Abrir - Universidad Técnica de Ambato

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:
“RINITIS
ALÉRGICA
ASOCIADO
A
DÉFICIT
DE
ATENCIÓN
Y
CONCENTRACIÓN EN LOS ESTUDIANTES EN SEGUNDO AÑO DE
BACHILLERATO DEL COLEGIO 17 DE ABRIL
DEL CANTÓN QUERO
PERÍODO SEPTIEMBRE 2013 - JULIO DEL 2014”.
Requisito previo para optar por el Título de Médico
Autora: Zurita Aldas, Lissette Maricela
Tutor: Dr. Acosta Acosta Josué
Ambato – Ecuador
Febrero – 2015
APROBACIÓN DE TUTOR
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre el tema:
“RINITIS ALÉRGICA ASOCIADO A DÉFICIT DE ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN EN LOS ESTUDIANTES EN SEGUNDO AÑO DE
BACHILLERATO DEL COLEGIO 17 DE ABRIL DEL CANTÓN QUERO
PERÍODO SEPTIEMBRE 2013 - JULIO DEL 2014”, de Lissette Maricela
Zurita Aldas estudiante de la Carrera de Medicina, considero que reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado
examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de
la Salud.
Ambato, Noviembre 2014
EL TUTOR
……………………………..
Dr. Josué Acosta Acosta
ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN
Los criterios emitidos en el trabajo de investigación “RINITIS ALÉRGICA
ASOCIADO A DÉFICIT DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES EN SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL
COLEGIO
17 DE
ABRIL
DEL CANTÓN
QUERO
PERÍODO
SEPTIEMBRE 2013 - JULIO DEL 2014” como también los contenidos, ideas,
análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona,
como autora de este trabajo de grado.
Ambato, Octubre 2014
LA AUTORA
……………………………………………..
Lissette Maricela Zurita Aldas
iii
DERECHOS DE AUTOR
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato para que haga de esta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación según las normas de la institución.
Cedo los derechos en líneas patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión
pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones
de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realicen respetando mis derechos de autora.
Ambato, Octubre 2014
LA AUTORA
……………………………………
Lissette Maricela Zurita Aldas
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR
Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación,
sobre el tema “RINITIS ALÉRGICA ASOCIADO A DÉFICIT DE
ATENCIÓN
Y
CONCENTRACIÓN
EN
LOS
ESTUDIANTES
EN
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO 17 DE ABRIL
DEL CANTÓN QUERO PERÍODO SEPTIEMBRE 2013 - JULIO DEL
2014”, de Lissette Maricela Zurita Aldas, estudiante de la Carrera de Medicina.
Ambato, Febrero 2015
Para constancia firma
………………………..
……………………..
PRESIDENTE/A
1er VOCAL
v
…………………………….
2do VOCAL
DEDICATORIA
A Dios y mis padres porque han sido mis pilares fundamentales y apoyo constante
en esta carrera, porque con su ejemplo de esfuerzo y superación han logrado la
persona que soy.
A mis familiares y amigos los mismos que confiaron en mi dedicación y
perseverancia para llegar a este logro de mi vida y aquellas personas que
estuvieron preocupadas, dándome apoyo moral constante para salir adelante y
culminar esta meta. A mis docentes quienes me brindaron sus conocimientos y
experiencia.
A todas aquellas personas gracias por haber formado parte de este gran sueño que
puedo verlo hecho realidad.
Por tanto puedo decir que está cumplida una meta de las tantas que aún me
esperan en esta hermosa carrera.
Lissette Maricela Zurita Aldas
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA………………………………………………………………... i
APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………… ii
AUTORÍA DE TRABAJO DE GRADUACIÓN………………………… iii
DERECHOS DE AUTOR………………………………………………..
iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR……………………….
v
DEDICATORIA…………………………………………………………... vi
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………. vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………
xi
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………
xii
RESUMEN……………..………………………………………………..
xiii
SUMMARY………………………………………………………………. xv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA………………………………………………………………… 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….
2
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………..
2
1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICOS……………………………………..
5
1.2.3 PROGNOSIS………………………………………………
6
1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………
6
1.2.5 PREGUNTAS DIRECTRICES…………………………….
6
vii
1.2.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………...
7
1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….. 7
1.4 OBJETIVOS………………………………………………………….
8
1.4.1 GENERAL………………………………………………….. 8
1.4.2 ESPECÍFICOS……………………………………………..
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 INVESTIGACIONES PREVIAS…………………………………….
9
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA……………………………….
10
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ……………………………………… 10
2.4 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICAS…………………………….
12

RINITIS ALÉRGICA………………………….....................................

DEFINICIÓN…………………………………………………………….. 13

CLASIFICACIÓN……………………………………………………….. 13

MANIFESTACIONES CLÍNICAS……………………………………… 18

DIAGNOSTICO………………………………………………………….

TRATAMIENTO………………………………………………………....

APNEA OBSTRUCTIVA Y ALTERACIONES EN EL DORMIR
CRECIMIENTO
DE
TEJIDO
LINFOIDE
(ADENOIDES
13
19
22
–
27
AMÍGDALAS....................................................................................

FATIGA Y ALTERACIÓN EN EL APRENDIZAJE……............……..

DÉFICIT DE ATENCIÓN……………………………………………….

CAUSAS…………………………………………………….………….
viii
29
30
31

MANIFESTACIONES CLÍNICAS…………………………………….
33

MEDICIÓN NEUROLÓGICA………………………………………….
38
2.5 HIPÓTESIS……………………………………………………..........
41
2.6 VARIABLES………………………………………………………..
41
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN……………………………...
42
3.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN…….………….. 42
3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN…………….…………………….. 42
3.4 POBLACIÓN O MUESTRA…………………………………………
43
3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………….
43
3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………………...
43
3.7 CRITERIOS ÉTICOS…………………………………….………….
43
3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES……….………...
45
3.9 PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN…………….
47
3.10 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS…………………………………
47
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DEL ASPECTO CUANTITATIVO..............................
48
4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………….….…
48
CAPÍTULO V
ix
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES……………………….....................................
65
5.2 RECOMENDACIONES………………….………………….….…
66
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.1 DATOS INFORMATIVOS……………….....................................
67
6.2 ANTECEDENTES……………………….………………….….…
67
6.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..
68
6.4 OBJETIVOS………………………………………………………..
69
6.4.1 GENERAL………………………………………………….
69
6.4.2 ESPECÍFICOS…………………………………………….
69
6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD……………………………………
70
6.6 MODELO OPERATIVO…………………………………………..
71
6.7 ADMINISTRACIÒN DE LA PROPUESTA………………………..
72
6.8 SOPORTES TEÒRICOS DE LA PROPUESTA……………….
72
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÒN DE LA PROPUESTA
73
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
97
8. ANEXOS
99
ÍNDICE DE GRÁFICOS
x
Gráfico 1. CLASIFICACIÓN…………………………………………...
14
Gráfico 2. FISIOPATOLOGÍA…………………………………………..
17
Gráfico 3.MANIFESTACIONES CLÍNICAS………………………….
19
Gráfico 4.TRATAMIENTO………………………………………………. 26
Gráfico 5. FÁRMACOS PARA RINITIS……………………................
26
Gráfico 6. TRATAMIENTO SEGÚN GRAVEDAD………………….
27
Gráfico 7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS…………………………….
33
Gráfico 8. DISTRIBUCIÒN POR GÈNERO………………………….
50
Gráfico 9. CONOCE LAS COMPLICACIONES QUE PUEDE CAUSAR 51
LA RINITIS ALÈRGICA……………………………………………..
Gráfico 10. SINTOMATOLOGÌA……………………………………
51
Gráfico 11. OTROS SÌNTOMAS…………………………………..
52
Gráfico 12. ETIOLOGÌA DE LA RINITIS ALÈRGICA…………….
52
Gráfico 13. DIAGNÒSTICOS Y TRATAMIENTOS………………..
53
Gráfico 14. CANSANCIO AL REALIZAR LAS TAREAS……….
54
Gráfico 15. PROBLEMAS PARA RESPIRAR POR LAS NOCHES
55
Gráfico 16. CONCENTRACIÒN FACIL……………………………..
55
Gráfico 17. DISTRACCIÒN CON FACILIDAD………………………
56
Gráfico 18. CUESTA TRABAJO REALIZAR LAS TAREAS………
56
Gráfico 19. ERRORES POR INATENCIÒN………………………….
57
Gráfico 20. PIERDE OBJETOS CON FRECUENCIA……………..
57
Gráfico 21. DIFICULTAD PARA ORGANIZARSE……………………
58
Gráfico 22. OLVIDA COSAS IMPORTANTES……………………….
58
Gráfico 23. ANÀLISIS POR ENANTIPOS……………………………
59
xi
Gráfico 24. ANALISIS CUALITATIVO…………………………………. 59
Gráfico 25. ANÁLISIS CUALITATIVO PORCENTAJES…………….
61
Gráfico 26. TABLA DISTRIBUCIÓN NORMAL……………………....
64
Gráfico 27. EPIINFO CHI CUADRADO……………………………….
64
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. ANÀLISIS CUANTITATIVO………………………………
60
TABLA 2. ANALISIS CUALITATIVO………………………………..
60
TABLA 3. CRUCE DE VARIABLES RINITIS CON DEFICIT DE
ATENCIÓN……………………………………………………………..
61
TABLA 4: VALORES OBSERVADOS………………………………..
62
TABLA 5. VALORES ESPERADOS…………………………………..
62
TABLA 6: VALORES REALES……………………………………….
63
TABLA 7: CHI CUADRADO OBSERVADO………………………….
63
TABLA 8: CHI CUADRADO CRITICO……………………………….
63
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
xii
CARRERA DE MEDICINA
“RINITIS
ALÉRGICA
ASOCIADO
A
DÉFICIT
DE
ATENCIÓN
Y
CONCENTRACIÓN EN LOS ESTUDIANTES EN SEGUNDO AÑO DE
BACHILLERATO DEL COLEGIO 17 DE ABRIL DEL CANTÓN QUERO
PERÍODO SEPTIEMBRE 2013 - JULIO DEL 2014”
RESUMEN
Autoría: Lissette Maricela Zurita Aldas
Tutor: Josué Acosta Acosta
Fecha: Octubre 2015
El presente estudio es diagnóstico,
descriptivo, correlacional. se aplicó en
estudiantes en segundo año de bachillerato del Colegio 17 de abril del cantón
Quero con una muestra de 103 personas, las cuales colaboraron con la
información pedida se abarco el periodo de septiembre - julio 2014. Se aplicó
encuestas y test de valoración de la atención a un total de 103 personas que
corresponden al 100%, para poder escudriñar la población afectada por la rinitis
alérgica y a la vez que dichas personas presenten déficit de atención y
concentración, Dentro de este estudio se encontraron 24 pacientes que presentaron
rinitis de estas personas más del 90% presentan déficit de atención, por tanto se
puede concluir que existe una relación entre el déficit de atención y padecer de
rinitis alérgica de forma crónica.
Una vez estudiados los datos recogidos se indica que es necesario el aplicar un
plan de diagnóstico y prevención oportuno que involucre un control al inicio del
año lectivo e intermedio del año para crear una mejor calidad de vida y un mejor
rendimiento escolar.
Este trabajo va orientado no solo a la prevención de la rinitis alérgica y sus
posteriores complicaciones sino al diagnóstico oportuno, esperando aliviar las
molestias teniendo encuenta principalmente que es una patología muy poco
conocida por la población estudiada.
xiii
PALABRAS
CLAVES:
RINITIS
DÉFICIT_ATENCIÓN_CONCENTRACIÓN,
ESTUDIANTES,
DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO OPORTUNO.
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO
FACULTY OF HEALTH SCIENCES
xiv
ALÉRGICA,
PLAN
CAREER OF MEDICINE
"ALLERGIC RHINITIS ASSOCIATED WITH ATTENTION DEFICIT AND
CONCENTRATION IN SECOND YEAR STUDENTS IN UNDERGRADUATE
COLLEGE OF CANTON APRIL 17 QUERO PERIOD SEPTEMBER 2013 JULY 2014"
SUMMARY
Authorship: Lissette Maricela Zurita Aldas
Tutor: Josué Acosta Acosta
Date: October 2015
The present study is diagnostic, descriptive, correlational. was applied to students
in sophomore year of college April 17 Canton Quero with a sample of 103 people,
who worked with the information requested between September was spanned July 2014 surveys and test valuation was applied attention to a total of 103 people
who are 100% in order to scrutinize the population affected by allergic rhinitis
and while such persons present deficits in attention and concentration, in this
study 24 patients who had rhinitis of these people were found over 90% have
attention deficit, therefore we can conclude that there is a relationship between
attention deficit and suffer from chronic allergic rhinitis.
Once studied the data collected indicates that it is necessary to implement a plan
of diagnosis and prevention involving control at the beginning of the school year
and through the year to create a better quality of life and better school
performance.
This work is oriented not only to the prevention of allergic rhinitis and its
subsequent complications but to timely diagnosis, hoping to ease the discomfort
taking intoaccount is primarily a disease little known by the study population.
xv
KEYWORDS:
ALLERGIC
RHINITIS,
ATTENTION_CONCENTRATION,
STUDENTS
PREVENTION, TIMELY DIAGNOSIS.
xvi
PLAN
DEFICITS_
DIAGNOSIS,
INTRODUCCIÓN
La importancia de las enfermedades alérgicas, y entre ellas de la rinitis alérgica,
tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. La
rinitis alérgica no es, en general, una enfermedad grave que comprometa la vida
de quienes la padecen, pero puede incidir sobre la calidad de vida y afectar el
rendimiento escolar, la productividad laboral y la actividad social, por alteración
de los patrones del sueño, cansancio y disminución de la capacidad de
concentración mental.
El problema en el Colegio 17 de Abril se asimila a la realidad nacional los
pacientes que encontramos aquí desconocen la importancia de la enfermedad y sus
complicaciones, y entre estas tenemos el déficit de atención y concentración el
mismo que es tema de estudio, no existe un plan de manejo para los estudiantes y
la prevención de la misma. Tanto el equipo de médico ocupacional, padres,
alumnos y maestros son los encargados y responsables de un adecuado manejo de
la Rinitis alérgica, deben involucrarse en un esfuerzo conjunto para crear
condiciones adecuadas de control y mantenimiento.
En el artículo del Dr. Enrique Boloña Mármol F.A.A.P. determina que la rinitis
alérgica, “es una enfermedad frecuente, ya que se calcula que está presente en el
20% de la población nacional. Y aproximadamente la mitad son alérgicas”. Es así
que alrededor del 10% de la población infantil y el 20% de los adolescentes tiene
alguna forma de rinitis alérgica. En el caso de los asmáticos acompaña alrededor
del 75%, sin embargo es una afección que muchas veces no se diagnostica o se
maneja mal.
Por tanto se considera adecuado una orientación y reevaluación periódica de los
pacientes con Rinitis alérgica así como de los pacientes que se encuentran
presentando déficit de atención y concentración, en cuanto a la terapéutica, para
disminuir el riesgo de presentar patologías secundarias y de esta manera disminuir
el tiempo de malestar por la sintomatología, mejorar el rendimiento escolar y la
calidad de vida de los pacientes.
1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1.TEMA:
Rinitis alérgica asociado a déficit de atención y concentración en los estudiantes
en segundo año de bachillerato del Colegio 17 de Abril del cantón Quero período
septiembre - julio del 2014
1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1.
CONTEXTUALIZACIÓN:
La rinitis alérgica es la condición crónica más común en la población adulta y
pediátrica, lo que determina un impacto personal, social y económico muy
importante, impide una correcta respiración y provoca interrupciones del sueño,
un reciente estudio de la revista Annals of Allergy, Asthma & Inmunology detectó
que las personas que padecen rinitis alérgica tienen falta de atención, incapacidad
de concentración y pérdida de memoria, además de afectar a la percepción visual.
Estos síntomas en principio no son graves, pero puede poner en peligro a la
persona en su vida cotidiana especialmente en el desarrollo de ciertas actividades
profesionales. (Solange, 2006)
El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC) fue diseñado
para adquirir información acerca de la prevalencia de asma, rinitis y eczema en la
niñez, mediante una metodología estandarizada que permite la comparación
internacional. Este estudio mostró variaciones importantes entre los 56 países
participantes. La prevalencia de síntomas de rinoconjuntivitis durante los 12
meses previos a la aplicación del cuestionario, varió entre 0,8 y 14,9% en el grupo
de 6-7 años y entre 1,4 y 39,7% en el de 13-14 años. En relación al diagnóstico de
asma, en el grupo de 6-7 años, la prevalencia fluctuó entre 1,0 y 30,3% y en el
grupo de 13-14 años entre 1,6 y 30,4% 6-8. En los 5 centros estudiados en Chile,
presentaban diagnóstico de asma 9,7 a 16,5% de niños de 6-7 años y 7,3 a 12,4%
del grupo de 13-14 años. En el estudio internacional, se encontró una asociación
significativa entre asma y rinitis: en países con baja prevalencia de asma (menor
2
de 5%), la prevalencia de rinitis también fue baja, en los países con alta
prevalencia de asma (mayor de 30%), la prevalencia de rinitis fue alta (15-20%).
(Solange, 2006)
En Santiago, año 2000, se encontró la presencia de asma en 26,5% de los niños
portadores de rinitis. (Solange, 2006)
La rinitis alérgica es la enfermedad crónica más común en niños, afecta a uno de
cada 6 niños en los países desarrollados, afecta 10 al 40% de los niños; al igual
que otras enfermedades alérgicas podría limitar la actividad diaria, con un impacto
negativo sobre el comportamiento social y emocional, especialmente entre
escolares y adolescentes que podría causar abstencionismo, escaso rendimiento
escolar y dificultad de adaptación social. Los niños con rinitis alérgica pierden
hasta 2 millones de días de escuela por año. Los costos directos de tratamiento
han sido estimados en U$ 5,3 billones de dólares americanos por año. (Solange,
2006)
Se investigó su prevalencia en una muestra estadísticamente significativa de 125
niños escolares de Quito, con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Se utilizó
una hoja de trabajo en donde constan datos de la historia clínica, examen físico,
examen otorrinolaringológico, pruebas cutáneas y determinación de eosinófilos en
moco nasal. 2 Se plantearon como objetivos: la determinación de la prevalencia de
rinitis alérgica en escolares quiteños, determinación de los principales alérgenos
que la provocan, valoración de las pruebas alérgicas cutáneas y determinación de
esosinófilos en moco nasal como instrumento diagnóstico en rinitis alérgica.
(Solange, 2006) Los resultados obtenidos demostraron: un 13.6 por ciento de
prevalencia de rinitis alérgica entre los escolares quiteños; los principales
alérgenos encontrados fueron: los dermatofagoides (ácaros de polvo casero) y el
polvo de habitación; y se confirmó la validez de las pruebas diagnósticas
mencionadas, teniendo la determinación de eosinófilos en moco nasal un valor de
predicción positivo de 0.96 (96 por ciento) y de predicción negativo de 0.65 (65
por ciento). En la institución investigada, la Escuela Juan Bautista Palacios "La
Salle", se han encontrado niños y niñas con déficit de atención. (González, 2013)
3
Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños en edad escolar. Estos
problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 4 años de edad y
constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan al
rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con
problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza
visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en
concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en
captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas
posteriormente. (González, 2013) El niño con ese problema simplemente no puede
hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo. El
niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a
la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son
distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común
algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. (González, 2013)
4
1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO
Lana de
animales
Acaros
CAUSAS
Humedad y
frios
Colorantes y
ambientales
Polen
Tabaco y
alimentos
RINITIS
ALÉRGICA
Infecciones
oculares y
odonto.
Afecciones
del sueño
Sinusitis
EFECTOS
Alteraciones
atención y
concentración
5
Cefaleas
Asma
Es un proceso inflamatorio del tejido que recubre el interior de la nariz y
que se presenta debido a alergias de diversas partículas que pueden ser
transportadas por el aire, como pólenes, polvo, caspa de animales, mohos,
etc. En el origen de la enfermedad participan tanto factores ambientales
como genéticos. Es una enfermedad muy frecuente que afecta hasta al 30%
de la población, y es muy común en niños y adultos jóvenes. La rinitis
alérgica estacional o intermitente se presenta en estaciones o periodos bien
definidos del año, generalmente relacionados a polen en el aire. La rinitis
alérgica crónica se manifiesta con síntomas durante todo el año, variando
en intensidad la cual se presenta como una reacción a los estímulos que se
encuentran en el medio ambiente cotidiano del paciente (trabajo y casa).
(Cepeda, 2011)
De no identificarse y tratarse oportunamente, la rinitis alérgica puede dar
lugar a la aparición de otras complicaciones más serias. (Cepeda, 2011) De
ahí la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno. Las
complicaciones que pueden darse son:

Sinusitis

Otitis (inflamación de los oídos)

Trastornos del sueño (apnea del sueño)

Trastornos dentarios y faciales

Pobre calidad de vida y estrés

Trastornos de atención
Es muy frecuente que pacientes con rinitis alérgica sufran de otras
enfermedades que de no identificarse y tratarse adecuadamente pueden
comprometer su calidad de vida, entre las cuales se encuentran:
Asma bronquial: Coexiste en el 20-40% de los pacientes con rinitis.
Entre un 30 - 50% de los pacientes que sufren asma bronquial presentan
rinitis alérgica. Si el paciente inicia con rinitis alérgica, éste es un factor
predisponente para que posteriormente se manifesté asma bronquial (3
veces más que en la población sin rinitis). A todos los pacientes con rinitis
alérgica se les revisará detalladamente la posibilidad de que tengan
también asma bronquial, así como todos los pacientes con asma bronquial
6
deberán ser revisados por la alta posibilidad de padecer también de rinitis
alérgica. (Cepeda, 2011)
Dermatitis atópica: Este padecimiento coexiste con la rinitis alérgica y
asma bronquial en más del 80% de los pacientes. Suele ser la primera
manifestación clínica de las enfermedades alérgicas. (Cepeda, 2011)
Conjuntivitis alérgica: Coexiste frecuentemente con la rinitis y produce
rinoconjuntivitis alérgica que genera ojos rojos, lagrimeo y comezón
ocular recurrente, además de los síntomas de la rinitis. (Cepeda, 2011)
1.2.3.
PROGNOSIS:
Para tener una visión más clara del problema, no solo es conveniente
contextualizar y analizarlo en su realidad actual, sino que es necesario
describirlo lo que podría suceder en el futuro, al no prestar atención a
este problema de los estudiantes con rinitis alérgica y su relación con el
déficit de atención y concentración que pueden presentar.
En el cantón Quero, se observó personalmente la frecuencia de
consultas por Rinitis alérgica en el Centro de Salud Quero siendo
significativo, por esto es un tema de relevancia, mismo que si no se le
da la debida importancia se presentarían con mayor frecuencia las
complicaciones o efectos de este como son los problemas de atención y
concentración los cuales afectan no solo el estado social de las persona
sino psicológica y emocionalmente lo que conlleva a un cambio
significativo de la calidad de vida de los pacientes, produciendo cierta
limitación en la realización de sus actividades diarias y en el
desenvolvimiento social así mismo afectando de gran manera a su
desempeño educativo llegando hasta las pérdidas de años escolares. Su
dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones,
y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema
simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel
de inteligencia sea el mismo.
7
1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿En qué grado afecta la rinitis alérgica en la atención y concentración
de los estudiantes en segundo año de bachillerato del Colegio 17 de
Abril del cantón Quero período septiembre 2013 - junio del 2014?
1.2.5. PREGUNTAS DIRECTRICES:

¿Qué nivel de atención presentan los estudiantes con rinitis alérgica?

¿Cuál es la tasa de morbilidad que causa la rinitis alérgica con respecto al
déficit de atención y concentración?

¿Cuáles son las alternativas de solución que se puede dar a este problema?
1.2.6
CAMPO DEL CONOCIMIENTO:
 Delimitación de contenido:
 Campo: Enfermedades respiratorias
 Área: Rinitis Alérgica
 Aspecto: Déficit de atención y concentración
 Delimitación espacial: Esta investigación se realizará en el Colegio
17 de Abril del cantón Quero
 Delimitación temporal: Este problema será estudiado, en el periodo
de 1 año comprendido entre Septiembre - Junio 2014
1.3. JUSTIFICACIÓN
La importancia de las enfermedades alérgicas, y entre ellas de la rinitis alérgica,
así como su costo económico y de recursos humanos, tanto como su prevalencia,
está fuera de toda duda, tiene un gran impacto en la calidad de vida de los
pacientes que la padecen. La rinitis alérgica es un problema global de salud
pública. Su elevada prevalencia, la existencia de enfermedades comórbidas, la
afectación de la calidad de vida del paciente y los elevados gastos que ocasiona
son razones suficientes para considerarla como una de las enfermedades de mayor
8
impacto sanitario. La rinitis alérgica no es, en general, una enfermedad grave que
comprometa la vida de quienes la padecen, pero puede incidir sobre la calidad de
vida y afectar el rendimiento escolar, la productividad laboral y la actividad
social, por alteración de los patrones del sueño, cansancio y disminución de la
capacidad de concentración mental.
La presencia simultánea de enfermedades comórbidas, como sinusitis, asma, otitis
con efusión, poliposis, conjuntivitis e infecciones del tracto respiratorio superior,
contribuye a un incremento de los gastos ocasionados por esta enfermedad. A
demás se dice que aproximadamente el 21% de los niños y el 33% de los
adolescentes de nuestro país manifiestan síntomas de rinitis, al parecer
su
prevalencia está incrementando, por esto y los diversos factores a los que se
encuentran expuestos dichos pacientes, que aumentan el riesgo de padecer esta
patología, se ha puesto un gran interés en la investigación sobre este tema; además
de obtener el conocimiento científico de este, es aplicarlo esperando buenos
resultados en la prevención, estabilización y adaptación de estos pacientes a la
sociedad. La presente investigación va enfocada en plantear posibles soluciones
que ayuden a disminuir la incidencia del mismo y de esta forma minorar las
complicaciones del paciente, teniendo en cuenta principalmente el mejorar su
calidad de vida, ya que es un problema de gran interés desde el punto de vista
médico y social. Cabe mencionar que mediante el desarrollo de esta investigación
no es solamente realizado por un beneficio personal sino también para
colaboración y mejoría de la comunidad.
1.4 OBJETIVOS:
1.4.1. Objetivo General:
Estudiar la relación que existe entre la rinitis alérgica y el déficit de
atención y concentración de los estudiantes en segundo año de
bachillerato del Colegio 17 de Abril
septiembre - junio del 2014
9
del cantón Quero período
1.4.2. Objetivos Específicos:

Identificar a los estudiantes con rinitis alérgica que padecen déficit
de atención y concentración.

Determinar el nivel de atención y concentración que presentan los
estudiantes que padecen rinitis alérgica

Analizar alternativas de solución para el déficit de atención,
concentración causada por la rinitis alérgica de los estudiantes
10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1
INVESTIGACIONES PREVIAS:
Entre los estudios más importantes de estos últimos tiempos, se puede citar los
siguientes:

“Rinitis alérgica; patologías coexistentes y complicaciones”
Dr. José Antonio Sacre Hazour; 2002.
Resumen:
La Rinitis Alérgica afecta al 25% de nuestra población; está asociada a
otros padecimientos coexistentes que causan gran morbilidad y
complicaciones importantes. Disminuye la calidad de vida en niños,
adolescentes y adultos. La rinitis alérgica debe ser considerada y tratada
como parte de un proceso inflamatorio sistémico, con especial atención a
sus complicaciones o patologías coexistentes, que muchas veces son las
que causan que el paciente busque ayuda profesional incluyendo asma,
otitis media crónica con derrame, sinusitis, hipertrofia linfoide (adenoides,
amígdalas) con consecuente apneas obstructivas al dormir, sueño
fragmentado, efectos en la conducta y en educación La inflamación
alérgica crónica de la vía respiratoria superior causa hipertrofia linfoidea
tanto de adenoides como amígdalas, pudiendo asociarse con respiración
oral, faringitis crónica, disminución del apetito, disminución en el
crecimiento, apnea obstructiva en el dormir, sueño fragmentado,
disminución de la atención, concentración, y desempeño de los pacientes,
así como malformación dental secundaria. Debido a que la rinitis es parte
de un proceso inflamatorio sistémico, deberá ser abordada en forma
coordinada y no en forma fragmentada, limitándola solo a una simple
patología nasal. (Hazour, 2005)
11

“Rinitis
alérgica.
Enfermedades
coexistentes
y
complicaciones.” José Antonio Sacre Hazouri* Revisión y
análisis; Revista Alergia México 2006;53
Resumen:
Los niños con Rinitis Alérgica (RA) frecuentemente se quejan de
alteraciones en el sueño, sueño interrumpido, somnolencia matutina, e
incapacidad para concentrarse. Estudios recientes han documentado
somnolencia matutina en los niños con RA. Craig y Cols reportaron una
asociación entre la somnolencia matutina y congestión nasal en un grupo
de pacientes con RA. El tratamiento con esteroides nasales produjo una
disminución significativa de la obstrucción nasal y la alteración en el
sueño y mejoría en la somnolencia matutina (aunque en forma no
significativa). (Anónimo, 2006)
2.2
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
Esta investigación está enfocada en el paradigma crítico propositivo, el
mismo que hace énfasis más en el enfoque del ser humano, que el de los
aspectos materiales, está relacionada directamente con el entorno, es decir
con las personas afectadas que en este caso son los estudiantes en segundo
año de bachillerato del Colegio 17 de Abril del cantón Quero. La finalidad
de este es conocer con claridad que relación existe entre la rinitis alérgica
y el déficit de atención y concentración de los estudiantes.
Este paradigma se fundamenta ontológicamente en la concepción objetiva
de la realidad independiente de la conciencia, sujeto a leyes y en
permanente cambio y movimiento; una realidad socialmente construida e
interrelacionada en sistemas, dentro de una visión de relativismo
científico, que conceptualiza a la ciencia en devenir, nunca acabada, en
espiral ascendente abierta y progresiva, que no refleja, sino que interpreta
la realidad, a través de una pluricausalidad dialéctica. Por cuanto analiza
problemas de conciencia del ser
12
humano dentro de la sociedad, su
accionar cotidiano inmerso en lo que significa ser parte integrante de una
sociedad capitalista.
2.3.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,
sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y
atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación
de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
Sección cuarta
De la salud
Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y
protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la
provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes
saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso
permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.
Art. 43.- Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para
todos. Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las
personas que los necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de
emergencia en los establecimientos públicos o privados.
13
El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la
educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual
y reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la colaboración
de los medios de comunicación social.
Adoptará programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras
toxicomanías.
Art. 44.- El Estado formulará la política nacional de salud y vigilará su
aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector;
reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas
tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e
impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con
sujeción a principios bioéticos.
Art. 45.- El Estado organizará un sistema nacional de salud, que se
integrará con las entidades públicas, autónomas, privadas y comunitarias
del sector. Funcionará de manera descentralizada, desconcentrada y
participativa.
Art. 46.- El financiamiento de las entidades públicas del sistema nacional
de salud provendrá de aportes obligatorios, suficientes y oportunos del
Presupuesto General del Estado, de personas que ocupen sus servicios y
que tengan capacidad de contribución económica y de otras fuentes que
señale la ley.
La asignación fiscal para salud pública se incrementará anualmente en el
mismo porcentaje en que aumenten los ingresos corrientes totales del
presupuesto del gobierno central. No habrá reducciones presupuestarias en
esta materia.
14
2.4. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
V.I.: RINITIS ALERGICA
V.D.: DEFICIT DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
OTORRINOLARIN
GOLOGÍA
ENFERMEDADES
PSICOLOGICAS
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
TRNSTORNOS DEL
COMPORTAMIEN
TO
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
SINDROME
CONDUCTUAL
RINITIS ALÉRGICA
DEFICIT DE
ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN
15
RINITIS ALERGICA
Definición:
La Organización Mundial de Alergia define la rinitis alérgica como la presencia
de congestión nasal, rinorrea anterior o posterior, estornudos y prurito nasal
secundarios a una inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE. Debe
diferenciarse de otras formas no alérgicas de rinitis con cuadro clínico similar.
(Cepeda, 2011)
Los factores de riesgo para el desarrollo de rinitis alérgica incluyen historia
familiar de enfermedades atópicas, aumento de la IgE sérica total antes de los seis
años de edad, clase socioeconómica alta y presencia de pruebas cutáneas de
hipersensibilidad inmediata positivas. Entre los alérgenos causantes más
comunes, están los pólenes, hongos, ácaros e insectos. (Cepeda, 2011)
Clasificación:
La rinitis alérgica se puede clasificar en estacional y perenne, y algunos autores
agregan a esta clasificación el grupo de las ocupacionales, que es de tipo
prácticamente perenne.
La rinitis alérgica de tipo estacional es la provocada por los pólenes de pastos,
malezas y árboles. (Faba, 2013)
La rinitis alérgica de tipo perenne es provocada en la mayoría de los casos por, el
dermato-fagoides, fundamentalmente por las excretas de estos ácaros que se
encuentran en el polvo de las habitaciones y que viven de la piel descamada de los
seres humanos. También se encuentran entre los alérgenos perennes, la caspa de
animales, algunos hongos y la cucaracha. (Faba, 2013)
La rinitis alérgica de tipo ocupacional es provocada por aero-alérgenos que están
presentes en el lugar de trabajo. Entre los más frecuentes están los animales de
laboratorio, granos (trigo), polvos de maderas, químicos y solventes. (Faba, 2013)
El Consenso Europeo de la ARIA propone clasificarla por la presencia de
sintomatología esto es intermitente o permanente, asociado a la intensidad de los
síntomas, leves o moderados a severos, relacionando estas características de la
16
sintomatología permitirá tomar de decisiones para ajustar el tipo de tratamiento,
como se describirá más adelante. (Faba, 2013)
GRAFICO 1. CLASIFICACIÓN
Fisiopatología:
La mucosa nasal es un área corporal muy vascularizada la cual humidifica, limpia
y calienta el aire que se inspira. Está cubierta por una capa epitelial, tapizada de
secreción mucosa que es importante para la fisiología nasal. (Rodriguez)
La nariz contiene estructuras que captan partículas diversas, las que cuando se
acumulan en gran cantidad, son eliminadas al exterior mediante el reflejo del
estornudo a través de terminales colinérgicas que estimulan al sistema nervioso
autónomo (SNA). (Rodriguez)
El SNA regula la secreción mucosa y el tono vascular. Mediante estimulación
colinérgica se incrementa la producción de moco y se produce vasodilatación que
genera congestión nasal, mientras que el estímulo alfa adrenérgico induce
vasoconstricción, disminución de la secreción mucosa y aumento de la
permeabilidad de las cavidades nasales. (Rodriguez)
Algunas moléculas permanecen en contacto con la mucosa nasal, por lo cual las
células fagocíticas que habitan en el área cerca al tejido epitelial como los
macrófagos atrapan dichas partículas denominadas antígenos y las disuelven en el
citoplasma, mediante un arsenal enzimático con capacidad para destruir proteínas,
carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Los fragmentos obtenidos son llevados a
17
un pequeño tamaño suficiente para ser presentados a los linfocitos T, tanto por
macrófagos como por las células dendríticas que se encuentran haciendo parte de
la mucosa o en tejidos linfoideos vecinos, que incluyen el Anillo de Waldeyer, en
el contexto de moléculas de superficie de la membrana como el HLA de clase II.
(Rodriguez)
Los linfocitos T al reconocer al antígeno inician una cascada de eventos que
conducen a la formación de inmunoglobulinas (Ig) específicas o anticuerpos
contra los antígenos por parte de los linfocitos B y los plasmocitos. En la mucosa
nasal predominará la síntesis de IgA con el fin de neutralizar al máximo el paso de
microorganismos y para impedir que otras partículas penetren la mucosa. De esta
forma las partículas son eliminadas en las capas superficiales de la nariz sin
conducir a ningún cuadro patológico. (Rodriguez)
En algunas ocasiones debido al tamaño del antígeno se sintetiza la IgE, como
ocurre en el caso de parásitos tipo helmintos a nivel de la mucosa intestinal. En la
nariz son los pólenes provenientes de las plantas o glicoproteínas provenientes de
insectos, conocidas como aero - alergenos, los que por sus características inducen
la producción de IgE por parte del linfocito B. (Rodriguez)
Luego de varios contactos con los aero - alergenos, la IgE va adhiriéndose a
receptores de alta afinidad que para ella existen en los mastocitos, células
normalmente encontradas en el tejido nasal, en un proceso conocido como
sensibilización y que puede durar un tiempo variable dependiendo de la
concentración del alergeno y de factores genéticos del individuo. Luego de pasar
una cierta concentración de alergenos en la superficie del mastocito, se genera un
estímulo intracelular que induce la liberación de mediadores por parte del
mastocito y de otras células que como los basófilos y eosinófilos también tienen
receptores de alta afinidad para la IgE. (Rodriguez)
El mastocito posee en su interior moléculas preformadas como la histamina, Ntosil-L. Arginin metil esterasa (TAME), triptasa, kininas, citoquinas como el
factor de necrosis tumoral alfa (TNFa) y la IL- 4 y mediadores que son inducidos
18
en el momento de la liberación como los derivados del ácido araquidónico por la
acción de la fosfolipasa A2, es decir, prostaglandinas, PGF2, leucotrienos como el
LTB4, tromboxanos y el factor activador plaquetario (PAF). (Rodriguez)
Las prostaglandinas, la histamina y otros, generan vasodilatación y aumento en la
permeabilidad vascular con el fin de facilitar el acceso de más células en el tejido
nasal. Los polimorfonucleares neutrófilos aprovechan la vasodilatación e inician
su migración al tejido gracias a la expresión de moléculas de adhesión en su
superficie como LFA-1 que le permiten fijarse al endotelio a través de ICAM-1
gracias a la acción de citoquinas proinflamatorias que incluyen al TNFa, IL-1 e
IL-8. (Rodriguez)
Estas citoquinas inducen a su vez a la síntesis de proteínas quimiotácticas
(quimioquinas) y de más citoquinas proinflamatorias en las células epiteliales las
que consolidan la inflamación local logrando un mayor número de
polimorfonucleares activados con la capacidad de destruir sustancias extrañas que
aún se encuentren en el tejido circundante. 6
Las quimioquinas y las moléculas de adhesión son pilares en el control específico
de las células que llegarán a la mucosa nasal. Es así como la eotaxina, RANTES y
PAF atraen especialmente a los eosinófilos al tejido, los cuales expresan por la
acción de la IL-4 la molécula de adhesión VLA-4 y encuentran en la célula
endotelial al VCAM-1, permitiendo así su migración tisular. (Rodriguez)
Por su parte, las citoquinas producidas por los mastocitos y por las células
dendríticas crean el ambiente propicio para que en el linfocito T CD4 predomine
la función Th2, la cual incrementa la vida media de los eosinófilos por medio de
la IL-5, aumenta la síntesis de IgE por medio de la IL-4 y la IL-13, perpetuando
así el fenómeno inflamatorio y comenzando a crear de esta manera la
sintomatología propia del paciente con rinitis alérgica. Hay un círculo vicioso
iniciado por los alergenos que al posarse sobre la IgE de los mastocitos inducen su
degranulación, las citoquinas producidas por estas células promueven la respuesta
Th2 en los linfocitos TCD4 los que activan la síntesis de IgE por el linfocito B.
Los mediadores liberados y sus efectos se asocian directamente con la
presentación del cuadro clínico. Así, la vasodilatación inducida se traduce en
19
congestión nasal, el aumento de la permeabilidad vascular en rinorrea, y la
irritación del sistema nervioso autónomo en prurito y estornudos. (Rodriguez)
En una primera fase, llamada fase temprana, que se inicia entre dos y cinco
minutos luego del contacto con el alergeno, los mediadores son producidos por los
mastocitos, pero otras células, como los basófilos que migran a la mucosa, poseen
receptores para la IgE y también se degranulan iniciando la aparición de síntomas,
luego de 2 a 4 horas de haber estado en contacto con el alergeno, por lo que se
conoce esta fase como de reacción tardía, la cual puede durar hasta 24 horas. Se
reconoce que son los basófilos estas últimas células porque no se encuentra en
este momento la presencia de triptasa o de PGD2 son propias de los mastocitos.
(Rodriguez)
Los eosinófilos y los linfocitos Th2 conducen a la cronicidad del proceso
fisiopatológico. Por esta razón en los mastocitos y basófilos, al igual que en las
terminales nerviosas se va disminuyendo el umbral de degranulación o de
excitación respectivamente, por lo que el paciente alérgico a una sustancia
particular va tornándose "alérgico" a otros factores como cambios de temperatura,
irritantes químicos y virus (es claro que el aumento en la expresión del ICAM-1
en el epitelio favorece el ingreso de los rinovirus, los que utilizan esta molécula
como su puerta de entrada), lo que hace de la rinitis alérgica una enfermedad que
altera la calidad de vida de los pacientes que la sufren. (Rodriguez)
Los virus tienen particular importancia en los pacientes alérgicos pues el rinovirus
y el virus sincitial respiratorio promueven también la respuesta Th2 de los
linfocitos T como un mecanismo de escape de la respuesta inmune, de esta forma
los procesos fisiopatológicos que promueven la respuesta alérgica se ven
favorecidos grandemente por las infecciones virales en el tracto respiratorio.
Como la nariz es la puerta de entrada al tracto respiratorio, las alteraciones que
ocurran a ese nivel tendrán repercusiones a otros niveles como ocurre con los
senos paranasales y los bronquios, por ello es tan frecuente observar rinitis
alérgica asociada a sinusitis o asma. El entendimiento adecuado de la
fisiopatología de la rinitis alérgica puede llevarnos a tratamientos más fisiológicos
y más adecuados para controlar esta entidad que tanto afecta la calidad de las
personas que la padecen. (Rodriguez)
20
GRAFICO 2. FISIOPATOLOGÌA
Causas:
Los factores de riesgo para el desarrollo de rinitis alérgica incluyen historia
familiar de enfermedades atópicas, aumento de la IgE sérica total antes de los
seis años de edad, clase socioeconómica alta y presencia de pruebas cutáneas de
hipersensibilidad inmediata positivas. Entre los alérgenos causantes más
comunes, están los pólenes, hongos, ácaros e insectos. (Anónimo, 2006)
La inflamación de la mucosa nasal y su cortejo de síntomas son continuos durante
todo el año. En ocasiones se conoce la causa y en otras no. Por un lado
encontramos las rinitis perennes de causa conocida, donde los alérgenos son el
factor provocador, mientras que en las de causa desconocida o intrínseca, la razón
habría que buscarla en la especial sensibilización del organismo de los afectados.
(Anónimo, 2006)
Manifestaciones clínicas:
Los signos y síntomas de la rinitis alérgica pueden variar de leves a graves. Su
condición es leve, se pueden presentar episodios breves y poco frecuentes de
escurrimiento nasal y ojos llorosos con picazón. En el otro extremo, usted puede
21
experimentar síntomas graves y persistentes que duren más de cuatro días a la
semana o más de cuatro semanas por episodio. La congestión crónica puede
causar presión y dolor facial, alterar el sentido del gusto y del olfato, y afectar su
apariencia. La piel de la parte inferior de sus ojos puede hincharse y tomarse
azulosa, lo que se conoce como “brillos alérgicos.” (Anónimo, 2006)
Usualmente, los síntomas de la rinitis alérgica se desarrollan inmediatamente
después de la exposición a sustancias específicas que causan alergia (alergenos).
Son alergenos comunes el polen, los ácaros, las cucarachas, el moho y la caspa
animal. Algunas veces, la exposición a irritantes como perfumes y humo de
cigarrillo pueden desencadenar o empeorar los síntomas. (Anónimo, 2006)
Los signos y síntomas de rinitis alérgica incluyen:
Rinorrea (escurrimiento nasal)
Ojos llorosos.
Congestión.
Estornudos frecuentes.
Picazón en los ojos, la nariz, el paladar o la garganta.
“Brillos alérgicos”.
Tos.
Insomnio.
Fatiga.
Irritabilidad.
Presión y dolor facial.
GRAFICO 3. MANIFESTACIONES CLINICAS
22
Diagnóstico:
Estudios Complementarios:
Se analizarán las principales pruebas que permiten establecer un diagnóstico
etiopatogénico adecuado:
- Recuento de eosinófilos en sangre periférica.
- Citología nasal.
- IgE total.
- IgE específica.
- Pruebas cutáneas.
- Estudios complementarios especiales.

