Doctorado en Investigación Médica Agosto - Diciembre 2015

Avances en el diagnóstico de plagas y
enfermedades de seis cultivos frutales
potenciales para el estado de Michoacán
Angel Rebollar Alviter1
RESUMEN
Se presentan los avances de un diagnóstico sobre plagas y enfermedades en chirimoya (Annona cherimola) , ilama
(Annona diversffO/ia), pitahaya (Hylocereus sp.), bonete (Jacaratia mexicana) , pitaya (Stenocereus sp.) y ciruela
mexicana (Spondias sp.).
la chirimoya es atacada por dos plagas. una de la familia TOttricidae y la otra de la familia Lycaenidae de la especie
Thecla ortygnus ambas del orden Lepidóptera, pero la primera es de mayor importancia económica .• la anlraalosis
(Co/fetotrichum gloeosporioides) y la
ro~a
(Sphaceloma anonas) son las enfennedades que más atacan a este cultivo.
En llama se han detectado dos plagas de importancia: una de la familia CUfCulionidae del orden Coleóptera
(Optatus pa/maris) y otra de la familia Lycaenidae del orden lepid6ptera (Thecla ortignus), las dos atacando frutos.
También se encontró el hongo CoIletotrichum gloeosporioides.
En la pitahaya se han encontrado en Hores y frutos larvas la Familia Nitidulidae del orden Coleóptera. Se han
descrito tres síntomas diferentes de enfermedades., las cuales se en'cuentran en proceso de identifICaCión.
En el bonete se encontr6 una plaga de la familia Pyralidae del orden Lepidóptera.
la pitaya es atacada por cuatro plagas que pertenecen a las familias: Curculionidae (CoIe6ptera), Syrphidae
(Orptera) y Diaspididae (Hom6ptera) y una mas del orden lepid6ptera.
En la ciruela mexicana se encontraron escamas de la familia Coccidae (Hom6ptera) y un hongo que provoca rofla
en frutos.
PALABRAS CLAVE: Annona cherimola, Annona diversifo/ia, Hyfocereus sp., Jacaratia mexicana , Stenocereus
sp .• Spondias sp., plagas y enfennedades.
para el autoconsumo, y cuando hay excedentes se camercializan en los mercados locales e incluso en otros
estados de la república.
n el estado de Michoacán existe gran variedad de
que tienen potencial para ser establecidos en
huertos comerciales, ya que producen frutos de gran
demanda a nivel local, estatal. nacional e induso a nivel
internacional. Entre ellos se encuentran la chirimoya
(Annona chertmola) , ilama (Annona diversifolia) pitahaya
(HyIocereus sp.), bonete (Jacaratia mexicana), pitaya
(Stenocereus sp), ciruela mexicana (Spondias sp.), entre otros. ~stos crecen en forma espontánea manera
natural o en huertos familiares y sus frutos SOfl recolectados por la gente de las comunidades normalmente
E
cu~ivos
Antes de comenzar a promover el cultivo de estas
plantas de manera intensiva es necesario realizar estudios previos de tipo sodoecon6mico y agron6mico. y
dentro de éstos, los fitosanitarios, lo cual ayudará a la
formulación de una propuesta de manejo general del
cultivo y a no incurrir en errores que puedan provocar
problemas a largo plazo.
Profesor-Investigador del Centro R~ UniverUario centro Oo:;dente. ~a. Mich. Tel. 91(43) 115·14·159.
227
Revista ele Geograf'la Agrieoia
REVISiÓN DE LITERATURA
En este tipo de cultivos es muy importante el
estudio de los problemas fitosanitarios debido a que en
condiciones naturales estas plantas se encuentran conviviendo con una gran variedad de organismos como:
insectos, hongos, baderias. nemátodos, virus etc. y
otras plantas, y podria decirse que en condiciones naturales ha existido un equilibrio entre insecto-hospedero o
patógeno-hospedero, y han coevolucionado a través del
tiempo en presencia de diferentes agentes de tipo bi6tico
y abi6tic:o. tratando cada uno de asegurar su supervivencia en diferentes condiciones ecológicas. Esta idea es
importante considena cuando se planea el cuHivo de una
especie de manera intensiva, debido a que estará expuesta al ataque de diferentes plagas y enfermedades
que tienen que ser manejadas desde un punto de vista
integral tratando de no implementar estrategias que las
sometan a una fuerte presión de selección y se vuelvan
prácticamente incontrolables.
Principales plagas de las anonáceas
Perforador de las se milla s de las anonáceas
Bephrateffoides (= Bephrata) cubensis Ashmead
(Hymenóptera: Eurytomidae)
Importancia y distribución
~sta es una de las plagas más importantes de las
anonáceas, se considera que en algunos lugares de
Sudamenca la producción ha descendido hasta 70%, lo
cual trae una disminución en los ingresos de las personas que comercian con estas frutas (Reyes, 1967).
Ponce y Vidal (1981) la citan como la principal
plaga en el estado de Vera cruz.
Ponce (1987), citado por Castellanos (1987), menciona que esta plaga ha afectado notablemente la superficie cultivada de la guanábana, debido a los bajos
•
rendimientos ocasionados por el insecto.
Por lo anteriormente mencionado se hace necesario el conocimiento de los principales problemas de tipo
fito sanitario que atacan a estos cultivos y que podrian
provocar severos dat'los en plantaciones comerciales.
Esto se logra por medio de la realización de diagnósticos
de plagas y enfermed~des para tener un registro y posteriormente proponer estrategias de control duraderas,
encaminadas a un manejo de tipo integral. ya que una
vez que el cultivo se intensifique, también los problemas
fitosanitarios se incrementarán.
Descripción morfológica
El adulto es una avispa de color castaño oscuro y
amarillo, con brillo metálico, de seis a ocho milimetros de
longitud, alas transparentes con una mancha oscura en
las alas anteriores, abdomen aplanado y en forma de
punta de lanza, presenta el pronoto cuadrado o rectangular (en vista dorsal) rugosamente punteado.
El Centro Regional Universitario Centro Occidente
(CRUCO) de la Universidad Autónoma Chapingo, localizado en Morelia, Mien ., ha iniciado este diagnóstico en
seis cuHivos como parte del Programa de Cultivos Alternativos para Mienoacán.
~
En este articulo se presentan los avances de un
diagnóstico muy general de plagas y enfermedades en
dlirimoya, ilama. pitahaya y ciruela mexicana, el cual
pretende detectar los problemas más notorios, para iniciar su estudio por separado y de una manera más
profunda.
El abdomen en la hembra es oval, redondo y más
grande y aplanado lateralmente. La hembra es de mayor
tamaño que el macho y presenta antenas de 10 a 13
segmentos, el mesosoma rugosa mente punteado; en
general , las alas presentan una venación reducida (Reyes, 1967; Toral, 1987y Oominguez, 1990), la larva mide
aproximadamente de 7 y 8 mm, color blanco aemoso
apoda y con mandibulas muy fuertes, la pupa es exarata
(Reyes, 1967: Zenner, 1967).
Biologia y hábitos
El adulto introduce su ovipositor dentro de los
frutos cuando éstos tienen un diámetro de 2.5 - 3.5 cm Y
deja sus huevecillos debajo de la epidermis (Ponce,
1976). Estas posturas se reconocen porque son como
puntos negros inconspicuos que se asemejan al excremento de la mosca doméstica, las larvas son pequeñas
y apodas, las cuales se abren paso por la pulpa para
llegar a la semilla de la cual se alimentan (Reyes, 1967).
El desarrollo OCUtTe en el interior del fruto y antes de
pupar realiza una perforación en la parte apical de la
semilla por donde saldrá el adulto posteriormente dejando un orificio, el cual es una puerta de entrada para
patógenos como Colletotrichum, Fusarium y Rhizopus;
los frutos se momifICan y permanecen en el árbol por
OBJEnVOS
Generales
Realizar el diagnóstico fitosanitario de seis rultivos
alternativos para el estado de Michoacán.
Particulares
Definir la distribución de hospederos y evaluar los
dal'\os de tas plagas y enfennedades enenirimoya, ilama,
pitahaya, bonete, pitaya y ciruela mexicana.
Describirlas principales plagas y enfermedades de
estos cultivos.
228
Avancn en el diagnóstico de plagas Y enfennedadQ
algún tiempo (Vidal, 1983).
Importancia y distribución
Bephratel/oides cubensis y Cerconata anonella
son las plagas que mayores dal\os ocasionan a las
anonáceas y destacan como las de mayor importancia
económica. Se han observado ataques simultáneos de
las dos plagas en guanábana, sin embargo esto no es lo
común ya que en un huerto se presenta una u otra plaga.
Oal"ios
El insedo hace galerlas en la pulpa del fruto en
busca de la semilla y en ella completa su desarrollo
larval, prepupal y pupa!. Como consecuencia del ataque
de este perforador, los frutos se momifican (Alomla,
1980).
Con frecuencia se ha observado que Bephratelloi-des puede ser de mayor importancia en la guanábana,
mientras que C. anonella puede llegar a serlo en anona
(Alomia, 1980); se encuentran presentes en México,
Colombia y Venezuela (Zenner y Saldarriaga, 1969;
Dominguez, 1978; Ponce y Vidal, 1981).
Control
Reyes (1967) sugiere algunos recomendaciones
que pueden ayudar a disminuir los danos de este insedo,
entre ellos el control cultural. Menciona que, debido quizá
a la abundancia del perforador, los ataques se presentan
en cualquier etapa de crecimiento de los frutos, por lo
que recomienda recoledar los danados tanto del árbol
como del suelo y enterrar a una profundidad de 60 cm
colocando una capa de cal o bien tapar el hoyo.
