induccion laboral para directores

OFICINA DE ASESORIA JURIDICA
UGEL CUSCO
1.GESTION DEL CLIMA ESCOLAR EN LA
INSTITUCIONAL EDUCATIVA
2.LEGISLACIÓN EDUCATIVA VIGENTE
3.FACULTAD SANCIONADOR DEL DIRECTOR
R.M.N° 556-2014-MINEDU
COMPROMISO 7
GESTION DEL CLIMA ESCOLAR
EN LA INSTITUCIONAL EDUCATIVA
OBJETIVO
GARANTIZAR EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
El principal mandato de las instancias de gestión
educativa (institución educativa pública, privada
o pública de gestión privada, UGEL, DRE y
MINEDU) es garantizar el logro de los
aprendizajes y una formación integral de
calidad de los estudiantes, propiciando una
convivencia sana, segura, inclusiva y acogedora.
CUATRO PRIORIDADES
a. Mejora de la calidad de los aprendizajes,
b. Revalorización de la carrera docente,
c. Cierre de la brecha de infraestructura educativa y
d. Modernización y fortalecimiento de la gestión
educativa.
Modernización y fortalecimiento de la gestión
educativa: para lograr una gestión educativa ágil,
eficiente, descentralizada y orientada a resultados que
ayuden a la mejora de la calidad educativa en el país, se
ha iniciado un proceso de modernización de las UGEL.
Los Compromisos de Desempeño 2015 facilitarán que
se consolide una gestión por resultados en las
instancias de gestión educativa descentralizada a nivel
nacional.
OCHO COMPROMISOS
1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los
estudiantes de la Institución Educativa.
2. Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución
Educativa.
3. Cumplimiento de la calendarización planificada por la
Institución Educativa.
4. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.
5. Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante
las sesiones de aprendizaje.
6. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de
aprendizaje.
7. Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.
8. Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con
participación de la comunidad educativa.
TAREAS
Director: Liderar la gestión de la institución educativa
pública para alcanzar estos compromisos.
UGEL-Cusco: Brindar el soporte técnico y el monitoreo
enfocado en el logro de los ocho compromisos de
gestión escolar.
Al Ministerio de Educación le corresponde brindar
asistencia técnica a las instancias de gestión educativa
descentralizadas, así como recomendar prácticas de
gestión que permitan a los equipos directivos el logro de
los compromisos.
COMPROMISO 7:GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INDICADORES: Porcentaje de conflictos sobre los que el
equipo directivo y el comité de tutoría toman acción en
relación al número de conflictos identificados y
registrados.
ESPECTATIVAS DE AVANCE: Se incrementa el número de
conflictos sobre los que el equipo directivo y el comité
de tutoría, toma acción en relación al número de
conflictos identificados y registrados.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
- SISEVE para el registro de casos.
- Cuaderno de incidencias para el registro, atención y
seguimiento
RESPONSABILIDAD DE EL EQUIPO DIRECTIVO Y LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
1. Velar por una convivencia libre de cualquier tipo
de violencia. La misma que debe estar basada en el
respeto mutuo, el buen trato, la igualdad, el
ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes.
2. Vigilar que las medidas disciplinarias no afecten la
dignidad ni el proceso educativo de las y los
estudiantes, quedando prohibido el castigo físico
y/o humillante en las IIEE. Cualquier adulto que
trabaje en la escuela y abuse física, psicológica y/o
sexualmente de sus estudiantes será procesado
administrativa y/o judicialmente
3. Identificación,
registro,
atención
y
seguimiento de los diversos conflictos que
pudieran presentarse en las IIEE demandan
intervención conjunta del equipo directivo y
el Comité de Tutoría;
4. Para la atención de los casos de violencia
escolar, el equipo directivo debe afiliarse al
Sistema Especializado en la atención de
casos de Violencia Escolar – SíseVe
(www.siseve.pe) e intervenir según los
protocolos presentados en el Manual de
Gestión Escolar.
OBLIGATORIEDAD DE IMPLEMENTAR EL COMITÉ DE
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Es obligatorio implementar el Comité de Tutoría y
Orientación Educativa que coordinará con el CONEI las
acciones formativo-preventivas de orientación y
acompañamiento de los estudiantes, relacionadas
prioritariamente, a la educación sexual integral,
educación para una vida sin drogas, educación en
seguridad vial y orientación vocacional. Asimismo,
atiende situaciones de riesgo y/o de vulneración de
derechos que los afectan (violencia escolar, trata de
personas, trabajo infantil, embarazo en la
adolescencia, consumo de drogas, uso inadecuado de
las TIC: internet, celulares, redes sociales, entre otras)
RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE
Las y los profesores tienen la responsabilidad de
realizar labores de orientación. Cada docente
tutor realiza la acción tutorial de forma grupal
como individual, considerando los principios del
interés superior del niño, confianza y
confidencialidad. La acción tutorial se extiende
a las familias, promoviendo su rol formativo que
les permita establecer condiciones físicas y
afectivas que favorezcan los aprendizajes.
CONVIVENCIA Y CLIMA INSTITUCIONAL
Las Instituciones Educativas son espacios de
formación para el aprendizaje de la
convivencia democrática. Ello requiere que
constituyan espacios protectores y promotores
del desarrollo, donde todos sus integrantes
sean valorados, protegidos, respetados, tengan
oportunidades para hacerse responsables de las
consecuencias de sus actos y reafirmen su
valoración personal
CONFLICTO
Un conflicto se produce cuando hay un
enfrentamiento de intereses o de las
necesidades de una persona con los de
otra, o con los del grupo o con los de quien
detenta la autoridad legítima.
FUENTES DEL CONFLICTO
1. Los valores y creencias
Son principios que rigen la vida de las personas. Los conflictos
pueden surgir cuando estos valores o creencias son rechazados,
minimizados o no tomados en cuenta por la otra persona.
2. La percepción de los hechos
Las personas involucradas en un conflicto suelen interpretar los
hechos de manera distinta, desde su propia perspectiva. Por otro
lado, en ocasiones la información que manejan es insuficiente o
inexacta. Estos supuestos pueden generar una situación
conflictiva en un determinado contexto.
