II.
REPRESENTANTES, PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN
GLOBAL Y POLÍTICA EXTERIOR
1. Los cambios en marcha en la distribución del poder en el sistema
internacional-transnacional
2. Representaciones y realidades: visiones del mundo desde China, India
y Japón
3. Elementos de la política económica externa de los principales
países/subregiones de la Cuenca del Pacífico a tener en cuenta por ALC
III.
IV.
V.
VI.
SOCIEDAD, ACTORES ECONÓMICOS Y CAMBIOS EN LA GEOGRAFIA
AGRICOLA E INDUSTRIAL EN AP/INDIA
1. Aspectos sociales del desarrollo asiático: luces y sombras
2. Agricultura, alimentos y espacios agrícolas
3. Espacio oceánico, infraestructura, rutas y transporte: un desafío
vital para ALC en su acceso a AP e India
4. Las empresas transnacionales asiáticas en la globalización
¿formas emergentes de capitalismo?
SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
CLAVES PARA EL DESARROLLO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO
1. El establecimiento de un nuevo paradigma: la “Sociedad
del Conocimiento”
2. Educación en la Cuenca del Pacífico: Hacia
la “Sociedad del Conocimiento”
3. Ciencia y Tecnología: Investigación e Innovación
4. India: Evolución de su desarrollo científico tecnológico
Contemporáneo
5. La “Cooperación competitiva” SINO-INDIA: 82
6. JAPON: Ciencia y Tecnología como pilar fundamental para el desarrollo
7. COREA DEL SUR. Del subdesarrollo a país emergente: industrias
y ciencia y tecnología
8. La evolución científico-tecnológica en ALC: situación regional
9. Conclusiones
3
5
5
13
14
39
39
49
53
59
62
62
63
67
72
79
81
84
88
89
EL PAPEL DE LOS TLCs COMO NUEVO EJE DE LOS PROCESOS
DE GLOBALIZACIÓN
1. Avances en la construcción de un subsistema
económico asiático crecientemente integrado por vía de los TLCs
2. El “ Acuerdo de Asociación Económica Regional Integral
de Asia del Este” (RCEP/CEPEA)
3. Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP – TrasnPacific Partnership)
4. ¿Resultan viables el RCEP y el TPP? Obstáculos para su materialización
5. Conclusiones
91
92
96
97
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
98
ANEXOS
90
90
105
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
P
R
E
S
E
N
T
A
C
I
Ó
N
Este documento fue elaborado en cumplimiento de
la Actividad III.1.5. del Programa de Trabajo de la
Secretaría Permanente del SELA para el año 2013,
titulada: Nuevas modalidades de relacionamiento
económico y cooperación entre América Latina y el
Caribe y otras regiones y países emergentes, la cual
tiene como propósito elaborar un estudio de las
relaciones económicas y de cooperación entre
América Latina y el Caribe y los países de la Cuenca
del Pacífico.
Luego de la Introducción, donde se argumenta la
importancia de analizar la Cuenca de Pacífico, sus
dinámicas y
dimensiones
sociales,
políticas,
geográficas, culturales, económicas y su incidencia
para la región latinoamericana y caribeña, en el
Capítulo II del estudio, se examinan situaciones de
cooperación y conflicto y otros elementos relevantes
de la política económica externa de países y
subregiones de la Cuenca del Pacífico que tienen
concreta o potencial incidencia en las relaciones
con LAC, teniendo en cuenta los cambios en
marcha en la distribución del poder en el sistema
internacional-transnacional
en
escenarios
de
mediano plazo.
El Capítulo III presenta la evolución de la situación
social en la Cuenca, prestando particular atención a
los movimientos migratorios. En otras secciones de
este Capítulo se determina la situación imperante en
el sistema alimentario, pautas de acción de las
empresas transnacionales asiáticas y la situación de
la infraestructura portuaria y logística y el transporte
marítimo. Con respecto a estos últimos, se exploran
los obstáculos y oportunidades que se presentan
para LAC.
El Capítulo IV analiza el desarrollo de una educación
en AP orientada hacia la “Sociedad del
Conocimiento”, los adelantos de científicos y
tecnológicos que se obtienen y las aplicaciones que
se llevan a cabo por los principales países asiáticos
de la Cuenca.
Secretaría Permanente
El Capítulo V examina el surgimiento en Asia de Mega
Acuerdos Económicos Preferenciales de alcance
intrarregional y transpacífico, aún en negociación. Éste
es un tema de particular trascendencia, dado sus
potenciales efectos, para la evolución de los vínculos
económicos y comerciales birregionales, mereciendo en
consecuencia un primer ejercicio de evaluación.
Por último, el Capítulo VI incluye las conclusiones y
recomendaciones a que se arriba, de aplicación en los
distintos espacios y dimensiones de la acción conjunta
intralatinoamericana y caribeña con respecto a Asia
Pacífico/India.
La Secretaría Permanente agradece al Dr. Carlos Juan
Moneta por el invaluable esfuerzo realizado en su labor
como consultor en la elaboración de este estudio.
Relaciones Extrarregionales
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
I.
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
3
INTRODUCCIÓN
La Cuenca del Pacífico: ¿matriz de transformaciones del sistema internacionaltransnacional durante lo que resta del siglo?
El concepto de la Cuenca está inexorablemente vinculado a su dimensión
oceánica, la más grande del mundo, a la cual le corresponden 180 millones de km2 que
equivalen a la mitad de la superficie cubierta por el total de los océanos mundiales y a
más de un tercio de la superficie terrestre.
Esta inmensidad se acentúa por la ausencia de masas terrestres importantes en su parte
central, mientras el Oeste y el Sudoeste del Pacífico constituyen densos archipiélagos,
entre los cuales se destaca Australia, con una superficie comparable a la de EEUU (sin
incorporar a Alaska). A su vez, los 8,5 millones de km2 de Oceanía cubren solo el 5% del
Pacífico.
En este marco, varios hechos aconsejan incorporar a las posibilidades que ofrecen los
enfoques interdisciplinarios, las dimensiones geopolítica y geoeconómica: i) que su
espacio está enmarcado por las masas continentales de Asia, América del Norte, Centro
y Suramérica, vinculando a regiones y países emergentes con el actor que aún detenta
la condición de Primus inter-pares, los EEUU; ii) el contar con una larga historia de
tensiones y conflictos vinculados a múltiples interacciones de poder en su seno; iii) el
encuentro en nuestros días, ora conflictivo, ora competitivo, de los intereses de EEUU,
China, Japón, India y Rusia.
Es en ese espacio, donde se localiza el 70% de la población de la Tierra, se llevan a cabo
operaciones relativas a más de la mitad del comercio y las finanzas mundiales, que en su
conjunto generan más del 50% del PIB del planeta. Esa es la dimensión económica de la
Cuenca del Pacífico, compuesta por países heterogéneos que comparten una realidad
geográfica.
Por lo expuesto, a la dimensión geográfica se le suma una amplia serie de
conceptualizaciones históricas, políticas, culturales y económicas, que inciden en los
paradigmas hoy vigentes. Estos últimos privilegian la dimensión económica y es ésta la
que concita los intereses de los países miembros del SELA, al vincularlos con múltiples
aspectos de las relaciones económicas internacionales.
En particular, cabe destacar, en ese contexto, aquellos relacionados con las
interacciones tecnológicas, comerciales y financieras entre las grandes potencias de la
Cuenca y las diferentes regiones. También adquieren particular relieve el desarrollo
industrial; la explotación de los recursos naturales; el comportamiento de las empresas; la
situación de los puertos e infraestructuras; la evolución de la cooperación internacional y
las interacciones socio-culturales que se generan, incidiendo en la formación de los
imaginarios sociales, las representaciones de los decisores públicos y privados y las
políticas adoptadas.
En la actualidad, los flujos de comercio e inversiones apuntan a las asimetrías existentes
entre un gran polo de consumo, América del Norte y un polo central de producción y
ahorro, China/Asia del Pacífico. En su derredor y estrechamente vinculado e influido por
sus interacciones, surge un complejo y dinámico entramado que incorpora, por vía de
múltiples redes económicas y políticas, a países de América Latina y el Caribe y de Asia.
Secretaría Permanente
4
Relaciones Extrarregionales
En el marco de una nueva división internacional del trabajo, en las cuales participan en
distintos grados y formas, se encuentran los países y empresas de ALC.
Estas interacciones representan un gigantesco desafío al conocimiento, ya que resulta
imprescindible contar con una adecuada comprensión de los procesos en marcha.
La importancia que adquiere realizar un estudio sobre la Cuenca del Pacífico
La crisis financiera internacional que se inició en el año 2008, ha constituido uno de los
factores más relevantes en los procesos de cambio que se están produciendo en la
distribución del poder económico global. En ese marco, el gradual pasaje del centro de
gravedad económico mundial al Asia establece nuevas articulaciones públicas y
privadas con América Latina y el Caribe.
La región no sólo incluye parte de su geografía en la Cuenca, sino también población,
necesidades, recursos e intereses. Los cambios en el orden internacional requieren
modificar la estructura de las relaciones comerciales birregionales, incrementar la
cooperación y diseñar conjuntamente condiciones de gobernabilidad y esto no parece
fácilmente alcanzable si se toman en cuenta sólo visiones sectoriales o lineales.
A lo largo de los tres últimos años la Secretaría Permanente, en cumplimiento de los
Programas de Trabajo establecidos por el Consejo Permanente del SELA, llevó a cabo
una serie de estudios sobre distintos países de la Cuenca del Pacífico. Fueron analizados
la R.P. China, el Sudeste Asiático, Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico Insular, Japón y
los RICS (Rusia, India, China y Sudáfrica).
Esos estudios se focalizaron en temas referidos a la evolución del comercio de bienes y
servicios e inversiones; a los acuerdos e instrumentos utilizados; las Cámaras y
Asociaciones existentes y las nuevas oportunidades de cooperación birregional que se
presentaban. Asimismo, en ese contexto se puso énfasis en las acciones e iniciativas de
concertación y cooperación intrarregional que ALC podía poner en marcha.
Todos estos trabajos presentaron excelentes propuestas, útiles y concretas, con respecto
a los países considerados en cada caso. No obstante, dado el foco que les fuera
asignado, en la mayor parte de los casos no se tuvieron en cuenta los problemas
vinculados a la economía política de la Cuenca del Pacífico: las interacciones que se
establecen –afectándose mutuamente- entre las distintas fuerzas políticas y económicas
en acción (así como al interior de las mismas).
Asimismo, otros procesos claves para su transformación estructural que están en marcha
en el seno de la Cuenca y que resultan de vital importancia para ALC -por ejemplo, los
avances hacia la Sociedad del Conocimiento; la evolución en el campo científicotecnológico y la competencia que en él se establece y las estrategias aplicadas por las
ETNs asiáticas- no fueron consideradas.
En esas condiciones, el análisis de las relaciones entre países de la Cuenca y sus
contrapartes en ALC, resulta insuficiente, dada la profunda interconexión de los procesos
que se enfrentan en la Cuenca. Se requiere además, contar con un marco de mayor
envergadura, capaz de albergar en sí esa complejidad. La Cuenca del Pacífico se
constituye entonces en la dimensión a explorar.
Las mayores y más amplias vinculaciones birregionales que ese examen permita
establecer, se espera contribuirán a la construcción de una América Latina y el Caribe
más consolidadas política y económicamente, presentando nuevas oportunidades de
inserción internacional para nuestros países.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
5
Estas circunstancias conducen a la necesidad de examinar en este estudio, bajo un
enfoque que se procura integral y de mediano plazo, interrelaciones propias de los
procesos de reestructuración que están teniendo lugar en la Cuenca del Pacífico.
Éstas incluyen, en el marco de horizontes de futuros globales y regionales:
 la incidencia de los procesos y factores geoeconómicos sobre la evolución de la
economía, el desarrollo y la inserción externa de los países de la Cuenca;
 el conocimiento de los intereses que animan la acción de esos países y de sus
empresas y cómo éstos últimos se expresan en sus políticas económicocomerciales y de cooperación con América Latina y el Caribe;
 las oportunidades y desafíos que surgen para la cooperación interregional y la
acción concertada/conjunta que se requiere en el marco latinoamericano y
caribeño.
II.
REPRESENTACIONES, PROCESOS DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN GLOBAL Y
POLÍTICA EXTERIOR
1. Los cambios en marcha en la distribución del poder en el sistema internacionaltransnacional
La organización del presente Trabajo demanda tener en cuenta, como marco
central de referencia, algunos de los factores relevantes que incidirán en la evolución del
sistema global en las próximas décadas (2010-2020/30) 1.
La pregunta que se formula como guía para esta sección es la siguiente: ¿Qué hechos e
innovaciones van a ser capaces de incidir sobre el sistema global (o sobre sus
componentes), de manera de determinar ciertos cambios?2
a) Factores y procesos de incidencia en la evolución del sistema global3
• Sistema en transición y transformación. Avances hacia una mayor
multipolaridad en diversos ámbitos, con importantes limitaciones en el
estratégico-militar.
• Aumento de inestabilidad, tensión y conflicto afecta sustantivamente la
gobernabilidad. La multipolaridad político-estratégica, económica, tecnológica
y cultural que está surgiendo, que incorpora a los “países emergentes” será
variable, parcial y, básicamente, asimétrica.
• China, India, Corea, Rusia y Brasil, se convierten en actores relevantes en la
escena global; Sudáfrica, México, Turquía, Indonesia, Vietnam, Singapur,
Tailandia y otro pequeño grupo de países de Europa Oriental, África y América
Latina, consolidan posiciones en los ámbitos regionales.
El tratamiento de este punto –que incluye nuevos temas- se ha basado en los factores y procesos presentados
previamente en un Seminario Regional organizado por la Secretaría Permanente del SELA. Ver C. Moneta,“Un
nuevo impulso para las relaciones de América Latina y el Caribe con los países del Sudeste Asiático”, Capítulo
III.1, Seminario Regional sobre las relaciones económicas entre América Latina y el Caribe y los países del
Sudeste Asiático, Secretaría Permanente, SELA, 19 de julio 2012.
2
El concepto de “cambio” que se utilizará es el siguiente: “Transformaciones que a nivel cualitativo y
cuantitativo se producen (o pueden producirse) en el entorno social en el que opera el país (institución, etc.) y
que afectan (o pueden afectar) su gestión en términos de funcionalidad, operatividad y competitividad”
(Godet, Michel (2001) Manuel de prospective stratégique, París, Dunod).
3 Este punto ha sido elaborado por Carlos Moneta, con la colaboración de Gabriel Bezchinsky.
1
Secretaría Permanente
6
Relaciones Extrarregionales
• EEUU: es dable que disponga de una posición de “primus inter pares” en virtud
de mantener altas capacidades y recursos en una amplia gama de sectores.
Ante la dificultad de avanzar multilateralmente en las negociaciones
comerciales, está negociando “Mega Acuerdos Económicos Preferenciales”
con la UE y de carácter transpacífico de normas “OMC PLUS X”.
• Continúa la extensión de la “lógica del mercado” a los planos social y político.
• El paradigma económico que guía la política económica externa de gran
parte del mundo, impone como medios para alcanzar el desarrollo, la
innovación y la competitividad. A esos efectos, asigna a la ciencia y la
tecnología aplicada a la producción y a la gestión, una importancia primordial.
• Se incrementan diferencias existentes entre países en desarrollo en términos de
su capacidad de crecimiento, competitividad e inserción en el sistema
económico global.
• Diferenciación creciente de la viabilidad y autonomía de acción de distintos
procesos de integración regional y subregional.
• Notable expansión del interregionalismo.
• Las empresas transnacionales (ETN) actúan como coordinadoras e integradoras
de redes tecnológicas y comerciales, concentrándose en las actividades más
estratégicas.
• Se profundiza la transformación de las cadenas de valor internacionales (CVI).
Diversos eslabones de la cadena se descentralizan a través de subcontratistas
en distintas partes del mundo. En ese marco, América Latina y el Caribe
presentan un muy bajo nivel de incorporación a las CVI.
• Descentralización -e incluso “outsourcing”- de actividades de I+D, generan
nuevas opciones de inserción para países en desarrollo que cuenten con
capacidades adecuadas en ciencia y tecnología. Los países de ALC podrían
aprovechar esas oportunidades.
• Gradual consolidación de una economía global en la cual existen mercados
sofisticados y dinámicos en los países desarrollados y en varios de los países
emergentes. El grueso de la producción continúa realizándose en Asia pero
comienza un ciclo de relocalizaciones de las ETNs en sus países matriz o en otras
regiones.
• Economía global (cuyos efectos se sienten con particular intensidad en gran
parte de los países en desarrollo), que tiende a la desarticulación de la
territorialidad de los Estados: sectores y regiones modernos, “insertados” en
cadenas de producción internacionales y sectores atrasados, de baja
productividad, que actúan para el mercado local o regional.
• Dinámica de desterritorialización-territorialización del espacio político, cultural y
socioeconómico.
• Alto envejecimiento en países y zonas desarrolladas (ej: Japón, UE) afecta sus
posibilidades de crecimiento económico, mientras aumenta la PEA en distintos
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
7
países del área en desarrollo (ej: India). Se presenta una mayor utilización de
políticas restrictivas a la inmigración ilegal, particularmente de los flujos Sur-Norte.
• Incremento de los precios de los hidrocarburos y mayor competencia por la
obtención de esos recursos. Uso más extendido de la energía nuclear y los
biocombustibles y en menor grado, de otras tecnologías alternativas.
• Explotación inadecuada de recursos no renovables e industrialización
contaminante, profundizan los fenómenos de pérdida de la biodiversidad,
cambio climático, deterioro ambiental y alteración de los ecosistemas.
Incremento de la innovación tecnológica, la producción y los servicios y
empresas dedicados a solucionar esos problemas.
• Aumenta la escasez de agua potable y la asimetría de su distribución,
generando conflictos intra e interestatales y la comercialización internacional
del agua potable en cantidades masivas.
• La investigación científica estará cada vez más determinada por los imperativos
del mercado. Buena parte del incremento en la I+D en los países en desarrollo
recaerá en el Estado. El desafío consistirá en atraer ETNs que estén dispuestas a
generar I+D localmente, posibilitando la generación de derrames sobre el
sistema nacional de innovación.
• Aumentarán por parte de los países desarrollados -impulsados por sus
Corporaciones empresarias y financieras- las presiones y el uso de mecanismos
de aplicación compulsiva de distintas normas de regulación/desregulación en
el ámbito económico y financiero (ej: propiedad intelectual; homogeneización
de normas para la actividad de las empresas; etc.).
• Comienza la irrupción de desarrollos de aplicación masiva, aplicados a la
producción, basados en la convergencia tecnológica nano-bio-info-cogno.
• Fuerte competencia global por el control y explotación de los recursos naturales
y energéticos vitales (ej: minerales, alimentos, energía, agua).
• Las TICs inciden en la configuración de los valores e imaginarios sociales, las
pautas culturales, las instituciones y procesos sociopolíticos y económicos.
• Se incrementa la brecha digital, en un marco de culturas híbridas y
fragmentadas, con importante incidencia en la formación de identidades y
conflictos de base intercultural.
• El alcance espacial y la densidad de las interconexiones globales establecen
redes complejas entre comunidades locales y nacionales, Estados, instituciones
internacionales, actores transnacionales y ONGs.
• La generación de símbolos y de conocimiento, actividades propias de la
cultura, pasan a constituir elementos centrales en la transformación de los
procesos productivos en el marco global (ej.: creatividad, “economía del
conocimiento” e “industrias culturales”).
• Evolución demográfica, incremento de los flujos migratorios y factores
tecnológicos, económicos y sociales, habrán introducido modificaciones en la
composición social general y en la constitución de las elites. Cabe esperar que
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
8
estos procesos incidan en la orientación y contenido de los respectivos
proyectos estratégicos nacionales y empresariales.
b) Crecimiento de la economía mundial ¿Qué perspectivas a largo plazo?
Mientras el FMI estima que el PIB global crecerá un 3,5% en el 2013 y un 4,1% en el
2014 (ver Cuadro 1), difiriendo del Banco Mundial que percibe la situación con mayor
escepticismo, algunos Think Tanks gubernamentales, del sector empresario y de la
sociedad civil, presentan estimaciones que, en muchos casos, varían sustantivamente
entre sí. No obstante, parece conveniente tener en cuenta algunos de esos estudios.
El Instituto de Investigaciones del Banco de Bilbao y Vizcaya (BBVA) trabaja desde
tiempo atrás en la elaboración de escenarios esperables de crecimiento para distintos
agrupaciones de países. El Cuadro 2 procura identificar cuales podrían ser los países
emergentes y en desarrollo que podrían presentar importantes tasas de crecimiento en
esta década. A esos efectos, los divide en dos grupos: el primero, “Águilas” incluye a los
BRIC y a quienes considera lo seguiría en el ranking de crecimiento.
CUADRO 1
FMI: Perspectivas de la economía mundial (en %)
Estimaciones
País/ Región
2013
2014
PIB Mundial
3,5
4,1
Economías avanzadas
1,4
2,2
EEUU
2,0
3,0
Euro Zona
-0,2
1,0
Japón
0,2
1,7
Inglaterra
1,0
1,9
Canadá
1,8
2,3
Economías emergentes y en vías de desarrollo
5,5
5,9
Europa Central y del Este
2,4
3,1
Com. Est. Independientes
3,8
4,1
Rusia
3,7
3,8
Asia en desarrollo
7,1
7,5
China
8,2
8,5
India
5,9
6,4
ASEAN-5
5,5
5,7
América Latina y Caribe
3,5
3,9
Brasil
3,5
4
México
3,5
3,5
Países Arab. Golfo y del Mediterráneo (MENA)
3,4
3,8
África Subsahariana
5,8
5,7
Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, 2013
El segundo grupo, “Aguiluchos” -cuya identificación incluye algunos países incorporados
por el autor de este trabajo y no son presentados en orden jerárquico- corresponde a
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
9
aquellos que se percibe como susceptibles de alcanzar un adecuado nivel de
crecimiento durante ese período.
CUADRO 2
Escenarios de futuro crecimiento mundial: actores relevantes
Países en los cuales se espera un crecimiento sustantivo del PIB (2012-2022)
“Águilas” (EAGLES)
China
India
Indonesia
Brasil
Rusia
Corea del Sur
Turquía
México
Taiwán
“Aguiluchos”*
Egipto
Nigeria
Tailandia
Colombia
Vietnam
Malasia
Polonia
Bangladesh
Sudáfrica
Filipinas
Perú
Argentina
Pakistán
Chile
Fuente: BBVA Research, A. García Herrero, Energy balance in emerging economies. The role of BBVA EAGLEs,
Hong Kong, April 2013.
Aclaraciones: * El cuadro de “Aguiluchos” responde básicamente a las proyecciones del
estudio del BBVA, pero también ha tenido en cuenta las proyecciones incluidas en el
punto III. 2 del estudio C. Moneta, “Un nuevo impulso para las relaciones de América
Latina y el Caribe con los países del Sudeste Asiático…” Ob. Cit.
En su conjunto, se observa que las distintas regiones en desarrollo se hallan aquí incluidas,
pero que Asia del Pacífico/India y América Latina cuentan con un mayor número de
países. Éste grupo, al cual naturalmente pueden agregarse otros actores, fortalece la
evaluación actualmente predominante, sobre el nuevo papel de impulsores del
crecimiento mundial que se asigna a los países emergentes (ver Cuadro 3).
CUADRO 3
Participación esperable (en %) de actores relevantes
en el crecimiento mundial (2012-2022)
Grupos de países
Águilas
Aguiluchos
G7
Otros mercados desarrollados
Otros mercados en desarrollo
Porcentaje de crecimiento
57%
10%
17%
5%
5%
Fuente: BBVA Research, A. García Herrero, Energy balance in emerging economies. The role of BBVA EAGLEs,
Hong Kong, April 2013
En igual sentido, el Cuadro 4 permite observar la importante variación que registrará el
aporte al PIB mundial de los EEUU -reducido a casi el 25% de su actual valor- para el año
2022, frente a los que realizarán China y la India.
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
10
CUADRO 4
Aportes esperables de países principales al crecimiento mundial (2012-2022)
en billones US$
Países
R.P. China
Estados Unidos
India
2012
12.428
15.727
4.756
2022
12.971
4.092
5.036
Fuente: BBVA Research, A. García Herrero, Energy balance in emerging economies. The role of BBVA EAGLEs,
Hong Kong, April 2013
c) Una de las visiones posibles del crecimiento
Por su parte, un importante estudio recientemente realizado por la OCDE, “Looking
to 2060. Long-Term Growth Prospects”4 procura identificar cuáles podrían ser los
escenarios de crecimiento esperables para la economía mundial durante los próximos
cincuenta años. En ese marco, el Cuadro 5 incorpora a un conjunto de países
latinoamericanos y de la Cuenca del Pacífico, señalando sus tasas del crecimiento del
PIB esperables a lo largo de distintos períodos.
Dos aspectos del mismo que adquieren importancia para el futuro de ALC en el muy
largo plazo, son que la economía china completará su proceso de maduración,
reduciendo sustantivamente sus tasas de crecimiento y que un proceso equivalente
alcanzará también a los países de America Latina y el Caribe.
CUADRO 5
Tasas promedio esperables de crecimiento del PIB en países seleccionados (1995-2060)
en US$ 2005, PPP.
Países
Australia
Chile
Japón
Corea del Sur
México
Nueva Zelanda
EEUU
Argentina
Brasil
China
Indonesia
India
Rusia
Crecimiento promedio del PIB en PPP (US$, 2005)
1995-2011
2011-2030
2030-2060
2011-2060
3,3
3,1
2,2
2,6
3,9
4,0
2,0
2,8
0,9
1,2
1,4
1,3
4,6
2,7
1,0
1,6
2,6
3,4
2,7
3,0
2,7
2,7
2,6
2,6
2,5
2,3
2,2
2,1
3,6
3,6
2,2
2,7
3,3
4,1
2,0
2,8
10
6,6
2,3
4,0
4,4
5,3
3,4
4.1
7,5
6,7
4,0
5,1
5,1
3,0
1,3
1,9
Fuente: elaborado por el autor a partir de A. Johansson et al., Looking to 2060. Long-Term Growth Prospects,
OECD, Economic Policy Papers, N°03, November 2012, Annex Table A1, Average Growth Rate in Trend GDP in
USD 2005 PPPs.
En términos generales, cabe presentar cuáles son los principales supuestos y conclusiones
del modelo económico incorporado en ese documento:
A. Johansson et al., Looking to 2060. Long-Term Growth Prospects, OECD, Economic Policy Papers, N°03,
November 2012, Annex Table A1, Average Growth Rate in Trend GDP in USD 2005 PPPs.
4
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
11
Supuestos
• Se asume, en un escenario de base, que se llevará a cabo gradualmente una
reforma estructural de las economías y su consolidación en términos fiscales, para
estabilizar la relación de deudas gubernamentales con las tasas del crecimiento del PIB.
• Se considera que los escenarios de crecimiento para la economía global durante los
próximos 50 años van a estar configurados por los desarrollos en la educación, progreso
tecnológico y participación en la fuerza de trabajo, en un marco en el cual el PIB per
cápita en cada país se espera que convergirá, en el largo plazo, de manera consistente
con su propia dotación de recursos, instituciones y políticas.
En ese contexto, se espera que los distintos países puedan continuar su crecimiento a un
ritmo determinado por la tasa mundial de progreso técnico. No obstante, subsistirán las
asimetrías entre los PIB nacionales y per cápita, que reflejarán las diferencias en los
niveles tecnológicos, de intensidad de capital y de recursos humanos con que se cuenta
en cada caso.
Por lo expuesto, se observa que se otorga un rol relevante en la configuración de los
respectivos escenarios individuales de futuro, a los cambios en las políticas públicas que
puedan ir adoptando los países a lo largo del período considerado. En ese marco, en el
presente estudio, serán tenidos especialmente en cuenta los aspectos del desarrollo
tecnológico y de la formación de los recursos humanos.
¿El mundo en el 2060?
• Se supone que cuando la crisis financiera global haya sido superada, el PIB mundial
crecerá en el orden del 3% anual, en los próximos 50 años. Esa expansión estaría
apoyado en reformas estructurales y fiscales y en el mantenimiento del crecimiento de
las economías emergentes.
• Si no se ponen en práctica cambios ambiciosos de políticas se generarán crecientes
desbalances que perjudicarán el crecimiento.
• Durante el próximo medio siglo se van a producir cambios mayores en el tamaño
relativo de las economías: se espera que el rápido crecimiento de China e India (medido
en PPP) va a conducir a que sus PIBs combinados superen al G7 en el año 2025 y a la
OCDE en el 2060.
• Pese a un aumento de la convergencia entre países de bajos ingresos y los
emergentes, las diferencias en los estándares de vida van a persistir en el 2060. Mientras
el ingreso pero cápita de los países más pobres se cuadruplicaría para esa fecha, China
e India habrían multiplicado su crecimiento siete veces.
d) La economía internacional y el sistema de comercio en la mira: ¿Qué desafíos
se presentarán en las próximas décadas?
La sección anterior permite identificar actores en el grupo de países emergentes,
que podrían sustentar el crecimiento de la economía mundial.
También explora qué características podría presentar la evolución de la economía
planetaria, tomando en consideración, en este caso, sólo a un grupo reducido de
variables económicas, que se estima no tienen en cuenta, en el grado necesario, el
universo de los distintos factores sociales, culturales y políticos que afectan la orientación
y el desarrollo de los procesos económicos.
Secretaría Permanente
12
Relaciones Extrarregionales
Así, los problemas de gobernabilidad mundial y la reestructuración en marcha del orden
internacional, proveen contextos interactivos de referencia:
•
los organismos económicos multilaterales (FMI, OMC, Banco Mundial, etc.) pierden
viabilidad y legitimidad, sufriendo una erosión de su función y capacidades;
•
el desafío de la “sustentabilidad fiscal” y la “deuda soberana” (ej: UE) se halla lejos
aún de encontrar una solución adecuada;
•
los problemas de la distribución desigual del ingreso continúan generando
tensiones sociales e inestabilidad política alrededor del globo;
•
la parálisis en los procesos de decisión relativos al “Cambio Climático” -que
requieren concertación y coordinación global- conduce a la adopción de
medidas y programas unilaterales que por su naturaleza, resultan intrínsecamente
insuficientes;
•
el surgimiento de “Mega Acuerdos Comerciales Preferenciales” de carácter
interregional. Éstos emergen, en apariencia, como un camino alternativo para el
reordenamiento del sistema comercial internacional ante la cuasi parálisis de la
OMC. En ellos subyace una fuerte intencionalidad política vinculada a la
redistribución del poder en la geoeconomía global.
El sistema económico internacional ha tendido siempre a soportar su estabilidad a partir
del crecimiento5, porque éste provee oportunidades y evita la aplicación de juegos de
suma cero en la distribución del ingreso. Así, expandir el PIB permite mejorar (o posponer)
los conflictos de distribución domésticos e internacionales.
No obstante, China y otros países, por distintas causas (ej: cambios del modelo de
desarrollo; alcanzar el nivel de economías más maduras), verán gradualmente disminuir
sus tasas de crecimiento en los próximos años, mientras, por ejemplo, no es dable esperar
una rápida recuperación de la Euro Zona. Estos procesos conducirán a un menor
crecimiento mundial durante los siguientes años.
En otro orden, ese crecimiento deberá forzosamente, en algún momento, adaptarse a
las condiciones del sistema medioambiental, que si bien admiten cierta flexibilidad y
expansión por la vía científica-tecnológica, tienen ciertamente, límites. Este grave
problema se suma a los de la evolución demográfica.
Un crecimiento más lento de la economía internacional requiere incrementar la
coherencia y la coordinación entre quienes adoptan las decisiones. Sin embargo,
lamentablemente, pueden surgir conflictos distributivos, tanto en el marco
intergubernamental como en el intersocietal. Esas situaciones pueden conducir a
políticas que privilegien los diversos intereses nacionales afectados.
Se requiere entonces multiplicar los esfuerzos a lo largo de todo el espectro (nacional,
regional, global), tendientes a superar esos escenarios. Hacer pleno uso de algunos de
los factores y procesos de incidencia en la evolución del sistema global aquí presentados
(ej: crecimiento de los procesos de integración regional y de interacciones
interregionales), mediante una cooperación que amplíe y actualice sus enfoques y
expanda su alcance y ámbitos de acción. Ésta puede constituir una vía constructiva
ante estos desafíos.
T. Jackson, Prosperity without Growth, Earthscan, Oxon, UK cit. in IMF “Long term trends and implications for the
Fund”, Working Paper for internal discussion, IMF, Washington DC, August 2013.
5
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
13
2. Representaciones y realidades: visiones del mundo desde China, India y Japón
Previamente a la consideración de algunos elementos relevantes de la política
exterior de los distintos actores mayores en la Cuenca del Pacífico, conviene presentar
algunos elementos de sus visiones del mundo.
a) Una cierta mirada: representaciones en China y en el mundo
Desde la fundación de la R.P. China cada dirigente chino ha elaborado una
noción para definir su visión del mundo, constituyendo ésta una línea directriz para la
política exterior china.
Hu Jintao (2002-2012) elabora el concepto de “un mundo armonioso”. Esta expresión se
vincula con la tradición confuciana taoista; ambas tenían como centro el concepto de
“armonía” (social y cósmica).
Esa idea se tradujo en un mensaje universal sobre las intenciones chinas en el contexto
internacional. Si bien China considera que el actual orden internacional constituye una
construcción ilegítima, destinada a asegurar la prosperidad de Occidente, procurará
gradualmente su transformación a un sistema multipolar más equitativo por la vía
pacífica.
Tanto “el ascenso pacífico” (2003) como “el mundo armonioso” (Discurso en la ONU,
2005), tiene un doble propósito: asegurar a la comunidad internacional sobre sus
intenciones y moderar el ardor nacionalista interno, en pulsión por los problemas del Mar
de China y algunas actitudes adoptadas por EEUU.
Surge en el debate occidental el tema del “modelo chino”. Se perciben desde e exterior
como sus características principales: i) la fortaleza china en resistir a las presiones externas
y conservar la autonomía en términos de política económica; ii) la importancia asignada
al desarrollo científico tecnológico; iii) el permanente esfuerzo para adaptar las ideas y
los métodos extranjeros a las necesidades chinas.
Otra versión, la percibe como una potencia capaz de conmover las fundaciones del
orden liberal occidental, ofreciendo a otras sociedades la posibilidad de jugar a “una
carta china”. Por último, un tercer enfoque estima que se convertirá en un socio
económico fiable, mientras en China se rechaza el concepto de que su experiencia
constituya un modelo transferible.
b) India: en busca de un lugar perdido
Tres paradigmas deben ser tenidos en cuenta para considerar la posición de la
India contemporánea: el “otro”; el “extranjero” y la “modernidad”.
El “otro” constituye la representación de lo externo para una sociedad de miles de años
de existencia, que ha logrado establecer un continum entre antigüedad y presente, que
cuenta con múltiples etnias pero cuyo plexo reside en “lo hindú”, el 85% de su población.
El “extranjero” es la consecuencia del período colonial. La lucha por la independencia
conduce a un mundo percibido como una relación de fuerzas políticas en constante
pulsión: promueve una visión geopolítica.
La “modernidad” se vincula con el período post-colonial; la India inicia una nueva etapa
de su historia. Es en ese contexto que debe inscribirse su actual política exterior.
La India post-colonial se percibe como una potencia que ha consolidado su democracia
y está en vías de hacerlo en términos de desarrollo económico. En el período de la
Guerra Fría, propuso una alternativa -“la no alineación“- que le permitió generar, junto a
Secretaría Permanente
14
Relaciones Extrarregionales
otros países en desarrollo, un espacio político propio dotado con cierto idealismo,
ocupando un papel destacado en las relaciones internacionales.
Posteriormente, los conflictos con China, Pakistán y sus vecinos del Himalaya, introdujeron
importantes cuotas de realismo en su pensamiento político. La India se embarca en un
gigantesco proceso de construcción nacional.
En ese marco, va adquiriendo mayor confianza en su participación en el actual
movimiento de globalización capitalista. Abandona su modelo de desarrollo
autocentrado, abre su economía y procura ubicarse entre las grandes potencias de Asia
y del mundo. Se lanza a grandes proyectos de infraestructura que la vinculen
adecuadamente con el resto de Asia del Sur y faciliten su inserción en el Sudeste
Asiático, mientras sus empresas y una activa diáspora se desplazan en los cuatro rumbos
cardinales, alcanzando África y América Latina, a la par de desarrollar relaciones más
estrechas con EEUU.
c) Japón ¿una presencia “ausente” en el sistema internacional?
La potencia de Japón de posguerra es asimétrica: potencia económica con
pequeña talla política. De acuerdo a su ethos, procura un “lugar honorable” en el
mundo y el respeto de las demás sociedades. Se ha erosionado su sentido de unicidad y
gradualmente, trata de insertarse en este nuevo mundo del siglo XXI.
Su dependencia de EEUU en términos de seguridad y la “década perdida de los
noventa” se convierte en una pesada carga, lastrando su autonomía y capacidad de
acción externa. De ese peso sólo puede librarse si adquiere todas las dotes de un país
contemporáneo, recreando sus fuerzas armadas y asumiendo nuevamente el
crecimiento. La interacción de esos procesos genera una crónica inestabilidad política.
Se anima ahora a invertir una parte considerable de su liderazgo en la construcción de
un sistema de integración regional que le resulte adecuado. Ese ejercicio no resulta fácil
por factores internos (oposición de parte de su sociedad) y externos (crecimiento de la
influencia china).
En el presente, las culturas de la globalización introducen cambios y sus jóvenes
modifican valores y formas de vida, estableciendo una mayor y nueva vinculación con el
mundo. Estos cambios inquietan a los elementos más maduros de su sociedad; nada es
dado por seguro; todo parece ser provisorio. Es éste quizás el mayor desafío para su
acción en el mundo del siglo XXI.
3. Elementos de la política económica externa de los principales
países/subregiones de la Cuenca del Pacífico a tener en cuenta por ALC
a) La política exterior de Estados Unidos en la Cuenca del Pacífico
El fin de la Guerra Fría dejó a los EEUU en una posición prácticamente hegemónica
y era dable esperar que su aparente predominio pudiera continuar vigente durante gran
parte del siglo.
No obstante, el atentado del 11/9/01, la consecuente guerra contra el terrorismo, los
conflictos que se sucedieron en Medio Oriente, Asia Central y África y finalmente la crisis
financiera del 2008, modificaron abruptamente esos supuestos.
Simultáneamente, durante la primera década de este siglo, China e India, junto a los
restantes países de Asia Pacífico experimentan un enorme crecimiento económico y
tecnológico, dando lugar a profundos cambios en la situación regional.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
15
Así, por ejemplo, en el Capítulo IV de este trabajo, podrán comprobarse los grandes
adelantos científico-tecnológicos y educativos que tuvieron lugar no solo en China e
India sino también en Corea del Sur. De igual manera, en poco más de una década
China se convierte en la segunda potencia económica mundial y Singapur consolida su
situación de centro internacional financiero y de distribución. A su vez, ASEAN se convirtió
en el centro neurálgico de un sistema de Acuerdos Económicos Preferenciales que está
incorporando a India, Asia del Este y del Sudeste en procesos de profunda integración
económica.
Estados Unidos: ¿Un poder declinante?
Estos desarrollos, junto a distintos situaciones que se presentan en AP (ej: venta por EEUU
de armas a Taiwán; conflictos en el mar del Sur de China; disputas de la isla
Diaoyudao/Senkaku y la intensificación de los conflictos Corea del Sur-Corea del Norte),
modificaron la posición estadounidense, impulsando a la Administración Obama a
reorientar sus esfuerzos estratégicos para contar con una nueva y renovada presencia
económica, política y de seguridad en esa región.
La crisis financiera estadounidense del 2008 -posteriormente convertida en crisis
financiera mundial- tuvo amplios, profundos y públicamente conocidos efectos
negativos, no sólo sobre la economía, ya que también afectó su posición predominante
en la estructura internacional de poder. La visión “EEUU superpotencia” parece haber
comenzado una larga mutación hacia una nueva visión: un “poder en declinación”.
Si bien los graves efectos del impacto aún se hacen sentir sobre su sociedad y economía
doméstica y en el ámbito internacional, los EEUU -pese a reconocer que se hallan
inmersos en un proceso de lenta erosión de su cuasi hegemonía- asumen con vigor la
reestructuración de su economía. Ese proceso comienza ahora a mostrar resultados
positivos. Simultáneamente, modifica la localización y peso asignado a los ejes
estratégicos de su inserción internacional, orientándolos hacia AP.
RECUADRO 1
Visión Estadounidense de su posición ante la evolución del sistema internacional
• Se requiere un largo período de transición para alcanzar un sistema multipolar adecuado.
