DOS PAPELETAS PARA VOTAR

Diagnóstico y propuestas para el
desarrollo agroindustrialde Belice
Adolfo Rodrrguez Canto 1
Víctor Sánchez Pel'la2
En
el marco del Programa de Cooperación Cientrfica y
Técnica entre México y Belice, y con el auspicio de la Organización de Estados Americanos, a mediados de 1995 se realizó
un estudio sobre el desarrollo agroindustrial de Belice, cuyos
principales elementos se presentan en este artículo.
de las siguientes lenguas: inglés (idioma oficial), español, creole, maya, garífuna, chino y alemán, entre otros.
El territorio beliceflo forma parte del sureste de la Península de Yucatán, del norte del istmo centroamericano y de la
región del Caribe por sus costas abiertas hacia el mar Caribe.
Se localiza al sur del Trópico de Cáncer, entre los 15° 52' 9" Y
18° 29' 55" latitud norte y entre los 87° 28' Y89° 13' 67" longitud
oeste. Colinda al norte y al noroeste con México (separado por
el río Hondo, que desemboca en la Bahía de Chetumal), al sur
y al oeste con Guatemala y al este con el mar Caribe.
Los objetivos del estudio realizado se definieron junto con
directivos y técnicos del Ministerio de Agricultura de Belice, y
consistieron en la elaboración de propuestas para tres cultivos:
chile habanero, yuca y papaya, así como para el abasto de
productos agrícolas a sus polos de desarrollo turístico.
En la realización del trabajo se utilizó el enfoque de
estudio de sistemas agroindustriales que, en general, consiste
en la consideración de los dos componentes básicos del proceso agroindustrial, el agrícola y el industrial, y de una relación
fundamental, el mercado; o sea, en el análisis integral del
proceso de producción, desde la obtención de la materia prima
fundamental hasta su industrialización y su mercadeo. Así, el
estudio de dos de los cultivos consistió en: 1) cultivo e industrialización de chile habanero y 2) cultivo e industrialización de yuca
dulce y yuca amarga. El estudio del tercer cultivo, papaya, se
enfocó a la caracterización general de los frutales tropicales y
su empaque e industrialización, por considerar que obedecen a
la misma problemática y ofrecen similares perspectivas para el
desarrollo agroindustrial del país.
Su extensión es de 22 963 kilómetros cuadrados, que
incluyen 690 kilómetros cuadrados de islotes y cayos; la parte
más amplia de su territorio, de norte a sur, tiene una extensión
de 260 kilómetros, en tanto que su ancho es de 180 kilómetros,
de oeste a este; tiene un frente costero de 280 kilómetros de
largo.
Está dividido en seis distritos: Corozal, Orange Walk,
Belice, Cayo, Stann Creek y Toledo. Su capital política y administrativa es Belmopán (ubicada en el distrito de Cayo), en
tanto que su centro comercial es la ciudad y puerto de Belice
(figura 1).
En cuanto a su conformación territorial, dos tercios del
país presentan extensas llanuras costeras y mesetas bajas
(menos de 100 metros de altura) que geológicamente perteneCen a la plataforma de Yucatán y cubren la porción norte del
territorio, así como la parte sur de la costa, desde Dangriga
hasta la frontera con Guatemala. El sur-suroeste del país está
ocupado por las Maya Mountains, que son un bloque elevado y
asimétrico de rocas sedimentarias del paleozoico que culmina
en el Victoria Peak (1 132 metros), el punto más alto del país;
de este macizo montañoso nacen los numerosos ríos que
existen en la parte sur, incluso el río Belice que divide al país
transversalmente en dos partes desiguales. Toda la porción
norte (distritos de Corozal, Orange Walk y Belice) está conformada por una amplia llanura, interrumpida solamente por ondulaciones de orientación norte-sur, mientras que su superficie se
eleva suavemente desde la costa hasta la frontera con Guatemala, sin alcanzar los 100 metros de altitud; está drenada por
el río Hondo y el New River, cuyas riberas muestran un antiguo
nivel aluvial con relictos de lo que fueron bosques de pinos y
que actualmente está dominada por una terraza arenosa ocupada por extensos pastizales naturales. La costa se distingue
El trabajo consistió en la revisión de información reciente,
estadística y bibliográfica, correspondiente a los temas en cuestión e investigación directa en campo de la situación de cada
uno de los cultivos (producción, industrialización y comercialización) y del abasto agrícola para las zonas turísticas.
EL TERRITORIO
Belice es un país nuevo que todavía está conformándose
como nación: adquirió su independencia del Reino Unido apenas en 1981 y sigu~ recibiendo a nuevos pobladores, principalmente inmigrantes centroamericanos, pero también está
presente el fenómeno de la emigración a Estados Unidos. Su
población actual es de aproximadamente 200 000 habitantes,
de los cuales 52% vive en el campo y 48% en las ciudades, con
densidades muy bajas, del orden de 8.3 personas por kilómetro
cuadrado. Forman un mosaico multiétnico y multilingOe. Multiétnico porque en su territorio coexisten varios grupos de población: mayas, mestizós, creoles, garífunas, europeos y asiáticos.
MultilingOe porque sus grupos de población hablan una o varias
Maestro en Ciencies. Profesor-Invesligador del Centro Regional Universitario Penlnsula de Yucatán de la Universidad Autónoma Chaplngo. Mérida. Yucatán.
2
Ingeniero Agroindustrial. Profesor-Investigador del Departamento de Ingenierla Agroindustrial da la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo. México.
23
Revista de Geografía Agrícola
-'
'''·JO·
MEXICO
COROZAl
\
\
\
\,
,,
,
....
"-
111
..
,
-~~-----ra-~~------~~--------~r-----~'~----~t---~~~~----------------1---~----- oo'
l
.......
",.\.
('~
r--
'\.'--'¡
I
-- --
11:
oC
U
/
11:
I
N
\
I
W-<tE
I
I
i
ORANGE WALK
(
r '-
'/'
:2
S
(
..,.
oC
BE IZE
OT"
.0'
01"
I
j
j
I
I
I
L. ..-/~- . . .
r
<l
-l
<l
~
I
I
I
I
I
i
i
I¿J
~
<l
::l
<!I
~
\
®
t·-
i-IIAClo
I
I
MEXICO
~~------~----------------~~~~r----------T--------~--+-1
I
..1
i
CA YO
./
I
í
,
I
i
:
/
(
I-~_J"-,-
/....
i
,//
)
"
1
I
I
t\
~\)
\
GUATEMAlA
od
BELIZE
i
i
v
I
,.
j
/J,...,If)
.--'
;
".
¡'
._._ ._ ..1-.....
i
(I/'l
•
c,'STANN
,
i
r'-
I
"1
....... C.RII.
I
I
t--
:
')
:
:,o~J______,,-l-Lr~/~____________-1/~J-__~~~;-~________l-~l~~~===:~~~::~::==~== 'o·
I
I
:
DIVISION POLITICA
oo '
•
L/'
/'
i
I
~
T LEDO
_.....:
I
LI.ITI DtlTAITAL
®
•
ca'fT..
O.ITft'TO
I
;
i
j
'l.·
'o"
00
00
o
,
GUATEMALA
5
I
10
I
nCALA
15MU"
I
II
Figura 1. División de Belice en Distritos.
24
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agrolndustrial
por una larga barra de arrecifes coralinos, paralela al litoral y
$ituada unos diez kilómetros mar adentro, con múltiples lagunas; el límite marino está constituido por una franja de pantanos,
lagunas y manglares (Nelken-Terner, 1993).
3. Etapa moderna agrocomercial (1960 hasta la actualidad).
En la estructura económica el peso del sector primario
en el que se encuentra la agricultura ~s bajo; destaca por su
aportación al producto nacional bruto el sector terciario, seguido
por los sectores secundario y primario. Aun cuando el orden
anterior indica que la industria tiene mayor participación que la
agricultura, pudiéndose entender que se trata de un país industrializado, en realidad el sector está conformado principalmente
por agroindustrias ligadas estrechamente a los principales cultivos de exportación del país. El sector terciario en buena
medida está determinado por actividades ligadas al turismo,
dado que el país cuenta con numerosos atractivos, como los
destinos de playa, las zonas arqueológicas y las bellezas naturales que han hecho que el ecoturismo esté en pleno auge.
El clima es tropical, con dos estaciones bien definidas: la
estación seca, de noviembre a mayo, y la estación calurosa y
húmeda, de junio a octubre. En la costa la temperatura en
invierno es de 16 a 17°C y de 24 a 25°C en verano. En las tierras
bajas del interior se presentan temperaturas promedio de 27°C
en los meses más calurosos y de 21°C en los más frescos, con
máximas entre 35 y 38·C. La precipitación tiene marcada diferencia a lo largo del país, pues mientras en el norte (Corozal)
apenas llueve 1 250 mm, en el sur (Punta Gorda) llega a
4 500 mm. Los nortes y los huracanes se presentan periódicamente, ocasionando daños al entorno ecológico, a la población
y a las actividades productivas.
La economía beliceña tiene gran dependencia del mercado exterior, tanto por sus cuantiosas importaciones, en buena
medida de productos alimenticios, como por la exportación de
sus principales productos agrícolas, lo que la hace vulnerable a
cambios en los mercados con los que se relaciona. Por- ejemplo,
de 1985 a 1993 los envíos de azúcar, plátano, jugo concentrado
y prendas de vestir representaron alrededor de 88% de las
exportaciones y contribuyeron con 29% del producto nacional
bruto. En contraparte, las importaciones más importantes son
de productos alimenticios, entre los que destacan los alimentos
procesados (productos cárnicos, productos lácteos, cereales,
frutas y hortalizas, alimentos para animales), fertilizantes, herbicidas e insecticidas.
En general el país tiene de moderadas a severas limitaciones para el desarrollo de la agricultura, que tienen que ver
con problemas de drenaje, poca profundidad del suelo, baja
fertilidad, estacionalidad de las lluvias y presencia de nortes y
huracanes.
