PC - Sepa

VISIÓN DE EQUIPO
más prevención,
mejores tratamientos,
más salud.
SEPA
P
PA
BCN‘15
49ª
REUNIÓN
ANUAL SEPA
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Barcelona
ÍNDICE
Bienvenida..............................................................................................................................................3
Comités.................................................................................................................................................. 4
Patrocinadores.......................................................................................................................................5
Programa Científico..............................................................................................................................6
Sesiones.................................................................................................................................................11
Charlas..................................................................................................................................................37
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Talleres................................................................................................................................................. 50
Comunicaciones Científicas 49ª SEPA............................................................................................ 65
Jurados SEPA................................................................................................................................... 67
1. Comunicaciones Orales Clínicas.................................................................................................68
2. Comunicaciones Orales Investigación.......................................................................................84
3. Comunicaciones Científicas Formato Vídeo........................................................................... 102
4. Posters Clínicos Opción a Premio............................................................................................ 108
5. Posters Clínicos sin Opción a Premio....................................................................................... 125
6. Posters de Investigación con Opción a Premio........................................................................ 161
7. Posters de Investigación sin Opción a Premio..........................................................................179
2
P R E S E N TA C I Ó N
Carta de Bienvenida
del Presidente de la
49ª Reunión Anual SEPA
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Dr. José Nart
Presidente del
Comité Organizador.
49ª SEPA
Reunión Anual.
¡Diez años después vuelve SEPA BARCELONA!
Los días 26, 27 y 28 de febrero de 2015 serán
espectaculares para todos los que acudáis a la
49ª Reunión Anual de SEPA en nuestra admirada
ciudad.
En SEPA BCN 2015 trabajaremos la VISIÓN
DE EQUIPO de la clínicas y sus profesionales.
Queremos ofrecer más prevención, mejores
tratamientos y más salud a nuestros pacientes.
El programa científico incluye todos los temas
estrella como la regeneración ósea, periodontal
y mucogingival, periimplantitis, estética y tejidos
blandos en implantes, preparaciones en dientes y
pilares para implantes, corticotomías, odontología
digital, y el valor de mantener dientes...
Los temas de actualidad en 2015 tratados
por los mejores especialistas a nivel mundial.
Conoceremos datos científicos en referencia a las
novedades de la prótesis y estética sobre implantes,
evaluación crítica de las corticotomías a largo
plazo, últimos materiales regenerativos, técnicas
más novedosas en tejidos blandos... Queremos
compartir con vosotros que todos los ponentes
internacionales y nacionales nos han confirmado.
Desde D. Buser, a los hermanos Wilcko, pasando por
Istvan Urban, T. Mankoo, M. Hürzeler, G. Rasperini...
Os esperamos a todos, pues desde la Periodoncia
nos actualizaremos en todas las disciplinas;
su relación actual con la prótesis, implantes,
ortodoncia... con los mejores ponentes. Los actos
de hospitalidad se celebrarán en los lugares más
emblemáticos de la BCN modernista y abierta al
mundo.
¡¡Será espectacular!!
3
COMITÉS
49ª REUNIÓN
ANUAL SEPA
Comité Organizador
49ª SEPA Reunión Anual
Comité Científico
49ª SEPA Reunión Anual
Presidente: Dr. José Nart
Dr. David Herrera
Dra. Mónica Vicario
Dr. Andrés Pascual
Dr. Francesc Matas
Dra. Ana Echeverría
Dra. Cristina Vallés
Dr. José Nart
Dr. Antonio Bujaldón
Dr. Carlos Mendieta
Dr. Antonio Santos
Dra. Núria Vallcorba
Dr. Juan Rumeu
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Junta SEPA:
Presidente: Dr. David Herrera
Vicepresidente: Dr. Adrián Guerrero
Secretario: Dr. Antonio Bujaldón
Vocal: Dra. Mónica Vicario
Vocal: Dra. Regina Izquierdo
Vocal: Dr. Antonio Linares
Vocal: Dra. Paula Matesanz
Sede SEPA BCN’15:
SEPA
Palau de Congressos
de Catalunya
Av. de la Diagonal, 661-671
Barcelona
T. +34 913 142 715
[email protected]
www.sepa.es
4
P AT R O C I N A D O R E S
Platino:
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Oro:
5
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Programa Científico
6
PROGRAMA CIENTÍFICO
Del 26 al 28 de febrero
JUEVES
26
10:00 - 12:00
Auditorio
TALLER La Gestión de la Ilusión y el Optimismo en épocas de Cambio
‘Piensa Diferente: Lo que de verdad importa’
Emilio Duró
12:00-14:00
Asamblea SEPA
Sala J
14:00-15:00
Comida
15:00-20:00
SIMPOSIO
Auditorio
VIERNES
27
Moderadores: Carlos Mendieta y Adrián Guerrero
15:00-19:00
Regeneración Tisular en formato VIDEO.
¿Cómo realizamos la Regeneración Tisular en 2015?
Sala J
15:00-16:00
¿Cómo realizamos la regeneración ósea guiada en 2015?
Istvan Urban
16:00-17:00
¿Cómo realizamos la regeneración periodontal en 2015?
Anton Sculean
¿Cómo gestionar
las emociones
de nuestros pacientes?
Rosalía Larrey
Gemma Martín
17:00-18:00
Descanso Café ExpoPerio
18:00-18:30
Entrega de Premios Fundación Española
de Periodoncia e Implantes
18:30-19:30
¿Cómo realizamos la regeneración mucogingival en 2015?
Giulio Rasperini
19:30-20:00
Debate
09:00-14:00
SIMPOSIO
PATROCINADORES PLATINO
Auditorio
CURSO
Moderadores:
Nuria Vallcorba y Mónica Vicario
09:00-09:40
Regeneración naturalmente guiada: Nueva frontera de la regeneración tisular
Nelson Pinto
09:40-10:20
Bases y pautas en el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis
Frank Schwarz
Periimplantitis: ¿conflicto académico o problema
7 clínico?
Björn Klinge
10:20-11:00
18:30-19:30
¿Cómo realizamos la regeneración mucogingival en 2015?
PROGRAMA CIENTÍFICO
Giulio Rasperini
VIERNES
27
19:30-20:00
Debate
09:00-14:00
SIMPOSIO
PATROCINADORES PLATINO
Auditorio
Moderadores:
Nuria Vallcorba y Mónica Vicario
09:00-09:40
Regeneración naturalmente guiada: Nueva frontera de la regeneración tisular
Nelson Pinto
09:40-10:20
Bases y pautas en el tratamiento quirúrgico de la periimplantitis
Frank Schwarz
10:20-11:00
Periimplantitis: ¿conflicto académico o problema clínico?
Björn Klinge
11:00-12:00
Descanso Café ExpoPerio
12:00-12:40
¿Cómo podemos prevenir las complicaciones estéticas?
Pedro Lázaro
12:40-13:20
Pérdida ósea crestal relativa a la posición ápico-coronal del implante
Gil Alcoforado
13:20-14:00
Evaluación a largo plazo de la terapéutica de implantes
Daniel Buser
14:00-15:00
Comida
VISIÓN DE EQUIPO.
M Á S P R E V E N C I Ó N , M E J O R E S T R ATA M I E N T O S , M Á S S A L U D.
8
PROGRAMA CIENTÍFICO
PROGRAMA CIENTÍFICO
VIERNES
27
15:00-17:00
Auditorio
15:00-16:00
16:00-17:00
SIMPOSIO
Implantes en sector estético:
¿inmediatos o diferidos?
El concepto de la colocación temprana
de implantes con aumento del contorno
simultáneo con GBR: justificación
biológica, procedimiento quirúrgico
y resultados a largo plazo
Daniel Buser
Restauraciones implanto soportadas
de dientes fracasados en la zona estética.
Las claves quirúrgicas y protésicas
para el éxito.
Tidu Mankoo
17:00-18:00
Descanso Café ExpoPerio
18:00-20:00
SIMPOSIO
Auditorio
15:00-17:00
Moderador: Juan Blanco
Moderador: Juan Rumeu
Sala H
28
09:30-11:00
Auditorio
09:30-10:15
10:15-11:00
Puesta al día en Prótesis
sobre dientes e implantes.
¿Pilares con o sin margen?
Preparaciones sin margen
en dientes y pilares de
implantes
Ignazio Loi
Emergencia protésica
peri-dental y peri-implantaria
Gianluca Paniz
Moderador:
Xavier Vela
SESIÓN
Moderador: Antoni Gómez
Odontología Digital:
¿es una realidad clínica?
Cirugía Guiada. ¿Presente dudoso
y futuro incierto? Alternativas
Alberto Sicilia
15:30-16:00
De la impresión digital a la
prótesis ‘chairside’. ¿Qué nos
aporta en prótesis el flujo digital?
Guillermo Pradíes
16:00-16:30
16:30-17:00
Diseño digital de estructuras,
estructuras fresadas y
materiales monolíticos.
Una visión actualizada y crítica
Joaquín García
Debate
18:00-20:00
CURSO
Moderador: Francesc Matas
Tratamiento quirúrgico
de la periimplantitis
Frank Schwarz
Miguel Roig, Xavier Vela,
Mariano Sanz, Federico Hernández
SÁBADO
REUNIÓN ANUAL SEPA
15:00-15:30
Sala H
Mantenemos o extraemos,
¿y tú que harías?
49ª
09:30-11:00
Sala H
OrtodonciaPeriodoncia
2015: ¿Hacia
dónde vamos?
Moderador:
Antonio Santos y
Andreu Puigdollers
Desarrollo del lecho implantario.
Un enfoque ortodóncico
Domingo Martín
9
Manejo de los defectos
mucogingivales y óseos
periodontales en el tratamiento
ortodóncico
Giulio Rasperini
Auditorio
Sala H
Mantenemos o extraemos,
P R O G R A M A C I E N T Í F I C¿y
O tú que harías?
Frank Schwarz
Miguel Roig, Xavier Vela,
Mariano Sanz, Federico Hernández
SÁBADO
28
09:30-11:00
Auditorio
09:30-10:15
10:15-11:00
Puesta al día en Prótesis
sobre dientes e implantes.
¿Pilares con o sin margen?
Descanso Café ExpoPerio
12:00-14:00
Corticotomías, evolución
de la técnica y resultados
a largo plazo
Auditorio
Moderador:
Xavier Vela
09:30-11:00
Sala H
Preparaciones sin margen
en dientes y pilares de
implantes
Ignazio Loi
Emergencia protésica
peri-dental y peri-implantaria
Gianluca Paniz
11:00-12:00
Tratamiento quirúrgico
de la periimplantitis
OrtodonciaPeriodoncia
2015: ¿Hacia
dónde vamos?
Moderador:
Antonio Santos y
Andreu Puigdollers
Desarrollo del lecho implantario.
Un enfoque ortodóncico
Domingo Martín
Manejo de los defectos
mucogingivales y óseos
periodontales en el tratamiento
ortodóncico
Giulio Rasperini
Moderador:
Domingo Martín
12:00-14:00
Sala H
M. Thomas Wilcko
Donald Ferguson
CURSO
Moderador:
Jaime Alcaraz
Tejidos blandos
alrededor de implantes.
Desde el injerto a la prótesis
definitva pasando
por el provisional,
¿Cómo lo hacemos?
Ignacio Sanz Martín,
David García Baeza,
Ramón Asensio
14:00-15:30
Comida
15:30-17:30
Problemas estéticos con implantes,
¿cómo los resolvemos?
Auditorio
Moderador: Antonio Liñares
15:30-16:30
Prevención, pronóstico y tratamiento de recesiones en la mucosa peri-implantaria
Ion Zabalegui
16:30-17:30
¿Cómo manejar las complicaciones estéticas en casos de implantes?
Ueli Gründer
10
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Sesiones
11
SESIONES
JUEVES
26
Patrocina:
15:00 - 16:00
Sala:
AUDITORIO
Simposio
Regeneración Tisular
en formato VIDEO.
¿Cómo realizamos la
Regeneración Tisular
en 2015?
¿Cómo realizamos
la regeneración ósea
guiada en 2015?
Dr. Istvan Urban
Reconstrucción ósea en condiciones clínicas
complejas.
La reconstrucción de alveolos severamente
atróficos, constituye uno de los desafíos más
importantes en la implantología dental.
Moderadores:
Carlos Mendieta
Adrián Guerrero
Dr. Istvan Urban
Graduado por la Universidad
de Semmelweis (Budapest)
en Odontología en 1991 y
en Medicina en 1996. Realizó la residencia
en Cirugía Oral en el Hospital St. Istvan
de Budapest, Hungría entre 1992 y 1996.
Posteriormente se mudó a UCLA para
realizar el programa de Periodoncia durante
los años 1999 y 2000. Una vez finalizado, se
graduó en Implantología por la Universidad
de Loma Linda, California y permaneció
como profesor colaborador durante un
año más. Actualmente sigue dando clases
en la Universidad de Loma Linda y aunque
se licenció en el estado de California para
ejercer la odontología, tiene su consulta
privada en Budapest.
Esto es debido principalmente a la dificultad de
los procedimientos quirúrgicos y a su potencial
de complicaciones. La selección del paciente, la
preparación del mismo para la cirugía, realizar
técnicas quirúrgicas precisas y manejar bien el
post-tratamiento son condiciones indispensables
para reducir el riesgo de complicaciones. La
adhesión estricta a estos factores debe limitar las
complicaciones a un 3% de los casos.
A lo largo de la presentación se mostrarán los
resultados en investigaciones recientes en el campo
de la regeneración del reborde alveolar. Así mismo,
se presentará una nueva técnica de reconstrucción
de tejidos blandos que regenera los tejidos una vez
se ha reconstruido el soporte óseo mediante el
uso de membranas de colágeno y micro injertos de
hueso autólogo.
La utilización de estos procedimientos reduce
la necesidad de conseguir hueso autólogo y en
general provoca menos morbilidad y por lo tanto un
mayor grado de satisfacción por parte del paciente.
En 2012 finalizó su doctorado y actualmente
es profesor colaborador en el departamento
de Periodoncia de la Universidad de Szeged.
12
SESIONES
JUEVES
26
Patrocina:
16:00 - 17:00
Sala:
AUDITORIO
Simposio
Regeneración Tisular
en formato VIDEO.
¿Cómo realizamos la
Regeneración Tisular
en 2015?
¿Cómo realizamos la
regeneración periodontal
en 2015?
Dr. Anton Sculean
Moderadores:
Carlos Mendieta
Adrián Guerrero
Dr. Anton Sculean
Doctor en Medicina Dental
(D.M.D). Univ. de Semmelweis,
Budapest, Hungria. Postgrado
en Periodoncia. Dpto. de Periodoncia, Univ. de
Münster, Alemania. Postgrado en Periodoncia.
Royal Dental College, Especialización en
Periodoncia. Máster en Periodoncia (M.S.).
Royal Dental Collage, Aarhus, Dinamarca.
Habilitación (Ph.D). Univ. de Saarland,
Homburg, Alemania. Profesor Asociado a
Periodoncia en Univ. Johannes Gutenberg
(Alemania) y Práctica Privada en Periodoncia
en Prüm (Alemania).
Los procedimientos reconstructivos en
periodoncia apuntan a la regeneración periodontal
de los tejidos que se han perdido tras la enfermedad
periodontal. Durante las últimas décadas, varias
modalidades de tratamiento que incluyen el uso
de materiales de injerto de hueso, membranas,
algunos tipos de factores de crecimiento o
diversas combinaciones de los mismos han
demostrado que promueven la regeneración
periodontal (es decir, formación de cemento,
ligamento periodontal, alveolar hueso y encía) en
un grado variable. En pacientes cuidadosamente
seleccionados, combinando un estricto control de
la infección postoperatoria, la cirugía periodontal
reconstructiva puede conducir a beneficios clínicos
sustanciales evidenciadas por reducción de la
profundidad, aumento del nivel de inserción clínica
y relleno del defecto. Algunos estudios también han
proporcionado pruebas de la estabilidad a largo
plazo de los resultados clínicos, lo que indica que
estas técnicas pueden mejorar el pronóstico de los
dientes y la supervivencia a largo plazo.
La presentación ofrecerá una visión general de
los aspectos más importantes biológicamente,
biomateriales y aspectos clínicos que deben
tenerse en cuenta con el fin de obtener la
regeneración periodontal y mejorar el pronóstico de
los dientes y el mantenimiento a largo plazo.
Jefe del Dpto. de Periodoncia, Centro Médico de
la Univ.de Roadboud Nijmegen, Países Bajos.
Director Comité de Educación de la Federación
Europea de Periodoncia (EFP–PEC). Premios/
becas: 10 premios. Más de 120 publicaciones
en revistas nacionales e internacionales, 12
capítulos en libros, más de 150 conferencias en
congresos nacionales e internacionales.
13
SESIONES
JUEVES
26
Patrocina:
18:30 - 19:30
Sala:
AUDITORIO
Simposio
Regeneración Tisular
en formato VIDEO.
¿Cómo realizamos la
Regeneración Tisular
en 2015?
¿Cómo realizamos
la regeneración
mucogingival en 2015?
Dr. Giulio Rasperini
En la práctica periodontal, el recubrimiento
radicular requiere decisiones clínicas a diario. Los
estudios clínicos randomizados apoyan la idea de
que la cirugía plástica mucogingival es eficaz tanto
en el recubrimiento medio radicular como en el
recubrimiento completo, sin existir preferencia por
una técnica frente a otra.
Por otra parte, los estudios clínicos no ofrecen
guías claras que nos permitan decantarnos por una
técnica frente a otra.
Moderadores:
Carlos Mendieta
Adrián Guerrero
Dr. Giulio Rasperini
Graduado en Odontología.
Especialidad Ortodoncia.
Miembro de la Sociedad
Italiana de Periodoncia y la Academia
Europea de Esthetetic Dentistry & ITI Fellow.
Profesor Auxiliar, University of Michigan, MI,
USA. Profesor Periodoncia, Dep. Biomedico,
quirúrgico y dental, Universidad de Milán, Italia.
Mientras que la apariencia facial ha sido objeto de
estudio durante siglos, el análisis sistemático de
los resultados estéticos después del tratamiento
quirúrgico es relativamente frecuente.
El objetivo ultimo del recubrimiento radicular
debería ser el recubrimiento complete de la raíz con
un color apropiado y sin ningún tipo de marca entre
la zona tratada y los tejidos adyacentes, solo de
esta manera se alcanzaran los objetivos biológicos
y estéticos. Por lo tanto, es importante ser capaces
de seleccionar la técnica capaz de aportar los
mejores resultados de forma predecible a través
del análisis detallado de las distintas variables.
A lo largo de la presentación se describirá el
proceso de toma de decisiones y se analizaran las
distintas técnicas en detalle.
Miembro del consejo editorial de Int. J. Perio
Res Dent; J of Impl and Advan Clin Dent.
Revisor de publicaciones: J Dent Res, J
Periodontol, J Clin Periodontol, Clin Oral Impl
Res, Int Dent J, Quintessence International.
Galardonado con premios por su
investigación en el campo de la periodoncia
e implantología. Autor de numerosas
publicaciones sobre Periodontología e
Implantología. Práctica privada limitada a
la Periodoncia y Terapias de implante en
Piacenza, Italia
14
SESIONES
JUEVES
26
Curso
¿Cómo gestionar
las emociones
de nuestros pacientes?
La gestión de las emociones del paciente en la
clínica dental. Hacia una relación más eficaz y
rentable.
Las nuevas herramientas de la neurociència nos
ha permitido confirmar que entre el 85 y el 95%
de las decisiones humanas son no-conscientes o
implicitas, y que éstas tienen lugar en el sistema
límbico, en el centro de las emociones.
Dicho de otra manera SOLAMENTE el 5%-15%
de las decisiones que toman nuestros pacientes
provienen de un proceso de análisis racional.
De hecho, la mayor parte de las decisiones
son emoción envuelta sobre capas y capas de
racionalidad.
Patrocina:
15:00 - 19:00
Sala:
J
Dra. Rosalía Larrey
Dra. Gemma Martín
Dra. Rosalía Larrey
Profesora asociada del
Departamento de Marketing
de ESADE y miembro
del claustro académico. Directora del
programa “Gestión empresarial de la
oficina de farmacia” Licenciada en Ciencias
Biológicas por la Universidad de Navarra
y Máster en Dirección y Administración
de Empresas (MBA) por ESADE (19901992). Socia fundadora de Retail SGC
consultoría especializada en retail, trade
marketing y comercialización. Desde 1992
combina la docencia con la consultoría
asesorando a empresas como Gallina
Blanca-Purina, Eroski Coop., Nestlé Petcare,
Bayer Healthcare, Widex, Novartis Medical
Nutrition, FNAC, Beiersdorf, Boerhinger
Ingelheim, Pfizer, Expomobi, Federópticos,
entre otros.
Dra. Gemma Martín
Profesora asociada senior del
Departamento de Marketing
de ESADE y miembro del
claustro académico.Licenciada en Derecho
por la Universidad de Barcelona y Máster
en Dirección y Administración de Empresas
(MBA) por ESADE (1990-1992). Combina
la docencia con la consultoría desde 1992.
En esa fecha, funda Retail SGC, consultoría
especializada en retail marketing, y en el año
2005 RST Pharma, consultoría especializada
en retailing farmacéutico. Ha sido consultora
de empresas como FNAC, Bayer Healthcare,
Nestlé Petcare, Fresh&Ready, TGT, WIDEX,
Unilever-Fabergé, Henkel Ibérica-La Toja y
numerosas pequeñas y medianas empresas.
¿Qué emociones dominan a nuestros pacientes?
¿Cómo podemos conectar con estas emociones
para persuadirle? ¿ Y para crear vínculos con
nuestros pacientes y potenciar que acaben con sus
tratamiento?
Las emociones que dominan a nuestros pacientes
son la rabia o frustración (por no masticar, no
poder comer ese chuletón), rechazo social (por
eso sonríen poniendo su mano delante de la boca),
miedo (al dolor, a no quedar bien, a no poder
pagar), tristeza (por ver a su hijo con los dientes
torcidos)… pero también alegría o sorpresa cuando
los resultados son positivos y superamos sus
expectativas y ¿ nosotros como gestionamos estas
emociones?
En este workshop de 4 horas, trabajaremos el
marco conceptual de esta nueva disciplina del
management, y expondremos best-practices en
la gestión de emociones en la clínica dental, en
diferentes aspectos (naming, web, aspecto físico
de la clínica dental, proceso de atención, mailings y
avisos de seguimiento, entre otros).
15
SESIONES
VIERNES
27
Simposio
Patrocinadores Platino
El correcto manejo de los tejidos duros y blandos
es una de las claves del éxito funcional y estético en
Implantología Oral . Esto representa un constante
desafío en nuestra práctica diaria.
Sin importar nuestras habilidades, lo sofisticado de
nuestras técnicas o los mas costosos biomateriales
que podamos utilizar siempre nos enfrentamos a la
posibilidad de no lograr el resultado deseado.
Patrocina:
09:00 - 09:40
Sala:
AUDITORIO
Regeneración
naturalmente guiada:
Nueva frontera de la
regeneración tisular
Dr. Nelson Pinto
Moderadores:
Nuria Vallcorba
Mónica Vicario
Dr. Nelson Pinto
1985, Graduado de la Facultad
de Odontología, Universidad
de Concepción, Chile. Profesor
Post Grado Implantología, Universidad
de los Andes, Santiago, CHILE. Profesor
Visitante, Department of Oral Health
Sciences / Periodontology, University
Hospitals, Catholic University Leuven,
BELGICA. Fundador y Director del Centro de
Investigación en Medicina Regenerativa e
Ingeniería Tisular. Concepción, CHILE.
Miembro Fundador y Coordinador para
Chile del Proyecto Internacional POSEIDO.
Editor Clínico del Journal POSEIDO. Miembro
Fundador de SIREN - Scientific International
Research and Education Network. Referente
Mundial en aplicaciones clínicas de FRP-L,
regeneración de Tejidos Blandos & Duros
y Manejo de Heridas Crónicas y Agudas.
Práctica Privada Activa, especializada en
Implantología Oral Avanzada. 1989 a la
Fecha.
Se ha realizado mucha investigación para tratar de
comprender los intrínsicos mecanismos que llevan
a la regeneración tisular. Utilizando la comprensión
de estos complejos mecanismos de regeneración
que están presentes en cada ser viviente
hemos podido alcanzar una nueva frontera de
posibilidades para lograr el éxito. La Regeneración
Naturalmente Guiada es hoy día posible .
La Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos (FRP-L)
es un concentrado sanguíneo que asociado a los
últimos conceptos biomiméticos he permitido
potenciar la capacidad natural de reparación
tisular. Hemos introducido un nuevo concepto para
la regeneración de tejidos duros y blandos que
permite cambiar significativamente la forma de
tratar a nuestros pacientes.
Temas:
- Manejo de alvéolos post extracción usando FRP-L
como único material de injerto.
- Mejorando la calidad de tejidos duros y blandos
- Mejorando los resultados y estabilidad a largo
plazo de las rehabilitaciones sobre implantes sin
utilizar materiales de injertos heterólogos.
- 14 años de investigación y aplicaciones clínicas
de FRP-L como material de regeneración en
implantología oral y medicina .
16
SESIONES
VIERNES
27
Simposio
Patrocinadores Platino
Estudios previos han demostrado que el
tratamiento quirúrgico de la periimplantitis con
el uso coadyuvante de hueso autógeno u otros
sustitutos óseos puede estar asociado a mejoras
clínicas y radiográficas tanto a corto como a largo
plazo. Mientras que el beneficio de las membranas
todavía se cuestiona, existe evidencia de que la
configuración del defecto, la superficie del implante,
el método de debridamiento de la superficie y
su decontaminación así como la realización de
técnicas de aumento de tejido blando, pueden
tener algún impacto en los resultados clínicos tras
el tratamiento regenerativo de la periimplantitis.
Patrocina:
0940 - 10:20
Sala:
AUDITORIO
Bases y pautas en el
tratamiento quirúrgico
de la periimplantitis
Dr. Frank Schwarz
Moderadores:
Nuria Vallcorba
Mónica Vicario
Dr. Frank Schwarz
Desde 1999 hasta 2002,
Frank Schwartz trabajó
como profesor colaborador
en el Departamento de Periodoncia de la
Universidad de Homburg así como en el
departamento de Cirugía Oral Maxilofacial de
la Universidad Ludwig Maximillans
de Munich. En el año 2002 se mudó
al Departamento de Cirugía Oral de la
Universidad Heinrich Heine donde en 2006
se convirtió en profesor asociado y profesor
clínico en el Departamento de Periodoncia.
Además, ese mismo año se estrenó como
miembro del comité editorial de la revista
Clinical Oral Implant Research. En el año
2007 ganó el premio André Schröder de
Investigación y en el año 2012
el premio Miller de Investigación. Su “índice
h” actual es 31.
17
SESIONES
VIERNES
27
Simposio
Patrocinadores Platino
Existe cierta controversia científica en relación
a la etiología de las complicaciones biológicas
alrededor de los implantes endo-óseos orales.
Si la condición inflamatoria asociada con
periimplantaria pérdida ósea se deja sin
tratamiento, es probable que el tiempo puede llevar
al fracaso del implante en cuestión
La evidencia científica de los resultados del
tratamiento después de las intervenciones
profilácticas o terapéuticas de estas condiciones se
han considerado insuficientes e inadecuadas.
Patrocina:
Esto debe no obstante, ser interpretado como que
las intervenciones actuales no son eficaces.
10:20 - 11:00
Sala:
AUDITORIO
Periimplantitis:
¿conflicto académico o
problema clínico?
Dr. Björn Klinge
Moderadores:
Nuria Vallcorba
Mónica Vicario
El objetivo de la presente revisión será explorar la
pérdida ósea marginal transmucosos implantes
orales y la incidencia de esta complicación
biológicamente relacionada.
Dr. Björn Klinge
Profesor y Jefe del Dpto. de
Periodoncia en el Instituto
Karolinska (Suecia) Profesor
invitado de Periodoncia en la Univ. de Malmö.
Doctor en odontología (1984) por la Univ. de
Lund en Malmö, Suecia. Licenciado en Cirugía
Dental (1977) y Especialista en Periodoncia
(1988. Jefe/Prefecto del Instituto de Odontología
de Karolinska, Decano de la Facultad de
Odontología, Presidente del Instituto Karolinska,
Decano Asociado al Plan de Estudios de
Pregrado en el Centro de Ciencias de la Salud
Oral de la Univ. de Lund. Asesor científico de la
Junta Nacional de Salud y Bienestar. Experto
para la organización “New Swedish National
Dental Insurance” por el gobierno sueco. Práctica
privada en clínicas, universidades y hospitales.
Conferenciante internacional en más de 30
países. Premios: Pedagogía por la Universidad
de Lund (1990) e Investigación por la Asociación
Dental de Suecia (2000).Miembro Honorario de
la Sociedad Sueca de Periodoncia (2006).
18
SESIONES
VIERNES
27
Simposio
Patrocinadores Platino
Una complicación estética puede ser el origen
de un fracaso del tratamiento de un paciente
insatisfecho. Las complicaciones estéticas pueden
originarse bien en el manejo del tejido que rodea
la restauración (estética rosa) o bien en la propia
restauración y su integración en el entorno (estética
blanca).
El tejido blando periimplantario (estética rosa) debe
imitar al tejido periodontal en todos sus aspectos
(posición, volumen, contorno, textura, color…). La
relación tejido blando-tejido duro actúa como una
unidad y no podemos entender la relación de uno con
independencia del otro.
Patrocina:
12:00 - 12:40
Sala:
AUDITORIO
¿Cómo podemos prevenir
las complicaciones
estéticas?
Dr. Pedro Lázaro
Moderadores:
Nuria Vallcorba
Mónica Vicario
Dr. Pedro Lázaro
Licenciado en Odontología por
la Univ. Complutense, Madrid
[1991]. Continuing Education
in Periodontics at Columbia University, New
York [1993]. Máster en Periodoncia por la Univ.
Complutense, Madrid [U.C.M., 1993-1995].
Profesor del Máster de Periodoncia en la Univ.
Complutense, Madrid [U.C.M., 1996 - 2005].
Profesor del Máster de Periodoncia de la Univ.
de Sevilla, [2006 - actualidad].
Fellow del International Association for Oral
Implantology [I.T.I.]. Revisor de la Revista
Periodoncia y Editor de la Sección de
Osteointegración durante 2 años. Autor de
numerosas comunicaciones en congresos
a nivel nacional e internacional. Ponente en
congresos nacionales e internacionales.
Para poder entender las complicaciones en la
estética rosa debemos analizar todos aquellos
factores que influyen o modifican el comportamiento
final del tejido blando. Dentro de los factores que
analizaremos están:
1) factores instrínsecos que vienen dados por la
situación individual del paciente y del caso concreto,
o hábitos del paciente que puedan comprometer el
resultado final…
2) Factures extrínsecos, que derivan de nuestro plan
de tratamiento elegido y nuestra ejecución de ese
plan.
La presentación tratará de realizar un análisis
exhaustivo del impacto de esos factores en el
resultado final en base a la evidencia científica y
la experiencia del autor, y en caso a los resultados
establecer pautas que nos ayuden a evitar las
complicaciones.
Autor de artículos publicados en revistas
nacionales e internacionales, capítulos de libros
publicados y Co-autor del libro “Oseointegración
Avanzada” [Ed. Ripano, 2009].
19
SESIONES
VIERNES
27
Simposio
Patrocinadores Platino
La colocación 3D de un implante puede ser de
la mayor importancia para el futuro de que el
implante, no sólo para la estética sino también
por razones funcionales. Como se discutirá en
la presentación, la colocación de la parte lisa
del implante debajo de la cresta alveolar puede
conducir a la pérdida de masa ósea . A pesar
de una remodelación ósea más pronunciada ,
el posicionamiento subcrestal de la microgap
puede ayudar a mantener la cobertura ósea de la
superficie rugosa.
Patrocina:
12:40 - 13:20
Sala:
AUDITORIO
Pérdida ósea crestal
relativa a la posición
ápico-coronal del
implante
Dr. Gil Alcoforado
Moderadores:
Nuria Vallcorba
Mónica Vicario
Dr. Gil Alcoforado
Licenciado en Odontología
en 1980 en la Universidad de
Lisboa.
En general, hay una remodelación del hueso crestal
que se ha observado, ya sea para conexiones
internas y externas , o cónicas. A pesar de que
hay una falta de investigación parece que hay una
tendencia a favor del concepto de la plataforma de
conmutación para prevenir o minimizar la pérdida
ósea marginal peri – implante.
Estas y otras cuestiones relativas a la colocación
de implantes en 3D serán discutidos durante la
presentación.
Especialidad en Periodoncia en la
Universidad de Bergen, Noruega – 1983.
Doctor por la Universidad de Lisboa – 1995.
Profesor visitante en la Universidad de
California del Sur.
Jefe y Director del Máster de Periodoncia –
Universidad de Lisboa.
Fundador y Presidente de la Sociedad
Periodontal Portuguesa. Expresidente de la
Federación Europea de Periodoncia.
Miembro del Colegio Internacional de
Dentistas (1985) y Regente de Portugal
desde 2009. Miembro del Consejo de la EAO
(Asociación Europea de Oseointegración)
desde 2012.
Practica privada limitada a la Periodoncia y a
la Rehabilitación Implantológica.
20
SESIONES
VIERNES
27
Simposio
Patrocinadores Platino
Los implantes dentales han aumentado
rapidamente en los últimos 15 años. En los 80, se
utilizaban unicamente para zonas cicatrizadas.
Este enfoque ofrecido altas tasas de éxito, pero
también desventajas clínicas significativas. Para
eliminar esta desventaja, se han ido desarrollando
procedimientos alternativos, como la implantación
inmediata en el día de la extracción o la colocación
del implante temprano después de 4-8 semanas
de cicatrización de los tejidos blandos. El objetivo
principal de este enfoque es la cicatrización de los
tejidos blandos después de la extracción creando
3-5 mm de mucosa queratinizada adicional.
Patrocina:
13:20 - 14:00
Sala:
AUDITORIO
Evaluación a largo plazo
de la terapéutica de
implantes
Dr. Daniel Buser Moderadores:
Nuria Vallcorba
Mónica Vicario
Además, hueso se reabsorbe durante la
cicatrización de los tejidos blandos, y las
infecciones desaparecen durante este periodo.
Dr. Daniel Buser
Profesor y Jefe del
departamento de Cirugía Oral
en la Universidad de Berna,
Suiza. Estuvo 3 veces en la Universidad
de Harvard en Boston, en la Universidad
de Odontología de Baylor en Dallas y en la
Universidad de Melbourne de forma sabática.
Presidente de varias asociaciones
académicas. Varios premios científicos por
organizaciones profesionales como ITI, la AO,
la AAP y la AAOMS.
Recientemente, ha sido honorado por un
Profesorado de Honor de la Universidad de
Buenos Aires (2011) y galardonado con el
Premio de Osteointegracion Bränemark por
la Fundación de Osteointegración de EEUU
(2013).
Autor y coautor de más de 300
publicaciones y varios libros de texto. Es
conferenciante en numerosos congresos
nacionales e internacionales.
21
SESIONES
VIERNES
27
Simposio.
Implantes en sector estético:
¿inmediatos o diferidos?
Patrocina:
15:00 - 16:00
Sala:
AUDITORIO
El concepto de la colocación
temprana de implantes con aumento
del contorno simultáneo con GBR:
justificación biológica, procedimiento
quirúrgico y resultados a largo plazo
Dr. Daniel Buser
Moderador:
Juan Blanco
Dr. Daniel Buser
Profesor y Jefe del
departamento de Cirugía Oral
en la Universidad de Berna,
Suiza. Estuvo 3 veces en la Universidad
de Harvard en Boston, en la Universidad
de Odontología de Baylor en Dallas y en la
Universidad de Melbourne de forma sabática.
Presidente de varias asociaciones
académicas. Varios premios científicos por
organizaciones profesionales como ITI, la AO,
la AAP y la AAOMS.
Recientemente, ha sido honorado por un
Profesorado de Honor de la Universidad de
Buenos Aires (2011) y galardonado con el
Premio de Osteointegracion Bränemark por
la Fundación de Osteointegración de EEUU
(2013).
Autor y coautor de más de 300
publicaciones y varios libros de texto. Es
conferenciante en numerosos congresos
nacionales e internacionales.
22
SESIONES
VIERNES
27
Simposio.
Implantes en sector estético:
¿inmediatos o diferidos?
Patrocina:
16:00 - 17:00
Sala:
AUDITORIO
Restauraciones implanto
soportadas de dientes fracasados
en la zona estética. Las claves
quirúrgicas y protésicas
para el éxito.
Dr. Tidu Mankoo
Moderador:
Juan Blanco
Dr. Tidu Mankoo
Licenciado en Odontología
por la Universidad de Bristol
en 1981 y clínica privada
en Windsor, Reino Unido, donde realiza
tratamiento de implantes, casos de estética
y restauradora, especialmente aquellos
complejos. Se ha ganado una reputación
odontológica excepcional y lleva a cabo tanto
los aspectos quirúrgicos como protésicos de
todos sus casos. Miembro activo diferentes
Sociedades Odontológicas.
Fundador y expresidente de la Academia
Británica de Odontología Estética,
Presidente de la Academia Europea de
Odontología Estética en el periodo de 2009
a 2010 y ha sido miembro del Consejo
Editorial de varias revistas de odontología.
Reconocido profesor con numerosas
publicaciones y un deseado conferenciante
internacional. Imparte conferencias y cursos
en todo el mundo y continúa publicando de
manera regular.
A pesar de los numerosos avances en el tratamiento
de la periodontitis, de las técnicas de regeneración
y de las terapia implantológica, la rehabilitación
estética de los dientes que fracasan y la dentición
periodontalmente comprometida sigue siendo un
gran reto. Esta presentación revisará los conceptos
quirúrgicos y protésicos contemporáneos en el manejo
de implantes en zonas anteriores, con el fin de lograr
una estética óptima y estabilidad a largo plazo. También
se presentarán nuevos enfoques para la rehabilitación
estética de los dientes anteriores periodontalmente
comprometidos.
Los resultados dependen del manejo clínico y del
entendimiento y aplicación de los factores biológicos que
influyen en los resultados de nuestros tratamientos. El
óptimo manejo de la relación entre el hueso, los tejidos
blandos y la prótesis determinará el resultado estético y
la estabilidad a largo plazo de los tejidos blandos. La clave
del éxito es un enfoque interdisciplinario.
Los participantes:
- Aprenderán los principios fundamentales para el
diagnóstico, la planificación del tratamiento y el manejo
(tanto quirúrgico como protésico) de los dientes
fracasados situados en la zona estética. Comprenderán
la biología de los tejidos periodontales y periimplantarios
y la aplicación de estos conocimientos en la toma de
decisiones clínica, así como el comportamiento del
hueso y de los tejidos blandos alrededor de las zonas
post-extracción y de los implantes dentales.
- Conocerán los principios del manejo del hueso y tejidos
blandos alrededor de los implantes, así como el manejo
de los defectos óseos y de tejidos blandos en zonas postextracción y defectos periimplantarios, el manejo de los
implantes inmediatos y tardíos y conocerán las ventajas
del manejo de los casos con un enfoque interdiscipinar.
- Comprenderán las claves del manejo de casos de
dientes múltiples.
23
SESIONES
VIERNES
27
Sesión
Odontología Digital:
¿es una realidad clínica?
La odontología digital es una revolución en
nuestro campo que aporta y aportará grandes
mejoras para nuestros pacientes y para
nuestra práctica profesional. Sin embargo, no
todo lo “digital” es preciso, adecuado o está
suficientemente desarrollado en 2015, y la pregunta
que muchos compañeros se hacen es, ¿qué
tecnología debemos empezar a aplicar?
Patrocina:
15:00 - 15:30
Sala:
H
Cirugía Guiada.
¿Presente dudoso
y futuro incierto?
Alternativas
Dr. Alberto Sicilia
Moderador:
Antoni Gómez
En este curso revisaremos la fiabilidad, limitaciones
y estado de desarrollo de los diferentes aspectos
del enfoque digital integral. Repasaremos el
diagnóstico preoperatorio a la colocación de
implantes con cirugía virtual, la cirugía guiada,
la toma de impresión digital, la elaboración de
estructuras fresadas de precisión y la elaboración
de restauraciones finales monolíticas.
Al final de la sesión los asistentes podrán tomar
decisiones sobre los aspectos de la odontología
digital a incorporar en su consulta.
Dr. Alberto Sicilia
Doctor en Medicina con
Premio Extraordinario, Univ.
de Oviedo. Especialista en
Estomatología, Postgrado en Periodoncia por
la Univ. Complutense, Madrid, Diplomado en
Estadística Aplicada a la Investigación Biomédica por la Univ. Autónoma de Barcelona,
Diplomado en Periodoncia Social por la Univ.
de Illinois. Director Médico de la Clínica Sicilia,
Oviedo. Profesor Titular de Periodoncia y
Director Máster de Periodoncia de la Univ. de
Oviedo, desde 1993. Director del Board de la
Asociación Europea de Osteointegración (EAO.
org). Presidente de la Sociedad Española de
Periodoncia (SEPA) 1998-2001. Director y
Fundador de la revista Científica PERIODONCIA
Y OSTOINTEGRACIÓN. 1990-1997. Director y
Fundador de la Revista Científica RCOE. Oficial
del Ilustre Consejo Nacional de Dentistas 19962006. Miembro habitual de grupos de expertos,
conferenciante nacional e internacional, y autor
de más de 150 publicaciones científicas.
24
SESIONES
VIERNES
27
Sesión
Odontología Digital:
¿es una realidad clínica?
Patrocina:
15:30 - 16:00
Sala:
H
De la impresión digital
a la prótesis ‘chairside’.
¿Qué nos aporta en
prótesis el flujo digital?
Dr. Guillermo Pradíes
Moderador:
Antoni Gómez
Dr. Guillermo Pradíes
Director del Departamento
de Prótesis Buco facial de la
Universidad Complutense de
Madrid (UCM. Profesor Titular de Prótesis y
oclusión (UCM).
Doctor en Odontología y Magister Universitario
en Prótesis (UCM).
60 publicaciones en revistas nacionales e
internacionales. Coautor de 4 libros y un CD ROM.
Director del diploma universitario en
“Implantología Clinica” de la U.C.M.
Director del especialista universitario en
“Odontología Restauradora basado en las
nuevas tecnologías” de la U.C.M.
Evaluador de actividades de formación continua
de la Consejería de Sanidad de la Comunidad
Autónoma de Madrid.
10 premios científicos en congresos, revistas e
instituciones.
25
SESIONES
VIERNES
27
Sesión
Odontología Digital:
¿es una realidad clínica?
Los diseños asistidos por ordenador ofrecen
significativas ventajas con respecto a los métodos
mas tradicionales que nos permite diseñar
estructuras en materiales blancos de alta estética
buscando un protocolo entre clínica y laboratorio y
así alcanzar la máxima información para nuestras
futuras reconstrucciones.
Patrocina:
16:00 - 16:30
Sala:
H
Diseño digital de estructuras,
estructuras fresadas y
materiales monolíticos.
Una visión actualizada y crítica
Dr. Joaquín García
Moderador:
Antoni Gómez
Dr. Joaquín García
Práctica privada desde 1991
como director técnico del
laboratorio dental Ortodentis.
Dictante de numerosos cursos y
conferencias nacionales e internacionales.
Autor de diversos artículos publicados en
revistas de ámbito nacional.
Profesor del Máster de Implantes de la UEM
Colaborador del Máster de Estética de la
UCM.
26
SESIONES
VIERNES
27
Simposio
Mantenemos o extraemos,
¿y tú que harías?
Patrocina:
18:00 - 20:00
Sala:
AUDITORIO
Dr. Miguel Roig
Médico Estomatólogo.
Jefe de Área de Restauración
dental y Endodoncia UIC.
Visiting Professor NOVA Southeastern
University.
Honorary Clinical Associated Professor
University of Warwick.
Presidente congreso anual European Society
of Endodontology Barcelona 2015.
Secretario tesorero de SEPES.
Dr. Miguel Roig
Dr. Xavier Vela
Dr. Mariano Sanz
Dr. Federico Hernández
Dr. Xavier Vela
Licenciado en Medicina por
la Universidad de Barcelona
en 1989. Licenciado en
Odontología por la Universidad de Barcelona
en 1992. Práctica privada en Barcelona
con dedicación exclusiva a implantología y
prótesis desde 1992 Ponente de numerosas
conferencias en destacados simposios
nacionales e internacionales: Ibérico Biomet
(3),SEPA, SEPES, AAP de Hawaii, EAO en
Barcelona y Glasgow, Simposios en Osaka,
Estambul, París, Lisboa, Vienna, Verona,
Bologna....
Cofundador y miembro del BORG
(Barcelona Osseointegration Research
Group) con quienes ha realizado estudios
y publicado artículos en revistas de
ámbito nacional e internacional, centrados
principalmente en la preservación crestal
periimplantaria, destacando especialmente
las colaboraciones con las Universidades de
Barcelona, Kyoto, Turín, NY y Murcia BIBLIO.
Moderador:
Juan Rumeu
Dr. Federico Hernández
Dr. Mariano Sanz
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Especialista en Estomatología y
Doctor en Medicina. UCM.
Especialista en Periodoncia. Universidad
California, Los Angeles (UCLA).
Doctor Honoris Causa por la Universidad de
San Sebastián (Chile).
Licenciado en Medicina y
Cirugía, Especialista en Cirugía
Oral y Maxilofacial y Doctor
por la Universitat Internacional de Catalunya.
Diplomado por el Board Europeo de Cirugía
Oral y Maxilofacial.
27
SESIONES
VIERNES
27
Curso
Tratamiento quirúrgico
de la periimplantitis
Estudios previos han demostrado que el
tratamiento quirúrgico de la periimplantitis con
el uso coadyuvante de hueso autógeno u otros
sustitutos óseos puede estar asociado a mejoras
clínicas y radiográficas tanto a corto como a largo
plazo. Mientras que el beneficio de las membranas
todavía se cuestiona, existe evidencia de que la
configuración del defecto, la superficie del implante,
el método de debridamiento de la superficie y
su decontaminación así como la realización de
técnicas de aumento de tejido blando, pueden
tener algún impacto en los resultados clínicos tras
el tratamiento regenerativo de la periimplantitis
Patrocina:
18:00 - 20:00
Sala:
H
Dr. Frank Schwarz
Moderador:
Francesc Matas
Dr. Frank Schwarz
Desde 1999 hasta 2002,
Frank Schwartz trabajó
como profesor colaborador
en el Departamento de Periodoncia de la
Universidad de Homburg así como en el
departamento de Cirugía Oral Maxilofacial de
la Universidad Ludwig Maximillans
de Munich. En el año 2002 se mudó
al Departamento de Cirugía Oral de la
Universidad Heinrich Heine donde en 2006
se convirtió en profesor asociado y profesor
clínico en el Departamento de Periodoncia.
Además, ese mismo año se estrenó como
miembro del comité editorial de la revista
Clinical Oral Implant Research. En el año
2007 ganó el premio André Schröder de
Investigación y en el año 2012
el premio Miller de Investigación. Su “índice
h” actual es 31.
28
SESIONES
SÁBADO
28
Puesta al día en Prótesis
sobre dientes e implantes.
¿Pilares con o sin margen?
Patrocina:
09:30 - 10:15
Sala:
AUDITORIO
Preparaciones sin
margen en dientes y
pilares de implante
Dr. Ignazio Loi
Moderador:
Xavier Vela
La preparación de los dientes naturales para
restauraciones con prótesis fija, puede ser
efectuada de diferentes maneras, que se reducen
a dos tipos: preparación a margen definido y
preparación llamada a término. La última, nace
como técnica dedicada a las prótesis de dientes
tratados de patologías periodontales con cirugía
resectiva. El objetivo de este curso, es mostrar
como en realidad, dicha metodología, puede ser
aplicada en todos los casos clínicos con óptimos
resultados. Los aspectos biológicos de dicha
metodología se comentarán ampliamente, así como
las características geométricas inherentes a las
problemáticas del cierre marginal. Se presentarán
casos paso a paso, con un seguimiento a largo
plazo, comprobando la estabilidad de los resultados
estéticos y también las aplicaciones con tecnología
Cad-Cam, con circonio, que hace posible la
metodología, incluso en restauraciones metal-free.
Dr. Ignazio Loi
Nacido en Cagliari el 22
Dicembre 1951.
Licenciado en medicina
y cirugía con especialización en
odontoestomatología y prótesis dental en la
Universidad de Cagliari.
Socio activo en la Academia Italiana de
Odontoiatria Protésica.
Actualmente ejerce como profesional del
sector en Cagliari.
29
SESIONES
SÁBADO
28
Puesta al día en Prótesis
sobre dientes e implantes.
¿Pilares con o sin margen?
Patrocina:
10:15 - 11:00
Sala:
AUDITORIO
Emergencia protésica
peri-dental y
peri-implantaria
Dr. Gianluca Paniz
Desde hace años se ha descrito la utilización de
distintos diseños de preparaciones protesicas en el
tratamiento prótesis fija sobre dientes naturales.
Existen ventajas e inconvenientes en la utilización
de preparaciones horizontales en los que se
observa una línea de acabado precisa, mientras en
el caso de márgenes verticales se prefiere hablar
de áreas de acabado. De la misma manera, en las
reconstrucciones con implantes el clínico debe
conocer las ventajas e inconvenientes que tiene el
uso de pilares con o sin presencia de márgenes. Al
finalizar, se realizará una selección caso por caso.
Moderador:
Xavier Vela
Dr. Gianluca Paniz
Graduado por la Universidad de
Padua (Italia) en el año 2002,
se mudó a la Universidad de
TUFTS (Boston USA) un año después. Durante
sus 4 años en dicha Universidad obtuvo
el Certificado en Educación Avanzada en
Prótesis, el Máster de Ciencia y el Certificado
de Educación Avanzada en Estética.
Actualmente profesor colaborador en el
Departamento de Prótesis y Operativa Dental
en TUFTS así como Profesor Invitado en el
Departamento de Implantología de la Univ. de
Padua. Diplomado de la Asociación Americana
de Prótesis y Miembro Internacional del
Colegio Americano de Prótesis. Miembro de la
Academia Italiana de Prótesis Dental (AIOP),
miembro activo de la Academia Italiana de
Estética Dental (IAED) y miembro del Comité
Científico Italiano de Osteointegración (SIO).
Realiza práctica exclusiva en prótesis en su
consulta de Padua, Italia.
30
SESIONES
SÁBADO
28
Ortodoncia-Periodoncia
2015: ¿Hacia dónde vamos?
Patrocina:
09:30 - 11:00
Sala:
H
Desarrollo del lecho
implantario.
Un enfoque ortodóncico
Dr. Domingo Martín
Moderador:
Antonio Santos
Andreu Puigdollers
Dr. Domingo Martín
Biólogo por la Universidad
del Sur de California - USA
(1970-1974). Licenciado en
Medicina y Cirugía por la Universidad del
País Vasco (1975-1982). Estomatólogo por la
Universidad del País Vasco (1982-1984).
Máster en Ortodoncia por la Universidad de
Valencia (1984-1987).
Máster en Oclusión Funcional por la
Fundación Roth-Williams. San Francisco,
California (1987-1989).
Diploma Foundation for Bioesthetic
Dentistry, Portland-Oregon - USA.
Miembro Diplomado de la Sociedad Española
de Ortodoncia: http://www.sedo.es/
Miembro Diplomado de la Sociedad Europea
de Ortodoncia: http://www.eoseurope.org/
Miembro activo de Angle Society of Europe:
http://www.angle-society.com/
31
SESIONES
SÁBADO
28
Ortodoncia-Periodoncia
2015: ¿Hacia dónde vamos?
Patrocina:
09:30 - 11:00
Sala:
H
Manejo de los defectos
mucogingivales y óseos
periodontales en el
tratamiento ortodóncico
Dr. Giulio Rasperini
Moderador:
Antonio Santos
Andreu Puigdollers
Dr. Giulio Rasperini
Graduado en Odontología.
Especialidad Ortodoncia.
Miembro de la Sociedad
Italiana de Periodoncia y la Academia
Europea de Esthetetic Dentistry & ITI Fellow.
Profesor Auxiliar, University of Michigan, MI,
USA. Profesor Periodoncia, Dep. Biomedico,
quirúrgico y dental, Universidad de Milán, Italia.
Miembro del consejo editorial de Int. J. Perio
Res Dent; J of Impl and Advan Clin Dent.
Revisor de publicaciones: J Dent Res, J
Periodontol, J Clin Periodontol, Clin Oral Impl
Res, Int Dent J, Quintessence International.
Galardonado con premios por su
investigación en el campo de la periodoncia
e implantología. Autor de numerosas
publicaciones sobre Periodontología e
Implantología. Práctica privada limitada a
la Periodoncia y Terapias de implante en
Piacenza, Italia
32
SESIONES
SÁBADO
28
Corticotomías, evolución
de la técnica y resultados
a largo plazo
Patrocina:
12:00 - 14:00
Sala:
AUDITORIO
Dr. M. Thomas Wilcko
Dr. Donald Ferguson
Dr. M. Thomas Wilcko
Práctica privada del ámbito
de la Periodoncia en Erie
(Pensilvania) durante los
últimos 25 años. Grado en química en la
Universidad de Allergheny. Licenciatura en
Odontología por la Facultad de Odontología de
la Universidad de Pittsburgh y Certificado de
Periodoncia por la Facultad de Odontología de
la Universidad de Harvard. Galardonado con la
pertenencia a la Sociedad Honoraria Nacional
de Educación, Omicron Kappa Upsilon, y
recibió el premio anual de estudiantes de la
Academia Americana de Periodoncia de la
Universidad de Pittsburgh. Sus investigaciones
han tratado sobre la estabilidad de los grupos
acilo de los radicales libres, la formación de
cálculo, la contracción de la porcelana y el
ácido araquidónico. Cuenta con publicaciones
en los campos de la química y la prótesis y
ha contribuido en la investigación básica de
diferentes productos dentales que se han sido
incorporados al mercado.
Moderador:
Domingo Martín
Dr. Donald Ferguson
Profesor de Ortodoncia y Decano
de la Universidad Europea de la
Ciudad Médica de Dubai, (EA).
Profesor y chair de Ortodoncia en la Univ. de Boston
y funciones de director ejecutivo del Centro para
la Educación Dental Avanzada y funciones de
Decano Asociado en Educación Odontológica en
la Univ. de Saint Louis. Además, ha sido chair de
Ortodoncia y Director del Programa de Ortodoncia
Avanzada de la Univ. de Marquette. Diplomado
de la Academia Americana de Ortodoncia (ABO)
y ex presidente de la Sociedad EH Angle (Oriente
Medio). Beca Fulbrigth para acudir a la Univ. de
Alejandría.Graduado en Odontología por la Univ.
Oregon y Master en Ortodoncia por la Univ. Pacific.
Sus temas de investigación: ortodoncia quirúrgica,
decorticalización alveolar selectiva, biología ósea y
cicatrización relacionada con el movimiento dental.
Ha escrito más de 100 artículos y resúmenes para
revistas científicas y contribuido a la redacción de
varios capítulos en libros de ortodoncia. Múltiples
conferencias a nivel nacional e internacional.
Esta presentación ofrece una visión general
de la ortodoncia osteogénica periodontalmente
acelerada (OOPA), un tratamiento combinado
que incluye una decorticalización alveolar junto
con el uso de técnicas de aumento óseo para
la aceleración del movimiento ortodóntico. Los
beneficios de la OOPA incluyen: 1) Mejorar el
alcance del tratamiento de las maloclusiones, 2)
dar mayor estabilidad a los resultados y menos
índice de recidiva, 3) aumentar el volumen alveolar
y favorecer la salud periodontal. La OOPA funciona
debido a la herida intencionada del hueso cortical
alveolar tanto por lingual/palatino como por
vestibular de los dientes que se desea mover y su
posterior regeneración mediante injerto óseo. Se
explicaran la naturaleza y los tiempos del proceso
de cicatrización y el fundamento detrás de la
técnica de regeneración. El paciente se visita cada
dos semanas y el rápido movimiento dental tras
este tipo de cirugía lo diferencia sustancialmente
del movimiento dental mediado por células. La
clave para entender la bilogía detrás de este
proceso está en entender la naturaleza del proceso
de demineralización-remineralización (osteopenia)
de los tejidos sanos.
Objetivos de aprendizaje:
Al finalizar la presentación, los participantes
deberían ser capaces de realizar los siguiente:
1-Decribir la técnica de ostodoncia osteogénica
periodontalmente acelerada
2. Explicar los fundamentos biológicos del por qué
del movimiento acelerado de los dientes hacía
posiciones estables.
