UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE IUIULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL r EDUCACION EN VALORES MONOGRAFIA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL P r e s e n t a: ERIKA LIZET PRIEGO ARIAS M in a titlan , Ver. 2003. DEDICATORIAS A D IO S Por iluminar mi camino y permitirme alcanzar una meta mas en mi vida. Por haberme dado la oportunidad de vivir y compartir este momento de mi vida con las personas quem asam o. A M IS PADRES A quienes me han heredado el tesoro mas valioso que puede darsele a un hijo. Por que sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado una parte de su vida para formarme y educarme, y por que nunca podre pagar todo lo que han hecho por mi ni aun con las riquezas mas grandes del mundo. Por lo que soy y por el tiempo que les robe pensando en mi. - Gracias, los amo. A M I HERMANO Por estar a mi lado, por tu carino y por el tiempo que hemos compartido nuestras vidas en familia. Quiero decirte que este triunfo tambien es tuyo. Te quiero. INDICE INTRODUCCION 5 CAPITULO I. MARCO TEORICO 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 Los griegos. 1.1.2 Hobbes, Rousseau, Hume y Kant. 1.1.3 Subjetivismo, relativismo y filosofos contemporaneos. 1.1.4 Los valores y la educacion. 1.1.5 Desarrollo historico de la actual educacion en valores. 8 11 14 16 17 1.2 CONCEPTOS 1.2.1 Clasificacion de los valores. 1.2.2 Caracterlsticas de los valores. 1.2.3 Fuente de los valores. 18 22 27 28 1.3 NORMATIVIDAD EDUCATIVA 34 1.4 NORMATIVIDAD SOCIAL 1.4.1 El concepto de normatividad 1.4.2 Normas morales 36 39 CAPITULO II. MODELO DE INTERVENCION 2.1 MODELO DE INTERVENCION 42 2.2 ANALISIS DEL MODELO 45 2.3 REFLEXION SOBRE EL PAPEL DEL TRABAJOR RELACION A LA INVESTIGACION Y SU PERCEPCION. SOCIAL EN 46 CAPITULO III. INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO 3.1 PROCESO DE INVESTIGACION 3.1.1 Metodo de muestreo. 3.1.2 Tipo de muestra. 3.1.3 Especificacion de los sujetos. 3.1.4 Informe de la investigacion “Educacion en valores”. 53 54 55 56 57 3.2 DIAGNOSTICO 59 3.2.1 Datos de la institucion. 59 3.2.2 Diagnostico de problemas y necesidades del proyecto de investigacion “Educacion en valores”. 60 3.3 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO 3.4 IDENTIFICAR EL PROBLEMA 3.4.1 Manifestaciones del problema. 3.5 ELABORACldN DEL PLAN DIAGNOSTICO 61 62 63 68 3.6 RECOLECCION DE INFORMACION 69 3.7 PROCESAR LA INFORMACION RECOGIDA „ 3.8 SOCIALIZAR LOS RESULTADOS f 70 71 CAPITULO IV. PROYECTO DE INTERVENCION 4.1 DENOMINACION DEL PROYECTO 4.2 NATURALEZA - 73 73 4.3 FINALIDAD N73 4.4 OBJETIVOS 74 4.5 METODOLOGIA 75, 4.6 METAS 79 4.7 BENEFICIARIOS 80 4.8 PRODUCTOS FISICOS 80 4.9 LOCALIZACION FISICA 80 4.10 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 4.10.1 Marco fisico. 4.10.2 Marco legal. 4.10.3 Marco Humano. 4.10.4 Marco tecnico. 4.10.5 Marco financiero. 81 81 81 81 82 82 CONCLUSIONES 83 LIMITACIONES 84 SUGERENCIAS 85 CITAS BIBLIOGRAFICAS 86 BIBLIOGRAFIA 87 ANEXOS Anexo Anexo Anexo Anexo 91 92 94 96 1 2 3 4 , 00 0 ^ 2 8 INTRODUCCION La educacion en valores es un tema que siempre ha sido clave en la reflexion de padres y educadores, pero que en la actual situation del humanismo y de la realidad social en la que vivimos adquiere una muy especial signification. Para el ser humano un "valor" es aquello que desea y que busca en funcion de sus necesidades, es decir, en funcion de lo que es y de los que suena y quiere llegar a ser. Valores e identidad son en consecuencia, dos realidades inseparables. Una formation plena, que permita configurer la identidad del ser humano en crecimiento, no puede desvincularse o prescindir de una seria y bien planificada educacion en valores. Valores y educacion forman una unidad inseparables dificilmente separables. Por todo lo anterior surge la idea de desarrollar el siguiente proyecto de intervencion profesional “Educar en Valores (EDUVA)”, mismo que es presentado en cuatro capitulos. En el primer capitulo “Marco Teorico” hace referenda a los antecedentes, aspectos conceptuales, normatividad educativa y social del tema de valores. Como segundo capitulo tenemos el “Modelo de Intervencion”, en donde se hace mention del modelo de intervencion utilizado en este trabajo, el an£lisis correspondiente y la reflexion del papel del trabajador social. El tercer capitulo “Investigacion y diagnostico”, presenta el proceso de investigacion, el diagnostico tanto de la investigacion como el diagnostico elaborado en elaboration con los sujetos (diagnostico participativo). En el capitulo cuarto se desarrolla ampliamente todos y cada uno de los aspectos del “Proyecto de Intervencion Educar en valores” como es la naturaleza, los objetivos, la metodologia, el estudio de factibilidad, entre otros. \ 5 Al final de este trabajo se presenta un apartado haciendo referenda a las limitadones presentes durante el proceso de investigadon e intervendon profesional asi como de las condusiones y sugerendas correspondientes; I■ ademas de la bibliografia y dtas de las fuentes consultadas que propordonaron informacion util en este trabajo recepdonal y los anexos correspondientes. r i 6 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1 ANTECEDENTES 1.1.1 LOS GRIEGOS Si se pretendiera asociar a un solo concepto los pensamientos de Socrates y de Platon respecto a la virtud, este serla el conocimiento. I En el dialogo entre el sofista Protagoras y Socrates, se esboza con claridad esta concepcion de virtud. Las virtudes individuales son expresiones de una reflexion juiciosa acerca de la busqueda de la conducta correcta. Es interesante senalar que en este dialogo el sofista tiene una posicion de alguna semejanza a los relativistas morales de la actualidad. Aparentemente, muchos sofistas antiguos sostenian que las leyes morales y politicas eran, en el mejor de los casos, expresiones de costumbres locales y convenciones. En Socrates se comienza a asociar la verdadera felicidad humana con el modo de vida moral, en terminos de autocontrol, sobriedad y preocupacion por los demas. De hecho, para Socrates, solo a traves de las virtudes morales un hombre puede llegar a ser realmente libre para liegar a asumir algo como el verdadero control de su propia vida. Lo correcto y la virtud no dependen de los apetitos o instintos, sino que se debe construir a partir de la relation entre razon (lo que los psicologos modernos llamanan la parte cognitiva) y la pasion ( lo que se llamaria hoy la parte afectiva). Tambien se encuentran importantes argumentos expuestos en el dialogo Gorgias y en La Republica, de Platon. En la Republica, por ejemplo, se incluye un programa educativo que reconoce que el conocimiento moral involucra un grado de abstraction muy grande, portanto, el camino hacia ese conocimiento esta disponible solo para muy pocos privilegiados, luego de un prolongado entrenamiento que dura practicamente toda la vida. Asi como la virtud de Platon y Socrates se asocia al conocimiento, en Aristoteles se asocia con el desarrollo del caracter. 8 Para conocer el pensamiento de Aristoteles hay que comenzar destacando lo que el consideraba bueno para el hombre. Se trata de eudaimon, traducido normalmente como felicidad. Precisaindo mas, es necesario senalar que el termino eudaimon se refiere mas bien a una cualidad de vida o de conducta que a un estado de perception o sentimiento. Otra confusion etimologica proviene del termino arete, que se traduce por virtud. Arete, en realidad, tiene un sentido mucho mas amplio, refiriendose a la excelencia asociada a personas y cosas. Cuando se refiere a la virtud humana, Aristoteles la define a traves de tres elementos: estado de caracter, involucra election y representa un camino medio que se determina por sabiduria practica (phronesis). Tambien es importante asociar la virtud a los conceptos de excelencia o arete (mencionado en el parrafo anterior) y la debilidad de la voluntad o akrasia (se describe en el parrafo siguiente). La debilidad de la voluntad es una caraeteristica que debe ser reconocida en la education de las virtudes. A veces sabemos el camino correcto pero no tenemos ia voluntad para llevarlo a cabo. La autodisciplina ayuda a veneer la akrasia. El dicho “por las obras los conocereis” se aplica bien al pensamiento aristotelico en relacion con la virtud. El enfasis educativo no se centra en el intelecto, como en Platon, sino en la voluntad y en la creation de habitos, es decir, una metodologia similar a la utilizada para educar otras formas de conducta practica. A traves de un entrenamiento practico prolongado se adquieren las disposiciones necesarias de la conducta, lo que es apoyado por estados de caracter madurados. El papel de un buen maestro es esencial en este aprendizaje. Otra diferencia es que para Aristoteles el conocimiento que se requiere para alcanzar la virtud moral no esta disponible a todos los seres humanos. Para Aristoteles, el bien del hombre solo se alcanza en relacion con otros hombres, por lo que el tipo de cualidades que promueve el eudaimon son 9 aquellas que se conectan con las relaciones armoniosas y cooperativas entre las personas. La justicia, la templanza y la prudencia son disposiciones que conducen a preservar la prosperidad individual y social, tanto desde el punto de vista moral como material. Asi como Platon entendia la virtud muy asociada al autocontrol de pasionesy apetitos, que visualizaba como fuerzas negativas, Aristoteles tambien acepta que debe haber un cierto control racional de las pasiones, pero no las reconoce como algo intrinsecamente malo. Distingue entre virtudes morales (excelencias del alma relacionadas con una exitosa relation social con otras personas que constituyen un elemento favorable en la construction de una comunidad civilizada) y virtudes intelectuales (que permiten enfrentar con exito empresas humanas en distintos campos de action, arte y conocimiento. El mas grande heredero de