"Loteamiento – Mejoramiento de Viviendas – Asentamiento

RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
SENAVITAT – PROGRAMA DE REGULARIZACION DE ASENTAMIENTOS EN
MUNICIPIOS.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO –
MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS - ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZAFINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE CATASTRAL 26-1053 - DE
SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO SECTOR 4DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO.
I.- ANTECEDENTES.
El ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA, de Ciudad del Este, es una ocupación irregular,
de hace más de 10 años, en propiedad privada. Actualmente, la COMISION VECINAL
LUZ Y ESPERANZA, en acuerdo con el propietario de la propiedad, ha ingresado al
PROGRAMA DE REGULARIZACION DE ASENTAMIENTOS EN MUNICIPIOS, propulsado
por SENAVITAT, con el objetivo de regularizar la situación del asentamiento.
Mediante el PROGRAMA DE REGULARIZACION DE ASENTAMIENTOS EN MUNICIPIOS,
los beneficiarios del asentamiento, tendrán acceso a la titulación de sus lotes y a
beneficios económicos para el mejoramiento de sus viviendas. Con la Municipalidad,
se regularizaran las construcciones y se realizaran las inversiones necesarias para
mejorar la infraestructura social.
La vivienda es una necesidad humana fundamental, al igual que la alimentación, la
educación y el vestido. La carencia de cualquiera de estos satisfactores priva al ser
humano de su derecho a vivir con dignidad. La salud física y psicológica de las personas
depende de las posibilidades que los individuos y las familias tengan de poseer una
vivienda adecuada, la falta de ella debe ser contemplada como una injusticia que se
relaciona con la inequitativa distribución del ingreso y –en consecuencia– de los bienes
y servicios, tanto al interior de una nación como internacionalmente.
El presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR, se realiza, como parte del
proceso de regularización del asentamiento, y forma parte de las documentaciones
exigidas por la SENAVITAT para realizar la adquisición del terreno y la mejora de las
viviendas existentes.
1
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
II.- OBJETIVOS DEL RIMA.
Dar información a la ciudadanía sobre los impactos a producir por el PROYECTOADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS,
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA, y las
medidas de mitigación de impactos a ser aplicados.
III.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.
Se aclara, que la descripción del presente proyecto, en su etapa OPERATIVA. Como se
explicó más arriba, se trata de un asentamiento en situación irregular, donde los
procesos de loteamiento y construcción de viviendas ya se realizaron en años
anteriores. El loteamiento y la construcción de viviendas, han contado con el
acompañamiento de la Municipalidad, de acuerdo a las declaraciones de los
ocupantes del asentamiento, entrevistados.
1.- DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

COORDENADAS: N - 7172285,20
E - 741132.23
ETAPAS
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
ETAPA
1
TRAMITES
ADMINISTRATIVOS






ETAPA 2. PLANIFICACION
DEL LOTEAMIENTO.
2
Acuerdo propietario del terreno con los ocupantes irregulares, a través de la
comisión vecina del asentamiento LUZ Y ESPERANZA.
Acuerdo propietario del terreno con la municipalidad para la regularización del
asentamiento.
Elaboración de planos de loteamiento.
Resolución municipal aprobando loteamiento.
Obtención de la DIA al proyecto de loteamiento.
Acuerdo con SENAVITAT- Comisión Vecinal y propietario del terreno.
PLANIFICACION EL LOTEAMIENTO.
Terreno, con superficie de 14531,79 M2. , es distribuido en lotes de la siguiente
manera:
MANZANA
LOTE NO.
M2.
M2/MANZANA
01
01
229,55
02
224,73
03
267,08
04
202,28
05
208,63
06
243,23
07
271,40
08
217,57
09
168,31
10
166,40
11
300,54
12
320,20
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
02
13
14
15
16
113,44
238,16
229,30
198,43
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
99,19
147,21
128,42
123.42
212,83
241,58
265,34
241,57
250,08
232.70
300,68
2014
3599,25 M2
2243,02 M2
03
01
02
03
120,06
128,45
266,50
515,01
04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
188,50
224,73
200,69
200,98
214,16
220,97
215,90
215,75
207,10
226,75
208,40
200,90
232,98
210,06
213,24
220,57
222,70
220,50
4065,04
05
3
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
179,77
181,54
180,48
178,54
183,41
190,14
191,80
188,29
190,93
206,99
191,49
204,50
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
13
14
198,40
188,36
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
229,71
194,53
185,98
186,90
174,20
178,70
234,25
172,33
190,21
192,88
192,88
2014
2654,64
06
ETAPA 3. DISEÑO DE
MEJORA DE VIVIENDAS.