Descripción
Es una palomina de color blanco aemoso, la hembra mide aproximadamente 10 mm y posee una extensión alar de 18 mm. Las larvas en sus primeras etapas
de desarr01l0 son de color blanco y ¡)Osteriormente de
color rosado con tintes morados (Núnez y De la Cruz,
1982)
Una .... ez que se ha realizado la recolección de los
frutos se recomienda la aspersión de produdos quimi- ·
cos, tales como Malatión y Dipterex, adicionando un 2%
de azOcar a la solución, para el control de tos adultos.
Pero esto debe ser parte de una campaña donde todos
los agricultores realicen las recomendaciones, de lo con-
Biologla y hábitos
Dacosta (1945), citado por Castellanos (1987),
realizó algunas observaciones en guanábana y concluyó
que el periodo de inClJbación del hue....ecillo es de cuatro
dias y de la larva de 20-25 dias.
trario no funcionará.
Aparentemente el mejor método de controt es el
embolsado de frutos cuando tienen de 2 a 3 cm de
diámetro, lo cual e....ita el ataque del barrenador. Sin
embargo, los frutos embolsados con polietileno presentan daños por quemaduras de sol, ataque de piojos
harinosos, escamas, pulgones y hormigas , lo cual ocasiona que durante la época de lIu....ias se dé la in....asión
de fumagina (Ponce, 1975 citado por Toral, 1987).
Puede llegar a atacar frutos en edad temprana,
colocando sobre ellos sus hue....ecillos de donde emergen
las larva que posleriormente comienzan a penetrar en
busca de las semillas (Dominguez, 1980, citado por
Toral , 1987), construyendo numerosas galerias las CIJales adquieren poco después una coloración negra que
se proyecta hasta el exterior del fruto, ocasionada por el
ataque de hongos (Núñez y De la Cruz, 1982). Próximo
a pupar construye en la pulpa del fruto un capullo de
seda; la cámara pupal sobresale un poco por el extremo
del fruto, lo cual puede servir, en un momento dado,
como gula para el reconocimiento de una infestación en
el campo (Alomia, 1980).
Palomá (1981) menciona que el embolsado de los
frutos es una medida de control justificable cuando los
frutos son grandes y alcanzan altos precios en el mercado. Esta metodología se emplea en Surinam y Trinidad
con resullados satisfactorios. Vidal (1981) sei"iala que
otra de las formas para el control de la plaga la inducción
de la partenocarpia en guanábana , ya que al no haber
semillas se interrumpe el ciclo del insedo.
Al salir, el adulto deja una perforación en el fruto la
cual es mas grande que la que deja Bephratelloides.
Toral (1987) menciona que aún no se ClJenta con
un método eficaz para el control de esta plaga, a pesar
de algunos trabajOS realizados para esto. Él considera
que una de la principales causas es el desconocimiento
de su ciclo biológico.
Darlos
La semilla es su alimento preferido ya que consumen todo su contenido dejando sólo la cáscara pero, con
frecuencia, la larva se encuentra en la pulpa del fruto y
hace galerlas que posteriormente son invadidas por
microorganismos que pueden llegar a causar pudriciones.
Perforador de las semillas ¡;:le la chirimoya y otras
anonáceas Cerconara anonella Sepp (Lepidóptera: Stenomidae).
229
Revista de Geografla Agrlcola
Los ataques tempranos de esta plaga ocasionan
momificación y ennegrecimiento del fruto, el que puede
caer o permanecer adherido al árbol (Alomía, 1980;
Toral, 1987).
Daños
Causan daños muy importantes en árboles jóvenes de guanábano en las planicies costeras del Golfo y
del Pacifico (Ponce, 1976).
Control
Ponce y Vidal (1981) consideran que, junto con
Bephratelloides eubensis y Cercenata anonella, son la
plaga más importante de la guanábana.
No es recomendable el control químico, más que
esto son recomendables algunas prácticas como la recolección y destrucción de frutos dañados, lo cual ha
dado buenos resultados en plantaciones jóvenes y disminuye las poblaciones de insectos a niveles relativamente bajos donde no causen daños.
El ataque se inicia desde los 30 a 40 cm arriba del
cuello del árbol barrenando en forma de espiral y de
manera ascendente alrededor del tallo, causando la
muerte de la planta al ir destruyendo la región del cambium (Vidal, 1983), observándose en la parte externa de
los árboles residuos de madera (como aserrín) lo cual es
una característica que sirve para reconocer el avance del
daño a nivel del campo (Toral, 1987).
Las medidas de control quimico que se usan como
única alternativa, además de ser de dificil aplicación,
representan una amenaza porque destruyen los insectos
polinizadores, los cuales son muy necesarios para la
formación de frutos y porque rompen el equilibrio ecológico (Alomia, 1980). Sin embargo, cuando es necesario,
se debe realizar una aplicación en las horas en que los
polinizadores no eslan activos.
Control
Vidal (1985), citado por Toral (1987), recomienda
realizar labores preventivas consistentes en,la eliminación de maleza alrededor del tronco. Cuando los ataques
son incipientes se puede extraer el insecto con una
navaja y cubrir la herida con pasta bordelesa elaborada
a base de sulfato de cobre y cal. En ataques más
severos, el control se hace mediante la aplicación de
Disyslon 10% granulado en dosis de 25 a 30 g por metro
·cuadrado aplicándolo alrededor del tallo.
Se ha observado que las pupas son atacadas por
insectos del orden Hymenóptera (Toral, 1987), entre
ellos algunos de la familia Braconidae del género Apantefes sp. e Ichneumonidae del género Xyphosomella sp.
(Boscan y Godoy, 1983).
Lo adecuado por lo lanto, es el manejo integral de
las plagas, en el que se combinen todos aquellos métodos posibles para mantener la poblaciones abajo del
umbral económico.
Otras plagasExisten algunas otras plagas como la mosca de la
fruta (Ceratitis eapitata y Anastrepha ludens) de la cual
se menciona que es una de las más importantes. En La
Malina, Perú, se recomienda para su control la utilización de proteina hidrolizada más un insecticida como
Malati6n desde el comienzo de la formación del fruto
hasta que esté próximo a la maduración industrial (De la
Rocha , 1965; Anónimo, 1989).
Barrenador del tallo Chrysoborlris sp. (Coleóptera:
Buprestidae)
Importancia y distribución
La plaga afecta a la guanábana y a otras anonaceas en el estado de VeráCfuz. Cuando los ataques son
severos, puede llegar a matar el árbol (Toral, 1987).
Otros insedos que pueden atacar son las escamas, ácaros, pulgones y algunos lepidópteros como los
del género Thecla (De la Rocha, 1965; Anónimo, 1989).
Descripción morfológica
Los barrenadores, al igual que todos los miembros
de la familia, se caracterizan porque los adultos soq
brillosos metálicos y las larvas presentan la cabeza
aplanada. El prefémur tiene dientes conspicuos en la
parte media, el margen frontal del proslemun frecuentemente lobulado (Coronado, 1972).
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS
ANONÁCEAS
Antracnosis. Agente causal: Colletotriehum
gloeosporióides Penz.
Las larvas son ápodas, de color blanco-rosado,
mide de 6 a 7 mm de longitud en los últimos inslares,
tiene 10 segmentos en la parte angosta y dos en la parte
ancha del cuerpo. En la parte superior de la cabeza
presentan dos acanaladuras que parecen una V y un
engrosamiento redondo atras de la cabeza (ponce
1976).
Distribución e importancia
La enfermedad se encuentra distribuida en varios
países como República Dominicana, Filipinas, Puerto
Rico y España (Cook, 1975). En México se encuentra
""
Avances en el diagnósUco de plagas y enfermedades
en todas las regiones donde se producen las anonaceas, principalmente guanábana, chirimoya e ilama. Particularmente en el estado de Michoacán, Valdés (1989)
Epidemiologia
La enfermedad se presenta en cualquier anonácea, sobre todo en zonas COfl condiciones de alta humedad, el fruto es severamente dai"iado (Ccok, 1975) .
cita que se encuentra en Nuevo San Juan Parangaricutiro. J icaltln. San Angel Zurumucapio, Sarna Catarina,
T ingambato y alrededores de Uruapan.
El hongo necesita humedades arriba de 80% y
temperaturas relativamente altas. Los canidios son liberados y diseminados por la lluvia y el viento y otros
agentes como los animales. Es necesaria la presencia
de agua para que se dé la germinación, posteriormente
se produce un apresorlo y un gancho de penetración. El
hongo dal'la con mayor severidad cuando los frutos
comienzan a madurar (Agrios, 1989).
Valdés (1989), en un trabajo realizado sobre la
etiología de la mancha negra de la chirimoya, encontró
que ésta es causada por Cofletotrichum y que en Tingambato, Mich., presenta una severidad de 66.7% por
árbol.
Hospedantes
También ataca a otras plantas como: aguacate,
guanábana, citricos, pera , granada, guayaba, higuera,
plátano, fresa, manzano, dátil, zapote, naranjo, nochebuena y hule ornamental entre otras (Garcia, 1984).
Control
Se recomienda recolectar los frutos afectados,
quemar o enterrar a una profundidad mayor a la longitud
del fruto·, realizar una buena fertilización y cuidar que el
cultivo no presente deficiencias de potasio (Ibar, 1983).
También es bueno realizar adareo de las copas de los
árboles para permitir la ventilación y el paso de la luz,
podar las ramas afectadas y, posteriormente. sellar con
pasta bordelesa.
Sintomatologla
La enfermedad se manifiesta como manchas de
color oscuro en las hojas jóvenes, iniciando a partir del
ápice o del borde hacia adentro. Los pétalos de las flores
infectadas muestran lesiones de color oscuro que van
coalesciendo hasta tomarse totalmente negras y terminan por caerse. Los frutos infectados cuando están
jóvenes, generalmente se pudren o momifICan. Cuando
el peciolo es atacado, se caen prematuramente (Cook,
1975; González, 1984).