Recuento de eosinófilos en sangre periférica
Se debe reconocer al eosinófilo como una célula tisular y su aumento en sangre
periférica es expresión del pasaje desde la médula ósea hacia los tejidos. Se
considera eosinofilia en sangre periférica un recuento >750 eosinófilos/mm 3.
La presencia aumentada de eosinófilos en sangre es un marcador poco sensible e
inespecífico de atopía. La rinitis alérgica puede cursar sin eosinofilia. (Jordá)

Citología nasal
La precisión diagnóstica de la rinitis alérgica en pediatría puede mejorar con
métodos cuantificables, rápidos, fáciles de realizar y bien tolerados por los
pacientes.
El examen de la citología nasal es uno de ellos y constituye una herramienta útil
para evaluar la respuesta al tratamiento y la evolución de la enfermedad; se puede
realizar mediante dos técnicas:
Análisis de la secreción nasal: implica la obtención del material con técnicas
adecuadas por "sonado nasal" o por hisopado de la mucosa a través de las narinas.
Análisis de la mucosa nasal: extraída con estilete plástico con extremo cóncavo de
la superficie mucosa del cornete inferior. (Jordá)
Existe una fuerte correlación entre los resultados de ambas técnicas, pero debido a
la mayor facilidad de realización, se prefiere la primera. El predominio de
eosinófilos sugiere patología alérgica, pero no es un hallazgo patognomónico. La
ausencia de eosinófilos tampoco descarta una causa alérgica, especialmente si la
23
prueba se realiza en una etapa relativamente quiescente de la enfermedad o en
presencia de infección bacteriana, la cual "oculta" al eosinófilo. (Jordá)

IgE sérica total
Es muy solicitada en la práctica pediátrica, pero se considera que la IgE sérica
total es un índice muy pobre para predecir rinitis alérgica, por lo tanto, "sola" no
es útil para el diagnóstico. Es necesario conocer los valores relacionados con cada
grupo etario. Se debe destacar que un elevado porcentaje de los niños con rinitis
alérgica presenta niveles séricos de IgE dentro de valores normales. (Jordá)

IgE específica
Es la que permite el diagnóstico definitivo y etiológico de la rinitis alérgica. Se
puede demostrar IgE específica con técnicas in vivo e in vitro.
Al igual que en todas las demás pruebas de alergia, los resultados deben
interpretarse en el contexto de la historia clínica de cada paciente (Jordá)

Pruebas cutáneas de lectura inmediata
Las pruebas cutáneas, realizadas por un profesional capacitado, son el principal
medio de diagnóstico etiológico de la rinitis alérgica. Los especialistas en alergia
e inmunología son los más calificados para correlacionar los antecedentes con los
resultados de las pruebas.
La introducción directa de un antígeno por micropuntura en la piel del paciente
constituye la técnica de elección para determinar los anticuerpos IgE frente a
antígenos específicos.
Las pruebas cutáneas confirman los alergenos sugeridos por los antecedentes y, en
ocasiones, pueden revelar etiologías no sospechadas. Los alergenos que
sensibilizan a los pacientes con rinitis o asma, o con ambas, varían en función del
área geográfica, climatología y lugar de residencia, urbana o rural. (Jordá)
Los niños de cualquier edad pueden ser sometidos a este estudio, pero los menores
de un año no siempre tienen reacciones positivas. Los aeroalergenos más
implicados en la alergia inhalatoria son los ácaros del polvo (Dermatophygoides),
la caspa animal y los hongos (moho). Los alergenos más importantes para la
rinitis alérgica con exacerbación estacional son los pólenes de malezas, pastos y
árboles. (Jordá)
24
Las pruebas cutáneas tienen gran importancia, no sólo diagnóstica sino
educativamente, y son esenciales para la decisión terapéutica.
Estudios complementarios especiales

Rinofibroscopia
El mejor modo de examinar el interior de las fosas nasales es con la ayuda de un
espéculo nasal y luz frontal o con otoscopio. Este examen permite visualizar:
colorido de las mucosas, septum nasal, cornetes, aspecto del mucus, presencia de
pólipos y áreas de sangrado. Para valorar alteraciones asociadas a la rinosinusitis
se puede realizar un examen endoscópico, a través del cual se establecerá la
presencia de pólipos más allá del meato medio, desviaciones septales posteriores,
hipertrofia obstructiva de la cola de los cornetes, hipertrofia obstructiva de
adenoides; valorar orificios de trompa de Eustaquio o función del velo palatino. El
examen endoscópico puede ser realizado con fibra óptica flexible o telescopios
rígidos; ambos bien tolerados por la mayoría de los niños.