Aristoteles en el Medievo fue Santo Tomas de Aquino, quien desarrolla una profunda teoria sobre el bien y el mal. 10 1.1.2 HOBBES, ROUSSEAU, HUME Y KANT. Agrupamos a Rousseau y a Kant, puesto que ambos entendian la virtud predominantemente como autodeterminacion. Hobbes y Hume se analizan tangencialmente debido a que el pensamiento de Rousseau y de Kant nacio como reaccion al de ellos. Los planteamientos de Rousseau nacen como oposicion a los de Hobbes, filosofo ingles del siglo XVII, autor del Leviathan. Para Hobbes la sociedad es una estructura ajena a la naturaleza humana, puesto que la naturaleza del hombre apunta a la satisfaction de sus propios intereses. Sin embargo, el hombre renuncia a su libertad natural, sostiene Hobbes, para atacar un “contrato social” de beneficio mutuo para todos los individuos. Pero, como no se trata de un contrato entre Caballeros, puesto que todos luchan por su propio interes, el contrato debe ser apoyado por la fuerza y por las leyes que establezcan penas ante su incumplimiento. La libertad, para Hobbes, se asocia al estado natural sin ley, aunque con toda la inseguridad que eso representa.'EI hombre no puede ser libre y gobernado al mismo tiempo. Rousseau cuestiona el pensamiento del Leviathan, en su obra El contrato social. Para Rousseau, la naturaleza humana es mas buena, pero sujeta a corruption o perversion. La manera de alcanzar una sociedad mejor es a traves de la busqueda de una evolution moral humana. El hombre debe llegar a ser un virtuoso, entendido racional y responsable. Para Rousseau, acertadamente, la libertad de Hobbes no es libertad, pues no involucra election moral. La verdadera libertad, sostiene Rousseau, se encuentra en la conducta autodeterminada que ocurre cuando se ejerce el juicio racional desinteresado. Solo asi el hombre se libera de las cadenas que imponen las pasiones y los prejuicios. Rousseau, siguiendo la linea de Socrates y de Platon,' cree en una justicia universal que es el producto del razonamiento humano. Sin embargo, no habra 11 .r ' ■ verdadera justicia mientras el hombre no haya adquirido poderes de autodeterminacion, a traves del control de sus deseos y pasiones personales de acuerdo con el razonamiento desinteresado. En la obra Emile, Rousseau presenta su pensamiento sobre filosofia de la education. Mas aun, la obra presenta una teorla del desarrollo del nino que se anticipa a Piaget y sus predecesores. La idea de virtud se asocia a los tres conceptos claves en su idea del hombre moral: autodeterminacion, racional y desprejuiciada. Ademas, la voluntad individual esta sujeta a la justicia universal. Siguiendo con los grandes filosofos se destaca a continuation el pensamiento de Kant. La complejidad para analizar su trabajo sobre etica reside en el hecho de que su pensamiento esta integrado a su sistema metafisico y epistemologico. Para entenderlo cabalmente hay que cubrir la globalidad de su vision, lo cual escapa ciertamente, a los alcances de este modesto resumen. El trabajo de Kant en Critica a la razdn pura, es una reaction a los filosofos empiristas britanicos (Locke, Berkeley y Hume). Kant pretende responder al escepticismo sobre el conocimiento que imperaba en el ambiente filosofico de su tiempo. Para Hume, por ejemplo, la unica fuente confiable del conocimiento humano es la revelada por la experiencia, capturada a traves de nuestros sentidos y perception. Asi, por ejemplo, para Hume todo lo que se diga sobre Dios, o sobre la libertad, no tiene sentido, por que no es verificable. Ademas, la moralidad es para Hume, una materia mas de sentimiento que de razon. Expresa la idea de un sentido moral que se expresa en ciertas pasiones calmas o inclinaciones a la benevolencia y a la amabilidad. Kant coincide con los empiristas acerca de la experiencia como fuente del conocimiento, pero sostiene que la idea de la experiencia en mucho mas de lo que se habla entendido hasta entonces. 12 Kant establece el absolute moral. Sostiene que la verdadera moralidad consiste en la obediencia al concepto de ley moral, que senala lo correcto y lo incorrecto. La ley moral es independiente de cualquier experiencia que tengamos (interna o externa), o del mundo terreno. Los juicios que expresa la ley moral deben cumplir dos condiciones: ser puros y a priori, reforzando mas la idea de que no tienen relacion con la experiencia. Ademas, la ley moral no es contingente a ningun otro tipo de deseos, necesidades, costumbres o circunstancias. Por eso se habla de absoluto moral, por que no se puede relativizar bajo ninguna condition. En terminos simples, para reconocer si un determinado hecho es moral, segun Kant, hay que reflexionar sobre que pasaria si todo el mundo hiciera lo mismo (universalidad). A traves de esa reflexion se puede descubrir si corresponde o no a un acto moral. Kant entiende que las leyes morales, para constituirse en absolutos, deben cumplir con las caracteristicas de universalidad y necesidad (que son necesarias para alcanzar el bien). Para finalizar, la ensenanza de etica basada en Kant enfatiza la obligacion y el deber de respetar la ley moral. Sin embargo, seria una caricatura sostener que para Kant la obligacion de la regia es lo unico importante. 13 1.1.3 SUBJETIVISMO, RELATIVISMO Y FILOSOFOS CONTEMPORANEOS. El emotivismo, naturalismo, prescriptivismo y el utilitarismo han desarrollado ideas que tienen implicancias en la forma de concebir la etica. Un aporte diferente lo brindo Emile Durkheim. Tomo el corazon de las ideas de Rousseau acerca de que la educacion debe transformar a los individuos en ciudadanos listos para la participacion moral en la sociedad. Durkheim sostenla que hay ciertos principios que, implfcita o expllcitamente, son comunes a todas las personas. Con esto rechazaba la idea de una educacion neutral o amoral. Mas aun, consideraba la educacion moral el aspecto mas importante en la educacion. Esta educacion se logra a traves de tres ideas centrales: disciplina, involucramiento y autonomla. Con esto recoge la disciplina de Kant, y el involucramiento (asociado a desear el bien) de Hegel, manteniendo ambos aspectos en una tension armoniosa. La autonomia no esta asociada a la facultad de la razon independiente del contexto historico, sino mas bien esta asociada a la habilidad de reconocer las mas razonables, bellas y profundas explicaciones y juicios que nuestras comunidades historicas han logrado producir. Durkheim ha sido redescubierto en el ultimo ano por los filosofos morales de la Gran Bretana. Tambien se han presentado influencias negativas de tres movimientos: adroctrinamiento, subjetivistas y de los relativistas morales. El adoctrinamiento aleman yjapones para constituirse en un pueblo en guerra fue, desde el punto de vista metodologico-educacional, una experiencia exitosa, pues se lograron los objetivos deseados. Sin embargo, el temor del adoctrinamiento causo un profundo impacto en la educacion de la posguerra. Cualquier cosa que fuera a ensenar valores definidos podia ser visto como adoctrinamiento y, por tanto, sujeto a rechazo. El temor al adoctrinamiento fue mayor en Estados Unidos de America, donde dio origen, como reaccion, a un nuevo subjetivismo. 14 Para los subjetivistas, cuyo origen antiguo se haya en el filosofo griego Protagoras, nadie puede afirmar o contradecir lo que otro afirma como cierto. Esto dio origen a la llamada “clarificacion de valores”, en la que cada nino podia escoger libremente sus valores, puesto que no habia unos valores mas correctos que otros. Para los relativistas morales, los valores no son meras preferencias, como es el caso de los subjetivistas. Se reconoce que hay criterios objetivos para reconocer el bien; sin embargo, lo que es bueno bajo una circunstancia puede no serlo en otra diferente. Asl, el relativismo se asocia al estado contingente de las circunstancias, qUe son las que en definitiva definen si algo es etico o no. Es en definitiva la antitesis de la moralidad kantiana. Desarrollemos mas las ideas del movimiento de clarificacion de valores, aplicado al piano educacional: este modelo sostiene que los profesores no pueden tener la certeza de que valores son apropiados para cada persona, por lo que la ensenanza se limita a entregar elementos para que el alumno decida que valores se acomodan mas a su persona. El exito inicial de este enfoque solo se explica en el contexto del turbulento escenario social en el que se desarrollo inicialmente la decada de 1970. En la decada de 1980 la clarificacion de valores fue en general rechazada por carecer de sustento en alguna teoria de moralidad (los valores Megan a ser meras preferencias, no privilegiando las opciones morales sobre las inmorales). El aporte de este esquema es que promueve la consistencia entre los valores escogidos y la accion diaria. La busqueda de la consistencia entre valor y accion es un objeto fundamental en la educacion que promueve los valores morales. Volviendo a la filosofia, en los ultimos cinco anos la mayor parte de los filosofos de la educacion ha vuelto a valorar a Aristoteles, y su enfasis en las virtudes, como centra correcto del proceso educacional. Entre estos se destaca Alistar McIntyre, Maria Victoria Gordillo y David Carr. 15 1.1.4 LOS VALORES Y LA EDUCACION ORlGENES DE LA EDUCAClbN EN VALORES Cuando la Filosofia da una nueva imagen del hombre, la Pedagogla que se apoya en determinadas concepciones de la persona crea siempre una nueva Pedagogla basada en aquella. En el siglo XX surgio en Alemania la llamada Filosofia de valores, iniciandose tambien una Pedagogla de los valores. Segun Spranger (1914) “Toda formation descansa en la receptividad de los valores en la capacidad de realizarlos. Con la pedagogla de valores se compaginan toda una serie de corrientes pedagogicas, pero no las que son de signo antirreligioso o pesimista, pues la Filosofia de Valores profesa un optimismo cultural". (u 16 1.1.5 DESARROLLO HISTORICO DE LA ACTUAL EDUCACION EN VALORES La education en valores que nos ocupa hoy en dia surgio hacia 1975, y en un principio presento un programa escolar para el uso de los maestros en su funcion educadora. Este tema, en el mundo no esta ligada a unas ideas ni formas de vida concreta de tipo moral, religioso, etc. Para P. Gianola (1975), los valores constituyen el eje sostenedor de la education porque: " A) Son el resultado objetivo, subjetivo y personal de todo el proceso de intervention en la realidad del sujeto. B) Son el origen del cuadro y del sistema articulado de los motivos, criterios, normas, modelos y proyectos con los cuales el individuo busca y construye su plan personal de vida. C) Son las premisas que inspiran y unifican aquella conducta madura a la cual el tiende". (2) Con lo anterior lo que se pretende es que el alumno vaya adquiriendo los valores adecuados, y los refleje despues en su comportamiento y estilo de vida. 17 1.2 CONCEPTOS Aun cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofia, los valores estan presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a traves de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios esteticos, esquemas sociales, costumbres, principios eticos o, en otros terminos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el poder, y el prestigio. Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas epocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podriamos ensenar a las personas del mundo actual a ser virtuosas segun la concepcion que tuvieron los griegos de la antiguedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquelios que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual. Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorias. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perderia la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfeccion. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es mas valioso trabajar que robar. Vasquez (1999) “La practica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacion social y la realization de la persona. Son guias que dan determinada orientation a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. 18 Prieto Figueroa (1984) “Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que los sostienen. Antes son meras posibilidades.V) Cuando manifiesto mi preferencia o estima por un cuadro de arte, es que he visto en el un valor que me obliga en cierto modo a estimarlo. Valor en terminos filosoficos, es algo asi, como el significado o interes que despierta en nosotros un objeto. Ese algo que provoca en mi admiration, simpatia, atraccion es lo que llamamos valor. Es dificil y poco inteligente el intentar sustraernos a la fuerza arrolladora de los valores. Los valores estan ligados a lo existente, son cualidades que poseen los seres. Estan realizados, encarnados en los seres, pero son distintos de ellos. Aristoteles (1810) define el valor “como aquello que todos apetecemos”(5). Valor es aquello que tienen los seres y que hacen que sean mas o menos estimados. Un valor no es algo que exprese una simple preferencia, sino que suele ser fruto de un razonamiento mas o menos profundo, es la consecuencia de un juicio estetico. Machtka (1810) define el concepto de valor como un “conjunto interiorizado de principios derivados de experiencias pasadas, que han sido analizadas en funcion de su moralidad”(6). Estos principios permiten al individuo actuar durante un periodo de tiempo, con prontitud, de manera previsible y metodica, con plena conciencia de las consecuencias de sus actos y con una sensation interior de correction. Un valor no es una notion simple, sino una mezcla compleja de mas de un factor. 19 Shirk (1810) sostiene que “un valor no es un mero vocablo aislado, sino una abreviatura de una relacion trilateral, que engloba: 1. - Una preferencia y, portanto, implica un rechazo. 2. - El sujeto que discrimina prefiriendo o rechazando. 3. - El contexto en el que tiene lugar esa actividad”(7)Otro concepto de valor nos menciona que los valores son reglas de origen social a partir de las cuales cada individuo rige su vida. La palabra valor posee diversos significados como por ejemplo, algo material como un coche tiene un valor util, un libro tiene un valor intelectual o cientifico, el dinero un valor material y la musica o el arte tienen un valor estetico. En cambio cuando hacemos alusion al valor del trabajo, de la ayuda a los demas, de la tolerancia, de lajusticia social, hablamos especificamente de valores humanos. Los valores, en su expresion generica pueden ser de dos tipos: morales y no morales. Sin embargo, cuando se habla de ensenanza de valores no se habla del termino generico, sino de los valores morales. Los valores morales, como la responsabilidad y la honestidad, implican una obligacion. Nos sentimos obligados a pagar nuestras deudas, a mantener nuestras promesas, a preocuparnos por nuestros hijos, etc. Los valores morales nos dicen lo que debemos hacer. Los valores no morales no tienen una obligacion asociada. Elios expresan nuestra valoracion subjetiva por ciertos bienes o actividades. Por ejemplo, podemos atribuirle un gran valor a fumar cigarrillos antes de acostarnos, a escuchar opera, a correr en la playa. Podemos percibir que ciertas actividades tienen un gran valor, pero no tenemos obligacion alguna. El valor es un fenomeno socio-historico y un aspecto de la interaction practica del sujeto y del objeto. De ahi, que el valor es una cualidad de los objetos surgidas en el proceso del desarrollo de la sociedad. El valor esta como cualidad, en las cosas; pero sin la conciencia de un sujeto una cosa no seria objeto y por tanto careceria de valor. De ahi que la base del 20 valor este en el objeto y su realization en el sujeto. El valor solo existe en la relation sujeto-objeto; pues se determina por la action o reaction del sujeto provocada por la cualidad del objeto. El valor es el resultado de la cualidad del hombre. Por eso, solo el hombre tiene ese privilegio, pues aunque los animales realizan operaciones selectivas instintivas o reaccionan, no lleva a cabo actividad alguna. Si se permitiera la instauracion de un mundo de sujetos insensibles o indiferentes, que respondan mas a los instintos que a la conciencia social, habria cosas, pero no valores. Por lo que se coincidiria, en algunos aspectos esenciales con el criterio de J.M Quintana, al considerar, valor, a la cualidad abstracta (pero no secundaria) de un objeto (cosa, estado, situation consciente) en que al satisfacer una necesidad de un sujeto, suscita en este interes o aversion por ella. o 21 1.2.1 CLASIFICACION DEVALORES Otro aspecto importante de los valores consiste en que se presentan atribuidos en escalas que los jerarquizan de inferiores a superiores, dictadas por las preferencias. Una escala de valores responde a la pregunta: £que valores debo preferir o realizar de estos posibles que se me presentan?, no se responde con lo que yo, de hecho, elijo, sino con lo que yo considero preferible elegir, aun cuando no lo haga. Claro esta que no existe una escala fija e inmutable de valores, fluctuan de acuerdo a las variaciones del contexto. La preferencia de unos valores sobre otros depende de la situacion en la cual elijo. Por ejemplo, un artista coloca en lo mas alto de su escala el valor belleza. Las sociedades tambien poseen sus escalas de valores, las cuales se establecen segun la situacion especifica de cada una de ellas. Tanto los individuos como los grupos sociales concretos actuan guiados por escalas de valores, que dan las pautas de los juicios a cerca de los demas. Dado lo relativo de las escalas, que varian de una comunidad a otra y de una cultura a otra, trataremos de ensayar una clasificacion de valores que no pretenda establecer una jerarquia, sino unicamente mostrar a que nivel se dirigen, en atencion a los elementos que nos constituyen como una libertad situada, por lo que tal caracterizacion no va de lo inferior a lo superior y solo comprende los valores horizontalmente, en su mutua interrelation. Clasificamos los valores segun Max Scheler, los cuales van de menos a mas: ■ Valores hedonlsticos o de placer. Agradable y desagradable, placentero y doloroso, sabroso o asqueroso, etc. ■ Valores econdmicos o de utilidad y tdcnicos. Lo lucrativo, lo provechoso, lo util, lo eficaz. ■ Valores vitales o de la vida. Lo saludable, lo fuerte, lo debil, etc. ■ Valores tedricos o cognoscitivos (Idgicos). Lo verdadero, lo falso, lo verosimil, lo claro, lo riguroso, etc. 22 ■ Valores estgticos o de lo bello. Lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo comico, etc. ■ Valores del bien moral. Lo malo, lo correcto, lo injusto, lo justo, lo honesto, lo austero, lo solidario, etc. ■ Valores religiosos. Lo santo, lo piadoso, el sacrilegio, la beatitud, la caridad. No es facil proponer una escala o clasificacion de valores que sea prototipo, ya que depende del concepto mismo que se tenga de hombre, de la ideologia o mentalidad que se posea. Ha habido epocas en las que se poma como valor supremo las ciencias positivas, relegando a un segundo termino la filosofia. Se exaltaba la razon como valor supremo y se menospreciaba la metafisica. Los conceptos de bienestar, progreso, posesion, utilidad, que revelan un claro pragmatismo, se constituyeron en valores supremos. La amistad, el amor, el sacrificio, fueron conceptos que se cotizaban poco. Tu amistad me interesa en cuanto me puede ser util. Quiero amigos que triunfen. Los que fracasan no me interesan. Son expresiones bien Claras de un pragmatismo repugnante. Se valora al hombre no por lo que es, sino por su rango, por lo que posee. Si pedimos a un marxista que nos ofrezca una escala de valores nos hablara de production, trabajo, tecnica, action politica, y es que tiene como valores supremos la transformation de la naturaleza y de la sociedad, ya que el marxista est£ comprometido con la historia y con el mundo. Esos valores los lograra mediante la lucha del proletariado contra la burguesia, con la lucha de clases. La abolition de la propiedad privada sera la solution frente a los antagonismos. Conceptuan la revolution, el trabajo y la solidaridad como valores redentores. 