Ccok (1975) cita que en Puerto Rico, el Zertate,
Ferbate, Phygon y la mezda bordelesa (4-4-50) han sido
reportados oomo efectivos para la antracoosis. asimis·
mo. Ponce (1976) menciona que se pueden realizar
aspersiones de Difolatan 50% P.H.(polvo humectable) a
razón de 3 gil durante la época de lluvias a intervalos de
15 a 20 días.
En frutos de mayor tamai"io y en etapa de maduración las manchas son redondas y pequeñas; al principio
aparecen sobre la epidermis como manchas pardas
algo deprimidas que puede extenderse hasta 3 o más cm
de diámetro, después estas manchas se neerosan, endurecen y agrietan. Cuando el fruto ha alcanzado cierta
madurez y la pulpa se ablanda, el hongo lo invade
totalmente quedando finalmente momificado y adherido
al árbol (Cervantes, 1969 citado por Ibar, 1983; Valdés,
Por su parte Acul'la (1976) recomienda comenzar
las aplicaciones desde el inicio de la floración hasta que
el fruto esté oompletamente formado. Recomienda el uso
de productos de cobre o algunos ditiocarbamatos. También se pueden realizar aspersiones con Zineb, Maneb,
o Folpet al 3% (Ibar, 1983). Garcia (1984) menciona que
se pueden aplicar productos como Zineb. Captán aBenlate.
1989).
En las ramas ocasiona marchitamiento y muerte
regresiva (Acui"ia , 1976).
Tristeza, agente causal: Phytophtora cinnamomi
Rands.
Etiorogla
Dislribu06n e importancia
Produce acérvulos en forma de disco o cojín, subepidérmicos y errupentes con setas. Se desarrollan
sobfe los órganos atacados notándose como puntos
negros concéntricos. El micelio es incoloro inicialmente
y después se toma de un color olivo a gris oscuro. Los
conidios son hialinos, unicelulares de forma elipsoidal
que miden de 3--7 x 9-12 u , con conidióforos cortos y de
color anaranjado a salmón, dar"ian hojas y frutos . Tiene
su fa se ascal en Glomerefla cingulata; sin embargo no
Siempre se observan peritecios (Bamell y Hunter, 1982;
Cook, 1975: Romero, 1988; Mendoza, 1991).
En México se distribuye en Jos estados de Puebla,
Querétaro y Michoacán, donde en el cultivo de aguacate
ocasiona pérdidas que van de 1 a 1.5% (Mendoza,
1991 ).
Sintomatologia
En el chirimoyo la sintomatologra es similar a la
que se presenta en el aguacate. En forma general, el
árbol presenta un aspecto poco vigoroso. con ramas
delgadas, débiles y pocas hojas, aunque no siempre se
231
Revista de Geog~fia Agrícola
zas y a frutos próximos a la cosecha. Su efecto es mas
dai'lino en frutos almacenados, durante el transporte o
en la época de venta (Agrios, 1989).
desprenden; al inicio de la primavera los nuevos brotes
presentan un aspecto clor6tico, hay una deficiente flora·
ci6n con posterior desecación y caída de las flores. En
las raices principales y el cuello se observan zonas
negras o marrones como consecuencia de la invasi6n
del hongo (Ibar, 1983).
Hospedantes
Entre las plantas que son más atacadas se en·
cuentran las cucurbitáceas, duraznos, cacahuates, fre sas, camotes y algunas anonáceas (Agrios, 1989).
la pérdida gradual de vigor y productividad de los
arboles a partir de la infección abarca varios arios, aun·
que en ocasiones los arboles mueren en poco tiempo;
las raices afectadas adquieren una coloración oscura,
volviéndose quebradizas al morir, principalmente las se·
cundarias (Mendoza, 1991).
Sintomatologia
El hongo ataca aquellos frutos pr6ximos a la cose-cha y una vez que los invade en su totalidad, se caen
descomponiéndose finalmente (Gonzalez, 1984).
Etiologia
Los sintomas consisten en manchas color grisá·
ceo que avanzan en forma progresiva llegando a afectar
el mesocarpio del fruto. El tejido danado toma un aspedo
acuoso. Las esporangiosporas son globosas ovales o
angulares, lisas o con estrias longitudinales, raramente
equinuladas, las cigosporas son formadas heterotálica·
mente, tienen forma ovalo eliptica, poseer1'pares gruesas y superficie notablemente equinulada (Romero,
Micelio muy toruloso, fructifica en extrados de
suelo produciendo esporangióforos cortos simples o algo
ramifICados; esporangios ovoides a oval alargados, ro-bustos y sin papila, ramificados en simpodio, damidos·
poras abundantes , esféricas, ovales, piriformes y
frecuentemente en racimos. Oogonios esféricos termina·
les, anteridios subdaviformes largos, las oosporas casi
llenan el oogonio (Romero, 1988).
1988).
Epidemiologia
Etiologia
La enfermedad se ve favorecida en suelos con
poca aireaci6n y compados, con un pH de 4.5, tempe·
raturas de 7.5 a 34"C, la temperatura óptima es de 20'C
El micelio aéreo forma estolones arqueados, produce rizoides y exactamente en el lado opuesto, espa·
rangi6fOfos delgados, ere dos y algo encorvados y por lo
general en fasciculos. l os esporangióforos, al terminar
su crecimiento, dan origen a esporangios globosos de
pared delgada, columela prominente y color blanco
cuando son jóvenes y negro cuando maduran, debido al
,color negro de las esporangiosporas (Romero, 1988).
(Mendoza. 1993).
Control
De manera general se puede decir que no existe
un producto qurmico capaz de controlar la enfermedad.
Para aguacate se han dado algunas sugerencias que
pueden disminuir o prevenir los danos.
Control
Usar semilla sana, igual que las plantas provenien.
tes del vivero. las plantas adultas que presenten la
enfermedad deben ser aisladas cuidando de no mover
agua o tierra a las zonas libres de hongo; el cual también
puede ser diseminado por el equipo de cultivo, animales,
etc. El agua debe manejarse bien evitando excesos y
espaciando el tiempo entre un riego y otro (De la Torre,
Vldal (1983) menciona que es recomendable eli·
minar los frutos da"ados y enterrarlos para evitar la
dispersión de la enfermedad en los sanos. Eliminar tam·
bién la plaga de los frutos que sirven como trasmisores
dt la enfermedad . Quimicamente el control se puede
hacer por medio de la aplicaci6n de productos como
Orfolam 50% a razón de 3 gil.
1984).
Roi'la. Agente causal:
Jenkins.
La incorporación de estiércol de bovino y paja
alfalfa ha dado resultados interesantes en aguacate, ya
que promueve el incremento de organismos antagónicos
Bsinoe annonae
Silanc. and
Sintomatologla
al hongo.
La enfermedad fue encontrada en Brasil y Venezuela en el ano de 1938 sobre A. cherimola y A. squamasa y se presenta como manchas oscuras sobre las
hojas de mas de 0.5 mm de diámetro con un margen
café, las cuales pueden coalescer y extenderse. las
manchas se necrosan y se toman oscura s e irregulares
(Cook,1975) .
Pudrición blanca de las anonáceas. Agente causal:
Rhizopus sp.
Distribuci6n e importancia
Este hongo se encuentra ampliamente distribuido
en el mundo y afecta a órganos carnosos de las hortali·
232
Avances en el diagnóstico de plagas y enfermedades
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA
PITAHAYA
Etiología
Acérvulos de 30-50 x 50-150 u que se desarrollan
en lesiones viejas. El pseudotecio es globoso con paredes gruesas y ascas de 20 u de diámetro conteniendo 8
ascosporas de 5-8 x 12-15 u y con tres células cada una
(Cook, 1975).
la pitahaya Hylocereus sp. es uno de los cultivos
que tienen un gran polencial para ser cultivado de manera comercial en México. En Colombia se tienen plantaciones comerciales de pitahaya rOja 'i amarilla a gran
escala 'i liene una gran demanda para la exportación en
paises como Japón, Estados Unidos y en los del norte
de Europa, los cuales incluso demandan más de lo que
se está produciendo (Becerra, 1986).
Jekins, el al. (1954), citado por Cook (1975), mencionan que se trata de Sphaceloma que constituye la
fase asexual de Elsinoe.
La importancia económica estriba en su valor nutritivo y usos, ya que se utiliza como fruta fresca, en
cocIeles y refrescos, 'i también como planta de ornato
debido a que se mantiene siempre verde. Por otro lado
se obtienen tintes destinados a la manufactura de alimentos y drogas, además como especies de habilidad
fotosintética para injertar.
Cáncer negro. Agente causal: Phomopsis
anonaceafIJm Bondartieva-Monleverde.
Distribución
Se encuentra distribuida en países como Colombia, Venezuela y Brasil, entre otros (Wellman, 1977).
En la medicina popular se usan los frutos como
cardiotónicos y estimulantes nerviosos, laxantes y como
curativos de cálculos renales. También se han aislado
otros productos quimicos de uso farmacéulico y la cactina que tiene acción sobre el corazón (Universidad
Autónoma de Chiapas, 1993).
Hospedantes
Anonáceas
Sinlomalología
En México ya se empiezan a establecer plantaciones comerciales en los estados de Tabasco, Chiapas y
Yucatán alliempo que se realizan investigaciones tendientes a mejorar e incrementar la producción de esta
cactácea.
Al inielo aparecen manchas púrpuras de varios
tamaños, frecuentemente cerca del apice del fruto, llegándolo a cubrir en gran parte . Después se endurece y
la infección profundiza (Cook, 1975).
Etiología
La pitahaya es una especie muy rustica, no obstante en sus diferentes elapas fenológicas puede ser
atacada por algunas plagas y enfermedades.
los picnidios son negros y aparecen sobre las
lesiones dando una apariencia corchosa. Estos contienen conidios alfa que son hialinos, fusiformes y ovoides,
y conidios beta que son hialinos filiformes y curvados
(Mendoza, 1991).
