Cicloturismo - Federación Galega de Ciclismo

Responsabilidad Social Interna y Gestión del Capital Humano en
Empresas Privadas Aseguradoras y Bancarias
Autores: Santana, Andrea 1 y Oviedo, Zoramar 2
Filiación de los autores: 1) UNIMET, Escuela de Psicología 2) UNIMET, Dpto. de
Ciencias del Comportamiento.
Resumen: En esta investigación se pretende describir cómo influye la responsabilidad
social corporativa interna en la gestión del capital humano en empresas aseguradoras y
bancarias privadas del país. Así como cuáles son las prácticas implementadas en la
actualidad y cuál el valor agregado que la misma representa para dichas empresas. Se
realizó un estudio descriptivo con un diseño transeccional, bajo el enfoque dominante o
principal. La población o muestra, estuvo constituida por gerentes de recursos humanos de
las empresas aseguradoras y bancarias del país que accedieron a participar en la
investigación, constituyéndose la población con ocho (8) organizaciones, cuatro (4)
bancos, en conjunto con dos (2) empresas aseguradoras y dos (2) bancos y seguros. Dentro
de las conclusiones obtenidas se evidencian las primeras aproximaciones en cuanto a
responsabilidad social interna se refiere; sin embargo la mayoría de las organizaciones
establecen como responsabilidad social interna solo aquellas políticas y prácticas que
establece la propia Ley del trabajo vigente desde el 2006, siendo muy pocos los beneficios
adicionales a la misma . No obstante, el capital humano es percibido como un elemento
fundamental para el desarrollo de las organizaciones. Por esta razón, para los entrevistados
responsables de la gestión de capital humano, la capacitación y desarrollo del empleado, el
reconocimiento, la compensación directa e indirecta, entre otros,
así como planes,
programas y políticas alineadas al bienestar tanto personal como familiar y mental,
fueron considerados
fundamentales e importantes para estimular
la motivación, el
compromiso, la identidad y la calidad de vida de los trabajadores.
Palabras claves: responsabilidad social interna, capital humano, gestión del capital
humano, calidad de vida.
INTRODUCCIÓN
En el siglo XIX, los trabajadores estuvieron expuestos a la explotación constante,
bajos salarios, condiciones de trabajo infrahumanas, frecuente desempleo. Eran vistos
como objetos, entre los años 1920 y 1950, con la eliminación del trabajo infantil en
Europa, los cambios fueron muy significativos, los patronos ansiosos por cambiar la
concepción de explotadores y la miseria social imperante, comenzaron a realizar una serie
de contribuciones hacia la sociedad, escuelas, iglesias, clubes, etc. Específicamente, en
Francia, Bélgica, y Gran Bretaña, los patronos y las cámaras de comercio, establecieron
regulaciones en cuanto a las jornadas de trabajo, inspecciones regulares, asistencia
obligatoria a escuelas, etc. Estableciendo así, un marco regular para la relación patrono –
obrero. (Chiavenato, 2003).
En la actualidad, las referencias hacen hincapié en la evaluación del quehacer
humano, en todas sus facetas. Siendo escenarios en este sentido, organizaciones, sistemas
sociales y económicos; todos ellos orientados hacia la búsqueda del bienestar mediante la
innovación tecnológica y sistemas burocráticos. Esta nueva forma de pensamiento ha
originado un cambio paradigmático en las organizaciones, el cual se fundamenta, en el
desarrollo humano como capital intelectual y principal activo de las organizaciones en
general, manejando dualidades como autonomía y control, diferenciación e integración,
jerarquías e igualdad, instrumentalidad y adaptación, estabilidad y cambio, normatividad y
flexibilidad. Todas ellas bajo el concepto de interdependencia entre las organizaciones, las
personas y el entorno. Muchos son los aportes realizados por empresas estadounidenses y
europeas en materia de responsabilidad social; siendo unánimes en la convicción de que la
“responsabilidad social corporativa” es un elemento esencial de las políticas sociales
presentes y futuras, en todos los continentes y todos los sectores (De la Cuesta, 2005).
Todos estos conceptos, han evolucionado hasta nuestros tiempos, sin dejar de lado
el objetivo central de cualquier empresa, la productividad. Hacerse más competitiva
significa producir más, mejorar la tecnología, contar con un personal más productivo y
con una comunidad o sociedad que valora positivamente la función de la empresa, no sólo
porque ofrece productos y servicios de calidad, sino por la manera cómo se relaciona con
ella. (Indriago, 2011).
