Noticias del 26 de Febrero de 2015

Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Contenido
Mejoran servicios médicos en Quintana Roo
Acelerarán la entrada de equipo médico de última generación
CONADIC y el gobierno de Coahuila firman convenio en materia de prevención y control de adicciones
Avanza Sistema Unificado de Gestión en Salud
Prospera, un programa con oportunidades productivas: SS
Solicita OMS mil millones de dólares para atender crisis sanitarias
Hay 0.7 médicos por cada mil pacientes del Seguro Popular
Médica Sur se convertirá en una "mini ciudad"
OMS emite alerta por alza de sarampión
COFEPRIS anuncia medidas para agilizar entrada de equipo médico
Completar esquema de vacunación, objetivo de Semana Nacional de Salud 2015
Proponen novedosa prueba cutánea para detectar enfermedades como el Alzheimer
Hospital general de Cuajimalpa funcionará 1 año después de iniciar construcción: Ahued
La primera etapa de El Médico en tu Casa visitó las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa
Guanajuato referente nacional en tratamiento de enfermedades lisosomales
Sacrifican sus manos por una prótesis
Expertos alertan sobre cursos "patito" de cirugía estética
Investigan si semen de hombres con sida puede disminuir riesgo de VIH
Fumar mariguana, legal en Washington desde hoy
Jamaica despenaliza mariguana para uso de rastafaris
Un fármaco antiinflamatorio tiene potencial para tratar la obesidad
Constitucional, el impuesto a bebidas azucaradas: Corte
Experto señala que ingerir este líquido a baja temperatura puede provocar problemas cardiacos y de
digestión
Alimentando sonrisas, nutrimos esperanzas
Huevos para el desayuno: Expertos de EU aceptan el colesterol
Educación y diversificación productiva, necesarias en AL, dice la OCDE
Población urbana adulta califica con 8.2 su nivel de satisfacción: INEGI
1
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
SSA Boletín de Prensa
Comunicado de prensa No.115
23/Febrero/2015
Mejoran servicios médicos en Quintana Roo
La Secretaria de Salud, Mercedes Juan, inauguró el centro de salud de la comunidad
de Alfredo V. Bonfil
Durante su gira de trabajo la titular de Salud Federal entregó 19 ambulancias y
supervisó los avances de la construcción del nuevo Hospital General de Cancún
El Gobierno Federal refrenda su compromiso de mejorar y ampliar la infraestructura y
el equipamiento en salud de manera integral en Quintana Roo, afirmó la Secretaria
de Salud, Mercedes Juan, luego de poner en marcha junto con el gobernador
Roberto Borge Angulo, el centro de salud de la comunidad Alfredo V. Bonfil, que dará
servicio las 24 horas y beneficiará a cerca de 20 mil habitantes.
Puntualizó que esta obra es resultado de la unión de esfuerzos del gobierno Federal,
Estatal y Municipal, e hizo un llamado a la población a cuidar su salud y asistir a
consulta médica antes de que se presenten las enfermedades, para que tengan
oportunidad de controlarlas a tiempo o incluso curarlas.
Detalló que en esta nueva unidad médica que se edificó con recursos del seguro
popular, la población contará con servicios básicos y de planificación familiar,
vacunación y atención médica de los padecimientos más comunes.
Acompañada por el doctor Gabriel O´Shea Cuevas, Comisionado Nacional de
Protección Social en Salud, y del secretario estatal de Salud, doctor Juan Lorenzo
Ortegón Pacheco, la doctora Mercedes Juan entregó 19 ambulancias, de las cuales
tres están equipadas para terapia intensiva, garantizando el traslado de pacientes a
centros especializados.
Asimismo, la doctora Mercedes Juan supervisó los avances de la construcción del
nuevo Hospital General de Cancún que tiene un 80 por ciento de avance en su
construcción, el cual una vez terminado, sustituirá al Hospital General doctor Jesús
Kumate Rodríguez.
Adelantó que además de estas acciones próximamente iniciará la construcción del
Hospital de Chetumal, que es un compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto.
En su participación el gobernador del estado de Quintana Roo, Roberto Borge
Angulo, agradeció el apoyo del Gobierno Federal y la Secretaría de Salud al estado,
ralizando acciones en beneficio de la salud de sus habitantes.
Detalló que el Hospital General de Cancún se construye en una superficie 32 mil 316
metros cuadrados y tendrá una capacidad de 180 camas, en beneficio de 830 mil
habitantes.
2
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Actualmente se concluyen las áreas de hospitalización, la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales, Consulta Externa, la cual estará integrada por
37
consultorios, el área de urgencias y quirófanos.
Ver fuente
Volver al Contenido
SSA Boletín de Prensa
Comunicado de prensa No.116
24/Febrero/2015
Acelerarán la entrada de equipo médico de última generación
El Comisionado Federal de la COFEPRIS, Mikel Arriola, dio a conocer las acciones
para agilizar los trámites de equipo médico
La desregulación permite importar ágilmente 573 dispositivos médicos de Estados
Unidos, Alemania, China y Japón, principalmente
La Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) anunció cuatro nuevas medidas para acelerar el
ingreso de dispositivos médicos de última generación, para facilitar el acceso de los
pacientes mexicanos a los nuevos productos.
En la jornada inaugural de la “LATIN AMERICAN 2015 Compliance Conference”, que
organizó la industrial global y mexicana de dispositivos médicos representada por la
asociaciones AdvaMed y AMID, el Comisionado Federal de la COFEPRIS, Mikel
Arriola, dio a conocer las medidas de mejora administrativa para incentivar el acceso
de la población mexicana y la competencia en este segmento de la salud humana.
Destacó que con este propósito se han desregulado; es decir, ya no requieren
registro sanitario y se pueden importar ágilmente 573 dispositivos médicos de
Estados Unidos, Alemania, China y Japón, principalmente, que antes tardaban años
en ingresar al país con los costos que esto representaba para la salud y la economía
de los pacientes.
Estos 573 dispositivos liberados del registro se suman a los 1,669 productos
desregulados en la primera etapa, lo que significa 17.4% del mercado total.
Entre estos productos destacan: (jeringas para insulina, guantes de látex, catéteres,
monitores de presión arterial, bolsas de sangre para transfusiones, monitores fetales
y bisturíes, entre otros).
Además, anunció que ya está en marcha el Grupo de Alta Productividad en materia
de dispositivos médicos para abatir el rezago en los trámites.
Asimismo, en acuerdo con la agencia sanitaria de los Estados Unidos (la FDA por
sus siglas en inglés) y con el fin de no detener las importaciones de dispositivos
médicos innovadores, la COFEPRIS aceptó sustituir el requisito del Reporte de
Inspección de las buenas prácticas de los fabricantes estadounidenses por un
certificado ISO 13485:2003 que garantiza la calidad y seguridad de los insumos para
la salud.
3
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Con esta medida, se espera que la oferta de dispositivos médicos se incremente en
28% al cierre de 2015.
Finalmente, el Comisionado Arriola anunció que ha enviado a la Administración
General de Aduanas una circular general para flexibilizar los criterios relacionados
con los procesos aduaneros y que demoran la salida de los dispositivos médicos por
errores mecanográficos en el registro o permiso de importación o por dudas en la
interpretación de conceptos, solicitando por ejemplo aceptar como sinónimos los
términos“fabricado por” y “fabricado en”.
Entre 2013 y febrero de 2015, se han aprobado cerca de 10 mil registros para
dispositivos médicos.
En el mismo periodo, se han emitido 1,627 registros de dispositivos médicos a través
de terceros autorizados, al tiempo que se han emitido 1,550 registros de dispositivos
médicos vía equivalencias.
Al evento asistieron el presidente y CEO de Adva Med, Stephen J. Ubl, y el Director
General de AMID, Pablo Dávila, entre otros.
Ver fuente
Volver al Contenido
SSA Boletín de Prensa
Comunicado de prensa No.117
24/Febrero/2015
CONADIC y el gobierno de Coahuila firman convenio en materia de prevención
y control de adicciones
En este marco se llevó a cabo la instalación del Consejo Estatal Contra las
Adicciones
El convenio se enmarca en la política del Gobierno Federal en materia de adicciones,
de fortalecer el trabajo conjunto y la suma de esfuerzos para el combate de este
problema
Con el propósito de fortalecer la prevención, detección y atención a las adicciones,
en el Estado de Coahuila, el Comisionado Nacional contra las Adicciones, doctor
Manuel Mondragón y Kalb y el gobierno la entidad, que encabeza el licenciado
Rubén Moreira Valdez, firmaron el Convenio Específico para Prevención y Atención
Integral de las Adicciones.
Durante este evento presidido por ambos funcionarios, también se realizó la
instalación del Consejo Estatal Contra las Adicciones y el nombramiento de su titular,
Roberto de Luna Dávila, quien desde hoy asume su responsabilidad como
Comisionado Estatal contra las Adicciones.
El doctor Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional Contra las
Adicciones (CONADIC) enfatizó que la firma de este convenio se enmarca en la
política del Presidente Enrique Peña Nieto en materia de adicciones, de fortalecer el
trabajo conjunto y la suma de esfuerzos, para atender el fenómeno de las adicciones.
4
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Resaltó que Coahuila será un estado ejemplo en el combate al uso de sustancias
adictivas y para lograr este propósito “estaremos brazo con brazo con ustedes”,
aseveró.
Mondragón y Kalb destacó algunos de los programas que como parte de este
convenio se implementarán en la entidad, así como la entrega de los protocolos
para su ejecución. Entre estos, subrayó el establecimiento del programa “Conduce
sin Alcohol”, también denominado Alcoholímetro, y los “Espacios 100 por ciento
libres de humo”.