Becerra (1994) cita que en Colombia, la pitahaya
puede ser afectada por algunas plagas y enfermedades
como la mosca del botón floral, la cual deposita sus
huevecillos en el tubo floral o en la base del ovario desde
los inicios de su formación. Los botones florales amarillean y se caen. En ataques severos se encuentran dos
o más larvas por flor.
OTROS PATÓGENOS
Roya. Agente causal: Phakopsora cherimoliae Cumm.
Se recomienda quemar de los botones florales
atacados, capturar adultos con trampas o bien la aplicación de algunos insedicidas.
Cummins (1941) , citado por Cook (1975), menciona que esta roya ha sido reportada desde Florida a
Ecuador sobre hojas y frut?s de chirimoya, ilama, y
atemoya en el verano y otor'lo, y ocasiona defoliación.
las moscas de la fruta del género Anastrepha y
la mosca del mediterraneo Ceratitis capitata pueden
provocar severos daños. En México se reportan como
las plagas mas importantes (Anónimo, 1993).
la telia subepidermal se forma desde uredias viejas ligeramente cafés, eliplicas y las teliosporas miden
de 7-13 x 13-23 u (Cook, 1971).
En lo que respecta a las enfermedades, se han
encontrado putrefacciones en la fruta, ocasionados por
Fusarium , Botrytis, Diplodia, Mucor y Rhyzopus que
provocan una pudrición blanda
cual se agudiza en
frutos almacenados. la invasión inicia por la base del
Botryodiplodia theobromae Pat. Produce momificación del fruto y los que se encuentran cerca del suelo
pueden ser atacados por Phytophthora palmivora Butler
(Cook, 1975).
la
233
Revista de Geografia Agrfcola
pedúnculo hasta cubrir toda la fruta. Este es un serio
problema de postcosecha.
Manjarrez et al. (1980) citan a barrenadores del
tronco, comején, gusanos trotadores, falsos medidores
y pequel'los coleópteros que se alimentan de las hojas.
También se reporta al género CoIletotrichum que
provoca antracnosis en frutos y tallos, sobre todo en
aquellos lugares con alta humedad relativa. Se conocen,
asimismo, algunas pudriciones provocadas por bacte·
rias. Las recomendaciones generales para el control son:
realizar podas de ramas para permitir aireación, desin·
festar herramientas de poda y cosecha, evitar los exce·
sos de nitrógeno, aspersiones de fungicidas adecuados
durante et cultivo, evitar heridas al fruto durante la cosecha y tratar la fruta con un fungicida después de ésta para
su posteriO( almacenamiento y venta (Anónimo, 1993;
Becerra, 1994).
Carbajal y Castro (1981) mencionan a la mosca mexica·
na de la fruta Anastrepha ludens como un problema.
MacGregor (1983) reporta las siguientes plagas:
Anastrepha ludens, A. oblicua (mosca de la ciruela) A.
serpentina (mosca del mamey). También menciona ~ las
escamas Chloropulvinaria psidii conocida como escama
blanda verde y Coceus hesperidium llamada escama
blanda café.
Las hormigas arrieras (Atta sp.) pueden llegar a
afectar seriamente si no se les controla a tiempo. El')
casos extremos provocan la defoliación total de los arboles y como consecuencia su debilitamiento. Se pueden
contratar destruyendo los refugios y atando un plástico
alrededO( del tronco del arbol para evitar que suban y lo
dañen (Martinez, 1988).
Los nematodos Meloidogyne sp. y Helicotyfenchus
sp. invaden los tejidos de absorción de nutrientes y
agua, provocando amarillamiento. El crecimiento se de·
liene quedando el fruto de menor tamal'lo hasta que la
planta muere. Algunas de las soluciones que se proponen son la aplicación de nematicidas, micorrizas o la
introducción de patrones resistentes.
En lo que se refiere a enfermedades, no se tienen
reportes en México, sólo en Francia, Rott' y Frossard
(1986) encontraron a Xantomonas campestris pv campestris y X. campestris pv mangfferae atacando Spondias cytherea. Provocan pequeñas manchas necróticas
y de aspecto aceitoso en las hojas y relol'los tiemos, que
posleriormente se desarrollan como cánceres letaJes en
las ramas.
Plagas y enfermedades del bonete (Jacaratia me·
xicana) pitahaya (Stenocereus sp.) y ciruela mexicana
(Spondias sp.).
Bonete
El bonete es un frutal que se distribuye principal.
mente en la región de tierra caliente, pertenece a la
familia de las caricáceas y produce un fruto parecido a
la papaya. El fruto se recolecta de arboles que crecen de
manera silvestre y en ocasiones se encuentra en los
huertos familiares. Se comercializa en los mercados
locales y tiene buena aceptación regional. No existe aún
ningún reporte que describa la caracterización de tipos y
problemas frtosanitarios de este frutal.
MATERIALES Y MÉTODOS
•
La investigación se realizó de junio de 1994 a mayo
de 1995 con el estudio de los cultivos que estaban en
producción.
MUESTREOS
Se realizaron salidas a diferentes municipios para
la colecta de material enfermo y de insedos plagas.
El muestreo se dirigió a la parte aérea , colectando
aquellos frutos y hojas que presentaban algún sintoma
o evidencia de daño por insectos y se escogieron los mas
dañados.
Pitaya Stenocereus sp.
Realmente existen pocos estudios acerca de esta
cactacea. Martinez (1993) realizó una caracterización de
tipos de pitaya en la Mixteca oaxaquena , pero no cita
ningún problema de tipo litosanitario.
En algunos cultivos, como chirimoya e ilama, se
realizó una estimación de los daños por plagas y se
determinO la incidencia de las enfermedades que mas
dal'lo estaban causando.
Diaz (1995) realizó un trabajo similar en el municipio de Huetamo Mich., pero no cita ningún prOblema de
plagas o enfermedades.
En el caso de las pitayas, en Santiago Conguripo,
municipio de Huetamo y Churumuco, municipio de La
Huacana: el muestreo de plagas y enfermedades se
realizó cada 30 días.
Ciruela mexicana Spondias sp.
Es poca la información que se tiene registrada
sobre plagas y enfermedades en la ciruela mexicana ,
debido posiblemenle a que no se le ha dado la debida
importancia.
En cada sitio se muestrearon al azar cinco árboles
y 20 frutos PO( cada arbol. Cada uno de los frutos se
revisaba y si presentaba dai'los era registrado, para
después estimar la incidencia de la enfermedad o plaga
que se estaba evaluando, medianle la fórmula siguiente:
Aunque no se han realizado estudios específicos
referente a aspectos fitosanitarios de la ciruela, si se
reportan algunos problemas.
234
Avances en el diagnóstico dtI plagas Y enfennedadH
I : (FE)(l 00)/NTF
orillas de los terrenos y se utiliza también como cerca
viva.
donde:
I
Aunque el frutal se encuentra en condidones muy
rústicas, afio con aoo sus frutos son aprovechados por
la poblaci6n para consumo o bien para vender la producdón a un acaparador, quien se encarga del corte, empaque y distribución en los mercados de la ciudad de
México, Guadalajara y Monterrey. Una gran can tidad de
esta producción es comercializada en los mercados locales y en algunas d udades como Uruapan, Zamora y
Morelia.
=% de incidencia
FE = frutos enfermos o atacados por la plaga
NTF = numero lotal de frutos en la muestra.
PROCESAMIENTO DEL MATERIAL
El material enfenno se guardaba en bolsas de
potielileno y era conservado en el refrigerador antes de
llevarlo al laboratorio para procesalio. Algunos frutos
que presentaban sintomatologia se conservaron en for-
A pesar de la importancia que tiene el frutal: no se
han realizado estudios para solucionar los problemas
fitosanitarios que lo atacan, por lo que se decidió realizar
un diagnóstico general para detectar los problemas más
importantes con el fin de proponer Algunas Alternativas
de solución a corto y mediano plazo, como parte del
proyecto Cultivos altemativos para el estado de Michoa-
mol al 5% y otros se utilizaron para hacer la identificación.
los insectos plagas colectados se conservaron de
acuerdo al estado en que se encontraban: las larvas eran
hervidas y conservadas en alcohol etílico al 70% y los
adultos se montaban con alfileres entomológicos para
facilitar su identificación.
cán.
IDENTIFICACiÓN
Debido a que el CRUCO no cuenta con el material
y equipo de laboratorio suficiente, fue necesario solicitar
PLAGAS
apoyo al Departamento de Parasitologla Agricola de la
Universidad Autónoma Chapingo y al Laboratorio de
Micologia del Colegio de Postgraduados, donde se realizaron algunas observadones tanto de insectos como de
Perforador de la semilla de la chirimoya
Importancia y distribución
En la chirimoya ésta es la plaga más importante.
Causa da"os tan significativos, que pueden alcanzar
estructuras de hongos.
Se practicaron cortes de estructuras de
hongos y se observaron en microscopio compuesto para Identificartos a nivel de género. Se
utilizaron daves especificas y el conocimiento
de algunos académicos del mismo departamento y del Colegio de Postgraduados.
Los insectos fueron observados en microscopio estereoscópico y para la identificación tanto de larvas como de adultos se
siguieron las claves de Dominguez (1980) y
(1990).
Cuadro 1. Plagas y enfermedades por comunidad y cultivo
Cultivo
Municioio
Comunidad
Placas
Chirimoya
Tingambato
Perforador
Chilchota
Tingambalc
La Escondida
Sta. Catarina
Urlnguitiro
Chilchota
lOma
San Lucas
Caráwaro
San Lucas
Carácuaro
Pitahaya
Zinapécuaro
Estaci6n
Oueréndaro
Col. Belisario
Oom!nguez
E.ZaDOle
Tancitaro
RESULTADOS Y DISCUSiÓN
Un resumen de las plagas y enfermedades encontradas se presenta en el cuadro 1.