RELEVAMIENTO DE
CAMPO.

DIMESIONAMIENTO
DE LOTES.

ELABORACION DE
PROYECTOS.
ETAPA 4. APROBACION
DE
SUBSIDIOS
Y
CONSTRUCCION
DE
VIVIENDAS.

INSTALACIONES DE
FAENAS.

HABILITACION.

EJECUCION.
ETAPA 5. OPERACIÓN

MOVIMIENTO
DE
VEHICULOS.

MOVIMEINTO
DE
PERSONAS.

GENERACION
DE
RESIDUOS SOLIDOS

GENERACION
DE
RESIDUOS
LIQUIDOS.
4
2222,03
DISEÑO DE LAS VIVIENDAS. Definido el loteamiento. SENAVITAT- con contrapartida de
los BENEFICIARIOS DEL ASENTAMIENTO Y MUNICIPALIDAD. Proceden a realizar
trabajos de diseño de mejoras de las viviendas, en el marco de las exigencias
establecidas por SENAVITAT.

No. De viviendas: 73 unidades.

Diseño de las viviendas: Se presenta en anexo.

El diseño de las viviendas se presenta en anexo.

El diseño de las viviendas, a ser presentado a la Municipalidad.
Esta etapa se encuentra conformada por la instalación de faenas, habilitación del
terreno sobre el cual se va a construir y la ejecución de las 73 viviendas o construcción
propiamente tal.

Instalación de faenas. Consiste en la instalación en el terreno de todos los
equipos necesarios para la construcción de la obra, en ellos se incluyen aquellos
equipos necesarios para dar cumplimiento a las exigencias sobre condiciones de
trabajo para el personal, tales como, servicios higiénicos, lavamanos etc. contemplados
en las normas municipales de construcción.

Habilitación. Referido al movimiento de tierra necesario para la limpieza del
predio, escarpes y excavaciones, destinándose el material sobrante a rellenos y en el
evento que se generaran algún tipo de escombros, estos se trasladarán a botaderos
autorizados.

Ejecución. Corresponde a la construcción de las 73 viviendas programadas,
etapa en la cual los trabajadores se desempeñarán en horarios acordes a lo dispuesto
en las leyes laborales vigentes y se exigirá a las empresas constructoras, mantener con
un mínimo de humedad las vías de tránsito del loteo, con el fin de minimiza la emisión
de material particulado.
Se refiere al uso habitacional que se dará a las 73 viviendas, una vez terminada su
construcción, estimándose una población generada del orden de las 365 personas, las
que dada la cercanía a un sector consolidado de la ciudad de Ciudad del Este,
recurrirán al equipamiento básico existente el que dentro del mediano plazo será
reforzado por la Municipalidad local.
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
2.- EXISTEN PROYECTOS ASOCIADOS?.
El proyecto de loteamiento y construcción de viviendas sociales, está asociado a los
programas nacionales de provisión de viviendas a personas de escasos recursos
económicos, como el PROGRAMA FONAVIS. El PROGRAMA FONAVIS tiene por
objetivos:





Promover la implementación de proyectos de construcción de viviendas sociales.
Implementar el programa de Subsidio Nacional de la vivienda social, aplicados a
programas habitacionales de la SENAVITAT, que sean dirigidos a estratos
económicos que necesitan una ayuda espacial del estado para el acceso a la
vivienda.
Viabilizar en forma continua y constante la ejecución de programas habitacionales
dirigidos a los sectores de pobreza y pobreza extrema.
Fomentar la ejecución de proyectos de ayuda mutua y autoayuda a través del
sistema cooperativo o grupos organizados.
Captar y canalizar las donaciones, préstamos, legados y otros beneficios y aportes
financieros internos o externos destinados a la vivienda social.
3.- TIPO DE ACTIVIDAD.
LOTEAMIENTO- MEJORA DE VIVIENDAS URBANAS.
4.- INVERSION TOTAL.
Se estima una inversión aproximada del orden de los 600.000 U $. (SEISCIENTOS MIL
DOLARES AMERICANOS) en un periodo de 2 años.
5.- ETAPA ACTUAL DEL PROYECTO.
Estamos actualmente en la etapa operativa, de adecuación legal del asentamiento.
Luego de obtener la licencia ambiental del proyecto, el mismo será presentado a
SENAVITAT, para su evaluación, en el marco del Programa FONAVIS, para luego decidir
sobre el financiamiento para la ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD Y TRANSFERENCIA DE
TITULOS A LOS OCUPANTES, Y LA MEJORA DE LAS VIVIENDAS en el Asentamiento.
5
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
IV.- DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
1.- AREA DE INFLUENCIA DIRECTA. AID.
Para los fines del presente estudio, se ha determinado que la zona de influencia
directa, abarca una extensión de 100 metros alrededor de la zona de implantación del
proyecto, atendiendo a que será la zona de mayor presión, por el movimiento de
personas, vehículos y maquinarias, durante la vigencia de la fase de construcción y
operación del proyecto.
2.- AREA DE INFLUENCIA INIDRECTA. AII.
El área de influencia indirecta del proyecto, será la zona donde mayor será la
presencia de impactos ambientales indirectos. Es considerada una zona de 200 metros
alrededor de la zona determinada como AID
FIGURA Nº. 1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA--- AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA -----
6
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
V.- DETERMINACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL
PROYECTO.
1.- MATRIZ DE CHEQUEO. RELEVAMIENTO DE POSIBLES IMPACTOS.
ETAPAS DEL PROYECTO
ETAPA
1
TRAMITES
ADMINISTRATIVOS
ETAPA 2. PLANIFICACION DEL
LOTEAMIENTO.
ETAPA 3. DISEÑO DE MEJORA
DE VIVIENDAS
FACTORES IMPACTANTES
No se verifican impactos
relevantes.
No se verifican impactos
ambientales relevantes.
AIRE
SUELOS
AGUA
SOCIOECONOMICOS
ETAPA 4. APROBACION DE
SUBSIDIOS Y CONSTRUCCION
DE VIVIENDAS.
AIRE
SUELOS
AGUA
SOCIOECONOMICOS
ETAPA 5. OPERACIÓN DEL
COMPLEJO HABITACIONAL.
AIRE
SUELOS
AGUA
SOCIOECONOMICOS
7
IMPACTOS AMBIENTALES.
AIRE
Alteración de la calidad del aire
por emisiones de particulados.
Generación de ruidos molestos.
SUELOS.
Alteración de las propiedades
de suelos.
AGUA
Alteración del escurrimiento
superficial.
Alteración de la infiltración.
SOCIOECONOMICOS
Generación de demanda de
mano de obraDemanda de servicios.
Fortalecimiento
de
la
organización social.
AIRE
Alteración de la calidad del aire
por emisiones de particulados.
Generación de ruidos molestos.
SUELOS.
Alteración de las propiedades
de suelos.
AGUA
Alteración del escurrimiento
superficial.
Alteración de la infiltración.
SOCIOECONOMICOS
Generación de demanda de
mano de obraDemanda de servicios
Fortalecimiento
de
la
organización social.
Legalización de las ocupaciones
Dinámica comercial.
AIRE
Alteración de la calidad del aire
por emisiones de particulados.
Generación de ruidos molestos.
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
SUELOS.
Alteración de las propiedades
de suelos.
AGUA
Alteración del escurrimiento
superficial.
Alteración de la infiltración.
SOCIOECONOMICOS
Generación de demanda de
mano de obraDemanda de servicios
Dinámica comercial
Generación de residuos sólidos.
Valoración de la tierra.
VI.- - PLAN DE GESTION AMBIENTAL.
Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas
protectoras, correctoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el
proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos e
instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás
previsiones que se agreguen en las reglamentaciones.
1.- OBJETIVOS DEL PGA.
El plan de gestión ambiental, se convierte en la herramienta para gerenciar los
impactos ambientales negativos y positivos a ser generados por el proyecto durante su
vida útil. Contiene acciones que se realizan en el marco del cumplimiento de normas
de protección y la adopción de otras normas voluntarias, que el proponente adopta
para el cumplimiento de los objetivos de la protección ambiental. En el proceso de
implementación del PGA intervienen instituciones públicas, en cumplimiento de sus
obligaciones legales, y los privados en sus responsabilidades en el cumplimiento de
leyes y normas de convivencia ciudadana concertados entre los integrantes de la
urbanización.
2.- PROGRAMAS DEL PGA.



