Impacto de la Eficiencia Energética en el Cambio Climático Dr. Hugo Pérez Rebolledo Instituto de Investigaciones Eléctricas Generación y Consumo de Energía Miércoles 22 de octubre del 2014 Contenido • Introducción • Generación • Redes • Demanda • Tendencias tecnológicas • Conclusiones y Recomendaciones Índice Introducción El porcentaje del consumo de energía primaria y las emisiones de dióxido de carbono tiende a incrementar en los próximos años: • La población mundial sigue aumentando; • Las economías emergentes continúan desarrollándose; • El cambio climático conduce a una mayor demanda de enfriamiento en edificios en climas cálidos, y • La creciente riqueza personal impulsa la demanda de consumidores con mas electrodomésticos. Introducción Consumo de energía per cápita en México: En el año 2011: El consumo de energía per cápita fue 76.9 GJ por habitante, 3.3% mayor que 2010. En dicho año, la población mexicana pasó de 108.4 a 109.2 millones de habitantes, lo que representó un crecimiento de 0.8%. Por su parte, el consumo nacional de energía creció 4.1%. El consumo de electricidad per cápita incrementó 6.1% respecto al año anterior, al ubicarse en 2,077.4 kilowatts-hora (kWh) por habitante. Esto fue resultado del incremento en el consumo total de electricidad (6.9%) y de la población nacional (0.8%). En el 2013 el consumo de energía per cápita se mantuvo cerca de los 76.16 GJ. Actualmente (2014) somos 112´,336,538 habitantes, 57´481,307 mujeres y 54´855,231 hombres. Introducción Consumo de energía per cápita (GJ por habitante) 2012 2013 (Sener, Conapo e Inegi) 5 Introducción Balance Nacional de Energía 2010 (Petajoules) Introducción Generación Eléctrica co a H La yd rg ro e ga po M lb el s w Ti oi t f er d ed i re le al rs p d c p ar w C At ow lan i C b t t m h on er G os ul T a p t ph t ra po la nt -c es f er w rit ic e u e r i c C lc pl irc So al s an el ul l t t l e id ( a M a Pr t m ox C es ing F id pa F su e ra C) fu ris luid m el is ed ed ce ete Fl r ll Be ui C (S s di o d O al se C FC f o d ) Be mb ired us d La IG C St r C om tion C ea ge (C ga bu m FB s tu tu stio rb C rb n St in in (P ) e ea e co m (M FBC a tu W ) rb l-fir ed ra in n e po ge fu w ) D el e ie oi rp se l la po le nt w ng e in r pl e W N an as in uc d t le de W t ur ar ce as b B po in nt te i e w -to om Sm rali e a -e rp ss al sed l ec la an la nt tri nd CH d ci P b t m i y u ic po oga ro nit ( s w el tu ec er p rb l t in es rica ant ls (u ha p to re P ) 1 G ho 0 0 eo to k th vo W er ) lta m i c al c po el So ls w er la rp p ow l an t er to w er ris ed Pu lv e Efficiency (%) Eficiencia en la Generación de Electricidad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 KEMA Energy efficiency on power plants-2009 Eficiencia y Emisiones en la Generación de Electricidad 10 Eficiencia de Centrales Generadoras de CC Eficiencia de algunos tipos de plantas generadoras Fuente: KEMA Energy efficiency un power plants-2009 Cogeneración • Casi 2/3 de los 49,555 Twh consumidos para la producción de electricidad en el mundo son disipados al ambiente. • Dicha disipación es el nicho que busca aprovechar la Cogeneración, aplicando CHP (Combined Heat and Power) o conceptualizando sistemas de generación descentralizada (o distribuida) Hugh Rudnick Van De Wyngard) Generación de electricidad por fuente primaria Generación eléctrica por fuente primaria para los años 1997 a 2007 Generación bruta en el servicio público por tipo de energético utilizado, 1997 – 2007 (TWh) Generación de Electricidad por Tecnología 15 Generación de Electricidad por Tecnología Eficiencia en la generación de electricidad con combustibles fósiles Composición global de combustibles empleados en generación eléctrica y su eficiencia 1990-2009 Eficiencia en la generación de electricidad Generación