Sentenció que el Alcoholímetro debe ser “honrado a carta cabal” y la CONADIC
permanecerá pendiente de su desarrollo en el estado de Coahuila. Respecto, al
programa Espacios 100 por ciento libres de humo, el titular de CONADIC exhortó a
los funcionarios que intervendrán en su desarrollo a involucrar al mayor número de
personas en su implementación.
En tanto, el gobernador Rubén Moreira, resaltó
que su administración se
compromete a cumplir los protocolos para implementar la estrategia que seguirá en
el Estado en contra de las adicciones y a cuidar su desarrollo. El mandatario destacó
la importancia en la participación de la sociedad para lograr el éxito de la estrategia.
Estos trabajos forman parte de las acciones que la CONADIC realiza a fin promover
el Convenio Específico para Impulsar Acciones en Materia de Prevención y Control
de las Adicciones, entre la CONADIC y las Entidades Federativas.
La CONADIC refrenda su compromiso por trabajar de manera coordinada con las
diversas instancias de gobierno, en el combate de uso nocivo de sustancias
psicoactivas.
Ver fuente
Volver al Contenido
SSA Boletín de Prensa
Comunicado de prensa No.118
25/Febrero/2015
Avanza Sistema Unificado de Gestión en Salud
Permitirá elevar la calidad de la atención en los servicios financiados por el Seguro
Popular
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) avanza en la
consolidación del Sistema Unificado de Gestión (SUG) que tiene como propósitos
elevar la calidad de la atención en los servicios financiados por el Seguro Popular,
mejorar la transparencia en las unidades médicas, la capacidad resolutiva y de
orientación a las solicitudes de atención de los usuarios y beneficiarios del Sistema
Nacional de Salud, para tutelar sus derechos e impulsar la mejora continua.
Todo ello, con la decidida participación de los Gestores del Seguro Popular y de los
Gestores de Calidad, quienes son los que llevan a cabo el análisis, seguimiento y
5
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
resolución de las quejas, dudas y sugerencias presentadas por los usuarios de los
servicios de salud.
Lo anterior, se fortalece a través de la permanente capacitación a personal de los
Regímenes estatales de Protección Social en Salud (REPSS) del país, con lo que se
da cumplimiento a uno de los Acuerdos establecido durante la VII Reunión Ordinaria
del Consejo Nacional de Salud celebrada en el estado de Tlaxcala.
La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) que dirige Gabriel
O’Shea Cuevas, dio a conocer que a la fecha se cuenta con la participación de 20
entidades y se prevé que en los próximos meses se tenga implementado el SUG en
todo el país.
Se destacó que con este tipo de acciones la Comisión Nacional de Protección Social
en Salud, en coordinación con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud
de la Secretaría de Salud, se viene a reafirmar el compromiso de impulsar el acceso
efectivo y de calidad a los servicios de salud para los más de 57 millones de
mexicanos afiliados al Seguro Popular.
Ver fuente
Volver al Contenido
SSA Boletín de Prensa
Comunicado de prensa No.119
25/Febrero/2015
Prospera, un programa con oportunidades productivas: SS
Es necesario promover la participación e involucramiento de las personas en su
propia salud
La vía más efectiva y superar la pobreza, es creando oportunidades productivas, a
través de las políticas y programas públicos como es el Prospera.
Así lo aseguró la maestra Ana Francis Guzmán Ortiz, directora general adjunta de
Coordinación de Proyectos Estratégicos de la Unidad Coordinadora de Vinculación y
Participación Social de la Secretaría de Salud, al participar en el “Foro Prospera,
Programa de Inclusión Social”, en el marco de la Cruzada Nacional Contra el
Hambre.
En el evento, que se llevó a cabo en la Universidad Anáhuac, Ana Francis dijo que
con dichos mecanismos se busca fomentar las acciones comunitarias, así como la
participación social, para impulsar no sólo acciones propias de salud pública, sino
cambiar los hábitos de las personas.
Es decir, tener una buena alimentación, actividad física, evitar el consumo de alcohol,
tabaco, drogas ilícitas y, en general, evitar todas aquellas situaciones que ponen en
riesgo la integridad física o mental.
Al respecto recalcó que con la participación de la sociedad en el cuidado de su salud,
se lograrán los objetivos planteados en materia de salud con el Programa Prospera.
6
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Finalmente, recordó que el año pasado se llevó a cabo el proyecto Trazando
Oportunidades, en los estados de Michoacán y Oaxaca, que a través de distintas
actividades de sensibilización en materia de salud, se promovió la participación e
involucramiento de las personas en su salud.
Por su parte, Daniel Aceves Villagrán, director general del Programa Prospera en el
componente de Salud, indicó que para ampliar el acceso a un mayor número de
servicios, es prioritario fomentar la afiliación al Seguro Popular y al Seguro Médico
Siglo XXI de la población residente en los municipios de la Cruzada Nacional Contra
el Hambre.
Dio a conocer que hasta ahora se han afiliado al Seguro Popular más de 11 millones
de personas, beneficiarios de Prospera.
Asimismo, dijo, que se han fortalecido de infraestructura y equipamiento en salud de
14 entidades federativas y 24 municipios de la Cruzada Nacional contra el hambre,
entre las que se encuentran Chiapas, Michoacán y Durango.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Sol de México
Solicita OMS mil millones de dólares para atender crisis sanitarias
25 de febrero de 2015
La ayuda será para cuatro países en conflicto: Irak, Siria, República Centroafricana y
Sudán del Sur.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó hoy a donantes internacionales
mil millones de dólares para asistir sanitariamente a 21 millones de personas en
cuatro países en conflicto: Irak, Siria, República Centroafricana y Sudán del Sur.
Con esos fondos, la OMS planea tratar a los enfermos, vacunar y brindar otros
servicios de salud a las poblaciones desplazadas y dependientes de la ayuda
humanitaria.
Al lanzar el llamado en Ginebra, el doctor Jaffar Hussain, jefe de la misión de la OMS
en Irak, explicó que en el caso de ese país, la presencia del Estado Islámico (EI) "ha
agudizado las carencias sanitarias crónicas".
"Sin el apoyo humanitario activo podríamos ver muchas vidas perdidas, sobre todo
entre la población más vulnerable, es decir niños, mujeres y ancianos", dijo.
Por su parte, el representante de la OMS en la República Centroafricana, el doctor
Michel Yao, señaló que hay un riesgo grave de diseminación de enfermedades
infecciosas debido a que hay unos 400 mil desplazados en el país y los niveles de
vacunación son muy bajos.
Ver fuente
Volver al Contenido
7
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Milenio
Hay 0.7 médicos por cada mil pacientes del Seguro Popular
Cristina Gómez
26/02/2015
La Organización Mundial de la Salud recomienda 2.5 médicos por millar de personas
que acuden a consulta, mientras que el estándar de la OCDE es de 3.2 por cada mil
habitantes.
Cada médico en nómina del Seguro Popular, que prestó sus servicios frente al
paciente durante 2013 en Tamaulipas, atendió en promedio a 1 mil 427 afiliados a
dicho programa y por cada 1,000 beneficiarios del mismo, se tenían 0.7 médicos.
Así lo informa el análisis de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la cuenta
pública de ese ejercicio fiscal y en cuyas conclusiones precisó que si se considera
que los doctores frente a paciente pagados con recursos del Fondo de Aportaciones
para los Servicios de Salud (FASSA) también atienden a afiliados al Seguro Popular,
la proporción aumentaría a 1.9/1000.
Pero aún así, los galenos son insuficientes ya que la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda que al menos se tengan 2.5 médicos por cada 1,000
pacientes.
Según Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud afi liados al
Seguro Popular, presentados en diciembre de 2014 por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Tamaulipas contaba en
2008 con 1.8 médicos por cada mil pacientes del Seguro Popular, tasa que para
2010 se redujo a 1.7 Los datos de Coneval incluyeron los doctores que también son
remunerados con recursos de FASSA, que es un programa de salud diferente al
Seguro Popular.
Tasa por mil habitantes
Por su parte, la Secretaría de Salud federal señala que en el sistema nacional de
salud, el número de médicos y enfermeras es bajo en comparación con el promedio
de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).
En México el número actual de médicos por cada 1,000 habitantes es de 2.3 y de
enfermeras es de 3, mientras que el promedio de la OCDE es de 3.2 médicos y 8.7
enfermeras, respectivamente.
Los mismos datos del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais), precisan
que en el sistema público, Tamaulipas tiene 2.2 médicos y 2.9 enfermeras por cada
mil habitantes.
Gasto Per Cápita
La Auditoría Superior de la Federación, indicó que en 2013 el gasto per cápita en
medicamento por afiliado del Seguro Popular fue de 217.2 pesos, mientras en 2012
fue de 109.9 pesos, lo que implica un incremento real de 107.3pesos.
8
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Su informe precisa que se destinó el 28.1% de los recursos a la compra de
medicamentos, material de curación y otros insumos, cuando la normativa establece
para este rubro hasta el 30% de dichos recursos.
También se dio a conocer que el monto per cápita de recursos federales por afiliado
del Seguro Popular en 2013 fue de 771.3 pesos y en 2012 fue de 703.4, con un
incremento real del 0.9%.
Por otra parte, el porcentaje de población afiliada en localidades urbanas en 2013 fue
de 83.4%, mientras que en localidades rurales fue de 16.6%, y en 2012 fue de 80.4%
y 19.6%, respectivamente.
Sin evaluación
Al cierre de la auditoría de la ASF no se observó una evaluación interna de los
resultados e impactos del programa, a efecto de retroalimentar la estrategia en el
ejercicio siguiente.
