Proceso de INSCRIPCIÓN y REQUISITOS sorteo Abril 2015

#3
SEP/OCT
2014
Publicación Bimestral
Centro Cultural
Padre Mugica
AÑO 1 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2014 · ARG · $20
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Pág.3
#3 2014
SEP/OCT
Sumario.
Pág.4 Eventos.
Actividades y novedades.
Pág.6 Informe.
La Colmenita Padre Mugica.
Pág.8 Recomendados.
Libros, discos, revistas y teatro.
Destacados del mes.
Pág.10 Entrevista.
Marcelo Arias.
Pág.12 Miradas.
Dos miradas sobre la política cultural de
Lomas de Zamora. Por Matías Suárez y José
Celestino Campusano.
Una cultura
que es de todos.
E
l arte y lo lúdico como herramienta de transformación social y personal. A este gran tópico está
dedicado este tercer número de la revista Arlt. Porque creemos, tal como dice el cineasta José
Campusano en una de las páginas que conforman esta edición, que “el arte es una de las formas
de integración más efectiva, a fin de combatir la segregación y la violencia propias de la ignorancia.”
Porque es medio y a la vez es fin. Porque es a veces el camino más efectivo para decir verdades. Porque
es expresión del alma y de los estados del hombre, de su visión (sensible) del mundo y la realidad que
lo rodea. Y porque es juego. Con las apariencias sensibles, los colores, las formas, los volúmenes, los
sonidos. Con los límites.
También porque, como para Mariana Ortiz Losada, Camille Cast y Matías Suárez, artistas del Conurbano Sur que cuentan aquí su experiencia, el arte puede (y aspira a) ser una forma de vida, un trabajo y
una militancia. O una salvación, como para Fabio Quinteros, que en las últimas páginas de esta publicación relata cómo la escritura y la música le cambiaron la vida. Pero, fundamentalmente, porque lo lúdico
también puede ser herramienta de igualdad. Es el caso de La Colmenita Padre Mugica, una experiencia
artística inigualable que lleva la cultura a quienes menos tienen y ofrece la posibilidad de que muchos
niños encuentren un camino jugando. Creando. Sintiendo.
No en vano la ilustración de tapa, obra del gran Eduardo Vázquez, tiene como protagonistas a Leonardo Favio y Carlos Mugica, exponentes, uno y otro, del arte y la inclusión, dos herramientas necesarias y
fundamentales para una sociedad equitativa y bien parada. Como las de ellos, las experiencias e historias de los sujetos que integran este número, y que el lector encontrará en cada página, demuestran que
hay una cultura que late cada vez más fuerte. Y que es de todos. Los invitamos a descubrirla.
Staff.
Pág.14 Artistas.
Camille Cast.
Pág.16 Entrevista.
. Mariana Ortiz Losada.
Pág.18 Humor.
Por Ham.
Pág.19 Cuento.
Recuerdos invisibles. Por Pablo Mariani.
Pág.20 Perfil.
Fabio Quinteros.
Pág.22 Novedades.
Agenda de actividades para septiembre
y octubre.
Editorial.
Revista Arlt Número 3 Septiembre-Octubre 2014
Equipo de dirección
Centro Cultural Padre Mugica
Ilustración de tapa y contratapa
Eduardo Vázquez
Coordinadora de edición
Paula Sabatés
Colaboran en este número
Matías Suárez
José Celestino Campusano
Pablo Mariani
Área de Comunicación Institucional
del Municipio de Lomas de Zamora
Ham
Diseño
Moph!
Fotografía
Daniel Senin
Impresión
Cooperativa Chilavert Artes Gráficas. Chilavert 1136. Tel: 4924-7676 imprentachilavertmail.com
Arlt es una publicación bimensual y gratuita del Centro Cultural Padre Mugica, ubicado en Hipólito Yrigoyen 7923,
Banfield, Provincia de Buenos Aires. Contacto: www.infopadremugica.com.ar | [email protected] |
6379-5275. Está prohibida la reproducción parcial o total de los artículos sin la previa autorización del editor.
El material periodístico es de absoluta responsabilidad de sus autores.
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Eventos.
Pág.4
Septiembre/Octubre.
Novedades.
Novedades.
D
esde fines de agosto, los profesores
del Centro Cultural Padre Mugica
Claudio Maska (Dibujo) y Alejandra
Delgado (Maquillaje) se acercan, durante el
fin de semana, al Barrio Sebastián, ubicado
en la localidad de Lomas de Zamora, para
brindar sus clases a los chicos y las madres
del lugar y así generar un espacio novedoso
de inclusión cultural.
Durante la primera semana de clases en
el barrio, los chicos y sus madres se fueron
acercando, respectivamente, a las clases públicas de dibujo y maquillaje. Ya en la segunda semana, la convocatoria creció y el grupo
de alumnos fue más numeroso, pese a que
ese mismo sábado se realizaba en el barrio
la procesión de la Virgen de Copacabana, lo
que sin embargo no impidió que los alumnos concurran a sus clases.
Por otro lado, los padres de los chicos expresaron con emoción que las paredes de sus
casas estaban adornadas con dibujos, aunque
no sólo los realizados en clases, sino también
en los momentos libres de sus hijos. Algo parecido sucedió con las madres, que manifestaron que durante la semana ya habían estado
practicando cómo maquillar a sus hijas.
La iniciativa es una más de las que el centro
cultural viene impulsando para lograr la inclusión cultural para aquellos que menos posibilidades tienen. Los profesores e integrantes del
centro cultural esperan que lo que comenzó
como unas simples clases pueda convertirse
en una herramienta de trabajo a futuro para
todos los que asisten a los cursos.
Novedades.
E
n el marco del homenaje a Julio Cortázar que durante este año lleva a cabo
el Centro Cultural Padre Mugica, el
próximo viernes 12 de septiembre a las 18
se llevará a cabo el encuentro “Relectura de
Cortázar. Otras miradas”. Esta vez, el evento
tendrá como protagonistas a distintos profesionales graduados de la carrera de Letras
y profesores de literatura, que disertarán
frente a los invitados sobre distintos temas
relacionados con la obra del gran escritor
que vivió en Banfield, invitando a releerlo a
cien años de su nacimiento.
Los expositores serán María Isabel López
(también será la moderadora), que es graduada de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y
docente en esa universidad, que presentará
la ponencia “Acerca del género fantástico:
aportes de Julio Cortázar a la Teoría Literaria”; Guillermo García, también graduado
y docente de la UNLZ, que presentará su
conferencia “Invasiones”; Valeria Gould,
graduada de Letras de la UNLZ y docente en
institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires, quien hablará sobre
“El juego como tema y como procedimiento
en la obra de Julio Cortázar”; Gabriel Dutto,
profesor de lengua y literatura en escuelas
secundarias y en la Universidad Nacional
de Moreno, que presentará la ponencia “El
exilio interno”; y Ana Camarda, Profesora y
Licenciada en Letras por la Universidad de
Buenos Aires, que hablará sobre “Las voces
narradoras en Julio Cortázar”.
Pág.5
Actividades. Novedades.
Actividades.
D
el 12 al 15 noviembre se llevará a
cabo la quinta edición de la Feria del
Libro del Conurbano en el Centro
Cultural Padre Mugica, con entrada libre y
gratuita. Bajo el lema “Los libros hacen historia”, el evento se propone como un espacio
de encuentro donde la comunidad pueda
conocer las nuevas obras de los escritores
locales e independientes que vienen trabajando por la cultura de los barrios. Para cada
edición de la feria, el centro cultural elige a
algún escritor destacado para homenajear.
En esta oportunidad será el turno de Héctor
Germán Oesterheld, quien fuera guionista de
historietas (entre ellas El Eternauta, la más célebre historieta argentina) y escritor de relatos
breves de ciencia ficción y novelas.
Como todos los años, habrá stands de
venta de libros de todos los géneros a cargo
de las cooperativas y editoriales del Conurbano que año a año se suman a este encuentro, así como también un espacio dedicado para las revistas culturales autogestivas
producidas en Lomas de Zamora, como una
más entre las acciones realizadas en conjunto para fortalecer el sector. Además se
llevará a cabo la premiación del Concurso
Literario de cuento corto y poesía, que este
año también tendrá su versión para niños.
Y, por supuesto, habrá presentaciones de libros de autores locales, que luego hablarán
sobre su obra con los invitados, y también
presentaciones musicales, que se llevarán a
cabo a lo largo de los cuatro días que dure
el encuentro.
Actividades.
A
fines de agosto se realizó la quinta
edición del Festival de Cine del Conurbano (Fecico), que ya se consolidó como un espacio de referencia para las
producciones independientes. Fueron cuatro
días de encuentros, discusiones y emociones
con lo mejor de la realización audiovisual y
su industria como protagonistas indiscutibles de las pantallas y los debates. Esta nueva edición del ya mítico encuentro no sólo
dejó ganadores, sino también la convicción
de un camino escogido y la alegría de transitarlo cada año con más personas.