3. Explicar como se pueden resolver problemas
oclusales severos mediante la técnica de
decorticalización.
4. Demostrar como la OOPA mejora la situación
periodontal
33
SESIONES
SÁBADO
28
Patrocina:
Curso
Tejidos blandos
alrededor de implantes.
Desde el injerto a la prótesis
definitva pasando por el provisional,
¿Cómo lo hacemos?
Alcanzar resultados óptimos en rehabilitaciones
sobre implantes sigue siendo un gran reto para el
equipo interdisciplinar, sobretodo cuando se trata
de la zona estética.
Durante esta conferencia se expondrán, mediante
casos clínicos, los aspectos mas relevantes para el
éxito en este tipo de tratamientos.
• Planificación estéticamente guiada.
• Comunicación Técnico/Restaurador/
Periodoncista.
• Cirugía protésicamente guiada.
• Provisionales para la conformación gingival.
12:00 - 14:00
Sala:
H
Dr. Ignacio Sanz Martín
Diplomado por la Academia
Americana de Periodoncia
(AAP). Mayo 2011.
International Team of Implantologist Scholar.
University of Zurich. Department of Fixed
and Removable Prosthodontics and Dental
Material Science. 2010-2011.
Masters in Science. Tufts University School of
Dental Medicine. 2008-2010.
Cerificado en Periodoncia e Implantes
Dentales. Tufts University School of Dental
Medicine. 2007-2010.
Licenciado en Odontología. Universidad
Europea de Madrid (UEM). 2000-2005.
Profesor colaborador y Becario de
Investigación . Máster de Periodoncia.
Universidad Complutense de Madrid. Enero
2012- Presente. Profesor Colaborador del
Master de Periodoncia de la Universidad
Internacional de Cataluña. Oct 2011- Presente.
Dr. Ignacio Sanz Martín
Dr. David García Baeza
Dr. Ramón Asensio
Dr. David García Baeza
Moderador:
Jaime Alcaraz
• Tissue directed implant placement.
• Pónticos ovoides como alternativa a la segunda
cirugía.
Dr. Ramón Asensio
Licenciado en Odontología
por la Universidad Alfonso X el
Sabio Madrid.
Máster en Operatoria y Estética Dental por
la Univesidad Internacional de Cataluña.
Diploma de Estudios Avanzados por la
Universidad Internacional de Cataluña.
Máster en Rehabilitación Interdisciplinar
Estética Avanzada por la Universidad
Internacional de Cataluña.
Profesor colaborador del Máster
Universitario en Odontología Restauradora
Estética de la Universidad Internacional
de Cataluña. Profesor colaborador del
Máster de Periodoncia de la Universidad
Internacional de Cataluña. Profesor
colaborador del Máster Internacional en
Implantología Oral: Cirugía y Prótesis de
la Universitat Internacional de Cataluña.
Práctica privada en Madrid, Toledo y
Barcelona limitada a la rehabilitación y
estética dental.
• Pilares sin margen.
• Modificación del controrno subcrítico.
• One abutment one time.
• Restauraciones BIO (biomecánica, biología y
biomimética).
34
SESIONES
SÁBADO
28
Problemas estéticos
con implantes,
¿cómo los resolvemos?
Patrocina:
15:30 - 16:30
Sala:
AUDITORIO
Prevención, pronóstico
y tratamiento de
recesiones en la mucosa
peri-implantaria
Dr. Ion Zabalegui
Moderador:
Antonio Liñares
Dr. Ion Zabalegui
Licenciado en Medicina y Cirugía
General.
Facultad de Medicina Universidad
del País Vasco 1976-1982.
Especialidad en Estomatología. Facultad de
Medicina Universidad del País Vasco 1982-1984.
Certificado en Periodoncia. University of
Southern California 1985-1987. Profesor
Colaborador Sección Periodoncia. Postgrado
UCM Madrid 1987 - 2012.
Profesor invitado. Odontologia integrada Univ.
Pais Vasco. 1993 – 2000. Postgrado Univ Valencia.
Sevilla, UEM, UIC, Santiago de C, Almeria.
Miembro de sociedades. Sociedad Española
de Periodoncia. American Academy of
Periodontology. American Academy of
Osseointegration. Pierre Fauchard Academy.
International College of Dentistry. Sociedad
Española de Prótesis Estomatológica. European
Academy Of Osseointegration
35
SESIONES
SÁBADO
28
Problemas estéticos
con implantes,
¿cómo los resolvemos?
La colocación de implantes se ha convertido
en un proceso rutinario en el que los resultados
se pueden obtener de forma predecible. Sin
embargo, debemos entender las limitaciones
biológicas así como las limitaciones de cada
terapia en su conjunto y en cada una de sus fases.
Las complicaciones pueden ser el resultado de
expectativas poco realistas por parte del paciente
o debidas a errores terapéuticos por parte del
clínico. A veces resulta muy difícil o incluso
imposible corregir un mal resultado del tratamiento
implantológico en la zona estética.
Patrocina:
16:30 - 17:30
Sala:
AUDITORIO
¿Cómo manejar las
complicaciones estéticas
en casos de implantes?
Dr. Ueli Gründer
Moderador:
Antonio Liñares
Durante esta conferencia se discutirán las
complicaciones que se producen tanto a corto
como a largo plazo así como las herramientas de
las que disponemos para su resolución.
Dr. Ueli Grunder
Graduado en 1982 por la
Universidad de Zurich,
posteriormente realizó la
formación de post-grado en Prótesis Fija en
la misma Universidad de la cual es profesor
titular desde 1987. Mantiene su práctica
privada en Zollikon-Zurich junto con Thomas
Gaberthüel desde 1989 hasta 2014 y con
David Schnider y Ronald Jung desde 2014.
Ha publicado numerosos artículos y dado
conferencias a nivel nacional e internacional
sobre los aspectos protésicos y quirúrgicos
de la implantología.
36
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Charlas
37
CHARLAS
JUEVES
26
La Saliva: componentes
y funciones para una
correcta salud bucal
Por otro lado, la saliva se está empezando a utilizar
como alternativa para el diagnóstico y el monitoreo
de determinadas enfermedades, aunque estas
técnicas aún están en desarrollo.
Patrocina:
15:30 - 16:30
La saliva es un fluido orgánico, con una función
primordial en el mantenimiento de la homeostasis
oral y general. La alteración del flujo salival,
predispone a una mayor incidencia de infecciones
orales y una discapacidad funcional, con lo que
contribuye a disminuir la calidad de vida de los
pacientes.
Dra. Isabel Gallardo
Sala:
SEPA 2
PLANTA 1
Dra. Isabel Gallardo
Licenciada en Odontología,
Universidad de Sevilla.
Doctora en Odontología,
Universidad de Sevilla.
Premio Extraordinario de Doctorado de la
Universidad de Sevilla.
Master de Medicina Bucal.
Profesora Asociada de Medicina Bucal,
Facultad de Odontología de Sevilla (desde
1996 hasta la actualidad).
Profesora de los Diplomas de Especialización
en Medicina Bucal Clínica y Medicina Bucal
Avanzada, y del Título Propio en Medicina
Bucal, Universidad de Sevilla.
Práctica privada en Sevilla.
38
CHARLAS
JUEVES
26
Las claves de mi éxito:
Soluciones simples
para un mundo complicado
perfección para lograr que las capacidades
innatas de su pupilo se desarrollen al máximo. Es
su entrenador, mentor, apoyo, estratega y ancla
emocional.
Toni Nadal, que también compitió en tenis, inició
en este deporte a su sobrino a la temprana edad de
cuatro años y le enseñó a jugar.
Patrocina:
18:00 - 20:00
El mallorquín, Toni Nadal es uno de los principales
artífices del éxito del actual número uno del tenis
mundial, Rafael Nadal. Su experiencia y capacidad
de trabajo han funcionado a la
Dr. Toni Nadal
Sala:
A
Dr. Toni Nadal
Entrenador y preparador de
Rafael Nadal.
Experto en gestión de la
adversidad, superación y valores.
Toni, que dirigió la Escuela de tenis del Club Tenis
Manacor, decidió entrenar a Rafael Nadal en
canchas en mal estado y usando pelotas de tenis
de mala calidad, sólo para enseñarle que ganar o
perder no depende de la calidad de la cancha, de las
cuerdas, de las luces o del tipo de pelotas, sino que
se trata de la actitud, la disciplina y el enfoque.
Para él las cualidades más importantes para ganar,
son la modestia, el equilibrio mental y tener los
pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede
lograr el éxito con mucho trabajo y que siempre hay
margen de mejora.
Aparte de eso, otra de sus prioridades fue
desarrollar el carácter de su pupilo porque
sabía que esto tiene un profundo impacto en los
resultados y la motivación. Además del tenis,
Toni Nadal colabora con la Fundación Iberostar
y es copropietario de un restaurante junto a sus
hermanos.
39
CHARLAS
VIERNES
27
Abordaje del tabaquismo
desde la Consulta del Dentista.
Es el momento de actuar
Patrocina:
15:30 - 20:00
Sala:
A
Dr. Miguel Carasol
Dr. Fco. Rodríguez
Dr. Carlos Jiménez
Dr. Miguel Carasol
Dr. Fco. Rodríguez
Dr. Carlos Jiménez
Médico Estomatólogo.
Licenciado en Medicina,
Universidad de Zaragoza
Doctor en Medicina.
Especialista en Neumología.
Experto en Tabaquismo.
Magister en Periodoncia por
la UCM.
Profesor colaborador del Magister de
Periodoncia de la UCM.
Miembro del grupo de investigación ETEP
(Etiología y Terapéutica de las Enfermedades
Periodontales) de la Universidad
Complutense de Madrid.
El tabaquismo es una patología con una
prevalencia muy elevada en la población general
y por tanto entre nuestros pacientes. Además, es
el responsable del fracaso de muchos de nuestros
tratamientos, especialmente los periodontales y los
implantes dentales. El dentista y todo el equipo de
su clínica pueden ayudar a sus pacientes a dejar de
fumar de una forma eficaz, pero para ello necesitan
un mínimo de formación en el tratamiento de las
adicciones, lo que habitualmente no se imparte en
las facultades de odontología.
Especialista en Estomatología,
Universidad Complutense de Madrid
Máster en Tabaquismo, Universidad de
Cantabria.
Presidente del Comité Nacional para la
Prevención del Tabaquismo (CNPT).
Autor de “Ayudando a dejar de fumar. Una
guía para el dentista”.
Ha sido Secretario del Consejo General de
Dentistas de España y Vicepresidente del
Consejo Europeo de Dentistas.
Jefe de la Unidad Especializada en
Tabaquismo de la Comunidad de Madrid.
Coordinador de los cursos de Experto en
Tabaquismo de la Sociedad Española de
Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR.
Director del Programa de Investigación en
Tabaquismo de la Sociedad Española de
Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR.
Chair del Tobacco Control Committee de la
European Respiratory Society, ERS
40
CHARLAS
VIERNES
27
Revisión y actualización
de las soluciones protésicas
en odontología digital
Patrocina:
15:00 - 17:00
Existe una odontología digital muy superior en
sus soluciones a la convencional que nos invade y
que abarca desde la previsulaización, la producción
y la comunicación y estamos obligados a movernos
en ella. Por este motivo la charla pretende
establecer una revisión y actualización de cuales
son a día de hoy las soluciones protésicas bajo la
tecnología Cad Cam. Abarcando tanto la evolución
de los escáneres, de los softwares y materiales, así
como ir conociendo como puede llegar a ser hoy
en día la relación digital entre Clínica Laboratorio y
Paciente.
Dr. Juan Golobart
Sala:
E5
Dr. Juan Golobart
Protésico dental por el Colegi
Oficial de Pròtesics dentals de
Catalunya nº 1143.
Primeros años de práctica como becario
en el laboratorio del Dr. Pedro Planas y Dr.
Joan Salsench. Crea su propio laboratorio
ODONTECNIC en 1988. Desarrolla las
secciones de Ortodoncia, removible y
prótesis fija e implantología.
Numerosos cursos de Ortodoncia, Prótesis
combinada, Aparatología para la Apnea,
Implantología tanto a nivel nacional como
internacional. Colaboración Facultat
d’Odontologia de la Universidad de
Barcelona y con la Universidad Internacional
de Cataluña en cursos y dictando clases.
1999 se especializa en tecnología CAD AM y
colabora en desarrollo de productos de las
casas Core3D, Atlantis (Dentsplay), 3Shape
(Software), Straumann, Archimede Pro.
41
CHARLAS
VIERNES
27
VoiceWorks: ¡la revolución
en el sondaje periodontal!
VoiceWorks es un dispositivo inalámbrico que
nos permite realizar el sondaje periodontal a través
de nuestra voz. Procesa la señal de voz emitida
convirtiéndola en comandos inteligibles para el
equipo, que elaborarán el periodontograma digital
con un solo operador, de una forma rápida y fácil sin
necesidad de presionar ninguna tecla o botón.
Patrocina:
15:30 - 17:30
Dr. Adrián Guerrero
Sala:
SEPA 2
(Planta 1)
Dr. Adrián Guerrero
Licenciado en odontología .
Universidad de Granada.
Master en Periodoncia.
Eastman Dental Institute. University Collage
London.
Certificado en Osteointegración .
Universidad Umeå (Suecia).
Dedicación exclusiva en Periodoncia e
Implantes en Málaga.
Profesor del Master de Odontología
Integrada, Sección Periodoncia. Un.
Autonoma de Barcelona.
42
CHARLAS
VIERNES
27
What’s new in Guided
Tissue Regeneration?
Claves del éxito
en la práctica clínica
Las técnicas de cirugía de Regeneración Tisular
Guiada (RTG) aportan benéficos significativos ya
que al mejorar el soporte del diente, éste mejora su
pronóstico y por tanto su viabilidad a largo plazo.
Patrocina:
16:00 - 17:00
Dr. Vanessa Ruiz Magaz
Sala:
SEPA 1
(Planta 1)
Dr. Vanessa Ruiz Magaz
Universitat Internacional de
Catalunya.
Residencia clínica en
Implantologia 2010 – 2011.
2007 to present. Associate Professor
Periodontology Department. Universitat
Internacional de Catalunya.
2009 to present. Ethical Assistance
Committee Member.
Universitat Internacional de Catalunya.
Máster, Periodontics 2004 – 2007
Universitat de Barcelona.
Diploma de Estudios Avanzados, Licenciada
en Odontología 2002 – 2003. Universitat de
Barcelona.
Licenciada en Odontología 1996 – 2001.
43
CHARLAS
VIERNES
27
Responsabilidad
Civil
La ponencia dará respuesta específica a las
inquietudes del profesional de la odontología en
torno a las coberturas de Responsabilidad Civil.
Además de exponer las coberturas especiales del
seguro de RC para odontólogos, comentaremos
cómo cubrir los siniestros que puedan afectar al
titular de la clínica dental.
Patrocina:
18:00 - 19:00
Dr. Francisco Rico
Sala:
SEPA 1
(Planta 1)
Dr. Francisco Rico
Actual:
Director División Howden UBK
en Howden Iberia, Director
General en UBK Correduría de Seguros,
Director General Área de Desarrollo de
Negocio en U...
Educación:
isdi - InternetAcademi, UOC, IESE Business
School - University of Navarra, UOC,
MINISTERIO ECONOMIA, EADA - Escuela de
Alta Dirección y Administr...
44
CHARLAS
VIERNES
27
Implantes de Zirconia CeraRoot:
10 años de experiencia
Los implantes de zirconia son la mejor alternativa
a los implantes de titanio convencionales. Hoy en
día, después de 10 años de experiencia, podemos
decir que los implantes CeraRoot son la mejor
opción para los tratamientos que llamamos “the
tooth replacement concept”, es decir, cuando hay
que sustituir un diente ausente o deteriorado.
Patrocina:
18:00 - 20:00
Sala:
SEPA 2
(Planta 1)
Dr. Josep Oliva
Dra. Andrea Roig
Dr. Josep Oliva
Dra. Andrea Roig
Odontólogo por la Universidad
de Barcelona.
Odontóloga por la Universitat
Internacional de Catalunya.
Master en Periodoncia por la
Universidad de Barcelona.
Práctica privada en Granollers.
Co-fundador del sistema de implantes de
zirconia CeraRoot.
Práctica privada en Granollers.
45
CHARLAS
SÁBADO
28
Redescubriendo las lesiones
cervicales no cariosas:
Etiología y tratamiento
Patrocina:
09:30 - 11:00
Periodoncistas e higienistas se enfrentan
diariamente a numerosas lesiones de cuello dental
que, lejos de corresponder a un diagnóstico de
caries, provienen de factores como un cepillado
inadecuado, presencia de placa bacteriana por mal
control higiénico, trauma oclusal, y otros muchos
factores. En esta sesión se analizarán, en base a
la evidencia científica disponible, las causas más
frecuentes de las mismas y el tratamiento más
adecuado para cada una de ellas, ofreciendo a los
asistentes un protocolo de fácil aplicación en la
clínica diaria.
Dr. Bruno Baraco
Sala:
SEPA 2
PLANTA 1
Dr. Bruno Baraco
Profesor del Máster en
Endodoncia y Odontología
Restauradora, Universidad Rey
Juan Carlos.
Especialista en Endodoncia Avanzada,
Universidad de Santiago de Compostela.
Vocal de la Junta de Gobierno del
Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y
Estomatólogos de la I Región.
46
CHARLAS
SÁBADO
28
Patrocina:
09:30 - 13:30
Analizando mitos y leyendas
del blanqueamiento dental
para beneficiode los pacientes
implantológicos y periodontales.
Procedimiento de blanqueamiento
en vivo
Hemos pasado de pacientes que quieren dientes
fijos y sanos a pacientes que quieren dientes
fijos, sanos y altamente estéticos. Se discutirán
consideraciones no-implantológicas como la
combinación con blanqueamientos dentales.
Dr. Germán Gómez
Sala:
F
Dr. Germán Gómez
Director Clínico y fundador.
Odontólogo con experiencia
laboral en Alemania, Estados
Unidos, Suiza y España, especialista en
Odontología Estética e Implantología.
Asesor y colaborador de empresas en
el sector dental desde 1995, autor de
más de 260 conferencias, seminarios y
entrenamientos impartidos en 39 países
diferentes en Español, Alemán Inglés y
Portugués.
Una extensa formación y experiencia para
hacerte sonreír!
47
CHARLAS
SÁBADO
28
Nuevas Tecnologías en higiene oral
y redes sociales. Cómo combinarla
para mejorar la relación y
comunicación con tus pacientes
Patrocina:
12:00 - 14:00
Sala:
SEPA 2
(Planta 1)
Dña. Jessica Marrero
Dr. Manuel Enciso
Dr. Héctor J. Rodríguez
Dña. Jessica Marrero
Dr. Manuel Enciso
Higienista Dental.
Odontólogo.
Responsable de SEPA
Higienistas.
En este taller se enseñarán las bases de la
utilización de las tecnología más modernas para
comunicar y mejorar la relación con el paciente en
la clínica dental. ¿Las redes sociales nos ayudan a
motivar a nuestros pacientes? La geolocalización
puede ayudar a que los pacientes compartan
nuestra consulta con su familia y amigos.
Aprenderás a ser visible, a mejorar tu comunicación
con tus pacientes, siempre desde un punto de vista
profesional.
Dr. Héctor J. Rodríguez
Dr. Odontólogo Master of
Science in Periodontics.
Profesor invitado del
Departamento de Periodoncia e Implantes
de la Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey (México).
Cualificación:
Doctor en Odontología por la Universidad
del País Vasco (Bilbao). Especialista en
Periodoncia por la Universidad de TexasHouston (USA). Master of Sciences por
la Universidad de Texas-Houston (USA).
Odontólogo por la Universidad Paul Sabatier
de Toulouse (Francia).
Formación:
1988 Odontólogo, Université Paul Sabatier
- Toulouse (Francia). Especialista en
Periodoncia e Implantes Dentales, University
of Texas at Houston . 2002 Doctor en
Odontología por la Universidad del País
Vasco (Bilbao)
48
CHARLAS
SÁBADO
28
Odontología y Arquitectura.
Cómo el diseño de la clínica dental
puede marcar la diferencia
La charla resolverá las dudas sobre cómo cuidar
el entorno de trabajo con el objetivo de fidelizar
la clientela, atraer nuevos pacientes y generar
rentabilidad y buen ambiente de trabajo.
Patrocina:
13:00 - 14:00
En una sociedad tan exigente como la actual,
donde la competencia es feroz, es necesario
diferenciarse buscando la estética, la eficiencia
y la excelencia profesional. En todos estos
conceptos puede contribuir el diseño de la clínica
dental, que además de estar pensada para ser
ergonómicamente perfecta, debe generar bienestar.
Dña. Romina Barbieri
Sala:
SEPA 1
PLANTA 1
Dña. Romina Barbieri
Arquitecta especializada
en el diseño y ejecución
de clínicas dentales desde
hace más de 12 años. Formada en España,
Escocia y Noruega, y graduada con el
Premio Extraordinario de Arquitectura
de la Universidad de A Coruña 2002,
ha desarrollado su práctica profesional
colaborando con los mejores estudios de
arquitectura españoles hasta abrir el suyo
propio.
En su trayectoria profesional ha realizado
también labores de docencia, investigación
internacional, participó en varias
publicaciones y exposiciones, y obtuvo
premios por su trabajo en España y el
extranjero.
49
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Talleres
50
TA L L E R E S
JUEVES
26
Taller Oro
Regeneración ósea tridimensional
en implantología mediante
la técnica del encofrado (Khoury)
Teoría y Hands-on Workshop
En la parte teórica de este taller se abordará el
diagnóstico y tratamiento de casos con atrofia ósea
severa horizontal y vertical mediante la técnica
del encofrado óseo. Se presentará múltiples casos
resueltos y videos donde se aprecia la realización
de la técnica paso a paso. En la parte práctica se
ejecutará la técnica paso a paso en mandíbulas
de cerdo, desde la preparación del lecho receptor
hasta su colocación y fijación en el lecho receptor.
Patrocina:
09:00 - 13:00
Dr. Andrés Restoy
Sala:
E1
Dr. Andrés Restoy
Médico especialista en Cirugía
Oral y Maxilofacial.
F.E.A. del Servicio de Cirugía
Maxilofacial del Hospital Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, Madrid.
Profesor Asociado del Departamento de
Cirugía de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Alcalá.
Director del Master en Cirugía Bucal de la
UAH.
Práctica privada en Cirugía Reconstructiva
en Madrid.
51
TA L L E R E S
JUEVES
26
La gestión de la ilusión y
el optimismo en épocas de cambio.
‘Piensa diferente:
lo que de verdad importa’
La conferencia propuesta busca mejorar
la motivación y la mentalidad positiva de los
asistentes frente a los nuevos retos, facilitando
nuevas ideas para gestionar los cambios, mejorar la
vida personal y profesional, proporcionar técnicas
para gestionar las emociones, vencer los miedos
que nos atenazan y asumir la responsabilidad de
nuestras vidas y nuestras acciones.
Patrocina:
10:00 - 12:00
D. Emilio Duró
Sala:
AUDITORIO
D. Emilio Duró
Licenciado en Ciencias
Económicas por la Universidad
Autónoma de Barcelona y
por la Escuela Superior de Administración y
Dirección de Empresas (ESADE).
Máster en Administración de Empresas
por ESADE. Empresario, miembro de varios
Consejos de Administración y ex directivo
de diferentes Empresas. Desde hace más
de 25 años trabaja como consultor, asesor y
formador en las primeras Empresas del País.
Colabora como invitado externo y profesor
asociado, en Universidades y Escuelas de
Negocio nacionales e internacionales.
Ha expuesto sus teorías en los principales
medios de comunicación. Autor de múltiples
artículos en publicaciones empresariales
y de difusión general. Los seminarios y
conferencias que imparte, en su gran
mayoría, están enfocados al desarrollo de
actitudes pro-activas en el ser humano.
52
TA L L E R E S
JUEVES
26
Taller Oro
Diagnóstico y planificación
en implantoprótesis
Los objetivos de este taller son los de sentar
las bases para que los asistentes sepan llegar de
manera precisa al diagnóstico implanto-protésico
del paciente, encontrando en una correcta
planificación la clave del éxito del tratamiento.
Patrocina:
15:00 - 19:00
Sala:
E3
Dra. Ana Orozco
Dr. Pablo Domínguez
Dra. Ana Orozco
Dr. Pablo Domínguez
Doctora en Odontología por la
U. de Sevilla.
Licenciado en Odontología.
Universidad de Sevilla.
Licenciada en Odontología.
Universidad de Sevilla.
Doctor en Odontología.
Universidad de Sevilla
Profesora asociada de Prótesis
Estomatológica. Universidad de Sevilla.
Experto Universitario en Implantoprótesis.
Universidad Complutense de Madrid.
Experta en Prótesis sobre Implantes.
Universidad de Sevilla.
Profesor Asociado de Prótesis
Estomatológica. Departamento de
Estomatología de la Facultad de Odontología.
Universidad de Sevilla.
Miembro de la comisión académica y
Profesora del Título de Expertoen Prótesis
sobre Implantes. Universidad de Sevilla.
Profesora de la Formación Continua
Rehabilitación Protésica,
Profesor del Título de Experto Universitario
en Prótesis sobre Implantes de la Facultad de
Odontología. Universidad de Sevilla.
Implantoprótesis y Patología de la Oclusión.
Universidad de Sevilla.
Profesor del Curso de Formación Continua
en Rehabilitación Protésica,
Implantoprótesis y Patología de la Oclusión
de la Facultad de Odontología. Universidad
de Sevilla.
53
TA L L E R E S
JUEVES
26
Nuevas perspectivas en el tratamiento
periodontal no quirúrgico y en la
descontaminación de los implantes
Patrocina:
15:00 - 19:00
El tratamiento periodontal no quirúrgico ha
mostrado ser efectivo en el tratamiento de la
mayor parte de las enfermedades periodontales.
Tradicionalmente, se han empleado las curetas y los
sistemas sónicos/ultrasónicos para su realización.
Sin embargo, es importante conocer las nuevas
tecnologías que se están empleando para tratar
de conseguir resultados tan buenos, pero mejor
aceptados por parte de los pacientes. Así mismo,
es importante conocer los nuevos sistemas de
desbridamiento del biofilm que podemos emplear
en los implantes dentales.
Dr. Ignacio Sanz Sánchez
Sala:
E1
Dr. Ignacio Sanz Sánchez
Licenciatura en Odontología
en la Univ. Complutense
de Madrid. 2006 Máster
oficial en Ciencias Odontológicas por la
Univ. Complutense de Madrid. Magíster en
Periodoncia por la facultad de Odontología
de la Univ. Complutense de Madrid.
Certificado en Periodoncia por “The Board
of the postgraduate education comitee of
the European Federation of Periodontology.
Especialista en Endodoncia Microscópica.
Título otorgado por Borja Zabalegui.
Bilbao, 2011- 2012. Beca predoctoral de
Formación del Profesorado Universitario
(FPU) UCM 2009-2012. Práctica privada
en periodoncia, implantes y endodoncia.
Profesor colaborador del master de
Periodoncia e implantes de la UCM
desde el 2010. Coordinador de cursos
de formación continuada de la UCM y de
SEPA. Conferenciante a nivel nacional e
internacional.
54
TA L L E R E S
VIERNES
27
Manejo de los tejidos blandos
en ROG. ‘Hands-on course’
Patrocina:
15:00 - 18:00
Durante el taller se procederá a realizar una breve
exposición de los procedimientos quirúrgicos que
posteriormente se realizarán sobre cabezas de
cerdo. Se analizará la importancia en el manejo
de los tejidos blandos para una regeneración
ósea predecible, y los diferentes procedimientos
mucogingivales para el logro de un cierre primario
estable. De la misma manera se analizarán las
diferentes posibilidades de regeneración en
función de las membranas. Se realizarán cirugías
con membranas reabsorbibles y no reabsorbibles
combinadas con diferentes injertos de tejidos
blandos.
Dr. Juan Arias
Sala:
E3
Dr. Juan Arias
Licenciado en odontología
Madrid. 2001.
Codirector del master de
Periodoncia Avanzada. UEM.
Vocal de Periodoncia del Colegio de
Odontólogos y Estomatólogos de Madrid.
COEM.
Conferenciante nacional e internacional
sobre Periodoncia, Implantología y Estética.
Práctica limitada a Periodoncia,
Implantología y Estética. Madrid. Clínica
Arias.
55
TA L L E R E S
VIERNES
27
Protocolo de trabajo diario: pasos
indispensables para conseguir
la arquitectura gingival perfecta
Patrocina:
15:00 - 18:00
Cada vez se rehabilitan más pacientes con una
enorme pérdida ósea, donde se deben conjuntar la
estética blanca y la rosa para conseguir la estética
total en nuestros trabajos protésicos.
Hemos de conseguir reconstruir en trabajos
parciales o totales, la arquitectura rosa de la
encía, con sus zonas de isquemia y las de máximo
riego, con sus diferencias de color, su textura, sus
diferencias de volumen, etc. Así, con la alta estética
demandada en la cerámica blanca, lograremos
que en una distancia social, ambas partes (rosa y
blanca) se integren con naturalidad en la boca.
Dr. Eduardo Setién
Sala:
E4
Dr. Eduardo Setién
Técnico especialista en Prótesis
Dental por la Escuela Juan
Badal, 1983. Director técnico de
su propio laboratorio “Picaza y Setién ” con
el Sr. Artemio Picaza, sito en C/ Portueche,
45 B – Local 7, San Sebastián. Dictante de
numerosos cursos y conferencias a nivel
nacional e internacional para las empresas
Metalor Dental (Iberoamérica), S.A., Cendres
Metaux , S.A. y en la actualidad para CM
Dental Ciencia y Tecnología, S.L. Ha ampliado
su formación con Michel Magne, Naoki Aiba,
Willi Geller, Gerald Ubassy, Klaus Muterthies,
Jungo Endo entre otros. Formación
continuada en prótesis fija, cerámica dental
en diferentes laboratorios en New York, Zurich,
Alemania, etc. Técnico asesor en postgrados
odontológicos en la Academia de Ciencias
Médicas de Catalunya. Internacional Oral
Design Center San Sebastián. Actualmente es
Colaborador Técnico Externo de CM Ciencia y
Tecnología Dental S.L.
56
TA L L E R E S
VIERNES
27
Taller Oro
ROG con membranas
moldeables reabsorbibles
sobre mandíbulas de cerdo
Patrocina:
15:00 - 19:00
Sala:
B1
Uno de los principales factores para el éxito de la
regeneración ósea es la estabilidad del injerto en el
defecto. Mediante el uso de injertos óseos sintéticos
fraguables se consigue dicha estabilidad, sumada
al uso de una membrana adaptable, moldeable,
con memoria de la forma que se le otorga por el
operador, se consigue facilitar la realización de
dicha técnica quirúrgica minimizando los riesgos
de fracaso por desplazamiento. Por otro lado, el
diseño de las membranas deben ser realizadas para
conseguir separar a largo plazo el tejido blando del
injerto antes de ser reabsorbidas.
Dr. Juan Amaro
Dr. Antonio J. Flichy
Dr. Juan Amaro
Dr. Antonio J. Flichy
Licenciado en Odontología por
la Universidad Complutense de
Madrid (UCM).
Ciriguía Oral y e Implantología
Prácica privadoa
Especialista en Gerodontologia UCM.
Magister en Periodoncia e Implantes UCM.
European Board in Periodontics. Diploma de
Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad
Complutense de Madrid. Título de Experto
Profesional en Estadística Aplicada a
Ciencias de la Salud por la UNED (2008).
Profesor de Periodoncia UEM (2006-2009).
Oral Surgery and Implantology
University of Valencia octubre de 2006 –
actualidad
Investigación y profesor auxiliar
Profesor Master de Periodoncia UEM
(2006-2009). Profesor colaborador curso
Especialista en Periodoncia en Clinica Perio
(Grupo Plenido).
Profesor colaborador Master de Periodoncia
Univeridad Rey Juan Carlos (URJ).
Conferenciante nacional.
Miembro de la Sociedad Española de
Periodoncia y Osteointegración.
57
TA L L E R E S
VIERNES
27
Easy Link y Fibra de carbono,
una combinación perfecta
Las nuevas técnicas y materiales se están
imponiendo en el día a día de las clínicas para
mejorar la calidad de nuestro trabajo. Easy Link en
combinación con la fibra de carbono nos permiten
obtener máxima calidad y a la vez ahorrar tiempo y
esfuerzo.
Patrocina:
15:00 - 19:00
Sala:
B2
Dr. Francisco Pina
Licenciado en Medicina y
Cirugía por Universidad de
Barcelona en 1975. Licenciado
en Estomatología por la Universidad de
Barcelona en 1977. Especialista en Cirugía
Maxilofacial por la Universidad de Barcelona
en 1982. Doctor en Medicina y Cirugía en
1984. Profesor del área de Cirugía en la
Universidad de Barcelona 1977-1985. Tesis
doctoral LA CONTRIBUCION AL ESTUDIO
DE LOS TRANSPLANTES E IMPLANTES
DENTARIOS que mereció la calificación de
Sobresaliente “CUM LAUDE” presentada
en 1986 en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Barcelona.
Presidente del I Congreso Mundial de la
SEI de Barcelona en 2002. Presidente del
comité cientifico del Congreso Internacional
de la SEI de Palma de Mallorca en 2006.
Actualmente Jefe de Servicio de Cirugía
Oral y Estomatología del Hospital Clínico de
Barcelona.
Dr. Francisco Pina
Dra. María Toboso
Dr. Abel Corredera
Dr. Pedro Ariño
Dra. María Toboso
Licenciada en Odontología
por la Universidad Alfonso X El
Sabio, 2005.
Postgrado en “oclusión y rehabilitación oral”
con el Dr. Anibal Alonso (2009-2010).
Postgrado en “Esthetic Dentistry” por la
Universidad Internacional de Catalunya
(UIC) y Clínica Aparicio (2011-2012). Más de
8 años de experiencia en rehabilitaciones
protésicas en clínica.
Dr. Abel Corredera
Titulado en prótesis dental en
el IES Miguel Ballesteros Viana
desde el año 2002.
Técnico especialista en CAD/CAM y prótesis
sobre implantes. Responsable de desarrollo
del sistema ECKERCAD.
Dr. Pedro Ariño
Master en Cirugía Bucal e
Implantología. Hospital de
Madrid.
Profesor invitado Postgrado Estética y
Cosmética Dental SCOE.
Profesor contratado Universidad Alfonso X
el Sabio.
58
TA L L E R E S
VIERNES
27
Evidencia de Aplicaciones Clínicas
de Fibrina Rica en Plaquetas
y Leucocitos (FRP-L)
1. Historia y evolución del uso de concentrados
plaquetarios.
2. Clasificación de los concentrados plaquetarios
actuales.
3. Diferencias entre las distintas técnicas de
obtención y manejo.
4. Aplicaciones Clínicas de FRP-L en: Periodoncia,
Implantología, Cirugía, Endodoncia, Traumatología,
Neurología, Heridas Crónicas.
Patrocina:
5. Demostración práctica de preparación de FRP-L.
15:00 - 19:00
Dr. Nelson Pinto
Sala:
B3
Dr. Nelson Pinto
1985, Graduado de la Facultad
de Odontología, Universidad
de Concepción, Chile. Profesor
Post Grado Implantología, Universidad
de los Andes, Santiago, CHILE. Profesor
Visitante, Department of Oral Health
Sciences / Periodontology, University
Hospitals, Catholic University Leuven,
BELGICA. Fundador y Director del Centro
de Investigación en Medicina Regenerativa
e Ingeniería Tisular. Concepción, CHILE.
Miembro Fundador y Coordinador para
Chile del Proyecto Internacional POSEIDO.
Editor Clínico del Journal POSEIDO. Miembro
Fundador de SIREN - Scientific International
Research and Education Network. Referente
Mundial en aplicaciones clínicas de FRP-L,
regeneración de Tejidos Blandos & Duros
y Manejo de Heridas Crónicas y Agudas.
Práctica Privada Activa, especializada en
Implantología Oral Avanzada. 1989 a la Fecha
59
TA L L E R E S
VIERNES
SÁBADO
27 28
Curso teórico-práctico
sobre nuevas tecnologías
para el tratamiento y mantenimiento
de las enfermedades periodontales
y periimplantarias
Patrocina:
15:00 - 19:00 - VIERNES
Curso teórico-práctico en el que el profesional
podrá utilizar los métodos Piezon®, Air-Flow®
y Perio-Flow® (EMS, Nyon, Suiza). Se hablará
sobre los conceptos básicos de las patologías
periodontales y periimplantarias, sobre las
limitaciones de los métodos convencionales
para realizar el raspado y alisado radicular y
en el tratamiento periodontal y de implantes
en comparación con estas nuevas tecnologías.
Sobre las aplicaciones de estos sistemas en las
enfermedades periodontales y periimplantarias.
Dr. José María Delgado
09:30 - 13:30 - SÁBADO
Sala:
E1
Dr. José María Delgado
Doctor en Odontología.
Universidad de Sevilla. Máster
en Medicina Bucal. Universidad
de Sevilla. Máster en Cirugía Bucal,
Implantología y Periodoncia. Universidad
de León. Diplomado Superior Universitario
en Odontología Reconstructiva Avanzada.
Universidad de Berna. Switzerland. Diploma
Universitario en Periodoncia (UCM),
en Regeneración Tisular y Ósea (US) y
Certificado Universitario en Tratamientos
Avanzados en Periodoncia e Implantología
(UCM). Profesor Asociado de Cirugía
Bucal Avanzada y de Clínica Odontológica
Integrada de Pacientes Especiales de la
Universidad de Sevilla. Vocal de la Comisión
Científica del Ilustre Colegio de Odontólogos
y Estomatólogos de Jaén. Práctica privada
limitada a Medicina y Cirugía Bucal,
Periodoncia e Implantes en Jaén.
60
TA L L E R E S
SÁBADO
28
Uso de la Tomografía Volumétrica
de Haz Cónico (CBCT)
en la práctica diaria
Descripción de los necesidades de los aparatos
CBCT para la práctica diaria. Descripción de
los campos de visión necesarios según el área
de conocimiento dental que queremos aplicar.
Descripción y manejo del software para la
interpretación de las imágenes obtenidas mediante
los aparatos de Tomografía Volumétrica digital para
llevar a cabo un plan de tratamiento eficaz en la
práctica odontológica y quirúrgica
Patrocina:
09:00 - 13:00
Sala:
E4
Dr. Borja Zabalegui
Licenciado en Medicina y
Cirugía. Universidad del
País Vasco, Bilbao, 1976.
Especialista en Estomatología. Universidad
Complutense Madrid, 1976. Certificate in
Endodontics. University Southern California.
Los Ángeles, 1982. Doctor en Medicina.
Universidad del País Vasco, Bilbao, 1984.
Prof. Titular. PTD: Univ Pais Vasco. UPV/EHU
Universidad del País Vasco, 1994. Práctica
exclusiva en Endodoncia Microscópica
y Microcirugía EndodónticaAlbia Clínica
Dental. Bilbao (1982-presente). Uso diario
del Microscopio Operatorio en Endodoncia
Clínica (1994-presente). Profesor de
Endodoncia, Programa de Cursos de
Educación Continuada,Ilustre Consejo
General de Odontólogos y Estomatólogos
de España. Director y Profesor del Centro
de Formación en Endodoncia Clínica
yMicroscópica BZ. Leíoa. Vizcaya.
Dr. Borja Zabalegui
Dr. Roberto Aza
Dr. José María Malfaz
Dr. Roberto Aza
Dr. José María Malfaz
Licenciado en Odontología.
Univ. ISCS-SUL. Lisboa
(Portugal).
Doctor en Medicina Y Cirugía.
Univ. Granada.
Máster de Endodoncia. Univ. Europea de
Madrid.
Práctica privada. Odontología general y
Endodoncia Microscópica. Madrid.
Certificate in Endodontics.
Univ. Southern California. Los Angeles (USA).
Práctica limitada a Endodoncia Microscopica
y Microcirugía Endodóntica. Valladolid.
61
TA L L E R E S
SÁBADO
28
Taller Platino
Técnicas innovadoras
para un tratamiento predecible
de los defectos de tejidos blandos
en dientes e implantes
Patrocina:
09:00 - 14:00
Dr. Anton Sculean
Sala:
B
El recubrimiento predecible de recesiones
múltiples adyacentes y de recesiones aisladas
mandibulares profundas aún es un reto para
el clínico. Los nuevos datos indican que el uso
del túnel desplazado coronalmente modificado
(MCAT) utilizando proteínas derivadas de la
matriz del esmalte (PDME), injertos de tejido
conectivo, algunos injertos de tejido blando a
base de colágeno o combinaciones de los mismos
pueden resultar en el recubrimiento predecible
de recesiones gingivales unitarias o múltiples
adyacentes proporcionando además estabilidad
a largo plazo. Casos clínicos y vídeos quirúrgicos
mostrarán el procedimiento para realizar el MCAT
para el tratamiento de varios tipos de defectos de
tejidos blandos.
Dr. Anton Sculean
Doctor en Medicina Dental
(D.M.D). Univ. de Semmelweis,
Budapest, Hungria. Postgrado
en Periodoncia. Dpto. de Periodoncia, Univ. de
Münster, Alemania. Postgrado en Periodoncia.
Royal Dental College, Especialización en
Periodoncia. Máster en Periodoncia (M.S.).
Royal Dental Collage, Aarhus, Dinamarca.
Habilitación (Ph.D). Univ. de Saarland,
Homburg, Alemania. Profesor Asociado a
Periodoncia en Univ. Johannes Gutenberg
(Alemania) y Práctica Privada en Periodoncia
en Prüm (Alemania).
Jefe del Dpto. de Periodoncia, Centro Médico de
la Univ.de Roadboud Nijmegen, Países Bajos.
Director Comité de Educación de la Federación
Europea de Periodoncia (EFP–PEC). Premios/
becas: 10 premios. Más de 120 publicaciones
en revistas nacionales e internacionales, 12
capítulos en libros, más de 150 conferencias en
congresos nacionales e internacionales.
62
TA L L E R E S
SÁBADO
28
Taller Oro
Implantes y estética GBR
(Regeneración Ósea Guiada)
Cómo conseguir el Éxito.
Hands-on course
Patrocina:
09:00 - 14:00
El mayor reto de la implantología lo encontramos
cuando hay que colocar implantes en la zona
anterosuperior. Trabajaremos en la colocación
de un implante unitario en zona estética y en la
técnica de la regeneración ósea guiada, se trataran
los siguiente temas: 1º selección de la técnica
mas adecuada para cada caso, 2º colocación del
implante estético anterior, 3º tipos de incisiones y
cirugías, 4º técnica de regeneración ósea guiada
(uso de membranas y biomateriales de injerto),
5ºTécnica para crear suficiente espesor de hueso
al rededor del implante y la papila, y 6º técnicas de
suturas.
Dr. Ueli Grunder
Sala:
E5
Dr. Ueli Grunder
Dr. Ueli Grunder received
his DMD degree from
the University of Zürich,
Switzerland, in 1982. His post-graduate
education in advanced fixed Prosthodontics
also came from the University of Zürich. He
maintains a private practice since 1989 in
Zollikon-Zürich together with Dr. Gaberthüel
and has published numerous papers
and extensively lectured nationally and
internationally on the surgical and prosthetic
aspects of implant dentistry. He is Senior
Lecturer at the University of Zürich since
1987.
Dr. Grunder is Past-President of the Swiss
Society of Oral Implantology (SSOI) and
Past-President of the European Academy of
Esthetic Dentistry (EAED).
63
TA L L E R E S
SÁBADO
28
Técnicas microquirúrgicas
para el manejo plástico
de los tejidos periodontales
Teoría: Los antecedentes anatómicos y biológicoestructurales, los parámetros de la estética gingival,
los principios de la microcirugía, y la sistemática de
la cicatrización de los tejidos blandos.
Práctica: El curso de corte, el diseño del colgajo,
la técnica de sutura, colgajo a espesor parcial,
preparación de colgajo multicapa, recubrimiento de
recesiones, e injerto gingival libre en la zona anterior
con un injerto del paladar.
Patrocina:
09:30 - 14:00
Teoría y práctica en mandíbulas y orejas de
cerdo.
Dr. Marcus Beschnidt
Sala:
E3
Dr. Marcus Beschnidt
1990 – 1995 graduado por
University Hospital, Freiburg,
Germany. 1996 – 1998 profesor
asociado y estudiante de postsgrado en el
departmento de prostodoncia, Universidad
de Freiburg, Alemania. 1999 Conferenciante
senior y título de miembro académico.
2001 Título de Especialista en Prostodoncia
(DGZPW). 2002 - 2003 práctica Dr. Axel
Kirsch & Dr. Karl-Ludwig Ackermann,
Filderstadt, Alemania. 200 profesor invitado
en implantología y prostodoncia, Hospital
universitario, Freiburg, Alemania. 2004 Título
de Especialista en Implantologia (DGI).
Desde 2004 práctica privada en Brenners
Park-Hotel & Spa, Baden-Baden / Alemania.
64
Del 26 al 28
de febrero de 2015
Comunicaciones Científicas
a
49 Reunión Anual SEPA
65
COMUNICACIONES
Comunicaciones científicas de la 49ª
Reunión Anual SEPA
COMUNICACIONES
CIENTÍFICAS
1. Comunicaciones Orales Clínicas.
COC-1 a COC-13
2. Comunicaciones Orales de Investigación.
COI-1 a COI-15
3. Comunicaciones Científicas Formato Vídeo.
CFV-1 a CFV-5
4. Posters Clínicos con opción a premio.
PC-1 a PC-15 5. Posters Clínicos sin opción a premio.
PC-16 a PC-45
6. Posters de Investigación con opción a premio.
PI-25 a PI-40
7. Posters de Investigación sin opción a premio.
PI-1 a PI-24
66
COMUNICACIONES
Jurados SEPA Barcelona 2015
COMUNICACIONES
CIENTÍFICAS
Comunicaciones Orales Clínicas.
COC .
Dr. Francisco Vijande (Presidente)
Dra. Vanessa Ruiz (Vocal)
Dra. Cristina Carral (Vocal)
Posters de Investigación.
PI .
Dr. Hector J. Rodríguez (Presidente)
Dr. Pedro Buitrago (Vocal)
Dra. Ruth Estefanía (Vocal)
Comunicaciones Orales de Investigación.
COI .
Dr. Francesc Matas (Presidente)
Dr. Andrés López (Vocal)
Dra. Marta Escribano (Vocal)
Comunicaciones Científicas Formato Vídeo.
CFV .
Dra. Nuria Vallcorba (Presidente).
Dr. Gabriel Villaverde (Vocal)
Dr. Pablo Tejerina (Vocal)
Posters Clínicos.
PC .
Dr. Juan Rumeu (Presidente)
Dr. Jose Antonio Pascual (Vocal)
Dra. Paula Matesanz (Vocal)
67
COMUNICACIONES
COC
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
1. Comunicaciones Orales Clínicas (COC)
COC-0001
Enrile de Rojas, Francisco; Romero Griñolo, Jose Miguel; Ventura de la Torre, Javier.
Toma de decisiones en el tratamiento del alveolo posextracción: Factores a considerar en la zona estética
COC-002 Rubín Milla, Sandra; Milla Sitges, Jose; García-Pola Vallejo, Maria Jose; Llorente Pendás, Santiago.
Terapia fotodinámica en el tratamiento de la enf. periodontal y periimplantaria. Revisión de la literatura
COC-0003
Negri, Bruno; Calabria Zapata, Cristina; Pardo Zamora, Guillermo; Carrasquer Burguera, María Paz; Blaya Tárraga, Juan;
Ramos Oltra, María Luisa.
Aumento de tejidos blandos en grandes espacios edéntulos de la zona estética: posibilidades y limitaciones
COC-0004
Fatou Cerrato, Alejandra; Tello, Gregorio; Herrero Climent, Mariano; Rios, Vicente; Bullón, Pedro.
Rehabilitación sector posterior maxilar atrófico:¿implantes cortos o elevacion seno transcrestal?
COC-0005
García Roncero, Herminio.
La tuberosidad palatina como zona donante de tejido conectivo en implantes inmediatos
COC-0006
Luengo Mas, Fernando; Calzavara, Dino; Álvarez-Novoa, Carmen; Herrera, David; Sanz, Mariano.
Opciones terapéuticas en el tratamiento regenerativo de la periimplantitis
68
COMUNICACIONES
COC
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
1. Comunicaciones Orales Clínicas (COC)
COC-0007
Rios Carrasco, Blanca; Cabello, Gustavi; Rangel, Rocio.
Trimodal approach; tres opciones de tratamiento: trimodal approach convencional, trimodal approach con relleno óseo y
trimodal approach con relleno óseo e injerto conectivo
COC-0008
Gallego Lorenzo, Luis; Mallo Muñoz, Carmen; Cuesta Fernández, Isabel; Cuesta Frechoso, Susana; Sicilia Felechosa, Alberto.
Pérdida ósea peri-implantaria en implantes con diferente superficie en extremo libre mandibular.
Estudio retrospectivo hasta 3 años
COC-0009
Cabezas Morente, Manuel; Platón Alomar, Vicente; Bertos Quíles, Nuria; Vallcorba Plana, Nuria; Santos Alemany, Antonio;
Nart Molina, José.
Corticotomía alveolar selectiva: toma de decisiones en el paciente periodontal que requiere expansión ortodóntica.
-Mtdld technique vs piezocision
COC-0010
Vaamonde Pérez, Canolich; Muñoz Carcavilla, Marta; Valles Vegas, Cristina; Nart Molina, Jose.
Tratamiento de recesiones clase ii y iii de miller mediante injerto de tejido conectivo subepitelial con técnica de túnel.
Serie de casos
COC-0011
Montero Solís, Eduardo; Nuñez, Javier; Molina, Ana; Martín, Conchita; Herrera, David; Sanz, Mariano.
Tratamiento ortodóncico acelerado mediante el uso de piezoincisiones
69
COMUNICACIONES
COC
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
1. Comunicaciones Orales Clínicas (COC)
COC-0012
Martí Artau, Mireia; Vallès, Cristina; Nart, José.
Tratamiento de defectos periimplantarios mediante aloinjerto y antibióticos locales: serie de casos con seguimiento
a 12 meses
COC-0013
Quecho Ortega, Cindy Katherine; Mendia, Juan; Vela, Eduardo; Dávalos, Ana; Armenteros, Inmaculada; Navajas, Alvaro; Nuñez,
Javier; Jiménez, Jaime.
La importancia de la encía queratinizada alrededor del implante. Injerto de encía libre como medida preventiva
70
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0001
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Clinica Enrile, Huelva.
Enrile de Rojas, Francisco.
Romero Griñolo, Jose Miguel.
Ventura de la Torre, Javier.
Toma de decisiones en el tratamiento del
alveolo posextracción: factores a considerar
en la zona estética
ANTECEDENTES:
El recambio de un diente por un
implante en una región de compromiso
estético es un auténtico reto. Estudios
y ensayos clínicos han demostrado que
tras la extracción se inicia un proceso
de reabsorción de las paredes óseas
alveolares que provoca la pérdida del
hueso fascicular y de buena parte de la
cortical vestibular. A diferencia de lo que
se creía, estudios recientes subrayan la
reabsorción del hueso vestibular pese
a colocar el implante inmediatamente
después de la exodoncia.
OBJETIVOS:
Este concepto de tratamiento
pretende ser predecible en el área del
maxilar anterior y lograr el éxito de la
osteointegración y de la estética a través
de técnicas que compensan el tejido
perdido.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO:
A menudo son necesarias técnicas de
aumento óseo en el momento de colocar
el implante para minimizar la pérdida de la
cortical vestibular y reducir la reabsorción
de hueso a lo largo del tiempo. Cuando
colocamos un implante inmediato, puede
ser beneficioso rellenar el espacio entre
éste y la pared ósea vestibular con hueso
autógeno y/o un sustituto de reabsorción
lenta para compensar la reabsorción.
Para paliar la recesión de los tejidos
blandos, realizamos la colocación y
provisionalización inmediata de un
implante en combinación con un injerto
de tejido conectivo. En algunos casos, la
colocación simultánea del implante y de
una corona provisional puede ayudarnos
a dar soporte a los tejidos blandos y
conservar su arquitectura.
La posición del implante y el biotipo
son determinantes. Creemos útil abrir un
colgajo tras la extracción para comprobar
la presencia o ausencia de hueso
vestibular –y, por tanto, plantearnos
tratamientos regenerativos– y realizar
un desplazamiento coronal del mismo.
La colocación de biomateriales a nivel
del gap compensa, en parte, la pérdida
de tejidos duros en la cara vestibular del
alveolo, mientras que el desplazamiento
coronal del colgajo sobrecompensa la
depresión resultante en la línea de la
encía provocada por la recesión.
71
Adicionalmente, en biotipos finos, puede
ser necesaria la colocación de un ITC.
Por último, decidiremos qué tipo de
provisional emplearemos.
EVOLUCIÓN:
Esta técnica permite aunar el éxito de
la osteointegración y de la estética en
el área del maxilar anterior. Mantiene la
integridad de los tejidos duros y blandos
adyacentes y la armonía de las coronas
con los dientes adyacentes y aumenta la
predicibilidad, independientemente del
biotipo del paciente.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0002
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Centro de cabeza y cuello
Dr. Llorente, Oviedo.
Rubín Milla, Sandra.
Milla Sitges, Jose.
García-Pola Vallejo, Maria Jose.
Llorente Pendás, Santiago.
Terapia fotodinámica en el tratamiento de la
enf. periodontal y periimplantaria.
Revisión de la literatura
El objetivo de este estudio es analizar
la eficacia de la terapia fotodinámica
(TFD) en el tratamiento de la enfermedad
periodontal y periimplantaria, para lo cual
se ha consultado la bibliografía científica
publicada al respecto mediante búsqueda
electrónica a través de Pubmed en los
últimos diez años.
La terapia fotodinámica combina
la aplicación de un agente químico
fotosensibilizador con el uso de una
fuente de luz (láser).
La TFD puede considerarse un
abordaje terapéutico novedoso en
el tratamiento de las enfermedades
periodontales y periimplantarias.
Numerosos ensayos in vitro
demuestran el efecto bactericida de la
TFD.
Teniendo en cuenta los datos disponibles
de diferentes estudios clínicos publicados,
parece ser que en pacientes con
enfermedad periodontal crónica, el uso
de TFD como complemento del raspado
y alisado radicular (RAR) produce
resultados clínicos positivos significativos,
que se evidencian en los parámetros de
profundidad de sondaje (PS), porcentaje
de sangrado en boca total (PSBT) y
porcentaje de placa en boca total (PPBT).
No obstante, faltan por ahora
resultados clínicos y microbiológicos
que demuestren su superioridad en el
tratamiento periodontal y periimplantario.
72
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0003
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Universidad de Murcia,
Murcia.
Negri, Bruno.
Calabria Zapata, Cristina.
Pardo Zamora, Guillermo.
Carrasquer Burguera,
María Paz.
Blaya Tárraga, Juan.
Ramos Oltra, María Luisa.
Aumento de tejidos blandos en grandes
espacios edéntulos de la zona estética:
posibilidades y limitaciones
ANTECEDENTES
El tratamiento de la zona estética cuando
existen más de dos piezas ausentes
adyacentes supone un reto desde el
punto de vista quirúrgico y protético.
Rehabilitar grandes espacios edéntulos
no siempre supone la colocación del
mismo número de implantes que el de
piezas a reponer cuando esta sea la
opción elegida (en lugar de un puente
tradicional dentosoportado). El manejo
de las áreas de pónticos entre implantes
supone entonces el aumento de tejidos
duros y blandos para obtener una
arquitectura y perfiles de emergencia
adecuados.
OBJETIVOS
Describir un protocolo para el aumento
de los tejidos blandos en la segunda
fase quirúrgica (fase de descubrimiento
de los implantes) mediante utilización
de técnicas de túnel e injerto de tejido
conectivo para la creación de una “ilusión”
de papilas interdentales (pseudopapilas),
mostrando resultados preliminares.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presenta una serie de casos clínicos
donde se realiza la segunda fase
quirúrgica de los implantes con un punch
de encía, toma de impresiones para
realización de un provisional atornillado,
procedimiento de túnel con un colgajo “en
isla” palatino e injerto de tejido conectivo
simultáneo. A las 24 horas se instala el
puente atornillado. Los tejidos se modelan
durante 4-5 meses.