3. Las necesidades e intereses
Un conflicto puede producirse cuando una de las personas o
grupos involucrados perciben que se está intentando frustrar la
satisfacción de sus necesidades y/o intereses. El conflicto se
produce cuando no existe un acuerdo sobre lo que debe
respetarse o satisfacerse para que la persona o el grupo pueda
desarrollarse.
4. Las relaciones interpersonales
Se refieren a cómo interactúan los involucrados, el nivel de
comunicación que mantienen, las percepciones y emociones
mutuas. Generalmente, en una relación conflictiva, la
comunicación es mala, escasa o nula, lo que genera una relación
en la cual ambas partes se perciben como “enemigas” o como
“malas”, generándose una posible escalada del conflicto.
5. La estructura y sistema organizacional
La estructura y sistema de una organización pueden ser fuentes de
conflicto cuando se permite y promueve la asimetría de poder, la
desigualdad, la exclusión, la inequidad, las leyes ambiguas o los
procesos inadecuados de toma de decisiones.
6. Los recursos escasos
Los conflictos se suscitan respecto a la distribución de recursos
(tangibles o intangibles), es decir, quién recibe qué, o quién
obtiene tal o cual beneficio.
VIOLENCIA PUEDE SER
Violencia física. Se ejerce contra alguna parte del cuerpo con la
voluntad de hacer daño al otro, como: puñetes, patadas, jalón de
cabellos u orejas.
Violencia verbal y psicológica. Se realiza a través de insultos,
comentarios negativos, gritos, etc., con ánimo de afectar
negativamente la autoestima del otro, y minimizar su valor.
Violencia estructural. Forma parte de la estructura social, e impide
cubrir las necesidades básicas de las personas. Por ejemplo, la
generada por la desigualdad social, la desnutrición y el
analfabetismo.
Violencia cultural. Aspectos del ámbito simbólico (religión,
dialecto, arte, etc.) que legitiman la violencia o la hacen parecer un
medio aceptable de respuesta al conflicto, algo “normal”. Por
ejemplo: un grupo social en el cual el castigo físico contra los niños
se ve como una forma normal de impartir disciplina.
ACTITUDES DE LOS DIRECTIVOS
1. Tomar decisiones unilaterales.
2. No hacer rendición de cuentas de los recursos económicos de
la escuela.
3. Excluir de la escuela a las adolescentes embarazadas.
4. No promover la constitución del CONEI.
5. No respetar los acuerdos tomados por el CONEI.
6. No administrar de manera transparente los víveres remitidos
por el Estado.
7. Otorgar permiso a un docente o grupo de docentes para que
accedan a capacitaciones o permisos especiales en sus
jornadas de trabajo.
8. No atender las quejas o denuncias de los padres de familia de
manera inmediata y justa.
9. No usar adecuadamente los bienes de la escuela.
10. Avalar las tardanzas de los docentes o personal administrativo.
11. No promover el desarrollo de organizaciones estudiantiles.
12. Permitir el ingreso a la escuela de docentes en estado etílico.
13. Minimizar los casos de maltrato contra los estudiantes
ejercido por los docentes o auxiliares.
14. Promover la venta obligatoria de libros, buzos, uniforme
escolar, etc., a los padres de familia.
15. Pedir cuotas extraordinarias a los padres de familia en el
proceso de matrícula.
16. Vender los libros producidos por el Ministerio de Educación.
17. Mantener relaciones sentimentales con el personal docente,
padre o madre de familia de la escuela, en situaciones que
ocasionen interferencias con el desarrollo de sus roles y
responsabilidades o generen conflictos.
CUALES SON LOS MEDIOS ALTERNATIVOS PARA PREVENIR Y
AFRONTAR LOS CONFLICTOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
LA NEGOCIACIÓN. La negociación es un proceso en que dos o más
personas se Comunican directamente mostrando voluntad para
dialogar y apertura para escucharse, confiando que construirán un
acuerdo que satisfaga a ambas partes en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin presiones.
En este proceso, no solo se expresan los hechos que
desencadenaron el conflicto, también las emociones y
sentimientos que la situación genera en los involucrados.
Para que sea posible, las personas o los grupos que están en
conflicto deben creer que es viable negociar, estar convencidos
que están en condiciones de hacerlo, y que el momento es
oportuno.
LA MEDIACIÓN
La mediación, conocida también como la negociación asistida, es
una estrategia que favorece respuestas no violentas a los
conflictos entre personas, promoviendo el desarrollo de la
capacidad de escucha, la tolerancia y la empatía.
La mediación se implementa bajo los mismos principios que la
negociación. Cuando dos o más personas involucradas en una
situación conflictiva consideran que no pueden resolver su
conflicto cara a cara, buscan la ayuda de un tercero, ajeno al
conflicto, para que las ayude a encontrar una solución.
En una institución educativa, la mediación es un mecanismo que
permite que las personas en conflicto –sean estudiantes,
docentes u otros– expongan la situación a un tercero que viene a
ser el mediador. Este, a través de la aplicación de técnicas y
herramientas, facilita la comunicación entre ellas, ayudándoles a
llegar a un acuerdo, respetando su voluntad y autonomía.
En un conflicto entre estudiantes, el tutor o la tutora puede
ejercer el rol de mediador.
En este caso, buscarán que los estudiantes lleguen a un acuerdo
y se esfuercen por preservar la relación entre ellos. En este
proceso el mediador no solo explorará los hechos que dieron
origen al conflicto, sino también las emociones y sentimientos
que cada estudiante tiene respecto al conflicto.
LA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO
Ciertos conflictos pueden afectar a muchos o a todos los
Miembros de un grupo en las instituciones educativas. En esos
casos la construcción de consenso permite recoger los aportes
de todos los integrantes y buscar la satisfacción de la mayor
cantidad de intereses posibles, en aras de un interés común.
Koch y Deeker (1993) señalan que la construcción de consenso
da por resultado un acuerdo que todos pueden suscribir, aunque
la solución puede no gustarles por igual a todos.