Durante los cuatro días que duró el festival
se sucedieron variadas producciones tanto
en el Centro Cultural Padre Mugica, que
fue la sede central, como en sus semilleros de La Plata y Dolores, el Teatro De las
Memorias de Lomas de Zamora y en varias
instituciones educativas de la zona. Además
de las películas de Argentina, Sudamérica y
del resto del mundo que tuvieron la oportunidad de acercarse a un público diferente, atraído por una programación cuidada
que busca ser fiel reflejo de la riqueza que
se experimenta en materia cinematográfica,
también se realizaron diversas actividades
especiales, como un homenaje al director,
productor, guionista y actor Gerardo Vallejo, durante el cual se repasó su filmografía y
hubo una emotiva charla abierta con sus familiares y la proyección de En el nombre del
padre. El legado de Mugica, un documental
de Andrés Irigoyen que recuerda al sacerdote a 40 años de su asesinato.
Actividades.
E
n el marco de las vacaciones de invierno, el Centro Cultural Padre
Mugica presentó una variada oferta
de espectáculos teatrales para los más chicos. En primer lugar, la compañía de teatro
infantil La Colmenita Padre Mugica presentó su obra La Cucarachita Martina con más
de 30 multifacéticos artistas en escena. Por
otro lado, la compañía teatral Fantoche Violeta hizo sus espectáculos de títeres El viaje
de cirulo y Las medias de Julieta, todo frente
a más de 150 mini espectadores.
Entre el público se encontraban los niños
de diversas escuelas, barrios y comederos
infantiles de Lomas de Zamora y localidades
vecinas, tales como el barrio Santa Clara de
Claypole, La Casa de Abrigo, el hogar También son nuestros, el comedor de Villa Lamadrid y el comedor de Ale y Darío de Santa
Marta. Las autoridades de cada institución,
muchas veces acompañadas por los padres,
se acercaron con los chicos para disfrutar
juntos de los espectáculos y actividades recreativas que propuso el Mugica.
Antes y después de las funciones teatrales, todos los chicos pudieron disfrutar de la
“plaza cerrada” que ambientó especialmente para la ocasión el centro cultural ubicado
en Banfield. La misma contenía diferentes
juegos educativos, tales como sopas de
letras y rompecabezas gigantes, muñecos
para armar de ídolos de la música y el deporte, y un diario interactivo y personalizado
para que los chicos armaran y aprendieran
las distintas partes de un medio gráfico.
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Informe.
Pág.6
La Colmenita
Padre Mugica.
El pequeño gran
teatro del mundo.
La compañía de Banfield que replica la experiencia cubana tiene por objetivo crear
un grupo artístico de niños, en el que estos puedan desarrollar sus capacidades
creativas a través del juego. Con su primer espectáculo, el grupo ya visitó barrios,
teatros y escuelas de la Provincia.
E
n sus funciones de teatro sucede algo mágico. Las caritas de los que están arriba del
escenario, actuando, bailando y cantando,
son iguales a las de quienes miran, desde sus butacas y con una sonrisa, lo que allí acontece. La
artista que porta el micrófono no supera el metro
veinte, al igual que la nena que la mira desde la
fila dos, con los ojos brillosos llenos de alegría. La
Colmenita Padre Mugica, compañía teatral para
niños, hecha por niños, hace posible ese y otros
encuentros. Y esa característica, la de ser un espacio de reunión entre chicos de todas partes, es su
condición de posibilidad.
Surgida en 2012 como una réplica local de la
experiencia cubana La Colmenita, proyecto madre
que se extiende a lo largo de toda la isla y que fue
declarado como Embajador de la Buena Voluntad
por la UNICEF, La Colmenita Padre Mugica tiene
un objetivo de máxima: “Como en las compañías
cubanas, nuestra idea es lograr que los niños puedan desarrollarse en algunas manifestaciones del
arte, principalmente el teatro y la música, a través
del juego. No pretendemos hacer grandes artistas,
ni tampoco estrellas, sino que puedan sacar y descubrir las cosas que llevan dentro”, cuenta a Arlt
Luis Enrique Álvarez Contrera, su director y responsable, que es cubano y conoció la experiencia
cuando vivía en su país.
Para lograr ese objetivo, la solución que encontraron los responsables del grupo fue trabajar con
una fórmula a la que llaman “antiteatral”. Los niños aprenden los parlamentos jugando y no a través de una disciplina rígida ni excluyente. Tampoco existe el error, porque equivocarse es parte del
juego. “Trabajamos sobre la base de la repetición
y el aprendizaje consciente, respetando siempre la
inocencia y la ternura de los niños. Así, a través
del juego, de lo lúdico, ellos logran entender realmente a los personajes y hacerlos suyos”, sostiene
Álvarez Contrera, que asegura que de esta forma
se obtienen muchos resultados.
La Colmenita Padre Mugica es una de las dos
colmenitas argentinas oficiales, es decir, que
cuentan con la autorización y el asesoramiento
del director del proyecto en Cuba, Carlos Alberto
Cremata (la otra es la que se lleva a cabo en la
Fundación Mercedes Sosa). Funciona en el Centro
Cultural Padre Mugica de Banfield y actualmente
está conformada por más de 30 chicos de entre 6
y 14 años. Cuando empezó eran menos de diez,
pero el trabajo sostenido y las presentaciones de
Cucarachita Martina, la primera obra que montó la
compañía y que ya visitó cientos de barrios de distintas partes del conurbano, hicieron que el proyecto adquiriera mayor resonancia y hoy sea de
interés para muchos. “Luego de un largo recorri-
do, hoy podemos decir que somos una verdadera
compañía”, asegura Álvarez Contrera.
Principios
El proyecto tiene, además del espíritu lúdico, otros
ejes centrales. Especial importancia tiene, por ejemplo, la familia. “Es parte integral de esta colmena.
Por lo tanto, al igual que sus hijos, los padres y hermanos tienen una tarea. Si bien son los niños los
que actúan, en la retaguardia están ellos trabajando en el vestuario, en la escenografía, en el comportamiento de los chicos”, cuenta el coordinador
del grupo. De ese principio se desprende otro: que
nadie tenga un papel principal. “Todos somos importantes, tanto los que están arriba como los que
estamos abajo del escenario. Por eso entre los niños
rotamos los papeles protagónicos. Un día una de
las chicas hace de la cucarachita Martina, y al otro
día es la otra. Tratamos de que nadie se sienta superior, que todos sean artistas de primera línea dentro
de la compañía”, explica el cubano.
Por otro lado, para Álvarez Contrera es fundamental que los chicos aprendan sobre la cultura de
su país. Así, además de los juegos y los ensayos de
las obras (están preparando una nueva para presentar a fin de año), en La Colmenita Padre Mugica también se destina un tiempo para investigar
sobre figuras emblemáticas de la cultura nacional
Pág.7
y latinoamericana. “Trabajamos con los niños no
sólo en lo actoral sino en su cultura general. Conocen a Violetta pero no a Mercedes Sosa, así que
tratamos de introducirles a esos artistas”, cuenta
el director, que también le da mucha importancia
al apoyo escolar.
Pero quizás lo más importante para el proyecto
es su relación con el público. La Colmenita Padre
Mugica es, sobre todas las cosas, un producto pensado para niños, sobre todo para aquellos que no
tienen un fácil acceso a la cultura. La compañía se
presenta siempre en escuelas y barrios de la provincia, y en ese intercambio con otros niños es que el
trabajo se fortalece y el mensaje de ayuda y solidaridad sale a la luz. “Queremos hacer que quienes no
tienen oportunidades también puedan disfrutar de
un espectáculo de calidad. Eso es lo que nos proponemos cada vez que vamos a un barrio a hacer
la obra, y eso es lo que nos llevamos de cada experiencia”, cuenta el cubano. “Al principio a los niños
les costaba mirar a los ojos de los que estaban en
el público. Pero fueron creciendo y ahora se dan
cuenta de lo que generan en el otro, son conscientes de que muchos chicos se emocionan y los miran
con la boca abierta. Y eso los emociona. Hace poco
fuimos a un barrio de San Vicente y terminamos
todos llorando, porque lo que pasó fue impresionante”, relata emocionado quien considera a la
compañía como su propia familia.
El trabajo
Desde hace dos años, el grupo de niños que
conforma la compañía se encuentra presentando
Cucarachita Martina, un espectáculo que ya se
exhibió en varios escenarios. Se trata de una comedia musical basada en un cuento anónimo ibe-
roamericano, que recrea la búsqueda de Martina,
una pequeña cucarachita trabajadora que debe
elegir un candidato para casarse. Así, los niños
representan a distintos animales del bosques que
pretenden conquistarla, y las niñas a las amigas
consejeras de la cucarachita, que no sabe con cuál
quedarse.
“La obra tiene un mensaje muy lindo, que es que
para poder conquistar a alguien hay que ser delicado, amoroso, cariñoso y tener cualidades positivas
para con la otra persona. Cuenta una historia muy
sensible que a los chicos les llega”, asegura Álvarez
Contrera. Para él, ese mismo mensaje simboliza el
espíritu de la compañía: “La obra les resuena a los
chicos porque ellos también comparten esos valores. Se preocupan por cómo está el otro y siempre
saben qué pueden hacer para ayudar”, dice.