Por lo anterior, la entidad no tiene identificadas las fortalezas y debilidades en la
gestión del programa.
Tampoco puede valorar la incidencia en el mejoramiento de los niveles de bienestar
de su población. Situación que no varió, respecto del ejercicio 2012.
La ASF notó que la distribución geográfica de la infraestructura genera
concentraciones ineficientes en algunos lugares y deja población sin acceso.
La aportación anual realizada por el gobierno federal por familia beneficiaria es
equivalente al 3.92% de un salario mínimo vigente en el DF, que se actualiza cada
año de conformidad con la variación anual observada en el Índice Nacional de
Precios al Consumidor.
Ver fuente
Volver al Contenido
Milenio
Médica Sur se convertirá en una "mini ciudad"
Mayra Martínez Medina
25/02/2015
Antonio Crosswell, director general, platica que se asociaron con la inmobiliaria
ABILIA de la empresaria María Asunción Aramburuzabala para construir un hotel, un
centro comercial y de convenciones.
Médica Sur inició la segunda de cinco etapas del proyecto Médica Sur, considerado
zona de desarrollo económico y social por parte del Gobierno del Distrito Federal.
Éste será un espacio que en 10 años contará con una atorre de vivienda y
consultorios, un centro de convenciones, un hotel, un centro comercial y escuelas de
enfermería y medicina. “Es como una mini ciudad”, dijo Antonio Crosswell, director
general de Médica Sur.
9
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Para el desarrollo de este complejo la empresa estima una inversión de
aproximadamente 500 millones de dólares.
De este total, Médica Sur aportará los recursos para levantar el área relacionada con
la medicina, explicó su director general.
El área hospitalaria y de medicina será financiada con el “flujo de la empresa, no será
apalancamiento. Tampoco habrá socios”, detalló Crosswell en entrevista.
La empresa ABILIA, que dirige la empresaria María Asunción Aramburuzabala,
desarrollará las áreas no relacionada con la medicina. “Nos estamos aliando con
ABILIA, una de las empresas líderes en el ramo inmobiliario”, aseveró el director
general.
De acuerdo información pública de Médica Sur, María Asunción Aramburuzabala
Larreguri es consejera propietaria independiente del Consejo de Administración de la
empresa.
¿Cómo nació la conceptualización de esta mini ciudad?
En el año 2000, el actual presidente el Consejo de Administración de Médica Sur,
Misael Uribe, fue coordinador de los Institutos de Salud, desde entonces dimensionó
la zona de hospitales de Tlalpan como una de las zonas más grandes del país y
contextualizó esta región como apta para ofrecer todos los servicios que requieren
los familiares de los pacientes y los médicos que vienen de fuera.
¿Por qué eligieron a la inmobiliaria ABILIA como socio?
Por 10 años se hicieron todos los esfuerzos para conseguir el predio de 512 mil 222
metros cuadrados donde se construirán el hotel, las escuelas, el centro comercial, de
convenciones y la torre de consultorios.
Pero como nosotros sabemos de medicina se decidió buscar a una empresa con
experiencia para desarrollar la parte inmobiliaria, la cual desconocemos.
Después de buscar encontramos que ABILIA es una empresa con reconocimiento
nacional y mundial, por lo tanto la más adecuada para compartir el proyecto.
De este modo cuando tienes dos empresas sólidas, el resultado es predecible: el
éxito.
¿Qué esperan en cuanto a demanda de los servicios que ofrecerán en esta mini
ciudad?
Tenemos experiencia previa con un hotel que está dentro del complejo para darle
facilidades al familiar y tenga donde quedarse.
Así que, el nuevo hotel tendría entre 150 y 200 habitaciones. El auditorio está
pensado con capacidad para 500 personas, con salas individuales y otras salas
chicas.
En la Ciudad de México sólo existe el World Trade Center, el Centro Banamex y el
Centro Bancomer para convenciones. En el sur no existen espacios para estos
10
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
eventos. Así que hay potencial considerando el número de hospitales y
farmacéuticas.
Dese Ciudad Médica Sur estamos a 12 minutos de Santa Fe por el Periférico y a 25
minutos de Polanco.
¿Cuál es el perfil de usuarios a los que van a atender?
Más que tener clasificaciones por segmento A, B o C queremos hacer accesible la
medicina de alto nivel a la población, sin importar la parte de costos. La misión del
grupo es hacer una medicina accesible, queremos ofrecer a los médicos y pacientes
de instalaciones donde pueda ver de manera integral la medicina y las
enfermedades.
¿Van a replicar este modelo en alguna otra ciudad?
Por ahora estamos concentrados en este proyecto que es titánico.
En el futuro, después estabilizarlo, creemos que podemos replicarlo, inclusive
exportarlo más si está ABILIA como socio, pero se hará una revisión puntual de los
lugares.
La primera etapa del proyecto Médica Sur consistió en la construcción de un centro
académico y una inversión de entre ocho y 10 millones de dólares. En la segunda
etapa se construye una torre de 22 niveles. Para la tercera etapa se levantará el
centro comercial y de vivienda.
En la cuarta se pensó en la construcción del hotel y del centro de convenciones. En
la última etapa se construirá un nuevo hospital.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Universal
OMS emite alerta por alza de sarampión
26 de febrero de 2015
Reporta que se registraron 22 mil casos desde 2014. Pide intensificar campañas de
vacunación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa llamó ayer a intensificar las
campañas de vacunación por el sarampión en la región tras reportes de 22 mil casos
de la enfermedad altamente contagiosa desde comienzos de 2014.
La directora europea de la agencia de salud de la ONU, Zsuzsanna Jakab, dijo que
“está atónita” por el elevado número de casos y que los 22 mil 149 informados en
siete países europeos amenazan al objetivo de la región de eliminar el sarampión a
fines de 2015.
Si bien los casos de sarampión cayeron un 50% de 2013 a 2014, aún existen
grandes brotes en Europa del Este y Occidental, sostuvo la OMS. Italia ha registrado
mil 674 casos de sarampión desde comienzos de 2014; Alemania, 583; Kirguistán, 7
mil 477 y Rusia, más de 3 mil 240.
11
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
“Debemos responder en forma colectiva, sin más demora, para cerrar las brechas de
inmunización”, dijo Jakab. “Es inaceptable que tras los esfuerzos en los últimos 50
años para tener disponibles vacunas seguras y eficaces, el sarampión siga costando
vidas, dinero y tiempo”, agregó.
El sarampión es una enfermedad viral contagiosa y a veces mortal que puede
propagarse rápidamente entre niños no vacunados. No existe un tratamiento
específico para la enfermedad y la mayoría de los afectados se recupera en pocas
semanas, pero el sarampión puede provocar complicaciones serias, incluyendo
ceguera, encefalitis, diarreas graves, infecciones al oído y neumonía, particularmente
entre niños pobres y desnutridos.
Un brote de sarampión en Estados Unidos ha infectado a más de 150 personas,
muchas de ellas vinculadas a la ola de contagios que las autoridades creen que
comenzó cuando una persona infectada que venía fuera del país visitó Disneylandia
a fines de diciembre de 2014.
EU declaró que había eliminado el sarampión de su territorio en 2000 tras décadas
de esfuerzos intensos en vacunación infantil. Sin embargo, ese estatus se perdió por
el daño a provocado por un movimiento antivacunas impulsado en la última década
por estudios actualmente desacreditados que sugerían que existía un vínculo entre
las vacunas y el autismo. Reuters
Ver fuente
Volver al Contenido
El Sol de México
COFEPRIS anuncia medidas para agilizar entrada de equipo médico
La instancia también consideró en un comunicado que se debe poner en marcha el
Grupo de Alta Productividad
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dio a
conocer cuatro medidas para acelerar la entrada de equipo médico de última
generación a México.
La instancia también consideró en un comunicado que se debe poner en marcha el
Grupo de Alta Productividad (GAP) para Dispositivos Médicos, mediante el cual se
incrementará la oferta y el acceso de la población al identificar mil 199 trámites
pendientes.
Además es necesaria la desregulación y eliminación del registro sanitario de 573
dispositivos médicos, como jeringas para insulina, guantes de látex, catéteres,
monitores de presión arterial, bolsas de sangre para transfusiones, monitores fetales
y bisturíes, entre otros.
Refirió que se han reclasificado dos mil 242 productos, lo que reduce la carga
regulatoria en 16.2 por ciento, que equivale a una liberación de recursos para la
industria por cinco mil 435 millones de pesos.
12
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
La COFEPRIS recomendó la simplificación en los Acuerdos de Equivalencias para
Dispositivos Médicos, con lo que se espera que la oferta de esos aditamentos en
México se incremente en 28 por ciento, lo que se traduce en la emisión de 881
registros por esta vía para 2015.
De acuerdo con el organismo, es necesaria la flexibilización de los criterios
relacionados con los procesos aduaneros de los dispositivos médicos a través de un
oficio general, para eliminar la carga financiera y regulatoria de las empresas que
tienen que resolver caso por caso.
Durante la Conferencia Latinoamericana 2015 de la Industria Global de Dispositivos
Médicos, el titular de la COFEPRIS, Mikel Arriola, informó que envió a la
Administración General de Aduanas una circular para flexibilizar los criterios
relacionados con procesos que demoran la salida de esos productos médicos.