• La declinación económica relativa de EEUU ante los países emergentes es inevitable.
• No obstante, el futuro rol estadounidense es difícil de determinar. Como EEUU evolucione en
los próximos 15-20 años y se oriente la erosión del “Western Liberal Order”, serán factores
claves.
• La restauración económica de EEUU permitiría -contando con apoyo de otros países- que los
mayores desafíos y problemas de la transición pudieran ser resueltos (en forma consistente
con el “Orden Liberal Internacional”)
• Un EEUU “débil y a la defensiva” incrementará las chances de un “sistema internacional
disfuncional”.
• Pese a pronósticos y evaluaciones sobre la incidencia desfavorable de factores estratégicos
centrales (energía; demografía; innovación; liderazgo), en el 2030 EEUU continuará contando
con una situación geográfica, militar y financiera privilegiada. Tendrá abundancia de
recursos naturales y energía
y alcanzará importantes progresos en innovación,
manufacturas, tecnología y servicios. Dispondrá además, de buenas condiciones
demográficas y una predominante capacidad de liderazgo.
• El “resto” del mundo no constituye un bloque geopolítico unificado y aun junto a China pese a que ésta será la economía más grande del planeta- todavía no dispondrán de las
fortalezas de EEUU.
Fuente: CIA, Global Trends 2030 Report,, Washington DC. 2012
Secretaría Permanente
16
Relaciones Extrarregionales
En el marco económico interno, está avanzando con éxito en un proceso de
reindustrialización, que procura alcanzar un alto incremento de la competitividad a partir
de la incorporación de sustantivos avances tecnológicos. Éstos dan lugar a un nuevo
ciclo de productos con muy alto valor agregado.
Tras la crisis del 2008 la participación de la industria en el PIB comienza a aumentar, si
bien sus porcentajes son inferiores a los que tenía a principios de la década (12,2% en el
2011 frente a 14,2% en el 2000). Asimismo, el número de empleos en el sector
manufacturero crece en 600.000 puestos en el 2010, luego de haberse perdido 4.000.000
de puestos de trabajo a lo largo de la década.
Según un estudio publicado en el 20116, en el presente ciclo el renacer de la industria
americana (las ventas en el extranjero representan actualmente un 13,5% del PIB y
solamente 9% en 1995) se debe a varios factores:
•
•
•
•
•
los esfuerzos de la Administración Obama por promover las exportaciones;
la ventaja competitiva con que ahora cuentan a partir de disponer de energía
barata, (shale gas);
la gradual relocalización de plantas de importantes ETNs estadounidenses en su
territorio ante el incremento de costos de mano de obra en el exterior;
el crecimiento de la IED extranjera en EEUU, que pasa de una cifra superior a los
150.000 millones US$ en el 2009, a 227 millones US$ en el 2012;
la reducción, por vía de la crisis, del salario de los obreros norteamericanos.
La relación económica bilateral EEUU-R.P. China7
Los intereses económicos de ambos países se hallan casi irreversiblemente vinculados en
esta etapa de sus relaciones y las tendencias presentes confirman que el proceso
continuará, con mayor profundidad y amplitud en los próximos años.
• China y EEUU son respectivamente, los segundos socios comerciales (comercio
bilateral en 2011: 446,6 billones US$)
• Diariamente, se comercia más de un billón de dólares en bienes y servicios entre
ambos países.
• China constituye el mercado de más rápido crecimiento para sus exportaciones,
durante los últimos 10 años (2001-2010 exportaciones EEUU a China crecieron 468%),
frente a las dirigidas al resto del mundo, que sólo aumentaron un 55% (ver Cuadro A
de Anexo)
• Entre 4 millones y 8 millones de empleos en los EEUU responden a su comercio con
China.
• EEUU había invertido 67,6 billones US$ en más de 61.000 proyectos en China, con
contratos por 162,3 billones US$ (2011).
• Como resultado de la reunión Obama - Xi Jinping (9/06/13) se establece un
Acuerdo Bilateral de Inversiones que abre el sistema financiero, las compañías
energéticas, químicas, petroquímicas y automotrices y los servicios a la inversión
estadounidense. Se estima que éstas se multiplicarían de cuatro a seis veces en los
próximos años8.
6 BCG “Made in America, Again: Why Manufacturing We Return To The US?”, BCG Focus, August 2011; L.
Daziano, “La Ré-Industrialisation Americaine: Le Début d´un Nouveau Cycle Économique?”, Geoeconomie,
N°65, Paris, Mai-Juin-Julliet 2013.
7 Datos del U.S. China Business Council, de la American Chamber of Commerce en China y de la encuestadora
Gallup.
8 J. Castro “China se abre aún más a la inversión de EEUU” Clarín, 25/08/2013.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
17
• El 60% de las empresas estadounidenses que tienen actividades en China alcanzan
niveles de beneficio superiores a su promedio mundial.
• Las compañías chinas han realizado 6 billones US$ en inversiones en distintos
sectores de la industria, ciencia y tecnología, agricultura, energía, seguros y
transporte de los EEUU.
• China y EEUU han establecido el “hermanamiento” de 38 pares de
provincias/estados y 176 entre ciudades de ambos países.
• Desde el punto de vista de sus sociedades, 63% de los norteamericanos, creen que
China y EEUU mantienen relaciones amistosas entre sí, aún cuando no son aliados y
13% sí perciben a China en ese carácter. Aproximadamente el 80% de los chinos
consultados consideran a EEUU como el más importante socio de China.
Los EEUU en la Cuenca del Pacífico: el realineamiento estratégico en AP
Con respecto a su realineamiento estratégico, en enero del 2012 el Departamento de
Defensa lanza un nuevo Plan Estratégico titulado “Sosteniendo las prioridades de
liderazgo global de los Estados Unidos para el siglo XXI en materia de defensa”9.
En ese documento, se sostiene que los EEUU necesitan “rebalancear” su presencia en la
región de Asia Pacífico10. Esta doctrina, que comienza a ser conocida como el “pivoteo”
de EEUU hacia Asia, es percibida en el exterior como una estrategia de contención
frente a la R.P. China, en prosecución de sus intereses nacionales.
La adopción de este cambio responde tanto a motivos económicos como a militares. En
el primer ámbito, el documento señala el deseo de proteger la “vitalidad económica de
EEUU”, refiriéndose no sólo al “cambio” en el ambiente geopolítico, sino también a la
“modificación de las circunstancias fiscales”11 .
Así, mientras AP continúa actuando como motor principal del crecimiento mundial,
también podría proveer los medios para que EEUU supere sus dificultades económicas
presentes. De igual manera, el Presidente Obama señala que “los EEUU deben jugar un
gran rol y a largo plazo, en AP y en su futuro”12.
En términos de la visión estratégica estadounidense, cabe citar palabras de la Secretaria
de Estado Hillary Clinton en una Reunión de ASEAN celebrada en Hanoi, en julio del 2010
y posteriormente en otro encuentro en Hawai, pocos meses más tarde. En esa
oportunidad, ella confirmó que el propósito estadounidense era “sostener y fortalecer el
liderazgo estadounidense en la región de Asia Pacífico y mejorar su seguridad, elevar su
prosperidad y promover sus valores”13.
Esta aclaración coincide plenamente con la introducción que el Secretario de Defensa
Leon Panetta realiza en el documento, donde señala que “Los Estados Unidos van a
continuar liderando los esfuerzos globales con sus aliados y socios, para asegurar el
acceso y el uso de los bienes comunes globales”14.
Department of Defense United States of America, “Sustained US Global Leadership: Priorities for the 21st Century
Defense”, January 2012,
http://www.defese.gov/news/Defense_Strategic_Guidance.pdf
10 Ibid, página 2.
11 Ibid, página 1.
12 Discurso del Pt Obama en el Parlamento Australiano, 17/11/2011.
13 US Department of State, Remarks by Secretary Clinton, National Convention Center, Hanoi, Vietnam, July 23
2010.
14 “Sustained US Global Leadership…” Ob. Cit. Introduction
9
Secretaría Permanente
18
Relaciones Extrarregionales
La nueva estrategia estadounidense representa un importante cambio en la forma de
percibir a China y en la evaluación de su importancia estratégica. Bajo la nueva
percepción, es posible arribar a la conclusión que EEUU y la R.P. China ingresan en una
fase de “cooperación-competencia” (que será distinta a la ya existente entre India y
China; ver Capítulo V).
Una política de contención frente a China dista de poder incorporarse armónicamente a
las pautas de profunda interdependencia bilateral que genera el complejo entramado
de intereses compartidos en el campo económico.
Se impone, por lo tanto, la necesidad estadounidense de conducir con gran cuidado
políticas orientadas en sentidos antagónicos (al menos desde el punto de vista del
receptor, China), para que los avances en la interdependencia económica no se frustren
e incidan negativamente sobre la “contención”, incrementando el peso de ésta última.
b) La política exterior de la R. P. China en la Cuenca del Pacífico
China-EEUU: ¿De la “Convergencia de Intereses” a la creación de una “Comunidad
de Intereses”?
El desarrollo de la R.P. China, tanto en la dimensión económica como en las
restantes que hacen a la configuración de una gran potencia, se hizo bajo un enfoque
estratégico: el “ascenso pacífico”. Éste articulaba la necesidad del país de contar con
un contexto internacional pacífico y estable, favorable para su desarrollo y el
requerimiento de disminuir los costos de competencia y recelo que, inevitablemente, iba
a generar su ascenso a los primeros niveles de la jerarquía internacional.
Con respecto a los EEUU, el objetivo de China es coherente con su estrategia de
inserción externa: consolidar su soberanía, seguridad nacional e intereses vinculados a su
desarrollo en un ambiente internacional que sea favorable a su revitalización. En ese
marco, un adecuado manejo de las relaciones con los EEUU se presenta como una
condición básica para alcanzar esos objetivos.
En ese contexto, China desea que pueda concretarse con EEUU un modelo de
relaciones bilaterales que enfatice la cooperación y no la confrontación, la búsqueda
de resultados que provean ganancias mutuas y no los juegos de “suma cero”; una
competición sana y no una rivalidad maliciosa. En suma, un modelo que supere la pauta
conflictiva tradicional que se establece entre un poder ya consolidado y otro que
asciende.
En la presente etapa de la globalización la dirigencia china no sólo cree que esto es
posible sino necesario para ambas partes y que las divergencias que surgen entre países
con diferentes sistemas políticos, pautas de evolución histórica y cultural y distintos niveles
de desarrollo económico, pueden ser solucionadas si se logra identificar y desarrollar los
intereses compartidos (ej: problemas vinculados a la paz y estabilidad internacional;
cambio climático; lucha contra el terrorismo; evolución de la economía y las finanzas
internacionales; etc.).
Así, Zheng Bijian, ex Vicedirector de la Escuela Central del Partido Comunista en Beijing y
uno de los más influyentes estrategas chinos, que concibió la teoría del “ascenso
pacífico”, desarrolla actualmente, con el apoyo de las autoridades la conceptualización
de la “Comunidad de Intereses”15.
15
Nathan Gardels: China´s Zheng Bijian on “The Global Convergence of interests”, Huff Post World, May 6 2013.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
19
En ese contexto, se destacan las posiciones y señalamientos realizados durante la visita
del entonces Vicepresidente Xi Jinping a los EEUU en febrero del 2012 y las declaraciones
que el Presidente Obama, el Vicepresidente Biden y la Secretaria de Estado Clinton
realizaran en distintas oportunidades enfatizando que “los EEUU daban la bienvenida a
una China estable, próspera y fuerte que jugara un gran papel en el mundo” dado que
“el ascenso de China no significa que nosotros perdamos nuestra posición”.16
En suma, esta tesis considera que los mayores problemas que enfrentan tanto China
como los EEUU, no son los de seguridad, sino de carácter doméstico. Su resolución
requiere establecer acciones concertadas en el marco global, para asegurar
condiciones de paz y estabilidad política y económica, tanto para ellos como para los
países en desarrollo. En ese marco, estima que se pueden crear comunidades de
intereses entre los distintos actores, trabajando conjuntamente los temas centrales de la
agenda mundial. A esos efectos, debe avanzarse en la globalización económica, pero
ésta debe ser acompañada por un sistema político multipolar y la práctica consistente
de nuevas pautas con respecto a la diversidad, la tolerancia y la paz.
Para alcanzar esos objetivos, China y los EEUU deberían avanzar en la construcción de
una sociedad cooperativa. Con ese propósito, es necesario incrementar los esfuerzos
para solucionar cinco problemas: 1) la falta de confianza estratégica mutua; 2) las
posiciones adoptadas (por los EEUU) para defender sus intereses centrales sin tener
debidamente en cuenta los de China; 3) la aplicación concreta del principio de
tratamiento igualitario entre ellos (considerar al otro como un socio igualitario en el
diálogo y la cooperación); 4) reestructurar las corrientes de comercio para eliminar
fricciones existentes; 5) asegurar que sus interacciones en Asia Pacífico sean adecuadas
(respeto de sus respectivos intereses nacionales), procurando un acomodamiento
mutuo.
Ante este “deber ser” surgen situaciones que los paradigmas del realismo -que con
distinto énfasis y sofisticación aplican todos los actores de la Cuenca, según sus
posibilidades- no permiten fácilmente orientar por los carriles de la cooperación. Frente a
estas situaciones surgen y se aplican políticas y estrategias que emanan de 4.000 años
de experiencia: “sentarse en la cima de la montaña y mirar a los tigres como pelean en
el valle”.
Procesos actuales de desarrollo en China17
China: objetivos políticos-sociales y económicos 2020-…
• Superar la situación de subdesarrollo, obteniendo un PBI entre el 2000 y el 2040 de
4000 billones de dólares (era de 1930 billones en el 2004).
• Luchar contra la desigualdad social, bajo el principio de “alcanzar la prosperidad
común” (crecimiento económico más lento y mejor distribución del ingreso entre
individuos, regiones y ciudades y áreas rurales).
• Reorientar el desarrollo según las líneas del “desarrollo sustentable”, incorporando
un fuerte programa de protección y restauración medioambiental y la reducción
de la dependencia externa.
Citas incluidas en una presentación del Viceministro de Relaciones Exteriores de la R.P. China Cui Tiankai (on
China and US Working Together to Build a New-Type Relationship between Major Countries, Beijing, February,
2012.
17 C. Moneta, Curso “Las Agendas de Política Exterior de los países de AP e India”, Especialización en Economía
y Negocios con AP e India, UNTREF, Bs.As.;2009-2010; Meyer, Charles, (2010), Chine ou Japon: quel leader pour
l´Asie?, Sciences po, parís, Les presses,
16
Secretaría Permanente
20
Relaciones Extrarregionales
• Reforma profunda del sector público
• Dar solución a los problemas del sector rural y de tenencia de la tierra (ej: 20032008: gobierno orientó 1,4 millones has. de tierras agrícolas a la urbanización).
• Desarrollo de una agricultura moderna (permitiría aumentar un 60% de la
productividad en ese sector), que proteja los derechos de los pequeños
propietarios en las áreas rurales (transición hacia un mercado de las propiedades
agrícolas transparente y adecuado; dar solución a problemas de especulación
financiera).
• Apertura gradual a la IED en empresas chinas de propiedad privada.
• Reestructuración continua del sector industrial (ej: creación de estructuras
eficientes de gestión de activos públicos vinculadas a la gestión de las empresas;
facilitar ingresos de empresas privadas chinas en sectores ahora reservados).
• Crear un centro financiero de rango internacional (articulación y distribución de
funciones entre Hong Kong, Shangai y Pekín).
• Política de largo plazo de internacionalización del Renminbi.
• Construcción de una “sociedad armónica” (mayor atención a la salud, la vivienda,
la calidad de la educación y la seguridad social, junto a las asimetrías
socioeconómicas).
RECUADRO 2
R.P. China: objetivos de la política externa
Objetivos generales
• Constitución de un entorno internacional pacífico y favorable a la revitalización de
China.
• Crecimiento económico y desarrollo para alcanzar en el 2021 una sociedad
democrática, civilizada, modesta pero de buena situación económica, con
sustentabilidad medioambiental, en un país socialista moderno y armonioso.
• Contribuir a los esfuerzos de los países en desarrollo en pos de una reestructuración
del orden internacional más justa, equitativa y solidaria.
Objetivos en el plano global
• Sistema político multipolar; globalización económica; reestructuración del orden
internacional. Sostenimiento de la paz.
• Estatus y capacidades de potencia de nivel mundial en el ámbito político, científicotecnológico, económico y financiero.
Objetivos de la política regional
• Liderazgo regional (que podría, eventualmente, compartir parcialmente). Ambiente
estable y pacífico; desarrollo en común de la prosperidad regional.
• Provisión de bienes públicos regionales: protección del medioambiente; cooperación
para el desarrollo; erradicación de la pobreza, salud, educación, etc.
• Procesos de integración intra-asiática y de construcción de instituciones y
asociaciones estratégicas.
• Resolución pacífica de los conflictos.
• Avanzar en Acuerdos comerciales con socios regionales, abiertos a la incorporación
de socios externos.
• Asia Central como espacio estratégico de cooperación-competencia con Rusia.
Fuente: C. Moneta, Curso “Las Agendas de Política Exterior de los países de AP e India”, Especialización en
Economía y Negocios con AP e India, UNTREF, Bs.As., 2009-2010; C. Meyer, Chine ou Japon: quel leader pour
l´Asie?, Sciences po, parís, Les presses, 2010.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
21
China está llevando a cabo, en forma gradual, un proceso de restructuración
multisectorial, para poder responder adecuadamente a las necesidades de su agenda
estratégica externa y a los desafíos sociales, económicos, políticos y de medio ambiente
internos por vía de un mayor crecimiento, desarrollo e inclusión social. En los ámbitos de
planeamiento estratégico tecnológico-productivo, comercial y financiero se observan
los siguientes procesos:
• Transición desde un modelo de crecimiento exo-orientado a uno autocentrado,
que otorga mayor peso al mercado interno e intrarregional.
• Pasaje en la producción y el comercio de los sectores intensivos en trabajo a los de
mayor valor agregado.
• Pasaje de parte de la producción (70%) y de la exportación (85%) controlada por la
ETNs extranjeras, a manos de ETNs chinas, de alcance mundial.
• El incremento de la urbanización y el desarrollo contribuyen a la expansión de la
clase media y a una mayor exigencia sobre la calidad y tipo de alimentos y en
general, de los bienes importados.
• El aumento del costo de mano de obra reduce las exportaciones intensivas en
trabajo, orientándolas hacia productos de alta calidad, con mayor valor
agregado.
¿Cuáles son las consecuencias potenciales del viraje actual hacia un modelo de
crecimiento que privilegia el mercado interno?
• Se modifican los roles de las empresas chinas vis a vis las ETNs extranjeras. Mayor
prioridad otorgada al fortalecimiento y desarrollo de esas empresas y a las
necesidades de los consumidores chinos.
• Cambios en la composición sectorial de la demanda y, según los casos, en las
fuentes de aprovisionamiento.
• Los mayores costos salariales presionan hacia la generación de productos de
mayor calidad y precio para el mercado chino y la exportación y conducen a
mayor competencia con la producción de otros países en esos sectores.
• Fortalecimiento de la capacidad de acción financiera china en el exterior e intensa
cooperación intra-asiática en ese campo, configuran gradualmente u subsistema
financiero en AP. Se presentan importantes posibilidades de financiamiento para
ALC.
• Diversificación de los socios externos (mayor peso asignado a AP/India, ALC y
África) y cambios en la estructura de los intercambios.
• De la IED china localizada en energía, recursos naturales y commodities, sin
abandonar esos sectores esenciales, se pasa a una IED selectiva, destinada a la
adquisición de bancos, empresas nacionales y ETN´s de los países desarrollados y
en desarrollo.
• Presencia de gran número de empresas de países de China, Asia del Pacífico e
India en ALC para invertir en servicios, commodities, alimentos e industrias y para
vender servicios y productos manufacturados.
Tendencias esperables de importancia para América Latina y el Caribe:
• Disminución de las importaciones chinas de commodities desde ALC y reemplazo
parcial de éstas, con la incorporación de nuevos productos y elevación del valor
Secretaría Permanente
22
Relaciones Extrarregionales
agregado de nuestras exportaciones (ej: carne de cerdo; queso de soja; vino; uvas
elaboradas; licores…).
• Incremento de la cooperación bilateral.
c) La política exterior de la India en la Cuenca del Pacífico
Visión geopolítica y económica de India contemporánea18
Cambios en las tendencias e intereses predominantes del sistema internacional
luego de la “Guerra Fría” impulsaron la introducción de importantes modificaciones en la
política exterior.
Criterios aplicados:
• Se asigna mayor importancia al comercio y a los factores económicos.
• Intereses y acuerdos comerciales influyen sobre los aspectos políticos de las
relaciones (ej.: India-EEUU; India-China).
• Relaciones de “geometría variable”, deben acomodar sectores de importantes
coincidencias (ej: relaciones económicas) con otros de fuertes tensiones actuales
o potenciales (intereses estratégicos, políticos y de seguridad).
• Se ponen en marcha varios ejes prioritarios: i) la política del “Buen Vecino” con
Asia del Sur y la “Look East Policy” (propósitos: estrechar vínculos económicos con
el resto de Asia, particularmente, con el Sudeste Asiático); ii) globalización de las
relaciones externas y iii) obtención de materias primas y recursos estratégicos.
RECUADRO 3
Obstáculos al desarrollo indio aún por superar
• Costos del proceso de decisión democrático y burocrático para el crecimiento
económico.
• Conflictos territoriales y disputas y situaciones de tensión interna en países vecinos (ej:
Nepal, Pakistán).
• Grado insuficiente de presencia en los organismos internacionales (C. de Seguridad,
ONU).
• Persistencia de altos niveles de pobreza (260 millones por debajo de la línea de
pobreza).
• Alto desempleo y exclusión (90% de la fuerza laboral de 432 millones no está
organizada sindicalmente ni cuenta con obra social).
• Fuerte dependencia energética (actualmente importa el 70% de sus requerimientos).
Entre los objetivos de la política exterior india, cabe destacar:
• Construir gradualmente relaciones entre iguales, contando con mayor autonomía
frente a las grandes potencias (EEUU, UE, Japón y Rusia). Consolidar su cooperación
científico-tecnológica con esos actores.
• Incremento continuo de relaciones funcionales de cooperación con China, en un
marco de “complementariedad/competencia”. (Mientras India continúa su
crecimiento durante las próximas décadas, su diplomacia debe balancear la
actual superioridad china en el ámbito económico y militar).
• Ampliar y afirmar sus relaciones y vinculaciones políticas y económicas con
América Latina y otras regiones y países en desarrollo.
C. Moneta, Curso “Historia económica de India Contemporánea”, Maestría en Historia Económica
Contemporánea, UBA, 2012 y Curso “Agendas actuales de las relaciones externas de Asia del Pacífico e India”;
Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India, UNTREF, 2009-2913.
18
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
23
• Articular adecuadamente el realismo y los principios éticos en su política
internacional, partiendo del pluralismo y la moderación que ofrece la civilización
india. Procurar actuar en el “punto medio” de los requerimientos entre
democracia, desarrollo y defensa.
Mayores desafíos para la India
 Establecer y concretar políticas adecuadas para que millones de personas superen
la línea de pobreza.
• Generación de 10 millones de nuevos empleos anualmente
• Erradicación del analfabetismo, incremento de las tasas de incorporación a
estudios secundarios y minimización de la deserción escolar.
• Mejoras en la salud pública y reducción de la mortalidad infantil.
• Necesidad de inversiones masivas en generación de energía, telecomunicaciones
e infraestructuras.
• Obtener en forma acelerada capacidad tecnológica para elevar la productividad
en agricultura, industria y servicios.
• Convertirse en un jugador más importante
particularmente en comercio e inversiones.
en
la
economía
mundial,
RECUADRO 4
Oportunidades para el desarrollo de la India
Cambios en los determinantes del desarrollo
- De las manufacturas a los servicios
- De los recursos de capital a los recursos del conocimiento
Algunos problemas a enfrentar:
o Bajo crecimiento en infraestructura
o Reformas insuficientes en regulaciones medioambientales y otras
o Normativa laboral
o Alto crecimiento del consumo energético
o Reducido comercio regional
o Fuertes asimetrías en niveles de desarrollo entre regiones y sectores sociales
o Problemas de funcionamiento del sistema político
o Tensiones y conflictos de carácter étnico y religioso
Los elementos aquí presentados se estima que contribuyen a aclarar y precisar los
objetivos de la India en la Cuenca del Pacífico, así como algunos de los “países
problema” y aquellos que pueden compartir su visión y políticas.
Tanto en el marco de la Cuenca como fuera de ella, surgen distintas interpretaciones y
pronósticos sobre el rumbo que pueden adoptar las interacciones Estados Unidos-IndiaChina. En Occidente se tiende a asumir una posición dicotómica, que en este caso, se
estima favorable a una alianza entre Estados Unidos e India a partir de un común interés
en “balancear” a China.
No obstante, como se ha señalado en esta sección, existen importantes factores e
intereses convergentes entre India y China; ambos desean fortalecer la autonomía e
integración de Asia, sin por ello eliminar los factores de mutua competencia, que
inclinarían el platillo hacia los EEUU.
Secretaría Permanente
24
Relaciones Extrarregionales
A nuestro entender, se desea que ambos polos puedan ser equilibrados; parece
imponerse la “competencia cooperativa” entre India y China. Con respecto a las
relaciones de Nueva Delhi con Washington, dos factores nos parece limitan los alcances
de una eventual asociación: a) los EEUU no han prestado suficiente (o casi ninguna)
atención a los intereses indios relativos a problemas que ese país percibía como
centrales (ej: Pakistán; poder nuclear; asiento en el Consejo de Seguridad ONU;
tratamiento que India recibiera en el período de la “Guerra Fría”) y b) parecen existir
importantes diferencias conceptuales con respecto a qué entienden los EEUU e India
como “libertad” y “seguridad”.
Dado su pasado colonial y el período de la guerra fría, los intereses de la India se hallan
mucho más cerca de los que persiguen los países en desarrollo. Ni EEUU ni China pueden
dar por sentado que existe una actitud de cooperación permanente por parte de India.
India y América Latina y el Caribe
Concepto guía para la profundización de las relaciones políticas y económicas:
“Asociación mutuamente beneficiosa”.
Razones de carácter político y económico por las cuales India procura incrementar sus
relaciones y presencia en América Latina:
• Presencia global: en función de convertirse en una de las primeras potencias,
requiere desarrollar vínculos con todas las regiones.
• Países como México, Brasil y en menor grado, Argentina, pueden competir por
mayor influencia internacional en el siglo XXI.
• Necesidad de coordinar posiciones en la agenda internacional. Ejemplos: foros
multilaterales económicos (G20; Ronda Doha); medioambientales; políticoestratégicos y de la ONU (reestructuración Consejo de Seguridad).
• Asociación con Brasil en BRICS.
• Ganar apoyo latinoamericano a sus posiciones en los diferendos con Pakistán y
otros países.
• Aprovisionamiento de recursos naturales y energía
• ALC como mercado: posicionamiento de las empresas indias y desarrollo de
negocios
d) La Política exterior de Japón en la Cuenca del Pacífico19
La política exterior. ¿Hacia un nuevo papel de Japón en Asia y en el mundo?
Criterios:
• Un nuevo rol para AP en el mundo; mayor apertura externa de la región; avances
en la integración y el crecimiento económico regional.
• AP en condiciones de seguridad, estabilidad y “regionalismo abierto”, resultan
indispensables para el desarrollo japonés.
• compartir valores básicos fundamentales: gobernabilidad y desarrollo de reglas de
juego económicas; imperio de la ley, democracia y derechos humanos.
Esta sección está basada en “Las relaciones económicas de Japón con América Latina y el Caribe. Nuevos
senderos de crecimiento y países emergentes”, Capítulo III, Secretaría Permanente, SELA, Caracas, Abril, 2013.
19
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
25
Objetivos:
i)
Diplomacia nipona proactiva en Asia a favor del crecimiento económico.
Contribuir junto a EEUU y otros países (Australia, Nueva Zelanda, India) a un
desarrollo regional estable en AP, basado en el entendimiento y la cooperación
mutua, que se torne predecible y obtenible en el largo plazo;
ii)
fortalecimiento de las relaciones con Corea del Sur y China Popular;
iii) contribuir a orientar constructivamente el potencial de China e India en favor de la
estabilidad y el crecimiento sustentable de Asia;
iv) mantener una estrecha alianza con los EEUU, destinada a disuadir acciones que
pudieran desestabilizar a AP y poner en peligro al Japón;
v) diplomacia multilateral, con activa promoción de las redes y mecanismos de
cooperación e interacción política en Asia del Este (Japón + ASEAN; ASEAN+3;
Japón-China-Corea; ASEAN+6; APEC; Foro Regional ASEAN; Comunidad
Económica de Asia del Este; etc.).
Japón-China: proceso de cooperación y conflicto
Propósito: avanzar en construcción de relaciones mutuamente beneficiosas, basadas en
intereses estratégicos comunes.
Mayo 2009: Visita del Presidente Hu Jintao al Japón (2009). Ambos países favorecen
cooperación en medio ambiente; energía; asuntos consultares y crimen organizado.
Coordinación de posiciones en el contexto de las respectivas agendas internacionales.
Conflicto Senkaku-Diaoyu: preocupación China por un renacer del nacionalismo nipón
(Ej: propuesta de modificación de la Constitución para permitir la formación de un
Ejército Nacional) y posiciones más asertivas de la nueva Administración japonesa frente
al conflicto. Se produce una reducción del intercambio comercial binacional, que
afecta negativamente al Japón.
Japón-EEUU: una pesada alianza
La alianza como “pieza clave”, eje de la política exterior nipona. Comparten valores
fundamentales e intereses estratégicos, pero disminuye la capacidad de acción
autónoma del Japón en política exterior.
Japón considera que EEUU desempeña un papel muy importante para “asegurar la paz
y prosperidad de Asia” y resulta indispensable para el desarrollo japonés.
Evolución del comercio intrarregional:
• Se incrementa la interdependencia económica: comercio intrarregional cubre 52%
del total.
• Formación de una amplia y cohesiva red de cadenas internacionales de
producción, lideradas por la inversión nipona y con un papel productivo central
para China.
• Se espera que el alto crecimiento de la clase media asiática genere una demanda
masiva de infraestructuras y otros productos y servicios, que permitirán sustentar la
prosperidad del Japón.
• Decisión política de incrementar su presencia, acción y cooperación económica
en ASEAN
Secretaría Permanente
26
Relaciones Extrarregionales
• Propósito de fortalecer las relaciones económicas en Asia del Sur, estableciendo
una “Asociación Estratégica Global” con la India.
Japón – América Latina y el Caribe: el retorno a la región
 Tras un período de mínima presencia, Japón ha prácticamente duplicado su
intercambio comercial con la región durante la última década e incrementado su
IED en la misma (si bien ambas se hallan concentradas en un pequeño grupo de
países). América Latina vuelve a presentarse como un socio económico
destacado.
 Reconoce avances en procesos democráticos e importancia de ALC en la
economía mundial. Pone énfasis en su carácter de exportadora de minerales,
incluyendo tierras raras, energía y alimentos.
 Señala que aquellos países que comparten valores fundamentales con Japón
(democracia y economía de mercado) se han convertido en importantes socios.
 Para profundizar relaciones con ALC, la política diplomática japonesa se apoya en
tres pilares: i) fortalecimiento de las relaciones económicas; ii) apoyo al desarrollo
estable de la región; y iii) avanzar en la cooperación internacional.
 Japón emprende nuevos esfuerzos para consolidar su posición en ALC (Gira del
Ministro Japonés de Relaciones Exteriores, Fumio Kishida, a México, Perú y Panamá
en abril 2013)
 Japón apoya a las compañías japonesas en ALC por medio del establecimiento de
Acuerdos de Asociación Económicos (EPAs), Acuerdos de Inversión, Tratados sobre
impuestos y otros temas legales, así como mediante consultas con los gobiernos de
la región.
 Japón promueve activamente el desarrollo de infraestructura en ALC mediante
obras y tecnología que sus empresas procuran vender.
 Trabaja para asegurar un flujo estable de recursos naturales, energía y alimentos
por vía de relaciones cooperativas con países que cuenten con una dotación
abundante de los mismos.
 El gobierno japonés coopera en la reducción de los problemas de pobreza,
exclusión y desigualdades sociales de la región; en desarrollos económicamente
sustentables y en la búsqueda de posiciones comunes en temas relevantes de la
agenda mundial (Ej.: cambio climático, desarme nuclear, no proliferación y
reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.)
e) Política exterior de Australia y Nueva Zelanda con ALC20
Desde 2000, Australia y Nueva Zelandia diseñaron estrategias económicas y de
política exterior enfocadas hacia ALC que contribuyeron a establecer las bases para una
relación más cercana. Ambos países adoptaron nuevas estrategias para acercarse a la
región y crear nuevos vínculos mediante la identificación de intereses comunes con el
objetivo de establecer relaciones más estrechas y profundas. Australia y Nueva Zelandia
reconocen que la relación con ALC tiene un amplio potencial a nivel bilateral, regional y
multilateral. Dentro de este marco, ambos países recientemente modificaron su
estrategia hacia ALC para maximizar sus beneficios en la región.
20 Esta sección está basada en el Documento SO/Di N° 23-12 “Relaciones de Australia y Nueva Zelanda con
América Latina y el Caribe: Creando oportunidades a través de acercamientos estratégicos”, Capítulo III, SELA,
Secretaría Permanente, Octubre del 2012.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
27
Australia: evolución económica contemporánea
El crecimiento de Australia durante las últimas décadas ha estado íntimamente
vinculado al de la R.P. China. El país se convirtió en un relevante exportador de carbón y
mineral de hierro a ese país entre 1990 y fines de la década pasada. Esas exportaciones
representaron el 35% del total (5,7% del PIB).
Este largo período del crecimiento del comercio estuvo acompañado por un masivo
ingreso de IED, localizado en 260.000 millones US$ en el sector minero, que se eleva a
860.000 millones US$ si se agregan las inversiones ya comprometidas en energía (gas) en
los próximos diez años. Gracias a ambos factores Australia mantuvo un crecimiento
promedio del PIB de 9,9% durante las tres últimas décadas21.
No obstante, la desaceleración programada del crecimiento de la economía china tuvo
un fuerte impacto, reduciendo el incremento del PIB en el 2013 a un 7,6% (estimado).
La estrategia de Australia hacia América Latina y el Caribe
El Consejo de Relaciones Australia-América Latina (COALAR) encabeza la estrategia del
gobierno de Australia hacia ALC. El Consejo ha sido muy activo en la promoción de ALC
como un mercado destino para las exportaciones australianas. Sus prioridades actuales
son:
1. Ejercer influencia sobre el sector de negocios de Australia y contribuir en el desarrollo
de políticas gubernamentales que fortalezcan las relaciones económicas, políticas y
sociales con ALC, con un enfoque particular en las áreas de turismo, inversión y negocios
agrícolas;
2. Promover un mayor conocimiento sobre Australia en América Latina y viceversa.
Metas y acciones para cumplir con dichas prioridades son las siguientes:
 Fortalecer los vínculos entre Australia y ALC, particularmente en las áreas de
negocios, educación, sustentabilidad, turismo y promoción cultural.
 Construir redes sustentables entre Australia y ALC de acuerdo a las prioridades
establecidas por COALAR
 Influir en el sector de negocios de Australia para lograr un mayor acercamiento con
ALC
Ayuda al desarrollo
La Agencia Australiana para Ayuda al Desarrollo (AUSAid) es uno de los instrumentos
principales de la política exterior australiana para promover y fortalecer las relaciones en
todo el mundo, al otorgar ayuda especialmente a países en vías de desarrollo. La ayuda
australiana se enfoca en aliviar la pobreza y sus retos como falta de agua potable,
alimento, vivienda, servicios de salud, educación y oportunidades económicas por todo
el mundo. No obstante, también se enfoca en mejorar el estado de derecho, prevenir
conflictos y combatir amenazas como trata de personas, drogas ilícitas, el SIDA y otras
enfermedades.
El programa de ayuda de Australia se concentra especialmente en la región del Asia
Pacífico. No obstante, también ha canalizado ayuda al África, Medio Oriente y América
Latina y el Caribe.
21
J. Castro “El freno chino empuja un cambio en Australia”, Clarin, 8/09/2013
Secretaría Permanente
28
Relaciones Extrarregionales
La estrategia de Nueva Zelanda hacia América Latina y el Caribe
En los últimos años, la importancia de ALC para Nueva Zelandia ha aumentado dadas
las crecientes oportunidades económicas en la región. Este país cuenta ya intereses
económicos en América Latina y podrían obtenerse beneficios mutuos de una expansión
de sus inversiones y comercio en ALC.
La producción agrícola sudamericana competirá en una mayor medida con los
productos neozelandeses en los mercados de AP. Por su parte, Nueva Zelanda y Australia
ocupan ya más del 25% del mercado lácteo chino, contando con las necesarias líneas
de distribución.
Además, esos países están expandiendo su presencia en nuestra región en la
producción, procesamiento y distribución. En ese marco, una “Asociación Estratégica”
entre los mayores productores lácteos de las dos regiones, podría ofrecer mejores
oportunidades para ambas partes, sumando ventajas competitivas en este sector.
En mayo de 2010, el gabinete neozelandés aprobó una Estrategia revisada para
América Latina. Inicialmente, Nueva Zelandia designó a seis países de la región como
prioritarios: Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay, y recientemente amplió esta
lista a Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala y Venezuela.
Nueva Zelandia ha identificado acciones prioritarias para trabajar con ALC:
a) Sostener los vínculos económicos mediante una mayor participación política y
diplomática que establezca un diálogo constructivo con los gobiernos de la región.
b) Promover un mayor conocimiento de la región en el sector empresarial
neozelandés para ayudar en la identificación de oportunidades de inversión,
comercio y “joint ventures” .
c) Promover corrientes bilaterales de turismo Nueva Zelandia-ALC.
d) Ampliar las áreas de ciencia e investigación con el objetivo de apoyar a la
inversión y educación neozelandesa.
e) Compatibilizar los programas de ayuda al desarrollo de Nueva Zelandia con los
intereses políticos y económicos neozelandeses en ALC.
Cooperación internacional
Australia y Nueva Zelandia han brindado atención a sectores específicos como
educación, cultura, turismo, transporte, medio ambiente, energía y agricultura. Dichas
áreas han sido identificadas como aquéllas en las que Australia y Nueva Zelandia
pueden trabajar con ALC de manera regional y bilateral, y son las que han fijado la
agenda de cooperación para ambas partes.
Por su parte ALC sólo cuenta con algunos esfuerzos bilaterales para acercarse a Australia
y Nueva Zelandia. En la región no existe el mismo grado de aproximación hacia dichos
países. ALC carece de una estrategia regional y sólo pocos de sus miembros (ej: Brasil,
Chile, México) han desarrollado una agenda específica para construir con ellos vínculos
más intensos y profundos.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
29
f) Rusia: evolución económica y relaciones con ALC22
Rusia forma parte del G8, grupo que engloba a los países más influyentes en la
economía mundial. Es el país más grande del planeta y es extremadamente rico en
recursos naturales. Cuenta con abundantes reservas de energéticos; posee una cuarta
parte del gas natural del mundo, es el segundo productor mundial de petróleo y ocupa
la segunda posición por el tamaño de sus reservas de carbón. Rusia se encuentra entre
los tres países con mayores reservas internacionales de divisas y es uno de los cinco
países que tiene un asiento como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas y además cuenta con capacidad nuclear.
En los últimos 10 años, Rusia ha crecido en promedio con niveles superiores al 5% real
anual. El país ha controlado las elevadas tasas de inflación que lo acompañaron en la
década de 1990 (algunas de más de 800%), la deuda es menor al 10% del PIB y el
desempleo y la violencia han disminuido. Junto con sus reservas internacionales, estos
datos económicos, le permiten a Rusia mantener una economía estable desde el punto
de vista macroeconómico (ver Recuadro B de Anexo).
Sin embargo, el país enfrenta importantes retos derivados de la debilidad de sus
instituciones públicas, la relativamente baja capacidad de innovación (ver Cuadro C de
Anexo) e ineficiencias en su mercado de bienes, laboral y financieros.
Asimismo, los bajos niveles de competitividad económica y altas restricciones al
comercio internacional y a la propiedad extranjera, contribuyen a una asignación
ineficiente de los recursos. Estas circunstancias han impedido elevar los niveles de
productividad en la economía.