Cucarachita Martina ya había sido probada en La
Colmenita cubana, al igual que las próximas dos
obras que la compañía de Banfield piensa estrenar. Según el director de la compañía local, por
ahora prefieren seguir trabajando con espectáculos que ya se hicieron en Cuba porque “tienen
una infraestructura muy bien lograda y está comprobado que funciona”. Si bien no descarta en algún momento hacer una obra de autor argentino,
siempre con la supervisión de Cremata, por ahora
eligen trabajar con el modelo extranjero, con sus
canciones, sus diseños de vestuario y estructura.
De todos modos, sí se realiza un trabajo de adaptación, trabajando sobre todo en los cambios que
son necesarios por la idiosincrasia y la cultura del
país del que son oriundos los niños. “Lo bueno de
todo esto es que hacemos obras que transmiten
valores muy universales y eso vale para cualquier
niño”, concluye el director.
La Colmenita
X La Colmenita
Dylan - 10 años
“Decidí entrar a La Colmenita porque me
gustó. Lo que más me gusta es ayudar a los
chicos que no tienen nada y darles un espacio, como el Mugica nos dio un espacio a
nosotros. Las clases son buenas, a pesar de
que algunos nenes se portan mal. En este
grupo pude hacer amigos y amigas y ahora
me gusta más que ir a la escuela. No me
da vergüenza hacer la obra, solo me pone
nervioso cuando tengo que cambiar de
personaje, porque me tengo que cambiar
la ropa rápido y pienso que no voy a llegar.
Ahí me pongo nervioso y empiezo a hacer
todo mal.”
Sofía – 13 años.
“Yo venía a acompañar a mi hermana,
que ella viene a La Colmenita desde hace
un año y medio, más o menos. Después
entré por una suplencia y ahí empecé a ensayar y practicar. La obra ya me la sabía de
haberla escuchado, así que me quedé porque me gustó. Lo que me gusta es que nos
enseñan música y actuación. Y también me
gusta hacer funciones para otros chicos y
que después nos vengan a saludar o a pedir
una foto. El año que viene voy a quedar
como profesora del grupo, porque ya voy a
tener 14 años, y eso también es un desafío
que me interesa mucho”.
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Recomendados.
Pág.8
Discos.Libros. Revistas. Obras.
Disco.
Revista.
El movimiento de los tiempos.
Burra.
Quinto Equinoccio
Colectivo de comunicadores Burra
rabado en vivo durante un
show en El Refugio, espacio cultural de Burzaco, El
Movimiento de los Tiempos es el
primer EP de la banda oriunda de
Almirante Brown que integran Federico Pompozzi (guitarra, arreglos y
composición), Carlos Peyrano (saxo
alto), Cristian Pedicini (saxo tenor),
Patricio Pompozzi (batería) y Cristian
Barbera (bajo eléctrico). Según los
propios músicos, el disco “propone
un andar constante, evocando diversos géneros y formas musicales las cuales
son utilizadas como vehículo para iluminar las zonas oscuras y vislumbrar a
través de los sonidos su relato oculto.”
Con una estética “espacial”, que va desde el arte de tapa del disco hasta los
nombres de los temas (“Fiebre de Neptuno” y “Galaxias”, entre otros) y el de
la misma banda, el disco propone melodías de gran expresividad que sumergen al escucha en una infinidad de estados. Los sonidos cambian, se expenden
y desaparecen, una y otra vez, proponiendo un viaje único que se puede escuchar en quintoequinoccio.bandcamp.com.
acida a principios de 2013
entre un grupo de amigos
y compañeros de la carrera de Periodismo de la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora, Burra es una de las revistas culturales
autogestivas más novedosas del
sector. La publicación propone un
recorrido muy original: cada número toma un disco de algún artista
de cumbia y cada nota surge como
disparador de las canciones de ese
disco. Así, en sus páginas, esta revista que según sus responsables “utiliza
la cumbia como principio para llegar a los fines más diversos”, mezcla lo
“popular” con lo “intelectual”, lo “masivo” con lo que es más “de culto”.
El grupo de periodistas que conforman el staff –en su página figuran nueve,
además de los fotógrafos y la diseñadora- ya editó cuatro números de gran
calidad, que están en circulación en distintos puntos de venta de la Capital
y el Gran Buenos Aires (y también en la web en www.burrarevista.com.ar),
aunque no sabe cuándo editará el próximo, debido fundamentalmente a
las limitaciones económicas.
G
Libro.
N
Obra.
Loop.
Los Lugones.
Juan José Burzi
Compañía Nacional de Fósforos
oop es el nuevo libro del lanusense Juan José Burzi, profesor, escritor, dramaturgo y
traductor, que hoy dirige y edita la
revista de opinión literaria Los Asesinos Tímidos. Fue editado en el marco
de la Exposición de la actual narrativa
rioplatense, un novedoso proyecto
que busca dar visibilidad al trabajo
de escritores y escritoras de todas las
edades y que presenta una colección
de libros de bolsillo, en tandas de
a diez, dos veces al año. Está compuesto por tres textos: “Mil ojos”,
(sobre una chica a la que le ofrecen
un trabajo un tanto particular: desnudarse en un bar y posar como si
estuviera muerta), “Las Siamesas Benn” (la historia de un par de hermanas
siamesas que viven en un convento, apartadas del mundo, hasta que conocen a un admirador que desea a una de ellas) y “Loop”, que da nombre al
libro y, según el autor, “trata sobre dos gemelos, la muerte y cómo se puede
(des)dibujar la identidad.” El libro se puede descargar de forma gratuita en
ww.exposiciondelaactual.blogspot.com.ar.
scrita por Cristian Palacios y
dirigida por el español Guillermo Heras, Los Lugones
cuenta la genealogía de una familia paradigmática de la cultura
argentina. Concebida como metáfora desde la cual leer doscientos
años de la historia local, según
sus responsables la obra “se mete
de lleno con la vida de Leopoldo,
anarquista, socialista, intelectual
hegemónico, impulsor de la violencia armada, poeta, racionalista,
supersticioso, suicida, su hijo Polo,
policía, torturador, pedófilo, también suicida, su nieta Pirí, militante, montonera, torturada, desaparecida y su bisnieto Alejandro, lisiado,
enfermizo, suicidado en el mismo hotel que su bisabuelo”. La obra recibió
Mención de Honor en el X Concurso Nacional “Hacia el Bicentenario”, organizado por la ex Secretaría de Cultura de la Nación y el Teatro Nacional
Cervantes, y en esta puesta es protagonizada por Mariana Ortiz Losada, el
mismo Palacios, Fabio Prado, Fernando Santiago y Gastón Santos. Tendrá
un preestreno en el Banfield Teatro Ensamble.
L
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
A
E
Entrevista.
Pág.10
“La objetividad es
desde todo punto de vista
impracticable”
El periodista y profesor escribió un libro en el que analiza el status de la noticia producida en televisión. Allí
sostiene que los medios hegemónicos y comerciales tienen tanto interés en la primicia que descuidan la información “prudente”. También defiende la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, única posibilidad
que ve para lograr una televisión plural.
N
o imaginaba, Marcelo Arias, que mientras
reflexionaba frente a sus alumnos de Análisis del Discurso en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora sobre las particularidades
de la noticia televisiva, estaba sembrando las bases
de un libro. Tampoco lo hizo cuando investigaba
sobre el tema para su tesis de maestría en Ciencias
Sociales y Humanidades. Pero entonces también
se estaba llevando a cabo el profundo debate que
devino en la sanción y posterior implementación
de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y que hizo que el tema en el que el autor
se especializa dejara de importar solamente a los
comunicadores sociales y el ámbito académico y
pasara a ser tema de relevancia social. Así, cuando advirtió eso, el profesor y licenciado en Letras
decidió volcar sus investigaciones en papel y dar
vida a La noticia televisiva: resplandor de un discurso inquietante, un novedoso libro que analiza
la construcción de la noticia televisiva dentro del
vigente paradigma de la televisión comercial.
Publicado por Editorial Biblios, el libro analiza diversos componentes y categorías que conforman
ese paradigma, tales como la ilusión de objetividad, la capacidad del medio televisivo para producir el hecho que declara reproducir y las estrategias
de legitimidad que despliega el periodista para validar su palabra, entre otras. Allí, el autor propone
a la temporalidad y la ficcionalidad como categorías analíticas fundamentales para la construcción
de la noticia televisiva, y se vale de ejemplos que
ilustran eso sobre lo que quiere reflexionar.
“Busco analizar un tipo de televisión que hay que
superar, uno con el que estamos tan familiarizados
que tendemos a pensar que no puede ser de otra
manera. Y sí puede ser de otra manera, porque la
ley de medios puede permitir que ese paradigma
envejezca dando lugar a otro más plural”, cuenta
a Arlt el periodista, que además es docente en la
carrera de Comunicación Social de la Universidad
Nacional de Moreno.