El consenso no significa unanimidad, sino que es un esfuerzo de
buena fe para satisfacer los intereses de los actores. Se logra el
consenso en el momento que todos han logrado acuerdos, como
resultado del esfuerzo para satisfacer los intereses comunes . A
través de este mecanismo, que sirve de modelo para la toma de
decisiones, se recoge mucha información y se explora mayor
cantidad de opciones.
Este proceso se ejecuta con la ayuda de un facilitador de
consenso, quien se encarga de diseñar e implementar una
estrategia que permita una comunicación fluida entre todos los
participantes del grupo. Para ello emplea una serie de técnicas
similares a las utilizadas en la negociación y mediación. Procura
organizar el grupo, planificar el trabajo que ejecutarán, motivar la
participación de todos los presentes en la reunión, generar un
clima adecuado y llegar a acuerdos.
CONVIVENCIA Y CLIMA INSTITUCIONAL
Las instituciones educativas son espacios de formación para el
aprendizaje de la convivencia democrática. Ello requiere que
constituyan espacios protectores y promotores del desarrollo,
donde todos sus integrantes sean valorados, protegidos,
respetados, tengan oportunidades para hacerse responsables de
las consecuencias de sus actos y reafirmen su valoración
personal.
La implementación de la Convivencia Democrática promueve:
1. La construcción de una convivencia escolar que garantice el
ejercicio de los derechos, la democracia y ciudadanía.
2. La elaboración de normas consensuadas.
3. La participación de todas las instancias de la comunidad
educativa y en particular la participación estudiantil
ROL DEL DIRECTOR
El director es la máxima autoridad de la institución educativa y
tiene la gran responsabilidad de conducirla y dar cuenta de los
resultados de su gestión. Su aporte o rol en la resolución de
conflictos que se suscita en el ámbito educativo se fortalece
cuando:
1. Ejerce su liderazgo basándose en los valores éticos , morales y
democráticos.
2. Valora el diálogo y el respeto a las opiniones diversas.
3. Promueve la constitución del Consejo Educativo Institucional.
4. Promueve que todos los docentes sin distinción de ningún tipo ni
preferencia accedan a capacitaciones.
5. Impulsa y apoya el desarrollo de las organizaciones estudiantiles.
6. Toma decisiones oportunas ante las diversas problemáticas que
se suceden en la escuela, teniendo como principio el bienestar
de los estudiantes.
7. Prohíbe y sanciona explícitamente toda práctica de maltrato o
agresión contra los estudiantes y ante la transgresión de sus
derechos, actúa oportunamente en cumplimiento de la
normatividad y protección de los estudiantes.
8. Promueve reuniones de interaprendizaje entre todos los
integrantes de la comunidad educativa.
9. Hace cumplir las leyes y normas institucionales de protección
de los derechos de los estudiantes.
10.Garantiza la elaboración e implementación del Plan de
Convivencia Democrática de la institución educativa.
11.Supervisa que los procedimientos y medidas correctivas
permitan que las y los estudiantes reflexionen y aprendan de la
experiencia vivida, para lo cual promueve la participación y
compromiso de las madres y padres de familia y apoderados, a
fin de contribuir a su formación integral y a la convivencia
democrática en la institución educativa.
12. Apoya las acciones del equipo responsable de la convivencia
democrática en la institución educativa.
13. Comunica y rinde cuentas acerca de los procesos y logros de
la convivencia democrática a la Asamblea de padres y madres de
familia y a los demás integrantes de la comunidad educativa.
FUNCIONES DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CONEI)
1. Contribuye con la supervisión de la implementación del Plan
de Convivencia Democrática en la institución educativa, en
coordinación con el Director o Directora.
2. Cautela que la aplicación de los procedimientos y medidas
correctivas, señaladas en el Reglamento Interno de la
institución educativa, se ejecuten en el marco de la Ley
Nº29719- Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en
las instituciones educativas.
3. Resuelve, en última instancia, de manera concertada, las
controversias y conflictos dentro de la institución educativa
MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y EL CLIMA
INSTITUCIONAL
Lograr que en las instituciones educativas exista una práctica
positiva de resolución de conflictos, supone desarrollar
capacidades en sus integrantes, en un contexto de convivencia
que permita y favorezca los cambios que se requieren.
La convivencia democrática en una institución educativa,
implica construir condiciones para las relaciones
interpersonales constructivas y una real participación de los
estudiantes y demás integrantes, en los asuntos y decisiones
que les conciernen, donde puedan expresar lo que piensan y
sienten, así como hacer propuestas que favorezcan los
Objetivos educativos.
QUE ESTRATEGIAS UTILIZAR PARA LOGRAR LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA Y CLIMA INSTITUCIONAL
a) La elaboración de normas consensuadas
El reglamento de la institución educativa cuenta con un acápite
de normas y disciplina, que orienta el comportamiento y las
interacciones entre los miembros de la comunidad educativa.
Es importante que para la elaboración de estas normas, se
involucre a representantes de los diversos actores de la
comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos,
personal administrativo y padres de familia, tomando en cuenta
las características propias de cada institución.
b) La participación estudiantil: Asamblea Escolar de Aula
Las asambleas escolares del aula son espacios donde los
estudiantes se reúnen con su tutor, para reflexionar y dialogar
acerca de situaciones del aula que ellos consideren Pertinentes
Es un modelo de democracia participativa, que promueve la
reflexión sobre los hechos cotidianos, incentivando la
Intervención de los estudiantes y la coparticipación del grupo, en
la búsqueda de soluciones a los temas abordados, respetando
las diferencias referidas a valores, creencias y deseos de todos
los miembros que participan. De esta forma, se construye un
consenso, a partir de la coexistencia de puntos de vista
diferentes u opuestos.
La Asamblea Escolar de Aula propicia un momento para el
diálogo, la negociación y la búsqueda de soluciones a los
conflictos cotidianos, contribuyendo a la construcción de
capacidades esenciales para el proceso de cimentación de
valores y actitudes éticas. También, es un espacio para analizar y
plantear las normas de convivencia que no se estén Cumpliendo.