Arriola Peñalosa expresó que entre 2013 y febrero de 2015 han sido aprobados casi
10 mil registros para dispositivos médicos, además de que se han emitido mil 627
registros de esos bienes a través de terceros autorizados y mil 550 registros de
herramientas médicas por equivalencias.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios añadió que en
materia de transparencia y combate a la ilegalidad destaca que durante la actual
administración se han asegurado más de 1.8 millones de productos médicos
irregulares.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Sol de México
Completar esquema de vacunación, objetivo de Semana Nacional de Salud
2015
26 de febrero de 2015
El coordinador delegacional de Prevención y Atención a la Salud del IMSS del
estado, José Ismael Lizama Rentería, dijo que el objetivo de la Primera Semana
Nacional de Salud 2015 es completar esquemas de vacunación en menores para
contribuir en la disminución de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias,
entre otras.
Por ello, la delegación del IMSS en la entidad aplica, del 21 al 27 de este mes, 172
mil 945 vacunas de sabin; cinco mil 357 de toxoide tetánico; mil 972 contra hepatitis
B; dos mil 795 pentavalente acelular; mil 893 anti rotavirus; dos mil 177
neumocóccica; además se entregarán 207 mil 166 sobres Vida Suero Oral y 11 mil
85 dosis de ácido fólico a mujeres embarazadas y en edad fértil.
La aplicación de vacunas se realizará a través de 46 puestos de vacunación,
ubicados en las Unidades de Medicina Familiar.
13
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
La Semana Nacional de Salud también está enfocada a iniciar o completar
esquemas de vacunación en menores de edad que tengan pendiente la aplicación de
alguna vacuna.
El funcionario invitó a la población a que acuda con su cartilla a los módulos de
vacunación que instalará el sector salud, con el fin de protegerse de las
enfermedades.
Ver fuente
Volver al Contenido
Revista Time
Proponen novedosa prueba cutánea para detectar enfermedades como el
Alzheimer
25 de febrero de 2015
Los científicos en México encontraron el mismo tipo de proteínas en los cerebros
anormales que en la piel correspondiente.
Científicos de la Universidad de San Luis Potosí, en México, propusieron desarrollar
una prueba cutánea para detectar anormalidades cerebrales, incluyendo el mal de
Alzheimer.
La investigación, que se encuentra en sus etapas iniciales, encontró que las mismas
proteínas anormales que se acumulan en el cerebro con dichas condiciones también
se pueden encontrar en la piel.
El diagnóstico temprano es clave para prevenir la pérdida de tejido cerebral en casos
de demencia, que puede estar presente durante años sin ser detectada.
No obstante, los expertos señalan que las pruebas más avanzadas, incluyendo las
de fluido cefalorraquídeo, todavía no están listas para la etapa clínica.
Indicadores biológicos
Durante años, investigadores han estado al asecho de indicadores biológicos en el
cuerpo; moléculas en la sangre o en la exhalación pulmonar, que puedan ser
medidos con exactitud como una señal de la presencia de una enfermedad o
desorden.
Según el doctor Ildefonso Rodríguez Leyva, el tejido de la piel tiene el mismo origen
en el embrión en desarrollo que el tejido del cerebro y podría, entonces, ser una
buena vitrina a lo que le pasa a la mente más tarde en la vida, por lo menos a nivel
molecular.
Estudios realizados post mortem a pacientes con mal de Parkinson revelaron que los
mismos depósitos presentes en el cerebro afectado por esa condición también se
acumulan en la piel.
Para estudiar si lo mismo sucede en vida, el equipo científico reclutó 65 voluntarios,
53 de estos con Parkinson, Alzheimer u otro tipo de demencia. Los otros doce fueron
pacientes saludables como medida de control.
14
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
A los voluntarios se les tomó una muestra de atrás de la oreja para someterla a
pruebas de laboratorio en busca de señales delatoras de enfermedad.
Específicamente, buscaron la presencia de dos proteínas: tau y alfa-sinucleína.
Las 20 personas con Alzheimer y las 16 con Parkinson tenían un incremento en los
niveles de ambas proteínas en su piel, comparados con los pacientes saludables de
control y los que tenían otro tipo de demencia.
Diagnóstico temprano
El doctor Rodríguez Leyva presentará sus resultados durante la reunión anual de la
Academia de Neurología de Estados Unidos.
“Se necesita más investigación para confirmar estos resultados pero estos hallazgos
son emocionantes porque potencialmente podríamos empezar a usar biopsias de
pacientes vivos para estudiar y conocer más sobre estas enfermedades”, manifestó.
“Esta nueva prueba ofrece un indicador biológico que permitiría a los médicos
identificar y diagnosticar estas enfermedades temprano”, dijo Rodríguez Leyva,
añadiendo que serviría también como una guía hacia nuevos tratamientos.
El doctor Arthur Roach, director de Investigación y Desarrollo de Parkinson en Reino
Unido, manifestó entusiasmo por la propuesta de un posible diagnóstico que podría
ser mínimamente invasivo y podría proveer un diagnóstico más preciso y temprano.
Aunque es apenas una etapa inicial, indicó que “se necesita más innovación en este
campo pues, actualmente, no hay manera definitiva de diagnosticar el Parkinson”.
Por su parte, el doctor Simon Ridley, de una institución británica que investiga
Alzheimer, señaló que la investigación de pruebas con fluido cefalorraquídeo está en
una etapa más avanzada pero, aún este método, está lejos de convertirse en una
prueba rutinaria para el diagnóstico de la enfermedad.
Ver fuente
Volver al Contenido
La Jornada
Hospital general de Cuajimalpa funcionará 1 año después de iniciar
construcción: Ahued
Por Arturo Sánchez Jiménez
25 de febrero, 2015
El nuevo Hospital General de Cuajimalpa, que se construirá para sustituir el Materno
Infantil que fue dañado por la explosión del 29 de enero, estaría funcionando 12
meses después de que inicien las obras de construcción, aseguró el secretario de
Salud del Distrito Federal, Armando Ahued.
Entrevistado antes de la ceremonia de Reconocimiento a Egresados Distinguidos de
la Universidad Autónoma Metropolitana, Ahued informó que el proyecto está
prácticamente listo "para salir ésta misma semana". Antes de que inicie la
15
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
construcción, el plan deberá ser aprobado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel
Mancera, y también será necesario contar con los recursos para la obra.
Se estima que se emplearán entre 500 y 600 millones de pesos, dijo Ahued, que
serán puestos en parte por los gobiernos capitalino y federal, y en parte por la
aseguradora de la empresa gasera que dañó el Materno infantil.
Agregó que se contempla que el nuevo hospital tenga 70 camas censables y 40 no
censables.
"Es una oportunidad para hacer crecer el hospital por varias razones: el hospital
dañado tenía 21 años y la población en ese lapso creció exponencialmente, sólo era
un Materno-infantil, y Cuajimalpa es la entrada de la carretera libre de Toluca, donde
a cada rato hay accidentes. Y para emergencias sólo hay un hospital en la zona. Si
hacemos el General, tendrá servicios de traumatología, ortopedia, urgencias".
Indicó también que aún hay 10 personas hospitalizadas a causa de la explosión, una
de ellas grave. También comentó que el bebé herido que fue llevado a Galveston,
Texas, para recibir atención médica en un centro especializado en pacientes con
quemaduras está a unos días de volver a México, según informes de sus médicos.
Otros cuatro menores que están en el Hospital ABC a causa de las quemaduras que
sufrieron serán dados de alta entre el jueves y el sábado, de acuerdo con el
funcionario.
Ver fuente
Volver al Contenido
Excélsior
La primera etapa de El Médico en tu Casa visitó las delegaciones Gustavo A.
Madero e Iztapalapa
25/02/2015
Por instrucciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal, la Secretaría de Salud
capitalina puso en marcha un programa para atender médicamente a los sectores
más necesitados de la población con el programa ‘El Médico en tu Casa’.
El único requisito es ser adulto mayor sin capacidad de trasladarse, discapacitado,
embarazada sin control prenatal, enfermo postrado o terminal.
El Médico en Tu Casa visitará Alvaro Obregón y Tlalpan, tras recorrer Iztapalapa y
Gustavo A. Madero en una primera etapa, además de que ahora podrá acudir
gratuitamente a cualquier hogar de la capital con tan sólo marcar el número
telefónico 5132-0909.
Las historias que se han encontrado van desde casos de mujeres embarazadas casi
a punto de parir que nunca antes habían acudido al médico para cuidar el proceso de
gestación, hasta personas mayores que se encontraban en total abandono sin algún
familiar que se hiciera cargo de ellos.
16
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Este programa contempla servicios odontológicos y medicamentos, así como la
entrega de sillas de ruedas, muletas o bastones para los pacientes que lo requieran.
El programa visitó en su primera fase cerca de 812 mil viviendas, 549 mil 907 en
Iztapalapa y 262 mil 017 en Gustavo A. Madero, y encontraron a 84 mil 12 personas
en situación vulnerable.
Gracias al dispositivo el Médico en tu Casa fueron atendidas:
9,421 personas con discapacidad
1,388 enfermos postrados en cama
72,944 adultos mayores
167 en situación de abandono,
92 enfermos terminales
4,234 embarazadas sin control prenatal, la mayoría de ellas adolescentes
La segunda parte del programa la llevarán a cabo más de tres mil trabajadores en
150 brigadas en hogares de Álvaro Obregón y Tlalpan
Estas delegaciones se eligieron para la segunda etapa dado que el 43 y 48 por
ciento de su población, respectivamente, no cuenta con seguridad social.
La Ciudad de México es punta de lanza en acciones contundentes e innovadoras en
temas de acceso a los servicios de salud y este modelo alternativo de acercamiento
de la salud a la gente se extenderá a todas las delegaciones.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Sol de México
Guanajuato referente nacional en tratamiento de enfermedades lisosomales
25 de febrero de 2015
El secretario de salud de Guanajuato, Ignacio Ortiz, ofreció una ponencia sobre el
trabajo de la entidad en el tratamiento de enfermedades lisosomales.