Pese a los avances obtenidos en algunos sectores manufactureros y de alto valor
agregado (industria espacial/satelital, industrias militares) y en ingenierías y en
electrónica y en nanotecnologías, el país –desde el punto de vista de su canasta de
exportación- no ha podido superar el carácter de monoproductor de materias primas,
particularmente, los hidrocarburos. El excedente de sus balanzas comerciales se ha
reducido del 23% al 10% del PIB entre el 2000 y el 2011 y si no fuera por los hidrocarburos,
presentaría un serio déficit ya que las restantes exportaciones se han reducido a la mitad
(pasaron del 20% en el 2000 a menos del 10% en el 2010)23.
La clase media rusa ha crecido sustantivamente en la última década, contribuyendo a
la generación de un gran mercado interno (séptimo en el mundo). Mientras en 1999 el
PIB per cápita por PPP era de 5.900 US$, en el 2012 éste alcanzó aproximadamente los
22.000 US$, triplicándose el poder de compra.
En Internet existen cerca de 70 millones de usuarios (49% de su población, 2010) y se ha
incrementado notablemente el turismo al extranjero y el gasto en bienes de lujo
aumentó en más de 8 veces, al igual que la adquisición de vehículos, que se ha
triplicado.
No obstante los relativamente bajos niveles de innovación ya señalados, el país cuenta
con una población de buen nivel educativo (su escolaridad es comparable a Estados
Unidos, e incluso, es superior al promedio europeo, graduándose anualmente en el nivel
de educación superior más estudiantes que en la UE).
Esta sección está basada en el Documento SP/Di N°9-13 “Relaciones de América Latina y el Caribe con Rusia,
India, China y Sudáfrica”, SELA, Secretaría Permanente, Caracas, Julio, 2013; S. Aleksashenko “Russia´s
Economica Agenda to 2020” Chatham House, UK, N°88, 2011.
23 Ibid.
22
Secretaría Permanente
30
Relaciones Extrarregionales
La posición de Rusia ante los diferendos sino-estadounidenses
En un artículo sobre política exterior rusa, Vladimir Putin enfatiza el creciente rol de Asia
Pacífico en las relaciones internacionales, señalando que desde el punto de vista ruso “la
posición de China en la arena internacional no provee ninguna razón para afirmar un
deseo de dominio” y que “China comparte nuestros puntos de vista sobre la evolución
del orden mundial multipolar”. Finalmente, remarca que “Rusia necesita una China
floreciente y estable, mientras China requiere de una Rusia fuerte y exitosa”24.
En último término, hacia dónde se inclinará Rusia, parece depender, en gran medida de
la evolución de sus relaciones con los EEUU y la UE (en particular, con los EEUU). También
en el universo de los analistas rusos, las opiniones están divididas: algunos piensas que
Moscú debe mantenerse neutral y otros que debe fortalecer un eje de contención, que
incluya a la India.
Las relaciones con América Latina y el Caribe
Debido al desarrollo de los últimos años, Rusia está buscando una mayor y mejor
inserción en la economía mundial. En este sentido el mercado latinoamericano y
caribeño es de gran interés potencial para la industria rusa.
América Latina y el Caribe es vista como un área con buenas perspectivas económicas.
Por ello, el gobierno ruso está tratando de expandir la cooperación en las esferas en las
que este país es competitivo, tales como el sector energético, minería, infraestructura y
militar. En particular, se enfatiza en la exploración y extracción de petróleo, la
construcción de centrales hidroeléctricas, la exploración espacial, el uso pacífico de la
energía nuclear y grandes proyectos económicos para el desarrollo de la infraestructura.
Después de la crisis financiera del 2008 y la gradual transformación de la economía rusa,
las inversiones provenientes de este país hacia América Latina y el Caribe se han
reactivado; a pesar de ello hoy Rusia no figura entre los mayores inversionistas extranjeros
en la región.
Para Rusia, América Latina y el Caribe es una región estratégica por la posibilidad de sus
reservas de energéticos, muchas de ellas que aún se encuentran sin explorar. Así,
empresas con tecnología y experiencia en la exploración y extracción de estos recursos,
como Gasprom, Rosnaft, Lukoil, Garzpromnef y TNK-BP, ya operan en varios países (ej:
Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia y también ha habido acercamientos para desarrollar
proyectos en México, Ecuador y Perú).
Las empresas rusas también han desarrollado proyectos importantes en el sector
eléctrico y en la minería. El consorcio ruso Siloviye Mashiny ha brindado el suministro y
montaje de estaciones hidroeléctricas en Brasil, Chile, Argentina y México.
Energomashkorporatsia y Tecnoprom Export han participado en la construcción de
hidroeléctricas en Colombia y Bolivia.
Por otro lado, UC Rusal, el mayor productor mundial de aluminio, participó en la
privatización de la industria de bauxita de Guyana al adquirir el 90 % de la empresa
estatal. En el 2007 adquirió la participación mayoritaria en Alpart y Windalco, empresas
de aluminio y bauxita en Jamaica. La misma empresa ha firmado cartas de intención
con Venezuela para instalar un complejo industrial de alúmina y aluminio.
24
Moskovskie novosti, February, 27, 2012.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
31
Otro indicador del estado actual de las relaciones entre los RICS y América Latina y el
Caribe, son los acuerdos de cooperación que estos países han suscrito entre ellos. En el
caso de Rusia, la intensificación del diálogo político y las visitas oficiales al más alto nivel
han jugado un papel importante en el impulso de los vínculos comerciales. Rusia misma
ha definido a varios países de la región como “socios estratégicos”, tal es el caso de
Argentina, Cuba, Ecuador y Venezuela. Los acuerdos que tiene Rusia con ALC son muy
diversos y se han incrementado en más de 150 a partir de la década del año 2000. Entre
ellos cabe citar los que tiene con Chile, la República Bolivariana de Venezuela, Cuba y
Argentina.
Por último, el 28 de septiembre de 2012, se realizó en Nueva York, la primera Reunión del
Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Sergei V. Lavrov y los Ministros de
Relaciones Exteriores de la Troika de la CELAC.
Los Cancilleres acordaron llevar a cabo acciones dirigidas a estrechar los lazos entre
Rusia y la CELAC, así como sostener encuentros regulares en el nivel ministerial y estudiar
la posibilidad de organizar una Cumbre entre Rusia y ese Organismo. Se abordó también
el interés conjunto de avanzar en el fortalecimiento de la cooperación económica,
comercial, científica, y técnica; en inversiones, en extensión de contactos en la esfera de
la educación y entre representantes de la sociedad civil.
Los Ministros confirmaron la necesidad de contribuir a la elaboración de proyectos
multilaterales en las esferas de interés recíproco, inclusive en el ámbito de seguridad
alimentaria y energética, uso de energía nuclear con fines pacíficos,
telecomunicaciones y tecnologías de información, espacio cósmico, medicina y
farmacéutica, capacitación de cuadros y deportes25.
f) Política exterior de Corea del Sur
Corea del Sur ante las interacciones RP China- EEUU
En el marco de Asia Pacífico, Corea del Sur, al igual que los restantes países de la
región, permanece muy atenta a la evolución del proceso cooperación-conflicto entre
los EEUU y la R.P. China.
Con los EEUU, al igual que Japón, mantiene acuerdos y “relaciones estratégicas
especiales” en el campo de la seguridad, fundamentalmente por los casi permanentes
conflictos que se suceden con Corea del Norte. Con respecto a China, sus vínculos han
sufrido variaciones -en un espectro de menor a mayor aproximación- a lo largo del
tiempo, si bien en el campo económico se han registrado importantes progresos (el
comercio con China ha superado la suma del que tiene con EEUU y Japón), al igual que
en la construcción de vínculos sociales y culturales.
Desde el punto de vista estratégico, el desafío es cómo traducir esos avances en la
generación de lazos de cooperación en el campo de la seguridad. En su carácter de
potencia mediana, es del interés de Corea del Sur que la orientación de las relaciones
sino-estadounidenses se afiance y progrese por el terreno cooperativo. En ese contexto,
considera que, junto a Japón y otros países medianos, podrían contribuir a la
construcción de redes multilaterales en la subregión, que permitan actuar como
mecanismos de contención por vía de la acción diplomática de ese conjunto de países.
25
CELAC, 2012.
Secretaría Permanente
32
Relaciones Extrarregionales
Las relaciones comerciales de Corea del Sur con América Latina y el Caribe26
En la sección correspondiente a la evolución científico-tecnológica de los principales
países de la Cuenca del Pacífico, incluida en el Capítulo IV de este trabajo, se
incorporan datos sobre la evolución económica de Corea. En esta sección –que incluye
una breve nota sobre sus relaciones comerciales con América Latina y el Caribe- sólo se
desea señalar los elementos que caracterizan al muy exitoso modelo de crecimiento y
desarrollo coreano (ver Recuadro 5).
RECUADRO 5
Elementos principales del modelo de desarrollo e inserción económica externa coreana
 Modelo de desarrollo endógeno a partir de educación, capital humano e I+D.
 Crecimiento económico a partir de la cooperación Estado-empresas, bajo la
orientación estatal.
 Estabilidad macroeconómica.
 Formación de capital y globalización de las empresas coreanas.
 Orientado a las exportaciones y al incremento continuo de su competitividad
internacional.
 Preocupación por generar exportaciones creativas.
 Diversificación de la estructura de comercio externo.
 Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica.
 Esfuerzo en la formación de capital.
 Globalización de las empresas coreanas.
Fuente: Won-Ho Kim, “East Asian-Latin American Economic Relations: a Korean Perspective”, Reunión Inaugural
del Observatorio de América Latina, ALADI, CEPAL, Santiago de Chile, 21/08/2013.
Corea recuperó su competitividad después de la crisis financiera de 1997-1998,
desarrollando una activa política de establecimiento de Tratados de Libre Comercio
(TLCs “a todo azimut”), que cubrió países africanos y del Medio Oriente, los EEUU y UE,
AP/India y ALC (ver Cuadro D de Anexo).
Con respecto a su comercio con ALC sus exportaciones han oscilado durante los últimos
años entre los 37.000 y los 40.000 millones US$, con importaciones que oscilan alredor de
lo 20.000 millones US$ (Ver Cuadro E de Anexo), manteniendo saldos favorables con
Chile, Perú y Argentina. La pauta de comercio es interindustrial (cobre, mineral de hierro,
soja, etc.) frente a productos manufacturados y se percibe una mayor concentración en
Brasil, México, Chile y Perú.
A partir del 2005 se observa una presencia financiera más activa de Corea del Sur en la
región; en marzo de ese año se incorpora al BID y crea un Fondo en esa Organización. La
inversión extranjera coreana en América Latina asciende aproximadamente un 33% del
total.
De igual manera, se expande en notable medida la cooperación durante los últimos
años de la década pasada, esperando que ésta pase a cubrir el 0,15% de su PIB en el
año 2015. En ese marco, a nuestra región le corresponde el 7,2% del total.
Won-Ho Kim, East Asian-Latin American Economic Relations: a Korean Perspective After the International
Financial Crisis, Working Paper 200-04, KIEP, Seoul, 2000; N. Choi Korea´s Trade Policy Regime in the Development
Process, Discussion paper 02-06, KIEP, Seoul, 2002; K. Chag-Ho, “Vision 2030: trazando el sueño de Corea”,
Embajada de Corea en Argentina, Nota de Prensa, 10/09/2006.
26
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
33
g) ASEAN: políticas económicas, integración e inserción externa27
2010-… ¿Hacia nuevas formas de crecimiento y de reconstrucción política y social?
Los primeros años de esta década revelan que, en términos generales, se está
produciendo una redistribución decisiva de productores, consumidores y distribuidores
de distintos contenidos energéticos, nucleares, marítimos, agroalimentarios, que
contribuyen a proyectar al Sudeste Asiático en la escena internacional, modificando el
perfil de desarrollo e inserción externa de la región.
Merced a su crecimiento, la región ha incrementado su presencia en la economía
mundial. Contando con un PIB de 2,1 trillones de dólares, más de 600 millones de
habitantes y una tasa de crecimiento relativamente importante (5% en el 2011), su
comercio exterior alcanza los 2,4 trillones US$ (2011) y participa de manera relevante en
las cadenas de producción internacional.
CUADRO 6
Fortalezas y debilidades de la ASEAN











ASEAN
Fortalezas
Debilidades
Mercado de 600 mill. de personas;
 Diferencias en el desarrollo de sus
Disponibilidad de recursos naturales:
miembros;
Producción de base integrada/redes;
 Riesgo de caer en la trampa de los
Proximidad geográfica a otras regiones;
“ingresos medios”;
Bajos salarios;
 Lento progreso de las reformas internas
Indicadores relativamente altos de
 Baja tasa de utilización de las medidas
desarrollo humano;
preferenciales en el sector privado;
Políticas de liberalización progresivas;
 Población que envejece;
Clase media en crecimiento;
 Pobre Gobernanza;
Incremento en inversión en
 Débil capacidad institucional;
infraestructura;
 Hechos de insurgencia en algunos
Crecimiento en industrias de servicios;
miembros (Tailandia y Myanmar)
Impulso a la integración económica
 Alta dependencia del comercio con
regional.
China y alta competencia en
manufacturas e inversiones;
 Mercados financieros vulnerables.
Fuente: Sanchita Basu Das. Institute of Satheast Asian Studies (ISEAS)(2013)
Asimismo, entre la gran riqueza de sus recursos naturales, cabe destacar el área
energética: ASEAN cuenta con una reserva estimada de 22 billones de barriles de
petróleo, 227 trillones de pies cúbicos de gas natural, 46 billones de toneladas de carbón,
234 gigawats en hidroenergía y 20 gigawats en capacidad geotérmica28.
De igual manera, nuevos desarrollos políticos, algunos con tonos positivos (apertura
democrática en Myanmar) y otros preocupantes (las interacciones competitivas entre
China y EEUU por ocupar espacios de influencia en el Sudeste Asiático), ubican a la
región, tanto desde el punto de vista geopolítico como del geoeconómico, en una
posición en la Cuenca del Pacífico, que incita a mantener una atención predominante
sobre la evolución de esos procesos.
Así, a modo de ejemplo, se observa la puesta en valor de países dotados de ricos
recursos naturales pero de insuficiente desarrollo, como es el caso de Myanmar (ex
Parte de este texto está basado en C. Moneta, “Un nuevo impulso para las relaciones de América Latina y el
Caribe con los países del Sudeste Asiático”, Seminario regional sobre las relaciones económicas entre América
Latina y el Caribe y los países del Sudeste Asiático, SELA, Secretaría Permanente, Caracas, 19/07/2012.
28 ASEAN, Plan of Action for Energy Cooperation, 2020
27
Secretaría Permanente
34
Relaciones Extrarregionales
Birmania), que abre su economía a nuevos socios extranjeros y experimenta un
crecimiento sin precedentes en la IED (cerca de 20 millones US$ en el 2010 contra 300.000
US$ en el 2009). La mayoría de esos proyectos de inversión están localizados en el sector
minero o energético (gas natural e hidroelectricidad) y los principales inversores son
chinos, tailandeses y surcoreanos.29
Por su parte, Laos comienza a superar la categoría de “país de ingresos medianos
inferiores”, merced a una economía ahora en expansión, basada en el desarrollo del
sector minero (con lo riesgos ambientales que ello implica), hidroeléctrico y de
agricultura de exportación. Entre los inversionistas se destacan los grupos TOTAL, Petro
Vietnam y Chevron.
En suma, el Sudeste Asiático de nuestros días presenta un modelo de crecimiento
económico exo-orientado, basado en el mercado y que combina la participación de los
recursos naturales y energía, con una profunda inserción (ASEAN-5) de sus sectores
industriales en cadenas de valor (electrónica; TICs; etc.) que los vinculan estrechamente
con China Popular y en menor grado, con Japón.
En ese marco, la presencia de tensiones y conflictos por la soberanía marítima de
importantes depósitos de hidrocarburos en el “Mar de la China Meridional” (según
China), “Mar del Este” (según Vietnam) o “Mar del Oeste” (según Filipinas) configura una
situación compleja en el marco de las relaciones intra-Asia Pacífico.
RECUADRO 6
El incremento de las relaciones políticas y económicas entre EEUU y ASEAN
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Tratados de amistad y relaciones económicas entre EEUU y Tailandia (mayo 1966).
Tratado de defensa mutua entre Filipinas y EEUU (agosto 1951).
TLC y asociación en términos de seguridad Singapur-EEUU.
“Socio del Diálogo” con ASEAN (1977).
Participación de EEUU en reuniones de consulta con ASEAN (Foro Regional de ASEAN;
Conferencias post-Ministeriales)
vi) EEUU forma parte del Tratado de Amistad y Cooperación en Asia del Sudeste para la
solución pacífica de las disputas regionales (2009).
vii) Acuerdo de Inversiones EEUU-ASEAN (2006).
viii) EEUU, miembro de la “Conferencia de Asia del Este” (EAC) y de la Reunión de
Ministros de Defensa de ASEAN (2010).
ix) Primer encuentro de los Líderes de ASEAN y EEUU, Singapur, 2009.
x) Primera reunión de negocios entre empresarios de ASEAN y EEUU (Cambodia, 2012).
xi) Institucionalización de encuentros anuales a nivel presidencial entre EEUU y los países
de ASEAN (noviembre, 2012).
Fuente: Sanchita Basu Das, Doc. de Trabajo, ISEAS, Singapur, marzo, 2013.
Los intereses y las necesidades de carácter económico, se vinculan e interactúan con las
políticas. La forma fuertemente asertiva que la R.P. China ha utilizado para defender lo
que considera sus derechos en esa área, renueva el viejo dilema de ASEAN: cómo
mantener su autonomía en un marco de adecuados vínculos políticos y económicos con
China, utilizando una cobertura de seguridad, a la par de ampliar su acceso a los
mercados estadounidenses.
29
J. Jammes y B. de Tréglodé (Coordinadores), L´Asia du Sud-est 2012, IRASEC, Bankok, Tailandia, 2012.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
35
Las relaciones económico-comerciales ASEAN-ALC ¿ASEAN como punta de lanza para
establecer una vinculación de cadenas de valor con Asia Pacífico?30
En los primeros capítulos del estudio previamente preparado para la Secretaria
Permanente del SELA sobre Sudeste Asiático, fueron examinados en detalle la evolución
de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) hasta el año 2012 (Capítulo I) y
los Tratados de Libre Comercio que fueron vinculando a la ASEAN con los restantes países
de AP e India y con algunos países de América Latina y el Caribe (Capítulo III, numeral 4).
Asimismo, en el Capítulo II -particularmente, en la sección II. 7, se examinó la
participación de los países de ASEAN en las cadenas de producción asiáticas. En ese
contexto, se exploraron las posibilidades que se presentan para nuestra región de
vincularse con esas cadenas de producción a través de ASEAN.
En la presente sección, contando con el apoyo de un estudio recientemente realizado
en universidades de ASEAN31, que confirma lo expuesto en el citado trabajo del SELA, se
avanza en la elaboración de ese tema, de gran importancia para ALC, para poder
modificar el carácter interindustrial que prevalece en el intercambio con Asia.
Hasta el presente, los vínculos económicos y comerciales entre AP/India y ALC se han
basado predominantemente en las relaciones bilaterales. La nueva configuración que
está adquiriendo el sistema comercial, donde predominan los enfoques de integración
“negativa” (eliminación de barreras al comercio y barreras proteccionistas; se utilizan los
TLCs), sugieren la necesidad de avanzar de manera grupal, por la vía de acuerdos entre
regiones o entre subregiones.
De manera predominante, en nuestra región se considera que la estructura del comercio
con China presenta serios desbalances y en su forma actual, no contribuye al desarrollo
de nuestros sectores industriales. La relación se construyó a partir de la
complementariedad de las respectivas ventajas comparativas, extendiéndose ese
criterio a la mayor parte de la dinámica relación comercial que existe entre ALC y Asia
Pacífico/India. En ese marco, se percibe poco espacio para la diversificación de los
productos exportados, manteniéndose muy bajos niveles de comercio intraindustrial.
Mientras se estima muy difícil reconfigurar la masa crítica de las relaciones comerciales
entre China y ALC por vías directas, el creciente impulso que se observa en los
intercambios entre ASEAN y ALC y cierta presencia -si bien aún pequeña- de
participación de países de ALC (ej: Costa Rica, México) en cadenas de valor con
ASEAN32, puede constituir la base para una gradual transformación de los intercambios
comerciales.
En ese marco, el Área de Libre Comercio de ASEAN (AFTA) parece ofrecer a ALC una
conveniente plataforma para ganar acceso a los mercados de ASEAN y establecer
relaciones horizontales con otros países de Asia (ej: ASEAN+6, que incorpora, junto a
ASEAN, China, Corea del Sur y Japón, a Nueva Zelanda, Australia y la India).
C. Moneta, “Un nuevo impulso para las relaciones de América Latina y el Caribe con los países del Sudeste
Asiático”; Ob. Cit.
31 E. Devadason and T. Subramanian, “Trade Interactions between Asia and Latin America: ASEAN, “Game
Changer” and “Platform” for Interregional Engagement?” En C, Moneta y S. Cesarín (Editores)
Argentina/MERCOSUR y ASEAN: ¿Hacia un comercio interindustrial? (Título provisorio), EDUNTREF, Buenos Aires,
2014 (en preparación).
32 C. Moneta, “Un nuevo impulso para las relaciones de América Latina y el Caribe con los países del Sudeste
Asiático”; Ob. Cit.; CEPAL, Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012,
Capítulo IV. C, 2012.
30
Secretaría Permanente
36
Relaciones Extrarregionales
En ALC es posible identificar dos agrupaciones -la “Alianza del Pacífico” y MERCOSURque, si bien de distinta manera, están desarrollando fuertes vínculos económicocomerciales y políticos con AP/India. Ambas podrían, mediante Acuerdos Económicos
Preferenciales, contribuir a vincular las dos regiones. Así, una cooperación interregional
más estrecha y amplia con ASEAN por parte de la “Alianza del Pacífico” y MERCOSUR,
podrían constituir un excelente punto de partida para alcanzar ese propósito.
Un examen de la dinámica del comercio con ASEAN33
Mientras las exportaciones a ALC desde la R.P. China (que generalmente representan
solo el 6% del total de sus exportaciones) están integradas en su mayor parte por
productos industriales, el caso opuesto se presenta en nuestras exportaciones hacia ese
país.
Si bien los porcentajes de productos agrícolas e industriales en las exportaciones de ALC
a los países de ASEAN difieren en cada caso, se observa en alguno de ellos una mayor
presencia de productos industriales como porcentaje de sus exportaciones globales. El
pequeño incremento, para algunas economías de ASEAN, en el comercio total de ALC y
particularmente, una mayor presencia de comercio intraindustrial vis a vis la existente en
los intercambios de nuestra región con China, ponen de manifiesto las diferencias
existentes en la conformación de ambos flujos.
Surge entonces, que existen casos específicos de relaciones comerciales bilaterales entre
ALC y ASEAN, que presentan un espacio para la integración comercial por vía de
cadenas de valor, particularmente, en las manufacturas.
¿Hacia un TLC “Alianza del Pacífico”-ASEAN?
La “Alianza del Pacífico” (APac) presenta ya avances en esta dirección
Sus miembros han expresado sumo interés en establecer Acuerdos Económicos
Preferenciales con AP y tanto Chile como Perú cuentan ya con importante número de
TLCs con países individuales de ASEAN: Chile-Brunei (2005); Panamá-Singapur (2006);
Perú-Tailandia (2011) y Chile-Malasia (2012). Además, tres países (México, Chile y Perú)
participan en las negociaciones del Trans-Pacific Estrategic and Economic Partnership
(TPP), en el cual también lo hacen Brunei, Singapur, Malasia y Tailandia. Asimismo, el
Acuerdo de APac-ASEAN podría contribuir a mejorar las condiciones de conectividad,
entre otros factores.
El Cuadro 7 presenta los porcentajes de mercado existentes tanto en exportación como
importación de APac, en el total del comercio de ASEAN con ALC. En ese contexto,
surgen dos observaciones: i) que APac resulta, en general, más importante como destino
de las exportaciones de ASEAN, que de sus importaciones y, ii) que el porcentaje de
APac en el comercio de ASEAN con ALC ha ido declinando entre 1992 y el 2011, tanto
en las exportaciones como en las importaciones.
La primera conclusión señala la conveniencia de mejorar el acceso por parte de los
países de la Alianza a los mercados de ASEAN. Una vía para ello es organizar cadenas de
producción al interior de la Alianza, para igualar sus ventajas comparativas en productos
específicos, antes de fortalecer su presencia en ASEAN por vía de redes interregionales.
R. Feingberg “Latin America – ASEAN Trade Flows: No Turning Back”, Paper presented ad the Woodrow Wilson
International Center for Scholars, Conference, Washington D.C., June 20 2013.
33
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
37
CUADRO 7
Concentración del mercado de ASEAN-6 en economías de la APac (en %)
Singapur
1992
2011
1992
2011
México
12,0
1
15,3
1
43,2
2
Chile
7,11
0,45
3,05
5,43
7,65
0,0
5,72
7,9
Perú
1,31
0,23
29,7
1
18,4
9
1,23
Filipinas
Indonesia
199
1992 2011
2011 1992 2011
2
Porcentaje de exportación
26,6
18,8
10,7
33,0
17,7
100
8
8
9
2
9
2,86
8,54
4,52
0,0
3,44
Colombia
2,16
Total
22,6
0,59
16,5
8
1,11
50,5
4
2,88
52,0
1
2,70
5,41
0,0
2,31
43,3
36,4
22,1
100
5
6
7
Porcentaje de importación
28,1
8
15,6
1
0,15
15,1
4
2,80
3,84
2,13
9,30
2,09
6,42
6,5
8,46
9,56
0,2
8,28
0,2
1,36
0,44
44,3
8
7,21
24,6
5
0,16
17,6
6
0,44
10,9
8
1,01
12,9
6
Alianza del
Pacífico
México
Chile
Perú
Colombia
Total
Malasia
Tailandia
1992
2011
-
28,29
5,78
-
6,6
0,32
0,53
-
3,66
2,16
43,4
1
3,77
27,8
7
-
4,79
3,28
9,66
2,93
8,20
3,64
15,26
1,6
7,46
3,55
0,78
13,8
6
0,0
0,53
20,77
22,27
7,7
17,7
1
5,45
7,04
19,0
9
19.9
9
0,11
1,09
27,6
6
0,28
25,0
4
5,0
20,2
3
0,10
39,3
0
1,60
3,03
9,66
Vietnam
43,34
Fuente: Datos UNCOMTRADE, E. Devadason and T. Subramanian, “Trade Interactions between Asia and Latin
America: ASEAN, “Game Changer” and “Platform” for Interregional Engagement?” En C. Moneta y S. Cesarín
(Editores) Argentina/MERCOSUR y ASEAN: ¿Hacia un comercio interindustrial? (Título provisorio), EDUNTREF,
Buenos Aires, 2014 (en preparación).
¿Hacia un TLC MERCOSUR-ASEAN?
Además de los países incluidos en la Alianza del Pacífico, ASEAN ha establecido desde
tiempo atrás una importante relación comercial con Brasil y Argentina, los dos miembros
del MERCOSUR que representan 90% del comercio de ese mecanismo de integración.
Estos dos países cuentan entre sí con los mayores niveles en términos de cadenas de
valor dentro de ese mecanismo de integración.
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
38
CUADRO 8
Concentración del mercado de ASEAN-6 en economías de MERCOSUR (en %)
Singapur
Malasia
MERCOSUR
1992
2011
1992
Argentina
16,12
1,01
5,41
Brasil
13,20
8,66
16,06
Paraguay
Uruguay
Venezuela
0,94
1,8
3,48
0,03
0,3
0,91
0,31
0,57
2,81
Total
34,62
10,87
24.85
1,59
0,0
Argentina
0,0
Brasil
55,22
71,38
79,64
Paraguay
Uruguay
Venezuela
0,40
0,0
0,0
0,01
0,5
0,05
0,05
0,0
0,0
Total
55,22
73,53
79,64
Tailandia
Filipinas
199
201
199
201
2011
2
1
2
1
Porcentaje de exportación
14,6
10,5
0,0
6,50 4,14
1
9
32,8
33,5
27,5
0,0
4,90
8
0
4
0,22 0,32 0,88 0,00 0,10
1.15 0,33 1,17
0,0
3,05
1,43 2,85 2,38
0,0
1.32
51,8
36,6 12,2 47,6
0,0
5
1
2
4
Porcentaje de importación
30,7
15.2
39,0
0,0
0,0
2
9
7
50,0 86,4 52,9 54,9 36,9
5
6
1
1
8
1,34 0,52 0,65 0,00 0,03
0,1
0,0
1,32
0,0
1,39
0,0
0,0
0,02
0,0
0,02
80,8 86,4 69,5 74,9 77,4
8
6
5
1
6
Indonesia
199
201
2
1
4,38
9,58
Vietnam
199
2011
2
-
0,32
0,34
2,8
11,3
0
46.8
8
0,53
1,21
3,43
61,1
0
-
0,0
40,0
0,0
59,5
2
0,96
0,0
0,0
59,5
2
44,5
6
0,80
0,34
0,0
84,9
0
3,77
-
-
71,6
0,00
0,0
0,0
71,6
Fuente: Datos UNCOMTRADE, E. Devadason and T. Subramanian, “Trade Interactions between Asia and Latin
America: ASEAN, “Game Changer” and “Platform” for Interregional Engagement?” En C, Moneta y S. Cesarín
(Editores) Argentina/MERCOSUR y ASEAN: ¿Hacia un comercio interindustrial? (Título provisorio), EDUNTREF,
Buenos Aires, 2014 (en preparación).
Por su parte, México (APac) y Brasil (MERCOSUR) constituyen las economías con mayor
diversificación de sus exportaciones al ASEAN, si se las compara con el resto de ALC,
circunstancia que favorece la intensificación de las corrientes comerciales con la
contraparte asiática.
En otro orden, si se observa el Cuadro 8, surge que MERCOSUR representa un bloque
importante para ASEAN desde el punto de vista de las importaciones y que la APac
resulta menos favorable para ASEAN como socio comercial, si se la compara con las
oportunidades que ofrece MERCOSUR.
Además, como en el caso de la Alianza, resultaría necesario desarrollar en mayor grado
las cadenas de producción al interior del MERCOSUR.
Resultaría óptimo que ambos grupos pudieran hacerlo gradualmente, a lo largo y ancho
del espacio latinoamericano y caribeño.
Por lo expuesto, desde el punto de vista de ASEAN, surge cierto equilibrio entre ambos: la
mayor importancia de MERCOSUR como mercado se ve compensada por un régimen
comercial en APac que les resulta más favorable a los asiáticos34.
Devadason and T. Subramanian, “Trade Interactions between Asia and Latin America: ASEAN, “Game
Changer” and “Platform” for Interregional Engagement?” Ob. Cit.
34
7.14
28,6
8
0,65
1,31
1,31
38,4
5
32,3
5
36,2
6
3,62
1,61
0,0
70,1
2
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
39
En suma, tanto la Alianza del Pacífico como MERCOSUR, cuentan con ciertas fortalezas y
debilidades para establecer TLCs con ASEAN. Se considera que las primeras se ampliarán
para ambos, si actúan en forma concertada con ese fin.
h) Potencial incidencia económica de los procesos en la Cuenca del Pacífico sobre
América Latina y el Caribe
Por lo expuesto en las secciones previas, se observa que los factores políticos y
económicos interactúan en múltiples dimensiones. Por ejemplo, la evolución que asuman
las relaciones sino-estadounidenses se presentan como un factor de incidencia principal
sobre ambas dimensiones.
Si predominan los elementos cooperativos, es dable esperar en pocas décadas que
China -sin perder su identidad- se incorpore en mayor medida a las pautas que dominan
la concepción de “orden internacional” en Occidente. En caso contrario, escenarios tipo
“Guerra Fría del siglo XXI” generarán obstáculos al desarrollo del comercio y de los
vínculos políticos en todas direcciones.
En el plano puramente económico, el proceso de modificación del modelo de
crecimiento y desarrollo chino que está teniendo lugar, tendrá impactos (de distinto
grado) tanto en AP (ej: abrupto cambio de la situación australiana en sus exportaciones
de carbón y hierro), como sobre los exportadores de minerales (ej: cobre en Chile y hierro
en Brasil), bienes de capital y artículos suntuarios en EEUU, Japón y la Euro Zona y de
aquellos que dependen de la exportación de productos básicos (ej: Argentina,
alimentos, energía, etc.).
En algunos casos, la incidencia directa no es la más relevante, sino aquella que afecta la
situación de otros países con quienes se mantiene un volumen de comercio importante y
cuyos índices de crecimiento impactan fuertemente sobre los propios. En cuanto a los
efectos a que pudieran dar lugar las interacciones políticas sino-estadounidenses sobre
América Latina, se estima que serán bajos, ya que hasta el presente, tanto el Presidente
Xi Jinping como el Presidente Obama han coincidido en que una “Latinoamérica
próspera” les resulta mutuamente conveniente35.
III.
SOCIEDAD, ACTORES ECONÓMICOS Y CAMBIOS EN LA GEOGRAFÍA AGRÍCOLA
E INDUSTRIAL EN AP/INDIA
1. Aspectos sociales del desarrollo asiático: luces y sombras
Desde la óptica latinoamericana y caribeña, generalmente, se tiende a poner
énfasis en los aspectos y logros más positivos en su crecimiento y desarrollo, alcanzados
por las sociedades de Asia Pacífico e India. Conducen a esa mirada la mayor parte de
las evaluaciones de las Organizaciones Multilaterales y de prestigiosos Centros de Estudio
junto a los medios de comunicación.
No obstante, como en el caso de América Latina y el Caribe, los procesos de desarrollo
en la Cuenca del Pacífico presentan importantes contrastes en la evolución de sus
sociedades, si se observan las situaciones específicas que éstas enfrentan.
Se estima necesario incluir esa dimensión en el presente trabajo por dos razones:
permiten contar con una evaluación más objetiva e integral de la situación asiática vis a
vis la de ALC y simultáneamente, facilita la identificación de áreas potenciales de
cooperación en terrenos que resultan de particular importancia para ambas regiones.
Artículos de ambos Presidentes publicados en el “Miami Herald” en P. Hakim “China y EEUU en LATAM: ¿quién
gana?”, INFOLATAM, July 30, 2013
35
Secretaría Permanente
40
Relaciones Extrarregionales
La representación de AP/India a través de sus indicadores de desarrollo humano:
Pobreza36
En la segunda mitad de la década pasada, el número de personas que vivían con
menos de 1,25 US$ por día (nivel de pobreza extrema determinado por el Banco
Mundial), pasó de 17% a 15,8% en Asia del Este y se redujo a un 19% en el Sudeste
Asiático (ver Cuadro F de Anexo).
No obstante, estas favorables tendencias -que en el caso de Asia del Este se deben al
muy rápido crecimiento de China Popular (que permitió salir de la pobreza extrema a
más de 475 millones de personas)- tienden a disminuir su impacto ante las tasas de
crecimiento demográfico y las consecuencias de la crisis financiera mundial del 2008.
Para la R.P. China, aún restan 150 millones de habitantes cuyo nivel de vida debe ser
elevado para superar la situación de pobreza, pero para la India, el desafío es mayor:
debe incorporar 390 millones (el 29% de su población).
Para el caso de la India, el país tiene una de cada dos personas trabajando en el sector
agrícola en críticas condiciones. La agricultura solo representa el 19% del PIB nacional y
emplea el 52% de la población. Uno de cada cuatro indios se halla bajo la línea de
pobreza. El coeficiente de Gini la ubica en una posición intermedia en el marco mundial
y en el IDH le corresponde el puesto 134 del total de 182 países incluidos en los estudios
del PNUD.
Sin embargo, se han logrado avances; la productividad37 se elevó de 7 a 9 US$ p/c en el
Sudeste Asiático y de 5 a 11 US$ p/c en Asia del Este (en los países más desarrollados de
esa región, el aumento fue de 35 a 43 US$ per cápita). Estos incrementos permitieron
reducir la proporción de trabajadores en situación de pobreza, pero la actual
inestabilidad económica internacional no permite asegurar que esa tendencia se
mantenga vigente (ver Cuadro G de Anexo).
Pese al enorme esfuerzo realizado, según la FAO, cerca de 578 millones de asiáticos -en
su mayoría, localizados en Asia del Sur y en Corea del Norte- sufren aún de hambre. En la
India, que se destaca por el enorme impulso dado a la lucha contra la pobreza durante
las últimas décadas, el 48% de sus niños aún están deficientemente nutridos, alcanzando
el número de personas subalimentadas, a 210 millones.
Se mantienen las desigualdades sociales
El crecimiento económico ha sido acompañado por un aumento de la desigualdad
social. El Coeficiente de Gini (ver Cuadro 9) permite observar las enormes diferencias que
existen entre Japón y varios países del Sudeste Asiático (ej: Tailandia; Malasia; Cambodia
y Filipinas), mientras India presenta un indicador superior al de China y Hong Kong.
Estas situaciones, señalan las asimetrías existentes en la distribución del ingreso; no
necesariamente un alto nivel de riqueza y desarrollo va a estar acompañado por la
disminución de la pobreza. El caso de Singapur (42,5) lo demuestra, si se lo compara por
ejemplo, con Laos (36,7), pese a constituir esta última, una sociedad que debe aún
transitar un largo camino para superar una situación general de pobreza relativamente
World Bank, M. Ravallion, “The Developing World Is Poorer Than We Thought, But No Less Successful Against
Poverty”, Washington D.C., 2011.
37 Medida en producción por persona ocupada, en dólares constantes, a paridad de poder de compra.
36
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
41
elevada. No obstante, cabe señalar que las desigualdades sociales en AP/India son
menores que las de algunos países en América Latina y en África.
CUADRO 9
Indicadores de riqueza y desarrollo en AP/India
Ranking según el IDH
12 Japón
13, Hong Kong
15 Corea del Sur
26 Singapur
33 Brunei
61 Malasia
101 China
103 Tailandia
112 Filipinas
124 Indonesia
128 Vietnam
134 India
138 Laos
139 Cambodia
149 Myanmar
Index de
educación
2011
0,883
0,837
0,934
0,751
0,733
0,730
0,623
0,597
0,684
0,584
0,503
0,450
0,432
0,502
0,404
IDH 2011
Producto Bruto
Interno per
cápita (en US$
constantes 2005)
Índice de
Gini
0,901
0,898
0,897
0,866
0,838
0,761
0,687
0,682
0,644
0,617
0,593
0,547
0,524
0,523
0,483
32.395
44.805
28.230
52.569
45.753
13.685
7.476
7.694
3.478
3.716
2.805
3.468
2.242
1.848
1.535
24,9
43,4
31,6
42,5
46,2
41,5
53,6
44
36,8
37,6
36,8
36,7
44,4
-
Fuente http//hdrstats.undp.org/fr/tableux/
Existen diferentes tipos de desigualdad, tanto en términos de su dimensión espacial como
de su escala.
 Escala continental: desigualdades que existen entre Asia del Este y parte
de Asia del Sudeste y fundamentalmente, con Asia del Sur (grandes
asimetrías en los niveles de crecimiento y desarrollo).
 Escala estatal: la existente entre las ciudades y los espacios rurales y entre
los litorales y los espacios internos (ej: China).
 Escala de las metrópolis y las megalópolis: las desigualdades de salario son
agudas en las zonas urbanas, con sectores informales y otros carenciados,
frente a procesos de gran concentración de la riqueza.
Por lo expuesto, no existen reglas de aplicación general, sino que cada país tiende a
constituir un caso distinto único, según las políticas públicas que se apliquen y que exista
o no una fuerte voluntad de reducción de esas desigualdades compartida socialmente.
En ese marco, se presenta un amplio espacio para llevar a cabo un intercambio de
experiencias y de cooperación, en el cual nuestra región muy probablemente podría
contar con una adecuada capacidad de transferencia de sistemas y fórmulas de
gestión.
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
42
Esperanza de vida
CUADRO 10
Objetivos para el Desarrollo del Milenio (2011)
País/Región
Esperanza de
vida
China
Corea del Norte
Corea del Sur
Hong Kong
Japón
Taiwán
India
Brunei
Cambodia
Indonesia
Laos
Malasia
Myanmar
Filipinas
Tailandia
Vietnam
Singapur
Acceso a
Internet (%)
Asia Oriental
34,4
Nc
81,1
68,8
78,2
70,1
Asia del Sur
64,2
8,5
Sudeste Asiático
77,5
80,7
61,5
0,8
67,9
12,3
66,1
7,5
73,4
64,6
63,5
0,2
71,7
29,7
73,6
26,3
74,3
29,9
80,6
77,8
72,7
68,4
80
81,6
82,7
78,3
PIB/PPA
(en millones de
US$)
10.085.708
40.000
1.459.246
325.755
4.309.532
821.781
4.060.392
20.382
30.181
1.029.884
15.693
414.428
76.473
351.370
586.877
276.567
291.937
Fuente: L´État du monde, Editions La Decouverte, 2011.