FITOSANIDAD DE LA C HIRIMOYA
En el estado de Michoacán la chirimoya
se distribuye en tres prindpales municipios:
Tingambato, Tancítaro y Chilchota.
Esle frutal no se encuentra de manera
cultivada, excepto por alguna plantación en el
municipio de Tingambato. De manera generalizada, el frutal se desarrolla en forma silvestre
o a nivel de huertos familiares (solar), en las
Nocuoétaro
Bonete
Pitaya
Nocupétaro
La Huacana
Nocupétaro
PoturoLa Huacana
Huetamo
La Huacana
Santiago
Conguripo
Enfermedad
An tra cnosis
rol'la
"
"
"
.
"
.
Picudo y gusa- Antracnosis
.
no de la ",.
"""
"
3
Nilidulidos
Gusan o
bonete
identificada s
d.'
~.
Ziracuarellro
235
Ziracuaretiro
"'
No detectadas
Coc:cidos,
Costra y caneer
curculionidos y del bonete.
syrphidos
Churumuco
Ciruela
)Cicana
,
Escamas
Rona
Revista de Geografía Agrícola
hasta 100% en algunos lugares como Tingambato, existen predios en donde ya ni se cosecha la fruta. Esto se
debe a que no se le ha dado la importancia adecuada al
cuHivo y a que no se le hace ninguna labor de limpieza
ni de saneamiento, favoreciendo con esto el incremento
de la plaga a niveles muy altos. Se distribuye en todos
los municipios donde hay chirimoya.
creciendo y se ven un poco deformados. En apariencia
el fruto crece de manera normal pero si se le hace un
corte se encontrarán las larvas.
Una vez que la larva completa su ciclo en el interior
del fruto, sale dejando un orificio de salida, para pupar
en el suelo, en frutos caídos y en la hojarasca.
Descripción morfológica
Daños
El adulto es una palomilla de unos 5 a 7mm de
longitud de color café amarillento algo brillante, con una
franja de color blanco sucio que abarca el tercio distal de
las alas anteriores donde se notan lineas de color negro
dándole un aspecto moteado. Alas anteriores con las
puntas cuadradas y la vena Cu originada a la mitad o a
los tres cuartos de la celda discal.
El adulto deposita sus huevecillos desde que se da
el "cuajado" de los frutos. las larvas penetran en el fruto
hasta localizar la semilla , la cual comienzan a minar. En
esta etapa, el fruto ya tiene un diametro de alrededor de
5 mm. Posiblemente esto también juegue un papel importante en la deformación de los frutos porque al destruirse las semillas éstas no podran cumplir con la función
primordial que desempeñan en el crecimiento de los
mismo. Si en esta etapa el ataque es fuerte el fruto se
desprende del arbol (foto 1).
la larva presenta un escudo protorácico, el grupo
K o preespíracular es de tres setas, crochets arreglados
en un círculo uniordinal, es blanca al inicio y posteriormente se torna de un color rosado.
la larva continúa su desarrollo destruyendo todo
el interior de las semillas y dejando sólo la testa que
cubre el excremento que ha dejado la larva, por lo que
toma una coloración oscura . Al pasarse a otras semillas,
la larva hace galerías y contamina con su excremento la
parte comestible de la fruta .
•
Las características anteriores coinciden con las
que presenta la familia Torlricidae , la cual tiene individuos con hábitos barrenedores de frulos y se alimentan
de semillas (Dominguez, 1990).
OTRAS PLAGAS DE MENOR IMPORTANCIA
Se ha observado que puede haber mas de una
larva en un fruto y obviamente el daño aumenta cuando
Se ha observado la presencia de otros insedos
que no causan daños considerables, algunos de ellos
es mayor la cantidad de ellas. Sin embargo, una sola
larva es suficiente para contaminar la parte comestible.
son los pulgones, chidlarritas, piojos harinosos, algunos
defoliadores de la familia Salumiidae, asi como larvas
de la familia Lycaenidae pertenecientes a la especie
Thecla orlygnus, mismas que se alimentan de la pulpa
dei fruto. Esta última ataca severamente a ilama.
Cuando un fruto es atacado por el perforador se
observan como signos externos, unos puntos de color
oscuro y sobre ellos una substancia gelatinosa ; sin embargo pueden desaparecer a medida que el fruto va
ENFERMEDADES
Antracnosis
Importancia y distribución
Dentro de los problemas fitosanitarios de la chirimoya la antracnosis es de los
más importantes junto con el perforador de
la semilla, ya que se han encontrado árboles donde los daños en frutos pueden ser
de 50 a 70%. Esta enfermedad se encuentra presente en todos los lugares donde se
desarrolla la chirimoya.
Sintomatología
Foto 1. Oar'ios ocasionados por el perforador de las semillas de la dlirimoya
(Tortricldae: Lepidoplers)
236
El ataque puede produdrse desde
que el fruto tiene de 1 a 2 cm de diámetro
inidando como pequeñas manchas de color café obscuro que se van agrandando
Avances en el diagnóstico de plagas y enfennedades
en forma radial hasta formar círculos hundidos con una gran cantidad de puntilos
negros arreglados en anillos concéntricos
(acérvulos). Cuando se efectúa la esporulación, se observa una coloración salmón
o anaranjada que corresponde a los conidios. Estas manchas posteriormente se
agrandan y cubren totalmente el fruto que
adquiere una consistencia dura, se momifica y queda adherido al arbol por un
tiempo (foto 2).
La enfermedad también ataca las
hojas, en donde se manjfiesta como manchas irregulares de color café oscuro algo
hundidas que se van agrandando hasta
juntarse y cubren gran parte de la hoja que
posteriormente se cae. Normalmente ataca a las hojas mas viejas, pero puede
pasar a los brotes más tiernos y danar
también las flores (chilmos).
Foto 2. Chirimoya dallada por anlracnosls.
la chirimoya sea el
mencionados.
Identificación
que describen l.s autores antes
Pudrició n blanca del fruto de la chirimoya
Se encontró asociado el hongo Colletotrichum
gfoeosporioides.
Importancia y distribución
En el muncipio de Tingambalo, la enfermedad
ataca a frutos en las últimas etapas de madurez. principalmente en aquellos arboles que se encuentran en
sitios de alta humedad relativa y con mucha sombra.
Roña de la chirimoya
Importancia y distribución
Es una enfermedad que se encuentra ampliamente distribuida en todos los lugares donde hay chirimoya;
entre los mas importantes están los municipios de Tingambato. Tancítaro, Chilchota y Ario de Rosales.
Sintomatologia
Inicia como pequenas manchas de color oscuro
casi negro y de consistencia dura. Estas manchas se van
agrandando de manera circular hasta cubrir totalmente
el fruto. En ocasiones una sola mancha puede extenderse y envolver al fruto complelamente el cual se momifica
y queda adherido al árbol hasta que se pudre y cae.
Cuando las condiciones de humedad son las adecuadas.
sobre la lesión se forma una esporulaci6n blanco-algodonosa.
Esta enfermedad, aunque no dana directamente la
pulpa, decrementa la apariencia de la fruta lo que podria
ocasionar problemas en su comercialización.
Sintomatoiogia
Produce un agrietamiento en la epidermis del fruto
dandole una apariencia rasposa o corchosa con cuarteaduras de un color cafe. lo cual podrla ser la puerta de
entrada de otros microorganismos que pueden ocasionar pudriciones.
IdenUficación
Los frutos con estos slntomas fueron llevados al
IaboratOlio de micología del Centro de Fitopatologia del
C.P donde se analizaron, encontrándose esporangios
del género Phytophthora sp. y conidios de Fusarium sp.
Sin embargo, es necesano realizar pruebas de patogenicidad para determinar el agente causal.
Identificación
Jenkinsetal. (1954), citado porCook (1975), mencionan que en Brasil y Venezuela encontraron sobre A.
cherimo/a y A. squamosa al género Sphaceloma el cual
tiene su fase sexual en Elsinoe y reporta que E. annonse
es . el agente causal de la roi"ia. Los sintomas que se
presentan en la chirimoya coinciden con los descritos,
por lo que posiblemente el agente causal de la rana de
FITOSANIDAD EN lLAMA
En Michoacán, la ilama se distribuye principalmente en la región de Tierra Caliente, la cual comprende
también parte del suroeste del estado de México. En esta
237
Revista de Geografía Agrícola
región es una de las frutas mas apreciadas por su
delicioso sabor y se vende en los mercados locales sin
llegar a mercados mas importantes.
de notarse una estructura a manera de espátula, la cual
interrumpe una mesoserie biordinal. Estas caracteristicass de acuerdo con Dominguez (1980), corresponden
a la familia Lycaenidae.
La ilama presenta problemas fitosanitarios que
deben ser identificados, ya que es uno de los cultivos
nativos con mayores posibilidades de ser establecidos
en huertos comerciales. Al hacer el reconocimiento de
eslos problemas y evaluar sus dai'ios se puede plantear
un manejo de los mismos para mantenerlos a un nivel
que no cause prejuicios económicos.
El adulto aún no se conoce, pero puede ser obtenido a partir de larvas colectadas en el campo.
Picudo de las anonáceas
Importancia y distribución
Este insecto también ataca a la chirimoya en los
municipios de Tingambato y Chilchola, sin embargo los
daños no son tan severos como los que ocasiona en la
ilama.
PLAGAS
Gusano de la cáscara de la ¡lama
Dai'ios
Importancia y distribución
La larva destruye totalmente la pulpa y las semillas, el fruto adquiere una consistencia dura y una coloración púrpura por fuera y es negro como carbón por
dentro. Si se parte se encuentran larvas d~ diferentes
instares (foto 3). A esta larva se le ha visto atacando
frutos de chirimoya de manera esporádica .
En la ilama este insecto provoca dai'ios de importancia considerable. Se determinó que 40% de los frutos
muestreados presentaron alguna evidencia. También se
encontró que atacan a la chirimoya en forma muy esporádica en el municipio de Tingambato; posiblemente las
condiciones ambientales son las que limitan su distribución y grado de ataque.