C. LA DEFENSORÍA ESCOLAR DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
(DESNA)
La DESNA es un servicio gratuito y voluntario de promoción,
defensa y vigilancia de los derechos de los estudiantes. Como tal,
contribuye al buen clima y a la mejora de la convivencia en la
institución educativa. A ella pueden acudir los mismos niños,
niñas y adolescentes, así como familiares, docentes o cualquier
persona que conozca de una situación que pueda vulnerar los
derechos de los estudiantes.
Los integrantes de la DESNA se encargan de promover el
respeto y buen trato, entre los miembros de la comunidad
educativa, aun en situaciones de conflicto, y promueven el
desarrollo de habilidades personales y sociales en los
estudiantes para que ejerzan la defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
Como espacio estudiantil, la DESNA permite a los promotores
defensores la participación activa en la elaboración y revisión de
normas y sanciones a los estudiantes, cuidando que se respeten
sus derechos y consideren sus necesidades.
A través de las acciones de vigilancia, los integrantes de la
DESNA identifican situaciones de conflicto y sus causas más
frecuentes, proponiendo y favoreciendo alternativas de
solución. Los estudiantes promotores, pueden colaborar en la
identificación de casos de maltrato, hostigamiento o
discriminación entre compañeros, que muchas veces pasan
inadvertidos para los docentes o autoridades. En estos casos,
los docentes-defensores, actúan brindando pautas de
comportamiento y realizando acciones organizadas que
detengan cualquier peligro o vulneración de derechos.
LEY GENERAL DE EDUCACION Nº 28044
REGLAMENTO D. S. Nº 011-2012-ED.
DERÓGA LOS DECRETOS SUPREMOS:
1. D.S. Nº 013 -2004 Educación Básica Regular.
2. D.S. Nº 014 – 2003 Educación básica Alternativa.
3. D.S. Nº 022 -2004 Educación Técnico Productiva.
4. D.S. Nº 02 – 2005 Educación Básica Especial.
5. D.S. Nº 09 -2005 Gestión del Sistema Educativo.
6. D.S. Nº 013 -2005 Educación Comunitaria
LEY 29944 LEY DE REFORMA MAGISTERIAL: DEROGA:
LEY 24029, 25212, LEY 26269, 28718, 29062 Y 29267
D.S.Nº004-2013-ED: DEROGA
D.S.Nº 019-90-ED Y DEMAS NORMAS QUE SE OPONGAN
LEGISLACION EDUCATIVA
1. Constitución Política del Perú
2. Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de
Educación modificada por la Ley N° 26510.
3. Ley N° 28044, Ley General de Educación.
4. Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las
Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones
Educativas Públicas.
5. Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica
Regular como servicio público esencial
6. Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por
embarazo
7. Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las
prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos
escolares, modificada por la Ley N° 29839.
8. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin
violencia en las instituciones educativas.
9. Ley N° 29944, “Ley de Reforma Magisterial”
10. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
11. Ley N ° 26059 Ley de los Centros Educativos Privados
12. Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
13. Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica
Regular como Servicio Público Esencial.
14. Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignación
de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
15. Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 29719 Ley que promueve la convivencia sin
violencia
en
las
Instituciones
Educativas.
16. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.
17. Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las
prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos
escolares.
18. D.S.N° 004-2013-ED “Reglamento de la LRM”
19. Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la
Directiva N° 004-VMGP- 2005, sobre evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular.
20. Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la
Directiva "Procedimientos para la prevención y sanción del
hostigamiento sexual en el sector Educación".
21. Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba
prioridades de la Política Educativa Nacional 2012 - 2016
22. Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan
Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 20122016
23. Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la
Directiva N° 019-2012- MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos
para la prevención y protección de las y los estudiantes contra
la violencia ejercida por personal de las instituciones
educativas.
24. D. S. Nº 008-2014-MINEDU .Modifica artículos y disposiciones
del Reglamento de la Ley Nº 29944, Ley de Reforma
Magisterial, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2013-ED
(Contrato Docente 2015 - Auxiliares de Educación
25. D.S. N° 009-2012-ED. “Normas de Racionalización”
26.Ley N° 29988 “Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y administrativo
de instituciones educativas públicas y privadas, implicado
en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos
de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito
de drogas; crea el registro de personas condenadas o
procesadas por delito de terrorismo, apología del
terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y
tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36 y 38 del
código penal.
27.R.M.N° 556-2014-MINEDU “Normas y orientaciones
para el desarrollo del año escolar 2015 en EBR.”
28.RSG N° 2378-2014-MINEDU “Normas para elaboración
de cuadro de distribución de horas en las II.EE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La Institución Educativa, como comunidad de
aprendizaje, es la primera y principal
instancia
del
sistema
educativo
descentralizado. En ella tiene lugar la
prestación del servicio.
Artículo 66° de la Ley N° 28044 – Ley General
de Educación
EL DIRECTOR
El director es la máxima autoridad y el
representante legal de la Institución Educativa.
Es responsable de la gestión en los ámbitos
pedagógico, institucional y administrativo.
Artículo 55° de la Ley N° 28044 - Ley General
de Educación.
POTESTAD SANCIONADORA DEL DIRECTOR
En los artículos 46° y 47° de la LRM, en concordancia con los
artículos 80.2 y 81.2 del Reglamento de la LRM, se otorga
Potestad Sancionadora Disciplinaria(1) al Director o Directora
de la Institución Educativa sobre el profesor o profesora que
ejerce labor en aula, personal jerárquico y Subdirector o
Subdirectora de la misma.
Al respecto, debemos tener presente que según los artículos
55° y 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, la
Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la
primera y principal instancia del sistema educativo
descentralizado y el Director/a es la máxima autoridad y el
representante legal de la misma, siendo responsable de la
gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y
administrativo, por lo que resulta imprescindible que cuente
con todas las facultades necesarias para desarrollar sus
funciones.
SANCIONES
Los Directores de las instituciones educativas
pueden imponer las siguientes sanciones:
1. Amonestación escrita
2. Suspensión en el cargo hasta por treinta (30)
días sin goce de remuneraciones.
Los Directores no están facultados o
autorizados para imponer las sanciones de cese
temporal o destitución.