EVOLUCIÓN
Tras 5 meses de maduración de los tejidos
se comprueba la estabilidad dimensional
de los mismos. Mediante un análisis de
modelos con superposición digital de
imágenes se valora la estabilidad de los
tejidos periimplantarios y de las zonas de
los pónticos entre implantes.
73
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0004
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Dpto. Peiodoncia, Sevilla.
Fatou Cerrato, Alejandra.
Tello, Gregorio.
Herrero Climent, Mariano.
Rios, Vicente.
Bullón, Pedro.
Rehabilitación sector posterior maxilar
atrófico: ¿Implantes cortos o elevacion
seno transcrestal?
ANTECEDENTES
En ocasiones, la cantidad de hueso
disponible en el maxilar es insuficiente
para poder colocar implantes de
longitud estándar. En estos casos es
necesario el uso de técnicas como la
elevación seno o la regeneración ósea
guiada. Los implantes cortos (≤8mm)
son una alternativa con resultados
similares de supervivencia, siendo un
procedimiento más sencillo con menores
complicaciones potenciales. Además
aumentan la aceptación del tratamiento
por el paciente y permite contribuir a una
mejor de la función oral.
OBJETIVO
Analizar ventajas e inconvenientes de
la utilización de implantes cortos o bien
la realización de una elevación de seno
trascrestal y colocación de un implante de
mayor longitud, mediante la presentación
de serie de casos clínicos.
los casos de elevación de seno trascrestal,
se utilizó además del fresado del lecho
implantario, una técnica de elevación del
suelo del seno mediante osteotomos sin
material de injerto. Ambos obtuvieron
buena estabilidad primaria registrada
con valores ISQ. Todos los casos fueron
rehabilitados con prótesis definitivas tras
10 semanas de cicatrización.
EVOLUCIÓN
Los resultados clínicos y los resultados de
las investigaciones científicas muestran
tasas de supervivencia similares en las
dos técnicas, por lo que ambas soluciones
son válidas para rehabilitar el sector
posterior maxilar de manera predecible.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Ambos procedimientos se realizaron bajo
anestesia local, incisión medio crestal y
levantamiento de colgajo. En los casos de
implantes cortos, se utilizó la secuencia
de fresado propuesta por el fabricante. En
74
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0005
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
UIC, Barcelona.
García Roncero, Herminio.
La tuberosidad palatina como zona donante
de tejido conectivo en implantes inmediatos
ANTECEDENTES
La colocación de implantes inmediatos
requiere la compensación de la
pérdida del volumen alveolar que se
va a producir tras la exodóncia. Una
de las opciones de tratamiento para
compensar horizontalmente este
colapso es la colocación de un injerto
de tejido conectivo de la tuberosidad
palatina. Los injertos obtenidos de la
zona de la tuberosidad son más densos
y consistentes que los obtenidos de la
zona anterior del paladar, lo que los hace
menos susceptibles a la reabsorción
postoperatoria pero también están
menos vascularizados. Además, la
toma del injerto se realiza mediante un
procedimiento sencillo y de reducida
morbilidad, en comparación con la
parte anterior del paladar. Por lo tanto
consideramos la tuberosidad como la
zona donante de elección en este tipo de
procedimientos.
OBJETIVOS
El objetivo de esta comunicación es
describir el procedimiento de la toma
del injerto, su manipulación y posterior
adaptación a la zona receptora, con el fin
de obtener un buen resultado estético a
largo plazo.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presentan varios casos de implantes
unitarios inmediatos en los que se
realizó un injerto de tejido conectivo de
tuberosidad por vestibular. Se realizó
la extracción de manera atraumática y
posteriormente se colocó un implante
en el alveolo, guiado mediante una férula
quirúrgica. Tras verificar la estabilidad
primaria, se confeccionó una prótesis
provisional mediante un pilar de titanio
y una corona acrílica basada en el
encerado. A continuación, se preparó el
lecho receptor del injerto mediante una
incisión intrasulcular a espesor parcial.
Posteriormente se tomó un injerto libre
epitelial de la zona de la tuberosidad
palatina. Se colocó el injerto en una
gasa con suero salino y se procedió a la
deepitelización con una hoja de bisturí
75
15C, ayudados de magnificación para
evitar dejar restos de epitelio. Una vez
deepitelizado se procedió a dar forma al
injerto para adaptarlo a la zona receptora.
Mediante un punto colchonero se
traccionó y fijó el injerto en la posición
deseada. Finalmente se rellenó el espacio
entre el implante y la tabla vestibular
con un xenoinjerto de origen bovino. El
procedimiento finalizó con la colocación
de la prótesis provisional atornillada. No
se suturó la zona donante, únicamente
se colocó una gasa para detener la
hemorragia. Pasados tres meses se
realizó una prótesis definitiva con un perfil
de emergencia idéntico al creado por la
prótesis provisional.
EVOLUCIÓN
Tras un año, todos los casos presentan un
resultado favorable, tanto estética como
funcionalmente.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0006
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Luengo Mas, Fernando.
Calzavara, Dino.
Álvarez-Novoa, Carmen.
Herrera, David.
Sanz, Mariano.
Opciones terapéuticas en el tratamiento
regenerativo de la periimplantitis
INTRODUCCIÓN
Debido al gran número de pacientes
tratados con implantes dentales y a
pesar de que su uso se considera fiable
para el reemplazo de dientes ausentes,
existe un notable aumento en el número
de complicaciones, entre las que está
la periimplantitis. Esta patología es un
proceso infeccioso crónico que produce
la destrucción de los tejidos que rodean
al implante y la diversidad en la forma
en la que esta pérdida ósea se produce,
plantea diferentes estrategias a la hora de
tratar esta patología. Entre las opciones
terapéuticas actuales está el tratamiento
quirúrgico, donde los enfoques resectivos
han demostrado cierta evidencia. Sin
embargo, se debe tener en cuenta el
enfoque regenerativo en casos de gran
pérdida ósea, zonas con compromiso de
dientes adyacentes o zonas en el sector
anterior donde el enfoque resectivo no
es tan indicado. Existe un gran debate
acerca de la opción mas idónea para la
regeneración en periimplantitis: usando
membranas no reabsorbibles con una
técnica sumergida, usando membranas
reabsorbibles con una técnica sumergida
y usando membranas reabsorbibles con
una técnica semi-sumergida. Las tres
estrategias implican diferentes grados
de dificultad y predictibilidad, siendo
menor en el caso de las reabsorbibles
con técnicas semi-sumergidas y
mayor en los casos con membranas no
reabsorbibles aunque la evidencia es
limitada y tienen mas complicaciones.
Estas complicaciones podrían reducirse
con una tercera línea de tratamiento
usando membranas reabsorbibles pero
completamente sumergidas.
OBJETIVO
En esta presentación se pretende explicar
estas tres diferentes líneas discutiendo
sus ventajas e inconvenientes junto con
las indicaciones y problemas que pueden
implicar en cuanto al trauma ocasionado,
la necesidad de desmontar la prótesis y el
riesgo de exposición de la membrana de
cada una de ellas.
76
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan diversos casos clínicos
de pacientes con implantes en
función y que presentan pérdida ósea
periimplantaria detectada de manera
radiográfica, así como su evolución tras
recibir tratamiento mediante el análisis
radiográfico de los casos con un técnica
semi-sumergida y mediante la re-entrada
en los casos en los que la membrana se
enterró completamente, aportando así
un dato mas real y medible que los datos
radiográficos.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0007
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Facultad Odontolgoia
Universidad Sevilla, Sevilla.
Rios Carrasco, Blanca.
Cabello, Gustavi.
Rangel, Rocio.
Trimodal approach; tres opciones de tratamiento: trimodal
approach convencional, trimodal approach con relleno óseo
y trimodal approach con relleno óseo e injerto conectivo
INTRODUCCIÓN
Tras la extracción del diente se produce
un remodelado alveolar que afecta a
los tejidos blandos. Recientes estudios
han demostrado que la colocación de
implante inmediato es beneficioso. Otros
estudios muestran las ventajas de las
técnicas sin colgajo, como menor trauma
quirúrgico. La colocación de prótesis
inmediata (Bimodal Approach) permite
mantener contornos gingivales. La
técnica Trimodal Approach (TA) une estas
premisas; (1) implante inmediato (2) sin
colgajo (3) con carga inmediata.
MATERIAL Y MÉTODO
Selección 14 casos con tres enfoques del
protocolo:
• Trimodal Approach Convencional (TA)
• Trimodal Approach con relleno del gap
con sustituto óseo (TAO)
• Trimodal Approach con biomaterial e
injerto conectivo (TAOM)
Trimodal Approach Convencional:
selección del pac con pieza sin posibilidad
de restauración. Extracción con sistema
Benex Extractor. Comprobación
tabla ósea alveolar vestibular intacta,
colocación del implante con fresado
convencional y obtención de la estabilidad
primaria del implante. La corona de
acrílico provisional se debe ajustar para
que no tenga contactos. El contorno
gingival de la restauración provisional se
modifico para ser lo mas natural posible.
Postoperatorio se administro antibióticos,
anti-inflamatorios y antisépticos orales.
3 meses después se individualizo el perfil
de emergencia del pilar de impresión y se
fabrico la restauración protésica definitiva
en metal porcelana.
Trimodal Approach Trimodal Approach
con relleno del gap con sustituto óseo:
selección de paciente con fractura para
extracción. Extracción atraumática
con Benex Extractor, comprobación
integridad del alveolo. Preparación
del lecho del implante de manera
convencional, colocación implante y
comprobación estabilidad primaria.
Adecuación de la restauración provisional
sobre el implante, relleno del gap con
biomaterial y colocación de restauración
con perfil de emergencia anatómico. A
los 4 meses se tomaron impresiones para
la prótesis definitiva sobre pilar zirconio
individualizado.
77
Trimodal Approach con biomaterial e
injerto conectivo: selección pac con
pieza para extracción. Extracción como
en las técnicas anteriores, así como
la colocación del implante. Ajuste del
provisional, el perfil vestibular se realizo
ligeramente cóncavo porque era la zona
donde alojar el injerto. Relleno del gap
con biomaterial y colocación de injerto
conectivo libre obtenido del paladar.
La restauración provisional se volvió a
ajustar para evitar contactos oclusales.
A los 4 meses se confecciono la prótesis
definitiva.
CONCLUSIONES
Los tres protocolos descritos son
técnicas nuevas que aportan ventajas
respecto a las convencionales; menor
trauma quirúrgico, mejor manejo de
tejidos blandos, menor reabsorción ósea,
disminución tiempo de tratamiento, etc.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0008
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Clínica Sicilia, Oviedo.
Clínica Isabel Cuesta, La
Fresneda - Asturias.
(3)
Clínica Periodontia, Gijón.
(1)
(2)
Gallego Lorenzo, Luis (1)
Mallo Muñoz, Carmen (1)
Cuesta Fernández, Isabel (2)
Cuesta Frechoso, Susana (3)
Sicilia Felechosa, Alberto (1)
Pérdida ósea peri-implantaria en implantes
con diferente superficie en extremo libre
mandibular. Estudio retrospectivo hasta 3 años
La periimplantitis es una enfermedad
descrita como de origen infeccioso
que afecta a los tejidos circundantes a
los implantes dentales y cursa, entre
otras características, con pérdida ósea
periimplantaria. Se ha descrito que puede
afectar a un 20% de los implantes y a un
10% de los pacientes, y se relaciona con
factores de riesgo como la enfermedad
periodontal preexistente, diabetes,
marcadores genéticos, consumo de
tabaco, mal control de placa, escaso
tejido queratinizado, crestas alveolares
estrechas y el tipo de superficie del
implante. Este último aspecto, con claras
implicaciones comerciales, está sometido
a discusión, existiendo ensayos clínicos
de escasa potencia que no parecen
apoyar su implicación, lo que está en
claro contraste con nuestra experiencia
clínica de los últimos 25 años. Por otro
lado el ensayo clínico de baja potencia
está siendo discutido como herramienta
ideal para analizar la periimplantitis. Por
estos motivos el objetivo del presente
estudio es evaluar de forma retrospectiva
la asociación entre la pérdida ósea
periimplantaria y el tipo de superficie de
los implantes en desdentados parciales
en extremo libre mandibular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de cohortes retrospectivo
con un seguimiento de hasta 3 años,
de 205 pacientes y 755 implantes.
Se midió la evolución de la pérdida
ósea periimplantaria en radiografías
calibradas con el sistema Digora®, a
las 8 semanas (basal), 1, 2 y 3 años, y
se relacionó con el tipo de superficie:
mecanizado/pulido(Sa: 0,2-0,4) , doble
grabado ácido/híbrido(Sa:0,6-0,8) ) y
anodizado(Sa:1,1-1,3).
RESULTADOS
Se apreció una relación significativa entre
la pérdida ósea y el tipo de superficie
a los 3 años: doble grabado ácido:
0,52 mm(0,6), mecanizado/pulido:
0,9 mm(0,5), anodizado 1,15mm(1,1)
(Test KW, p<0.001). Observándose una
prevalencia de pérdida ósea mayor o igual
de 2 mm (3 espiras) cuatro veces mayor
(15% - 10/64) en los implantes implantes
anodizados que en los de doble grabado
ácido/híbrido ( 4%-1/25).
78
CONCLUSIONES
Se observa una asociación significativa
entre el tipo de superficie y la pérdida
ósea periimplantaria, siendo ésta
más marcada en los implantes de
superficie anodizada en pacientes
desdentados parciales con implantes
en el extremo libre mandibular. Para
valorar correctamente este efecto es
importante promover la realización
de estudios retrospectivos por grupos
independientes, así como estudiar la
evolución a 5 y 10 años de la cohorte de
pacientes que pierden más de 2 mm en
estos primeros años.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0009
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Universidad Internacional de
Catalunya, Sant Cugat del
Vallés, Barcelona.
Cabezas Morente, Manuel.
Platón Alomar, Vicente.
Bertos Quíles, Nuria.
Vallcorba Plana, Nuria.
Santos Alemany, Antonio.
Nart Molina, José.
Corticotomía alveolar selectiva: toma de
decisiones en el paciente periodontal que
requiere expansión ortodóntica. -Mtdld
technique vs piezocisionANTECEDENTES
Las técnicas de ortodoncia tradicionales
pueden conllevar un coste biológico y
un tiempo de tratamiento prolongado.
Para minimizar estos efectos, se han
realizado estudios en los que se asocia el
tratamiento ortodóntico a corticotomías.
Se han descrito diversas técnicas de
corticotomía para reducir la morbilidad al
paciente como son la “Dislocación dental
monocortical y distracción ligamentosa”
(MTDLD) y la Piezocision®.
OBJETIVOS
El objetivo de la presente comunicación
es comparar estas dos técnicas
quirúrgicas descritas en la literatura
(MTDLD Technique vs Piezocision) y
los factores a tener en cuenta en su
desarrollo quirúrgico
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presentan una serie de 4 casos de
pacientes ortodóncicos con compresión
maxilar que requieren expansión y a los
que se les realiza corticotomías. Dos
pacientes son tratados siguiendo la
MTDLD Technique y otros dos pacientes
siguiendo la técnica de Piezocision.
Asímismo se analizan diversos factores
ortodóncicos (tiempo de tratamiento,
expansión obtenida) y periodontales
(coste biológico -reabsorción radicular-,
tiempo quirúrgico, cambios de
posición del margen gingival, defectos
mucogingivales, morbilidad de la técnica
y presencia de cicatrices) en relación a las
dos técnicas.
EVOLUCIÓN Y RESULTADOS
Durante el tratamiento de ortodoncia se
realizan las corticotomías seleccionando
la técnica quirúrgica más adecuada
para cada caso, en función del rango
de expansión requerido y biotipo
periodontal del paciente Se observa una
disminución del tiempo de tratamiento
ortodóncico así como la ausencia
de reabsorciones radiculares. A nivel
periodontal se comparan ambas técnicas
y los beneficios que nos aportan cada
una de ellas. Como la posible asociación
a otro tipo de técnicas regenerativas
o de aumento de tejidos blandos. En
ningún caso se producen defectos
mucogingivales, dado que ambas
técnicas de corticotomía nos permite
asociarlas a cirugía mucogingival
aportando estabilidad del periodonto.
79
Se describirán factores asociados a la
técnica quirúrgica como la posición de la
incisión, el biselado de ésta, la asociación
de la técnica a un aumento de tejido
blando o tejido duro, que pueden influir en
el resultado del tratamiento.
CONCLUSIONES
La corticotomía alveolar selectiva como
coadyuvante al tratamiento de ortodoncia
es un procedimiento predecible, que
reduce el coste biológico y los tiempos
del tratamiento ortodóncico en adultos,
además de ser una técnica respetuosa
con los tejidos periodontales.
Aunque ambas técnicas son válidas
para obtener éxito en el tratamiento
ortodóncico, la técnica de piezocisión
requiere un menor tiempo quirúrgico
y por ende menor morbilidad para el
paciente.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0010
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Universitat Inernacional de
Catalunya, Sant Cugat del
Valles, Barcelona
Vaamonde Pérez, Canolich.
Muñoz Carcavilla, Marta.
Valles Vegas, Cristina.
Nart Molina, Jose.
Tratamiento de recesiones clase II y III de
Miller mediante injerto de tejido conectivo
subepitelial con técnica de túnel.
Serie de casos
ANTECEDENTES
La cirugía plástica periodontal nos
permite tratar las recesiones gingivales,y
con la técnica en túnel obtener una
excelente estética.
En la actualidad el injerto de tejido
conectivo subepitelial(ITCS)se considera
el tratamiento ideal para el cubrimiento
radicular.La evidencia referente al
efecto del ITCS en la zona anterior de la
mandíbula es escasa en clases II y III de
Miller. La media de cubrimiento radicular
en clases I es del 97.1% al 100% en la
mayoría de dientes,pero en los incisivos
inferiores es menor(95.7%)y parece que
este porcentaje se ve influido tanto por la
técnica quirúrgica utilizada como por la
anatomía de la zona.
OBJETIVO
Describir una técnica quirúrgica
mediante el uso de ITCS combinado con
la técnica de túnel con un seguimiento
de 20.38meses para el tratamiento
de recesiones clase II y III de Miller en
incisivos centrales inferiores.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presentan 21 sujetos con recesiones
gingivales clase II y III de Miller>=2mm en
al menos un incisivo central inferior.
Se realiza una técnica de tunelización
modificada.La disección mucoperióstica se extiende más allá de
la línea mucogingival respetando
papilas,mientras que en la parte más
apical se eleva un colgajo a espesor
parcial para facilitar el desplazamiento
coronal sin tensión.Asimismo,se realiza
una disección en la mucosa vestibular
con el fin de eliminar cualquier tensión
muscular en el desplazamiento coronal.
A continuación,se obtiene el ITCS(1.52mm de grosor)mediante una incisión única
en el paladar. La zona donante se sutura
con acido glicólico-4-0 e inmediatamente
se inserta el ITCS en el lecho receptor
con el mismo instrumento de
tunelización,cubriendo las recesiones a nivel
de la línea amelocementaria.El injerto se fija
con sutura continua de polilecaprona-6-0 y
el colgajo se avanza coronalmente mediante
una sutura continua suspensoria,dejando
1-2mm el ITCS expuesto.
A los 15 dias se retira la sutura y se
realizan revisiones periódicas cada 3
meses.
80
EVOLUCIÓN
Después de 20.38meses de
seguimiento,se consiguió el 80.36%
de cubrimiento radicular,obteniendo
un cubrimiento radicular del 89.48%
en clases II y un 67.10% en clases
III. Asimismo,se pasó de una encía
queratinizada inicial de 0.07mm de
media,a obtener una media de 2.63mm
de encía queratinizada.Estos resultados
sugieren que la combinación de la técnica
de túnel y el ITCS resulta eficaz en el
cubrimiento de recesiones ginigvales
clases II y III de Miller en incisivos
inferiores,obteniendo satisfacción por
parte de los pacientes.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0011
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Universidad Complutense,
Madrid.
Montero Solís, Eduardo.
Nuñez, Javier.
Molina, Ana.
Martín, Conchita.
Herrera, David.
Sanz, Mariano.
“Tratamiento ortodóncico acelerado
mediante el uso de piezoincisiones”
INTRODUCCIÓN
Existe un incremento en el número de
pacientes adultos que se interesan por el
tratamiento ortodóncico para mejorar su
función y estética. Sin embargo, el tiempo
de tratamiento es un factor importante
que influye en la aceptación de los
pacientes. Se han propuesto diferentes
procedimientos quirúrgicos para acelerar
los tratamientos de ortodoncia; de
manera reseñable, las piezoincisiones
han demostrado ser una opción menos
invasiva que otras alternativas como las
corticotomías.
OBJETIVO
Presentar una serie de casos reflejando
el tratamiento de pacientes adultos con
diferentes maloclusiones mediante una
técnica combinada de microincisiones y
cirugía ósea localizada con un dispositivo
piezoeléctrico.
El uso del piezoeléctrico se llevó a cabo
una semana después de la colocación
de los brackets en cada arcada. Se
empleó anestesia local y se realizaron
incisiones interproximales a través del
periostio debajo de las papilas en el
aspecto vestibular tanto del maxilar
como de la mandíbula. Se hicieron
cortes óseos usando un inserto de
piezoeléctrico que aseguraba cortes de 3
mm de profundidad. Posteriormente las
microincisiones fueron suturadas.
RESULTADOS
Todos los casos se terminaron
satisfactoriamente y los dispositivos
ortodóncicos se retiraron antes de lo
esperado si se hubiera empleado una
técnica convencional. No se registraron
efectos adversos en ninguno de los casos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes adultos con diferentes tipos
de maloclusiones fueron tratados con
dispositivos de ortodoncia. En todos los
casos en que fue necesario, se realizó
previamente tratamiento periodontal.
81
CONCLUSIONES
La técnica de la piezoincisión solventa
alguna de las desventajas de otras
técnicas que emplean las corticotomías,
reduciendo los tiempos quirúrgicos
y las molestias postoperatorias. Esta
técnica novedosa puede ser combinada
con varias modalidades de tratamiento
ortodóncico, con objeto de obtener
resultados rápidos y estables que
satisfagan las demandas de los pacientes.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0012
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
UIC, Sant Cugat del Vallès.
Martí Artau, Mireia.
Vallès, Cristina.
Nart, José.
Tratamiento de defectos periimplantarios
mediante aloinjerto y antibióticos locales:
Serie de casos con seguimiento a 12 meses
ANTECEDENTES
Aunque en la actualidad, la tasa de
éxito y supervivencia de los implantes
dentales es muy elevada, cerca del 90%,
los estudios más recientes indican una
prevalencia de periimplantitis del 18.8%.
La terapia local no quirúrgica en el
tratamiento de la periimplantitis tiene un
efecto positivo en los parámetros clínicos
y microbiológicos pero en lesiones
severas periimplantarias no es suficiente
y se precisa de una intervención
quirúrgica adicional con el fin de lograr la
resolución de la lesión inflamatoria.
En base al tipo de pérdida ósea, el
abordaje quirúrgico será resectivo o
regenerativo. La cirugía regenerativa se
realizará en aquellos casos de defectos
infraóseos profundos de más de 3
mm o dehisencias óseas mediante la
utilización de un injerto óseo y membrana
reabsorbible.
Se ha descrito el uso de antibióticos
locales junto con un material de injerto
para disminuir la carga bacteriana,
luchar contra la infección y promover
la regeneración ósea en este tipo de
defectos.
OBJETIVOS
El objetivo de esta comunicación es
presentar una serie de 10 casos de
regeneración ósea guidada de defectos
periimplantarios tratados mediante
aloinjerto impregnado de antibiótico
compuesto por Vancomicina y
Tobramicina con el uso de una membrana
reabsorbible y valorar los resultados
clínicos y radiográficos obtenidos durante
un seguimiento de 12 meses.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
10 pacientes que presentaban lesiones
periimplantarias fueron seleccionados
de forma consecutiva para el tratamiento
de defectos óseos periimplantarios y
defectos óseos semicircumferenciales
con una profundidad de sondaje media de
7 mm, ausencia de recesión, sangrado al
sondaje y supuración.
Todos los casos fueron tratados
mediante aloinjerto impregnado de
antibiótico (Vancomicina y Trobamacina)
y membrana de colágeno reabsorbible.
Los controles post operatorios se
realizaron a la semana 2, y a los 3, 6, 9 y
12 meses.
82
EVOLUCIÓN
Los resultados clínicos a 12 meses de
seguimiento muestran un relleno óseo
radiográfico y ganancia de inserción
clínica de 5 mm junto con una reducción
de la profundidad de sondaje de 4 mm
y ausencia de sangrado al sondaje y
supuración.
CONCLUSIONES
En base a estos datos, la regeneración
ósea guiada mediante aloinjerto
impregnado de Vancomicina y
Trobamacina y membrana reabsorbible
parece ser una terapia eficaz en el
tratamiento de lesiones periimplantarias.
No obstante el uso de antibióticos locales
en la terapia regenerativa ha sido poco
estudiada y se precisan de estudios
clínicos controlados y randomizados.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COC-0013
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Universidad Europea, Madrid.
Quecho Ortega,
Cindy Katherine.
Mendia, Juan.
Vela, Eduardo.
Dávalos, Ana.
Armenteros, Inmaculada.
Navajas, Alvaro.
Nuñez, Javier.
Jiménez, Jaime.
La importancia de la encía queratinizada
alrededor del implante. Injerto de encía libre
como medida preventiva
OBJETIVOS
Examinar la cicatrización y la estabilidad
de los tejidos periimplantarios
tras realizar un aumento de encía
queratinizada con injerto de tejido blando.
MATERIAL Y MÉTODOS
14 pacientes de la clínica universitaria
odontológica, Universidad Europea de
Madrid. Tras la cirugía de colocación
de implantes y el periodo de
osteointegración (3meses), presentaban
alrededor de los implantes insuficiente
tejido queratinizado (< 2 mm). Se
realizó en la segunda fase, junto con la
colocación de pilares de cicatrización,
un injerto de encía libre del paladar en
vestibular. Se excluyeron dos pacientes
en los que se realizó colgajo de reposición
apical y coronal. En dos pacientes,
se realizó previo a la colocación de
implantes. La cicatrización se evaluó a los
8 días, 15 días, al mes, y a los 4 meses.
RESULTADOS
A los 8 días se observaba un tejido
claro y vascularizado. A los 15 días se
apreciaba un aspecto mas favorable
con la formación de tejido fibrótico, al
mes se observaba tejido queratinizado
y a los 4 meses se apreciaba un tejido
periimplantario queratinizado estable,
favoreciendo la formación de un perfil
de emergencia adecuado. Se realizó en
11 pacientes, sobre 12 implantes, cuyas
localizaciones eran sectores posteriores.
Se obtuvo una ganancia media de
3 mm de encía queratinizada. En 2
pacientes, se realizó injerto de encía libre,
previo a la colocación de implantes, en
ambos casos se produjo la necrosis del
injerto y su posterior cicatrización por
segunda intención, llevó 2 semanas de
cicatrización y se obtuvieron menos de
2mm de encía queratinizada.
DISCUSION
En nuestro estudio calculamos una
ganancia media de 3 mm de encía
queratinizada a partir de un injerto de
encía libre, en estudios de otros autores
(M. Sanz de 2009), obtienen ganancias
de 2.6 mm de encía queratinizada a partir
de un injerto de tejido conectivo tras un
seguimiento de 6 meses, y mediante la
utilización de otras opciones disponibles
en el mercado como Mucograft ®, se
obtienen 2.5 mm de queratinizada, de ahí
que la utilización de otras técnicas con
baja tasa de morbilidad en el paciente,
83
como Mucograft®, puede ser otra opción
a tener en cuenta.
CONCLUSIONES
La falta de mucosa queratinizada e
insertada en los implantes se asocia
con inflamación y recesiones sobre
el tejido periimplantario, puesto que
facilita la higiene y proporciona un mejor
soporte del tejido que rodea la prótesis
periimplantaria. Se trata de una técnica
sensible a la habilidad del operador.
COMUNICACIONES
COI
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
2. Comunicaciones Orales de Investigación (COI)
COI-001
Caballé Serrano, Jordi; Cvikl, Barbara; Bosshardt, Dieter; Gargallo Albiol, Jordi; Lussi, Adrian; Buser, Daniel; Gruber, Reinhard.
Estudio in vitro sobre los efectos de la saliva en la osteoclastogénesis
COI-002
González Terrats, Rodrigo; Platón, Vicente; Ortega, Omar; Clave, Pere; Martín, Alberto; Pujol, Àngels; Nart, José.
Relación entre la neumonía adquirida en la comunidad y la colonización orofaríngea de patógenos de la respiración:
estudio de casos y controles
COI-003
Lopez-Lago Garcia, Aaron; Larsson, Lena; Kalm, Josephine; Shikhan, Asal; Thorbert-Mros, Sarah; Berglundh, Tord.
La epigenética en las enfermedades periodontales – ¿una nueva herramienta para explicar la patogénesis y
susceptibilidad?
COI-004
Peña Ferrer, Marta; Barallat, Lucía; Pascual, Andrés; Santos, Antonio; Medina, Kyrenia; Levi, Paul; Vicario, Mónica; Nart, José.
Biotipos periodontales: comparación del grosor gingival y óseo en la zona estética anterior
COI-005
Sanz Esporrin, Javier; Blanco Carrión, Juan; Sanz Casado, José; Muñóz Guzón, Fernando; Sanz Alonso, Mariano.
Periimplantitis experimental en implantes con conexión implante/pilar con cambio de plataforma
COI-006
Nóvoa Garrido, Lourdes; Caneiro, Leticia; Pico, Alexandre; Liñares, Antonio; Blanco, Juan.
Influencia de la altura del pilar como condición para el mantenimiento del nivel óseo periimplantario en implantes “bone
level”. Un estudio retrospectivo a 2 años.
84
COMUNICACIONES
COI
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
2. Comunicaciones Orales de Investigación (COI)
COI-007
Ambrosio Elejalde, Nagore; Marín, Mªjosé; Figuero, Elena; O´connor, Ana; Gonzalez, Itziar; Diz, Pedro; Álvarez, Maximiliano ; Herrera,
David; Sanz, Mariano.
Comparación de bactec y cultivo directo en la detección de bacterias de origen periodontal en muestras de sangre
COI-008
Diaz Castro, Carmen Maria; Tembleque, Rafael; Lázaro Calvo, Pedro; Rios-Santos, Jose Vicente; Herrero-Climent, Mariano
Correlación entre el torque de inserción de los implantes y los valores ISQ obtenidos mediante el OSSTELL ISQ
COI-009
Lopez Alvar, Elena; Valverde Pérez, Diana; López Fernández, Jose Luis; Guitián Lema, Pedro.
Influencia de il1b (+3954) e il1rn (intrón 2) en la etiopatogenia de la periimplantitis y su asociación con diversos
parámetros clínicos considerados de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad
COI-010
Garces Mcintyre, Teresa; Carbonell, Josep Maria; Vallcorba, Lluis; Baglivo, Mariana; Ruiz-Magaz, Vanessa; Javier, Mora; García-Mur,
Berta; Valles, Cristina; Santos, Antonio; Nart, Jose.
Influencia del grosor del colgajo en el cubrimiento radicular con injerto de tejido conectivo. Estudio prospectivo
COI-011
Caneiro Queija , Leticia; Pico Blanco, Alexandre; Novoa Garrido, Lourdes; Liñares González, Antonio; López Carral, Jose Manuel;
Martín Lancharro, Pablo; Blanco Carrión, Juan.
Tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes embarazadas como factor de riesgo para el nacimiento de niños
prematuros/bajo peso al nacimiento
85
COMUNICACIONES
COI
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
2. Comunicaciones Orales de Investigación (COI)
COI-012
Molina Villar, Ana ; Sanz Sanchez, Ignacio; Martín, Conchita; Herrera, David; Sanz, Mariano.
Efecto de la colocación inmediata del pilar definitivo en los niveles óseos marginales y los tejidos blandos periimplantarios: un ensayo clínico aleatorizado
COI-013
Faus Damiá, María; Vazquez Perez, Maria; Lopez Roldan, Andres; Gil Loscos, Francisco; Alpiste Illueca, Francisco.
Cambios dimensionales en la unión dento-gingival desde la erupción hasta la edad adulta
COI-014
Mestres Biescas, Jaume; Jimenez, Daniel; Barallat, Lucia; Ruiz, Vanessa; Nart, Jose.
BIO-OSS® versus BIO-OSS COLLAGEN® en preservación alveolar. Estudio histológico comparativo
COI-015
Valles Vegas, Cristina; Rodríguez Ciurana, Xavier; Santos Alemany, Antonio; Esquinas López, Cristina; Nart Molina, Jose.
¿Cómo influye el cambio de plataforma y la posición del cuello pulido/interfase en la reabsorción ósea periimplantaria?
Estudio clínico y radiográfico en perros
86
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-001
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
UIC, Barcelona
Universidad de Vienna, Vienna.
(3)
Universidad de Berna, Berna.
(1)
(2)
Caballé Serrano, Jordi (1)
Cvikl, Barbara (2)
Bosshardt, Dieter (3)
Gargallo Albiol, Jordi (1)
Lussi, Adrian (3)
Buser, Daniel (3)
Gruber, Reinhard (2)
Estudio in vitro sobre los efectos de la saliva
en la osteoclastogénesis
La saliva puede entrar en contacto con
superficies mineralizadas en la cavidad
oral, así como la superficie de implantes
dentales. Sin embargo la relación
entre la saliva y la reabsorción ósea
no está clara. En el presente estudio,
examinamos qué efectos tiene la saliva
en la osteoclastogénesis in vitro. Para
estudiar la osteoclastogénesis bajo los
efectos de la saliva se usaron cultivos de
medula ósea de ratón y discos de Ti grado
IV mecanizados. La adición de saliva
estéril fresca en los cultivos de medula
ósea eliminó la formación de células
multinucleadas positivas a la tinción
de fosfatasa ácida tartrato resistente
(TRAP). En línea con estos resultados, la
saliva disminuyó considerablemente la
expresión de los genes característicos
de los osteoclastos como la cathepsina
K, el receptor de calcitonina o la
TRAP. Los reguladores clave de la
osteoclastogénesis (c-fos y NFATc1) junto
con los genes de fusión(DC-STAMP y
Atp6v0d2) también fueron suprimidos.
En contraste con estos resultados, todos
los genes co-estimuladores de las células
fagocíticas fueron activados ( CD40,
CD80 y CD86). La capacidad fagocítica
de las células fue confirmada mediante
ensayos de fagocitación con esferas de
látex. Sorprendentemente, los cultivos
de médula ósea sobre discos de titanio
previamente incubados con saliva fresca
estéril y lavados profusamente, no se
vieron influidos. La expresión de los
genes característicos de los osteoclastos
como la cathepsina K, el receptor de
calcitonina o la TRAP fue similar a los
controles con discos pre-tratados con
suero fisiológico. Sin embargo, se observó
una adhesión retardada por parte de
los cultivos en los discos pre-tratados
con saliva. Basados en estos resultados
in vitro, se puede concluir que la saliva
suprime la osteoclastogénesis a favor del
desarrollo de células fagocíticas pero que
no afecta la formación de osteoclastos
en superficies de titanio pre-tratadas con
saliva.
87
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-002
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universitat Internacional
de Catalunya, Sant Cugat del
Vallès
(2)
Hospital de Mataro, Mataro.
(1)
González Terrats, Rodrigo (1)
Platón, Vicente (1)
Ortega, Omar (2)
Clave, Pere (2)
Martín, Alberto (2)
Pujol, Àngels (1)
Nart, José (1)
Relación entre la neumonía adquirida en la comunidad
y la colonización orofaríngea de patógenos de la
respiración: estudio de casos y controles
INTRODUCCIÓN
La disfagia orofaríngea (DO) es un
trastorno funcional de la deglución y está
asociada a dos tipos de complicaciones
clínicas: a) una disminución de la eficacia
de la deglución y b) una disminución en
la seguridad de la deglución resultante
en aspiraciones traqueo-bronquiales
de alimentos y secreciones que pueden
acabar en neumonía aspirativa (NA).
La NA se produce cuando el alimento, el
líquido o las secreciones oro-faríngeas
junto con los microorganismos que viven
en la cavidad oral son aspirados a las vías
respiratorias, desarrollando una infección.
Los periodontopatógenos modifican
las condiciones en la cavidad oral
favoreciendo la colonización de
patógenos de la respiración.
OBJETIVO
Nuestro objetivo es determinar donde se
localizan los patógenos asociados con la
NA en la cavidad oral y faríngea y cuales
son las variaciones inter e intra-individuos
de la microbiota.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizo un estudio caso-control
con pacientes ancianos (≥70 años)
donde se incluyeron pacientes sanos
(n=15), y pacientes con DO con (n=15)
y sin (N=30) NA. Se confirmó la DO y la
aspiración mediante videofluoroscopia.
Se determinó la colonización de
patógenos casuísticos de la neumonía
(Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus, Haemophilus
influenzae, Pseudomonas aeruginosa,
Escherichia coli) en 8 localizaciones del
tracto alimentario/respiratorio superior
mediante qPCR y la composición de la
microbiota mediante pirosecuenciación.
RESULTADOS
Se encontró una disminución en la
seguridad de la deglución en el 61.5%
de los pacientes con DO y NA, 40% con
DO sin NA y 0% en los pacientes sanos.
La colonización de la cavidad oral fue
del 63% en pacientes con NA, 60% en
pacientes con DA sin NA y del 36% en
pacientes sanos. En cambio, la carga
bacteriana total fue similar entre los 3
grupos de pacientes. La cavidad oral
presentaba una mayor colonización por
88
patógenos que la nasofarínge en todos los
pacientes. La pirosecuenciacion muestra
diferencias significativas en la estructura
de la población microbiológica entre la
cavidad oral y la nasofarínge.
CONCLUSIONES
Pacientes con DO, especialmente aquellos
que desarrollan una NA, presentan altos
índices de colonización por patógenos de
la respiración y signos de disminución de
la seguridad de la deglución confirmados
mediante videofluroroscopia. Es
conveniente extremar la higiene oral en
estos pacientes para disminuir los niveles
de patógenos periodontales y de la
respiración.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-003
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Departamento de Periodoncia.
Univeridad de Gotemburgo,
Gotemburgo.
Lopez-Lago Garcia, Aaron
Larsson, Lena
Kalm, Josephine
Shikhan, Asal
Thorbert-Mros, Sarah
Berglundh, Tord.
La epigenética en las enfermedades
periodontales – ¿una nueva herramienta para
explicar la patogénesis y susceptibilidad?
ANTECEDENTES
A pesar de los nuevos esfuerzos
para entender la patogénesis de la
periodontitis, es aún desconocido que
sujetos son susceptibles de desarrollarla.
Los cambios epigenéticos afectan
la expresión genética sin cambiar la
secuencia del ADN. Estos cambios
pueden afectar la iniciación y desarrollo
de diferentes enfermedades.
Uno de los cambios epigenéticos
mas conocidos es la metilación del ADN
(5mC). Nuevas evidencias sugieren que
las proteínas TET2 and IDH1 median en
la oxidación de 5mC a 5-hydroximetilado
(5hmC) produciendo cambios en el
patrón de metilación del ADN facilitando
su de-metilación.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio es analizar
el patrón de metilación del ADN en
inflamación crónica para encontrar
diferencias de metilación en las
enfermedades periodontales.
MATERIAL Y MÉTODOS
24 sujetos con periodontitis generalizada
y 14 sujetos con inflamación gingival
fueron seleccionados. Se obtuvieron
biopsias gingivales que se preparan para
análisis inmunohistoquímico de 5mC,
5hmC, TET2 y DNMT1. Se extrajo el ARN
de biopsias de parafina y se analizó la
expresión genética de TET2 y IDH1 con
qPCR. Muestras de sangre periférica se
analizaron para obtener niveles globales
de 5mC y 5hmC y compararlos con las
biopsias orales. Medias y desviaciones
estándares fueron calculadas para cada
variable usando el Mann-Whitney test. Un
P valor < 0.05 se consideró significante.
La correlación entre variables fue
analizado a través de los coeficientes de
correlación de Pearson (p< 0.05).
RESULTADOS
En gingivitis, 11%±4% células fueron
positivas para 5mC mientras 12%±4%
para 5hmC. El correspondiente número
para periodontitis fue 14%±9% y
14%±7%.
Se encontró una diferencia
estadísticamente significativa para
el enzima TET2 con 4%±2% células
positivas en gingivitis comparado con
89
8%±6% células positivas en periodontitis
(p = 0.0492).
Se encontraron diferencias entre
la expresión de TET2 e IDH1. Estas
diferencias no fueron estadísticamente
significativas.
El nivel global de 5hmC fue mas alto en
sangre que en la biopsia gingival, mientras
que no se encontraron diferencias en el
nivel global de 5mC.
CONCLUSIONES
Con las limitaciones del estudio,
TET2 esta asociada con periodontitis
explicando que los cambios epigenéticos
en la mucosa oral quizá influyan la
susceptibilidad de padecer periodontitis.
El análisis de qPCR sugiere que
esta diferencia no se encuentra en el
ARNm, indicando una diferencia posttranscripcional en la periodontitis.
Estos datos indican un patrón
diferente de metilación del ADN entre
la sangre y el sitio de la inflamación,
indicando que los cambios epigenéticos
son específicos en un determinado tejido.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-004
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
(2)
Universitat Internacional de
Cataunya, Barcelona.
(3)
Tufts University, Boston.
(1)
Peña Ferrer, Marta (1)
Barallat, Lucía (2)
Pascual, Andrés (1)
Santos, Antonio (1)
Medina, Kyrenia (1)
Levi, Paul (3)
Vicario, Mónica (1)
Nart, José (1)
Biotipos periodontales: comparación
del grosor gingival y óseo en la zona
estética anterior
ANTECEDENTES
El biotipo periodontal es un factor
diagnóstico clave a tener en cuenta para
alcanzar un resultado exitoso no solo en
periodoncia, sino también en odontología
restauradora, ortodoncia, implantología…
Por este motivo es de gran importancia
conocer el grosor gingival y del tejido
óseo subyacente y determinar si existe
una relación entre los mismos. Aunque
las dimensiones de los tejidos duros
y blandos de los dientes anteriores
maxilares han sido ampliamente
estudiadas, la información referente a los
dientes anteroinferiores es escasa.
OBJETIVO
El objetivo principal de este estudio fue
determinar si existe una relación entre el
grosor del tejido gingival y del tejido óseo
subyacente de los dientes anteriores. En
segundo lugar, valorar si las dimensiones
de los tejidos duros y blandos entre
los dientes anteriores maxilares y
mandibulares es comparable.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el presente estudio se incluyeron 90
dientes anteriores maxilares y 90 dientes
anteriores mandibulares de 15 pacientes
sanos. Se tomaron mediciones clínicas
y tomografías computarizadas de haz
cónico para determinar el grosor gingival
y óseo vestibular a nivel apical, medio
y crestal. Para determinar la posible
relación existente entre el espesor del
tejido blando y del tejido óseo subyacente,
se usó el test de correlación Spearman.
A continuación, se analizó la correlación
entre dientes anteriores maxilares y
mandibulares mediante el t-test Student
(p≤0.05).
RESULTADOS
No observaron relaciones
estadisiticamente significativas entre
el grosor gingival y óseo subyacente en
ninguna de las tres posiciones analizadas,
siendo la media del grosor gingival a nivel
crestal, medial y apical de 1.01 (±0.58)
mm, 1.06 (±0.48)mm, y 0.83 (±0.47)
mm, respectivamente, y la media del
grosor óseo de 1.24 (±0.90)mm, 0.81
(±0.33)mm, y 2.78 (±1.62)mm.
90
Tampoco se encontraron diferencias
estadísticamente significativas al
comparar el grosor gingival y óseo
vestibular en el punto crestal y
medio entre los dientes maxilares y
mandibulares (p> 0,05). Sin embargo,
se observaron algunas diferencias en el
tercio apical entre ambos grupos.
CONCLUSIONES
El presente estudio muestra la
ausencia de una relación entre el
espesor gingival y óseo subyacente.
Sin embargo, las dimensiones de los
tejidos duros y blandos de los dientes
anteriores maxilares y mandibulares son
comparables, especialmente en el tercio
coronal.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-005
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Departamento de
Periodoncia, Facultad de
Odontología, Universidad
Complutense de Madrid,
Madrid.
(2)
Departamento de
Periodoncia, Facultad de
Odontología Universidad de
Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela.
(3)
Facultad de Odontología,
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
(4)
Facultad de Veterinaria,
Universidad de Santiago de
Compostela, Lugo.
(1)
Sanz Esporrin, Javier (1)
Blanco Carrión, Juan (2)
Sanz Casado, José (3)
Muñóz Guzón, Fernando (4)
Sanz Alonso, Mariano (1)
Periimplantitis experimental en implantes
con conexión implante/pilar con cambio
de plataforma
ANTECEDENTES
Las enfermedades periimplantarias
suponen un paradigma complejo
en cuanto al entendimiento de su
etiopatogenia y tratamiento. El modelo
experimental del perro Beagle se ha
utilizado para estudiar la etiopatogenia
de estas enfermedades realizando
su inducción mediante colocación de
ligaduras.
OBJETIVOS
Estudiar el inicio y la progresión de la
periimplantitis experimental inducida
en implantes con diseño de conexión
implante/pilar en cambio de plataforma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizaron extracciones del grupo
premolar y los primeros molares
inferiores en 8 perros Beagle (PM1-M1).
Tras 3 meses de cicatrización, se
colocaron 48 implantes con conexión de
cambio de plataforma (6 por perro, 3 por
lado). 3 meses después, se procedió a la
inducción de la periimplantitis mediante
ligaduras alrededor de los implantes
durante un periodo de 3 meses. Cada
mes se registraron variables clínicas
(profundidad de sondaje, recesión,
sangrado al sondaje, tejido queratinizado
e índice de placa) y se cambiaron
ligaduras. Un mes después de la retirada
de las ligaduras se volvieron a tomar
registros.
RESULTADOS
A lo largo del periodo de inducción la
profundidad de sondaje aumentó de 1,80
mm (DS=0,08) a 3,30 mm (DS=0,36), así
como la recesión (de 2,13 mm DS=0,38
a 3,12 mm DS=0,86) y el sangrado al
sondaje (de 10,42% DS=6,68 a 98,44%
DS=3,10). Un mes tras la retirada de
ligaduras, la profundidad de sondaje se
redujo a 2,43 mm (DS=0,27), así como el
sangrado al sondaje (56,25% DS=12,06)
CONCLUSIONES
El inicio y la progresión de la
periimplantitis experimentalmente
inducida parece ser menor en implantes
con conexión implante/pilar con cambio
de plataforma.
91
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-006
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universidad de Santiago de
Compostela, Santiago de
Compostela.
Nóvoa Garrido, Lourdes.
Caneiro, Leticia.
Pico, Alexandre.
Liñares, Antonio.
Blanco, Juan.
Influencia de la altura del pilar como condición para el
mantenimiento del nivel óseo periimplantario en implantes
“bone level”. Un estudio retrospectivo a 2 años
ANTECEDENTES
La estabilidad de los tejidos
periimplantarios está condicionada
por una serie de factores tales como, la
presencia de un microgap que facilita
la colonización bacteriana, el material
de los aditamentos protésicos y las
desconexiones/conexiones de los pilares
durante el procedimiento clínico habitual
que alteran la integridad de la unidad
hueso-implante-estructura protésica,
implicando cambios a nivel óseo
periimplantario y en los tejidos blandos.
El alejamiento de ese microgap entre
el pilar definitivo y la prótesis del primer
contacto hueso-implante, atendiendo a la
altura de ese pilar, es uno de los factores
determinantes en el mantenimiento del
nivel óseo periimplantario.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio fue evaluar la
pérdida ósea periimplantaria en implantes
tipo “Bone Level” comparando dos alturas
de pilares definitivos de 1mm y 2,5mm.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se diseña un estudio de cohortes
retrospectivo seleccionando una muestra
de pacientes periodontales que asisten
a una clínica periodontal privada donde
se colocan implantes entre 2007 y 2011,
de acuerdo a los siguientes criterios:
implante “Bone Level” con pilar multibase de 1mm o 2,5mm de altura
(Straumann Dental Implant System,
Basilea, Suiza), sin carga inmediata, edad
mayor de 18 años, sin enfermedades
sistémicas o condición que pueda influir
en la variable de resultado.
La variable princiapal, la pérdida de
masa ósea periimplantaria, se determinó
como la distancia entre el hombro del
implante y el primer contacto huesoimplante desde el momento de la carga
de la estructura protésica hasta 12 y
24 meses de seguimiento, analizada
mediante radiografías periapicales.
Para el análisis de los datos se determinó
la diferencia de medias de la pérdida
ósea periimplantaria en implantes con
pilar multi-base de 1mm frente a uno de
2,5mm de altura a los 12 y 24 meses con
la aplicación de un test no paramétrico
(test U de Mann-Whitney), teniendo
en cuenta el implante como unidad de
análisis.
92
RESULTADOS
Cincuenta y dos implantes fueron
seleccionados. Los resultados a los
12 y 24 meses de seguimiento han
demostrado una pérdida ósea menor,
estadísticamente significativa (p< 0,001),
cuando se colocó el pilar multi-base de
2,5mm, con una diferencia de medias
correspondiente a 0,63mm (DE=0,70) y
0,81mm (DE=0,76); a los 12 y 24 meses,
respectivamente.
CONCLUSIONES
La colocación de un pilar multi-base
con una altura adecuada a la anchura
biológica puede reducir la pérdida ósea
periimplantaria.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-007
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid
(2)
Universidad Santiago de
Compostela, Santiago de
Compostela
(3)
Hospital Xeral-Cíes deVigo,
Vigo.
(1)
Ambrosio Elejalde, Nagore (1)
Marín, Mªjosé (1)
Figuero, Elena (1)
O´connor, Ana (1)
Gonzalez, Itziar (1)
Diz, Pedro (2)
Álvarez, Maximiliano (3)
Herrera, David (1)
Sanz, Mariano (1)
Comparación de bactec y cultivo directo
en la detección de bacterias de origen
periodontal en muestras de sangre
ANTECEDENTES
Las manipulaciones bucales no
profesionales, tales como el cepillado
dental, han demostrado producir
bacteriemias secundarias, lo que podría
justificar la plausibilidad biológica de
la asociación entre las periodontitis y
ciertas afectaciones sistémicas. Una de
las técnicas de referencia en el estudio de
bacteriemias es la técnica de hemocultivo
(BACTEC). Sin embargo, el BACTEC, no
es una técnica específicamente diseñada
para la detección de bacterias de origen
periodontal. Por otro lado, el cultivo
directo anaerobio (DAC) es la técnica
actual de referencia para la detección de
bacterias en el fluido crevicular gingival,
pero aun no ha sido probado su uso en
bacteriemias.
OBJETIVOS
Comparar la prevalencia y cantidad de
patógenos periodontales (P. gingivalis
y A. actinomycetemcomitans) en
bacteriemias tras el cepillado dental
mediante DAC y BACTEC en dos estudios:
un estudio in vitro y un estudio transversal
in vivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio in vitro: muestras de sangre de
voluntarios periodontalmente sanos
fueron inoculadas con concentraciones
definidas de P. gingivalis y A.
actinomycetemcomitans (104, 102 y 101
unidades formadoras de colonias (UFC)/
ml).
Estudio in vivo: Se tomaron
muestras de sangre en 36 pacientes
(17 periodontalmente sanos, 10 con
gingivitis y 9 con periodontitis moderadaavanzada), antes y 2 minutos después del
procedimiento de cepillado dental.
Todas las muestras fueron analizas por
DAC y BACTEC.Se realizó estadística
descriptiva y se determinó la sensibilidad,
especificidad y reproducibilidad.
RESULTADOS
BACTEC no fue capaz de detectar P.
gingivalis y A. actinomycetemcomitans en
ninguna de las muestras de sangre ni en
el estudio in vivo ni en el in vitro.
DAC detectó una prevalencia de
bacteriemia del 8,3% en las muestras
del estudio in vivo, siendo F.nucleatum la
bacteria más frecuentemente detectada.
93
En el estudio in vitro todas las muestras
dieron resultados positivos para P.
gingivalis y A. actinomycetemcomitans
con DAC.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio sugieren
que el BACTEC no es una técnica
adecuada para la identificación y
cuantificación de bacterias periodontales
en muestras de sangre en estudios de
bacteriemias de origen oral. Además, la
disparidad de resultados obtenidos al
utilizar diferentes técnicas, hace pensar
en la necesidad de realizar futuros
estudios de validación que permitan
determinar cuál es la técnica de elección
para el estudio de bacteriemias de origen
periodontal.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI 008
COMUNICACIONES
ORALES CLÍNICAS
Máster de Periodoncia e
Implantes, Facultad de
Odontologia. Universidad de
Sevilla.
Diaz Castro, Carmen Maria.
Tembleque, Rafael.
Lázaro Calvo, Pedro.
Rios-Santos, Jose Vicente.
Herrero-Climent, Mariano.
Correlación entre el torque de inserción de
los implantes y los valores Isq obtenidos
mediante el Osstell Isq
ANTECEDENTES
La estabilidad primaria se considera
un prerrequisito fundamental para la
osteointegración. La obtención de esta
estabilidad primaria se vuelve más
importante cuando el clínico quiere
emplear protocolos de carga inmediata.
Una técnica para valorar la estabilidad
de los implantes de una manera no
invasiva es el análisis de la frecuencia
de resonancia (AFR), que emplea
el instrumento Osstell e informa de
los micromoviemientos del implante
(valorando de manera indirecta la
osteointegración). El torque de inserción
se ha usado también para describir la
estabilidad del implante. Sin embargo, en
la literatura no está claro si dicho torque
se correlaciona con la estabilidad.
OBJETIVOS
Correlacionar los valores ISQ valorados
mediante el sistema Osstell ISQ con el
torque de inserción obtenido al colocar el
implante.
(calidad ósea tipo II). Los implantes se
dividen en 2 grupos; Grupo A: se pasa el
conformador de rosca antes de colocar el
implante; y Grupo B: sin conformador de
rosca. Se registra el torque de inserción
para cada uno de los implantes mediante
un torquímetro. Después, la estabilidad
de cada uno de los 140 implantes se
mide con el Osstell ISQ, atornillando
el SmartPeg de forma manual con el
destornillador plástico específico, sobre
el implante. Todos los registros fueron
realizados por el mismo examinador.
Las mediciones se expresaron
como media y desviación estándar
(SD). La normalidad de los datos
y la homogeneidad de varianzas
fueron evaluadas mediante el test
de Kolmogorov-Smirnov y Levene,
respectivamente. Las diferencias entre
las medias fueron analizadas mediante
los test no paramétricos de KrustalWallis y Mann-Whitney con un nivel de
significación de p<0.05.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio incluye 140 implantes
Klockner® Essential Cone de 10 mm de
longitud colocados en costillas bovinas
94
RESULTADOS
Para los implantes sin conformador de
rosca el ISQ medio (± SD) obtenido de es
de 72,17 ±5,76 y el torque de inserción
medio es de 35,30 ± 14,88 Cuando se
emplea el conformador de rosca el ISQ
medio (±SD) es de 69,14 ± 8,40 y el torque
de inserción medio es de 24,36 ± 10,51.
CONCLUSIONES
El hecho de emplear conformador de
rosca o no parece no tener influencia en
los valores ISQ (estabilidad del implante).
Si embargo, el toque de inserción
disminuye al emplear dicho conformador.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-009
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Clínica Guitián, Vigo (Clinica
Guitián).
(2)
Departamento Bioquímica,
Genética e Inmunología de
la Universidad de Vigo, Vigo
(Facultad de Biología).
(3)
Departamento Lenguajes
y Sistemas Informáticos
de la Universidad Nacional
de Educación a Distancia,
Ourense (Universidad de
Educación a Distancia).
(1)
Lopez Alvar, Elena (1)
Valverde Pérez, Diana (2)
López Fernández, Jose Luis (3)
Guitián Lema, Pedro (1).
Influencia de il1b (+3954) e il1rn (intrón 2) en la
etiopatogenia de la periimplantitis y su asociación
con diversos parámetros clínicos considerados de
riesgo para el desarrollo de esta enfermedad
ANTECEDENTES
La prevalencia de la periimplantitis
supone según estudios recientes
alrededor de un 15% a los 10 años desde
la colocación del implante. Conocer
cuáles y en qué medida influyen diversos
parámetros clínicos y genéticos en la
etiopatogenia de la periimplantitis con el
propósito de prevenir su aparición es una
asignatura aún pendiente.