En el marco del Foro "Diagnóstico Situacional de Enfermos Lisosomales en México",
celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la Secretaría de Salud de
Guanajuato (SSG) fue reconocida como referente nacional en el tratamiento de
pacientes con enfermedades por depósito lisosomal.
El secretario de salud de Guanajuato, Ignacio Ortiz Aldana, ofreció una ponencia en
la que dio a conocer que hace dos años en San Luis de la Paz se reforzó la atención
a los pacientes con enfermedad de depósito lisosomal. Ahí se atienden tres
pacientes que reciben terapia de enzima.
A la fecha - detalló - existen cuatro unidades acreditadas para la atención de niños
con enfermedades de este tipo como es el Hospital General de León, Celaya y
Acámbaro, con un total de 15 pacientes atendidos y dos más que se sumarán pronto,
17
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
no obstante entre el IMSS e ISSSTE se atienden a otros 14 niños, totalizando 31
pacientes.
Al hablar sobre la importancia de la sensibilidad de los estados sobre la atención de
estas enfermedades, dijo que son pacientes que merecen toda la atención y
derechos independientemente del costo de las terapias.
"La atención de las enfermedades lisosomales gracias al apoyo del grupo
multidisciplinario del Instituto Nacional de Pediatría en su momento tuvimos la
particularidad de poder sensibilizar al médico".
Lo anterior hizo que se reforzara el diagnóstico oportuno de este tipo de pacientes,
además de que en Guanajuato siguiendo la política de atención del gobernador,
Miguel Márquez Márquez se apuesta por la acreditación y certificación de unidades
médicas en el tratamiento.
En el Hospital de Acámbaro inclusive se brinda atención a pacientes del estado de
Michoacán, lo que ha permitido ser referente nacional en portabilidad de atención,
reduciendo distancias.
Ortiz Aldana agregó que con la Reforma a la Ley General de Salud en Guanajuato se
apuesta por una política de cero rechazos y salud universal.
Durante el foro, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados entregó el
reconocimiento a Guanajuato por el impulso que ha dado a la atención integral a
pacientes con enfermedades lisosomales y por su destacada participación en este
foro al exponer la cobertura en salud que existe en Guanajuato.
Parte de los retos que existen dentro de la LXII Legislatura de la Cámara de
Diputados son lograr un diagnóstico y acceso homologado interinstitucional no mayor
a 6 meses, ampliar la edad de 10 a 18 años en Seguro Popular.
Contar con al menos un Hospital acreditado por cada entidad federativa e incluir las 5
enfermedades lisosomales en el tamiz neonatal para una detección más oportuna.
En el Foro "Diagnóstico Situacional de Enfermos Lisosomales en México", participó
el Dr. Gabriel O'shea representante de Dra. Mercedes Juan, secretaria de salud
federal.
Se habló además de los Retos y oportunidades para mejorar la atención en
pacientes lisosomales en Seguro Popular, por parte de la Dra. Esperanza Quiroz
Pérez Directora de Administración de Planes.
Las enfermedades de almacenamiento lisosómico o enfermedades por depósito
lisosomal, son un grupo de trastornos hereditarios, que producen sus primeros
síntomas generalmente en la niñez o adolescencia, acortando la expectativa de vida
y provocando grados variables de discapacidad en las personas afectadas.
Ver fuente
Volver al Contenido
18
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Animal Político
Sacrifican sus manos por una prótesis
26 de febrero, 2015
Las prótesis permitieron a los pacientes recobrar movilidad.
No todos los días se sabe de personas que, gracias a prótesis biónicas, recuperen
parte de sus capacidades perdidas por alguna condición médica. En la Universidad
Médica de Viena, el doctor Oskar Aszmann prueba su procedimiento llamado
‘reconstrucción biónica’ y los resultados son sorprendentes.
Tres pacientes que tenían daños severos en su sistema nervioso aceptaron que sus
manos fueran amputadas con la finalidad de recibir remplazos que les ayudaran a
recuperar movilidad y realizar tareas básicas como sostener objetos para
desplazarlos de un lugar a otro.
Todos los pacientes tenían afectaciones a su plexo braquial, que son nervios
ubicados entre la espina y la mano, y a pesar de haber sido sujetos a procedimientos
médicos para intentar restaurar su salud, sus manos siguieron paralizadas.
Ver fuente
Volver al Contenido
Milenio
Expertos alertan sobre cursos "patito" de cirugía estética
Tania Gómez
26/02/2015
Diplomados y maestrías en escuelas privadas no hacen examen de selección ni
tienen aval de la comisión que regula los recursos humanos para la salud.
La proliferación de cursos, diplomados y supuestas maestrías en cirugía estética que
imparten escuelas privadas, sin examen de selección ni el aval de la Comisión
Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (Cifrhs), es
detonante de médicos y clínicas clandestinas en esa especialidad, alertó la
Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (Amcper).
La organización calcula que hay 15 médicos patito por cada cirujano plástico en
México a causa de “escuelas que ofertan diplomados y maestrías en internet como la
carrera del siglo, se imparten incluso en salones de hoteles, sin prácticas y con el fin
único de vender un supuesto título que avale a charlatanes”, señaló Alfonso Vallarta,
presidente de dicha asociación.
Seis años de estudios en cirugía plástica, estética y reconstructiva intentan ser
resumidos en cursos de meses de duración. La Amcper afirma que esos diplomados
están enfocados a quienes cursaron medicina general, pero no lograron ingresar a la
especialidad.
Anuncios en internet
19
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
“Estudia el diplomado en medicina estética y longevidad. Seis meses de duración.
Clases dos sábados al mes”, se lee en una de las páginas de internet que ofrecen
este tipo de cursos en México. “No necesitas tener pleno conocimiento en la
medicina estética para poder cursarlo”, señala otro.
“El médico egresado estará capacitado para realizar los diversos procedimientos de
estas áreas de la medicina”, dice una imagen a través de la cual se promueve uno
más, con el cuerpo perfecto de una mujer a un costado. La sede, el salón de
convenciones de un hotel en la Ciudad de México.
Si bien señalan que son enfocados a personas con licenciatura en medicina general,
algunos de ellos —en letras chiquitas y lo más oculto que se puede— reconocen no
contar con validez oficial.
“Registro de Validez Oficial de Estudios (Revoe), en trámite”, lo cual significa que al
concluirse, únicamente se hace entrega de un diploma. Otros, ni siquiera colocan esa
información en sus sitios web.
En muchos casos, proyector y pantalla son la base del curso. La práctica a lo largo
de éste está en duda, pues al impartirse en un salón de convenciones, difícilmente se
cuenta con las instalaciones necesarias para llevarla a cabo.
El costo de los diplomados está entre 6 mil y 9 mil pesos mensuales. Algunas clases
son a través de internet y otras presenciales.
Entre sus asignaturas destacan “Anestésicos locales para procedimientos”,
“Implantes faciales y corporales” y hasta “La importancia de las aseguradoras y del
asesoramiento médico legal en su práctica médica”.
José Manuel Castro, de la Asociación de Medicina Estética, Longevidad y Cosmética
Clínica, quien asegura ser doctor, señaló en entrevista que al concluir el diplomado
que imparte su organización —incluso durante éste— es posible ejercer los
conocimientos que se van adquiriendo.
Al concluir cada mes se entrega un certificado que avala haber cursado el módulo.
Castro explicó: “Siendo médico, yo tengo la facultad como tal de hacer
procedimientos, y ¿cómo lo voy a hacer? Pues tengo este respaldo, tengo este
diploma”.
“Licencias para matar”
Alexander Cárdenas, secretario del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y
Reconstructiva, señaló en entrevista: “Son licencias para matar, es como les
llamamos realmente.
“Los conocimientos que se pueden obtener en un curso de este tipo evidentemente
son muy limitados en comparación con los que puede tener un cirujano plástico
entrenado en cualquiera de las escuelas del país”, abundó Cárdenas.
Anualmente solo se aceptan entre 40 y 50 médicos para ingresar a la
subespecialidad, una vez que se cursó la especialidad de cirugía general, en los 14
hospitales sede de cirugía plástica que hay en México.
20
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Los rechazados, explicó Vallarta, “toman el camino fácil; se van por alguno de estos
cursos y hacen su negocio. El que lleva las de perder es el paciente, les dan (a los
médicos) el título de maestría en cirugía estética, pero no obtienen una cédula de
especialidad. Entonces ellos no deberían poder operar, pero lo están haciendo
clandestinamente”.
El doctor Eugenio Rodríguez, vicepresidente de la Amcper, señaló a MILENIO que
aunque algunos cuenten con Revoe, un diplomado o supuesta maestría en la que el
único filtro es pagar mensualmente y donde no hay examen de selección, nunca será
equiparable a la especialidad.
“No tienen entrenamiento quirúrgico ni de hospital, ni de horas escuela, ni de horas
quirófano. Un joven residente de una especialidad diario entra alrededor de cinco a
siete procedimientos quirúrgicos”, explicó Rodríguez.
“Estos diplomados y estas maestrías nada más hacen cursos de fines de semana. Es
obvio que no es un entrenamiento quirúrgico”, concluyó.
•••
La diferencia
Especialidad médica
- 14 instituciones respaldan la formación y también está avalada por la Cifrhs.
- 3 años dura la formación, incluye quirófano y requiere especialidad en cirugía
general.
- C1 es la cédula que recibe el especialista titulado para poder ejercer.
Capacitación "patito"
- 25 por ciento solo cuenta con Revoe (SEP) y el resto no tiene ninguna validez
oficial.