PERSONAL PASIBLE DE SANCIÓN
Los Directores de las instituciones educativas
pueden imponer sanciones a:
1. Profesor/a que ejerce labor en aula
2. Personal jerárquico (Asesor de Área, Asesor
de Asignatura, Jefe de Taller, Jefe de
Laboratorio, Coordinadores)
3. Subdirector/a
FALTAS ADMINISTRATIVAS DISCIPLINARIAS
Conforme a los artículos 80.2 y 81.2 del Reglamento de la LRM,
el Director/a de la Institución Educativa puede sancionar la
comisión de faltas leves o faltas que no pueden ser calificadas
como leve. Asimismo, el artículo 88.1 del Reglamento de la LRM
considera como conductas que pueden ser investigadas y
sancionadas por el Director/a las siguientes:
1. El incumplimiento del cronograma establecido para el
desarrollo del programa curricular.
2. El incumplimiento de la jornada laboral en la que se
desempeña el profesor, sin perjuicio del descuento
remunerativo correspondiente.
3. La tardanza o inasistencia injustificada, sin perjuicio del
descuento remunerativo correspondiente.
4. La inasistencia injustificada a las actividades de formación
en servicio para las que ha sido seleccionado por su
institución educativa, red educativa, el Gobierno Regional o
el MINEDU.
5. La evasión de su obligación, de ser el caso, de colaborar en
las evaluaciones de rendimiento de los estudiantes que
realiza el MINEDU, de participar
en la formulación,
ejecución y seguimiento al proyecto educativo institucional,
proyecto curricular de la institución educativa, reglamento
interno y plan anual de trabajo de la institución educativa.
6. Incumplimiento de otros deberes u obligaciones
establecidos en la Ley y que puedan ser calificados como
leves o faltas que no pueden ser calificadas como leve.”
7. El incumplimiento de los principios y deberes dispuestos en
el Art. 2 y 40 de la Ley N° 29944 “Ley de Reforma Magisterial
Por otro lado, los incisos a), e) y g) del artículo 40° de la LRM
establecen lo siguiente:“Los profesores deben:
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, realizando con responsabilidad y efectividad
los procesos pedagógicos, las actividades curriculares y las
actividades de gestión de la función docente, en sus
etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación, de
acuerdo al diseño curricular nacional.
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el
calendario escolar y el horario de trabajo.
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades
de formación en servicio que se desarrollen en instituciones
o redes educativas, Unidades de Gestión Educativa Local,
Direcciones Regionales de Educación o Ministerio de
Educación.
CALIFICACIÓN Y GRAVEDAD DE LA FALTA
El artículo 78° del Reglamento de la LRM establece que las faltas
se califican por la naturaleza de la acción u omisión. Su gravedad
se determina evaluando de manera concurrente las condiciones
siguientes:
a. Circunstancias en que se cometen.
b. Forma en que se cometen.
c. Concurrencia de varias faltas o infracciones.
d. Participación de uno o más servidores.
e. Gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico
protegido.
f. Perjuicio económico causado.
g. Beneficio ilegalmente obtenido.
h. Existencia o no de intencionalidad en la conducta del autor.
i. Situación jerárquica del autor o autores.”
Así, la falta administrativa disciplinaria cometida por el
Subdirector/a debe ser considerada más grave que la falta
cometida por el profesor que ejerce labor en aula, en aplicación
del inciso i) del artículo 78° del Reglamento de la LRM. Asimismo,
cuando sea posible establecer que la conducta se efectuó con
intención, que causó perjuicio económico y que el autor obtuvo
un beneficio ilegal, la falta administrativa será considerada más
grave en aplicación de los incisos h), f) y g) del mencionado
artículo.
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN
Y APLICACIÓN DE SANCIONES
Según el artículo 88.2° del Reglamento de la LRM, el Director/a
de la Institución Educativa alcanzará al denunciado copia de la
denuncia para que presente sus descargos en un plazo
improrrogable de diez (10) días hábiles contados a partir de la
notificación. Vencido el plazo, el Director/a realiza la
investigación correspondiente en un plazo no mayor de diez
(10) días hábiles, aplicando la amonestación escrita o
suspensión, de ser el caso, mediante resolución. Cabe señalar
que el docente tiene derecho a presentar sus respectivos
descargos. Asimismo, la ausencia de denuncia no impide que el
Director/a pueda de oficio seguir el procedimiento antes
señalado para sancionar las conductas indicadas en el artículo
88.1° del Reglamento de la LRM.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Conforme al artículo 44° de la LRM, el Director/a de la
Institución Educativa separa preventivamente al profesor/a,
cuando exista en su contra una denuncia judicial o
administrativa por:
a. Presuntos delitos de violación contra la libertad sexual.
b. Presunto hostigamiento sexual en agravio de un estudiante.
c. Presuntos delitos de apología del terrorismo, delitos de
terrorismo y sus formas agravadas.
d. Presuntos delitos de corrupción de funcionarios.
e. Presuntos delitos de tráfico ilícito de drogas.
f. Incurrir en actos de violencia que atenten contra los
derechos fundamentales de la persona y contra el
patrimonio, que impiden el normal funcionamiento de los
servicios públicos.
Cabe señalar que las medidas preventivas se adoptan de oficio
y son obligatorias (artículo 86.1 del Reglamento de la LRM), es
decir no se requiere la solicitud del denunciante y para
imponerlas basta con que el Director/a conozca la denuncia
judicial o reciba la denuncia administrativa por los hechos
antes indicados.
Asimismo, es obligación del Director/a de la Institución
Educativa dar cuenta al Director de la UGEL, sobre la medida
preventiva adoptada. Además, resulta oportuno precisar que
en los casos de maltrato físico y psicológico contra los
estudiantes, la LRM contempla en sus artículos 48° y 49° el
retiro del docente de la Institución Educativa, correspondiendo
esta decisión al Director de la UGEL, previa recomendación de
la Comisión Permanente de Procesos Administrativos
Disciplinarios para Docentes.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Existen dos tipos de recursos administrativos mediante los cuales se
pueden impugnar las sanciones impuestas por un Director/a de
Institución Educativa:
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN: Debe ser presentado ante el
Director/a de la Institución Educativa dentro de los 15 días hábiles
de haber sido notificada la Resolución Directoral de sanción. Para
su presentación se requiere prueba nueva, de lo contrario será
declarado improcedente por el mismo Director.