-Empezó a reflexionar sobre el tema antes de
que se sancionara la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Notó algún cambio en
el paradigma televisivo desde entonces?
-Algunas cosas empezaron a moverse de ese lugar que tenemos tan internalizado, que es el de
la televisión comercial, paradigma que yo analizo
en el libro. El cambio más significativo es que han
ganado voz quienes históricamente no la tenían
en los medios masivos, me refiero a los sectores
marginalizados de la sociedad. Este proceso per-
Pág.11
Marcelo
Arias
mite, por ejemplo, que hoy haya un programa
que muestre a la villa desde adentro y de la mano
de sus habitantes y no que ese relato sea contado
por otros, como solía ocurrir. De todos modos, la
aplicación de la ley no tiene necesariamente efectos muy inmediatos, por lo que creo que hay otra
serie de cambios que aún no podemos ver.
-Al comienzo del libro diferencia el periodismo televisivo de información, de investigación y de opinión. Da la sensación de que
el último es el que predomina en la televisión
actual. ¿Está de acuerdo?
-Sí. Al día de hoy, el periodismo que yo llamo
“de información” casi no informa si no es desde
la opinión. Posiblemente esto haya sido siempre
así, pero en la actualidad ha ganado mucho relieve
esa actividad “opinadora”. Hablo de los noticieros pero también de los programas periodísticos.
Un noticiero de TN, por ejemplo, casi no aporta
una noticia si no puede colar por detrás, directa o
indirectamente, una crítica al gobierno, lo cual le
aporta a ese tipo de periodismo una cuota alta de
deshonestidad que atraviesa toda producción que
uno pueda consumir a través de esos medios.
-¿Y cree que ese tipo de periodismo, el de
opinión, ayuda a terminar con la ilusión de
objetividad, algo que los mismos periodistas
piden desde hace un tiempo?
-En un punto sí, pero hay un problema: ese periodismo que vira hacia la opinión sigue reivindicando el patrón objetivista, es decir, sigue diciendo
que te cuenta lo que pasa. La opinión, en estos casos, sólo se percibe de modo subyacente. Y debo
ser justo, porque no es un problema solamente de
los noticieros opositores. Pasa lo mismo con el de
la TV Pública. Lo que pasa es que estamos en medio de una transición entre dos paradigmas. Es difícil pedirle a los periodistas que cambien de golpe
el modo en el que se vienen formando desde hace
años. Y, por otro lado, no sé si la sociedad está lista para aceptar ese cambio. Porque la objetividad
legitima. Aun cuando sabemos que es desde todo
punto de vista impracticable, porque todos recortamos cuando queremos poner algo en palabras,
incluso de la forma más inocente.
-En el libro propone a la temporalidad y la
ficcionalidad como categorías analíticas fundamentales de la noticia televisiva. ¿Por qué?
-La temporalidad en la noticia televisiva tiene un
estatuto muy particular. Si desde una perspectiva
más o menos clásica podemos decir que informar
es contar lo ocurrido, desde hace aproximadamente cuarenta años eso ha ido cambiando y hoy
para el periodismo televisivo informar es, no tanto
contar lo ocurrido, sino lo que ocurre; no contar
el pasado sino el presente. Eso se ve claramente
en los noticieros, que tienen una obsesión por los
móviles en vivo desde el lugar de los hechos. Hay
una especie de vértigo irrefrenable por saber qué
pasa ahora. Pero la cosa va más allá, porque hoy
en día, además de querer contar lo que ocurre, los
medios hegemónicos quieren contar lo que ocurrirá. Esto lo trabajo mucho en el libro, porque es
una característica que deposita al periodismo en
otro terreno, el de la ficción. Yo tomo un ejemplo
del 11 de septiembre, cuando al poco tiempo de
que las torres gemelas fueran derribadas por aviones estadounidenses, el noticiero de Crónica puso
una placa que decía: “Mañana multitudinaria
misa en el Obelisco”. Parece una obviedad, pero si
la misa se iba a celebrar al otro día, ¿cómo lograron informar ese día que iba a ser multitudinaria?
Ahí te das cuenta de que el relato de lo que va a
ocurrir viene con otra cara, que es la de querer
contribuir a que eso ocurra. Por supuesto que el
discurso periodístico debe contar cosas que van a
El autor
M
arcelo Arias es licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Ciencias
Sociales y Humanidades por la Universidad
Nacional de Quilmes. Profesor regular de
Análisis del Discurso y de Semiología en la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora,
asimismo dicta cursos de posgrado en la
Maestría en Comunicación. Conductor de
radio, docente de Lingüística e investigador
en la Universidad de Buenos Aires y en la
carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno, ha publicado
artículos periodísticos en Página 12 y textos
especializados en revistas de ciencias sociales nacionales e internacionales.
ocurrir (información de agenda, digamos), pero no
atribuirle características a ese hecho futuro todavía no ocurrido. Ahí es cuando entra fuertemente
la ficcionalización, que no es exclusiva del relato
literario sino un componente de todo discurso.
-¿Cómo cree que se fue modificando el rol del
conductor de noticiero a través del tiempo?
-Creo que hoy hay una clara intención de promover la cercanía, de que el periodista ya no esté separado del televidente por tener un saber especial.
Eso se nota, por ejemplo, con la incorporación de
especialistas para hablar sobre temas especiales, lo
que permite que el que mira se identifique con el
conductor, que como él “no sabe”. El conductor
se convierte en el representante del televidente en
el estudio. Esto es algo que ya lo han trabajado
varios autores en los últimos años y que hoy en día
llega a niveles casi bizarros con periodistas como
Sergio Lapegüe, que a la noche te pregunta si ya
cenaste o si ya te estás yendo a dormir. Lo que
se intenta es promover el valor de la confianza,
acercarse desde ese lado.
-Dice que el libro analiza una televisión que
hay que superar. ¿A cuál, entonces, deberíamos aspirar?
-A una que sea, por sobre todas las cosas, plural.
Una en la cual no haya solamente dos o tres miradas que se reproduzcan a través de veinte canales
y que hacen que la manera de concebir la realidad
de los televidentes tenga sólo esas caras. Una que
no piense todo en términos de rédito económico,
que no tenga miedo de apostar por aquello que es
bueno pero quizá no tan redituable. Una que no se
mate por la primicia, que informe prudentemente. No hay perspectiva de pensar otra televisión
sin una ley de medios. Podemos discutir tal o cual
punto, pero la necesidad de la ley es indiscutible.
Por eso todas las fichas hay que ponerlas ahí.
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Miradas.
Pág.12
Debate.
Desde el Municipio de Lomas de Zamora entienden a la cultura como “una instancia de construcción y expresión de la subjetividad del ser humano” y aseguran
que su gestión busca “incentivar la valorización de la historia y patrimonio” de la
zona. Aquí, dos trabajadores de la cultura opinan sobre cómo debería reforzar el
gobierno municipal sus políticas culturales.
“Hay una cultura que late
cada vez más fuerte”
Por Matías Suárez*
L
a política cultural estatal, en este caso la
municipal, en general tiene una vieja deuda
con los centros culturales, y es la de tener
un marco regulatorio que contenga y contemple
las necesidades y requerimientos propios de dichos espacios. Y esta vieja deuda, además, en estas épocas de apogeo cultural, se ve enfrentada
a los nuevos espacios culturales con múltiples y
diversas características.
Sin una legislación creativa y amplia que contemple las distintas posibilidades que están brindando
los espacios para el estudio, la investigación y la
expresión artística, que posibilite no sólo la apertura legalizada de esos espacios sino también su
subsistencia económica (según los distintos requerimientos de cada espacio), se corre el riesgo de
que la cultura dependa de la buena voluntad de
los representantes del estado. Amplia porque debería incluir a los diversos espacios en los cuales se
desarrollan actividades culturales. Creativa porque
debe tener en cuenta las distintas características
de dichos espacios y sus correspondientes medios
para su mantenimiento y subsistencia: una casa
de artistas no tiene la misma actividad ni el mismo
caudal de público que un centro cultural, por dar
sólo un ejemplo.
La situación actual es que muchos espacios se
encuentran ilegalmente funcionando porque no se
concreta una ley que los ampare, una que contenga normas que tengan que ver directamente con
las características de los espacios culturales, discriminando pequeños, medianos y grandes emprendimientos. Hemos visto muchos espacios cerrarse
(y cerrados), no por incapacidad propia, sino por
desregulación ajena; espacios que brindaban a la
sociedad legítimas posibilidades de encuentros y
desarrollos culturales. El apogeo cultural de nuestro
presente, pletórico de espacios que dan lugar a distintas propuestas y que están haciendo de Lomas
de Zamora un intenso centro de actividad cultural,
no debería distraernos del hecho de que, en este
sentido, la política cultural de nuestro partido no
está yendo a la par con el crecimiento cuantitativo y
cualitativo de nuestros espacios culturales.