23 El pensamiento cristiano tiene una escala muy diferente. Sin despreciar en absoluto los valores humanos: el hombre, la vida, el trabajo, la libertad,... reconoce otros valores superiores que son los espirituales, los trascendentes para los cuales los materialistas tienen miopia absoluta. Sin intencion de construir una escala de valores estricta al estilo de Schelery Maslow, senalo los distintos tipos o clases de valores que se pueden dar: ■ Universales ■ Intemporales ■ Religiosos ■ £ticos ■ Esteticos ■ Politicos ■ Economicos ■ Absolutos ■ Temporales ■ Naturales ■ Teoricos ■ Sociales ■ Tecnicos ■ Vitales Los valores que mas motivan la conducta, segun Spranger, son: ■ La verdad ■ Lo trascendente ■ La riqueza ■ La belleza ■ El amor ■ El poder 24 Estos valores son los blancos hacia los cuales se lanzan los hombres. Las elecciones o rechazos nos permiten calificar o definir a una persona y asi tendremos los siguientes tipos axiologicos: ■ Teorico: manifiesta una verdadera pasion por los conocimientos, por la verdad. ■ Estetico: motivado intensamente por lo artfstico, por la belleza. * Religioso: privan en el los valores espirituales. ■ Social: esta volcado a los demas, es altruista. ■ Economico: es pragmatista, valora lo productivo, lo util. ■ Politico: tiene inclination acentuada hacia el poder, al gobierno del mundo. Suele ser autoritario. Multiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayorla de las clasificaciones propuestas incluye la categoria de valores eticos y valores morales. La jerarqufa de valores segun Scheler (1941) incluye: -(a) valores de lo agradable y lo desagradable, -(b) valores vitales, -(c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y -(d) valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificacion mas comun discrimina valores logicos, eticos y esteticos (8). Tambien han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972) (9); o en valores inferiores (economicos y afectivos), intermedios (intelectuales y esteticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formulo valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminates o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien comun) (i0). 25 La clasificacion detallada que ofrece Marin Ibanez (1976) diferencia seis grupos: -(a) Valores tecnicos, economicos y utilitarios; -(b) Valores vitales (educacion fisica, educacion para la salud); -(c) Valores esteticos (literarios, musicales, pictoricos); -(d) Valores intelectuales (humanisticos, cientificos, tecnicos); -(e) Valores morales (individuales y sociales); y -(f) Valores trascendentales (cosmovision, filosofia, religi6n)u. Mikel de Viana (1991) "Tiene razon el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el hombre para la sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra mitad: que el hombre que se refugia en su "interes privado" y se pone como horizonte el "bien particular" desentendiendose del Bien Comun esta violando su dignidad de hombre y da la espalda a la tarea etica que le corresponderia en cuanto hombre digno." (i2). 26 1.2.2 CARACTERISTICAS DE LOS VALORES iQ ue hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categorla o la jerarquia de los valores. Algunos de esos criterios son: -(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son mas permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es mas fugaz que el de la verdad. -(b) Integralidad: cada valor es una abstraction Integra en si mismo, no es divisible. -(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. -(d) Satisfaccion: los valores generan satisfaccion en las personas que los practican. -(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. -(f) Jerarquia: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades basicas o vitales). Las jerarqulas de valores no son rlgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. -(g) Trascendencia: los valores trascienden el piano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. -(h) Dinamismo: los valores se transforman con las epocas. -(i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entranan acciones practicas que reflejan los principios valorativos de la persona. -(j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. 27 1.2.3 FUENTE DE LOS VALORES Hay verdadera proliferation de tendencias o fuentes que intentan explicarnos el concepto de valor. Aqui se enunciaran solo las principales: a Subjetivism o sentimental He aquf las ideas que lo definen: Los valores estan ligados a las personas. El valor vale en virtud de un valorador. La persona es quien configura el valor, es la medida del valor. Viene a decir: el valor esta en funcion de mi gusto, si me agrada o no. Facilmente se puede observar como en esta teorfa hay una protection sentimental. La emotividad es quien decide si es valor o no. Con esta teoria se reconoce el relativismo axiologico. El valor es relativo. Esta en funcion de nuestra inclination, interes o gusto. Para refutar el subjetivismo en los valores, basta reconocer que hay cosas que no nos gustan, que nos resultan desagradables y no obstante, no dudamos en atribuirles un valor. Los ejemplos se pueden multiplicar: cuidar un enfermo, socorrer a un accidentado, realizar una action heroica. El cumplimiento del deber suele ser costoso. Mientras haya cumplidores del deber, la teoria del subjetivismo estara refutada practicamente. 28 □ Subjetivism o tendencial El valor esta en funcion de nuestras inclinaciones, apetitos, deseos e intereses. Opinan que lo natural es lo mejor. Seguir nuestras tendencias, perseguir el placer como la unica cosa buena en si. “L’homme est ne pour le plaisir”. A mi entender seria mas correcto decir: El hombre es nacido para la felicidad, que es cosa muy distinta. No todo aquello que produce el placer es un valor de algo no es mi vivencia, sino algo que suscita en mi una vivencia. La belleza que detecto no es mia, sino del objeto que contemplo. El que experimente el placer o no es secundario al valor. El valor es independiente del agrado o desagrado que pueda produciren mi. Lo mismo puede decirse con relation a la utilidad. Los valores sirven para algo, pero ese algo es ajeno a la esencia del valor. 29 □ Objetivismo axiolbgico El valor esta ligado al existente, pero este en si no es el valor sino que es el portador. El hombre es el tenedor, el teniente, el continente de los valores, pero nada mas. Valor es lo que mueve a la tendencia, a la voluntad. El iman de atraccion esta en el objeto. La valoracion la hago yo pero atendiendo a la objetividad, a la bondad ontologica que posee el objeto. Los valores son en si independientes de las vivencias y apetencias del hombre. Yo puedo despreciar un valor, como puedo arrojar una perla al tango. La perla se ensuciara, pero seguira siendo perla. El valor no esta a merced de nuestro capricho, ni obedece a la moda. No esta supeditado a los gustos o preferencias de los pueblos en las distintas epocas. Los valores no dependen del individuo. El valor esta porencima del individuo y del tiempo, pero todo individuo que se sienta indigente, diflcilmente podra reconocer los valores. El valor es quien matiza al objeto y lo convierte en un bien, y asi, podemos considerar bien a todo objeto poseedor de un valor. 30 a Otras tendencias axiolbgicas ■ Tendencia kantiana Atribuye la valoracion a la voluntad autonoma o al acto volutivo en si mismo. Ofrece una norma universal valida para todos: “la autodeterminacion del hombre que se mueve impulsado por el deber”. Pone el sentimiento del deber como norma universal y al actuar asi, lo que hace es poner una base subjetivista y descartar simplemente la bondad del ser, privandole de una base objetiva. Kant no tiene presente este hecho: la bondad descubierta exige una estima y una realization. Todo acto de reconocimiento de un valor esta exigiendo una respuesta apreciativa, que puede traducirse en admiration, estima, amor,... ■ Tendencia realista o fenomenoldgica Max Scheler reconoce valores objetivos, pero afirma que solo pueden ser captados mediante la intuicion. La simpatia y en mayor grado el amor nos hacen patentes el valor. Pero hemos de observar que la simpatia y el amor no se hallan en la objetividad del se r,, sino lo mas intimo de la personalidad humana. Reconoce que los valores son en si y se perciben no como una intuicion intelectual, sino como intuicion emotiva. Opina que las cosas sensibles son percibidas, los conceptos son pensados, los valores son sentidos. Segun el no hay valores antiguos ni nuevos. Los valores no se inventan, sino que se descubren. ■ Tendencia psicologista Afirma que los valores son relativos ya que dependen de las inclinaciones y efectos del individuo. ■ Tendencia socioidgica El hombre es la verdadera fuente de valor. Los valores son hechos sociologicos y la sociedad es quien valora estos hechos. 