Como se observa en el Cuadro 10 la esperanza de vida ha alcanzado un alto nivel en
Asia del Este y en algunos países del Sudeste (Singapur, Brunei). Entre 1962 y el 2010, la
esperanza de vida se ha incrementado en más de 17 años en Asia del Este,
correspondiéndole el mayor éxito a China, que ha logrado en sólo tres décadas
aumentar la esperanza de vida de su sociedad.
Los problemas de la protección social en AP/India
Entre los temas que resultan relevantes con respecto a la situación social en AP/India, se
destacan los modelos de sindicalismo vigentes y los regímenes de protección.
Naturalmente, ambos dependerán, en gran medida, del régimen político y de la
evolución socioeconómica y cultural de cada sociedad.
La protección social38
La mayor parte de los países asiáticos no poseen sistemas de protección social y cuando
existen, en general se aplican a las poblaciones urbanas que trabajan en fábricas,
excluyendo a las ubicadas en el ámbito rural. En muchos casos, sólo cubren gastos
correspondientes a exequias (ej: India).
38
Fuente: Aline Demay, L´Asie, Breal, París, 2012; página 109
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
43
Los débiles o casi inexistentes sistemas de protección social en AP/India permiten a las
empresas occidentales localizadas en esos países, generar situaciones de dumping
social, al poder ofrecer condiciones laborales, salarios y medidas de protección mejores
que las correspondientes a la legislación local.
Ejemplo de casos:
 Japón: cuenta con un sistema social de alta protección, que sólo aplica una carga
a los asegurados del 16,5% de sus costos.
 Corea del Sur: pasó de un sistema de cobertura voluntaria a uno de carácter
universal en los años 90.
 Tailandia: según las condiciones de protección social, permite el acceso gratuito a
los hospitales y el reembolso de gastos en medicamentos.
 Singapur y Malasia: cuentan con Fondos de previsión social financiados mediante
ahorros requeridos a los asalariados. En el caso de Malasia, permite cubrir
complejas operaciones médicas y gastos de internación con un costo mínimo.
 India: si bien el sistema fue instalado a mediados del siglo pasado, en la práctica
excluye a la mayor parte de los indios, dado que no pueden pagar sus tarifas (su
utilización se concentra en las clases alta y media). Hay que tener en cuenta,
además, el gran número de trabajadores que se hallan fuera del marco legal que
no cuentan potencialmente con ese servicio.
 En el caso de los restantes países del Sudeste Asiático, los niveles de ingreso no
permiten a la mayor parte de sus habitantes, acceder a servicios de salud de esa
naturaleza.
 China y Vietnam: el proceso de privatización de empresas estatales que proveían
seguridad social, incidió fuertemente y de manera negativa sobre la distribución de
la ayuda social. En el caso de la R.P. China, finalmente se trasladó esa
responsabilidad a las empresas, tanto del sector público como privado. El actual
Plan Quinquenal (2012-2017), pone sumo énfasis en obtener la disminución de las
asimetrías sociales de distinto carácter existentes. Contempla una reforma profunda
del sistema, que permita acceder a él tanto la población urbana como la rural.
Los movimientos sindicales
La sindicalización constituye un fenómeno relativamente nuevo en la mayor parte de los
países de AP. En la etapa de la independencia nacional, en el caso de los países que
mantenían un régimen comunista, se introdujo el “sindicato único”.
En otros países, los sindicatos cuentan con una muy débil representación y capacidad
de negociación. Por ejemplo, en la India, solamente el 7% de la Población
Económicamente Activa se encuentra asalariada y más del 93% de los trabajadores
pertenece al sector informal, que no les reconoce legalmente ningún beneficio.
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
44
CUADRO 11
Los movimientos sindicales y sus evoluciones
Sindicatos
prohibidos
Bhutan,
Myanmar.
Sindicato único
China, Laos,
Vietnam.
Sindicatos
múltiples
Cambodia,
Corea del Sur,
India, Indonesia,
Japón, Malasia,
Filipinas,
Tailandia.
Autorización y
controles muy
estrictos
Huelga
autorizada
Corea del Sur,
India,
Indonesia,
Japón, Malasia,
Filipinas,
Tailandia,
Vietnam.
Marco muy
estricto
Huelga
prohibida
Brunei, China.
Fuente: Ob. Cit. Aline Demay, L´Asie…; página 109
En la década del noventa, en Japón se configuraron nuevas formas de organización
sindical, localizadas generalmente en las zonas más populares y de menores ingresos de
las ciudades, tuvieron por propósito defender los derechos de los trabajadores,
generándose un incremento de la tasa de sindicalización (del 22% a principios de la
década pasada). También en esa década surgieron nuevos sindicatos independientes,
que a diferencia de los anteriores, estaban organizados por sectores de actividad y no
por cada una de las empresas, situación que contribuye a reducir su capacidad de
negociación.
a) Demografía en AP/ India: problemas y oportunidades39
El Cuadro 12 permite examinar la evolución demográfica esperada (2000-2050) de
distintas regiones y países del mundo, incluyendo a América Latina, Asia del Este y del
Sudeste y la India.
Se observa la crítica situación del Japón, que a partir de la década del ´70 del siglo
pasado, cuenta con un índice de natalidad que no cesa de disminuir, mientras que la
mortalidad se estabiliza. El país contiene la población más vieja del mundo, en razón de
su alta esperanza de vida, mientras en China el número de personas con edades
mayores a 65 años se duplicó entre 1980 y 2008 para alcanzar los 106 millones (un 8,5% de
la población). Diferenciándose de la situación en Asia del Este, el envejecimiento en el
Sudeste Asiático es mucho menos acentuado.
En China Popular se impuso la política de un único hijo por pareja en la década del ´50.
Las medidas adoptadas en los años ´70 procuraron la formación tardía de las parejas y
finalmente, establecen la posibilidad de tener dos hijos en los ámbitos urbanos y tres en el
sector rural.
Posteriormente, el crecimiento de la población y los problemas de seguridad alimentaria,
junto con los deseos de mejorar las condiciones de vida, conducen al gobierno de Deng
Xiaoping a promover nuevamente la política de un único hijo (esa política se incorpora a
la Constitución después de 1982).
La fuerte resistencia popular a esas medidas, conduce a decenas de millones de infantes
no declarados particularmente en el ámbito rural. En el 2002 se autoriza un segundo hijo
para las parejas urbanas mediante una “tasa social de compensación”.
39
World Population Prospects, 2008; The Wall Street Journal, August 23, 2013.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
45
China enfrenta la perspectiva de alcanzar el amesetamiento demográfico entre el 2030
(1.462,5 millones hab.) y el 2050 (1.417 millones hab.; ver Cuadro 12). Experimentaría una
reducción de su Población Económicamente Activa (el número de personas entre 18 y
22 años va a disminuir en 40 millones en los próximos 10 años).
La India, por el contrario, se encontrará en pleno crecimiento entre el 2020 (1.367,2
millones hab.) y el 2050 (1.1613, 8 millones hab.) que ya en el 2030 superaría a la
población de China. Desde la perspectiva india, eso supone que el país podría mejorar
su situación competitiva vis a vis China, al contar con una fuerza de trabajo (PEA) mayor
y más joven.
CUADRO 12
Países y regiones: crecimiento de la población mundial 2000-2050
2000
2010
2020
2030
2040
2050
ALC
Países Andinos
Caribe
América Central
México
Cono Sur
Asia
Asia del Este
China
Corea
Japón
Sudeste Asiático
India
Estados Unidos
Unión Europea
521,2
110,8
34,7
35,4
99
235,1
3032,2
1472,4
1267,0
46,4
126,7
517,2
1042,6
287,8
481,2
588,6
128,6
38,1
42,2
110,7
263,2
3368,0
1564,0
1354,1
48,5
127,0
589,6
1214,5
317,6
497,5
645,5
145,6
41,2
49,6
120,1
283,2
3661,2
1640,4
1431,2
49,5
123,7
653,5
1367,2
346,2
505,3
689,9
160,3
43,8
56,9
127,5
296,3
3857,5
1666,4
1462,5
49,1
117,4
706,5
1484,6
370,0
505,6
718
171,6
45,6
63,0
132,1
302,8
3959,2
1649,8
1456,1
47,3
109,8
744,7
1564,8
388,9
501,4
729,2
179
46,5
67,9
133,3
303,2
2979,8
1600,0
1417,0
44,1
101,7
766,0
1613,8
403,9
493,9
Tasa de
crecimiento
2000-2050
0,54
0,83
0,5
1,2
0,47
0,35
0,42
0,06
0,11
-0,24
-0,55
0,66
0,71
0,60
-0,02
Mundo
Porcentaje de
Asia en total del
Mundo
6115,4
6908,7
7674,8
8308,9
8801,2
9150,0
0,70
49,6
48,8
47,6
46,4
45,0
43,5
Fuente: CEPAL, en base a World Population Prospects, 2008.
Estos escenarios conducen actualmente a los dirigentes chinos a estudiar medidas que
impulsen el crecimiento demográfico, intentando llevar a cabo ese ejercicio sin
modificar en profundidad las normativas existentes. Para sus contrapartes indias, si bien la
PEA representaría una ventaja competitiva a futuro, en el presente, el crecimiento
demográfico tiene una incidencia negativa sobre los recursos del país, en cuanto a las
posibilidades de incorporarlos a los sectores de salud, educación y trabajo.
Si bien China e India representan hoy el 37% de la población mundial y en su conjunto,
mantendrán aproximadamente ese porcentaje dentro de tres décadas, el crecimiento
demográfico en Asia va a estar concentrado en ese momento en Asia del Sur.
En el presente, la reducción de nacimientos en ese continente durante las décadas
pasadas, conduce a que la mayor parte de esos países tienen a su población en el
período de plena actividad económica. Los especialistas consideran que resulta una
ventaja -“el dividendo demográfico”-, ya que permite realizar inversiones de capital más
productivas y preparar el capital humano de las próximas generaciones de trabajadores.
Secretaría Permanente
46
Relaciones Extrarregionales
Economías como las de Japón, Corea y Taiwán se beneficiaron con ese dividendo
durante sus primeras etapas de alto crecimiento económico. Actualmente, capturar las
ventajas del “dividendo demográfico” es un objetivo en la estrategia de desarrollo de
países como Malasia, Tailandia, Indonesia y China.
b) Migraciones internas y externas en AP/India: su incidencia40
El ímpetu alcanzado por el crecimiento demográfico a partir de mediados del siglo
pasado y la reducción de tierras cultivables se incrementa notablemente en China,
India, Filipinas, Indonesia (Java) y Vietnam. De igual manera, la migración temporal de
las poblaciones montañesas sobre los valles alimenta una fuerte corriente migratoria en
Nepal y las villas rurales de la India.
En el caso de China, la movilización de campesinos hacia los ámbitos urbanos particularmente sobre las ciudades del cordón litoral más desarrollado- alcanzan de 100
a 120 millones anualmente, mientras que regresan a sus territorios -luego de una variable
estancia urbana, en la cual generalmente aprenden algún oficio- de 70 a 50 millones de
personas. Esta situación genera serios problemas para la gestión de las ciudades, el
empleo y las condiciones de vida en las mismas, agravando las asimetrías urbano-rurales
en ese país. Como contraparte, representa cierta contribución indirecta a la
capacitación de los trabajadores de origen rural.
En China e India se presenta también un éxodo de refugiados dada la erosión de las
tierras cultivables (ej: desierto de Gobi y territorios del Noroeste de la India) e
inundaciones (delta del Ganges), mientras en el Sudeste Asiático, el avance de la
frontera agrícola a causado una intensa deforestación, generando importantes
corrientes migratorias (Tailandia, parte de Laos y de Vietnam). En el caso de la isla de
Java, para evitar la sobrepoblación, se promueve la colonización agrícola de otras islas
de Indonesia con javaneses, particularmente a Sumatra y Kalimatan (la aplicación de
esa política cesó a principios de los años 2000).
Asimismo, numerosas situaciones de conflicto político han contribuido a importantes
éxodos de refugiados durante las últimas décadas del siglo pasado, convirtiendo al
Sudeste Asiático en una de las principales regiones del mundo que sufren esos procesos.
La inmigración intra-asiática desempeña un importante papel en el mercado de trabajo.
Los países más desarrollados -Japón, Corea del Sur, Hong Kong- requieren de mano de
obra extranjera para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, a fines de la última
década, cerca del 40% de la población de Singapur era de origen extranjero; su
crecimiento demográfico depende en un 75% del ingreso de población extranjera.
El papel de las migraciones resulta también esencial en Hong Kong, cuyo crecimiento
depende del flujo de inmigrantes chinos, filipinos y del Sudeste Asiático. En términos
generales, por su población y menor desarrollo relativo, Indonesia y Filipinas constituyen
los principales países proveedores de mano de obra. En los últimos años comienza a
imponerse una política de control sobre estos movimientos de población. Así, China,
Corea del Sur (1%) y Japón (1,7%) presentan los menores porcentajes de inmigración
extranjera.
La inmigración asiática hacia el resto del mundo: su potencial incidencia
A mediados de la década pasada, el número de inmigrantes internacionales que
provenían de países asiáticos fue estimado en 37 millones, de los cuales Asia del Sur
FAO Database, 2012; Organización Internacional para las Migraciones, 2012; C. Moneta, Notas
correspondientes al dictado de “Historia contemporánea de la India” Maestría en Historia Económica, UBA,
2012.
40
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
47
representaba cerca de la mitad de esos flujos (17 millones), Asia del Este un 30% y el
Sudeste Asiático, 20%.
Las migraciones en China e India: ¿Un potencial de vinculación económico-comercial y
tecnológica aún no suficientemente utilizado por ALC? La inmigración china e india
adquiere particular relieve para ALC.
La diáspora china
En el caso de China, la diáspora global se estima en 30 millones de personas. Si bien sus
corrientes principales se localizan en el Sudeste Asiático (aproximadamente, 2/3 del total,
ver Cuadro 13) y América del Norte, con un segundo puesto ocupado por Europa y
Australia, la inmigración de ese origen registra una creciente presencia en nuestra región,
aún cuando se halla distribuída asimétricamente. En muchos casos (México,
Centroamérica, Cono Sur) los países de ALC constituyen puntos de entrada para intentar
arribar a los EEUU pero una parte sustantiva finalmente se asienta en nuestras tierras.
CUADRO 13
La diáspora china en el Sudeste Asiático
Países
Myanmar
Brunei
Cambodia
Indonesia
Laos
Malasia
Filipinas
Singapur
Tailandia
Vietnam
TOTAL Sudeste
Asiático
Población
regional total
1956
2005
Diáspora,
estimada
350.000
180.000
2.200.000
15.000
2.550.000
200.000
920.000
3.000.000
900.000
% de la
población total
1,8
4,1
2,7
1,1
35,9
0,9
75,8
15,0
3,5
Diáspora,
estimada
1.101.314
44.000
343.855
7.566.200
185.765
6.187.400
1.146.250
2.684.900
7.053.240
1.263.570
% de la
población total
2,3
18,1
2,5
3,5
3,2
24,1
1,3
62,9
10,7
1,5
10.315.000
5,6
27.503.994
5,0
184.000.000
100
553.087.000
100
Fuente: FAOSTAT, Population - Est & Projects, 2008; Overseas Compatriot Affairs Commission, Taiwan, 2005.
Dada su preferente localización en el sector de comercio y finanzas de los países
receptores y su estrecha vinculación con empresas chinas que actúan en sus provincias
de origen, las diásporas representan un positivo potencial para el desarrollo de
estrategias de vinculación con las elites económicas y financieras de la mayor parte de
los países del Sudeste Asiático y con los distintos espacios regionales de China de los
cuales provienen.
La diáspora india
El total de al diáspora india se estima cercano a los 30 millones de individuos esparcidos
a lo largo de todas las latitudes del mundo.
Anualmente, entre 600.000 y 800.000 indios dejan su patria en busca de posibilidades de
trabajo en otros países, mientras cerca de 100.000 retornan al subcontinente. La
presencia más masiva -6 millones- se registra en los países del Consejo de Cooperación
del Golfo (CCG: Arabia Saudita, Bahreïn, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar).
Secretaría Permanente
48
Relaciones Extrarregionales
Solamente en los Emiratos Árabes Unidos se calcula una diáspora de 1,5 millones de
personas, sobre una población total de 5 millones.
Se trata en el caso del CCG, de trabajadores, en su mayor parte poco calificados, que
constituyen la mano de obra de los múltiples contratos obtenidos por empresas indias
para llevar a cabo infraestructura y todo tipo de obras y servicios en esos países. Cuenta,
por lo tanto, en su estamento superior con recursos humanos altamente calificados en
negocios, gestión empresaria e ingeniería, etc.
Los restantes flujos se orientan preferentemente hacia Europa Atlántica ((ver Cuadro H
de Anexo), África Subsahariana (ver Cuadro I de Anexo) y los Estados Unidos (ver
Recuadro 7), hallándose también presentes -junto con la diáspora China, que es la
minoría de mayor poder económico en esos países- entre las élites empresariales del
Sudeste Asiático. Su presencia en el marco de las élites económicas es también
relevante en Sudáfrica, así como en los EEUU y en el CARICOM, en nuestro continente.
Para la población india cadenciada, representa un ingreso anual de remesas del orden
de los 58.000 millones US$ (2011), que equivale a un 3,5% del PIB nacional. Para sus elites
públicas y privadas, una enorme fuente de contactos y convenientes vínculos con
instituciones e individuos que adoptan decisiones relevantes en el plano político,
económico y social en numerosos países del mundo. Es decir, un poderoso instrumento
para establecer redes de alto valor en múltiples ámbitos y direcciones del sistema
internacional-transnacional contemporáneo.
RECUADRO 7
La diáspora india en los EEUU ¿Un nuevo componente de la elite de decisión?










15% de las empresas del Silicon Valley han sido fundadas por indios.
Un tercio de los ingenieros de Silicon Valley son indios.
223.000 empresas en EEUU han sido creadas por indios y emplean 600.000 personas.
60% de los indios de la diáspora ocupan altas posiciones gerenciales.
El promedio anual de ingreso de un hogar estadounidense es de 40.000 US$; el de
un indio es de 52.000 US$.
Más de 300.000 indios trabajan en EEUU en el sector de TICs.
200.000 indios instalados en EEUU son millonarios en US$.
8.000 profesores indios enseñan en las Universidades estadounidenses.
En el 2010, 12 de personas de origen indio, fueron elegidos para puestos de
gobierno a nivel nacional o local.
2009-2010: 105.000 estudiaban en Universidades estadounidenses.
Fuente: USINPAC (United States India Political Asia Committee)
Un caso relevante, por su capacidad de incidir en importante grado sobre las decisiones
políticas,
económico-comerciales
y
científico-tecnológicas
de
las
elites
estadounidenses41 es la creciente presencia en ese país de estudiantes indios de
doctorado y postdoctorado en ciencias de “frontera” (TICs, nano y biotecnología, etc.) y
de compatriotas que se gradúan en las mejores universidades especializadas en gestión
y negocios.
Un alto número de ellos (anualmente, entre 30.000 y 40.000) permanece en el país,
incorporándose a los altos niveles empresariales y científicos. Si se tiene en cuenta que
este proceso lleva más de una década y que tanto la cultura china como la india
poseen una enorme capacidad de resistencia al “softpower” proveniente de otras
C. Moneta, Textos correspondientes a la materia “Políticas, cultura y cooperación en las relaciones
internacionales contemporáneas” Maestría en administración de organizaciones en el sector cultural, Facultad
de Ciencias Económicas, UBA, 2012-2013.
41
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
49
culturas, la India cuenta ahora con cerca de 500.000 incorporaciones en los sectores de
elite de los EEUU en ámbitos claves (ver Recuadro 7). Es dable esperar que este proceso que también se está dando con los estudiantes de origen chino- termine formando un
tercer grupo-base, junto con el anglosajón y el semítico, de la constelación de poder en
EEUU.
Como en el caso de China, la comunidad india presenta aptitudes especiales para el
comercio y las finanzas. El desarrollo de vínculos estrechos con las diásporas indias en los
países de América Latina y el Caribe puede contribuir a ampliar la capacidad de
establecer contactos con sus contrapartes en distintas regiones y países del globo.
Ambas comunidades en el exterior representan una prometedora vía de inserción en los
sectores financieros y comerciales de numerosos países de la Cuenca del Pacífico con
los cuales se desea ampliar y profundizar nuestras relaciones económicas. Una de las
ventajas de aplicar este enfoque, es que permite trabajar tanto en el plano de los
gobiernos como desde los actores de la sociedad civil, en múltiples niveles.
2. Agricultura, alimentos y espacios agrícolas
Como es de público conocimiento, las crecientes corrientes de exportaciones
dirigidas a China/AP e India por parte de ALC corresponden a energía y commodities. En
ese marco, índices superiores al 80% o 90% del total de las exportaciones se concentra
entre 3 y 5 productos, de los cuales los de base alimentaria (soja, cereales, carnes, etc.)
ocupan un relevante papel.
Teniendo en cuenta la importancia que esa producción ya ha alcanzado y el notable
incremento que los alimentos registrarán en el total de nuestras exportaciones al Asia
Pacífico en los años futuros, resulta conveniente explorar cuáles serán las condiciones y
posibilidades que se presentarán en ese campo.
A esos efectos, en un marco de escenarios formulados para la evolución del sistema
alimentario mundial, se analizará la situación que es dable esperar se presente en
AP/India, identificándose algunos de los criterios, acciones y medidas que convendrá
adoptar en ALC para poder optimizar sus operaciones.
Escenarios esperables de evolución del sistema alimentario mundial
Según los datos de la ONU, en el 2050 el planeta Tierra contará con aproximadamente
9.000 millones de personas.
Esa perspectiva genera un inmenso desafío en términos de alimentación, si se tiene en
cuenta que actualmente alrededor de un 14% de la población mundial se halla
subalimentada.
El sistema agroindustrial terciarizado vigente en nuestros días, tiende a expandir una
producción en masa de alimentos, cada vez más estandarizada, pero se sucintan
fundadas dudas en que ese modelo resulte el adecuado dentro de cuatro décadas.
La FAO, las grandes Corporaciones que actúan en el sector de alimentos y Think Tanks
especializados en estudios de futuros, han elaborado escenarios vinculados a este
tema42.
Agrimonde, agricultures et alimentations du monde en 2050 : scenarios ét défis pour un développement
durable, parís, 2009 ; p. colombi, une vie étroite pour la sécurité alimentaire d´ici á 2050, FAO, económica,
Paris/Roma, 1999.
42
Secretaría Permanente
50
Relaciones Extrarregionales
En forma sintética y estilizada, dos de ellos podrían muy bien representar los polos entre
los cuales cabe esperar que se concreten los enfoques de previsión: a) el Modelo
Agroindustrial Terciarizado Plus (MATP) y b) un Modelo Alimentario de Proximidad, con
Criterio Social (MAPCS).
Modelo Agroindustrial Terciarizado Plus (MATP): desde el punto de vista de la oferta, se
caracteriza por su especialización, intensificación, concentración, financiamiento y
búsqueda de alcance global.
 La especialización (por producto y por empresa) responde a los imperativos de la
economía de escala;
 La intensificación, al alto porcentaje de nutrientes naturales, químicos y energéticos
utilizados, que permite alcanzar beneficios elevados;
 la concentración, corresponde a la reducción del número de empresas agrícolas y
a la ampliación de la escala de tierras cultivadas, con una tendencia al oligopolio;
 el financiamiento requiere enormes cantidades de capital que actualmente son
aportados por grandes Fondos Internacionales de Inversiones (los Hedgefunds).
Éstos, a su vez, introducen una alta volatilidad en el precio de los productos
agrícolas, en virtud de sus estrategias de corto plazo y especulativas;
 la globalización se expresa en la construcción progresiva de un” gran mercado
mundial” donde las grandes empresas son fragmentadas, en una búsqueda
permanente de ganancias de productividad. Se trata de ETNs de gran talla,
especializadas en la industria agroalimentaria y la distribución.
Si bien este modelo ha permitido reducir los precios y orientar rápidamente a los
consumidores, resulta disfuncional a los criterios de sustentabilidad de los recursos
naturales e induce a la deslocalización de actividades hacia lugares donde los costos de
producción sean más convenientes. Utiliza este sistema más de la mitad de la población
mundial, que cuenta como mínimo con ingresos a partir de los 6800 US$ por persona.
Modelo Alimentario de Proximidad, con Criterio Socia (MAPCS): constituye un modelo de
ruptura, de carácter alternativo. Se lo denomina “de proximidad” porque parte de la
creación de unidades económicas y de cadenas de valor organizadas en ámbitos
geográficos próximos.
Está construido a partir de cadenas de producción en las cuales las distancias entre los
productores de las materias primas y los que van a transformarla son reducidas (ej:
sistemas de producción locales o “clusters”).
Los actores son empresas medianas, PYMES y microempresas, que cuentan con
capacidad limitada y normalmente no recurren a los mercados financieros. En la
agricultura, predominan las empresas familiares. La forma de organización y gestión se
basa en la distribución de recursos y competencias por vía de redes empresarias.
Desde el punto de vista económico, este modelo no conduce a optimizar los beneficios
porque carecen de escala adecuada, pero resultan mucho más compatibles con el
medioambiente y con las condiciones y estilos de vida de grandes sectores sociales de
menores recursos. Este modelo resultaría funcional a aproximadamente 3.000 millones de
personas en el mundo, que cuentan con bajos recursos.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
51
Dos modelos contrastados43
Estos dos modelos en contraste representan una elaboración teórica. La evolución real
más probable que puede esperarse para el sistema alimentario, será muy
probablemente el resultado de una hibridación entre los dos modelos, que se aplicará,
en uno u otro espacio geográfico, según la dotación de recursos naturales, evolución
científico-tecnológica, recursos financieros y condicionamientos culturales en cada
sociedad.
Dado lo expuesto, resulta conveniente reflexionar sobre cuáles podrían ser los modelos
alimentarios que conviene se materialicen en los distintos países de ALC y sus subespacios, de manera tal que satisfagan las necesidades nacionales en la materia,
respetando los objetivos del desarrollo sostenible.
Escenarios de requerimientos alimentarios en Asia del Este (2040)
El estudio “Food 2040. The Future of Food and Agriculture in East Asia”44, de carácter
prospectivo, examina el futuro de la agricultura y la alimentación en Asia del Este hasta
mediados del presente siglo.
Todo hace prever que continuarán vigentes las pautas de crecimiento y desarrollo que
actualmente caracterizan a esa región. Se espera que aumente la expectativa de vida,
el número de habitantes y el nivel de sus ingresos, modificándose su estatus social, ya
que en gran número ingresarán en la clase media.
Más del 75% del incremento de la clase media mundial que se espera para el 2030,
estará ubicado en Asia del Este, Sudeste Asiático e India (190 millones en China; 40
millones en Japón; 210 millones en India; 40 millones en Indonesia y 35 millones en Corea
del Sur). Estos nuevos actores de la clase media modificarán sus pautas de alimentación,
incorporando mayor cantidad de proteínas, lácteos, frutas, verduras y en general,
productos más sofisticados.
Desde el punto de vista cultural, esas sociedades contarán con estilos de vida híbridos,
que combinarán, en distinto grado, los patrones culturales asiáticos y occidentales,
modificándose sus criterios sobre salud y alimentación. Por último, las TICs y la bio y
nanotecnologías, tendrán una sustantiva incidencia sobre la evolución de la agricultura y
los alimentos.
Estos factores y procesos constituyen insumos críticos para una adecuada formulación
de políticas y estrategias para la totalidad del ciclo, que cubre la producción, logística,
infraestructura, tecnología (biotecnología), distribución y venta de alimentos.
El conocimiento anticipado de las distintas situaciones que ofrecen los mercados
asiáticos, junto a la identificación de sus requerimientos, permitirían generar ventajas
competitivas para la participación de los productos de ALC en esos mercados.
Agrimonde, Agricultures et Alimentations du Monde en 2050 : Scenarios ét Défis pour un Developpement
Durable, París, 2009 y B. Parmentier Nourrir L´Humanité. Les Grands Problèmes de l´agriculture Mondial au 21
cycle, Paris, La Decouverte
44 US Grains Council, Food 2040. The Future of Food and Agriculture in East Asia, Toronto Global Forum, Canada,
2012.
43
Secretaría Permanente
52
Relaciones Extrarregionales
Proyecciones para la demanda de alimentos (2040)
RECUADRO 8
Demanda de alimentos para el 2040
Carne: ~ 500 millones de toneladas
Lácteos: > 1090 millones de toneladas
Aceites vegetales: > 110 millones de toneladas
Pescados: > 180 millones de toneladas
Fuente: US Grains Council, Food 2040. The Future of Food and Agriculture in East Asia, Toronto Global Forum,
Canada, 2012.
Entre los cambios esperables en las tendencias del consumo, se cuentan la modificación
de la dieta, con mayor presencia de proteínas y de alimentos pre-cocinados y un mayor
consumo de “comidas rápidas” y de comidas fuera de los hogares (Japón: incremento
del 75% al 2040; China: incremento de 65% para esa fecha)
Esa situación conduce a la creación de cadenas de restaurantes y servicios de ese tipo
de comidas. También se incrementarán los requisitos exigidos con respecto a la calidad y
seguridad de los alimentos.
En cuanto a las condiciones de competencia y regulación, los países de Asia del Este,
Sudeste Asiático e India habrán realizado su tránsito desde “economías emergentes” a
“economías maduras”. Esa transformación traerá aparejados reformas en la regulación y
un mayor acercamiento a los estándares y prácticas globales (ej: propiedad intelectual;
certificación de alimentos; etc.).
Tecnología en alimentos
La biotecnología contribuirá al incremento y diversidad de la producción agrícola en
numerosos aspectos (ej: resistencia a las condiciones climáticas, nuevas variedades y
especies, etc.). En Asia, como se observará en el Capítulo IV, China, Japón y otros países
de la región se encuentran entre los más avanzados en este campo.
Ese factor debe ser tenido en cuenta por ALC para el establecimiento de Joint Ventures
en I+D y en producción en el más breve plazo posible, de manera de poder participar en
los nuevos ciclos de expansión alimentaria en Asia.
Agricultura y distribución de alimentos
La logística y gestión del transporte de productos agrícolas y alimentos se modificará con
los avances tecnológicos; la dimensión de los buques oceánicos y tipo de carga (a
granel y/o contenedores); el aumento de los precios de la energía y las normas de
empaquetado y etiquetado. El uso de contenedores se expandirá en forma compatible
con la demanda de carne y productos procesados, mientras los cereales y otros
commodities, seguirán transportándose a granel.
Estas tendencias de crecimiento requieren reorganizar a nivel regional los sistemas de
transporte marítimo y puertos, modernizar y ampliar estos últimos y reequipar las flotas de
transporte marítimo, en forma acorde con los nuevos requerimientos.
Asia del Este cuenta en general con una buena infraestructura en comunicaciones
viales, marítimas, aéreas y ferroviarias, pero no es este el caso en ALC. Nuestra región
requerirá realizar grandes esfuerzos de inversión para modernizar y ampliar sus
infraestructuras, de manera tal de poder cubrir con eficiencia y competitividad la
demanda de las futuras exportaciones al Asia y otros destinos.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
53
CUADRO 14
Perspectivas de la alimentación futura en Asia Oriental (2010-2040)
Biociencia
Demanda
China
Confianza
Dieta HighTech
Alimentos=
servicios
Nichos
Implicancias a futuro
Oportunidad
para atender
necesidades
de A. Este
(rendimiento,
nutrición,
adaptación
al clima, etc.)
- China como
fijador de
precios.
- Establecer
sociedades con
China resulta
estratégico por
desarrollo en
infraestructuras,
agricultura y
alimentos.
- Necesidad de
contar con
adecuada
tecnología
para
requerimientos
de información
de los
consumidores
- Construcción
de marcas
regionales y
nacionales.
- A. del Este
como muy
importante
mercado para
alimentos
destinados a
poblaciones
genéticamente
homogéneas y
nichos de
“alimentos
boutique”.
- Restaurantes
y minoristas
como
intermediarios
primarios
entre
consumidores
y el sistema
alimentario,
nuevas
tecnologías
para producir,
preservar, etc.
alimentos.
- Desarrollo de
marcas que
reflejen la
percepción de
calidad de los
consumidores.
- Desarrollo y
producción de
alimentos con
alto valor
agregado
Fuente: Elaborado a partir de A. Ferrando “El futuro alimentario de Asia Oriental para el 2040” IEI, Buenos Aires,
abril, 2013; página 35.
En suma, en el Cuadro 14 se presentan algunas propuestas sobre acciones a emprender
en las seis dimensiones principales de evolución de los mercados de alimentos en Asia
del Este para la elaboración futura de un Programa concertado para ALC, que se
sugiere tenga en cuenta la diversidad de nuestra región.
3. Espacio oceánico, infraestructura, rutas y transporte: un desafío vital para ALC en
su acceso a AP e India45
Ante la insuficiencia de vías terrestres de comunicación en el interior del continente
asiático, es el transporte marítimo el que cubre las necesidades fundamentales de
intercambio comercial entre Asia del Este, el Sudeste Asiático y Asia del Sur. De igual
manera, constituye una vía fundamental para los intercambios comerciales con ALC y el
resto del mundo.
En ese contexto, las zonas litorales cumplen un papel clave como áreas de
intermediación e interfase entre el resto del mundo y el interior continental, hallándose
localizadas en ellas las principales zonas urbanas y centros financieros y de distribución.
En este marco, la introducción del contenedor representa casi una revolución que
transformó las posibilidades del transporte marítimo, permitiéndole a China y el resto de
AP concretar su proyección en el comercio mundial. Con algunas excepciones (el caso
de Nueva Delhi), todas las metrópolis asiáticas se hallan en los litorales y cuentan con
grandes y modernos complejos portuarios (ej: Beijing - Tianjin, Kuala Lumpur - Port Klang).
En pocas décadas, los países de AP lograron competir por el dominio de las estructuras y
redes portuarias mundiales, con sus contrapartes europeas y estadounidenses.
45 P. Royer Géopolitique des mers et des océans, Puf, Paris, 2012; P. Pelletier Atlas du Japon, Autrement, Paris,
2008; J. Guillaume, Les transports maritimes dans la mondialisation, Paris, L ´Hamattan, 2008 ; World Factbook,
CIEA; B. Didier, L´Asie, Breal, Paris, 2012.
Secretaría Permanente
54
Relaciones Extrarregionales
El litoral continental AP-China: la primera “fachada marítima”46 mundial
Una sintética presentación de ese proceso de transformación -de necesario
conocimiento para la formulación de estrategias de vinculación desde ALC- es la
siguiente:
El área litoral asiática del Pacífico es la más activa del mundo. Los puertos asiáticos
ocupan el primer lugar en el rango internacional, particularmente en el tráfico de
contenedores.
Entre los 20 puertos polivalentes más importantes, 15 pertenecen a países asiáticos y 9 de
ellos se encuentran sobre el litoral chino. AP cuenta con 23 puertos en la lista de los 50
primeros en el plano mundial.
Nueve de los diez primeros puertos en contenedores están localizados en Asia y Singapur,
Shangai, Hong Kong, Shenzhen y Pusan ocupan los primeros cinco puestos. Ellos cubren
un quinto del tráfico mundial de contenedores.
Los puertos chinos representan el 25% del total mundial de ese tráfico. Aprovechando la
mayor vía navegable china -e Yangtze- Shangai ocupa el primer puesto como
plataforma portuaria mundial para el tráfico general de transporte (el tráfico acumulado
en cuatro puertos nipones –Tokio, Yokohama, Chiba y Kawasaki- sobrepasan ligeramente
el volumen correspondiente a Shangai).
En Asia del Sur sólo la India se ha dotado, a partir de principios de la década pasada, de
nuevas y modernas instalaciones portuarias (New Mumbai y Kandla).
Los grandes puertos asiáticos se han convertido en gigantescas plataformas logísticas e
inmensas zonas industriales que compiten entre sí, requiriendo localizar en ellos a las
principales compañías marítimas y contar con sistemas de transporte rápido hacia el
interior.
“Fachada marítima”: designa un conjunto de puertos, zonas industriales-portuarias asociadas a fuertes
complejos de urbanización, que se definen como la interfase entre la parte litoral e interior de un país.
46
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
55
CUADRO 15
Los grandes complejos portuarios de Asia del Este y el Sudeste Asiático
Fuente: D´Angio et Maudoy Les rivales asiatiques du Pacifique, Paris, Colin, 1997 en C. Moneta « El Sudeste
Asiático y América Latina. Nuevas prioridades al inicio del siglo XXI” en J. Piovani y S Baglioni (Editores) El Sudeste
Asiático. Una visión contemporánea, EDUNTREF, Buenos Aires, 2004.
Estas estructuras portuarias necesitan contar con grandes inversiones (el transporte crece
de 20% a 30% anualmente), razón por la cual son sociedades público privadas (ej: Cosco
Pacific en China, Hutchinson Port Holdings en Hong Kong y la Autoridad del Puerto de
Singapur).
El puerto de la ciudad de Singapur -que es una corporación del gobierno- constituye un
verdadero modelo mundial de sociedades portuarias (normalmente se encuentra entre
los primeros dos o tres lugares en el ranking de calidad global) (ver Cuadro J de Anexo).
Secretaría Permanente
56
Relaciones Extrarregionales
Constituye un Hub regional y desempeña un papel esencial para el comercio
internacional de Malasia e Indonesia. Está vinculado a 200 líneas marítimas y 600 puertos
en 123 países. Cuenta con un centro de formación de recursos humanos de primer nivel
global que forma especialistas en gestión portuaria.
Las flotas comerciales en AP/India
Los grandes armadores asiáticos concentran gran parte de su actividad en el sector de
transporte de contenedores, logrando superar a sus competidores europeos y
americanos.
Pioneros en materia de contenedores, los armadores japoneses (NYK, MOL) poseen la
segunda flota comercial del mundo (después de la griega). Las cuatro quintas partes de
su flota está registrada en “pabellones de complacencia”.
Los armadores chinos (Cosco, China Shipping) y de Corea del Sur (Hyundai, Hanjin, HSR)
mantienen bajo pabellón nacional la mayor parte de los navíos de sus flotas comerciales,
que ocupan respectivamente el tercer y cuarto lugar mundial en términos de tonelaje.
A partir de la década del noventa, India aumentó considerablemente el tonelaje de su
flota, que se sitúa entre las primeras quince del mundo.
A fin de resistir mejor la competencia de los pabellones de complacencia, Hong Kong y
Singapur flexibilizaron sus legislaciones en materia de matriculación de navíos, lo que les
permitió situarse respectivamente en el sexto y séptimo puesto global.
El predominio asiático en la construcción naval
Tres países asiáticos proveen cuatro quintas partes del tonelaje actual que navega en el
mundo (2008): Corea del Sur (35% del total mundial); China (25%) y Japón
(aproximadamente, 25%). Si a estos países se suman los astilleros de la India, Taiwán,
Singapur y otros países de la región, puede estimarse que nueve de cada diez navíos
botados anualmente, corresponden a armadores asiáticos.
Este dominio se ejerce también en el reciclaje de los navíos (especialidad de Asia del Sur)
y en su reparación.
¿Nuevas rutas marítimas y menores tiempos para vincularse con los puertos asiáticos?
Las rutas marítimas no son inmutables. Los avances tecnológicos y los cambios climáticos
están modificando las vías oceánicas.
Entre los primeros, a partir de avances en la industria naval nipona, es de prever –en
horizontes ubicados entre el 2030 y el 2050- que se podrá contar con naves de transporte
de cargas que puedan cruzar el Pacífico con respecto al necesario actualmente47
En particular, la apertura del pasaje “Norte-Oeste” por el descongelamiento de masas
árticas al norte de Canadá, abre nuevas rutas a la navegación comercial hacia el
Pacífico, reduciendo el tiempo de transporte desde Asia en un 25% si los destinos están
en Europa y un 20% con respecto a EEUU.
Sin embargo, presenta limitaciones temporales (el tránsito depende de situaciones
climáticas y aún es de carácter experimental) y estructurales (en algunos tramos, su
C. Moneta “Las relaciones económicas de Japón con América Latina y el Caribe. Nuevos senderos de
crecimiento y países emergentes” Ob. Cit. Capítulo IV
47
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
57
profundidad no supera los 13 metros, circunstancia que limita el tránsito de los buques
comerciales de gran tonelaje).
En el marco de ALC también parece conveniente profundizar la reflexión sobre las
posibilidades que presentan distintas rutas marítimas de vinculación con AP/India.