Los factores genéticos constituyen
uno de los pilares fundamentales de
estudio debido al carácter hereditario de
la enfermedad periodontal. Marcadores
moleculares como IL1B (+3954) e
IL1RN (intrón 2), entre otros, han sido
estudiados pero no existen resultados
concluyentes ni suficientes que puedan
establecerlos como posibles factores de
riesgo de la enfermedad periimplantaria.
OBJETIVO
Evaluación de distintos parámetros
clínicos y genéticos como factores de
riesgo asociados a periimplantitis y
pérdida de implantes dentales.
Caracterización del genotipo del
paciente para dos marcadores genéticos
relacionados con la pérdida de implantes
dentales en dos genes que intervienen en
la respuesta inflamatoria, IL1B (+3954) e
IL1RN ( intrón 2).
Evaluación del genotipo en población
general para establecer las frecuencias
poblacionales y comparar con los datos
de otras poblaciones mundiales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se lleva a cabo un estudio analítico,
transversal, observacional y prospectivo
en 751 implantes, 111 pacientes (con y sin
periimplantitis) entre 23 y 74 años, de
ambos sexos, sometidos a tratamiento
de implantes. Como grupo control 50
muestras de individuos de población
general. Se analizan diversos parámetros
clínicos susceptibles de influir en la
etiopatiogenia de la periimplantitis y
pérdida de implantes. Para el análisis
de los marcadores genéticos a partir de
ADN se recogen células epiteliales de
la mucosa bucal mediante Saliva DNA
collection, preservation and isolation
kit (Norgen, Canada). Posteriormente
se evalúan los resultados mediante el
paquete estadístico SSPS 17.
95
RESULTADOS
Los primeros resultados confirman la
asociación del alelo 2 del marcador ILRN
a la pérdida de implantes, las frecuencias
poblacionales obtenidas difieren de las
publicadas en la literatura. Sin embargo
no hemos detectado asociación con los
alelos del marcador IL1B. La condición
de fumador se asocia con valores
estadísticamente significativos con la
enfermedad.
CONCLUSIONES
Este estudio aporta nuevos datos de
asociación de las características clínicas
y genéticas con la presencia de patología
además de corroborar los resultados de
otros trabajos que indican asociación de
uno o varios alelos con la enfermedad.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-010
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universitat Internacional de
Catalunya, Sant Cugat.
Garces Mcintyre, Teresa.
Carbonell, Josep Maria.
Vallcorba, Lluis.
Baglivo, Mariana.
Ruiz-Magaz, Vanessa.
Javier, Mora.
García-Mur, Berta.
Valles, Cristina.
Santos, Antonio.
Nart, Jose.
Influencia del grosor del colgajo en el
cubrimiento radicular con injerto de tejido
conectivo. Estudio prospectivo
ANTECEDENTES
Han sido descritas numerosas técnicas
para el cubrimiento radicular (CR) de
raíces expuestas, siendo el gold standard
el colgajo avanzado coronalmente (CAC)
combinado con injerto de tejido conectivo
(ITC). Está demostrado que el grosor
del colgajo (GC) es un importante factor
predictor de CR completo cuando se
realiza un CAC, pero no hay evidencia
científica que demuestre la importancia
de dicho factor cuando el CAC es
combinado con un ITC subyacente.
confeccionó una férula de resina para que
las mediciones fueran realizadas siempre
en la misma localización. Los parámetros
evaluados fueron: índice de placa,
sangrado al sondaje, profundidad de
sondaje, profundidad de las recesiones,
nivel de inserción clínica (NIC), posición
del margen gingival, CR completo,
encía queratinizada (EQ), GC y GG. Se
analizaron las diferencias entre el inicio
y 30, 60, 90 y 180 días mediante análisis
de varianza (ANOVA) para mediciones
repetidas.
OBJETIVO
El principal objetivo de este estudio es
evaluar si el GC es un factor predictivo
en el porcentaje de CR obtenido tras
realizar un CAC combinado con un ITC.
Como objetivos secundarios se encuentra
valorar el grado de CR, la cantidad de
encía queratinizada (EQ) y el grosor
gingival (GG) final, así como la estética
obtenida.
RESULTADOS
Fueron tratadas 30 recesiones en 16
pacientes mediante CAC+ITC. El 77.8
% de las localizaciones obtuvieron CR
completo y el porcentaje medio de CR
fue del 95.56±8.82% a los 6 meses. Tras
analizar los resultados, no se observó
correlación entre el GC y el porcentaje
de CR obtenido. No obstante, sí se
observaron cambios estadísticamente
significativos para las variables EQ, NIC y
GG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio clínico prospectivo en el que
se incluyeron recesiones clases I y II de
Miller tratadas con CAC+ITC. El grosor
del ITC fue estandarizado a 1mm. Se
96
CONCLUSIONES
A pesar de las limitaciones de este
estudio y del análisis de una muestra
aún pequeña, los resultados parecen
indicar que no existe correlación entre
el GC y el porcentaje de CR logrado a los
6 meses en recesiones clases I y II de
Miller tratadas con CAC+ITC. Esta técnica
puede ser el tratamiento de elección
en biotipos finos, mostrando buenos
resultados en términos de CR, NIC, EQ e
incremento del GG.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-011
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universidad de Santiago
de Compostela, Santiago de
Compostela.
(2)
Hospital Clínico
Universitario de Santiago
de Composela, Santiago de
Compostela.
(1)
Caneiro Queija , Leticia (1)
Pico Blanco, Alexandre (1)
Novoa Garrido, Lourdes (1)
Liñares González, Antonio (1)
López Carral, Jose Manuel (2)
Martín Lancharro, Pablo (2)
Blanco Carrión, Juan (1)
Tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes
embarazadas como factor de riesgo para el nacimiento
de niños prematuros/bajo peso al nacimiento
INTRODUCCIÓN
La enfermedad periodontal es una
interacción entre bacterias anaerobias
gram negativas y la respuesta inmunoinflamatoria del huésped, capaz de
producir inflamación sistémica que
podría alterar el desarrollo normal del
embarazo.
Aunque en la literatura existen
estudios de asociación que muestran este
vínculo, los estudios de intervención, sin
embargo, presentan resultados ambiguos
en la disminución de la incidencia de
parto prematuro/bajo peso al nacimiento.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es valorar si
el tratamiento básico de la enfermedad
periodontal en pacientes embarazadas
con periodontitis disminuye el riesgo
de sufrir parto prematuro/bajo peso al
nacimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Tras la selección de pacientes y
aleatorización de las mismas se
distribuye la muestra en dos grupos:
grupo de tratamiento (Grupo Test) y
grupo de no tratamiento (Grupo Control).
Las pacientes realizan la primera visita
durante el primer trimestre donde se
registran las variables clínicas y se
recogen las muestras bioquímicas en
ambos grupos. En el segundo trimestre
se hace una nueva toma de datos en
ambos grupos y en el grupo test se
realiza además recogida de muestras
microbiológicas y tratamiento periodontal
básico en dos sesiones (profilaxis e
instrucciones en higiene oral y raspado y
alisado radicular). En el último trimestre,
nuevamente se recogen los mismos
registros para ambos grupos. Tras el
nacimiento se valora la incidencia de
partos prematuros y/o nacimientos
con bajo peso. Finalmente las pacientes
control serán tratadas de su periodontitis.
En el análisis de los datos se valora
la incidencia y el riesgo relativo de
padecer parto prematuro y/o bajo peso
al nacimiento; estadística descriptiva
de las variables independientes (media,
desviación estándar, intervalo de
confianza) de ambos grupos y estadística
analítica con la T de Student (variables
cuantitativas: clínicas, bioquímicas y
microbiológicas) y la Chi-Cuadrado
(variables cualitativas).
97
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 30 pacientes,
15 por cada grupo, con un rango de
edad de 18 a 40 años. En los resultados
del presente estudio piloto no se
encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos para
las variables clínicas, bioquímicas y
microbiológicas analizadas (p<0.05).
Además se observó un riesgo relativo de
0.76 (IC:0.12-4.72).
CONCLUSIONES
El tratamiento de la enfermedad
periodontal en pacientes embarazadas
con periodontitis parece no influir en el
parto prematuro/bajo peso al nacimiento.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-012
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Facultad de Odontología,
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Molina Villar, Ana.
Sanz Sanchez, Ignacio.
Martín, Conchita.
Herrera, David.
Sanz, Mariano.
Efecto de la colocación inmediata del pilar definitivo
en los niveles óseos marginales y los tejidos blandos
peri-implantarios: un ensayo clínico aleatorizado
ANTECEDENTES
Uno de los principales retos de la
implantología moderna es lograr la
máxima estabilidad de los tejidos periimplantaros. Se ha propuesto que la
conexión y desconexión repetida de los
componentes transmucosos podría
inducir la migración apical de la inserción
conectiva, resultando en pérdida de los
niveles del tejido óseo y la mucosa periimplantaria.
OBJETIVO
Comparar el efecto de la colocación
inmediata del pilar protésico definitivo
versus la colocación de un tapón de
cicatrización estándar en implantes
dentales de titanio con cambio de
plataforma, en términos de cambios en
los tejidos peri-implantarios en el tiempo.
MATERIAL Y MÉTODO
Se colocaron implantes dentales con
cambio de plataforma en el maxilar y
la mandíbula posterior de pacientes
parcialmente edéntulos. Los implantes
fueron aleatorizados a recibir el
pilar definitivo en el momento de la
colocación del implante, o bien 6-12
semanas después, en el momento de
la toma de impresiones. La prótesis
definitiva fue cargada 2 semanas más
tarde. A los 6 y 12 meses tras la carga se
evaluaron parámetros clínicos (índice
de placa, índice de sangrado al sondaje,
profundidad de sondaje, índice de relleno
de papila), radiográficos (niveles óseos
crestales peri-implantarios), variables
relacionadas con el paciente y eventos
adversos.
RESULTADOS
Se colocaron 46 implantes en 26
pacientes parcialmente edéntulos. Se
produjo el fracaso de un implante una
semana tras la colocación (tasa de
supervivencia: 97.6%). Los parámetros
clínicos peri-implantarios (PBS, SAS,
IP) experimentaron un incremento
estadísticamente significativo (SS) entre
la carga y los 6 meses, y se mantuvieron
estables hasta los 12 meses, sin
diferencias SS entre grupos en ningún
momento. Se observó un aumento en
el relleno de papila desde la carga de la
prótesis hasta los 12 meses en todos
los pacientes (test: 0.96mm, control:
0.99m). En el intervalo de tiempo entre
la colocación del implante y la carga de la
prótesis se produjo SS mayor reabsorción
98
ósea en los implantes sometidos a
conexión y desconexión del pilar de
cicatrización (pérdida de hueso crestal
cirugía-carga: control: -0.90±0.83mm
versus test: -0.49±0.32mm; p=0.05).
CONCLUSIÓN
La conexión y desconexión repetida de los
pilares de cicatrización se asocia con una
pérdida de hueso SS mayor durante el
periodo entre la colocación del implante
y la carga de la prótesis, en comparación
con la colocación del pilar definitivo en el
momento de la cirugía.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-013
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
(1)
(2)
Uv, Valencia.
Uv, Valencia.
Faus Damiá, María (1)
Vazquez Perez, Maria (1)
Lopez Roldan, Andres (1)
Gil Loscos, Francisco (2)
Alpiste Illueca, Francisco (1)
Cambios dimensionales en la unión dentogingival desde la erupción hasta la edad adulta
Según la literatura, la erupción se divide
en fase activa y pasiva. La fase activa se
define por el movimiento emergente del
diente en dirección oclusal hasta que
el diente alcanza el plano oclusal de su
antagonista. Este movimiento vertical
provoca que las encías se desplazan
junto con la corona. En la fase pasiva, las
encías migran en dirección apical, con la
exposición gradual de la corona del diente
y la localización final estable de la unión
dento-gingival a nivel apical.
Cuando se produce un retraso en
los mecanismos de la fase pasiva es
cuando puede instaurarse la entidad
clínica descrita como “erupción pasiva
alterada”(EPA). Lo que no se conoce muy
bien es como se organizan los tejidos de
la unión dento-gingival desde la erupción
hasta alcanzar la edad adulta , y qué
variables son más determinantes en el
desarrollo de la EPA.
OBJETIVO
El objetivo es examinar los cambios
dimensionales que ocurren en la unión
dento-gingival desde la erupción del
diente permanente hasta la edad adulta.
Como objetivo secundario; valorar si
alguno de los parámetros estudiados es
determinante para el desarrollo de la EPA,
en función de la edad y del sexo.
MATERIAL Y MÉTODOS
En un estudio previo (2001- 2007), se
evaluaron ,en 194 niños, entre 6 y 12
años, los cambios en las dimensiones del
periodonto coronal durante el proceso de
erupción dental a nivel del 2.1.
Actualmente, transcurridos entre
6 y 12 años, se han evaluado de nuevo
las mismas variables para analizar los
cambios que tienen lugar hasta alcanzar
la edad adulta.
A todos los individuos del estudio
se les realiza una exploración clínica
y una radiografía de perfil paralizada
del 2.1, y se mide: tamaño de la corona
clínica,anchura de la encía insertada,
profundidad de sondaje,dimensiones
corona anatómica, solapamiento encíacorona, grosor encía libre, distancia LACcresta ósea,anchura biológica, espesor de
cresta ósea.
99
RESULTADOS
La edad media de la primera revisión fue
de 9,4±1,7 años y de la segunda 17,7± 2,1.
En el espesor de la tabla ósea se observa
una reduccion del espesor anual de
0,03±0,08 mm. La distancia lac-cresta
se elevó de 0,57 a 0,80 mm (avance
anual de 0,03 ± 0,08 mm). El ancho
biológico muestra una tasa anual de
crecimiento de 0,07±0,17 mm. La corona
anatómica muestra una reducción media
de -0.06±0,15 mm y la corona clinica se
observa mantenida (tasa media anual de
0,32±0,20 mm).La encia queratinizada
aumenta a razón de 0,08±0,16mm.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-014
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universitat Internacional
de Catalnya, Sant Cugat del
Valles.
Mestres Biescas, Jaume.
Jimenez, Daniel.
Barallat, Lucia.
Ruiz, Vanessa.
Nart, Jose.
BIO-OSS® versus BIO-OSS COLLAGEN®
en preservación alveolar. Estudio histológico
comparativo
ANTECEDENTES
Las técnicas de preservación de alveolo
han demostrado ser eficaces en la
reducción de la remodelación ósea tanto
en sentido horizontal como vertical
después de la extracción de un diente.
Este hecho, nos puede aportar grandes
beneficios cuando la posterior terapia
implantólogica esta indicada.
Múltiples materiales de relleno
óseo han sido utilizados para este fin,
reportando diferencias en cuanto a la
composición histológica del área tratada.
Ningún estudio hasta el momento
ha comparado Bio-oss® con Biooss Collagen® en procedimientos de
preservación del alveolo.
OBJETIVOS
Evaluar las diferencias histológicas en
cuanto a nueva formación de hueso,
partículas de injerto residuales y tejido
conectivo usando dos biomateriales: BioOss® y membrana de colágeno vs BioOss Collagen® y membrana de colágeno.
MATERIAL Y MÉTODOS
24 pacientes candidatos a preservación
de alveolo y posterior colocación de
implante participaron en este estudio
clínico aleatorizado a doble ciego.
Doce pacientes fueron asignados
aleatoriamente al grupo test (Bio-Oss
Collagen®) y otros 12 al grupo control
(Bio- Oss®). Una membrana de colágeno
reabsorbible cubrió el alveolo en ambos
grupos. Después de 5 meses, previa a la
colocación de implantes, se trefinó en el
centro de la cresta alveolar con el objetivo
de obtener una biopsia para su posterior
análisis histomorfométrico. El porcentaje
de nueva formación ósea, partículas de
injerto residuales y tejido conectivo fue
comparado en ambos grupos.
Se realizó análisis descriptivo de todos
los parámetros evaluados mediante
mediana, rango y media. Asimismo, el
análisis estadístico comparativo entro
los 2 grupos de estudio en cuanto
a porcentaje de nuevo hueso vital,
partículas residuales y tejido conectivo
fue realizado mediante la prueba U de
Mann-Whitney.
100
RESULTADOS
De acuerdo con los resultados
preliminares de este estudio, no se
observaron diferencias estadísticamente
significativas en ninguno de los
parámetros evaluados entre grupo test y
control.
El grupo test mostró mayor cantidad
de nuevo hueso formado (54,68%),
comparado con el grupo control
(31,20%) (p=0,133614). El porcentaje
de tejido conectivo fue superior en el
grupo control (54,07%) comparado con
el grupo test (41,03%) (p=0,520314).
Respecto a la cantidad de partículas de
injerto residuales, un mayor porcentaje
fue observado en los alveolos injertados
con Bio-Oss® (13,97%) en comparación
con los alveolos injertados con Bio-Oss
Collagen (5,37%) (p=0,100412).
CONCLUSIONES
Bio-Oss Collagen® junto con el uso
de una membrana reabsorbible de
colágeno mostró mayores porcentajes de
nuevo hueso formado así como menos
partículas residuales y tejido conectivo.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
COI-015
COMUNICACIONES ORALES
DE INVESTIGACIÓN
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
Valles Vegas, Cristina.
Rodríguez Ciurana, Xavier.
Santos Alemany, Antonio.
Esquinas López, Cristina.
Nart Molina, Jose.
¿Cómo influye el cambio de plataforma y
la posición del cuello pulido/interfase en la
reabsorción ósea periimplantaria? Estudio
clínico y radiográfico en perros
ANTECEDENTES
Diversos estudios han demostrado que
los implantes dentales (ID) con cambio de
plataforma (CP) reducen la reabsorción
ósea periimplantaria (ROP) y parece que
ésta es aún menor cuando se colocan
subcrestalmente. Además, estudios
retrospectivos sugieren una mínima ROP
incluso cuando éstos tienen un cuello
pulido y se colocan por debajo de la
cresta ósea (CO), por lo que la geometría
del ID parece tener mayor influencia que
la superficie del cuello.
OBJETIVOS
Evaluar clínica y radiográficamente la
influencia del diseño del implante en
la ROP en implantes con CP y distinta
superficie en el cuello colocados a
diferentes profundidades en relación a la
CO.
cuello pulido –SCP) en 5 perros Beagle.
Los ID fueron colocados a diferentes
niveles en relación a la CO (a nivel de
ésta, 1.5mm por encima y 1.5mm por
debajo) y los pilares de cicatrización
fueron conectados ese mismo día. Se
obtuvieron radiografías periapicales el
día de su colocación, a los 2 meses, en
cada conexión/desconexión de los pilares
y tras 6 meses. Asimismo, se evaluaron
los cambios en la posición del margen
gingival.
Se realizó un análisis descriptivo
mediante la media (DE) y mediana
(rango). Los cambios óseos según el ID
y posición se analizaron con el test de
Wilcoxon. Las comparaciones bivariantes
se realizaron con la prueba U de MannWhitney y las múltiples mediante el
test de Kruskal-Wallis. Se consideró
significativa una P<0.05.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio experimental en
modelo animal. Tras las extracciones
dentales de los 4 premolares y primer
molar mandibulares y un periodo de
cicatrización de 3 meses, se colocaron
aleatoriamente 60 implantes con CP
(30 ID con cuello pulido –CCP– y 30 sin
RESULTADOS
Inicialmente, no hubieron diferencias
radiográficas significativas en la distancia
hombro implante-primer contacto
hueso-implante (HI-PCHI) en las distintas
posiciones apico-coronales de los ID entre
los 5 perros. A los 6 meses, no existían
diferencias significativas en la ROP entre
101
los implantes CCP y SCP colocados en la
misma posición apico-coronal (P>0.05).
No obstante, la distancia HI-PCHI fue
significativamente menor en aquellos
colocados subcrestalmente que en el
resto de grupos (P<0.05).
CONCLUSIONES
Según estos resultados, el diseño del ID
parece tener una gran impacto en la ROP.
No obstante, son necesarios estudios
clínicos randomizados controlados para
confirmar dichos resultados.
COMUNICACIONES
CFV
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
FORMATO VÍDEO
3. Comunicaciones científicas formato vídeo (CFV)
CFV-001
Bahillo Varela, Jose; Tarazón Visús, Irene; Castelo Baz, Pablo; Bahillo Varela, Marta.
Optimización de la biologically oriented preparation technique, serie de casos con control a los 18 meses
CFV-002
Almiñana Pastor, Pedro Jose; Morera Cuenca, Marta; Lopez Roldán, Andrés; Català Pizarro, Montserrat; Alpiste Illueca, Francisco.
Fibromatosis gingival hereditaria: actitud diagnóstico-terapéutica y análisis del comportamiento de la unión dentogingival
CFV-003
De Tapia Pastor , Beatriz; Carrió, Neus; Vallès, Cristina; Nart, José.
Regeneración de un defecto periimplantario en sector anterior mediante un aloinjerto impregnado con vancomicina y
aumento simultáneo de tejidos blandos. A propósito de un caso
CFV-004
Flores Hoyos, Karina; Aranda Macera, Juan José; Orsini, Marco; Pedruelo, Javier; Coca Sánchez-Bayton , Alejandro; Herrero Climent,
Mariano; Ríos Santos, José Vicente; Bullón, Pedro.
Empleo de aloinjertos óseos en bloque en cirugía ósea reconstructiva, previa a la colocación de implantes
CFV-005
Pellecer Pereira, Diana; Galofré, Marta; Muñoz, Marta; Santos, Antonio; Pascual, Andrés; Valles, Cristina; Nart, José.
De premolar a central superior, autotransplante como alternativa al tratamiento
102
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
CFV-001
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
FORMATO VÍDEO
Universidad Santiago de
Compostela, Santiago de
Compostela
(2)
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
(1)
Bahillo Varela, Jose (1)
Tarazón Visús, Irene (2)
Castelo Baz, Pablo (1)
Bahillo Varela, Marta (1)
Optimización de la biologically oriented
preparation technique, serie de casos con
control a los 18 meses
ANTECEDENTES
Se pueden diferenciar 2 tipos de
preparaciones dentales en prótesis fija
dentosoportada, preparaciones con o sin
línea de terminación. Esta última a sido
ampliamente descrita en la literatura
por el Dr. Ignazio Loi y Antonello Di Felice
como técnica BOPT (Biologically Oriented
Preparation Technique).
OBJETIVOS
Adaptar la técnica BOPT, mediante
modificaciones en la preparación dental,
confección de modelos y uso con coronas
totalmente cerámicas para realizar una
cementación adhesiva, conservar mayor
cantidad de tejido dental sano y mejorar
la integración estética.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Realizamos una serie de casos en
pacientes en los que modificamos
la preparación dental descrita en la
técnica BOPT añadiendo unas rieleras
que nos permitirán mayor retención de
nuestras restauraciones provisionales,
evitando el uso de cemento y realizamos
simultáneamente alargamiento de corona
en los casos con ausencia de ferrule.
Diseñamos unos modelos gingivales
individualizados con una máscara de
silicona para un control programado
de la presión que hacemos sobre los
tejidos blandos. La fabricación de las
restauraciones totalmente cerámicas nos
permitirán una cementación adhesiva.
EVOLUCIÓN
A los 18 meses de control, las
restauraciones cerámicas adheridas
mantienen estable y sano el tejido
periodontal que las rodea. No se aprecian
alteraciones radiográficas con resultados
satisfactorios para los pacientes tanto
funcionales como estéticos.
CONCLUSIONES
El uso de la técnica BOPT aplicando una
serie de modificaciones nos ayudan
a conservar mayor cantidad de tejido
sano, la realización de una cementación
adhesiva y un mayor control sobre los
tejidos periodontales mejorando la
arquitectura gingival y estabilidad de los
tejidos blandos.
103
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
CFV-002
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
FORMATO VÍDEO
Universitat de València,
Valencia.
Almiñana Pastor, Pedro Jose.
Morera Cuenca, Marta.
Lopez Roldán, Andrés.
Buitrago Vera, Pedro.
Català Pizarro, Montserrat.
Alpiste Illueca, Francisco.
Fibromatosis gingival hereditaria: actitud
diagnóstico-terapéutica y análisis del
comportamiento de la unión dento-gingival
ANTECEDENTES
La Fibromatosis gingival hereditaria(FGH)
se define como un sobrecrecimiento
gingival benigno fibrótico no hemorrágico,
que puede aparecer de forma aislada
o formando parte de un síndrome. Se
transmite por un patrón de herencia
autosómica dominante. Clínicamente
se observa una encía rosa coral con un
punteado prominente que se encuentra
cubriendo casi la totalidad del diente,
impidiendo en muchos casos la
erupción de los dientes permanentes. Se
desconoce el mecanismo etiopatogénico
que hace que los fibroblastos aumenten
su proliferación rompiendo el equilibrio
entre la síntesis y degradación de
colágeno.
OBJETIVOS
- Analizar clínica e histopatológicamente
3 casos de FGH, describiendo la actitud
diagnóstico-terapéutica.
- Analizar el comportamiento de la
unión dento-gingival en estos casos de
FGH, estudiando la relación del fenotipo
periodontal y los cambios que la unión
dento-ginginval sufre tras el tratamiento
quirúrgico.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presentan 3 casos de FGH. Uno de
los casos servirá de eje central de la
comunicación para explicar los aspectos
diagnóstico-terapéuticos así como las
características clínicas, genéticas e
histológicas.
Todos los casos se realizaron con
sedación consciente con óxido nitroso
y anestesia local. En todos los casos
se realizó una gingivectomía que
exponía la corona de los dientes. Se
detalla cada paso del tratamiento y se
estudian las características macro y
microestructurales de los tejidos.
Se pretende a su vez, analizar los
cambios de la unión dento-gingival tras
el tratamiento quirúrgico y relacionar
sus dimensiones con el biotipo/fenotipo
periodontal y sus consecuencias en la
erupción dentaria.
EVOLUCIÓN
El caso que se presenta se analiza a
corto/medio plazo de seguimiento
observando resultados clínicos
favorables. La clínica y el análisis
histológico se corresponde con lo descrito
en la literatura. Los otros casos se siguen
104
hasta más de 10 años observando el
grado de recurrencia.
CONCLUSIONES
A pesar que la prevalencia de la FGH
es de 1/175000, dentro de una misma
familia, los casos de FGH pueden ser
numerosos. En muchas ocasiones,
suponen un perjuicio estético y funcional
pudiendo llegar a impedir la erupción
dental fisiológica. En estos casos, el
beneficio que el tratamiento quirúrgico
supone para el paciente sobrepasa el
riesgo de recurrencia. Actualmente el
tratamiento más predecible sigue siendo
la gingivectomía. Se debe tener en cuenta
los cambios que ocurrirán en la Unión
Dento-Gingival, tanto fisiológicamente
como por consecuencia del tratamiento
quirúrgico.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
CFV-003
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
FORMATO VÍDEO
UIC, Barcelona.
de Tapia Pastor, Beatriz.
Carrió, Neus.
Vallès, Cristina.
Nart, José.
Regeneración de un defecto periimplantario en
sector anterior mediante un aloinjerto impregnado
con vancomicina y aumento simultáneo de tejidos
blandos. A propósito de un caso
ANTECEDENTES
La periimplantitis es una patología cada
vez más prevalente, que consiste en
una lesión inflamatoria alrededor de
aquellos implantes osteointegrados en
función y comprende la pérdida de tejido
óseo de soporte. Una vez presente es
necesario un abordaje quirúrgico. La
regeneración ósea guiada (ROG) es una
de las técnicas con mayor índice de éxito,
aun así existe controversia en cuanto a su
predectibilidad y estabilidad a largo plazo,
además en sector anterior la estética
puede quedar comprometida debido a la
recesión tras el tratamiento.
OBJETIVOS
Presentar un caso de regeneración de
un defecto óseo periimplantario en
sector anterior mediante aloinjerto con
vancomicina, membrana de colágeno
reticulado y aumento simultáneo de
tejidos blandos a 6 meses.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presenta un caso clínico de una
mujer de 38 años portadora de un
implante en 2.2 con signos clínicos y
radiográficos de periimplantitis. Tras la
desinflamación de los tejidos mediante
una fase higiénica, se llevó a cabo una
cirugía regenerativa del mismo. Con el
fin de preservar los tejidos interdentales,
se realizó una incisión oblicua en las
papilas asociadas al defecto, elevando
un colgajo mucoperióstico para acceder
a la superficie del implante. Asimismo,
se realizaron incisiones periósticas para
una movilización del colgajo. Se eliminó
el tejido de granulación observando un
defecto infraóseo de 2 y 3 paredes de
4 mm de profundidad. La superficie del
implante se descontaminó mecánica y
químicamente mediante ultrasonidos
y cepillo de titanio, H2O2 al 3% y ácido
ortofosfórico, respectivamente.
Posteriormente, se obtuvo un injerto
de tejido conectivo de la tuberosidad
y se suturó al colgajo vestibular.
Seguidamente, se adaptó una membrana
de colágeno reticulado y se rellenó el
defecto con un aloinjerto mineralizado
impregnado con vancomicina. Se
suturaron los colgajos con puntos
simples y suspensorios mediante sutura
monofilamento 5/0. La sutura fue
retirada a los 15 días y se realizaron visitas
de mantenimiento cada 3 meses durante
el periodo evaluado.
105
EVOLUCIÓN
Los resultados a los 6 meses muestran
ausencia de sangrado al sondaje, relleno
óseo radiográfico, reducción de la
profundidad de sondaje y ganancia de
inserción clínica.
CONCLUSIONES
La técnica de ROG, con membrana de
colágeno y aloinjerto con vancomicina,
así como el incremento concomitante de
tejidos blandos han permitido mantener
el implante en una correcta situación de
salud, estética y función. Sin embargo,
se necesitan estudios controlados
randomizados a largo plazo para
confirmar dichos resultados.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
CFV-004
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
FORMATO VÍDEO
U. Sevilla, Sevilla.
U.C.M, US, H.C.D GómezUlla, Madrid.
(3)
U.C.M, L’Aquila
(4)
H.C.D Gómez-Ulla., Madrid
(5)
Máster de periodoncia
implantes, Sevilla
(6)
Máster de Periodoncia e
Implantes, Sevilla
(7)
Universidad de Sevilla,
Sevilla.
(1)
(2)
Flores Hoyos, Karina (1)
Aranda Macera, Juan José (2)
Orsini, Marco (3)
Pedruelo, Javier (3)
Coca Sánchez-Bayton,
Alejandro (4)
Herrero Climent, Mariano (5)
Ríos Santos, José Vicente (6)
Bullón, Pedro (7)
Empleo de aloinjertos óseos en bloque
en cirugía ósea reconstructiva, previa a la
colocación de implantes
ANTECEDENTES
La alta demanda de tratamientos
implantológicos ha impulsado el
empleo de técnicas reconstructivas
del tejido óseo, mediante el empleo de
una amplia variedad de biomateriales
tanto particulados como en bloque.
Por diversos motivos, los aloinjertos
óseos han caído en cierto desuso,
a pesar de haber sido ampliamente
utilizados hace unos años. Sin embargo,
en ciertas situaciones, este tipo de
injertos todavía pueden constituir una
solución satisfactoria. Por otro lado, en
aquellos casos dónde existe una mínima
disponibilidad ósea, muchas veces es
necesario el empleo de injertos óseos
en bloque con el fin de proporcionar al
paciente una solución adecuada.
OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo, es
presentar el tratamiento de un caso
de atrofia maxilar severa mediante el
empleo de aloinjertos óseos en bloque,
que permita la posterior colocación de
implantes y su rehabilitación mediante
prótesis fija.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente joven cuyo motivo de consulta
es la rehabilitación de su arcada superior.
Presenta una reabsorción maxilar severa
(Cawood IV-V), causada tanto por una
pérdida dentaria a una edad temprana
como por el fracaso de un tratamiento
implantológico realizado hace varios
años. La paciente no presentaba zonas
donantes intraorales adecuadas y
rehusó someterse a procedimientos de
obtención de injertos óseos extraorales.
En consenso con la paciente se decidió
emplear una técnica reconstructiva
mediante aloinjertos óseos en bloque.
Tras seis meses de cicatrización
se procedió a efectuar la reentrada
quirúrgica apreciándose una perfecta
integración de los bloques óseos que
permitió la colocación de implantes
osteointegrados que fueron rehabilitados
tras esperar el periodo de integración.
EVOLUCIÓN
La cicatrización de los procedimientos,
reconstructivo primero e implantológico
posterior, transcurrió libre de
complicaciones, permitiendo la
rehabilitación final de la paciente con una
prótesis fija implantosoportada.
106
CONCLUSIONES
A pesar de no disponer de una presencia
en la literatura científica tan amplia
como los autoinjertos óseos en bloque,
el empleo de aloinjertos en bloque
constituye una alternativa terapéutica
válida a día de hoy especialmente en
aquellos casos en los que existe una
disponibilidad ósea intraoral reducida,
o el paciente rehúse someterse a
procedimientos de obtención de injertos
óseos por distintos motivos.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
CFV-005
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS
FORMATO VÍDEO
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
Pellecer Pereira, Diana.
Galofré, Marta.
Muñoz, Marta.
Santos, Antonio.
Pascual, Andrés.
Valles, Cristina.
Nart, José.
De premolar a central superior,
autotransplante como alternativa
al tratamiento
INTRODUCCIÓN
El mayor porcentaje de traumatismos
dentales sucede en el sector
anterosuperior entre los 8 y 12 años,
siendo la pérdida dental la consecuencia
más grave, lo que supone afectación del
potencial de inducción del crecimiento
óseo y gingival y conlleva problemas
estéticos como discrepancias gingivales
y ausencia de papilas interdentales. El
autotransplante, que se define como el
“traslado de un diente desde su alveolo
a otra localización dentro del mismo
individuo, ya sea a un alveolo postextracción o a un alveolo quirúrgico”,
es una alternativa de tratamiento que
permite mantener el tejido de soporte
periodontal y preservar el potencial
de erupción del diente trasplantado,
manteniendo así el volumen y la altura
ósea y gingival durante el crecimiento del
paciente.
OBJETIVO
Describir a través de un caso clínico,
el autotransplante del diente 2.5 en
posición de 2.1 y observar la evolución
y estabilidad del tratamiento tras un
período de seguimiento de 15 meses.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presenta un caso clínico donde
se muestra la secuencia quirúrgica
y evolución a 15 meses de un
autotransplante realizado en el diente 2.1
a una paciente de 10 años.
La paciente, que presentaba
antecedentes de traumatismo dental
con avulsión y posterior reimplantación
del 2.1, acudió a la clínica dental con una
reabsorción por sustitución de éste. Tras
realizar un estudio clínico y radiográfico,
se realizó la exodoncia atraumática de
2.1 y 2.5 evitando dañar las fibras del
ligamento periodontal. Se preparó el
lecho receptor, se colocó el 2.5 sin presión
e infraoclusión midiendo la distancia
entre los dientes adyacentes a la zona
receptora y comparándola con el diente
donante y se fijó mediante sutura de
monofilamento no reabsorbible de 5/0.
Posteriormente, se realizaron visitas de
control clínico y radiográfico periódicas
y a los 10 meses se inició el tratamiento
restaurador y ortodóncico.
107
EVOLUCIÓN
A través de los controles clínicos
y radiográficos, se observó la
revascularización del diente trasplantado,
con el consiguiente desarrollo radicular,
integración y la adecuada preservación de
los tejidos duros y blandos circundantes.
Aunque es necesario observar la
evolución a largo plazo, el autotransplante
es una alternativa de tratamiento
que, ante la pérdida dental en edades
tempranas, permite mantener el potencial
de erupción del diente y de inducción del
crecimiento óseo y gingival, obteniendo,
así, unos resultados favorables a nivel
biológico, funcional y estético.
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
4. Posters Clínicos con opción a premio (PC)
PC-001
Robles García, Marta; Valdivieso Del Pueblo, Carlos; Robles Garcia, Clara.
Regeneración ósea guiada con injerto en bloque en maxilar atrófico tras fracaso de implante dental. Presentación de un
caso clínico
PC-002
Hernanz Martín, Jaime; Calejero Sebastian, Luis Miguel; Rámirez Gómez, Alejandra; Gil García De Ollauri, Fernando; Vadillo Martín,
Juan Manuel.
Tratamiento de la pigmentación melánica de la mucosa oral: a propósito de un caso
PC-003
Fierravanti, Ludovica; Sánchez, Nerea; Alcaraz, Jaime; Herrera, David; Sanz, Mariano.
Tratamiento de recesiones asociadas a trauma por cepillado y anomalía anatomica radicular
PC-004
Rodriguez-Batllori Aran, Luis; Lemmo, Lucia; Garcia, Begoña; Monteserin, Marta; Cerero-Lapiedra, Rocío; Esparza, German; Figuero,
Elena.
Osteonecrosis periimplantaria asociada a bifosfonatos: a propósito de 2 casos
PC-005
Méndez Manjón, Irene; Plana Font, Ana; Ortiz Puigpelat, Octavi; Gargallo Albiol, Jordi; Hernández Alfaro, Federico.
Uso de injerto conectivo combinado epitelizado/subepitelial para aumento de tejido blando en preservación alveolar de
incisivo central con alta demanda estética
108
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
4. Posters Clínicos con opción a premio (PC)
PC-007
Perez, Belen; Martínez, Beatriz; Bullón, Pedro; Ríos, Jose Vicente; Herrero, Mariano; Orsini, Marco; Aranda, Juan Jose.
Empleo de una modificación de la técnica “bony lid” en cirugía preimplantológica. A propósito de un caso
PC-008
Chinea Schiermeyer, Sofia; Cok, Susy; Zabalegui, Ion; Sanz, Mariano.
Sellado alveolar compensatorio: descripción de técnica y análisis volumétrico. A propósito de un caso
PC-009
Stroppa, Giorgio; Rojo, Ernest; Ruiz, Vanessa; Nart Molina, Jose.
Mantenimiento periodontal de dientes e implantes. Factores y pautas que inciden para un correcto seguimento
PC-010
Cok , Susy; Gonzalez, Jerian; Rodrigo, Marta; Calzavara, Dino; Herrera, David; Sanz, Mariano.
Túnel modificado avanzado coronalmente (tmac) en el tratamiento de las recesiones múltiples: serie de casos
PC-011
Pradilla Lanau, Carlos; Rodríguez Estévez, Óscar; Pérez Pevida, Esteban; Guerrero González, María; Dehesa Ibarra, Borja.
Lipoma oral simple. Revisión de la literatura y a propósito de un caso
109
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
4. Posters Clínicos con opción a premio (PC)
PC-012
Carbajo, Georgina.
Manejo de los tejidos blandos alrededor de implantes para el aumento de tejido queratinizado de la mucosa periimplantaria en el sector anterior
PC-013
Gil, Alfonso; Min, Seonghong; Zadeh, Homayoun.
Aumento del volumen gingival y cobertura radicular mediante la técnica vista (vestibular incision subperiosteal tunnel
access) para cirugía mucogingival
PC-014
Pico Blanco, Alexandre; Caneiro Queija, Leticia; Nóvoa Garrido, Lourdes; Barbieri Petrelli, Germán; Mareque Bueno, Santiago;
Blanco Carrión, Juan.
Regeneración periodontal en dientes con pérdida de inserción hasta el ápice: seguimiento a largo plazo
PC-015
Palao Morel, Diana.
Intrusión de un molar superior sobre-erupcionado mediante corticotomías y anclaje esquelético.
A propósito de un caso clínico
110
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-001
POSTERS CLÍNICOS
Servicio Andaluz de Salud,
Huelva.
(2)
Servicio Andaluz de Salud,
Huelva.
(1)
Robles Garcia, Marta (1)
Valdivieso Del Pueblo, Carlos (1)
Robles Garcia, Clara (2)
Regeneración ósea guiada con injerto en bloque
en maxilar atrófico tras fracaso de implante
dental. Presentación de un caso clínico
ANTECEDENTES
La reabsorción de los rebordes alveolares
es un proceso fisiológico inevitable
asociado a la pérdida de los dientes,
resultando en rebordes residuales
horizontal y verticalmente deficientes. El
aumento de estos rebordes atróficos es
habitualmente un pre-requisito para la
colocación de los implantes porque éstos
deben ser colocados en una posición
favorable para la posterior rehabilitación
protésica, para conseguir una estabilidad
a largo plazo, función y estética. La
literatura ha validado muchas técnicas,
considerando el injerto autólogo como
el “gold estándar”. La regeneración ósea
guiada (ROG) se utiliza comúnmente.
Muchos autores han señalado que el
resultado en grandes defectos es mejor
con un injerto en bloque que usando
un injerto óseo particulado (IOP). Éstos
mantienen el espacio tridimensional
que se necesita para la ROG. En
contraste con los IOP, los IOB tienen
como ventaja una fijación fácil y estable
usando tornillos de osteosíntesis que
proporcionan inmovilización del IOB. Los
IOB autógenos tienen que ser tomados
de zonas intraorales o extraorales, lo
que aumenta las tasas de morbilidad y
de complicaciones, la cantidad de hueso
tomada de zonas intraorales es limitada,
es una técnica muy sensible. Algunas
consecuencias como: infección de la
zona donante, parestesia, pérdida de tono
muscular, pérdida de vitalidad dental, y
recesiones gingivales son habituales en
zonas donantes intraorales. Para evitar
estas complicaciones se opta por los
xenoinjertos o por injertos aloplásticos,
que han mostrado resultados predictivos
tanto en medicina general como en
odontología.
OBJETIVOS
El objetivo del presente trabajo es
presentar un caso clínico dónde se utiliza,
con éxito, la técnica de ROG mediante un
IOB tras el fracaso de un implante en la
misma zona, así como revisar la literatura
actual disponible sobre esta técnica.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente de 28 años, sin antecedentes
médicos de interés, que presenta
implante dental fracasado en 11. En
la Tomografía computarizada (TC)
observamos gran destrucción ósea
111
alrededor del implante, no existiendo
cortical vestibular. Se decide la
explantación del implante y la colocación
de IOB combinado con IOP, ambos de
origen animal. El IOB se fijó con un tornillo
de osteosíntesis y se cubrió con una
membrana fijada con chinchetas.
EVOLUCIÓN
La TC a los 8 meses de la intervención
muestra que el IOB está integrado y
que existe volumen suficiente para la
colocación de un nuevo implante. En
el momento del envío del resumen se
está realizando la planificación para la
colocación del nuevo implante.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-002
POSTERS CLÍNICOS
Universidad Alfonso X
El Sabio, Madrid.
Hernanz Martín, Jaime.
Calejero Sebastian,
Luis Miguel.
Rámirez Gómez, Alejandra.
Gil García de Ollauri, Fernando.
Vadillo Martín, Juan Manuel.
Tratamiento de la pigmentación melánica de
la mucosa oral: a propósito de un caso
ANTECEDENTES
Mujer de 27 años, de raza negra
y modelo de profesión, acude a la
Clínica de Especialidades Avanzadas
de la Universidad Alfonso X El Sabio.
Su demanda principal, consiste en
la eliminación de unas tinciones
intraorales antiestéticas. A la exploración
clínica determinamos la presencia de
pigmentación melánica en la mucosa
gingival queratinizada y encía libre
alveolar vestibular.
La presencia de melanocitos en el
epitelio de la mucosa oral, es un hecho
bien establecido, pero sus funciones
fisiológicas aun no están bien definidas.
Existe un amplio rango de variación
normal en la pigmentación melánica de
la mucosa oral. En general las personas
con un color de piel más oscuro, son
más propensas a desarrollar una
pigmentación melánica que aquellas
con un color de piel más claro. Estas
variaciones se encuentran genéticamente
determinadas a menos que estén
asociadas a algún tipo de enfermedad.
OBJETIVOS
El objetivo de este caso clínico es
evaluar un método de tratamiento
para la eliminación de la pigmentación
melánica (abrasión mediante fresa de
diamante), tratando de establecer un
tipo de pigmentación rosácea en la
mucosa queratinizada gingival vestibular
de la paciente, acorde con sus deseos
estéticos.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Una vez descartada la posibilidad de que
la melanosis de la paciente este causada
por una enfermedad subyacente, se
procede a la valoración de las distintas
posibilidades de tratamiento, y se opta
por la realización de una gingivoplastia
parcial de la capa queratinizada del
epitelio gingival vestibular mediante el uso
de una fresa de diamante de grano grueso
a alta velocidad. Posteriormente se indicó
la aplicación de gel de clorhexidina al
0,2% en la zona intervenida durante la
semana posterior a la intervención.
112
EVOLUCIÓN
Se realizaron revisiones a la semana, al
mes, a los tres meses y a los 6 meses.
La morbilidad postoperatoria fue
mínima, con una evolución favorable del
tratamiento, una correcta reepitelización
de la mucosa, mínima pigmentación
melánica y sin signos de recidiva.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-003
POSTERS CLÍNICOS
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Fierravanti, Ludovica.
Sánchez, Nerea.
Alcaraz, Jaime.
Herrera, David.
Sanz, Mariano.
Tratamiento de recesiones asociadas
a trauma por cepillado y anomalía
anatomica radicular
ANTECEDENTES
La recesión gingival se define como el
desplazamiento del margen del tejido
blando apical a la unión amelocementaria
y es una característica clínica frecuente
en pacientes con periodonto sano y
enfermo. La etiología es multifactorial
y, entre las causas más frecuentes, se
encuentras la enfermedad periodontal
y el traumatismo mecánico causado
por técnicas de cepillado incorrectas
y vigorosas. Los pacientes con biotipo
gingival fino o alteraciones anatómicas
locales son más propensos a desarrollar
recesiones. Aberraciones anatómicas
como los surcos en las raíces de los
dientes constituyen nichos ecológicos
que favorecen la retención y el
crecimiento de microorganismos y están
asociadas a la perdida localizada de
inserción.
Presentamos los casos de dos
pacientes con recesiones gingivales
bilaterales en primeros premolares
superiores. El primer paciente es una
mujer de 45 años de edad que demanda
tratamiento estético a ese nivel. La
segunda paciente es una mujer de 52
años en mantenimiento periodontal que
refiere fuerte hipersensibilidad dentaria
en los premolares superiores.
Ambos pacientes refieren emplear
una técnica de cepillado horizontal,
por lo que la abrasión por cepillado se
consideró el factor desencadenante de
las lesiones. Ambos pacientes exhibían
también surcos en el aspecto vestibular
de las raíces de los primeros premolares,
anomalía anatómica que pudo haber
contribuido en la etiología de las
recesiones gingivales.
OBJETIVOS
Se llevaron a cabo procedimientos de
cobertura radicular. Nuestros objetivos
eran la resolución del defecto de recesión,
un buen resultado estético mediante la
integración cromática y de textura de los
tejidos que cubren la recesión con los
tejidos blandos adyacentes, así como una
mejora de la hipersensibilidad.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
En ambos los casos se emplearon
colgajos de avance coronal bilaterales
con injerto/sin injerto de acuerdo a
las técnicas descritas por Zucchelli
y De Sanctis (2000, 2004). Durante
113
la intervención se alisó la superficie
radicular para intentar suavizar dichos
surcos y aumentar la adaptación del
colgajo sobre la superficie radicular.
EVOLUCIÓN
Tras el tratamiento se obtuvo un
recubrimiento radicular próximo al 100%.
6 meses después, el resultado obtenido
se mantuvo estable. El paciente 1 se
encontró satisfecho con el resultado
estético del tratamiento y el paciente 2
refirió una disminución importante de la
sensibilidad dentaria tras el recubrimiento
radicular.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-004
POSTERS CLÍNICOS
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid
Rodriguez-Batllori Aran, Luis.
Lemmo, Lucia; Garcia, Begoña.
Monteserin, Marta.
Cerero-Lapiedra, Rocío.
Esparza, German.
Figuero, Elena.
Osteonecrosis periimplantaria asociada a
bifosfonatos: a propósito de 2 casos
ANTECEDENTES
Una de las mas graves aunque
infrecuentes complicaciones de la terapia
con bifosfonatos es la osteonecrosis de
los maxilares, definida como la necrosis
del tejido óseo asociada a una alteración
del aporte sanguíneo. Esta patología se
asocia a intervenciones profesionales,
entre las que se encuentran la exodoncia
o la colocación de implantes, aunque
puede aparecer de manera espontánea.
OBJETIVOS
En el siguiente póster se presentan
dos casos clínicos de osteonecrosis
asociada a bifosfonatos intravenosos y
orales producida alrededor de implantes,
incluyendo su diagnóstico y tratamiento
médico-quirúrgico.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Caso 1: Mujer de 72 años que acude a
consulta por presentar enrojecimiento,
tumefacción y supuración en el tercer
cuadrante donde se colocaron tres
implantes hace 17 meses. En tratamiento
con bifosfonato oral desde hace 6 años.
Caso 2: Mujer de 71 años que acude
a consulta por presentar absceso y
movilidad de los implantes colocados
en maxilar izquierdo hace 15 meses.
En tratamiento con bifosfonatos orales
durante 2 años. Se retiró el fármaco 3
meses previos a la cirugía de implantes y
comienzó del tratamiento con bifosfonato
intravenoso 1 mes después por detección
de mieloma.
Radiográficamente se vislumbra una
imagen radiotransparente difusa en la
zona del hueso periimplantario en ambos
casos.
Los pacientes son diagnosticados de
osteonecrosis asociada a bifosfonatos.
Se realizó un tratamiento antibiótico
con amoxicilina con ácido clavulánico
1g cada 12 horas durante 10 días, y
enjuagues con Clorhexidina 0,12% y 0,2%
respectivamente 2 veces al día, durante
30 segundos durante el mismo periodo
de tiempo, desde el momento en que se
descubre la lesión. Además se realizó
un abordaje quirúrgico para el acceso
al hueso necrótico y a los implantes,
consistente en una incisión crestal en el
área edéntula y levantamiento de colgajo
a espesor total para la eliminación de
los secuestros óseos y de los implantes
afectados.
114
EVOLUCIÓN
En ambos casos la respuesta al
tratamiento fue favorable obteniéndose
un control del avance de la lesión y una
regeneración ósea en las áreas afectadas
tras el procedimiento quirúrgico. En el
segundo caso se logró la supervivencia de
uno de los implantes.
CONCLUSIONES
El tratamiento quirúrgico combinado con
antibioterapia y tratamiento antiséptico
ha demostrado buenos resultados
en casos de estas características. La
suspensión del fármaco como medida
preventiva carece de suficiente evidencia
debido a que el fármaco tiende a
mantener su presencia en hueso durante
años.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-005
POSTERS CLÍNICOS
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
Méndez Manjón, Irene.
Plana Font, Ana.
Ortiz Puigpelat, Octavi.
Gargallo Albiol, Jordi.
Hernández Alfaro, Federico.
Uso de injerto conectivo combinado epitelizado/subepitelial
para aumento de tejido blando en preservación alveolar de
incisivo central con alta demanda estética
INTRODUCCIÓN
Tras una extracción dental en zona
estética, debemos recurrir a diferentes
técnicas quirúrgicas que nos permitan
mantener la arquitectura ósea y gingival
asegurando el éxito estético a largo plazo.
La preservación alveolar es una técnica
que ha sido ampliamente descrita y
contrastada para preservar la dimensión
ósea vestíbulo-palatina. Sin embargo, no
existen demasiadas técnicas para poder
mantener el volumen y la zona de encía
queratinizada en un mismo injerto en
dichas zonas.
OBJECTIVO
Descripción quirúrgica del manejo de
un incisivo superior perdido mediante
injerto conectivo combinado epitelizado/
subepitelial y preservación alveolar.
PACIENTES Y MÉTODO
Mujer de 25 años acude a la consulta
por dolor en incisivo central superior
tras traumatismo. El análisis clínico y
radiográfico revelan la presencia de
fractura horizontal en incisivo superior
endodonciado con gran imagen
radiolúcida periapical y osteolísis que
supone la ausencia de los dos tercios
apicales de la tabla vestibular. Tras el
diagnóstico, la utilización de un injerto
de conectivo combinado epitelizado/
subepitelial y preservación alveolar
con aloinjerto se elige como opción de
tratamiento.
Para asegurar el mínimo trauma, se
realiza la exodoncia de la porción coronal
fracturada con fórceps y se utiliza una
punta de bisturí piezoeléctrico para
liberar la porción apical con mínima
luxación manteniendo la integridad de la
porción de tabla ósea vestibular presente.
Se realiza legrado exhaustivo del alveolo
y se procede a la preservación mediante
técnica de “ice-cone” con membrana
reabsorbible de colágeno y aloinjerto.
Posteriormente se coloca un injerto
conectivo combinado epitelizado/
subepitelial de paladar mediante
tunelización en la cara vestibular del
alvéolo consiguiendo el cierre primario de
nuestra preservación gracias a la porción
epitelizada.
Tras ello, se devuelve la estética a
la paciente mediante la colocación de
un Maryland. Cuatro meses después
se procede a la instalación de un
implante Straumann Bone Level® con
provisionalización inmediata.
115
RESULTADOS
La utilización del protocolo de tratamiento
descrito ha permitido restaurar
satisfactoriamente la función y la estética
de un incisivo central desahuciado en una
paciente con alto requerimiento estético.
CONCLUSIÓN
Mediante el uso de injerto de conectivo
combinado Epitelial/subepitelial
solucionamos en un mismo acto
quirúrgico problemas de déficit de
volumen y calidad de encía en la zona de
alvéolo. La porción epitelizada permitió la
obtención de un cierre primario evitando
la salida de partículas de biomaterial.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-007
POSTERS CLÍNICOS
Master Periodoncia
e Implantes Facultad
Odontología Universidad de
Sevilla, Sevilla.
Perez, Belen.
Martínez, Beatriz.
Bullón, Pedro.
Ríos, Jose Vicente.
Herrero, Mariano.
Orsini, Marco.
Aranda, Juan Jose.
Empleo de una modificación de la técnica
“bony lid” en cirugía preimplantológica.
A propósito de un caso
ANTECEDENTES
En la actividad clínica diaria, existe una
gran variedad de situaciones, tales
como rescate de implantes fracasados
o exéresis de distintas patologías, en
las que es necesario realizar un acceso
quirúrgico mediante una osteotomía con
distintos grados de morbilidad. Como
resultado de este procedimiento, es
posible encontrar grandes defectos óseos
que pueden al menos, contraindicar
temporalmente la colocación de
implantes osteointegrados. La aplicación
de la técnica “bony lid” puede ser de gran
ayuda a la hora de evitar causar grandes
defectos óseos.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es presentar
el empleo de una modificación durante
la reposición de la tapa ósea del
procedimiento “bony lid”.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Presencia de resto radicular en 3.6 con
quiste residual asociado. Debido a la
íntima relación del resto radicular con
respecto al nervio dentario, se decide
proceder a la exéresis del resto radicular
y del quiste asociado mediante el
empleo de un procedimiento derivado
de la técnica “bony lid” descrita por
Khoury (1985). Tras la elevación de un
colgajo mucoperióstico se procedió
al corte de la tapa ósea mediante un
bisturí piezoeléctrico. A continuación,
se extrajo el resto radicular y se legró el
quiste asociado teniendo cuidado de no
lesionar el nervio dentario. Finalmente,
se prepararon mediante fresado, unos
orificios auxiliares tanto en la cortical
remanente como en la tapa ósea, para
facilitar su reposición a su localización
original mediante sutura reabsorbible.
Esta técnica pretende mantener
una topografía ósea ideal, previa a la
colocación del implante. A los 5 meses, se
procedió a la colocación de un implante
Straumann TE 4.1x 8 mm.
EVOLUCIÓN DEL CASO
La cicatrización transcurrió libre de
complicaciones hasta el final del
tratamiento, tal como se apreció
mediante los hallazgos clínicos y
radiológicos.
116
RELEVANCIA CLÍNICA
La modificación más importante
que se emplea respecto a la técnica
descrita por Khoury, es la sutura de la
tapa ósea. El corte con discos permite
obtener una tapa ósea con un alto
grado de ajuste al lecho original, pero
en este caso como el corte se hizo con
el bisturí piezoeléctrico, se suturó la
tapa ósea con sutura reabsorbible, para
favorecer una cicatrización exenta de
micromovimientos que podrían influir
negativamente sobre el resultado del
procedimiento.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-008
POSTERS CLÍNICOS
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Chinea Schiermeyer, Sofia.
Cok, Susy.
Zabalegui, Ion.
Sanz, Mariano.
Sellado alveolar compensatorio: descripción
de técnica y análisis volumétrico.
A propósito de un caso
ANTECEDENTES
La restauración de dientes
anterosuperiores suele ser un desafío
para el clínico debido a la pérdida ósea
que se produce como consecuencia de
la extracción. Por ello, se han descrito
diversos procedimientos para dar
solución a esta deficiencia, a través del
aumento con injertos de tejidos duros y/o
blandos.