Al parecer la larva pupa en el interior del fruto,
cerca de la cáscara, de donde emerge el adulto a través
de un orificio que hace con su pico. Es frecuente observar varios picudos adultos cerca de los orificios de salida.
Daños
La larva se alimenta de la cáscara dejando sólo la
epidermis con la que se cubre, ésta adquiere una coloración obscura y, si se levanta, abajo se encuentra gran
cantidad de excremento. Al alimentarse de la cáscara la
pulpa se queda al descubierto lo cual constituye una
puerta de entrada para microorganismos como Col/elolrichum, que puede ocasionar que el fruto se pudra y se
caiga.
A cpnsecuencia de este daño el fruto se momifica
permaneciendo adherido al árbol por un tiempo y posteriormente se cae.
Descripción morfológica
Las larvas son de color blanco , ápodas y curvas
que llegan a alcanzar en su máximo desarrollo ·de 1.5 a
Es común encontrar frutos en el
mercado con estos daños que se manifiestan como manchas café oscuras. Coronado (1972) menciona brevemente que
la especie que los ocasiona es Thecla
ortygnus Cram . (Lycaenidae) la cual se
distribuye a lo largo de la Costa del Pacifico. Es necesario realizar un estudio más
profundo y de ser posible identificar la
.especie ya que es importante por los daños que ocasiona. Se necesita conocer su
biologia y hábitos así como su control.
Descripción morfológica
Es una larva con el cuerpo oval algo
aplanado de color pardo-verduzco , de
aproximadamente 1 a 2 cm de longitud ,
con numerosas setas en el cuerpo y presenta una pequeña cabeza retráctil. Al Foto 3. Larvas del picudo de la ilama en el interior del fruto. (CufCulionídae:
Coleóptera)
observar los crochets de las prop¡:ltas pue238
Avances en el diagnóstico da plagas Yenfennedadas
2 cm, la cabeza es de color café y tiene mandibulas muy
poderosas.
se le conoce como "tazajo" y se encuentra formando
parte de los huertos familiares en el solar y muchas veces
creciendo sobre las cercas de piedra que rodean los
terrenos. La flor es de color blanco-amarillento y el fruto,
cuando está maduro, es de color rojizo a púrpura. En este
cultivo los muestreos se realizaron en los municipios de
Alvaro Obregón y Nocupétaro.
El adulto es de color gris azuloso en los élitros, as!
como en la parte ventral, el pico y las patas; el tórax y las
regiones laterales del abdomen son de color rojizo con
manchas gris azulosas. La mancha dorsal del tórax es
triangular con la base del triángulo hacia la inserción del
abdomen.
PLAGAS
El adulto muestra las características descritas por
Coronado (1972) quien menciona que se trata de Optatus palmaris Pascoe (Curoulionidae) .
No se han encontrado plagas que mermen la P(Qducci6n de una manera considerable. En obseNaciones
realizadas en la comunidad de Estación Queréndaroy
El Zapote sólo se encontraron laNas del orden coleóptera de la familia Nitidu/idae establecidas de manera
gregaria en las flores de las cuales se alimentan provocando su caida. Cuando ocurre el cuajado del fruto se
establet;en en la cavidad que se forma por la prolongación del raquis. Después salen y se alimentan del pericarpio del fruto provocándole a veces lesiones que
pueden ser puerta de entrada a patóg~nos que causan
pudriciones de la parte comestible. La fruta puede llegar
a caerse antes de madurar y se toma de un color
amarillo. La plaga es esporádica y se presenta a mediados de julio.
Piojos harinosos
Frecuentemente atacan las partes más tiemas,
entre ellas los brote, así como frutos pequel\os a los que
llegan a cubrir completamente provocando que no tengan un desarrollo normal y se caigan posteriormente.
Pertenecen a la família Pseudoccidae del orden Homóptera.
ENFERMEDADES
Antracnosis
Importancia y distribución
ENFERMEDADES
Se distribuye en todas las zonas donde hay anonáceas y ataca a muchos otros cultivos.
Pudrición del brazo de la pitahaya
Esta enfermedad. junto con el picudo y el gusano
de la cáscara, llega a dal\ar hasta 50% de los frutos, los
cuales ya no pueden ser consumidos.
Importancia y distribución
Esta es la enfermedad que con mayor frecuencia
se obseNó en los sitios de muestreo. Se presenta sobre
todo cuando la humedad es alta y puede llegar a matar
plantas completas. Aún no se ha determinado cuál es la
incidencia.
Sintomatología
En el fruto se presentan manchas hundidas de
color café oscuro que inician como pequel'los puntos que
se van agrandando hasta llegar a cubrir en ocasiones
gran parte del fruto al coalescer. Cuando existen condiciones adecuadas de humedad y temperatura se forma
una esporulación anaranjada. Si los frutos se cubren
totalmente, se momifican y adquirieren una consistencia
dura y quedan adheridos al árbol por un tiempo.
Sintomatologla
La enfermedad puede iniciar por la punta, la base,
o bien por la parte lateral del brazo. Se presenta inicialmente como puntos color castaño que se van agrandando de manera irregular y cuando la enfermedad está más
avanzada, el tejido se seca quedando de un aspecto
papel oso y con una gran cantidad de puntitos negros
sobre la lesión que corresponden a las estructuras de
reproducción del hongo. DespuéS todo el tejido se cae
quedando solo el raquis a manera de una vara seca. La
enfermedad se ve favorecida por la acumulación de
desechos vegetales que s~ ideales para la proliferación
de patógenos.
En hojas se presentan manchas café castaño que
también inician como pequeños puntos que posteriormente se agrandan y juntan formando un tizón que cubre
la hoja hasta que provoca su caída.
Identificación
Esta enfermedad se encontró asociada en hongo
Colletolrichum gloeosporioides.
FITOSANIDAD DE LA PITAHAYA
Identificación
La pitahaya se encuentra se distribuye en varios
municipios de Michoacán y Guanajuato. Regionalmente
Está en proceso.
239
Revista de Geografla Agrícola
Pudrición del fruto
Importancia y distribución
No tiene gran distribución y sólo se
han encontrado frutos dafiados de manera
muy esporádica.
Sintomatologla
la sintomatologia que presentan en
los frutos son manchas hundidas, aguai\osas, de color oscuro que pueden llegar a
medir hasta más de 3 cm. En ocasiones se
puede observar sobre la lesi6n un patrón
de anillos concéntricos.
Identificaci6n
Aún no se conoce el agente causal.
Foto 4. Danos en frulo de bonete provocado por larvas de la tamUia PyraIidlJe
(Lep;doptera)
Mancha roja de la pitahaya
Datlos
Importancia y distribución
la plaga dana a frutos, ramas, brotes y tallos, sin
embargo se ve que tiene preferencia por los primeros. El
ataque puede iniciar desde poco después del cuajado
de los frutos: cuando se produce en etapas tempranas
puede ocasionar deformaciones (foto 4) . Cuando el gu·
sano se alimenta de los los brotes y ramitas los barrena
dejando prácticamente sólo corteza. Como consecuen·
cia, se marchitan y secan obligando al árbol a emitir
brotes laterales y no tiene un crecimiento normal. Este
dal"io es más grave cuando ataca a árboles pequel"ios.
Se encontró presente en todos los municipios
muestreados.
Sintomatologla
Cuando las condiciones de humedad son favora·
bies , la enfermedad ataca los tallos y brazos e inicia
como pequeños puntos blancos que al ir creciendo en
diámetro adquieren una coloración rojiza. las manchas
al crecer se pueden juntar y cubrir un área mayor y
provocan que el tejido tome una coloración púrpura o
rojiza.
En los frutos, al alimentarse de la parte externa, va
realizando heridas que provocan la secreción de látex,
el cual al entraren contacto con et aire se solidifica y sirve
a la vez como una capa protectora a la larva y puede
cubrir gran parte del fruto. Bajo esta capa se pueden
observar gran cantidad de galerías y excremento. Aun·
que durante la mayor parte de su ciclo se alimenta de la
parte exterior, se ha observado que penetra algunos
centimetros en el fruto y hace que este no sea totalmente
atractivo a los consumidores.
Cuando las manchas ya estiln más viejas se toro
nan de un color café oscuro y necrosan los tejidos de la
planta la cual se vuelve amarilla y puede llegar a morir.
Identificación
Está en proceso.
FITOSANIDAD DEL BONETE
Este frutal se encuentra distribuido en la región de
Tierra Caliente. Las observaciones y muestreos se reali·
zaron en los municipios de Nocupétaro y La Huacana .
En tallos y ramas el dano es similar al causado en
fruto, solo que en los primeros se observa una penetra·
ci6n más profunda .
PLAGAS
Desaipci6n morfológica
Gusano del bonele
Se trata de una palomilla de aproximadamente 1.2
cm de longitud 'J coloración gris pajiza.
Importancia y distribución
la larva mide de 1.4 a 2 cm de longitud en su
máximo desarrollo y presenta una coloración café daro
con una franja amarillo pálido que corre dorsalmente a
lo largo del cuerpo. El grupo K o preespiracular está
Es la plaga que ataca con mayor frecuencia al
bonete 'J se localiza en toda la regi6n de Tierra Caliente,
Mich .
240
Avances en el diagnóstico de plagas y enfennedades
compuesto de 2 setas y los crochets arreglados en un
circulo triordinal, lo cual lo ubica dentro de la familia
Pyralidae del orden Lepid6ptera .
Daños
Pueden presentarse en todo el pseudotallo, sin
embargo se concentran más en la parte baja. desde el
nivel del suelo hasta aproximadamente 1 m hacia arriba,
por lo que los hijuelos resultan muy afectados. En estas
partes se observa gran cantidad de estos insectos que
se pueden identificar por la mielecilla que producen y por
la abundante cera de color blanco con la que se cubren.