De acuerdo con estudios realizados recientemente por
el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IICA (1995) 16% de las tierras son susceptibles de mecanización, pero dichas áreas ya están ocupadas por plantaciones,
principalmente de cítricos y plátano; 23% tiene potencial para
cultivos y pastizales anuales y perennes; 15% para cultivos
perennes mixtos y plantaciones forestales; 27% para producción forestal y 19% para protección forestal. En otro estudio
(King et al. 1993) se definen cinco clases de tierra: la clase 1
representa 4% del territorio nacional, es la más apta para la
agricultura y potencialmente es generadora de altos ingresos;
la clase 2 ocupa 12%, es buena para la agricultura y presenta
oportunidades de éxito financiero; la clase 3 ocupa 20%, es
apropiada para manejo forestal , pero su éxito está sujeto a la
dirección de expertos; la clase 4 ocupa 20% y se recomienda
su uso para producción forestal, pero con pocos márgenes de
éxito, incluso con la dirección de expertos; finalmente, la clase
5 ocupa 44% y por su excesiva pendiente sólo puede destinarse
a protección forestal. En suma, las mejores áreas para cultivos
ya están dedicadas a plantaciones de frutales y la mayor
superficie del país está ocupada por selvas y bosques que en
un alto porcentaje están erosionados por la sobreexplotación.
En 1993 el sector primario (que además de la agricultura
incluye la explotación forestal y la pesca, que son actividades
económicas de gran importancia para el país) ocupó 25% de la
fuerza de trabajo, destacando la industria azucarera como
principal empleadora. La fuerza de trabajo está compuesta entre
15 y 25% por ilegales o refugiados centroamericanos que
comenzaron a llegar al país desde la década pasada, a raíz de
los conflictos en la región, pero también por la escasa población
de Belice y porque ahí se pagan salarios superiores ·a los
devengados en países vecinos.
La estructura productiva agrícola está definida por la
agricultura para el consumo nacional y la agricultura de exportación, así como por la agroindustria vinculada a ellas. De
acuerdo a la superficie cultivada es más importante la agricultura de exportación, pues en 1993 ocupó 56 000 hectáreas, en
tanto que la agricultura para el consumo nacional ocup622 000
hectáreas. Sin embargo, es considerablemente mayor el número de productores dedicados a la agricultura para el consumo
nacional, mientras que la agricultura de exportación está concentrada en muy pocos productores.
LA AGRICULTURA y LA AGROINDUSTRIA
La historia de la agricultura beliceña es reciente, al igual
que la de la nación. Desde su colonización, por ingleses, el
territorio fue, primero, asiento de filibusteros y, después, fuente
de aprovisionamiento de madera Y<le chicle. Recientemente, el
agotamiento de tales recursos obligó al desarrollo de la agricultura. En una periodización propuesta por Dachary y Arnais
.(1993) se muestra que el desarrollo de la agricultura propiamente dicha se inició en la década de los sesenta del presente siglo.
Los autores citados señalan las siguientes etapas:
La agricultura para el consumo nacional se realiza en
todo el territorio y en buena medida es de autosubsístencia. Se
inició con los grupos de población autóctonos, a la llegada de
los filibusteros se continuó a muy pequeña escala y desde el
siglo pasado se amplió con la llegada de mayas de la Península
de Yucatán. En la actualidad es continuada a mayor escala con
la llegada de los inmigrantes centroamericanos. Los principales
cultivos son: maíz, frijol rojo, arroz, sorgo, así como algunos
productos pecuarios; su situación en 1990 se indica en el
cuadro 1.
1. Etapa de constitución del enclave forestal (desde fines
del siglo XVII hasta comienzos del XIX).
2. Etapa de consolidación del enclave forestal (siglo XIX
hasta la primera mitad del siglo XX).
25
Revista de Geografía Agrícola
La agricultura de exportación se desarrolló bajo esquemas de tipo colonial, de manera análoga a como aconteció con
la extracción de madera. Por tanto, se hizo bajo la dirección de
capitales foráneos y con el propósito de abastecer de materias
primas o productos de consumo, primero a Inglaterra y después
a Estados Unidos. Ligado al desarrollo de la agricultura de
exportación se llegó al establecimiento de actividades agroindustriales a distinta escala: ingenios para la calla de azúcar,
procesadoras para los cítricos y empacadoras deshidratadoras
para otros frutales. Como resultado de las políticas de diversificación se han establecido pequellas agroindustrias dedicadas
a la producción de salsas de chile habanero, mantequilla de
cacahuate y empaque de papaya, entre otras.
Cuadro 1. Superficie y producción de los principales cultivos
destinados al mercado nacional. 1990.
Cultivo
Superficie (ha)
Producción (ton)
Maíz
9844
18700
Frijol
4439
2600
Arroz
2059
4600
Sorgo
1800
6500
Fuente: Elaborado con base a datos de King et al. 1993.
El maíz, el arroz y el frijol son los productos más importantes por su consumo en el país; el maíz también es destinado
a la elaboración de alimentos para la ganadería. La mitad de la
producción de maíz, arroz y frijol se obtiene bajo el sistema
tradicional de milpa; la otra mitad es cosechada en terrenos
mecanizados. El arroz está altamente subsidiado. En general el
país es autosuficiente en la producción de los cultivos antes
indicados.
En la figura 2 se muestra la distribución espacial de las
principales actividades agrícolas y agroindustriales. Destaca
que la calla de azúcar está concentrada en los distritos de
Corozal 'i Orange Walk, la producción mecanizada de frijol y
maíz en Cayo, cítricos y cacao en Stann Creek, arroz y plátano
en Toledo y ganadería en Orange Walk y Cayo.
Los problemas por los que han atravesado los cultivos
de la agricultura de ,~xportación, así como las considerables
importaciones de productos alimenticios, han llevado al gobierno a plantear políticas de diversificación productiva en todo el
país, pero principalmente en la zona callera. En el contexto de
tales esfuerzos se ubica el trabajo realizado , cuyos resultados
son presentados a continuación.
La producción de semillas productoras de aceite, como
soya, cacahuate y ajonjolí, ha contribuido al proceso de sustitución de importaciones alimenticias, tanto para el consumo humano como para la producción animal.
El cultivo de las hortalizas como jitomate, repollo, chiles,
pepino, lechuga y zanahoria, así como el cultivo de tubérculos
(yuca, macal, jengibre) se realiza a muy pequella escala para
el consumo local. Las hortalizas se cosechan principalmente de
noviembre a febrero y fuera de esa época se tienen que hacer
fuertes importaciones de México y Guatemala.
CULTIVO E INDUSTRIALIZACiÓN DE CHILE HABANERO
La producción de salsa de chile habanero es aún una
actividad incipiente y poco relevante en la economía del país,
tanto por lo que representa el cultivo de chile habanero, en
cuanto a superficie y valor de la producción generada, como en
su peso en la actividad industrial.
La ganadería todavía no tiene importante desarrollo en
el país, sobre todo por la dependencia de las importaciones de
alimentos para los animales. Cuentan con un total de 48 363
cabezas de ganado bovino y disponen de 47 630 hectárea de
pastizales, de las cuales 30% son pastos cultivados.
Sin embargo, cobra importancia en el contexto de las
políticas de diversificación agrícola y agroindustrial, toda vez
que satisface las necesidades del mercado nacional y participa
exitosamente en el mercado internacional.
El otro componente de la estructura productiva es la
agricultura comercial de exportación, entre cuyos principales
cultivos están: calla de azúcar, cítricos, mango, banano, cacao
y papaya. La calla de azúcar es el cultivo tradicional y los otros
son recientes y muestran gran dinamismo: los cítricos sextuplicaron su superficie desde 1986; el cacao creció 15 veces desde
1980. Aún así, por estar destinados exclusivamente al mercado
externo, todos ellos muestran variaciones anuales dependientes de los cambios en los mercados a los que concurren. En el
cuadro 2 se muestra la situación de estos cultivos en 1990.
Lo anterior es una muestra de que no son sólo los
grandes proyectos los que pueden contribuir al desarrollo nacional, sino que proyectos pequellos, perfectamente identificados y dirigidos, pueden, con menores costos económicos y
sociales, hacer mayores aportaciones al país.
Además, si se planifica y diversifica adecuadamente la
producción de salsa de chile habanero, tanto en su fase agrícola como industrial, puede contribuir a los esfuerzos gubernamentales tendientes a la sustitución de importaciones
alimenticias.
Cuadro 2. Superficie y producción de los principales cultivos
de exportación. 1990.
Cultivo
Superficie (ha)
Situación actual
Producción (ton)
Calla de azúcar
24000
100000
Cítricos
11584
108630
Banano
2400
24700
Mango
500
12
Cacao
490
150
Papaya
38
500
El sistema agroindustrial chile habanero muestra altos
niveles de integración productiva. El procesamiento de la salsa
depende de la producción de su materia prima fundamental : el
chile habanero. Sin embargo, el sistema no funciona bajo una
misma dirección, aunque es la industria la que define el tipo de
chile a producir, sus características y su precio.
La producción de chile
En Belice se cultiva tradicionalmente el chile habanero,
prácticamente en todo el país. Para 1994 el Ministerio de
Fuente: Elaborado con base a datos de King et al. 1993.
26
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agroindustrial
MEXICO
:C0ROZAl
w-+S
".
- - - - - - - - - - - ¡ ----oo·
CAYO
I
I
1
i
I
PRODUCCIOII! AGROPECUARIA
i
i
~
~
PLATANO
~
HO"rl.!..IZAS
A:UC.lII'
Ó
coco
8
c"o"o,
c3Jr ..
[}
i
.~
/
YI
.
/
nO'
I
1
L
'\~~
t
W·'EL
~
~
Q
'ANADERI.
..'00'
lO'
--'o'
AVICUl.TUU,
POII!CICULTUU.
:::::
TU'EO'ULOS
-+-_____ .__ ..<--.._.0_'"05_ - - - - ; - - - - - - '
.1f-
.l.r.,,!'.!\.~./.:.-.
GUATEMALA
"
\)
J __~_NTA_GORD_A
¡,.:__~__
ro
~\ ,
I.,AH50
ONAR:'~'"
T lEDO
~ ~
AP".,A
,.'
oo'
! i '1 'i
UC:ALA
MILLAS
1
"'010'
Figura 2. Distribución de las diferentes actividades agropecuarias en Belice.
27
Revista de Geografía Agricola
Agricultura reporta una superficie de 11.25 hectáreas en los seis
distritos, tal como se indica en el cuadro 3. La producción
obtenida en esa superficie corresponde tanto a chile habanero
rojo como chile habanero amarillo, y no toda está destinada a
la industria.
tidad que resulta del pago de su producción a $1.43 bze por
kilogramo; la diferencia, que se queda en manos de la Federación, se destina a cubrir, principalmente, costos de transporte;
al final del ciclo, una vez descontados los gastos, la Federación
distribuye los remanentes.
Cuadro 3. Superficie y producción de chile habanero por
distrito. 1994.
Además de las plantas, la Federación proporciona apoyo
económico a las cooperativas productoras de chile, mismo que
es cobrado con el importe de la venta de las cosechas.