La importancia de las empresas en el desarrollo es evidente, y las expectativas de
los consumidores sobre el papel que estas desempeñan en la comunidad son cada vez
mayores. La realidad social, económica y política, de nuestro país y del mundo entero, está
pidiendo a las empresas que se transformen y modernicen para responder a las nuevas
necesidades y demandas sociales. De esta forma, surge la Responsabilidad Social
Corporativa. La cual busca satisfacer la demanda de los clientes y gestionar, al mismo
tiempo, las expectativas de otras partes interesadas: los empleados, proveedores y la
comunidad de su entorno. Conservando el éxito económico y obteniendo una ventaja
competitiva basada en una gestión responsable, que permita ganar la confianza de las
personas que trabajan para la empresa o conviven cerca de ella (Libro Verde de La
Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).
OBJETIVOS
Objetivo General
Describir cómo influye la responsabilidad social corporativa interna en la gestión
del capital humano en empresas privadas del sector asegurador y bancario.
Objetivos Específicos
Conocer las prácticas de responsabilidad social interna implementadas por las
empresas privadas del sector asegurador y bancario para la gestión del capital
humano.
Determinar cuáles problemáticas de la gestión del capital humano pudieran ser
atribuibles a la falta de implementación de la responsabilidad social interna en
estas empresas.
Conocer cuál es el valor agregado que representa para las empresas privadas del
sector asegurador y bancario, la implementación, desarrollo y ejecución de planes
en materia de responsabilidad social interna.
MARCO TEÓRICO
En la actualidad son muchas las definiciones que encontramos sobre ¿Qué es La
Responsabilidad Social Corporativa? Según el Libro Verde (2002), difundido en La
Comunidad Europea, La RSC es la preocupación voluntaria
de las organizaciones e
instituciones, en sus operaciones comerciales y en la relación con su entorno. En otras
palabras, define el rol que le toca a las empresas a favor del desarrollo sostenible, es decir,
a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el
aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Otra definición aportada
por, Business for Social Responsibility (BSR), Estados Unidos, la cual es una red de
compañías que trabajan por una nueva visión de hacer negocio bajo la premisa de la
sustentabilidad colectiva en materia de RSE; la administración de un negocio de forma tal
que cumpla con las expectativas legales, éticas, comerciales y públicas que tiene una
organización frente a la sociedad a la cual pertenece (Comisión de las comunidades
europeas, 2001).
La Responsabilidad Social Empresarial, tiene según Arrieta y De La Cruz (2005), dos
dimensiones:
Responsabilidad Social Externa; la cual se refiere a las relaciones de la empresa con
sus interlocutores externos, su entorno social y ambiental; es decir, comunidad,
consumidores, proveedores, socios comerciales, etc.
Responsabilidad Social Interna; contempla el interior de la empresa, desde la
perspectiva de intereses sociales; siendo aspecto clave de la gestión
empresarial de
recursos humanos.
Es decir, la Responsabilidad Social Interna, se ocupa de la implementación de planes
de igualdad, conciliación y bienestar para los empleados. Atendiendo entre otras cosas a
las condiciones de exigencia y demanda laboral que se vive en la mayoría de las
organizaciones de la actualidad. La intención es minimizar el impacto de estas variables en
la calidad de vida de los seres humanos en general, a través de la visión empresarial
aportada por la RSI.
En Venezuela la Responsabilidad Social Interna no es un tema en auge, y los ejemplos
no son tan amplios como en países desarrollados, sin embargo, se encuentran iniciativas
aportadas por la legislación que desarrolló el gobierno nacional, tal es el caso de la Reforma
a la Ley de Seguridad Social, la aprobación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (Locti) y la Ley Orgánica del Trabajo, entre otras, que se convirtieron en las
normas que generaron un marco de procedimientos básicos en la materia.
RESULTADOS
Según el análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los
Gerentes de Recursos Humanos de la muestra seleccionada, se establecieron las siguientes
categorías con sus respectivas subcategorías:
Distintas concepciones del capital humano para las organizaciones De esta se
derivaron el mayor número de subcategorías de la investigación. El origen de la
misma, buscaba conocer cuál es el valor del capital humano para estas
organizaciones. Manejo del término Stakeholders: La segunda categoría encontrada
en esta investigación hacía referencia al manejo por parte de los entrevistados del
término stakeholders, en cuanto a su definición y sus componentes En este sentido
se mencionan: los trabajadores de la organización, accionistas, proveedores,
sindicatos, clientes, inversionistas, etc.
Responsabilidad social: visión interna y externa. Las entrevistas realizadas hacen
mención a los principios del término responsabilidad social; el cual involucra el
compromiso u obligación que tienen los miembros de la sociedad como individuos
particulares o como miembros de algún grupo hacia su entorno o contexto social.