eléctrica con combustibles fósiles. En la actualidad (datos 2006), en el mundo el 80% del consumo energético proviene de combustibles fósiles2. En el caso de la electricidad, el 60% se genera a partir de combustibles fósiles3, con un 16% generados con energía nuclear y el otro tanto con hidroeléctrica. En México el porcentaje de energía eléctrica generada a partir de combustibles fósiles es del 80%4. La AIE prevé que para 2030 el porcentaje de electricidad generada con combustibles fósiles será del 66%, lo que muestra que no solo no disminuye, sino que incluso aumenta ligeramente en este periodo. 1Agencia Internacional de Energía. World Energy Outlook 2008. pp. 78. Internacional de Energía. World Energy Outlook 2008. pp. 143. 3Prospectivas del Sector Eléctrico 2008-2017. SENER. pp. 109. 4Agencia Internacional de Energía. World Energy Outlook 2008. pp. 143. 2Agencia Generación fotovoltaica • Proyección de instalaciones de Fotovoltaicos. El ejemplo de Mexicali Baja California El fraccionamiento Valle de las Misiones: • 220 casas económicas con sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica • Aislamiento térmico. La energía eléctrica requerida en las viviendas: • Energía generada por las celdas fotovoltaicas y • Complementada por la energía de la red eléctrica de la CFE Fecha del Proyecto: 12 de octubre de 2006 Capacidad del sistema. Costo del sistema Vida útil Producción promedio anual Producción promedio mensual Ahorro promedio mensual. Proyecto primer etapa. 1 kW $ 81,370 30 años 2040 kWh 170 kWh $ 120.00 220 casas 20 Generación por almacenamiento Hidro por Bombeo Almacenamiento por hidro-bombeo • 75-80% en el ciclo de eficiencia de almacenamiento. • 30-350 MW por unidad Generación con aire comprimido • Aire comprimido por proceso adiabático CAES, Compressed Aire Energy Storage: • Eficiencia de cerca del 70%. • No requiere de gas ni genera emisiones (CO2) • El CAES convencional requiere de gas y genera emisiones (CO2) Generación con Fuentes Renovables Celdas de Combustible Generación con Fuentes Renovables • La generación de energía renovable (Hidro, solar, viento, biomasa, geotérmica y mareomotriz) ha crecido cerca del 13% anual en capacidad instalada en los últimos 10 años. • La fotovoltaica ha mantenido un crecimiento promedio anual del 40% (Alemania, Italia, USA y Japón). • Un 27% se tiene en aerogeneradores en tierra (los instalados en el mar son de tecnología emergente y requieren de mayor I&D para mejorar los componentes). Redes 25 Redes Inteligentes Redes Inteligentes y la Administración de la Demanda Residencial Contacto Inteligente Medidor Red Eléctrica Internet (Administrador de red, medidor, servicio) Pantalla con indicadores en tiempo real Portal en Web Internet (Cliente, servicio) Controlador de Administrador de Energía Control de AA Electrodomésticos Redes Transmisión: • Optimización eléctrica de derechos de vía: incremento de capacidad • Conversión de líneas de AC a DC • Monitoreo y determinación dinámica de cargabilidad • Metodologías de diagnóstico y determinación de vida útil de componentes • Monitoreo en línea de contaminación del aislamiento • Alargamiento de vida útil del aislamiento externo con base en nanocompuestos Cables: • Diagnóstico y monitoreo de condición • Determinación dinámica de cargabilidad 28 Redes Distribución • Metodología para la automatización sustentable de la distribución • Metodología de reingeniería de alimentadores: reducción de pérdidas técnicas, reducción de TIU, mejor aprovechamiento de la capacidad instalada. Visión General Red Futura 2060 Almacenamiento Hidráulico Hidrógeno Calor y Energía Energía Termo-Solar Fotovoltaico Parques Eólicos en el Mar y Generación Mareomotriz Generación Eólica Electricidad Hidroeléctrica y Geotérmica Captación y Almacenamiento del Carbón