Especifico - Sistema de Contrataciones Estatales

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SUCRE
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
PRECIO REFERENCIAL: 249,975.75 Bs
PLAZO REFERENCIAL: 40 DIAS CALENDARIO
P.O.A. 2015
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN MURO DEFENSIVO HUERTA
COMUNAL SAN JUAN”
1.2.- SUB CENTRALÍA:
CHARCOMA
1.3.- LOCALIDAD:
COMUNIDAD SAN JUAN
1.4.- DISTRITO:
6
1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO
El presente proyecto se encuentra ubicado en la comunidad de San Juan Sector Charcoma del
distrito Nº 6 del Municipio de Sucre, el proyecto tiene las siguientes características:
MACRO LOCALIZACIÓN
Sucre
- Muro a construir
SAN JUAN
2.- ANTECEDENTES:
El proyecto muro de contención de HºCº SAN JUAN, está ubicada a 10 Km., de la ciudad de
Sucre, a orillas del rio San Juan que tiene un ancho aproximado de 80 mts., tiene en sus orillas
terrenos cultivables que son afectados por fuertes riadas en época de lluvias. En la actualidad
existe un muro construido anteriormente.
2.1.- ASPECTOS GENERALES:
2.1.1. Ubicación Geográfica.
Geográficamente el proyecto se encuentra entre las coordenadas 19° 5' 25.18" latitud Sur y
65°18' 37.21" longitud oeste a una altitud media de 2952 msnm.
2.1.2. Acceso al área del proyecto
El acceso a la comunidad de San Juan, es por el camino carretero Sucre - Quila Quila, con un
recorrido aproximado de 10 Km.
2.2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
La construcción de un muro de contención para comunidad de San Juan sector Charcoma es muy
importante porque con esto se planea recupera terreno cultivable para la producción de alimentos
mejora la calidad de vida de la población, e incentivar la producción agrícola con ello conseguir
producir alimentos, aumentara los ingresos de las familias que viven en el sector.
3.- OBJETIVO DEL PROYECTO:
3.1. Objetivo General
•Construir un muro de contención que recuperare terreno cultivable para la zona en actual
producción de alimentos.
3.1. Objetivo Especifico