31 I Hay sociedades que tienen como valor supremo el economico; otras lo situan en la libertad. ■ Tendencia metafisica y espiritualista Reconoce como valores supremos aquellos que se fundamental! en lo absoluto. < 32 □ Teonas Axiol6gicas ■ Subjetivismo Afirma que el valor es algo subjetivo (estado animico, sentimiento, deseo). Sostiene que los hombres difieren en sus juicios de valor y no Megan a ponerse de acuerdo sobre el valor de muchas cosas. Los valores dependen de la personalidad del individuo y de su situation social. ■ Objetivismo Afirma que el valor est£ en funcion del objeto. Nuestras apreciaciones varian de acuerdo a las apreciaciones de los objetos. Nuestros actos valorativos se refieren a las cosas y no a nosotros mismos. ■ Relacionismo El valor es una conexion entre la conciencia y las cosas (objetos). En la determination de los valores estan presentes tanto el objeto como el sujeto, los cuales estan en constante relacion. ■ Esceptivismo axioldgico o emotivismo Sostiene que la palabra valor es un termino vacio, desprovisto de sentido propio. La observation no permite descubrir nada objetivo (propiedad, cosa o relacion) que corresponda a la palabra valor. Tampoco hay nada psiquico en el mundo que corresponda a la palabra valor. r 33 1.3 NORMATIVIDAD EDUCATIVA En observancia con el acuerdo 253, publicado en el Diario Oficial el miercoles 3 de febrero de 1999, donde se instituye la asignatura de formacion Civica y £tica en la educacion secundaria, el cual a su vez se sustenta en: “Que el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 senala que el fundamento de una educacion de calidad reside en la solida formacion de valores, actitudes habitos, conocimientos y destrezas desde la primera infancia, a traves de los niveles de preescolar, primaria y secundaria". Asi consideramos que esta actividad denominada Dilemas Morales, sigue el enfoque de la asignatura de formacion Civica y &ica, al fomentar los valores y coincidir con los siguientes aspectos detallados en el Plan y Programas de la asignatura mencionada: - Formativo: se procurara que los estudiantes adquieran conciencia de sus derechos y de que compartan la responsabilidad de hacerlos cumplir; asimismo, que el cumplimiento de sus obligaciones posibilita la realizacion de los derechos ajenos. - Preventivo: en cuanto brinda la information necesaria para que los estudiantes anticipen las consecuencias de sus actos y tengan mayor capacidad para elegir un estilo de vida sano, pleno, responsable, apegado a la legalidad y con confianza en sus propias potencialidades. - Comunicativo: en cuanto propicia y enfatiza el dialogo, y busca desarrollar habilidades y destrezas que faciliten la comunicacion humana. Respecto a la organizacion de los contenidos, Dilemas Morales atiende a uno de los grandes rubros de esta organizacion que dice: Problematica y posibilidades de adolescentes y jovenes, “Se preparara a los estudiantes para que sus decisiones, actitudes y acciones sean respetuosas y responsables hacia si mismos y hacia los demas”. 34 Finalmente, en el desarrollo de los contenidos programaticos en si, la actividad Dilemas Morales, se encuadra dentro del primer grado, segundo bimestre pues en este se solicita que se realicen actividades que le permitan al adolescente desarrollar entre las caracteristicas, aquellas que le permitan llegar a: □ Un ser libre capaz de decidir □ Un ser social □ Un ser que se comunica 35 1.4 NORMATIVIDAD SOCIAL 1.4.1 EL CONCEPTO DE NORMATIVIDAD LOS CODIGOS DE CONDUCTA. Desde que el ser humano se organizo en grupos sociales, hace mas de medio millon de anos, ha buscado mecanismos para controlarel comportamiento de sus semejantes. A partir del descubrimiento de la escritura en Sumeria, en el siglo 17 antes de nuestra era, empezaron a aparecer reglas escritas, editadas con el proposito de normar el comportamiento en la sociedad. El merito de haber escrito el primer codigo de conducta se le atribuye a Hammurabi, Rey de Babilonia, quien en el siglo 16 antes de nuestra era edito un compendio de reglas que aun ahora se aprecian como impresionantes, por su extension y calidad, asi como por sus claros conceptos de justicia, en los cuales no se incluyen consideraciones misticas o dogmaticas. Este codigo no fue sobrepasado como precepto legal hasta el tiempo de Justiniano, 17 siglos mastarde. En el preambulo de este codice se advierte no solo la imponente majestad del monarca, sino tambien la rhodemidad de sus ideas. "A mi Hammurabi, de la antigua semilla de la realeza, Rey todopoderoso e hijo de Babilonia, fueron los dioses, quienes me designaron para promover el bienestar del pueblo, para hacer la justicia en la tierra, para destruir al malvado y al perverso, e impedir que el fuerte oprima al debil". A continuation registra un reglamento extenso, codificando las actividades legitimas, y las prohibidas para todos los oficios conocidos en la epoca, asi como su recompensa o castigo. "Si un medico opera a un hombre de una herida de lanza y le causa la muerte, o si opera un absceso en el ojo y le deja ciego. Se le castigara cortandole los dedos de ambas manos". 36 Hago mencion de este antiguo reglamento, pues presenta todos los elementos formales que un codigo de conducta debe incluir, a saber: a) Personalidad e investidura de quien proclama el codigo. b) Definicion de quienes seran sujetos al reglamento. c) Exposition de motivos y justificacion etica. d) Redaction con preceptos claros y sin posibilidad de ambiguedades. e) Mecanismos cohersivos de aplicacion (impuestos, sanciones, etc.) Con respecto a nuestro estudio de reglamentaciones, el aspecto de la personalidad queda justificado en base a la investidura democratica del Gobierno Republicano. Las normas del reglamento y sus mecanismos de aplicacion difieren en cada caso y son motivo de estudio particular. Solamente la justificacion etica de la reglamentacion forma parte del estudio teorico que nos atane, para lo cual haremos un breve analisis de este topico. En la antiguedad, lo bueno y lo malo se relacionaba con las virtudes y los vicios, Y desde ese punto de vista, se tomaba en cuenta una autoridad que definia estos adjetivos. - La autoridad filosofica (Socrates, Platon, Aristoteles, I. Kant, etc.). - La autoridad religiosa (la voluntad divina a traves de:) - Las escrituras: el talmud, la biblia, el coran, el bagaba-ghita. - La inspiration de los iluminados. - La tradition. - La jerarquia religiosa. 37 A partir de la decada ultima del siglo XIX, la Axiologia deja a un lado las virtudes, y se centra en el estudio de los valores. Es Federico Nietzsche (1884-1900) quien influye en este cambio de actitud a traves de sus ensayos: "Asi hablaba Zaratustra" y "Humano demasiado humano". Los aspectos mas trascendentes de este cambio se pueden sistematizaren lo siguiente: * Los valores no representan un concepto inmutable, pues conllevan un aspecto subjetivo en funcion de cada individuo, quien juzga y clasifica los valores segun su conveniencia £bueno?, isegun quien? -Relativismo moral. * La balanza del fiel pasa de la autoridad divina, hacia la conciencia de las mayorias (autoridad democratica). Lo anterior tiene las siguientes implicaciones: * Se da la posibilidad del cambio, haciendo que los valores y las normas eticas y legales se ajusten a las necesidades de la sociedad. * Las decisiones de las acciones comunitarias se fincan en el concepto democratico, lo cual acarrea a veces errores colectivos, demagogia y populismo: "Mil idiotas no encuentran la solution a un problema, mas rapido que un hombre sabio.” 38 1.4.2 NORMAS MORALES Son aquellas que vienen exigidas por el deber moral de cada uno y que estan inspiradas por solidaridad con los demas. Popularmente se las conoce como "Buenas Maneras". Algunos ejemplos de estas normas son: Saludar, agradecer, pedir por favor, regalar, felicitar, dar el pesame... Cada sociedad tiene establecido su propio codigo de normas y reglas que la rigen a lo largo del tiempo, y aunque hay un proceso evolutivo dentro de esa i sociedad, los cambios son relativamente lentos. Este codigo de normas es arbitrario y valido para esa sociedad, pero pueden no serlo para otra, la cual tendra su propia moral, ya que una sociedad no puede subsistirsin la existencia de algunas reglas minimas que ayuden a los seres humanos a convivir. Ademas de las normas sociales, hacia el interior de la familia se perfilan sus propios patrones morales. De ahi se desprende que cada nino y cada nina se desarrollan dentro de un contexto social y familiar que les impone a lo largo de sus vidas una normatividad a la cual deberan adaptarse. La microsociedad que representa la familia, tiene su propio sentido de lo que es bueno y lo que es malo, y esto va desde cosas tan evidentes como el tipo de alimentacion, hasta sutilezas pocas veces mencionadas como la diferencia entre dejar las puertas de las habitaciones abiertas o cerradas, determinando con ello patrones de comportamiento sui generis en cada grupo familiar. Con ello el nino aprende de la convivencia y sabe hasta donde puede llegar. Este es un aprendizaje que se da desde el inicio de la vida, cuando se establecen las pautas de comunicacion entre la madre y el hijo, y se va enriqueci'endo con los otros miembros de la familia que marcan al pequeno con su propia idiosincrasia y filosofia de vida. Asi el nino queda dotado mtimamente con las reglas de una moral establecida; de lo que son conductas buenas y malas hacia los seres de su propio grupo, pero que pueden ser una fuente de prejuicios para tratar a personas de otras culturas. 39 La moral del nino es moldeada desde su nacimiento, cultural y familiarmente, y esta en la ralz de su vida afectiva. Cada nino y nina reciben normas sociales que pueden agruparse en 3 grandes bloques: a) Las normas convencionales, que determinan la convivencia social como la forma de vestir, el saludo, el cuidado de los ninos, costumbres hacia la crianza y la education de estos, situation que en ocasiones puede provocar alegatos y discusiones entre los padres provenientes de ambientes diferentes, e incluso dentro de algunos miembros de la misma familia, por ejemplo hay casos en los cuales dos hermanos con experiencias de vida diferentes educan de formas distintas a sus hijos. b) Las normas morales, que se refieren a los aspectos de relation, como el respeto por la integridad del otro, la justicia y el respeto a los derechos humanos. Son normas que, junto con las convencionales, los individuos comparten aunque no esten escritas explicitamente, sino que se van adquiriendo a lo largo de la vida. c) Las normas juridicas, que estan codificadas explicitamente y provienen del poder politico, y cuya violation implica una sancion o castigo. Los limites entre estos tres tipos de normas son borrosos; en realidad son variables, algunas sociedades son mas estrictas y otras mas laxas, tolerantes y abiertas. Un aspecto importante del desarrollo moral del nino, es que poco a poco y a lo largo de su formation el debe establecer una distincion entre la conducta y el conocimiento moral. Esta diferencia se deriva de la congruencia de los padres respecto a su propio desenvolvimiento moral; esto es si hay diferencia entre lo que hacen y lo que ensenan, asi como en lo que conscientemente exigen del pequeno y el comportamiento moral que exhiben. 