OBJETIVO
Presentar un caso clínico tratado con la
técnica de sellado alveolar compensatorio
descrita por el Dr. Ion Zabalegui en
diversas comunicaciones clínicas.
Además, evaluar los resultados mediante
un análisis volumétrico antes y 4 meses
después de la cirugía.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente de 40 años con diagnóstico de
fractura vertical y lesión periapical en la
pieza 22 es derivado al departamento
de periodoncia para extracción y
colocación de implante. Se realizaron
impresiones para el análisis volumétrico
pre tratamiento y la fabricación de un
provisional.
Una vez extraído el diente de manera
atraumática, se eliminó el tejido de
granulación del alveolo.
Se preparó la zona receptora
mediante una incisión a espesor parcial,
sobrepasando la línea mucogingival y
extendiéndonos en sentido mesio-distal
obteniendo un lecho receptor amplio
bilaminar. Finalmente, se desepitelizó
1mm de tejido en la zona palatina para la
recepción del injerto en esta área.
El injerto de tejido conectivo del
paladar se obtuvo mediante la técnica
descrita por Hurzeler en 1999, debiendo
medir 3 veces la distancia vestíbulopalatina del alveolo y al menos la misma
anchura mesio-distal que permita el
sellado alveolar.
Para la fijación del injerto se realiza un
colchonero horizontal que une el injerto al
sobre bilaminar vestibular en el extremo
apical. La inserción del injerto se realizó
traccionando los extremos de la sutura
en sentido apical con la ayuda de una
sonda. Posicionado el injerto, se anudan
ambos extremos del hilo. A continuación,
se realiza una serie de suturas simples en
la zona palatina; mesial, medial y distal así
como en la vestibular en mesial y distal.
117
Esta última sutura, se realiza entre el
injerto y el aspecto vestibular del lecho,
y debe evitar morder el lecho perióstico,
sirviendo de anclaje corono-apical y
vestíbulo-lingual.
4 meses después se realizaron
nuevas impresiones, se escanearon y
se compararon las medidas pre y post
tratamiento.
EVOLUCIÓN
Tras analizar los modelos de estudio se
comprobó que mediante esta técnica
pueden obtenerse resultados clínicos
satisfactorios además de una buena
cicatrización de los tejidos y mínima
morbilidad postoperatoria.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-009
POSTERS CLÍNICOS
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
Stroppa, Giorgio.
Rojo, Ernest.
Ruiz, Vanessa.
Nart Molina, Jose.
Mantenimiento periodontal de dientes e
implantes. Factores y pautas que inciden
para un correcto seguimento
ANTECEDENTES
El mantenimiento periodontal de
dientes e implantes es de fundamental
importancia. El odontólogo debe
conocer los factores que pueden influir
sobre las pautas para establecer un
correcto programa de reevaluación
y mantenimiento de un paciente
periodontal con o sin implantes.
OBJETIVO
Desarrollar un árbol de toma de
decisiones basado en los factores
de riesgo dentales y del paciente
para establecer un programa
de mantenimiento periodontal
individualizado.
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO
Se realizaron diferentes pautas de
mantenimiento a pacientes periodontales
portadores o no de implantes en relación
con los factores de riesgo que inciden en
el intervalo de seguimiento. Los factores
que marcaron la frecuencia de visitas de
mantenimiento fueron: la profundidad
de sondaje, el sangrado al sondaje, la
afectación de furca, la movilidad dental
y el grado de pérdida ósea. Asimismo,
los factores relacionados con el paciente
fueron: el índice de placa, el hábito
tabáquico, la edad y las enfermedades
sistémicas.
Los pacientes periodontales sin
factores de riesgo fueron visitados cada
6 meses. Este intervalo se disminuyó a
3-4 meses cuando existieron factores
de riesgo. Sin embargo, los pacientes
periodontales portadores de implantes
presentan un mayor riesgo, por lo
que acudieron cada 4-5 meses. Para
los pacientes con EP e implantes,
que presentaban factores de riesgo
asociados, la terapia de mantenimiento
fue más estricta realizándose a intervalos
regulares de 3 meses.
EVOLUCIÓN
Con los pacientes que cumplieron
de forma regular las visitas de
mantenimiento individualizadas,
conseguimos mantener la salud
periodontal, mientras que las
irregularidades en acudir al programa de
seguimiento fue la causa más frecuente
de la progresión de la EP y inicio y/o
progresión de periimplantitiis.
118
CONCLUSIONES
La regularidad de las visitas de
mantenimiento en un paciente
periodontal y/o portador de implantes
es el factor más importante para la
predictibilidad de su estado de salud
periodontal. El no cumplimento en la
frecuencia de dichas visitas, incrementará
el riesgo de desarrollar periimplantitis
así como de tener progresión de la EP.
En ausencia de estudios precisos en
cuanto al intervalo de tiempo entre
mantenimientos, el criterio más objetivo
es basarse en los factores de riesgos y un
soporte individualizado.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-010
POSTERS CLÍNICOS
UCM, Madrid.
Cok, Susy.
Gonzalez, Jerian.
Rodrigo, Marta.
Calzavara, Dino.
Herrera, David.
Sanz, Mariano.
Túnel modificado avanzado coronalmente
(tmac) en el tratamiento de las recesiones
múltiples: serie de casos
OBJETIVO
Describir la técnica de TMAC para el
tratamiento de recesiones múltiples
descrita por Aroca & cols , y presentar
una serie de casos tratados mediante
este procedimiento con un seguimiento
de 4 -6 meses.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se incluyen 3 pacientes derivados al
máster de periodoncia de la universidad
complutense de Madrid. Todos los sujetos
presentaban al menos 3 recesiones
adyacentes a tratar, se encontraban
sistémicamente sanos, no medicados
y previamente recibieron tratamiento
básico periodontal.
Previo al acceso quirúrgico, se realizó
RAR de las superficies a tratar y se
colocaron topes de composite a nivel
de los contactos interproximales de
dichas piezas. La primera incisión se
realizó de manera intrasulcular y luego
se separó el colgajo a espesor total con
ayuda de un instrumento tunelizador. La
disección mucoperióstica fue extendida
sobre pasando la línea mucogingival y las
papilas interdentales. Adicionalmente, las
fibras musculares y cualquier otro tejido
fibroso restante fueron seccionados con
ayuda de curetas Gracey, evitando la
perforación del colgajo y obteniendo un
desplazamiento coronal pasivo.
En cuanto a la zona donante, un
tamaño adecuado de tejido conectivo fue
obtenido, con un espesor de 1-1.5mm.
Luego, éste se introdujo dentro del túnel
y fue suturado con puntos colchoneros.
En cuanto al desplazamiento coronal
del colgajo, este fue obtenido haciendo
también puntos colchoneros horizontales,
anclados en los topes de composite.
En todos los casos, los colgajos fueron
posicionados de manera similar y
ligeramente coronal a la UAC o a la
referencia de la restauración.
Los puntos de sutura fueron retirados
15 días después y las evaluaciones
fueron realizadas a los 4 y 6 meses.
Se registró el índice de placa, índice
gingival, profundidad al sondaje, recesión,
inserción clínica y el ancho de la encía
queratinizada. Adicionalmente, los
pacientes reportaron su estado de confort
durante este periodo.
119
EVOLUCIÓN
Los hallazgos clínicos a los 4-6 meses
tras el tratamiento con la técnica de túnel
modificado avanzado coronalmente,
indican que con esta técnica pueden
obtenerse resultados estéticos y clínicos
satisfactorios, buena cicatrización
de tejidos y mínima morbilidad postoperatoria.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-011
POSTERS CLÍNICOS
Máster Periodoncia
e Implantología Oral.
Universidad de Zaragoza,
Huesca.
Pradilla Lanau, Carlos.
Rodríguez Estévez, Óscar.
Pérez Pevida, Esteban.
Guerrero González, María.
Dehesa Ibarra, Borja.
Lipoma oral simple. Revisión de la literatura y
a propósito de un caso
ANTECEDENTES
El lipoma es un tumor común de tejido
blando compuesto de adipocitos
maduros. La localización oral no es
frecuente representando así entre 1-5%
de los tumores orales benignos. Estos
tumores mesenquimales fueron descritos
por Roux en 1848.
OBJETIVOS
Presentar un caso clínico de lipoma
intraoral diagnosticado, tratado y con
seguimiento a 15 meses junto con una
revisión de la literartura centrada en
distintas variables tales como edad, sexo,
localización, dimensiones, etc.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza revisión sistemática de la
literatura actual acerca del lipoma oral en
las bases de datos Pubmed y Cochrane
de los últimos 5 años.
Se presenta caso de una mujer de
61 años con exéresis de dos lipomas
extraorales previos y con alergia conocida
a antésicos locales (salvo Lidocaína
2%) que con anterioridad produjo dos
episodios de parada cardiorrespiratoria.
Se observa tumoración amarillenta
y asintomática en mucosa yugal por
debajo de línea alba derecha a nivel de
premolares. El examen clínico revela
una masa sésil, móvil y de consistencia
blanda de 17mm de diámetro con
epitelio intacto y evidencia de vasos
sanguíneos por encima del tumor.
Se realiza PAAF (Punción Aspiración
con Aguja Fina) para diagnóstico
diferencial con quistes dermoides y
linfoepiteliales, neurofibroma, fibroma
traumático y lesión de glándulas
salivales. Se realiza exéresis de la lesión
encapsulasda por PAAF compatible
con lipoma. Evolución postquirúrigca
sin incidencias y seguimiento de 15
meses sin recurrencias. El exámen
anatomopatológico confirmó la sospecha
diagnóstica inicial de lipoma oral simple.
RESULTADOS
La revisión muestra 58 casos de lipoma
intraoral cuyas localizaciones más
frecuentes son mucosa yugal (n=31),
lengua (n=10), labio (n=6), suelo de
boca (n=6) y vestíbulo (n=5). 29 de
los casos en mujeres y 29 en hombres
con una edad media de 59’7 años.
Histológicamente se observan lipomas
120
simples (n=28), fibrolipomas (n=19),
lipomas intramusculares (n=4), lipomas
de glándula salival menor (n=2),
angiolipomas (n=2), lipomas de células
fusiformes (n=3).
CONCLUSIONES
Los lipomas son tumores mesenquimales
frecuentes en el tronco y en las zonas
proximales de las extremidades. Suelen
darse más en mujeres entre 40-60 años y
la localización intraoral más común es la
mucosa yugal. El lipoma simple es el más
frecuente de encontrar en la cavidad oral.
El tratamiento más indicado es la exéresis
quirúrgica del tumor. La recurrencia es
infrecuente salvo en lipomas infiltrantes
donde es compleja su exéresis completa.
Es infrecuente su malignización a
liposarcoma y más aún en la cavidad oral.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-012
POSTERS CLÍNICOS
Universidad UCM Madrid,
Madrid.
Carbajo, Georgina.
Manejo de los tejidos blandos alrededor
de implantes para el aumento de tejido
queratinizado de la mucosa peri-implantaria
en el sector anterior
INTRODUCCIÓN
El manejo de los tejidos peri-implantarios
de forma correcta buscando como
objetivo el mejorar su entorno, con fines
estéticos y para facilitar el correcto
mantenimiento, es una práctica habitual
hoy en día en la terapia implantológica.
OBJETIVO
Proponer una serie de técnicas
quirúrgicas empleadas en la terapia
periodontal que han sido aplicadas
en implantología con el objetivo de
obtener una adecuada banda de tejido
queratinizado alrededor de los implantes
y prevenir la progresión del margen
gingival, favoreciendo la estabilidad de los
tejidos blandos peri-implantarios.
MATERIAL Y MÉTODO
La prevención de aparición de patología
peri-implantaria se fundamenta en un
correcto control de placa, monitorización
profesional del estado de los tejidos periimplantarios, tratamientos que faciliten
y permitan la higiene oral y la existencia
de un entorno periimplantario adecuado
(banda de mucosa queratinizada).
Una adecuada cantidad de encía
queratinizada proporciona confort y
estabilidad a los pacientes en el uso de
las de técnicas de higiene oral, permite
mantener libre de placa bacteriana
los tejidos que rodean a los implantes.
Por ello se recomiendan técnicas de
autoinjertos de tejido blando en los
casos donde se quiera aumentar esta
banda de mucosa queratinizada. Se
muestran el procedimiento quirúrgico y el
seguimiento a 12 meses de las siguientes
técnicas mucogingivales: injerto gingival
libre epitelizado, injerto parcialmente
epitelizado y técnica bilaminar de injerto
de tejido conectivo en un lecho supraperióstico a modo de tunel.
RESULTADOS
La realización de una técnica de injerto
gingival libre epitelizado resulta en un
procedimiento predecible en términos
de ganancia de tejido queratinizado
especialmente en casos de inserciones
musculares altas e insuficiente
profundidad de vestíbulo, pero presenta el
inconveniente del llamado efecto “parche”.
Para evitar que se produzca dicho efecto
podemos recurrir a la técnica de injerto
libre parcialmente epitelizado descrito
por Cortellini et al. Otra opción que nos
reducir la morbilidad post-operatoria
121
que se produce cuando escojemos
un injerto epitelizado procedente del
paladar, es la realización de un injerto
de tejido conectivo introducido en un
lecho bilaminar tipo túnel. El resultado
clínico en términos de ganancia de tejido
queratinizado es clínicamente signifiativo
con las tres técnicas descritas, dejando
a juicio del clínico la utilización de una u
otra en función del caso individual.
CONCLUSIÓN
Las técnicas descritas resultan en la
obtención de una adecuada banda de
tejido queratinizado alrededor de los
implantes y prevención de la progresión
del margen gingival, favoreciendo la
estabilidad de los tejidos blandos periimplantarios.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-013
POSTERS CLÍNICOS
Universidad del Sur de
California, Los Angeles.
Gil, Alfonso.
Min, Seonghong.
Zadeh, Homayoun.
Aumento del volumen gingival y cobertura
radicular mediante la técnica vista (vestibular
incision subperiosteal tunnel access) para
cirugía mucogingival
La Técnica Quirúrgica VISTA (Vestibular
Incision Subperiosteal Tunnel Access) es
una técnica para Cirugía Mucogingival
y ha sido diseñada para afrontar las
limitaciones de otras técnicas de
cobertura radicular utilizadas hoy en
día. Consiste en una incision vertical a
fondo de vestíbulo, en una área alejada
del defecto a cubrir. Se labra un tunel
subperiostico que será reposicionado
coronalmente mediante suturas que
serán polimerizadas con composite fluido
a la superficie bucal de los dientes. El
injerto de tejido conectivo se introduce
dentro del tunel a través de la incisión
vertical.
El objetivo de este informe de una serie
de casos es proporcionar los resultados
clínicos de la Técnica Quirúrgica VISTA
(Vestibular Incision Subperiosteal
Tunnel Access) en cuanto a porcentaje
de cobertura radicular y aumento
de volumen gingival. La clasificación
empleada es la clasificación de Miller y el
aumento de volumen es medido a través
del analisis con CBCT de modelos de
escayola tomados antes y después de la
cirugía.
Primero los modelos de escayola
fueron tomados al inicio del estudio y a
los 3 meses después de la cirugía. Estos
fueron analizados con CBCT (J Morita
Accuitomo, J Morita, Kyoto,Japan). Se
substrajo el resultados del escaner al
inicio al obtenido a los 3 meses. La media
de la profundidad de las recesiones al
inicio siguiendo la clasificación de Miller
para los defectos de clase I,II,III fueron
1mm, 2.7 mm y 2.8 mm respectivamente.
Después de un periodo de seguimiento
de 3 meses, la media de profundidad de
recesión para los defectos de clase I,II, III
siguiendo la clasificación de Miller, fueron
0 mm, 0 mm, y 0.4 mm respectivamente
(porcentaje de cobertura radicular:
100%, 100%, y 86% respectivamente)
El resultado de esta medición indirecta
de los modelos de escayola mediante
CBCT muestra un aumento en el
volumen gingival, especialmente en los
incisivos centrales superiores, primeros
premolares superiores y caninos
inferiores.
Este estudio demuestra un resultado
favorable en cuanto a porcentaje
de cobertura radicular y aumento
de volumen gingival utilizando la
Técnica Quirúrgica VISTA para Cirugía
Mucogingival.
122
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-014
POSTERS CLÍNICOS
Universidad de Santiato de
Compostela, Santiago de
Compostela.
Pico Blanco, Alexandre.
Caneiro Queija, Leticia.
Nóvoa Garrido, Lourdes.
Barbieri Petrelli, Germán.
Mareque Bueno, Santiago.
Blanco Carrión, Juan.
Regeneración periodontal en dientes
con pérdida de inserción hasta el ápice:
seguimiento a largo plazo
INTRODUCCIÓN
Los dientes con pérdida de inserción
hasta el ápice son considerados por
diferentes clasificaciones como dientes
con pronóstico imposible por lo que el
tratamiento de elección es la extracción.
La aparición de nuevos materiales
de regeneración como las proteínas
derivadas del esmalte (Emdogain®)
y la descripción de nuevas técnicas
endodónticas y quirúrgicas nos permite
tratar, con buenos resultados, defectos
periodontales cada vez más profundos y
desfavorables. De esta manera podemos
cambiar el pronóstico de dientes antes
extraídos, pudiendo conservarlos a largo
plazo, mejorando sus niveles de inserción
y reduciendo la profundidad de sondaje a
niveles mantenibles.
OBJETIVOS
Presentar el tratamiento y seguimiento
a uno y 2 dos años de dos casos con
lesiones endo-periodontales combinadas
verdaderas comunicadas clasificadas con
pronóstico imposible, tratadas mediante
técnicas de regeneración periodontal y
tratamiento endodóntico.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presentan dos casos de dientes con
lesiones endo-periodontales combinadas
verdaderas comunicadas, pérdida de
inserción hasta el ápice y vitalidad
negativa. Se decidió ferulizar los dientes
y realizar el tratamiento endodóntico 3
meses antes del tratamiento periodontal.
Dos meses después del raspado y alisado
radicular, se reevaluaron los casos,
se realizó el tratamiento quirúrgico
periodontal necesario para el control de
la infección y la cirugía regenerativa de los
dientes dentro de la fase restauradora.
Se diseñaron las incisiones según
la técnica de preservación de papila
modificada de Cortellini y Tonetti
(1995) y se desbridaron los defectos.
Se acondicionó la superficie radicular
mediante la aplicación del PrefGel® y tras
un lavado abundante con suero salino se
aplicó el Emdogain® desde la base de los
defectos.
Para eliminar las tensiones del colgajo,
se liberó el periostio y se suturó mediante
colchoneros horizontales profundos
además de puntos simples para
aproximar los bordes de las papilas.
123
EVOLUCIÓN
Se presentan los casos tras un
periodo de seguimiento de uno y dos
años observándose que mediante la
aplicación de técnicas regenerativas es
posible mejorar los parámetros clínicos
periodontales llegando a cambiar el
pronóstico de los dientes y mantenerlos a
largo plazo.
CONCLUSIONES
Las técnicas de regeneración periodontal
permiten la conservación a largo plazo
de dientes con pronóstico imposible,
mejorando sus niveles de inserción
y reduciendo el sondaje a niveles
mantenibles.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-015
POSTERS CLÍNICOS
Uiversitat Internacional de
Catalunya, Sant-Cugat.
Palao Morel, Diana.
Intrusión de un molar superior sobreerupcionado mediante corticotomías y anclaje
esquelético. A propósito de un caso clínico
INTRODUCCIÓN
La presencia de molares sobreerupcionados por falta de antagonista
es un hallazgo clínico común en
pacientes adultos. El uso de aparatos
convencionales para la intrusión de
un molar sobre-erupcionado puede
conducir a la extrusión no deseable de
dientes adyacentes y a un largo período
de tratamiento. Los dientes pueden ser
intruídos de forma rápida mediante
corticotomía y un sistema ortodóncico
de anclaje esquelético, una alternativa de
tratamiento que evita las consecuencias
de la terapia convencional.
OBJETIVO
Ilustrar y describir a través de un caso
clínico el beneficio de las corticotomías
en la intrusión selectiva de molares,
como método alternativo al tratamiento
ortodóncico convencional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Una paciente de 46 años,
periodontalmente sana y con biotipo
fino, acudió a la consulta con el plano
oclusal posterior derecho alterado por
la ausencia de dientes antagonistas. El
plan de tratamiento consistió en una
cirugía ósea piezoeléctrica seguida
de la intrusión, mediante anclaje
esquelético, del primer molar superior
derecho. Inmediatamente después de
la corticotomía se aplicaron fuerzas
elásticas ancladas a los microtornillos
bucal y palatino.
RESULTADOS
Tras dos meses y medio de tratamiento
se consiguió intruir el primer molar
superior derecho 3.5 mm. El movimiento
de intrusión fue muy notorio catorce días
después de la aplicación de las fuerzas
ortodóncicas. Este método alternativo
de tratamiento consiguió restablecer
de forma efectiva la harmonía del plano
oclusal posterior en un corto período de
tiempo, sin extruir los dientes adyacentes,
minimizando el coste biológico, sin signos
de reabsorción radicular en el molar
intruído, manteniendo su vitalidad, y con
mínimo discomfort para la paciente. Los
tejidos periodontales se mantuvieron
estables durante todo el tratamiento.
124
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A menudo nos encontramos con molares
sobre-erupcionados debido a la pérdida
temprana de dientes antagonistas. Al
aplicar una fuerza intrusiva con aparatos
ortodóncicos fijos convencionales los
dientes adyacentes pueden extruirse con
facilidad. En este caso clínico se observa
que la técnica con corticotomías puede
ayudar a lograr la intrusión requerida
en 2 meses y medio, con resultados
predecibles. La cirugía ultrasónica con
piezoeléctrico es segura e induce menor
trauma óseo que otros métodos de
osteotomía.
La incorporación de corticotomías
en el procedimiento de movimientos
intrusivos tiene el potencial de disminuir
el tiempo de tratamiento y aumentar
la calidad terapéutica en pacientes
adultos. Es importante realizar un buen
diagnóstico y un plan de tratamiento
interdisciplinar para obtener un buen
resultado a largo plazo.
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
5. Posters Clínicos sin opción a premio
PC-016
Contioso-Fleming Domínguez, Esther; López Marín, Marta; Ríos, Vicente; Bullón, Pedro; Herrero, Mariano.
Alternativas en el tratamiento de la agenesia de incisivos laterales superiores: Serie de casos
PC-017
Montagut De Haro, Laura; Gómez Blanco, Alberto; Platón, Vicente; Paniagua Cotonat, Blanca; García Mur, Berta; Nart Molina, José.
Indicaciones para realizar alargamiento coronario
PC-018
Pérez Pevida, Esteban; Brizuela Velasco, Aritza; Pradilla Lanau, Carlos; Bellanco De La Pinta, Iker; Fernández González, Felipe J.;
Monticelli, Francesca; Dehesa Ibarra, Borja.
Comparación entre injerto autólogo de tejido conectivo y matriz dérmica acelular xenogénica en la reconstrucción de
encía queratinizada alrededor de implantes dentales. Revisión de la literatura y a propósito de un caso controlado y
aleatorizado
PC-019
Ros Valls, Carles; Castañeda, Paul; Jané, Enric; López, José.
Rehabilitación implantológica mediante cirugía guiada en un paciente tratado de carcinoma orofaríngeo
PC-020
Tello González, Gregorio; Fatou, Alejandra; Herrero, Mariano; Ríos, Jose Vicente; Bullón, Pedro.
Carga inmediata sobre implantes de 6 mm mandibulares. A propósito de un caso
125
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
5. Posters Clínicos sin opción a premio
PC-021
Noguer Lloret, Miguel; López López, José; Jané Salas, Enric; Arranz Obispo, Carlos; Marí Roig, Antoni; Ayuso Montero, Raúl.
Provisionalización protésica sobre implantes
PC-022
Miranda-Rius, Jaume; Brunet-Llobet, Lluís; Lahor-Soler, Eduard; Nadal, Alfons.
Dos casos atípicos de agrandamiento gingival localizado
PC-023
Pazos Otero, Patricia; Pico Blanco, Alexandre; Leira Feijóo, Yago; Meizoso Vázquez, Estefanía; Ameijeira Dávila, Pablo; Blanco
Carrión, Juan.
Desbridamiento bucal completo para el tratamiento de la periodontitis crónica generalizada avanzada. Seguimiento a un año
PC-024
Leira Feijóo, Yago; Nóvoa Garrido, Lourdes; Meizoso Vázquez, Estefanía; Pazos Otero, Patricia; Ameijeira Dávila, Pablo; Blanco
Carrión, Juan.
Tratamiento periodontal quirúrgico en una paciente con periodontitis crónica generalizada moderada. Seguimiento a 1 año
PC-025
Meizoso Vázquez, Estefanía; Caneiro Queija, Leticia; Ameijeira Dávila, Pablo; Leira Feijóo, Yago; Pazos Otero, Patricia; Blanco Carrión, Juan.
Rehabilitación con implantes cónicos en sector anteroinferior. A propósito de un caso
126
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
5. Posters Clínicos sin opción a premio
PC-026
Camps Font, Octavi; Costa Berenguer, Xavier; Figueiredo, Rui; Valmaseda Castellón, Eduard.
Tratamiento quirúrgico combinado de la periimplantitis: a propósito de un caso
PC-027
García García, Marta; Costa Berenguer, Xavier; García Gargallo, Maria; Figueiredo, Rui; Valmaseda Castellón, Eduard.
Tratamiento de la periimplantitis mediante abordaje regenerativo y aumento de encía queratinizada con matriz de
colágeno. A propósito de un caso
PC-028
Betancourt Lara, Manuel; Roncer, Paloma; Garcia, Berta; Mora, Javi; Mor, Carolina; Nart, Jose.
Lesiones endodontico-periodontales. Situación actual
PC-029
Mancini, Gianluca.
Valoraciòn de la existencia de encìa queratinizada para conseguir una correcta rehabilitaciòn estètica y funcional
sobre implantes
PC-030
Alcaraz Freijo, Jaime; Luengo, Fernando; Sanz, Javier; Herrera, David; Sanz, Mariano.
Consideraciones clínicas de la implantoplastia en el tratamiento de la periimplantitis
127
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
5. Posters Clínicos sin opción a premio
PC-031
Segura Sánchez, Marcos; Andrés-García, R.; Flores-Hoyos, K.; Lucena-Bello, A.; Herrero-Climent, M.; Rios, Jv.; Bullon, P..
Alteraciones óseas apicales alrededor de implantes en procedimientos de elevaciones de seno abiertas
PC-032
Giovannoni, Maria Laura; Fusté Dominguez, Ester; Sans Serramitjana, Eulalia; Lozano, Vicente; Chimenos Küstner, Eduardo;
Balasubbbaiah, Yadamala.
Influencia del betel sobre la microflora oral
PC-033
Acevedo Ocaña, Rosa María; Berzosa, Belén; Nó, Marta; Loira, Gloria; Godoy, Isabel.
Complicaciones biológicas de la prótesis implantosoportada cementada. A propósito de un caso
PC-034
Ortiz Hoffmann, Marcos; Rios Arias, Enrique; Buera Cienfuegos, Belen; Rodriguez Torres, Paulina Andrea.
Complicaciones en regeneración con membrana no reabsorbible simultánea a la colocación de implantes, a propósito de
un caso
PC-035
Rodríguez Fernández, Emilio; Riad Deglow, Elena; Huertas Cabrera, David.
Control digital de los tejidos blandos alrededor de implantes inmediatos en zona estética: seguimiento de un año
128
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
5. Posters Clínicos sin opción a premio
PC-036
Lucena Bello, Antonio; Segura-Sánchez, M.; Herrero-Climent, M.; Rios, Jv.; Bullon, P..
Uso de aloinjerto de matriz dérmica acelular en defectos de tejidos blandos alrededor de implantes dentales
PC-037
Berzosa Navarrete, Belen; Acevedo Ocaña, Rosa; Godoy, Isabel; Loira, Gloria; Nó, Marta.
Reemplazo de incisivo central superior periodontal por un implante insertado según protocolo temprano
PC-038
Valdivieso Del Pueblo, Carlos; Robles García, Marta; Robles García, Clara.
Implantes cortos: actualización a propósito de un caso clínico
PC-039
Nó Rodríguez, Marta; Acevedo Ocaña, Rosa; Berzosa Navarrete, Belén; Godoy Reina, Isabel; Loira Vázquez, Gloria.
Complicaciones en implantología: migración de los implantes osteointegrados
PC-040
Maino, Giovanni.
Preservacion de alveolo post extractivo
129
COMUNICACIONES
PC
POSTERS CLÍNICOS
5. Posters Clínicos sin opción a premio
PC-041
Martínez Villa, Sergio; Montero, Eduardo.
Combinación de implantoplastia y regeneración para el tratamiento de la periimplantitis en paciente con sobredentadura
PC-042
Seisdedos Alonso, Pedro.
Implante dental Zimmer Tsvm y pilar CAD/CAM
PC-043
Ortiz Hoffmann, Andres.
Preservación de tejidos blandos y hueso alveolar, mediante la colocación de implantes post-extracción con carga inmediata
PC-044
González Febles, Jerián; Alcaraz Freijó, Jaime; Calzavara, Dino; Herrera González, David; Sanz Alonso, Mariano.
Comparación de la utilización de emd y xenoinjerto vs membrana y xenoinjerto en defectos infraóseos de 1 o 2 paredes
PC-045
García Sánchez, Beatriz; García Mur, Berta; Vicario, Mónica; Santos, Antonio; Llena, Oriol; Nart, José.
Cubrimiento radicular a largo plazo con injertos de matriz dérmica acelular
130
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-016
POSTERS CLÍNICOS
Master Periodoncia, Sevilla
Master Periodoncia, Sevilla
(3)
Master Periodoncia, Sevilla.
(1)
(2)
Contioso-Fleming Domínguez,
Esther (1)
López Marín, Marta (2)
Ríos, Vicente (3)
Bullón, Pedro (1)
Herrero, Mariano (1)
Alternativas en el tratamiento de la agenesia
de incisivos laterales superiores:
Serie de casos
INTRODUCCIÓN
La agenesia de incisivos laterales
superiores constituye un tratamiento
de alta complejidad debido a su
repercusión a nivel estético y funcional,
por lo que el clínico deberá valorar con
exactitud las diferentes opciones para
su rehabilitación. Dada su prevalencia
(0,4-4,25%), siendo la segunda agenesia
dental más frecuente tras los terceros
molares (20%), debemos analizar los
parámetros clave que nos determinen el
plan de tratamiento idóneo.
OBJETIVO
Describir las diferentes opciones de
tratamiento y sus indicaciones en casos
de agenesias de incisivos laterales
superiores. Valorar la repercusión
estética y funcional del procedimiento
quirúrgico, protésico y ortodóncico de las
alternativas de tratamiento existentes.
Analizar una serie de casos clínicos.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Dentro de las distintas posibilidades de
tratamiento, debemos destacar el cierre
de espacios mediante un tratamiento de
ortodoncia y la posterior rehabilitación
protésica para adquirir un resultado
estético adecuado. Otra alternativa
posible, preservando la estructura
dental de los dientes adyacentes,
es la colocación de implantes en las
localizaciones de los incisivos laterales.
Existen otras opciones de tratamiento,
basadas en la confección de una prótesis
fija convencional o una prótesis adhesiva.
Atendiendo a la provisionalización
protésica y mantenimiento del espacio,
se ha descrito el uso de carillas de resina
acrílica cementadas al bracket, prótesis
tipo Maryland, sistemas removibles y
mini-implantes.
En aquellas localizaciones que
presentan una deficiencia en altura o
anchura ósea y/o de los tejidos blandos,
estas terapias se combinarán con otros
procedimientos como la colocación
de injertos de tejido conectivo, injertos
óseos en bloque, corticotomías o
técnicas de regeneración ósea; según
el enfoque terapéutico del caso, se
emplearán injertos autólogos, alogénicos
o xenogénicos.
Hay que tener en cuenta diversos
factores como el perfil del paciente,
la clase esquelética, el análisis facial,
dentolabial, fonético, dental y gingival, la
edad del paciente, la discrepancia óseo131
dentaria, la relación oclusal, la cantidad y
calidad ósea y de los tejidos blandos, así
como la predictibilidad de los resultados
estéticos, funcionales y periodontales a
largo plazo.
CONCLUSIONES
Las diferentes opciones de tratamiento
para la resolución de las agenesias
de incisivos laterales, nos conducen
a elaborar un plan de tratamiento
multidisciplinar en función del estudio
diagnóstico, las necesidades del
pacientes y un análisis exhaustivo de los
diversos factores intrínsecos de cada
caso.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-017
POSTERS CLÍNICOS
Unversitat Internacional de
Catalunya, Barcelona
(2)
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona
(3)
Universitat Iternacional de
Catalunya, Barcelona.
(1)
Montagut De Haro, Laura (1)
Gómez Blanco, Alberto (2)
Platón, Vicente (3)
Paniagua Cotonat, Blanca (1)
García Mur, Berta (2)
Nart Molina, José (2).
Indicaciones para realizar
alargamiento coronario
INTRODUCCIÓN
Una de las cirugías más comunes
en periodoncia es el alargamiento
coronario (AC), que consiste en trasladar
apicalmente el margen gingival.
Existen diferentes indicaciones para
este procedimiento. A nivel estético,
está indicado en sectores anteriores
con determinadas sonrisas gingivales,
coronas clínicas cortas, erupción
pasiva alterada o asimetría gingival.
Por motivo funcional, se realizará en
casos de estructura dental insuficiente
para adecuada preparación, retención y
resistencia de la futura reconstrucción,
caries subgingival, fractura coronal
o radicular, desgaste patológico o
perforación endodóntica. Finalmente,
una prótesis con márgenes que invadan
el espacio biológico, causa inflamación,
pérdida de inserción y reabsorción
alveolar, siendo necesario un AC para su
restablecimiento.
ELECCIÓN DE LA TÉCNICA
El tipo de técnica quirúrgica depende
de la cantidad de encía queratinizada
y la relación de la cresta alveolar con la
unión amelocementaria o márgen de la
restauración, siendo necesarios 3 mm de
estructura dental sana entre ambas.
Cuando la altura de la cresta ósea
es adecuada, si hay suficiente encía
queratinizada, se realiza gingivectomía,
si no, la técnica de elección es un colgajo
apicalmente posicionado. Si la cresta
alveolar es inadecuada, es necesario
realizar cirugía ósea.
CASOS CLÍNICOS
Se presenta un AC Estético por vestibular
del sexante anterosuperior para mejorar
una sonrisa gingival causada por
Erupción Pasiva Alterada. Una ancha
banda de encía queratinizada posibilitó la
realización de gingivectomía, se elevó un
colgajo a espesor total para tener acceso
a la cirugía ósea necesaria para lograr una
corona clínica adecuada y se posicionó
apicalmente el colgajo.
Como segundo caso, se presenta un
diente con insuficiente estructura dental
coronal a la cresta ósea para su posterior
restauración, por lo que se realizó un AC
Funcional. Se realizó gingivectomía y tras
separa un se colgajo mucoperióstico,
se procedió a realizar ostectomía
cincunferencial a estos dientes hasta
132
conseguir 3 mm de estructura dental
sana apical al margen de la futura
restauración y se posicionó apicalmente
el colgajo.
Por último, una restauración protésica
con márgenes subgingivales causaba
inflamación periodontal. Se procedió
a un AC del diente para permitir el
restablecimiento del ancho biológico
dejando 3 mm de distancia entre la cresta
alveolar y el margen de esta restauración.
Todos los casos se presentan con
un tiempo de cicatrización superior a
los 6 meses, asegurando presentar los
resultados finales y estables a largo
plazo de los tejidos periodontales tras las
cirugías.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-018
POSTERS CLÍNICOS
Máster Periodoncia
e Implantología Oral.
Universidad de Zaragoza,
Huesca.
Pérez Pevida, Esteban.
Brizuela Velasco, Aritza.
Pradilla Lanau, Carlos.
Bellanco De La Pinta, Iker.
Fernández González, Felipe J.
Monticelli, Francesca.
Dehesa Ibarra, Borja.
Comparación entre injerto autólogo de tejido conectivo y matriz
dérmica acelular xenogénica en la reconstrucción de encía
queratinizada alrededor de implantes dentales. Revisión de la
literatura y a propósito de un caso controlado y aleatorizado
ANTECEDENTES
Ciertos autores relacionan la falta
de encía queratinizada con mayores
índices inflamatorios y de recesiones,
sobre todo en implantes. Para ganar un
tejido queratinizado óptimo se puede
llevar a cabo un colgajo reposicionado
apicalmente junto con un injerto
autólogo extraído del paladar. El proceso
de extracción del injerto cursa con
morbilidad y dolor postoperatorio. Por
esta razón, se han propuesto varios
sustitutos de tejido blando; en los
últimos años están ganando importancia
las matrices dérmicas acelulares
xenogénicas.
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad de la matriz dérmica
acelular (Mucoderm®) en la corrección
de defectos de tejido blando alrededor de
implantes dentales en comparación con
el injerto autólogo de tejido conectivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se empleó la sistemática PICO del
CEBM de Oxfford, con los keywords
Xenogeneic Collagen Matrix, Xenogeneic
Acellular Dermal Matrix, Keratinized
Mucosa y Dental Implants, en la base de
datos Pubmed y Cochrane. Se realizó
una valoración crítica de los resultados
obtenidos sólo incluyendo estudios
clínicos.
Se presenta caso clínico aleatorizado
y controlado de paciente mujer de 78
años, con dos implantes inferiores en
zona canina para rehabilitar mediante
sobredentadura, con 6 meses de
cicatrización y valores Osstell® de
69 y 71 ISQ. Se observó falta de tejido
queratinizado en ambos implantes.
Se reevaluó a los 4 meses postcarga,
observando acumulación de placa, ligera
recesión y mucositis periimplantaria en
los implantes. Tras realizar fase higiénica,
se decidió tratar los defectos de tejido
blando quirúrgicamente.
Mediante incisión intrasurcular,
se eleva un colgajo a espesor parcial
en la zona receptora. El colgajo es
reposicionado apicalmente mediante
suturas de monofilamento 5-0. Se
aleatoriza la posición de los injertos,
en el implante A se coloca un injerto de
tejido conectivo subepitelial obtenido
del paladar y se sutura al lecho receptor
mediante puntos simples.
133
En el B se coloca matriz dérmica acelular
adaptándose a la forma del lecho receptor
suturando mediante puntos simples. Se
reevalúa a la semana, 1 mes y 3 meses.
RESULTADOS
Se obtienen 190 entradas que se revisan
por abstract, se incluyen finalmente
8 trabajos a texto completo. Solo uno
de ellos es un RCT (Ensayo Clínico
Controlado Aleatorizado), el resto son
series de casos con baja muestra.
CONCLUSIONES
Los tratamientos mediante el uso
de matriz dérmica acelular resultan
una opción viable para ganar y
recuperar anchura de mucosa y tejido
queratinizado alrededor de implantes,
aunque se necesitan más estudios,
especialmente RCT para poder elevar
esta recomendación al nivel de evidencia.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-019
POSTERS CLÍNICOS
Universitat de Barcelona,
Barcelona.
Ros Valls, Carles.
Castañeda, Paul.
Jané, Enric.
López, José.
Rehabilitación implantológica mediante
cirugía guiada en un paciente tratado de
carcinoma orofaríngeo
INTRODUCCIÓN
Los pacientes que han sido tratados
por un proceso oncológico presentan
alteradas las funciones básicas, como
la deglución, la fonación y estética, lo
que disminuye su calidad de vida. En
los pacientes irradiados el tratamiento
implantológico es menos predecible.
La técnica mediante cirugía guiada es
mínimamente invasiva y por tanto menos
traumática.
ANTECEDENTES
Paciente de 55 años ,sin alergias
conocidas, ex-fumador y ex-enolismo con
antecedentes previos de Tuberculosis
en 2004, herniorrafia inguinal en 2005
con historia previa de Carcinoma
Escamoso de Supraglotis T4N0M0 en
2006 tratado con quimioterapia de
inducción y radioterapia, que recidiva en
2007 y se le realiza laringuectomía total y
traqueostomía permanente.
OBJETIVO
Conseguir una función y estética
aceptable que mejore la calidad de vida
del paciente.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente acude a clínica derivado
de HUB Servicio de Cirugía Oral y
Maxilofacial para determinar si hay alguna
pieza dental tributaria a tratamiento
conservador. Acordamos exodoncias
de todas las piezas dentales por su mal
pronóstico. Confeccionamos prótesis
completas y solicitamos valoración
para poder realitzar rehabilitación
implantológica a la que nos contestan
que no existen problemas algunos para
realizar las maniobras quirúrgicas dado
que han pasado 7 años del tratamiento.
Tras el estudio del paciente decidimos
plantear una cirugía guiada . A partir de
las prótesis, confeccionamos Férulas
Radiológicas, tomando referencias de
los puntos óptimos de colocacion de
implantes en el modelo. Colocaremos
6 implantes en la arcada superior
y 4 implantes en la arcada inferior.
Solicitamos TC del paciente y de las
prótesis. A partir de nuestra planificación,
enviamos datos a nuestro centro de
referencia para confeccionar las férulas
quirúrgicas. Colocamos todos los
implantes en un mismo tiempo quirúrgico.
A los 3 meses tomamos medidas para
realizar las sobredentaduras.
134
EVOLUCIÓN
En los controles periódicos realizados la
evolución fue favorable.
DISCUSIÓN
La cirugía guiada es la técnica de elección
que permite la colocación de implantes
en pacientes irradiados sin la necesidad
de levantar colgajos mucoperiósticos ni
realitzar suturas y una menor exposición
a futuras infecciones y por lo tanto una
mayor tasa de exito en la supervivència
de los implantes y obviar otros problemas
presentes en la cirugía convencional.
CONCLUSIONES
Gracias a la planificación virtual de la
cirugía, no es necesario el levantamiento
de colgajos mucoperiósticos, que reducen
significativamente el riego sanguíneo
durante el proceso de colocación de los
implantes, importante en este tipo de
pacientes que ya presentan un dèficit de
vascularización de la zona irradiada.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-020
POSTERS CLÍNICOS
Departameto Periodoncia.
Fac. Odontología, Sevilla.
Tello Gonzalez, Gregorio.
Fatou, Alejandra.
Herrero, Mariano.
Rios, Jose Vicente.
Bullón, Pedro.
Carga inmediata sobre implantes de 6 mm
mandibulares. A propósito de un caso
ANTECEDENTES
La ausencia prolongada de dientes causa
una pérdida progresiva del tejido óseo,
tanto que a veces puede dificultar la
colocación de implantes. En mandíbula,
para rehabilitar casos de escasa
disponibilidad ósea, se han propuesto
diferentes tipos de intervenciones
como los injertos óseos, regeneración
ósea guiada, distracción osteogénica o
transposición del nervio dentario. Estas
técnicas tienen altas tasas de morbilidad,
además de incrementar el coste y la
duración del tratamiento. Los implantes
cortos (< 8mm) se presentan como
una forma de tratamiento alternativa
con resultados predecibles, que nos
proporciona una mayor seguridad
durante la cirugía y nos evitan la
necesidad de realizar tratamientos más
complejos y con mayor morbilidad.
OBJETIVO
Presentar el tratamiento de un
desdentado parcial inferior mediante
implantes de 6 mm cargados de forma
inmediata.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente que acude al Master de
periodoncia e Implantes de la U. Sevilla,
solicitando rehabilitación oral mediante
implantes en el tercer cuadrante. En la
exploración radiográfica se evidencia
una distancia de 7mm al techo del canal
del nervio dentario, por lo que se decide
optar por la colocación de 2 implantes de
6mm de longitud para reponer 36 y 37.
El procedimiento quirúrgico consistió en
incisión mediocrestal para realizar cirugía
a colgajo, mediante anestesia local. Se
preparó el lecho implantario siguiendo
la secuencia de fresado propuesta por el
fabricante. Se registró el valor ISQ (Osstell
ISQ®), y se obtuvieron valores adecuados
para la realización de carga inmediata. Los
implantes fueron ferulizados mediante
prótesis atornillada y tras 8 semanas
de cicatrización se rehabilitaron con la
prótesis definitiva del mismo diseño que
la inmediata.
135
EVOLUCIÓN
Este caso plantea una alternativa de
tratamiento en los casos de escasa
disponibilidad ósea mandibular evitando
procedimientos de mayor complejidad
y devolviendo la función masticatoria al
paciente de manera inmediata.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-021
POSTERS CLÍNICOS
Máster de Medicina, Cirugía e
Implantología Oral. Facultad
de Odontología. Universidad
de Barcelona, BCN.
Noguer Lloret, Miguel.
López López, José.
Jané Salas, Enric.
Arranz Obispo, Carlos.
Marí Roig, Antoni.
Ayuso Montero, Raúl.
Provisionalización protésica
sobre implantes
INTRODUCCION
La estética ha sido la base para el
desarrollo de muchos tratamientos
en odontología en la última década.
En el caso de la implantología no
sólo una restauración protésica de
aspecto natural sino además un
mantenimiento de la arquitectura
de los tejidos periimplantarios. La
preservación de tejidos es un concepto
utilizado para mejorar los resultados
estéticos en los pacientes implicando
entonces la colocación del implante
con el fin de mantener el tejido óseo y la
provisionalización (colocación inmediata
de diente) manteniendo la estructura del
tejido blando.
MATERIALES Y MÉTODOS
El método de búsqueda de información
fue electrónico accediendo a las bases
SCIELO y Pubmed. Las palabras
claves utilizadas fueron: Implants AND
provisionalization AND esthetic zone.
Tomando investigaciones realizadas en
los últimos diez años.
RESULTADOS
El éxito de la preservación de tejidos
está influenciado por un número de
factores que pueden estar definidos
como extrínsecos e intrínsecos. El biotipo
periodontal, la posición mesio-distal,
vestibulo-palatina y la distancia entre el
punto de contacto y la creesta osea son
factores determinantes para un buen
resultado estético. Estudios como gran
tiempo de seguimiento arrojaron tasas
de éxito mayor o igual al 93%. No hay
una gran diferencia entre los fracasos
de implantes con carga inmediata y los
diferidos, la etiología de estos fracasos no
es específica.
En diferentes estudios no se
encontraron diferencias entre los niveles
de hueso crestal interdental entre los
grupos de carga inmediate y diferida. Los
implantes con carga inmediata presentan
una posición más coronal del margen
gingival vestibular a diferencia de los
diferidos que resultaron una recesión de
1 mm.
136
CONCLUSIONES
i) Las intervenciones odontológicas en
el sector anterior son procedimientos
que admiten poco margen de error y
una gran exigencia estética. ii) En la
provisionalización se busca función
estética y no funcional. iii) La necesidad
de estabilidad primaria del implante (3045 Ncm), la inserción a un torque correcto
de la corona provisional (10-30Ncm), la
historia clínica del paciente, entre otros
aspectos condicionarán las indicaciones
o contraindicaciones de esta técnica.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-022
POSTERS CLÍNICOS
Clínics Associats y Dept.
Odontoestomatología.
Universitat de Barcelona,
Terrassa / Barcelona.
(2)
Clínics Associats y Servicio
de Odontología. Hospital Sant
Joan de Déu. Ub, Terrassa /
Barcelona.
(3)
Servicio de Anatomía
Patológica. Hospital Clínic.
Universitat de Barcelona,
Barcelona.
(1)
Miranda-Rius, Jaume (1).
Brunet-Llobet, Lluís (2)
Lahor-Soler, Eduard (1)
Nadal, Alfons (3)
Dos casos atípicos de agrandamiento
gingival localizado
CASO 1: “AGRANDAMIENTO
GINGIVAL ASOCIADO A UN MIXOMA
ODONTOGÉNICO
ANTECEDENTES
El Mixoma Odontogénico (MO) es una
neoplasia benigna, localmente invasiva,
de los maxilares. Se considera una lesión
intraósea derivada del tejido conectivo
embrionario asociado a la odontogénesis.
Histopatológicamente el Mixoma y/o
Mixofibroma es un tumor con escasa
celularidad. Microscópicamente se
caracteriza por la presencia de células
estrelladas y fusiformes inmersas en una
abundante matriz mixoide extracelular.
OBJETIVOS
Resección quirúrgica y regeneración
periodontal.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Y TRATAMIENTO
Hombre de 55a de raza negra que
consulta por un bultoma gingival
(28x33mm), en la zona vestibular y
anterior izquierda de la mandíbula, con
mas de 10 años de evolución. Se llevó a
cabo una cirugía resectiva conservadora
con la enucleación de la lesión, curetaje
óseo y relleno del defecto con una mezcla
de hueso autólogo y material sustitutivo
sintético (Straumann® Bone Ceramic).
El análisis histopatológico confirmó el
diagnóstico de MO.
EVOLUCIÓN
Tras 12 meses de seguimiento no se
evidenció recidiva de la lesión. Sin
embargo, se constató un defecto
mucogingival en la zona de la cirugía pero
el paciente declinó tratarlo mediante
injerto de tejido conectivo subepitelial.
CASO 2: “AGRANDAMIENTO GINGIVAL
ASOCIADO A UN GRANULOMA
PIOGÉNICO GIGANTE”
ANTECEDENTES
El granuloma piogénico (GP) es una
tumoración benigna de fenotipo vascular.
Se considera el resultado de una
respuesta exagerada del tejido conectivo
a una acción irritativa localizada.
Clínicamente se caracteriza por ser una
lesión exofítica lisa o lobulada con base
sésil o pedunculada. Microscópicamente
se observa una alta proliferación vascular
organizada de forma lobular o en racimo.
137
OBJETIVOS
Resección quirúrgica y preservación del
complejo mucogingival.
DESCRIPCIÓN DEL CASO Y TRATAMIENTO
Niño-adolescente de 14a de raza negra
que consulta por una masa tumoral
(25x30mm) en el área anterior derecha
del suelo de la boca. La lesión de 1 año de
evolución se relaciona con una antigua
herida en esta zona. Las características
clínicas corresponden a una lesión
exofítica de color morado-grisáceo con
base pedunculada en la mucosa alveolar
involucrando la línea mucogingival. Se
llevó a cabo una escisión conservadora
observándose una tumefacción
asintomática de la glándula sublingual
adyacente por el efecto compresivo
sobre su conducto secretor. El análisis
histopatológico confirmó el diagnóstico
de GP – tipo hemangioma capilar lobular.
EVOLUCIÓN
A la semana, se constató la desaparición
de la tumefacción sublingual derecha.
Tras 24 meses de seguimiento no se
evidenció recidiva de la lesión. El complejo
mucogingival del área intervenida
presentaba una total normalidad.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-023
POSTERS CLÍNICOS
Departamento de Periodoncia,
Santiago Compostela.
Pazos Otero, Patricia.
Pico Blanco, Alexandre.
Leira Feijóo, Yago.
Meizoso Vázquez, Estefanía.
Ameijeira Dávila, Pablo.
Blanco Carrión, Juan.
Desbridamiento bucal completo para el
tratamiento de la periodontitis crónica
generalizada avanzada. Seguimiento a un año
INTRODUCCIÓN
El tratamiento de la periodontitis está
dirigido a la eliminación de los agentes
infecciosos causantes de la enfermedad,
así como para obtener un estado
periodontal estable y mantenible a largo
plazo por el paciente. Actualmente,
en base a la literatura, el objetivo del
tratamiento periodontal no quirúrgico
debe ser el desbridamiento del biofilm
bacteriano sin necesidad de eliminar
el cemento radicular contaminado.
El desbridamiento subgingival con
ultrasonidos obtiene resultados similares
al realizado con curetas por lo que nuevos
protocolos como el “desbridamiento
bucal completo” pueden aportar ventajas
en el manejo clínico de determinados
pacientes.
OBJETIVO
Presentar el seguimiento a un año de un
paciente diagnosticado de periodontitis
crónica generalizada avanzada tratado
mediante el protocolo de “desbridamiento
bucal completo”.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Se presenta el caso de un paciente
varón de 68 años de edad que acudió al
Máster de Periodoncia de la Universidad
de Santiago de Compostela refiriendo
movilidad dental. El paciente presentaba
como antecedentes médicos fibromialgia
para la que no recibía tratamiento.
Después del análisis de los datos
obtenidos mediante registros clínicos
y radiográficos se le diagnosticó una
periodontitis crónica generalizada
avanzada.En un primer momento, se le
explicó la etiología de la enfermedad,
la importancia del control de placa
y el plan de tratamiento propuesto.
En una segunda visita, se realizó un
desbridamiento supra y subgingival
sin anestesia durante una hora y
se dieron instrucciones de higiene
oral. Tres meses después se realizó
una instrumentación con curetas y
anestesia de las localizaciones con una
profundidad de sondaje ≥ 5 mm. Tras
una nueva reevaluación a los 6 meses,
se observó la persistencia de bolsas
138
periodontales activas por lo que fue
necesario el abordaje quirúrgico de estas
localizaciones.
Una vez restablecida la salud
periodontal, se rehabilitó el sector anteroinferior colocando un implante a nivel de
31 recuperando así la función y la estética
del paciente.
EVOLUCIÓN
Se programaron visitas de mantenimiento
cada 4 meses en función de los factores
de riesgo del paciente observándose
un mantenimiento de la estabilidad
periodontal, funcional y estética del
paciente al año de seguimiento.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-024
POSTERS CLÍNICOS
Universidad de Santiago de
Compostela, Santiago de
Compostela.
Leira Feijóo, Yago.
Nóvoa Garrido, Lourdes.
Meizoso Vázquez, Estefanía.
Pazos Otero, Patricia.
Ameijeira Dávila, Pablo.
Blanco Carrión, Juan.
Tratamiento periodontal quirúrgico en
una paciente con periodontitis crónica
generalizada moderada.
Seguimiento a 1 año
ANTECEDENTES
La periodontitis crónica se caracteriza
por la presencia de bolsas periodontales,
pérdida de inserción y afectación furcal,
entre otros signos clínicos. La presencia
de bolsas periodontales residuales en
el momento de la reevaluación, tras el
tratamiento periodontal no quirúrgico,
puede indicar la necesidad de realizar
un abordaje quirúrgico. En molares
mandibulares con afectación furcal
de grado II, una opción terapéutica
predecible puede ser la aplicación de
técnicas de regeneración tisular guiada
(RTG).
OBJETIVOS
Evaluar los resultados clínicos y
radiográficos a 1 año tras la realización
de tratamiento periodontal quirúrgico y
regenerativo en furcas de grado II, en una
paciente con periodontitis crónica.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presenta el caso de una mujer de 57
años de edad que padece hipertensión
(tratada con Perindopril) y fumadora
de 6-8 cig/día. Las quejas que refiere
la paciente son sangrado gingival y
movilidad dentaria. Tras la realización de
una anamnesis completa, exploración
periodontal y pruebas diagnósticas
complementarias (serie radiográfica
periapical), se diagnostica a la paciente
de periodontitis crónica moderada
generalizada.
Una vez planificado el caso, se
comienza con el tratamiento periodontal
básico consistente en un desbridamiento
supra y subgingival de toda la boca
realizado en dos sesiones, administrando
como coadyuvante un antiséptico
durante 15 días tras la última sesión.
Además, con anterioridad se instruye a la
paciente en la realización de una técnica
de higiene oral adecuada, comprobando
su efectividad en controles de higiene
posteriores y previos a las sesiones de
desbridamiento. Se motiva a la paciente
para que abandone el hábito tabáquico y
se realiza un ajuste oclusal para eliminar
el frémito en los dientes 11 y 21.
A las 8 semanas, momento en el que
se realiza la reevaluación periodontal,
debido a la presencia de bolsas residuales
de 5 mm en el 4º sextante, se decide
realizar una cirugía resectiva y una
cirugía regenerativa en el diente 46 con
139
afectación furcal grado II mediante el uso
de una membrana reabsorbible junto con
un biomaterial, retirando la sutura a los 15
días.
EVOLUCIÓN
Con la paciente en fase de mantenimiento
y tras 1 año de seguimiento, el
tratamiento regenerativo de furcas
mandibulares de grado II y el tratamiento
resectivo de las bolsas residuales,
parecen ser técnicas quirúrgicas
predecibles a la hora de solucionar dos
de las secuelas más frecuentes de la
periodontitis crónica.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-025
POSTERS CLÍNICOS
Alumna del Máster de
Periodoncia de Santiago de
Compostela, Santiago de
Compostela.
(2)
Alumno del Máster de
Periodoncia de Santiago de
Compostela, Santiago de
Compostela.
(3)
Director del Máster de
Periodoncia de Santiago de
Compostela, Santiago de
Compostela.