El recurso de reconsideración será declarado infundado cuando,
luego del análisis de la prueba nueva presentada, no se modifique
la convicción de la comisión de la falta administrativa disciplinaria.
En caso que la prueba nueva genere convicción sobre la ausencia
de falta administrativa disciplinaria, el recurso de reconsideración
deberá ser declarado fundado.
RECURSO DE APELACIÓN: Debe ser presentado ante el Director/a
de la Institución Educativa dentro de los 15 días hábiles de haber
sido notificada la Resolución Directoral de sanción.
En las instituciones educativas, el recurso de apelación deberá ser
remitido a la UGEL, conjuntamente con los antecedentes que
sustentaron la emisión del acto impugnado y el respectivo informe
escalafonario, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de su
presentación. Previamente el Director/a deberá verificar que el
profesor ha consignado su nombre y apellidos completos, Domicilio
procesal, su DNI y la firma de abogado
En el caso de que el profesor no haya consignado los referidos
datos, el Director/a deberá solicitarle que subsane su recurso en el
plazo de 02 días hábiles.
Cuando el Director/a conozca una presunta falta administrativa
grave o muy grave cometida por un docente, deberá ponerla en
conocimiento del Director/a de la UGEL .
INVESTIGACION POR DIRECTOR DE
FALTAS LEVES
Art. 88, DS. 004-2013-ED
DENUNCIA
NOTIFICACION
Con la denuncia
DESCARGO
Plazo 10 días
INVESTIGACION
Dentro 10 días
INFORME
RESOLUCION DE SANCION O
ABSOLUCION
AMONESTACIO ESCRITA
Art. 46,80 DS. 004-2013-ED.
SUSPENSION
Art.47, 81 DS. 004-2013-ED
Hasta por 30 días.
PROTECCIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
DIRECTIVA N° 019-2012-MINEDU/VMGI-OET
DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y BUEN TRATO DE LOS
ESTUDIANTES
La Constitución Política del Perú, según su artículo 1° y el literal h)
del numeral 24 de su artículo 2°, establece que la defensa de la
persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y el Estado y que nadie debe ser víctima de violencia
moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o
humillantes.
Asimismo, el segundo párrafo del artículo 15° de la Constitución
Política del Perú, prevé que el educando tiene derecho a una
formación que respete su identidad, así como al buen trato
psicológico y físico.
Además, el literal a) del artículo 53° de la Ley N° 28044, Ley
General de Educación, señala que el estudiante es el centro del
proceso y del sistema educativo, correspondiéndole contar con
un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores
responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un
buen trato y adecuada orientación e ingresar oportunamente al
sistema o disponer de alternativas para culminar su educación.
PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
El principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes
busca garantizar la plena satisfacción de sus derechos subjetivos,
imponiendo una obligación de carácter imperativo a las
autoridades para que sus decisiones correspondientes estén
motivadas en relación a dicho principio.
Según el artículo IX del Código de los Niños y Adolescentes, Ley
N° 27337 “En toda medida concerniente al niño y al adolescente
que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la
acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés
Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos”.
PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS SOBRE HECHOS DE VIOLENCIA
COMETIDOS EN AGRAVIO DE UN ESTUDIANTE
Mediante Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED se aprueba la
Directiva N° 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, “Lineamientos para
la prevención y protección de las y los estudiantes contra la
violencia ejercida por personal de las instituciones educativas”,
que tiene como objetivo fortalecer las acciones de prevención y
protección de las y los estudiantes frente actos de violencia
ejercidos por personal de las instituciones educativas, en el
marco de las funciones correspondientes.
Según la directiva, cuando se tenga conocimiento de un hecho
de violencia cometido en agravio de un o una estudiante, éste,
sus familiares, el personal de la institución educativa, o en su
defecto, cualquier ciudadano, pueden presentar la denuncia
correspondiente, individual o colectivamente organizados.
La denuncia puede ser presentada en forma verbal o escrita y
tendrá calidad de Declaración Jurada.
DENUNCIA VERBAL: Se podrá presentar ante el Director/a de la
Institución Educativa, quien convocará a los padres de familia de
la víctima y redactará un acta simple que registre la fecha, los
hechos denunciados, su firma y la del padre y/o madre de
familia, disponiéndose simultáneamente las medidas de
protección y atención necesarias.
DENUNCIA ESCRITA: Se podrá formular ante el Director/a de la
Institución Educativa donde estudie la víctima, o ante la Oficina
de Trámite Documentario de la UGEL a la que pertenezca dicha
Institución Educativa.
La denuncia debe ser remitida al Director de la UGEL en el
mismo día, bajo responsabilidad.
CONTENIDO DE LA DENUNCIA
La denuncia verbal, que se registra en un acta, y la denuncia
escrita debe contener lo siguiente:
1. La identificación clara del denunciante. Si el denunciante es la
misma víctima, deberá tenerse especial cuidado con velar por
la confidencialidad de su identidad.
2. Identificación del denunciado(a). De no contar con los
nombres completos, proporcionará la información necesaria
para la individualización del mismo.
3. De ser el caso, precisar los nombres de los testigos del hecho
denunciado.
4. Descripción sucinta de los hechos materia de la denuncia.
5. Presentar u ofrecer pruebas o evidencias en las que se
sustentan los hechos denunciados.
6. Lugar, fecha, copia de D.N.I. y firma, o, en su defecto, huella
digita
PROCEDIMIENTO
1. Recibida la denuncia, el Director/a de la Institución Educativa o
el que haga sus veces, deberá proceder a su comunicación
ante el Ministerio Público o la Policia Nacional, en un plazo no
mayor de veinticuatro (24) horas de recibida.
2. La denuncia escrita o el acta deberá remitirse a la UGEL, en el
plazo de 24 horas de asentada.
PROHIBICIONES
Respecto a las denuncias por violencia cometidos en agravio de
un estudiante está prohibido lo siguiente:
1. Divulgar los alcances o resultados de la investigación que se
realice respecto de las denuncias presentadas.