En términos generales la representación predominante sobre cuales podían ser las rutas
más convenientes, ha tendido a privilegiar las que tienen como punto de partida la
costa latinoamericana del Pacífico, con cierto detrimento de aquellas que conectan
con AP desde los puertos del Atlántico Sur utilizando la ruta que bordea África y accede
al Asia teniendo como primeros puertos los de India y el Sudeste Asiático.
La localización geográfica específica desde las distintas subregiones de ALC y el
desarrollo de las infraestructuras de conexión terrestre, fluvial y marítima que se están
concretando bajo el programa de IRSA, constituyen muy importantes referentes para
determinar una u otra orientación. Es dable esperar que ambas rutas resulten
económicamente sustentables en función de esas coordenadas. Muy probablemente, la
orientación de los avances que se logren en la introducción de imprescindibles reformas
en nuestras dotaciones y sistemas de transporte marítimo internacional, tendrán la última
palabra.
Los puertos de América Latina y el Caribe ante la transformación de los sistemas de
transporte y las rutas marítimas en el mundo48
En el contexto presentado en las secciones anteriores, los puertos de ALC deberán
enfrentar escenarios diferentes, se ha señalado el énfasis puesto en la utilización de
buques de mayor porte; nuevas concepciones del complejo portuario-industrial y de
distribución y un amplio desarrollo en el sector de los contenedores.
En ese marco, los operadores logísticos globales están buscando posicionarse en los
mercados emergentes, situación que presenta amenazas y oportunidades de
complementación para los operadores locales latinoamericanos y caribeños.
En otro orden, la ampliación del Canal de Panamá (y en mucho mayor grado, si se
concretan finalmente las vías de cruce oceánico que se están previendo en Istmo
Centroamericano), permitirá duplicar su capacidad, así como triplicar la que
actualmente poseen los buques que lo cruzan.
Asimismo, se registra una tendencia al incremento de trasbordos a buques de menor
calado, para el transporte regional y local, mientras los buques de mayores dimensiones
harán escala en un menor número de puertos.
En cuanto al transporte marítimo de contenedores, su crecimiento ha sido casi constante
(sólo afectado por la crisis financiera) durante la década pasada. Los Cuadros 16 y 17
permiten observar esa expansión para el tráfico hacia el Pacífico de los países del
MERCOSUR y de la costa del Pacífico latinoamericano.
A. J. Sosa, “Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo” Foro
Iberoamericano de Logística y Puertos, CAF, Panamá, 19/09/2013; Boletín FAL N° 77, septiembre 2009; La Nación
Sección Comercio Exterior, 12/03/2013.
48
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
58
CUADRO 16
Contenedores con carga, Costa Este de Sudamérica, ruta Asia Pacífico
(en miles de TEU: unidad equivalente a veinte pies)
Movimientos
Exportación
Importación
País
2000
2004
2008
Argentina
Brasil
Uruguay/Paraguay
Total CESA
Argentina
Brasil
Uruguay/Paraguay
Total CESA
45
187
10
242
83
160
31
274
64
349
17
429
76
229
28
333
96
462
29
587
197
530
52
779
2000-2008 (%
tasa media
anual)
10,1
12,0
15,0
11,8
11,4
16,2
6,7
14,0
Fuente: CEPAL/Global Insight, 2009
Dados las transformaciones del sistema económico mundial y los cambios que se están
registrando en el crecimiento de las distintas regiones, la situación muy favorable de los
últimos años, está dando lugar en atención a los efectos posteriores a la crisis, a una
década que desafía el modelo de crecimiento de ALC.
CUADRO 17
Contenedores con carga, Costa Oeste de Sudamérica, ruta Asia Pacífico
(en miles de TEU: unidad equivalente a veinte pies)
Movimientos
Exportación
Importación
País
2000
2004
2008
Colombia
Chile
Ecuador/Bolivia
Perú
Total COSA
Colombia
Chile
Ecuador/Bolivia
Perú
Total COSA
8
111
11
12
142
37
85
44
51
217
7
8
8
35
204
66
112
53
94
325
8
10
10
37
274
152
224
119
156
651
2000-2008 (%
tasa media
anual)
O,6
8,9
-1,8
15,4
8,6
19,3
12,8
13,3
15,0
14,7
Fuente: CEPAL/Global Insight, 2009
En el ámbito del transporte, se presentan oportunidades de inserción en el intercambio
mundial que requieren contar con una logística de alta calidad. En ese contexto, se
observa que los mercados de servicios de transporte y logística están dominados por los
actores asiáticos y de los países desarrollados.
En consecuencia, la región requiere adoptar decisiones con respecto al papel que le
asigna al transporte y la logística en su modelo de inserción global ¿Cuál es el límite de la
inserción estratégica que se quiere adoptar? ¿Sólo reducir los costos logísticos de su
comercio externo o participar activamente en los mercados de servicios logísticos, para
aprovechar su potencial impulsando actividades productivas?
En ese marco surge la necesidad de introducir importantes mejoras en la infraestructura
(intermodal, barcazas-ferrocarril, muelles, playas, etc.) y también solucionar los conflictos
de las ciudades-puerto y de conectividad terrestre. De igual manera, se necesitan
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
59
mejoras en el marco regulatorio y en la interacción de la política portuaria con la
facilitación del comercio.
Un ejercicio de esa naturaleza requiere imprescindiblemente coordinar internamente las
políticas nacionales de logística con las de desarrollo sostenible y concertar los esfuerzos
en este campo en el plano regional, estableciendo en conjunto los lineamientos y
parámetros de las políticas a llevar a cabo.
4. Las empresas transnacionales asiáticas en la globalización ¿formas emergentes
de capitalismo?49
El modelo de capitalismo de libre mercado estadounidense se constituyó en el
paradigma dominante tras la caída del Muro de Berlín, estableciendo los parámetros
que estimaba deseables para el crecimiento, el desarrollo y la gobernabilidad política
global.
No obstante, el proceso de erosión de esa visión comenzó en una etapa anterior. La crisis
financiera del 2008, que contribuyó sustantivamente a modificar las relaciones de poder
hasta entonces vigentes, muy posiblemente represente el punto, al menos formalmente,
de fractura de esa representación económica del mundo. Rápidamente surgieron
modelos económicos alternativos por vía de China, Brasil, Rusia e India.
Esos países han alcanzado importantes tasas de crecimiento en cortos períodos de
tiempo, combinando criterios centrales de la economía neoliberal de mercado con una
sustantiva participación del Estado, que varía según los casos, en la dirección y control
de la economía. Estos países están demostrando que existen formas distintas de
organizar la producción capitalista y las instituciones del mercado en el complejo juego
de poder que en el marco de la economía política, éstas desarrollan con el Estado.
En el modelo en el cual EEUU se autoerigió como paradigma, los mercados deben ser
responsables de la localización de los bienes, servicios, empleo y finanzas,
correspondiéndole al Estado un rol secundario: el de proveedor de los bienes públicos
comunes y el generador de las condiciones más adecuadas posibles para el desarrollo
de los mercados.
Pese a estar basados en el sistema de libre mercado “antiguos” modelos de capitalismo los que prevalecieron en los países nórdicos y Japón- fueron ya percibidos como
diferentes al modelo económico neoliberal50.
En las últimas décadas emerge un tercer modelo de capitalismo, basado en formas de
desarrollo de orientación Estado-céntrica en distintos países en desarrollo, en particular,
los que recibirían posteriormente el acrónimo de BRICS. En estos modelos, el Estado
mantiene un rol muy activo en el manejo del desarrollo económico, que normalmente
incluye el empleo de la política industrial y financiera y mecanismos de regulación para
promover y apoyar el crecimiento e innovación industrial. Generalmente, en el contexto
de los países desarrollados, se los cataloga como nuevas formas de “capitalismo de
Estado” o de “neocapitalismo de Estado”.
C. McNally, ”How Emerging Forms of Capitalism Are Changing the Global Economic Order”, Asia Pacific
Issues, East-West Center, N° 107, February 2013; Liu Jinhe “Korea´s Development and its Significance to Chinese
Reform” SERI Quarterly, Vol. 5, N° 4, October 2012; C. Moneta y S. Cesarín “Reformas económicas, política
industrial y empresas transnacionales chinas. Impactos en América Latina y el Caribe” en C. Moneta y S. Cesarín
(Editores) Tejiendo Redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina, UNTREF-UIBE,
Beijing, EDUNTREF, Buenos Aires, 2012.
50 M. Albert Capitalisme contre capitalisme, Seuil, Paris, 1991.
49
Secretaría Permanente
60
Relaciones Extrarregionales
En este marco, resulta de particular interés para los países de ALC considerar este tema,
en atención al propósito de este estudio, orientado a profundizar el conocimiento de los
modelos de desarrollo y prácticas económicas en AP/India51 -en esta oportunidad, las de
las ETNs que tienen su origen en esos países- que puedan contribuir a un mejor y más
profundo relacionamiento económico-comercial y cooperativo.
En los casos bajo consideración no se trata de un mercantilismo y de economías
cerradas. Todos estos países están profundamente vinculados al sistema comercial
internacional, presentando diferentes grados de apertura de sus economías al comercio
y la IED. Una diferencia importante, cuyos grados varían según los casos, es que el control
sobre el mercado tiene por propósito poder orientar el desarrollo según pautas propias e
incrementar la autonomía nacional.
Se comparte la creencia en la necesidad de contar con un Estado con poder y se
percibe los comportamientos de los mercados con mayor escepticismo que en los
modelos neoliberales. También consideran adecuado y pertinente poder orientar la
acción de los mercados para fines políticos específicos, en salvaguardia de los intereses
de esa sociedad.
Las empresas transnacionales de origen asiático: pautas de comportamiento
Corea del Sur
El modelo coreano de intervención gubernamental en los conglomerados privados
(chaebols), representa un compromiso exitoso entre los dos modelos. Ese modelo ofrece
una solución a los problemas que genera las limitaciones que se imponen a los gobiernos
en el modelo neoliberal, para intervenir activamente junto a los actores del mercado.
Bajo diferentes autoridades a lo largo de más de tres décadas (hasta la crisis de 1997),
mediante planes quinquenales, el gobierno diseñó la política industrial y proporcionó
apoyo financiero a empresas seleccionadas, preparándolas para ser competitivas en el
mercado internacional, sin, por ello, anular importantes mecanismos de mercado (ej:
régimen de propiedad). El enorme y continuado esfuerzo orientado al desarrollo
científico y tecnológico, en el cual se coordinaron los sectores público y privado, dieron
por resultado una combinación virtuosa de innovación y competitividad (Ver Capítulo IV
numeral 7.)
Rusia y China
El papel contemporáneo del Estado en el desarrollo de ETNs nacionales en la R.P. China
está siendo estudiado con mayor interés en ALC52 (particularmente la “go out policy” y
las distintas fases de esa estrategia) y ya se cuenta con un cuerpo aún insuficiente pero
prometedor, sobre el papel de las ETNs chinas en el diseño y praxis de la inserción
económica externa china, pero puede resultar útil comparar el comportamiento de
ambos conjuntos de ETNs a los fines de evaluación de las ventajas e inconvenientes que
presenta cada grupo para las políticas de IED y desarrollo industrial en nuestros países.
La organización de las empresas chinas53
Tanto en el diseño de políticas específicas sobre reconversión del sistema industrial estatal
como en la creación de ETNs, los planificadores chinos tuvieron en cuenta la proyección
que deseaban para China a mediados del siglo XXI, con una economía cuyo pivote se
asentara en una estructura industrial centrada en empresas de alta tecnología. Para ello,
El desarrollo de las empresas indias puedes ser observado en el Capítulo III.
Existe un conjunto de obras publicadas por distintos especialistas en la región, particularmente en México,
Chile, Argentina, Brasil y Colombia.
53 C. Moneta y S. Cesarín (Editores) Tejiendo Redes… Ob. Cit., Introducción.
51
52
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
61
reconocieron la valía de antecedentes como los “keiretsu” japoneses y los “chaebols”
coreanos.
Los sistemas de organización de la producción en gran escala y verticalmente
integrados, sobre los cuales se basaba la potencia exportadora de Japón y Corea del
Sur, fueron replicados en una escala sin precedentes por China. Esos modelos fueron
complementados con un sistema de administración jerárquico-vertical, confuciano y
estatal paternalista como el de Singapur. Su éxito residía en la atracción de IED, el
despliegue de inversiones en I+D por parte de ETNs estadounidenses y la difusión de
técnicas de administración extranjeras.
Por último, también se tuvo en cuenta la articulación entre grandes firmas y el tejido de
medianas y pequeñas empresas en Taiwán, a las que se sumó el aporte del sistema
financiero y bursátil de Hong Kong.
Las empresas transnacionales rusas54
Mientras que las firmas chinas establecieron sus primeras filiales en el extranjero a fines de
los años setenta, los grandes grupos rusos recién incursionaron en el exterior a mediados
de los años noventa, aprovechando la ola de privatizaciones masivas que siguió a la
caída del régimen soviético.
Alrededor del año 2005, aproximadamente 3.400 ETNs chinas contaban con 280.000
filiales en el extranjero (y en Hong Kong alrededor de 950 ETNs disponían de 9.000 filiales).
En esas fechas, menos de 1.000 ETNs rusas sólo tenían cerca de 1.2000 filiales en el
exterior. No obstante, dos años más tarde el stock de IED ruso se situaba en segundo
lugar con respecto al chino. En el 2011 ya eran casi iguales (362.000 millones US$ para la
IED rusa y 366.000 millones US$ para la IED china).
En términos de orientación geográfica, las ETNs rusas se concentraron en la década del
noventa en los países vecinos, es decir, en aquellos que previamente constituyeron la
Comunidad de Estados Independientes (CEI) y en Europa Central y Oriental.
Gran parte de esas inversiones (se las estima en el 58% en el caso de Rusia y alrededor
del 75% en el de china) se concentró en los “paraísos fiscales” (Islas Vírgenes y Caimán,
Chipre, Hong Kong, Macao, etc.) y en los más importantes países desarrollados. En
ambos casos, una proporción importante retornó a Rusia y a Hong Kong y China. Este
último país reorientó parte de esas inversiones a quince países localizados en Asia del
Este y del Sudeste, pero su IED es más diversificada que la rusa, ya que se ha orientado
con intensidad hacia África y algunos países de América Latina.
En cuanto a la estructura sectorial de las inversiones, dada la influencia de la herencia
soviética, las firmas rusas están subrepresentadas en las industrias mineras y metalúrgicas,
pero adquieren mayor presencia en las que trabajan en recursos naturales y energía, en
la mecánica y la industria química pesada, los materiales de construcción y la industria
automotriz.
Luego del año 2000 se observa una aceleración de la IED en los sectores más modernos
de la industria, las TICS y el sector aeronáutico espacial y militar. Por el contrario, la
presencia de los grandes grupos rusos es limitada en los servicios, con excepción de las
finanzas y la banca.
W. Andreff, “Deux types de capitalisme d´État : les firmes transnationales russes et chinoises“, Questions
Internationales, N°63, septembre-octobre, 2013.
54
Secretaría Permanente
62
Relaciones Extrarregionales
En cambio, los servicios concentraban el 53% de la IED china en el 2010 (porcentajes muy
próximos a los de la IED de las economías desarrolladas). El 55% de la IED china se
localizaba en las industrias de carácter minero y extractivo; 23% en construcción e
infraestructura y 22% en la industria manufacturera.
En cuanto corresponde a sus estrategias de inversión, los grupos rusos y chinos
comparten tres criterios: i) la elevación del nivel de desarrollo en sus respectivos países de
origen; ii) avances en tecnología y iii) en la distribución sectorial del PIB55.
Las firmas transnacionales de ambos países también cuentan con el fuerte apoyo de sus
Estados en las áreas consideradas relevantes. Este es el caso de las ETNs chinas en el
marco de la “go out policy”56 y de las rusas57.
Durante los últimos años (Presidencias de Putin y Medvedev) se consolidó el papel de las
ETNs rusas como instrumentos de las políticas de Estado (ej: el Estado posee 50% de las
acciones de Gazprom; nombramiento de los CEO de las empresas por el Estado).
En la R.P. China, la IED está regulada en cuatro niveles de la jerarquía burocrática,
teniendo como primer nivel al Consejo de Estado para las políticas de largo plazo. Luego
de la adhesión de China a la OMC y actualmente, en virtud del 12avo Plan Quinquenal,
se ha felixibilizado el sistema de control. La mayoría de las grandes empresas chinas son
estatales y 160 de las más importantes concentran el 84% de la IED, razón por la cual la
capacidad del Estado chino en la orientación de las actividades de sus empresas es
mayor que el que posee Rusia.
IV.
SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA: CLAVES PARA EL
DESARROLLO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO
1. El establecimiento de un nuevo paradigma: la “Sociedad del Conocimiento”58
Los cambios esperables en las próximas dos décadas en términos de cambio
climático, comunicaciones, transporte, procesos productivos y desarrollos científicos y
tecnológicos, incidirán fuertemente sobre las posibilidades de crecimiento económico en
el espacio latinoamericano y caribeño.
Las relaciones internacionales deben incorporar nuevas dimensiones a su quehacer, al
adquirir enorme relieve el campo de las interacciones tecno-globales. En él, se destacan
las posibilidades y los problemas vinculados al predominio de escenarios de alta
competitividad, vinculados al surgimiento de una nueva idea-fuerza: la “Sociedad del
Conocimiento” y la “economía del conocimiento”, que determinan valores, conductas
sociales y la configuración del sistema productivo actual y futuro. En este contexto, una
nueva configuración de la cooperación, más solidaria y horizontal, resulta necesaria.
Avanzar hacia una “Sociedad del Conocimiento” en esta situación, constituye un
desafío de enormes proporciones para ALC. Requiere contar con capacidad creativa
endógena y cooperación externa adecuada, ambas en condiciones de ser aplicadas
para nuestro desarrollo. Con ese propósito, se necesita acelerar y profundizar las
transformaciones estructurales internas y ampliar y perfeccionar los aportes que
podemos recibir desde el exterior en el campo de la ciencia y tecnología.
W. Andreff, “The Newly Emerging Tendencies from Economies in Transition. A comparison with Third World
outward FDI”, Transnational Corporations, Vol. 2, August, 2003.
56 C. Moneta y S. Cesarín (Editores) Tejiendo Redes… Ob. Cit.
57 Cabe señalar el discurso del Presidente Dimitri Medvedev en el 2008 incitando a que las empresas rusas “se
copiaran de las chinas en la expansión de sus activos en el extranjero”.
58 Basado en C. Moneta “La cooperación científico-tecnológica de China con América Latina”, en Amigos de
China, Edición N° 12, Bogotá, octubre 2013.
55
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
63
2. Educación en la Cuenca del Pacífico: hacia la “sociedad del conocimiento”59
Al igual que con los indicadores económicos, los relativos a la educación, señalan
el pasaje del centro de gravedad desde el Oeste hacia el Este. Así, en el 2020, 40% de los
204 millones de estudiantes que pertenecerán a la OCDE y al G20, provendrán de dos
países: China e India, mientras que la participación de los EEUU y la UE no superará más
del 25% del total.
Según un estudio de la OCDE del 201260, el grupo de los países en desarrollo que
componen actualmente el G20 (China, India, Corea del Sur, Indonesia, Brasil, Argentina,
Rusia, África del Sur y Arabia Saudita), contará con mayor número de diplomados a nivel
terciario en el 2013 (78 millones frente a 71 millones).
Si bien el número de diplomados a nivel mundial prácticamente se habrá duplicado
entre el 2000 y el 2020, la erosión del liderazgo de Occidente queda de manifiesto ante
el vertiginoso ascenso en el ámbito de la educación superior de China y, en menor
grado, de la India. En el primer caso se registra un altísimo crecimiento en cuanto al
número de estudiantes, universidades, publicaciones científicas y patentes.
El Cuadro 18 señala que China e India -que comenzaron con niveles muy bajos con
respecto al que poseían los países desarrollados en el 2000, junto a otros países
emergentes, como es el caso de Brasil, Indonesia, Corea del Sur y México- están
ascendiendo a las primeras posiciones mundiales en educación terciaria. A inicios de la
próxima década, ambas potencias asiáticas lograrían superar a los Estados Unidos, Rusia,
Japón y el grupo más importante de los países atlánticos europeos.
CUADRO 18
2020: Las potencias emergentes en educación: China e India
(Diez primeros países, según el número de diplomados en educación superior)
2000
Países
Estados Unidos
China
Rusia
Japón
India
Corea del Sur
México
Francia
Alemania
Reino Unido
Indonesia
Brasil
N° de
Ranking y
diplomados,
% del
en millones
total
15,2
1° (16,7%)
15,1
2° (16,5%)
10,8
3° (11,9 %)
8,9
4° (9,8%)
8,8
5° (9,7%)
3,2
6° (3,5%)
2,9
7° (3,2%)
2,7
8° (3%)
2,7
9° (2,9%)
2,5
10° (2%)
No pertenecen a los 10
primeros
2010
N° de
diplomados,
en millones
17,7
23
14,1
8,8
14,7
5
3,8
2020
N° de
diplomados,
en millones
22,2
58,2
14,1
8,4
23,8
5,8
5,4
Ranking y
% del total
3° (19%)
1° (28,5%)
4° (6,9%)
6° (4,1%)
2° (11,6%)
9° (2,9%)
10° (2,6%)
No pertenecen a los 10 primeros
3,7
5,6
3,9
7,2
11,2
6,8
7° (3,5%)
5° (5,5%)
8° (3,3%)
Fuente: elaborado por el autor a partir de datos OCDE
Otro caso relevante -de particular importancia por su carácter de experiencia que
puede adaptarse a las posibilidades de ALC en términos de proveer educación terciaria
ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2011, http//www.un.org/fr/millenniumgoals/
pdf/report2011_goal1.pdf; Datos UNESCO, 2012; OCDE ,Regards sur l´education, 2011
60 OCDE ,Regards sur l´education, 2011
59
Secretaría Permanente
64
Relaciones Extrarregionales
a estudiantes asiáticos interesados en la región- es el de Australia, que está
concentrando importantes flujos de estudiantes asiáticos y latinoamericanos.
Los países de AP/India han hecho un gran esfuerzo para mejorar la situación en el ámbito
de la educación. Por ejemplo, entre 1995 y mediados de la década pasada, el número
de estudiantes inscriptos en las universidades se duplicó en China y en Malasia,
incrementándose en un 83% en Tailandia y 51% en la India.
Por su parte el Cuadro K de Anexo permite observar –comparándolo con los
latinoamericanos (sólo México y Brasil pudieron ser incluidos en el ranking)- los grandes
avances logrados, por los estudiantes asiáticos, en el orden de mérito mundial en dos
materias claves para la presente etapa de evolución tecnológica: matemáticas y
ciencias.
a) China e India: caminos diferentes…61
Cabe destacar que China e India aplicaron dos estrategias muy distintas en sus
planes de educación. La primera buscó dotar de educación primaria al conjunto de su
sociedad desde la instalación de la República Popular. La India privilegió el desarrollo del
sector terciario, manteniendo un alto nivel de analfabetismo (alrededor del 50% de la
población) hasta avanzada la década del ochenta, dado que sus niveles de
crecimiento económico, en función del aumento de su población, no le permitían
reducir ese porcentaje.62 Aún en el 2010, el porcentaje de analfabetismo en el país
alcanzaba el 37%.63
Los avances obtenidos en la India en materia de escolarización durante los últimos años
han sido muy importantes, si bien subsisten problemas relevantes (asistencia a las clases;
alimentación de los estudiantes en el ámbito rural; insuficiente número de
establecimientos escolares públicos; nivel de excelencia alcanzado; etc.).
En el ámbito de la educación superior india, también se ha registrado un muy rápido
crecimiento. Existen 380 universidades, más de 18.000 instituciones de educación
intermedia y centenares de institutos y centros de investigación. No obstante, en términos
de población estudiantil, sólo un 14% de los jóvenes entre 18 y 23 años pueden acceder
a la enseñanza terciaria, mientras en China, se incorpora el 20%.
Entre el 2000 y el 2008, el porcentaje de estudiantes chinos que accedieron al sector
terciario creció del 11 al 35% y el número de diplomados ascendió de 1,7 millones a 7
millones. En ese marco, cerca del 39% de los estudiantes cursan en el área de ciencias e
ingeniería, cuando sólo un 5% lo hace en los EEUU. Así, 700.000 estudiantes se convierten
anualmente en ingenieros, frente a unos 80.000, en los EEUU. En su conjunto los
estudiantes asiáticos representan el 30% de los doctorados y el 20% de las maestrías en
los EEUU.
La calidad del sistema educativo chino ha mejorado cualitativamente con la creación
de la “Liga U9”, que congrega al grupo de las mejores universidades en una especie de
club al estilo de la “Ivy League” estadounidense64.
World Bank, China 2030: Building a Modern Harmonious and Creative High Income Society, Beijing Office,
2012; Rapport du Conseil d´Analyse Economique, La Documentation Francaise, 2012.
62 C. Moneta “La « Cooperación competitiva» sino-india” Ciclo de Conferencias; UNNOBA; 2012 y 2013.
63 Datos UNICEF, 2011; OCDE, Regards sur l´education, 2011; C. Moneta, Textos sobre cooperación competitiva
sino-india, Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales, UNTREF, Bs.As., 2009-2012.
64 M. Schaaper, “Measuring China´s Innovation System: National Specifities and International Comparisons”,
OCDE, Science, Technology and Industry Working Papers, N°1, 2009.
61
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
65
Si bien en términos de porcentajes, la población china que cuenta con diplomas
universitarios equivale a la de la Eurozona (26%), su número absoluto se aproxima a los
100 millones.
- De la dirección EsteOeste a la OesteEste: localización de Universidades
occidentales en la R.P. China y reorientación sino-céntrica de estudiantes que
previamente se dirigían a EEUU y Europa.
En nuestra época la R.P. China ha sido el mayor exportador mundial de estudiantes. El
número de estudiantes de ese país que realizaban sus estudios de grado en el extranjero
ha estado creciendo un 20% anual durante los últimos años. Según estimaciones de la
UNESCO, uno de cada seis de los estudiantes internacionales en el mundo, proviene de
China.
Esta situación comienza a mostrar signos de cambio. Varios factores apuntan en esa
dirección: el número de universidades chinas que integra ahora el ranking de 50 de alto
nivel internacional de calidad, suman 5 y el gobierno chino está adoptando medidas
para prevenir la “fuga de cerebros”.
Eso hará posible obtener educación de nivel internacional, contando con la
participación de numerosos estudiantes extranjeros, sin moverse del territorio chino.
Existen ya varias universidades estadounidenses e inglesas que están creando campus en
China. Entre ella, cabe citar la Universidad de Nueva York en Shangai; la Universidad
Duke en Kunshan; la Julliard School en Tianjin; la Universidad de Nottingham en Ningbo y
la Universidad de Liverpool en Suzhou.
Estas universidades se comprometieron a mantener el nivel de profesores con que
cuentan en sus países de origen, y recibirán también a estudiantes de países no asiáticos,
siendo sus costos para los estudiantes chinos significativamente menores que los que
demanda la estadía en el extranjero. Por último, manteniéndose en su patria, les resultará
más fácil hallar empleo cuando finalicen sus estudios.
Estos inicios de una tendencia transformadora de los flujos -que universidades extranjeras
pasen a contar con campus en China y que parte de los estudiantes chinos prefieran
realizar estudios con calidad y contenido obtenibles en el extranjero en su propio paíssugiera contemplar la posibilidad que consorcios de universidades de ALC instalen
conjuntamente algunos campus en China y otros países de AP.
b) Australia como importante centro receptor de estudiantes extranjeros en
educación superior ¿Qué experiencias y oportunidades de cooperación para ALC?
En el presenta año académico, Australia cuenta con 379.214 estudiantes
extranjeros que pagan sus estudios en educación superior. Poco menos de la mitad 156.641- son estudiantes nuevos que se incorporan ahora a los cursos. Durante los últimos
10 años se produjo un crecimiento del 5,8% anual del número de inscriptos, aún cuando
se observa ahora cierta disminución de los mismos. La investigación de posgrado
también obtuvo un aumento del 2,5% con respecto al año anterior y otros estudios de
posgrado crecieron el 13,7%65.
Los dos países principales en el 2013 términos de origen de los flujos de estudiantes fueron
China (40%) y Malasia (7,1%). Cinco nacionalidades -China (112.665), India (34.867),
Corea del Sur (19.911), Vietnam (18.294) y Malasia (17.802)- contribuyeron a cubrir el
53,7% del total de las inscripciones de estudiantes extranjeros en Australia en los sectores
Australian Government, Australian Education International, Monthly Summary of International Student
Enrolment Data, YTD, June 2013.
65
Secretaría Permanente
66
Relaciones Extrarregionales
de estudios superiores, colegios técnicos y educación secundaria. Otros países que se
destacan son Nepal, Pakistán, Colombia (7.739 estudiantes), Italia y España. En el ámbito
de las inscripciones correspondientes a cursos de intercambio y programas de distintas
Fundaciones, se observó una expansión del 7,5% y 6,6%, respectivamente,
correspondiéndole el mayor volumen a China (26,8%) y los EEUU (17,4%).66
La estrategia de atracción de estudiantes extranjeros que actualmente se desarrolla en
Australia, tuvo su origen a fines de la década del ´90.67
Entre sus objetivos principales -además de los sustantivos ingresos económicos que ha
reportado- se destacan los siguientes68: i) la utilización de la educación superior y media
como instrumentos cualitativos de primer nivel para el establecimiento de positivos
vínculos socioculturales con otros países y regiones del mundo. En ese marco, adquirirían
particular relieve China y los restantes países de Asia del Pacífico; ii) la generación de
redes económico-comerciales y políticas a mediano plazo con los sectores público y
privado de los países de origen de los estudiantes, a partir de las relaciones establecidas
por los estos durante su estadía en Australia; iii) contribuir a la consolidación de la
“marca-país” en el ámbito de lo simbólico.
Evaluaciones realizadas tanto en Australia como en el exterior dan cuenta del éxito de
los programas llevados a cabo en ese campo. En particular, distintas encuestas
realizadas con los cursantes extranjeros permitieron identificar a la calidad de la
educación, los costos de la enseñanza y de estadía como los tres factores más
importantes en la elección del lugar donde estudiar. En ese contexto, Australia
presentaba las mejores condiciones vis a vis los EEUU, Canadá, Reino Unido y Nueva
Zelanda.69
La experiencia australiana en educación para estudiantes extranjeros forma parte de un
programa de políticas de Estado destinadas al crecimiento y desarrollo del país y a su
mejor inserción internacional. En tal carácter, parte de una visión que incluye al enfoque
del ámbito de la educación superior, pero lo supera, al articularlo armónicamente con
los intereses y posibilidades de otros sectores de lo público y lo privado.
Son grupos de empresarios y otros actores económicos con intereses en otros países y
regiones, quienes apoyan financieramente y con sus contactos, junto al Estado, el
desarrollo de estas actividades. En el marco de este último, sus diferentes órganos, se
adaptan a los requerimientos de la política que se desea seguir. Así, por ejemplo, los
Servicios de Migraciones reducen los costos de las visas de estudio y actúan como
promotores, facilitando el ingreso de la mayor cantidad posible y variada en su origen de
estudiantes.
A modo de conclusiones
i) Más allá de las turbulencias que genera la dimensión de estas cifras y las
incertidumbres que naturalmente penden sobre la posibilidad de concretar en
totalidad estos objetivos en el futuro, surge con claridad que nos hallamos ante un
intenso proceso de construcción de “Sociedades del Conocimiento” en AP/India.
Esas experiencias resultan de gran utilidad para ALC y surgen como fuentes para la
cooperación interregional.
Australian Government, Australian Education International, Doc. Cit.
El autor de este trabajo tuvo la oportunidad durante esos años. de establecer relaciones con varios de los
funcionarios australianos que conceptualizaron y desarrollaron esa estrategia
68 Ibid.
69 Australian Government, Australian Education International, Studying in Australia: Views from six key countries
2012.
66
67
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
67
ii) Parece conveniente que la experiencia australiana sea cuidadosamente examinada
en ALC. En una etapa en que los vínculos económicos y comerciales entre ChinaAP/India y ALC crecen sustantivamente, se genera mayor conciencia sobre el papel
fundamental que adquiere el conocimiento mutuo para facilitar y orientar la
expansión y profundización de esas relaciones. En ambas regiones se necesita
urgentemente formar en grandes números, recursos humanos aptos para esa tarea
desde múltiples campos del conocimiento; esa tarea aporta importantes ganancias
cualitativas y económicas.
iii) En ese contexto, teniendo en cuenta la asimetría de capacidades que en distintas
dimensiones del proceso educativo se presentan entre América Latina y el Caribe y
AP/India, parece imprescindible diseñar a nivel regional (teniendo en cuenta
situaciones y características específicas de cada subregión y sus fortalezas y
debilidades), un programa integral de cooperación en materia de educación
superior e investigación.
iv) Éste debería incluir programas de intensa vinculación y desarrollo conjunto con
Universidades y Centros de Investigación -tanto en nuestra región como en AP/Indiaasí como la incorporación temporal (en amplio número) de especialistas asiáticos en
nuestras Universidades, en disciplinas que se consideren críticas y estratégicas para
nuestra región. De igual manera, sería necesario contar con la presencia de
investigadores y académicos de ALC en los Centros y universidades de AP/India y
contar con Centros de Formación para estudiantes de China/AP/India interesados en
la región.
3. Ciencia y tecnología: investigación e innovación
a) El gran “salto adelante” de China en el siglo XXI70
En el año 2010, China se convierte en la primera potencia industrial del mundo,
contando con cerca del 20% de la producción global, sobrepasando a los EEUU (ver
Recuadro L de Anexo). En ese momento, el proceso de expansión china, basado en
fuertes inversiones y en la gigantesca dimensión de sus exportaciones, deja de ser
funcional a la nueva situación generada por la internacionalización de la crisis financiera
y la consecuente caída de la demanda global.
Simultáneamente, en el marco interno, se presentaba desde algún tiempo atrás, un
fuerte incremento de los salarios reales, que disminuía la competitividad del país y un alto
crecimiento en el costo de los terrenos, que condujo a una burbuja inmobiliaria. Junto al
aumento del precio de la energía, con notable incidencia en la producción agrícola,
esta situación señala el fin del modelo de crecimiento basado en las exportaciones y la
inversión a partir de un bajo costo en la mano de obra.
Cuando surge la crisis financiera en los EEUU, China ya estaba formulando un cambio del
modelo de crecimiento, basado en el desarrollo de su mercado interno, junto al de AP -y
en segundo plano, el de África-América Latina- y en el incremento del grado de valor
agregado de su producción.
Z. Guoping, “Política de I+D y su repercusión social en China” en Políticas de I+D en Asia, Casa Asia, 2007; D.
Gilman “The New Geography of Global Innovation”; A. Moody, “Research in Motion. Multinationals Moving R&D
Centers to China”, China Daily cit. en European Weekly N°17, 11/11/2012.; G. Fabre y S. Grumbach “Le vrai
grand bond avant. La politique de recherché et d´innovation en Chine”, Le Débat, Gallimard, París, 2013; C.
Moneta, Textos correspondientes al dictado de la materia “Economía Política Internacional”, (Procesos de
Reestructuración Económica en China Popular) de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales, UBA,
Buenos Aires, 2009-2012. ;
70
Secretaría Permanente
68
Relaciones Extrarregionales
El nuevo modelo surge con el 12° Plan Quinquenal (2011-2015). En el ámbito industrial, su
eje consiste en avanzar hacia una revolución científica de frontera tecnológica en
innovación y competitividad, de alcance multidimensional (producción, organización y
gestión), que asegure el crecimiento económico a largo plazo y contribuye a satisfacer
las necesidades materiales de su población.
En el año 2006 el gobierno adopta un “Plan Nacional de Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología a Mediano y Largo Plazo, 2006-2020” (el “Plan 2020”) aprobado el 31/12/2005
por el Comité Permanente del Consejo de Estado y anunciado en forma oficial poco
tiempo después. Es presentado como la segunda fase de reformas y de apertura
propuesta por el gobierno de Hu Jintao y Wen Jiabao.
El Plan establece las directivas generales de trabajo en ciencia y tecnología:
•
•
•
•
Obtener la innovación en forma independiente (fortalecimiento de la capacidad
innovadora);
avanzar un 60% en materia de desarrollo tecnológico chino, acercándose en
cuanto sea posible, al nivel alcanzado por los países más desarrollados;
utilizar la ciencia y la tecnología como principal instrumento al crecimiento
económico y al desarrollo (alcanzar tecnologías genéricas claves en las industrias
nacionales de TICs y equipamientos, posicionándolos en la vanguardia mundial y,
apoyar un desarrollo socioeconómico coordinado y continuo);
ocupar posiciones de liderazgo mundial en el sector (contar con anticipación con
la investigación básica y la tecnología más avanzada; crear nuevas demandas de
mercado e industrias).
Objetivos a desatacar en el Plan son: i) el propósito de alcanzar una posición de
vanguardia en ciencia y tecnología agrícola; en la capacidad de producción del sector
y en satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria; ii) el progreso en el desarrollo
de energías y tecnologías de ahorro energético y de energías limpias, optimizando el
gasto energético; iii) la preparación de investigadores científicos y la formación de
instituciones de I+D de calidad mundialmente reconocidas; iv) posicionar la tecnología
avanzada en TICS, biología, nuevos materiales y aeronáutica, avanzando en las fronteras
de conocimiento actual. En ese marco, la innovación debe ser fundamentalmente
endógena, es decir, “a la manera china”71
Las metas materiales a alcanzar son los siguientes:
 La parte de I+D debe cubrir un 2,5% del PIB (300.000 millones US$).
 La ciencia y la tecnología deben contribuir a un 60% del crecimiento.
 La dependencia de las tecnologías extranjeras debe ser reducida a menos de un
30%.
 La R.P. China debe obtener el quinto lugar mundial en materia de patentes y de
citaciones de sus publicaciones científicas.
71
C. Moneta; Ibid.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
69
RECUADRO 9
“Plan 2020”: Sectores claves para un avance científico-tecnológico vinculado al nuevo
modelo de producción
a. Energía;
b. Agua;
c. Protección del medio ambiente;
d. Nano-ciencias y tecnologías;
e. TICs;
f. Salud;
g. Pesca;
h. Biotecnologías;
i. Agricultura;
j. Aeronáutica y desarrollo espacial;
k. Nuevos materiales;
l. Seguridad y defensa.
También se otorga relevante importancia a las ciencias de la vida, enfermedades
infecciosas y la innovación farmacéutica.
Para alcanzar esas metas, el país debe encarar desarrollos tecnológicos en once
sectores claves (ver Recuadro 9).
En los fundamentos del Plan se señala la existencia de una serie de deficiencias en el
sistema científico-tecnológico y económico chino, que se procurará corregir:
• que las empresas no han logrado aún constituirse en el principal motor de la
innovación tecnológica;
• la dispersión de esfuerzos y repetición de proyectos de investigación;
• fragilidad de la capacidad de innovación en el área de bienestar social;
• fragmentación en la macro gestión científica y tecnológica. Esta situación
conduce a que los sistemas de distribución y evaluación de los recursos científicotecnológicos no puedan adaptarse a las nuevas tendencias de desarrollo y a las
necesidades gubernamentales;
• deficiencias en los mecanismos destinados a promover la innovación empresarial
y la búsqueda de nuevos talentos.
Para enmendar estas deficiencias, el Plan propone “establecer un sistema nacional de
innovación tecnológica, basado en las empresas”, que les asigne a éstas el rol de
agente impulsor en la construcción del desarrollo futuro de China Popular, señalando
que “no existen precedentes de generación planificada de la innovación”72
En cuanto a la propiedad intelectual, se alienta a las empresas a jugar un papel central
en la innovación y su patentamiento, contando con el apoyo de programas estatales y
de ventajas fiscales y de ayuda financiera (seis importantes proyectos correspondientes
a varios de esos sectores fueron iniciados en el período 2006-2010).
Estos programas científicos se hallan estrechamente vinculados a parques industriales
especializados (Parques industriales en Ciencia y Tecnología) y a las incubadoras
económicas y tecnológicas, procurando alcanzar asociaciones entre los investigadores y
las empresas para la internacionalización y comercialización de sus hallazgos.
72
Z. Guoping, “Política de I+D y su repercusión social en China”, Ob. Cit.
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
70
Por ejemplo Zhongguancun (ubicado en el sector Haidian de Pekín), constituye un
parque científico de primer nivel, con conexiones con más de 40 universidades y 130
institutos de investigación. A mediados de la década pasada, ya había logrado
vincularse con 40 centros de investigación y desarrollo extranjeros, con la participación
de transnacionales como IBM, Motorola, Nokia, Samsung, Oracle, Siemens, Sony, Toshiba
y Sun Microsystems.