(1)
Meizoso Vázquez, Estefanía (1)
Caneiro Queija, Leticia (1)
Ameijeira Dávila, Pablo (2)
Leira Feijóo, Yago (2)
Pazos Otero, Patricia (1)
Blanco Carrión, Juan (3)
Rehabilitación con implantes cónicos en
sector anteroinferior. A propósito de un caso
INTRODUCCIÓN
La rehabilitación con implantes en
pacientes periodontales constituye
un verdadero reto para el profesional,
siendo complejo el aunar salud, función
y estética. El desarrollo de nuevos
materiales podrían ayudarnos a alcanzar
un resultado óptimo reduciendo la
morbilidad de la intervención.
OBJETIVO
Presentar un caso de rehabilitación
con los nuevos implantes Bone Level
Tapered SLActive (Straumann®,
Basel, Switzerland) en una paciente
diagnosticada de periodontitis moderada
generalizada.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Paciente de 61 años de edad que acude
al Departamento de Periodoncia, de la
Universidad de Santiago de Compostela
y refiere como motivo de consulta
“tengo dolor, me sangran las encías
y quiero reponer los dientes que me
faltan”. La paciente ha sido diagnosticada
previamente de hipertensión arterial,
controlada con medicación vía oral
(Irbesartan® 300mg, 1 comprimido/24
horas) y de Diabetes Mellitus tipo II,
controlada con tratamiento por vía oral
(Metformina® 850mg, (1 comprimido/8
horas). Se clasifica como ASA Tipo II.
Tras la exploración clínica
(periodontograma y modelos de estudio)
y radiográfica (serie periapical y TAC)
se llevó a cabo el siguiente tratamiento
de acuerdo a la planificación previa:
exodoncia de dientes con pronóstico
imposible (4.1 y 3.2), instrucciones
en higiene oral, tratamiento básico
periodontal y a las 8 semanas la
reevaluación.
A los 4 meses, se planificó la cirugía
de colocación de implantes (Bone
Level Tapered SLActive 3.3x12 mm,
Straumann®, Basel, Switzerland) con
férula quirúrgica en posiciones 4.1 y
3.2. Se realiza la carga diferida (a las
5 semanas) con prótesis fija sobre los
implantes 4.1 y 3.2 con póntico en 3.1.
El nuevo implante Bone Level Tapered
(Straumann®, Basel, Switzerland)
presenta una conicidad en ápice de 5
mm de longitud y 2 mm de diámetro,
lo que nos permite optimizar la
estabilidad primaria especialmente en
rehabilitaciones con hueso tipo III y IV,
140
preservando las formaciones anatómicas
y en consecuencia reduciendo los
tiempos de carga.
EVOLUCIÓN
En el seguimiento a los 6 meses se
observó estabilidad periodontal, funcional
y estética.
RELEVANCIA CLÍNICA Y
CONCLUSIONES
Los pacientes diagnosticados de
periodontitis crónica moderada
generalizada con ausencias son
susceptibles de tratamientos
rehabilitadores con implantes.
Innovaciones en este campo, como
son los implantes Bone Level Tapered
(Straumann®, Basel, Switzerland)
permiten al profesional alcanzar un
resultado óptimo aunando salud,
función y estética en situaciones clínicas
adversas. Se observa al cabo de 6 meses
no sólo la viabilidad del tratamiento sino
también su estabilidad.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-026
POSTERS CLÍNICOS
Universitat de Barcelona,
L’Hospitalet de Llobregat.
Camps Font, Octavi.
Costa Berenguer, Xavier.
Figueiredo, Rui.
Valmaseda Castellón, Eduard.
Tratamiento quirúrgico combinado de la
periimplantitis: a propósito de un caso
ANTECEDENTES
Mujer de 58 años con antecedentes
médicos de hipotensión arterial y ansiedad,
sin alergias conocidas ni medicación actual
que acudió a la Unidad de Mantenimiento
de Implantes del Master de Cirugía Bucal e
Implantología Bucofacial de la Universidad
de Barcelona presentando inflamación y
supuración asociada al implante ubicado
en posición 2.4.
Se diagnosticó periimplantitis en el
referido implante con sangrado al sondaje
y supuración asociados a profundidades
de sondaje ≥6 mm en presencia de un
defecto óseo periimplantario radiográfico.
Además, se diagnosticó periodontitis
crónica leve localizada en sectores
posteriores y múltiples recesiones
gingivales en el sector anterior del maxilar
superior. Presentaba un índice de placa
y de sangrado al sondaje del 47% y 42%,
respectivamente.
OBJETIVOS
Describir la terapia quirúrgica combinada
para el tratamiento de la periimplantitis
en esta paciente. Se presentan los
resultados tras un año de seguimiento
post-tratamiento.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Cuatro semanas antes de la intervención
quirúrgica se realizó el tratamiento
periodontal básico y el desbridamiento no
quirúrgico periimplantario con curetas de
teflón e instrucciones de higiene oral.
El tratamiento quirúrgico combinado
consistió en el despegamiento de un
colgajo triangular mucoperióstico
preservando las papilas interdentales
de los dientes anteriores. Después
de eliminar el tejido de granulación
con curetas metálicas, se realizó
implantoplastia en aquellas localizaciones
no tributarias de regeneración ósea
guiada (zona vestibular del implante) y al
remodelado del margen protésico.
Una vez descontaminada la superficie
del implante mediante el uso de gasas
impregnadas en suero fisiológico estéril,
se tomó un injerto de tejido conectivo
palatino y se efectuó la regeneración ósea
guiada del componente intraóseo del
defecto periimplantario con hueso bovino
inorgánico desproteinizado y membrana
de colágeno reabsorbible.
Se fijó el injerto de tejido conectivo con
sutura reabsorbible de 6/0 y el colgajo se
reposicionó coronalmente suturándolo
sobre las papilas previamente
141
desepitelizadas con poliamida de 5/0.
A los 6 meses de la intervención
quirúrgica se procedió al cambio de la
corona metal-cerámica cementada para
recuperar la estética y mejorar la higiene.
EVOLUCIÓN
La cicatrización transcurrió sin
complicaciones durante los 12 meses
de seguimiento. En la exploración clínica
a los 6 y 12 meses la profundidad de
sondaje fue <5 mm alrededor de todo
el implante en ausencia de sangrado al
sondaje y supuración. No obstante, se
registró un incremento de la recesión
gingival interproximal. El relleno óseo
observado radiográficamente a los 12
meses fue de aproximadamente el 80%
del defecto inicial.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-027
POSTERS CLÍNICOS
Universidad de Barcelona,
Barcelona.
García García, Marta.
Costa Berenguer, Xavier.
García Gargallo, Maria.
Figueiredo, Rui.
Valmaseda Castellón, Eduard.
Tratamiento de la periimplantitis mediante
abordaje regenerativo y aumento de encía
queratinizada con matriz de colágeno.
A propósito de un caso
ANTECEDENTES
La terapia quirúrgica ha demostrado
ser efectiva para el tratamiento de la
periimplantitis. La elección del abordaje
quirúrgico, resectivo o regenerativo,
depende de la morfología de los defectos.
La ausencia de encía queratinizada
puede dificultar la higiene y empeorar el
pronóstico de estas técnicas. El uso de
una matriz de colágeno para aumentar
la anchura de encía queratinizada parece
ser una opción viable.
OBJETIVOS
Presentar un caso de periimplantitis
tratado mediante cirugía regenerativa y
posterior cirugía de aumento de encía
queratinizada empleando una matriz
de colágeno. Se describe la técnica
empleada y los resultados clínicos y
radiográficos tras un seguimiento de 8
meses.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente mujer de 58 años sin
antecedentes médicos de interés, sufre
molestias en implantes en posición
4.5 y 4.6. Tras la exploración clínica y
radiográfica se diagnosticó periimplantitis
en dichos implantes, que presentaban
sangrado, supuración, profundidades
de sondaje de 6mm y pérdida ósea
vertical. Además la paciente también fue
diagnosticada de periodontitis crónica
generalizada moderada presentando un
índice de placa del 20% y de sangrado
del 30%. El tratamiento periodontal
y el desbridamiento mecánico de los
implantes se realizaron 6 semanas
antes de la 1ª intervención quirúrgica.
Tras levantar un colgajo a espesor total
y eliminar el tejido de granulación se
observó que los defectos periimplantarios
presentaban una morfología
circunferencial con componentes
intraóseos de 4-5mm y se optó por un
abordaje regenerativo, con xenoinjerto
de origen bovino y una membrana
reabsorbible de colágeno. A los 6 meses
se realizó la 2ª cirugía para descubrir
los implantes. Debido a la poca encía
queratinizada en vestibular se realizó un
colgajo de espesor parcial desplazado
apicalmente. Tras conectar los pilares
de cicatrización, se cubrió el periostio
denudado con una matriz de colágeno de
origen porcino, que se mantuvo expuesta
durante el periodo de curación.
142
EVOLUCIÓN
Se registró una exposición parcial de
la membrana tras 4 semanas de la
cirugía regenerativa, que fue manejada
con gel de clorhexidina al 0,12%. No
se registró ninguna otra complicación
durante la cicatrización de ninguna de
las 2 intervenciones. Los resultados
clínicos revelaron un aumento de 3 mm
en la anchura de encía queratinizada
al mes después de la 2ª intervención y
los resultados radiográficos mostraron
un relleno parcial de los defectos
periimplantarios a los 8 meses de la
cirugía regenerativa.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-028
POSTERS CLÍNICOS
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
(2)
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
(1)
Betancourt Lara, Manuel (1)
Roncer, Paloma (1)
Garcia, Berta (1)
Mora, Javi (1)
Mor, Carolina (1)
Nart, Jose (2)
Lesiones endodontico-periodontales.
Situación actual
El conducto radicular y los tejidos
periodontales comparten estructuras
anatómicas que comunican a uno y otro,
por lo que el desarrollo de las lesiones
endodonticas en ocasiones afecta a
los tejidos periodontales, así como las
lesiones periodontales pueden afectar a
los tejidos pulpares.
Las principales vías de comunicación
entre el conducto radicular y los
tejidos periodontales son los túbulos
dentinarios, los conductos laterales,
los accesorios y el foramen apical, que
por su mayor tamaño es el que tiene
mayor comunicación entre los dos
complejos cuando el origen de la lesión
es endodóntico. Sin embargo, si la lesión
es de origen periodontal, los conductos
laterales y accesorios adquieren una
mayor importancia.
La flora bacteriana es el principal
factor etiológico de ambas lesiones ,
además esta demostrado que comparten
similitudes en cuanto a la composición de
la microflora. Otros factores etiológicos
provocados durante el tratamiento de
conductos y que pueden provocar daño
a nivel periodontal son un tratamiento
radicular defectuoso, una restauración
coronal desajustada, una perforación y
reabsorción radicular. También existen
factores provocados durante del
tratamiento periodontal que afectan la
pulpa como son los procedimientos de
raspado radicular, dejando una superficie
de dentina descubierta con conductos
laterales abiertos al periodonto o al medio
oral pudiendo producir así inflamación y
necrosis pulpar en algunas casos.
El diagnostico diferencial para
confirmar si la lesión es de origen
endodóntico, periodontal o es una lesión
combinada real, en estados tempranos
puede ser sencillo, en casos de lesión
avanzada puede ser todo un reto para el
profesional.
De acuerdo al tratamiento y al
pronóstico de las lesiones estas pueden
clasificarse en:
1) Lesiones endodónticas primarias
con afectación periodontal secundaria.
Estas son debidas a una infección crónica
dentro del conducto radicular que drena a
través del surco. En estos casos la prueba
de vitalidad negativa y una radiografía
de fistulografía confirma el diagnostico.
El tratamiento en estos casos es el
tratamiento de conductos.
2.) Lesiones periodontales primarias
con afectación endodontica secundaria.
143
La bolsa periodontal avanza apicalmente
hasta afectar la pulpa dental, las pruebas
de vitalidad generalmente son positivas.
El pronóstico dependerá del grado de
destrucción de los tejidos periodontales.
El tratamiento en estos casos es realizar
tratamiento periodontal.
3.) Relaciones Endodonticas
periodontales verdaderas, son lesiones
endodónticas de largo tiempo de
evolución con fístula o drenaje a través
del surco en un diente donde además
existe acumulación de placa y cálculo y
afectación periodontal.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-029
POSTERS CLÍNICOS
Universidad Alfonso X
El Sabio, Madrid.
Mancini, Gianluca.
Natalia Garcia Blanco.
Dra. Ester Jiménez.
Dra. Sofia Hernandez Montero.
Valoraciòn de la existencia de encìa queratinizada
para conseguir una correcta rehabilitaciòn
estètica y funcional sobre implantes
INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha ido cobrando
mayor importancia la valoración de la
existencia de encía queratinizada en el
área edentula subsidiara de tratamiento
implantó lógico.
OBJETIVOS
Valorar la existencia de encía
queratinizada en el área implantólógica
y la realización de técnicas de cirugía
periodontal para lograr su aumento en
casos de déficit.
MATERIAL Y METODOS
Presentamos una serie de casos,
tratados en el Master Universitario de
Implantologia y Prótesis sobre Implantes
de la Universidad Alfonso X el Sabio,
en los cuales observamos la ausencia
de encía queratinizada en nuestro
tratamiento implantológico explicando la
manera de solucionarlo.
funcional. Encontramos también la
importancia de valorar la existencia o
no de suficiente tejido oseo subyacente
previo a la cirugía periodontal, dándonos
cuenta q en casos de insuficiente
volumen oseo debe ser solucionado
para asegurarnos el éxito de la cirugía
periodontal.
CONCLUSIONES
La existencia de encía queratinizada
alrededor de nuestra rehabilitación
implantologica es fundamental para
garantizar el éxito tanto estético como
funcional.
La valoración de la existencia de encía
queratinizada debe hacerse en la fase de
diagnóstico y planificación para evitarnos
futuras complicaciones.
RESULTADOS
Comprobamos la importancia de la
existencia de encía queratinizada
alrededor de nuestros implantes
para poder conseguir una correcta
rehabilitación tanto estética como
144
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-030
POSTERS CLÍNICOS
UCM, Madrid.
Alcaraz Freijo, Jaime.
Luengo, Fernando.
Sanz, Javier.
Herrera, David.
Sanz, Mariano.
“Consideraciones clínicas de la
implantoplastia en el tratamiento
de la periimplantitis”
INTRODUCCIÓN
Actualmente observamos un notable
aumento de las complicaciones en el
tratamiento con implantes, entre la
que destaca la periimplantitis; proceso
infeccioso crónico que produce la
destrucción de los tejidos que rodean
al implante. A la hora de tratar esta
lesión, se han propuesto enfoques
resectivos y regenerativos, con multitud
de protocolos para descontaminar la
superficie del implante. Sin embargo,
a día de hoy, ningún tratamiento ha
demostrado ser significativamente
superior al resto para conseguir una
descontaminación completa. Una de las
opciones de tratamiento de superficie,
es la implantoplastia, que consiste en la
eliminación de las espiras del implante
de forma mecánica, con el fin de eliminar
factores retentivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presenta una revisión de la literatura
disponible, que se analiza junto con una
encuesta realizada a diferentes clínicos
que realizan en su práctica, tratamiento
de periimplantitis. Discutiendo de esta
forma que factores condicionan este
tipo de tratamiento de superficies.
Se adjuntan dos casos clínicos para
documentar el poster.
OBJETIVO
EL objetivo de este poster es revisar
la efectividad y los protocolos de
implantoplastia en el tratamiento
quirúrgicos de las periimplantitis,
discutiendo sus ventajas e inconvenientes
juntos con las indicación y los problemas
que puede suponer este tratamiento.
145
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-031
POSTERS CLÍNICOS
Facultad de Sevilla, Sevilla.
Segura Sánchez, Marcos.
Andrés-García, R.
Flores-Hoyos, K.
Lucena-Bello, A.
Herrero-Climent, M.
Rios, Jv.
Bullon, P.
Alteraciones óseas apicales alrededor de
implantes en procedimientos de elevaciones de seno abiertas
INTRODUCCIÓN
Se considera de actual importancia
dentro de los procedimientos de elevación
de seno abierta, conocer si la altura a
nivel óseo conseguida con el injerto se
mantiene a largo plazo. Y así valorar las
mejores alternativas de aumento óseo
vertical en maxilar posterior para casa
caso, dónde podemos contemplar otras
modalidades terapéuticas como la
elevación de seno atraumática.
OBJETIVOS
Evaluar por medio de un análisis
radiográfico (ortopantomografía o
periapical) las modificaciones a lo largo
del tiempo de la altura ósea injertada
mediante procedimientos de elevaciones
de seno abierta con colocación
simultánea o diferida de los implantes.
plazo). El procedimiento se cumplimenta
con material de injerto a base de
hidroxiapatita bovina. Las variables a
medir son: altura ósea del material de
injerto mesial y distal al implante y la
pérdida ósea marginal interiimplantaria.
CONCLUSIONES
Son evidentes las diferencias de
reabsorción crestal entre implantes
inmediatos y diferidos y la tendencia de
reabsorción a nivel vertical del material de
injerto en un periodo como mínimo de 2
años para procedimientos de elevación de
seno abiertas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño retrospectivo en pacientes
tratados en la Universidad de Sevilla
en el Departamento de Periodoncia
e Implantes, con un periodo de
seguimiento mínimo de 2 años. Dónde
se realiza el análisis radiográfico
(preoperatorio, tras la cirugía y a largo
146
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-032
POSTERS CLÍNICOS
Departamento de
Odontoestomatologia,
Universidad Barcelona.
(2)
Departamento Patologia
y Terapeutica Experimental,
Universidad de Barcelona.
(3)
Hospital de Bathalapalli,
Anantapur.
(1)
Giovannoni, Maria Laura (1)
Fusté Dominguez, Ester (2)
Sans Serramitjana, Eulalia (2)
Lozano, Vicente (1)
Chimenos Küstner, Eduardo (1)
Balasubbbaiah, Yadamala (3)
El”influencia del betel sobre la
microflora oral”
INTRODUCCIÓN
El hábito de masticar Betel en India,
constituye una importante actividad
cultural y popular que se remonta a miles
de años.
El Betel es la 4ª sustancia más común
psicoactiva del mundo, tras la cafeína, el
alcohol y la nicotina.
Se trata de una mezcla de hoja de
Betel,Hidróxido de Calcio, Catechu,
Cardamomo y otras sustancias que le dan
sabor adicional. A esta mezcla se le puede
agregar tabaco.
OBJETIVOS
1)Estudiar la proliferación bacteriana en
la cavidad bucal asociado al consumo de
Betel.
2)Analizar las consecuencias clínicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realiza un estudio in vitro usando
10 bolas de Betel( 5 con tabaco y 5 sin
tabaco) masticando la mezcla en un
simulador llamado Stomaker. Del líquido
procesado se utilizaron 30ml para realizar
los experimentos.
Se cultivaron las especies Escherichia
coli, Staphylococcus aureus y Candida
albicans. Se procedió a realizar las
siembras en placa el medio para
bacterias TSA( Tripticase Soy Agar) y
para C. albicans Sabureau. La suspensión
obtenida, fué filtrada, el tamaño del poro
era de 2μm.
La Concentración Inhibitoria
Mínima(CIM) fué determinada
usando Método de Microdilución con
Mueller- Hinton para bacterias y RPMI
para c. albicans como lo recomienda
el Laboratorio Clínico del Instituto
Standards(CLSI).
A través de las Curvas de Crecimiento
fué estudiado el Btel con y sin tabaco y su
relación con S.aureus y E. coli.
RESULTADOS
A pesar de que el Betel fué altamente
contaminado por diferentes tipos de
bacterias, sobretodo de Grampositivas,
tiene la habilidad de inhibir el crecimiento
parcialmente de S. aureus.
Por el contrario, en algunos casos el Betel
que contenía tabaco resultó potenciar el
crecimiento bacteriano.
147
CONCLUSIONES
A partir de los datos microbiológicos
obtenidos se puede inferir el efecto
clínico sobre los tejidos periodontales que
presenta este tipo de hábito en cuanto
a una mayor acumulación de placa
bacteriana, de cálculo y mayor pérdida de
inserción generalizada.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-033
POSTERS CLÍNICOS
Universidad Alfonso X El
Sabio, Madrid.
(2)
Centro odontologico
integral Sevilla este, Sevilla.
(1)
Acevedo Ocaña, Rosa María (1)
Berzosa, Belen (2)
Nó, Marta (1)
Loira, Gloria (1)
Godoy, Isabel (1)
Complicaciones biológicas de la prótesis
implantosoportada cementada.
A propósito de un caso
ANTECEDENTES
Es indudable que la elección de coronas
cementadas como restauración final
nos aporta una serie de beneficios, tanto
desde el punto de vista biomecánico
como estético. La utilización de
coronas cementadas sobre pilares
maquinados nos conduce a mejorar
la interfaseimplante-aditamento, la
orientación de las fuerzas, la oclusión
(estabilidad, axialidad y no interferencia)
y la estética. Sin embargo no están
exentas de complicaciones ya que es
difícil descementarlas si es necesario y
en casos en los que el implante queda
en una posición muy subgingival, la línea
de terminación de la corona queda en
una zona de acceso difícil para retirar los
restos de cemento lo cual puede conducir
a complicaciones como abscesos
gingivales, granulomas, periimplantitis.
OBJETIVOS
Presentar un caso clínico en el que
restos de cemento han producido una
lesión en el tejido blando circundante a la
restauración.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Varón de 37 años no fumador, presentaba
una masa exofíticanodular sésil de color
rojizo-azulado, sin ulcerar en vestibular
del implante en posición 36 que soporta
una corona cementada desde hace 6
meses. Radiográficamente no presentaba
pérdida ósea. La lesión fue extirpada
con bisturí frío bajo anestesia local. El
diagnóstico clínico fue de granuloma
piógeno. La histopatología confirmó la
lesión como un granuloma periférico de
células gigantes. Dicha entidad se trata
de una lesión reactiva a nivel gingival
o de la mucosa alveolar que contiene
numerosas células gigantes. Su etiología
es desconocida aunque en este caso
se cree que de origen inflamatorio por
restos de cemento. A pesar de su clínica
por lo general tiene un comportamiento
benigno, pero existen casos publicados
que muestran una evolución agresiva, que
puede llegar a requerir la explantación del
implante dental. El plan de tratamiento
debe tener en cuenta la presencia de
recurrencias para evaluar la necesidad de
un abordaje quirúrgico agresivo.
148
EVOLUCIÓN
Los resultados de las biopsias remarcan
la importancia de realizar el estudio
anatomopatológico ya que puede
tratarse de una lesión muy agresiva a
nivel local. También resulta fundamental
un cuidadoso procedimiento clínico de
cementado de las coronas para prevenir
la migración de restos del cemento a la
región periimplantaria. Así como evitar
diseños de pilares que queden mas
subgingival es de 1,5mm. Tras 2 años no
ha sufrido recidiva y ni pérdida ósea.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-034
POSTERS CLÍNICOS
(1)
(2)
UAX, MADRID.
UAX, MADRID.
Ortiz Hoffmann, Marcos (1)
Rios Arias, Enrique (1)
Buera Cienfuegos, Belen (2)
Rodriguez Torres, Paulina
Andrea (1)
Complicaciones en regeneración con membrana
no reabsorbible simultánea a la colocación de
implantes,a propósito de un caso
FUNDAMENTOS
La primera publicación de regeneración
con membrana en el medio oral data
de 1982(Lindhe-Nyman)con un caso
de regenaración tisular guiada donde
evidencia la regeneración periodontal,lo
que implica nuevo hueso,cemento y
ligamento periodontal.El objetivo de esta
exposición es analizar a través de un caso
clínico las complicaciones que pueden
surgir en la regeneración mediante
membranas no reabsorbibles.
CASO CLÍNICO
Paciente 67 años,fumador sin
antecedentes médicos relevantes(asa
tipo I).Acude para rehabilitación del
sector anteroinferior y zona edéntula
cuarto cuadrante.En el análisis
radiográfico mediante tomografía
se aprecia colapso horizontal zona
anteroinferior.Se decide rehabiltar
con implantes simultáneamente a la
regenaración ósea guiada(ROG).Los
implantes utilizados son 3I® conexión
externa y membranas no reabsorbiblesIGEN®.
RESULTADOS
Exposición mayor a un tercio de la
superficie de una de las membranas no
reabsorbibles con la consiguiente retirada
del implante.
CONCLUSIONES
La regenaración horizontal con
membranas no reabsorbibles simultánea
a la colocación de implantes es una
técnica de gran utilidad, que reduce
el tiempo sin funcionalidad dental del
paciente,pero no libre de complicaciones
como se puede apreciar en el caso
clínico expuesto.Es una técnica con
resultados muy variables al comparar la
predictibilidad entre distintos operadores.
149
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-035
POSTERS CLÍNICOS
Clínica Like, Madrid.
Rodríguez Fernández, Emilio.
Riad Deglow, Elena.
Huertas Cabrera, David.
Control digital de los tejidos blandos
alrededor de implantes inmediatos en zona
estética: seguimiento de un año
INTRODUCCIÓN
La colocación de implantes inmediatos
en sector anterior y su provisionalización
es un tratamiento predecible. Preserva
la arquitectura tisular, reduce el tiempo
de tratamiento e incrementa las
expectativas del paciente.La colocación
de implantes inmediatos post-extracción
asocia riesgo de recesión. El éxito
estético está influenciado por varios
factores identificados como extrínsecos o
intrínsecos.
OBJETIVOS
Visualizar, mediante la superposición
de imágenes 3D, los cambios de la
morfología tisular tras la colocación
de implantes inmediatos. Se pretende
determinar: cuándo se suceden las
cambios morfológicos más significativos,
el momento ideal para retirar y modificar
el provisional y el período útil de la
prótesis provisional en boca.
MATERIAL Y MÉTODO
Paciente mujer de 24 años, ASA I,
fumadora. Presenta resto radicular en 2.1
con proceso apical crónico y movilidad
lateral grado 1 del 1.1. Se realizan
extracciones de ambos dientes, mediante
incisión sin descargas y la colocación de
implantes dentales (Euroteknika® Uneva
3,8 x 12 mm). Torque de inserción 40 y
25Nw de torque respectivamente. Gap
filling (Geistlich, Bio-Oss®), membrana
(OsteoBiol, Evolution®) y modificación
del biotipo gingival mediante injerto
de tejido conectivo (ITC). La prótesis
provisional fue insertada en la semana
24 post-intervención (carga tardía).
Realizamos la superposición de los STLfiles (Maestro3D®) obtenidos a partir de
modelos de escayola en las semanas 0, 8,
16, 24, 36 y 54 de tratamiento.
DISCUSIÓN
Tras la extracción de un diente, se pierde
el 50% de la anchura buco-lingual del
hueso alveolar en 12 meses. Es durante
los 3 primeros meses donde ocurren
los dos tercios de dicha reabsorción.
La colocación de implantes inmediatos
post-extración preserva el hueso residual,
pero se asocia a un mayor riesgo de
recesión de la mucosa. Con el correcto
posicionamiento tridimensional del
implante e injerto óseo en el gap del lecho
implantario, el nivel de la encía puede ser
150
mantenido tras la colocación de un injerto
de tejido conectivo y provisionalización
del diente, independientemente del
biotipo gingival inicial.
CONCLUSIONES
Durante las semanas posteriores a la
intervención las variaciones tisulares son
más drásticos y significativos. A partir de
la semana 24 los cambios se perpetuán
de manera más estable y moderada. El
momento idóneo para actuar y conformar
los tejidos peri-implantarios es a partir de
la semana 24. El período de vida útil del
provisional es de 30 semanas.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-036
POSTERS CLÍNICOS
Máster de Periodoncia &
Implantes. Facultad de
Odontología. Universidad de
Sevilla, Sevilla.
Lucena Bello, Antonio.
Segura-Sánchez, M.
Herrero-Climent, M.
Rios, Jv.
Bullon, P.
Uso de aloinjerto de matriz dérmica acelular
en defectos de tejidos blandos alrededor de
implantes dentales
INTRODUCCIÓN
El uso de injertos gingivales autólogos ha
demostrado ser un procedimiento eficaz y
predecible para el aumento de la cantidad
de encía queratinizada alrededor de
implantes. Sin embargo, el malestar y el
dolor en la zona donante son inevitables.
El aloinjerto de matriz dérmica acelular
puede utilizarse como un tejido donante
para eliminar la necesidad de un segundo
campo quirúrgico y aliviar el dolor y el
trauma.
OBJETIVO
el objetivo de esta revisión es realizar
una búsqueda bibliográfica del uso del
aloinjerto de matriz dérmica acelular
en el tratamiento de defectos de tejidos
blandos alrededor de implantes dentales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza en Pubmed una búsqueda
bibliográfica de los siguientes conceptos:
“acellular dermal matrix AND dental
implants”; “acellular dermal matrix AND
dental implant”; “acellular dermal matrix
AND soft tissue dehiscence”, desde enero
de 2000 a diciembre de 2014.
RESULTADOS
La anchura de los tejidos queratinizados
se incrementó mediante el uso de
aloinjerto de matriz dérmica acelular.
Aunque los autoinjertos de tejido
blando pueden considerarse actualmente
como el estándar de oro, la recolección
de estos injertos podría conducir a
una mayor morbilidad, mayor tiempo
de cirugía y complicaciones intra/
postoperatoria en la zona donante.
Anderson y cols 2014 observaron
que los injertos de tejido conectivo
subepitelial y la matriz dérmica acelular
resultan en un aumento del grosor de la
mucosa, reducción en las dimensiones
del defecto de tejido blando, y tienen
potencial para la reducción de la recesión
sobre los implantes dentales restaurados.
Basegmez y cols 2013 comparan
la eficacia de dos técnicas para
aumentar la mucosa queratinizada
periimplantaria: acelular aloinjerto de
matriz dérmica frente injertos gingivales
libres, concluyendo que estos últimos
parecen ser más eficaces. Los aloinjertos
de matriz dérmica acelular pueden ser
de elección en las localizaciones de
151
implantes que necesitan grandes injertos
y en pacientes en los que una zona
donante debe evitar por razones médicas
o psicológicas.
La matriz dérmica acelular es un
material adecuado para el tratamiento de
deformidades de tejidos blandos debido
a su biocompatibilidad y a la ganancia
horizontal de tejidos blandos.
CONCLUSIONES
El aloinjerto de matriz dérmica acelular
puede ser aplicado como un material
de injerto para aumentar la anchura de
mucosa queratinizada periimplantaria.
Su procedimiento parece tener algunos
beneficios para la higiene bucal.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-037
POSTERS CLÍNICOS
Centro Odontologico
Integral Sevilla Este, Sevilla.
(2)
Master Cirugía Oral,
Implantología y Periodoncia
UAX, Madrid.
(1)
Berzosa Navarrete, Belen
(1)
Acevedo Ocaña, Rosa (2)
Godoy, Isabel (2)
Loira, Gloria (2)
Nó, Marta (2)
Reemplazo de incisivo central superior periodontal por un implante insertado según
protocolo temprano
ANTECEDENTES
La pérdida de inserción producida por la
progresión de la enfermedad periodontal
con frecuencia produce estragos en el
frente anterosuperior. Estos defectos
pueden llegar a ser muy dramáticos
afectando seriamente a la estética y
sonrisa del paciente.
OBJETIVOS
Restaurar los tejidos blandos y duros
para obtener una rehabilitación estética y
funcional en el frente anteriosuperior.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente mujer de 30 años de edad, sin
enfermedades sistémicas, no fumadora,
con edentulismo parcial y desviación de
línea media esquelética. Acude a consulta
con el incisivo central superior derecho
con una pérdida de inserción MV de -3/13
mm, V de -2/8 mm y movilidad grado
3. Se le asigna un pronóstico imposible
y se decide proceder a la extracción
y provisionalización inmediata con
prótesis parcial removible de resina, para
conseguir un adecuado cierre primario
de los tejidos blandos. A las 6 semanas
tras un correcto diagnóstico clínico y
radiológico (TAC) se aprecia una pérdida
vertical de 10 mm de la tabla vestibular
aunque se conserva íntegramente la
tabla palatina lo cual permite planificar
la colocación del implante en la correcta
posición tridimensional. Tras el cierre
de tejidos blandos, a las 8 semanas, se
procede a la inserción de un implante
TSVB 3,7x11,5 mm (Zimmer®),
regeneración ósea simultanea con hueso
bovino desmineralizado (Tutodent®
mikrochips), membrana de pericardio
bovino (Copios®) fijada con chinchetas de
3 mm y cierre sin tensión del colgajo. La
retirada de sutura se realiza a los 14 días.
Tras un período de osteointegración de 6
meses se procede a la provisionalización
fija con una corona de resina atornillada,
con la que se van modelando los tejidos
hasta conseguir el perfil de emergencia
deseado. Una vez obtenida la estabilidad
de los tejidos blandos (a los 6 meses)
se coloca una corona metalocerámica
atornillada definitiva.
152
EVOLUCIÓN
Gracias a la regeneración ósea con
sustitutos óseos bovinos es posible
restablecer una adecuada estética,
ubicar el margen gingival en la posición
ideal, lo que resulta fundamental en el
frente anterosuperior. Tras un periodo
de seguimiento de 11 meses se observa
como los tejidos blandos circundantes
permanecen estables.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-038
POSTERS CLÍNICOS
Servicio Andaluz de Salud,
Cortegana.
(2)
Universidad de Sevilla,
Sevilla.
(1)
Valdivieso Del Pueblo, Carlos (1)
Robles García, Marta (1)
Robles García, Clara (2)
Implantes cortos: actualización a propósito
de un caso clínico
ANTECEDENTES
En ocasiones nos encontramos con
una limitación en la disponibilidad de
volumen óseo en altura para la colocación
de implantes dentales de manera
convencional en los sectores posteriores
tanto maxilares como mandibulares. En
la actualidad disponemos de diferentes
técnicas quirúrgicas (Elevación de seno
maxilar, Distracción osteogénica, Injertos
en bloque, Lateralización del nervio
dentario inferior) que permiten aumentar
el hueso residual y obtener volúmenes
óseos adecuados para la inserción de
implantes de longitud estándar, pero ello
supone someter al paciente a un mayor
número de intervenciones quirúrgicas,
con el consiguiente aumento de la
morbilidad, de los tiempos y de los costes
del tratamiento.
Otra opción disponible es el
empleo de implantes cortos, aunque
tradicionalmente se han podido asociar
a tasas de supervivencia menores que la
de los implantes largos, en la actualidad
estas cifras están cambiando.
OBJETIVOS
El propósito de esta comunicación
es presentar un caso clínico resuelto
mediante la utilización de implantes
cortos y comprobar el estado actual del
conocimiento de este tipo de alternativa
terapéutica.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Paciente de 42 años sin antecedentes
médicos de interés que precisa
rehabilitación mediante implantes
dentales a nivel de 36 y 37. Nos
encontramos que presenta limitación de
altura por la cercanía del Nervio dentario
inferior (NDI). Se decidió colocar dos
implantes Zimmer de 4´7 x 8 mm (36) y
de 6 x 8 mm (37).
EVOLUCIÓN
A los 3 meses se rehabilitó mediante
prótesis ceramometálica atornillada y se
presenta seguimiento al año de la misma.
153
CONCLUSIONES
La rehabilitación con Implantes Cortos
puede ser como una alternativa válida
y predecible en casos en los que
disponemos de poca altura ósea.
Se puede reducir el número de
cirugías, la morbilidad, el tiempo y el
coste del tratamiento.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-039
POSTERS CLÍNICOS
Universidad Afonso X el
Sabio, Madrid.
(2)
Universidad de Sevilla,
Sevilla.
(1)
Nó Rodríguez, Marta (1)
Acevedo Ocaña, Rosa (1)
Berzosa Navarrete, Belén (2)
Godoy Reina, Isabel (1)
Loira Vázquez, Gloria (1)
Complicaciones en implantología: migración
de los implantes osteointegrados
ANTECEDENTES
La migración de un implante dental
al seno maxilar o las fosas nasales
es una complicación poco frecuente.
Existen diferentes teorías para explicar
la migración de los implantes a estas
cavidades como pueden ser:
1. Cambios de la presión intra/paranasal
2. Reacciones de tipo autoimmune
3. Sobrecarga oclusal o periimplantitis
que pueden llegar a producir una
reabsorción ósea. Se recomienda extraer
el implante migrado cuanto antes para
prevenir irritaciones crónicas, obstrucción
de las vías aéreas, obstrucciones del
ostium, sinusitis, dolor orofacial, o
infección. En algún caso se puede
producir una sinusitis debido a la
migración de un implante al seno maxilar,
aunque este hecho puede permanecer
asintomático ya que está descrito que
tan sólo el 5-15% de las sinusitis son
causadas mediante cuerpos extraños de
origen dental.
OBJETIVOS
Presentar una serie de casos clínicos
en los que se ha producido la migración
de los implantes al seno maxilar y fosas
nasales.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
La extracción del implante migrado al
seno maxilar puede realizarse a través
de la mucosa oral mediante una acceso
quirúrgico con la técnica de Cadwell-Luc
o accediendo por vía trasnasal mediante
endoscopia. Se optó por la técnica de
Cadwell-Luc ya que es considerada la
primera opción cuando el cuerpo extraño
es de un tamaño considerable, y puede
ser complicado su extracción mediante
endoscopia. Resulta fundamental hacer
un correcto diagnóstico para evaluar la
situación y obtener información precisa
sobre el tamaño y localización del
implante.
154
EVOLUCIÓN
La técnica de elevación de seno es
considerada una técnica segura que
permite la rehabilitación oral en maxilares
atróficos, sin embargo la migración de
implantes es una complicación descrita
en la literatura. Tras la extracción del
implante es posible re-elevar el seno
maxilar y reemplazar el implante perdido.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-040
POSTERS CLÍNICOS
UIC, San Cugat.
Maino, Giovanni.
Preservacion de alveolo
post extractivo
OBJETIVOS
Hoy en día, el éxito de la técnica de
preservación alveolar está ya muy
documentado. Pero no hay ningún
consenso en cuanto al protocolo en la
técnica y los biomateriales a usar. El
objetivo de este caso control es regenerar
el hueso alveolar usando el xenoinjerto
Bio-oss® y una membrana de colágeno
para preservar las dimensiones verticales
y horizontales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Después de la extracción de un
premolar, el alveolo se ha rellenado con
la combinación de hueso particulado
Bio-oss® y cubierto con una membrana
de colágeno. Se hacen mediciones
antes de la extracción y a los 5 meses
de la preservación con la ayuda de una
radiografía preiapical y de un CBCT.
DISCUSIÓN
El uso de Bio-oss® junto con una
membrana de colágeno parece minimizar
la pérdida del volumen óseo, tanto vertical
como horizontal. La preservación ósea
después de la extracción del diente
parece minimizar la pérdida de volumen
óseo, permitiendo la posterior colocación
de un implante en una condición ideal
tanto de tejido duro como blando.
CONCLUSIÓN
El uso de Bio-oss® con una membrana
de colágeno puede ser una buena opción
para los alveolos post-extracción.
Las dimensiones óseas y la calidad
del tejido blando son adecuados para
la colocación de un implante sin la
necesidad de mayores regeneraciones.
RESULTADOS
Las radiografías periapicales y el CBCT a
5 meses de la preservación muestran un
aumento de altura de 0.76mm mm y una
pérdida de grosor de - 0,69 a los 4 mm de
la cresta alveolar y - 0,84 mm a los 2 mm
de la cresta, respecto al volumen previo a
la extracción del premolar.
155
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-041
POSTERS CLÍNICOS
Universidad complutense,
Madrid.
(2)
Madrid.
(1)
Martínez Villa, Sergio (1)
Montero, Eduardo (2)
Combinación de implantoplastia y regeneración
para el tratamiento de la periimplantitis en
paciente con sobredentadura
INTRODUCCIÓN
No existe hoy en día un protocolo
consensuado para el tratamiento de
la peri-implantitis. Se han propuesto
distintas aproximaciones a este
problema, Schwartz y cols en 2011
propone combinar el tratamiento
resectivo con el regenerativo, realizando
implantoplastia en la porción supracrestal
del defecto peri-implantario y
regenerando el componente intraóseo del
mismo. En cuanto a tipo de desinfección
de la superficie del implante, en
otra publicación del mismo autor en
2012 no obtuvo diferencias entre los
distintos tipos de descontaminaciones
concluyendo que el tipo de desinfección
no juega un papel primordial en los
resultados como se podía pensar.
OBJETIVO
Evaluar el resultado de este protocolo
en el tratamiento de un paciente con
una sobredentadura sobre 6 implantes
afectados por peri-implantitis,
desinfectando en este caso la superficie
del implante con peróxido de hidrógeno.
MATERIAL Y MÉTODO
Secuencia de tratamiento
• Acceso quirúrgico al defecto periimplantario
• eliminación del tejido de granulación
con curetas de plástico
• implantoplastia de la porción
supracrestal del defecto
• uso de peróxido de hidrógeno como
desinfectante
• regeneración con bio-oss y membrana
reabsorbible de la porción intraósea del
defecto
• sutura consiguiendo cierre primario
dejando implantes sumergidos
RESULTADOS
Se extrajo uno de los implantes por tener
una perdida demasiado avanzada. A 6
meses post-tratamiento se consiguió
regeneración de la porción intraósea de
los defectos de los 5 implantes tratados
y se obtuvo un mejor acceso higiénico
a los implantes permitiendo un menor
acúmulo de placa sobre la porción
supracrestal pulida de los implantes,
mejorando por lo tanto su mantenimiento
en condiciones de salud.
156
CONCLUSIONES
El uso de este protocolo combinando
tratamiento resectivo y regenerativo
resultó efectivo en el tratamiento de la
peri-implantitis de estos 5 implantes.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-042
POSTERS CLÍNICOS
Clínica Dental Pedro
Seisdedos, Benavente.
Seisdedos Alonso, Pedro.
Implante dental Zimmer Tsvm
y pilar CAD/CAM
El objetivo de esta comunicación
es plasmar algunos aspectos que
consideramos hay que tener en cuenta
a la hora de realizar rehabilitaciones con
los implantes TSVM de Zimmer, en sus
distintos diámetros junto con sus prótesis
asociadas; inclusive las réplicas de dichos
implantes.
El implante Zimmer TSVM en su parte
más coronal, termina con un cuello pulido
en bisel hacia el eje central del implante,
aprovechando así la “ventaja” biológica
sobre la encía del platform switching. Pero
esta “ventaja” biológica no será plena, ni
si quiera se puede considerar una ventaja,
si la prótesis diseñada individualizada
por CAD/CAM que coloquemos sobre
el implante no acompaña en diseño y
forma a la plataforma reducida. Creemos
que el principal problema estriba en la
falta de análogos o réplicas de implantes
con el mismo diseño coronal que el
implante TSVM acompañado de una falta
de aditamentos protésicos CAD/CAM
cuyo diseño se ajuste perfectamente al
diámetro del implante en su parte más
coronal, incluido el bisel mecanizado.
Sin estos componentes, el laboratorio
protésico no va a poder ser capaz de
realizar una prótesis diseñada por CAD/
CAM que aproveche todas las ventajas
que nos pueda reportar el platform
switching; más bien, estamos creando
un entorno subgingival perjudicial para
el tejido blando al haber una interfase
implante/pilar retentiva de placa
bacteriana y de invasión del espacio
biológico, que puede no ser beneficioso
para la encía y la osteointegración del
implante a corto/medio plazo.
Nos vemos en la obligación de plasmar
dichos aspectos porque consideramos
que de acuerdo a la literatura sobre el
platform switching, lo anteriormente
expuesto puede ser nocivo para la salud
periimplantaria.
Proponemos un diseño de pilar
completamente cónico y que se ajuste
perfectamente al diámetro del implante
en su parte más coronal, incluido el
bisel mecanizado; así como la creación
de nuevos análogos o réplicas de
implantes exactamente iguales a los
TSVM. Pensamos que de esta forma,
y de acuerdo a la literatura, podemos
conseguir un mayor beneficio clínico para
los implantes de nuestros pacientes a
corto, medio y largo plazo.
157
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-043
POSTERS CLÍNICOS
Alfonso X El Sabio, Madrid.
Andrés J. Ortiz Hoffmann 1
Federico Piani 2
Agustin galparsolo 3
Sofia Hernandez Montero 4
1. Estudiante segundo
curso Master de
implantologia oral y protesis
implantosoportada.
2. Estudiante primer curso
Master de implantologia
oral y protesis
implantosoportada.
3. Doctor profesor Master de
implantologia oral y protesis
implantosoportadas.
4. Directora Master
deimplantologia y protesis
implantosoportada.
Preservación de tejidos blandos y hueso
alveolar, mediante la colocación de implantes
post-extracción con carga inmediata
FUNDAMENTOS
La colocación de implantes postextracción para la preservación del hueso
alveolar y la conformación de el perfil
gingival mediante la carga inmediata con
provisionales realizados y ajustados en
clínica.
CASO CLÍNICO
Realizado a propósito de 4 casos
clínicos en el sector antero inferior
en pacientes comprendidos entre
45 y 60 años. Radiográficamente en
la tomografía presenta alveolos de
aproximadamente 8 mm. La cirugía se
realiza sin descargas ni desplazamiento,
lo que permite un mayor aporte vascular
por la preservación integra del periostio.
Todos los casos presentaban movilidad,
al ser piezas periodontales. El tiempo de
provisionalización será de 4 meses.
CONCLUSIONES
Tanto la carga inmediata como
los implantes post-extracción nos
aportan una serie de beneficios que no
obtendríamos o nos sería más difícil de
alcanzar con el tratamiento clásico, por
lo que lo consideramos como una buena
alternativa, siempre y cuando se cumplan
las condiciones necesarias para dicha
técnica.
RESULTADOS
Conseguimos mantener el perfil gingival
previo a la extracción de las piezas
además del hueso alveolar, se reduce el
tiempo de tratamiento y mejorar el postoperatorio del paciente o la utilización
de una prótesis fija con respecto a la
removible y sus consiguientes ventajas.
158
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-044
POSTERS CLÍNICOS
Departamento de
Estomatología III. Facultad
de Odontología. Universidad
Complutense de Madrid.
Madrid.
González Febles, Jerián.
Alcaraz Freijó, Jaime.
Calzavara, Dino.
Herrera González, David.
Sanz Alonso, Mariano.
Comparación de la utilización de EMD y
Xenoinjerto vs Membrana y Xenoinjerto en
defectos infraóseos de 1 o 2 paredes
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la cirugía regenerativa
es un tratamiento efectivo con gran
predictibilidad en defectos retentivos(3
paredes). Sin embargo, defectos poco
retentivos, como son los defectos de
1 o 2 paredes, se presentan como un
desafío en este campo de la periodoncia.
Se han descrito diversas técnicas
y utilizado diversos biomateriales.
No obstante, el uso de membrana y
xenoinjerto(Xn) en el tratamiento de
este tipo de defectos, es muy común. Por
otro lado, con el descubrimiento de las
proteínas derivadas del esmalte(EMD)
se han ampliado las posibilidades en
regeneración. No obstante, no se han
comparado ambas opciones en dicho tipo
de defectos.
OBJETIVO
Comparar la utilización de EMD+Xn vs
membrana+xenoinjerto en el tratamiento
de defectos infraóseos de 1-2 paredes,
evaluando tanto variables clínicas como
radiográficas y basadas en el paciente y
en las preferencias del operador.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan una serie de casos con el
mismo tipo de defectos(1-2 paredes)
en los que se realizan un tratamiento
regenerativo con la utilización de: 1)
EMD+Xn; o 2)Membrana+Xn. Dichos
tratamiento se van a evaluar a 8 meses
teniendo en cuenta variables clínicas
como la reducción en la profundidad de
sondaje(PS), recesión(REC), ganancia
en el nivel de inserción clínico(NIC),
reducción de sangrado al sondaje(SAS)
e índice de placa(IP). Por otro lado,
también se analizarán las preferencias del
operador, así como la morbilidad referida
por el paciente(VAS).
RESULTADOS
Tras la cicatrización, no se observan
diferencias en cuanto a la reducción
de PS, reducción en SAS y relleno óseo
radiográfico. Sí que se encuentran
diferencias en la ganancia de NIC y REC,
a favor de la utilización de EMD+Xn. Los
niveles de placa se mantuvieron por
debajo del 15% en ambos grupos, y por
tanto no hay diferencias significativas. Por
159
otro lado, en cuanto a preferencias del
operador, los resultados muestran una
menor dificultad técnica con la utilización
de EMD+Xn, con un claro impacto en el
tiempo requerido en cada cirugía. Por
último, existen diferencias significativas
en cuanto a la morbilidad, siendo menor
en el grupo de EMD+Xn.
CONCLUSIONES
La utilización de EMD+Xn en el
tratamiento de defectos de 1-2 paredes
no mejora los resultados obtenidos
con Membrana + Xn. Sin embargo,
ofrece mejores resultados en cuanto a
recesión y ganancia de inserción clínica,
realizándose en menor tiempo, con un
mejor manejo de los biomateriales y que
a su vez crea una menor morbilidad.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PC-045
POSTERS CLÍNICOS
Universitat Internacional de
Cataluña, Barcelona.
García Sánchez, Beatriz.
García Mur, Berta.
Vicario, Mónica.
Santos, Antonio.
Llena, Oriol.
Nart, José.
Cubrimiento radicular a largo plazo con
injertos de matriz dérmica acelular
ANTECEDENTES
El cubrimiento radicular es un
procedimiento predecible y se puede
conseguir mediante numerosas técnicas
quirúrgicas, siendo el gold estándar
la combinación de injerto de tejido
conectivo con colgajo de avance coronal.
La matriz dérmica acelular es una
buena alternativa a tener en cuenta en
pacientes que rechacen el uso de injerto
de tejido conectivo o en aquellos que la
calidad del tejido sea insuficiente tanto en
grosor como en extensión para conseguir
cubrir múltiples recesiones.
Sin embargo existe poca literatura
con resultados a largo plazo en terapia
mucogingival con el uso de aloinjertos.
OBJETIVOS
El objetivo de esta comunicación es
mostrar los resultados del cubrimiento
radicular y ganancia de encía
queratinizada en pacientes tratados con
injertos de matriz dérmica acelular con
más de 7 años de seguimiento para el
tratamiento de recesiones múltiples.
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO
Se presentan dos casos, en el primero
se trata a una paciente de 60 años con
recesiones de 13 a 23 que presenta
hipersensibilidad y disconfort a nivel
estético donde se realiza una técnica de
cubrimiento en sobre con desplazamiento
coronal combinado con injerto de
matriz dérmica acelular y rehabilitado
posteriormente con coronas totalmente
cerámicas. El seguimiento de la paciente
es de 7 años con mantenimientos
periódicos cada 6 meses.
El segundo caso que se presenta es
una paciente de 23 años con recesiones
de 23 a 25 e hipersensibilidad alta que
no respondió al tratamiento tópico con
desensibilizantes y que presentaba
progresión de las recesiones rehusando
el tratamiento con autoinjertos. Se le
realizó una técnica quirúrgica mediante
colgajo trapezoidal coronalmente
avanzado y cubrimiento total del injerto
de matriz dérmica acelular. Se realizaron
mantenimientos cada 4-6 meses durante
8 años.
160
EVOLUCIÓN
Los resultados obtenidos indican que
tanto el cubrimiento de la porción
denudada como la ganancia de
encía queratinizada y la mejoría en la
hipersensibilad referida por los pacientes
fueron favorables siendo los injertos de
matriz dérmica celular una alternativa
a tener en cuenta con una buena
estabilidad a medio-largo plazo siempre
que se realice una adecuada selección
del caso. No obstante, más estudios a
largo plazo bien diseñados son necesarios
para confirmar nuestros resultados.
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
6. Posters de Investigación con opción a premio
PI-025
Di Raimondo, Riccardo; Oteo Catalayud, Jesus; Oteo Catalayud, Carlos.
Comparación de los injertos subepiteliales de tejido conjuntivo de paladar y de tuberosidad en pacientes con recesiones
gingivales
PI-026
Soler Ollé, Agnès; Massoli, Alberto; León , Rubén; Blanc, Vanessa.
Evaluación in vitro del efecto remineralizante de un dentífrico con nanopartículas de hidroxiapatita, monofluorofosfato de
sodio y xilitol
PI-027
Arredondo Campaña, Alexandre; Blanc, Vanessa; Mor, Carolina; Nart, José; Gómez, Rubén; León, Rubén.
Prevalencia y caracterización de bacterias orales resistentes a azitromicina y cefotaxima procedentes de pacientes con
periodontitis crónica
PI-028
Muñoz Peñalver, Jesús; Sánchez Pérez, Arturo; Moya Villaescusa, María Jose.
Dolor postoperatorio en cirugía implantológica con administración preoperatoria de ketorolaco. Un estudio prospectivo,
randomizado, doble ciego y controlado
PI-029
Valdivia Gandur, Iván; Torres, María Aurora; Sanchez Bizjak, Rodolfo; Chimenos, Eduardo; Lozano De Luaces, Vicente.
Patología musculoesquelética asociada a acciones clínicas del odontólogo y la higienista dental: un estudio anatómico
161
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
6. Posters de Investigación con opción a premio
PI-030
García Escobar, Trina Mylena; Giovannoni, María Laura; Lozano De Luaces, Vicente.
Flurósis dental como factor etiológico de enfermedad periodontal en una población del sur de india.
PI-032
Hernández Maldonado, Fernando; Pascual Fructuoso, Diego; Cánovas García, César; De La Mano Espinosa, Tamara; Sánchez Siles,
Mariano; Camacho Alonso, Fabio.
Estado de salud oral, periodontal, ansiedad-depresión y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en
estadío 5 hemodializados: estudio clínico de casos-controles
PI-033
Isabel Pueyo, Sergio; Gómez, Rubén; Ollé, Ester; Blanc, Vanessa; León, Rubén.
Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana de tres colutorios de uso diario con diferentes principios activos
PI-034
Àlvarez Juste, Gerard; Mor, Carolina; Nart, José; Blanc, Vanessa; León, Rubén.
Comparación de tres metodologías de análisis microbiológico de muestras periodontales
PI-035
González Martínez, Marta; Soler, Agnès; Blanc, Vanessa; León, Rubén.
Evaluación in vitro del efecto antimicrobiano e inhibidor de la producción de gas de un colutorio antihalitosis
PI-036
Vilarrasa Sanchez, Javier; Puglisi, Rosario; Espona, Jose; Santos, Antonio; Pascual, Andrés; Vallés, Cristina; Nart, José.
Comparación entre cuatro sistemas de instrumentación para la terapia periodontal no quirúrgica: estudio clínico
aleatorio
162
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
6. Posters de Investigación con opción a premio
PI-037
Parraga Linares, Laura; Rodríguez Lozano, Francisco Javier; Oñate Sánchez, Ricardo.
Estudio in vitro del efecto citoprotector de la melatonina frente al ácido zolendrónico en células madre procedentes de
ligamento periodontal (PDLSCS) y médula ósea (BMMSCS)
PI-038
Colmena Mateos, Alejandro; Hermógenes Ferrer, Juan José; Sánchez Siles, Mariano; Camacho Alonso, Fabio.
Evaluación de la estabilidad primaria y la osteointegración de implantes de espira gruesa vs implantes de espira estrecha
en hueso de baja densidad: estudio clínico prospectivo aleatorizado
PI-039
Iborra Badia, Iris.
Impacto de la cirugía periodontal en pacientes con hipersensibilidad dentinaria
PI-040
Pérez-Albacete Martínez, Carlos; Maté-Sánchez De Val, Jose Eduardo; Pérez-Albacete Martínez, Mª Ángeles; Ramírez Fernández,
Piedad; Delgado Ruiz, Rafael A.; Gómez Moreno, Gerardo; Calvo Guirado, Jose Luis.
Mini versus narrow implants at different crestal bone levels. Experimental study at beagle dogs
163
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-025
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Di Raimondo, Riccardo.
Oteo Catalayud, Jesus.
Oteo Catalayud, Carlos.
Comparación de los injertos subepiteliales de
tejido conjuntivo de paladar y de tuberosidad
en pacientes con recesiones gingivales
La recesión gingival es un hallazgo
frecuente, tanto en el maxilar como en la
mandíbula y puede presentarse en una o
mas superficies radiculares. La estética
y la hipersensibilidad son las principales
indicaciones para su tratamiento.
Diversas técnicas mucogingivales se
utilizan para aumentar los tejidos blandos
y para cubrir la exposición radicular, pero
las que utilizan los injertos subepiteliales
de tejido conectivo (ISTC) siguen siendo
las más eficaces y predecibles. El objetivo
de este trabajo es comparar las ventajas y
las desventajas de los ISTC obtenidos del
paladar y de la tuberosidad maxilar.