- 6 meses mínimo y dos años máximo de duración; no incluye práctica en quirófano.
- Un diploma o certificado del curso que no avala cirugías estéticas o reconstructivas.
Ver fuente
Volver al Contenido
VIH
Milenio
Investigan si semen de hombres con sida puede disminuir riesgo de VIH
25 de febrero de 2015
Este científico comenzó sus trabajos a principios de la década de los años 80 y
recibió muestras del VIH cuando el virólogo francés Luc Montagnier, Premio Nobel
2008 por su descubrimiento de ese virus, lo trajo a su laboratorio de la UPR.
Se observó que en un grupo muy reducido de prostitutas en Nairobi no se infectaban
con el sida, a pesar de que tenían relaciones sin protección con hombres que
estaban infectados
El científico argentino Edmundo Kraiselburd investiga en Puerto Rico si ciertas
microfibras o partículas defectuosas de VIH (virus del sida), que podrían estar
21
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
presentes en el semen de personas infectadas, pueden ayudar a disminuir el riesgo
de transmisión sexual.
En una entrevista, Kraiselburd dijo hoy que desde hace cinco años trata de
determinar junto a otros científicos si algunas "partículas defectuosas del virus de
sida podrían incluso servir para una vacuna" contra el VIH.
Por el momento, han descubierto que esas partículas defectuosas "han inducido al
sistema inmune" en pruebas de laboratorio, lo que les ha llevado a investigar si
"producen algún tipo de defensa contra el virus del sida".
El científico residente en Puerto Rico indicó que aunque comprobaron que las
defensas inmunes inducidas por las partículas defectuosas no protegen contra la
infección, "el semen de alguna manera está inhibiendo la infección".
Esta investigación comenzó luego de que científicos y epidemiólogos constataran
que un grupo muy reducido de prostitutas en Nairobi no se infectaban con el sida, a
pesar de que tenían relaciones sin protección con hombres que estaban infectados.
Los científicos, según Kraiselburd, pensaron que posiblemente estas mujeres tenían
"un sistema inmune o una genética diferente, pero nada de eso se pudo corroborar
científicamente, hasta que se descubrió que las mujeres que dejaban el oficio por
más de dos meses y luego regresaban a trabajar, se infectaban con el VIH".
"Hoy se sabe que la resistencia a la infección no está relacionada directamente con
factores genéticos. La idea que sustentamos es que esas mujeres tenían que tener
un estímulo constante del semen de los clientes que las protegía de manera
transitoria contra el virus", aseguró el virólogo.
Kraiselburd, director del Programa de Investigación de NeuroSIDA del Recinto de
Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en San Juan,
afirma que, según sus investigaciones, "debe haber sustancias en el semen de
algunas personas que pueden inhibir transitoriamente la infección".
Este científico comenzó sus trabajos a principios de la década de los años 80 y
recibió muestras del VIH cuando el virólogo francés Luc Montagnier, Premio Nobel
2008 por su descubrimiento de ese virus, lo trajo a su laboratorio de la UPR.
"En ese entonces se pensaba que el VIH se había originado de los monos, lo cual es
incorrecto, ya que su origen es el chimpancé", recuerda Kraiselburd, quien posee una
maestría y doctorado en Virología de la Universidad de Buenos Aires y de la
Universidad de Nueva York, respectivamente.
"Nuestros experimentos indican que en monos Rhesus la presencia de semen logra
inhibir parcialmente la infección genital del virus de sida de los simios", dijo
Kraiselburd, quien dice que le interesa investigar sobre el sida "porque tiene un
impacto social muy importante".
A través de un convenio científico con el Instituto Pasteur, Montagnier le pidió que
desarrollara un modelo animal contra el sida, usando monos del Centro Caribeño de
Investigación de Primates del RCM. El objetivo era conseguir una vacuna.
22
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
"Pensábamos que lo más lógico era que el VIH se replicara en monos, pero como
científico uno es bien conservador y primero tratamos de infectar células de mono 'in
vitro'. Sin embargo, para nuestra sorpresa, comprobamos que el virus no las
infectaba. Fue bien difícil convencer a un Premio Nobel y a la comunidad científica de
este hallazgo", recuerda Kraiselburd.
"Hoy sabemos que los monos Rhesus producen sustancias (factores de restricción)
que inhiben la replicación del VIH", añade.
Ver fuente
Volver al Contenido
Mariguana
La Jornada
Fumar mariguana, legal en Washington desde hoy
26 de febrero, 2015
La legalización del consumo de mariguana con fines recreativos fue aprobada en
Washington en referéndum en noviembre. En imagen del 9 de octubre, propaganda a
favor de la legalización.
Washington. Fumar mariguana en la capital de Estados Unidos es legal desde este
jueves, aunque los conservadores del Congreso buscan bloquear la nueva
reglamentación.
La legalización del consumo de mariguana con fines recreativos, aprobada en
Washington por gran mayoría en un referéndum en noviembre (64.6% contra 28.4%),
entró en vigor el miércoles a medianoche (jueves 5 horas GMT).
La capital federal sigue así los pasos de Colorado (oeste), el estado de Washington
(noroeste) y Alaska, donde el consumo de cannabis ya está autorizado. Oregon
(noroeste) imitará a estos cuatro estados en julio y también legalizará el consumo de
mariguana.
Desde ahora, Washington autoriza la posesión de pequeñas cantidades de cannabis
pero no permite su venta ni su compra. Los adultos pueden tener hasta 60 gramos
de mariguana -el equivalente a unos 80 cigarrillos- y pueden cultivar hasta seis
plantas en su casa.
La venta de pipas, pipas de agua o papel de fumar también está autorizada.
"Fumar en casa. Cultivar en casa" es el nuevo eslogan de esta reglamentación que
provocó el contundente rechazo de los conservadores del Congreso. La alcaldesa de
Washington, Muriel Bowser, con un estrecho margen de maniobra, es la primera en
ser criticada.
El Distrito de Columbia, como se denomina oficialmente a la capital de Estados
Unidos de 650 mil habitantes, no es considerado un estado, y la ley federal prohíbe
el consumo de mariguana de la misma manera que lo hace con la heroína o el LSD.
23
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Entonces, las fuerzas federales pueden arrestar a alguien que posea mariguana en
un terreno federal como por ejemplo un monumento o un parque nacional. Si la
nueva reglamentación se pone en marcha "lo harán sabiendo pertinentemente que
están violando la ley", dijo el martes Jason Chaffetz, un legislador republicano de
Utah y miembro del movimiento conservador Tea Party, en una entrevista con el
diario The Washington Post.
Los republicanos han intentado generar cortocircuito en la nueva reglamentación al
agregar a último momento en la ley presupuestaria una línea que prohíbe poner en
práctica esta ley.
Pero la ciudad explicó que ya era tarde. La ley fue aprobada en un referéndum. El
51% de los estadunidenses está favor de la legalización, según un sondeo de Gallup
publicado en octubre. El gobierno de Barack Obama por su lado dijo que la capital
debería poder resolver sus asuntos sea cual sea su estatus.
Los militantes a favor del cannabis ven la legalización del consumo en Washington
como un paso importante en el camino hacia la legalización en todo el país. "Si el
presidente puede elaborar su cerveza propia en la Casa Blanca, los adultos tienen
que poder cultivar y consumir en sus casas una substancia menos peligrosa",
argumenta Robert Capecchi, de Marijuana Policy Project.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Universal
Jamaica despenaliza mariguana para uso de rastafaris
25 de febrero de 2015
Los cambios legislativos estipulan que ya no será delito consumir mariguana en
pequeñas cantidades ni portar un máximo de dos onzas.
Los cambios legislativos estipulan que ya no será delito consumir mariguana en
pequeñas cantidades ni portar un máximo de dos onzas
Tras décadas de debate, el consumo de pequeñas cantidades de mariguana con
fines medicinales y religiosos es desde hoy legal en Jamaica, un país donde esta
planta es venerada por rastafaris, cantada por músicos de reggae y promocionada
casi como un producto nacional.
Así lo estableció la Cámara de Representantes de Jamaica, al aprobar anoche en
último debate una enmienda a la Ley de Drogas Peligrosas de 1948 que despenaliza
el consumo de mariguana. A comienzos de mes la iniciativa ya había recibió el visto
bueno del Senado.
Los cambios legislativos estipulan que ya no será delito consumir mariguana en
pequeñas cantidades ni portar un máximo de dos onzas (56 gramos) de "ganja",
término acuñado por los rastafaris para referirse a la mariguana, aunque la persona
será multada con una falta administrativa.
24
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Además, su consumo será totalmente legal para quienes cuenten con una licencia,
que se concederá a los jamaiquinos que demuestren intereses religiosos
(reclamados por los rastafaris) o medicinales. Para ello se creará la Autoridad de
Permisos de Cannabis.
Según el ministro de Seguridad Nacional de Jamaica, Peter Bunting, este cambio "es
significativo porque corrige décadas de criminalizar a decenas de miles de
jamaiquinos, la mayoría hombres jóvenes negros pobres, por poseer un poco de
'porro'".
El Gobierno de Jamaica reconoció en 2003 al culto rastafari como religión, tras una
sesión del Tribunal Constitucional en la que se advirtió que ello no suponía la
legalización de la "ganja", cuyo consumo defiende ese credo.
Ver fuente
Volver al Contenido
Nutrición
MSD
Un fármaco antiinflamatorio tiene potencial para tratar la obesidad
19 de febrero, 2015
Un estudio japonés muestra que un inhibidor redujo el tejido adiposo blanco y el peso
corporal.