A ese desarrollo contribuyeron, particularmente en las primeras fases, las ETNs. La
internacionalización de la I+D respondió a las necesidades de esas empresas de adaptar
sus productos y procesos al mercado local (principalmente en industria electrónica y
TICs). En los primeros años del 2000 Asia en desarrollo y Oceanía concentraron más de la
mitad de los proyectos mundiales de IED vinculados con I+D. La mayor parte de ellos,
correspondientes a las ETNs extranjeras, tuvo como destino a la RP China.
Según el Ministerio de Comercio de la R.P. China, el stock de IED vinculado a la I+D
alcanzaba los 12,8 mil millones de dólares. En la presente década, el crecimiento de las
inversiones en I+D se mantienen en un 20% anual (frente a un 3,2% en los países del G8)73.
Entre el año 2000 y 2010 la parte correspondiente a las inversiones en I+D en el PIB se
duplicó (pasó de 0,8% a 1,75%) y sus recursos humanos crecieron de 1 millón a 2,8
millones de personas.
A fines de la década pasada, la participación china en los gastos de I+D mundiales era
ya equivalente a la del Japón (12,3%, medida en PPA), ubicándose en tercer lugar,
luego de EEUU (34,4%) y Europa (23,3%).
En cuanto al aporte chino al número total mundial de investigadores (año 2007), este
equivalía a los de EEUU (20%, que representaban 1,4 millones), ubicándose ambos países
después de Europa (30%; 2 millones).
CUADRO 19
Top 10 de depósitos de patentes mundiales, 2011
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Países
Estados Unidos
Japón
Alemania
China
Corea del Sur
Francia
Reino Unido
Suiza
Países Bajos
Suecia
Número de patentes
48.596
38.888
18.568
16.406
10.447
7.664
4.844
3.999
3.494
3466
Fuente: OMPI, 2012
China Popular también ha incrementado sustantivamente su participación en materia
de propiedad intelectual. Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(OMPI)74 el numero de patentes se ha más que triplicado entre el 2006 y el 2011,
alcanzando a un 9% del total. Esas patentes corresponden generalmente a las áreas de
ingeniería eléctrica y TICs (58%) y química, biotecnologías y medicamentos (21%). En el
UNCTAD, World Investment Report R&D Internationalization and Development, 2005; D. Gilman “The New
Geography of Global Innovation” Goldman Sachs, Global Markets Institute, 2012.
74 Cit. en Y. Wu “Indigenous Innovation in China: Implications for Sustainable Growth”, Discussion paper, 10.18,
University of Western Australia, 2010.
73
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
71
2010, China y los EEUU ocupaban los 4/5 partes en el crecimiento del número de
patentes.
En el campo de las publicaciones científicas, China ya superó a Japón entre el 2003 y el
2008. Las áreas que demuestran mayor representación corresponden a matemáticas,
ciencias vinculadas con la ingeniería, la física y la química75 (ver Cuadro M de Anexo).
Esa tendencia se intensificará en los próximos años ante un mayor esfuerzo de inversión
por parte del Estado, compartido con las empresas chinas. Debe además tenerse en
cuenta el notable incremento de recursos humanos altamente capacitados en
investigación de punta. Actualmente, los estudiantes chinos de doctorados en ciencias e
ingeniería cubren el 11% del total de estudiantes en esas ciencias en los EEUU. De igual
manera, a los indios les corresponde aproximadamente del 3% al 4% de ese total.
Cabe señalar que entre 1999 y el 2011 el número total de estudiantes e investigadores
chinos en universidades y centros extranjeros (EEUU, UE, Japón) fue de 340.000 y la
participación de los indios, rondaba los 123.000 en los últimos años de la década
pasada.
Actualmente, la cifra de quienes estudiaron o estudian en el exterior alcanza los 1,27
millones, incluyendo su localización en otros países (ej: Australia). Hasta el 2020 se espera
un crecimiento anual de los chinos estudiando en el exterior alcanzando un total de
585.000. En cuanto a los estudiantes indios, su participación creció un 40% (296.000). Un
gran número de estos cuadros altamente calificados no regresa a sus países de origen
(ej: los países OCDE cuentan con cerca de 700.000 residentes de países AP/India), pero
anualmente retornan a China entre 50.000 y 70.000 profesionales y un número un poco
menor, a la India.
b) 2013-2025: el proceso de transformación de la economía china76
La conjunción virtuosa del “Plan 2020” con el 12° Plan Quinquenal, debería
satisfacer las necesidades que surgen de los objetivos de transformación estructural de la
economía china establecidos por la actual conducción del país:
Transformación estructural
• Del crecimiento cuantitativo a un incremento de la calidad
• Nueva industrialización
• Informatización, urbanización y modernización agrícola
Incorporación de reformas económicas y sociales
• Reforma financiera (ej: nuevas políticas para la banca privada; IED; tasas de
interés)
• Reforma tributaria y fiscal
• Reforma de las empresas estatales
• Reforma en la distribución del ingreso (en función del sentido de equidad y
promoción del consumo).
• Reforma al sistema de seguros
• Reforma del sistema de seguros sociales
“A transformação da China em economia orientada a inovação”, Carta IEDI n°482, 26/08/2011; WIPO, 2012.
Elaborado a partir de la intervención del Dr. Wu Woping, Subdirector ILAS, CASS, R.P. China en Seminario
Académico “Las relaciones comerciales entre A. Latina y AP: desafíos y oportunidades” CEPAL-ALADI, Santiago
de Chile, 21/08/2013.
75
76
Secretaría Permanente
72
Relaciones Extrarregionales
Nuevas oportunidades y desafíos: algunas de las acciones adoptadas para poder
concretar las reformas planteadas
•
•
•
•
10.000 billones US$ previstos en importaciones para los próximos cinco años
IED china esperada 500 billones US$.
Turistas chinos que viajarán al exterior: 400 millones US$.
Desarrollo de la Zona Franca de Comercio de Shangai.
A modo de primeras conclusiones
•
El propósito de esta sección ha sido mostrar la dimensión y profundidad de las
transformaciones estructurales que tiene previsto la R.P. China poner en marcha en
la presente década (asumiendo que naturalmente, estos procesos continuarán su
evolución en la siguiente).
Estas transformaciones cuentan con un eje de apoyo fundamental en el desarrollo
científico-tecnológico, a partir de una “alianza estratégica” que se establece entre
el gobierno y las empresas, en las cuales se deposita ahora la responsabilidad
principal en cuanto se refiere a innovación y competitividad. Le corresponde a la
acción conjunta del gobierno y los actores privados la transferencia de los
adelantos logrados en pos de una mejora significativa de la situación económicasocial y del avance de China a posiciones de liderazgo mundial.
•
Estos procesos de transformación tienen importantes consecuencias en el ámbito
económico-comercial, al modificar el volumen, contenido y valor de sus
exportaciones e importaciones, generando nuevos desafíos y oportunidades para
ALC en múltiples áreas.
•
Como se observará en las próximas secciones de este capítulo, la dimensión que
alcanzan los procesos de cambio científico-tecnológico en marcha en la R.P.
China; India; Japón y otros países de la Cuenca del Pacífico, tendrán una
incidencia de alcance global.
•
La dimensión y capacidad de incidencia de los procesos actualmente en marcha
en la Cuenca del Pacífico, requieren llevar a cabo una transformación productiva
equivalente en América Latina y el Caribe.
4. India: evolución de su desarrollo científico tecnológico contemporáneo77
Evolución contemporánea de la economía
Tras un período de más de tres décadas durante las cuales el PIB osciló alrededor
del 3% al 4% y el nivel tecnológico de la producción fue muy bajo, al aplicarse desde la
independencia (1947) un modelo de crecimiento autocentrado, muy cerrado al mundo
exterior, se produce la apertura económica en los años noventa. El crecimiento del PIB
alcanzó un ritmo de 6% a 7% anual (que se incrementa en la década siguiente), se
estabiliza la rupia, se facilita la IED y el Estado abandona el control directo de distintas
áreas de la economía y los servicios, abriendo el ingreso a ellos al sector privado (ver
Recuadro N de Anexo).
77 S.P. Gupta, India Vision 2020, The Report, Planning Commission, Government of India, New Delhi, 2004; U.
Kapila, India´s Eonomic Development since 1947, Third Edition, Academic Fundation, New Delhi, 2008; G.
Cardozo “India. Proceso de internacionalización e inserción en Argentina/América Latina” en C. Moneta y S
Cesarín (Editores), Tejiendo Redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina,
UIBE, Beijing–UNTREF, EDUNTREF, Bs.As., 2012; C. Moneta; C. Moneta, Textos sobre cooperación competitiva sinoindia, Ob. Cit.; Datos UNESCO, 2012; British Council, Global Higher Education Service.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
73
a) Planes e instrumentos de la política científica y tecnológica78
La India se encuentra en la primera fase del desarrollo de su 12° Plan Quinquenal en
Ciencia y Tecnología (2012-2017).
El primer Plan (1951-56) tuvo por propósito establecer las infraestructuras científicas y
tecnológicas básicas. El 11° Plan (2007-2012) tuvo por objetivo obtener un mayor
crecimiento global, generando nuevas oportunidades laborales, expandir los sistemas de
educación y sanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida del habitante medio.
El 12° Plan Quinquenal (2012-2017) que lleva como título “Más rápido, más inclusivo, con
crecimiento sustentable”, es guiado por “una visión de la India moviéndose de manera
tal de asegurar una amplia mejora de la calidad de vida en todas las secciones de la
sociedad, por vía de un proceso de crecimiento que es más rápido que en el pasado,
más inclusivo y más sustentable desde el punto de vista medioambiental”79. En ese
contexto, se pone énfasis en generar las condiciones adecuadas para un mejor acceso
a la educación y la salud por parte de amplios sectores de la población.
El Plan está organizado en secciones: estructura macroeconómica; desarrollo
sustentable; agua; temas relativos a la tierra; medioambiente; forestas y vida silvestre;
ciencia y tecnología; innovación; gobernabilidad e igualdad regional.
Se espera que durante los próximos 20 años la economía India se incorpore al primer
nivel internacional y que el sector científico nacional adquiera capacidades de
liderazgo, contribuyendo a que se concrete la aspiración del país de emerger como un
poder mundial.
El Plan reconoce el crítico rol desempeñado por la ciencia y tecnología, y se propone
duplicar la actual inversión en I+D, llevándola del 1% al 2% del PIB. El financiamiento
completo del 12° Plan representa el uso de recursos del sector público equivalentes al
11,8% del PIB.
Se pone énfasis en la necesidad de integrar ciencia, investigación e innovación para el
desarrollo de nuevas tecnologías con alto valor. Entre las numerosas acciones
contempladas, se propone: la construcción de una súper-computadora que permita
ubicar al país entre las cinco naciones que cuenta con esa tecnología; vincular con el
sector científico a más de 3 millones de indios; fortalecer la capacidad en I+D en al
menos 100 universidades; crear cinco centro nacionales de investigación avanzada.
El Plan asigna renovado interés en la energía eólica, el manejo de recursos hídricos y los
problemas de cambio climático y la satisfacción de necesidades sociales en términos de
energía, agua, sanidad, producción rural, cuidado de la salud, computación y
comunicación e infraestructura informática.
El Cuadro O de Anexo permite observar que India duplicó en las últimas dos décadas la
formación de recursos humanos en ciencia y tecnología y su situación relativa con
respecto a otros grandes actores de Asia Pacífico en ese campo. De igual manera, cabe
señalar la muy destacada posición del Brasil en nuestra región.
Continuando con esa tendencia, el Plan contempla la asignación de 1.000 becas para
estudios doctorales; 250 para estudios posdoctorales; la incorporación de la mujer en los
L. Prasad, “Políticas científicas y tecnológicas en India” en M. Aizawa; L. Prasad; M. Su-Yeon; Z. Guoping,
Politicas de I+D en Asia, CASA ASIA, Barcelona.
79 N. Meah, Director Research Council UK, India “India´s new 12th Five Year Plan”, Note 15/01/2013.
78
Secretaría Permanente
74
Relaciones Extrarregionales
empleos científicos; la preparación de profesores de secundario y primario en temas
científicos y la concesión de becas sobre ciencia y tecnología para la diáspora india.
En ese marco, existen aproximadamente 4.000 instituciones que realizan actividades de
I+D en la India. Ese número incluye: 707 instituciones/laboratorios bajo el control del
gobierno central por vía de distintos Consejos; 834 institutos de investigación, empresas
mixtas y centros de investigación que conducen los gobiernos regionales; 284
universidades y 2020 unidades propias de I+D que corresponden al sector privado,
además de 248 organizaciones sin ánimos de lucro, de investigación científica industrial.
CUADRO 20
India: tendencias de crecimiento en ciencia y tecnología (2000-2010)
Indicador de crecimiento
2000
Doctorados en ciencia
5.400
Publicaciones científicas
19.000
Patentes emitidas por India por I+D endógeno
500
Rango relativo en el campo de las patentes emitidas en EEUU
25°
Aplicaciones presentadas de patentes
4.164
2010
8.900
36.000
3.000
16°
23.431
Fuente: Twelve Five Year Plan (2012-2017) Chapter 3, Department of Science and Technology, Ministry of
Science and Technology, New Delhi, September, 2011.
El Cuadro 20 ofrece una visión global de los avances que está obteniendo la India en el
campo de la ciencia y la tecnología. En particular, cabe resaltar el sustantivo incremento
alcanzado en el número de publicaciones científicas (ver también, a efectos
comparativos el Cuadro P de Anexo), en la emisión de patentes y en el ascenso de su
rango mundial en ese campo.
Retornando al Plan actual en Ciencia y Tecnología, éste asigna particular importancia a
la profundización de la alianza pública-privada, otorgándole un rol más importante al
sector privado en la investigación y desarrollo. De igual manera, promueve el
establecimiento de mecanismos y estructuras para asociaciones en C&T entre la
academia, los institutos de investigación y la industria, destinados al desarrollo
tecnológico.
Por último, la India ha desarrollado una vasta red de programas bilaterales de
cooperación, entre los que se encuentran –además de las grandes potencias
tecnológicas (Japón, EEUU, UE, Corea del Sur y distintos países asiáticos)- los establecidos
en ALC con Argentina, Brasil, México y Cuba.
A modo de conclusiones parciales
•
Esta breve reseña de las capacidades y los campos en que se desarrolla la
actividad científica-tecnológica india, permite apreciar el gran número de
oportunidades que ofrece para América Latina y el Caribe, el desarrollo de
“asociaciones estratégicas” en distintas áreas y con diferentes actores de
contraparte, que abarcan tanto la dimensión pública como la privada.
•
Como se observará también en los próximos casos a considerar, los múltiples
actores y programas existentes permiten diseñar políticas de vinculación que
pueden ser establecidas por nuestra parte, teniendo en cuenta los diferentes
estadios de desarrollo y capacidades de los sectores público y privado de los
países de nuestra región.
•
De interés particular para los países de América Latina y el Caribe es el propósito de
fortalecer y ampliar los esquemas de cooperación bilateral, multilateral y regional
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
75
de India con otros países. Se procura avanzar en el ejercicio de la diplomacia y de
la sinergia tecnológica, favoreciendo la adquisición de tecnología entre agentes
gubernamentales de distintos países y de las administraciones públicas con el
sector privado, en asociaciones para la innovación y apropiación de la tecnología.
b) Consideración de casos
El desarrollo de las TICs
El crecimiento económico indio contemporáneo tuvo muy en cuenta los sectores
en que se basaba el desarrollo industrial chino, tratando de evitar una competencia
directa. Así, se llevó a cabo una estrategia de selección de “nichos tecnológicos” en
industrias químicas y farmacéuticas, biotecnología y servicios informáticos, áreas en las
cuales la presión competitiva china era menor.
También por razones de defensa, se desarrollaron diversos sectores industriales. Desde
1997 la dinámica del sector terciario fue superior a la expansión del PIB nacional. En ese
contexto, dos sectores fueron considerados relevantes: las TICs y el “business process of
outsourcing”.
En ese marco, los grandes conglomerados familiares emprenden importantes
operaciones en distintos sectores de manufacturas, TICs y servicios (ver Cuadro Q de
Anexo).
La apertura de la economía -si bien ha logrado mantenerse a lo largo de dos décadasdista de ser completa. El Estado continúa desempeñando el rol de ordenador del sistema
económico y social, aún cuando el sector privado de empresas y de negocios cuenta
con creciente peso.
A modo de ejemplo, la IED tiene un acceso restringido a los servicios financieros y a la
distribución al pormenor, en las telecomunicaciones y en los medios de comunicación.
Pese a las restricciones reglamentarias impuestas, se ha incrementado sustantivamente la
inversión de capital extranjero (198.427 millones US$) y las reservas del Banco Central a
principios del año 2012 rondaban los 345.000 millones US$.
India adoptó un modelo de promoción de exportaciones basado en la subcontratación
de productos de alta tecnología, incluyendo informática, aeronáutica, biotecnología,
grandes sistemas y servicios.
En el mercado mundial de servicios de tecnología de la información, estimado en
700.000 millones US$, sólo una pequeña parte (80.000 millones US$) está terciarizado a
distancia, correspondiéndole a la India 50.000 millones US$ de ese total.
En el campo de las TICs, ante el fuerte desarrollo chino en hardware, India seleccionó el
software. India lanza a mediados de los años ´80 su “nueva política informática”, que se
orienta rápidamente a las exportaciones e incorpora nuevas tecnologías (Policy on
Computer Software Export, Software Development and Training). El Estado apoya
fuertemente el desarrollo del sector a partir de la década del ´90, creando zonas francas
industriales y autorizando la organización de empresas dedicadas exclusivamente a la
exportación.
A principios de esa década, el porcentaje del sector servicios en software en el total del
PIB indio era similar al de otros países de niveles de ingreso equivalentes. En el 2005, su
aporte al PIB nacional era netamente superior al de esos países y representaba más de
30.000 millones US$ en exportaciones.
Secretaría Permanente
76
Relaciones Extrarregionales
Partiendo de un sector de TICs relativamente reducido, donde el software se aplicaba
para el desarrollo y mantenimiento de servicios de procesamiento de bajo valor
agregado, se obtuvo una amplia expansión, cuantitativa y cualitativa, merced al
crecimiento de las actividades en TICs por firmas indias -que actualmente cubren tres
cuartas partes de las exportaciones; ej: Tata Consulting Services; Infosys-, en acuerdo con
grandes ETNs estadounidenses y de otros países desarrollados.
Firmas informáticas estadounidenses establecieron importantes centros de I+D en la
India. Ejemplos:
 IBM: tiene centros en doce ciudades y emplea a 9000 personas, trabajando en
asociación con tres institutos tecnológicos indios de alto nivel: Indian Institute of
Technology (creado en 1960 y modelado según el MIT) ubicado en Delhi, Kanpur y
Chennai.
 Hewlett Packard: 10.000 empleados en 120 ciudades.
 Microsoft y Apple: instalados en Hyderabad.
 General Electrics: 22.000 empleados, incluyendo 1.800 ingenieros informáticos,
localizado en Bangalore.
Ese proceso, no sólo contribuyó al desarrollo del Parque Tecnológico de Bangalore
(contaba con 10 empresas en 1990 y cerca de 2.000 en la actualidad) sino también otras
“High Tech Cities” en Bombay, Hyderabad y Chennai, entre otras.
80% de la IED en I+D se localizó en el software informático y en la prestación a distancia
de servicios de oficina no esenciales (“back office”; ej: tareas administrativas, apoyo
técnico, servicios a los clientes). India cubre un 44% del total mundial de actividades “a
distancia”, seguida, muy atrás, por Filipinas y China.
El outsourcing de procesos de negocios (BPO), servicios de ingeniería e I+D contribuyeron
en cerca del 83% de los ingresos totales de esta industria. Los resultados alcanzados han
conducido a la creación de 23 nuevos emplazamientos para que actúen como “hubs”
en IT-BPO.
Ya en el 2008 los servicios de TICs representaban el 72% de las exportaciones de servicios
comerciales (ver Cuadro R de Anexo), con valores menores, pero crecientes, en el sector
de finanzas y transporte. El Cuadro S de Anexo permite observar sus altas tasas de
crecimiento.
A la incorporación de tecnología (creación de una base de producción nacional para
hardware tecnológicamente avanzada) que permitió la localización en el país de los
servicios correspondientes a importantes ETNs de dimensión mundial (IBM, Cisco Systems,
Texas Instruments), contribuyó la formación especializada de un gran número de recursos
humanos. Sus ingresos resultan sustantivamente más reducidos que los correspondientes
a sus colegas en los países desarrollados y aún en los países asiáticos, razón por la cual la
India resulta muy atractiva para la localización de estos servicios.
c) El positivo aporte que corresponde a la formación de recursos humanos
La capacidad india para la formación de ingenieros en distintos campos, se
expandió de 60.000 a fines de la década del ´80 a 340.000 en los primeros años del 2000
y a una cifra cercana a los 500.000 en la actualidad. Hoy, se reciben anualmente más de
100.000 ingenieros en TICs de alta calificación, merced a la creación de centros públicos
y universidades privadas (estas últimas, organizadas por Corporaciones indias, dedicadas
exclusivamente a ese objeto).
En ese marco, la India experimenta un fuerte éxodo de especialistas (alrededor de
50.000 se trasladan anualmente a los EEUU) y a ellos deben sumarse los que viajan a
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
77
Inglaterra, Alemania, Suecia, Canadá, Japón y otros destinos. También un número
importante de ingenieros se gradúa en el exterior, retornando parte a la India, luego de
haber trabajado en calificados centros de investigación y empresas.
El conocimiento y la experiencia de gestión adquirida en el exterior se utiliza para crear
nuevas empresas en la India. Así, más del 80% de los centros que operan en el Parque
Tecnológico de Software de Bangalore, son conducidos por indios.
Muchas de las empresas medianas y pequeñas que pertenecen a profesionales indios,
son el resultado de esa experiencia, que contribuyó a la formación de “clusters”. En eses
contexto, seis empresas indias se han incorporado al grupo de las 100 empresas
informáticas más importantes del mundo (Infosys, 10° lugar; Tata Consultancy Services 12°
lugar).
d) Hacia el desarrollo de mayores vínculos económico-comerciales y científicotecnológicos India-ALC en estos sectores
Las industrias de TICs indias han mostrado un gran interés por Latinoamérica y el
Caribe. En sus estudios de mercado la región está organizada en tres grandes categorías,
en función de la mayor o menor densidad de TICs y servicios de BPO (Outsourcing de
Procesos de Negocios) con que cuentan.
Nivel I: México, Brasil y Argentina.
Nivel II: Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.
Nivel III: Ecuador, Nicaragua, Perú y países del Caribe.
Cabe señalar, además, que India cuenta con un “Programa de Cooperación Técnica y
Económica” (ITEC, 1964) que forma parte de los programas bilaterales de asistencia
gubernamental, que puede ser usado por países de Asia, A. Latina, Europa Oriental y
África.
El desarrollo de la biotecnología
Las biotecnologías80 han obtenido un muy alto desarrollo a partir de los fundamentales
descubrimientos sobre las condiciones biológicas de la vida realizados durante las últimas
décadas. Estos avances, han sido determinantes para sostener la influencia que han
adquirido las tecnologías sobre la economía.
La “bioeconomía” organiza las aplicaciones de las biotecnologías en tres grandes
sectores: la agricultura, la salud y la industria.
En la agricultura, las biotecnologías son utilizadas para la selección animal y vegetal, a fin
de mejorar o generar nuevas variedades (ej: producción agrícola genéticamente
modificada), productos terapéuticos para tratamiento y prevención de epidemias
animales.
En la salud, las aplicaciones biotecnológicas procuran aplicar soluciones a los principales
problemas que se presentan en el campo de la terapia (vacunas, anticuerpos,
Según la definición de la OCDE, la biotecnología corresponde a: “la aplicación de la ciencia y la tecnología
a los organismos vivos, de igual manera que a sus componentes, productos y modelizaciones, para modificar
los materiales vivos o sin vida a fin de la producción de conocimientos, vienes y servicios”, OCDE, “I+D en
biotecnologías” en Science, technologies et industrie: Tableau de bord de l´OCDE, 2011
80
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
78
hormonas, etc.), el diagnóstico y farmo-genética (procesos de interacción entre genes y
medicamentos).
En la industria, se destacan los “biomateriales” como posibilidades de sustitución de los
materiales clásicos y la producción de biocarburantes.
El sector farmacéutico indio se halla en pleno crecimiento debido, entre otros factores, a:
i) bajos costos de producción; ii) mano de obra calificada; iii) nivel de inversiones en I+D;
iv) mejoras en materia de patentamiento y v) políticas gubernamentales que promueven
el establecimiento de empresas biotecnológicas en el país.
CUADRO 21
Ranking de empresas biofarmacéuticas más importantes en Asia Pacífico
Puesto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Empresa
Cls
Sigma Pharmaceuticals
Dr Reddy´s Laboratories
Ranbaxy Laboratories
Cipla
Sun Pharmaceutical Industries
Lupin
Wockhardt
China Pharma Group
Jubilant Organosys
País
Australia
Australia
India
India
India
India
India
India
China
India
Fuente: CII / Biosprectrum Resource Guide 2008 (*) datos en millones de dólares en G. Cardozo “India, proceso
de internacionalización e inserción en Argentina/América Latina” en C. Moneta y S. Cesarín (Editores) Tejiendo
Redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina EDUNTREF-UIBE, Beijing, Buenos
Aires 2012.
Empresas biofarmacéuticas como Rambaxi, Sun Pharamceutical Industries, Wockhard,
Cipla que operan ya con éxito en el espacio asiático, han contribuido al crecimiento de
la industria biotecnológica (ver Cuadro 21)
La producción de biotecnología ha crecido en diferentes subsectores, entre los cuales
adquiere mayor relieve el farmacéutico, seguido por el agrícola y los servicios de
subcontratación de I+D.
Biotecnología y productos farmacéuticos
India es el cuarto productor del mundo (por volumen) de productos farmacéuticos,
representando el 8% del total se ha generado un gran crecimiento de las industrias
farmacéuticas en términos de infraestructura, base tecnológica, desarrollo y diversidad
de productos. Los beneficios superaban los 9,6 billones US$ (2008) calculándose que para
el presenta año se espera haberlos expandido a los 16,4 billones US$.
Dado que la biotecnología se ha convertido en un sector prioritario, el gobierno organizó
una “Autoridad Nacional Regulatoria” en ese ámbito (NBRA), basada en el modelo de la
U.S. Food and Drug Administration. La entidad gubernamental de biotecnología planifica
invertir 30% de su presupuesto (1,4 billones US$) en el sector durante los próximos años,
promoviendo, entre otras acciones, la formación de “clusters tecnológicos” en
biotecnología.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
79
En medicina, al igual que sucede en varios países de ALC (ej: Argentina, Brasil, Cuba) el
“turismo médico” crece un 30% anualmente y ya genera más de 2.000 millones US$ en
beneficios (2011-2012). Entre las medidas destinadas a promover la expansión del sector,
India ya aplica una “VISA Médica”.
Los institutos y empresas indias que actúan en ese sector (cosmética; “health care”) han
manifestado interés en establecer vínculos cooperativos con sus contrapartes en
América Latina.
Posibilidades de cooperación y comercio ALC-India en el sector de biotecnología y
productos farmacéuticos
El valor del mercado farmacéutico latinoamericano se estima que alcanzará un nivel
superior a los 63 billones US$ en el 2013. En la actualidad, la participación india en el
sector es de 500 millones US$, esperando poder crecer fuertemente en este rubro
durante los próximos años.
Dado que Brasil ya generaba valores superiores a los 12 billones US$ a fines de la década
pasada y que Argentina, junto con Chile, Colombia, México, Venezuela y Perú, importan
en grado apreciable genéricos para su producción local, las empresas indias planifican
aumentar fuertemente su presencia en esos mercados.
Sectores que ofrecen oportunidades para el desarrollo de cooperación y negocios:
• Colaboración en distintos áreas de TICs.
• Infraestructura urbana (Proyectos para FFCC, puertos, rutas, plantas de energía,
distribución de agua, gas, etc.)
• Infraestructura y sistemas de transporte a partir de una mayor experiencia
latinoamericana.
• Satisfacción de necesidades indias vinculadas a su proceso de fuerte urbanización
(infraestructura, gestión, sistemas de distribución)
• Técnicas de sembrado, producción de maquinaria agrícola.
• Producción conjunta de autopartes y vehículos (particularmente, para Brasil)
• Productos farmacéuticos, medicinas, servicios de salud, turismo médico.
• Biotecnología:
- Investigación y desarrollo.
- Contratos de Servicios.
- Producción de biocombustibles.
- Productos químicos y agroquímicos, pesticidas, insecticidas.
5. La “cooperación competitiva” SINO-INDIA
Contemporáneamente, distintos estudios alrededor del mundo y particularmente,
los medios de comunicación, han puesto un importante énfasis en los aspectos de
tensión y conflicto en las relaciones sino-indias.
No obstante, ambos países han determinado que sus intereses comunes (ej: el desarrollo
de un sistema asiático económicamente integrado, autónomo y con identidad propia)
sobrepasan -al menos en el mediano y largo plazo- aquellos de carácter conflictivo.
La rápida expansión de las relaciones económico-comerciales entre ambas potencias
asiáticas favoreció que se pudieran alcanzar ciertos acuerdos en el plano de I+D. China
e India constituyen dos de las economías de más alto crecimiento del mundo y su
intercambio comercial superaba en el 2011 los 74 billones US$.
Secretaría Permanente
80
Relaciones Extrarregionales
China es el primer socio comercial indio, y su IED en ese país (441,70 millones US$, 2011) se
expande, si bien de manera lenta. Por su parte, las inversiones de Beijing en Nueva Delhi
son apenas superiores (575,70 millones US$, 2011). Además, sus producciones de mayor
valor agregado se complementan: China produce 50% de las PC portátiles y teléfonos
del mundo y está tercera en I+D, mientras eleva su posición global en producción
científica; India es el primer exportador mundial de servicios informáticos y
medicamentos genéricos.
En el caso de China, el concepto-guía se basa en la creación de parques tecnológicos e
institutos acoplados a la producción, incorporando aportes de IED extranjera (inversiones
de ETNs) y de empresas nacionales ubicadas en áreas claves seleccionadas por el
gobierno.
Como se señaló precedentemente, la India se apoya en la promoción de exportaciones
basadas en la subcontratación de productos de alta tecnología y tiene por propósito
poder avanzar hacia una mayor capacidad de generación endógena de ese tipo de
productos a partir de IED e inversión pública, contando con calificados recursos
humanos.
Así lo prueban los acuerdos y visitas mutuamente realizadas desde el año 2005 entre los
líderes de ambos países. El proceso de cooperación comienza a consolidarse tras la
presencia en ese año del Presidente Wen Jiabao en la India. En esa ocasión, el líder
chino proclama “El siglo asiático de las altas tecnologías”. En la actualidad, Likeqiang
realiza en mayo del 2013 su primera visita a China en carácter de Premier, ratificándose
el espíritu de cooperación que se desea oriente las relaciones entre ambas potencias.
En consecuencia, se mantiene, acotada, la competencia sino-india. Ambos países
adoptaron la política de evitar acciones que puedan lesionar intereses nacionales vitales
de la contraparte.
El programa de trabajo acordado entre ambas potencias para materializar su
cooperación, ha establecido las siguientes metas para el año 2020:




Establecimiento de parques tecnológicos conjuntos;
Construcción de terminales de celulares y de súper computadoras;
Técnicas ambientales para el agua;
Elaboración de normas de telecomunicación a aplicar a los mercados asiáticos
para la telefonía móvil.
Existieron, además, conversaciones a partir de las cuales es posible que India pudiera
sumarse en el futuro (al igual que Corea del Sur), a un esquema de cooperación
compartida en TICs para Asia del Pacífico.
Asimismo, los nuevos lazos generados a partir de la creación de BRICS favorecen la
consolidación de vínculos más amplios en distintos terrenos. La decisión adoptada por
ambos actores de cooperar en sectores de investigación de punta, presenta una
dimensión estratégica relevante: el desarrollo de nuevas plataformas científicotecnológicas, que disputarán mundialmente, a breve plazo, el dominio anteriormente
ejercido por las europeas, estadounidenses y japonesas.
Si bien conviene observar con prudencia la evolución de estos proyectos, que pueden
resultar afectados por múltiples causas externas a su desarrollo intrínseco, cabe destacar
que podría configurarse en las próximas décadas una masa crítica de investigación y
producción industrial asiática en estos sectores.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
81
Por ejemplo, la elaboración de “normas telecomunicación a aplicar a los mercados
asiáticos para la telefonía móvil en el 2020”, de tener éxito, podría favorecer el
surgimiento de un mercado asiático en el sector que presentaría serios obstáculos a la
competencia de los países desarrollados occidentales.
6. Japón: ciencia y tecnología como pilar fundamental para el desarrollo
En el Capítulo IV del Documento sobre las Relaciones Económicas de Japón con
América Latina y el Caribe que el autor del presente trabajo preparó para la Secretaria
Permanente del SELA en el mes de abril de este año81, se examinaron los objetivos de
desarrollo, competitividad e inserción internacional a alcanzar en las próximas décadas
por medio de los planes de ciencia y tecnología nipona. En esta sección se presentarán
solamente algunas notas sobre el Plan Nacional en Ciencia y Tecnología en curso (20112015).
a) El Cuarto Plan Básico japonés en Ciencia y Tecnología (2011 – 2015)82
Este plan tuvo naturalmente en cuenta los negativos efectos que han generado
para el Japón el terremoto y el accidente nuclear de Fukushima en el 2011; la crisis
financiera y otros problemas mundiales. Además de superar los daños causados por el
terremoto, el país debe enfrentar un grave problema de envejecimiento de la población
y tasa de natalidad declinante; la reducción de su competitividad industrial; una
insatisfactoria situación económica; la competencia por obtener alimentos, recursos
naturales y energía; problemas regionales (ej: interacciones sino-niponas) y la
modificación del orden global, con el surgimiento de los países emergentes.
En el marco de la agenda internacional nipona, se destacan los siguientes temas
vinculados con ciencia y tecnología:



La promoción de I+D para resolver problemas comunes del área asiática.
El desarrollo de actividades internacionales que capitalicen las fortalezas
del Japón que permiten llevar acciones de C&T avanzada.
La coordinación y cooperación con los países en desarrollo en temas y
problemas de escala global.
En ese contexto, adquieren un rol relevante: i) una diplomacia científico-tecnológica que
de paso a la creación de múltiples redes interactivas; ii) la circulación de investigadores
de nivel mundial; iii) los avances hacia una sociedad del conocimiento; iv) un
crecimiento y desarrollo sustentable, que reposen en la ciencia y tecnología, en carácter
de bases culturales, que permitan mantener cierta superioridad global en ese campo.
Con ese propósito se han expandido los recursos de origen público asignados a ciencia y
tecnología. La meta es alcanzar, conjuntamente con el sector privado una inversión
equivalente a 4 puntos del PIB, que ubicaría al gasto total del gobierno en ciencia y
tecnología en el orden de los 25 trillones de yenes.
La estrategia de largo plazo: Innovación 25
En función de lo expuesto previamente, resulta pertinente observar, al menos, algunos de
los avances científicos y tecnológicos que Japón se propone obtener en las próximas
décadas. Tanto el conocimiento de los sectores comprendidos cómo las líneas de
investigación y proyectos específicos que contemplan, resultan de alta prioridad para
América Latina y el Caribe, en distintas dimensiones:
C. Moneta “Las relaciones económicas de Japón con América Latina y el Caribe. Nuevos senderos de
crecimiento y países emergentes” Secretaría Permanente, SELA, Caracas, Abril, 2013.
82 The 4th Science and Technology Basic Plan of Japan. Consejo Científico del Japón, (2011).
81
Secretaría Permanente
82
Relaciones Extrarregionales
i) Como fuente de información estratégica sobre la configuración que va a
adoptar el sistema científico-tecnológico global y los desafíos que su materialización
implican para América Latina, en términos de desarrollo económico.
ii) En carácter de fuente de provisión de ciencia y tecnología de alto desarrollo, por
vía de las vinculaciones de los sistemas científico-tecnológicos; la asistencia técnica
externa; la interacción entre empresas que actúan en cada sector y el
“hermanamiento” de sistemas científico-tecnológicos nacionales con sus contrapartes
en el Japón.
Las áreas comprendidas por el programa “Innovación 25” incluyen las ciencias
biológicas; TICs; medioambiente; nanotecnología de materiales; energía y tecnología en
manufacturas.
Ciencias Biológicas: En ésta área se destacan la investigación sobre enfermedades
infecciosas y los esfuerzos por mejorar el nivel de autosuficiencia nipón en el terreno
alimentario – para garantizar su seguridad en ese campo – y el fortalecimiento de la
competitividad industrial.
TICs: Se focaliza en la investigación básica de una nueva generación de súper
ordenadores y redes, así como en robótica en áreas de futuro (ej: traducción
automatizada de voz)
Medioambiente: En un marco general caracterizado por el cambio climático, la
conservación del medioambiente y de alcanzar un desarrollo sustentable, se analizan los
ciclos hidrológicos; la gestión del ecosistema; la gestión y prevención del riesgo químico;
tecnologías de utilización de la biomasa y de aquellas denominadas “3R” (reducción,
reutilización y reciclaje)
Nanotecnología de materiales: Tiene como propósito poder operar en estructuras de
tamaño atómico o molecular, permitiendo mejorar notablemente la tecnología de los
materiales convencionales, de la electrónica y de los biomateriales.
Energía: Se procura en este campo equilibrar la economía y el medioambiente, de
manera tal que simultáneamente garanticen el suministro estable de energía,
reduciendo las cargas medioambientales.
Tecnología en manufacturas (Monozukuri): Este tipo de tecnologías tienen por propósito
incrementar la competitividad japonesa en los sectores de TICs, energía, manufacturas y
servicios, mediante la optimización de los recursos y la fabricación de productos de gran
calidad y alto valor agregado.
En este marco general, se identifican un grupo de tecnologías claves, a las que se le
asignan una importancia relevante:
(i:) tecnología de superordenadores de próxima generación
(ii.) láser de electrones libres de rayos X
(iii.) reactor reproductor rápido (fast breeder reactor)
(iv.) tecnologías de sistemas de transporte espacial
(v.) sistema global de observación de los océanos.
Perspectivas de la evolución tecnológica: del corto al largo plazo
Japón ha puesto particular énfasis en el desarrollo de tecnologías transformadoras. En
este contexto se presentan algunos casos, señalando la evolución que se espera en
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
83
horizontes de corto, mediano (hasta el 2030) y largo plazo (hasta el 2050) mostrando sus
aplicaciones prácticas.
•
Tecnologías que contribuyan a la reducción de las emisiones de carbono(hasta el
mediano plazo:
- Vehículos híbridos, enchufables
- Vehículos eléctricos y/o pilas de células de combustible
- Generación de nuevos biocombustibles
- Generación eléctrica de alto rendimiento (captura y almacena el Co2)
- Energía nuclear de próxima generación.
- Células solares de tercera generación.
- Tecnología para producción de hidrógeno.
- Fusión nuclear.
En ese marco y a modo de ejemplo, cabe señalar los avances alcanzados por Japón,
articulando virtuosamente construcción naval de última generación con el ahorro de
combustible, la reducción de emisiones de CO2, y la disminución de cruce del Pacífico.
Este caso permite destacar los beneficios que pueden surgir para ALC en distintos áreas
de cooperación científico-tecnológica con ese país, aplicando enfoques innovadores.
En suma, la “respuesta estratégica” nipona a los desafíos internos e internacionales se
basa en:
 el desarrollo e incorporación constantes de la ciencia y la tecnología (innovación)
 la reorientación de la industria hacia sectores seleccionados propicios a la mejora
de la calidad de vida y la generación de empleo
 el desarrollo de nuevas formas de organización de las empresas y la Administración
que favorezcan el desempeño económico, conjuntamente con el progreso social.
 La promoción del regionalismo e inter-regionalismo
Japón: nuevas industrias en el horizonte 2020
En el período anterior al terremoto del año 2011, Japón ya había convertido en fortaleza
a futuro, la debilidad que representaba avanzado proceso de envejecimiento de su
población. Surge así un amplio espectro de productos y servicios en el sector salud, que
cumplen la doble función de haber sido diseñados para satisfacer los requerimientos de
la tercera edad en su sociedad y simultáneamente, se convierten en productos lideres
para su venta en mercados externos, sumándose así a otros sectores del mismo carácter
(ej: electrónica; industrias del medio ambiente), como se observa en el cuadro
A partir del terremoto del año 2011, se desarrolla un importante programa de
recuperación que pone énfasis en los avances que Japón estaba logrando en términos
de tecnologías del medio ambiente; conservación de energía; baterías solares; nuevos
materiales; medicamentos; organización de medios y acciones ante situaciones de
desastre y seguridad nuclear. Estos elementos se incorporarán a las nuevas generaciones
de productos y servicios que permitirán al Japón preservar posiciones de avanzada en la
ciencia y tecnología aplicada a la producción.