Esta energía cultural, además, ya no se encuentra atomizada como en otros tiempos, sino que
hay constantes cruces, diálogos y puentes entre
los distintos espacios y actores de nuestra cultura, no pareciera ser que esa energía pueda ser
fácilmente quebrantable. Lo que sí podría debilitarse es la subsistencia de nuestros espacios por
falta de esta legislación que los contemple.
Hay una cultura que late cada vez más fuerte, una
conciencia de que el arte pueda y sea una manera
de vivir y trabajar, unos encuentros y manos que
se comparten constantemente, una búsqueda de
que los trabajadores culturales puedan comer de
su trabajo y trabajar en sus sueños, un aire de que
no todo es ahora puertas adentro, un murmullo o
una canción o una imagen que están siendo ahora
mismo, recorriendo ahora mismo nuestras calles,
plazas, nuestras manos y vecinos, nuestros árboles
y nuestros pasados, nuestros pies y nuestras memorias, nuestra esperanza, nuestra niñez, nuestra
juventud, nuestra adultez. Hay una linda, bella y
grande posibilidad. Habría que aprovecharla, pues.
*Fundador de El Alboroto y co-responsable de
Casa Puchero.
Pág.13
El Teatro del Municipio fue inaugurado el 29 de mayo de 2012.
“El arte es una de las formas de
integración más efectiva”
Por José Celestino Campusano*
E
n materia de cultura y puntualmente de fortalecimiento de los centros culturales como
impulsores de arte, tanto en la localidad de
Lomas de Zamora como en el resto de los municipios que componen nuestro querido Conurbano,
creo que existen una serie de estrategias posibles
y de bajo costo que en definitiva podrían tenerse
en cuenta. Algunas de ellas son:
A- Creación de concursos anuales que nucleen
a los diversos centros culturales en una misma
competencia y que abarquen la totalidad de las
diferentes disciplinas artísticas,
B- Rotación y exposición de las obras ganadoras
en dependencias públicas, tales como universidades, escuelas, juzgados y la propia municipalidad,
entre otros espacios,
C- Acompañamiento de la presentación de dichas obras ganadoras con una gigantografía donde se exponga al artista, su curriculum y formas
de contacto,
D- Establecimiento de un registro audiovisual,
anual y dinámico, que integre a la totalidad de las
obras artísticas detectadas en el marco de los centros y espacios culturales del partido,
E- Proyección de ese relevamiento en escuelas
primarias y secundarias a fin de motivar a los
más pequeños.
F- Promoción y difusión de ese relevamiento
a través de los distintos medios de comunicación locales (programas de televisión, radio y
medios gráficos).
G- Implementación de una suerte de padrinazgo
y seguimiento de reconocidos artistas locales o de
localidades vecinas hacia los artistas incipientes.
H- Creación de concursos con perfiles temáticos (de video, de fotografía, literarios, de pintura,
etc.) destinados a visibilizar a los diversos sectores
sociales que componen al partido y que tienden
a estar privados de toda forma de registro, tales
como gauchos del Conurbano, colectividades,
feriantes, fanáticos de diversos deportes, artesanos y diseñadores, grupos de motociclistas, coleccionistas, deportistas, etc.
I- Gestión de premios tanto en dinero como en
materiales y/o formas de capacitación, a través de
entidades que nucleen las actividades industrial y
comercial en el distrito.
J- Utilización de las imágenes de las obras ganadoras como elementos de decoración en la página
del municipio.
El arte es una de las formas de integración más
efectiva, a fin de combatir la segregación y la violencia propias de la ignorancia.
*Director, intérprete, productor y guionista.
Presidente del Cluster audiovisual de la Provincia
de Buenos Aires (CAPBA)
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Pág.14
Ficha Artística.
Artistas.
Camille
Cast.
Nombre: Camille Cast
Profesión: Cantante y docente
Edad: 23
Actividad actual: Profesora particular de canto en Gerli y en Banfield. Singing Teacher de 2º ciclo en el
Colegio William Shakespeare de Temperley.
Un libro: Comer, rezar, amar, de Elizabeth Gilbert
Un disco: Walk with me- Live at Chateau Neuf, de Jarle Bernhoft
Una película: I am Sam, de Jessie Nelson.
¿Cuál es su concepción sobre el arte? El arte te llena, te acompaña; cada uno de los caminos que tiene
movilizan por completo. Lo tiene todo. Uno puede usar el arte como terapia, como medio de descarga de
tensiones, como una forma de relax; puede ser tu profesión, te brinda la oportunidad de enseñarlo, y así
educar a través de él. A su vez uno puede aprender por el arte; es un camino de ida, te cambia la manera de
ver las cosas. Te induce a expresarte más que nunca, a usar tu libertad, de acción, de expresión…es una herramienta de comunicación. Desde cualquier área, visual o audiovisual, musical, gráfica, de movimiento…
es uno en lo que hace, presencia activa del ser humano, desnudo en sus procesos. Es lo rico de hacer arte,
saber que sos vos en lo que mostrás, en lo que hacés, es lo más genuino porque nació del interior del ser.
¿Cuál cree que es el rol del artista? El rol del artista es, para mí, el de transporte, y el incentivo para
contagiar el arte en el resto. Digo “transporte” como digo “movimiento”, “energía”. Cuando uno
escucha a alguien cantar, la voz, el color de la voz, los instrumentos, la melodía, la letra lo llevan a uno
a recuerdos, lo motivan a crear historias en su mente, reales o irreales. Una pintura te puede transportar
a una situación pasada, presente, o a donde querríamos ir/estar. Una coreografía, una escenografía, un
actor, un fotógrafo, te puede llevar a viajar por el mundo sin mover un pie. Puede, sin quererlo, darte
vuelta la memoria y ponerte frente a una imagen que no sabías que aún conservabas. El artista también puede contagiarte las ganas, a través de la pasión, de la creación, de la emoción integrada en sus
trabajos. Puede incentivarte a comenzar una actividad para buscar sentir lo mismo que sentiste cuando
lo observabas. Así, el arte se multiplica, se esparce. Entre todos nos motivamos a participar en él desde
distintos puntos, convirtiendo más espectadores pasivos en artistas activos.
¿Qué cree que predomina en un buen artista: el talento o el trabajo? Es una pregunta bastante compleja. El talento es lo que creo que predomina en un buen artista pero tomando un concepto de “talento”
bastante amplio. El talento de transmitir emociones, el talento de plasmar ideas claras, el talento de expresar
mucho con pocos elementos… a ese talento me refiero yo. No considero “buen artista” a quien lo que
hace, lo hace BIEN. Porque podés ser lo menos expresivo del planeta y hacer trabajos increíblemente prolijos, con detalle, con estudio, con precisión, aún sin poder decir nada a través de él. A veces en mi profesión
observo cantantes que técnicamente no son buenos, pero con su forma de cantar te ponen la piel de gallina; quizás son composiciones de tres acordes, pero te desnudan el corazón. Hay que poner el cuerpo en lo
que uno hace, sin intenciones de imitar, dejando el ego de lado, (¡vaya cosa difícil!) hay que estar presente,
activo, ser honesto con nuestro propio arte, abrirse al mundo. Ahí está el talento, eso se ve en el trabajo, no
hace falta esforzarse por demostrarlo. El talento de ser uno mismo es el que debe predominar.
¿Qué cosas lo inspiran a la hora de crear? Las situaciones de la vida cotidiana; un distanciamiento,
una relación que nace, un logro personal, una alegría inesperada, tristezas. Las emociones lo guían a
uno constantemente, lo llevan por los lugares más recónditos de la mente; de repente te encontrás
influenciado por una situación ajena que por empatía te llega a lo más profundo. Sin pensarlo quizás
estás escribiendo sobre eso.
Otras cosas que me inspiran son los músicos nuevos, cuanto más desconocidos mejor. Las voces negras
imponentes, canciones con mucho coro, con melodías interesantes, complejas, que hacen que quiera
subir el volumen al máximo para impregnarse de cada detalle.
¿Qué es más importante en su trabajo, el proceso o el resultado?
Siempre el proceso. En el proceso aprendés sobre vos mismo, tus capacidades, tus limitaciones, sobre
cómo funciona uno, sus sistemas; el proceso lleva tiempo, el tiempo te da la posibilidad de pensar,
reflexionar, buscar, encontrar, no-encontrar, perderte, alegrarte por los pequeños logros… el proceso es
la parte más linda y rica.
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
A
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Entrevista.
Pág.16
Mariana
Ortiz
Losada.
“Queremos que el vecino confíe en la calidad
de la obra que se hace a la vuelta de su casa”
La actriz y directora forma parte de la Red Teatral Sur, una agrupación integrada por grupos
de teatro, investigadores y salas del Conurbano Sur en la que se trabaja de forma conjunta
para desarrollar estrategias de acción que potencien la actividad en la zona. En esta entrevista da un panorama de la situación actual de la zona. Públicos, producciones y estrategias.