2. Solicitar entrevistas o declaraciones a la víctima.
3. Propiciar acuerdos conciliatorios entre los y las estudiantes
víctimas de actos de violencia y los denunciados.
4. Adoptar medidas de protección sin contar con la autorización
expresa de los padres de familia o tutores.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
En los casos de presunta comisión de un acto de violencia en
contra de los estudiantes, el Director/a, Sub director/a y los
tutores de la Institución Educativa tienen entre otras funciones:
1. Orientar a los y las estudiantes y su familia sobre las acciones a
realizar ante un acto de violencia, así como de acompañarlos a
los servicios locales de protección y asistencia correspondientes,
bajo responsabilidad.
2. Garantizar que todos los integrantes de la comunidad
educativa, comuniquen a la Dirección, respecto de toda
situación de violencia contra los y las estudiantes sobre la que
tengan conocimiento.
3. Asegurar la permanencia en la Institución Educativa de los y las
estudiantes que hayan sido víctimas de actos de violencia, sin
desatender su recuperación a fin de garantizar su integridad
física o psicológica.
4. Cautelar la confidencialidad y reserva que el caso
amerita.
5. Informar inmediatamente a la autoridad policial o al
Ministerio Público, sobre los hechos de violencia que
constituyan presuntos actos delictivos o faltas; asimismo,
informar a la UGEL o DRE correspondiente.
6. El Director/a de la Institución Educativa donde cursa
estudios el o la estudiante víctima de actos de violencia,
debe adoptar las acciones necesarias para evitar la
continuidad de los hechos denunciados con la finalidad
de hacer prevalecer el interés superior del niño, niña y
adolescente y los demás derechos que le asisten
TRASLADO DE LA DENUNCIA O IMPUTACIÓN DE CARGOS
MEMORANDO Nº (indicar la numeración correspondiente)
A : (indicar el nombre completo)
Profesor de la Institución Educativa… (poner el nombre completo
de la institución educativa)
Asunto : Traslado denuncia (en el caso de no haber denuncia, el
asunto se denominará “Imputación de cargos”)
Referencias : Expediente N°…….. (indicar el número de
expediente, registro o escrito con el que fue presentado la
denuncia o el documento donde se imputan los cargos).
Fecha :
Me dirijo a usted, con relación al expediente de la
referencia mediante el cual se le imputa ………………… (describir
con precisión la conducta que puede ser sancionada, la misma
que debe coincidir con las señaladas en el artículo 88.1° del
Reglamento de la LRM).
Al respecto, cumplo con trasladarle el referido expediente para
que en el plazo improrrogable de diez (10) días hábiles
contados a partir de la notificación del presente documento
cumpla con presentar sus descargos, según lo establecido en el
artículo 88.2° del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial,
Ley N° 29944, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013.
Asimismo, le informo que de comprobarse los hechos
imputados se aplicará sanción administrativa disciplinaria,
conforme al artículo 88.1° del aludido Reglamento.
Atentamente,
(Firma)
(indicar nombre completo, cargo y nombre de la Institución
Educativa)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE SANCIÓN
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° ……. (especificar el número de resolución)
……….. (especificar lugar y fecha de emisión de la Resolución Directoral)
VISTO, el Expediente N°…(especificar el número de expediente o registro que da
origen a la emisión de la resolución).
CONSIDERANDO:
Que, al profesor… (indicar el nombre completo del procesado) se le imputa
haber incurrido en…. (describir con precisión la conducta que va a ser
sancionada, la misma que debe coincidir exactamente con las señaladas en el artículo
88.1° del Reglamento de la LRM).
Que, el profesor en uso de su derecho de defensa presentó sus
descargos indicando que… (indicar de manera concisa lo señalado por el
profesor en sus descargos. Cabe indicar que este párrafo será suprimido, si el profesor no
presenta sus descargos).
Que, habiendo evaluado todo lo actuado se puede establecer que
el procesado ha incurrido en la conducta descrita en… (establecer
exactamente en que inciso del articulo 88.1° del Reglamento de la LRM estará subsumida
la conducta a sancionar)
Que, habiendo evaluado todo lo actuado se puede establecer
que el procesado ha incurrido en la conducta descrita en…
(establecer exactamente en que inciso del articulo 88.1° del Reglamento de la LRM
estará subsumida la conducta a sancionar) del artículo 88.1° del
Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013-ED, lo que se puede
probar con los siguientes documentos:… (indicar todos los documentos
que demuestran que el profesor ha incurrido en la conducta sancionable: oficios,
memorandos, actas, testimonios, registro de asistencia, informes de supervisión, etc.).
Que, el profesor con su conducta ha transgredido su deber
estipulado en el … (indicar el inciso exacto, ya sea el inciso a), e) o g) del artículo
40° de la LRM) 40° de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944.
Que, además se puede establecer que en la conducta del
procesado se observan condiciones que determinan su gravedad,
según…. (si hubiera condición agravante se colocará exactamente el inciso del
articulo 78° del Reglamento de la LRM correspondiente) del artículo 78° del
Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013, puesto que… (indicar
de manera precisa los motivos por los cuales se configuran las condiciones agravantes),
por lo tanto, la falta no puede ser considerada como leve (cabe
señalar que si no existen condiciones agravantes, la falta se considerará leve,
correspondiéndole la sanción de amonestación, según el artículo 46° de la LRM).
Que, en consecuencia, se debe aplicar lo establecido en el
artículo 47° de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944 y
sancionar al procesado con suspensión (en el caso de que la falta sea
considerada leve, por no contar con ninguna condición agravante, se aplicará el artículo
46° de la LRM y se sancionará con amonestación escrita).
De conformidad con las facultades conferidas por la Ley de
Reforma Magisterial, Ley N° 29944 y su Reglamento.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO N° 01.- SANCIONAR al profesor… (indicar el nombre
completo del procesado) con suspensión sin goce de remuneraciones
por el periodo de… días (indicar el número de días por los que se le suspende,
el mismo que debe ser establecido de acuerdo con la gravedad del hecho y que no
puede superar los 30 días sin goce de remuneraciones. Si no hay agravante, la sanción
será de amonestación).