Secretaría Permanente
84
Relaciones Extrarregionales
A modo de conclusiones83
• En el marco de la transformación del aparato productivo latinoamericano y
caribeño para mejorar su competitividad, establecer políticas adecuadas de
cooperación con Japón, permitirían compartir los beneficios de la revolución en
tecnología y organización que su actividad en este campo representa.
• En la actual estrategia de inserción externa nipona, las pequeñas y medianas
empresas con avances en ciencia y tecnología, juegan un papel relevante,
contando con el apoyo tanto de entidades del gobierno como de las grandes
empresas. Este tipo de compañías reduce las asimetrías con sus contrapartes
latinoamericanas y caribeñas, a la par de favorecer que se comparta, en un grado
mayor, un universo de problemas y capacidades.
• Los informes del MOFA ratifican y enfatizan la necesidad que tiene el país de
obtener “fuentes seguras y estables” de provisión de energía, materias primas y
alimentos. Al respecto, ALC está en condiciones de elaborar propuestas concretas
en ese sentido, en el campo de la cooperación científico-tecnológica.
• Como áreas de promisorio crecimiento futuro, se considera en Japón a las industrias
destinadas a dar solución a problemas sociales y de calidad de vida (ej: salud,
equipamiento médico, cuidado de personas, conservación de energía); las
industrias creativas (ej: cultura y turismo) y los sectores industriales que cuentan con
mayores avances tecnológicos (próxima generación de vehículos y aviones,
industria espacial, etc.). Junto a ellos, las industrias y servicios vinculados con los
problemas de cambio climático y medio ambiente, van a constituir una punta de
lanza en los intentos de penetración japonesa en Asia y en otros mercados.
En todos estos sectores se considera que ALC debe elaborar estrategias de vinculación
en beneficio de su desarrollo industrial y empresarial y de su inserción económica
internacional.
7. Corea del Sur. Del subdesarrollo a país emergente: industrias y ciencia y
tecnología
Tras la división del país, la situación geopolítica (por razones de seguridad) y la
geoeconómica eran críticas. A principios de la década del sesenta, el PIB nacional
alcanzaba los 2,3 billones US$ y el per cápita a solo 87 US$; las exportaciones eran muy
reducidas y el porcentaje de las manufacturas en el PIB no superaba el 15%. Por último,
las tasas de desempleo rondaban el 24% (ver Recuadro T de Anexo)
Densamente poblado, pobre en recursos naturales, con un territorio y un mercado
interno pequeño y una base tecnológica muy débil, el único recurso que podía utilizarse
era el humano. Corea optó entonces por una estrategia de desarrollo exo-orientada
basada en la tecnología y en los recursos humanos.84
Las propuestas aquí presentadas corresponden a algunas de las incluidas en la Sección VII.2 de las
incorporadas al Documento “Las relaciones económicas de Japón con América Latina y el Caribe. Nuevos
senderos de crecimiento…” Doc. Cit. presentado por el autor de este trabajo a la Secretaria Permanente del
SELA en abril del 2013.
84 Sungchul Chung, Science and Technology Policy Institute, “Technology Innovation and Economic Growth.
Korean Experiences”, Working Paper, Seul, May 2005.
83
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
85
a) Etapas del desarrollo industrial y científico tecnológico (1960-1997)85
Entre 1950 y 1970 el desarrollo tecnológico se obtuvo mediante la importación de
bienes de capital, la sustitución de importaciones, la formación de grandes firmas
nacionales y el desarrollo de industrias de base; junto a la promoción de las
exportaciones. En ese contexto, se contaba con actividades en I+D muy limitadas.
Los años ochenta dieron paso a la consolidación de los “chaebols” (conglomerados
industriales nacionales) y a una actividad de base más intensa en I+D aplicada a la
industria con el propósito de adquirir competitividad tecnológica. La década siguiente
profundizó estos procesos y permitió adquirir capacidades en investigación básica,
mediante el énfasis en la cooperación e intercambios internacionales.
Durante ese período, Corea ya fue capaz de obtener importantes desarrollos en el
campo de TICs, electrónica, farmacia y biología (ej: desarrollo de hígados y sangre
artificial).
La crisis financiera asiática en 1997 y el proceso de globalización impulsaron una drástica
y profunda reforma en el campo industrial y científico-tecnológico. La capacidad de
fuerte orientación de las actividades de mercado con que contaba el Estado se vio muy
debilitada y las empresas fueron adquiriendo gradualmente mayor autonomía de
decisiones.
La etapa contemporánea86
La activa presencia del sistema comercial de la OMC incidió sobre las políticas de los
países en desarrollo. La política industrial debió adaptarse, en mayor medida, a los
mecanismos de libre mercado, modificando las estrategias del Estado de la acción
directa a la indirecta. Ésta debió centrarse en el incremento de la competitividad y la
creación de un marco general favorable para el desarrollo de las industrias (el Estado
como facilitador).
En ese sentido, el gobierno coreano estableció los siguientes objetivos:
i) procurar que la economía nacional incremente su atracción para la IED y las
inversiones domésticas;
ii) impulsar la competencia mediante la liberalización del comercio y minimizar las
regulaciones sobre la actividad empresarial;
iii) fomentar la creación de empresas emprendedoras;
iv) promover el desarrollo de las PYMES;
v) apoyar fuertemente las actividades de I+D y la formación de mano de obra
calificada.
Un impulso especial se asignó al desarrollo de las TICs, dado que Corea contaba con
una industria electrónica muy competitiva en el sector. Se promovió la IED mediante
incentivos fiscales y financieros y la creación de Zonas Específicas de Inversión Extranjera
para TICs.
En cuanto a las “empresas emprendedoras” (pequeñas empresas orientadas hacia la
tecnología), constituían una medida adecuada ante la necesidad de profunda
reestructuración que mostraban los “chaebols”. Estas corporaciones, profundizaron su
proceso de transnacionalización, abriéndose en grado importante a la incorporación de
tecnología extranjera por la vía de redes globales (ver Cuadro 23). Las nuevas medidas
J. Kyu Park & J. Wanandi (Editors), Korea and Indonesia in the year 2000, The Institute for Far Eastern Studies,
Kyungnam University, Seul, Korea, 2000. C. Moneta, El proceso de desarrollo de los países asiáticos de reciente
industrialización(PARI) y del Sudeste Asiático (1960-1990),
86 Korean Institute for Science and Technology (KIST), Institute Overview, Seul, 2008
85
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
86
del gobierno abrieron a la IED el campo científico y tecnológico coreano, incluyendo
también una reforma de las leyes relativas a la protección de la propiedad industrial e
intelectual.
CUADRO 22
Corea del Sur: inversión empresarial en I+D
Empresas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Samsung Electronics
LG Electronics
Hyundai Motors
Samsung LD
LG Phillips LCD
KT
Hynix Semiconductor
POSCO
Samsung Electrical
SK Telecom
Sun
Sector empresas total
Gastos en I+D
(en billones de Wons)
5,410
1,273
738
362
362
324
304
295
277
273
9,618
14,002
Gastos en I+D (en %)
38,6
9,1
5,3
2,6
2,6
2,3
2,2
2,1
2,0
2,0
68,7
100
Fuente: STEPI, Korean R&D scoreboard, Seoul, 2007
En términos de emisión de patentes (ver Cuadro19) Corea se hallaba en el año 2011, en
el quinto puesto del ranking mundial con 10.447 patentes depositadas en la OMPI
(Organización Mundial de Patentes).
CUADRO 23
Top 20 de depósito de patentes para las empresas, 2010
Empresas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Panasonic
ZTE Corporation
Qualcomm
Huawei Technologies
Philips
Bosch
LG Electronics
Sharp
Ericsson
NEC
Toyota
Siemens
BASF
Mitsubishi
Nokia
3M
Samsung
Hewlett-Packard
Sumitomo
Fujitsu
Países
Japón
China
Estados Unidos
China
Países Bajos
Alemania
Corea del Sur
Japón
Suecia
Japón
Japón
Alemania
Alemania
Japón
Finlandia
Estados Unidos
Corea del Sur
Estados Unidos
Japón
Japón
N° de patente
depositadas
2.153
1.868
1.675
1.527
1.433
1.301
1.297
1.286
1.147
1.106
1.095
830
817
726
632
586
574
564
484
475
Fuente: OMPI, 2012
De igual manera, la vigencia y capacidad de las empresas transnacionales coreanas les
permite a LG Electronics y a Samsung ocupar importantes posiciones en la jerarquía
mundial de patentes generadas por las empresas en el 2010 (ver Cuadro 23). Asimismo,
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
87
Corea se destaca en su contribución al conocimiento por vía de publicaciones
científicas. En este ranking (ver Cuadro M de Anexo) le correspondía, en el 2009, el
noveno puesto, con 22.271 publicaciones.
El período que se inicia con el nuevo siglo representa un “antes y después” en términos
del desarrollo científico-tecnológico coreano. Entre otras áreas, se trabaja en
neurociencias, investigación de biomateriales y diagnósticos y en las medioambientales
(sistemas de energía; utilización de recursos hídricos). También se avanza en materiales
electrónicos; nanoquantums; sistemas de células para energía; robótica; foto electrónica
y sistemas de censores.
En ese marco, el Instituto ha encarado un proyecto en convergencia tecnológica que a
los fines del desarrollo científico-tecnológico de ALC se considera de enorme relieve. Se
basa en la convergencia de sistemas tecnológicos diferentes: nano y bio tecnologías
vinculadas entre sí con las tecnologías de información. Por esa vía, el KIST espera
consolidar una posición de liderazgo y obtener importantes avances para Corea en su
competitividad internacional.
En estos desarrollos tuvo un papel clave la creación del Instituto Coreano de Ciencia y
Tecnología (KIST) en 1966. Su propósito era establecer y promover el desarrollo de una
agenda orientada a las áreas de frontera de la investigación científica, mediante su
concentración en proyectos de I+D de largo plazo, concebidos en gran escala y con
carácter interdisciplinario.
KIST desempeña el papel de una plataforma de investigación y desarrollo orientada a
programas de alta intensidad en I+D que requieren un largo período de elaboración e
inversiones significativas que, de tener éxito, generan altos retornos en conocimiento
trasladable al desarrollo de la industria. De esa manera, KIST juega el papel de
intermediario entre las instituciones académicas y la industria. Con las universidades,
establece programas educativos en ciencia y tecnología en el nivel de maestrías,
doctorados y posdoctorados.
KIST ha establecido asociaciones y cooperación con numerosas instituciones en China
Popular, Japón, Alemania, EEUU, Rusia y, en menor número, con otras correspondientes a
Malasia, Tailandia, Taiwán, Nueva Zelanda, India, Indonesia, Pakistán, Vietnam y otros
países. En América del Sur y Central, KIST sólo ha desarrollado vínculos de cooperación
con instituciones de Costa Rica y México.
Corea dispone con una Universidad en Ciencia y Tecnología (UST) fundada
conjuntamente por 29 instituciones y centros de investigación en distintos campos, que
cuentan con el apoyo del gobierno. Sus estudiantes participan en proyectos de
investigación y en operaciones industriales.
Además, en el 2001 se creó una Academia Internacional de Investigación y Desarrollo
(IRDA), con programas de maestría y doctorado. Su propósito es establecer redes de
colaboración internacional en ese campo y formar cuadros de países en desarrollo. En el
año 2012 ya congregaba a más de 100 estudiantes de 20 países de Asia, Europa,
América Latina y África, con vinculación directa con los proyectos de investigación de
KIST, incluyendo los de diversas fronteras de la ciencia contemporánea.
A modo de conclusiones
• Como se observa a lo largo de esta sección, parece evidente que el alto desarrollo
con que cuenta Corea en ciencia y tecnología y su eficaz aplicación a u industrias
Secretaría Permanente
88
Relaciones Extrarregionales
dotadas cada vez en mayor grado de innovación y competitividad, ha sido
aprovechado en mínima medida por los países de ALC que no cuentan, salvo
excepciones, con acuerdos de cooperación con sus instituciones en ese sector.
• Corea del Sur cuenta con importantes centros de enseñanza e investigación,
orientados a la cooperación científico-tecnológica con los países en desarrollo.
Entre ellas, se han destacado IRDA para la formación y KIST para la generación de
tecnología de punta.
• En particular, se destaca su tarea en el desarrollo de la tríada que constituye el
elemento central de la configuración industrial de las próximas décadas: la
convergencia “nano-bio-cogno”. Avanzar en proyectos de cooperación en estos
campos, favorecería el desarrollo industrial latinoamericano y caribeño.
8. La evolución científico-tecnológica en ALC: situación regional87
La situación regional en términos de avances en el campo científico-tecnológico,
no es satisfactoria, si se la compara con los progresos alcanzados por otros países en
desarrollo, en particular, por los de Asia.
Por ejemplo, si se toman en cuenta los niveles de inversión, investigación, desarrollo y
patentes, ALC presenta situaciones menos favorables que Asia Pacífico, tanto a nivel de
subregiones (América del Sur y el Caribe) como a nivel individual de las economías más
importantes (México, Brasil y Argentina).
Así, Asia en desarrollo registra un promedio de 17,2 patentes por millón de habitantes,
mientras que América del Sur, alcanza solo el 0,4 y Centroamérica, el 0,3. Si bien se
registra una tendencia de crecimiento positiva desde principio de este siglo con
respecto a la generación de patentes en América del Sur, su incremento es mucho
menor que el que se obtuvo en Asia. De igual manera, en términos de inversión en I+D, le
corresponde al Asia en desarrollo un promedio del 1,3% del PIB frente a 0,4% en América
del Sur y 0,2% en Centroamérica.88
La brecha que presenta Latinoamérica también se observa en las situaciones
comparadas de la productividad relativa y de la intensidad de conocimiento
incorporada en la industria manufacturera. En esta última, la participación relativa de las
ingenierías en América Latina es de 0,2% y en Asia en desarrollo, del 0,9%. En América del
Sur primero se encuentran Brasil y México, ambos con 0,64% y luego Argentina, con
0,40%.
Asimismo, los países de AP modificaron rápidamente su perfil exportador, avanzando
hacia sectores de alta tecnología entre 1985 y el 2011; simultáneamente, aumentaron su
participación en el mercado mundial.
En nuestra región sólo se alcanzaron esos valores de competitividad aproximadamente a
mitad de la década del 2000. Con respecto al perfil exportador de ALC, las
manufacturas de alta tecnología alcanzaron a cubrir el 16% del total en el 2001-02,
reduciéndose al 11% en el 2010. Por su parte, las exportaciones de materias primas
descendieron del 51,4% a principios de los años ochenta, al 26,7% en los últimos años de
la década del noventa, pero volvieron a crecer hasta un 39% en el año 2010.
Basado en C. Moneta “La cooperación científico-tecnológica de China con América Latina…” Doc. Cit.; Los
datos estadísticos presentados corresponden, a menos que se indique específicamente otra fuente, al
Documento CEPAL (2012), Cambio Estructural para la Igualdad. Una visión integrada del desarrollo, San
Salvador, 27-31/08/2012.
88 CEPAL (2012), Cambio Estructural … Doc. cit., Cuadro II.2
87
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
89
Esta situación reduce las posibilidades de los países de ALC de lograr una especialización
internacional a partir de flujos de comercio intraindustrial, como son los que la mayor
parte de nuestras sociedades desean obtener en sus vínculos con AP/India. No obstante,
debe señalarse que se están logrando avances, con los progresos obtenidos en algunos
campos (biotecnología, TICs, medicina, uso pacífico de a energía nuclear, etc.).
9. Conclusiones
• En este capítulo fue examinada la evolución científico-tecnológica de los
principales actores de AP/India en ese campo y la incidencia del sector en los
procesos de crecimiento y desarrollo de esos países. También se consideraron las
asimetrías existentes en ese ámbito con América Latina y el Caribe.
CUADRO 24
Países líderes en I+D por tecnología o sector de investigación
Áreas
Agricultura y
Agroalimentaria
Automóviles
Aeroespacial y
transporte
ferroviario
Aeroespacial
militar y
transporte
ferroviario
Nanotecnología
y otros
materiales
avanzados
Energía
Medio
ambiente y
desarrollo
sostenido
Salud y
biotecnología
Información y
comunicación
Equipos
electrónicos –
TIC
2°
Ranking de países
3°
4°
5°
China
Alemania
Brasil
Japón
Japón
Alemania
Estados
Unidos
China
Corea del
Sur
Estados
Unidos
China
Francia
Alemania
Japón
Estados
Unidos
China
Rusia
Reino Unido
Francia
Estados
Unidos
Japón
Alemania
China
Reino Unido
Estados
Unidos
Alemania
China
Japón
Reino Unido
Alemania
Estados
Unidos
Japón
Reino Unido
China
Reino Unido
Alemania
Japón
China
Japón
China
India
Alemania
Japón
Alemania
China
Reino Unido
1°
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Fuente: R&D Magazine, 2012, Batelle
• El Cuadro 24 permite observar la participación en los primeros 5 puestos de la
jerarquía internacional, de China, Corea del Sur y Brasil, junto a potencias que
tradicionalmente ocuparon esas posiciones (EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido y
otros países desarrollados). Si la escala se ampliara, rápidamente aparecerían la
India y Corea del Sur, junto a otros actores en desarrollo, como lo señalan los
restantes cuadros incorporados en este Capítulo. Por su parte, los Cuadros C (Índice
Secretaría Permanente
90
Relaciones Extrarregionales
de Competitividad Mundial) y U (Ranking de Innovación) del Anexo, permiten
observar los lugares que le corresponden a los países asiáticos, latinoamericanos y
caribeños.
• Estos avances se producen no solo en términos de ranking, sino que registran su
cada vez mayor presencia tanto en áreas productivas tradicionales (ej: alimentos)
como las estratégicamente más relevantes en el contexto del actual paradigma
productivo. En su conjunto, permiten observar como se están desarrollando
plataformas científico-tecnológicas en Asia que pueden gradualmente competir
con las de países de la UE, EEUU y Japón.
• Distintos países de América Latina y el Caribe cuentan también con importantes
desarrollos en algunos sectores, por ejemplo, la clonación de animales y otros
avances en biotecnología se hallan en las fronteras de la ciencia. De igual manera,
se cuenta con una importante capacitación en la investigación y desarrollo en el
uso de la energía y la medicina nuclear y en el área de vectores espaciales.
V.
EL PAPEL DE LOS TLCs COMO NUEVO EJE DE LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN
El proceso de globalización (entendido como proceso de integración
multidimensional), en su dimensión económica, presenta dos vías principales de
avance89:
La integración “positiva”: busca avanzar en la estandarización internacional de normas,
leyes y políticas económicas (búsqueda de convergencia /homogenización de las
reglas).
La integración “negativa”: se impulsa mediante la eliminación de barreras al
comercio/barreras proteccionistas. El instrumento utilizado son los TLCs
y
las
“Asociaciones Económicas Estratégicas”
Por lo expuesto, existen dos dinámicas en el proceso de globalización: las basadas en
Acuerdos Económicos Preferenciales y las conducidas por instituciones multilaterales. Las
limitaciones que durante los últimos años ha sufrido la OMC para avanzar por vía de la
integración “positiva” ha reorientado el proceso de regular las relaciones comerciales
globales por vía de los TLC.
1. Avances en la construcción de un subsistema económico asiático
crecientemente integrado por vía de los TLCs
En el Capítulo V del estudio realizado para el SELA sobre las relaciones económicas
de Japón con ALC90 fueron presentados los principales acuerdos comerciales intraasiáticos y los llevados a cabo por ese país durante los últimos años, enfatizando la
importancia que estaban adquiriendo, tanto en el marco asiático como en el
internacional-transnacional.
En la presente sección sólo serán examinados dos “Mega Acuerdos” de última
generación que se hallan aún en negociación: la “Asociación Económica Regional
Integral” (RCEP) y el Trans-Pacific Estrategic and Economic Partnership (TPP). Se analizará
su contenido y potencial impacto en el marco económico asiático y transpacífico,
prestando especial atención a su incidencia sobre América Latina y el Caribe.
Hubpages, S.F., Definition of Globalization; http//hotbabefatchicks.hubpages.com/hub/Definition-ofGlobalization
90 C. Moneta “Las relaciones económicas de Japón con América Latina y el Caribe. Nuevos senderos de
crecimiento y países emergentes”, Doc. Cit.
89
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
91
El Cuadro 25 incluye los últimos TLCs de gran dimensión económica que se están
negociando en Asia Pacífico/India.
CUADRO 25
Liberalización competitiva en Asia-Pacífico: Mega Proyectos
TLC
"ASEAN + 3"
Propuesto por
China (Nov.
2004)
Tratado de
libre
comercio
trilateral
Trans-Pacific Strategic and
Economic Partnership (TPP)
– (Acuerdo de Asociación
Transpacífica) (Mar. 2010)
"Regional Economic
Comprehensive
Partnership
(Asociación
Económica Regional
Integral) CEPEA/RCEP
Países
ASEAN,
Japón,
China, Corea
China, Corea
Japón (dic.
2012)
N. Zelanda, Singapur,
Brunei, Chile(P4) + EEUU,
Australia, Perú, Vietnam,
Malasia Japón*, México* y
Canadá*
ASEAN, Japón, China,
Corea, Australia,
India, Nueva Zelanda.
2.059,4
1.500
657,8
3.207,9
22,7% del
comercio
global
(comercio JC-C) 690.000
36% del comercio global
29% del comercio
global
PIB (en billones
de USD y %)
19,4% del PIB
mundial
> 12 (20% del
PIB mundial)
50% del PIB mundial
30% del PIB mundial
Comercio
intrarregional
43,1%
-
67,1%
43,6%
Población (en
millones)
Comercio (en
millones de
USD y %)
Fuentes: Elaborado por Carlos Moneta a partir de documentos del MOFA, Japón, ASEAN Secretariat; Prensa
Asiática; Williams, Brock R. CRS Report for congress. Trans-Pacific Partnership (TPP) Countries: Comparative Trade
and Economic Analysis. Enero 2013
* Los tres países se incorporaron recientemente a las negociaciones.
2. El “Acuerdo de Asociación Económica Regional Integral de Asia del Este”
(RCEP/CEPEA)91
Miembros: ASEAN, China, India, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Japón.
Origen:
“ASEAN+3”, transformado en esquema de Asociación Económica Regional “ASEAN6”, en
una Reunión Cumbre de ASEAN de noviembre del 2011. A partir del 1 de enero del 2010,
“ASEAN6” se constituye Zona de Libre Comercio. Prevé la eliminación de los derechos de
importación en el 99% de los productos para ASEAN6 y del 69% para ASEAN4 (Laos,
Camboya, Vietnam y Myanmar)92.
La firma del Documento se llevó a cabo en la XXI Reunión de los Jefes de Estado y de
Gobierno de ASEAN en Phnom Penh, Cambodia (20/11/2012).
J.J. Ramirez Bonilla “Las lógicas de la integración en la región del Pacífico. De la proliferación ¿a la
convergencia? de los Acuerdos de Comercio Preferencial”; Docto de Trabajo, El Colegio de México, México
D.F., Agosto, 2013 y C. Moneta Textos y Powerpoints de la Conferencia “Las “Asociaciones Económicas
Estratégicas” en Asia Pacífico y la configuración de nuevos espacios económicos”; Centro Interdisciplinario de
Estudios Avanzados; UNTREF, Buenos Aires, 17/09/2013.
92 Ministry of Trade and Industry de Malasia (MITI, Malasia, página web, junio 2013)
91
Secretaría Permanente
92
Relaciones Extrarregionales
Propósitos de la Asociación:
1) Ampliar, profundizar y armonizar los TLCs y Acuerdos económicos previamente
existentes entre ASEAN y esos países.
2) Alcanzar una Zona de Libre Comercio entre las Partes. Comprenderá el comercio
de bienes y servicios y las inversiones; la cooperación económica técnica;
propiedad intelectual y competitividad. Promover y fortalecer su participación en
redes de producción y distribución internacionales.
Contenidos:

Armonizar los contenidos y reglas de los TLCs previamente negociados (ASEAN+1)
eliminando las barreras al comercio intra-AP.
Establecer los principios de transparencia; integración económica, tratamiento
preferencial y diferenciado para los países de menor desarrollo relativo de ASEAN
(Cambodia, Laos, Vietnam y Myanmar).
Medidas para facilitar y eliminar barreras al comercio de bienes y servicios y
promover las inversiones.
Cláusula que permite la participación de cualquiera de los miembros del TLC de
ASEAN que deseen incorporarse posteriormente, así como el acceso de otros
“socios económicos” de ASEAN.



Evaluación:
i) En términos comparativos con el TPP, el RCEP presenta una negociación más
sencilla (permite establecer listas de bienes o servicios excluidos de la negociación;
las economías en desarrollo dispondrían de plazos mayores para la eliminación de
la tarifas arancelarias y de otras ventajas; el Acuerdo debe ser consistente con las
reglas de la OMC y el GATT incluyendo algunas OMC+).
 Cuenta con la experiencia previa de los TLC de ASEAN con China, Japón, Corea
(ASEAN+1)
 Representa un muy importante paso en el complejo proceso de evolución de la
integración económica y política de AP liderada por China y Japón.
 Cuenta con una firme preferencia y apoyo por parte de China vis a vis el TPP.
3. Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP – TransPacific Partnership)
Origen:
TPP (P-4): se negocia a partir de la propuesta inicial de un TLC Chile-Nueva Zelanda
(1990´s). Posteriormente, se incorporan Singapur y Brunei Darussalam, concluyendo las
negociaciones en junio del 2005. El acuerdo, denominado “Asociación Transpacífica”
(TPP) entra en vigencia en el 2006.
Formalmente, el interés estadounidense en incorporarse surge a partir de negociaciones
en servicios financieros e inversiones del TPP (2008). EEUU utiliza desde 1994 (NAFTA) los
TLCs como instrumento para promover la liberalización del comercio. La Administración
Bush promueve la “competitive liberalization strategy”, alcanzando a firmar 11 TLCs con
16 países (los tres últimos previos al TPP fueron los TLCs con Colombia, Panamá y Corea
del Sur, aprobados por el Congreso en el 2011).
En noviembre del 2009 la Administración Obama anuncia estar lista para iniciar las
negociaciones de ingreso al TPP. La primera ronda se realiza en Melbourne, en marzo del
2010, contándose con Chile, Nueva Zelanda, Brunei, Singapur, EEUU, Australia, Perú y
Vietnam. En esa oportunidad, expresan su interés en una participación futura Taipei,
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
93
China, Corea del Sur, Canadá y Colombia. Por último, se suman posteriormente México
(2012) y Japón (2013).
Propósitos del Acuerdo
“Un Acuerdo regional integral, de nueva generación, que liberaría comercio e
inversiones. Incluye viejos y nuevos temas de comercio, junto a los desafíos del siglo
XXI”93.
Requerimientos:
El Acuerdo debe ser políticamente aceptable en el marco interno estadounidense y sus
exigencias, soportables para los restantes miembros.
Debe asegurar acceso a los mercados asiáticos para industrias y servicios de alta
tecnología de EEUU.
Lograr una expansión significativa en el número de miembros del TPP y su consolidación
como vía para un FTA-AP.
Temas cubiertos en las negociaciones: i) Acceso al Mercado (agrícola, industrial y textil);
ii) Reglas de Origen; iii) Procedimientos de Aduana; iv) SPS; v) TBT; vi) Compras
Gubernamentales; vii) Propiedad Intelectual; viii) Políticas de Competencia; ix) Comercio
Transfronterizo de Servicios; Servicios Financieros; x) Telecomunicaciones; xi) Comercio
Electrónico; xii) Inversiones; xiii) Medio Ambiente; xiv) Trabajo; xv) Aspectos Institucionales;
xvi) Solución de Disputas y temas “horizontales” (coherencia en las regulaciones;
competitividad; facilidades de negocios; PYMES y desarrollo).
En estos temas, según la muy limitada información disponible, algunos de los
requerimientos en las diferentes disciplinas, se encuentran comprendidos en la esfera de
OMC+ y la mayoría, en la de “OMC-X” (ver Cuadro V de Anexo).
a)
Objetivos de los EEUU:
 Alcanzar un TLC “integral y de altos standards”, que avance fuertemente en la
liberalización del comercio de bienes y servicios más allá de las reglas de la OMC
(“OMC plus X”)
 Contar con un acuerdo económico-comercial que le permita insertarse en los
esquemas de integración asiáticos.
 TPP como base de un futuro acuerdo transpacífico que incorpore a
todos/mayoría de los miembros de APEC (el FTA-AP) y países de otras regiones.
 Iniciativa líder en este campo de la Administración Obama;
 Señala la transferencia del centro de gravedad de los intereses norteamericanos
al Asia del Pacífico;
 Provee una base para nuevos conjuntos de negociaciones comerciales;
 Sirve como vía alternativa para superar la prolongada parálisis de la Reunión
Doha (OMC);
 Si se firma, contribuye a configurar la arquitectura económica de Asia Pacífico
deseada por EEUU (armonización de acuerdos ya existentes con socios asiáticos).
TPP Leaders, Statement, Reunión APEC, Honolulu, nov. 2011; Distintos documentos de la Oficina del US Trade
Representative, estudios del Servicio de Investigación del Congreso de los EEUU y Hearings del Congreso.
93
Secretaría Permanente
94
Relaciones Extrarregionales
Criterios geopolíticos y geoeconómicos de EEUU:
 Asia Pacífico es percibida como un área de “importancia estratégica vital” para
los EEUU. Constituye un área “ancla” para las relaciones estratégicas de EEUU, como
“contrapeso” al ascenso de China.
 Aplicación de la estrategia de “rebalance” con R.P. China: el TPP como
instrumento clave en el campo económico.
Elementos para su evaluación:
i)
Los EEUU han puesto énfasis en ciertas áreas de negociación –ej: cadenas de
suministro y competitividad, transparencia y coherencia de los sistemas de
regulación- con el propósito que su gestión se adecue a los intereses de las
corporaciones estadounidenses.
ii)
Se propone crear normas que igualen las condiciones a cumplir por las ETNs
extranjeras y las empresas nacionales.
iii) Se trata de un articulado intento de homologar los sistemas normativos de
regulación comercial, introduciendo reformas en los códigos y procedimientos
litigiosos nacionales para que estos disminuyen su capacidad de control a favor
de agentes económicos externos.
No obstante, entre distintas limitaciones y obstáculos para su concreción, cabe señalar:
 El alto nivel de los requerimientos exigidos, pueden presentar obstáculos insalvables
para varias de las economías que están actualmente negociando, reduciendo su
dimensión y capacidad de incidencia;
 la Administración Obama debe contar con una nueva autorización del Congreso
para materializar el TPP. Es dable esperar la introducción de importantes reformas e
incertidumbre sobre el resultado final de la negociación.
b) China: perspectivas de evaluación sobre el TPP94:
Los analistas chinos entienden que el TPP “constituye un intento de mantener a
China fuera de las principales discusiones sobre Acuerdos Comerciales asiáticos”95 y
fundamentalmente, para la contención del crecimiento y la inserción externa de ese
país.
En ese contexto estiman que el TPP resulta un instrumento útil para “deconstruir” la
integración intra-asiática, afirmando en cambio una orientación transpacífica de la
misma.
El TPP puede constituir una amenaza a la estrategia de desarrollo regional, dado que:
i) No coincide con la orientación dada a la integración intrarregional; genera conflicto
con los vínculos comerciales preexistentes (TLCs con China);
ii) Seis de los nueve participantes del TPP están incorporados al ASEAN+1; ASEAN+6 y
ASEAN+3 que incluyen a China en forma bilateral o subregional.
iii) Muchas de sus normas y regulaciones son contrarias a sus intereses económicos de la
R.P. China;
“The Trans-Pacific Partnership: New Paradigm of Wolf in Sheep´s Clothing?” M. Kolsky Lewis, Boston College
International and Comparative Law Review, Vol. 34.1, 2011: Moneta, Carlos “TLCs y Asociaciones Económicas
Estratégicas. Los TLCs en Asia Pacífico” en Nicolás Comini (Editor), Decadencias y disonancias.
Representaciones alternativas de la integración regional en el siglo XXI: América Latina, Asia y Europa del Este;
EDUSAL, Buenos Aires, 2014. (En impresión)
95 John Ross “Realities Behind the Trans Pacific Partnership” China Organization; 18/11/11.
94
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
95
iv) El TPP legitimaría y facilitaría el ingreso de EEUU a los mercados asiáticos, por los cuales
ella compite;
v) En la Reunión Obama- Xi Jinping (Junio 2013), se consideró -aunque fue desestimada
por el momento por China- la posibilidad de que se sumara al TPP.
No obstante96:
i) La posición de China en los procesos de integración de AP cuenta con sólidos
cimientos (ej: ASEAN+1, ASEAN+3, ASEAN+6);
ii) El intento de inserción económica-estratégica de EEUU en Asia y de contención de
China por vía del TPP, no parece capaz de erosionar sustantivamente la relevante
posición regional de China.
¿Le conviene a China ingresar al TPP?
Por razones políticas, económicas y estratégicas, el interés chino se concentra en “una
vía asiática de integración”, representada por el RCEP. China entiende que el TPP sólo va
a favorecer y dar beneficios a sus miembros y tiene en cuenta las dificultades y costos
que representa incorporarse al TPP en una etapa posterior.
En el futuro, en la medida en que la economía china adquiera progresivamente mayores
rasgos y características de una economía de mercado y si la situación geoestratégica lo
permitiera no puede rechazarse la posibilidad de que China evalúe seriamente
establecer una negociación con EEUU (ej: compatibilización del RCEP con el TPP;
negociación de un FTA-AP).
Posibles ganancias tentativas con el TPP para China:
Las economías del TPP representan el 33% del comercio global chino (creció 21% anual
entre 2000-2010).
RP China es un exportador neto de manufacturas a EEUU, Singapur y Vietnam,
obteniendo importantes superávits.
China mantiene una estructura intraindustrial en su comercio con países TPP. Las
exportaciones chinas representan el 97% del total de sus exportaciones a esos países.
En el marco del TPP, las exportaciones a EEUU cubren el 71% de las exportaciones chinas,
que corresponden el 37,4% de las importaciones estadounidenses (año 2010).
China desea no perder a futuro partes de mercado tan importantes (se estima que a
EEUU le corresponderá el 42% de los intercambios comerciales chinos hasta alrededor del
2025).
Desde el punto de vista económico, la posición de China como segundo socio
comercial de AP y su importancia de los intercambios comerciales con EEUU, explican el
interés de éste último contar con China en el TPP.
E. Devadason The Tnaspacific Partnership (TPP): The Chines Perspective” Faculty of Economics, University of
Malaya, Kuala Lumpur, 08/2013
96
Secretaría Permanente
96
Relaciones Extrarregionales
c) Situaciones de algunos países de AP con respecto al TPP97
Vietnam
Negocian el TPP por razones estratégicas (tradicionales tensiones con China; potencial
apoyo de EEUU) y económicas:
 Importantes flujos de comercio con EEUU (2012: 24,9 billones US$);
 enfrenta fuerte protección externa en sus principales exportaciones;
goza de posiciones competitivas en ciertas industrias (ej: confección y calzado
deportivo);
 cuenta con alta protección de sus mercados.
Obstáculos para ingresar al TPP requiere aplicar rígidas disciplinas en empleo; en algunos
sectores de producción y compras gubernamentales.
Tailandia
No participa en el TPP pero podría obtener importantes beneficios si lo hiciera
(incremento de aproximadamente 3,4% del PIB. Esos beneficios duplicarían los que
obtiene por su participación en el RCEP.
Corea Del Sur
 Actualmente no toma parte de las negociaciones del RCEP ni del TPP.
 En actitud de espera, desea evaluar los avances que se logran en ambos
proyectos y evitar prematuras tensiones con China (si decidiera ingresar al TPP).
 Podría obtener ganancias significativas por su participación en ambos acuerdos.
Sus mercados principales ya están cubiertos por TLCs; nuevas ganancias
dependerían de poder mejorar su acceso a los mercados chino y japonés.
 El RCEP podría generar beneficios de 45 billones US$ para el 2025, pero si participa
también en el TPP, solo aumentarían en 25 billones US$.
4 ¿Resultan viables el RCEP y el TPP? Obstáculos para su materialización98
RCEP:
i) Dificultades entre los países miembros más importantes: Japón y RP China:
diferencias históricas y tensiones de coyuntura; posiciones distintas en términos de
profundidad a alcanzar en los acuerdos. Japón: disciplinas aplicadas en profundidad;
China: tratamiento “liviano”, que le permita mantener mayor libertad de maniobra.
ii) Diferencias entre papel que países ASEAN desean cumplir en el RCEP y el
funcionamiento real que adquiera ese sistema.
iii) Ritmo de avance dependerá de los progresos que se obtengan para
concretar la “Comunidad Económica de ASEAN” (AEC) (Reformas internas de los
miembros y compatibilidad de cumplimiento por las economías nacionales de las
medidas regionales adoptadas).
The Trans-Pacific Partnership: New Paradigm…” Ob. Cit.
Fuente: A. Ferrando, Asia Oriental y Sudeste Asiático; de la ASEAN al RCEP; iei, Buenos Aires, 2013, páginas 7-8
y 13-15.
97
98
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
97
iv) A esos efectos, resultan relevantes el conjunto de “medidas internas” (normas y
funcionamiento de ASEAN; procedimientos comerciales; estándares de los productos;
infraestructura; servicios relacionados con el comercio) e intergubernamentales (órganos
de implementación y control sobre lo acordado).
v) Escenarios donde no se pueden alcanzar en plenitud los objetivos fijados
(cumplimiento asimétrico y limitado de las metas de liberalización establecidas en
comercio, inversiones y otros sectores).
vi) Posiciones ante necesidad de avanzar en temas/niveles nuevos de comercio
(ej: m. ambiente; normas laborales; políticas de competencia; etc.)
vii) Empresas Pymes y medianas pueden subutilizar el uso de las normas del RCEP
que les son favorables por limitado conocimiento de las mismas (eso ya ha sucedido con
las Pymes japonesas en TLC ASEAN+Japón).
viii) Dificultades derivadas de gastos relativos al desarrollo de infraestructura física,
etc.
TPP:
i) Diferencias sustantivas que pueden emerger entre los países sobre los niveles de
profundización a obtener en distintas disciplinas, a partir de las exigencias
estadounidenses, particularmente en las “nuevas áreas” (ej: equiparación de normas
para ETNs extranjeras y empresas nacionales; normas laborales; propiedad intelectual)
ii) Requerimientos que surjan ante la necesidad de imponer profundas reformas para los
países en desarrollo en las políticas industriales y económicas nacionales.
Conclusión:
Se estima que para los países en desarrollo, las dificultades que surgen en términos de
adaptación a los requerimientos planteados por los EEUU en la negociación del TPP,
gravitarán negativamente en mayor grado que las que se presenten en el marco del
RCEP.
5. Conclusiones
TLCs Intra e Interregionales: Nuevos instrumentos para la reestructuración de las
relaciones económicas – comerciales
Se encuentran en etapa de negociación tres Mega Acuerdos Económicos
Preferenciales, uno intra-asiático, el RCEP y dos de carácter transrregional, el TPP y el
Tratado de Libre Comercio UE-EEUU.
Si bien el propósito de éste último es económico (se estima que podría representar un
ingreso anual adicional de 86.000 millones de euros para la UE y de 65.000 millones de
euros para los EEUU), también posee una intencionalidad geopolítica subyacente.
Coincide plenamente con el TPP en el propósito de mantener el “Western Liberal
International Global Order”. En las palabras del representante europeo en las
negociaciones, “será un mensaje al resto del mundo sobre nuestro liderazgo en la
configuración de la gobernabilidad económica global en línea con nuestros valores”99.
99
CERA, Cont@cto Hoy, 14/02/2013
Secretaría Permanente
98
Relaciones Extrarregionales
Se ignora si los tres Mega Proyectos podrán concretarse, pero dada la magnitud
económica y política que representan individualmente, cualquiera de ellos puede incidir
de manera sustantiva en la actual configuración geoeconómica y geopolítica mundial.
En particular, a la dimensión, peso económico y político y profundos avances sobre las
reglas de la OMC que acompañan al TPP, debe sumarse:
-
La posibilidad que se concrete en el futuro un Acuerdo Económico Preferencial
entre la UE y los Estados Unidos;
-
Existe un acercamiento entre la UE y ASEAN para establecer un TLC;
-
Estados Unidos y Taiwán reinician negociaciones comerciales con el mismo
propósito;
Los elementos presentados en este trabajo impulsan a reflexionar -teniendo en cuenta la
rapidez, dimensión y profundidad de las transformaciones a las que estamos asistiendo
en la economía mundial- sobre la necesidad de incorporar estos hechos al análisis
estratégico de la inserción externa latinoamericana y caribeña, dado que cada vez, en
mayor grado, las inserciones externas en el mundo, utilizan la vía de los TLCs y privilegian
la dimensión interregional.