C
uando a fines de 2010 se promulgó la Ley
Provincial de Teatro Independiente y se
creó, para regularla, el Consejo Provincial
de Teatro Independiente, Mariana Ortiz Losada
--actriz, directora y programadora teatral-- fue
elegida por sus pares para representar a la región
Conurbano Sur, una de las zonas más ricas en lo
que refiere a esa actividad artística en la provincia de Buenos Aires. En paralelo, las más de cien
salas y grupos que habitan esa región crearon la
Red Teatral Sur, un espacio donde los artistas unen
sus fuerzas para pensar políticas y acciones comunes para fortalecer el sector (y decidir, entre otras
cosas, cómo utilizar los fondos otorgados tras la
sanción de la ley). Como muchos de sus colegas,
Ortiz Losada también forma parte de la red, de
modo que además de representar al sur dentro del
consejo, también representará al consejo dentro
de la Red Teatral…, al menos hasta que termine su
cargo, a fines de este año. Esa doble articulación,
que a la artista la tiene de reunión en reunión, la
hace también una de las mayores conocedoras de
la actualidad del teatro en la zona, de la que habló
largo y tendido en esta entrevista con Arlt.
Cuenta la artista que lo primero que surgió de las
reuniones de la Red Teatral Sur fue que el dinero
otorgado a la región -que surge del saldo no cobrado de los premios de la Lotería de la Provincia
(sic)- debía ser usado no de forma individual, por
grupos y salas, sino de forma colectiva. “La plata
para la región es muy poca. Sólo renunciando al
beneficio individual y fortaleciendo lo colectivo
podíamos lograr un aporte concreto, dar solución a ciertas problemáticas comunes”, cuenta
Ortiz Losada, que forma parte de Espacio Disparate, sala teatral ubicada en Lanús este. Así, el
primer trabajo de los integrantes fue pensar cuál
era la problemática más importante del sector. Y
llegaron a una conclusión: era la comunicación.
“Veíamos claramente que nuestros vecinos no nos
conocían porque la cobertura de prensa y difusión
de los medios nacionales, los que ellos consumen,
no está puesta nunca de este lado del Riachuelo.
Por eso decidimos crear una web compartida donde todos los grupos puedan publicitar sus espectáculos y talleres y, así, sumarnos al esfuerzo de
los medios locales de darle una identidad propia y
merecida al Conurbano”.
Pág.17
¡Que comience la función!
E
l 27 de septiembre se llevará a cabo, por
cuarta vez, La noche de los teatros, una
jornada especial en la que todos los grupos y espacios teatrales del sur del Gran Buenos
Aires estarán abiertos y brindarán sus espectáculos en forma gratuita para que vecinos y artistas se encuentren. El evento sucederá simultáneamente en más de 10 localidades y contará
con más de treinta propuestas artísticas simultáneas, que darán cuenta de la gran actividad
escénica que se desarrolla en la región: clown,
títeres para toda la familia, concert, teatro para
niños, espectáculos para adultos, escenarios
abiertos, fiestas, teatro-danza y teatro social,
entre otras expresiones.
El evento es posible gracias al aporte de todos
los integrantes de la Red Teatral Sur y cuenta con
el apoyo del Municipio de Lomas de Zamora y
del Consejo Provincial de Teatro Independiente.
En las ediciones anteriores la respuesta del públi-
co fue masiva, lo que instala a este como uno de
los acontecimientos fundamentales del calendario de actividades culturales de la región.
“La noche de los teatros no es un festival de
teatro, es una acción de difusión. Es un día en
el que tenemos la chance de mostrarnos ante
personas que si tienen que pagar una entrada
quizás no vienen porque tienen prejuicio y no
confían en lo que pueden llegar a ver a la vuelta
de la casa”, dice Mariana Ortiz Losada.
A dos años de su creación, la idea vectora de la
Red Teatral Sur sigue siendo esa: hacerse visible,
potenciar lo que cada grupo o sala tiene y que los
vecinos confíen en la calidad de su trabajo. Para
eso, además de la prensa y difusión, los integrantes organizan anualmente una serie de eventos,
que ya se convirtieron en clásicos, y que tienen por
objetivo, según Ortiz Losada, “llamar la atención
del espectador no habitué y vehiculizar esa necesidad de arte y de cultura que tenemos todos y que
muchas veces queda relegado al entendido”. Es el
caso, entre otros, de La noche de los teatros (ver
recuadro), una réplica de La noche de los museos,
o el Encuentro Regional de Teatro Independiente,
del que surge el representante sureño en la Fiesta
Provincial de Teatro. También de los eventos que
organizan los artistas para escuelas y grupos de niños y adolescentes, público que, dicen, les interesa
cautivar particularmente.
“Nuestro objetivo es terminar con el prejuicio.
Cortar con la idea de un centro que fagocita cualquier tipo de producción periférica y que impone
una mirada casi unilateral de que es lo que bueno
y que es malo. Porque en el arte los criterios son
más amplios que eso y en nuestra región pasa de
todo y está bueno”, sostiene Ortiz Losada.
-Más allá de ese prejuicio, ¿cómo ve al
público?
-Es un público especial, con una idiosincrasia
particular. Por un lado está muy ávido de que
pasen cosas, son abiertos, te das cuenta antes
y después de las funciones. Por otro, a veces no
entienden que un espectáculo del Conurbano es
como uno de Capital, en los que tenés que respetar ciertas cosas. En Lanús, los espectadores van
cayendo. La obra es a las nueve y ellos nueva y
cuarto recién van cayendo.
-Dice que desde la Red Teatral Sur les interesa atraer a los más chicos. ¿Cómo trabajan
ese punto?
-A través de varias políticas. Aprobamos hace
un poco subsidiar un festival latinoamericano de
títeres que se hace en Quilmes, en el cual cada
espectáculo muestra una técnica distinta. También
estamos por hacer la segunda edición del festival
Teatro Joven, que es para elencos de alumnos de
talleres de teatro de adolescentes, en el cual comparten un día en una sala, intercambian clases y
muestran sus materiales. Y trabajamos mucho con
colegios. Estamos todo el tiempo pensando en
este tipo de políticas. Nos interesa mucho no perder esos primeros contactos que tienen los niños
y los jóvenes con el teatro, regar esa oportunidad.
Porque, si no, después pasa que de todos esos
pibes que van a talleres, sólo cinco siguen yendo
al teatro de adultos. Y revertir eso también es un
laburo que tenemos que tomarnos los artistas.
-¿Y cómo hacen para trabajar en un área
tan grande, como es la región Conurbano Sur,
compuesta por once distritos?
-Es algo que vamos aprendiendo. Las primeras
acciones tenían mucho que ver con los grupos
más profesionales y más céntricos. Trabábamos
mucho en Lomas, Banfield, Lanús, Temperley. Entre los que más nos conocíamos. En Lomas se concentra el setenta por ciento de la actividad teatral
del Conurbano Sur, con lo cual nos costaba corrernos de ahí. Pero ahora estamos tratando de ampliar, porque el sur es enorme y tiene un montón
de grupos, más o menos profesionales, que están
desplegados por un montón de barrios y que son
parte de la región. Entonces estamos pensando
políticas para llegar a esos barrios y esas zonas,
tratando de pensar qué pasa ahí, si hay vecinos
que quieren hacer o ver teatro. Y estamos bancando mucho más a los grupos de las zonas más
periféricas. Por ejemplo, en verano vamos a hacer
una temporada muy importante en San Vicente,
que es una zona donde hay mucha actividad y
muy poca difusión. En eso estamos.
-Pareciera que hay pocas obras de zona sur
que hacen temporada. Tienen, más bien, funciones aisladas…
-Sí, es así, aunque de a poco eso se va revirtiendo. Hace diez años las salas programábamos
siempre funciones puntuales porque no teníamos
público para sostener funciones todos los sábados del mes. Ahora hay más apuestas, aunque
sigue habiendo obras que son un éxito y se llenan y otras que hacen funciones y son siempre
diez espectadores. Eso depende de los materiales,
claro. Yo como programadora veo que hay una
tendencia del público a no poner el cuerpo frente
a espectáculos que interpelan. En cambio, hay una
concurrencia muy importante a los ciclos de humor y las varieté. No reniego del género, en nuestra región hay enormes y talentosísimos artistas de
varieté, y yo de hecho trabajo en una compañía
que hace café concert, pero el teatro es mucho
más que eso. Y lamentablemente esa potencia de
público que tienen el humor y la sátira no la tienen
otro tipo de espectáculos. Vos hacés un concert y
llenás la sala. Ahora, presentás en la misma sala y
con los mismos actores, una obra de texto, y van
quince. Creo que ahí hay algo de prejuicio. Y eso
es algo muy particular de acá.
-Y más allá de esa tendencia al humor, ¿cree
que hay una estética del conurbano?
-No en lo que refiere a los lenguajes, porque
son muy diferentes. Pero sí quizás hay algo muy
bonaerense, no de la región sur sino de toda la
provincia, que es el ritmo. Hay una cosa de mucha
información constante en nuestros espectáculos.