40 CAPITULO II MODELO DE INTERVENCION 2.1 MODELO DE INTERVENCION MODELO DE ENFOQUE SISTEMICO El mismo nace hacia la decada de los '50, y sus sustentos teoricos y metodologicos se basan en la teoria de la comunicacion humana, la teorla del rol y la teorla de sistemas. Una caracterlstica significativa del presente modelo es analizar la “funcion” que desempena cada individuo del sistema, y que la misma resulte ser la “apropiada” para el medio en el que se encuentra. Esta nocion incluye la idea del rol otorgado y asumido, desde un criterio de circularidad. Pasaremos ahora, a mencionar algunas afirmaciones inherentes al modelo sistemico: ■ Toda la realidad esta constituida por sistemas. ■ El ser humano es considerado como un sistema abierto y un miembro activo del mismo. ■ La conducta de una persona es inseparable del contexto que lo rodea. Las familias deben ser involucradas en contextos ecologicos mas amplios. ■ El comportamiento disfuncional en una persona, es concebido como una perturbacion en el sistema. ■ Cada persona puede percibir el mundo de manera diferente. ■ La information es seleccionada segun el modo de percibir la realidad. ■ La codification puede quedarestatificada o modificarse. ■ Las personas conforman “su mundo”, segun la sumatoria de su pasado y sus circunstancias actuales. Una parte del pasado sobrevivira siempre contenida y modificada por las intefacciones actuales. ■ La familia es un sistema de interrelaciones y autogobernado, de personas comunicandose con otras. 42 ■ La enfermedad emocional de cualquier miembro de una familia, es su respuesta apropiada y modo de comunicacion a un sistema familiar disfuncional. ■ El profesional que interviene es siempre parte del sistema. ■ Por cambio se entiende el proceso que se produce a traves de la asociacion del profesional con la familia y su reestructuracion. La misma debe hacerse de manera planificada para poder transformar las pautas disfuncionales. Existe dentro del Modelo Sistemico, tres grandes corrientes con distintos criterios de intervencion, los cuales a su vez, contienen variancia de conception y aplicacion, segun el pals donde se implemente. Elios son: ■ El modelo estructural ■ El modelo estrategico ■ El modelo constructivista En el modelo estructural, el profesional se asocia al sistema y utiliza su persona para transformarlo. De esta manera al cambiar “la position” de los miembros, cambian sus experiencias subjetivas. Se busca transformar los procesos interpersonales en disfuncion. Los objetivos fundamentales a trabajar son: la estructura, el orden jerarquico y los limites. El modelo estrategico contiene cuatro pasos basicos: a) Definition concreta del problema. b) Soluciones intentadas por el sujeto o familia. c) Establecer una meta minima (que debe ser posible, acotada y claramente definida). d) Plan de action: puesta en marcha de estrategias y tecnicas que permitan arribar al objetivo deseado. Las tareas incluidas en la intervencion, estan orientadas a cambiar las secuencias de conductas disfuncionales. 43 En el modelo constructivista, el profesional se asocia con la familia a fin de co-construir con ella una nueva realidad. Se trabaja respetando la diversidad cultural. Una nocion basica de este enfoque es el reemplazo de la idea de descubrir por la de construir o inventar. Este pensamiento esta sostenido en la creencia que no es posible el acceso directo a una realidad independiente del observador. Los constructivistas descartan la objetividad e intentan desarrollar una epistemologia “de adentro hacia afuera”. Este enfoque considera que el conocimiento y la “realidad”, es construido activamente por el sujeto a partir del ordenamiento y organization de nuestras experiencias, rompiendo a la vez con las convenciones que toman al “conocimiento” referido solo a una realidad ontologica y objetiva. Por ultimo, y a fin de aclarar mas la nocion, refieren que el conocimiento “es el mapa de los cambios de action y pensamiento que, en ese momento de nuestra experiencia, se ha hecho viable para nosotros. La viabilidad, aqui se refiere “a la no aparicion de obstaculos en la instrumentation de una meta”. Finalmente se pueden mencionar algunas de las tecnicas mas usuales, las cuales variaran en objetivo y contenido, segun desde el modelo o escuela que se apliquen. Ellas son: • Resignificacion (reencuadre-redefinicion) • Connotation positiva (tambien negativa) • Prescription del sintoma • Rituales • Anticipation (como provocation) 44 2.2 ANALISIS DEL MODELO DE INTERVENCION Este modelo brinda un cuerpo teorico, metodologico y operativo, altamente competente con el Trabajo Social. Sin embargo, la sed por nutrirse de elementos de “lectura” e intervencion en el campo de la familia, no debe permitir el desdibujamiento del rol propio del trabajador social. El conocimiento de este enfoque y el manejo de sus tecnicas no nos transforma en terapeutas, sino en profesionales que desde una linea de pensamiento operan tecnicas y cientlficamente sobre la realidad, a fin de producir el cambio deseado. Este cambio a la vez debe ser percibido como necesario por el sujeto o familia que convoca nuestra intervencion. Con relacion al termino “terapeutico”, lo que se puede decir es, que solo se podria homologar a nuestro quehacer profesional, si consideramos a ese concepto como: todo aquello que hace el proceso de cambio, connotado positivamente, claro esta. En tal caso, nuestra actividad podria denominarse socio-terapeutica. Ah ora bien, en el campo de accion de distintas problematicas (drogadependencia, violencia familiar, problemas de relacion, y otros), y mismo en el ambito de la orientacion familiar, este modelo da un aporte de singular importancia. 45 2.3 REFLEXION SOBRE EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN RELACION A LA INVESTIGACION Y SU PERCEPCION. El papel del trabajador social se define como la position que asume este frente a una intervencion profesional y en su adecuacion a su percepcion social y de si mismo, es decir, su finalidad es la intervencion en los hechos reales, produciendo acciones de tipo asistencial y promocional; destinadas a mejorar las condiciones y situaciones sociales que enfrenta y a contribuir a la solution de los problemas. Esto nos Neva a la delimitation de los aspectos de una necesidad social, que son suceptibles de modificar con nuestra intervencion profesional, para lo que debemos tomar en cuenta factores como: efectos, manifestaciones, problemas de fondo, etc. Una vez que se obtiene la information antes mencionada, puede crearse el proceso de intervencion, mismo que a continuation se desarrolla para el tema tratado en este trabajo recepcional de “EDUCACI6N EN VALORES”. OBJETIVOS □ Enlazar el papel educador de los padres de familia y maestros para obtener un mejor resultado en el conocimiento, formacion y ensenanza de valores. □ Generar aprendizajes significativos y transversales relativos al conocimiento, formacion y ensenanza de valores. □ Atender a sujetos caso con problemas en aspectos personal, social, familiar yescolar. 46 ESTRATEGIAS Como estrategias de accion seran empleadas diversas funciones y acciones tales como: □ INVESTIGAClON.- Sobre la participation multidisciplinaria en el tema de la educacion en valores y sobre la relation del problema con aspectos familiares, economicos, sociales y culturales. □ ASISTENCIA.- Realizar estudios socioeconomicos y psicosociales que valoraran la atencion y el otorgamiento de servicios espetificos. Canalization y seguimiento de casos. Apoyo en tramites legales. □ EDUCACION SOCIAL.- Llevar acabo acciones de orientation, educacion, capacitacion y promotion que permitan generar conocimientos en cada uno de los sujetos. Disenar material de apoyo didactico. □ GESTION.- Para generar acciones que propicien la apertura de espacios de information y dialogo con y en los miembros del sistema (padres, maestros, alumnos, etc). ETAPAS Como todo proceso de intervention debe haber una guia de fases o pasos a seguir para la atencion del problema y la busqueda de sus probables soluciones. En este caso nos referimos a las acciones destinadas en el proyecto “EDUCAR EN VALORES”, en el que se contara con la colaboracion de maestros y padres de familia. Las acciones seran orientadas en dos fases y etapas: la primera etapa sera en conjunto y la denominamos atencion grupal, y la segunda etapa sera personalizada, es decir lo que se denomina como atencion individual, las cuales tienen caracteristicas especificas para lograr el alcance de los objetivos planteados. 