También es necesario tener en cuenta que el TPP y el RCEP representan en Asia
posiciones en pugna en términos de actores participantes, visiones sobre la inserción
externa (“Asiática” vs “Pacífica”) y contenidos de los acuerdos, pudiendo incidir en
manera sustantiva en la configuración de nuestras relaciones con Asia Pacífico e India.
Surgen, con respecto a los vínculos actuales y futuros con AP (RCEP) y en particular, con
referencia al TPP, situaciones diferenciadas entre países, subregiones y esquemas de
integración en ALC.
a) Existen aquellos que ya cuentan con TLCs transpacíficos con China y otros países
de AP o procuran establecerlos a corto plazo y otros, que no han adoptado
decisiones en ese sentido o lo han hecho de manera limitada (ver Cuadro X de
Anexo).
b) De igual manera, existen países de nuestra región que cuentan con TLCs con los
EEUU y con la UE, circunstancia que los ubica en una situación diferente con
referencia al MERCOSUR, con respecto a los potenciales Mega Acuerdos en el
Pacífico y el Atlántico.
c) Acuerdos del nivel del TPP y del RCEP (junto a la “Alianza Transatlántica”),
poseen el poder de modificar profundamente las condiciones de inserción de
nuestra región en el sistema global. Estos acuerdos tienen la capacidad de imponer
normas, prácticas y resultados; son “hacedores de reglas” ante las cuales, resulta
necesario formular respuestas adecuadas.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se enfrenta una era de creciente complejidad, caracterizada por una mayor
velocidad en los procesos de cambio y transformación y la multiplicación de
interacciones entre ellos. A eso se suma el incremento del número de actores, que con
capacidad y objetivos crecientemente autónomos, participan por medio de múltiples
roles, en los procesos de globalización.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
99
Ésta circunstancia da lugar a una brecha: la posesión de un conocimiento que deja de
dar respuestas adecuadas a paradigmas y problemas nuevos, aún no adecuadamente
conceptualizados ni incorporados en los procesos de decisión.
Si lo aquí enunciado es correcto, incrementar nuestro conocimiento de los procesos (y la
calidad del mismo), se presenta como un requisito indispensable para poder mejorar
cualitativamente nuestras respuestas a los problemas que enfrentamos. Se considera en
este estudio que lo expuesto se aplica con plenitud en el caso de las interacciones
económico-comerciales y políticas entre América Latina y el Caribe y Asia Pacífico/India.
Conclusiones de carácter general
Haciendo salvedad de que este trabajo no se refiere al conjunto general de las
relaciones comerciales, económicas y financieras con los países de AP/India, por
haberse realizado esa tarea mediante otros estudios del SELA, cabe destacar lo
siguiente:
1.
Se considera que los escenarios de crecimiento para la economía global durante
los próximos 50 años van a estar configurados por los desarrollos en la educación,
progreso tecnológico y participación en la fuerza de trabajo, en un marco en el cual el
PIB per cápita en cada país se espera que convergirá, en el largo plazo, de manera
consistente con su propia dotación de recursos, instituciones y políticas.
En este escenario de futuros, se otorga un rol relevante a los cambios en las políticas
públicas y es éste un ámbito donde pueden incrementarse y coordinarse los esfuerzos en
el seno de ALC.
2.
En cuanto respecta a los objetivos de este estudio, una de las conclusiones
principales que surge de la observación de los procesos que tienen lugar en la Cuenca
es que los países asiáticos están firmemente comprometidos en un proceso de
restructuración productiva destinado a incrementar su capacidad de innovación y
competitividad. Éste tiene como ejes privilegiados la educación, para avanzar hacia una
Sociedad del Conocimiento y la ciencia y la tecnología, como medios para ese fin.
3.
La restructuración en AP/India cuenta con varios ejes fundamentales:
“Sociedad del Conocimiento”  Educación
Solución de los problemas sociales (distribución del ingreso, inclusión, etc.)
Ciencia y tecnología (patentes; aplicación de I+D a las empresas, etc.)
Seguridad alimentaria
Desarrollo empresario
Infraestructuras
Transformación productiva
4.
Entre el 2020 y el 2030 Asia contará con cuatro de las potencias económicas más
importantes del mundo y con varias de rango intermedio; con poderosas ETNs originadas
en países en desarrollo, dotadas de capacidad de acción global; alto nivel tecnológico
en las industrias y servicios claves en ese contexto y enormes recursos financieros. Desde
el punto de vista demográfico, en la excepción del Japón, dispondrá de una PEA entre
adecuada y favorable, con niveles de educación satisfactorios.
5.
La dimensión y los alcances de los cambios que se están registrando en el área
asiática de la Cuenca, requieren por parte de ALC asumir, según sus propios objetivos y
términos, un proceso de restructuración equivalente, si se desea que las actuales
Secretaría Permanente
100
Relaciones Extrarregionales
asimetrías que se constatan en ámbitos y sectores claves, en vez de incrementarse,
puedan ser superadas en el futuro.
6.
En ese contexto, se observa en nuestra región la pulsión entre tendencias que
favorecen la acción individual de orientación competitiva frente a los países de Asia
Pacífico e India y aquellas que promueven la suma y concertación de esfuerzos entre los
distintos espacios de integración en que se halla dividida la región.
Poder superar esta situación se presenta como un requerimiento legítimo, en atención a
la comunidad de valores y propósitos que comparten los países de la región y necesario
en corto plazo, ante la velocidad y dimensión de los procesos que tienen lugar en la
Cuenca del Pacífico.
7.
El enfoque dado a la consideración de los temas y de las propuestas presentadas
en este trabajo, parte de dos supuestos: a) es posible y necesario incrementar el
conocimiento estratégico de AP/India; b) es factible transformar ese conocimiento en
una cooperación de carácter estratégico.
8.
Como puede observarse por vía de la lectura de las distintas secciones de este
papel, la cooperación de América Latina y el Caribe con Asia Pacífico e India, pese a un
destacado crecimiento durante los últimos años, se halla prácticamente en su infancia.
Existen numerosas disciplinas y ámbitos que admiten ampliar y profundizar la
cooperación (ej: Redes entre partidos políticos e Instituciones gubernamentales de
ambas regiones; Redes de Think Tanks, etc), mientras un gran número de otros no han
sido aún incorporados.
9.
En el marco de las experiencias de AP/India, es posible encontrar estrategias de
desarrollo para economías pequeñas -tal es el caso, por ejemplo, de Singapur y Hong
Kong- que muy bien pueden adaptarse a necesidades de sus contrapartes de ALC.
Casos exitosos, a esos efectos, son los de Panamá y Costa Rica.
10. Factores con incidencia para ALC que surgen de los procesos en el marco asiático
(2010-2025/30): oportunidades y obstáculos para ALC.
 Configuración de un sistema económicamente integrado en AP/India, vía
articulación de cadenas productivas y TLCs. (188 TLCs y “Acuerdos Económicos
Estratégicos”). Sustantivos avances políticos en pos de una “Comunidad de Asia
del Pacífico” (China, Corea, Japón, India, ASEAN, Australia, Nueva Zelanda…).
 La “Fábrica Asia”: reestructuración del proceso intraindustrial en China/AP/India,
con incorporación gradual de países de Asia del Sur.
 Nuevo papel de ASEAN como Hub de los procesos de integración. 2015:
Comunidad Económica de ASEAN (CEA), en búsqueda de desarrollo de vínculos
con otros países, incremento de su capacidad competitiva y mejoras en su
inserción en cadenas de valor y diversificación de sus relaciones externas.
11.
Por este nuevo desarrollo y según estudios realizados tanto en nuestra región como
en países de Sudeste Asiático100, ASEAN representa una oportunidad, por vía del
desarrollo y la inserción en cadenas de valor, para vincular distintas agrupaciones
de integración de América Latina con Asia Pacífico.
100 E. Devadason and T. Subramanian, “Trade Interactions between Asia and Latin America: ASEAN, “Game
Changer” and “Platform” for Interregional Engagement?” y C. Moneta “La vinculación económica ASEAN y
MERCOSUR/Argentina: ¿una vía para la integración interregional?” en C, Moneta y S. Cesarín (Editores)
Argentina/MERCOSUR y ASEAN: ¿Hacia un comercio interindustrial? (Título provisorio), EDUNTREF, Buenos Aires,
2014 (en preparación)
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
101

R.P. China: profunda restructuración tecnológico- ASEAN representa una
oportunidad, por vía del desarrollo y la inserción en cadenas de valor, para
vincular distintas agrupaciones de integración de América Latina con Asia
Pacífico productiva, económica, comercial y financiera, con amplio impacto en
la dimensión social y en el comercio exterior. Modificación de las condiciones
anteriormente ofrecidas a las ETNs extranjeras, favoreciendo ahora a las empresas
chinas. Se amplia la apertura financiera y desregulación para la banca y las
empresas extranjeras, en localizaciones y centros seleccionados.

Importantes avances en la inserción económica de la India en Asia Pacífico
(ASEAN+6; RCEP).

Oscilante recuperación de la economía japonesa; mantenimiento de su liderazgo
tecnológico en ciertos sectores. Lento proceso de recuperación tras tsunami y
accidente nuclear.

Este último e inundaciones en Tailandia ponen en relieve los límites de las
estrategias de las ETNs asiáticas que favorecen la explotación de los efectos de
aglomeración (costos de fragmentación de las cadenas de aprovisionamiento
causadas por el accidente).

Incremento de la cooperación tecnológica sino - india en áreas de punta (ejs:
Normas concertadas de Telefonía Móvil; TV; Súper computadoras) y de los
vínculos comerciales-financieros Japón-India.
Cabe poner énfasis en las posibilidades de explorar acuerdos triangulares en algunos de
estos campos, que pueden incluir tanto instituciones públicas de investigación como
empresas de ALC y de esos países.
12. China y Japón y la India actuarán en condiciones de “cooperación competitiva”,
con grados variables de concertación y tensión.
La condición de “cooperación-competitiva” incluye poder actuar en competencia en
nuestra región. Esa situación permite ampliar, en cierto grado, los espacios de maniobra
de ALC vis a vis cada uno de estos países.
13. Surge y se va consolidando un “subsistema financiero asiático”. Gradual afirmación
del papel internacional del remimbi como moneda de intercambio; futura canasta de
monedas y creciente participación e incidencia de Fondos chinos y asiáticos (además
de los japoneses ya existentes) en las corrientes de IED mundial. Mayor participación de
China/Japón/AP en los mecanismos de control del sistema financiero internacional.
14.
Incidencia de la crisis económica mundial sobre los circuitos económicos en Asia:
i) las autoridades económicas coinciden en la necesidad de reducir la
dependencia y vulnerabilidad vis a vis el exterior (particularmente, Occidente);
ii) fortalecimiento de los mercados internos;
reorganización profunda de los circuitos de producción y modificación de la
especialización de algunas economías;
iii) incremento de costos de mano de obra en China, promueve la deslocalización
al interior del país de la producción (ej: electrónica) y al Sudeste Asiático (ej:
Vietnam, Cambodia) y a países del Sur de Asia y la India.
Secretaría Permanente
102
Relaciones Extrarregionales
15. La IED intra-regional se adecua y contribuye a las tendencias de mayor integración
de las economías de la región, según modalidades más diversificadas (ej: Tailandia e
Indonesia recibieron durante el 2000-2010 el 60% y 70% de su IED desde China y otros
países de Asia). Se amplia la inversión intra-ASEAN.
16. El número de empresas latinoamericanas y el nivel de sus inversiones en AP resultan
aún sustantivamente menor y debe realizarse un gran esfuerzo de nuestra parte para
incrementar nuestra presencia en esa región, si se desea alcanzar una relación más
equilibrada y mutuamente satisfactoria entre ambas partes.
17. En el ámbito de los aspectos sociales del desarrollo, se presenta un amplio espacio
para llevar a cabo el intercambio de experiencias y programas de cooperación con los
países de AP/India.
Nuestra región, pese a contar con una distribución del ingreso menos favorable que la
que se presenta en AP/India, dispone de una adecuada capacidad con respecto a un
grupo de los países asiáticos, de transferencia de sistemas de protección social y
fórmulas de gestión, así como de organización sindical.
Constitución de países-núcleo en educación superior (ej: Australia), que ofrecen servicios
al resto de la AP con importantes ganancias en ingresos y apertura de vínculos
económicos y políticos.
18. Cabe desarrollar distintos programas de cooperación con Australia y otros países
de AP en este campo (ej: programas conjuntos; transmisión de conocimiento en
formulación de programas y su gestión; etc.).
Ampliación de los esfuerzos de los países de AP en términos de seguridad alimentaria,
ofrecen nuevas posibilidades para los productores de alimentos de ALC. Sucesivas
transformaciones del sistema alimentario mundial modifican profundamente las
condiciones de producción, distribución, oferta y demanda.
En este contexto, resaltan las propuestas del Primer Ministro Wen Jiabao en la CEPAL a
fines de junio del 2012, que condujo a la creación de un Foro de Ministros de Agricultura y
de Fondo de Fomento para la Cooperación Agrícola bilateral, junto a la organización
de cinco a ocho Centros de I&D en agricultura.
19. Los avances tecnológicos, al igual que modificaciones geográficas generadas por
el cambio climático (nuevas vías oceánicas Atlántico – Pacífico en el norte de Canadá),
permitirán acortar los tiempos y los gastos de transporte oceánico, incidiendo en las
condiciones de competitividad transpacífica.
20. Asimismo, se observa un esfuerzo continuo en favor de dotar de mayor
competitividad a las infraestructuras viales, aéreas, ferroviarias y particularmente a los
puertos en AP/India. Transformación en la logística y los sistemas de transporte marítimo,
dotándolos de mayor capacidad y rapidez en la región.
21. El alto desarrollo con que cuentan Japón, la R.P. China y Corea del Sur en ciencia
y tecnología (y Australia en el campo minero y agrícola) y en la formación de recursos
humanos en ese campo, así como su eficaz aplicación a industrias dotadas cada vez en
mayor grado, de innovación y competitividad, ha sido aprovechado, salvo excepciones,
aún en mínima medida por parte de ALC.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
103
Cabe citar al respecto la intención china de establecer un Fondo de Cooperación
bilateral para invertir en proyectos industriales sobre tecnologías y desarrollo sostenibles,
así como la creación del Foro de Innovación Científico – Tecnológico China – ALC.
Recomendaciones
1.
La mayor participación de China, Japón y restantes países de AP en el sistema
financiero internacional y regional (dado que la localización de bancos chinos en
nuestra región se halla en una etapa inicial), abre un nuevo espacio de sustantiva
importancia para las operaciones comerciales y financieras de LAC. En ese sentido,
convendría coordinar las estrategias nacionales en nuestra región. El SELA podría, en
conjunción con la CAF y el BID, organizar un Seminario sobre las nuevas posibilidades que
ofrece el desarrollo financiero de AP/India.
2.
Tomando en cuenta que, por una parte, los Mega Acuerdos Económicos
Preferenciales en negociación en la Cuenca del Pacífico: intrarregionales (RCEP) y
transpacíficos (TPP), poseen potencialmente una gran incidencia sobre la evolución de
la Cuenca del Pacífico, que puede extenderse al ámbito mundial, dado su peso
estratégico, económico y político y los avances que presentan sobre las reglas de la
OMC. Por otra parte, las “relaciones económicas especiales” por vía de TLCs y de
“Asociaciones Estratégicas” Asia Pacífico-América Latina ya se están concretando. Se
cuenta con 18 TLCs vigentes y hay 18 más ya acordados, junto a 8 en
negociación/consulta. Acuerdos como el TPP y el RCEP pueden incidir de manera
sustantiva en la configuración de las relaciones de LAC con los países de AP/India,
presentándose distintas situaciones entre las subregiones y esquemas de integración en
nuestra región a ese respecto.
El SELA podría considerar estos puntos en el marco de los trabajos que lleva a cabo sobre
la cooperación entre distintos mecanismos de integración.
3.
Las Empresas transnacionales (ETNs) asiáticas, (ej: japonesas, chinas, rusas e indias)
incrementarán su presencia y actividad en LAC durante los próximos años. El examen de
su comportamiento e intereses por parte de LAC facilita la formulación de estrategias
adecuadas de inserción, interacción, aprovechamiento de las posibilidades y
minimización de potenciales efectos negativos.
4.
Se incrementa la importancia comercial, tecnológica y financiera de las diásporas
chinas e indias en Asia, los países desarrollados y el resto del mundo. LAC tiene la
posibilidad de utilizar las diásporas asiáticas como vías de vinculación económica y
comercial en esa región. La Secretaría Permanente del SELA podría organizar un
Seminario Internacional para avanzar en la determinación de sus posibilidades y en la
identificación de líneas de acción.
5.
En el ámbito de la seguridad alimentaria, área de relevante importancia para la
mayor parte de LAC. Teniendo en cuenta las profundas transformaciones en curso en el
sistema alimentario mundial y en las medidas adoptadas en términos de seguridad
alimentaria por AP/India, la Secretaría Permanente del SELA podría, en el marco de los
programas de trabajo que se vinculan con esta temática, organizar un Seminario
Internacional sobre el tema.
6.
Existe un amplio espacio para la cooperación en las distintas dimensiones que
abarca el desarrollo científico tecnológico (ej: Joint Ventures en I+D de carácter público
y privado; formación de recursos humanos; etc.). Además, distintos países de LAC se
hallan en condiciones de participar en un intercambio, dada su posición tecnológica
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
104
relativamente avanzada en algunas áreas (ej: usos pacíficos de energía nuclear, bio y
nano tecnología, sistemas satelitales).
Pensando en futuros, se pueden concebir entre muchos otros, cuatro escenarios básicos:
i) Un mundo donde los actores y la actividad empresaria constituyen la fuerza impulsora
bajo el influjo de la geoeconomía; ii) Un mundo donde la geopolítica provee el impulso
central; iii) Un mundo donde la sociedad incrementa su poder, convirtiéndose en el
actor principal y iv) Un mundo donde la tecnología emerge como la fuerza directriz.
Ninguno de estos escenarios es dable esperar que se presente en estado puro, pero si se
tienen en cuenta los cambios en marcha en la distribución del poder en el sistema
internacional – trasnacional señalados en la primera parte de este trabajo, las cuatro
fuerzas estarán presentes, interactuando con distinta intensidad, a lo largo y ancho del
globo en las próximas décadas.
El capital científico-tecnológico con el que distintos países de América Latina y el Caribe
cuentan y dada la evolución científico-tecnológica de los principales actores de
AP/India en ese campo, y su incidencia en los procesos de crecimiento y desarrollo de
los mismos, constituye una base para consolidar flujos de cooperación que no resulten
altamente asimétricos. A modo de ejemplo, se sugiere:
- Políticas de ciencia y tecnología que contribuyan
bilateral/regional/internacional de las redes científicas nacionales.
a
la
inserción
- Generación de redes integradas por múltiples actores para dotar de legitimidad social
a la C&T y concertar los procesos de innovación y desarrollo tecnológico en distintos
ámbitos.
- Incorporar en la concepción y práctica de la cooperación externa en C&T otras redes:
las constituidas por las vinculaciones e interacciones existentes entre distintas ciudades
tecnológicas del mundo (concepto de “ciudades globales”).
En ese marco, podría resultar conveniente evaluar la posibilidad de incorporar otros
criterios que tengan en cuenta los múltiples niveles de interacción en distintos planos,
que se establecen (o pueden establecerse) directa o indirectamente a partir de
proyectos de cooperación.
7.
En materia de avances tecnológicos, LAC requerirá realizar grandes esfuerzos de
inversión para modernizar y ampliar sus infraestructuras -tanto las viales y ferroviarias
como las marítimas y aéreas- para poder cubrir con eficiencia y competitividad la
demanda de los futuros flujos comerciales con AP y otros destinos.
En ese contexto, la amplia disponibilidad financiera asiática (China; Japón) puede
constituir una fuente adecuada de financiamiento, en función de un interés común en
dar solución a esos problemas.
En esos contextos, desconocidos pero de algún modo, previsibles, deberemos actuar.
Como señala un milenario proverbio chino:
“Si el proyecto es oportuno,
recibe el apoyo del pueblo;
Cuando el momento apropiado arriba,
no debe esperarse un solo instante”
Wen-Tzu
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
105
A
ANEXOS
N
E
X
O
S
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/RRRECALCPIA/DT N° 4-14
107
CUADRO A
EEUU-AP/India: importaciones de países seleccionados
(billones US$, 2011)
Región/País
Mundo
Mundo, sin Asia
Asia
Cambodia
Vietnam
Indonesia
China
Taiwán
India
Japón
Corea del Sur
Bienes importados
2.186,0
1.384,0
792,0
2,7
17,0
19,0
398,0
41,0
36,0
128, 0
56,0
Fuente: US International Trade Commission (USITC), 2011
RECUADRO B
Federación Rusa: datos generales
- Superficie: 17.075.400 km2
- Población: 142,9 millones (2011)
- Régimen político: presidencial
- PIB: 1.465.000 millones US$ (2010)
- Inflación: 6,1% (2011)
- Crecimiento real del PIB: 4% (2010)
- Reservas de cambio: 498.600 millones US$ (12/2011)
- Exportaciones: 521.400 millones US$ (2011)
- Importaciones: 323.300 millones US$ (2011)
- Saldo del comercio: 198.100 millones US$ (2011)
- Flujo neto de IED: 43.300 millones US$ (2010)
- Stock de IED: 493.400 millones de US$ (2010)
Fuente: Gobierno de la Federación Rusa, Dirección General del Tesoro, 2012
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
108
CUADRO C
Índice de competitividad Mundial (GCI) 2013-2014
País/Economía
Singapur
EEUU
Hong Kong
Japón
Taiwán
Canadá
Australia
Malasia
Corea del Sur
Brunei
China
Tailandia
Indonesia
Panamá
Barbados
Costa Rica
México
Brasil
India
Perú
Rusia
Colombia
Vietnam
Ecuador
Laos
Uruguay
Guatemala
Cambodia
Trinidad y Tobago
Jamaica
El Salvador
Bolivia
Nicaragua
Argentina
Bhutan
Paraguay
Venezuela
Myanmar
Haití
Fuente: World Economic Forum, 2013
Ranking (de 148)
2
5
7
9
12
14
21
24
25
26
29
37
38
40
47
54
55
56
60
61
64
69
70
71
81
85
86
88
92
94
97
98
99
104
109
119
134
139
143
Puntaje (1-7)
5,61
5,48
5,47
5,40
5,29
5,20
5,09
5,03
5,01
4,95
4,84
4,54
4,53
4,50
4,42
4,35
4,34
4,33
4,26
4,25
4,25
4,19
4,18
4,18
4,08
4,05
4,04
4,01
3,91
3,86
3,84
3,84
3,84
3,76
3,73
3,61
3,35
3,23
3,11
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/Di No 19-13
109
CUADRO D
TLCs establecidos con Corea del Sur
En vigencia
EEUU, UE, ASEAN, Singapur, India, Turquía, EFTA, Chile y Perú
Concluidos
Colombia
En negociación
Canadá, México, Países del Consejo del Golfo, Australia y Nueva
Zelanda
En agenda
Japón, China, Corea del Sur-China-Japón, MERCOSUR, Rusia,
Israel, Vietnam, Mongolia, SACU, Centroamérica, Indonesia y
Malasia.
Fuente: Ministry of Foreign Affairs and Trade www.fta.go.kr
CUADRO E
Corea del Sur: flujo de comercio con países de América Latina y el Caribe (2012)
Exportaciones
País
Importaciones
Expo. en miles US$
País
Impo. en miles US$
Brasil
10.286.065
Brasil
6.085.364
México
9.042.360
Chile
4.676.463
Panamá
3.977.303
México
2.591.566
Chile
2.469.337
Perú
1.639.407
Perú
1.427.617
Argentina
1.427.857
Colombia
1.467.701
Panamá
594.848
Bermuda
1.372.329
Trinidad y Tobago
585.675
Virgin Islands
1.072.245
Colombia
414.770
Argentina
972.906
Puerto Rico
306.357
Ecuador
856.768
Costa Rica
293.039
TOTAL
36.746.742
TOTAL
19.722.605
Fuente: Won-Ho Kim, “East Asian-Latin American Economic Relations: a Korean Perspective”, Reunión Inaugural
del Observatorio de América Latina, ALADI, CEPAL, Santiago de Chile, 21/08/2013.
CUADRO F
Asia: proporción de la población que vive con menos de 1,25 US$ diarios en 1990, 2005 y
proyecciones estimadas al 2015 (en %)
Asia del Sur
Asia del Sur (sin India)
Sudeste Asiático
Asia del Este
1990
2005
2015
49%
39%
25%
45%
31%
22%
39%
19%
18%
60%
16%
28%
Fuente: ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2011, e Indicadores de Desarrollo Humano, PNUD,
2011; http//www.un.org/fr/millenniumgoals/pdf/report2011_goal1.pdf
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
110
CUADRO G
India: población bajo la línea de pobreza
1973-1974
1983-1984
1993-1994
1999-2000
2004-2005
Rural
56,4
45,7
37,3
27,1
28,3
Urbana
49
40,8
32,4
23,6
25,7
Fuente: India´s Planning Comission, Press Release, March 27, 2007.
CUADRO H
La diáspora india en Europa
Países
Número de inmigrantes indios
Alemania
50.000
Holanda
100.000
Italia
150.000
Francia
310.000
Reino Unido
1.400.000
Fuente: Indian Ministry of External Affairs, 2011 (datos estimados)
CUADRO I
La diáspora india en África Subsahariana
País
Número de inmigrantes indios
Uganda
> 90.000
Tanzania
> 90.000
Kenia
100.000
Isla Mauricio
> 890.000
África del Sur
> 1.180.000
Fuente: Indian Ministry of External Affairs, 2011 (datos estimados)
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/Di No 19-13
111
CUADRO J
Singapur: complejo financiero, comercial-industrial y de distribución de primer nivel en
AP
Fuente: D´Angio et Maudoy Les rivales asiatiques du Pacifique, Paris, Colin, 1997 en C. Moneta « El Sudeste
Asiático y América Latina. Nuevas prioridades al inicio del siglo XXI” en J. Piovani y S Baglioni (Editores) El Sudeste
Asiático. Una visión contemporánea, EDUNTREF, Buenos Aires, 2004.
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
112
CUADRO K
Programas de OCDE (PISA) para evaluación de estudiantes internacionales (2009)
Orden de mérito
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
16
19
25
29
36
39
43
50
56
61
Shangai – China
Singapur
Hong Kong
Finlandia
Corea del Sur
Japón
Taiwán
Liechtenstein
Canadá
Nueva Zelanda
Alemania
Inglaterra
Francia
Estados Unidos
Italia
Rusia
Turquía
México
Brasil
Indonesia
Promedio de calificación en
matemáticas y ciencias
587
552
552
547
542
534
532
528
528
526
517
503
498
495
486
473
450
417
396
377
Fuente: OECD Programme for International Student Assesment (PISA)
RECUADRO L
China: datos generales sobre su situación económica
Crecimiento de la economía (2013)
* PIB: 7,6% anual
* Agricultura: 3% anual
* Sector industrial: 7,7% anual
* Servicios: 8,3% anual
* Inversiones de capital fijo: 20,1% anual
- Sector agroindustria: 33,5%
- Sector industrial: 15,6%
- Sector servicios: 23,5%
* Comercio exterior: 8,6% anual
* Exportaciones: 10,4%
* Importaciones: 6,7%
Proceso de desaceleración de la economía:
A partir de junio 2013 se observa una gradual disminución de las importaciones y
exportaciones
* Crecimiento económico del primer trimestre 2013: 8,1%
* Crecimiento económico del tercer trimestre 2013: 7,6%
* Reducción del ritmo de crecimiento de la IED
Fuente: Elaborado a partir de la intervención del Dr. Wu Woping, Subdirector ILAS, CASS, R.P. China en
Seminario Académico “Las relaciones comerciales entre A. Latina y AP: desafíos y oportunidades” CEPALALADI, Santiago de Chile, 21/08/2013.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/Di No 19-13
113
CUADRO M
El top 10 en número de publicaciones científicas por país, 2009
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Países
Estados Unidos
China
Japón
Reino Unido
Alemania
Francia
Canadá
Italia
Corea del Sur
España
N° de publicaciones científicas
208.601
74.019
49.627
45.649
45.003
31.748
29.017
26.755
22.271
21.543
Fuente: Banco Mundial
RECUADRO N
Siglo XXI: la desregulación de la economía india
• Crecimiento del PIB (2000 – 2010): entre 6,5% y 8,4%. Año 2010, 10,1%; año 2013, 5,7%
(est.)
• PIB, 2011 (en billones de dólares, a precios corrientes) US$ 1.779.279
• PIB per cápita: 1.370 US$ (2010)
• Contribución al PIB (2010): industrias (25%); servicios (55%); agricultura (19%).
• Mano de obra por sector (2010): agricultura (52%), industria (14%), servicios (34%).
• Comercio exterior (2009-2010): 465.000 millones US$, pero su participación en el
comercio mundial fue solo 1,4% (2010).
• Intercambio de bienes y servicios (2010): 53,8% del PIB.
• Exportaciones (2010): 250.000 US$
• Tasa de crecimiento de las exportaciones de manufacturas 1985-2008 (%) 15,4%,
donde:
- Basadas en recursos naturales: 14,6
- De baja tecnología: 13,7
- De tecnología intermedia: 20,2
- Alta tecnología: 18,3
• Reserva de divisas (2010): aprox. 300.000 millones US$
• Posicionamiento (2010):
9° puesto en la economía mundial
13° importador mundial
20° exportador mundial
5° consumidor mundial de petróleo
• IED: creció desde US$ 100 millones (1990-91) a US$ 34.600 millones (2010)
Fuente: BBVA Research, 14/05/2013; Government of India, Ministry of Trade and Industry, New Delhi, 2011
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
114
CUADRO O
Crecimiento en el número de doctorandos en Ciencia y Tecnología (1985-2005)
1985
2005
China
0
~ 15.000
India
4.000
~ 8.000
Japón
> 3.000
~ 7.900
~ 300
~ 4.000
-
10.000 (año 2008)
Corea del Sur
Brasil
Fuente: Elaborado a partir de Twelve Five Year Plan (2012-2017) Chapter 3, Department of Science and
Technology, Ministry of Science and Technology, New Delhi, September, 2011.
Aclaraciones: ~ aproximadamente y > mayor que.
CUADRO P
Numero de publicaciones científicas (estimadas), período 1998-2008
Brasil
China
India
Corea del Sur
México
Japón
Número de publicaciones
> 180.000
> 580.000
~ 210.000
> 200.000
< 10.000
800.000
Fuente: Elaborado a partir de Twelve Five Year Plan (2012-2017) Chapter 3, Department of Science and
Technology, Ministry of Science and Technology, New Delhi, September, 2011.
Aclaraciones: ~ aproximadamente; > mayor que y < menor que.
CUADRO Q
India: ejemplos de principales compañías industriales, servicios y bancos, I
Ente, peso en los
(en %, índice BSE100(1))
Modalidad de Control
respectivos sectores
Sector, productos de base, energía y servicios públicos (Total 31,0%)
Reliance Industrias
57,2
Familiar
Coal India
50,7
Estatal
NTPC
30,1
Estatal
Jindal Steel & Power
10,8
Familiar
Sector servicios financieros (Total: 24,5%)
State Bank of India
26,1
Estatal
HDFC Bank
23,9
Propiedad compartida
OCOCO Bank
21,6
Familiar
Housing Development
20,6
Propiedad compartida
Finance
Fuente: Chanda N. (2011) Mondialisation ou asiatisation? Sciences Humanaires, N231, Novembre, Blomberg, The
Economist, 22-28/October 2011; C. Moneta, Textos correspondientes al curso “Historia contemporánea de la
India” Doc. Cit.
Aclaración (1): Índice BSE100 comprende a las sociedades más importantes.
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/Di No 19-13
115
CUADRO Q (Cont)
India: ejemplos de principales compañías industriales, servicios y bancos, II
Sector Bienes de Consumo y Salud (Total: 17,1%)
ITC
32,5
Familiar
Hindustan Unilever
15,5
Extranjera
Sun Pharmaceutical
10,6
Familiar
Sector Productos manufacturados (Total: 14,3%)
Tak Motors
10,2
Familiar
Mahindra & Mahindra
10,3
Familiar
Bharat Heavy Electricals
17,4
Estatal
Sector Tecnología y Telecomunicaciones (Total: 13,1%)
Tata Consultancy Services
42,6
Familiar
Bharti Airtel
31,0
Familiar
Infosys
29,1
Familiar
Wipro
17,6
Familiar
Fuente: Chanda N. (2011) Mondialisation ou asiatisation? Sciences Humanaires, N231, Novembre, Blomberg, The
Economist, 22-28/october 2011; C. Moneta, Textos correspondientes al curso “Historia contemporánea de la
India” Doc. Cit.
Aclaración (1): Índice BSE100 comprende a las sociedades más importantes.
CUADRO R
Porcentaje de las exportaciones del sector de servicios comerciales en el total de las
exportaciones (1985-2008, en %)
Computación, comunicaciones y otros servicios
Seguros y servicios financieros
Servicios de transporte
1985
55,6
1,3
15,7
2008
72
5,5
11,5
Fuente: G. Wignaraja, (2011) Paper n°83, Table 3, ADB Working Paper Series on Regional Economic Integration,
Asian Development Bank, Japan
CUADRO S
Exportación de servicios comerciales (1985-2008, en %), tasas de crecimiento
Servicios comerciales
Computación, comunicaciones y otros servicios
Seguros y servicios financieros
Turismo
Servicios de transporte
16,1
17,4
23,6
11,8
14,3
Fuente: G. Wignaraja, (2011) Paper n°83, Table 3, ADB Working Paper Series on Regional Economic Integration,
Asian Development Bank, Japan
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
116
RECUADRO T
Evolución contemporánea de la economía coreana (2011)
i) Crecimiento del PIB real: 3,6 %
ii) PIB per cápita: 30.254 US$
iii) Importaciones de bienes y servicios (como % del PIB): 54,1%
iv) Exportaciones de bienes y servicios (como % del PIB): 56,2%
v) Importaciones de bienes: 524,4 billones US$
vi) Exportaciones de bienes: 555,2 billones US$
vii) Importaciones de servicios: 99,4 billones US$
viii) Exportaciones de servicios: 95,0 billones US$
ix) Recepción de flujos de IED (stock): 135.730 millones US$
x) Emisión de flujos de IED: 20.355 millones US$
xi) Inversiones en TICs: 10,7% (2010)
xii) Gasto en I+D: 49.394 millones US$ (2010)
xiii) Investigadores (equivalente a empleo full time): 11,1 (2010); x cada mil pers.
empleadas
Fuente: OCDE, Factbook statistics, last update February 2013.
CUADRO U
Ranking de innovación, 2009
Ranking
País
Total
Ingreso de
innovación
Desempeño de las
innovaciones innovación
1
Singapur
2.45
2.74
1.92
2
Corea del Sur
2.26
1.75
2.55
6
Hong Kong
1.88
1.61
1.97
8
Estados Unidos
1.80
1.28
2.16
9
Japón
1.79
1.16
2.25
14
Canadá
1.42
1.39
1.32
21
Malasia
1.12
1.01
1.12
22
Australia
1.02
0.89
1.05
26
Nueva Zelanda
0.77
0.79
0.69
27
China
0.73
0.07
1.32
37
Chile
0.21
0.36
0.04
44
Tailandia
0.12
-0.12
0.35
46
India
0.06
0.14
-0.02
49
Rusia
-0.09
-0.02
-0.16
51
Trinidad y Tobago
-0.12
-0.42
0.20
54
Filipinas
-0.15
-0.76
0.48
57
México
-0.16
0.11
-0.42
62
Costa Rica
-0.39
-0.57
-0.18
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
Ranking
País
SP/Di No 19-13
117
Total
Ingreso de
innovación
Desempeño de las
innovaciones innovación
63
Panamá
-0.43
-0.48
-0.34
71
Indonesia
-0.57
-0.63
-0.46
72
Brasil
-0.59
-0.62
-0.51
73
Vietnam
-0.65
-1.09
-0.16
74
Colombia
-0.66
-0.95
-0.30
79
Jamaica
-0.75
-0.72
-0.72
80
El Salvador
-0.77
-0.59
-0.88
82
Honduras
-0.79
-0.64
-0.85
86
Paraguay
-0.89
-0.63
-1.07
89
Uruguay
-0.95
-0.76
-1.06
92
Argentina
-0.97
-0.96
-0.90
94
Guatemala
-0.99
-0.94
-0.96
96
Bolivia
-1.02
-1.08
-0.87
100
Perú
-1.06
-1.18
-0.85
102
Ecuador
-1.11
-1.21
-0.91
104
Nicaragua
-1.18
-1.22
-1.02
108
Venezuela
-1.37
-1.50
-1.10
Fuente: elaborado conjuntamente por The Boston Consulting Group (BCG), la Asociación Nacional de
Fabricantes (NAM), y el Instituto de Manufactura (MI), no partidista, investigador afiliado del MNOAL
Aclaraciones: Ingreso de innovaciones: incluye políticas fiscales y de educación
gubernamentales así como el contexto de la innovación. Desempeño de la innovación:
incluye patentes, transferencias de tecnología y otros factores de I+D; desempeño de las
empresas (ej: productividad del trabajo; beneficios) y el impacto de la innovación en los
negocios, la migración y el crecimiento económico.
Secretaría Permanente
Relaciones Extrarregionales
118
CUADRO V
Políticas relacionadas con normas OMC+ y OMC-X
Esferas OMC+
Esferas OMC-X
Productos
industriales
Derechos de
propiedad
intelectual
Lucha contra
corrupción
Salud
Productos agrícolas
Política
Competencia
Leyes ambientales
Derechos humanos
Administración
aduanera
Medidas sobre
inversión
Reglamentación
mercado laboral
Inmigración ilegal
Impuestos a la
exportación
Movimiento de
capital
Protección del
consumidor
Drogas ilícitas
Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias
Cooperación
regional
Blanqueo de dinero
Cooperación
industrial
Empresas
comerciales del
Estado
Protección de la
información
Seguridad nuclear
Sociedad de la
información
Obstáculos técnicos
al comercio
Agricultura
Aproximación de la
legislación
Minería
Medidas
compensatorias
Investigación y
tecnología
Aspectos
audiovisuales
Diálogo político
Medidas
antidumping
Políticas de
innovación
Administración
pública
Educación y
capacitación
Ayuda estatal
Asuntos sociales
Cooperación
cultural
Protección civil
Contratación
pública
Estadísticas
PYME
MIC
Energía
Impuestos
AGCS
ADPIC
Asistencia financiera
Visados y asilo
Dialogo sobre
política económica
Terrorismo
Fuente: OMC, 2011 (realizado por A. Ferrando en base a H. Horn, C. Mavroidis Petros y A. Sapir, “Beyond the
WTO? An anatomy of EU and US preferential trade agreements”, The World Economy 33(11): 1565-1588)
Las relaciones ALC y la Cuenca del Pacífico:
sociedad, política, empresas y tecnología
SP/Di No 19-13
119
CUADRO X
América Latina y el Caribe (países y agrupaciones seleccionadas):
TLC´s con socios extrarregionales (febrero 2013)
País
EEUU
Canadá
UE
China
Japón
Corea
del Sur
Colombia
X
X
F
EE
EE
C
Costa Rica
X
X
F
X
X
X
X
X
X
X
México
X
X
X
X
X
X
X
F
Perú
X
X
Rep.
Dominicana
X
CARICOM
X
Centroamérica
X
MERCOSUR
Singapur
EE
Chile
Panamá
India
Otras
economías
de Asia del
Pacífico
X
Australia;
(P4) TPP;
Malasia y
Vietnam
TPP (en
negociación)
Pcia. China
de Taiwán;
Singapur
F
X
X
Singapur;
Tailandia
X
X
EN
X
Pcia. China
de Taiwán
F
EE
EN
EE
X
Fuentes: Elaborado a partir de CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y Caribe, 2011
– 12, cuadro III.10 y Carlos Moneta, “2010 – 20125/30. TLC´s en AP y Transpacíficos en América Latina ¿Hacia una
nueva configuración de las interacciones económicas intrarregionales?” en Nicolás Comini (Coord) Procesos
de Integración Regional en Asia y América Latina (Título provisorio), Buenos Aires, EDUSAL, 2013 (en
preparación)