Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 1 ACELGA Generación y aplicabilidad de tecnologías en Agricultura Urbana como alternativa de producción de Acelga (Beta vulgaris var. vulgaris) para su autoconsumo, por parte población del Distrito Capital. Para realizar la evaluación del comportamiento de ésta especie en los sustratos y contenedores, en principio fue necesario obtener las plántulas, para lo cual se realizo una siembra indirecta en bandejas de propagación de 200 alvéolos (1 semilla por alvéolo) con una mezcla de sustrato compuesto por tierra turba y cascarilla, como se presenta en figura 1. se obtuvo un alto porcentaje de germinación (83%). Aproximadamente, entre los 30 y 40 días después de la siembra, cuando las plántulas presentaron cuatro o cinco hojas verdaderas y miden de 10 a 15 centímetros de altura, Figura 1, Las plántulas fueron transplantadas a los diferentes contenedores con los sustratos en evaluación. Fig. 1. Plántulas de acelga empleadas para el transplante a contenedores, se observa un alto porcentaje de germinación. Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 2 ACELGA Para realizar el transplante, las plántulas se sacaron de la bandeja halando del tallo hacia arriba, de esta forma salen con la tierra que se ha moldeado en el agujero de la bandeja, .evitando o maltrato de las raíces que la planta ha desarrollado. La siembra de las plántulas en el contenedor se realizo conservando la tierra que se a moldeado y que contiene las raíces, los sustratos en evaluación en el cual se sembraron las plántulas fueron regados para que las plántulas encuentren un medio adecuado con suficiente humedad para su desarrollo. Los agujeros de siembra se realizaron de la misma longitud de las raíces; se colocaron las plantas en el agujero, se compactó con el sustrato el cuello de ésta (no se debe hacer presión directa sobre la planta). Respuesta de comportamiento de Acelga a la variable altura (cm) Con respecto al efecto del contenedor, se observo (figura 2 ) que el crecimiento de la especie acelga se vio influenciado por el tipo de contenedor, así, se registró un mayor crecimiento, (18 cm en promedio) en las plantas desarrolladas en la cama plástica, contrario a lo que presentaron las plántulas sembradas en los tubulares plásticos quienes presentaron un menor crecimiento, 10 cm. En forma general, se observó que los sustratos (compost-cascarilla 2:1) y (compostcascarilla-tierra 2:1:1) han presentado los valores más altos de crecimiento (longitud apical), el sustrato que no contenía compost (Tierra – cascarilla 1:1) presentó valores de crecimiento inferiores a aquellos que contenían compost en diferentes proporciones y combinaciones con tierra y cascarilla. Los valores relativamente bajos de crecimiento presentados para acelga son comparables a los reportados para lechuga en este mismo tratamiento (Tierra – cascarilla 1:1), según (Ansorena,1994; Cabrera, 1999), los sustratos basados en cascarilla de arroz, se asocian, en general, con capacidades de retención de humedad muy baja y una porosidad muy alta. Además (Handreck y Black, 1994 señalan que la baja retención de humedad que confiere una alta proporción de Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 3 ACELGA cascarilla en los sustratos, es la causa principal de su uso limitado como componente en sustratos comerciales. Considerando lo anterior, es posible suponer (aún no se cuenta con caracterización de sustratos) que la alta proporción cascarilla que contiene el sustrato (Tierra – cascarilla 1:1), le confiere una alta porosidad que junto con una baja retención de humedad puede desatar un lavado de nutrientes que afecta de manera negativa el crecimiento de la planta. El comportamiento del sustrato se vio directamente relacionado con el tipo de contenedor, en el caso de los contenedores cama y botella se presenta la misma tendencia de crecimiento en los sustratos evaluados, siendo (compost-cascarillatierra 2:1:1) el sustrato que, en ambos contenedores, registró los valores más altos de crecimiento (23 cm.) pero uno de los valores más bajos en el contenedor tubular, lo mismo ocurrió con el sustrato (Tierra- compost 1:1). Las plantas que se desarrollaron en el contenedor tubular, Figura 2 y 4, exceptuando las sembradas en el sustrato (compost-cascarilla 2:1) presentaron los valores más bajos de crecimiento, los resultados obtenidos podrían explicarse si se consideran las características que presentan los tubulares, como son el plástico negro que incrementa la temperatura de las raíces y el sustrato (Izquierdo, 1991) además, actúa como barrera para la circulación de aire directo, por tal razón los sustratos que presentan baja porosidad, o alta compactación, como es posible que ocurra en los sustratos (Tierra- compost 1:1) y (compost 1), pueden afectar de manera negativa el desarrollo de las plántulas