Diagnóstico por imágenes
Radiología convencional: La frecuente asociación entre la rinitis y las alteraciones
estructurales de la vía aérea superior, asociadas u originadas en el proceso
inflamatorio, pueden necesitar del estudio por imágenes. El par radiológico de
senos paranasales y cavum es de utilidad. Es de suma importancia relacionar la
edad del niño con el desarrollo de la vía aérea superior. Rx de senos paranasales:
La toma más significativa es la mentonaso placa en posición de sentado o parado,
para valorar principalmente la cavidad de los senos maxilares. Se pueden
establecer tres niveles de patología: edema de mucosa mayor a 5 mm, velamiento
total de los senos maxilares o nivel líquido. La neumatización de los senos
paranasales existe desde el nacimiento, pero adquiere significado diagnóstico a
partir de los dos años. Rx de cavum: permite establecer el grado de compromiso
de la amígdala faríngea (grados I a IV), la presencia de hipertrofia de la cola del
cornete y la hipertrofia de la amígdala palatina. (Jordá)
Tomografía computada: El costo y la no disponibilidad en todos los centros la
ubican como un estudio a realizar en niños con rinitis alérgica complicada y con
mala respuesta terapéutica. (Jordá)
25
Rinomanometría: Su principal indicación es la investigación clínica. Existen de
varios tipos (anterior activa, posterior y acústica). Sólo debe usarse instrumental
de doble canal (registro de presión y flujo). (Jordá)
Pruebas de provocación nasal: Permiten un diagnóstico etiológico al reproducir
los síntomas una vez que el paciente es expuesto al antígeno. Implican riesgo
clínico y están indicadas principalmente en la investigación y, ocasionalmente, en
el diagnóstico etiológico. (Jordá)
Tratamiento:
El manejo de la rinitis alérgica se basa principalmente en: 1) medidas preventivas;
2) tratamiento farmacológico; 3) inmunoterapia.
1. Evitación del alérgeno
Existen diversas medidas preventivas que pueden adoptarse para evitar en lo
posible la exposición al alérgeno. Por ejemplo, en el caso de alergia al polen se
recomienda:
Cerrar las ventanas de la vivienda durante las horas de sol y durante la noche (ya
que la presencia de polen es mayor en la madrugada). Si es posible, emplear aire
acondicionado con filtros diseñados específicamente para personas alérgicas.
Igualmente, mantener las ventanillas del coche bajadas cuando se viaja y utilizar
filtros en el aire acondicionado del vehículo.
No fumar ni frecuentar ambientes cerrados y cargados de humo. Informarse sobre
el comienzo, duración y finalización de la temporada de polinización de los
pólenes a los que se tiene alergia. Durante esta época es mejor evitar, dentro de lo
posible, el desarrollo de actividades en el exterior, sobre todo en las primeras
horas de la mañana y las últimas de la tarde, especialmente los días de mayor
concentración de pólenes y los ventosos. Igualmente, se recomienda no secar la
ropa en el exterior los días de mayor concentración de pólenes. También es
aconsejable elegir las vacaciones durante la época de polinización y pasarlas en
una zona previsiblemente libre de pólenes. Los recuentos diarios de pólenes que
se dan en los medios de comunicación pueden ser de ayuda para que los pacientes
26
alérgicos puedan seguir estas recomendaciones. En el caso de personas alérgicas a
los ácaros y al polvo doméstico, se recomienda:
Mantener el dormitorio bien ventilado, seco y con temperatura baja (menos de
24ºC). Utilizar colchones y almohadas de fibra sintética, evitar la lana, las plumas
o el miraguano. Evitar moquetas y retirar muñecos de peluche, libros, pósters,
cortinajes etc. No es aconsejable la presencia de animales domésticos de pelo o
pluma en el interior de la vivienda. Realizar limpiezas frecuentes con aspirador o
paño húmedo, y evitar el uso de productos en aerosol, especialmente
ambientadores e insecticidas. (Blecua, 2009)
2. Tratamiento farmacológico
Antihistamínicos
En las reacciones alérgicas, la histamina es uno de los principales mediadores
liberados tras la degranulación de los mastocitos. La histamina liberada actúa
sobre receptores específicos, entre los que se hallan los receptores H1. La
activación de receptores H1 está relacionada con la aparición de diversos síntomas
de las reacciones alérgicas, especialmente vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular y edema, prurito y broncoconstricción. Los fármacos
antihistamínicos actúan antagonizando las acciones de la histamina sobre el
receptor H1. En la mayoría de los casos, se trata de un antagonismo de tipo
competitivo, pero algunos agentes son agonistas inversos, ya que inhiben la
activación constitutiva del receptor. Suelen clasificarse en antihistamínicos
“clásicos”, que bloquean tanto los receptores H1 periféricos como los centrales,
por lo que tienen acción sedante, y antihistamínicos “de segunda generación”,
también
denominados
“no
sedantes”,
que
no
atraviesan
la
barrera
hematoencefálica y, por tanto, no causan sedación. Además, presentan una mayor
selectividad sobre los receptores H1 que los antihistamínicos clásicos, y suelen
administrarse en dosis única diaria, lo que les confiere otra ventaja sobre los
clásicos, que precisan entre dos y cuatro administraciones diarias. Los
antihistamínicos “de tercera generación” son enantiómeros activos (levocetirizina)
o metabolitos (desloratadina y fexofenadina) derivados de los de segunda
27
generación. Se caracterizan por mayor potencia y un mejor perfil de efectos
adversos e interacciones.
La reacción adversa más frecuente en el caso de los antihistamínicos clásicos es la
somnolencia; sin embargo, la mayoría de pacientes no sufre sedación, o bien
desarrolla tolerancia a este efecto. Además, los antihistamínicos clásicos pueden
producir efectos de tipo anticolinérgico como sequedad de boca o retención
urinaria, aunque habitualmente sin relevancia clínica. Los antihistamínicos de
segunda y tercera generación son claramente menos sedantes, aunque ninguno de
ellos está completamente libre de este efecto, sobre todo a dosis altas y en
combinación con el alcohol. Debe señalarse que algunos antihistamínicos de
segunda generación, como la terfenadina, deben utilizarse con mucha precaución
por su potencial para prolongar el intervalo QT en el electrocardiograma y
originar arritmias (torsade de pointes). Uno de los metabolitos de la terfenadina
(fexofenadina) no presenta este efecto y por tanto se considera “cardioseguro”.
(Blecua, 2009)
En la rinitis alérgica, los antihistamínicos H1 por vía oral son efectivos ante la
rinorrea, los estornudos, el picor nasal y los síntomas oculares, aunque no mejoran
la congestión nasal. También se utilizan en caso de urticaria (sobre todo en la
urticaria aguda, en la que muestran eficacia en el control del prurito) y dermatitis
atópica. En esta última aplicación suelen utilizarse antihistamínicos clásicos por
vía oral, pues el efecto sedante contribuye a reducir el prurito. En cuanto a los
antihistamínicos por vía tópica (intranasal o intraocular), se caracterizan por un
inicio de acción muy rápido (menos de 30 minutos) sobre los síntomas nasales y
oculares. En general presentan menos efectos adversos, pero su utilización en
forma de cremas o lociones sobre la piel en el tratamiento de urticarias o
dermatitis debe efectuarse con precaución, en especial en caso de exposición
solar, por el riesgo de fototoxicidad. (Blecua, 2009)
Glucocorticoides intranasales
Los glucocorticoides administrados por vía intranasal (en forma de gotas nasales o
aerosol) se consideran los fármacos más efectivos para el tratamiento de la rinitis.
Son útiles sobre todo en pacientes con síntomas persistentes o intensos (rinitis
28
modera-severa), que requieren tratamiento farmacológico de forma continuada. Su
eficacia se debe a que, por su forma de administración, altas concentraciones del
fármaco pueden llegar a la mucosa nasal con un mínimo riesgo de efectos
adversos sistémicos. Sin embargo, se prefieren los que tienen menor absorción
sistémica, como budesonida, fluticasona o mometasona, especialmente en niños.
Mejoran todos los síntomas de la rinitis alérgica, incluyendo la congestión nasal.
Sus efectos se observan a las 6-12 horas de su administración, aunque el efecto
máximo puede requerir hasta 2 semanas. En general son bien tolerados, no tienen
ningún efecto sobre el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal ni generan atrofia de la
mucosa nasal, aunque pueden producir irritación nasal y epistaxis. (Blecua, 2009)
Antagonistas de leucotrienos
Como se ha comentado anteriormente, durante la degranulación mastocitaria no
solo se libera histamina, sino también leucotrienos. En la rinitis alérgica, los
leucotrienos cisteinílicos (LTC4, LTD4, LTE4) se liberan de la mucosa nasal
después de la exposición a los alérgenos y actúan a través de receptores llamados
cysLT, aumentando la resistencia nasal de las vías respiratorias y los síntomas de
la obstrucción nasal. El montelukast es un antagonista de receptores cysLT1, que
se utiliza principalmente para el tratamiento del asma. No se considera fármaco de
elección en rinitis alérgica, ya que es menos eficaz que los corticoides nasales y
presenta una eficacia similar a loratadina. Sin embargo, puede ser útil en pacientes
que presentan asma y rinitis conjuntamente, ya que mejora tanto los síntomas
nasales como bronquiales. (Blecua, 2009)
Inhibidores de la liberación de histamina
El cromoglicato disódico y el nedocromilo son fármacos que actúan inhibiendo la
degranulación de los mastocitos y, por tanto, la liberación de histamina y otros
mediadores pro-inflamatorios. Tienen una acción profiláctica, mejorando los
síntomas de la rinitis y conjuntivitis alérgica con un buen perfil de seguridad. Sin
embargo, su eficacia en el tratamiento de la rinitis alérgica es limitada, y se
necesita una dosificación frecuente (hasta 4 veces al día). Por vía intraocular son
muy eficaces en la conjuntivitis alérgica. (Blecua, 2009)
29
Descongestivos
Para el tratamiento sintomático de la congestión nasal asociada a la rinitis
alérgica, pueden utilizarse también agentes descongestivos. Se trata de agonistas
adrenérgicos como la fenilefrina, la metoxamina o la tramazolina, así como la
nafazolina y derivados. Estos fármacos provocan vasoconstricción de la mucosa
nasal, reduciendo así el edema y la congestión asociada. Normalmente, se utilizan
por vía tópica, en forma de aerosol o gotas nasales, pues es una vía rápida y
efectiva. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que pueden producir congestión de
rebote si se utilizan más de tres días seguidos o más de tres o cuatro aplicaciones
diarias. También es posible utilizar aerosoles de agua de mar isotónica y estéril,
útiles para la limpieza y descongestión de las fosas nasales en casos de congestión
nasal por resfriado o alergia, sin producir efecto rebote.
En el caso de conjuntivitis alérgica, pueden utilizarse también vasoconstrictores
de tipo adrenérgico, solos o asociados a antihistamínicos H1, para reducir la
congestión de la conjuntiva. (Blecua, 2009)
3.
Inmunoterapia
Consiste en la hiposensibilización o desensibilización con el propio alérgeno,
inyectándolo en forma de extracto por vía subcutánea o administrándolo por vía
sublingual. Es el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de la
enfermedad alérgica, ya que actúa sobre las causas y no únicamente sobre los
síntomas. Un gran número de estudios clínicos han demostrado que la
inmunoterapia es eficaz, reduciendo significativamente la severidad de los
síntomas y por tanto la necesidad de medicación. (Blecua, 2009)
30
GRAFICO 4. TRATAMIENTO
GRAFICO 5. FÁRMACOS PARA RINITIS
31
GRAFICO 6. TRATAMIENTO DE ACUERDO A LA GRAVEDAD
APNEA OBSTRUCTIVA Y ALTERACIONES EN EL
DORMIRCRECIMIENTO DE TEJIDO LINFOIDE (ADENOIDES –
AMIGDALAS)
Los niños con RA usualmente presentan hipertrofia linfoidea de la vía aérea
superior. Esto es particularmente evidente en la cadena cervical y en las
adenoides. Un estudio reportado en la división de otorrinolaringología, encontró
una asociación entre hipertrofia amigdalina y RA. Sólo 8% de los niños en el 6º
grado sin hipertrofia amigdalina tenían RA, mientras que la RA era aparente en el
29.7% de los niños que presentaban hipertrofia amigdalina. Los niños con RA
generalmente se convierten en respiradores orales y roncan por la noche como
resultado de la obstrucción nasal e hipertrofia adenoidea. Más aún, pacientes con
RA se quejan de dificultad para conciliar el sueño por la noche y presentan un
dormir intranquilo, y fraccionado durante toda la noche. No existen estudios
controlados de polisomnografía y calidad del sueño en niños con RA. McColley y
cols valoraron 39 niños de 1 a 7 años, con ronquido habitual mediante
polisomnografía nocturna. El 36% de éstos pacientes presentaban sensibilización
a alergenos, mediante RAST, (más de lo esperado para la población pediátrica
normal). La frecuencia de apnea obstructiva en individuos con RAST positivo fue
32
50% mayor que en el grupo no atópico que roncaba. Los autores sugieren que
existe una asociación entre los pacientes que roncan y padecen de alergia y
reportando además un aumento en la frecuencia de apneas obstructivas del sueño
en niños alérgicos. Sacre y cols valoraron 117 niños entre los 2 y 11 años de edad,
con obstrucción recurrente de la vía respiratoria superior por más de 4 días por
semana durante por lo menos 3 semanas en un periodo de por lo menos 2 meses
con o sin manifestaciones claras de alergia (rinorrea hialina, estornudos, prurito
nasal) y con o sin manifestaciones de ronquidos nocturnos o respiración bucal. Se
efectuó citología nasal con la técnica descrita por Jalowaysky A. Empleando una
cucharilla especial, el rhinoprobe y tinción dewright giemsa. En el 75% de los
pacientes se encontró histológicamente un patrón mixto en la mucosa nasal
(eosinófilos y/o células metacromaticas) y neutrófilos con bacteria intracelular,
sugiriendo además de una rinitis eosinofilica alérgica, nasofaringitis o sinusitis
agregada. Solo en el 18% de los pacientes existían eosinófilos exclusivamente. De
estos pacientes con citología nasal mixta positiva, el 95% presentó pruebas
cutáneas positiva a por lo menos 2 alérgenos. De los 117 pacientes estudiados, el
48% presentó hipertrofia o hiperplasia del tejido adenoideo (56 de 117) y el 61%
de estos (34 de 56) tenían algún grado de obstrucción del tubo de Eustaquio. Cabe
hacer mención que en el 39% de los pacientes con crecimiento adenoideo, éste era
en sentido postero-anterior y no obstruían al tubo faringoótico (tubo de
Eustaquio). El estudio radiológico efectuado (rx lateral de partes blandas) mostró
que en el 54% de los pacientes había una sombra adenoidea (sugerente de
crecimiento). En estos pacientes era posible determinar la relación de las
adenoides con el tubo de Eustaquio sin realizar también su estudio endoscópico de
la vía aérea superior. Al realizar esta evaluación, los autores recomiendan hacer
una detallada historia clínica buscando la coexistencia de antecedentes atópicos,
rinitis alérgica, asma y dermatosis. Si bien se ha reportado que la extirpación de
las adenoides en el niño pequeño con otitis media recurrente y persistente
disminuya la tasa de recurrencia de la enfermedad ótica, parece que el tamaño de
las adenoides no constituye un elemento predictivo en el pronóstico. El pronóstico
de adenoiditis crónica es aún más controversial, por lo que se necesita una
valoración minuciosa y ser más precavidos al tomar la decisión de extirparlas
33
quirúrgicamente ya que es un órgano linfoide activo. Si bien el estudio
radiológico convencional bien realizado aporta datos sobre la posible hipertrofia /
hiperplasia del tejido adenoideo, el encontrar disminución en el diámetro de la vía
aérea entre 20 y 40%, mostró que casi la mitad de estos pacientes tenían algún
grado de obstrucción de la luz del tubo de Eustaquio; dato preocupante puesto que
en muy pocas ocasiones se evalúa realmente la función tubárica, el oído medio, la
existencia o no de derrame o secreción, y si existe o no disminución de la
capacidad auditiva. Las apneas obstructivas en el sueño representan una
importante patología en la niñez, provocan hipoxia nocturna y puede dar como
resultado core pulmonar. El pediatra deberá considerar esta posibilidad al valorar
niños con RA que roncan y tienen un sueño intranquilo. Habrá que recordar que la
mayoría de los pacientes con rinitis alérgica presentan crecimiento de adenoides y
que ésta asociación es sumamente frecuente, por lo que debemos tenerla en mente.
Si los niños no tienen síntomas clínicos nasales pero hay evidencia franca del
crecimiento de este tejido linfoide, es obligatorio buscar la presencia de algún
factor alérgico, el cual estará presente en más de 90% de los casos. De ahí el viejo
adagio de que “paciente que tiene crecimiento adenoideo y requiere cirugía antes
de los dos años, es alérgico hasta demostrar lo contrario”. Muchas veces la cirugía
de adenoides mejora de manera importante el cuadro y nos permite iniciar
tratamiento adecuado, incluso el odontológico, por mala oclusión dental y
respiración oral crónica.
Se ha visto que el tejido linfoide, a pesar de haber sido retirado quirúrgicamente
en forma correcta, vuelve a crecer si persiste el factor estimulante, como sería el
caso de la alergia .Muchas veces los síntomas de ambas se sobreponen, sobre todo
si hay gran afección sinusal, ya que este, ocasiona descarga retronasal y tos, sobre
todo con el ejercicio y de predominio nocturno. Es un hecho que el evidente
control de la vía aérea superior repercute positivamente para el control de la vía
aérea inferior. (Anónimo, 2006)
FATIGA Y ALTERACIONES EN EL APRENDIZAJE
Los niños con RA frecuentemente se quejan de alteraciones en el sueño, sueño
interrumpido, somnolencia matutina, e incapacidad para concentrarse. Estudios
34
recientes han documentado somnolencia matutina en los niños con RA. Craig y
Cols reportaron una asociación entre la somnolencia matutina y congestión nasal
en un grupo de pacientes con RA. El tratamiento con esteroides nasales produjo
una disminución significativa de la obstrucción nasal y la alteración en el sueño y
mejoría en la somnolencia matutina (aunque en forma no significativa).Baraniuk y
cols, en un estudio de pacientes con síndrome de fatiga crónica, no documentó
incremento alguno de RA. Comparó la presencia de síntomas de fatiga entre
individuos normales y un grupo de pacientes con síndrome de fatiga crónica, otro
con RA sintomática, otro con individuos normales y otro con pacientes con
enfermedad reumática. Los pacientes con RA (a diferencia de los pacientes con
enfermedad reumática) si presentaron aumento en los síntomas de fatiga (en un
nivel intermedio entre los niveles de fatiga vistos en los individuos normales y los
pacientes con síndrome de fatiga crónica).Aunque los adolescentes con RA se
quejan menos de insomnio que los adultos, éstos reportan tener problemas con su
concentración, particularmente con el trabajo de la escuela. Desgraciadamente no
hay estudios que evalúen su desempeño académico vs un grupo control. Uno
esperaría que con síntomas de rinoconjuntivitis, acompañados de sinusitis, OME
con disminución de audición, asma, disminución en la calidad del sueño (del
dormir), somnolencia matutina y disminución de concentración, daría como
resultado una disminución en la capacidad de aprender y disminución del
desempeño académico y otras actividades Vuurman y Cols, reporta que la rinitis
alérgica daña los logros académicos en los niños, siendo cuantificado mediante
una batería de pruebas que mide la habilidad para aprender nuevas tareas.
Encontraron que al tratar a los niños con RA empleando antihistamínicos sedantes
de vida corta causaron una mayor disminución en su capacidad de aprendizaje. La
disminución de la habilidad de aprendizaje visto en los niños con RA, fue solo
parcialmente mejorada por el uso de antihistamínicos no sedantes. (Anónimo,
2006)
35
DEFICIT DE ATENCIÓN
Definición:
En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y
capacidades, relacionadas a un área determinada del funcionamiento del
individuo.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (1992) señala que la deficiencia
es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función, mientras que
discapacidad es la ausencia o restricción de la capacidad de realizar una actividad
dentro del rango que se considera normal para el ser humano, esto es
consecuencia de la deficiencia. Sin embargo, se hace necesario diferenciarlo de
“dificultades” o “defectos”, pues estos términos son populares y muy generales y
no se limitan a señalar solo las carencias, sino también los excesos, mientras que
el “déficit” designa únicamente ausencias, carencias e insuficiencias de algo
considerado como necesario para su funcionamiento adecuado. 5
Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un
trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados
por la presencia persistente de síntomas comportamentales y cognoscitivos como
la deficiencia atencional, la hiperactividad y la impulsividad. (Quiroga, 2008)
La Sociedad Española de Neurología (1989) señala que el Déficit de Atención se
caracteriza por los mismos síntomas del Síndrome Hipercinético, con exclusión de
síntomas derivados de la hiperactividad; es decir son síntomas derivados de la
falta de atención, no debidos a retraso mental grave, trastornos afectivos ni
esquizofrenia.
Ardila y Rosselli (1992) mencionan al déficit de atención como defectos
atencionales, y proponen que estos son provocados por lesiones cerebrales, es
esencial encontrar: insuficiencias en el nivel de alerta, fluctuaciones de la
atención, defectos de la concentración e impersistencia motriz, tales defectos son
especialmente evidentes en caso de patologías de los lóbulos frontales y es usual
encontrarlos en pacientes que hayan sufrido trastornos craneoencefálicos.
(Quiroga, 2008)
La Organización Mundial de la salud (1992) señala que los déficits de atención se
ponen de manifiesto cuando los chicos cambian frecuentemente de una actividad
36
a otra dando la impresión que pierden la atención en una tarea porque pasan a
entretenerse en otra. (Quiroga, 2008)
Causas:
El THDA es el trastorno de la conducta de la niñez más comúnmente
diagnosticado y afecta a aproximadamente de 3 a 5% de los niños en edad escolar.
Este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños que en niñas.
(Torres, 2012)
El THDA puede ser hereditario, pero no está claro qué lo causa exactamente.
Cualquiera que sea su causa, parece iniciarse muy temprano en la vida a medida
que el cerebro se está desarrollando. Los estudios imagenológicos sugieren que
los cerebros de los niños con trastorno de hiperactividad con déficit de atención
(THDA) son diferentes de los cerebros de otros niños. (Torres, 2012)
La depresión, la falta del sueño, las dificultades de aprendizaje, los trastornos de
tics y los problemas de comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto
con el THDA. Cuando se sospecha que un niño padece este trastorno, debe ser
examinado cuidadosamente por un médico para descartar otras posibles
afecciones o razones de este comportamiento. La mayoría de los niños con THDA
también tienen al menos otro problema de desarrollo o de comportamiento.
Igualmente pueden tener otro problema psiquiátrico, como depresión o trastorno
bipolar. El plomo que se encuentra en pinturas viejas y repuestos de plomería, el
fumar y beber alcohol durante el embarazo, algunos daños cerebrales, los aditivos
alimentarios como, por ejemplo, los colorantes artificiales, los cuáles pueden
empeorar la hiperactividad. (Torres, 2012)
Manifestaciones clínicas:
Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para
prestar atención y para concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de
escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones
complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta
impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños
inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho
37
tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos,
movimiento constante de los pies o las piernas).
El TDAH afecta negativamente al rendimiento de estos niños en el colegio, así
como a otros aspectos de su vida familiar y social. Tiene tres síntomas básicos:
hiperactividad, impulsividad y falta de atención, identificados en el DSM-IV de la
siguiente manera: (Espinoza)
Ítems de hiperactividad-impulsividad

Inquietud, se mueve en el asiento

Se levanta cuando debería estar sentado

Corre y salta en situaciones inapropiadas

Dificultad para jugar tranquilamente

Excitado a menudo, "como una moto"

Verborrea

Responde antes de que finalice la pregunta

Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo

Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.
Ítems de inatención

No atiende detalles, comete errores

Dificultad para mantener la atención

Sordera ficticia

No sigue instrucciones, no termina las tareas

Dificultad para organizarse

Evita tareas que requieren esfuerzo continuado

Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad

Fácil distracción por estímulos externos

Olvidadizo en las actividades diarias

Distraerse fácilmente y olvidarse a menudo de las cosas

Pasar demasiado pronto de una actividad a la siguiente

Tener dificultad para seguir indicaciones

Soñar despierto demasiado
38

Tener dificultad para acabar las labores, como las tareas escolares o los
quehaceres domésticos

Perder con mucha frecuencia juguetes, libros y útiles escolares

Ser inquietos y moverse con mucha intranquilidad o nerviosismo

Hablar sin parar e interrumpir a la gente

Corretear mucho

Agarrar y jugar con todo lo que ven

Ser muy impacientes

Decir de repente comentarios inoportunos

Tener problemas para controlar sus emociones
El TDAH tiene predominio de hiperactividad / impulsividad cuando se detectan 6
o más items de hiperactividad / impulsividad y menos de 6 items de inatención. El
TDAH tiene predominio de inatención cuando se detectan 6 o más items de
inatención y menos de 6 items de hiperactividad / impulsividad. Se considera un
TDAH combinado cuando se detectan 6 o más items de hiperactividad /
impulsividad y 6 o más ítems de inatención. En cualquier caso, todos estos items
deben persistir más de 6 meses, en dos o más lugares (colegio, casa, etc.). Los
síntomas de TDAH, como la hiperactividad, pueden disminuir a medida que el
niño tiene más edad. Sin embargo, los síntomas pueden no desaparecer del todo y
persistir hasta la edad adulta. (Espinoza)
Diagnóstico:
39
GRAFICO 7. CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Déficit de atención aislado
Hiperactividad aislada > 6 ítems en Déficit de atención
Diversos autores consideran que el déficit de atención presenta características
comportamentales y/o cognoscitivas, aunque difieren en algunos aspectos.
Dado que la atención tiene una serie de manifestaciones tanto fisiológicas,
motoras, cognitivas, y que el déficit atencional desfavorece el buen rendimiento
del individuo en contextos como la familia, escuela y la comunidad, es que se han
desarrollado instrumentos que contribuyen a su detección y medición en el área
psicológica, neurológica y pedagógica. (Espinoza)
A la actualidad no contamos con un instrumento exclusivo para medir
aisladamente la capacidad de atención, motivo por el cual es indispensable el uso
de sub-escalas de pruebas que midan otras funciones y que nos otorguen
elementos necesarios y suficientes para determinar la actuación de algún
componente atencional en dichos instrumentos.
Las escalas conductuales constituyen instrumentos de evaluación frecuentemente
utilizados, están diseñadas para ser contestadas por el mismo sujeto u otras
personas (padres y/o maestros), pudiendo obtenerse datos que pueden ser
objetivos como también poco objetivos sobre las manifestaciones habituales de la
persona en su ambiente natural.
Entre los instrumentos que pueden ser utilizados para medir el déficit de atención
tenemos:
40
Escala de inteligencia de Weschler (WPPSI, WISC-R, WAIS).- Las sub pruebas
en las escalas de Weschler que resultan más difíciles resolver para las personas
con déficit de atención son las de Símbolos y dígitos, Aritmética y Retención de
dígitos, estas subpruebas en su combinación se conocen como la triada de la
atención. (Espinoza)
Respecto a la subprueba de retención de dígitos, esta es frecuentemente utilizada
en la evaluación de la atención auditiva. La prueba de retención de dígitos en
progresión es usada para evaluar el volumen atencional, mientras que los dígitos
en regresión evalúan la capacidad de concentración y secuenciación (Ardila,
1997).La sub prueba de dígitos y símbolos evalúa la capacidad de concentración
de la atención en esa tarea que requiere de una mayor habilidad visomotora. Por
otro lado las personas con déficit de atención generalmente presentan puntajes
bajos en las subpruebas de aritmética. (Espinoza)

Test de Toulouse-Pierón.
El Toulouse-Pierón es una prueba que exige concentración y resistencia a la
monotonía. Fue propuesta en 1904 por E. Toulouse-H. Pierón, constituida
inicialmente por 23 filas con 20 cuadraditos cada una, los que contenían líneas
que señalaban a diferentes direcciones (8 posiciones) y que se hallaban
desparramados en la hoja de un modo irregular, la tarea del sujeto consiste en
tachar los cuadraditos que tienen la línea en la misma dirección que los dos
modelos presentados. Esta prueba tiene la ventaja de poder ser aplicados a sujetos
independientemente del nivel cultural, incluso a analfabetos, dado que no exigen
respuestas verbales. La administración puede ser individual o colectiva, el tiempo
de duración es de 10 minutos, evalúa aptitudes perceptivas y las modalidades de
atención selectiva, dividida y sostenida. (Maranatha)
Confiabilidad:
La confiabilidad del instrumento se establece a través del método test-retest, en
una sub-muestra de alumnas y alumnos de cuarto, quinto y sexto de primaria,
obteniéndose un valor de 0.82, que permite señalar que los puntajes obtenidos son
consistentes. Asimismo con el total de participantes se estableció la confiabilidad
41
con el método de consistencia interna, utilizando el alfa cronhbach, obteniéndose
un valor de 0.89, lo cual indica que el instrumento es confiable.
Validez:
La validez del Toulouse-Pieron se estudió a través del análisis factorial
exploratorio con el método ortogonal de rotación de factores VARIMAX, los
resultados mostraron que la ´prueba está conformada por tres factores (rapidez
perceptiva, atención continuada y resistencia a la fatiga) que dan un valor de
varianza explicada de 58.05%, que permite afirmar que el instrumento es válido.
Elaboración:
Se deben contar los cuadrados correctamente tachados, las omisiones y los errores
en general y de cada minuto, con el objetivo de conocer el desarrollo de la persona
a lo largo de la prueba. Se espera un rendimiento creciente durante el primer
minuto y muy alto los primeros minutos, con un leve descenso del rendimiento
sobre el final. (Maranatha)
Valoración cuantitativa:
1) El número de cuadrados bien tachados debe ser superior a 100
2) el número de las fallas (omisiones + errores) no debe sobrepasar el 10% de los
aciertos
3) los errores no deben sobrepasar las dos quintas partes de las omisiones.
Valoración cualitativa:
1) Fracaso del punto 1 (El número de aciertos por debajo de lo señalado)
demuestra por lo general una inhibición anímica. Un puntaje alto de aciertos con
muchos errores y omisiones (ejecución precipitada) puede indicar un estado de
ansiedad generalizada.
2) Fracaso del punto 2 (errores + omisiones por encima del 10 % de los aciertos),
podemos considerarlo una falla de concentración, que será profunda en el caso de
que superen el 20 %.
42
3) Fracaso del punto 3 (proporción de errores sobre omisiones), podemos
interpretarlo como falta de inteligencia, cotejándolo con otras técnicas de
inteligencia.
Otra fórmula para evaluar el resultado del test:
El resultado no debe ser inferior a 80.