Distrito
Superficie (ha)
Producción (ton)
Cayo
4.47
56.70
Stann Creek
2.23
9.07
OranaeWalk
2.68
no reportada
Belice
0.89
0.22
Toledo
0.53
5.44
Corozal
0.44
4.53
La producción de salsa de chile habanero
La salsa de chile habanero es producida en Belice por
dos compañías: Marie Sharp Fine Food y Femagra Industries
Limited. Adicionalmente, otras dos empresas producen pequeilas cantidades. Marie Sharp es la más importante y la que más
especializada está en la producción de salsa: controla 90% del
mercado nacional y es la única con capacidad de exportar su
producto.
Aunque se carece de datos precisos acerca de la producción de salsa, considerando el volumen de chile rojo destinado a la industria (65 770 kilogramos), puede estimarse que la
producción de salsa es del orden de 122 469 kilogramos, si se
calcula que la mitad de su componente es chile habanero y que
no todo lo que llega a la industria es apto para su procesamiento.
Fuente: Estadísticas del Ministerio de Agricultura de Belice.
La industria de salsas requiere de chile habanero rojo,
una variedad cuyo cultivo no está generalizado en el país. De
acuerdo con la dueña de Marie Sharp's Fine Food, la principal
industria procesadora de chile, fue ella quien obtuvo tal variedad
a través de sucesivos cruzamientos del chile habanero amarillo,
cultivado tradicionalmente en Belice, con chile morado, proveniente de materiales introducidos de Jamaica.
La salsa se destina tanto al mercado nacional como al
de exportación. Las estadísticas del Ministerio de Agricultura
indican que la exportación se inició en 1989, año a partir del cual
se ha incrementado paulatinamente, con claras tendencias
hacia un mayor crecimiento: en 1989 se exportaron 11 812
kilogramos; en 1990, 15 027; en 1991, 31 076; en 1992, 29 854
Y en 1993, 33 209. Actualmente los principales mercados de
exportación son México y Estados Unidos.
El chile habanero rojo para la industria es cultivado
solamente en dos distritos: Cayo y Stann Creek. En Cayo, por
la Cooperativa Valle de Paz afiliada a la Federación de Cooperativas Agrícolas de Belice y por productores de la comunidad
de Santa Familia. De acuerdo a estimaciones realizadas con
base a los datos disponibles, la producción destinada a la
industria es de 65.77 toneladas, mismas que se obtienen en 6.7
hectáreas, con un rendimiento promedio de aproximadamente
10 toneladas por hectárea.
Marie Sharp produce su salsa de chile habanero en dos
presentaciones: 5 y 10 onzas (147 y 295 mililitros) y con tres
intensidades de picoso, además de una salsa exótica, elaborada también a base de chile habanero.
El costo de producción por hectárea para 1995, calculado
por la Federación de Cooperativas Agrícolas de Belice, es de
$9420 bze,3 de los cuales 41 % corresponde al pago de la fuerza
de trabajo empleada en las diversas actividades (sin incluir la
utilizada en la fase de producción de plantas), 14% a producción
de las plantas, 12% a la preparación del terreno, 8% al pago de
fertilizantes, 6% al pago de herbicidas y 4% al pago de insectiCidas y fungicidas.
Marie Sharp es la empresa que está más específicamente enfocada a la producción de salsa, pero al igual que Femagra
está diversificando su producción, con la elaboración de mermeladas y jaleas con frutas de la región. La producción de
Femagra, sin embargo, es mucho más diversificada, pues incluye agua purificada, productos de limpieza, encurtidos, etc.,
aunque la salsa es insignificante en el conjunto de su producción. Ambas empresas tienen intenciones de ampliar aún más
su gama de productos.
A los productores de Stann Creek la industria les propor9iona la semilla, en tanto que a las comunidades de Cayo la
Federación de Cooperativas les provee de plantas listas para
su establecimiento.
Marie Sharp tiene una subsidiaria en México (en el
estado de Yucatán) a la que envía pulpa de chile habanero para
la elaboración de salsa. Dicha producción se distribuye en
México con su original nombre de Melinda's. En Belice también
envasa su producto con etiquetas de firmas comerciales de
Estados Unidos.
El rendimiento promedio en el distrito de Cayo es de 8.12
toneladas por hectárea, que al precio de $1.76 bze por kilogramo pagado por la industria arroja la cantidad de $14 291 bze
por hectárea. Restándole el costo de producción al monto
anterior resultan $4 871 bze, que corresponderían a las utilidades netas de los productores por cada hectárea cultivada. Sin
embargo, los productores reciben solamente $2 210 bze, can-
3
Problemática y alternativas de solución
A pesar del alto nivel de integración entre la producción
de chile habanero y su procesamiento en salsa, no están
El dólar beliceño equivale a SO.50 del dólar esladunidense (1 BZES = US$O.50).
28
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agroindustrial
establecidos explícitamente los acuerdos que normen sus relaciones.
producción y, dependiendo del paquete tecnológico, definir la
superficie en que se pueda obtener tal producción.
El desconocimiento de la demanda real de salsa de chile
habanero y de su proyección para los próximos años impide la
planificación de la producción de chile; además, no existen
acuerdos de aprovisionamiento de materia prima entre la industria y los productores y tampoco están establecidos mecanismos
adecuados de financiamiento.
La generación de plantas para los productores es una
actividad de vital importancia, que debe realizarse bajo las
mejores condiciones, por personal altamente qapacitado. La
forma en que se realiza actualmente es costosa e inadecuada;
costosa porque representa 14% del costo total de producción,
e inadecuada por las charolas de madera y el uso de sustrato
inapropiado, que se traduce en un alto porcentaje de plantas
que mueren después del trasplante.
Independientemente de la carencia de planeación, la
producción de chile habanero atraviesa por problemas críticos,
entre los que se encuentran:
En principio, es conveniente que tal actividad se mantenga centralizada. La Federación de Cooperativas puede seguir
encargándose de ella.
1. Altos costos de producción, definidos en buena medida por el elevado costo de la fuerza de trabajo (41 % del total) y
por los precios a que son suministradas las plantas (que representan 14% de los costos totales).
Es recomendable utilizar charolas de germinación de
poliestireno o plástico que, con mucho, son más fáciles de
manejar que los grandes y pesados germinadores construidos
rústicamente de madera. En tanto se obtienen resultados satisfactorios de las pruebas que se están realizando para encontrar
un sustrato adecuado para las charolas, conviene adquirir el
sustrato producido en Canadá, que a precios razonables puede
comprarse en Chetumal (México) y que permite que al momento
del trasplante pueda ext~aerse la plantita con todo y cepellón.
En Yucatán (México), por otra parte, se recomienda la preparación de un sustrato a base de aserrín (25%), tierra (25%) y
estiércol bien descompuesto de cerdos o pollos (50%), debidamente mezclados y posteriormente cernidos en una tela de
alambre con malla de 0.5 centímetros, para eliminar partículas
grandes que puedan dificultar la emergencia de las plántulas.
Las charolas con las semillas en germinación deben estar
totalmente aisladas del medio, de tal manera que se evite la
incidencia de plagas y enfermedades, principalmente los ataques de la mosquita blanca y la consecuente presencia de
virosis, pues producir plantas enfermas significa llevar al fracaso
toda la producción. El uso de mallas protectoras, entre las que
se encuentran el agribón 17, el tricot y el organdí, es adecuado
y se pueden obtener a precios bajos en Chetumal (México).
2. Carencia de un paquete tecnológico adecuado para la
región, que permita satisfacer las necesidades de la industria
durante todo el año.
3. Bajos rendimientos, influidos por problemas fitosanitarios (ataques de mosquita blanca), pero también por la falta de
experiencia y capacitación de los productores en la producción
tecnificada del chile.
Relación producción-industrialización
La industria debe decidir sobre bases firmes sus necesidades de materia prima a lo largo del año. Debe, asimismo,
suscribir un acuerdo de abastecimiento de materia prima con
los productores de chile, en el que se establezca: volumen total
demandado, requerimientos a lo largo del año, tipo y características del chile habanero, precio y bases para su establecimiento, mecanismos de acopio, transporte a la industria, formas
y tiempos de pago a los productores. Incluso, es conveniente
establecer un mecanismo de pago anticipado a los productores,
como una forma de apoyo a la producción.
Tal convenio se puede suscribir con la Federación de
Cooperativas Agrícolas de Belice, que aglutina a cooperativas
que ya están dedicadas a la producción de chile habanero. Sin
embargo, tal organización debe eficientizar su funcionamiento,
saneando el estado actual de sus finanzas, de manera tal que
no obstaculice la relación ni se convierta en una carga económica para los productores.
Para fines de organización y supervisión de la producción
es conveniente selecci6nar dos o tres comunidades, para evitar
que las áreas productivas estén muy dispersas. En caso de que
sea la Federación de Cooperativas Agrícolas la que organice la
producción, es de entenderse que se seleccionarán comunidades donde tenga cooperativas afiliadas. Los productores que se
dediquen a esta actividad tendrán que capacitarse en el manejo
del nuevo paquete tecnológico, para garantizar el éxito de la
producción. En el interior de las comunidades es conveniente
la dispersión de las parcelas, preferentementealejaaasde
áreas en las que se cultiven o se hayan cultivado hortalizas,
para disminuir el riesgo de incidencia de plagas y enfermedades
y por tanto reducir los costos por concepto de compra y aplicación de pesticidas.
El convenio es necesario y benéfico para ambas partes.
Los productores se dedicarían al cultivo con la certeza de poder
colocar toda su producción y a un precio convenido; en tanto
que la industria garantizaría su abastecimiento de materia prima, durante todo el año y a un precio fijo. El convenio cobra más
importancia ante la perspectiva que tienen los productores de
exportar a Estados Unidos chile habanero fresco. Esto último
constituye una oportunidad que no deben desaprovechar los
productores, pero para que puedan participar ventajosamente
en dicho mercado requieren reducir sus costos de producción
e incrementar sus rendimientos.
Para garantizar el abasto permanente de chile habanero
a la industria, de tal manera que ésta pueda trabajar todo el año,
es necesario aplicar un paquete tecnológico que permita la
producción continua, sin menoscabo de que la industria mantenga una reserva de pasta de chile habanero que garantice
continuar su funcionamiento ante posibles problemas en la
producción de su materia prima fundamental o en la relación
con los productores. El componente central de tal paquete
tecnológico es la instalación de sistemas adecuados de riego.