FITOSANIDAD DE LA PITA YA
Las pitayas se encuentran distribuidas en Michoacán, principalmente en la región de Tierra Caliente.
PLAGAS
Pertenecen a la familia Diaspididae. El género aun
no está determinado.
Barrenador del brazo de la pitaya
Diptero de la pitaya
Importancia y distribución
Importancia y distribución
El problema se encontró a mediados del mes de
septiembre de 1994 en la comunidad de Santiago Conguripo municipio de Huetamo donde se observó la presencia de brazos totalmente destruidos.
La plaga se encontró en la comunidad de Churumuco, municipio de La Huacana, atacando pitayas de
diferentes edades. Aunque aun no se determina el porcentaje de árboles atacados por esta plaga, es importante mencionarla pues constituye un probrema potencial.
Daños
El ataque puede iniciar por cualquier parte del
brazo. Afecta tanto a brazos jóvenes como maduros y al
ir avanzando, la larva realiza galerias, alimentándose
del tejido y de la médula . La zona dañada se pudre
totalmente y adquiere una consistencia aguañosa por la
disolución de los tejidos, de tal manera que al hacer un
corte escurre un liquido café oscuro y de mal olor. A
consecuencia de esto la fruta que está en proceso de
maduración se pone amarilla y se cae.
Daños
Tienen el hábito de atacar de manera gregaria,
alimentándose del tejido de forma muy voraz, disolviéndolo hasta dejarlo convertido en una masa acuosa cubierta sólo por la cuticula.
El ataque puede iniciar por cualquier parte de la
planta . Al final sólo queda el xilema cubierto con la
cutícula que después se desprende y se observa una
vara seca como resultado final.
El brazo permanece erecto por un tiempo, sostenido sólo por la médula, y al final queda a manera de una
vara seca, por el desprendimiento del tejido.
Descripción morfológica
La larva es de color blanco, transparente, ápoda.
que puede llegar a medir alrededor de 1.5 cm. En la parte
anterior presenta unos ganchos de color negro y en la
parte posterior se observa una estructura alargada y
compacta de color amarillento a manera de un sifón.
Descripción morfológica
La larva es de un color blanco cremoso con la
cabeza bien definida de color café claro y mandibulas
muy poderosas, ápodas; cuerpo algo curvado de 1 a 1.5
cm de longitud y con pliegues dorsales y un par de
espiráculos protorácicos.
De acuerdo con las caracteristicas descritas corresponde a la familia Syrphida6 del orden Diptera.
De acuerdo a las características anteriores corresponde a la familia Curculionidae del orden Coleóptera
segun las claves de Dominguez (1980). Probablemente
se trata del picudo de las cactáceas Cactophagus sp.
Gusano del fruto de la pitaya
Importancia y ditribución
!:ste es un insecto que no provoca fuertes danos
en el área de estudio, sin embargo es importante registrarto debido a que posiblemente se encuentre en otras
zonas.
Escamas
Importancia y distribución
Daños
Esta plaga es muy abunQante en algunos de los
huertos del municipio de Huetamo. Podría decirse que
en pitayas, después del barrenador, las escamas son el
problema que le sigue en importancia.
Se alimenta de la parte interna de la fruta y deja un
hueco de entrada en el exterior. Esto hace al fruto no apto
para el consumo.
24'
Revista
~
Geografia Agrícola
Descripción morfológica
Sintomatología
La larva mide alrededor de 1.0 cm y es de un color
amarillento con una placa protorácica de color café claro.
En el último segmento abdominal posee también una
placa del mismo color. Presenta abundantes setas muy
pequeñas sobre el cuerpo.
En los hijuelos y frutos tiernos se observan manchas negras abultadas (a manera de mancha de chapopote) que después se agrietan del centro (errupentes) y
pueden ir avanzando hacia otras partes. En estas etapas
ataca principalmente la epidermis , sin llegar a penetrar
la pulpa (foto 5).
Pertenece al orden Lepidóptera , pero aún no se ha
identificado la familia ni el género al que
pertenece.
ENFERMEDADES
Cáncer de la pitaya
Importancia y distribución
Podria decirse que ésta es la enfermedad más importante de la pitaya ya que
se enruentra en todos los Jugares donde
se desarrolla el cultivo y un gran porcentaje de las plantas presentan evidencias
de daños ocasionados por ella.
Síntomatologia
Inicia con manchas de unos 2 mm
de diámetro, de color castario al inicio con
Foto S. Sfntoma de la costra negra de la pitaya (agente causal no identificado)
una apariencia abultada. En el centro la
epidermis se agrieta y se desprende quedando un pequeño agujero para luego seguir avanzando en diámetro
hasta convertirse en un cáncer deformado que puede
alcanzar magnitudes de 5 a 10 cm de diámetro.
En frutos maduros se observan manchas café
obscuro de forma circular que van avanzando y que
pueden coalescer cubriéndolo en gran parte, en ocasiones son hundidas y con los bordes de color claro, en otros
casos sucede el abultamiento del centro.
Cuando la mancha tiene unos 5 mm de diámetro,
se prolonga hacia el interior del tejido, el cual adquiere
una consistencia muy dura. Alrededor de estas prolongaciones se produce una pudrición blanda acuosa .
Cuando el daño está muy avanzado y el tejido muy
agrietado, si se realiza un corte, se pueden observar las
prolongaciones que ya afectan hasta la médula (xilema).
Cuando la mancha ya está más avanzada y vieja
sobreviene un agrietamiento en los bordes de la lesión,
rompiéndose la epidermis en esta zona. Posteriormente
se da la formación de estructuras de reproducción. En
esta fase ya se nota la invasión a la pulpa y se observa
una pudrición de color café castaño.
Identificación
Identificación
Aún no se conoce el agente causal de tales síntomas.
La identificación del patógeno aun se encuentra en
proceso
Costra negra de la pitaya
Importancia y distribución
FITOSANIDAD DE LA CIRUELA
Los frutos que son dariados por esta enfermedad
no son comercializados, debido a que las manchas le
quitan buena apariencia y no son atractivos al consumidor. Por tal motivo, el productor los deja para el consumo
familiar o los tira. Se encontró esta enfermedad en todos
MEXICANA
Los problemas fitosanitanos de este frutal no fueron estudiados de manera profunda. Sólo se realizaron
algunas salidas de colecta de material en las cercanías
del municipio de Ziracuaretiro.
los lugares muestreados.
242
Aval'lCH en el dlagnóstlco di; plagas y enfermedades
Dentro de los problemas fitosanitarios más impor.
tantes, se encontraron los siguientes:
CONCLUSIONES
Se detectaron los siguientes problemas fitosanita·
ríos:
En chirimoya se encontraron dos plagas; una de ellas
atacando severamente al fruto y se ubica en la fami lia
Tortricidae ; la otra pertenece a la familia Lycaenida8,
ambas del orden Lepidóptera, en la comunidad de la
Escondida municipio de Tingambato. Se detectaron
otras pertenecientes a la fami lia Satumiidae de
Lepidóptera, asl como piojos harinosos pero el dal\o
no es tan severo.
PLAGAS
Escamas
Importancia y distribución
Se detectó un ataque muy severo de escamas
tanto en frutos como en ramas, ambos cubiertos en su
totalidad por estos insectos por lo que resultó práctica·
mente imposible consumir la fruta. Se encontró en el
municipio de Ziracuaretiro.
-
En cuanto a enfermedades de importancia en
chirimoya, se detectaron tres causadas por hongos.
De éstas, la antracnosis causada por CoIfetolrichum
gfoeosporioides y la roiIa por Sphaceloma son las
que atacan más severamente a los frutos, las que
estan y las que provocan mayores pérdidas.
-
En la ilama se han detectado dos plagas de gran
importancia: una de la famil ia Curcufipnidae del orden
Coleóptera y la otra de la familia Ucaenidae del orden
Lepidóptera que dañan severamente a los frutos.
También se encontraron piojos harinosos, pero en
menor grado. En este cultivo también se desoobfió
qu~ el hongo Colletotrichum gfoeosporioides incide
de manera importante en frutos y hojas.
-
En la pitahaya aún no se han detectado plagas que
dafien de manera aguda. Sólo se encontraron larvas
de la fam ilia MMu/idae del orden Coleóptera que en
forma gregaria atacan las flores. Respecto a las
enfermedades se han detectado tre s: dos de ellas
provocan pudriciones en tallos y brazos y otra en
frutos, pero se desconoce el agente causal.
Daños
Cuando se produce el ataque poi" escamas, los
frutos se deforman y no se desarrollan normalmente
debido al alto consumo de nutrientes que realiza esta
plaga, y si crecen se observan abultamientos; sin em·
bargo, el dal"io mayor se debe a la presencia de la plaga
sobre el fruto que lo vuelve no apto para el consumo (foto
6).
ENFE RM EDADES
Roña
Importancia y distribución
la rana constituye el principal problema fitopato~
gioo de la ciruela, por lo menos en esta región, y junto
coo las escamas ocasionan que la fruta de algunos
árboles no se pueda consumir.
Sintomatologla
Al parecer la enfermedad inicia cer·
ca del pedúnculo, donde comienzan unos
pequeños agrietamientos que avanzan
hacia abajo hasta llegar a cubrir completamente el fruto. Puede atacar a frutos
que inician su crecimiento, pero pro!)..
ablemente el ataque se presente desde
el cuajado del fruto y si existen condicio-nes de humedad y temperatura para que
se desarrolle la enfermedad.
Además de los agrietamientos, el
fruto presenta una deformación de tal ma·
nera que no crece normalmente y no al·
canza a madurar en forma adecuada.
Identificación
No se conoce el agente causal.
Foto 6. Ciruelas severamente dat'iadas por escamas.