A través de una búsqueda en la
biblioteca de la Universidad Complutense
de Madrid, se llevó a cabo una revisión
de libros y artículos publicados en los
últimos 20 años. Los criterios de inclusión
fueron: studios prospectivos, pacientes
con al menos 18 años de edad, ausencia
de enfermedades sistémicas y presencia
de una o más recesiones de Clase I o
II de Miller. Los criterios de exclusión
fueron: cualquier condición médica que
podría interferir con la cicatrización
normal, falta de visibilidad de la unión
amelocementaria y falta de algunos
dientes excepto los terceros molares.
Los resultados confirmaron que
la indicación principal es la demanda
estética, el perfil del candidato mas
comun seria mujer no fumadora y menor
de 40 años. El éxito del tratamiento
depende del grosor del injerto; si es
demasiado delgado el injerto puede
contraerse, y se verifican problemas con
la revascularización si es demasiado
grueso. El espesor resulto ser mayor en
hombres que en mujeres, aumenta con
la edad y también alejandose del margen
gingival. Aumenta desde canino hasta
segundo premolar, disminuye a nivel del
primer molar y aumenta nuevamente
en el área de la tuberosidad. Los injertos
de tuberosidad se contraen menos
extraoralmente, el tiempo quirúrgico es
menor, son más densos y voluminosos,
pero tienen un mayor riesgo de
necrosis por su gran espesor que puede
dificultar la circulación plasmática y la
revascularización en las primeras fases
postoperatorias y en general se utilizan
164
para tratar recesiones unitarias debido
a su pobre disponibilidad intraoral.
Los injertos obtenidos del paladar son
más extensos y, aunque pueden sufrir
una mayor contracción por su delgado
espesor, se utilizan para tratar recesiones
unitarias y múltiples.
Se concluye que las técnicas que
utlizan ISTC de paladar y de tuberosidad
se consideran como “gold standard”
por permitir una completa cobertura
radicular y una buena ganancia de encia
queratinizada.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-026
POSTERS INVESTIGACIÓN
Dentaid Research Center,
Cerdanyola del Vallès.
Soler Ollé, Agnès.
Massoli, Alberto.
León, Rubén.
Blanc, Vanessa.
Evaluación in vitro del efecto remineralizante de
un dentífrico con nanopartículas de hidroxiapatita,
monofluorofosfato de sodio y xilitol
INTRODUCCIÓN
La Caries es una de las enfermedades
infecciosas más prevalentes y con
más impacto económico en el mundo.
La secreción de ácido por parte de
microorganismos orales cariogénicos,
fruto del metabolismo de carbohidratos
de la dieta, se traduce en una disminución
del pH en la cavidad oral, facilitando la
desmineralización del esmalte dental.
OBJETIVO
El presente estudio pretende evaluar
la cobertura y la efectividad en la
remineralización del esmalte y la dentina
por parte de un dentífrico portador de
Nanopartículas de Hidroxiapatita (nHa
0,45%), Monofluorofosfato de Sodio
(F- 1450 ppm) y Xilitol (10%) (Vitis
Anticaries®).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se prepararon rodajas de molares que
se dividieron en dos mitades iguales y se
desmineralizaron con ácido ortofosfórico
(37%). Durante 4 días, todas las piezas
se cepillaron dos veces al día, durante 4
minutos con Vitis Anticaries®. El resto
del tiempo las piezas se mantuvieron
en saliva estéril clarificada a 36oC con
agitación suave.
Posteriormente, la mitad de cada pieza
se sumergió en Coca-Cola® (pH 2,52)
durante 4 minutos, 2 veces al día, durante
4 días. Las otras mitades no tratadas con
Coca-Cola® se mantuvieron en saliva.
Finalmente, todas las piezas
dentales se secaron, se les aplicó vacío
y se observaron mediante microscopía
electrónica de barrido (SEM). De cada
pieza, se estudiaron quince campos a
diferentes aumentos: 10.000X, 5.000X
y 1.000X, tanto de dentina como de
esmalte.
RESULTADOS
Mediante SEM se observó la formación
de un recubrimiento generalizado de
partículas de hidroxiapatita de tamaño
nanométrico sobre el esmalte y la
dentina de las piezas desmineralizadas y
cepilladas.
Al comparar las superficies de las
piezas cepilladas y las piezas cepilladas
y tratadas con Coca-Cola® observamos
como las deposiciones de hidroxiapatita
se mantienen en la superficie dental.
165
CONCLUSIONES
Tras el cepillado de dientes
desmineralizados in vitro con el dentrífico
Vitis Anticaries® se observó la formación
de una capa de hidroxiapatita que induce
el recubrimiento del esmalte y el sellado
de túbulos dentinales. Además esta capa
de nHa demostró ser lo suficientemente
estable como para soportar el
tratamiento de una solución ácida como
es la Coca-Cola®.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-027
POSTERS INVESTIGACIÓN
Dentaid SL, Cerdanyola del
Vallès
(2)
Universitat Internacional
de Catalunya, Sant Cugat del
Vallès.
(1)
Arredondo Campaña,
Alexandre (1)
Blanc, Vanessa (1)
Mor, Carolina (2)
Nart, José (2)
Gómez, Rubén (1)
León, Rubén (1)
Prevalencia y caracterización de bacterias
orales resistentes a azitromicina y cefotaxima
procedentes de pacientes con periodontitis crónica
INTRODUCCIÓN
La cavidad bucal es una de las principales
puertas de entrada de microorganismos
al cuerpo humano; y dicho ambiente es
un reservorio de genes de resistencia
almacenado en cientos de bacterias
que ahí habitan. Del conjunto de
antimicrobianos empleados en el
tratamiento de infecciones orales, los
Beta-lactámicos y los Macrólidos son
los más utilizados. Así, en este trabajo se
planteó como objetivo buscar la presencia
de bacterias resistentes a Cefotaxima
(cefalosporina de tercera generación)
y Azitromicina (Macrólido de síntesis
química a partir de la Eritromicina) en
muestras subgingivales de pacientes con
periodontitis crónica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestras subgingivales de 22 pacientes
con periodontitis crónica fueron tomadas
con puntas de papel desde las bolsas
más profundas de cada cuadrante. Las
muestras fueron sembradas en medio
selectivo con Cefotaxima e incubadas
a 37ºC en anaerobiosis. De cada
morfología colonial se seleccionaron 2
aislados, cuya especie fue determinada
mediante secuenciación del gen 16S
rDNA. En paralelo, en todos los aislados
se estudió la presencia de los genes
erm(B) y erm(F). Posteriormente, a los
aislados positivos para estos genes se
les determinó la CMI de Azitromicina, de
acuerdo a los criterios del Clinical and
Laboratory Standards Institute, utilizando
E-test.
RESULTADOS
De 22 muestras, se obtuvo un total de
102 aislados resistentes a Cefotaxima.
Cuarenta y nueve de ellos fueron
portadores de los genes erm(B) y/o
erm(F) y en su mayoría se agruparon
entre los géneros Prevotella (n=19),
Streptococcus (n=13) y Veillonella (n=10).
Veintisiete de estos aislados
presentaron también resistencia a
Azitromicina, con valores de CMI
superiores a 256 µgr/mL. Un 26%
de estos aislados resistentes a este
Macrólido fueron portadores del gen
erm(F), un 67% lo fueron del gen erm(B),
y un 7,4% codificaron para ambos genes.
166
CONCLUSIONES
El estudio de una pequeña muestra de
pacientes con enfermedad periodontal
puso de manifiesto un elevado número
de aislados subgingivales resistentes a
Cefotaxima. La mitad de éstos también
fueron portadores de uno o más genes de
resistencia a Macrólidos. Finalmente, un
26,47% de los mismos fueron resistentes
Azitromicina, un antimicrobiano
actualmente en uso como adyuvante en
el tratamiento periodontal.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-028
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Murcia,
Murcia
(2)
Uniersidad de Murcia,
Murcia.
(1)
Muñoz Peñalver, Jesús (1)
Sánchez Pérez, Arturo (2)
Moya Villaescusa, Maria Jose (1)
Dolor postoperatorio en cirugía implantológica
con administración preoperatoria de ketorolaco.
Un estudio prospectivo, randomizado, doble ciego
y controlado
ANTECEDENTES
Varios estudios han evaluado el uso de
diferentes analgésicos y antiinflamatorios
de administración postoperatoria para
el control del dolor y la inflamación en
actos quirurgicos tan variados como la
artroscopia de rodilla o el aumento de
mama. Sin embargo, muy poco se ha
escrito acerca de la eficacia de estos
fármacos para controlar el dolor postquirurgico en implantología.
OBJETIVOS
Evaluar las diferencias de aparición
de dolor postoperatorio en cirugía
implantológica tras la administración
preoperatoria de ketorolaco o un placebo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Desde Noviembre de 2011 hasta
Noviembre de 2013 100 pacientes en
los que estaba indicada la rehabilitación
protésica sobre implantes fueron
incluidos en este estudio clínico,
prospectivo, randomizado, doble ciego,
controlado con placebo, considerando
a cada paciente como una unidad. Los
pacientes fueron asignados al azar para
recibir la administración 15 minutos previa
a la cirugia implantológica de ketorolaco
o placebo. El examen radiográfico reveló
que todos los implantes colocados
cumplían con los criterios de éxito. Los
datos fueron analziados mediante las
pruebas de t-student y chicuadrado.
RESULTADOS
18 pacietes abandonaron el seguimiento,
9 en el grupo casos y 9 en el grupo
control. El dolor postoperatorio inmediato
fue significativamente más intenso
en el caso de administración previa
de un placebo. Sin embargo, ningúna
diferencia estadisticamente significativa
fue encontrada en la aparición de dolor
posterior. Del mismo modo, la respuesta
inflamatoria fue similar paraen ambos
grupos.
CONCLUSIÓN
El dolor postoperatorio inmediato mejora
con la administración preoperatoria de
Ketorolaco.
167
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-029
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Antofagasta,
Departamento Biomédico.
(2)
Universidad de los Andes,
Facultad de ODontologia.
(3)
Universidad de Barcelona,
Facultad de Odontología.
(1)
Valdivia Gandur, Iván (1)
Torres, Maria Aurora (2)
Sanchez Bizjak, Rodolfo (1)
Chimenos, Eduardo (3)
Lozano De Luaces, Vicente (3)
Patología musculoesquelética asociada
a acciones clínicas del odontólogo y la
higienista dental: un estudio anatómico
ANTECEDENTES
Las patologías musculoesqueléticas
tienen una prevalencia significativa entre
los odontólogos e higienistas dentales.
Entre ellas, las patologías cervicales
y las que afectan la muñeca son las
más frecuentes. Si bien la etiología y
tratamiento han sido descritos en gran
parte, existe escasa documentación
mediante disección anatómica de la
estructura anatómica involucrada, lo cual
puede facilitar la comprensión y alcance
de las patologías que pueden afectar el
desempeño profesional.
OBJETIVO
Exponer mediante disección topográfica
y obtención de material fotográfico
las patologías musculoesqueléticas
producidas por mal posición de la
muñeca, considerando las estructuras
anatómicas en posición de trabajo
METODOLOGÍA
Se realizó disección anatómica por planos
de 3 miembros superiores en el segmento
antebrazo y mano para exponer las
estructuras anatómicas involucradas
en el síndrome del túnel carpiano,
síndrome de Guyon y tenosinovitis de
Quervain. Posteriormente con la ayuda de
elementos tensadores y posicionadores
se recreó la posición correcta e incorrecta
del segmento muñeca con los dedos en
acción de pinza sobre un instrumento
odontológico. Posteriormente se obtuvo
fotografías con diferentes aumentos y
angulaciones para captar el máximo de
detalle de las posiciones observadas en
las estructuras anatómicas estudiadas.
RESULTADOS
Mediante esta sistemática se logró
visualizar en forma didáctica y con piezas
anatómicas reales la posición de les
estructuras involucradas en las patologías
musculoesqueléticas de la muñeca. La
disección por planos de la región del
carpo anterior, sumado a la posición
de trabajo de la muñeca nos revela por
ejemplo el detalle del compromiso de las
estructuras anatómicas involucradas.
Al variar la posición de trabajo de una
correcta a una incorrecta se pudo
evidenciar el compromiso del nervio
mediano y su vascularización. De la
misma forma fue posible evidencia las
alteraciones de posición de las estructuras
comprometidas en el síndrome del canal
de Guyon y la tenosinovitis de Quervain.
168
CONCLUSIÓN
La descripción del compromiso de
estructuras anatómicas asociado a mal
posición de trabajo mediante disección
anatómica puede facilitar la comprensión
del fenómeno pasando de un análisis
teórico apoyado con esquemas a una
situación que recrea la realidad de una
forma más empírica. Por otra parte, el
análisis detallado de las estructuras
anatómicas involucradas puede ser
beneficioso desde el punto de vista de la
terapéutica.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-030
POSTERS INVESTIGACIÓN
Facultad de Odontología.
Universidad de Barcelona,
Barcelona.
García Escobar, Trina Mylena.
Giovannoni, María Laura.
Lozano de Luaces, Vicente.
Flurósis dental como factor etiológico de
enfermedad periodontal en una población
del sur de india
ANTECEDENTES
La fluorosis dental es un problema de
salud en algunas localidades de India,
por las afecciones en la estructura del
esmalte con caracterizadas clínicas
por opacidad del esmalte, manchas de
color blanco, coloración parda oscura,
fosetas, porosidad, apariencia corroída,
con disminución de la resistencia física
del esmalte. Partes de éste pueden
desgastarse o fracturarse en las formas
severas provocando sensibilidad
dental que dificulta el cepillado y una
acumulación significativa de placa dental.
Se identifican como factores
determinantes de la enfermedad
periodontal: edad, sexo, raza, estado
socioeconómico y algunos de riesgo que
incluyen el tabaquismo e higiene oral
deficiente; sin embargo no hay datos
epidemiológicos consistentes sobre el
estado periodontal de los sujetos que
viven en zonas endémicas de fluorósis
dental.
OBJETIVOS
Determinar como posible factor de riesgo
a la fluorósis dental, por las alteraciones
propias del esmalte y su repercusión en el
estado periodontal.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo y
correlacional en una población de 1.144
sujetos, con edades entre 5 y 80 años
que acudieron al servicio de odontología
de los hospitales de la Fundación Vicente
Ferrer, el Andhra Pradesh, India. Se les
aplicó los índices de DEAN y Thyltrup
Fejerkov para fluorósis y CPITN para
enfermedad periodontal. Además se
determinó la concentración de flúor en
agua de consumo y análisis estadístico
con sistema SPSS.
RESULTADOS
Todas las muestras de agua analizadas
mostraron niveles de tóxicos de Flúor. El
61,9% de los individuos presentó fluorósis
y El 52% presentó alguna alteració
periodontal. La periodontitis fue alta en
los sujetos con mala higiene oral (81,3
%), en comparación con aquellos con una
buena higiene oral (14,5 %). A medida
que aumentaba el grado de fluorosis, la
severidad de la gingivitis disminuyó y la
periodontitis aumentó, es decir, con un
grado de fluorosis la gingivitis fue del 63
% y la periodontitis 8,5 %.
169
CONCLUSIÓN
Los resultados sugieren que existe un
alto riesgo de asociación de aparición de
la enfermedad periodontal en individuos
afectados por fluorósis dental, por lo que
la visión del problema debe contar con un
enfoque multidisciplinar.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-032
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Murcia, Murcia.
Hernández Maldonado,
Fernando.
Pascual Fructuoso, Diego.
Cánovas García, César
De La Mano Espinosa, Tamara.
Sánchez Siles, Mariano.
Camacho Alonso, Fabio.
Estado de salud oral, periodontal, ansiedad-depresión
y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal
crónica en estadío 5 hemodializados: estudio clínico
de casos-controles
ANTECEDENTES
Los cambios en la cavidad oral y la
presencia de periodontitis y otras
manifestaciones derivadas de una pobre
salud bucodental, son comunes en
pacientes con enfermedad renal crónica
hemodializados, y pueden incrementar
la morbilidad y mortalidad de estos
enfermos por complicaciones sistémicas
derivadas de la inflamación e infección,
así como influir en el estado de ansiedaddepresión y la calidad de vida de los
mismos.
OBJETIVO
Evaluar el estado de salud oral,
periodontal, ansiedad-depresión
y calidad de vida en pacientes con
enfermedad renal crónica en estadío 5
hemodializados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Un total de 120 pacientes hemodializados
en los centros satélite Fresenius Medical
Care de Molina de Segura y Cieza (Murcia,
España) y 120 sujetos controles sanos
fueron incluidos en este estudio clínico de
casos-controles. Todas las exploraciones
fueron realizadas por único explorador
calibrado y previamente entrenado. En el
total de la muestra (n=240), realizamos
una completa exploración bucodental, un
estudio de la función salival mediante un
test de drenaje para el diagnóstico de la
sialopenia y 8 Escalas Visuales Analógicas
(EVAs) para valorar la posible presencia
xerostomía. El estudio periodontal
incluía el Índice de Sangrado (IS), el Nivel
Clínico de Encía Insertada (NCEI), la
Profundidad de Sondaje (PS) y el Índice
Periodontal y Necesidad de Tratamiento
de la Comunicad (CPTIN). Finalmente,
fueron analizados el estado de ansiedaddepresión mediante la Escala de
Ansiedad-Depresión Hospitalaria (HDA) y
la calidad de vida mediante el Oral Health
Impact Profle-14 (OHIP-14).
RESULTADOS
La presencia de candidiasis oral,
hipolasias del esmalte y erosiones
dentales fueron más frecuentes en el
grupo de pacientes en hemodiálisis,
con diferencias estadísticamente
significativas (p≤0,005). La tasa de saliva
no estimulada fue menor en los pacientes
hemodializados, observando diferencias
significativas (0,43 ± 0,39 frente a
0,82 ± 0,34; p<0,001). La prevalencia
de enfermedad periodontal fue mayor
170
en los pacientes hemodializados,
observando diferencias estadísticamente
significativas en el IS (p=0,003), PS
(p=0,001) y CTIN (p=0,004). Finalmente,
los pacientes hemodilizados presentaron
una mayor ansiedad (7,92 ± 5,36 frente
a 2,34 ± 2,37; p<0,001), depresión (6,48
± 3,93 frente a 5,72 ± 3,36, p=0,158) y
peor calidad de vida (10,20 ± 8,05 frente
a 8,43 ± 8,29, p=0,142).
CONCLUSIONES
La salud oral y periodontal así como los
niveles de flujo salival están afectados en
pacientes con insuficiencia renal crónica
hemodializados, además estos pacientes
presentan mayora ansiedad-depresión
y peor calidad de vida. En este sentido,
es importante potenciar el manejo
interprofesional de este tipo de pacientes.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-033
POSTERS INVESTIGACIÓN
Dentaid Research Center,
Cerdanyola del Valles.
Isabal Pueyo, Sergio.
Gómez, Rubén.
Ollé, Ester.
Blanc, Vanessa.
León, Rubén.
Evaluación in vitro de la actividad
antibacteriana de tres colutorios de uso
diario con diferentes principios activos
INTRODUCCIÓN
En el mercado de higiene oral existen
diferentes moléculas antisépticas
formuladas en enjuagues bucales de uso
diario que tienen como objetivo ser un
coadyuvante al tratamiento mecánico
doméstico que se realiza con el cepillado.
La efectividad de estas moléculas,
cuando se evalúa, suele realizarse sobre
cultivos bacterianos en crecimiento
planctónico, sin embargo, el crecimiento
de microorganismos en el ambiente oral
es principalmente en forma de biofilm.
En el presente estudio hemos
comparado la actividad antimicrobiana
de tres enjuagues bucales, dos de ellos
portadores de Triclosan al 0.15% y un
tercero con Cloruro de Cetilpiridinio
(CPC) al 0,05% sobre bacterias orales
crecidas en plantónico y formando biofilm
multiespecie.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las especies Streptococcus oralis,
Actinomyces naeslundii, Veillonella
parvula, Fusobacterium nucleatum,
Aggregatibacter actinomycetemcomitans
y Porphyromonas gingivalis fueron
crecidas en anaerobiosis por separado
en medio líquido. Sobre estos cultivos
se evaluó la actividad antimicrobiana de
los colutorios utilizando el método Short
Interval Killing Test (SIKT).
Biofilms compuestos por las mismas
especies fueron crecidos sobre discos
de hidroxiapatita durante 96 horas en
anaerobiosis a 37ºC. El tratamiento
con los colutorios se realizó durante 2
minutos. Tras esto, los biofilms fueron
disgregados mecánicamente durante 5
minutos en 1 ml de tampón fosfato salino.
El cálculo de la supervivencia se realizó
por recuento de colonias viables crecidas
en placas de agar sangre y Dentaid-1.
Mediante Microscopia Óptica Confocal
se valoró la mortalidad bacteriana y
la penetración del antiséptico en los
biofilms.
RESULTADOS
Por SIKT observamos una mortalidad
total significativamente superior con el
colutorio portador de CPC, el cual eliminó
a la mayoría de células bacterianas.
Las otras formulaciones causaron una
mortalidad muy inferior (p< 0.05).
Estos resultados fueron corroborados
en los tratamientos de los biofilms
multiespecie. De nuevo, el colutorio
portador de CPC al 0,05% causó
171
una mortalidad muy superior (%
mortalidad: 78,92) a la alcanzada por las
formulaciones con Triclosan (0,15%) (%
mortalidad: 50,17 y 40,04).
CONCLUSIÓN
El colutorio formulado con Cloruro
de cetilpirinidinio al 0.05%, presentó
un mayor poder bactericida y mayor
capacidad de penetración en el biofilm
que aquellos formulados con Triclosan al
0,15%.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-034
POSTERS INVESTIGACIÓN
Dentaid S.L., Cerdanyola del
Vallès
(2)
Universitat Internacional
de Catalunya, Sant Cugat del
Vallès.
(1)
Àlvarez Juste, Gerard (1)
Mor, Carolina (2)
Nart, José (2)
Blanc, Vanessa (1)
León, Rubén (1)
Comparación de tres metodologías de
análisis microbiológico de muestras
periodontales
INTRODUCCIÓN
Actualmente el método de cultivo
es el gold standard en microbiología
periodontal. Sin embargo, técnicas como
la PCR y la PCR a tiempo real (qPCR) se
están usando para el diagnóstico clínico
debido a su exactitud, sensibilidad y buen
nivel de concordancia con la técnica de
cultivo. No obstante, la limitación de estas
metodologías moleculares yace en su
capacidad de amplificar indistintamente
el DNA de células vivas, muertas o
el DNA del ambiente extracelular. El
propidio monoazida (PMA) es una agente
intercalante que no puede atravesar las
membranas intactas de las células vivas.
Su unión al DNA impide que éste sea
utilizado como molde. Por lo tanto, el uso
de PMA previo a la qPCR (PMA-qPCR)
permite amplificar únicamente el DNA
procedente de las células vivas de la
muestra.
El objetivo de este trabajo fue
comparar la metodología de PMA-qPCR
con la cuantificación por qPCR y la
técnica de cultivo en placa. Para esto,
se utilizaron muestras clínicas de la
región subgingival de 20 pacientes con
periodontitis crónica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las muestras provenían de pacientes
diagnosticados con periodontitis crónica
y fueron tomadas con puntas de papel
desde las bolsas más profundas de cada
cuadrante.
Una parte de cada muestra
fue diluida de forma seriada y
sembrada en placas de agar sangre
y Dentaid-1. El número de cfu/ml fue
calculado para el total de bacterias y
específicamente para: Aggregatibacter
actinomycetemcomitans, Fusobacterium
nucleatum, Porphyromonas
gingivalis y Prevotella intermedia.
Otra parte de la muestra se empleó
para qPCR y PMA-qPCR utilizando
oligonucleótidos específicos para A.
actinomycetemcomitans, F. nucleatum,
P. gingivalis, P. intermedia, Streptococcus
oralis, Streptococcus gordonii y Veillonella
parvula. Además, se usaron primers
universales para 16S rDNA para el
recuento de bacterias totales.
RESULTADOS
Existen diferencias significativas en los
recuentos de bacterias totales obtenidas
por las tres metodologías. Su relación
cuantitativa fue qPCR > PMA-qPCR
172
> cultivo. También fue significativa la
diferencia entre qPCR y PMA-qPCR
para todas las especies excepto para F.
nucleatum. Por el contrario, solo en F.
nucleatum se observaron diferencias
significativas entre qPCR y cultivo. Por
último, únicamente en P. intermedia hubo
diferencias significativas entre cultivo y
PMA-qPCR.
CONCLUSIÓN
El análisis comparativo de estas
metodologías permite señalar que la
qPCR-PMA es un buen método para
el recuento bacteriano de muestras
subgingivales, y que combinada con
qPCR convencional aporta mayor
información que el cultivo en placa.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-035
POSTERS INVESTIGACIÓN
Dentaid Research Center,
Cerdanyola del Vallés.
González Martínez, Marta.
Soler, Agnès.
Blanc, Vanessa.
León, Rubén.
Evaluación in vitro del efecto antimicrobiano
e inhibidor de la producción de gas de un
colutorio antihalitosis
INTRODUCCIÓN
El 80% de los casos de halitosis tienen su
origen en la cavidad oral. En estos casos,
la halitosis es debida principalmente al
metabolismo de un conjunto de bacterias
que habitan la superficie lingual y que
producen un conjunto de compuestos
volátiles responsables del mal aliento.
Por estos motivos se entiende que los
colutorios utilizados contra la halitosis
deberían poseer una elevada actividad
antimicrobiana y actuar directamente en
la reducción de compuestos orgánicos
volátiles (VOC’s).
El objetivo de este trabajo fue estudiar
cómo afecta una única dosis del colutorio
Halita® a un cultivo planctónico multiespecie en su viabilidad, su capacidad
para producir gas y para formar biofilm
después de tres días del tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un inóculo con las siguientes
especies: Fusobacterium nucleatum,
Aggregatibacter actinomycetemcomitans,
Actinomyces naeslundii, Veillonella
parvula, Streptococcus oralis,
Streptococcus gordoni, Prevotella
intermedia y Porphyromonas gingivalis.
El cultivo planctónico se incubó en
anaerobiosis a 37°C durante tres días.
A continuación, dicho cultivo se trató 5
minutos con el colutorio Halita® o con
Buffer fosfato salino 1X (control negativo)
en anaerobiosis a 37°C. Posteriormente,
se realizó una dilución 1/10 del cultivo
que fue utilizada para inocular tubos con
campana de Dürham que en su interior
portaban un disco de hidroxiapatita
(HX). Estos tubos fueron incubados en
anaerobiosis a 37°C, durante tres días.
El efecto del colutorio sobre los cultivos
planctónicos se estudió midiendo el pH, la
densidad óptica y el recuento de células
viables. Los biofilms fueron analizados
mediante cultivo en placas de Agar
Sangre y Dentaid-1 y por Microscopía
Confocal.
RESULTADOS
Se observó una reducción del 67% en la
viabilidad bacteriana tras el tratamiento
con Halita®. A los tres días, la producción
de gas se redujo considerablemente en
todos los cultivos tratados; observándose
una disminución significativa de las
especies A. actinomycetemcomitans, A.
naeslundii, V. parvula, P. intermedia y P.
173
gingivalis. Además, la densidad óptica y
el pH disminuyeron significativamente
después del tratamiento con el colutorio.
Las bacterias anaerobias estrictas Gramnegativas se redujeron en el biofilm en un
7,5 %. Y mediante CLSM, se observaron
biofilms sobre HX muy delgados y
constituidos por pequeños agregados
dispersos de cocos y bacilos.
CONCLUSIÓN
Un tratamiento único con Halita®
consiguió reducir drásticamente la
producción de gas, disminuyó la viabilidad
bacteriana y afectó a la capacidad del
conjunto bacteriano para formar biofilm.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-036
POSTERS INVESTIGACIÓN
UIC, Sant Cugat del Vallés
(Barcelona).
Vilarrasa Sanchez, Javier.
Puglisi, Rosario.
Espona, Jose.
Santos, Antonio.
Pascual, Andrés.
Vallés, Cristina.
Nart, José.
Comparación entre cuatro sistemas de
instrumentación para la terapia periodontal
no quirúrgica: estudio clínico aleatorio
OBJETIVO
El raspado y alisado de radicular
permite eliminar la placa bacteriana y
el cálculo. Son varias las técnicas de
instrumentación radicular de las que
disponemos hoy en día, demostrando, en
numerosos estudios, diferentes niveles
de eficacia entre ellas. El objetivo de este
estudio fue comparar la eficacia clínica, la
morbilidad post-tratamiento y el tiempo
de trabajo de cuatro técnicas de raspado
y alisado radicular.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio clínico, aleatorio,
doble ciego y a boca partida que incluye
17 sujetos diagnosticados de periodontitis
crónica y tratados con cuatro métodos
de instrumentación distintos durante
la terapia periodontal no quirúrgica:
curetas Gracey (Hu-Friedy®), ultrasonido
convencional (P-5 Booster Suprasson
Satelec®), fresas de diamante de 40
μm (Perioset Intensiv®) y ultrasonido
Piezosurgery (Mectron®). Cada técnica
fue aleatoriamente asignada a uno de
los cuatro cuadrantes. Los parámetros
clínicos (índice de placa, profundidad de
sondaje, nivel de inserción y sangrado al
sondaje) y la morbilidad postoperatoria
(hipersensibilidad dental) fueron
evaluados por dos examinadores
calibrados antes del tratamiento y
tras 1, 2, 4, y 8 semanas de la terapia
no quirúrgica; durante el tratamiento
se calculó la duración del tiempo de
trabajo para cada una de los métodos de
instrumentación.
RESULTADOS
Después de 2 meses de evaluación, las
curetas Gracey, ultrasonido convencional
y ultrasonido Piezosurgery mostraron
una mayor ganancia de inserción
que las fresas de diamante, siendo
esta diferencia estadísticamente
significativa (p< 0.05). No se encontraron
diferencias estadísticamente
significativas entre curetas Gracey,
ultrasonidos convencional y ultrasonidos
Piezosurgery (p>0.05). En relación
a la hipersensibilidad dental, no se
encontraron diferencias estadísticamente
significativas (p> 0.05) al comparar
los cuatro métodos. En referéncia al
tiempo de trabajo, se hallaron diferencias
estadísticamente significativas
(p< 0.001) cuando se compararon
ultrasonidos convencional y ultrasonidos
Piezosurgery con curetas Gracey y
1 74
fresas de diamante; el Piezosurgery fue
el instrumento clínicamente más rápido
pero sin diferencias estadísticamente
significativas con respecto al ultrasonido
convencional con una media de 289
± 23’’ por diente, excepto cuando se
consideraron los dientes posteriores.
CONCLUSIONES
La instrumentación periodontal mediante
el uso de curetas Gracey, ultrasonido
convencional y ultrasonido Piezosurgery
resultó más eficaz, en términos de
parámetros clínicos, al compararse
con el uso de fresas de diamante de 40
μm. La morbilidad post-tratamiento no
presentó diferencias estadísticamente
significativas para todos los sistemas de
instrumentación analizados. El tiempo en
el sillón del raspado y alisado radicular
mostró diferencias estadísticamente
significativas, favoreciendo a la
instrumentación con Piezosurgery.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-037
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Murcia, Murcia.
Parraga Linares, Laura.
Rodriguez Lozano, Francisco
Javier.
Oñate Sánchez, Ricardo.
Estudio in vitro del efecto citoprotector de la melatonina
frente al ácido zolendrónico en células madre procedentes
de ligamento periodontal (PDLSCS) y médula ósea
(BMMSCS)
OBJETIVOS
Osteonecrosis mandibular secundaria
a la ingesta de bifosfonatos es una
complicación común después de
extracciones dentales en aquellos
pacientes que reciben terapia con
bisfosfonatos. Por otro lado, la melatonina
es una hormona con efectos antioxidante
y antiinflamatorios que podría ser usada
en la cavidad oral. El objetivo de este
estudio es analizar “in vitro” el efecto
citoprotector de la melatonina frente
al ácido zolendrónico (Zometa®) en
células madre procedentes de ligamento
periodontal (PDLSCs) y médula ósea
(BMMSCs).
MATERIALES Y METODOS
PDLSCs y BMMSCs fueron cultivadas
en presencia de Zometa®, melatonina
o zometa más melatonina durante 72h.
La proliferación celular fue determinada
mediante MTT mientras que el fenotipo
mesenquimal fue analizado con
citometría de flujo.
RESULTADOS
Los experimentos dosis-respuesta
mediante MTT evidenció una mayor
resistencia por parte de las BMMSCs a
Zometa® que las PDLSCs, incluso una
diferente proliferación en tratamiento
simultáneo con melatonina. De hecho,
fueron necesarias altas dosis de
melatonina (≥300 μM) para obtener
proliferación de PDLSCs en presencia
de dosis de Zometa® en cantidades de
hasta 5 μM, mientras dosis menores
de melatonina fueron suficientes para
incrementar la proliferación cellular de
BMMSCs en presencia de dosis mayores
de 10 μM de Zometa®. Además, PDLSCs
en presencia de Zometa® mostraron
una ligera disminución de la expression
de los marcadores CD90 y CD105 y un
ligero aumento de CD73, siendo mayor la
expresion en todos los casos en presencia
de melatonina. En cambio, BMMSCs
cultivadas en presencia de Zometa®
o en combinación con dosis bajas de
melatonina, produjo una disminución
de todos los marcadores CD73, CD90 y
CD105, mientras que cultivos combinados
con Zometa® y dosis alta de melatonina,
produjo una gran expresion del marcador
CD73.
175
CONCLUSION
Estos resultados sugieren que la
melatonina tiene un efecto citoprotector
frente al ácido zolendrónico en células
madre procedentes de ligamento
periodontal (PDLSCs) y médula ósea
(BMMSCs). De tal modo, agentes
citoprotectores como la melatonina
podrían ser usados como medicación
preventiva con el fin de evitar efectos
indeseables de los bifosfonatos como es
la osteonecrosis mandibular.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-038
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Murcia, Murcia.
Colmena Mateos, Alejandro.
Hermógenes Ferrer, Juan José.
Sánchez Siles, Mariano.
Camacho Alonso, Fabio.
Evaluación de la estabilidad primaria y la osteointegración
de implantes de espira gruesa vs implantes de espira
estrecha en hueso de baja densidad: estudio clínico
prospectivo aleatorizado
ANTECEDENTES
El diseño macroscópico es un factor
importante a la hora de seleccionar los
implantes dentales para la rehabilitación
implantológica en hueso de baja
densidad.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio fue evaluar
la influencia de dos diseños diferentes
de implantes (espira gruesa vs espira
estrecha) sobre la estabilidad primaria y
la osteointegración en hueso tipo IV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Un total de 60 implantes dentales
Avinent® (Avinent Implant System,
Barcelona, España) fueron colocados
sobre 30 pacientes en la zona de
los segundos molares maxilares,
comprobando en cada caso la baja
densidad del hueso (tipo IV según
Lekholm y Zarb o D3-D4 según Misch,
con un rango de Unidades Honsfield de
150-180). Fue diseñado un estudio clínico
prospectivo aleatorizado a boca dividida,
colocando un total de 30 implantes de
espira gruesa (Ocean) y 30 implantes de
espira estrecha (Coral). La estabilidad
primaria de los implantes fue evaluada
el día 0 mediante la medición del torque
de inserción en N/cm y los valores ISQ
obtenidos con el OstellMentor® (Ostell/
Integration Diagnostics, Göteborg,
Suecia). La pérdida ósea radiográfica de
los implantes dentales (media aritmética
de la suma mesial y distal) durante el
período de osteointegración fue calculada
a través del software de análisis de
imagen ImageJ® versión 1.46 (National
Institutes of Health, Maryland, EEUU) al
mes y los tres meses de su colocación.
Finalmente, antes de realizar las
rehabilitaciones protéticas, calculamos
los valores ISQ a los tres meses.
RESULTADOS
Un implante de espira estrecha
presentó movilidad y fracasó durante
el desarrollo del estudio. El día 0, los
implantes de espira gruesa presentaron
un mayor torque de inserción que los
de espira estrecha, con diferencias
estadísticamente significativas (29,14
± 3,85 N/cm frente a 26,25 ± 3,94 N/
cm; p=0,008), los valores ISQ también
fueron mayores, pero sin diferencias
significativas (53,66 ± 12,04 frente a
49,48 ± 7,66; p=0,118). La pérdida ósea
fue mayor en los implantes de espira
176
estrecha, tanto al mes como a los tres
meses de su inserción, con diferencias
significativas (p<0,001 y p=0,001,
respectivamente). Finalmente, a los tres
meses los valores ISQ continuaban siendo
superiores en los implantes de espira
gruesa (54,21 ± 7,67 frente a 49,25 ±
7,24; p=0,014).
CONCLUSIONES
En hueso de baja densidad, los implantes
de espira gruesa muestran una mayor
estabilidad primaria y osteointegración
que los de espira estrecha.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-039
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Valencia,
Valencia.
Iborra Badia, Iris.
Impacto de la cirugía periodontal en
pacientes con hipersensibilidad dentinaria
ANTECEDENTES
La hipersensibilidad dentinaria (HD) se
asocia a dolor en situaciones cotidianas
de la vida diaria, que pueden llevar a
la pérdida en la calidad de vida de los
pacientes durante un periodo de tiempo
considerable. La cirugía periodontal
es uno de los factores predisponentes
de la HD, se estima que aparece en el
66,4% de los pacientes tratados con
cirugía periodontal. A la hora de realizar
el tratamiento periodontal normalmente
no tenemos en cuenta la posibilidad de
disminuir la calidad de vida del paciente,
que a su vez puede condicionar su actitud
para completar el tratamiento.
OBJETIVOS
A partir de un estudio piloto, analizar si
la calidad de vida de los pacientes con
HD se ve afectada tras el tratamiento
periodontal quirúrgico, así como, valorar
si el test empleado resulta válido para
medir la calidad de vida tras la cirugía
periodontal.
MATERIAL Y MÉTODO
Se empleó una muestra de 6 sujetos
con periodontitis crónica que requerían
tratamiento periodontal quirúrgico tras
fase higiénica y que presentaban HD.
Durante la primera visita, se estudió
la HD mediante estímulo térmico. Se
emplearon vasos de agua a diferentes
temperaturas, los sujetos debían
enjuagarse durante 30 segundos con un
periodo de descanso de 2 minutos entre
cada enjuague. Las pruebas comenzaron
a 22°C con decrementos de 3°C. Todos
los sujetos incluidos en el estudio debían
presentar HD previa de al menos 17°C. A
continuación, se realizó el cuestionario
OHIP-14 para evaluar el impacto de la
hipersensibilidad dentinaria en la calidad
de vida de los sujetos.
A las 2 semanas, al mes y a los 3
meses tras la fase quirúrgica, se volvió a
realizar el cuestionario, obteniendo una
nueva puntuación en cada examen.
177
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
A pesar de ser la hipersensibilidad
dentinaria el mayor problema referido
por los pacientes tras la realización de
las cirugías periodontales, sorprende que
pocos estudios hayan relacionado este
problema con la calidad de vida de dichos
pacientes.
El presente estudio se basa en
relacionar ambos factores, observándose
una disminución en la calidad de vida de
los sujetos de alrededor un 20%.
CONCLUSIONES
Según nuestro estudio, dentro de la
planificación quirúrgica del tratamiento
periodontal la HD previa del paciente
debería considerarse como una
contraindicación relativa.
La disminución de la calidad de vida
tras el tratamiento quirúrgico justifica
la realización de un estudio más amplio
basándose en el cuestionario OHIP-14.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-040
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Murcia,
Murcia (Facultad de
Odontología)
(2)
Universidad de Sony
Brook, New York (Facultad de
Odontología)
(3)
Universidad de Granada,
Granada (Facultad de
Odontología).
Mini versus narrow implants at different
crestal bone levels. Experimental study at
beagle dogs
OBJECTIVE
Evaluate the osseointegration and
crestal bone loss in two implant designs
with different diameters (Mini Sky® and
Narrow Sky®) implants, placed at different
vertical levels at healed canine ridges.
(1)
Pérez-Albacete Martínez,
Carlos (1)
Maté-Sánchez de Val, Jose
Eduardo (1)
Pérez-Albacete Martínez, Mª
Ángeles (1)
Ramírez Fernández, Piedad (1)
Delgado Ruiz, Rafael A. (2)
Gómez Moreno, Gerardo (3)
Calvo Guirado, Jose Luis (1)
MATERIAL AND METHODS
The second, third, and fourth mandibular
premolars of six Beagle dogs were
extracted bilaterally. After two months
healing, four implants divided in two
groups according to their diameters (i.e.
Narrow Sky® and Mini Sky®) were placed
in each hemi-mandible at the level of the
bone crest or 2 mm subcrestally. The
animals were euthanized at 12 weeks and
undecalcified samples were processed
for histology. Histomorphometric analysis
was carried out to compare Bone-toImplant Contacts (BIC) and crestal bone
loss (CBL).
crestal level (p<0.05). All implants were
osseointegrated presenting a minimum
BIC percentage of 56%. The major
percentages of BIC were found for both
groups at subcrestal level (p<0.05).
CONCLUSIONS
Within the limitations of this experimental
study may be concluded that the implant
diameter does not affect the CBL. BIC
values are affected by implant diameter
and design been higher for narrow
implants compared to mini implants.
Subcrestal insertion of both implants
favours crestal bone preservation but
crestal insertion of both designs are
associated with crestal bone loss
RESULTS
There were not significant differences in
CBL between groups when the implants
were placed at subcrestal bone level
(p>0.05), meanwhile the CBL was
significantly higher for both groups
when the implants were inserted at
178
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
7. Posters de Investigación sin opción a premio
PI-001
Bermúdez Bejarano, Elena; Torres Lagares, Daniel; Gutiérrez Pérez, Jose Luis.
Pacientes periodontales en tratamiento con bifosfonatos
PI-002
Falcioni, Massimo; Ansorena Santamaría , María; Velasco Bohorquez, Marina Del Pilar; Hernández Montero, Sofía.
Empleo de matriz dermica acelular en periodoncia: puesta al dia
PI-003
Guillen Guzman, Paula Del Valle; Nuñez, Javier; Carreño, Javier; Manrique , Carlos; Romero, Pablo; Jimenez, Jaime.
Asociacion de la bacteria tannarella forsythensis con periimplantitis
PI-004
Ameijeira Davila, Pablo; Vieites Agra, Fátima; Leira Feijoo, Yago; Meizoso Vázquez, Estefanía; Pazos Otero, Patricia; Batalla Vázquez,
Pilar; Blanco Carrión, Juan.
Influencia del tratamiento periodontal en la halitosis
PI-005
Gómez Blanco, Alberto; Albertini, Mateo; Platón, Vicente; Pujol, Angels; Pascual, Andres; Nart, José.
Variación de la temperatura durante el fresado para la colocación de implantes dentales. Comparación entre distintos
protocolos de fresado. Un estudio in vitro
179
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
7. Posters de Investigación sin opción a premio
PI-006
Aguilar-Salvatierra Raya, Antonio; González-Jaranay, Maximino; Moreu Burgos, Gerardo; Leizaola Cardesa, Ignacio Osoitz; Arana,
Carlos; Gómez-Moreno, Gerardo.
Evaluación de la pérdida de hueso crestal alrededor de implantes dentales en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Seguimiento a 1 año.
PI-007
Morera Cuenca, Marta; Vázquez, María; Gil Loscos, Francisco; Buitrago, Pedro; Alpiste Illueca, Francisco.
Estudio piloto sobre los cambios en la calidad de vida de los pacientes tras tratamiento periodontal
PI-008
Sarriegui Robledo, Melisa; Kosarov, Emil; Mendieta, Carles. Valdivia Gandur, Iván; Beltran Varas, Victor; Lillo Espinoza, Ricardo;
Sanchez Bizjak, Rodolfo; Manzanares Céspedez, Maria Cristina.
Osteointegración de implantes provisorios para sobredentaduras observada mediante microscopía electrónica de
retrodispersión
PI-009
Lozano-De Luaces, Vicente; Valdivia, I.; Chimenos, E.; Torres, Ma.
Patología del túnel carpiano en periodoncia
PI-010
Diaz Castro, Carmen Maria; Tembleque, Rafael; Lázaro Calvo, Pedro; Rios-Santos, Jose Vicente; Herrero-Climent, Mariano
Correlación entre el torque de inserción de los implantes y los valores isq obtenidos mediante el osstell isq
180
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
7. Posters de Investigación sin opción a premio
PI-011
Duart Riera, Ariadna; Kozarov, Emil; Mendieta, Carles.
Enfermedad periodontal necrotizante y estrés. Revisón bibliográfica
PI-012
Salazar , Liliany Valentina; Ordorika, Jone.
Asociación de la enfermedad periodontal en la aparición y desarrollo del síndrome metabólico
PI-013
Isern Pi, Xavier; Kozarov, Emil; Mendieta, Carles.
Eficacia de las proteínas de la matriz del esmalte en la regeneración periodontal. Revisión bibliográfica
PI-014
Graner Jordana, Cristina; Kosarov, Emil; Puigmal Carreras, Rosa; Valdearenas Pelegrina, Isabel; Mendieta Fiter, Carlos.
Sistemas de liberación formulados con aceites esenciales en el tratamiento de la periodontitis. Revisión bibliográfica
PI-015
Vila, Josep; Kosarov, Emil; Mendieta, Carles.
Manejo de la perforación de la membrana sinusal
181
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
7. Posters de Investigación sin opción a premio
PI-016
Sarriegui Robledo, Melisa; Kosarov, Emil; Mendieta, Carles.
La periodontitis asociada con el síndrome de down. Revisión de la literatura
PI-017
Ponce Rodríguez, Lesly; Kosarov, Emil; Mendieta Fiter, Carles.
Relación entre enfermedad periodontal y psoriasis
PI-018
Roman Malo, Lourdes Victoria; Marín Aguilar, Fabiola; Cordero Morales, Mario; Bullón Fernández, Pedro.
Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial en periodontitis
PI-019
Rivas, Sergi; Kozarov, Emil; Mendieta, Carles.
Influencia de la enfermedad de crohn en la periodontitis
PI-20
García-Bragado Ferrando, Fernando; Kozarov, Emil; Mendieta, Carles.
Enfermedad periodontal en pacientes con liquen plano oral
182
COMUNICACIONES
PI
POSTERS INVESTIGACIÓN
7. Posters de Investigación sin opción a premio
PI-021
Ochandio Richart, Raquel; Kozarov, Emil; Mendieta, Carles.
Infecciones periodontales como posible factor de riesgo en la artritis reumatoide
PI-022
Solsona Harster, Guillem; Kozarov, Emil; Mendieta, Carles.
Presencia de citomegalovirus humano en pacientes con periodontitis agresiva
PI-023
Amaral, Tiago ; Albertini, Matteo; Nart, Jose.
Factores relacionados con el éxito de la regeneración ósea guiada en el tratamiento de la periimplantitis
PI-024
Segarra Vidal, Marta; Aguirre-Rueda, Diana; Guerra-Ojeda, Sol; López Roldán, Andrés; Mauricio Aviñó, María Dolores; Vila Salinas,
Jose María; Alpiste Illueca, Francisco.
Patrón microbiológico, proinflamatorio y del metabolismo oseo en la periodontitis crónica
183
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-001
POSTERS INVESTIGACIÓN
Clinica Valiente, Malaga.
Facultad de Odontologia,
Sevilla.
(1)
(2)
Bermúdez Bejarano, Elena(1)
Torres Lagares, Daniel (2)
Gutiérrez Pérez, Jose Luis (2)
Pacientes periodontales en tratamiento con
bifosfonatos
INTRODUCCIÓN
Los bifosfonatos, son fármacos indicados
en disrupciones metabólicas óseas e
hipercalcemias malignas, los cuales,
desencadenan un efecto inhibitorio
en la reabsorción osteoclástica, por
lo que alteran la remodelación ósea
normal. Esto unido a algún tipo de
enfermedad sistémica, farmacoterapia
inmunosupresora, continuos
microtraumas e infecciones bacterianas
tales como la enfermedad periodontal,
pueden exacerbar el riesgo de padecer
osteonecrosis maxilar (ONM).
El biofilm bacteriano de la
enfermedad periodontal, juega un papel
imprescindible en el incio y progresión de
la misma, existen estudios que relacionan
las bacterias periodontales con el riesgo
de ONM, no llegando a consenso cuales
son las principales productoras.
Por todo lo mencionado
anteriormente, los pacientes
periodontales que estén en tratamiento
con bifosfonatos, deberán seguir un
exquisito mantenimiento periodontal.
Estando contraindicada la cirugía
periodontal en pacientes con bifosfonatos
intravenosos, por incrementar riesgo de
ONM.
OBJETIVOS
El objetivo es relacionar las
consecuencias de los pacientes
periodontales que están en tratamiento
con bifosfonatos.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza una búsqueda bibliográfica de
los últimos 5 años en Pubmed con los
siguientes términos “biphosphonate AND
periodontal disease”, “ biphosphonate
AND periodontal bacteria” y
“biphosphonate AND osteonecrosis AND
periodontal disease”.
RESULTADOS
Las búsquedas en Pubmed:
“biphosphonate AND periodontal
disease” (n=70), “ biphosphonate
AND periodontal bacteria” (n=6) y
“biphosphonate AND osteonecrosis AND
periodontal disease” (n=40). En estos
artículos, se describen, los efectos de los
bifosfonatos en pacientes periodontales.
Una de las mayores complicaciones
será la ONM, es por ello, que el paciente
periodontal en tratamiento con
bifosfonatos, deberá seguir rigurosas
reevaluaciones periodontales.
184
CONCLUSIONES
Según los estudios clínicos y revisiones
bibliográficas revisadas:
1. La asociación bifosfonato y
enfermedad periodontal, puede provocar
un efecto sinérgico que agrave la
posibilidad de padecer ONM. Por lo que
será imprescindible las instrucciones y la
motivación en la higiene oral. Junto con
el mantenimiento periodontal cada 4-6
meses.
2. En los pacientes con bifosfonatos
intravenosos estará contraindicada
la cirugía periodontal por aumentar
incidencia de ONM, disminuyendo la
posibilidad de padecerla en pacientes con
bifosfonatos intraorales.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-002
POSTERS INVESTIGACIÓN
Centro Odontologico de
Innovacion y especialidades
avanzadas, Madrid.
Falcioni, Massimo.
Ansorena Santamaría, María.
Velasco Bohorquez, Marina del
Pilar.
Hernández Montero, Sofía.
Empleo de matriz dermica acelular en
periodoncia: puesta al dia
ANTECEDENTES
Gracias a la continua evolución de las
tecnologías disponibles hoy en día,
nos encontramos con la posibilidad,
conociendo las características y
protocolos de actuación, de mejorar o
substituir abordajes quirúrgicos molestos
e incomodos para el paciente, con biomateriales que nos aportan resultados
optimos.
RESULTADOS
Mediante la comparativa realizada
en estudios a corto y largo plazo del
empleo de la matriz dérmica acelular
frente al empleo de técnicas de injerto
convencional procederemos a evaluar las
ventajas y desventajas de las diferentes
opciones de tratamiento intentando
establecer un protocolo fiable y menos
invasivo para el paciente.
OBJETIVO
Establecer las indicaciones y
contraindicaciones del empleo de matriz
dérmica acelular frente al empleo de
injertos del propio paciente.
CONCLUSIONES
Las matrices dérmicas acelulares pueden
ser empleadas como sustitutos validos en
cirugía plástica periodontal presentando
como principal inconveniente el aumento
del coste en estos tratamientos.
MATERIAL Y METODO
Revision bibliográfica efectuada utilizando
las bases de datos Medline Pubmed
y Scielo de los últimos 5 años con las
siguientes palabras clave acellular dermal
matrix, periodontal plastic surgery
185
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-003
POSTERS INVESTIGACIÓN
Clinica Odontologica -UE,
Madrid.
(2)
Clinica Odontologica -UEM,
Madrid.
(1)
Guillen Guzman, Paula Del
Valle (1)
Nuñez, Javier (2)
Carreño, Javier (2)
Manrique , Carlos (2)
Romero, Pablo (2)
Jimenez, Jaime (2)
Asociacion de la bacteria tannarella
forsythensis con periimplantitis
ANTECEDENTES:
Las patologías que afectan a los tejidos
periimplantarios tanto blandos como
duros son la mucositis y la periimplantitis
respectivamente. Cuando se diagnostican
debemos instaurar un tratamiento lo
más pronto posible, puesto que se han
asociado a bacterias especificas y a
condiciones sistémicos predisponentes.
Estudios recientes indican que la
presencia de Tannerella Forsythensis (TF)
esta asociada a casos de progresión de la
periimplantitis.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio fue observar
si existe relación entre la presencia
de TF y la profundidad de sondaje en
pacientes con periimplantitis y si la
cantidad de esta bacteria es directamente
proporcional a bolsas profundas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizaron 11 muestras microbiológicas
a 11 pacientes en la Clínica Odontológica
de la Universidad Europea de Madrid que
presentaban signos de periimplantitis.
La periimplantitis fue definida por:
sangrado y profundidad al sondaje, en
algunos casos supuración. Pérdida ósea
radiográfica mayor a 1.8 mm después
de un año en función. Las muestras se
tomaron con puntas de papel estéril
eliminando previamente la placa
bacteriana supragingival. El cultivo fue
reacción en cadena de la Polimerasa
(PCR).
RESULTADOS
11 pacientes, 8 mujeres y 3 hombres.
El rango de edad comprendido fue de
59 a 70 años. 4 pacientes fumadores,
2 pacientes diabéticos, 1 con historia
previa de enfermedad periodontal y 4
pacientes sin condicionantes sistémicos.
La media de profundidad de sondaje fue
de 7 mm. Se observó mayoritariamente
la presencia de Porfyromonas Gingivalis,
Tannerella Forsythensis y Treponema
Dentícola. Concretamente, la TF estaba
presente en todas las muestras. En bolsas
mayores de 6 mm se encontraron cargas
bacterianas extremadamente altas.
186
DISCUSIÓN
La Literatura es clara con respecto a los
factores de riesgo que predisponen a
padecer Periimplantitis, tales como el
tabaco, diabetes e historia de enfermedad
periodontal. En el presente estudio se ha
asociado la bateria periodontopatógena
específica TF a bolsas profundas. Esta
bacteria parece estar presente en casos
de progresión de la periimplantitis como
describen algunos autores.
CONCLUSIONES
Se necesitan estudios con gran número
de pacientes para demostrar una clara
asociación entre la bacteria TF y la
periimplantitis ya que la cantidad de esta
bacteria podría ser un factor de riesgo a
tener en cuenta.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-004
POSTERS INVESTIGACIÓN
Facultad de Odotología Máster
Periodoncia Usc, Universidad
de Santiago de Compostela.
Ameijeira Davila, Pablo. Vieites
Agra, Fátima.
Leira Feijoo, Yago.
Meizoso Vázquez, Estefanía.
Pazos Otero, Patricia.
Batalla Vázquez, Pilar.
Blanco Carrión, Juan.
Influencia del tratamiento periodontal
en la halitosis
ANTECEDENTES
La halitosis en el 90% de los casos se
considera de causa bucal. Producida
por bacterias Gram – que se encuentran
en zonas como el dorso lingual, surco
gingival o bolsa periodontal.
El mal olor se produce por gases que
emanan de la cavidad bucal procedentes
de esas bacterias. Hoy en día, contamos
con cromatógrafos de gases que miden
los compuestos volátiles de sulfuro
(Sulfuro de Hidrógeno, Metilmercaptano
y dimetilsulfuro) responsables de
la halitosis de causa bucal. Estos
cromatógrafos pueden resultarnos útiles
como herramientas para establecer un
diagnóstico objetivo de la halitosis.
OBJETIVOS
Evaluar el efecto que el tratamiento
periodontal no quirúrgico tiene sobre
la concentración de compuestos
volátiles de sulfuro y sobre la evaluación
organoléptica.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio consiste en un ensayo clínico
realizado en pacientes con periodontitis
moderada generalizada.
Las variables principales registradas
fueron la concentración de 3 compuestos
volátiles de sulfuro (Sulfuro de Hidrógeno,
Metilmercaptano y dimetilsulfuro)
mediante el uso de un cromatógrafo de
gases y una evaluación organoléptica de
los mismos realizado por un examinador
ciego, previamente calibrado. Estas
variables se registraron antes del
tratamiento periodontal básico (realizado
en 2 sesiones con una semana de
diferencia entre ambas) y a la semana.