Investigadores japoneses han identificado un fármaco antiinflamatorio como opción
de tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. En un modelo en ratones, la
inhibición de un gen específico relacionado con la inflamación causó, entre otras
cosas, una reducción del peso corporal, según ha publicado el equipo en “The EMBO
Journal”.
Científicos de la Universidad de Medicina de Tokio se centraron en el gen de la
sinoviolina, que tiene una relación causal con la artritis reumatoide. Un inhibidor
químico (LS-102), que inhibe la enzima codificada por el gen de la sinoviolina,
previno esta enfermedad en ensayos en ratones. Dado que las enfermedades
metabólicas están estrechamente asociadas a la inflamación, los médicos evaluaron
si el gen podría estar implicado también en estas enfermedades.
En ensayos en ratones, la inhibición del gen con LS-102 redujo el tejido adiposo
blanco y el peso corporal. Concretamente, a través de la pérdida de la proteína
SYVN1 producida por el gen, aumentó la actividad mitocondrial y se estabilizaron los
activadores celulares endógenos de los receptores hormonales PPAR (receptores
activados por la proliferación de peroxisomas).
25
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Los PPAR regulan la biogénesis y la descomposición de los ácidos grasos en las
mitocondrias. Ya se ha mostrado que su activación farmacológica es prometedora
para el tratamiento de la obesidad, pero tiene demasiados efectos adversos. Por lo
tanto, según los investigadores dirigidos por Toshihiro Nakajima, el tratamiento con el
inhibidor LS-102 podría suponer una alternativa terapéutica con menos efectos
secundarios para las personas con obesidad.
Ver fuente
Volver al Contenido
Milenio
Constitucional, el impuesto a bebidas azucaradas: Corte
Rubén Mosso
25/02/2015
La Suprema Corte de Justicia de la Nación encontró que el gravamen está justificado
por los daños a la salud que provoca el consumo excesivo de estas bebidas.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró
constitucional el impuesto de un peso por litro que se impuso a las bebidas
azucaradas que se venden en nuestro país, gravamen que comenzó a regir en 2014.
Por unanimidad y a propuesta del ministro José Ramón Cossío Díaz, la Primera Sala
de la SCJN negó un amparo a la compañía Livsmart México, importadora de bebidas
de ese tipo.
La empresa de jugos de frutas con azúcares añadidos reclamó la inconstitucionalidad
del artículo 2, fracción I, inciso G), de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios (IEPS) mismo que grava la importación y la enajenación de todas las
bebidas azucaradas.
Los ministros subrayaron que el precio que corresponde a este tipo de impuestos no
es soportado por las empresas dedicadas a la enajenación e importación de dichos
productos, sino que es trasladado al consumidor final con el objetivo de elevar el
costo en el consumo de bienes que generan daños a la salud o consecuencias
sociales no deseadas.
Estos gravámenes, agregaron, generan un sobreprecio en determinados productos a
fin de desincentivar su consumo, que recaen en el consumidor.
La Primera Sala dejó claro que tomó en cuenta las "alarmantes estadísticas"
registradas por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, así como las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS, recordó la Sala, ha insistido en que países como México deben adoptar
medidas fiscales para influir en los precios de los productos cuyo consumo involucra
la ingesta de "calorías vacías"; es decir, "de alimentos que brindan al organismo un
aporte energético significativo y pocos o nulos nutrientes, tales como vitaminas,
minerales, aminoácidos o fibra".
26
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Por esa razón, la Sala estimó justificada la implementación del gravamen.
Livsmart México importa las bebidas California Ice Cool y Cosecha Pura.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Universal
¡Evita beberlo muy frío!
Experto señala que ingerir este líquido a baja temperatura puede provocar
problemas cardiacos y de digestión
24 de febrero de 2015
El especialista de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) , David Paz Cabrales
Balderas, recomendó tener cuidado con el consumo de agua fría, ya que cuando se
tienen antecedentes cardiacos puede ser factor de riesgo para que se presente un
paro cardio respiratorio.
Agregó que consumir cierta cantidad de agua durante el día es saludable para el
cuerpo, "ya que ayuda a que su funcionamiento sea mejor, pero es importante cuidar
la temperatura de ésta para evitar efectos secundarios en el organismo".
Comentó que para aquellos a los que les gusta beber agua fría, es bueno hacerlo
después de una comida, sin embargo, la misma solidificará la materia aceitosa que
se acaba de consumir, lo que retrasará la digestión.
"Cuando se toma o ingiere algún alimento, al entrar al organismo automáticamente el
mismo lo comienza a modificar en relación a la temperatura, lógicamente al tomar
agua fría parte de algunas grasas se quedan solidificadas o pegadas en ciertas
partes de los vasos, que al estar saturados de grasa, hacen más difícilmente su
absorción" .
Subrayó que cuando una persona se encuentra en proceso de deshidratación y
pretende recuperar líquidos de manera rápida, "el consumir agua fría puede llegar a
producir un problema cardíaco".
Señaló que cuando se ingiere agua caliente se provoca dilatación de los cuerpos, en
cambio con el frío se contraen, lo que sucede con muchos de los vasos y arterias
que tienen contacto con sustancias frías.
"Existe una contracción de órganos de la zona de la garganta, estómago,
respiratorios y cardíacos, y por consiguiente, por un reflejo vagal se producen
contracciones que pueden estimular al corazón para que éste provoque un paro
cardio respiratorio", afirmó.
Aconsejó que el agua que se ingiera sea templada para evitar cualquier clase de
problema o complicación.
27
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
"Aunque beber agua fría puede ser un factor que incida en que se presente un paro
cardio respiratorio, es muy extraño que ocurran este tipo de casos", apuntó.
Ver fuente
Volver al Contenido
El Universal
Alimentando sonrisas, nutrimos esperanzas
Bertha Sola
2015-02-23
Problema que prevalece en las zonas más marginadas
La desnutrición infantil es un problema que prevalece en las zonas más marginadas
del país, y que merma las capacidades de las comunidades para generar
oportunidades de desarrollo. Conscientes de esta problemática, este año Fundación
CMR continuará trabajando en alianza con organizaciones con modelos probados y
replicables para atender el problema de la desnutrición.
Como parte de su compromiso con la sociedad mexicana y con las comunidades
más necesitadas del país, CMR celebró el 10 aniversario de su Fundación al
refrendar sus objetivos en el corto y mediano plazo, y al anunciar que al momento se
han captado y ejecutado recursos por 100 mdp.
Fundación CMR nació en 2005 con el firme propósito de apoyar programas
encaminados a combatir la desnutrición infantil, y a mejorar la calidad de vida de los
niños más necesitados de México, generando mejores oportunidades para ellos en el
futuro y a la vez otorgando capacitación y fortalecimiento a las instituciones que
operan estos programas.
La ceremonia por el 10 aniversario de la Fundación se llevó a cabo en el Restaurante
El Lago, ubicado en el corazón del Bosque de Chapultepec, en donde acudieron los
directivos de la Fundación, así como personalidades del mundo empresarial y de los
espectáculos. El evento estuvo conducido por Patricio Cabezut y Aurea Zapata.
Durante este cocktail, se presentaron dos videos sobre los resultados de los
esfuerzos que ha emprendido la Fundación en una década, y para agradecer a las
instituciones que han creído y aportado recursos para la Fundación.
En su oportunidad, Joaquín Vargas Mier y Terán, Presidente de Fundación CMR,
señaló: “Estamos muy contentos por estos 10 años de la Fundación, sobre todo
porque han sido 10 años de resultados. Y el principal resultado ha sido el impulsar la
participación de aliados, socios del negocio y colaboradores de CMR para que se
sumen a la causa de contribuir al combate de la desnutrición infantil, objetivo que hoy
con gusto refrendamos”.
De esta forma, las líneas de acción que ha impulsado la Fundación son: Proyectos
de inversión, Convocatoria "Día Mundial de la Alimentación", Apoyo a Bancos de
Alimentos de México y Programa de Voluntariado Corporativo, bajo un espíritu de
colaboración inter-institucional y enfoque a resultados.
28
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Por su parte, María Cisneros, Directora de Fundación CMR, comentó: “Los objetivos
que nos propusimos desde un ahora lejano 2005, se han perseguido durante 10 años
con gran talento y pasión de todos quienes nos sentimos orgullosos de formar parte
de nuestra Fundación. De esta forma, hemos enfocado con éxito nuestros esfuerzos
al empujar que los proyectos de las instituciones que hoy nos acompañan ayuden a
mejorar la calidad de vida de muchos mexicanos en situación vulnerable”.
La desnutrición infantil es un problema que prevalece en las zonas más marginadas
del país, y que merma las capacidades de las comunidades para generar
oportunidades de desarrollo. Conscientes de esta problemática, este año Fundación
CMR continuará trabajando en alianza con organizaciones con modelos probados y
replicables para atender el problema de la desnutrición.
Este año los ganadores de la convocatoria que se lanzó en 2014 a propósito del Día
Mundial de la Alimentación, son 5 organizaciones no gubernamentales
especializadas en temas de alimentación y nutrición, que en conjunto recibirán 5
millones de pesos que estarán beneficiando a 1,524 niños. Las instituciones son
Christel House de México, A.C., Fundación Cáritas San Marón I.A.P., CrecemosDesarrollo Integral de la Juventud Oaxaqueña, A.C., Mundo Unitatis A.C., Red Social
UP Asociación Civil.
En la ceremonia se hizo entrega también de reconocimientos a las 30 instituciones
donantes de mayor relevancia, así como donativos anuales a las organizaciones con
quienes trabaja la Fundación. Entre ellos sobresalen el Comedor de Santa María
(11.5 mdp), Bancos de Alimentos (5.8 mdp), el proyecto “Nutre 1 niño” (1.7 mdp) y
Cáritas Culiacán (380 mil pesos).