Lo veo claramente en los festivales, nuestros espectáculos en general son más rápidos que los
de otras partes del país, que son más tranquilos
o relajados. Tenemos una especie de acelere, eso
puede llegar a ser algo distintivo.
-¿Por qué cree que es así?
-Y, porque nosotros somos así. Hacemos teatro
después de sobrevivir al subte, al Roca, de zafar de
caerte en una zanja. Con lo cual, cuando llegamos
al escenario somos unos dementes, unos desquiciados. No es que venimos viendo los pajaritos.
Tenemos una carga de energía importante.
*Para conocer grupos y salas, elegir que espectáculos ver y conocer más de la Red Teatral Sur, se
puede ingresar en www.redteatralsur.com.ar
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Humor.
Pág.18
Por Ham
Pág.19
Por Pablo Mariani*
Cuento.
Recuerdos
invisibles*
T
urbio y húmedo, el viento se arremolina y
amontona papeles y bolsas plásticas; mueve cartones y rejunta basura en el callejón
sucio, revuelto y solitario donde el Ruso, un chico
de quince años, rubio de ojos transparentes y pómulos salientes, recuerda su primer noche en la
estación Constitución. Tenía tan solo nueve años.
Acurrucado en el frío hormigón del andén con el
dolor más cruel que es el del hambre y la angustia
más vil que es la del miedo apretándole la boca del
estómago. Ese día había huido de su casa en Tristán Suárez cuando su padrastro sumergido en el
aturdimiento de su alcoholismo intentó apuñalarlo; pero con la agilidad que otorga la adrenalina,
el Ruso esquivó el estiletazo y corrió, corrió como
nunca, hasta ahogarse y perderse lejos.
Tomó el primer tren que lo depositó en la Capital.
Se bajó sin saber qué hacer, desahuciado y con el
corazón que galopaba convulsionando la sangre y
entumeciendo las piernas. Sentado y abrazado a
sus rodillas decidió quedarse allí.
Sin tener qué comer ni con qué abrigarse, sólo
esperaba que alguien lo rescatase, que alguien lo
mirase, lo ayudase. Pero los trenes arribaban colmados de gente que pasaba a su lado como una
marea inerte, mirándolo sin verlo, ignorándolo o
culpándolo, ¿De qué? ¿De querer lo que no tiene? ¿De desear lo que no puede? Oscura peste es
la indiferencia que atraviesa las ciudades, donde
los pobres, hijos no reconocidos de la riqueza, son
pústulas que revientan y sangran la eterna condena del olvido. El Ruso recuerda cuando, con mirada esperanzada, vio pasar a su tío quien lo miró
a los ojos y apartó la vista haciéndole saber que
estaba solo en la vida.
Trataba de pedir algo para comer en los puestos
o bares de la zona; esperaba a que estuvieran a
punto de cerrar y se acercaba sigiloso al mostrador donde algunos generosos le daban las sobras
mientras que otros lo sacaban carpiendo.
Una madrugada de sábado volvía de recorrer varias cuadras revisando contenedores y bolsas de
basura. Cansado y ruinoso se dirigió al baño de
la estación. Al entrar se encaminó a un mingitorio, desde las sombras de un rincón se acercó un
hombre mayor, decrepito, malicioso, de mirada
pervertida quien se aferró de un hombro al Ruso
y con la otra comenzó a bajar por su espalda. Un
escalofrío lo recorrió pero un estrépito resonó en
el lugar. Al darse vuelta vio al viejo tirado en el
piso tomándose la cabeza e insultando; un joven
de unos trece años lo había golpeado con un
palo, y sin darle tregua al estropeado anciano, le
pisó el pecho y tomó al Ruso por un brazo para
arrastrarlo hacia fuera. Ambos se marcharon con
pasos acelerados. Ya en el andén, el mecenas, de
pelo renegrido, orejas prominentes y los hombros
pegados a la cabeza, como si hubiese nacido sin
cuello, se presentó:
-Soy el Topo- dijo – y si querés seguir vivo acá,
quedáte conmigo.
Le contó que vivía ahí desde hacía unos cinco
años solo; antes con dos hermanos que luego
desaparecieron.
Con la experiencia del Topo se hizo más llevadera
la cuestión de hacerse de comida y otros víveres,
así como de abrigo y lugares donde guarecerse.
El Ruso tomó rápidamente un gran cariño por su
amigo, y es que cuando las soledades se acompañan, los infiernos y los inviernos se entibian.
Cierto día, el Topo le trajo una campera. “Se la
robé a un gil”, le explicó, y agregó: “acá todos son
giles que tienen algo que nosotros necesitamos,
así que vamos y lo choreamos, está?”. Entendiendo esto, el Ruso perdió en un rato lo que le quedaba de inocencia, más no de inocente. Viejitos
solitarios, señoras distraídas, extranjeros perdidos,
estudiantes en su hora de almuerzo, visitadores
médicos con sus maletines, conductores incautos
con la ventanilla baja y diversos personajes urba-
nos fueron víctimas de sus tropelías delictivas.
Oler pegamento se hizo costumbre diaria para
darse valor o para olvidarse del hambre y la tristeza. Nunca el Topo le explicó cómo lo conseguía, es
decir a cambio de qué; y prefería que así fuese, ya
que sabía que en la calle todo tenía un precio.
Una noche tuvo que esperar al Topo en las
escaleras de la estación de subtes de Retiro sin
saber de qué se trataba la expedición de su amigo. Fueron dos largas horas en las que pasó por
todos los estados de ánimo posibles: la confusión, la rabia, la emoción que le causaban esas
aventuras, el padecimiento que le traían las remembranzas de su familia (si es que alguna vez
la tuvo), la excitación a causa del pegamento, y
todas juntas, hasta que por fin el Topo apareció,
caminando ligero y haciéndole un gesto con la
mano para que camine rápido. Al llegar al andén
donde solían refugiarse, el Topo sacó un paquete
y desenvolvió un arma.
El viento se arremolina, gira y envuelve en un
vaho denso el callejón que es más gris que nunca
y lo será para siempre. En él, el tiempo parece
detenerse sólo para enmarcar aquel momento
lleno de recuerdos que no serán de nadie, que
deambularán transparentes por calles y mundos,
recuerdos invisibles de gente invisible. El Ruso,
sentado sobre el empedrado mustio, inclina su
cabeza hacia abajo para mirarse las manos donde
sostiene la cabeza del Topo. Espesa sangre recorre y empapa el pecho y la ropa de la persona
más importante de su vida, de su aliado y hermano en este desamparo. Herido de muerte por la
bala de un farmacéutico harto de que lo roben,
el Topo siente su lengua empastada por el sabor
metálico de la sangre, sus ojos pierden el brillo y
parecen extraviados. Esfuerza su tórax para conseguir una bocanada de aire y con ella exhala una
última frase.
-¿Y ahora, quién te va a cuidar?
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Perfil.
Pág.20
Fabio Quinteros.
Vivir para contarla.
Vale la pena leerlo en primera persona a Fabio Quinteros. Cualquier intromisión periodística, por más bienintencionada que sea, podría cambiar el sentido que este hombre
le da a la palabras. Nacido en la marginalidad, el músico, escritor y narrador sostiene que
la vida es un estado de ánimo. Y que se puede no tener nada y a la vez tenerlo todo.
E
mpecé a escribir en la cama de un hospital,
cuando estaba enfermo de cáncer. Fue un
poco tarde y por situaciones extremas, pero
de algún modo me sirvió de defensa. Cuando uno
no sabe hablar, sólo le queda escribir. Y yo sentía que no sabía hablar, que no sabía expresarme.
Crecí en una zona muy marginal de Burzaco, en
una villa prácticamente. Padre alcohólico y una
madre golpeada con mucha vergüenza de esa situación. No era la villa de hoy porque era otro tipo
de mundo. Pero en definitiva había promiscuidad,
resentimiento, frustración y todas esas cosas que
vienen de la mano de la pobreza. Y como sucede
en la villa, no era necesario hablar bien. No terminaba las frases, no sabía algunas palabras. De
modo que cuando necesité expresar un montón
de cosas que me pasaban me fue mucho más sencillo escribirlas que hablarlas.
Primero empecé escribiendo cuestiones anímicas.
En ese tiempo también empecé la carrera de psicología y entonces pasaba por ahí la cuestión. Pero
de un tiempo a esta parte empecé a escribir sobre
temas más marginales. Volví a la fuente, a la villa,
al origen de infinidad de cuestiones existenciales,
psicológicas, culturales. Me volqué a los textos vulgares. Y eso me llevó a pensar la escritura como
canción. Pasé del relato desordenado a la poesía,
de la poesía al relato breve y de eso a la canción.
Y luego apareció el escenario, la narración, que
es la etapa en la que estoy ahora. Le doy voz a
lo que escribo sobre un escenario. Es como que
volví al punto de partida. El de hablar. Pero ahora
es distinto, porque lo que hablo pasa antes por
la escritura y en ese camino te vas encontrando.
