electiva profesional iii - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología
Electiva Profesional III:
DEBATES
CONTEMPORÁNEOS DE LA ANTROPOLOGÍA
POLÍTICA
(Código 304128M) – 3 créditos
Semestre:
Profesor:
AGOSTO – DICIEMBRE 2011
SANDRA PATRICIA MARTÍNEZ B.
Lugar, día y hora: Viernes de 2:00 a 6:00pm.
Horario de atención: lunes de 2:00 a 6:00 pm.
Presentación
El presente seminario tiene como propósito analizar el aporte que la investigación antropológica
puede hacer al estudio de las relaciones de poder. Por decirlo de alguna manera, los antropólogos
se sitúan en una posición privilegiada respecto a otros científicos sociales, al tener la posibilidad de
conocer de cerca la dinámica particular del ejercicio de lo político en contextos locales. Si partimos
de considerar que las prácticas sociales cotidianas se constituyen en el fundamento de la acción
política, el estudio de lo político en el ámbito local cobra gran relevancia dentro de la comprensión de
los mecanismos mediante los cuales se ejerce y transmite el poder en el conjunto de la sociedad.
Ello, sin desconocer las estructuras sociales y culturales que enmarcan dichas prácticas.
En virtud de lo anterior, el presente seminario pretende encarar tanto la dimensión localizada
de las relaciones políticas (tecnologías de dominación, papel del actor individual y del simbolismo en
la práctica política), como aquéllas dimensiones más amplias en las cuales se desenvuelven estas
relaciones, representadas en el Estado, sus instituciones y sus políticas. Asimismo, se analizarán las
distintas expresiones y prácticas culturales que generan y derivan de las relaciones de poder, dentro
de las cuales, los procesos de resistencia y de movilización social, ocupan un lugar central.
Metodología
En cada sesión, la profesora realizará la presentación del tema e introducirá el debate con los
estudiantes, por lo que se requiere a los estudiantes que realicen las lecturas sugeridas y participen
en las discusiones que se generen en clase. Con base en las lecturas previamente asignadas, un
estudiante realizará la presentación de dicha lectura, defendiendo los argumentos del autor.
Seguidamente, otro estudiante realizará una réplica de la misma lectura, es decir, una crítica
fundamentada mostrando las debilidades del aparato teórico o de la propuesta metodológica del
autor.
Evaluación
El curso será evaluado a partir de los siguientes criterios:
1. Cada estudiante deberá realizar una presentación (10%) y una réplica (10%) sobre una lectura
acordada en la primera clase.
2. Cada estudiante deberá presentar un trabajo final de 10 a 15 páginas (espaciado 1,5, letra Times
New Roman de 12 pts, páginas numeradas) que deberá contener, al menos, un inciso teórico en el
que se desarrollen dos o tres de las categorías revisadas en el curso y un inciso en el que se
explique la relación entre dichas categorías y un estudio de caso particular, preferentemente
relacionado con su proyecto de investigación. El estudiante ha de entregar una primera versión de
este trabajo, en la sesión número 7, la cual tendrá una calificación correspondiente al 25% de la nota
final.
3. El trabajo final debe ser presentado oralmente en la sesión número 14, e impreso, en la sesión
número 15. La calificación de este trabajo se obtendrá de la presentación oral (10%) y del ensayo
escrito (25%).
4. El restante 20% de la calificación se obtendrá de la participación fundamentada y pertinente del
estudiante en clases.
Plan de trabajo
Sesión 1. Introducción
Presentación del programa del curso, expectativas de los estudiantes y breve exposición de sus
proyectos de investigación.
Introducción al tema
Abéles Marc (s/f), “La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos”, en:
www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/la-antropologia-politica...
Unidad 1. Perspectivas contemporáneas de la antropología política
Sesión 2.
* Balbi, Fernando y Mauricio Boivin (2008), “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política,
Estado y gobierno”, en: Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 7-17.
Gledhill, John (2000), “Para situar lo político: una antropología política actual”, en: El poder y sus
disfraces. Perspectivas antropológicas de la política, Barcelona, Ediciones Bellaterra, pp. 1546.
Unidad 2. El análisis antropológico de lo político
Sesión 3. El estudio del poder desde la antropología
Foucault, Michel (2001), “El sujeto y el poder”, en Hubert L. Dreyfous y Paul Rabinow, Michel
Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos Aires: Nueva Visión, pp.
241-259.
Véase también en:
http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf
* Foucault, Michel (1996), “El método”, en Historia de la sexualidad: La voluntad de saber, Vol. 1,
México,
Siglo
XXI
Editores,
pp.
97-102.
Véase
también,
en:
http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf (pp. 55-57).
Wolf, Eric (2001), Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. Editorial CIESAS, México, pp
15-38.