Infraestructura Hidrógeno Producción con IGCC Vehículos Hidrógeno Red Inteligente Calefacción Solar Tren Eléctrico y Transporte Publico Vehículos Eléctricos Nuclear Fuente: European Commission for Smart Grids Biogas Calor y Energía 30 Redes Inteligentes EMPRESA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA: Opera con nuevas tecnologías, como FACTS (controladores a base de electrónica de potencia), superconductividad, almacenamiento de energía Reducción de pérdidas Mayor confiabilidad Mayor flexibilidad en la operación de la red eléctrica Visión General EMPRESA DE SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA: Observa una curva de demanda suavizada Difiere inversiones de capital en transmisión y distribución Aprovecha la infraestructura existente y optimiza su uso Cuenta con sistemas de monitoreo en línea de equipos Detecta condiciones de pre-falla Alarga la vida útil de los equipos Utiliza infraestructura avanzada de medición Informa al usuario precios en tiempo real e incentivos para modificar patrones de consumo Mejora la atención al usuario Visión General EMPRESA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA: Opera una red de distribución automatizada Detecta y aísla fallas, reconfigura la red para continuar con el servicio Utiliza infraestructura de medición basada en sincrofasores y sistemas de protección de área amplia Detecta situaciones previas a la pérdida de estabilidad o colapso de voltaje y aplica acciones preventivas Mejora la confiabilidad y seguridad del sistema Visión General CONSUMIDOR (INDUSTRIAL, COMERCIAL Y RESIDENCIAL): Mejor informado y apoyado en sistemas inteligentes de administración de la demanda Reduce consumo de energía Reduce el monto de su factura Integrado a un sistema eléctrico confiable y con mejor atención del proveedor Menor afectación económica por interrupciones y calidad deficiente Podría contar con generación propia Inyecta al sistema la energía excedente y reduce su factura Tendencias tecnológicas 35 Tendencias en Innovaciones Tecnológicas en Eficiencia Energética “Cool Earth”, Japan´Innovative Energy Technology Program, METI (Ministry of Economy, Trade and Industry of Japan): 2008 Tendencias Tecnológicas INDUSTRIA Sistemas de Monitoreo Sistemas de Cogeneración Sistemas de Electrónica de potencia para el control de motores Sistemas de Administración de la energía Norma para la administración de la energía Sistemas de Recuperación de calor Sistemas de Electrónica de potencia para el control de procesos (motores) Administración de la energía con Redes Inteligentes Tendencias Tecnológicas RESIDENCIAL Casas y edificios de cero emisiones Materiales aislantes de calor Cogeneración en hogares (gas/electricidad) Iluminación eficiente: OLED, LED, Lámparas fluorescentes compactas Sistemas de calentamiento de agua eficientes Generación en casas: Celdas de combustible, paneles solares, aerogeneradores Sistemas de administración de la energía (Redes inteligentes) Controlador automático de consumo embebido en electrodomésticos Tomacorriente inteligente Prepago de consumo Potencia en espera Normas REDES INTELIGENTES • Todos los niveles Tendencias Tecnológicas COMERCIAL Materiales aislantes de calor Sistemas de Aire Acondicionado (bombas de calor) Sistemas de Cogeneración (gas/electricidad) Iluminación eficiente Sistemas de calentamiento de agua eficientes Generación eléctrica: Celdas de combustible, paneles solares Administración de la energía TRANSPORTE Motores híbridos Motores eléctricos Fabricación de biodiesel Recuperación de frenado Tendencias Tecnológicas MATERIALES PARA NUEVAS TECNOLOGÍAS Desarrollo de LEDs y OLEDs Desarrollo de nanocompuestos de celdas solares Catálisis de bajo costo y membranas de alta selectividad para celdas de combustible estacionarias