47 ATENCION GRUPAL Esta consistira en la interaccion del sujeto de caso, su grupo primario (familia) y sus maestros en diversas formas de sesiones o reuniones, lo que nos lleva a la realization del trabajo social de grupo el cual ve muchas perspectivas, por lo que se puede ir de lo particular a lo global. Gisela Konopka (1994) afirma que el trabajo social de grupo (TSG), “es un metodo de trabajo social que ayuda a los individuos a mejorarse en su funcionamiento social a traves de intencionadas experiencias de grupos a manejarse mas eficazmente con sus problemas personales, de grupo y de su comunidad” (i3). Es decir, se refiere al concepto de ayuda mutua desde una perspectiva terapeutica, e introducir cambios deseados en los participantes. El TSG, debe y puede utilizarse para mejorar las condiciones adversas de individuos cuya conducta es reprochable o de personas afectadas por el funcionamiento de una sociedad imperfecta y debe basarse en algunos puntos para desarrollar trabajo de grupo, las cuales pueden ser las siguientes: • Aceptacion autentica de cada miembro. • Establecer una relation intencionada de ayuda. • Estimular relaciones positivas y cooperativas en el grupo. • Flexibilidad apropiada en el proceso de grupo, estimular la auto^ determination. • Capacitar a los miembros para que se desenvuelvan en el proceso de resolution de sus problemas. • Ofrecer oportunidades de tener experiencias nuevas y diferentes que faciliten la autorealizacion del grupo. • Usar juiciosamente la apreciacion diagnostica de cada miembro y de la situation total. • Evaluar permanentemente el proceso y el progreso de los miembros del grupo y del trabajo social de grupo. • Uso calido, humano y disciplinado de si mismo por parte del trabajador social de grupo. 48 Para el desarrolio del TSG nos apoyaremos en tecnicas grupales de analisis general, de animation, de comunicacion, las cuales seran aplicadas conforme a la necesidad del grupo y de lo que el trabajador social pretende obtener de ello, por ejemplo redirigir senales o mensajes, buscar hechos o datos, buscar, compartir o esperar sentimientos; buscar ayuda empatica, proveer information, parcializar problemas, ayudar al cliente a ver el problema en una forma diferente. 49 ATENCION INDIVIDUAL Esta consistira en la interaction unicamente del sujeto de caso, y el trabajador social. El caso es un metodo que estudia individualmente la conducta humana a fin de interpretar, descubrir y encausar las condiciones positivas del sujeto y debilitar o eliminar las negativas. La aplicacion de este metodo permite realizar investigation, lo que nos aporta el estudio social, datos de identification, motivo de estudio, antecedentes personales, grupo familiar, aspectos economicos, condiciones de salud, dinamica familiar, condiciones habitacionales, diagnostico social, plan social y tratamiento. La tecnica consiste en estimular la iniciativa del sujeto para analizar y diagnosticar su situation; programar con el, el tratamiento; orientarlo en la busqueda de los medios disponibles para la solution de sus problemas. La entrevista es una buena tecnica pues por medio de preguntas y respuestas pueden obtenerse valiosos datos desde la superficie hasta las capas mas profundas, y debe ser aplicada de manera o modo domiciliario el cual puede sernos util para comprender las circunstancias; tambien sera aplicada en el espacio que el trabajador social considere adecuado, lo que nos permitira el analisis de la information y compararla con la domiciliaria, tomando en cuenta los factores en las relaciones entre el cliente (sujeto de caso), y el trabajador social; por ejemplo: el cliente debe participar, el trabajador social debe ayudar al cliente a ver sus puntos positivos y negativos, el trabajador social esta obligado a mantener armonia y controlar sus sentimientos. La aplicacion del cuestionario case y/o perfil de personalidad, otros test, registro audiovisual de datos de cada sesion, etc; seran otro medio de apoyo para cumplir con el servicio de apoyo y orientation del sujeto de caso. 50 ACTITUDES PROFESIONALES REQUERIDAS PARA LA INTERVENCION • Madurez • Amplio criterio • Seriedad • Responsabilidad • Confiabilidad • Empatia • Tolerancia • Compromiso • Disposition al dialogo • £tica personal y profesional • Respeto a la diversidad cultural , CAPITULO III INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO 3.1 PROCESO DE INVESTIGACION En una investigation social generalmente se busca sacar conclusiones acerca de grandes numeros de individuos. Hasta este punto hemos estado suponiendo que en una investigation social se estudia la totalidad del grupo que se intenta comprender. Este grupo, conocido como poblacion o universo, consiste en un cohjunto de individuos que comparten por lo menos una caracteristica. Sin embargo, se trabaja con limitaciones de tiempo, energia y recursos economicos, rara vez se estudia a todos y cada uno de los miembros de una poblacion en que se esta interesada. En cambio, se analiza solo una muestra: un numero pequeno de individuos tornados de una poblacion. Atraves del proceso de muestreo, se busca generalizar de una muestra (grupo pequeno) a la totalidad de la poblacion de donde se obtuvo (grupo mayor). El proceso de muestreo es una parte integral de la vida diaria. £De que otra manera obtendriamos information acerca de los demas si no haciendo muestreos en nuestro alrededor?. Los metodos de muestreo de una investigation social, son generalmente mas cuidadosos y sistematicos que la vida diaria. La preocupacion central es asegurarse de que los miembros de la muestra sean lo suficientemente representatives de la poblacion entera como para permitir hacer generalizaciones precisas acerca de ella. Para hacer tales inferencias, se escoge un metodo de muestreo apropiado para ver si todos o cada uno de los miembros de la muestra tienen igual oportunidad de ser integrados a ellos. 53 3.1.1 MIzTODO DE MUESTREO Para la realizacion de esta investigation, se utilizo el metodo de “muestreo aleatorio”; el cual da a todos y cada uno de los miembros de la poblacion igual oportunidad de ser seleccionados para la muestra. Esta caracteristica del muestreo aleatorio indica que cada miembro de la poblacion debe ser identificado antes de obtener dicha muestra aleatoria, requisito que generalmente se llena obteniendo una lista que incluya a todos y cada uno de los miembros de una poblacion. 54 3.1.2 TIPO DE MUESTRA MUESTREO SISTEMATICO La tecnica utilizada para este metodo de muestreo, consiste en extraer de una lista de miembros de la poblacion la muestra por intervalos fijos. Entonces empleando el muestreo sistematico en esta investigacion se incluye en este caso, cada noveno miembro de una poblacion. Para ilustrar lo anterior, tenemos: GRUPO ALUMNOS INTERVALO 3ero. 35 4 ALUMNOS EXTRAIDOS 9 4to. 39 4 9 5to. 37 4 9 6to. 39 4 9 MUESTRA TOTAL 36 Lo anterior nos permite observar que de un total de 150 alumnos de una poblacion utilizando un intervalo fijo de 4, se obtiene una muestra total de 36 alumnos. Este proceso incluye los alumnos de 3ero. a 4to. grado, excluyendo del mismo a los alumnos de 1ero. y 2do. grado; debido a que los instrumentos a utilizar pudieran ser de poca o nula comprension intelectual para los sujetos excluidos. Para obtener la muestra de las familias que se analizaron en esta investigacion, se realizo lo siguiente: FAMILIAS MUESTRA INTERVALO EXTRAIDAS TOTAL 4 9 9 MUESTRA TOTAL DE ALUMNOS 36 Es decir, de una muestra de 36 alumnos utilizando un intervalo fijo de 4, se obtiene una muestra total de 9 familias. 55 Cabe mencionar que unicamente se estudio a todos y cada uno de los miembros de la poblacion de maestros. 3.1.3 ■ ESPECIFICACION DE LOS SUJETOS Estudiantes de 3ero., 4to., 5to. y 6to grado de educacion primaria, hombres y mujeres del turno matutino. ■ Maestros de 3ero., 4to., 5to. y 6to grado de educacion primaria, hombres y mujeres que laboran en el turno matutino. ■ Madres de familia de los alumnos de 3ero., 4to., 5to. y 6to grado de educacion primaria los cuales esten inscritos en el turno matutino. 56 3.1.4 INFORME DE LA INVESTIGACION “EDUCACION EN VALORES” Este informe es el resultado de un largo proceso de investigacion que se inicio hace algunos meses como parte de las experiencias educativas Vinculacion con Sectores Sociales, Proyectos de Investigacion y Otras Experiencias. La investigacion tuvo los siguientes objetivos: • Conocer que valores son mas observados y manifestados por ninos entre 8 y 12 anos de edad que asisten a la escuela primaria. • Conocer cuales son los valores inculcados por la familia. • Conocer cuales son los objetivos planteados de la escuela con respecto a la educacion en valores y cuales han sido los resultados. Durante el tratamiento de los datos (graficas y cuadros de concentration) se llevo a cabo el analisis que permitio ordenar, clasificar, analizar, interpretar y presentar la information obtenida en la aplicacion de los instrumentos. Los datos mas relevantes compilados en esta investigacion, de acuerdo a los objetivos planteados fueron los siguientes: □ VALORES OBSERVADOS Y VALORES INCULCADOS.- Se aprecio que mientras los maestros consideraron que los valores mas observados y manifestados por los alumnos son la familia (13%), el amor (13%) y la igualdad (10%), las madres de estos alumnos indicaron que los valores que ellas mas inculcan a sus hijos son la honestidad (25%) y el respeto (30%). □ ACCIONES PARA TRANSMITS VALORES EN MAESTROS Y LA FAMILIA.- Esta relation permitio analizar que tanto los maestros como en la familia, la action principal radica en hablar acerca de lo que son los valores y concientizar sobre la importancia que estos tienen en el desarrollo personal y humano (75% y 50% respectivamente). ] 57 □ INFORMACION SOBRE EL TEMA DE VALORES.- El 100% de los padres encuestados expreso que desean recibir informacion sobre el tema de los valores, pues consideran que as! tendrian mas conocimiento de lo que estos son y proporcionar una mejor educacion a sus hijos. □ INSTITUCIONES QUE APOYAN EN LA FORMACION DE VALORES.- El 75% de las familias otorga la responsabilidad a la escuela como la institution que apoya a la misma en la formacion de valores y da un 25% a la iglesia. Con el anterior analisis se establecieron los siguientes objetivos que seran desarrollados en el tiempo de las practicas profesionales: • Aplicar una metodologla a los sujetos que aumente el entendimiento sobre el significado de los valores. • Elaborar un plan de trabajo que involucre a las familias y a la escuela en la transmision y educacion en valores. 