PROGRAMA DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.
PROGRAMA DE CONTINGENCIA EN ETAPA DE CONSTRUCCION.
8
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
3.- PROGRAMA DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.
El Plan está dirigido a mitigar aquellos impactos que pueden provocar alteraciones y
riesgos en cada uno de los componentes ambientales. El cual se enmarca dentro de la
estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico
De la zona de influencia del proyecto. Éste será aplicado durante y después de las
obras de cada una de las etapas del proyecto.
3.1.- OBJETIVO GENERAL.
Las acciones del plan buscan la implementación eficiente de las medidas de mitigación
recomendadas, en forma oportuna, a fin de que las actividades desarrolladas en el
proyecto, se realicen respetando normas técnicas de conservación de los recursos
naturales y protección al medio ambiente en general.
3.2.- MITIGACION DE IMPACTOS.
3.2.1.- EMISIONES DE PARTICULADOS
MEDIDAS DE MITIGACION DEL IMPACTO
 Para evitar emisiones de material particulado se contempla un estricto
cumplimiento de las medidas pertinentes de prevención. Entre ellas se ha
considerado el encarpamiento de camiones para evitar dispersión de material
particulado, la humectación de los accesos a las obras y el lavado de los
neumáticos de vehículos de carga al salir de la obra y todas aquellas normativas
incluidas en las Ordenanzas Municipales que regulan las construcciones.
 Considerando que la mantención de los vehículos es de responsabilidad de cada
uno de los dueños (revisión técnica al día), se estima que la cantidad de emisiones
de gases, durante la construcción del proyecto, no serán relevantes.
 Se deben colocar carteles indicadores de la zona de descarga, de manera a evitar la
aglomeración de gente en el lugar, evitando la contaminación.
FIGURA Nº. 2. EMISIONES DE PARTÍCULAS DE POLVO Y EMISIÓN DE GASES DE
VEHÍCULOS.
9
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
3.2.2.- GENERACION DE RESIDUOS LÍQUIDOS.
MEDIDAS DE MITIGACION DEL IMPACTO
 Disponer baños portátiles en la zona de campamento de obras
 Realizar el mantenimiento constante de las aguas cloacales de los baños sanitarios
portátiles.
 Realizar las mezclas de materiales con agua en recipientes apropiados.
 Los residuos de las mezclas, deben ser depositados en recipientes apropiados para
material inherte, y ser enviados a vertedero habilitado.
 Las aguas de los baños, deben ser canalizados al sistema de desagüe cloacal o a la
cama séptica y pozo ciego del predio.
 Debe mantenerse el sistema de desagüe y canales colectores de aguas de lluvias.
 Disponer de zona de almacenaje de productos químicos y peligrosos utilizados en
las obras.
 Contra con medidas de contingencia en caso de derrames de sustancias liquidas
contaminantes.
 RESPONSABLE: EMPRESA CONTRATISTA- SENAVITAT- MUNICIPALIDAD
3.2.3.- GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS.
MEDIDAS DE MITIGACION DEL IMPACTO
 Se deben realizar labores de orden y limpieza en el área general del predio, en las
zonas aledañas, al área de la obra.
 Se deben ubicar señalizaciones, en la zona de concentración de residuos sólidos,
para evitar que la gente que pase por la zona, se ponga en contacto con este tipo
de residuo.
 Cada vez que se requiera se recogerán los residuos sólidos ordinarios presentes en
las zonas donde se desarrollan las obras. La limpieza general se realizará las veces
que sea necesario para garantizar en buen estado la zona de trabajo.
 Se debe promover entre los generadores el cumplimiento de la obligatoriedad de
realizar la separación en la fuente, para incorporar mayor valor a los residuos
mediante un mejor manejo, reduciendo su nivel de contaminación con sustancias
que impiden o encarecen los procesos productivos de aprovechamiento.
 Los residuos se colocarán en contenedores o zonas claramente identificadas y
destinadas para tal fin, donde se haga la selección de acuerdo al tipo de residuo a
ser aprovechado, y se dispondrá si es necesario temporalmente en un sitio
adecuado para tal efecto, hasta ser recogido por la empresa de recolección de
residuos sólidos, reciclador o gestor autorizado.
 Los materiales dispuestos en las zonas de acopio deberán permanecer cubiertos
para evitar dispersión de material particulado, material de arrastre, olores y
proliferación de vectores.
10
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO





2014
Se debe instruir a todo el personal que labora en la obra sobre la obligatoriedad de
clasificar y depositar los residuos en los contenedores según su etiqueta y no
apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas. Se deben
clasificar los residuos sólidos sobrantes, en residuos ordinarios, reciclables,
residuos peligrosos tales como llantas usadas, materiales absorbentes o
limpiadores usados para remover aceites, grasas, envases de productos químicos,
pinturas y otros.
Si durante el proyecto se genera cualquier tipo de residuo que se enmarque en la
definición de residuos peligrosos (lubricantes, aceites, combustibles, sustancias
químicas y todos aquellos que estén definidos dentro del “otros”), se debe
entregar a un gestor autorizado y conservar el certificado correspondiente por la
entidad competente. Si no es posible retirar rápidamente de la obra los residuos
peligrosos que se generen, éstos deben ser almacenados en recipientes
herméticos, debidamente marcados y rotulados como peligrosos y se deben
colocar en lugares libres de humedad y de calor excesivo. Se debe adecuar dentro
del proyecto un sitio de almacenamiento de residuos metálicos, con su respectiva
señalización informativa y preventiva que contará con capacidad adecuada para
los volúmenes a manejar.
Los vehículos destinados al transporte de residuos sólidos de construcción, no
podrán ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más
bajo del platón), la carga debe ir cubierta. No se podrá modificar el diseño original
de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de
carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.
Cuando la obra no disponga de espacio para el estacionamiento temporal de
volquetas, el constructor debe coordinar la salida de escombros de tal forma que
no exista estacionamiento temporal en vía pública, ni obstrucción de tránsito.
Adicionalmente, se deberá implementar la señalización necesaria de tal manera
que no se interfiera con el tráfico vehicular y peatonal.
El generador, debe realizar seguimiento y asegurar que la disposición final se
realice en los sitios autorizados previamente seleccionados. El generador del
escombro debe acreditar la legalidad del sitio de disposición final mediante
resolución o auto del concepto de viabilidad ambiental y certificación de los
volúmenes dispuestos en dicho sitio. Estos documentos deben permanecer en
todo momento en el sitio de obra y serán solicitados en cualquier momento por la
autoridad ambiental competente.
RESPONSABLE: EMPRESA CONTRATISTA- SENAVITAT- MUNICIPALIDAD
3.2.4.- GENERACIÓN DE RUIDO.
MEDIDAS DE MITIGACION DEL IMPACTO
 Uso de silenciadores en óptimo funcionamiento, para aminorar la emisión de
ruidos como consecuencia del empleo y movimiento de las maquinarias pesadas.
El tiempo de emisión de los ruidos molestos se disminuyen exigiendo el uso de
11
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO



2014
equipos en perfecto
estado operativo, debiendo como máximo un
funcionamiento continuo, no superior de 04 horas por jornada, así como el
personal, protegerse mediante el uso de tapones y orejeras.
Los ruidos molestos disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo
lugar, y el contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los
mismos a fin de reducir el ruido. El personal que labora en la obra debe usar
orejeras y tapones.
Evitar el uso de equipos durante más de 4 horas al día. Las molestias disminuyen
evitando concentrar los equipos en un mismo lugar. El contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades vehiculares a fin de
reducir las vibraciones. Evidenciar el mantenimiento, disponiendo de sus
comprobantes de pago.
RESPONSABLE: EMPRESA CONTRATISTA- SENAVITAT- MUNICIPALIDAD
3.2.5.- OTRAS MEDIDAS DE MITIGACION.
MEDIDAS DE MITIGACION DEL IMPACTO
Se implementarán medidas de mitigación según las características de cada etapa de
construcción. A continuación se presenta un resumen de ellas:
Construcción de barreras perimetrales con alturas entre 1m y 6m de altura según
corresponda.
Instalación de barreras acústicas modulares portátiles.
Realizar las faenas de construcción sólo en el periodo diurno.
Minimización del ruido del uso de alarmas de retroceso. Esto incluye el uso de
alarmas de retroceso auto ajustable sensible al ambiente, alarmas manualmente
ajustables en posición de volumen mínimo y uso de vigilantes.
Evitar el paso innecesario de maquinaria pesada y en general la instalación de
cualquier fuente ruidosa próxima a las viviendas existentes en dirección sur, norte
y poniente además de limitar el número y duración del equipo que está ocioso en
el sitio.
Mantención de los equipos en condiciones similares al equipo nuevo.
Correcta utilización de los equipos que tengan por defecto sistemas de control de
ruido, como por ejemplo no abrir compuertas de equipos o cualquier otra
maquinaria que tenga cabina de insonorización.
Configurar la faena de construcción de una manera que mantenga el equipamiento
y las actividades ruidosas tan lejos como sea posible de los receptores colindantes.
Todos los equipos utilizados en el sitio de la construcción tendrán los sistemas de
escape y silenciadores que hayan sido recomendados por el fabricante para
mantener el ruido asociado más bajo.
Plan de manejo con la comunidad, informando sobre el programa de actividades a
desarrollar, como por ejemplo sobre la ocurrencia de eventos ruidosos, el tiempo
que durarán y horas en que se llevaran a cabo, especialmente sobre las viviendas
ubicadas en etapas previas.
12
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
RESPONSABLE: EMPRESA CONTRATISTA- SENAVITAT- MUNICIPALIDAD
4.- PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
4.1.- OBJETIVO GENERAL.
El programa tiene por objetivo principal controlar la producción de impactos
ambientales relevantes, y la eficiencia en la implementación de las medidas de
mitigación.
4.2.- COMPONENTES A SER MONITOREADOS.
FACTORES
AMBIENTALES
MONITOREADOS
Alteración de la
calidad del aire por
emisiones
de
particulados
PUNTOS DE
MUESTREOS
Calles de acceso.
Depósito
de
materiales
de
construcción. Zona
de obra. Áreas
verdes
Generación
de Zona de obras.
ruidos molestos
Calles.
Generación
de Campamentos de
residuos solidos
obras. Zonas de
obras.
Áreas
verdes. Viviendas
Generación
de Campamentos de
efluentes líquidos.
construcción. Zona
de
construcción.
Viviendas.
13
PARAMETROS.
FRECUENCIA.
Concentración de Control diario en
particulados en el periodos de sequía.
aire.
Mediciones
de Control
semanal
niveles de ruidos
durante
la
construcción.
Control
mensual
durante
la
operación.
Volumen de carga Control semanal en
total
por periodos
de
urbanización.
construcción,
en
Clasificación de los zonas
de
tipos de residuos construcción.
sólidos.
Control mensual en
periodos
de
operación
Volumen
de Control
semanal
residuos generados en periodos de
por
zona
de construcción.
En
proyecto.
periodo
de
operación
el
control podrá ser
mensual,
de
acuerdo
a
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
necesidades de las
autoridades
municipales.
RESPONSABLE: EMPRESA CONTRATISTA- SENAVITAT- MUNICIPALIDAD
Las informaciones generadas, deberán ser analizadas y evaluadas por responsable
ambiental de las obras, en coordinación con la municipalidad del lugar.
5.- PROGRAMA DE CONTINGENCIA DE CONSTRUCCION.
5.1.- OBJETIVOS.
Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la infraestructura
organizacional de la empresa constructora, los recursos humanos, técnicos y los
procedimientos estratégicos que se activarán de manera rápida, efectiva y segura ante
posibles emergencias que se puedan presentar durante la puesta en marcha del
Proyecto Parque Comuneros. Como objetivos específicos del programa se tienen los
siguientes:

Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles emergencias que se
puedan presentar durante la ejecución de la obra.
 Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control de
emergencias.
 Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una
situación de emergencia.
 Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas en el área
de influencia del proyecto.
 Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles
contingencias generadas en la ejecución del proyecto.
 Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos
operativos.

Minimizar los impactos que se pueden generar sobre la comunidad.

Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia.

Críticas de medios de comunicación y opinión pública, y consecuencias legales
generadas por el conflicto.
5.2.- ALCANCE Y COBERTURA.
El Programa de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que
puedan ocurrir, asociadas a las actividades del proyecto, cuya prevención y atención
serán responsabilidad del Contratista Constructor. Resaltando que las emergencias
que se presenten en las zonas utilizadas como desvíos de tráfico, serán cubiertas por el
contratista constructor.
14
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
5.3.- CONTINGENCIAS CONTEMPLADAS.
El programa de contingencia debe contemplar las siguientes medidas:












™ Medidas de evacuación
™ Primeros Auxilios
™ Capacidad insuficiente de almacenamiento de residuos
™ Fugas de Gas
™ Fugas de Agua
™ Daño de maquinaria, equipos y herramientas
™ Interrupción de servicios públicos
™ Desastres Naturales
™ Deslizamientos y derrumbes ocasionados por las obras
™ Incendio.
™ Derrames de residuos.
™ Contingencias que se puedan presentar en las estaciones de servicio.
5.4.- ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.
El Programa de Contingencia está dividido en dos partes: componente Estratégico y
componente de Acción. El Estratégico define la estructura y la organización para la
atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas
encargadas de ejecutar el programa, los recursos necesarios, y las estrategias
preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a
partir de la evaluación de los riesgos asociados al Proyecto establece los
procedimientos a seguir en caso de emergencia para la aplicación de cada una de las
fases de respuesta establecidas en el componente Estratégico.
5.5.- COMPONENTE ESTRATÉGICO.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTINGENCIAS. Las estrategias para
la prevención y el control de contingencias se definen como un conjunto de medidas y
acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades de
construcción del proyecto encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de
eventos indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y en
general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos en caso de que éstos
ocurran.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS. El contratista deberá ajustar el Programa teniendo en
cuenta cada una de las actividades que se llevarán a cabo en la etapa de construcción,
el cual es de obligatorio cumplimiento tanto para el personal contratista y
subcontratista.
15
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA CONTRATISTA CONSTRUCTORA. Cumplir y
hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones
sobre medicina, higiene y seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales,
físicas, químicas, biológicas, psicosociales, ergonómicas, mecánicas, eléctricas y
locativas para lo cual deberá:
Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales.










Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del
PGA. • Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y
procedimientos de trabajo tendientes a proporcionar mayores garantías de
seguridad en la ejecución de las labores.
Adelantar campañas de capacitación a los trabajadores en lo relacionado con la
práctica de la Salud Ocupacional.
Descubrir los actos inseguros, corregirlos y enseñar la manera de eliminarlos,
adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del
riesgo.
Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que sobre condiciones de
salud ocupacional, realicen las autoridades competentes.
Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa
constructora mediante programas de capacitación, para prevenir, eliminar, reducir
y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera del área de
trabajo.
Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y
adecuados según el riesgo a proteger y bajo recomendaciones de Seguridad
Industrial, teniendo en cuenta su selección según el uso, servicio, calidad,
mantenimiento y reposición.
Responsabilidades de los trabajadores
Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se
traduzcan en actos inseguros para sí mismo ó para sus compañeros, equipos,
procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas en
este reglamento y en los programas del PGA.
Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo,
a fin de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado
oportunamente a su jefe inmediato para que este proceda a corregir cualquier falla
humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la
realización del trabajo.
PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL. Con el fin de cuidar la integridad física del personal
que labora en la obra y de los usuarios de la misma, se deberán llevar a cabo las
siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de tránsito:
16
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO





2014
Realizar una selección cuidadosa de los conductores.
El transporte de personal que labora en la obra se deberá realizar únicamente en
los vehículos autorizados.
Los vehículos para el transporte del personal, en caso que se realice esta actividad
permanecerán en perfectas condiciones mecánicas y de seguridad, equipo de
carretera, extintor, salida de emergencia y documentación al día y cumpliendo con
los requerimientos contractuales.
Todos los vehículos, equipos pesados, camperos, serán sometidos a inspecciones
periódicas.
RESPONSABLE: EMPRESA CONTRATISTA.
VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La producción social del hábitat implica la integración de la ciudad “informal” a la
“formal”, en el orden político, social, económico y urbanístico. Los pobladores
convertidos en actores urbanos involucrados en la edificación de su barrio o
asentamiento, en su conjunto producen vivienda, barrio y ciudad. La intervención
institucional en este proceso se orienta a potenciar el esfuerzo ya realizado por la
propia gente y mejorar el impacto y rentabilidad social y económica de las acciones.
Los proyectos que responden a estas características son producto de una planificación
flexible y de un diagnóstico surgido de las necesidades comunitarias concertadas,
sobre la base del consenso y el conflicto.
El EIAP del PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO –
URBANIZACION – ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA, debe determinar la viabilidad
ambiental del proyecto de asentamiento, a ser intervenidos, y caracterizar la existencia
de pasivos ambientales y riesgos frente a la salud humana. Adicionalmente este
diagnóstico debe contribuir a la articulación de los aspectos relacionados con la salud
ambiental y gestión de residuos sólidos a lo largo del ciclo de las intervenciones.
Se recomienda la consideración explícita de los distintos elementos del ambiente
biótico, social y físico a nivel de línea de base y en lo que respecta a su calidad en ese
momento y su evolución histórica y en lo que respecta a las causas de su calidad.
De acuerdo al presente estudio, en la etapa de construcciones, existen varios procesos
y actividades, que deben ser considerados desde el punto de vista ambiental, entre
estos se encuentran, habilitación y la implantación de los procesos de construcción,
donde se generan impactos significativos, cuya mala gestión pueden generar
problemas a la salud y seguridad de trabajadores y vecinos de la urbanización. En este
sentido, existen normas de construcciones que deben ser atendidas, las cuales deben
ser fiscalizadas por sus respectivas autoridades.
17
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
En este proceso, intervienen las normas municipales, sobre el uso del suelo,
ordenamiento territorial y de construcción de viviendas, por lo cual debe haber un
acompañamiento permanente el municipio en el proceso.
La etapa operativa, presenta elementos causantes de impactos se relacionan con la
presencia de infraestructura de pavimentación, infraestructura de alumbrado,
infraestructura de saneamiento infraestructura de drenaje, infraestructura de
distribución de agua potable en operación, realojos en viviendas nuevas, formalización
de la conexión a la red de energía eléctrica, escrituración de la propiedad de las
viviendas y relocalización de viviendas, muchas de las cuales generan impactos
negativos y positivos, pero todo en beneficio del bienestar y confort de los vecinos.
Considerando los puntos discutidos arriba, se concluye que a pesar de existir riesgos e
impactos negativos de importante magnitud en la fase constructiva, los impactos
positivos de la fase operativa tienen una relación directa con la mejora de las
condiciones de vida de la población. Los impactos negativos de la fase constructiva
pueden ser mitigados con la adopción de medidas reconocidas en la industria de la
construcción. Debido a estos factores, se concluye que la operación es viable sin
mayores riesgos que no puedan ser mitigados.
VIII.- BIBLIOGRAFIAS.
 SENAVITAT – 2011. PLAN NACIONAL de HABITAT y VIVIENDA – PLANHAVI. Fase 1:
Analítica y Diagnóstica. Informe Final.
 MOREIRA, I.V.D. Vocabulario Básico de Medio Ambiente. Fundación Estadual de
Ingeniería y Medio Ambiente. Río de Janeiro, 1990.
 MOREIRA, I.V.D. Evaluación de Impacto Ambiental como Instrumento de Gestión.
Cuadernos FUNDAP. Sao Paulo, 1989.
 LARRY W. CANTER, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª
Edición.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Plan Maestro del Sistema Nacional
de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. Dirección de Parques Nacionales y Vida
Silvestre. Asunción. 1993
 SECRETARIA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA,
ENCUESTAS Y CENSOS. Pre-censo de Establecimientos Industriales, Comerciales y de
Servicio. Distrito de San Lorenzo. Fdo. de la Mora. 1997.
 BANCO MUNDIAL. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. 1991
18
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-
RIMA - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.
PROYECTO- ADECUACION AMBIENTAL DEL LOTEAMIENTO – URBANIZACION –
ASENTAMIENTO LUZ Y ESPERANZA- FINCA Nº 96 – PADRON Nº 3585- CTA CTE
CATASTRAL 26-1053 - DE SUPERFICIE 14531,79 M2. UBICADO EN BARRIO REMANSITO
SECTOR 4- DISTRITO DE CIUDAD DEL ESTE- DEPARTAMENTO DE ALTO PARANA.
PROPONENTE.- FATIMA ISABEL TALAVERA CHAMORRO
2014
 DIRECCION DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR. Carta Topográfica, Distrito de San
Lorenzo. Paraguay 1.994
 LEE HARRISON. Manual de Auditoría Medioambiental, Higiene y Seguridad. 2ª.
Edición. España.
 CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992
 LEY N° 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Serie Legislación
Ambiental 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de
Recursos Naturales y Medio Ambiente. Asunción Paraguay.
 LEY ORGANICA MUNICIPAL 3.066/10.
19
CONSULTOR RESPONSABLE: ING. AGR. MSC. FREDDY JAVIER MARTINEZ ALFARO. REG
SEAM I 301.-