Realización de estudios necesarios para el proyecto.
Contar con un muro de contención, con la finalidad de recuperar terreno erosionado por el
río.
Contribuir al desarrollo productivo y al crecimiento de la comunidad.
4.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
La Comunidad de San Juan perteneciente a la Sub Contralia Charcoma está siendo afectada por la
erosión de terreno cultivable. Esto debido al mal manejo del rio, causada por la mala explotación
de agregados que existe en riberas del rio de dicha comunidad. Otro problema es el cambio del
cauce del rio debido a las crecidas.
5.- POBLACIÓN BENEFICIADA:
La población beneficiada directamente con el proyecto son los comunarios de la zona y las
personas que hacen uso del camino para transportar agregados, cuya población total aproximada
es de 159 habitantes
6.- COSTO DE INVERSIÓN:
El presente proyecto tiene un costo de 249.975,75 Bs.
7.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS:
El plazo de ejecución de obras es:
-
40 Días calendario
8.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRAS:
El proyecto tiene la modalidad de Obra Vendida.
9.- MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTA
Precio calidad y Propuesta técnica.
ACTA DE INSPECCION
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
ACTA DE VALIDACION
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
CERTIFICACION DE USO DE SUELO
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
CERTIFICACIÓN PRESUPUESTARIA
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACIÓN: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
CUADRO DE COTIZACION
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SUCRE
OFICIALIA MAYOR TECNICA
SUB ALCALDIA DISTRITO 6
CUADRO DE COTIZACIONES
PRO YEC TO :
UBIC AC IO N :
C O NSTRUC C IO N MURO DEFENSIVO HUERTA C O MUNAL SAN JUAN
C O MUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO
: Nº 6
MO DALIDAD
: O BRA VENDIDA
CUADRO DE COTIZACIONES
DATO S DEL PRO PO NENTE
PLAZO
Nom bre y Apellido:
REF.
NIT :
Carnet de Indentidad:
Telefono :
ITEM
DESC RIPC IO N
UNID
C ANTIDAD
1
INST ALACIÓN DE FAENAS
GLB
1.00
2
REPLANT EO Y CONT ROL T OPOGRÁFICO
M2
97.65
3
EXCAVACION CON MAQUINARIA
M3
336.58
4
FUNDACIONES DE Hº Cº60% P.D. T IPO "B"
M3
288.54
5
ELEVACIONES DE Hº Cº 60% P.D. T IPO ¨B¨
M3
139.06
6
JUNT AS DE DILAT ACIÓN P/MUROS DE
CONT ENCIÓN
M2
23.11
7
BARBACANAS DE T UBERÍA PVC 2" D. PLUVIAL
ML
13.80
8
RELLENO Y COMPACT ADO CON EQUIPO MANUAL
M3
84.40
9
LIMPIEZA GENERAL
GLB
1.00
C O STO TO TAL Bs.
____________________
F IR M A P R OP ONENTE
P. UNIT.
[Bs.]
C . TO TAL
[Bs.]
PLANOS CONSTRUCTIVOS
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
PLANILLA COMPUTOS METRICOS
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SUCRE
OFICIALIA MAYOR TÈCNICA
SUB ALCALDIA DISTRITO 6
LDIA DISTRITO 6
CÓMPUTOS MÉTRICOS
PROYECTO:
CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL SAN JUAN
UBICACION : COMUNIDAD SAN JUAN
SUB CENTRALIA : CHARCOMA
DISTRITO : 6
No
Descripción
Unid.
1 INSTALACIÓN DE FAENAS
No
Veces
Largo Ancho Alto
m
m
m
Long.
Area
Vol.
m
m2
m3
GLB
TOTAL
1.00
1.00
2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO
M2
97.65
1.00
31.00
3.15
97.65
S
3 EXCAVACION CON MAQUINARIA
97.65
M3
336.58
0+000
0.00
10.80
0.00
0+010
10.00
10.80
108.00
0+020
10.00
10.79
107.95
0+030
10.00
11.02
109.05
0+031
1.00
12.14
S
11.58
325.00
336.58
4 FUNDACIONES DE Hº Cº60% P.D. TIPO "B"
M3
288.54
1.00
31.00
9.31
S
5 ELEVACIONES DE Hº Cº 60% P.D. TIPO ¨B¨
288.54
288.54
M3
139.06
1.00
31.00
4.49
S
6 JUNTAS DE DILATACIÓN P/MUROS DE CONTENCIÓN
139.06
M2
23.11
Elevaciones
2.00
9.31
Cuerpo
1.00
4.49
18.62
4.49
S
7 BARBACANAS DE TUBERÍA PVC 2" D. PLUVIAL
139.06
23.11
ML
13.80
6.00
S
8 RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL
2.30
13.80
13.80
M3
84.40
0+000
1.00
5.00
2.48
6.20
0+010
1.00
10.00
2.48
24.80
0+020
1.00
10.00
2.49
24.85
0+030
1.00
10.00
2.66
25.75
0+031
1.00
1.00
2.94
S
9 LIMPIEZA GENERAL
GLB
1.00
1.00
S
2.80
84.40
1.00
1.00
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
0.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
0.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA
COMUNAL SAN JUAN"
0.2.- SUB CENTRALÍA: CHARCOMA
0.3.- LOCALIDAD:
COMUNIDAD SAN JUAN
0.4.- DISTRITO:
6
1. INSTALACIÓN DE FAENAS
UNIDAD:
GLB
1. Definición.Este ítem regula los trabajos de preparación que consisten en efectuar la limpieza y preparación
del terreno y/o ambiente y traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para
la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.
2. Materiales, herramientas y equipo.Se utilizarán todos los materiales, herramientas y equipos necesarios, los mismos que deberán ser
aprobados previamente por el Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución.Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, se solicitará al Supervisor de obra la
autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto.
El Supervisor de Obra tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con
lo presupuestado. Se dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del material y
equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse,
limpiándose completamente las áreas ocupadas.
4. Medición y Forma de Pago.Este ítem será considerado en forma global (Glb) y pagado al precio contractual de la propuesta
acordada previa aprobación del Ingeniero responsable de la Supervisión de ésta obra. Dicho
precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2. REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO
UNIDAD: M2
1. Definición.Este ítem comprende el replanteo y trazado de los trabajos de ubicación de los ejes y áreas
necesarios para localizar los emplazamientos del defensivo de HºCº, de acuerdo a planos de
construcción y/o indicaciones del Supervisor de obra.
2. Materiales, equipo y herramientas.El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal,
etc.
3. Procedimiento para la ejecución.El contratista demarcará toda el área donde se realizará la preparación de terreno, de manera que
posteriormente no existan dificultades para computar.
Preparado el terreno de acuerdo a nivel establecido por el supervisor, el contratista procederá a
realizar el estacado y marcado de alturas de corte a una distancia prudente de los bordes
exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes y anchos de los tramos de corte se definirán con alambre o estacas, de acuerdo a lo
señalado en los planos, o según indicaciones del supervisor. El CONTRATISTA, será el único
responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas referidas para la medición de los
volúmenes de obra ejecutada.
En caso de existir modificaciones al replantear el trazo original o de proyecto, el
CONTRATISTA deberá proporcionar a la Supervisión los nuevos planos con las respectivas
modificaciones en planta, perfiles longitudinales y secciones transversales para su aprobación.
4. Medición y forma de pago.La medición de este ítem será considerada en metros cuadrados (M2) y se pagará de acuerdo a
precios establecidos en la propuesta acordada, previo informe de aprobación del Ingeniero
supervisor de ésta obra.
3.
EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA.
UNIDAD: M3.
1. Definición.Los trabajos correspondientes a este ítem se refieren a la ejecución de movimientos de tierra
hasta llegar al nivel solicitado, como se indica en el proyecto. Este ítem se ejecutará con
maquinaria y equipo adecuado, en número suficiente y de acuerdo a la propuesta aceptada.
Todo ello deberá ejecutarse de acuerdo con las presentes especificaciones, con la sujeción a los
alineamientos, pendientes y dimensiones señalados en los planos y replanteos y/o por el
Supervisor de Obra.
Los trabajos de excavación de cortes comprenden:
a)
La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la sub rasante
indicada en el proyecto.
b)
Transporte de los materiales provenientes de la excavación de los cortes, hasta los sitios
destinados para su depósito, dentro de los límites de distancia establecidas por las disposiciones
del supervisor de obras.
c)
Remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la preparación de las
fundaciones para los terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del supervisor durante la
ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a lugares previamente establecidos
de modo que no ocasionen perjuicios a la obra.
2. Materiales, Herramienta y equipo.El CONTRATISTA realizará los trabajos arriba descritos empleando las herramientas y equipo
conveniente, debiendo previamente obtener la aprobación de las mismas por parte del
SUPERIVISOR de la obra.
La excavación de corte será realizara mediante el uso del equipo adecuado que posibilite la
ejecución de los trabajos en los diferentes materiales de los cortes.
Se realizará con un bulldozer, (tractor de orugas que cuente con horómetro), sin necesidad de
explosivos, complementado con Motoniveladora logrando una superficie lisa y uniforme, con
aproximación a más 2 cm en sus cotas sobre la sub rasante, permitiendo su perfilado y
compactación. Cualquier cambio en el uso de este tipo de maquinarias deberá ser autorizado por
el supervisor de Obra.
En cortes a media ladera, se tomaran estacas de cabecera de talud despejando el material hasta
nivel de sub rasante, con despeje lateral, permitiendo el relleno en secciones mixtas hasta lograr
un ancho adecuado a la sección típica de proyecto.
Los cortes en el talud deberán presentar una superficie uniforme lisa, manteniendo el talud de la
sección típica.
3. Procedimiento para la ejecución.Previamente al movimiento de tierras, el Contratista deberá verificar el perfil longitudinal y los
perfiles transversales cada 10 m (si no se indica lo contrario) de la zona de trabajo.
Estos perfiles serán puestos a consideración del Supervisor de Obra, para su correspondiente
aprobación y autorización por escrito para el inicio del trabajo en la zona propuesta, así como
para su medición.
Los volúmenes de excavación, deberán ceñirse estrictamente a los niveles y perfiles establecidos
en los planos del proyecto.
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del
proyecto. En tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de
Obra para su aprobación.
A medida que progresen las excavaciones, se cuidará el comportamiento de las paredes con el fin
de evitar deslizamiento, si esto sucediera en pequeña cuantía no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente la zanja eliminando el material que pudiera llegar al fondo de la misma.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades
y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos y
profundidades especificadas en los mismos, previa aprobación del supervisor.
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el
Supervisor de Obra, de tal forma que no perjudique al Proyecto. Caso contrario, el Contratista,
por su cuenta y sin recargo alguno, deberá reubicar el material en los lugares autorizados.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para
su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
4. Medición y Forma de Pago.Las Excavaciones serán medidas en metros cúbicos (M3), tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de
Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavada para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser
agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado
en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente
justificadas por el Supervisor de Obra.
El volumen de excavación que innecesariamente exceda al autorizado, no será considerado en la
liquidación, por el contrario el contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado
correspondiente por cuenta propia.
4. FUNDACIONES DE H° C° 60% P.D. TIPO “B”
Unidades.- M3
1. Descripción.Este ítem se refiere a la construcción de las fundaciones de los muros defensivos de hormigón
ciclópeo tipo “B”, a ejecutarse de acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas
en los planos de diseño, formulario de presentación de propuesta y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.
2. Materiales, herramientas y equipo.La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de
defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de
fractura y de desintegración.
La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.
Se empleará cemento Pórtland normal o IP 30, fresco y de calidad probada.
El hormigón ciclópeo consistirá en un hormigón ciclópeo para fundaciones R28=18 Mpa. tipo
“B”, es decir 300 kg/m3 de cemento, conteniendo además piedra bolón en proporción de 60%.
La piedra será cuidadosamente colocada, no caída ni lanzada, evitando daños al encofrado o al
hormigón contiguo parcialmente fraguado. El volumen total de las piedras no será mayor a un
60% del volumen total de la parte de trabajo en el cual dichas piedras deberán ser colocadas.
Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra
alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie
lateral.
El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland bolsa de 50 Kg. Un cemento que por
cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga terrones, deberá ser rechazado. No podrá
utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas o que hayan sido abiertas con
anterioridad.
Agua
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de
aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.
Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas
durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño
a la malla Nº 4.
Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada
según AASHTO T-11 y T-27.
Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de
recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con
relación a 2".
Previo a su empleo en obra, todos los materiales, ensayos y estudios de laboratorio deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución.La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al
hormigón contiguo parcialmente fraguado.
El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo
en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos
de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier
superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad
aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a
dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor a 1 minuto después que todos los materiales de la
composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora de una capacidad de
3/4 de m3 o menos. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su
uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.
4. Medición y Forma de Pago.Este ítem será medido por metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta
solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran
en los planos.
5. ELEVACIONES DE Hº Cº 60% P.D TIPO “B”
Unidad.- M3
1. Definición.Este ítem se refiere a la construcción de las elevaciones de hormigón ciclópeo, a ejecutarse de
acuerdo a las dimensiones, espesor y características señaladas en los planos de diseño, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. Materiales, herramientas y equipo.La elevación consistirá en un hormigón ciclópeo con una resistencia de R28=18 Mpa. tipo “B”
conteniendo además piedra manzana en proporción de 60%.
Las piedras deberán ser limpias, sólidas, durables y libres de segregaciones, rajaduras y otros
defectos.
El encofrado se realizará con madera ochoo debidamente apuntalada y asegurando las medidas de
diseño.
El cemento a usarse en la obra será el cemento Portland bolsa de 50 Kg con un contenido mínimo
de 300Kg/m3. Un cemento que por cualquier causa haya fraguado parcialmente o contenga
terrones, deberá ser rechazado. No podrá utilizarse un cemento proveniente de bolsas rechazadas
o que hayan sido abiertas con anterioridad.
Agua
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el Supervisor y carecerá de
aceites, sustancias vegetales e impurezas. El agua deberá ser potable.
Agregado Fino.
Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales, que posean partículas
durables. Los agregados finos no podrán contener sustancias perjudiciales, como:
- Terrones de arcilla de más de 1% en peso.
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 3% en peso
- Impurezas orgánicas.
Los agregados finos tienen que ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño
a la malla Nº 4.
Granulometría.
Debe cumplir con los requisitos granulométricos que pasa por los tamices con malla cuadrada
según AASHTO T-11 y T-27.
Agregado Grueso.
Los agregados gruesos para el hormigón se compondrán de gravas redondeadas, carentes de
recubrimientos adheridos indeseables que excedan de los siguientes porcentajes:
- Terrones de arcilla en más de 1% en peso
- Material fino que pase el tamiz Nº 200 en más de 1% en peso
- Piezas planas o alargadas en más de un 10% en peso
Estos agregados deben ser clasificados previamente con la eliminación del sobre tamaño con
relación a 2". Previo a su empleo en obra, todos los materiales, ensayos y estudios de laboratorio
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución.La piedra será cuidadosamente colocada, no caída, ni lanzada, evitando daños al encofrado o al
hormigón contiguo parcialmente fraguado.
El volumen total de las piedras no será mayor a un 60% del volumen total de la parte de trabajo
en el cual dichas piedras deberán ser colocadas. Cada piedra deberá estar rodeada por lo menos
de 10 cm. de hormigón y no deberá haber piedra alguna que esté a menos de 20 cm. de cualquier
superficie y no más cerca de 10 cm. de superficie lateral.
El hormigón deberá ser mezclado en el lugar de la obra en una mezcladora de tipo y capacidad
aprobada. Los materiales sólidos serán cargados a los tambores o recipientes de modo que una
porción de agua, entre antes que el cemento y los agregados, debiendo continuar entrando a
dichos recipientes después que el cemento y los agregados ya se encuentren en los mismos.
El tiempo de mezclado no podrá ser menor a 1 minuto después que todos los materiales de la
composición, excepto el agua, se encuentren en el tambor de la mezcladora de una capacidad de
3/4 de m3 o menos. El hormigón será mezclado únicamente en las cantidades necesarias para su
uso inmediato. No se admitirá una reactivación (remezclado) de un hormigón.
4. Medición y Forma de Pago.Este ítem será medido por metros cúbicos (m3) de trabajo ejecutado, tomando en cuenta
solamente las cantidades ejecutadas conforme a las dimensiones e indicaciones que se muestran
en los planos.
6. JUNTAS DE DILATACIÓN P/MUROS DE CONTENCIÓN
Unidad.- M2
1. Definición.Este ítem se refiere armar las juntas de dilatación que se producen por la variación de temperatura
evitando de esta forma que se produzca fisuras en el hormigón de una construcción, de acuerdo a
lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Cada 15 m se colocará juntas de dilatación en todo el perfil del muro y se colocará cada 7.5 m en
la toda la elevación del muro, dichas juntas serán de 1.50 cm de espesor sellado con plastoformo
en toda la sección del muro, esto servirá para absorber fisuras producidas por la dilatación y
contracción del hormigón.
2. Materiales, herramientas y equipo.El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de este ítem.
En los trabajos de juntas de dilatación se emplearán, plastoformo o su similar o mejor, alquitrán
que servirá de pegamento entre el plastoformo y el muro, previa la aprobación del Supervisor de
Obra.
3. Procedimiento para su ejecución
Juntas de dilatación para muros
Al momento de armar la junta el hormigón debe encontrarse limpio, exento de polvo, partes
sueltas o mal adheridas, sin impregnaciones de aceite, grasa, pintura, etc. firme y sano con
respecto a sus resistencias mecánicas.
Una vez seca y limpia la superficie del hormigón, se aplicará una capa de alquitrán con la ayuda
de una brocha extendiéndolo en toda la superficie. Después se debe pegar el plastoformo con el
muro, cuidando de que este sea adherido a la superficie transversal del muro.
4. Medición y forma de pago.El armado de juntas de dilatación será medida en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de
construcción.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de
la propuesta aceptada.
7. BARBACANAS DE TUBERÍA PVC 2” D. PLUVIAL
Unidad.- ML.
1. Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de perforaciones pequeñas en muros de mampostería, a objeto
de drenar y/o controlar el agua de los terrenos, proveniente de estratos permeables, manantiales u
otras corrientes concentradas, filtraciones de agua de lluvia o de agua estancadas en la superficie,
de acuerdo al diseño y dimensiones señaladas en los planos de detalle, formulario de presentación
y/o instrucciones del Supervisor de obra.
2. Materiales, herramientas y equipo
Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deberán
ser provistos por el Contratista y empleados en obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución
Las barbacanas a emplearse serán de tubería de PVC tipo desagüe en los diámetros y longitudes
señalados en los planos o en el formulario de presentación de propuesta.
4. Medición y Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido en metros lineal (ML) será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
8. RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL
UNIDAD: M3
1. Definición.Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse después
de haber sido concluidos las obras de estructuras, ya sean fundaciones aisladas o corridas, muros
de contención y otros, según se especifique en los planos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. Materiales, herramientas y equipos.El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de los trabajos.
Tierra
El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la
excavación, libre de piedras y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho
material de la excavación o el formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de
otro material o de préstamo, el mismo deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de
Obra. No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo.
Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.
Maquinaria
Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra el número suficiente vibro
compactadoras para la ejecución del ítem.
Previo a su empleo en obra, todos los materiales, ensayos y estudios de laboratorio deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución.Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas de vaciado se
comunicará al Supervisor de obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno
correspondiente. El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo
estará especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% de ensayo
Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a
diferentes profundidades.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido óptimo
de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo
por cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no
satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su
cuenta y riesgo.
El Supervisor de obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del
relleno. Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la
realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las
mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de
compactación indicado.
4.- Medición y forma de pago.El relleno y compactado será medido en metros cúbicos (M3) compactados en su posición final
de secciones autorizadas y reconocidas por el Supervisor de Obra. En la medición se deberá
descontar los volúmenes de las estructuras y otros. La medición se efectuará sobre la geometría
del espacio rellenado.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de
la propuesta aceptada. Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo, pruebas o ensayos de densidad y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
En caso de ser necesario el empleo de material de préstamo, el mismo deberá ser debidamente
justificado y autorizado por el Supervisor de Obra, siguiendo los procedimientos establecidos
para órdenes de cambio.
No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del
material para alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse
para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar
estos aspectos en su precio unitario.
9. LIMPIEZA GENERAL
UNIDAD.- GLB.
1. Definición.Este ítem se refiere al trabajo de limpieza a efectuar en la obra, de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
2. Materiales, herramientas y equipo.El Contratista deberá suministrar todas las herramientas, equipos e implementación necesarios
y correspondientes para la ejecución de los trabajos. Previo a su empleo en obra, deberán ser
aprobados por el Supervisor de Obra.
3. Procedimiento para la ejecución.Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de
Obra.
4. Medición y forma de pago.La limpieza será medida en forma global (GLB), y ejecutada en un todo de acuerdo con los
planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor
de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
CRONOGRAMA DE EJECUCION
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
MEMORIA DE CALCULO
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
VERIFICACIÓN DE ESTABILIDAD DE MURO DE CONTENCIÓN DE HºCº
ESTRUCTURA:
LOCALIZACIÓN:
CONSTRUCCION MURO DE CONTENCION SAN JUAN
COMUNIDAD SAN JUAN
Datos de diseño
Peso específico del hormigón ciclópeo [gHºCº]:
FECHA: 21/10/2014
gHºCº =
2200.00
Resistencia característica del hormigón [f ck]:
fck =
Coeficiente de minoración del hormigón [gc]:
g c=
1.50
Peso específico aparente del suelo de relleno [gsrr ]:
g=
1800.00
j=
d=
m=
sS =
35.0
15.0
0.51
2.00
h=
2.50
1000.00
100.00
0.00
0.00
Ángulo de fricción interna del suelo [j]:
Ángulo de fricción entre terreno y muro [d]:
Coeficiente de fricción entre el hormigón y el suelo [m]:
Esfuerzo admisible del suelo de fundación [s]:
Altura máxima de relleno [h]:
Sobrecarga sobre el terreno (relleno) [q]:
Carga sobre el coronamiento del muro [p]:
Ángulo de talud de la superficie libre del terreno [b]:
Porcentaje de huecos del suelo de relleno [n ]:
Dimensiones propuestas
Coronamiento [c]:
Proy. Hzal. Paramento exterior [a1]:
Proy. Hzal. Paramento interior [a2]:
Altura de la zapata [t]:
Vuelo a la izquierda [n]:
Vuelo a la derecha [m]:
Altura del relleno [h]:
Ancho de la base del muro [b]:
Ancho de la zapata [B]:
Altura total del muro [h+t]:
Ángulo del paramento inclinado [a]:
Área de la sección del muro [A]:
Volumen de Hormigón necesario :
Tramo de ubicación:
Desde
Hasta
Longitud del muro de contención [L]:
Zapata de HºCº [Vzap]:
Muro de HºCº [Vmur]:
p=
b=
n =
c = 1.60 m
a1 = 0.35 m
a2 = 0.35 m
t = 3.00 m
n = 0.40 m
m = 0.40 m
h = 2.30 m
b = 2.30 m
B = 3.10 m
H = 5.30 m
a = 81.35 º
A = 13.79 m²
Progr.
Progr.
0+
0+
L=
Vzap =
Vmur =
0.00
31.00
31.00 m
288.30 m³
139.04 m³
Evaluación del empuje del terrreno
Componentes del empuje activo:
 H2
sin a 
  KH
Eah =  γ
 qH 
sin( a  b ) 
 2
Coeficientes de empuje activo:
KH =
sin 2 (α  j )