243
Revista de Geogtafia Agrfeola
-
En el bonete s610 se hal16 un problema ocasionado
por larvas que dañan externamente at fruto y
pertenecen a la familia Pyralidae. No se detectan
problemas por enfermedades.
-
La pitaya en la regi6n muestreada, es atacada por
cuatro plagas: un barrenador de los tallos y brazos
perteneciente a la familia Curculionidae del orden
COle6ptera que le causa daflos severos; larvas de la
familia Syrphidae del orden Dlptera que dañan los
mismos 6rganos; escamas de la familia Diaspididae
y en frutos se encontraron larvas de Lepid6ptera.
Referente a enfermedades, se detectaron por lo
menos dos con sintomatologla diferente, pero
todavla no se ha identificado al agente causal.
En la ciruela mexicana aunque la exploraci6n fue más
modesta se encontraron problemas muy fuertes: uno
ocasionado por escamas de la familia Coccidae en
fruto y ramas y olro provocado por una roña que ataca
fuertemente al fruto y no se conoce el agente causal.
A manera de oonclusi6n general puede decirse que
en Michoacán los cultivos nativos tienen severos
problemas filosanitarios los cuales deben de ser
estudiados por separado y con profundidad , de
establecer a mediano y largo plazo un programa de
manejo integral si se pretende proponer a tales
especies nativas oomo cultivos alternativos.
BIBUOGRAFiA
Acuna O, E. 1976. Manual de enfermedades de cultivos
tropicales. So/eUn Técnico NUm. 6. Centro
Nacional de Tec nologla Agropecuaria .
Santa Tecla , El Salvador. pp. 12-13, 22-23.
Castellanos H., A. 1987. Plagas insectiles y tlcaros de la
guanábana (Annona murica fa L.). Tesis
profesional, Departamento de Parasitología
Agrioola-UACh. Chapingo, Méx. 115 p.
Agrios G, N. 1989. Fitopalologia . Traducido por Manuel
Guzmán Ortiz. 3 ed. Limusa, México, D.F.
Cook, A. A. 1975. Diseases of Tropical and Subtropical
Fruits and Nuts. Mc Millan Publishíng. Inc.
USA. pp. 27-30.
pp. 336-337.
A1omla, G . B. 1980. Principales plagas de las anonáceas.
ICA Informa, Revista Bimestral del Insütuto
Colombiano Agropecuario. 14(2):11-14.
Coronado P., R. 1972. Apuntes del curso de Enlomo/ogla
111 . Departamento de Parasitología AgricolaUACh. Chapingo, Méx.
Bamelt, H. L. and 8. Hunter. B. 1987. IIlustrated genera
of imperfect fungi. Fourth edition. Mae Millan
Publishing Company. 218 p.
"De la Rocha, G. G. 1965. Cultivo de la chirimoya y
resultados experimentales alcanzados .
So/eUn TécniconUm . 59. Centro Regional de
Ayuda Técnica, Agencia Para el Desarrollo
Internacional (AJD). México, D,F. 13 p.
Becerra O , L. A. 1986. El cultivo de la pitaya. Federaci6n
de Cafetaleros de Colombia. Colombia.
19 p.
_ _ _ _o
De la Torre, V. J . D. 1984. Guia para cultivar aguacate
en el Bajío. Folleto numo 10. SARH-tNIA.
Méx. p. 22-23
1994. El cultivo de la pitaya (Selenicernus
megalanthus. In: Memorias de la Primera
Reunión Intemacional y Segunda Nacional
sobre Frutales Nativos e Introducidos con
Demanda Nacional e Intemacional. Colegio
de Poslgraduados, Montecillo, Méx.
Dlaz, C ., J. L. 1995. Características y utilización de la
pitaya (Stenocereus sp.) en el municipio de
Huetamo Mich. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana . Agrobio logla .
(inédito)
Boscan, N. M. Y F. J. Godoy. 1983. Enemigos naturales
de Cerconata anonalla Sepp. perforador del
fruto de la guanabana (Annona muricata L.)
Agronomía Tropical. 33(1-6):155-161.
Dominguez, O. 1978. Insectos perj udiciales del
guanábano (Annona muricata L) . en el
estado de Zulia, Venezuela. Revista de la
Facultad de Agronomfa de la Universidad de
Zulia . Maracaibo, Venezuela . 4(3}:149-163.
Carbajal, C, E. y M. Castro, M. 1981 . Evaluaci6n del
diámetro y altura de la estaca en la propagación del ciruelo mexicano (Spondias purpurea L). Conafrul. Rosario, Sinaloa. Méx.
Domlnguez R., R. 1980. Estados inmaduros de los insect os . Departamento de Parasitología
2'"
Avances en el diagnóstico de plagas y enfennedades
de protección a insectos plaga. Tesis profesional. Facultad de Agronomía. Universidad de Tolima.lbagué, Colombia. pp. 36-39.
Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.
Méx. 293 p.
____ . 1990. Taxonomía de insectos. Partes 1, 11 Y 111.
Departamento de Parasitología Agrícola.
Universidad Autónoma Chapingo . Chapingo, Méx.
Ponce H., J. M. 1976. Problemas fitosanitarios de la
guanábana. Memorias del IV Simposio Nacional de Parasitologia Agrícola . lA Po
México, D.F. pp. 104-110.
García A. , M. 1984. Patología vegetal práctica. 2a . ed .
Limusa. Mexico , D.F. 256 p.
____ Y L. Vidal, H. 1981. Asistencia técnica sobre
el cultivo de la guanábana. Memorias del 111
Co ngreso Nacional de Fruticultura.
Guadalajara, Jal. Méx. 171 p.
González M. , A . 1984. Apuntes sobre fitopatologla
fruticola . C.E.E.I.F. Conafrut-SARH. Xalapa,
Ver. , Méx . pp. 20, 28.
Reyes
Ibar, L. 1983. El chirimoyo. En : Aguacate, chirimoyo,
mango y papaya. Ed. Aedos. Barcelona,
España. pp. 121-144.
a., J. A. 1967. Algunas recomendaciones para el
control del perforador de las semillas de las
anonáceas (Bephrata sp: Hymenóptera) .
Agricultura Tropical. Bogotá Colombia .
23(8): 530-531 .
Mac Gregor, R. 1983. Guía de insectos nocivos a la
agricultura en México. Ed. Alhambra Mexicana. pp. 20-21 , 27-28,102-103, 136.
Romero C. , S. 1988. Hongos fitopatógenos. Universidad
Autónoma Chapingo. Patronato Universitario. Chapingo, Méx. 347'p.
Manjarrez, M., N. Tisnado. R y C. Carbajal. E. 1980.
Fertilización en ciruela mexicana (Spondias
purpurea). Conafrut- SARH . Rosario , Sinaloa, Méx.
Rot!, P. and P. Frossard. 1986. Un chancre bacterian du
prunier de cytere (Spondias cyterea) en
Martinique . Abs . Tropícal Agriculture .
12(11):80.
Martinez B. A. 1988. Efecto de defoliantes en la producción temprana de ciruela mexicana (Spondías purpurea) en San Bernardo Acallán,
Puebla. Tesis de licenciatura. Departamento
de Fitolecnia, UACh, Chapingo, Méx. 31 p.
Toral, J., J. P. 1987. Monografía: el cultivo de la anonaceas Annona sp. Seminario 11. Comisión
Nacional de Fruticultura-$ARH, Escuela Nacional de Fruticultura. Xalapa, Ver. , México.
43p.
Martinez G., J. C. 1993. Caracterización de tipos de
pitaya (Stenocereus griseus) Haworth en la
Mixteca. Tesis de licenciatura. FitotecniaUACh . Méx. pp. 113-115.
Universidad Autónoma de Chiapas. 1993. Pitaya, un
cultivo tropical ignorado en Chiapas .
Gaceta Universitaria. Núm. 22, junio a septiembre. México. pp. 25-26.
Mendoza Z. , C. 1991. Diagnóstico de enfermedades
fungosas. Departamento de Parasitología
Agrícola-UACh , Chapingo, Méx. 165 p.
Valdés, C., N. 1989. Etiología de la enfermedad mancha
negra de la chirimoya (Annona cherimo/a
MilI.) en la región de Uruapan, Mich. Tesis
de licenciatura. Facultad de AgrobiologíaU.M.S.N.H, Uruapan, Mich. Méx. 44 p.
_ _ _~. 1993. Notas del curso de mico logia agrfcola.
Departamento de Parasitotogía Agrícola.
Universidad Autónoma Chapingo.
Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Instituto
Interameri cano de Cooperación para
Agricultura (IICA). 1989. Compendio de
agronomía tropiCal. San José, Costa Rica.
pp. 275-283.
Vidal H., L. 1981 . Prevención del ataque del descortezador del tronco de la guanábana,
Crysobotris sp. en Cate maco , Ver .
Memorias del 111 congreso Nacional de Fruticultura. Guadalajara, JaL, Méx. p 126.
Núñez L., V. R. Y J. De la Cruz. 1982. Reconocimiento y
descripción de los principales insectos observados en el cultivo de la guanábana. Acta
Agronómica. U.N de Colombia, Palmira , Colombia.
_ _ _ _ o
1983. El cultivo de la guanábana en México.
Conafrut- SARH. Xalapa, Ver., Méx. 55 p.
Wellman, L. F. 1977. Didionary of Tropical American
Crops and their diseases. The Scarecrow
Press Inf. USA. 495 p.
Palomá, G. 1981 . Eficiencia del embolsado en frutos de
guanábana (Annona muricata) como medio
245
Revista de Geogt1lfla Agrlcola
Zenner, J . lo 1967. Apuntes enlomológicos sobre
Bephrata maculicollinscam. peñorador de la
semilla de algunas anonáceas. Agricultura
Tropical. 23 (8):528-529.
246
Zenner J., t '1 A. Saldarriaga. 1969. Peñorador de los
frutos del anón y la guanábana. Agricultura
Tropical. 25(6): 325-326.