La producción de chile
La superficie a sembrar con chile y la cantidad de plantas
a producir está en relación a la demanda definida por la industria
y al paquete tecnológico que se utilice. En principio, más que
de superficie debe hacerse referencia a los volúmenes de
29
Revista de Geografía Agrícola
Esto último implica la ubicación de las parcelas de cultivo cerca
de fuentes de suministro de agua.
manejando otras opciones productivas, entre las que pueden
estar la obtención de las otras materias primas requeridas por
la industria de salsa de chile habanero: zanahoria, cebolla y ajo.
Además, los mismos productores de chile pueden dedicarse al
cultivo de jitomate, producto del que es deficitario el país,
aplicando un paquete tecnológico similar: mismo sistema de
riego, mismo distanciamiento entre plantas y los mismos microtúneles.
El mejor sistema de riego para la producción de chile es
el conocido en México como el de espagueti, sobre todo considerando su menor costo en relación al sistema de microaspersión. Requiere de una fuente permanente de suministro de agua
y de un sistema de bombeo El diseno del sistema de riego
requiere una red de mangueras de plástico: 100 metros de 2
pulgadas, 5 000 metros de media pulgada, 50 kilogramos de
espagueti (microtubos) e implementos y conexiones, para una
hectárea de terreno. El sistema es económico, fácil de instalar
y de cambiar de ubicación cuando así se requiera .
La industrialización y el mercado
En el aspecto técnico la industria no cuenta con una
adecuada distributlión de áreas, ya que en un mismo local
realiza de manera discontinua los procesos para obtener las
diferentes líneas de productos. Sin embargo, en Marie Sharp
Fine Food ya existe el proyecto de dividir las áreas, con lo cual
podrán realizarse procesos continuos y simultáneos en las
diferentes líneas; también influirá en el incremento de su capacidad, que en el caso del chile habanero significará la triplicación
de su capacidad actual.
Otro elemento central del paquete tecnológico es la
construcción de los microtúneles. En general consisten en arcos
de metal, plás~ o madera, colocados cada dos metros, que
son unidos por cinco líneas de hilo de plástico, con los que se
forma la estructura adecuada para el soporte de la malla protectora. Como ya se ha indicado, existen tres tipos de telas:
agribón 17, tricot y organdí, cuyas diferencias radican en su
resistencia y, por tanto, en su precio.
La empresa Marie Sharp destina la mayor parte de su
producción de salsa { 1 mercado de Belice, donde comercializa
24000 cajas de 5 onzas y 12 000 cajas de 10 onzas anualmente.
Le siguen en importancia los mercados estadunidense y mexicano, a los que envía 20 000 cajas anualmente a cada uno de
ellos, aunque con la reciente crisis económica de México su
mercado se ha contraído. Recientemente comenzó a exportar
a Guatemala.
El chile se planta en hileras dobles con 80 centímetros
de separación, entre las que se dejan 2 metros de camino. En
la parte central de las hileras dobles se coloca la manguera de
plástico de media pulgada, en la que se colocan los espaguetis
que llevan a' cada poceta. Las pocetas se hacen de manera
alternada, con 50 centímetros de separación entre cada una.
De esta manera, se obtienen densidades de población de
aproximadamente 20 000 plantas por hectárea.
Actualmente existe una amplia demanda potencial en
Estados Unidos y Europa. En el caso de los Estados Unidos, el
aumento en importancia de la comida mexicana ha traído
consigo un incremento en la demanda de salsas caseras picantes, entre las que se encuentra la de chile habanero.
Para crear condiciones propicias para el desarrollo de" las plantas es necesario hacer pocetas, de 25 centímetros de
profundidad y 25 centímetros de diámetro, a las que debe
incorporárseles materia orgánica bien descompuesta, debidamente mezclada con la tierra. Además, es necesaria la aplicación de nematicidas.
Por el poco desarrollo logrado en su área de mercadotecnia y por la dependencia con respecto a distribuidores dé
Estados Unidos la empresa de Marie Sharp no ha aprovechado
adecuadamente las oportunidades de mercado.
La secuencia de pasos a seguir para proteger el chile
habanero con mallas es: utilizar plantas libres de virus, fertilizar
inmediatamente después del trasplante, aplicar un herbicida
selectivo, fumigar (para asegurarse de que no haya mosquita
blanca) y colocar la malla en la estructura previamente preparada . Las plantas deberán estar cubiertas 45 días, hasta cuando
comiencen a florear y alcancen la altura de los microtúneles.
Una vez quitada, cuidadosamente, la tela para poder utilizarla
en posteriores ocasiones, se debe fumigar el cultivo y establecer
un programa de dos fumigaciones semanales, rotando ros
insecticidas para evitar que las plagas desarrollen resistencia a
los mismos. El uso de microtúneles reduce considerablemente
la aplicación de pesticidas, lo que disminuye los costos por ese
concepto. Además, la tela se puede utilizar en tres o cinco ciclos
agrícolas, dependiendo del manejo y del tipo de que se trate.
Los mercados de Estados Unidos y México son difíciles
de penetrar, aunque más en el primer caso, debido a que se
requiere de fuertes inversiones en la promoción del producto.
Ante estos problemas la empresa ha optado por vincularse con
companías distribuidoras en Estados Unidos y tiene sus propios
distribuidores en México. Además, le produce a empresas que
comercializan la salsa con su propia marca comercial.
Ante la situación anterior es necesario conferirle mayor
importancia a la función de mercadotecnia en la empresa, de
manera tal que desarrolle actividades de exploración de mercados y promoción y distribución del producto. Esto es aún más
importante en el contexto actual en el que la empresa pretende
incrementar su producción y diversificar sus mercados, incursionando en el mercado europeo.
Si bien la propuesta tecnológica anterior aumenta los
costos de establecimiento e incrementa el empleo de fuerza de
trabajo por unidad de superficie, por el carácter más intensivo
del cultivo, el control de humedad y la baja incidencia de plagas
y enfermedades se traduce en incrementos considerables de la
producción, que pueden llevar a rendimientos mínimos de 15
toneladas por hectárea .
La fortaleza de la empresa radica en la posibilidad de
garantizar su abastecimiento regular de materia prima, en el
posicionamiento que tiene en el mercado beliceño y en su
participación exitosa en el mercado internacional. Sus debilidades tienen que ver con la falta de desarrollo de su área de
mercadotecnia, la falta de planeación y la inadecuada distribución de áreas.
Aunque la producción de chile requiere una especialización de los productores, es importante que manejen o continúen
30
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agroindustrial
Para el éxito de la empresa, y para el desarrollo de toda
la actividad relacionada con la elaboración de salsa de chile
habanero, es necesario eliminar las debilidades, con el propósito de aprovechar adecuadamente las oportunidades que ofrece la expansión de la demanda.
fuentes energéticas tradicionales, como el sorgo y el maíz. Esta
especie aporta una alta producción de factores nutricionales por
hectárea, ya que con un rendimiento de 15 toneladas de tubérculo y 3.5 toneladas de follaje, una hectárea de yuca proporciona en un año 20 millones de kilocalorías de energía
metabolizable y 380 kilogramos de proteína cruda (Buitrago,
La empresa cuenta actualmente con buen nivel de consolidación en el ramo de la salsa de chile habanero, por lo que
es posible plantear a corto plazo un incremento de su nivel de
diversificación, de manera tal que aumente la importancia de
sus otros productos, tales como mermeladas y jaleas. Esto es
factible de lograr con la ampliación física que tiene contemplada,
además de que puede aprovechar los canales de comercialización que ya ha explorado con la salsa.
1990).
La cáscara o corteza representa de 15 a 20% del peso
total del tubérculo, y la pulpa o cilindro central representa de 80
a 85%. Los carbohidratos están localizados principalmente en
la pulpa, en tanto que la corteza tiene mayores contenidos de
proteína, grasa, fibra y minerales. En el cuadro 4 se muestra el
contenido nutricional de tubérculos y follaje .
CULTIVO E INDUSTRIALIZACiÓN DE YUCA DULCE Y
YUCA AMARGA
Cuadro 4. Contenido de nutrimentos en raíces y follaje de
yuca, en bases húmeda y seca.
El cultivo de la yuca es poco rel~vante en el conjunto de
la producción agrícola de Belice. Su participación en la industria
es aún menor.
Nutrimentos
En los tubérculos
En 1994 estaban cultivadas 78 hectáreas en los distritos
de Stann Creek, Toledo y Belice, de acuerdo a estadísticas del
Ministerio de Agricultura. La producción semanal de pan de yuca
es de 270 a 340 kilogramos.
Base
húmeda
Materia seca
Existen dos tipos de yuca: dulce y amarga. La yuca dulce
es la que está extendida por todo el país, en tanto que la yuca
amarga es exclusiva de los garífunas.
35.00
Base
seca
100.00
En el follaje
Base
húmeda
Base
seca
28.00
100.00
1.00
3.10
6.80
24.00
Elementos no
nitrogenados
31.70
90.50
10.60
37.70
Extracto etéreo
0.47
1.30
1.80
6.50
Fibra cruda
1.10
3.10
5.80
2.60
Ceniza
0.70
1.90
1.70
6.20
Calcio
0.10
0.33
0.43
1.50
Fósforo
0.15
0.44
0.08
0.27
Proteína cruda
Sin embargo, el cultivo es importante como componente
de la dieta alimenticia en todo el país. Aparte del arroz, la yuca,
junto con macal, maca lito, malanga, name, macal de agua,
macal de espina y jengibre, son las principales fuentes de
carbohidratos de la población ~ son demandadas cotidianamente. Su importancia es aún mayor en el distrito de Stann Creek,
donde está estrechamente ligada a la cultura del grupo garífuna
que habita la región.
Fuente: Adaptado de Buitrago (1990).
Además de su bajo contenido de proteína, la yuca es
deficiente en algunos aminoácidos esenciales como metionina,
cistina y triptofano. Por eso la yuca por sí sola no puede
contribuir al buen desarrollo de animales en los que se emplea
como alimento, sino que debe de constituir parte de la formulación de raciones, que se complementen con otras fuentes de
proteína, como son harinas de oleaginosas y harina de pescado.
Inclusive en algunos casos se recomienda incluir en las raciones
metionina sintética.
Ambos tipos de yuca se cultivan a muy pequeña escala,
de manera dispersa. En el sistema de milpa es un cultivo más,
mientras que algunos productores especializados la siembran
en pequeñas parcelas (de 3 a 4 meeates),4 sola o en asociación
con macal.