Además le encuentro un contexto, un vestuario,
una música. Literalmente. Escribir es una actividad
muy solitaria y yo ya estuve solo mucho tiempo.
Ahora eso ya no tiene tanto gusto para mí.
Nunca fui a talleres literarios, soy autodidacta.
Y si bien hay herramientas que desconozco, también eso me da la posibilidad de irme para cualquier lado sin ningún tipo de condicionamiento.
La carrera de psicología no la terminé, porque no
Pág.21
iba con esa idea. Fue más bien una necesidad de
rescatar información. Y después con la misma finalidad estudié Letras. Quería que la carrera me
diera un orden de lectura, y también la posibilidad
de desarrollar la escritura. Pero me di cuenta de
que no había nada en la carrera que impulsara el
hecho de la escritura, lo cual es una paradoja y
una contradicción terrible. Así que estudié lo que
necesitaba y la dejé.
Hoy ya no vivo en situación marginal. Y no quiero volver a vivir así. De todos modos la pobreza
me dejó algo muy importante, que es el estado de
improvisación constante. Cuando estuve enfermo
por más de seis años, esa improvisación me sirvió
mucho. Porque cuando las cosas son muy complicadas es cuando yo mejor me muevo. Es como
que tengo una energía guardada para ese tipo de
situaciones, y eso es algo que me dejó la pobreza. Claro que es una limitación, porque me cuesta
mucho disfrutar la tranquilidad, la armonía, la paz.
Es como que hay una necesidad inherente de que
todo sea desordenado. Pero es una contradicción,
porque si yo le tengo que hablar a los demás les
recomiendo que no lleguen a una situación extrema para ponerse en acción.
Durante mi enfermedad me amputaron el brazo izquierdo por un tumor en el hombro. Siento
que eso no fue casualidad, porque perdí mi brazo
y dos meses después dejé el lugar donde estaba
viviendo, aquel barrio de Burzaco. Es como si hubiera tenido tanta necesidad de irme de ese lugar
que hubiera tenido que dejarle algo. Como si para
irse y no volver hubiera que dejar las cuentas claras. Y yo dejé mi brazo en ese lugar porque esa
parte pertenecía a ese lugar. Yo era zurdo, así que
empecé a escribir con el otro brazo.
Cuando me fui de Burzaco viví en Turdera y en
Temperley. Ahora estoy en Valentín Alsina, en la
casa de un amigo. Nunca tuve casa propia y espero no tenerla. Porque me parece que no hay diferencia entre casa propia y compartida. Necesito
sentir que la casa es algo momentáneo. Supongo
que tiene que ver con aquello de que la improvi-
sación sea la meta, sea el presente. La improvisación es una estabilidad para mí. No tener un hogar
también. Tampoco tengo trabajo. Vendo cosas de
cerámica pero prácticamente no tengo trabajo. Y
está bien que sea así. El hecho de sobrevivir me
parece muy copado. No creo que la solución a la
vida sea económica. Yo sobrevivo y punto, no es
otra la intención. Mientras sea así, a mí anímicamente me hace bien.
A mí no me cuesta sin un brazo. Tiene sus limitaciones obvias pero generalmente se puede reemplazar. De hecho es exactamente lo mismo. Porque
te levantas y el día ya está, y el ánimo para salir a
vivirlo ya está. La parte práctica viene a ser lo de
menos, tiene solución. Lo que no podés hacer, no
lo vas a poder hacer con un brazo ni con los dos. Es
una cuestión de cómo uno sobrelleva las cosas.
Yo tengo una pensión por discapacidad y tengo
un hijo que es autista. La pensión está destinada a
él y a la mamá, mi compañera Marta, con la que
si bien estamos separados seguimos siendo una
familia. Mientras esa situación esté resuelta, lo demás es una aventura que está bueno y que no tiene nada de malo. Porque el día funciona igual. Lo
demás es una ficción y una ilusión. Eso pienso yo,
claro, cada uno sabe. De hecho durante un tiempo yo también tuve una familia y la intención de
que las cosas fueran diferentes. Pero luego vino la
enfermedad y eso fue una bisagra, porque cuando
se terminó todo ya había una distancia con mi mujer. Ya no pudimos volver a encontrarnos.
No me volví a enamorar. Es un tema complejo
para mí. Es como que hay una interferencia entre lo que yo siento y la posibilidad de manifestarlo. Tiene que ver con mi historia de vida, seguramente. La pobreza, aparte de la cuestión
lamentable del hambre, tiene muchas cosas que
no son nobles. Hay desesperación, frustración, resentimiento, vergüenza de ser pobre. Y esas cosas
van haciendo a tu modo de amor, de odiar y de
relacionarte en la vida. Cuando eso se hace carne
te vas creando una ilusión de lo que debería ser el
amor. Como ese estado no se vive en la villa, uno
se lo empieza a crear. Y esa es una interferencia
bastante complicada de superar. De todos modos
pienso que la única forma de afrontar la vida y la
muerte es el amor. Pero del dicho al hecho hay un
gran trecho y uno nunca vive como reflexiona.
Tengo 50 años, aunque la edad también es un
estado de ánimo. En lo que refiere al cuerpo, los
gestos, el ritmo sí, tengo 50. Pero la vida se vive
anímicamente, la vida son todos los estados de
ánimo que uno vive en un día, todo lo demás es
secundario. Y yo tengo mucho de ese ánimo. Además de escribir hago percusión en la banda El Alboroto, desde el 2009. También toco en La Rumbadera y en Complicados, una banda de Valentín
Alsina. Nunca antes había agarrado un surdo, que
es el instrumento que generalmente toco. Lo agarré recién cuando perdí el brazo, así que nunca
hice percusión con las dos manos. También tengo
un libro publicado por nuestra cuenta con Laura
Blumtritt. Se llama De los momentos dispersos
en los que hemos perdido el rastro. Lo editamos
nosotros en formato revista, por cuestiones económicas. Mi intención no es publicar en editorial.
Si llega a surgir la posibilidad, de la única manera
en que participaría es dando los textos y que los
publiquen y nada más. No quiero ganar plata con
eso. No solucionar una cuestión económica a través de la escritura. No me gustaría que un libro se
convierta en un producto.
Sé que la poesía y el arte no cambian las cosas.
No por sí solas. Lo único que hacen es revisar lo
que sucede. Pero si no hay hechos no hay nada.
Es como una masturbación anímica, egoísta. Ni
siquiera es amor cuando queda en el arte y nada
más. A un chico desnutrido no lo vas a cambiar
con poesías que hablan sobre él, y de las que él
nunca se va a enterar. A un chico desnutrido de
hecho no lo vas a cambiar, porque es necesario
para que el mundo funcione así. Pero a mí me
chupa un huevo saber que no se va a poder cambiar el mundo. Yo me levanto todos los días y mi
estado anímico está puesto ahí. Porque si perdemos eso, entonces ya no nos queda nada.
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
Novedades.
Pág.22
Septiembre. Septiembre.
Octubre.
Lunes. 01.
Muestra fotográfica La Foto Militante,
de Aarón de Marco. De 9 a 20. Entrada
libre y gratuita.
Viernes. 05.
La Milonga del Mugica. A las 21.
Entrada $30.
Miércoles. 10.
Agenda.
Simultanea de Ajedrez. A las 19.
Entrada libre y gratuita.
Viernes. 12.
Presentación del Libro La Noticia Televisiva, de Marcelo Arias. A las 19. Entrada libre y gratuita.
Sábado. 27.
Música en Vivo. Mambas Negras y Inframince. A las 22. Entrada $20.
Sábado. 27.
La Noche de los teatros. Presentación
de La Clínica del Dr. Ariel. A las 20.30.
Entrada libre y gratuita.
Miércoles. 03.
Ciclo de Cine del Conurbano. Proyección de Gatica, El Mono. A las 2. Entrada libre y gratuita.
Sábado. 06.
Compañía Lírica Maestoso Luisa Fernanda Zarzuela Arias, dúos y conjuntos
en versión concierto. A las 20.
Entrada $30.
Viernes. 12.
Homenaje a Julio Cortázar. “Relectura
de Cortázar. Otras miradas”. A las 18.
Entrada libre y gratuita.
Martes. 16.
Muestra Pictórica Los agentes Externos de Claudio Maska. De 9 a 21. Entrada libre y gratuita.
Sábado. 27.
Noche de los teatros. La Cucarachita
Martina. A las 19.30. Entrada libre y
gratuita.
Octubre.
Miércoles. 01.
Muestra Pictórica Retratos, del artista
plastico Carlos Mico. De 9 a 21.
Entrada libre y gratuita.
Viernes. 03.
La milonga del Mugica. A las 21. Entrada $30.
Para conocer las actividades de junio, consultar en ccpadremugica.com.ar
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
A
A
Revista Arlt #3 Sept/Oct 2014
#2
JUL/AGO
2014
Publicación Bimestral
Centro Cultural
Padre Mugica
AÑO 1 JULIO/AGOSTO 2014 · ARG · $20