Asimismo, por ocasión especial se pusieron a la venta 48 botellas conmemorativas
de Moët Chadron, en donde el 100% de las ventas generadas se canalizarán a los
proyectos que impulsa la Fundación.
Finalmente, se llevó a cabo un recorrido gastronómico con las personalidades que
asistieron al evento, en donde se les invitó a compartir la experiencia gastronómica
que ofrecen los restaurantes de CMR, a través de atractivos stands de degustación.
Ver fuente
Volver al Contenido
SinEmbargo
Huevos para el desayuno: Expertos de EU aceptan el colesterol
Daniela Medina
Febrero 25, 2015
Cada cinco años, los departamentos de Agricultura y Salud de Estados Unidos juntan
a un panel de expertos de distintas instituciones académicas para renovar las Guías
Alimentarias, para proporcionar a la población una serie de recomendaciones sobre
qué comer y qué no para llevar una dieta saludable. En su edición 2015 uno de los
puntos más destacados fue la ausencia de un límite para el consumo de colesterol,
29
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
pues de acuerdo con la evidencia científica, no es un nutriente que preocupe por su
exceso de consumo.
Anteriormente, las guías establecían un límite de 300 miligramos de colesterol al día,
pues se relacionaba con la obstrucción de las arterias y la aparición de
enfermedades cardiacas, sin embargo, ahora los expertos escriben que “la evidencia
disponible muestra que no hay una relación apreciable entre el consumo del
colesterol dietético y el colesterol en suero, conocidos comúnmente como el “bueno”
y el “malo”.
Es decir, la investigación reciente muestra que consumir colesterol no tiene un gran
impacto en la cantidad de colesterol en el torrente sanguíneo, además de que nunca
ha habido un sólo estudio que probara que comer muchos huevos está relacionado
con las afecciones del corazón.
Fuera de esta bienvenida a los huevos, mantequilla y carnes, los expertos no
ahondaron en una guía detallada de qué comer y qué no.
Así, las frutas y verduras se coronaron como el único elemento comprobado que
ayuda a prevenir cada enfermedad considerada por el panel, seguidas de los granos
enteros.
Los regímenes alimenticios llenos de azúcares y granos refinados tuvieron suficiente
evidencia en contra para dejarlos fuera de cualquier tipo de recomendación.
Por su parte, aquellos en los que se incluyen lácteos bajos en grasa, legumbres,
mariscos, nueces, moderado consumo de alcohol y bajos en carnes rojas y
procesadas, probaron también ser fuertes para la prevención de enfermedades y
mantener un buen peso.
En el nuevo documento publicado en el sitio de la Oficina de Prevención de
Enfermedades y Fomento a la Salud del gobierno estadounidense, se incluye
también un apartado en el que se resalta la importancia de los cambios de hábitos y
comportamientos en la vida cotidiana y el impacto que pueden tener en la salud,
tales como reducir el tiempo frente al televisor, las ocasiones que se come en
restaurantes de comida rápida, así como incrementar las comidas en familia, el auto
monitoreo de la masa corporal, así como prestar atención a las etiquetas de los
productos.
El objetivo de las guías es bajar las tasas de obesidad, sobrepeso, enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer que atacan a buena parte
de la población estadounidense.
En conclusión general, “la evidencia examinada por la DGAC 2015 identifica que un
patrón de dieta saludable es más alta en verduras, frutas, granos enteros, productos
lácteos bajos o sin grasa, pescado, legumbres y nueces; moderado en alcohol (entre
los adultos); más baja en carne roja y procesada, y baja en alimentos y bebidas
endulzados y granos refinados”, dice.
30
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
“Las verduras y frutas son las únicas características de la dieta que se identificaron
consistentemente en cada conclusión a través de los resultados de salud. Los granos
enteros se identificaron poco menos consistentemente en comparación con las
verduras y frutas, pero se identificaron en cada conclusión con moderada a fuerte
evidencia. Lácteos bajos en grasa o sin grasa, pescado, legumbres, frutos secos, y el
alcohol fueron identificados como características beneficiosas de la dieta para
algunos resultados, pero no todos.
Para conclusiones con moderada a fuerte evidencia, el mayor consumo de carnes
rojas y procesadas fue identificado como perjudicial en comparación con la ingesta
más baja. Un mayor consumo de alimentos y bebidas endulzadas, así como los
granos refinados se identificó como perjudicial en casi todas las conclusiones, con
moderada a fuerte evidencia”, se lee en el informe.
Ver fuente
Volver al Contenido
Pobreza
La Jornada
Educación y diversificación productiva, necesarias en AL, dice la OCDE
26 de febrero, 2015
La OCDE considera urgente mejorar el vínculo entre el sistema educativo y el
productivo. En la imagen, niños juegan con papalotes hechos con bolsas de plástico
en Río de Janeiro.
París. La diversificación productiva y una mejor educación son necesarias para
favorecer el crecimiento en Latinoamérica, región que “continúa la senda de
desaceleración económica iniciada en 2010”, afirma la OCDE en su informe
Perspectivas económicas de América Latina 2015, presentado el jueves en París.
El informe, subtitulado Educación, competencias e innovación para el desarrollo, fue
elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), cuya sede está en París, la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe de la ONU (Cepal) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
“El ritmo de expansión económica de América Latina será el más modesto de los
últimos cinco años. Los pronósticos para el crecimiento del PIB se ubican en el rango
del 1.0-1.5 por ciento en 2014 (2.5 por ciento en 2013, 2.9 por ciento en 2012), y se
recuperarán ligeramente en 2015 hasta el 2.0-2.5 por ciento”, señala el informe.
“América Latina continúa la senda de desaceleración económica iniciada en 2010”.
Esa evolución “se explica tanto por factores internos como por el contexto exterior
menos favorable de los últimos cinco años”, agrega evocando la “desaceleración de
la economía china y su impacto en la demanda y los precios de las materias primas”
y la política monetaria de Estados Unidos.
Según la OCDE, “para impulsar el crecimiento potencial y la equidad es necesario
seguir avanzando en reformas estructurales”. El informe explica que el aumento de la
productividad en la región sigue siendo “modesto” con respecto a otros países de la
31
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
organización y “otras economías emergentes” y que, pese a los “notables avances”
en la lucha contra la pobreza en los últimos diez años, Latinoamérica “es aún la
región más desigual del mundo”.
Por ello, una “mejora de los niveles de educación de toda la población en América
Latina, de las competencias de su fuerza laboral presente y futura, y del entorno y las
políticas de innovación constituyen” un “componente esencial para impulsar el
crecimiento incluyente en la región”.
En ese sentido “es urgente mejorar el vínculo entre el sistema educativo y el
productivo”, reforzando en particular la formación técnica, recalca el informe.
Paralelamente, los esfuerzos deben dirigirse a “la innovación” que permita la
“diversificación” de la producción.
Ver fuente
Volver al Contenido
Otros temas
La Jornada
Población urbana adulta califica con 8.2 su nivel de satisfacción: INEGI
Por Juan Antonio Zúñiga M.
25 de febrero, 2015
El nivel de satisfacción con la vida de la población urbana adulta del país en enero de
2015 fue de 8.2 puntos en promedio dentro de una escala de 0 a 10, pero en materia
de seguridad ciudadana su percepción fue negativa con 5.6 de calificación, reportó el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según los resultados del Módulo de Bienestar Autorreportado, los promedios más
altos de satisfacción con su vida los presentó el grupo de entre 18 y 29 años, con 8.4
puntos de evaluación; mientras los más bajos correspondieron al subconjunto
poblacional con edades de 60 a 74 años.
En subconjuntos, 48.4 por ciento de la población adulta de las 32 principales
ciudades del país registró promedios de satisfacción con su vida de 7.8 puntos en el
primer mes de 2015, mientras otro 41.5 por ciento promedió 9 o más.
En contraste, 8.5 por ciento de la población urbana adulta registró un promedio de
satisfacción con su vida de 5 y 6 puntos; en tanto el 1.6 por ciento restante se
autoevaluó con promedios de 4 o menos de calificación.
Aplicado en el primer mes de cada trimestre desde julio de 2013, el módulo de
Bienestar Autorreportado de la Población (Biare) detectó que en una escala de
menos 10 a más 10 puntos, “el balance anímico” de 65.8 por ciento de la población
adulta en las ciudades del país era “inequívocamente positivo” en enero de 2015.
El “balance afectivo”, el cual contempla “un conjunto de aspectos relacionados con la
fortaleza emocional y sentido de la vida” fue “ligeramente positivo” en 30.1 por ciento
de la población urbana y “negativo” en 4.1 por ciento entre los pobladores de 18 años
y más.
32
Fundación Mexicana para la Salud
Salud en la Prensa Digital
Noticias jueves 26 de febrero de 2015
Aplicado en una muestra de 2 mil 336 viviendas de 32 ciudades, una por entidad
federativa”, el módulo contempla 12 aspectos específicos de percepción.
Los resultados de cada uno de ellos en una escala de 0 a 10 puntos son los
siguientes:
Relaciones personales, 8.7; actividad u ocupación, logros en la vida y vivienda, 8.4
de calificación en cada uno; estado de salud, 8.3; perspectivas a futuro y nivel de
vida, 8.2 respectivamente; vecindario, 7.9; tiempo libre, 7.6; ciudad, 7.3; país, 6.9 y
seguridad pública, la única evaluación reprobatoria, 5.6 puntos.
Ver fuente
Volver al Contenido
33