Stann Creek es el principal productor de yuca con 49
hectáreas, en las comunidades de Dangriga, Savannah, Melinda y SilkGrass; le sigue Toledo, con 18 hectáreas, en las
comunidades de punta Gorda y Barranco; en tercer lugar está
el distrito de Belice, con 11 hectáreas. En los demás distritos la
importancia es menor y la producción está aún más dispersa.
La complementa ció n de las 'raciones con fuentes que
contengan aminoácidos esenciales es de fundamental importancia dado que los aminoácidos azufrados (metionina y cistina), además de su participación en la nutrición del animal,
pueden participar en los mecanismos de detoxificación por
ácido cianhídrico (Buitrago, 1990).
Dada la importancia del cultivo desde 1940 se han planteado y ejecutado proyectos para su procesamiento. Sin embargo, han fracasado, sea por problemas de abastecimiento de
materia prima, de mercado, por incosteabilidad, por falta de
capital o por carencia de buena dirección.
Todas las variedades de yuca contienen cantidades
variables de ácido cianhídrico (HCN), el cual es un componente
tóxico. La clasificación de las variedades de yuca, en dulces y
amargas, se basa precisamente en el contenido de HCN en sus
tubérculos. Las variedades dulces contienen menos de 50
Características nutricionales
La yuca es una' fuente importante de carbohidratos y
energía, pero su contenido proteico es bajo en relación a otras
4
Contenido
Un mecate es una unidad de medida utilizada en la Península de Yucatán, a la que en parte pertenece Belice, que corresponde a 400 metros cuedrados (20 x 20 metros).
31
Revista de Geografía Agricola
miligramos de HCN por kilogramo de yuca fresca, en tanto que
las variedades amargas tienen más de 100 miligramos (Méndez, 1985).
a la alimentación animal. En la figura 3 se muestra un esquema
de procesamiento integral de las raíces de yuca.
Cuando se elaboran alimentos para animales con alto
contenido de ácido cianhídrico, éstos reducen sus niveles de
consumo, lo cual afecta su peso y rendimiento .
El lavado de los tubérculos es con el fin de eliminar la
tierra, la arena y otros elementos extraños. Un buen lavado
garantiza una harina con los contenidos adecuados de ceniza,
sflice y fibra.
El problema de la toxicidad del HCN se puede resolver a
través de los mecanismos de detoxificación que tiene el organismo animal (aunque sólo cuando la yuca contiene bajas
concentraciones de HCN), o bien a través de tratamientos que
cumplen el mismo propósito.
En el picado se debe controlar el espesor, la longitud y
la forma de los trozos, sobre todo cuando la yuca se va a secar.
Cuando la yuca se va a utilizar como alimento fresco o para
ensilaje no es tan importante el control de las dimensiones de
los trozos.
El mecanismo de detoxificación que tiene el organismo
animal se basa en la conversión del HCN en tioacianato, el cual
es excretado en la orina. Esta conversión se realiza en varios
tejidos, principalmente en el hfgado, con la participación de la
enzima rodanasa, en presencia de azufre coloidal (Buitrago,
1990):
Los objetivos del secado son: mejorar la conservación de
la yuca, facilitar su uso en la elaboración de alimentos, así como
mejorar su contenido energético.
El secado puede realizarse en secadoras artificiales (en
las que se tiene la ventaja de poder controla,r la temperatura y
las condiciones del aire de secado) o de manera natural bajo la
acción del sol y del aire. Los factores que influyen en la velocidad
de secado son: las dimensiones y la geometría de los segmentos de yuca, la temperatura y las condiciones del aire de secado
(temperatura, velocidad y humedad relativa) .
Las moléculas que pueden proveer el azufre para el
proceso de detoxificación son los aminoácidos metionina, cistina y cisteina. De ahí la importancia que estos aminoácidos se
encuentren en las raciones alimenticias.
En el secado al sol es importante la humedad relativa;
cuando ésta es mayor de 65% se dificulta el proceso y aumenta
el tiempo de secado. Éste es un problema en el distrito de Stann
Creek, sobre todo en la época de lluvias.
También existen algunos tratamientos que eliminan el
HCN de la yuca, como son la deshidratación del tubérculo con
temperaturas superiores a 40·C, la cocción en agua y la deshidratación por radiación solar.
En el patio de secado es muy importante remover los
trozos de yuca a intervalos regulares. Asimismo, se debe regular
la densidad de la carga o cantidad de fragmentos por unidad de
superficie, la cual depende de las condiciones ambientales
específicas, pero en general no debe exceder de 10 kilogramos
por metro cuadrado en pisos de concreto. Se recomienda pintar
los pisos de negro para aumentar la absorción de la radiación
solar, acción con la que se puede aumentar la densidad de carga
a 15 kilogramos por metro cuadrado (Buitrago, 1990).
La yuca dulce en la alimentación humana y en la elaboración de alimentos para animales
La yuca dulce es la más cultivada en Belice, pero es la
que muestra mayor dispersión. Sólo en el distrito de Stann
Creek está concentrada la producción, pues 15 productores
manejan un total de 5.3 hectáreas.
Toda la cosecha se comercializa sin mayores problemas
bajo los tradicionales sistemas de mercadeo.
Una vez deshidratada la yuca se muele para obtener la
harina. La molienda puede ser en molinos de martillos, para lo
cual la yuca no debe tener una humedad que exceda al 15%.
La harina se puede usar directamente en la mezcla de concentrados para animales o bien se puede transformar en pellets. El
peletizado tiene muchas ventajas en relación al manejo de la
harina de yuca a granel, entre las que se encuentran (Buitrago,
1990):
Aparte de su uso en la dieta humana se está explorando
la posibilidad de emplearla en la formulación de alimentos
balanceados. Al respecto, el Ministerio de Agricultura impulsa
un proyecto piloto para el acondicionamiento y empacado de
yuca para el consumo humano, y para la obtención de harina
para la industria de alimentos balanceados.
En dicha planta se recibirá la yuca a un precio de $12.00
bze el quintal (46 kilogramos) seleccionando las medianas,
enteras y sin daños en la corteza para destinarlas al mercado
en fresco. Dicha yuca se someterá a un lavado, enjuague y
desinfección, para posteriormente envasarla en bolsas de 3 a 5
libras (1.3 a 2.2 kilogramos).
1. Mayor uniformidad en la calidad .
2. Mejor conservación de la forma física gracias a su
dureza.
3. Menores costos de transporte y almacenamiento porque los pellets tienen una mayor densidad y ocupan un menor
espacio.
La yuca que se rechace en la selección para el empaque,
que deberá representar 70% del total, será picada y secada al
sol, para destinarla a la elaboración de alimentos balanceados
para animales.
En lo que respecta al mercado de la yuca en Belice,
actualmente tiene demanda para su consumo en fresco y
existen acuerdos y proyectos gubernamentales para destinarla
a la industria de alimentos balanceados. En el mercado en
fresco actualmente se venden en Dangriga de 68 a 113 kilogramos por semana, en Belmopán136 y en Belice 272; el precio
de venta al público es de $0.99 bze el kilogramo. En los
Si bien en la planta piloto en construcción se desarrollará
un proceso sencillo de picado, deshidratado y molido para la
elaboración de harina; a nivel mundial existe una gran diversidad de procesos y aprovechamientos cuando la yuca se destina
32
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agroindustrial
RAlCES
FRESCAS
Ensilaje
Lavado
Picado
I
YUCA
... TROZOS •.. ¡'-~-I RAlcES
LIMPIAS
ENSILADAf'flESCOS
CÁSCARA
I
.... ·1
BAGAZO
:::".::.'.'._."':.-
....
Descortezado
Deshidrataci6n
I
YUCA
PULPA
OESHIDRATADA
Molienda
Rayado
I
•
I
CACHAZA
Refinaci6n
ALMIDÓN
HARINA
OEYUCA
I
I
Hidr6lisis y fe rmentaci6n
I
ALCOHOL
H
1 0 - - - - Peletizaci6n
ACETONA
I
I
BUTANOL
H
AC.ciTRICO
I
yUCA·.··
• . PELEi"lZADA
I
DEXTROSA
....
H
AC. ASCÓRBICO
I
FRUCTOSA
I
I
I
Productos con algún uso en la alimentaci6n animaI
-IPROT. MICROBIANAI
Productos más usados en la a1imentaci6n animal
ISUBPRODUCTOS
-j
FUENTE: Buitrago, 1990.
Figura 3. Flujo y principales productos del procesamiento de raíces de yuca.
33
I
OTROS
I
I
Revista de Geografía Agricola
mercados tradicionales es un producto que siempre está presente.
En México se han obtenido buenos resultados en el uso
de la yuca para la alimentación de las diferentes especies de
ganado. A continuación se presentan las experiencias que ha
tenido el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias en la región de Huimanguillo, del estado de
Tabasco. Particularmente se hace referencia a los resultados
de investigación de Méndez (1985).
En la alimentación animal la yuca puede constituir una
opción que contribuya a la reducción de la importación de
alimentos balanceados, que es un factor importante que encarece y limita el desarrollo de la actividad ganadera de Belice. Su
utilización, sin embargo, dependerá de la evaluación de sus
ventajas en relación al maíz y sorgo, tanto por su aportación en
carbohidratos y proteínas (y por tanto su influencia en peso en
los animales), como por su CQsto económico.
Alimentación de cerdos
La forma más adecuada (fresca, ensilada o deshidratada) de utilizar la yuca en la alimentación animal depende de la
distancia de las plantaciones de yuca a las porquerizas, del
tamatlo de la explotación y de la disponibilidad de equipo para
procesarla.
En pequetla escala, y aprovechando la dispersión geográfica del cultivo, puede promoverse su uso en la alimentación
de animales de traspatio, principalmente cerdos.
La yuca tiene mayor potencial para utilizarse en forma
deshidratada en la alimentación de rumiantes y cerdos, aunque
también se puede usar en forma fresca y ensilada. En aves se
manifiestan más las limitantes nutricionales de la yuca, aunque
también se puede utilizar bajo la forma deshidratada.
El uso de la yuca fresca es el más económico cuando la
plantación está cerca del lugar de consumo. La yuca ensilada
se puede utilizar cuando las explotaciones porcícolas están
alejadas de las zonas productoras; además, por ser el ensilado
un método de conservación de forrajes, con esta forma de
consumo se garantiz~ la disponibilidad de yuca en la granja
durante todo el ano.
En el mercado intemacional existe una alta demanda de
yuca deshidratada para la elaboración de alimentos para animales. Así, por ejemplo, México importó en 1994 una gran
cantidad de yuca deshidratada de la India para la producción de
alimentos balanceados. Particularmente, una empresa de Guanajuato importó 72 000 toneladas en 1994.