Existen diversas formas de apoyar socialmente al entorno, estas acciones pueden
verse reflejadas en las
contribuciones económicas, dedicación en tiempo,
productos, servicios, donaciones, dotaciones, etc. La responsabilidad social posee
dos visiones una externa y una interna. La visión externa está orientada hacia las
comunidades, entorno directo y medio ambiente y la visión interna contempla
acciones a favor del capital humano que labora dentro de la organización.
Empresa socialmente responsable: Esta categoría comunica como son las empresas
socialmente responsables. Las consideraciones sobre responsabilidad social no son
nuevas, incluso remontan a varias décadas atrás; sin embargo por un tema de
globalización de las comunicaciones, cada vez son más notorias y reconocidas este
tipo de prácticas.
Significado de la responsabilidad social interna desde la organización: Esta visión
de la responsabilidad social, considera todos aquellos componentes internos de la
organización, colocando en primer lugar a los trabajadores y a la gestión de
Recursos Humanos como instrumento facilitador.
Aportes organizacionales de la responsabilidad social interna: La implementación
de prácticas de responsabilidad social interna, implica incorporar dentro de las
decisiones estratégicas de las organizaciones, acciones que van orientadas a mejorar
la calidad de vida de sus trabajadores a través de paquetes salariales integrales
beneficio para sus familias, para adquirir bienes, ayuda con la carga familiar, planes
de desarrollo, etc.
Responsables de la gestión de responsabilidad social interna dentro de la
organización: El departamento de recursos humanos en este sentido, es uno de los
más importantes dentro de las organizaciones; ya que se encarga del capital
humano; siendo este el motor de las organizaciones y aquel que las hace factible. Es
el encargado de velar por las necesidades y derechos de los trabajadores, siendo el
puente entre el capital humano y la organización.
Métodos utilizados para diagnosticar demandas en materia de responsabilidad social
interna: Se utilizan una gama de técnicas que les permiten conocer las necesidades,
deseos, expectativas de su capital humano, con el fin de tener en cuenta sus
requerimientos al momento de la planificación estratégica.
Planes a futuro con respecto a prácticas de responsabilidad social interna: Las
organizaciones están trabajando de forma consciente al implementar cada vez más
prácticas de esta índole; ya que las hace más rentables e internamente más
productivas. Actualmente contemplan políticas de ejecución para el corto, mediano
y largo plazo.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir que, el
sector empresarial a nivel global, a lo largo de los últimos años ha venido demostrando
grandes cambios en los diversos procesos vinculados con la gestión del capital humano,
comenzando dicho rol
a ser visualizado como un recurso clave y fundamental para
adaptarse a los retos constantes e innovadores que requieren las empresas actualmente.
Otro importante hallazgo, es el gran valor que ha adquirido el capital humano para
las organizaciones venezolanas, así como la importancia de incluir la responsabilidad social
corporativa interna dentro de su planificación y acción estratégica, ya que ésta representa
aportes hacia el capital humano que labora en las mismas, a través de mejoras continuas en
salarios, planes de desarrollo y capacitación, beneficios de guarderías, alimentación, ayuda
con la carga familiar, seguros médicos, financiamientos para adquirir bienes y servicios,
facilidades para obtener equilibrio familiar – laboral, entre otros. Cabe destacar, que los
empleados han comenzado a ser percibidos como clientes internos y agentes de cambios.
También se observó que en muchas de las organizaciones estudiadas para esta
investigación, las políticas en materia de gestión del capital interno, son en su mayoría
aquellas que especifican la ley del trabajo del 2006 vigente en el país para el momento de
la investigación.
REFERENCIAS
Arrieta, B. y De la Cruz, C. (2005), La dimensión ética de la responsabilidad social. Bilbao,
Universidad de Deusto.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración. Tercera
edición. México, D.F: Mc. Graw Hill
Chiavenato, I (2003). Administración Recursos Humanos. Quinta edición. México, D.F:
Mc Graw Hill.
Comisión de las Comunidades Europeas (2002, julio): “Libro Verde”: Fomentar un Marco
Europeo
para
la
Responsabilidad
Social
en
las
empresas”
recuperado
de
www.europa.eu.int/eur-lex/es/com/gpr/2001/com2001_0366es01.pdf
De La Cuesta, M. (2005, octubre). La Responsabilidad social corporativa o responsabilidad
social de la empresa. Jornadas de economía alternativa y solidaria. Recuperado de
http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/responsabilidadsocialcorporativa.pdf
Indriago, L. (2011, abril). Bienestar laboral en un entorno hostil. Business, 319, 10 – 14.
Indriago, L. (2011). Bienestar laboral: Compromiso, productividad y crecimiento. Business
(319) 12-14.