Test de percepción de diferencias.
La prueba de percepción de diferencias o de caras fue creada por Thurstone y
Yela (1979), consta de 60 elementos gráficos, cada uno de ellos formados por tres
dibujos esquemáticos de caras con la boca, cejas, ojos y pelo representados con
trazos elementales, dos de las tres caras son iguales, la tarea consiste en tachar la
cara que es diferente; es una prueba de discriminación, semejanzas y diferencias
en la que juega un papel importante la atención selectiva. (Psicopedagogico)
Aplicaciones
La prueba es aplicable a partir de los 6 ó 7 años, a todos los niveles; requiere
poca formación cultural para comprender las instrucciones.
Muchas tareas administrativas, industriales e incluso técnicas - abstractas exigen
percibir pequeños detalles, discriminar objetos por pequeñas diferencias, en
general, captar e interpretar patrones estimulantes especialmente ordenados.
En la labor de orientación y selección para este tipo de tareas es útil la aplicación
de la prueba de “Caras”, al lado de otras que complementen éstos y otros aspectos
espaciales y prácticos.
Fiabilidad.
El coeficiente de fiabilidad es, como se sabe; un estadístico que indica la precisión
o estabilidad de los resultados. Señala la cuantía en que las medidas de la prueba
están libres de errores casuales. Así, un coeficiente de 0,90 quiere decir que, en la
muestra y condiciones usadas, el 90 por 100 de la varianza de la prueba se debe a
la auténtica medida y sólo el 10 por 100 a errores aleatorios.
43
En la tabla 1 se recogen los estudios de fiabilidad, coeficientes Rxx sobre tres
muestras de tamaños N, medidas X y desviaciones típicas D.T las características
de las muestras son:
1ª) Varones, escolares de enseñanza media. El intervalo entre ambas aplicaciones
ha sido un curso escolar, y la media desviación típica se refieren a la primera
aplicación.
2ª) Varones, aspirantes a ingreso en un centro de estudios medios, de 17 a 21 años
de edad media (Media, 18,75), y nivel cultural equivalente en promedio al inicio
del B.U.P.
3ª) Varones y mujeres adultos que desempeñan tareas en los talleres de una
empresa industrial.
TABLA
Estudios de fiabilidad.
Muestra
Procedimiento
N
X
D.T
Rxx
1ª
Test – retest
200
36,02
8,64
0,60
2ª
Dos mitades
225
39,30
8,50
0,94
3ª
Dos mitades
126
------
----
0,97
La prueba, como se ve tiene una fiabilidad casi perfecta, cuando se calcula ésta
por el método de las dos mitades, tanto en poblaciones escolares como
profesionales. Entre adolescentes puede haber variaciones notables de un año a
otro, pues, probablemente la aptitud perceptiva está en curso de desarrollo y
maduración.
Las puntuaciones a calcular son las siguientes:
1. Aciertos (A). Número total de aciertos del sujeto. Se concederá un punto por
cada una de las caras que aparecen tachadas en la hoja de copia (respuestas
correctas). El número total de marcas correctas será el número de aciertos. (Yela,
2012)
2. Errores (E). Número total de errores del sujeto. Se contará cada una de las
cruces que haya marcado el sujeto y que no tachen ninguna cara (cruces en los
espacios en blanco).
El número total de marcas en espacios en blanco será el número de errores.
44
3. Aciertos netos (A-E). Se calcula restando al número total de aciertos el número
total de errores del sujeto. De esta forma se obtiene una medida más precisa de la
eficacia en sus respuestas a la prueba.
4. Índice de Control de la Impulsividad (ICI). Se calcula dividiendo el número
de Aciertos netos (A-E) entre el número de respuestas dadas por el sujeto (A+E).
Para facilitar la interpretación de los baremos se optó por multiplicar el índice por
100 para eliminar las cifras decimales. Así, la fórmula para su cálculo sería la
siguiente:
Interpretación De Las Puntuaciones
En los estudios originales de Thurstone y en la adaptación española de Yela, se
establecía como única medida del rendimiento en el CARAS el número total de
aciertos obtenidos por el evaluado. (Psicopedagogico)
Siendo así, en el CARAS-R se estipula como medida principal del rendimiento
del sujeto el número de aciertos netos (aciertos – errores, A-E), ya que esta
medida corregida mide la eficacia real del sujeto al penalizar los errores o las
posibles respuestas al azar. No obstante, se han elaborado también baremos
actualizados para la puntuación de aciertos (A) para aquellos profesionales que
deseen seguir utilizando esta puntuación como medida del rendimiento en la
prueba. También se consideró relevante incluir el Índice de Control de la
Impulsividad (ICI), que aporta información sobre si el patrón de respuesta del
sujeto es impulsivo o no y permite matizar las inferencias sobre su rendimiento.
De esta forma, la interpretación del CARAS-R se basará en las siguientes
medidas:
Aciertos netos (A-E)
Es una puntuación que relaciona el número total de aciertos con el total de errores.
Mide el rendimiento real del sujeto en la prueba al penalizar los errores, es decir,
mide su eficacia. (Psicopedagogico)
Puntuaciones altas indicarán que el sujeto procesa de forma rápida los detalles de
los estímulos visuales y es preciso en los juicios que realiza. Comete pocos errores
45
y responde correctamente a un alto número de ítems. En las tareas que impliquen
una percepción visual rápida y precisa, obtendrá un rendimiento muy bueno.
Puntuaciones medias reflejarán una adecuada capacidad visoperceptiva y
atencional. El sujeto será capaz de atender a los detalles y de realizar un número
adecuado de juicios correctos, sin cometer muchos errores. (Psicopedagogico)
Puntuaciones bajas mostrarán que el sujeto tiene una baja capacidad
visoperceptiva y atencional. No realiza juicios de semejanza /diferencia adecuados
y no presta la suficiente atención a los detalles. Si el número de aciertos es muy
bajo sería recomendable comprobar que el sujeto ha comprendido correctamente
las instrucciones o que no han podido influir otras variables como el cansancio o
la falta de motivación. En las tareas que impliquen una percepción visual rápida y
precisa, obtendrá un nivel de rendimiento por debajo de lo esperable.
(Psicopedagogico)
Índice de Control de la Impulsividad (ICI)
Este índice expresa el nivel de control de la impulsividad del sujeto a la hora de
ejecutar la tarea, reflejando su estilo cognitivo dentro del gradiente impulsivoreflexivo. Originalmente propuesto por Crespo-Eguílaz, Narbona, Peralta y
Repáraz (2006), da información acerca de su eficiencia. En este manual, se ha
decidido multiplicar por 100 el cociente del ICI original para facilitar la
interpretación de los baremos. Este índice sólo puede alcanzar niveles medios o
bajos. Las puntuaciones medias, cercanas a 100, indicarán que el sujeto tiene un
adecuado control de la impulsividad, similar a la media de la población,
ejecutando de forma reflexiva la tarea y, por ende, cometiendo pocos errores. No
supedita la correcta de la tarea a la rapidez. Puntuaciones bajas mostrarán que el
sujeto es impulsivo en la ejecución de la tarea, no es reflexivo a la hora de realizar
los juicios de semejanza/diferencia. Una falta de control inhibitorio conlleva la
comisión de un alto número de errores y de aciertos por azar. Las puntuaciones en
el índice ICI pueden ser analizadas de forma independiente o en conjunto con la
medida del rendimiento (A-E), de forma que se puede extraer información sobre
el estilo de respuesta del sujeto. (Psicopedagogico)
46
MEDICIÓN NEUROLÓGICA.
La evaluación neurológica es útil en la medida que permite al profesional detectar
anomalías funcionales y/o estructurales del cerebro, los cuales devendrán en un
tratamiento de dicha especialidad. El déficit de atención en Neurología es
considerado como un trastorno de la función cerebral denominado el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad, propiamente dicho. Sin embargo para el
déficit atencional considerada como un trastorno, los exámenes auxiliares de
neurología tienen un valor limitado, dado que el defecto principal de este
síndrome es
bioquímico, imposible de ser observado en exámenes de
neuroimagen, a pesar que exista una anormalidad estructural grosera, esta no será
necesariamente su causa, lo que no suponen inevitablemente que el niño haya
sufrido alguna alteración cerebral (Campos, 1997; Moreno, 1995). (Yela, 2012)
Las manifestaciones de la atención han sido estudiadas en situaciones en la que
aparecen estímulos interesantes y novedosos a los cuales el sujeto ha de prestar
atención, o en situaciones en la que se exige un gran nivel de concentración y
esfuerzo mental. En la investigación neurológica las distintas manifestaciones de
la atención se miden gracias a las siguientes técnicas e instrumentos:
La electroencefalografía
Registro de potenciales evocados
Registro de la actividad electrodérmica
Electromiografía
Pupilometría
Técnicas de neuroimagen
47
Tratamiento:
Las tres bases imprescindibles del tratamiento son:
Información exhaustiva a padres y profesores.
Tratamiento farmacológico.
Tratamiento psicopedagógico.
La acción terapéutica puede orientarse hacia una reorganización educativa y
comportamental (terapia de modificación del comportamiento), complementada
con la práctica de un deporte o actividades en centros recreativos para propiciar la
descarga motriz del niño. En la gran mayoría de los casos será necesario el
tratamiento farmacológico precedido de una suficiente psicoeducación de la
familia y el profesorado.
El tratamiento farmacológico es imprescindible en 7 de cada 10 niños con TDAH,
y tiene que individualizarse en cada paciente identificando la dosis mínima eficaz
y bien tolerada. Aunque hay otras alternativas farmacológicas, el tratamiento
habitual es mediante psicoestimulantes que mejoran la liberación de noradrenalina
y dopamina. El tratamiento con anfetaminas y psicoestimulantes ha sido utilizado
en el TDAH desde hace décadas, encontrándose tasas de mejoría entre los dos
tercios y los cuatro quintos. La dextroanfetamina aumenta la neurotransmisión
dopaminérgica y noradrenérgica incrementando la liberación de dopamina,
bloqueando la recaptación presináptica e inhibiendo la actividad de la
monoaminooxidasa. El metilfenidato bloquea la recaptación de dopamina y
noradrenalina y tiene una actividad postsináptica agonista directa. (Espinoza)
El metilfenidato de liberación inmediata es el psicoestimulante más utilizado
históricamente en niños con TDAH. Constituye la primera opción terapéutica
combinándolo con rehabilitación cognitiva, intervención psicológica, pedagógica
y familiar. El metilfenidato mejora la capacidad de atención y la hiperactividad sin
objetivo, así como la motivación, la capacidad de aprendizaje y el control
inhibitorio. Los efectos secundarios más frecuentes son la pérdida de apetito y el
retraso en la conciliación del sueño y, en algunos casos, cefalea o gastralgia. Estos
48
efectos secundarios suelen desaparecer reduciendo la dosis, aunque generalmente
disminuyen con el tiempo. (Espinoza)
El metilfenidato de liberación prolongada comercializado en España desde Abril
de 2004. El principio activo recubre y se encuentra en el interior de una cápsula,
cuya estructura permite su liberación gradual y paulatina a lo largo de 12 horas
después de su toma única matutina.
Antidepresivos:
Atomoxetina : es un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina que
actúa por inhibición del transportador noradrenérgico presináptico. Presenta una
escasa afinidad por los sistemas muscarínico, colinérgico, histaminérgico,
serotoninérgico y alfa 1 y 2 adrenérgico, lo cual disminuye la tasa de efectos
secundarios propios de los antidepresivos clásicos. Es, probablemente, el fármaco
que mejores perspectivas ofrece en cuanto a eficacia y seguridad como alternativa
al metilfenidato clásico de acción inmediata. Al igual que otros antidepresivos, no
consigue un efecto antiterapéutico óptimo hasta pasadas tres o cuatro semanas.
Bupropion: Es un antidepresivo con efecto agonista indirecto dopaminérgico y
noradrenérgico, potencialmente eficaz en el tratamiento del TDAH. Posiblemente
constituye una alternativa en el tratamiento del TDAH del adulto. Recientemente
comercializado en España, pero sólo como fármaco para el tratamiento del
tabaquismo, es complicada su prescripción en población infantil.
Antidepresivos triclínicos: se ha comunicado clásicamente la eficacia con el
empleo de la amitriptilina, imipramina, desipramina, clorimipramina y
nortriptilina. En relación al metilfenidato clásico presenta la ventaja de tener una
larga vida media que permite flexibilizar, disminuir su número y minimizar el
riesgo de abuso. Por otra parte, tiene efectos beneficiosos en la ansiedad y
depresión frecuentemente comórbidas pero han sido superados por los fármacos
actualmente utilizados. El tratamiento global siempre debe contemplar la
psicoeducación con los padres, la familia, los profesores y el ámbito escolar: la
información sobre la naturaleza del trastorno, su clínica y evolución, las
alternativas terapéuticas y el manejo concreto de situaciones debe constituir
siempre el primer paso por parte del especialista. (Espinoza)
49
Psicoterapia Conductista
La psicoterapia tanto para el niño como para la familia puede ayudar (Herrera,
Medina, & Naranjo, 2008) a todos a entender y controlar las sensaciones
estresantes relacionadas con el THDA.
Los padres deben usar un sistema de recompensas y consecuencias para ayudar a
guiar el comportamiento de su hijo. Es importante aprender a manejar los
comportamientos disociadores. Los grupos de apoyo pueden ayudarle a conectarse
con otros que tengan problemas similares. (Anonimo)
Otras sugerencias para ayudarle a su hijo con THDA abarcan:
Comunicarse regularmente con el profesor del niño.
Mantener un horario diario constante, que incluya horas regulares para las
tareas, las comidas y las actividades al aire libre. Haga cambios al horario
con anticipación y no a última hora.
Limite las distracciones en el ambiente del niño.
Constate que el niño consuma una alimentación saludable y variada, con
bastante fibra y nutriente básica.
Cerciórese de que el niño duerma lo suficiente.
Elogie y premie el buen comportamiento.
Mantenga reglas claras y constantes para el niño.
2.5
HIPÓTESIS
La rinitis alérgica produce déficit de atención y concentración en los estudiantes
de segundo año de bachillerato del Colegio 17 de Abril del cantón Quero período
septiembre 2013 - julio del 2014
2.6
SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

Variable Independiente: Rinitis alérgica

Variable Dependiente: Déficit de atención y concentración
50
CAPITULO III.
METODOLOGÍA
3.1.
ENFOQUE:
Se trata de una investigación cualitativa, debido a la interpretación de
factores que se interrelacionan para dar una lectura cercana a la realidad
social.
La investigación realizada ha sido enfocada desde el aspecto ideográfico.
Por lo tanto sin menos preciar a la ciencia estadística, da más importancia
a la interpretación de los datos obtenidos. (Herrera, Medina, & Naranjo,
2008)
3.2.
MODALIDADES BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN:
Esta tesis de grado se ha empleado algunas modalidades de investigación como:

Investigación documental bibliográfica.- El trabajo se apoyó en este
tipo de investigación, la cual permitió construir la fundamentación
teórica científica del proyecto, utilizando bibliografía general y
especializada, así también páginas de Internet sobre el tema de déficit
de atención y concentración relacionada a rinitis alérgica, este
permitió sustentar las bases teóricas necesarias. (Herrera, Medina, &
Naranjo, 2008)

Investigación de campo.- Se llevó a cabo en el lugar donde se
encuentra el problema de investigación en el Colegio 17 de Abril del
cantón Quero. Lo que permitió realizar un estudio analítico y crítico
de contenidos, a través de la evaluación de la información emitiendo
juicios valorativos. (Herrera, Medina, & Naranjo, 2008)
3.3.
NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Esta tesis abarca tres niveles de investigación:

Investigación Diagnóstica.- Se ha llegado al nivel de diagnóstico respecto
a la situación de los pacientes con déficit de atención y rinitis alérgica, en
la forma que amerita para resolver los problemas que se derivan de esta
51
situación.

Investigación Descriptiva.- A través de esta investigación se pudo
detallar en parte la situación real que vive el paciente, en cuanto se refiere
al factor social que aumenta el riesgo de presentar déficit de atención y
concentracion, mediante datos obtenidos y relatados por los pacientes.

Investigación Correlacional.- Con este nivel de investigación se
relacionaron
dos variables, para determinar las tendencias,
que nos
permitió un mejor enfoque en la búsqueda de solución al impacto de los
factores que aumentan el riesgo de presentar déficit de atención en
pacientes que presentan rinitis alérgica.
3.4.
POBLACIÓN Y MUESTRA:
Esta investigación se va a realizar en el Colegio 17 de Abril del cantón
Quero, teniendo como sujetos de información a, toda la población de
estudiantes que presenten rinitis alérgica del segundo año de bachillerato,
dentro del período de septiembre 2013 - julio del 2014.
No existe una muestra, puesto que este va a ser a disposición de todos los
estudiantes que padezcan rinitis alérgica dentro del lapso de tiempo
establecido.
3.5.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Para la realización de esta investigación se tomara en cuenta a los
pacientes que cumplan con los siguientes criterios:
 Que su condición clínica indique que padecen Rinitis alérgica
 Genero indistinto
 Que se encuentren matriculados en segundo año de bachillerato de
Colegio 17 de Abril del cantón Quero
 Alumnos dispuestos a colaborar
3.6.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se van a excluir a los pacientes:
 Paciente que presenten clínica de rinitis alérgica menos de 6 meses
52
 Pacientes con alteraciones del sueño por otras causas diferentes a la
rinitis alérgica.