sin( j  d ) sin( j  β) 
sin 2 α 1 

sin( α  d ) sin( α  β) 

KV = K H cot( α - d )
2
 H
sin a 
  KV
Eah =  γ
 qH 
sin( a  b ) 
 2
Profundidad del punto de aplicación del empuje activo desde el coronamiento:
sin a
2γH  3q
sin( a  b )
y=H
sin a
3gH  6q
sin( a  b )
2
Coeficiente de Eah [K H]:
KH = 0.285
Coeficiente de Eav [KV]:
Componente horizontal del empuje activo [E ah]:
KV = 0.125
Eah = 8729.4 kg/m
Componente horizontal del empuje activo [E ah]:
Prof. del punto de aplicación del empuje activo [y]:
Eav = 3823.3 kg/m
y = 3.380 m
kg/m³
180 kg/cm²
kg/m³
º
º
kg/cm²
m
kg/m²
kg/m
º
%
Cálculo del peso propio del muro y peso del relleno
Peso del muro de contrención
Peso del elemento (1) [G1]:
G1 = gHºCº*c*h
G1 =
8096.0
kg/m
Peso del elemento (2) [G2]:
G2 = gHºCº*0,5*a2*h
G2 =
885.5
kg/m
Peso del elemento (3) [G3]:
Peso del elemento (4) [G4]:
G3 = gHºCº*B*t
G3 = gHºCº*0,5*a1*h
G3 = 20460.0 kg/m
kg/m
G4 =
885.5
W1 =0.5*g*a2*h
W2 =g*m*h
W3 =0.5*g*(a2+m)² *tanb
W1 =
W2 =
W3 =
Peso del relleno sobre el muro
Peso de la cuña de tierra (1) [W1]:
Peso de la cuña de tierra (2) [W2]:
Peso de la cuña de tierra (3) [W3]:
724.5
1656.0
0.0
kg/m
kg/m
kg/m
Hipótesis de comprobación
1) CONTACTO ZAPATA - SUELO DE FUNDACIÓN
FUERZA HORIZONTAL
Empuje Hzal. de tierra, E ah
S =
FH (kg/m)
8729.40
8729.40
BRAZO (m)
Br =H - y =
FV (kg/m) BRAZO (m)
3823.32 Br = y / tan a+c+a1+n =
Empuje Vcal. de tierra, E av
8096.00 Br = n +a1 + c/2 =
Peso propio (1), G1
885.50
Peso propio (2), G2
Br = B - m - 2/3*a2=
20460.00 Br = B/2 =
Peso propio (3), G3
885.50
Peso propio (4), G4
Br =n+2/3*a1 =
724.50
Peso de la cuña de tierra (1),W1
Br = B - m -1/3*a2 =
1656.00 Br = B - m/2
Peso de la cuña de tierra (2),W2
0.00
Peso de la cuña de tierra (3),W3
Br = B - 1/3*(m+a2) =
100.00
Carga vertical sobre coronamiento, p
Br = n + a1 + c/2
S = 36630.82
1.92
S =
MVUELCO (kg-m/m)
16758.33
16758.33
2.86
1.55
2.47
1.55
0.63
2.58
2.90
2.85
1.55
S =
MESTABIL (kg-m/m)
10951.46
12548.80
2184.23
31713.00
560.82
1871.63
4802.40
0.00
155.00
64787.33
FUERZA VERTICAL
Verificación al vuelco:
M
F .S .V . = å ESTABILIZ ³ 1.50
å M VUELCO
Verificación al deslizamiento:
F .S .D. =
Posición de la resultante:
M  M
B
B
e= å E å V 
£
2
6
å FV
μ å FV
³ 1.50
å FH
OK!
OK!
3.87
ok!
F.S.D. =
CHECK:
2.14
ok!
e = 0.24 m
0,24 < 0,52
OK!
F 
6e 
0 £ s máx = å V 1 ±
 £ sS
B l 
B 
mín
Presiones en el suelo:
F.S.V. =
CHECK:
OK!
smáx =
smín =
1.73
0.64
ok!
kg/cm²
kg/cm²
ok!
ok!
PRESIONES EN EL SUELO DE FUNDACIÓN
0m
0
0.2
0.5 m
0.00 kg/cm²
1m
1.5 m
2m
2.5 m
3m
3.5 m
0.00 kg/cm²
s [kg/cm²]
0.4
0.6
0.64 kg/cm²
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
1.73 kg/cm²
Variación de presiones
s = s máx 
s máx  s mín  X
B
s = 1,73 - [ (1,73 - 0,64 ) / 3,1 ]*X)
VERIFICACIÓN A CORTE EN LA PUNTERA
Fuerza cortante en la unión de la puntera y el muro [V1]:
 s  s1 
V1 =  máx
 n l
2


s 1 = Esfuerzo en el suelo debajo de la unión puntera - muro
Evaluando s1 :
s1 =
1.59
kg/cm²
V1 = 6634.4 kg
Condición:


f
Vu = 1.6 V1 £ Vc =  0.5 ck   t  l
g
c


Fuerza cortante última en la sección [Vu]:
Vu = 10615 kg
Fuerza cortante que resiste el Hº [Vc]:
Vc = 164317 kg
La sección resiste el corte. OK!
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
1.80
1.90
2.00
2.10
2.20
2.30
2.40
2.50
2.60
2.70
2.80
2.90
3.00
3.10
3.20
3.30
VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN LA PUNTERA
PERFIL DEL MURO DE CONTENCIÓN
5. 60
5. 50
5.40
5.30
5.20
5.10
5. 00
4. 90
4. 80
4. 70
4. 60
4. 50
4. 40
4. 30
4. 20
4. 10
4. 00
3. 90
3. 80
3. 70
3. 60
3. 50
3.40
3.30
3.20
3.10
3. 00
2. 90
2. 80
2. 70
2. 60
2. 50
2. 40
2. 30
2. 20
2. 10
2. 00
1. 90
1. 80
1. 70
1. 60
1. 50
1.40
1.30
1.20
1.10
1. 00
0. 90
0. 80
0. 70
0. 60
0. 50
0. 40
0. 30
0. 20
0. 10
0. 00
Esta comprobación se la realiza a la altura de la unión
puntera-muro.
Mu1 = 1.6  V1 
Momento último:
Sx =
Módulo de la sección [Sx]:
Condición:
l t
6
n
2
Mu 1 =
212302.29
kg-cm
2
Sx = 1500000.00 cm³
Mt = 13684736.02 kg-cm
Mu1 £ Mt = 0.68 f ck  Sx
La sección resiste el esfuerzo de flexión. OK!
VERIFICACIÓN A CORTE EN EL TALÓN
Peso del talón [Wtalón]:
Wtalón = gHºCº*m*t*l
Wtalón =
2640.00
kg
Peso del relleno de tierra sobre el talón [W t]:
Wt = g*[(m+2*a2)/2*m*tagb+h*m]*l
Wt =
1656.00
kg
Carga superficial sobre el talón [Q]:
Esfuerzo en el suelo en la unión talón-muro [s2]:
Q = (Wtalón+Wt)/(m*l)
Q=
s2 =
10740.00
7806.45
kg/m²
kg/m²
smín =
6354.10
kg/m²
V2 =
Vu =
1463.89
2342.22
kg
kg
Esfuerzo mínimo en el suelo en el extremo del talón [smín]:
Fuerza cortante en la unión talón-muro [V2]:
Fuerza cortante última en la sección [Vu]:
V2 = [Q-1/2*(s2+smín)]*m*l
Vu = 1,6*V2
Fuerza cortante que resiste el Hº [Vc]:
Vc = 0,5* (fck/gc)^0,5*t*l
Vc = 164316.77 kg
La sección resiste el corte. OK!
VERIFICACIÓN A FLEXIÓN EN EL TALÓN
Momento flector en la unión talón-muro [M2]:
Momento último [Mu 2]:
Módulo de la sección [Sx]:
Momento resistente del Hº a flexión [Mt]:
M2 = m²/6*[3Q - s2 - 2*smín]*l
Mu2 = 1,6*M2
Sx = l*t²/6
Mt = 0,68*(fck)^0,5*Sx
M2 =
312.14
kg-m
Mu 2 =
499.43
kg-m
Sx = 1500000.00 cm³
Mt = 136847.36 kg-m
La sección resiste la flexión. OK!
No se requiere refuerzo de acero!!
ESTUDIO DE SUELOS
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
FICHA AMBIENTAL
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE,
BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS, Y DE
GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL
FICHA AMBIENTAL
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN MURO DEFENSIVO HUERTA
COMUNAL SAN JUAN”
Gestión 2014
FICHA AMBIENTAL
“CONSTRUCCIÓN MURO DEFENSIVO HUERTA
COMUNAL SAN JUAN”
ÍNDICE
FORMULARIO DE FICHA AMBIENTAL
ANEXOS
ANEXO 1. Resumen Ejecutivo o Memoria descriptiva
ANEXO 2. Mapa de ubicación del Proyecto
ANEXO 3. Fotografías
ANEXO 4. Copia de Depósito Bancario
ANEXO 5. Documentos Legales y otros
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS, Y
DE GESTIÓN Y DESARROLLO FORESTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
1.- INFORMACIÓN GENERAL
FECHA DE LLENADO: 21/11/14
LUGAR: Sucre
PROMOTOR: GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SUCRE
Representante Legal : Moisés Torres Chive
Profesión: Arquitecto
Cargo: Alcalde Municipal
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre del Consultor : Lisseth Condori Oropeza
Profesión: Ingeniera Ambiental
Cargo: Profesional Ambientalista G.A.M.S.
Nº Registro: 06256 (RENCA institucional)
Celular
: 78697179
Teléfono : 6434740 - 6439608
Domicilio: Calle Bolívar Calle # 374
Departamento:
Chuquisaca
Ciudad: Sucre
2.- DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
EMPRESA O INSTITUCIÓN:
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SUCRE
PERSONERO(S) LEGAL (E):
Arq. Moisés Torres Chive (Alcalde)
C.I: 1058702 Ch.
ACTIVIDAD PRINCIPAL: EJECUCIÓN DE PROYECTOS MUNICIPALES
CAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE:
Nº. DE REGISTRO:
FECHA /INGRESO:
Nº NIT:
DOMICILIO PRINCIPAL
Ciudad y/o Localidad: Sucre
Cantón
:
San
Sebastián
Provincia: Oropeza
Dpto.:
Chuquisaca
Calle: Plaza 25 de Mayo
Nº: 1
Zona: Central
Tel.:64-54080
Fax.: 64-51074
Casilla : 213
Domicilio Legal a Objeto de Notificación y/o Citación:
Plaza 25 de
mayo Nº 1
Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución.
3.- IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL SAN
JUAN”
UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO: El proyecto será emplazado en la
Comunidad San Juan Sector Charcoma del distrito Nº 6 del Municipio de
Sucre, del Distrito 6 del Municipio de Sucre.
Cantón
:
Provincia :
Oropeza
Depto:
Chuquisaca
Latitud: 19°5'25.18" S
Longitud: 65°18'37.21" O
Altitud: 2952 m.s.n.m.
Código Catastral del Predio
:
Nº Reg. Cat.:
Registro en Derechos Reales
:
Ptda Fs
Libro: - Año: - Depto: Chuquisaca
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
COLINDANTES DEL PREDIO
Norte: Lecho del Rio San Juan, terrenos comunales.
Sur: Lecho del Rio San Juan.
Este: Huertas agrícolas comunales.
Oeste: Lecho del Rio San Juan, terrenos y huertas comunales.
USO DEL SUELO
Uso actual: terreno comunal, sin uso actual.
Uso Potencial: terreno con muro defensivo.
Certificado del Uso del Suelo:
Expedido por:
Fecha:
Nota:
En
Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso del suelo, derecho
propietario de inmueble y fotografía panorámica del lugar.
4.- DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
SUPERFICIE A OCUPAR
Total del Predio :
97.65 m2
Ocupada por el Proyecto
:
97.65 m2
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Topografía y Pendientes: la topografía es semi-plana, ya que se trata
del lecho de Rio; el suelo presenta material de arrastre con presencia
de bolones, piedra y grava areno limosa.
Profundidad de Napa Freática: No identificado.
Red de drenaje natural: Rio San Juan.
Calidad del Agua : apta para riego.
Vegetación Predominante: no existe ningún tipo de vegetación sobre el
área de emplazamiento del proyecto.
Medio Humano:
rural; La población beneficiada directamente con el
proyecto son los comunarios de la zona y las personas que hacen uso del
camino para transportar agregados, cuya población total aproximada es
de 159 habitantes.
5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
ACTIVIDAD
Sector
: URBANISMO Y VIVIENDA.
Subsector :
URBANISMO.
ACTIVIDAD ESPECÍFICA: OBRAS PÚBLICAS E INMUEBLES.
CIIU :
11102
NATURALEZA DEL PROYECTO
Nuevo ( X )
Ampliatorio ( )
Otros ( )
Especifique otros:
ETAPA DEL PROYECTO
Exploración
( ) Ejecución
( X )
Operación( X )
Mantenimiento
( X ) Futuro inducido ( X )
Abandono
(
)
ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO
Urbano
( )
Rural
( X )
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
• Construir un muro de contención
que recuperare terreno cultivable
para la zona en actual producción de alimentos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Realización de estudios necesarios para el proyecto.
•
Contar con un muro de contención para recupera terreno perdido
debido al encause del rio.
•
Contribuir al desarrollo productivo y al crecimiento de la
comunidad.
RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS
Forma parte de :
Un Plan( X )
Programa
()
Proyecto Aislado
()
Descripción del Plan o Programa: Plan Operativo Anual 2014
VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO:
Años:
20 años
Meses:
No se toma en cuenta la etapa de abandono porque existe un constante mantenimiento
del proyecto
[ ] Solo para el uso del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
6.- ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
Se consideró o están consideradas alternativas de localización?
SI() NO(X)
Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y porque fueron
desestimadas las otras alternativas:
Describir las tecnologías (Maquinaria, equipo, etc.) y los procesos
que aplicarán:
MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS
Para las acciones civiles se utilizaran:
Vehículo: volqueta.
Equipo y Maquinaria: compactador manual, retroexcavadora, taquimetro,
hormigonera, vibradora.
Herramientas: herramientas manuales.
PROCESOS O ACTIVIDADES A REALIZAR CON EL PROYECTO
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
DESCRIPCIÓN
INSTALACIÓN DE FAENAS
REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO
EXCAVACION CON MAQUINARIA
FUNDACIONES DE Hº Cº60% P.D. TIPO "B"
ELEVACIONES DE Hº Cº 60% P.D. TIPO ¨B¨
JUNTAS DE DILATACIÓN P/MUROS DE CONTENCIÓN
BARBACANAS DE TUBERÍA PVC 2" D. PLUVIAL
RELLENO Y COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL
LIMPIEZA GENERAL
UNID.
GLB
M2
M3
M3
M3
M2
ML
M3
GBL
CANT.
1.00
97.65
336.02
336.02
288.54
23.11
13.80
84.26
1.00
7.- INVERSIÓN TOTAL
FASE DEL PROYECTO
Prefactibilidad ( ) Factibilidad
( ) Diseño Final (X)
Construcción
( )
INVERSIÓN DEL PROYECTO
Costo Total
: 249,958.84 Bs
Fuente de Financiamiento: Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.
8.- ACTIVIDADES
ETAPA
ACTIVIDAD
EJECUCION
OBRAS
PRELIMINARES
OBRAS CON
HORMIGÓN
OBRAS
COMPLEMENTARI
AS
DESCRIPCION
Este ítem comprende las siguientes
actividades: INSTALACIÓN DE FAENAS,
REPLANTEO
Y
CONTROL
TOPOGRÁFICO,
EXCAVACION CON MAQUINARIA, RELLENO Y
COMPACTADO CON EQUIPO MANUAL. Todo
esto
según
los
planos
o
según
indicaciones del Supervisor de Obra.
Este ítem comprende las siguientes
actividades: FUNDACIONES DE Hº Cº60%
P.D. TIPO "B", ELEVACIONES DE Hº Cº
60% P.D. TIPO “B”. Todo esto según
los planos o según indicaciones del
Supervisor de Obra.
Este ítem comprende las siguientes
actividades: JUNTAS DE DILATACIÓN
P/MUROS DE CONTENCIÓN, BARBACANAS DE
TUBERÍA PVC 2" D. PLUVIAL. Todo esto
según
los
planos
o
según
indicaciones del Supervisor de Obra.
DURACION
10 Días
29 Días
20 Días
MANTENIMIENTO OPERACIÓN
FUTURO
INDUCIDO
LIMPIEZA
GENERAL
Este ítem se refiere al trabajo de
limpieza a efectuar en la obra, de
acuerdo a lo establecido en el
formulario
de
presentación
de
propuestas
y/o
instrucciones
del
Supervisor de Obra.
ENTREGA Y
FUNCIONAMIENT
O DE LA OBRA
Entrega de la obra realizada para su
posterior funcionamiento y uso por
parte de los beneficiarios.
MANTENIMIENTO
PROTECCIÓN A
LAS HUERTAS
COMUNALES
Este
ítem
estará
a
cargo
del
Municipio, a través de la subalcaldía del Distrito 6, ya que se
asignará personal específico para el
mantenimiento y limpieza del campo
deportivo y tinglado.
La construcción del muro defensivo
dará la protección necesaria a los
huertos de la Comunidad de San Juan,
ofreciendo beneficios a corto y
largo plazo para los beneficiarios.
1 Día
20 años
No
Determin
ado
No
Determin
ado
Nota: Muchas de las actividades se realizarán simultáneamente, razón por la cual la
sumatoria de duración en la etapa de ejecución puede exceder los días calendario.
9.- RECURSOS HUMANOS (MANO DE OBRA)
Mano
de
Obra
Calificada
Mano
de
Obra
No
Calificada
Permanente
6
Permanente
6
No permanente
4
No permanente
1
10.- RECURSOS NATURALES DEL ÁREA, QUE SEAN APROVECHADOS
ETAPA DE EJECUCIÓN
Nº
DESCRIPCIÓN
VOLUMEN O CANTIDAD
1
* AGUA
60.16 m³
(*) NOTA: ESTE VALOR ES APROXIMADO, NO INCLUYENDO ALGÚN VOLUMEN DE AGUA ADICIONAL QUE PODRÍA
UTILIZARSE PARA LIMPIEZA, CONSUMO DEL PERSONAL Y OTRAS ACTIVIDADES.
11.- MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
ETAPA EJECUCIÓN
A).- MATERIA PRIMA E INSUMOS
NOMBRE
UNIDAD
CANTIDAD
AGUA
m³
60.16
ALAMBRE DE AMARRE
kg
69.53
ALQUITRAN
kg
23.11
ARENA
m³
94.07
CEMENTO
KG
51,312.00
CLAVOS
kg
72.46
ORIGEN
Local
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
ESTACAS DE MADERA
ESTUCO
GRAVA
LETRERO DE OBRAS
MADERA OCHOO
PIEDRA
PLASTODORMO TIRA DE 10X50X1 CM
TUBERIA DE DESAGUE PVC D=2"
B).- ENERGIA
NOMBRE
pza
kg
m³
pza
pie²
m³
pza
ML
UNIDAD
CANTIDAD
Diesel
Lt
2784
Energía eléctrica
Kw
No
Determinado
73.24
48.83
136.83
1
1,668.72
256.56
48.53
15.18
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
Distribuidora
ORIGEN
Equipo, maquinaria y
vehículos
Equipo y maquinaria
12.- PRODUCCIÓN DE DESECHOS
ETAPA DE EJECUCIÓN
TIPO
DESCRIPCIÓN
FUENTE
GASEOSOS
Gases de
combustión de
combustible
(diesel)
Vehículos,
equipo y
maquinaria
LIQUIDOS
Residuos
líquidos
domiciliarios
Residuos
líquidos
generados
por el
personal
CANTID
AD
DISPOSICIÓN FINAL O
RECEPCIÓN