en éste tipo de contenedor, contrario a lo que registrado para el sustrato (compost-cascarilla 2:1), en donde la cascarilla de arroz le confiere al sustrato mayor porosidad que permite mejorar la distribución y circulación de aire. Además basados en los análisis fisico-quimicos de los sustratos, (Tabla 3) muestran una relación de C:N alta o aportes nutricionales mayor en el sustrato (compostcascarilla 2:1) en comparación con el sustrato (Tierra- compost 1:1) y (tierracascarilla 1:1), lo cual se refleja directamente en los valores más altos de crecimiento Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 4 ACELGA en el tubular obtenidos por el sustrato (compost-cascarilla 2:1) en el contenedor tubular. Altura promedio (cm) Acelga - Semana 7 25 Co 20 T-Co 15 T-Ca 10 Co-Ca 5 0 T-Co-Ca Cama Botella Tubular Figura 2. Respuesta de crecimiento de Acelga en tres contenedores con cinco combinaciones de sustratos, siete semanas después del transplante, Zona subhúmeda Bogotá D.C. Altura promedio (cm) Acelga Contenedor Cama - Semana 7 35 30 Co 25 20 T-Co 15 T-Ca 10 Co-Ca 5 0 T-CoJBB Z. Sub Húmeda Balcanes Z. Húmeda San Carlos Z. Seca Figura 3. Respuesta de crecimiento en altura de Acelga a los diferentes tratamientos (combinaciones de sustratos en contenedor cama) en 3 Zonas bioclimáticas de Bogotá D.C. Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 5 ACELGA Figura 4. Detalle del crecimiento de Acelga bajo cinco sustratos , cuatro semanas después del transplante a tubulares. Tabla 3. Resultados de Análisis fisico-químicos para los cinco sustratos en evaluación. laboratorio Suelos Institutito Agustín Codazzi. N. SUSTRATO Ca Mg K Na P TOTAL% meq/100 g Compost Tierra-compost 1:2 Tierra-cascarilla 1:1 Compost-cascarilla 2:1 Compost-tierra cascarilla 2:1 meq/100 g meq/100 g meq/100 g Ppm 27,3 30,1 4,1 25,9 8,8 8 2,5 8 12,8 8,5 7,6 14,6 0,65 3668 0,55 0,32 0,57 2990 125 3365 0,63 0,46 0,31 0,55 23,4 6,5 10,7 0,54 2017 0,46 Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 6 ACELGA SUSTRATO Mn Compost Tierra-compost 1:2 Tierra-cascarilla 1:1 Compost-cascarilla 2:1 Compost-tierra cascarilla 2:1 SUSTRATO Compost Tierra-compost 1:2 Tierra-cascarilla 1:1 Compost-cascarilla 2:1 Compost-tierra cascarilla 2:1 Fe 80 70,4 50 57,8 94,1 213 221 72,4 199 206 Zn 34,2 27,0 3,3 27,8 25,8 Cu B 33,0 26,6 2,0 26,6 17,8 2,9 1,5 1,7 0,89 2,1 Materia orgánica %Carbon Organico 10,9 11,9 7,7 12,1 10,2 GRANULOMETRIA CLASE TEXTURAL ARENA % LIMO % ARCILLA % 41,7 43,7 14,6 Franco 41,4 29,3 29,3 Franco Arcilloso 45,0 33,9 21,2 Franco 43,5 23,0 33,5 Franco Arcilloso 41,1 31,6 27,4 Franco Arcilloso pH Respuesta de comportamiento de Acelga a las variables peso fresco Doce semanas después del transplante a sitio definitivo se procedió a la cosecha de las acelgas, estas fueron retiradas completas del contenedor cortándose su raíz. Se procedió al pesado de las plantas en campo con una balanza granera. En el Figura 5. pueden observarse los valores promedio de peso fresco que alcanzaron las plantas en cada tratamiento. A pesar de que en estados iniciales del desarrollo del cultivo las botellas se mostraron como un contenedor interesante para el cultivo de acelgas, esta tendencia no se mantuvo durante todo el ciclo de cultivo y como resulta evidente se reflejó en los resultados de cosecha. El contenedor botella presentó el máximo valor de peso seco asociado a la utilización del sustrato T-Ca-Co, registrándose para este caso 54.17 g. Este valor no resulta interesante desde el punto de vista productivo. En camas las plantas presentaron portes cercanos a los comerciales convencionales, siendo el sustrato T-Co-Ca el que presentó los mejores resultados con un peso promedio de 366.80 g/planta. En segundo lugar se encuentra el sustrato Co-Ca que registró el valor medio de 325.33 g/planta. Siguiendo con la tendencia exhibida en Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 7,0 6,6 6,2 7,1 6,7 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 7 ACELGA otras especies, el sustrato T-Ca mostró resultados pobres, encontrando plantas que apenas llegaron a los 7.18g en promedio. De los anteriores resultados pude concluirse preliminarmente que los sustratos con base orgánica (compost) parecen tener resultados prometedores para la producción confinada de acelga, permitiendo independencia de la necesidad de suelo como sustrato. 400 366,80 350 325,33 Peso (g) 300 250 211,12 200 173,17 150 100 50 41,62 7,18 54,17 33,29 34,42 6,87 - Cama B otella Tratamiento Figura 5. Peso fresco de las acelgas cosechadas en el NI-JBB En el tabla 4. Se presentan en resumen, los datos obtenidos según los requerimientos de área y sustrato la producción obtenida de acelga para cada contenedor, en la zona bioclimàtica subhúmeda, Núcleo de investigación Jardín Botánico. Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 8 ACELGA Con base en ésta información, se proyectaron los requerimientos para la producción de 1850 g de acelga, empleando metodologías alternativas de producción en agricultura urbana, como es la siembra en contenedores con sustratos (Tabla 5.) Figura 5. Como se observa, para la producción de 1.850 gramos, el contenedor cama y tubular resultan ser más adecuados en comparación con la botella, ya que éste ultimo requiere de mayor cantidad de área y sustrato, mientras que el contenedor tubular ocupa menor área y el contenedor cama menor cantidad de sustrato, es conveniente mencionar que las plantas que se desarrollaron en el contenedor cama requieren menos sustrato pero más área contrario a lo presentado por el contenedor tubular por lo cual la elección del tipo de contenedor depende de la disposición del recurso sustrato o espacio. Tabla 4. Relación de requerimientos empleados para la producción de Acelga según contenedor en evaluación. Tipo de contenedor Cama Tubular Botella No Acelgas sembradas 20 16 1 Cantidad de Sustrato requerido (compost cascarilla) 90 30 2 Area ocupada m2 0.76 0,09 0,014 Peso en gramos 1 Acelga 251 87 50 Produccion total de Lechuga obtenida por contenedor (peso en g) 5020 1392 50 Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: 9 ACELGA Tabla 5. Proyección de requerimientos para la producción de 1850 g de acelga en tres tipos de contenedores con sustrato compost-cascarilla 2:1. Cama (1) Tubular (1,3) Botella (37) No Acelgas sembradas 7,4 21,3 37 Cantidad de Sustrato (L) requerido (compost cascarilla) 31,5 45.5 74 Area ocupada m2 0.27 0,12 0,52 Peso en gramos 1 Acelga 251 87 50 Produccion total de Lechuga obtenida (peso en g) 1850 1850 1850 Tipo de contenedor Figura 6. Detalle de área necesaria para la producción de 1850 g de Acelga en tres tipos de contenedor con sustrato compost-cascarilla 2:1. En la tabla 5 se proyecta, con base en la información obtenida en el presente estudio, la producción de acelga en un metro cuadrado de zona dura, bajo tres tipos de contenedores, como se observa en la figura 6 con el empleo del contendor tubular se logra multiplicar el espacio, empleando no solo el espacio horizontal sino también el vertical sembrando por cada 0,09 m2 16 plantas, con lo que se obtienen 15.466 g de acelga, mientras que con el contenedor cama se producen en el mismo metro cuadrado 6.605 g de acelga. Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 10 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: ACELGA Tabla 6. Proyección de requerimientos para la producción de acelga en 1m2 de zona dura empleando tres contenedores con sustrato compost-cascarilla 2:1. Tipo de contenedor Cama Tubular Botella No plántulas sembradas 26,3 177,8 71,4 Cantidad de Sustrato requerido (compost cascarilla) 118,4 333,3 142,9 1,0 1,0 1,0 Peso promedio en gramos Acelga 251,0 87,0 50,0 Producción total de Acelga en gramos obtenida en 1 m2 6605,3 15466,7 3571,4 Área ocupada m2 Figura 7. Detalle de distribución de contenedores evaluados (cama, tubular, botella) para la producción de acelga bajo el sustrato compost-cascarilla en un área de 1m2. Detalle del Cultivo de acelga bajo condiciones de agricultura urbana en el Distrito capital, optimizando el uso de espacios con zonas duras empleando contenedor tubular. Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 11 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: ACELGA BIBLIOGRAFIA Ansorena, M.J. 1994. Sustratos. Propiedades y caracterización. Mundi-Prensa. Madrid, España. Azcon-bieto, J. y Talon, M. 1996. Fisiología y Bioquímica vegetal. Interamericana Mcgraw-Hill. Madrid 581p Cabrera R., I. 1999. Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en maceta. Revista Horticultura. 5: 5-11. F.A.O. 2004. Treminio. R. Experiencias en Agricultura Urbana y Periurbana en América Latina y El Caribe. Necesidades de política e Involucramiento Institucional. Santiago de Chile. Izquierdo, 1991. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Cultivos sin tierra. La hidroponía popular: una opción para la superación de la pobreza. Ed. Presencia Bogotá. 235 p. Handreck, K.A. y N. Black. 1994. Growing media for ornamental plants and turf. Revised ed. New South Wales University Press. Kensington, Australia. Izquierdo, 1996. La hidroponia popular y su potencial en procesos de superación de la pobreza J.N.M. Van Haeff, Johan D. Berlijn,, 2001 Basado en el trabajo. Manuales para la educación agropecuaria. Horticultura. Ed. Trillas. 112 p. QUIROZ . P.C et al. 2003. La hidroponía un modelo pedagógico social. Cúcuta. 50 p Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5 12 Jardín Botánico José Celestino Mutis - Documento Soporte Investigación en Agricultura Urbana: ACELGA Urrestarazu G.M. 2003. Tratado de cultivo de sin tierra. Ediciones Mundi-Prensa. España. 914 p. Contrato No. 250 – 2006 Informe Final Producto 3.2.5
© Copyright 2024