3.7 CRITERIOS ÉTICOS
Se mantiene privacidad en datos personales de los pacientes incluidos en este
estudio, la aplicación de las técnicas de recolección de información se realizaran
de manera reservada.
53
3.8.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
Variable Independiente: Rinitis Alérgica
Conceptualización
Trastorno de la mucosa
nasal que provoca edema e
Dimensiones
Inflamación de
la mucosa
inflamación, mediado por
IgE, inducida por estímulos
alérgenos.
Alérgenos
Indicadores
Ítems Básicos
Técnicas
Instrumentos
Prurito
¿A presentado, picazón
Entrevista
Cuestionario
Estornudos
nasal, estornudos,
Rinorrea
abundante moco?
Encuesta
Cuestionario
Polvo
Polen
¿Qué cree que produce su
Ácaros
alergia?
Lana de animales
54
Variable Dependiente: Déficit de atención y concentración
Conceptualización
Dimensiones
Indicadores
Ítems Básicos
Técnicas
Instrumentos
Cometer errores en tareas por
inatención
Se trata de un trastorno
neurológico del
comportamiento caracterizado
por distracción moderada a
severa, períodos de atención
breve, inestabilidad
emocional.
Dificultad de mantener la atención
sostenida
Distracción
moderada o severa
Fácilmente distraíble
¿Se distrae fácilmente
Perder objetos
por estímulos
No escuchar cuando le hablan
directamente
externos?
Dificultades de organización y
planificación
Presentar despistes
55
Encuesta
Entrevista
Cuestionario
3.9.
PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
PREGUNTAS BÁSICAS
1.- ¿Para qué?
EXPLICACIÓN
Para estudiar la relación que existe entre la rinitis alérgica y el déficit de
atención y concentración.
2.- ¿De qué personas u
Estudiantes en segundo año de bachillerato del Colegio 17 de Abril del
objetos?
cantón Quero
3.- ¿Sobre qué aspectos?
Cometer errores en tareas por inatención
Dificultad de mantener la atención sostenida
Fácilmente distraíble
Perder objetos
No escuchar cuando le hablan directamente
Dificultades de organización y planificación
Presentar despistes
4.- ¿Quién? ¿Quiénes?
Zurita Aldás Lissette
5.- ¿A quiénes?
Estudiantes en segundo año de bachillerato del Colegio 17 de Abril
6.- ¿Cuándo?
Desde septiembre a julio 2014
7.- ¿Dónde?
Cantón Quero
8.- ¿Cuántas veces?
Una vez al mes
9.- ¿Cómo?
Encuesta, Entrevista
10.- ¿Con qué?
Cuestionario
3.10.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
Se realizará una revisión crítica de la información recogida en el presente trabajo,
repitiendo en ciertos casos la recolección de la información para corregir las fallas
de contestación y así poder realizar la posterior tabulación y graficación de los
datos obtenidos en dicho trabajo.
56
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 ANÁLISIS DEL ASPECTO CUANTITATIVO
La investigación abarco el periodo de septiembre 2013 - julio 2014, la Población
de los estudiantes en segundo año de bachillerato del Colegio 17 de abril del
cantón Quero con una muestra de 103 personas, las cuales colaboraron con la
información pedida.
Los datos obtenidos serán analizados e interpretados a través de cuadros y
figuras estadísticas que ayudaran a validar la hipótesis
4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN TOTAL
Se aplicó encuestas y test de valoración de la atención a un total de 103 personas
que corresponden al 100%, para poder escudriñar la población afectada por la
rinitis alérgica y a la vez que dichas personas presenten déficit de atención y
concentración, además de otros parámetros relacionados los mismos que se
analizan a continuación:
Se investigó el conocimiento de la rinitis alérgica y sus complicaciones de los que
solo el 12% conoce acerca de la enfermedad, el 81% que corresponde a 84
personas desconoce las complicaciones de esta patología, demostrando así la
importancia de dar a conocer esta enfermedad y sus complicaciones; además se
observó que la mayor sintomatología que se presenta son los estornudos en un
34% que corresponde a 60 personas, de la sintomatología que determinaron en la
opción otros se obtuvo lagrimeo, cefalea y epistaxis teniendo un 64% de pacientes
que presenta cefalea el mismo que corresponde a 21 personas podría indicar
complicaciones de la patología.
57
La población estudiada determina como agente causal de la rinitis alérgica al
polvo y la ceniza con un 64% y 17% respectivamente, por tanto nos da a conocer
el poco conocimiento del resto de posibles agentes causales de esta patología así
como puede indicar que la sintomatología se desencadena al estar expuestos a
estos agentes. Tan solo el 3% de la población que corresponde a 3 personas
estudiadas ha sido diagnosticada y han recibido tratamiento para rinitis alérgica,
no especificaron el tratamiento recibido ni la duración del mismo. Al examen
físico se observó como principal signo en el 26% mucosa nasal eritematosa y tan
solo 8% de la población presenta ojeras alérgicas.
Un parámetro importante es la evolución de la sintomatología, obteniendo que el
46% no respondió esta pregunta, dando a entender el poco interés y
desconocimiento de la importancia de evolución de esta patología, mientras que el
38% que corresponde a 39 personas del total a presentado la sintomatología
anterior por días, el 12% y el 4% de personas estudiadas están presentando por
meses y años estos síntomas. Además el 12% de las personas presenta problemas
para respirar por las noches es decir que 12 pacientes podrían estar afectados por
la rinitis alérgica para su descanso diario; más de la mitad que representa a 57
personas presenta problemas de concentración el mismo que corresponde al 55%
de población.
Por tanto de los 103 adolescentes estudiados se llegó a la conclusión tanto con la
sintomatología como por el examen físico que 24 de ellos se encuentran
presentando esta patología, dentro de ellos están los pacientes que presentaron la
sintomatología por meses y años, excluyendo del grupo a los adolescentes que
escogieron la opción de días por intereses de la investigación por el déficit de
atención como complicación de una larga evolución, sin quitar importancia en el
resto de adolescentes que pueden estar iniciando esta patología. Por consiguiente
se analiza a los 24 pacientes para estudiar su grado de atención y concentración
así como si esta se ve afectada.
58
ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON RINITIS ALÉRGICA
GENERO
GRAFICO 8. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
GENERO
37%
63%
MASCULINO
Fuente: Encuesta Julio 2014
FEMENINO
Autor: Lissette Zurita
Análisis: De los 24 pacientes que se diagnosticaron de rinitis alérgica el 63% que
corresponde a 15 pacientes pertenecientes al género femenino, es decir el género
menos afectado por la enfermedad es el masculino de acuerdo a la población de este
estudio. Mientras que en estudios observados no se ve variaciones por el sexo como
en el estudio de “Prevalencia de síntomas de rinitis alérgica y su relación con
factores de riesgo en escolares de Santiago, Chile”, SOLANGE CAUSSADE L y
asociados en el “análisis del grupo total no se observó diferencia en las prevalencias
de las tres variables según sexo: SR en 41,12% de mujeres y 40,83% de hombres
(p=0,81), SR12 en 37,01% de mujeres y 36,63% de hombres (p=0,79) y DR en
19,49% de las mujeres y 21,67% de los hombres (p=0,07)”.
59
¿CONOCE USTED SOBRE LAS COMPLICACIONES QUE PUEDE CAUSAR
LA RINITIS ALÉRGICA?
GRAFICO 9. CONOCE LAS COMPLICACIONES QUE PUEDE CAUSAR
LA RINITIS ALÉRGICA
Conoce las complicaciones de rinitis
alérgica
8%
SI
92%
NO
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: De un total 24 personas que corresponde a las diagnosticadas de rinitis
alérgica, tan solo el 8% conoce acerca de la enfermedad, mientras que el 92% que
corresponde a 22 personas desconoce las complicaciones de la Rinitis Alérgica,
demostrando así la importancia de dar conocer esta enfermedad y sus complicaciones,
más aún en las personas que la padecen.
HA PRESENTADO LO SIGUIENTE:
GRAFICO 10. SINTOMATOLOGÍA
SINTOMATOLOGÍA
PRURITO NASAL
ESTORNUDOS
RONQUIDOS
TUPISION
RINORREA
OTROS
15%
23%
27%
11%
14%
10%
Fuente: Encuesta Julio 2014
60
Autor: Lissette Zurita
GRAFICO 11. OTROS SÍNTOMAS
OTROS SINTOMAS
LAGRIMEO
CEFALEA
EPISTAXIS
14%
29%
57%
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Se observa que la mayor sintomatología que se presenta son los estornudos
en un 27% que corresponde a 18 personas, así como el síntoma que menos molestias
presenta es la rinorrea y los ronquidos con un 11% y 10% respectivamente que
corresponde a 7 personas de un total de 24. Dentro de la sintomatología que
determinaron en la opción otros se obtuvo lagrimeo, cefalea y epistaxis teniendo un
57% de pacientes que presenta cefalea el mismo que corresponde a 8 personas el
mismo que podría indicar complicaciones de la patología en estudio así como otros
problemas asociados.
¿CUAL CREE QUE ES LA CAUSA DE LO ANTERIOR?
GRAFICO 12. ETIOLOGÍA DE LA RINITIS ALÉRGICA
Causas
3%
13%
0%
3%
POLVO
CENIZA
3%
20%
58%
DESINFECTANTES
LANA ANIMALES
COMIDAS
ÁCAROS
Fuente: Encuesta Julio 2014
61
Autor: Lissette Zurita
Análisis: La población estudiada determina como agente causal de la rinitis alérgica
al polvo y la ceniza con un 58% y 20% respectivamente, por tanto nos da a conocer el
poco conocimiento del resto de posibles agentes causales de esta patología y la
importancia de evitarlos. Además lo podemos considerar como indicador de los
alérgenos desencadenantes de la sintomatología o como los que más se encuentran
expuestos debido a su ubicación geografíca. Según bibliografía los ácaros y el polvo
fueron los alérgenos más prevalentes en los pacientes con rinitis alérgica que fueron
atendidos en la consulta externa de Otorrinolaringología del Hospital Central Militar.
En otro estudio se revisaron 1,150 expedientes de los pacientes que acudieron a
consulta del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario de
Puebla. De éstos 907 (79 por ciento) tuvieron pruebas cutáneas positivas. En el asma
(308 pacientes, 34 por ciento) el principal alérgeno fue del Dermatophagoides
pteronysinnus (58 por ciento), seguido del polvo casero (24 por ciento) y la Ambrosia
eliator (21 por ciento). En la rinitis alérgica (282 pacientes, 31 por ciento)
observamos al Dermatophagoides (47 por ciento), Amaranthus palmeri (25 por
ciento) y Ambrosia eliator(20 por ciento). En el síndrome rinobronquial (248
pacientes, 15 por ciento) se observó al Dermatophagoides (44 por ciento), Ambrosia
eliator (23 por ciento) y Amaranthus palmeri (22 por ciento). Por lo anterior,
podemos determinar que los aeroalergenos más frecuentes son los ácaros y pólenes de
gramíneas (Ambrosia eliator y Amaranthus palmeri) (Marmol)
¿LE HAN DIAGNOSTICADO y TRATADO RINITIS ALÉRGICA?
GRAFICO 13. DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS ANTERIORES DE
RINITIS
62
Diagnosticado y tratamiento de rinitis alérgica
12%
SI
NO
88%
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Tan solo el 12% de la población que corresponde a 3 personas estudiadas
ha sido diagnosticada y han recibido tratamiento para rinitis alérgica los mismos que
no especificaron el tratamiento recibido ni la duración del mismo. De los 24 pacientes
diagnosticados de rinitis alérgica el 22% presenta mucosa nasal eritematosa y tan solo
en un 9% se observa ojeras alérgicas. Debido a que el déficit de atención es una
complicación a largo plazo y en uno de los criterios de exclusión se determinó que a
pacientes que padezcan sintomatología menor a 6 meses; las personas que escogieron
días de padecimiento no entraron en el estudio, obteniendo así que el 67% presenta la
sintomatología por meses y el 33% la ha presentado por años.
EVALUACIÓN SOBRE ALTERACIONES DE LA ATENCIÓN
GRAFICO 14. CANSANCIO AL REALIZAR LAS TAREAS
Se ha sentido cansado al realizar las tareas
46%
54%
SI
NO
Fuente: Encuesta Julio 2014
63
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Se puede analizar que el 61% de la población estudiada que corresponde a
63 personas no se siente cansada al realizar las tareas cotidianas.
GRAFICO 15. PROBLEMAS PARA RESPIRAR POR LAS NOCHES
Problemas para respirar por las noches
33%
SI
67%
NO
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: El 33% de las personas presenta problemas para respirar por las noches es
decir que 8 pacientes podrían estar afectados por la rinitis alérgica para su descanso
diario.
GRAFICO 16. CONCENTRACIÓN FACIL
Puede concentrarse facilmente
46%
SI
54%
NO
Fuente: Encuesta Julio 2014
64
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas con aparente rinitis alérgica, más de la mitad que
representa a 13 personas no presenta problemas de concentración el mismo que
corresponde al 54% de población.
GRAFICO 17. DISTRACCIÓN CON FACILIDAD
Se distrae con facilidad
38%
SI
62%
Fuente: Encuesta Julio 2014
NO
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, más de la mitad es decir el 62% que
corresponde a 15 personas se distraen con facilidad al realizar las tareas diarias.
GRAFICO 18. CUESTA TRABAJO REALIZAR LAS TAREAS
Le cuesta trabajo realizar las tareas
42%
SI
58%
NO
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, el 42% considera que el realizar las
tareas le cuesta mucho trabajo, este corresponde a 10 personas del total, mientras que
al 58% no le cuesta trabajo realizarlas.
65
GRAFICO 19. ERRORES POR INATENCIÓN
Errores por inatención
21%
SI
NO
79%
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, más de la mitad que representa a 19
personas considera que comete errores en las tareas por inatención esto representa un
79%.
GRAFICO 20. PIERDE OBJETOS CON FRECUENCIA
Pierde objetos con frecuencia
37%
SI
63%
NO
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, más de la mitad que representa a 63%
determina que no pierde objetos con frecuencia, por tanto el 37% que corresponde a 9
personas si los pierde.
66
GRAFICO 21. DIFICULTAD PARA ORGANIZARSE
Dificultad para organizarse
29%
SI
71%
NO
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, el 71% considera que tiene dificultad
para organizarse; es decir la mayoría de personas estudiadas no tiene dificultad.
GRAFICO 22. OLVIDA COSAS IMPORTANTES
Olvida cosas importantes
21%
SI
NO
79%
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, más de la mitad que representa a 19
personas es decir el 79% considera que no olvida cosas que sean importantes para su
desempeño.
67
TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS (Caras)
GRAFICO 23. ANÁLISIS POR ENANTIPOS
TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS (Caras)
4
# de pacientes
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
MASCULINO
1
1
2
1
3
0
4
0
5
2
6
3
7
1
8
1
9
0
FEMENINO
3
2
1
2
1
4
2
0
0
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
GRAFICO 24. ANÁLISIS CUALITATIVO
TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS (Caras)
Muy bajo
bajo
Medio bajo
Medio
Medio-alto
alto
Muy alto
4% 0%
17%
13%
12%
50%
4%
Fuente: Encuesta Julio 2014
68
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas 4 personas presentan puntuaciones altas
las mismas que indican que el sujeto procesa de forma rápida los detalles de los
estímulos visuales y es preciso en los juicios que realiza. Comete pocos errores y
responde correctamente a un alto número de ítems. En las tareas que impliquen una
percepción visual rápida y precisa, obtendrá un rendimiento muy bueno, de estas 12
personas obtuvieron puntuaciones medias reflejando una adecuada capacidad
visoperceptiva y atencional. El sujeto será capaz de atender a los detalles y de
realizar un número adecuado de juicios correctos, sin cometer muchos errores; 8
personas tienen puntuaciones bajas mostrando que el sujeto tiene una baja capacidad
visoperceptiva y atencional. No realiza juicios de semejanza /diferencia adecuados y
no presta la suficiente atención a los detalles. Si el número de aciertos es muy bajo
sería recomendable comprobar que el sujeto ha comprendido correctamente las
instrucciones o que no han podido influír otras variables como el cansancio o la falta
de motivación. En las tareas que impliquen una percepción visual rápida y precisa,
obtendrá un nivel de rendimiento por debajo de lo esperable.
TEST DE TOULOUSE
TABLA 1. ANÁLISIS CUANTITATIVO
TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL
1,0 -0,90
0
0
0
< 0,90
9
15
24
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, según el análisis del test de Toulouse
todos presentan cierto grado de déficit de atención presentando puntuaciones menores
a 0.90 que es lo que se considera normal.
TABLA 2. ANÁLISIS CUALITATIVA
Buena calidad de la
PORCENTAJE MASCULINO FEMENINO
81 - 100%
0
0
69
TOTAL
0
atención
Atención disminuida
Déficit de atención
70 - 80%
menos de 70%
Fuente: Encuesta Julio 2014
0
2
9
13
9
15
Autor: Lissette Zurita
2
22
24
GRAFICO 25. ANÁLISIS CUALITATIVO PORCENTAJES
TEST DE TOULOUSE
0%
8%
Buena calidad de la
atención
Atención disminuida
92%
Deficit de atencion
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
Análisis: Del total de 24 personas estudiadas, según el análisis del test de Toulouse el
8% que corresponde a 2 pacientes presenta una atención disminuida, mientras que el
92% que corresponden a 22 pacientes presenta un déficit de atención, por tanto se
considera que los estudiantes del 2do año de bachillerato que presentan rinitis
padecen de déficit de atención.
5.4. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
Hipótesis
La rinitis alérgica produce déficit de atención y concentración en los estudiantes de
segundo año de bachillerato del Colegio 17 de Abril del cantón Quero período
septiembre 2013 - julio del 2014
70
CRUCE DE VARIABLES RINITIS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN
Prueba del CHI cuadrado o Ji cuadrado (X2)
Ho: La rinitis alérgica produce déficit de atención y concentración en los estudiantes
de segundo año de bachillerato del Colegio 17 de Abril del cantón Quero período
septiembre 2013 - julio del 2014
H1: La rinitis alérgica no produce déficit de atención y concentración en los
estudiantes de segundo año de bachillerato del Colegio 17 de Abril del cantón Quero
período septiembre 2013 - julio del 2014
Selección del nivel de significación: Se utilizará el nivel α=0.05
Descripción de la población: Se extrajo una muestra de 103 estudiantes a quienes se
les aplicó una encuesta (Anexo 1,2, 3) y realización de examen físico de los cuales
tan solo 24 fueron diagnosticados de rinitis alérgica, con los que vamos a realizar la
verificación d hipótesis.
Especificación de las Regiones de aceptación y rechazo: De acuerdo a la tabla de
contingencia 2x3 utilizaremos la fórmula
dónde.
= chi cuadrado
0= Frecuencia observada
E= Frecuencia esperada
TABLA 4: VALORES OBSERVADOS
VALORES REALES
ALTERNATIVAS
SI NO TOTAL
Diagnóstico de rinitis alérgica
Déficit de atención y
concentración
24 79
103
38 65
103
TOTAL
62 144
206
Fuente: Encuesta Julio 2014
71
Autor: Lissette Zurita
TABLA 5. VALORES ESPERADOS
VALORES REALES
ALTERNATIVAS
SI NO TOTAL
Diagnóstico de rinitis alérgica 31 72
103
Déficit de atención y
31 72
103
concentración
TOTAL
62 144
206
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
TABLA 6: VALORES REALES
VALORES REALES
ALTERNATIVAS
si
NO
TOTAL
Diagnóstico de rinitis alérgica
Déficit de atención y
concentración
TOTAL
1,58
0,68
2,26
1,58
0,68
2,26
3,16
1,36
4,52
Fuente: Encuesta Julio 2014
Autor: Lissette Zurita
TABLA 7: CHI CUADRADO OBSERVADO
DATOS
RINITIS
ALERGICA
DEFICIT DE
ATENCION
2
(O - E)2
O
E
0-E
(O - E)
Si
24
31
-7
49
1,58
No
79
72
7
49
0,68
Si
38
31
7
49
1,58
No
65
72
-7
49
0,68
206
206
x2 =
4,52
Fuente: Encuesta Julio 2014
72
E
Autor: Lissette Zurita
TABLA 8: CHI CUADRADO CRÍTICO
Nivel De Confianza
95%
α
5%
v
2
valor
5,99
GRAFICO 26. TABLA DE DISTRIBUCION NORMAL
GRAFICO 27. EPIINFO CHI CUADRADO
Fuente: EPIINFO
Autor: Lissette Zurita
73
Análisis
El valor de x2 obtenido o concluido, si solo Si:
x2 OBSERVADO < x2 CRITICO se acepta la hipótesis nula Ho
x2 OBSERVADO (4.52) < x2 CRITICO (5.99) rechaza H1 y se acepta H0
Una vez estudiados los datos recogidos se descarta H1 y se verifica H0, la misma que
se acepta como hipótesis de la investigación en vista de que las respuestas a las
encuestas realizadas a los estudiantes de segundo año de bachillerato del Colegio 17
de Abril
del cantón Quero período septiembre - julio del 2014 indica que es
necesario el aplicar un plan de diagnóstico y prevención oportuno que involucre un
control al inicio del año lectivo e intermedio del año para crear una mejor calidad de
vida y un mejor rendimiento escolar.
Dentro de este estudio se encontraron 24 pacientes que presentaron rinitis de estas
personas más del 90% presentan déficit de atención, por tanto se puede concluir que
existe una relación entre el déficit de atención y padecer de rinitis alérgica de forma
crónica.
Los niños con RA frecuentemente se quejan de alteraciones en el sueño, sueño
interrumpido, somnolencia matutina, e incapacidad para concentrarse. Estudios
recientes han documentado somnolencia matutina en los niños con RA. Craig y Cols
reportaron una asociación entre la somnolencia matutina y congestión nasal en un
grupo de pacientes con RA. El tratamiento con esteroides nasales produjo una
disminución significativa de la obstrucción nasal y la alteración en el sueño y mejoría
en la somnolencia matutina (aunque en forma no significativa).Baraniuk y cols, en un
estudio de pacientes con síndrome de fatiga crónica, no documentó incremento
alguno de RA. Comparó la presencia de síntomas de fatiga entre individuos normales
y un grupo de pacientes con síndrome de fatiga crónica, otro con RA sintomática,
otro con individuos normales y otro con pacientes con enfermedad reumática. Los
pacientes con RA (a diferencia de los pacientes con enfermedad reumática) si
presentaron aumento en los síntomas de fatiga (en un nivel intermedio entre los
niveles de fatiga vistos en los individuos normales y los pacientes con síndrome de
74
fatiga crónica).Aunque los adolescentes con RA se quejan menos de insomnio que los
adultos, éstos reportan tener problemas con su concentración, particularmente con el
trabajo de la escuela. Vuurman y Cols, reporta que la rinitis alérgica daña los logros
académicos en los niños, siendo cuantificado mediante una batería de pruebas que
mide la habilidad para aprender nuevas tareas. Encontraron que al tratar a los niños
con RA empleando antihistamínicos sedantes de vida corta causaron una mayor
disminución en su capacidad de aprendizaje. La disminución de la habilidad de
aprendizaje visto en los niños con RA, fue solo parcialmente mejorada por el uso de
antihistamínicos no sedantes.
75
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
Al realizar este trabajo de investigación se concluye lo siguiente:
1. La rinitis alérgica conlleva a déficit de atención en los niños de segundo año
de bachillerato es decir tienen una baja capacidad viso-perceptiva y
atencional.
2. Los adolescentes no poseen información adecuada acerca de la patología y su
importancia, así como de las complicaciones existentes.
3. La rinitis alérgica es una patología tan importante como cualquier otra que
afecta en la calidad de vida de los estudiantes y en su mayoría no reciben
tratamiento.
4. Es necesario realizar un diagnóstico oportuno y la prevención adecuada a los
pacientes que presentan rinitis alérgica
5.2 RECOMENDACIONES
Este estudio es una puerta para poder confirmar que la rinitis alérgica es causal del
déficit de atención y concentración por lo que se recomiendo realizar estudios con
una población y muestra más amplia así como a diferentes edades para determinar la
incidencia y prevalencia de esta enfermedad a que edades afecta de mayor forma y
poder realizar una prevención oportuna.
Se debe dar a conocer esta patología con la respectiva importancia así como sus
complicaciones teniendo encuenta que puede afectar la calidad de vida como en este
caso de los adolescentes que se estudiaron.
Determinar medidas básicas que permitan alejar a los pacientes diagnosticados de
rinitis alérgica de sus probables desencadenantes alergénicos en el ambiente en el que
se desarrolla, en este caso en el colegio; por ejemplo mascarillas para la caída de
ceniza evitar alfombras en las aulas, polvo en los pupitres, así como ejercicios
mentales para el desarrollo de la atención y concentración.
76
CAPITULO VI
LA PROPUESTA
6.1. DATOS INFORMATIVOS:
Título: Elaboración de un plan de prevención y diagnóstico oportuno del déficit de
atención y rinitis alérgica.
Institución ejecutora: Colegio 17 de Abril
Beneficiarios: Estudiantes del Colegio 17 de Abril
Ubicación: Quero, Tungurahua
Tiempo estimado para la ejecución: Primer mes de inicio de año lectivo
Equipo técnico responsable:
Unidad de Vinculación de la UTA
Investigador
Tiempo: La propuesta se pretende aplicar una vez que se apruebe, para ser
implementada en la escuela de manera permanente y sometida a evaluación continua,
verificando el impacto que tenga en la población.
Ubicación Sectorial y Física
La propuesta se va a realizar en el Colegio 17 de Abril del cantón Quero. Que se
encuentra ubicada en la provincia del Tungurahua, ciudad de Ambato, cantón Quero
limitada calle Pedro Fermín Cevallos Y Juan Benigno Vela
6.2 ANTECEDENTES
Este trabajo va orientado no solo a la prevención de la rinitis alérgica y sus
posteriores complicaciones sino al diagnóstico oportuno, esperando aliviar las
molestias teniendo encuenta principalmente que es una patología muy poco conocida
por la población estudiada.
Una vez realizada la investigación se ha llegado a la conclusión, que la mejor
alternativa para lograr el objetivo, es realizando un plan de prevención y diagnóstico
oportuno del déficit de atención y rinitis alérgica en estas personas que les permitirá
77
llevar de mejor manera su enfermedad disminuyendo el riesgo de presentar
complicaciones.
Se requiere de una ficha médica para controles como máximo cada inicio de año
lectivo o cada 6 meses mismo que puede ser realizado por médico ocupacional de la
escuela para poder realizar un diagnóstico oportuno de los pacientes, acompañado de
un programa educativo y preventivo con el objetivo de obtener un cambio en estilo de
vida y desarrollar la atención en los alumnos afectados por la rinitis alérgica, indicada
por maestros y médico ocupacional de esta forma se espera poder controlar las
complicaciones así como la propia patología.
6.3 JUSTIFICACIÓN
En el artículo del Dr. Enrique Boloña Mármol F.A.A.P. determina que la rinitis
alérgica, “es una enfermedad frecuente, ya que se calcula que está presente en el 20%
de la población nacional. Y aproximadamente la mitad son alérgicas”. (Marmol)
Es así que alrededor del 10% de la población infantil y el 20% de los adolescentes
tiene alguna forma de rinitis alérgica. En el caso de los asmáticos
acompaña
alrededor del 75%, sin embargo es una afección que muchas veces no se diagnostica
o se maneja mal.21
En el caso de la alergia estacional se observa en un rango que va entre el 5 al 9% de
la población infantil, y es muy poco frecuente en el menor de 5 años. En el caso de la
perenne es una enfermedad aislada poco frecuente alrededor del 3% de los niños sin
embargo su frecuencia aumenta cuando va asociada al asma. (Marmol)
Iván Chérrez , médico especialista en neumología y alergias, sostiene que en Ecuador
existe una prevalencia intermedia de casos de asma. “En nuestro país en 2006 se hizo
un estudio respecto a esta enfermedad en Guayaquil y otro en Quito. Se llama „Isaac‟
y se hace a nivel mundial. La prevalencia del asma está en un 12% y la prevalencia de
la rinitis cerca del 45%. (Telegrafo, 2012)
El problema en el Colegio 17 de Abril se asimila a la realidad nacional los pacientes
que encontramos aquí desconocen la importancia de la enfermedad y sus
78
complicaciones, y entre estas tenemos el déficit de atención y concentración el mismo
que es tema de estudio, no existe un plan de manejo para los estudiantes y la
prevención de la misma. Tanto el equipo de médico ocupacional, padres, alumnos y
maestros son los encargados y responsables de un adecuado manejo de la Rinitis
alérgica, deben involucrarse en un esfuerzo conjunto para crear condiciones
adecuadas de control y mantenimiento.
Considerar adecuado una orientación y reevaluación periódica de los pacientes con
Rinitis alérgica así como de los pacientes que se encuentran presentando déficit de
atención y concentración, en cuanto a la terapéutica, para disminuir el riesgo de
presentar patologías secundarias y de esta manera disminuir el tiempo de malestar por
la sintomatología, mejorar el rendimiento escolar y la calidad de vida de los
pacientes.
Concluyendo que con la elaboración de un plan que incluya tanto la participación del
personal de salud y el paciente, que conste de medidas preventivas, diagnóstico
oportuno, para poder administrar un tratamiento adecuado y a tiempo, mejorará la
atención y disminuirá el riesgo de presentar déficit de atención y concentración en
pacientes con rinitis alérgica.
6.4 OBJETIVOS
6.4.1. General
Implementar un plan de prevención y diagnóstico oportuno del déficit de atención y
rinitis alérgica en los estudiantes del Colegio 17 de Abril del cantón Quero.
6.4.2. Específicos