Los gases emitidos
No
por la combustión de
determ
diesel llegarán a la
inado
atmosfera.
No
determ
inado

Los residuos
líquidos emitidos por
el personal irán al
sistema de
alcantarillado
Municipal.

Residuos
sólidos
domiciliarios
Residuos
sólidos
generados
por el
personal
SÓLIDOS
Producto de
demoliciones
y excavación
Residuos de
0.50
Kg
ppc/dí
a
Los residuos
generados serán
seleccionados en
origen, en residuos que
pueden ser reciclados y
los que no se pueden,
siendo estos últimos
acumulados para luego
llevarlos al Botadero
Municipal.

Se acopiara todo
el material proveniente
251.76 de la excavación para
m3
su posterior traslado a
lugares
establecidos
como
cementerios
de
construcción
escombros,
para
el
relleno
de
suelos
establecidos por parte
del Municipio, con el
fin de precautelar el
medio ambiente.

Bolsas
de cemento.
 1026
bolsa
s de
cemen
to
(de

Materia
50
l residual o
Kg)
excedente.

No
dete
rmin
ado

Las
bolsas
de
cemento serán acopiadas
y retiradas del lugar a
cargo del supervisor de
obra para su posterior
re-uso.

Los
materiales
excedentes
serán
retirados del sitio de
emplazamiento
del
proyecto
para
su
posterior
reutilización.
Ppc: Producción percápita día de residuos sólidos
13.- PRODUCCIÓN DE RUIDO (INDICAR FUENTE Y NIVELES)
FUENTE: Vehículos y maquinaria.
NIVEL MINIMO
:
45 dB
NIVEL MÁXIMO: 90 dB
14.- INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS
- Los materiales de construcción a ser utilizados serán
debidamente almacenados en depósitos habilitados en la primera
etapa del proyecto, evitando que estos se encuentren a la
intemperie y sufran daños durante la ejecución de la obra.
- Todos los materiales serán transportados al sitio del proyecto
según el requerimiento que se tenga.
15.- INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS
-
-
Los materiales de construcción serán transportados en vehículos
apropiados
hasta la zona de trabajo, todo esto según normas de
seguridad, es decir que se contara con accesorios que permitan el
manipuleo del material en forma segura para los trabajadores.
El
acopio
y
abastecimiento
de
agregados
debe
hacerse
anticipadamente para permitir las operaciones de construcción. En
-
-
general los agregados
deberán estar limpios y exentos de
materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón,
yeso, pedazos de madera u otros.
Toda el agua utilizada en el hormigón deberá ser aprobada por el
Supervisor de Obra y carecerá de aceites, sustancias vegetales e
impurezas. El agua deberá ser potable.
Como medida de seguridad, se recomienda que en los lugares de
trabajo exista un botiquín de primeros auxilios con los
medicamentos necesarios para realizar curaciones de emergencia.
16.- POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS
Riesgos y posibles accidentes en el proceso de construcción:
- Dentro la ejecución del proyecto se pueden suscitar accidentes
como: Caídas, fracturas y/o pequeñas cortaduras.
- El personal que se encuentre a la intemperie podría correr riesgos
y/o problemas de insolación y deshidratación.
- Podría darse algún caso de golpes en las manos o pies por la caída
de las herramientas en el manipuleo inadecuado de los mismos.
- También se podrían presentar contingencias de tipo climático, como
fuertes vientos, lluvias o granizos.
17.- CONSIDERACIONES AMBIENTALES
A) RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES). Considerar
impactos negativos y/o positivos; acumulativos;
temporales y permanentes; directos e indirectos.
a
corto
y
largo
plazo;
B) MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS “CLAVE”
(IMPORTANTES). Indicar para cada una de las etapas (ejecución,
Operación, Mantenimiento y Abandono)
NOTA: Los incisos A)
cuadros, por etapas.
ACTIVIDAD
ETAPA DE EJECUCION
OBRAS
PRELIMINARES
y
B)
se
encuentran
plasmadas
en
los
siguientes
IMPACTO
MEDIDAS DE MITIGACION
AIRE:
(-) Generación de
Partículas
suspendidas.
Acumulativo, corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
SUELO:
(-) Afección al Uso
de suelo. Corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
AIRE:
* Para evitar la suspensión de
partículas de polvo, se
realizara el humedecimiento del
suelo con agua, según se vea
necesario, durante la ejecución
de la actividad citada.
SUELO:
* El uso del suelo se verá
afectado por la generación de
residuos sólidos construcción
(escombros y material excedente
de la construcción). Los
escombros y material de
ACTIVIDAD
OBRAS CON
HORMIGÓN
IMPACTO
RUIDO:
(-) Interferencia en
la Comunicación.
Corto plazo, directo,
temporal, disperso,
reversible.
SOCIOECONOMICO:
(+)Generación de
fuentes de Empleo.
Directo, a corto
plazo, temporal,
localizado.
(+)Generación de
ingresos al sector
público. Directo, a
corto plazo,
temporal, localizado.
(+)Mejoras a la
propiedad pública.
Directo, a corto
plazo, temporal,
localizado.
AIRE:
(-) Generación de
Partículas
suspendidas.
Acumulativo, corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
SUELO:
(+) Reducción de
Riesgos en el suelo.
Corto plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
(-) Afección al Uso
de suelo. Corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
RUIDO:
(-) Interferencia en
la Comunicación.
Corto plazo, directo,
temporal, disperso,
reversible.
SOCIOECONOMICO:
(+) Mejoras al Estilo
de vida de los
beneficiarios.
Directo, a corto
plazo, permanente,
localizado.
(+) Atención a las
Necesidades comunales
MEDIDAS DE MITIGACION
excavación serán re-utilizados
o traslado a lugares
establecidos como cementerios
de escombros para el relleno de
suelos. El material de
construcción excedente o
sobrante será re-utilizado, en
la medida de lo posible, para
otras obras en el Municipio.
RUIDO:
La emisión de ruido es menor
como para mitigar este impacto.
Sin embargo, para el uso de la
maquinaria que genera más
ruido, se deberá de proveer de
protectores auditivos al
personal.
AIRE:
* Para evitar la suspensión de
partículas de polvo, se
realizara el humedecimiento del
suelo con agua, según se vea
necesario, durante la ejecución
de la actividad citada.
SUELO:
* El uso del suelo se verá
afectado por la generación de
residuos sólidos construcción
(escombros y material excedente
de la construcción). Los
escombros y material de
excavación serán re-utilizados
o traslado a lugares
establecidos como cementerios
de escombros para el relleno de
suelos. El material de
construcción excedente o
sobrante será re-utilizado, en
la medida de lo posible, para
otras obras en el Municipio.
RUIDO:
La emisión de ruido es menor
como para mitigar este impacto.
Sin embargo, para el uso de la
maquinaria que genera más
ruido, se deberá de proveer de
protectores auditivos al
personal.
ACTIVIDAD
OBRAS
COMPLEMENTARIAS
IMPACTO
o de los
beneficiarios.
Directo, a corto
plazo, permanente,
localizado.
(+)Generación de
fuentes de Empleo.
Directo, a corto
plazo, temporal,
localizado.
(+) Incremento de los
Ingresos al sector
público. Directo, a
corto plazo,
permanente,
localizado.
(+) Beneficios a la
Propiedad pública.
Directo, a corto
plazo, permanente,
localizado.
RUIDO:
(-) Interferencia en
la Comunicación.
Corto plazo, directo,
temporal, disperso,
reversible.
SOCIOECONOMICO:
(+) Mejora al Estilo
de vida de los
beneficiarios.
Directo, a corto
plazo, permanente,
localizado.
(+) Atención a las
Necesidades comunales
o de los
beneficiarios.
Directo, a corto
plazo, permanente,
localizado.
(+)Generación de
fuentes de Empleo.
Directo, a corto
plazo, temporal,
localizado.
(+) Incremento de los
Ingresos al sector
público. Directo, a
corto plazo,
permanente,
localizado.
(+) Beneficios a la