La yuca seca o harina de yuca es la forma más práctica
de utilizarla, ya que en este estado se conserva por largos
periodos y es de fácil manejo. Además, permite el manejo de
grandes volúmenes.
LACTACiÓN
(56 dío.)
~
v--v-
DESTETE
(1' Iftl
~
DESAltItOLLO
C\(SOIli..,
IESTACIc1N
(1I4.¡. . 1
~SO".
EN(¡attDE
(SO-lO '(n)
.C. .
PREGESTACId'N
( 60 dío. )
A~AItEAMIENTO
PEllO DE MUlCADO
feo-lOO "tI
TOTAL: 1301 IC, DE YUC'" FltESCA y Ult . .
De S~
NOTA:~"""" e... M.IAR A BASE
IOLO
ES NE~SAItIO ""CEIt EL AJUSTE
POli LA VAII .... CldN DEL CONTDlIDO
DE HUMEDAD.
Figura 4. Sistema de alimentación para el ciclo vital del cerdo basado en ralees de yuca frescas y suplementos proteínicos (SP).
Fuente: Tomado de Méndez R. A., 1985.
34
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agroindustrial
Cuadro 5. Comportamiento de cerdos alimentados con yuca fresca, seca y ensilada.
Yuca fresca + C. Prot.
36%PC
Yuca ensilada + C.
Prot.40% PC
Yuca seca + C: Prot.
36%PC
0.73
0.71
0.71
0.70
Consumo de alimento (kg)
2.56
2.35
2.41
2.15
Conversión alimenticia
3.51
3.31
3.37
3.07
Concepto
Ganancia de peso diario (kg)
Testigo sorgo-soya
De manera tecnificada, aunque a un nivel artesanal, el
pan es elaborado en la comunidad de Dangriga (distrito de
Stann Creek) por Sabal's Food Products. La planta trabaja dos
o tres veces por semana y procesa de 550 a 680 kilogramos en
los dos días que dura el proceso, de tal manera que semanalmente puede procesar de 1 650 a2 040 kilogramos de yuca.
Con la utilización de la yuca ensilada o deshidratada se
resuelven los problemas toxicológicos ya que ambos procesos
eliminan el HCN.
Si se utiliza sólo yuca en la alimentación animal, las
ganancias de peso son menores en relación con las obtenidas
con el uso de otras fuentes convencionales de energía (sorgo y
maíz). Por la limitante que tiene en cuanto a bajo contenido de
proteína, se debe mezclar con fuentes proteicas.
En el área de influencia de la industria existen 33.5
hectáreas de yuca amarga. El 80% de lo que se procesa es
producido en la misma finca, que es una unidad de producción
sumamente diversificada.
En experimentos con cerdos, en los que la yuca se
mezcló con fuentes proteicas, se encontró que puede producir
las mismas ganancias de. peso que las raciones hechas a partir
de sorgo y harina de soya, como se muestra en el cuadro 5.
El proceso de elaboración del pan consiste en : pelado,
lavado, molido, extracción de jugo, moldeado y homeado en
comal. Como subproductos se obtiene almidón y farina (sobrantes de los cortes de pan que se muelen y se utilizan como
cereal).
A partir de estos resultados, Méndez (1985) recomienda
las raciones y cantidades diarias que aparecen en la figura 4
para la alimentación del cerdo en los diferentes estados de
desarrollo.
El pan es un producto eminentemente étnico, consumido
por la población garífuna. En Dangriga tiene un mercado excelente y en Belice tiene buena aceptación. A través de los
garífunas que radican en los Estados Unidos (Los Angeles,
Nueva York y Chicago), es llevado a ese país, sin constituir esto
una exportación formal del producto. Se comercializa en bolsas
de 1.5 libras, a un precio de $5.00 bze.
Sin embargo, la preclsión de la formulación o ración
óptima y la comparación del uso de la yuca en relación a otras
fuentes energéticas se hace en base al uso de modelos que se
fundamentan en ecuaciones simultáneas y en la programación
lineal. Estos modelos consideran los datos de precio y composición bromatológica de las diferentes materias primas, su relación con los requerimientos nutricionales del animal y su
influencia en la ganancia de peso yen la rentabilidad.
La elaboración de pan utiliza prácticamente el total de la
yuca amarga producida. El incremento de la producción dependerá de la ampliación del mercado, que se puede lograr tanto
con acciones de mercadotecnia como con la diversificación de
productos. Además del pan típico pueden obtenerse panes,
galletas y dulces, con mezclas de harina de yuca con harinas
de trigo o de maíz.
Alimentación de aves
La forma más adecuada de uso de la yuca en la alimentación de aves es como harina y como componente de un
alimento balanceado. En pollos de engorda se recomienda
utilizar concentraciones de yuca no mayores de 30% de la ración
total, toda vez que niveles superiores pueden retardar el crecimiento y afectar la conversión alimenticia:
El punto de partida para realizar lo planteado en el
párrafo anterior es la consideración de que existe una gran
diversidad de formas de consumo de la yuca (tanto amarga
como dulce) en la alimentación humana. Actualmente existe una
gran cantidad de diferentes productds de carácter étnico elaborados a partir de la yuca. Además, se pueden desarrollar
productos para la población no precisamente de grupos étnicos.
Alimentación de rumiantes
Méndez (1985) señala que la velocidad de desprendimiento de energía de la yuca y del nitrógeno de la urea son casi
iguales, lo que garantiza la máxima utilización del nitrógeno no
proteico de las raciones para ganado.
Montaldo (1985), sel'lala que existe una gran diversidad
de productos preparados a nivel campesino para el consumo
doméstico. Entre éstos se encuentran los siguientes: casabe,
gari, couae, harina seca o mafloco, bolas de yuca, harina de
agua, sipipa o polvillo, tapioca, yare, catara, casirepo o tueupi y
carato.
En estudios realizados por Mendoza, citado por Méndez
(1984), se encontró que la yuca puede sustituir completamente
al sorgo sin que se afecte la producción de leche y el porcentaje
de grasa en la misma.
La producción y consumo de casabe o pan de yuca, está
difundida entre los grupos aborígenes de las Antillas, en la costa
del Caribe a través del Orinoco, y en la costa de Brasil.
Uso de la yuca en la alimentación humana
A ·diferencia de la yuca dulce, la yuca amarga no ·se
puede consumir en fresco . Por lo mismo, se elabora pan de
yuca, en cuyo procesamiento se elimina el jugo amargo que
contiene y se obtienen otros productos.
El gari es una harina granulada y fermentada que se
prepara con la raíz de la yuca. La fermentación se logra sumer35
Revista de Geografía Agrícola
giendo la yuca en agua corriente de cuatro a ocho días. Posteriormente se pela y muele y se deja fermentar. Finalmente se
seca y se le agrega aceite de coco. Este producto se prepara
en Africa y se exporta a países europeos, donde es consumido
por la población de origen negro.
Si bien es cierto que el desarrollo agrícola yagroindustrial
se ha concentrado en cítricos y banano, se debe considerar la
importancia que tienen otras especies.
En banano, en 1994 el Ministerio de Agricu ltura de Belice
reportó 22 484 hectáreas en el país con una producción de
1 255 toneladas. Este cultivo se concentró en el distrito de Stann
Creek con una superficie de 22 350 hectáreas; le sigue en
importancia el distrito de Toledo.
Lo anterior plantea que el mercado de Centro y Sudamérica, así como el Caribe, representa una demanda potencial de
la yuca para el consumo humano. Además, plantea la importancia de iniciar los estudios de mercadotecnia y desarrollo de
productos con un diagnóstico sobre las formas de procesamiento y consumo de la yuca.
En cuanto a mango, en 1994 se reportaron 925 hectáreas, de los cuales 916 se concentraron en el distrito de Stann
Creek.
Consideraciones generales
En cítricos, en 1994 se registraron 180 hectáreas distribuidas en todos los distritos, con una producción de 3 200
toneladas.
Para el éxito de los proyectos de instalación de plantas
procesadoras de yuca son de fundamental importancia la indagación de mercados, los estudios de mercadotecnia y el desa-.
rrollo de productos. Esto es tanto para la orientación de los
productos para la alimentación animal como para los de consumo humano. En el caso del enfoque pecuario, el desarrollo de
productos toma la forma de elaboración de raciones para las
diversas especies y los diferentes estados de crecimiento.
En papaya, en 1994 se registró una superficie de 86
hectáreas, concentradas en el distrito de Corozal, en el cual se
cultivaron 76 hectáreas; su producción fue de 5 112 toneladas.
De acuerdo a los datos anteriores, el distrito de Stann
Creek es el que mayor importancía tiene en la actividad frutícola .
Otros distritos tienen importante participación en la producción
de algunas especies frutícolas en particular; tal es el caso de
Corozal, con el cultivo de papaya hawaiana, y de Cayo, con el
cultivo de cítricos.
En el desarrollo de productos se tienen que hacer estudios de carácter toxicológico COnsiderando el ácido cianhídrico.
Es importante buscar reducir los costos de producción
tanto a nivel agrícola como en el procesamiento industrial. Con
esto se asegurará que la yuca tenga mayor competitividad en
relación a otras fuentes energéticas en la elaboración de alimentos balanceados. Al respecto es necesario el disei'lo de programas y raciones alimenticias económicas óptimas para la
elaboración de alimentos balanceados, considerando las fuentes proteicas disponibles en el país.
La fruticultura ha sido impulsada fundamentalmente por
grandes empresas que articulan la actividad agrícola con el
empaque o el procesamiento industrial.
Los pequeños productores tienen bajo nivel de participación en esta actividad. En papaya se han tenido experiencias
de vinculación de una empresa agroindustrial con pequeños
productores. Tal es el caso de Belize Agrobusiness Company
(BABCO), empresa que introdujo algunas especies frutícolas e
impulsó su cultivo entre productores del distrito de Corozal.
La ampliación de la demanda de yuca puede contribuir
al aumento de la superficie cultivada y garantizar el mercado a
los productos obtenidos a partir de ésta. En este sentido, el
crecimiento de la actividad ganadera en Belice, aunada a programas de promoción del uso de la yuca en la elaboración de
raciones , puede contribuir al aumento de la demanda. De
hecho, la ganadería es una de las actividades que se debe
impulsar como parte de las estrategias de diversificación del
sector primario en Belice.
Si bien BABCO introdujo varias especies frutícolas, no le
dio continuidad a su cultivo. Sólo el cultivo de papayo lo desarrolló como negocio tanto a nivel agrícola como agroindustrial.