Opcional:
Gledhill, John (2000), “De la macroestructura al microproceso: análisis antropológico de la práctica
política”, en: El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política, Barcelona,
Ediciones Bellaterra, pp. 201-239.
Sesión 4. La importancia del actor individual
* Asad, Talal (1972), “Market Model, Class Structure and Consent: A Reconsideration of Swat
Political Organization”, en: Man (New Series), Vol. 7, No. 1 (Mar.), pp. 74-94.
* Barth, Frederick (1959), “Segmentary Opposition and the Theory of Games: A Study of Pathan
Organization”, en: The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and
Ireland. Vol. 89, No. 1 (Jan- Jun, 1959), pp. 5-21.
Sesión 5. Ritual y simbolismo de la práctica política
Cohen, Abner. (1979) “Antropología política: El análisis del simbolismo en las relaciones de poder”,
en: Llobera, J.R. Antropología política, Barcelona: Editorial Anagrama, pp. 55-84.
* Lomnitz, Claudio (1996), “Ritual, rumor y corrupción en la formación del espacio nacional en
México”, en: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58, No. 2 (Apr. – Jun.), pp. 21-51.
Unidad 3. Antropología del Estado
Sesión 6.
* Corrigan, Philip y Derek Sayer (2007), “La formación del Estado inglés como revolución cultural”,
en: María Lagos y Pamella Calla (comp.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas
contestatarias en América Latina, Cuaderno de Futuro 23, Informe sobre Desarrollo Humano,
Bolivia: INDH/PNUD, pp. 39-116.
Sesión 7. El Estado visto “desde abajo” (I)
* Joseph, Gilbert y Daniel Nugent (2002), “Cultura popular y formación del Estado en el México
revolucionario”, en: Gilbert Joseph y Daniel Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la
formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno,
México, Ediciones Era, pp. 31-52.
Sesión 8. El Estado visto “desde abajo” (II)
* Gupta, Akhil y Aradhana Sharma (2006), “Introduction: Rethinking Theories of the State in an Age
of Globalization”, en: Akhil Gupta y Aradhana Sharma (eds.), The Anthropology of the State. A
reader, Oxford, Blackwell Publishing, pp. 1-42.
Sesión 9. Para repensar al Estado
Bourdieu, Pierre (1994), “Rethinking the State: Genesis and Structure of the Bureaucratic Field”,
Sociological Theory, vol. 12, núm. 1, March, pp. 1-18. Para una versión en español, véase:
http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2006/07/gnesis-y-estructura-del-campo.html
* Escalante Gonzalbo, Fernando (2007), “Baile de máscaras. Conjeturas sobre el Estado en América
Latina”, en: Nueva Sociedad, núm. 210, julio- agosto, pp. 64-77.
Unidad 4. Antropología política y multiculturalismo
Sesión 10.
Díaz-Polanco, Héctor (2006), “Crítica del multiculturalismo”, en: Elogio de la diversidad:
globalización, multiculturalismo y etnofagia, México, Siglo XXI, pp. 172-190.
*Gros, Cristian (1997), “Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal”, en: María Victoria Uribe y
Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la Modernidad: identidades, etnicidades y
movimientos sociales en Colombia, Bogotá, Ican, pp. 15- 59.
Unidad 5. Perspectivas sobre la movilización social y la resistencia
Sesión 11. Estudios sobre la resistencia
Gledhill, John (2000), “Antropología política del colonialismo: un estudio de la dominación y la
resistencia”, en: El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política.
Barcelona, Ediciones Bellaterra, pp. 113-148.
* Roseberry, William (2007), “Hegemonía y lenguaje de la controversia”, en: María Lagos y Pamella
Calla (comp.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América
Latina, Cuaderno de Futuro 23, Informe sobre Desarrollo Humano, Bolivia: INDH/PNUD, pp.
117-139.
Sesión 12. Perspectivas sobre la movilización social
* Gledhill, John (2000), “¿La sociedad contra el estado moderno?: la política de los movimientos
sociales”, en: El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona,
Ediciones Bellaterra, pp. 289-336.
Gunder Frank, A. y M. Fuentes (1995), “El estudio de los ciclos en los movimientos sociales”, en:
Revista Sociológica, año 10, núm. 28, mayo-agosto, México, UAM, pp. 37-60.
Unidad 6. Revisión de conceptos a la luz de un estudio de caso
Sesión 13.
Martínez, Sandra (2011), La construcción cotidiana del Estado: el proceso de titulación a las
comunidades negras del Pacífico colombiano, México, Universidad Iberoamericana, Tesis de
Doctorado en Antropología Social.
Sesión 14. Exposición oral de los trabajos finales
Sesión 15. Presentación escrita de los trabajos finales