Detectar los pacientes que presenten rinitis alérgica para aplicar medidas de
salud con respecto al ambiente en el que se desarrollan.

Implementar métodos de evaluación del déficit de atención y concentración
relacionado con la enfermedad
79

Establecer medidas encaminadas a desarrollar la atención en pacientes con
rinitis alérgica

Estandarizar un plan de monitorización de los cuidados y tratamientos en la
evolución del paciente con rinitis alérgica.
6.5 ANALISIS DE FACTIBILIDAD
El autor de este trabajo de investigación dispone de los conocimientos y habilidades
en el manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e
implantación de la propuesta. Además se dispone del equipo y herramientas para
llevarlo a cabo, de no ser así, existe la posibilidad de obtenerlos en el tiempo
requerido por el proyecto si es implementado. Se dispone del capital en efectivo
necesaria para invertir en la implementación de la propuesta, ya que se ha probado
que los beneficios a obtener son superiores a los costos en que incurrirá al desarrollar
e implementar propuestas reactivas de detección de déficit de atención y
concentración en los pacientes con rinitis alérgica; tomando en cuenta que se podrá
contar con la ayuda de los centros primarios de atención que en este caso sería el
Centro de salud de Quero.
80
6.6 MODELO OPERATIVO
FASES
METAS
ACTIVIDADES
RESULTADOS
Validar el plan en el 100% de estudiantes del
Capacitación sobre el plan sus
Establecer validez del Plan para su uso
colegio 17 de Abril del cantón Quero.
componentes y sus beneficios
permanente
PERIODO
Inicios de cada año
Planeación
lectivo y periodo
intermedio del mismo
Adoptar en el servicio médico de la institución
el plan.
Utilización del plan como un medio de
Entrega del Plan al Servicio Médico de la
Inicios de cada año
institución y a las autoridades para su
lectivo y periodo
empleo continuo
intermedio del mismo
información, seguimiento y acción.
Ejecución
Seguimiento de su empleo adecuado
Seguimiento de estudiantes detectados con
rinitis periódicamente.
Llevar correctamente el plan y sus objetivos.
Inicios de cada año
Evaluación
Valoración continua del estudiante y del
Establecer medidas correctivas para su
paciente con rinitis alérgica con cita y ficha
adecuado uso
Controlar su correcta ejecución
lectivo y periodo
intermedio del mismo
médica establecida
81
6.7 ADMINISTRACION DE LA PROPUESTA
RECTOR DE LA
INSTITUCIÓN
INTERNA
MÉDICOS EN SERVICIO
DE CONSULTA DE LA
INSTITUCIÓN
SERVICIO MÉDICO
DE LA INSTITUCIÓN
PROFESORES
ENCARGADOS DE CADA
CURSO
DOCENTES DE LA
INSTITUCIÓN
6.8. SOPORTES TEÓRICOS DE LA PROPUESTA
Para comprender mejor los alcances de la propuesta conviene aclarar algunas
concepciones teóricas necesarias:
PLAN DE SALUD.
Un plan de salud representa el diseño más coherente, viable y eficaz posible con
que la administración propone llevar a cabo una política de salud en la totalidad o
en una parte del sistema. En principio, sin embargo, los planes aislados, que se
formulan para una región, por ejemplo, para construir una cadena de hospitales,
para atacar una enfermedad determinada, para atender un grupo de la población,
pierden coherencia cuando no toman en cuenta todos los componentes de un
sistema de salud y sus interdependencias con otros sistemas. La integridad es un
requisito esencial de un plan.
Un plan tiene como finalidades inmediatas tres grandes propósitos:

Proponer una solución para las necesidades insuficientemente atendidas de
la población.
82

Proponer la mejor inversión posible de los recursos excedentes obtenidos
del manejo más eficiente de los recursos actuales y del crecimiento de la
economía.

Hacer más eficiente las acciones que están en marcha.
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
Para la realización de la presente propuesta, será necesario la colaboración y
participación de todo el personal involucrado en el proyecto: profesores, médico
de la institución, y padres de familia.
Se llevará a cabo un seguimiento por consulta por parte del Médico de la
institución con la ayuda de un plan preventivo y diagnostico encaminado a reducir
la aparición temprana de complicaciones como el déficit de atención en pacientes
con Rinitis Alérgica. Nos permitirá estudiar la evolución de la enfermedad y sus
complicaciones.
Se evaluará el grado de aceptación y compromiso del paciente y del personal de
salud involucrado en el programa, ya que es factible y susceptible a ser
comprobado.
Tabla. Evaluación
Preguntas Básicas
¿Quiénes solicitan
evaluar?
¿Por qué evaluar la
propuesta?
¿Para qué evaluar?
¿Qué evaluar?
Explicación
UTA
Para validar la utilidad y proactividad del plan de
prevención y diagnóstico oportuno del déficit de
atención y rinitis alérgica.
Para mantener un proceso de mejora continua
 Normas

Materiales

Actividades
¿Quién evalúa?
¿Cuándo evaluar?
UTA
Transcurrido 1 año de la implantación de la propuestas
¿Cómo evaluar?
Reportes de niveles de prevalencia de la enfermedad
¿Con qué evaluar?
Disminución de niveles de prevalencia de las
complicaciones
Elaborado por: Lissette Zurita
83
PLAN DE PREVENCIÓN Y
DIAGNÓSTICO OPORTUNO DEL
DÉFICIT DE ATENCIÓN Y RINITIS
ALÉRGICA
Elaborado por:
Lissette Zurita
Fecha:
Revisado por:
Fecha:
Aprobado por:
Fecha:
84
ÍNDICE
1.
INTRODUCCION
2.
RINITIS ALERGICA
a. DEFINICION
b. CAUSAS
c. FISIOPATOLOGIA
d. CUADRO CLINICO
e. DIAGNOSTICO
f.
3.
PROFILAXIS
DEFICIT DE ATENCION
a. DEFINICION
b. CAUSAS
c. FISIOPATOLOGIA
d. CUADRO CLINICO
e. DIAGNOSTICO
f.
4.
PROFILAXIS
ALGORITMO DE MANEJO
85
INTRODUCCIÓN
El problema en el Colegio 17 de Abril se asimila a la realidad nacional los
pacientes que encontramos aquí desconocen la importancia de la enfermedad y sus
complicaciones, y entre estas tenemos el déficit de atención y concentración el
mismo que es tema de estudio, no existe un plan de manejo para los estudiantes y
la prevención de la misma. Tanto el equipo de médico ocupacional, padres,
alumnos y maestros son los encargados y responsables de un adecuado manejo de
la Rinitis alérgica, deben involucrarse en un esfuerzo conjunto para crear
condiciones adecuadas de control y mantenimiento.
En el artículo del Dr. Enrique Boloña Mármol F.A.A.P. determina que la rinitis
alérgica, “es una enfermedad frecuente, ya que se calcula que está presente en el
20% de la población nacional. Y aproximadamente la mitad son alérgicas”. 24
Es así que alrededor del 10% de la población infantil y el 20% de los adolescentes
tiene alguna forma de rinitis alérgica.. En el caso de los asmático acompaña
alrededor del 75%, sin embargo es una afección que muchas veces no se
diagnostica o se maneja mal. (Maranatha)
En el caso de la alergia estacional se observa en un rango que va entre el 5 al 9%
de la población infantil, y es muy poco frecuente en el menor de 5 años. En el
caso de la perenne es una enfermedad aislada poco frecuente alrededor del 3% de
los niños sin embargo su frecuencia aumenta cuando va asociada al asma. 24
Iván Chérrez, médico especialista en neumología y alergias, sostiene que en
Ecuador existe una prevalencia intermedia de casos de asma. “En nuestro país en
2006 se hizo un estudio respecto a esta enfermedad en Guayaquil y otro en Quito.
Se llama „Isaac‟ y se hace a nivel mundial. La prevalencia del asma está en un
12% y la prevalencia de la rinitis cerca del 45%. (Telegrafo, 2012)
86
Considerar adecuado una orientación y reevaluación periódica de los pacientes
con Rinitis alérgica así como de los pacientes que se encuentran presentando
déficit de atención y concentración, en cuanto a la terapéutica, para disminuir el
riesgo de presentar patologías secundarias y de esta manera disminuir el tiempo de
malestar por la sintomatología, mejorar el rendimiento escolar y la calidad de vida
de los pacientes.
Concluyendo que con la elaboración de un plan que incluya tanto la participación
del personal de salud y el paciente, que conste de medidas preventivas,
diagnóstico oportuno, para poder administrar un tratamiento adecuado y a tiempo,
mejorará la atención y disminuirá el riesgo de presentar déficit de atención y
concentración en pacientes con rinitis alérgica.
87
RINITIS ALÉRGICA
88
DEFINICIÓN:
La rinitis es una enfermedad que afecta a la
mucosa nasal y produce estornudos, picor,
obstrucción, secreciones nasales y en
ocasiones falta de olfato. Suele ser muy
persistente y dar síntomas diarios, aunque
dependiendo de la causa de la inflamación
puede dar síntomas solo en temporada
concretas.
CAUSAS
Un alergeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis
alérgica inhala un alergeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos,
incluyendo
histamina,
alergia
como
producción
de
lo
cual
ocasiona
moco. La fiebre del
en una reacción
al
polen.
reacción
similar
con la alergia
al
caspa
y
Los
de
Una
ocurre
moho,
la
animales, el polvo
alergenos
pólenes
de
picazón, hinchazón y
heno consiste
alérgica
síntomas
inhalados similares.
que
causan la fiebre del heno
varían de una persona a otra y de
una región a otra.
La probabilidad de que uno desarrolle o no alergias a menudo se transmite de
padres a hijos. Si sus padres tienen alergias, es probable que usted también las
tenga. La posibilidad es mayor si es la madre quien sufre este problema.
Entre los alergenos más implicados en este tipo de rinitis que parecen formar parte
de la vida de una persona, los más importantes, son los ácaros del polvo
doméstico (unos parásitos más pequeños que la punta de un alfiler y que se
encuentran por centenares en el interior de los colchones y alfombras de las
casas), así como la saliva, los epitelios u orina de animales (gatos, perros,
89
hámsters) y algunas especies de hongos atmosféricos. También el factor
alergizante también puede encontrarse en el lugar de trabajo, dando origen
entonces a lo que se denomina rinitis ocupacional. Los elementos más
comúnmente implicados dentro de este ámbito son las harinas de cereales
(panaderos, industria de alimentos precocinados, fábricas de piensos, etc.), las
enzimas proteolíticos (fábricas de detergentes, medicamentos, harinas) y las
maderas tropicales.
FISIOPATOLOGÍA
En la reacción alérgica existe primero una fase de sensibilización a un alérgeno,
en ella un linfocito B es estimulado y produce IgE que es específica para un
alérgeno determinado. Esta IgE se pega a la superficie de las células cebadas en la
mucosa nasal.
Posteriormente al entrar en contacto nuevamente el alérgeno con la mucosa nasal,
éste se adosa a la IgE que está sobre la superficie de las células cebada,
liberándose histamina y otros mediadores de la inflamación que se encuentran ya
formados y son responsables de la reacción alérgica inmediata que actúa hasta dos
horas de producida la reacción.
Se liberan también otros mediadores que se comienzan a formar a partir de este
momento y son responsables de la reacción alérgica tardía. Esta reacción
comienza entre 4 y 24 horas después del contacto con el alérgeno.
90
SÍNTOMAS DE RINITIS
El médico debe diferenciar la rinitis alérgica perenne de las infecciones
recurrentes de senos (sinusitis) y de las formaciones anormales que afectan la
nariz (pólipos nasales). La sinusitis y los pólipos nasales pueden ser
complicaciones de la rinitis alérgica.
En cuanto a la rinitis estacional llega junto con la estación del polen, la nariz, el
paladar, la parte posterior de la garganta y los ojos comienzan a picar
gradualmente o de forma brusca. Por lo general, los ojos están llorosos,
comienzan los estornudos y suele caer una agüilla clara por la nariz. Algunas
personas tienen dolor de cabeza y tos, y jadean; están irritables y deprimidas;
pierden el apetito y tienen dificultades para conciliar el sueño. La parte interna de
los párpados y el blanco de los ojos pueden inflamarse (conjuntivitis). El
revestimiento de la nariz puede inflamarse y adoptar un color rojo azulado, que
produce goteo y congestión nasal.
DIAGNÓSTICOS
Para llevar a cabo un diagnóstico correcto de la rinitis alérgica se llevan a cabo
diferentes pruebas de laboratorio:
Anamnesis: Se produce un fenómeno especial, puesto que la sintomatología es
muy similar, muchas veces será difícil de orientar hacia el tipo de rinitis; el
91
conjugar adecuadamente el tiempo de la sintomatología, los antecedentes
personales y familiares, los desencadenantes, entre otros, podrán orientarnos en su
origen. Tomar en consideración que no siempre esta sintomatología corresponde a
una rinitis; en el diagnóstico diferencial considerar factores obstructivos como
cuerpo extraño, aplasia coanal, desviación septal, tumores nasales y de
rinofaringe, poliposis nasal, otras patologías como fístula de LCR, por que una
anamnesis acuciosa nos permitirá llegar rápidamente al diagnóstico y dejar de
lado patología que por el retraso diagnostico puedan determinar un mal pronóstico
Examen clínico:
Se debe realizar un acucioso examen nasal, describiendo adecuadamente sus
características. Debe ser realizado con buena luz, el otoscopio al introducirlo en la
fosa nasal nos permitirá tener una mejor visión. No dejar de lado un examen físico
completo que nos dará información complementaria de la etiología. A nivel de
especialidad la endoscopía rígida y flexible son parte de este examen y darán
información sobre los dos tercios posteriores de la nariz.
Derivar a centro de atención primaria para su posterior tratamiento y exámenes
complementarios, siguiendo la cadena de atención:

Test cutáneos de alergia (prueba de hipersensibilidad inmediata): un
método in vivo para determinar la hipersensibilidad inmediata (mediada
por IgE) a alergenos específicos.