Esta empresa integró la producción agrícola, el empaque y la
comercialización. Además de tener plantaciones propias, habilitó a productores con financiamiento y asistencia técnica bajo
el esquema de, agricultura de contrato, llegando a tener 53
hectáreas de plantaciones propias, y 33 hectáreas bajo convenio con productores.
También es importante considerar a México como un
mercado potencial de la yuca deshidratada producida en Belice,
ya que actualmente este país está importando dicho ¡iroducto
de la India.
Debido al mal manejo de recursos económicos, BABCO
no ha cubierto todos los pagos a los productores, quienes han
caído en problemas de liquidez financiera y de deudas con los
bancos, por lo cual se redujo drásticamente la superficie cultivada. Un factor que ha amortiguado este problema en los
productores que se relacionaron con BABCO, es que tienen
fincas diversificadas con otras especies frutícolas: banano,
mango y cítricos.
Para el buen éxito de las empresas procesadoras de
yuca se requieren actividades de capacitación de los recursos
humanos en aspectos administrativos, de mercadotecnia, desarrollo de productos y control de calidad.
Algunos socios de BABCO crearon la empresa Fruta
Bomba, que se dedica a la producción agrícola y comercializa
el producto con brockers de Estados Unidos, utilizando como
maquiladora la empacadora que perteneció a BABCO.
PROPUESTAS DE DIVERSIFICACiÓN DE LA
AGROINDUSTRIA FRUTíCOLA
La fruticultura es el sector que en Belice tiene mayor
potencial para el desarrollo agrícola articulado con la industria.
Esto en el contexto de la diversificación de la agricultura, puesto
que son varias las especies fruUcolas que tienen importancia
actual y potencial.
Actualmente la demanda de papaya en el mercado estadunidense es amplia. Esto se manifiesta en el hecho de que
con el envío semanal de 4 600 cajas de 10 libras cada una que
36
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agroindustrial
realiza Fruta Bomba no cubre la demanda del cliente (Empresa
Brooks), que es de 10 000 cajas a la semana. Además de esto,
los precios del producto se están incrementando.
Friendly Family Foods produce mermeladas y jaleas,
mantequilla de cacahuate, jarabe de maíz, cacahuate tostado y
jugos de uva y de manzana.
Esta oportunidad de mercado seguramente repercutirá
en un incremento de la superficie cultivada y será aprovechada
principalmente por la empresa Fruta Bomba. Para los productores que estuvieron asociados con BABCO está la perspectiva
de asociarse con una empresa norteamericana que está promoviendo el cultivo y ofreciendo financiamiento para la producción.
Necesidad de diversificación de la agroindustria frutícola
El alto nivel de especialización en el desarrollo frutícola
en Belice genera diversas debilidades en el sector. La principal
debilidad es la alta vulnerabilidad que ante las fluctuaciones del
mercado internacional tienen las empresas que obtienen un solo
producto. Además, no se aprovechan las oportunidades de
mercado que existen en diversos productos derivados de la
industrialización de frutas.
Otra de las empresas con experiencia en la exportación
de fruta es Tropical Fruit Company, que está orientada a la
producción primaria de frutas. Tiene 1 698 hectáreas de cítricos
en contrato con una empresa procesadora; 313 hectáreas de
limón Tahití para el mercado fresco, que destina actualmente al
mercado local y que exportará a los Estados Unidos de Norteamérica. Posee, además, 581 hectáreas de mango y 89 de
banano.
Por otro lado, una industria concentrada en una o pocas
materias primas contribuye poco a la diversificación de la producción agrícola.
En el empaque de frutas existe un rezago tecnológico,
ya que además de ser procesos altamente artesanales, en
algunos casos no se incorporan ciertos tratamientos ligados con
el control sanitario. Además, en el caso de papaya existen
problemas en la relación de los productores con la industria.
A raíz de problemas con la comercialización del mango,
ya que perdió el mercado estadunidense por la presencia de
antracnosis, se integró a la producción de frutas deshidratadas,
la cual comercializa también en Estados Unidos.
Propuestas de diversificación
Por las características de la producción agrícola y del
mercadeo de frutas en Belice, así como por la relación directa
entre la producción agrícola y la industria, es posible que el
crecimiento industrial estimule la producción agrícola.
La deshidratación de fruta ha jugado un importante papel
en el aprovechamiento de la fruta de desecho en la exportación
de mango y papaya. Además de estos productos deshidrata
piña y banano.
En este sentido se plantea la diversificación de la industria frutícola, con el fin de estimular no sólo la ampliación de la
superficie, sino también la diversidad de las especies frutícolas.
Esta propuesta de diversificación parte de tres condiciones y
premisas:
La perspectiva que Tropical Fruit Company tiene para el
futuro está enfocada principalmente a las siguientes líneas:
1. Mejorar el empaque de mango a través de la introducción del hidrocalentamiento para resolver el problema de la
antracnosis y de la mosca del mediterráneo.
1. Las oportunidades de mercado.
2. Darle énfasis a la exportación de banano.
2. La tecnología requerida en la industria, considerando
la disponibilidad tecnológica y la infraestructura existente.
3. Continuar con la deshidratación de frutas para exportación.
3. La producción primaria de frutas que tienen importancia actual y potencial.
La industrialización de frutas
Cabe hacer notar que aún cuando se consideran como
mercados meta tanto el interno como el externo, la demanda
interna está limitada por la escasa población de Belice, pero
existe la posibilidad de abastecer los productos que el turismo
demanda. En cultivos en los que se obtienen volúmenes importantes, necesariamente se debe considerar el mercado externo.
La industrialización de frutas en Belice se ha enfocado
principalmente al proceso convencional de jugos naturales y
concentrados de cítricos. Otros procesos de transformación
industrial a partir de otras materias primas tienen un desarrollo
incipiente.
Algunas industrias obtienen mermeladas y conservas,
pero estas líneas tienen una importancia secundaria en relación
a la orientación principal de la empresa. Entre las compañías
que procesan frutas se encuentran:
Empaque y comercialización de fruta fresca
Actualmente existen oportunidades en el mercado internacional en las siguientes frutas: papaya, banano y limón Tahití.
En el caso de mango, por la competencia de la producción de
México en el mercado estadunidense, se deben aprovechar
aquellas épocas en que todavía no entra la producción de
México (mes de abril). Además, se debe modernizar el empaque
con el fin de incorporar los tratamientos para eliminar la antracnosis y la mosca del mediterráneo.
* Marie Sharp Fine Food
* Femagra Industries Limited
* Friendly Family Foods
Marie Sharp Fine Food es una empresa cuya orientación
principal es la obtención de salsa de chile habanero y chiles en
vinagre; produce además mermeladas y jaleas.
En las frutas mencionadas anteriormente la producción
de Belice tiene un mercado asegurado, con posibilidades de
ampliación. En otras, como piña y frutas exóticas, se tiene que
ganar un mercado ante la competencia de otros países. En el
caso de piña, Costa Rica tiene un gran posicionamiento del
Femagra Industries Limited se dedica a la producción de
salsa y mermelada, materiales de limpieza para el hogar, vinagre yagua purificada.
37
Revista de Geografía Agrícola
mercado estadunidense, además de que sus niveles de productividad son altos.
Japón importa principalmente segmentos de cítricos y de
piña. Sus proveedores de segmentos de cítricos son: China,
España y México.
Para estimular la producción agrícola con fines de exportación es fundamental la creación de empresas dedicadas al
empaque y comercialización, puesto que éstas garantizan la
relación con el mercado y la vinculación con los productores
agrícolas, pudiendo inclusive proporcionarles financiamiento y
asistencia técnica.
Los purés de fruta tienen una amplia demanda por el gran
dinamismo de la industria de jugos 'y néctares, los cuales se
utilizan como materia prima. En México esta industria importa
grandes cantidades de fruta fresca, pulpa y jugos concentrados.
Se puede plantear una estrategia de diversificación de la
industria fruti cola considerando dos vías:
Se pueden desarrollar dos tipos de empresas:
1. Las que integran la producción, el empaque y la
comercialización.
1. La integración de nuevas líneas de proceso en las
plantas industriales que existen actualmente.
2. Empresas que solamente empacan y comercializan el
producto, y que se vinculan con los productores agrícolas para
la producción y abasto de materia prima.
2. La instalación de nuevas industrias diversificadas.
La integración de nuevas líneas de proceso tiene diferente viabilidad en las diversas plantas industriales, dependiendo del·tipo de empresario y de los servicios auxiliares de que
disponen. (refrigeración, vapor, etc.).
Es importante que la relación entre estas empresas y los
productores sea mediada jurídicamente a través de contratos
en los que se especifiquen los compromisos de las partes, la
calidad y las condiciones de compraventa.
Las mayores Pfsibilidades de diversificación están en la
agro industria citricola, por que cuenta con el servicio de refrigeración y con la producción de vapor. En ella se pueden integrar
la producción de pulpas y segmentos de frutas, por que requieren para esto del servicio de refrigeración.
Las empacadoras pueden integrar procesos de transformación industrial para aprovechar la fruta desechada en la
selección. Sin embargo, la industria procesadora de frutas debe
tener una dinámica y estructura propia, debido a que hay una
diversidad de productos procesados que se pueden obtener en
Belice y que tienen atractivos de mercado.
Las empresas que elaboran salsas pueden aumentar su
nivel de diversificación en la producción de mermeladas, jaleas
y conservas de frutas.
La instalación de nuevas industrias implica altas inversiones. Estas industrias se pueden enfocar primordialmente al
enlatado, e integrar adicionalmente las líneas de jugos, pulpas
y segmentos de fruta en solución conservadora. Para el enlatado se requiere solamente del servicio de vapor, en tanto que
para la producción de pulpa y segmentos de fruta se requiere
de la refrigeración.
Industria procesadora de frutas
Los proyectos de instalación de plantas industrializadoras de frutas deben tener como característica fundamental la
diversificación, entendida ésta como el procesamiento de diferentes materias primas fruti colas para obtener diferentes tipos
de productos: conservas, pulpas, frutas en solución conservadora, jugos y fruta deshidratada, entre otros.
En virtud de que para el enlatado es indispensable la
incorporación de servicios y equipo que incrementan considerablemente los costos de instalación y operación, se pueden
establecer industrias que produzcan solamente segmentos de
fruta en solución conservadora y pulpa de fruta. Estos procesos
son sencillos y requieren de poco equipo.