Propiedad pública.
Directo, a corto
plazo, permanente,
MEDIDAS DE MITIGACION
RUIDO:
La emisión de ruido es menor
como para mitigar este impacto.
Sin embargo, para el uso de la
maquinaria que genera más
ruido, se deberá de proveer de
protectores auditivos al
personal.
ACTIVIDAD
IMPACTO
localizado.
AIRE:
(-) Generación de
Partículas
suspendidas.
Acumulativo, corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
SUELO:
(+) Mejor Uso de
suelo. Corto plazo,
directo, temporal,
localizado,
reversible.
ECOLOGÍA:
(+) Mejoras al
Paisajismo. Corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
SOCIOECONOMICO:
(+) Mejoras a los
Sistemas fisiológicos
LIMPIEZA
de los vecinos del
GENERAL
lugar y beneficiarios
directos e
indirectos. Directo,
a corto plazo,
permanente,
localizado.
(+) Atención a las
Necesidades comunales
o de los
beneficiarios.
Directo, a corto
plazo, permanente,
localizado.
(+)Generación de
fuentes de Empleo.
Directo, a corto
plazo, temporal,
localizado.
(+) Mejoras a la
Propiedad pública.
Directo, a corto
plazo, permanente,
localizado.
ETAPA DE OPERACION
AIRE:
(+)Disminución de
ENTREGA Y
Partículas
FUNCIONAMIENTO
suspendidas, por el
DE LA OBRA
funcionamiento de la
obra. Corto y largo
plazo, indirecto,
MEDIDAS DE MITIGACION
AIRE:
* Para evitar la suspensión de
partículas de polvo, se
realizara el humedecimiento del
suelo con agua, según se vea
necesario, durante la ejecución
de la actividad citada.
-----
ACTIVIDAD
IMPACTO
permanente,
localizado.
SUELO:
(+)Disminución de
Riesgos en el suelo
por el funcionamiento
de la obra. Corto y
largo plazo, directo,
permanente,
localizado.
(+) Mejor Uso de
suelo. Corto y largo
plazo, directo,
permanente,
localizado.
ECOLOGÍA:
(+) Mejoras al
Paisajismo. Corto y
largo plazo, directo,
permanente,
localizado.
SOCIOECONOMICO:
(+) Mejoras al Estilo
de vida de los
beneficiarios.
Directo, a corto y
largo plazo,
permanente,
localizado.
(+) Mejora de los
Sistemas fisiológicos
de los beneficiarios,
por el funcionamiento
de la obra. Directo,
a corto y largo
plazo, permanente,
localizado.
(+) Atención y mejora
de las Necesidades
comunales o de los
beneficiarios.
Directo, a corto y
largo plazo,
permanente,
localizado.
(+)Generación de
fuentes de Empleo.
Directo, corto y
largo plazo,
temporal, localizado.
(+) Mejora de los
Ingresos al sector
público. Directo,
corto y largo plazo,
temporal, localizado.
(+) Mejora de
MEDIDAS DE MITIGACION
ACTIVIDAD
IMPACTO
ingresos percápita.
Directo, corto y
largo plazo,
temporal, localizado.
(+) Mejora a la
Propiedad pública.
Directo, a corto y
largo plazo,
permanente,
localizado.
ETAPA DE MANTENIMIENTO
AIRE:
(-) Generación de
Partículas
suspendidas.
Acumulativo, corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
(+) Minimización del
mal Olor. Corto
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
SUELO:
(+) Mejor Uso de
suelo. Corto plazo,
directo, temporal,
localizado,
reversible.
ECOLOGÍA:
(+) Mejoras al
Paisajismo. Corto
MANTENIMIENTO
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
SOCIOECONOMICO:
(+) Mejora al Estilo
de vida de los
beneficiarios.
Directo, a corto y
largo plazo,
permanente,
localizado.
(+) Mejora de los
Sistemas fisiológicos
de los beneficiarios.
Directo, a corto y
largo plazo,
permanente,
localizado.
(+) Atención y mejora
a la Necesidades
comunales o de los
beneficiarios.
Directo, a corto y
MEDIDAS DE MITIGACION
AIRE:
* Para evitar la suspensión de
partículas de polvo, se
realizara el humedecimiento del
suelo con agua, según se vea
necesario, durante la ejecución
de la actividad citada.
ACTIVIDAD
IMPACTO
largo plazo,
permanente,
localizado.
(+)Generación de
fuentes de Empleo.
Directo, corto y
largo plazo,
temporal, localizado.
(+) Mejoras a la
Propiedad pública.
Directo, a corto y
largo plazo,
permanente,
localizado.
ETAPA DE FUTURO INDUCIDO
SUELO:
(+) Mejor Uso de
suelo. Largo plazo,
directo, permanente,
localizado.
ECOLOGÍA
(+) Cosecha agrícola.
Largo plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
(+) Mejoras al
Paisajismo. Largo
plazo, directo,
temporal, localizado,
reversible.
SOCIOECONOMICO:
(+) Mejor Estilo de
vida de la población
beneficiaria.
Directo, largo plazo,
PROTECCIÓN A
permanente,
LAS HUERTAS
localizado.
COMUNALES
(+) Atención y mejora
de la Necesidades
comunales. Directo,
largo plazo,
permanente,
localizado.
(+) Generación de
fuentes de Empleo.
Directo, largo plazo,
temporal, localizado.
(+) Ingresos al
sector público.
Directo, largo plazo,
temporal, localizado.
(+) Mejora a la
Propiedad pública.
Directo, largo plazo,
permanente,
localizado.
MEDIDAS DE MITIGACION
-----
18.- DECLARACIÓN JURADA
Los suscritos: GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
DE SUCRE, en
calidad de promotor del proyecto; Alcalde del Honorable
Gobierno Autónomo Municipal de Sucre: Arq. Moisés Torres
Chive con C.I. 1058702 Ch.; en calidad de
Representante
Legal del Proyecto, Ing. Lisseth Condori Oropeza con
C.I.
5562410 Pt.; en calidad de
Responsable técnico de la
elaboración
de
la
Ficha
Ambiental
del
proyecto:
“CONSTRUCCIÓN MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL SAN JUAN” damos
fe de la veracidad de la información detallada
en el
presente documento, y asumimos la responsabilidad en caso de
no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene
calidad de confesión Voluntaria.
Firmas
.....................................
Gobierno Autónomo
Municipal de Sucre
PROMOTOR
..............................................
Arq. Moisés Torres Chive
REPRESENTANTE LEGAL DEL PROYECTO
C.I. 1058702 Ch.
…....................................
Ing. Lisseth Condori Oropeza
RESPONSABLE TÉCNICO
C.I. 5562410 Pt.
ANEXOS
ANEXO 1.
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN MURO DEFENSIVO HUERTA
COMUNAL SAN JUAN”
1.2.- SUB CENTRALÍA:
CHARCOMA
1.3.- LOCALIDAD:
COMUNIDAD SAN JUAN
1.4.- DISTRITO:
6
1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO
El presente proyecto se encuentra ubicado en la comunidad de San
Juan Sector Charcoma del distrito Nº 6 del Municipio de Sucre, el
proyecto tiene las siguientes características:
MACRO LOCALIZACIÓN
Sucre
SAN JUAN
- Muro a construir
2.- ANTECEDENTES:
El proyecto muro de contención de HºCº SAN JUAN, está ubicada a 10 Km.,
de la ciudad de Sucre, a orillas del rio San Juan que tiene un ancho
aproximado de 80 mts., tiene en sus orillas terrenos cultivables que
son afectados por fuertes riadas en época de lluvias. En la actualidad
existe un muro construido en anterior.
2.1.- ASPECTOS GENERALES:
2.1.1. Ubicación Geográfica.
Geográficamente el proyecto se encuentra entre las coordenadas 19°
5'25.18"
latitud Sur y
65°18'37.21" longitud oeste a una altitud
media de 2952 msnm.
2.1.2. Acceso al área del proyecto
El acceso a la comunidad de San Juan, es por el camino carretero
Sucre - Quila Quila, con un recorrido aproximado de 10 Km.
El lugar de emplazamiento del proyecto se encuentra en un predio
asignado para área de Equipamiento.
2.2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
La construcción de un muro de contención para comunidad de San Juan
sector Charcoma es muy importante porque con esto se planea recupera
terreno cultivable para la producción de alimentos mejora la calidad de
vida de la población, incentivara a la producción agrícola, incentivar
la producción de alimentos, aumentara los ingresos de las familias que
viven en el sector
3.- OBJETIVO DEL PROYECTO:
3.1. Objetivo General
•Construir un muro de contención
que recuperare terreno cultivable
para la zona en actual producción de alimentos.
3.1. Objetivo Especifico