IgE sérica total: Los resultados pueden ser útiles en algunos casos cuando
se combina con otros factores.

Recuento eosinófilos de la sangre : no son ni sensibles ni específicos para
el diagnóstico, pero, como con IgE, total en suero puede ser útil cuando se
combina con otros factores.

En el diagnóstico y la evaluación alérgica de la rinitis también se utilizan
estudios por imágen:

Radiografía: Puede ser útil para la evaluación de posibles alteraciones
estructurales o para ayudar a detectar complicaciones o comorbilidades,
tales como sinusitis o hipertrofia de adenoides.
92

Tomografía computanizada (TC): puede ser muy útil para la evaluación de
la sinusitis aguda o crónica.

Resonancia magnética: puede ser útil para la evaluación de la sinusitis.
PROFILAXIS:
EVITACIÓN DEL ALÉRGENO
Existen diversas medidas preventivas que pueden adoptarse para evitar en lo posible la
exposición al alérgeno.
Alergia al polen se recomienda:
Cerrar las ventanas de la vivienda durante las horas de sol y durante la
noche (ya que la presencia de polen es mayor en la madrugada). Si es
posible, emplear aire acondicionado con filtros diseñados específicamente
para personas alérgicas.
Igualmente, mantener las ventanillas del coche bajadas cuando se viaja y
utilizar filtros en el aire acondicionado del vehículo.
No fumar ni frecuentar ambientes cerrados y cargados de humo.
Informarse sobre el comienzo, duración y finalización de la temporada de
polinización de los pólenes a los que se tiene alergia. Durante esta época es
mejor evitar, dentro de lo posible, el desarrollo de actividades en el
exterior, sobre todo en las primeras horas de la mañana y las últimas de la
tarde, especialmente los días de mayor concentración de pólenes y los
ventosos.
No secar la ropa en el exterior los días de mayor concentración de pólenes.
Elegir las vacaciones durante la época de polinización y pasarlas en una zona
previsiblemente libre de pólenes.
93
Alérgicas a los ácaros y al polvo doméstico, se recomienda:
Mantener el dormitorio bien ventilado, seco y con temperatura baja
(menos de 24ºC).
Utilizar colchones y almohadas de fibra sintética, evitar la lana, las
plumas o el miraguano.
Evitar moquetas y retirar muñecos de peluche, libros, pósters,
cortinajes etc.
No es aconsejable la presencia de animales domésticos de pelo o
pluma en el interior de la vivienda. Realizar limpiezas frecuentes con
aspirador o paño húmedo, y evitar el uso de productos en aerosol,
especialmente ambientadores e insecticidas
PASOS A SEGUIR EN LA CONSULTA MÉDICA
Se debe realizar un control adecuado mediante la historia clínica al inicio de cada
año lectivo y en el intermedio del mismo como mínimo, obteniendo así una buena
calidad de vida del estudiante.
94
Reciba con calidad al adolescente y explíquele lo que va a
realizar, escuchar y responder atentamente a sus preguntas e
inquietudes.
Brinde tranquilidad y confianza continuamente
Aplicar la historia clínica con una anamnesis orientada a Rinitis
alérgica e identificar el alergen que desencadena la
sintomatologia
Explique que es, las causas, el por qué se desarrolla la
enfermedad
Realice un examen físico buscando signos de la enfermedad
Realice un screning identificando a los pacientes que presentan
rinitis alérgica
Una vez diagnosticada la enfermedad derivar al centro de salud
mas cercano o atencion primaria de salud para un tratamiento
adecuado
Evaluar el correcto seguimiento del tratamiento tanto para los
pacientes que ya han sido tratados anteriormente como para los
que reciben tratamiento por primera vez.
Enseñar medidas de prevención , principalmente alejarse del
alergen
95
DEFICIT DE ATENCION
96
DEFINICIÓN
Operacionalmente el déficit de atención
es la ausencia, carencia o insuficiencia
de
las
actividades
selección
y
de
orientación,
mantenimiento
de
la
atención, así como la deficiencia del
control y de su participación con otros
procesos
psicológicos,
con
sus
consecuencias específicas.
Desde el punto de vista neurológico, se
asume que el Déficit de atención es un trastorno de la función cerebral en niños,
adolescentes y adultos, caracterizados por la presencia persistente de síntomas
comportamentales
y
cognoscitivos
como
la
deficiencia
atencional,
la
hiperactividad y la impulsividad.
CAUSAS
El THDA puede ser hereditario, pero no está claro
qué
lo
causa
exactamente.
Los
estudios
imagenológicos sugieren que los cerebros de los
niños con trastorno de hiperactividad con déficit de
atención (THDA) son diferentes de los cerebros de
otros niños.
La depresión, la falta del sueño, las dificultades de
aprendizaje, los trastornos de tics y los problemas de
comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto con el THDA. Cuando
se sospecha que un niño padece este trastorno, debe ser examinado
cuidadosamente por un médico para descartar otras posibles afecciones o razones
de este comportamiento. La mayoría de los niños con THDA también tienen al
menos otro problema de desarrollo o de comportamiento. Igualmente pueden
tener otro problema psiquiátrico, como depresión o trastorno bipolar. El plomo
que se encuentra en pinturas viejas y repuestos de plomería, el fumar y beber
alcohol durante el embarazo, algunos daños cerebrales, los aditivos alimentarios
97
como, por ejemplo, los colorantes artificiales, los cuáles pueden empeorar la
hiperactividad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para
prestar atención y para concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de
escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones
complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta
impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños
inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho
tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos,
movimiento constante de los pies o las piernas).
El TDAH afecta negativamente al rendimiento de estos niños en el colegio, así
como a otros aspectos de su vida familiar y social. Tiene tres síntomas básicos:
hiperactividad, impulsividad y falta de atención, identificados en el DSM-IV de la
siguiente manera:
98
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
ANAMNESIS
El interrogatorio va dirigido a las respuestas de las siguientes preguntas:
¿TIENE PROBLEMAS PARA RESPIRAR POR LAS NOCHE?
¿PUEDE CONCENTRARSE FACILMENTE?
¿SE DISTRAE CON FACILIDAD?
¿LE CUESTA MUCHO TRABAJO REALIZAR LAS TAREAS?
¿COMETE ERRORES EN LAS TAREAS POR INATENCIÓN?
¿PIERDE OBJETOS CON FRECUENCIA?
¿TIENE DIFICULTAD PARA ORGANIZARSE?
¿OLVIDA COSAS IMPORTANTES PARA SU DESEMPEÑO?
Entre los instrumentos que pueden ser utilizados para medir el déficit de atención
tenemos:

Escala de inteligencia de Weschler

Test de Toulouse-Pierón.

Test de percepción de diferencias.
99
TÉCNICAS PARA PREVENIR PROBLEMAS DE ATENCIÓN
Dormir lo necesario por la noche
Tratar los problemas respiratorios
Ambiente familiar tranquilo
mejorar las pautas educativas
no exponer a la televisión antes del colegio
reducir el uso de videojuegos
garantizar un tiempo de juego al aire libre
juegos que favorecen la atención
contarle cuentos
realizar actividades de lápiz y papel
100
PASOS A SEGUIR EN LA CONSULTA MÉDICA
Se debe realizar un control adecuado mediante la historia clínica al inicio de cada
año lectivo y en el intermedio del mismo como mínimo, obteniendo así una buena
calidad de vida del estudiante.
Este será aplicado a todos los pacientes que han sido diagnosticados de rinitis
alérgica, pudiendo observar
RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES DE FAMILIA
Comunicarse regularmente con el profesor del niño.
Mantener un horario diario constante, que incluya horas regulares para las tareas,
las comidas y las actividades al aire libre. Haga cambios al horario con
anticipación y no a última hora.
Limite las distracciones en el ambiente del niño.
Constate que el niño consuma una alimentación saludable y variada, con bastante
fibra y nutriente básica.
Cerciórese de que el niño duerma lo suficiente.
Elogie y premie el buen comportamiento.
Mantenga reglas claras y constantes para el niño.
101
Reciba con calidad al adolescente y explíquele lo que va a
realizar, escuchar y responder atentamente a sus preguntas e
inquietudes.
Brinde tranquilidad y confianza continuamente
Aplicar la historia clínica con una anamnesis orientada a las
complicaciones de la rinitis alérgica principalmante al DEFICIT
DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
Explique que es, las causas, el por qué se desarrolla la
enfermedad
Realice un test para valorar el grado de atencion y
concentracion del paciente (ver anexo 2 Y 3 )
Realice un screning identificando a los pacientes que
presentan deficit de atención y concentración
Una vez diagnosticada la enfermedad aplicar test que ayuden
al desarrollo de la atención y concentración (ver anexo 4 y 5)
Evaluar gradualmente el progreso de la enfermedad
Aplicar los test de desarrollo de la atención a todos los
pacientes diagnosticados de rinitis alérgica, los que padezcan
o no alteraciones en la concentración. (Maestros)
102
ALGORITMO DE MANEJO
PLAN DE PREVENCION Y DIAGNOSTICO OPORTUNO
EXAMEN FISICO
ANAMNESIS
RINITIS ALÉRGICA
SI
NO
MEDIDAS DE PROFILAXIS
MEDIDAS GENERALES
DERIVAR ATENCION
PRIMARIA DE SALUD
CONTROL DE TRATAMIENTO
EVALUACIÓN PERIODICA
TEST DE EVALUACION DE LA ATENCION Y CONCENTRACION
ANAMNESIS
DEFICIT DE ATENCION Y CONCENTRACION
SI
NO
TEST DE DESARROLLO DE LA ATENCION
Elaborado por: Lissette Zurita
103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
1. Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2008). Tutoria de Investigacion
cientifica.
Linkografía
2. Anónimo.
(2006).
Revista
Alérgia
Mexico.
Obtenido
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revalemex/ram-2006/ram061c.pdf
3. Anonimo.
(s.f.).
Revista
medica.
Obtenido
de
http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/trastorno-deficitatencion-hiperactividad
4. Blecua,
M.
C.
(2009).
Revista
INFAC.
Obtenido
de
http://www.osakidetza.euskadi.net/r85cknoti03/es/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/infa
c_v17_n4.pdf
5. Cepeda, A. M. (2011). Revista Pediatrica Colombiana. Obtenido de
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/ano11/11_2_1_cont.pdf
6. Espinoza, A. L. (s.f.). Déficit de atención e hiperactividad en el niño y
adolescente. La necesidad de un trabajo conjunto. Obtenido de
http://www.pediatrasandalucia.org/docs/Hiperactividad_Alf-Lora.pdf
7. Faba, G. (2013). Pontificia Universidad Catolica de Chile. Obtenido de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/otorrino/apuntes2013/Rinitis.pdf
8. González,
K.
M.
(2013).
Obtenido
de
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5634
9. Hazour, J. A. (2005). Rinitis alérgica patologias coexistentes y
complicaciones. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/5486163/Rinitisalergica-Enfermedades-coexistentes-y-complicaciones
10. Herrera, L., Medina, A., & Naranjo, G. (2008). Tutoria de Investigacion
cientifica.
11. Jordá, M. A. (s.f.). Alergias: La rinitis alergica, fisiopatología y
tratamiento.
Obtenido
de
http://www.revistaacofar.com/revista/prescripcion/2263-alergias-la-rinitisalergica-fisiopatologia-y-tratamiento
12. Maranatha. (s.f.). Test de Toulouse Pierón. Obtenido de
http://es.scribd.com/doc/104579655/Test-de-Toulouse-Pieron
13. Marmol,
E.
B.
(s.f.).
Rinitis
Alergica.
Obtenido
de
http://www.drbolona.com/rinitis_alergica.html
14. Psicopedagogico,
C.
(s.f.).
Scribd.
Obtenido
de
http://es.scribd.com/doc/7109009/Test-de-PercepciOn-de-Semejanzas-yDiferencia2
15. Quiroga, J. A. (2008). transtorno por deficit de atencion e hiperactividad.
Obtenido de http://www.neuroclassics.org/TDAH/TDAH.htm
104
16. Rodriguez, J. (s.f.). Revista de Inmunoalergias. Obtenido de
http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/alergia/vol8399/alergia8399fisiopatologia14
17. Solange, C. (2006). Revista Medica de Chile. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872006000400008
18. Telegrafo.
(2012).
Obtenido
de
http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/en-quito-y-guayaquil-seestima-que-un-12-de-la-poblacion-tiene-asma.html
19. Torres, K. A. (2012). Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/deficitde-atencion
20. Yela, T. y. (2012). Test Caras o de Percepción de Diferencias: Prueba
para evaluar la atención en el TDAH. Obtenido de :
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/test-de-caras-o-depercepcion-de-diferencias-prueba-para-evaluar-la-atencion-en-el-tdah.html
CITAS BIBLIOGRÁFICAS – BASES DE DATOS UTA
 ProQuest Central. (Agosto de 2003). ProQuest Central. (A. Marin, Ed.)
Obtenido de Deficit de atencion: Excluyen a quienes lo sufren
 ProQuest Central. (Noviembre de 2009). ProQuest Central. (N. R. Ardila,
Ed.)
Obtenido
de
http://search.proquest.com/docview/334526756/9694495D257243F7PQ/7
?accountid=36765
 ProQuest Central. (2010). (F. Á. F. Álvarez Caro, Ed.) Obtenido de
http://search.proquest.com/docview/1506782125/E8EE8056268458DPQ/1
?accountid=36765
 ProQuest Central. (Mayo de 2013). ProQuest Central. (Elimparcial.com,
Ed.)
Obtenido
de
http://search.proquest.com/docview/1500463844/9694495D257243F7PQ/
6?accountid=36765
 ProQuest Central. (2007 de Marzo). ProQuest Central. (Anonymous, Ed.)
Obtenido
de
http://search.proquest.com/docview/370416568/39EFA5A72BC54A0DPQ
/1?accountid=36765
 ProQuest, C. (20 de Junio de 2010). ProQuest Central. Obtenido de
http://search.proquest.com/docview/504212812/27742E5D1C604E41PQ/2
?accountid=36765#
105
ANEXOS:
ANEXO 1
ENTREVISTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DEL COLEGIO 17 DE
ABRIL
CUESTIONARIO
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA
GENERO Masculino ( ) femenino ( )
EDAD……..
1. ¿CONOCE USTED SOBRE LAS COMPLICACIONES QUE PUEDE
CAUSAR LA RINITIS ALÉRGICA?
SI: ( )
NO: ( )
SI SU RESPUESTA ANTERIOR FUE AFIRMATIVA ESCRIBA QUE
COMPLICACIONES CONOCE USTED:
…………………………………………………………….
……………………………………………………………
2.
HA PRESENTADO LO SIGUIENTE:
SINTOMAS
SI NO
PRURITO NASAL
ESTORNUDOS
LAGRIMEO
CEFALEA
RINORREA
3.
¿CUAL CREE QUE ES LA CAUSA DE LO ANTERIOR?.
POLVO (
)
CENIZA ( )
DESINFECTANTES (
LANA ANIMALES (
)
)
COMIDAS ( )
106
ÁCAROS ( )
4. ¿LE HAN DIAGNOSTICADO RINITIS ALÉRGICA?
SI: ( )
NO: ( )
5. ¿HA RECIBIDO TRATAMIENTO?
SI: ( )
NO: ( )
SI SU RESPUESTA ANTERIOR FUE AFIRMATIVA ESCRIBA QUE
TRATAMIENTO:
…………………………………………………………….
6. ¿QUE TIEMPO TIENE ESTAS MOLESTIAS?
DIAS ( )
MESES ( )
AÑOS ( )
7.
¿SE HA SENTIDO DEMASIADO CANSADA/O AL REALIZAR SUS
TAREAS COTIDIANAS O EN LAS MAÑANAS?
SI ( )
NO (
)
8. ¿TIENE PROBLEMAS PARA RESPIRAR POR LAS NOCHE?
SI ( )
NO (
)
9. ¿PUEDE CONCENTRARSE FACILMENTE?
SI ( )
NO (
)
NO (
)
10. ¿SE DISTRAE CON FACILIDAD?
SI ( )
11. ¿LE CUESTA MUCHO TRABAJO REALIZAR LAS TAREAS?
SI ( )
NO (
)
12. ¿COMETE ERRORES EN LAS TAREAS POR INATENCIÓN?
SI ( )
NO (
)
13. ¿PIERDE OBJETOS CON FRECUENCIA?
SI ( )
NO (
)
14. ¿TIENE DIFICULTAD PARA ORGANIZARSE?
SI ( )
NO (
)
15. ¿OLVIDA COSAS IMPORTANTES PARA SU DESEMPEÑO?
SI ( )
NO (
107
)
ANEXO 2
TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS (Caras)
Apellidos y
Nombres……………………………………………Edad………sexo……………
Curso…………………………………………..
INSTRUCCIONES
Observe la siguiente fila de caras. Una de las caras es distinta. La cara que es
distinta está marcada. Mírelas y marque la que es diferente de las otras. Trabaje
rápidamente, pero trate de no cometer equivocaciones.
108
ANEXO 3
TEST DE TOULOUSE
Apellidos y
Nombres……………………………………………Edad………sexo……………
INSTRUCCIONES
Fíjese bien en los tres modelos de signos que están en la parte de arriba de la hoja. Luego
observe los múltiples signos que le siguen a continuación a aquellos tres. Debe tachar,
con una rayita, todas las figuras que sean exactamente iguales a esas tres. Empiece por
arriba, de izquierda a derecha. Hágalo lo más rápidamente posible, pero sin saltar ninguno
de los signos que sean iguales a esos tres.
La prueba dura diez minutos.
109
ANEXO 4
EJERCICIOS DE DESARROLLO DE ATENCION Y CONCENTRACIÓN
1.
En las dos primeras columnas verticales hay dibujos numerados del 1 al
10, cada uno de los cuales representa el comienzo de una acción que
termina en alguno de los diez cuadros de las dos columnas de la derecha.
Indique con el mismo número en qué cuadro finaliza cada acción.
2. En la siguiente lámina hay dos figuras que aparentemente son iguales,
pero la figura B tiene 10 elementos menos que la figura A.
110
3. El dibujante quiso divertirse y escondió muchos animales en esta escena¿
los encuentras? Son en total 19
111
ANEXO 5
EJERCICIOS DE DESARROLLO DE ATENCION Y CONCENTRACIÓN
1. Las siguientes palabras están en desorden ¿Puedes ordenarlas?
CAVA
REIGT
BALCLOA
ATOG
NOTAR
LARGOI
RTANEPA
LMALA
LRNAMDI
LOJEUAZ
RLIOM
LALUGR
LBUAFO
LOCMAEL
ROBUR
EFTANELE
SOO
NEOL
RABAC
NENRETORIOC
OMNO
RACAINO
2. En el siguiente grupo de letras, expuestas a renglón seguido, todas son
diferentes, MENOS UNA que esta repetida ¿Cuál es?
A X K D N L CH W E S J T G H
N P LL V C I M Q R O F L U B
3. La fotografía mental
Elige un objeto de los que te rodean (un bolígrafo, una taza…) y dedícate unos
minutos a observarlo minuciosamente.
Piensa sobre su forma, sobre su color, sobre los materiales con los que está hecho,
etc. Intenta tomarle una fotografía con tu mente.
Después, cierra los ojos e intenta recrear ese objeto en tu cabeza con todos los
detalles que puedas.
4. Resuelve el laberinto
112
5. Señala las siluetas que tienen igual disposición que el modelo
113