ARTÍCULO N° 02.- NOTIFICAR al profesor… (indicar el nombre completo
del rocesado) con la presente Resolución Directoral.
ARTÍCULO N° 03.- REMÍTASE la presente Resolución Directoral a
la … (indicar la UGEL o DRE correspondiente), con la finalidad de
que tome conocimiento de la sanción impuesta para que
proceda a registrarla y ejecutarla.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
(Firma del Director (a)
Nombre completo, del Director cargo y nombre de la Institución Educativa
RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LA CARRERA ADMINISTRATIVA
POTESTAD DISCIPLINARIA
En el artículo 156° del Reglamento del Decreto Legislativo N°
276, aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM(7), faculta al
Director/a de la Institución Educativa a sancionar, en su calidad de
jefe inmediato superior.
SANCIÓN
Los Directores de instituciones educativas pueden imponer
únicamente la sanción de amonestación verbal.
Cabe señalar que la aplicación de la sanción de amonestación
escrita es competencia del Jefe de Personal de la UGEL o DRE,
según corresponda.
PERSONAL PASIBLE DE SANCIÓN
Los Directores de instituciones educativas pueden sancionar al
personal a su cargo que pertenecen al régimen regulado por el
Decreto Legislativo N° 276 y su Regla
FALTAS ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER DISCIPLINARIO
Los Directores de instituciones educativas pueden imponer
sanción de amonestación verbal por la comisión de faltas leves.
2.5 Calificación y gravedad de la falta El artículo 151° del
Reglamento del Decreto Legislativo N° 276 establece que la
gravedad de las faltas será determinada evaluando las condiciones
siguientes:
a. Circunstancias en que se comete;
b. La forma de comisión;
c. La concurrencia de varias faltas;
d. La participación de uno o más servidores a la comisión
de falta; y
e. Los efectos que produce la falta.”
Asimismo, el artículo 154° del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 276 establece que para la aplicación de la
sanción se tomará en cuenta además lo siguiente:
a. La reincidencia o reiterancia del autor o autores,
b. El nivel de carrera; y,
c. La situación jerárquica del autor o autores.”
Así, bajo ningún supuesto, un acto de violencia contra
un estudiante podría ser considerado una falta leve, de acuerdo
al inciso e) del artículo 151° del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 276.
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE
SANCIÓN
La amonestación verbal es la sanción que se impone al
servidor como consecuencia de incurrir en falta leve. En ese
sentido, no se oficializa con algún documento; sin embargo, se
debe dejar constancia de su imposición a través de una
comunicación escrita del Director/a de la Institución Educativa
a la Oficina de Personal de la UGEL , a fin de que se registre la
amonestación verbal impuesta en el escalafón (o legajo
personal) del sancionado, para fines probatorios en caso de
una eventual reincidencia. Cabe señalar que antes de imponer
la amonestación verbal el Director/a deberá escuchar al
servidor respetando su derecho de defensa.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Conforme al artículo 2° de la Ley N° 29988, los Directores de la
Institución Educativa pueden aplicar las medidas preventivas
previstas en el artículo 44° de la LRM, al personal administrativo
incurso en:
1. Presuntos delitos de apología del terrorismo, delitos de
terrorismo y sus formas agravadas.
2. Presuntos delitos de violación contra la libertad sexual.
3. Presuntos delitos de tráfico ilícito de drogas.
4. Cabe señalar que las medidas preventivas se adoptan de
oficio.
ACTUACIÓN EN CASO DE FALTAS GRAVES O MUY GRAVES
Cuando el Director/a de la Institución Educativa conozca la
presunta comisión de una falta administrativa que pueda dar
lugar a la imposición de la sanción de cese temporal o
destitución, deberá ponerla en conocimiento del Director/a de la
UGEL o DRE.
DERECHOS DE LOS DENUNCIADOS O IMPUTADOS
Los Directores de las instituciones educativas deben respetar
en todo momento los derechos de las personas denunciadas o
imputadas, siendo los siguientes:
1. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE LICITUD O INOCENCIA:
Esta presunción significa un estado de certeza provisional por la
que el denunciado o imputado adquiere los siguientes atributos
a ser respetados durante el procedimiento:
a. A no ser sancionado sino en virtud de pruebas que generen
convicción sobre su responsabilidad. En consecuencia, un
denunciado o imputado no podría ser sancionado, por
ejemplo, sobre la base de una inferencia, de una sospecha,
por falta de apersonamiento o por la no absolución de los
cargos.
b. A que no se le imponga la carga de probar su propia
inocencia, ya que la actividad probatoria le corresponde a la
administración, en el caso de las instituciones educativas al
Director/a.
c. A un tratamiento como inocente a lo largo del
procedimiento. Los imputados deben ser respetados en
todos sus derechos subjetivos, como son el honor, la buena
reputación, la dignidad, etc.
d. A la absolución, en caso de insuficiencia probatoria o duda
razonable sobre su responsabilidad.
2. DEBIDO PROCEDIMIENTO: EL DEBIDO PROCEDIMIENTO
comprende todos los derechos y garantías del procedimiento
administrativo, principalmente, los siguientes:
a. El derecho a exponer argumentos: presentar, de forma
escrita y, de considerarse necesario de forma verbal, sus
razones y justificaciones sobre los hechos imputados, antes
de la emisión de la resolución de sanción.
b. El derecho a ofrecer y producir prueba: a presentar medios
de prueba, a exigir que la administración produzca y actúe
los medios ofrecidos, a contradecir los medios de prueba de
cargo y a que se valore la prueba aportada.
c. El derecho a obtener una decisión motivada y fundada
en derecho: la resolución final debe considerar los
argumentos de hecho y de derecho que motivan la
decisión.
3. ACCESO A SU EXPEDIENTE. El denunciado o imputado
tiene derecho a acceder, en cualquier momento, de manera
directa y sin limitación alguna a la información contenida en
su expediente y a obtener copias de los documentos
contenidos en el mismo, sufragando el costo que suponga su
pedido, según el numeral 3 del
artículo 55 de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Ley N° 27444.