Se dieron las mismas instrucciones de
higiene oral a todos los participantes.
Asimismo, se registraron variables
secundarias como la profundidad de
sondaje, índice de placa e índice de
sangrado.
Para comprobar si hay diferencias
estadísticamente significativas entre
la concentración de los gases antes y
después del tratamiento se utilizó un
test de comparación de dos medias para
muestras pareadas; y para la evaluación
organoléptica se aplico el test de
McNemar.
Se utilizó una p< 0.05 para encontrar
significación estadística.
187
RESULTADOS
Se encontraron diferencias significativas
entre las concentraciones de gases tras
el desbridamiento supra y subgingival a la
semana.
Del mismo modo, sucede con respecto
a la evaluación organoléptica tras el
tratamiento periodontal.
Tras el tratamiento periodontal las
concentraciones de gases y evaluación
organolética se encontraron por debajo
del umbral que se considera halitosis.
CONCLUSIONES
Tras el desbridamiento supra y
subgingival se registra un descenso
de la evaluación organoléptica y de la
concentración de compuestos volátiles de
sulfuro en pacientes con periodontitis.
El tratamiento periodontal no quirúrgico
puede resultar efectivo contra la halitosis.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-005
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat Internacional de
Catalunya, Sant Cugat del
Vallés.
Gómez Blanco, Alberto.
Albertini, Mateo.
Platón, Vicente.
Pujol, Angels.
Pascual, Andres.
Nart, José.
Variación de la temperatura durante el fresado
para la colocación de implantes dentales.
Comparación entre distintos protocolos de
fresado. Un estudio in vitro
ANTECEDENTES
Uno de los factores que puede influenciar
la cicatrización ósea periimplantaria es
el trauma quirúrgico en el momento de la
preparación del lecho. Se ha observado
que durante la fase de fresado del hueso
se registra un aumento de temperatura
del mismo provocado por la fricción
de las paredes de la fresa contra las
paredes óseas. El excesivo aumento de
temperatura a nivel óseo puede producir
la muerte de las células óseas en la zona
implantaria y por lo tanto ser perjudicial
para la osteointegración de los implantes
dentales.
OBJETIVO
Valorar el aumento de temperatura a nivel
óseo provocado durante la preparación
del lecho implantario utilizando dos
protocolos de fresado: protocolo de
fresado a baja revolución vs protocolo de
fresado estándar.
de fresas a 50 RPM sin irrigación. El
grupo control consiste en 100 lechos
preparados con el kit de fresas a 800
RPM e irrigación con suero fisiológico.
Se registra la temperatura ósea durante
el fresado utilizando un Termo-Par.
Una vez terminado el fresado se aplica
inmediatamente el sensor del Termo-Par
en la pared interna del lecho preparado
durante tres segundos y se registra el
valor obtenido.
RESULTADOS
En este estudio se logra comprobar
con resultados estadísticamente
significativos, que la primera fresa del
protocolo de fresado a baja revolución sin
irrigación ejerce un calentamiento mayor
en comparación con el grupo control así
como con las siguientes fresas utilizadas
con el mismo protocolo.
M&M
Se preparan 200 lechos implantarios
en 20 costillas de origen bovino con el
sistema de fresas Klockner Essential
Cone®. El grupo de estudio consiste
en 100 lechos preparados con el kit
188
CONCLUSIONES
Ambos protocolos de fresado provocan
un aumento de temperatura similar
en el lecho implantario, a excepción de
la primera fresa del grupo de estudio,
que aumenta de manera significativa
la temperatura del lecho. Por lo tanto,
se debe considerar el uso de irrigación
durante la utilización de la primera fresa si
se decide utilizar un protocolo de fresado
lento.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-006
POSTERS INVESTIGACIÓN
Master de Periodoncia e
Implantes. Universidad de
Granada. Grupo CTS-654
“Investigación Farmacológica
en Odontología”, Granada
(2)
Unidad de Gestión Clínica
de Endocrinología y Nutrición.
Hospital Universitario Virgen
Macarena. Grupo CTS-654
“Investigación Farmacológica
en Odontología”, Sevilla.
(1)
Aguilar-Salvatierra Raya,
Antonio (1)
González-Jaranay, Maximino (1)
Moreu Burgos, Gerardo (1)
Leizaola Cardesa, Ignacio
Osoitz (1)
Arana, Carlos (2)
Gómez-Moreno, Gerardo (1)
Evaluación de la pérdida de hueso crestal
alrededor de implantes dentales en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2. Seguimiento a 1 año
ANTECEDENTES
El éxito del tratamiento con implantes
dentales en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 puede presentar dudas
debido a las peculiaridades que estos
pacientes presentan en cuanto a la
cicatrización. Este reto es aún mayor
en el caso de plantear una cirugía
implantológica de carga inmediata, ya que
existe mayor dificultad para conseguir
una buena estética inmediata, en caso de
tener que realizar exodoncias en el sector
estético anterior.
OBJETIVOS
El objetivo de esta investigación fue
evaluar la reabsorción de hueso crestal
alrededor de implantes inmediatos
postexodoncia con carga estética
inmediata en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 con diferentes niveles de
hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c),
durante un periodo de seguimiento de un
año.
MATERIAL Y MÉTODOS
60 pacientes diagnosticados de diabetes
mellitus tipo 2 se dividieron en tres
grupos de acuerdo con sus niveles
de HbA1c: 22 pacientes en el grupo 1
(<6); 21 pacientes del grupo 2 (6.1-8);
y 17 pacientes en el grupo 3 (8,1-10).
A todos los pacientes se les colocó un
implante unitario en la zona anterior
del maxilar superior, utilizando como
medidas postoperatorias tratamiento
antibiótico y enjuagues con un colutorio
con clorhexidina 0,12% + cloruro de
cetilpiridinio 0,05% (Perio·Aid®, Dentaid,
Barcelona, España). La valoración de
la pérdida de hueso crestal se realizó
mediante estudio radiográfico.
RESULTADOS
La pérdida ósea marginal fue mayor en
los pacientes con diabetes mellitus tipo
2 con niveles elevados de HbA1c. En el
grupo 1 los valores medios de reabsorción
oscilaron entre 0,54 mm después de 6
meses a 0,67 mm después de 1 año, en
comparación con los valores respectivos
de 1,24 y 1,62 mm en el grupo 3.
189
CONCLUSIONES
Los pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 pueden recibir tratamiento con
implantes dentales con carga inmediata
de forma segura, siempre que tengan
bien controlada su diabetes con valores
normales de HbA1c.
Esta investigación ha sido
cofinanciada por el Vicerrectorado de
Política Científica e Investigación de la
Universidad, en el marco del Programa
de Fortalecimiento I+D+I al Grupo de
Investigación CTS-654 “Investigación
Farmacológica en Odontología” de la
Junta de Andalucía (España).
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-007
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Valencia,
Valencia.
Morera Cuenca, Marta.
Vázquez, Maria.
Gil Loscos, Francisco.
Buitrago, Pedro.
Alpiste Illueca, Francisco.
Estudio piloto sobre los cambios en la
calidad de vida de los pacientes tras
tratamiento periodontal
INTRODUCCIÓN
Al valorar los resultados del tratamiento
periodontal no solo se deben considerar
los cambios obtenidos desde un punto
de vista clínico sino tener en cuenta las
experiencias que este ha suscitado en el
paciente y si las percibe como mejoría o
no de su situación dental y vital.
Existe la necesidad de dar nuevos
enfoques en el tratamiento periodontal,
considerando el punto de vista clínico y
las experiencias del propio paciente.
En este estudio piloto se recogen
datos clínicos del tratamiento periodontal
y se realiza el cuestionario sobre la
calidad de vida de los pacientes a lo largo
del tiempo, OHIP (Oral Health Impact
Profile) simplificado en 14 preguntas y se
investiga si es una herramienta útil para
valorar los cambios en la calidad de vida
del paciente en tratamiento periodontal.
OBJETIVO
Evaluar los cambios sobre la calidad de
vida antes y después del tratamiento
periodontal en una serie de pacientes
mediante el cuestionario OHIP de 14
preguntas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudian 4 pacientes con enfermedad
periodontal crónica del Departamento de
Periodoncia de la Universidad de Valencia.
Antes de iniciar el tratamiento
periodontal básico, se registraron los
parámetros clínicos periodontales y se
realiza un cuestionario sobre calidad de
vida (OHIP: 14 preguntas, respuestas
clasificadas de 0-4 según escala de
Likert).
Posteriormente entran en fase
higiénica (instrucciones higiene oral/
cuatro sesiones de raspado-alisado).
A 15 días, mes y tres meses se rellena de
nuevo el cuestionario.
RESULTADOS
Tras aplicar el cuestionario se observan
cambios en la respuesta de los pacientes
previas y posteriores al tratamiento
periodontal indicando una ligera mejoría
de la calidad de vida de los pacientes.
DISCUSIÓN
Existen pocos estudios que describan
el cuidado oral desde la experiencia y
bienestar del paciente cuando se realizan
tratamientos periodontales.
190
Si se obtienen buenos resultados cuando
se analizan los parámetros clínicos pero
la calidad de vida del paciente no mejora,
debemos preguntarnos sí se deberían
introducir las experiencias del propio
paciente como parte de los resultados del
tratamiento y realizar modificaciones de
este con el objetivo de lograr un “estado
de salud periodontal” en el cual la mejoría
objetiva y subjetiva sea la mejor posible.
CONCLUSIÓN
Los cambios observados en el
cuestionario OHIP de 14 preguntas
parecen indicar que es una herramienta
útil para valorar la calidad de vida de
los pacientes durante el tratamiento
periodontal y justifican la realización
del estudio con número adecuado de
pacientes para confirmar resultados..
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-008
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Antofagasta,
Departameto Biomedico.
(2)
Universidad de la Frontera,
Facultad de Odontología
(3)
Universidad Mayor,
Departamento De Odontología
(4)
Universidad de Barcelona,
Depatamento de Patologia y
Terapeutica Experimental.
(1)
Valdivia Gandur, Iván (1) Beltran
Varas, Victor (2)
Lillo Espinoza, Ricardo (3)
Sanchez Bizjak, Rodolfo (1)
Manzanares Céspedez, Maria
Cristina (4)
Osteointegración de implantes provisorios para
sobredentaduras observada mediante microscopía
electrónica de retrodispersión
ANTECEDENTES
Los implantes provisorios son utilizados
como soporte primario y temporal de
aparatos protésicos que utilizarán como
soporte definitivo implantes que han
sido insertados y mantenidos sin carga
durante el periodo correspondiente para
su osteointegración. Una vez alcanzado
esto, los implantes provisorios son
retirados y el aparato protésico es fijado
a los implantes definitivos. Actualmente
existen pocos antecedentes respecto
a la relación que pueden alcanzar los
implantes provisorios con el tejido óseo
durante el tiempo que permanecen en el
sitio anatómico de inserción.
OBJETIVO
Analizar la morfología del tejido
óseo asociado a implantes dentales
provisionales sometidos a carga
inmediata mediante microscopía
electrónica de retrodispersión (BS-SEM)
colocados en pacientes con indicación
de tratamiento con sobredentaduras
con soporte implantológico a quienes
paralelamente se le insertaron implantes
dentales definitivos sumergidos para su
osteointegración.
METODOLOGÍA
El procedimiento fue autorizado por
el comité de ética de la Universidad
Mayor (Santiago-Chile). Mediante
consentimiento informado, 3 pacientes
fueron incluidos en este estudio.
Utilizando trefinas adecuadas, se
extrajeron 6 implantes dentales Facility
(Neondent), dos mandibulares y cuatro
maxilares, insertados y mantenidos
durante 4 meses como pilares de
retención y sostén provisorio para
sobredentaduras. Las muestras fueron
fijadas con formaldehido tamponado
al 3.8% y procesadas para inclusión en
resina y estudio posterior mediante BSSEM. Se analizó el porcentaje de espacios
inter-espiras que presentaron tejido óseo,
el porcentaje de relleno con tejido óseo
de los espacios observados, el porcentaje
de tejido óseo en estado avanzado de
maduración y la cantidad de espacios
vasculares y medulares.
RESULTADOS
Se observó osteointegración en la
superficie de todos los implantes
provisorios. Un 74%(+-12) de los espacios
inter-espira analizados presentaron
tejido óseo con diferentes niveles de
191
organización. Se observó en promedio
un 67%(+-17) de relleno con tejido
óseo de los espacios inter-espira de
los cuales el 57%(+-9) correspondió a
hueso considerado con alto grado de
maduración. Además, se observaron
amplios espacios vasculares y medulares
acompañando la periferia de los
implantes. No se observó signo de
reabsorción asociada al tejido.
CONCLUSIÓN
Los implantes provisorios mostraron un
alto grado de osteointegración. Aunque
no es el objetivo final, la utilización de
este tipo de implantes provisorios para
sobredentaduras podría ser re-evaluado
para su uso posterior como pilares
accesorios permanentes del aparato
protésico debido a que pueden alcanzar
niveles adecuados de integración al tejido
óseo.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-009
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Barcelona,
Barcelona.
(2)
Universidad de Antofagasta,
Chile.
(3)
Universidad de Los Andes,
Venezuela.
(1)
Lozano-De Luaces, Vicente (1)
Valdivia, I. (2)
Chimenos, E. (1)
Torres, Ma. (3)
Patología del túnel carpiano
en periodoncia
ANTECEDENTES
Un gran número de odontólogos
presentan patologías musculoesqueléticas, debido al ejercicio de su
profesión. Por otro lado, otros se ven
afectados por la patología del túnel
carpiano, manifestándose con mayor
incidencia en el periodoncista e higienista.
Ya en la década de los años 50, la FDI
alertó de dicha patología entre dentistas e
higienistas de USA.
OBJETIVOS
Analizar el comportamiento de las
estructuras musculares y óseas, frente
a las diferentes posiciones de trabajo
normales y aquellas que representan
un riesgo de prevalencia de patología
muscular y en concreto, del túnel
carpiano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realiza un estudio comparativo
de diferentes posiciones de trabajo,
correctas e incorrectas “in vivo”,
comparándolas con las posiciones
incorrectas de las piezas anatómicas
estudiadas.
CONCLUSIONES
1- Extremar las posiciones ergonómicas
correctas, durante la operatoria
pertinente.
2- Realizar la operatoria con visión
indirecta
3- Evitar la ingesta de excitantes: café,
alcohól, tabaco, drogas..
4- Seleccionar el tipo de deporte
adecuado
MATERIAL Y METODOS
Se emplearon para llevar a cabo nuestro
estudio, piezas anatómicas humanas del
Departamento de Anatomía Humana de
la Universidad de Barcelona (Campus de
Bellvitge).
192
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-010
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat de Barcelona,
Barcelona.
Duart Riera, Ariadna.
Kozarov, Emil.
Mendieta, Carles.
Enfermedad periodontal necrotizante y
estrés. Revisón bibliográfica
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades periodontales
necrotizantes (EPN) son infecciones
agudas de las encías caracterizadas por
necrosis gingival. Presentan decapitación
papilar, con sangrado gingival y dolor.
Se consideran infecciones gingivales
oportunistas producidas por la placa
dental y se han asociado la Prevotella
intermedia y Espiroquetas con estas
lesiones gingivales.
Los factores de riesgo para estas
enfermedades son los que alteran la
respuesta inmune del huésped y más
de un factor es necesario para iniciar
la enfermedad, como por ejemplo
la gingivitis crónica previa, la mala
higiene oral, la falta de sueño, el estrés
psicológico, la mala alimentación,
enfermedades sistémicas recientes, el
abuso de alcohol, tabaco y la infección
por VIH.
El estrés psicológico puede regular
a la baja la respuesta inmune humoral
y celular. La progresión y desarrollo de
la enfermedad está influenciado por la
respuesta inmune individual. El objetivo
de este estudio es definir la posible
relación entre la enfermedad periodontal
necrotizante y los efectos del estrés sobre
su predisposición a través de una revisión
de la literatura.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda en PubMed con
las palabras clave “Nectrozing Periodontal
Disease”, “Nectrozing ulcerative gingivitis”
y “stress”. Fueron encontrados 13
artículos publicados a partir del año
2000, y los artículos anteriores fueron
descartados.
RESULTADOS
Durante períodos de estrés, la higiene
oral es más deficiente, la alimentación
es inadecuada, el consumo de tabaco
aumenta y la inmunidad se ve afectada
negativamente. Este evento que produce
el estrés activa el eje hipotálamopituitario-adrenal que lleva a aumentar
los niveles de glucocorticoides en suero
y orina, con los consiguientes efectos
inmunosupresores . Algunos hallazgos
sugieren que la EPN está asociada
con la producción descontrolada de
citoquinas, con una compleja interacción
entre niveles elevados de mediadores
inflamatorios y esto está relacionado
193
con el factor de riesgo del estilo de vida
estresante. Otros estudios no encontraron
correlación entre los mediadores
inmunológicos (IL-1β, IL-6), el cortisol y el
estrés registrado.
CONCLUSIÓN
El impacto del estrés sobre el sistema
inmune ha sido establecido. Éste deprime
la respuesta inmune del huésped y facilita
la invasión bacteriana y sus daños. Sin
embargo, la asociación directa entre la
enfermedad periodontal necrotizante y
el estrés es difícil de establecer debido a
la falta de un modelo animal adecuado
y en la dificultad en la cuantificación de
estrés. Aunque los estudios más recientes
indican el estrés como factor de riesgo
para la enfermedad periodontal.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-011
POSTERS INVESTIGACIÓN
UIC, Sant cugat.
Salazar, Liliany Valentina.
Ordorika, Jone.
Asociación de la enfermedad periodontal
en la aparición y desarrollo del síndrome
metabólico
INTRODUCCIÓN
El síndrome metabólico (SM) es una
condición en la que coexisten diferentes
factores tales como la hipertensión,
la dislipidemia, la hiperglicemia y la
obesidad, que pueden aumentar el riesgo
de sufrir diabetes y/o enfermedades
cardiovasculares. El principal mecanismo
patógeno del SM es la resistencia a la
insulina y el exceso de acumulación
de grasa que induce a la generación
de radicales libres, causando mayor
oxidación de los tejidos. La periodontitis
es una enfermedad infecciosa, cuyos
patógenos producen una respuesta
inflamatoria. La periodontitis y el SM
tienen factores de riesgo en común como
la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad y
la hipertensión, por lo que en los últimos
años se ha estudiado la relación entre
dichas patologías. Algunos autores han
reportado que ésta relación puede ser
bidireccional, pero factores como la edad,
el género, los hábitos y la genética no han
permitido establecer su asociación.
El objetivo de esta revisión bibliográfica
es analizar el papel de la enfermedad
periodontal (EP) en la aparición y
desarrollo del SM.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática
de artículos sobre la relación entre la
enfermedad periodontal y el SM por dos
investigadoras usando la base de datos
Medline/PUBMED y las palabras claves
“metabolic síndrome”, “periodontal
disease” y “periodontitis”.
RESULTADOS
De los 83 artículos encontrados, se
seleccionaron 22 para realizar la
revisión. Los artículos seleccionados
fueron publicados en inglés entre
el año 2000-2014. Se excluyeron
estudios experimentales en animales.
Se escogieron los artículos que
correlacionaban la enfermedad EP y
el SM, y observaron la prevalencia, el
género, la edad y los hábitos.
194
CONCLUSIÓN
En conclusión, los pacientes con EP
tienen una asociación positiva con la
aparición del SM. Se necesitan más
estudios para conocer los mecanismos
biológicos de la relación entre la EP y
el SM. Por último, se precisa realizar
estudios longitudinales para investigar la
eficacia del tratamiento periodontal para
prevenir, reducir o tratar la aparición del
SM.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-012
POSTERS INVESTIGACIÓN
UB, Barcelona.
Isern Pi, Xavier.
Kozarov, Emil.
Mendieta, Carles.
Eficacia de las proteínas de la matriz del
esmalte en la regeneración periodontal.
Revisión bibliográfica
INTRODUCCIÓN
Existen muchas técnicas quirúrgicas
para resolver el problema de pérdida
ósea y recesión gingival. ¿Cuál de ellas
es la mejor? ¿Debemos utilizar una
combinación de ellas o bien debemos
centrarnos en solo una? La mayoría de
los profesionales conocen las proteínas
de matriz de esmalte pero no saben
realmente la efectividad que nos pueden
dar. El papel de la terapia periodontal
regenerativa es la reconstitución de las
estructuras periodontales perdidas, la
nueva formación del cemento radicular,
ligamento periodontal y hueso alveolar.
OBJETIVOS
El objetivo de esta revisión es analizar
la eficacia de la proteína de matriz
de esmalte y ver realmente en qué
situaciones es una solución clínica
adecuada.
MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica en la
base de datos pubmed con las palabras
clave: “proteína de matriz de esmalte”
“efectividad” “terapia periodontal
regenerativa” “revisión” “cementogénesis”
“mecanismo” y se encontraron nueve
artículos que publicaron sobre éste tema
en particular. El criterio de exclusión
fue omitir estudios de más de diez años
y finalmente escogimos cinco para la
revisión.
RESULTADOS
El colgajo de desplazamiento coronal
(CDC) combinado con el uso de proteínas
del esmalte (PDE) para la cobertura de
recesiones muestra mejores resultados
en comparación con sólo la técnica de
CDC, no obstante es tan eficaz como un
injerto de tejido conectivo (tratamiento
con más morbilidad). La regeneración en
el tratamiento de los defectos infraóseos
no presenta diferencias significativas en
la comparación entre el uso de PDE y el
uso de regeneración ósea guiada (ROG).
El uso de PDE en furcaciones con
defecto horizontal proporciona más
regeneración ósea que el uso de técnicas
de ROG. La utilización de EDTA para el
acondicionamiento de raíces no influye
en la eficacia del producto. La aplicación
de PDE en la terapia periodontal no
quirúrgica ha demostrado no ser efectiva.
195
CONCLUSIONES
La aplicación de proteínas de matriz
del esmalte en forma de Emdogain ha
establecido un estándar moderno para
la terapia de regeneración periodontal.
El tratamiento periodontal quirúrgico
de defectos infraóseos con la utilización
de PDE proporciona mejores resultados
clínicos en comparación con el
desbridamiento y la técnica de CDC.El
principal problema es la relación costebeneficio, de manera que tenemos que
limitar su uso siempre que hayamos
alcanzado un buen nivel de higiene oral
del paciente y en casos que no haya un
pronóstico malo general.La aplicación
de PDE en la terapia periodontal
no quirúrgica no ha podido inducir
regeneración periodontal.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-013
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat de Barcelona,
Barcelona
Graner Jordana, Cristina.
Kosarov, Emil.
Puigmal Carreras, Rosa.
Valdearenas Pelegrina, Isabel.
Mendieta Fiter, Carlos.
Sistemas de liberación formulados con
aceites esenciales en el tratamiento de la
periodontitis. Revisión bibliográfica
INTRODUCCIÓN
Los aceites esenciales (AE) se han
utilizado durante años como enjuagues
bucales y pastillas en odontología. Este
tipo de productos tienen una actividad
anti-placa avalada por varios estudios
sobre el uso doméstico durante periodos
cortos y largos. El objetivo de esta revisión
es revisar la eficacia de las formulaciones
de aceites esenciales en el tratamiento
periodontal. Específicamente, queremos
evaluar los mecanismos etiológicos
de inhibición de metaloproteinasas de
matriz (MMP) en el tratamiento de la
periodontitis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda en PubMed
utilizando los siguientes términos y en
varias combinaciones: “tratamiento de la
periodontitis”, “tratamiento periodontal”,
“aceite esencial” y “mecanismo” La
selección se limitó a las publicaciones en
inglés desde el año 2008.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La placa dental (biofilm) juega un papel
esencial en la iniciación y progresión
de la afección inflamatoria oral, como
sucede en la enfermedad periodontal.
En los últimos años, varios estudios
de la ciencia médica y dental han
demostrado el incremento en el uso
popular de los productos AE como
coadyuvante al tratamiento médico
y dental convencional. Los AE han
demostrado efectos beneficiosos sobre
la cicatrización periodontal ya que
reducen de forma significativa la placa
bacteriana. Estudios epidemiológicos
recientes han constatado que los
aceites esenciales presentan diversas
propiedades antimicrobianas y antienzimáticas y también sugieren la
inhibición de las MMP, el mayor mediador
de la destrucción tisular. El AE podría
actuar como agente prometedor en
la modulación de la respuesta del
huésped, ya que el estrés oxidativo y
la excesiva expresión o la actividad de
las MMP son características típicas de
la patogénesis periodontal, y los AE
parece ser que actúan a este nivel. Estos
pueden reducir la placa a través de una
acción anti-inflamatoria, posiblemente
debida a su actividad antioxidante.
Algunos hallazgos sugieren que el aceite
esencial bloquea al RANKL inductor
(activador del receptor del ligando
kappaβ nuclear) de la diferenciación de
196
los osteoclastos, de forma que podría
ser útil como tratamiento terapéutico
para enfermedades de reabsorción ósea
asociadas.
CONCLUSIONES
Los productos formulados con aceites
esenciales tienen efectos beneficiosos
sobre los parámetros clínicos y
microbiológicos de la inflamación
periodontal. Sin embargo, el uso de
agentes con aceites esenciales no puede
ser considerado como un sustituto de
los protocolos de tratamiento oral para la
periodontitis.
PALABRAS CLAVE
Tratamiento de la periodontitis,
tratamiento periodontal, aceites
esenciales, mecanismo y revisión.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-014
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat de Barcelona,
Barcelona.
Vila, Josep.
Kosarov, Emil.
Mendieta, Carles.
Manejo de la perforación de la
membrana sinusal
INTRODUCCIÓN
El procedimiento de elevación del seno
maxilar ofrece la posibilidad de aumentar
internamente la dimensión vertical del
hueso maxilar con el objetivo de colocar
implantes dentales que soportaran
una prótesis en pacientes con una
atrofia severa del maxilar superior. La
técnica clásica de la elevación sinusal,
fue desarrollada por Tatum en 1975 y
publicada por primera vez por Boyne y
James en 1980. El procedimiento consiste
en la preparación de una ventana en
la pared lateral del seno, separando la
membrana de Schneider y formando una
nueva cavidad sinusal. Esta nueva cavidad
se rellena con injerto de hueso. No
obstante a veces nos podemos encontrar
complicaciones, siendo la perforación de
la membrana sinusal la más frecuente.
Varias técnicas y materiales se han
descrito para reparar la perforación de la
membrana sinusal, sobretodo en función
del tamaño.
membrana sinusal durante la cirugía de
elevación del seno maxilar a través de la
técnica de ventana lateral.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se ha llevado a cabo una búsqueda en la
literatura en PUBMED, con las palabras
clave “ sinus membrane perforations
implant & management sinus membrane
perforations” desde 2004 hasta 2014.
Se recopilaron 62 artículos, 10 de los
cuales cumplían los requisitos de nuestro
estudio.
RESULTADOS
El tratamiento de las perforaciones se
determina basicamente en función su
tamaño. Las pequeñas perforaciones
se pueden resolver sin modificar el plan
quirúrgico, mientras que las medianas y
grandes perforaciones se deben reparar
inmediatamente utilizando diferentes
técnicas y materiales, o bien suspender la
intervención.
OBJETIVO
Definir, en base a los resultados
publicados, la clasificación y el
tratamiento de la perforación de la
197
CONCLUSIONES
La perforación de la membrana sinusal
maxilar es la complicación más frecuente
y no parece ser determinante en la
supervivencia de los implantes. La
mayoría de las perforaciones se puede
resolver sin la necesidad de suspender la
intervención quirúrgica.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-015
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat de Barcelona,
Barcelona.
Sarriegui Robledo, Melisa.
Kosarov, Emil.
Mendieta, Carles.
La periodontitis asociada con el síndrome de down.
Revisión de la literatura
INTRODUCCIÓN
La enfermedad periodontal (EP) afecta
no sólo a los adultos sino también a
los niños y adolescentes. En ciertos
casos relacionados con jóvenes, se
ha demostrado que dicha EP puede
estar relacionada con el Síndrome de
Down (SD), que es la causa genética
más común de retraso mental. La
etiología de la enfermedad periodontal
es multifactorial, entre ellos, el biofilm
dental. Esta revisión se centra en el
estudio de los trastornos que existen en
el sistema inmunológico de los pacientes
con SD, y cómo éstos afectan a la EP y a
la respuesta del paciente al tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda en PubMed
con los términos “juvenile periodontitis”,
“ Localized aggressive peridontitis” y
“Down syndrome” , a partir del año 2000.
susceptibilidad de la periodontitis: raíces
más cortas y fusionadas, defectos en el
cemento y mayor tasa de reabsorción
radicular.
Además, se han reportado deficiencias
inmunológicas en respuesta a los
periodontopatógenos. Los neutrófilos
desempeñan un papel importante en el
sistema inmune, y en estos pacientes
existe una disfunción en la adhesión y
la quimiotaxis, además de un defecto
en la fagocitosis, así como un número
reducido de linfocitos B y células T. Uno
de los autores indicó que también existen
alteraciones en la prostaglandina 2 y en
la cantidad de las metaloproteinasas,
relacionadas con el proceso inflamatorio. Esto conduce a un aumento de la
desmineralización ósea y la degradación
del colágeno, lo que provoca mayor
susceptibilidad a la enfermedad
periodontal, más agresiva y de manera
más temprana.
RESULTADOS
Los pacientes con SD tienen peor un
control de placa (mayor concentración
de peridontopatógenos), provocando
la aparición de la EP a una edad más
temprana. También existen alteraciones
morfológicas, que aumentan la
198
DISCUSIÓN
La EP se agrava en el caso de pacientes
con trastornos sistémicos, tales como DS
ya que esto puede reducir o cambiar su
resistencia y su respuesta a dicho factor
etiológico. Diferentes estudios sugieren
variedad de resultados de la terapia
periodontal en pacientes con SD .
CONCLUSIÓN
Para evitar la progresión de la EP, es
importante realizar un diagnóstico
temprano (historial médico, familiar,
estudios microbiológicos y pruebas
genéticas) y tratar a tiempo esta
condición: el control de la infección y la
placa bacteriana con agentes químicos y
terapia mecánica.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-016
POSTERS INVESTIGACIÓN
Máster Periodoncia e
Implantología Oral Universidad de Barcelona,
Barcelona.
Ponce Rodriguez, Lesly.
Kosarov, Emil.
Mendieta Fiter, Carles.
Relación entre enfermedad periodontal
y psoriasis
INTRODUCCIÓN
La enfermedad periodontal (EP) afecta
a los tejidos de soporte del diente, se
caracteriza por la destrucción del tejido
conectivo, y pérdida de hueso alveolar.
La EP se ha asociado con inflamación
sistémica y puede ser un factor de
riesgo para enfermedades autoinmunes.
La psoriasisis es otra enfermedad
inflamatoria crónica, que afecta al 1-3%
de la población que se caracteriza por
una respuesta inmune exagerada a la
microbiota que reside en las superficies
epiteliales. Desencadenantes potenciales
para la psoriasis incluyen infecciones,
medicamentos y estrés. Ambas,
psoriasis y enfermedad periodontal
involucran una respuesta inmune
exagerada en superficies epiteliales,
y una desregulación de la respuesta
inflamatoria del huésped. El objetivo
de esta revisión bibliográfica es el de
determinar la posible relación entre
periodontitis y psoriasis, los mecanismos
por los cuales la enfermedad periodontal
puede conducir a un mayor riesgo de
psoriasis, y la afectación periodontal en
pacientes con psoriasis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda en PubMed para
artículos publicados entre 2004 y 2014,
se usaron las palabras clave: periodontal
disease, periodontitis y psoriasis. Fueron
excluidos los artículos que no hacían
referencia a psoriasis cutánea.
RESULTADOS
La búsqueda reveló 48 artículos, de los
cuales 10 se consideraron para esta
revisión. La periodontitis y la psoriasis
comparten varias características:
asociación con el síndrome metabólico,
altos niveles de citoquinas proinflamatorias, y una respuesta exagerada
del sistema inmune a la microbiota de la
superficie epitelial. Un nuevo concepto,
“ disbiosis genética” se ha desarrollado
para describir un defecto genético
común que permite esta respuesta
inflamatoria a bacterias (comensales)
que normalmente habitan en sitios como
la cavidad oral y la piel. Se estableció que
la inmunopatogénesis de la psoriasis
y el agravamiento de la enfermedad
periodontal están vinculados con una
alteración de la inmunidad mediada por
199
linfocitos T. Un estudio que comparó
el estado periodontal de sujetos con
psoriasis y sujetos sanos, mostró mayor
presencia de periodontitis crónica en los
primeros. Otro estudio mostró que los
pacientes con psoriasis pueden tener un
mayor riesgo de desarrollar gingivitis o
enfermedad periodontal.
CONCLUSIONES
El aumento de la incidencia de
periodontitis en pacientes con psoriasis
sugiere la necesidad de un enfoque
multidisciplinario para el tratamiento de
pacientes con periodontitis y/o psoriasis,
especialmente en relación a disminuir
los factores de riesgo para ambas
enfermedades. Debería ser considerado
un examen periodontal cuando se
diagnostica psoriasis, con el objetivo
de prevención, identificación precoz
y tratamiento de las enfermedades
periodontales.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-017
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Sevilla, Sevilla.
Roman Malo, Lourdes Victoria.
Marín Aguilar, Fabiola.
Cordero Morales, Mario.
Bullón Fernández, Pedro.
Estrés oxidativo y disfunción mitocondrial
en periodontitis
ANTECEDENTES
El estrés oxidativo se define como el
desequilibrio entre la presencia de altos
niveles de especies reactivas del oxígeno
(ROS) y la presencia de mecanismos
antioxidantes. Estas moléculas tóxicas
generadas de manera fisiológica son
esenciales para la vida, y a su vez están
implicadas en multitud de patologías
que cursas con procesos inflamatorios
entre las que encontramos a la
enfermedad periodontal. aterosclerosis y
enfermedades cardiovasculares.
La principal fuente de ROS es la
mitocondria, así cualquier alteración en la
misma va a llevar a una mayor producción
de ROS, afectando directamente los
niveles de estrés oxidativo. Por tanto, una
situación de disfunción mitocondrial y
estrés oxidativo va a desencadenar todos
los eventos patológicos por los que cursa
la periodontitis.
Se ha observado una disminución de
la capacidad antioxidante en pacientes
con periodontitis, pudiendose llegar a
relacionar la disfunción mitocondrial con
la aparición de la enfermedad en el sujeto.
OBJETIVO
Realizar una revisión de la literatura actual
sobre el papel del estrés oxidativo y la
disfunción mitocondrial en la enfermedad
periodontal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Búsqueda bibliográfica en base de datos
y fuentes primaria de investigación
biomédica (PubMED) publicados en
inglés en los últimos 10 años.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El mantenimiento de un metabolismo
bien controlado es esencial para afrontar
cualquier tipo de agresión celular y
depende fundamentalmente del proceso
de producción de energía que tiene lugar
en la mitocondria. Los mecanismos
implicados en los procesos inflamatorios
deben estar bien controlados para
que puedan actuar adecuadamente,
ya que suponen uno de los principales
mecanismos de defensa para el individuo.
Si los procesos inflamatorios son
modificados o alterados de alguna forma,
esto puede detonar en la aparición de una
agresión patológica pudiendo ser ésta la
responsable de la periodontitis.
200
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-018
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat de Barcelona,
Barcelona.
Rivas, Sergi.
Kozarov, Emil.
Mendieta, Carles.
Influencia de la enfermedad de crohn
en la periodontitis
INTRODUCCIÓN
Se define la Enfermedad de Crohn (EC)
como un trastorno granulomatoso
crónico del íleon terminal, formando
parte de la familia de las enfermedades
inflamatorias intestinales. La alteración
inmune-inflamatoria subyacente puede
afectar a cualquier segmento del tracto
gastrointestinal, incluyendo la cavidad
oral. La EC afecta a 2,2 millones de
personas en Europa. Nuestro objetivo es
revisar la información publicada acerca
la EC en términos epidemiológicos,
etiológicos, patológicos y de tratamiento,
con especial atención en la detección y
manejo de las manifestaciones orales
como la periodontitis y para evaluar
los resultados del tratamiento de la EC
en relación con las implicaciones y sus
consecuencias para la cavidad oral.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica en
la base de datos Pubmed de estudios
publicados posteriores al año 2000. Los
términos utilizados fueron “periodontitis y
enfermedad de Crohn”.
RESULTADOS
La EC está causada por una reacción
inmune exagerada de hipersensibilidad a
las bacterias intestinales comensales. En
condiciones normales, el sistema inmune
está regulado por el estatus nutricional,
factores psicológicos y microbiota
endógena. En pacientes con EC, la
hemostasia local se encuentra disminuida
debido a la presencia de citoquinas
alteradas, hiperactividad de células Th1,
abundante secreción de interferón-γ,
TNF-α y a la producción de IgG contra
las bacterias comensales. Los estudios
publicados indican que los pacientes
con EC albergan niveles más altos de
bacterias relacionadas con infecciones
oportunistas en zonas subgingivales
inflamadas, que conducen a interacciones
bacteria/huésped y alteraciones en la
respuesta del huésped. Todos los estudios
han demostrado una mayor prevalencia,
gravedad y extensión de la periodontitis
en pacientes con EC. También se observó
un retraso en la cicatrización y peor
respuesta al tratamiento periodontal.
Más de un tercio de los pacientes con EC
presentan manifestaciones orales.
201
CONCLUSIONES
La gravedad de la periodontitis está
fuertemente relacionada con la EC a
través de mecanismos patogénicos
comunes (disbiosis gastrointestinales,
respuesta inmune alterada). Las
revisiones periódicas de la cavidad
oral juegan un papel importante en la
detección temprana y en el manejo
multidisciplinario de las enfermedades
autoinmunes subyacentes, incluyendo
la EC. Mediante una correcta fase
higiénica, extracción de dientes con
mal pronóstico, uso de fluoruros,
terapia periodontal de mantenimiento,
esteroides tópicos, analgésicos y
tratamientos antimicrobianos, el
estado periodontal de los pacientes
con EC mejoraría significativamente. A
pesar de los resultados, creemos que
debemos profundizar en la modulación
de la microbiota, para poder así mejorar
el control de estas dos entidades
inflamatorias.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-019
POSTERS INVESTIGACIÓN
Clinica dental Dr. Böhm,
Barcelona.
(2)
UB, Barcelona.
(1)
Garcia-Bragado Ferrando,
Fernando (1)
Kozarov, Emil (2)
Mendieta, Carles (2)
Enfermedad periodontal en pacientes con
liquen plano oral
INTRODUCCION
La enfermedad periodontal (EP) es la
enfermedad inflamatoria crónica más
común, causa perdida de inserción de
los tejidos periodontales y destrucción
del hueso alveolar, muestra una
elevada prevalencia y un importante
impacto en la calidad de vida de los
pacientes. El liquen plano oral (OLP) es
una enfermedad inflamatoria crónica
de las mucosas de etiología inmune,
caracterizada por una hiperqueratosis
y acantosis del epitelio, por una
degeneración de los queratinocitos de
la capa basal y con una marcada banda
de infiltrado leucocitario subepitelial. La
progresión de la EP puede verse alterada
debido a los cambios producidos por OLP.
El propósito de este estudio es revisar
la literatura publicada respecto a la
interacción entre OLP y EP, valorar si
existen diferencias en la progresión de la
enfermedad, la respuesta al tratamiento
o el tipo de flora periodontopatógena en
pacientes con EP y OLP y solo EP.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó una busqueda con PubMed
identificando articulos publicados a
partir de 1990 usando como palabras
clave: periodontal disorders lichen
planus, langerhans cell periodontal lichen
planus, cytokines lichen planus, cytokine
periodontal disease, chronic periodontitis
lichen planus, periodontal tissues
lichen planus, periodontal pathology
lichen planus, periodontal surgery
lichen planus. Solo se seleccionaron
artículos publicados en inglés en revistas
internacionales.
RESULTADOS
Se revisaron parámetros clínicos,
microbiológicos así como la respuesta del
huésped. Diferentes estudios muestran
un estado periodontal significativamente
peor en pacientes con EP y OLP respecto
pacientes con solo EP. Un estudio
mostró unos niveles incrementados de
metaloproteinasas MMP-1 y MMP-9 y
unos niveles reducidos de los inhibidores
de las metaloproteinasas en el fluido
crevicular y los tejidos gingivales de
pacientes con EP y OLP en comparación
con solo EP. Se ha demostrado unos
niveles de expresión aumentados para
Interleukina-17 y -19 en los tejidos
periodontales de pacientes con EP y OLP,
respecto solo EP lo cual puede agravar
la respuesta inflamatoria en las lesiones
202
locales. Comparando pacientes con y sin
OLP, pacientes con OLP muestran unos
niveles aumentados de presencia de
Aggregatibacter actinomycetemcomitans,
Porphyromonas gingivalis, Prevotella
intermedia, Tannerella forsythia and
Treponema denticola respecto a
pacientes sin OLP
CONCLUSIONES
OLP puede agravar la respuesta
inflamatoria en las lesiones locales
en comparación con las lesiones de
pacientes sin OLP, debido a un aumento
de la expresión de las citoquinas
proinflamatorias y al aumento de los
niveles de flora periodontopatógena
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-020
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universidad de Barcelona,
Barcelona.
Ochandio Richart, Raquel.
Kozarov, Emil.
Mendieta, Carles.
Infecciones periodontales como posible
factor de riesgo en la artritis reumatoide
INTRODUCCIÓN
La enfermedad periodontal (EP)
y la artritis reumatoide (AR) son
enfermedades inflamatorias
multifactoriales. En los últimos años la
relación entre las dos se ha estudiado
con énfasis en la enzima Peptidil Arginina
Desaminasa (PPAD) de Porphyromonas
gingivalis.
OBJETIVO
Evaluar si existe una relación entre la EP
y la aparición o la gravedad de la artritis
reumatoide debido a la enzima PPAD,
exlusiva de P. gingivalis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una revisión de la literatura
a través de meta-análisis y revisiones
sistemáticas publicadas durante
el período 2004-2014 en PubMed.
Palabras clave: periodontitis ‘artritis’
‘peptidylarginine deiminase’.
RESULTADOS
Se ha demostrado que P. gingivalis es
el único procariota que produce PPAD,
que eventualmente puede desencadenar
una respuesta autoinmune patogénica
que conduce al desarrollo de la AR
o al empeoramiento del curso de la
enfermedad. Los estudios sugieren
que PPAD causa la citrulinización de
proteínas, un posible mecanismo por
el cual la proteína anti-citrullinated
(ACCP) puede desarrollar anticuerpos.
Esto podría resultar en una respuesta de
anticuerpos aumentada, contribuyendo a
la disminución de la tolerancia inmune en
individuos susceptibles y por lo tanto a la
AR. Otros estudios han demostrado que
en los fumadores con EP, la AR se asocia
con mayor número de anticuerpos antiACCP. Informes recientes demostraron
que un nivel significativo de PPAD aparece
durante la periodontitis experimental que
fue también un factor de exacerbación
de la artritis experimental. Numerosos
estudios han demostrado que es
un antígeno potente, puesto que
ACCP puede romper la tolerancia de
acoger proteínas citrulinadas. Esto es
apoyado por la detección de proteínas
citrulinadas en el periodonto y en el
tejido gingival en presencia de PPAD.
Además, se ha identificado en el suero
de pacientes con AR IgG reconociendo
a la PPAD citrulinada, lo que sugiere
203
que la presencia de P. gingivalis puede
inducir o perpetuar la RA en pacientes
susceptibles.
DISCUSIÓN
La evidencia sugiere que P. gingivalis
juega un papel importante en la
patogénesis y la exacerbación de la
artritis debido a la secreción de la enzima
PPAD. Este conocimiento puede crear
nuevas perspectivas en el tratamiento y
prevención de la AR. Se necesitan más
estudios para aclarar la relación directa o
indirecta entre estas condiciones.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-021
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat de Barcelona,
Master en Periodoncia y
Implantologia Oral, Barcelona.
Solsona Harster, Guillem.
Kozarov, Emil.
Mendieta, Carles.
Presencia de citomegalovirus humano en
pacientes con periodontitis agresiva
INTRODUCCIÓN
La Periodontitis Agresiva (PA) se
caracteriza por una pérdida de inserción
rápida y destrucción ósea incompatible
con la cantidad de depósitos microbianos.
Estudios recientes muestran la posible
participación de citomegalovirus humano
(HCMV) en la etiología y la patogénesis
de la PA, basándose en la presencia de
HCMV en placa subgingival de bolsas
periodontales profundas en estos
pacientes. El objetivo del presente trabajo
es revisar los estudios que evalúan la
presencia de HCMV en AP.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se ha realizado una búsqueda
mediante la base de datos PubMed,
utilizando los términos “citomegalovirus
humano periodontitis agresiva”,
“citomegalovirus periodontitis agresiva”,
“HCMV periodontitis agresiva” y
“CMV periodontitis agresiva”. Se han
seleccionado y revisado 24 artículos
publicados desde el año 2000 hasta 2014.
RESULTADOS
Varios autores han demostrado presencia
de HCMV y bacterias periodontales
patógenas (Aggregatibacter
actinomycetemcomitans, Porphyromonas
gingivalis, Prevotella intermedia,
Tannerella forsythia, Campylobacter
rectus y Pneumosintes dialister) en
bolsas periodontales profundas con
mayor pérdida de inserción asociada
con PA. HCMV podría causar un efecto
citopático sobre los fibroblastos
periodontales, las células óseas y células
del sistema inmunológico, aumentando el
crecimiento de patógenos periodontales.
El HCMV induce anomalias en la
adhesión, la quimiotaxis, la fagocitosis
y las actividades bactericidas de los
neutrófilos. La pérdida de las células
epiteliales, por causa de la infección
viral, podría exponer la membrana basal
proporcionando sitios para la unión de
periodontopatógenos. Otros estudios no
han encontrado asociación entre HCMV
y las lesiones periodontales y sugieren la
hipótesis del “espectador inocente”, que
la presencia de partículas virales en las
lesiones periodontales refleja una alta
concentración en la sangre de linfocitos
infectados. Además, muchos de estos
virus pueden estar presentes y replicarse
en células humanas sin causar síntomas
de la enfermedad.
204
DISCUSIÓN
Se necesita una monitorización
longitudinal de la progresión de las
lesiones para determinar la relación
causa-efecto entre la presencia y
activación de HCMV y la destrucción
periodontal. Los estudios avanzados
de ARN de periodontopatógenos de la
biopelícula y el estudio de muestras de
tejido ayudarán a clarificar la asociación
entre el inicio de la replicación viral
activa y la progresión de la enfermedad
periodontal.
CONCLUSIÓN
El papel de HCMV en la etiología de AP
sigue siendo poco clara. A pesar de que
existe evidencia de la asociación viral,
se necesitan estudios de causa-efecto
para determinar su relevancia clínica y
de vincular la presencia de HCMV en las
lesiones periodontales y su participación
en la patogénesis de la PA.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-022
POSTERS INVESTIGACIÓN
Universitat Internacional de
Catalunya, Barcelona.
Amaral, Tiago.
Albertini, Matteo.
Nart, Jose.
Factores relacionados con el éxito de la
regeneración ósea guiada en el tratamiento
de la periimplantitis
ANTECEDENTES
Los implantes dentales son una
opción restauradora validada clínica y
científicamente, sin embargo, a largo
plazo, pueden sufrir complicaciones
tardías como la pérdida parcial o total de
la osteointegración.
Al igual que en la periodontitis, la
mucositis y la peri-implantitis, son
enfermedades inflamatorias de origen
infeccioso que afectan a la mucosa y el
hueso periimplantario. La peri-implantitis
se define como la inflamación de la
mucosa que rodea al implante asociada a
una pérdida ósea progresiva causada por
agentes bacterianos.
El tratamiento de la periimplantitis
depende de la extensión de la
enfermedad, y consiste en la eliminación
de los depósitos bacterianos. Sin
embargo, siempre que sea posible,
la terapia de elección consistirá en la
completa regeneración de los defectos
óseos creados por la enfermedad.
OBJETIVO
Evaluar cuáles son los factores de éxito
de la regeneración ósea guiada en el
tratamiento de la peri-implantitis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda en PubMed,
con las palabras clave: “periimplantitis”, “guided bone regeneration”,
“decontamination implant surface”,
“mecanical treatment of peri-implantitis”,
“treatment of peri-implantitis”, en los
últimos 15 años, valorando la influencia de
ciertos factores en el éxito del tratamiento
regenerativo tales como: alteración
de las características de la superficie,
descontaminación de la superficie, tipo de
biomaterial, uso de membrana y el tipo de
defecto óseo.
RESULTADOS
Los instrumentos para la
descontaminación mecánica descritos
incluyen: curetas, ultrasonidos con
puntas especiales y “air-powder abrasive
systems”. Para la descontaminación
química se han descrito: acido cítrico,
peróxido de hidrogeno, clorhexidina o
solución salina con resultados similares.
El uso del laser tampoco muestra
beneficios clínicos en relación a las
demás técnicas. No hay evidencia para
recomendar una abordaje quirúrgico
regenerativo con injertos autógenos,
xenoinjertos o substitutos óseos, pero
205
parece claro que el uso de membranas no
proporciona mejoras significativas en la
formación ósea de la ROG.
Sin embargo en defectos óseos
circunferenciales, el uso de abordajes
quirúrgicos regenerativos proporcionan
mejores resultados.
CONCLUSIONES
No existe evidencia suficiente para
aconsejar una técnica u otra en la
descontaminación de la superficie en
el tratamiento de la periimplantitis. Sin
embargo, parece que no es necesario el
uso de membranas para la regeneración
de defectos circunferenciales alrededor
de los implantes afectados por
periimplantitis.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-023
POSTERS INVESTIGACIÓN
Facultad de Medicina y
Odontología, Valencia.
Segarra Vidal, Marta.
Aguirre-Rueda, Diana.
Guerra-Ojeda, Sol.
López Roldán, Andres.
Mauricio Aviñó, María Dolores.
Vila Salinas, Jose María.
Alpiste Illueca, Francisco.
Patrón microbiológico, proinflamatorio y del
metabolismo oseo en la periodontitis crónica
ANTECEDENTES
Las enfermedades periodontales son
el resultado de una respuesta inmunoinflamatoria en respuesta al acumulo
de bacterias periodontopatógenas.
Como consecuencia, se producen
modificaciones del metabolismo
del tejido periodontal induciendo la
destrucción del colágeno del tejido
blando y del hueso alveolar adyacente.
La presencia de patógenos periodontales
es por lo tanto necesaria pero no
suficiente para iniciar los mecanismos
que producen la enfermedad periodontal,
ya que la respuesta del huésped juega un
papel importante tanto en la protección
como en la destrucción periodontal.
(Agregatibacter actinomycetemcomitans,
Tanarella forshytensis, Porphyromonas
gingivalis, Treponema dentícola,
Prevotella intermedia, Campylobacter
rectus) se realiza mediante RT-PCR.
Las determinaciones de los niveles
de sustancias proinflamatorias (IL1ß, IL-6 y TNF-α) y del metabolismo
óseo (RANK-L y OPG) se realizan por
enzimoinmunoensayo. La toma de
muestras en los pacientes periodontales
se realiza en la bolsa más profunda y con
sangrado de cada cuadrante mientras
que en pacientes sanos se toma la
muestra de dvb de 12 y 22 y mvb de 16
y 26. Las diferencias estadísticas entre
grupos se determinan por ANOVA.
OBJETIVOS
Analizar las características microbianas,
proinflamatorias y del metabolismo
óseo del fluido crevicular de pacientes
periodontales crónicos y compararlos con
las de pacientes clínicamente sanos.
RESULTADOS
La periodontitis incrementa los niveles
de IL-1ß (56±10 (periodontitis) vs 11±2
(control), p<0.05) y de IL-6 (29±2
(periodontitis) vs 15±1 (control) sin
modificaciones en los niveles de TNF-α
(180±14 (periodontitis) vs 126±16
(control) p>0.05). Los niveles de RANK-L
aumentan en la periodontitis (1146±164
pg/ml (periodontitis) vs 504±80 pg/
ml (control) p<0.05) mientras que no
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutan 20 pacientes divididos en dos
grupos, control (n= 10) y periodontitis
(n= 10). La determinación de la expresión
génica de bacterias periodontopatógenas
206
se modifican los de OPG (1153±200
pg/ml (periodontitis) vs 928±65 pg/ml
(control) p>0.05). Como consecuencia,
la periodontitis aumenta el ratio de
RANK-L/OPG (1.6±0.3 (periodontitis) vs
0.7±0.1 (control) p<0.05) indicativo de
un incremento de la osteoclastogénesis.
La expresión génica de A.a., P.g., C.r., T.a.
y T.d., aumentan significativamente en la
periodontitis (p<0.05). No hay diferencias
en la expresión de P.i. (p>0.05).
CONCLUSIÓN
La periodontitis se caracteriza por
un aumento de la expresión génica
de bacterias periodontales que se
correlaciona con el aumento de los
niveles de IL-1ß e IL-6, sin modificaciones
en los niveles de TNF-α y con una mayor
actividad osteoclástica.
CO
HM
A RULNAI S
CACIONES
PI-024
POSTERS INVESTIGACIÓN
Facultad de medicina y
odontología, Valencia.
Segarra Vidal, Marta.
Aguirre-Rueda, Diana.
Guerra-Ojeda, Sol.
López Roldán, Andres.
Mauricio Aviñó, María Dolores.
Vila Salinas, Jose María.
Alpiste Illueca, Francisco.
Patrón microbiológico, proinflamatorio
y del metabolismo oseo en la
periodontitis crónica
ANTECEDENTES
Las enfermedades periodontales son
el resultado de una respuesta inmunoinflamatoria en respuesta al acumulo
de bacterias periodontopatógenas.
Como consecuencia, se producen
modificaciones del metabolismo
del tejido periodontal induciendo la
destrucción del colágeno del tejido
blando y del hueso alveolar adyacente.
La presencia de patógenos periodontales
es por lo tanto necesaria pero no
suficiente para iniciar los mecanismos
que producen la enfermedad periodontal,
ya que la respuesta del huésped juega un
papel importante tanto en la protección
como en la destrucción periodontal.
OBJETIVOS
Analizar las características microbianas,
proinflamatorias y del metabolismo
óseo del fluido crevicular de pacientes
periodontales crónicos y compararlos con
las de pacientes clínicamente sanos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutan 20 pacientes divididos en dos
grupos, control (n= 10) y periodontitis
(n= 10). La determinación de la expresión
génica de bacterias periodontopatógenas
(Agregatibacter actinomycetemcomitans,
Tanarella forshytensis, Porphyromonas
gingivalis, Treponema dentícola,
Prevotella intermedia, Campylobacter
rectus) se realiza mediante RT-PCR.
Las determinaciones de los niveles
de sustancias proinflamatorias (IL1ß, IL-6 y TNF-α) y del metabolismo
óseo (RANK-L y OPG) se realizan por
enzimoinmunoensayo. La toma de
muestras en los pacientes periodontales
se realiza en la bolsa más profunda y con
sangrado de cada cuadrante mientras
que en pacientes sanos se toma la
muestra de dvb de 12 y 22 y mvb de 16
y 26. Las diferencias estadísticas entre
grupos se determinan por ANOVA.
RESULTADOS
La periodontitis incrementa los niveles
de IL-1ß (56±10 (periodontitis) vs 11±2
(control), p<0.05) y de IL-6 (29±2
(periodontitis) vs 15±1 (control) sin
modificaciones en los niveles de TNF-α
(180±14 (periodontitis) vs 126±16
(control) p>0.05). Los niveles de RANK-L
aumentan en la periodontitis (1146±164
pg/ml (periodontitis) vs 504±80 pg/
207
ml (control) p<0.05) mientras que no
se modifican los de OPG (1153±200
pg/ml (periodontitis) vs 928±65 pg/ml
(control) p>0.05). Como consecuencia,
la periodontitis aumenta el ratio de
RANK-L/OPG (1.6±0.3 (periodontitis) vs
0.7±0.1 (control) p<0.05) indicativo de
un incremento de la osteoclastogénesis.
La expresión génica de A.a., P.g., C.r., T.a.
y T.d., aumentan significativamente en la
periodontitis (p<0.05). No hay diferencias
en la expresión de P.i. (p>0.05).
CONCLUSIÓN
La periodontitis se caracteriza por
un aumento de la expresión génica
de bacterias periodontales que se
correlaciona con el aumento de los
niveles de IL-1ß e IL-6, sin modificaciones
en los niveles de TNF-α y con una mayor
actividad osteoclástica.