Realización de estudios necesarios para el proyecto.
Contar con un muro de contención para recupera terreno perdido
debido al encause del rio.
Contribuir al desarrollo productivo y al crecimiento de la
comunidad.
4.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
La Comunidad de San Juan perteneciente a la Sub Centralia Charcoma está
siendo afectada por la erosión de terreno cultivable. Esto debido al
mal manejo del rio esto debido a la explotación de agregados que existe
en riberas del rio de dicha comunidad. Otro problema es el cambio del
cauce del rio debido a las crecidas.
5.- POBLACIÓN BENEFICIADA:
La población beneficiada directamente con el proyecto son los
comunarios de la zona y las personas que hacen uso del camino para
transportar agregados, cuya población total aproximada es de 159
habitantes.
6.- COSTO DE INVERSIÓN:
El presente proyecto tiene un costo de 249,958.84 Bs.
7.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS:
El plazo de ejecución de obras es:
-
40 Días calendario
8.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRAS:
El proyecto tiene la modalidad de Obra Vendida.
9.- MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTA
ANEXO 2.
Mapa de Ubicación del Proyecto
UBICACIÓN: MUNICIPIO DE SUCRE
DISTRITO: 6
COMUNIDAD: SAN JUAN
Sucre
SAN JUAN
- Muro a construir
ANEXO 3
Fotografías
Rio San Juan
Muro Existente
Estudio de suelos
ANEXO 4.
COPIA DE DEPÓSITO
BANCARIO
ANEXO 5
DOCUMENTOS LEGALES Y
OTROS
REPORTE FOTOGRAFICO
PROYECTO: "CONSTRUCCION MURO DEFENSIVO HUERTA COMUNAL
SAN JUAN"
UBICACION: COMUNIDAD SAN JUAN
DISTRITO: Nº 6
P.O.A. 2015
..
REPORTE FOTOGRAFICO
Rio San Juan
Muro Existente
Estudio de suelos