En el mercado internacional se presentan atractivos principalmente en el rubro de frutas semiprocesadas o conservadas, puesto que constituye una forma de exportar y conservar
materia prima, para darle el procesamiento final en los países
de destino. En este sentido, los productos más demandados
son:
Finalmente, para llegar a mayor nivel de precisión y de
certidumbre en las recomendaciones, se plantea la elaboración
de un proyecto de diversificación de la agroindustria fruticola.
1. Segmentos de frutas en solución conservadora: cítricos, piña, mango y mezclas;
2. Frutas deshidratadas.
En lo que respecta a segmentos de frutas en solución
conservadora, los destinos potenciales son Estados Unidos,
Canadá y Japón.
EL TURISMO Y EL ABASTO DE PRODUCTOS AGRíCOLAS
El turismo es una actividad muy importante en la economía del país, por la derrama económica que conlleva. En los
últimos años ha mostrado gran dinamismo y tiene claramente
definida una tendencia hacia su aumento. Sólo de 1988 a 1993
el número de visitantes a Belice pasó de 173086 a 315 562, lo
que significa un incremento de 82%, de acuerdo con las estadísticas del Conséjo de Turismo de Belice.
En Estados Unidos los segmentos de frutas que tienen
mayor demanda son los de cítricos, seguidos de los de piña,
después las mezclas y en último lugar los de mango.
Actualmente, los principales proveedores de segmentos
de fruta a Estados Unidos son: México (naranja), Israel (toronja),
Tailandia y Filipinas (piña).
Los países de origen de los turistas son: Estados Unidos,
Inglaterra, Alemania e Italia. Con México y Guatemala existe un
flujo permanente de visitantes, pero no son precisamente turistas.
Canadá se abastece de segmentos de cítricos principalmente de España, Estados Unidos, China y Corea del Sur.
38
Diagnóstico y propuestas para desarrollo agrolndustrial
los puntos de concentración turística son San Pedro,
Belice y Cayo. Belice es más bien el punto de llegada del turismo
y no un centro turístico en sí mismo, por los problemas de
inseguridad Que ofrece. Recientemente entró en auge el ecoturismo, lo Que explica Que el distrito de Cayo se haya convertido
en un importante polo de atracción. El turismo Que va a San
Pedro, en el cayo de Ambergrys, es más convencional, pues
ese destino de playa cuenta con abundante infraestructura
turística.
existen problemas de calidad de la producción nacional Que le
impiden competir con los productos importados, pero el apoyo
a los productores y la definición de paquetes tecnológicos
adecuados pueden incidir en el mejoramiento y ampliación de
la producción nacional.
CONCLUSIONES
1. En el conjunto de la economía belicella el sector
terciario, integrado principalmente por la actividad turística, es
el Que hace mayores aportaciones al producto interno bruto; le
siguen con similar importancia los sectores primario y secundario, Que en buena medida están integrados por la agricultura y
la agroindustria de exportación.
Aunque el turismo llega a Belice durante todo el allo,
existe una tendencia a concentrarse en el periodo de noviembre
a marzo.
la derrama económica del turismo está dirigida principalmente al pago de hotel, comidas y traslados, en ese orden.
En cuanto a hoteles, existe suficiente capacidad y variedad en
calidad en los tres polos de desarrollo.
2. la economía tiene gran dependencia del mercado
exterior, tanto por sus cuantiosas importaciones, en buena
medida de productos alimenticios, como por la exportación de
sus principales productos agrícolas, situación Que la hace sumamente vulnerable a cambios en los mercados con los Que se
relaciona.
En cuanto a alimentación, principalmente se demandan
productos marinos (pescados y mariscos). Para su preparación,
sin embargo, es necesario disponer de una amplia gama de
verduras y condimentos. También se solicitan frutas tropicales
frescas, incluyendo aquellas Que en Estados Unidos, Europa y
Asia son catalogadas como exóticas. Asimismo es importante
disponer de productos cárnicos (pollo, res, carnes frías y embutidos) y lácteos (leche, Quesos, yougurt, crema y mantequilla).
3. la historia de la agricultura Que caracteriza en la
actualidad a Belice es reciente. Una periodización de su desarrollo muestra las siguientes etapas: 1) constitución del enclave
forestal (desde fines del siglo XVII hasta comienzos del XIX);
2) consolidación del enclave forestal (siglo XIX hasta la primera
mitad del siglo XX) y 3) modema agrocomercial (1960 hasta la
actualidad) .
. En cada zona turística se han establecido mecanismos
de abastecimiento de los productos requeridos. Cuando no es
posible conseguirlos en el país, se importan, y para ello ya
existen empresas especializádas. En el caso de San Pedro, por
tratarse de un cayo comunicado por vía aérea o marítíma con
la ciudad de Belice, los costos de los productos para los alimentos se encarecen hasta 30%, en relación a los precios vigentes
para los mismos productos en las zonas urbanas del país. Esta
situación no representa problema alguno, puesto Que el turismo
Que acude a ese lugar tiene capacidad de pago.
4. la estructura productiva agrícola está definida por la
agricultura para el consumo nacional y la agricultura de exportación, así como por la agroindustria vinculada a ellas. De
acuerdo a la superficie cultivada, el volumen y valor de la
producción es más importante la agricultura de exportación.
5. los problemas por los Que atraviesa la agricultura de
exportación, así como las considerables importaciones de productos alimenticios, han llevado al gobiemo a plantear políticas
de diversificación productiva en todo el país, entre las Que se
incluye la producción de salsa de chile habanero, la utilización
de la yuca en el consumo humano y animal, y la producción,
empaque e industrialización de papaya y otros frutales.
Por lo anterior, en el estudio del abasto de la zona
turística de San Pedro se concluyó Que no existen problemas
de abasto. Sin embargo, se reconoce Que hay un problema
general para todo el país: la falta de producción local de los
productos demandados, tanto por el turismo como por la población belicella.
6. la producción de salsa de chile habanero es importante en el contexto de las políticas de diversificación agrícola
y agroindustrial, toda vez Que satisface las necesidades del
mercado nacional y participa exitosamente en el mercado internacional, pero tiene problemas en la .producción de su materia
prima, en la relación con los productores, en el procesamiento
industrial y en el aprovechamiento de su amplio potencial de
mercado.
El problema, en consecuencia, es la gran dependencia
de importaciones alimenticias, Que necesariamente encarece
los costos de los productos y frena las políticas de diversificación
agrícola. Si se soluciona este problema en todo el país, también
el turismo resultaría favorecido, pues se haría más competitivo
en relación a destinos turísticos de otros países.
7. la yuca dulce y la yuca amarga tienen potencial para
el país, pues su consumo en la alimentación humana, aunque
escaso, está generalizado. la yuca dulce tiene amplias perspectivas para su utilización en la elaboración de alimentos
balanceados para animales, Que al ser importados frenan el
desarrollo de la ganadería; la yuca amarga, para trascender a
su consumo por la población garífuna tiene Que diversificar sus
productos y elevar los niveles de calidad de los mismos.
En Belice existen las condiciones para paulatinamente
dejar de depender de las importaciones alimenticias. las políticas de diversificación agrícolas planteadas por el Ministerio de
Agricultura deben seguir impulsándose con mayor énfasis, enfocándolas hacia cultivos en los Que el país tenga potencial. Por
ejemplo, tres de las pr.incipales importaciones: papa, cebolla y
zanahoria, Que representan $3 703 545 bze, bien pueden
producirse en Belice. De hecho ya existe producción de ellas,
pero una mala programación de lo~ permisos de importaCión
está afectando su desarrollo, pues al momento de la cosecha
de la producción naciona'l se otorgan permisos para importar los
mismo productos. Hay Que reconocer, empero, Que también
8. la fruticultura ofrece amplias posibilidades para el
país, pues está diversificada y existen establecimientos industriales en los Que se puede empacar y procesar en una gama
más amplia de productos entre los Que se encuentran: segmen-
39
Revista de Geografía Agrícola
tos de frutas en solución conservadora: (cítricos, pil'la, mango y
mezclas) y frutas deshidratadas, pero requiere la ampliación y
el mejoramiento de la infraestructura disponible.
mayor a las políticas de diversificación agrícola y agroindustrial
que incluyan el apoyo a los productores y la definición de
paquetes tecnológicos adecuados, de tal manera que incidan
en la ampliación y mejoramiento de la producción nacional.
9. En el estudio del abasto de productos agrícolas a la
zona turística de San Pedro se concluyó que no existen problemas de esa naturaleza. Sin embargo, se reconoce que hay un
problema general para todo el país: la falta de producción local
de los productos demandados, tanto por el turismo como por la
población belicel'la, que puede solucionarse con un impulso
10. En el estudio de la agricultura y la agroindustria, con
el fin de tener mayor objetividad y llegar a la riqueza que implica
la diversidad, el enfoque de sistema agroindustrial resulta insuficiente, por lo que debe complementarse con el estudio de otros
niveles: unidades de producción, ámbito regional y medio rural .
BIBLIOGRAFíA
Buitrago, J. 1990. La yuca en la alimentación animal. Cali,
Colombia, Centro de Investigación de Agricultura
Tropical.
Chatham, United Kingdom, Natural Resourses
Institute, NRI Bulletin 48.
Méndez R. , A. 1985. Aprovechamiento de la yuca. En : La yuca
como cultivo alternativo para la alimentación animal en México. Huimanguillo, Tab. , México, Secretaría de Agricultura y RecurSos Hidráulicos.
Dachary, A. A. C. Y S. M. Arnaiz. 1993. Dinámica y desarrollo
de la frontera México-Belice. En : Gargallo, F. y
Santana, A. (Comps.). Belice: sus fronteras y
destino. México, D.F., Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, pp. 87-94.
Montaldo, A. 1985. La yuca o mandioca. San José, Costa Rica,
Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura.
Gargallo, F. y Santana, A. (Comps.) . 1993. Belice: sus fronteras
y destino . México, D.F. Universidad Nacional
Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1993.
Nelken-Terner, A. De la percepción de un Belice muy antiguo.
En: Gargallo, F. y Santana , A. (Comps.). 1993.
Belice: sus fronteras y destino. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Centro
Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. pp. 13-29.
IICA. 1993. Belize. Agricultural sector study. San José, Costa
Rica , Directorate of Planning, Programming Projects and Technical Audit and Center for Programs
and Investment Projects, Sectorial Studies Series.
Soria Fregoso, M. J. 1993. Producción de hortalizas en la
península de Yucatán . Conkal, Yucatán. Instituto
Tecnológico Agropecuario Núm. 2, Centro de Investigaciones y Graduados Agropecuarios.
King, R. B., J. H. Pral!, M. P. Warner y S. A . Zisman. 1993.
Agricultural development prospects in Belize .
40