Termoelectricidad Baterías recargables Películas conductoras Nanocompuestos duros e imanes suaves para sensores 40 Demanda Consumo de electricidad en México Consumo de electricidad por electrodoméstico en México • En México los electrodomésticos de mayor consumo energético son las lámparas, el refrigerador, televisor, lavadora y secadora. • Los refrigeradores representan el 29% del consumo eléctrico residencial debido a que son equipos que están permanentemente conectados y tienen un alto nivel de uso en las casa habitación. Consumo de Energía Eléctrica Impacto de la eficiencia energética en México desde los 90´s 45 Demanda En la próxima década, que tecnologías serán implementadas? A largo plazo, las nuevas tecnologías cambiarán la administración de la demanda y consumo de energía. Estimación de Ahorros y Emisiones Evitadas por Normas de Eficiencia Energética de Electrodomésticos (Refrigeradores, aire acondicionado, motores y lavadoras) Estimación de ahorros por la aplicación de cuatro normas de eficiencia energética en México Estimación de emisiones por la aplicación de cuatro normas de eficiencia energética en México. Fuente: estudio IIE/CONAE/LBNL Cambio de Horario de Verano Potencia en Espera Acciones tomadas en diferentes países Referencia: International energy Agency Ciclo de Vida Análisis de reducción del consumo de energía a lo largo de la cadena entera del producto desde la extracción de materia prima hasta la disposición final 50 Tecnologías para Edificios; Sistemas de Administración de Energía Administración integrada del edificio Sistema HVAC Controles digitales directos (DDC) Refrigeración Control de alumbrado Sistema de generación de emergencia Administración de energía Administración de elevadores Hidráulica Monitoreo de alarmas PLCs Emisiones Globales de CO2 por Sector Referencia: IEA Conclusiones y Recomendaciones Requisitos de flexibilidad en SE • • • • • • Integración de Renovables.- Incremento masivo de energías renovables producirá retos para sistemas de energía. La generación y el consumo se tendrán que balancear continuamente. Estudios de la Integración de generación renovable en gran escala, p.ej., modelos de pronóstico de la generación intermitente (eólica), estudios de impacto de la futura integración de generación de gran escala en la operación del sistema eléctrico. Generación Flexible.- La flexibilidad de plantas generadoras incrementará los costos debido a mas pérdidas por mantenimientos y de eficiencia. Expansión de redes.- Retrasos en la expansión de redes, debido a la baja aceptación de la gente y aprobaciones complicadas (medioambientales). Tecnologías inteligentes.-Control de cargas inteligentes contribuye a la estabilidad del sistema Almacenamiento de energía.- de las mas grandes en escala de almacenamiento de energía, se tienen las de hidro-bombeo, 75-80% eficiencias, 30-350 MW. Conclusiones y Recomendaciones • A nivel mundial la demanda de energía no disminuye, como consecuencia tampoco las emisiones de CO2. • Se hacen esfuerzos para lograr el objetivo global de limitar el incremento de temperatura a 2oC. • Se requiere de crear sistemas energéticos con tecnologías más limpias. • Incrementar la infraestructura de Edificios inteligentes y viviendas sustentables. • La eficiencia energética se reconoce como una estrategia de política energética indispensable. • Educación y conciencia sobre el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos. • El reto es construir un futuro energético limpio, seguro y competitivo. CONCLUSIONES 55 ¡Gracias por su atención! Dr. Hugo Pérez Rebolledo Instituto de Investigaciones Eléctricas Calle Reforma 113 Col. Palmira 62490 Cuernavaca, Morelos, México Teléfonos: (777) 3182424, (55) 52548437 Correo electrónico: [email protected], www.iie.org.mx
© Copyright 2025