58 3.2 DIAGNOSTICO El presente diagnostico tiene como objetivo el de dar a conocer las necesidades y/o problemas que se encuentran dentro de la institucion en la que se intervendra a traves de la practica profesional. El diagnostico ser£ presentado en 3 etapas, la primera muestra los datos generales de la institucion (recursos flsicos, materiales, humanos y financieros), la segunda etapa corresponde al diagnostico obtenido durante el proyecto de investigacion “Education en Valores” y la ultima etapa da a conocer el diagnostico participativo realizado con la comunidad escolar. 3.2.1 DATOS DE LA INSTITUCION La Escuela Primaria Benito Juarez se encuentra ubicada en la Calle de Rio Lerma S/N de la Colonia El Tesoro en la ciudad de Coatzacoalcos Veracruz. Su plantilla docente esta integrada por el director de la escuela, once maestros, ademas de un psicologo que labora como maestro de apoyo y un supervisor de zona, la comunidad estudiantil la conforman un total de 422 alumnos. Entre los recursos fisicos la escuela cuenta con 11 salones, 1 direction, 2 cubiculos (para el maestro de apoyo y el coordinador de zona), asi como una cafeteria, 1 bodega y 2 banos. Los recursos materiales que posee la institucion son: material didactico por grados y materias, libros, material audiovisual (television, video, radiograbadora), 5 computadoras, 2 impresoras, 1 telefono y papeleria en general. El apoyo a la institucion esta dado por la sociedad de padres de familia y el comite de participation social (integrada por padres de familia y maestros), organizaciones cuyo principal objetivo es el de aumentar la calidad material y humana de la escuela. 59 3.2.2 DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGAC ION “EDUCACION EN VALORES” Con el termino de la investigacion teorica del proyecto de investigacion “Educacion en Valores", la aplicacion de los instrumentos y el analisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos, se realizo el diagnostico correspondiente de los problemas y necesidades que la institution presenta. El diagnostico realizado arrojo la siguiente lista de problemas y necesidades: ■ Ausencia de un taller o programa de valores en la escuela para alumnos, padres y maestros. ■ Escasez de tecnicas que permitan la transmision de valores por parte de algunos maestros. ■ Falta de participation de padres en las actividades que la escuela desarrolla. ■ Apatia de los maestros en la integracion de y a equipos de trabajo. ■ Reduccion del espacio fisico para realizar actividades extracurriculares. 60 3.3 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Dada a conocer la anterior lista, el siguiente objetivo era el de investigar las necesidades o problemas que la comunidad escolarobservaba, es decir; realizar el diagnostico participative en la institution. Para lograr el objetivo planteado, se utilizo la tecnica de lluvia de ideas; en la que el Directory el personal academico manifestaron las siguientes situaciones: ■ Problemas de conducta que presentan algunos alumnos, padres y maestros. ■ Falta de participation y apoyo de los padres en las actividades que realizan sus hijos dentro y fuera de la escuela. ■ Desintegracion familiar. ■ Impuntualidad, irresponsabilidad e indisciplina presente en los alumnos. ■ Dependencia de los hijos hacia los padres. ■ Sobreproteccion de padres. ■ Influencia de los medios de comunicacion. ■ Falta de reconocimiento o aprecio hacia la labor del maestro por los padres. Es importante mencionar que algunas situaciones que aqui se plantean fueron observadas y registradas con anterioridad mediante la utilization de tecnicas como el diario de campo, observaciones participantes y las entrevistas informales. 61 I 3.4 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Como todo diagnostico se partio de una situation irregular o problematica que necesita ser cambiada. Es evidente que es imposible intervenir o abordartodos y cada uno de los problemas y necesidades manifestadas por los sujetos de la institution, asi que el primer paso dentro del diagnostico participativo es la identification del problema. Para esto, posterior a la lluvia de ideas los docentes discutieron y dialogaron todos y cada uno de los problemas, considerando criterios como la gravedad, la urgencia y el numero de personas afectadas o involucradas. Luego de la discusion y con el acuerdo de la mayoria, se decidio atacar el problema de la falta de participation y apoyo de los padres en las actividades que realizan sus hijos dentro y fuera de la escuela. \ / 62 3.4.1 MANIFESTACIONES DEL PROBLEMA Una vez seleccionado el problema, es necesario tener una idea mas precisa de los aspectos que abarca el problema de nuestro diagnostico participativo. Lo anterior se alcanzo reflexionando junto con la poblacion involucrada lo que ellos sabian de este, en donde se expresaron los hechos, comportamientos y la forma en que ellos ven y explican el problema, es decir dieron a conocer las manifestaciones y opiniones personales sobre el problema. Como una manera de sistematizacion se elaboro un formato para realizarel diagnostico participativo mismo que fue entregado al personal docente y a los padres de familia, en el que se manejo tres caracteristicas que son: manifestaciones, opiniones y propuestas. Con la information recabada a traves de los formatos, se conjunto cada una de las caracteristicas y con esto se clasifico y relaciono de manera general el problema, mismo que a continuation se presenta: 63 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO (MAESTROS) Nombre:_______________ Grado y Grupo a su cargo: Fecha:________________ PROBLEMA 0 NECESIDAD *Falta de participation y apoyo de los padres en las actividades que realizan sus hijos dentro y fuera de la escuela. MANIFESTACIONES OPINIONES rendimiento -La separation de los padres o en la mayoria el trabajo de ambos, son -Desnutricion. situaciones que perjudican a los -Sueno en clase. ninos en el de -Problemas de proceso aprendizaje. conducta. -Bajo escolar. -Inasistencia frecuente. -Incumplimiento de tareas extraclase y material para utilizar en clase. -Los padres asisten a reuniones. no las -No colaboran con las actividades programadas. PROPUESTAS -Concientizar a los padres sobre la importancia de apoyar a sus hijos en casa y al docente en el trabajo escolar. -Programar talleres para -La mayor parte alumnos, padres de los padres y maestros. creen que el docente debe -Realizar platicas. resolver los problemas de sus -Conferencias relativas al hijos. problema. -Siempre que un padre apoya a su -Elaboration de hijo en casa, se ve material. reflejado en el aprovechamiento -Realizar visitas domiciliarias. escolar. 64 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO (PADRES DE FAMILIA) Nombre: __ ___________ Grado y Grupo a su cargo: Fecha:________________ PROBLEMA 0 NECESIDAD *Falta de participation y apoyo de los padres en las actividades que realizan sus hijos dentro y fuera de la escuela. MANIFESTACIONES OPINIONES los -Algunos padres quisieran apoyar a sus hijos, pero -Bajo rendimiento de no tienen tiempo por que trabajan los ninos. y el horario que es -Problemas de disponen cuando el nino conducta. debe de dormir. -Incumplimiento de tareas y material para -Hay padres que les dan apoyo a trabajar. sus hijos pero no de calidad. -Indiferencia padres. de -Por ultimo estan los padres que no tienen interes en que sus hijos se preparen dia con dia. PROPUESTAS -Despertar el interes a los padres para que se integren al equipo o grupo de padres responsables. -Desarrollar talleres en donde se ensene como apoyar a los hijos en las actividades. -Lograr que el maestro ponga el mismo interes en la education de los ninos. 65 De igual manera se manifestaron aspectos que rodean al problema, es decir; se analizo y discutio el contexto. En este punto se discutieron las situaciones familiares, la relacion entre los padres y maestros, la relacion entre los padres de cada grupo, aspectos culturales, etc. Conversando entre todos sobre las manifestaciones, opiniones y el contexto acerca del problema, se llego a una primera vision de lo que abarcaba. De esto resulto que se tenian varios conocimientos del problema, pero tambien de que hacian falta muchos conocimientos para comprenderlo mejor. c Para definir lo que se necesitaba saber, se realizaron dos cosas: se desarrollo un marco de analisis y, con la ayuda de el, se formulo una lista de preguntas claves. El desarrollo de este marco de analisis se elaboro en base a los conocimientos que ya se tenian. Sin embargo, se mencionaron en el los aspectos que parecieron importantes para analizary comprenderel problema. Se ubicaron los diferentes aspectos de la siguiente manera: ■ FAMILIAR.- Situacion familiar, desintegracion, violencia, probiemas de pareja, ausencia de alguno de los padres. ■ ECONOMICO.- Situacion economica, situacion laboral. ■ SOCIAL.- Relacion de padres y maestros, relacion de padres, valores. ■ CULTURAL.- Papel de la familia, creencias, costumbres, tradiciones, ideas. V 66 A partir del marco de analisis se formulo una pequena lista de preguntas claves. Estas preguntas abordaron las cosas basicas que se necesitaban saber para comprender el problema y buscar soluciones. En esta lista se desarrollaron las siguientes preguntas: -^Existe relacion entre los aspectos familiar, economico, social y cultural con el problema?. -iD e que manera influye la falta de participacion y apoyo de los padres en el desarrollo integral del nino?. -i,Hasta que punto este problema se debe a la relacion de los padres con los maestros?. -^Que probiemas influyen y como?. -^Cuales son las acciones que se han realizado para promover la participacion y apoyo de los padres?. -^Cuales son los derechos y obligaciones de los padres?. 67 3.5 ELABORACION DEL PLAN DIAGNOSTICO Hasta ahora se contaba con un problema seleccionado, un marco de analisis y una lista de preguntas. En este punto se dio paso a las actividades y los recursos para investigar el problema. La preparation partio de una discusion amplia sobre lo que se queria lograr, es decir; los objetivos que se perseguian. Teniendo en cuenta los objetivos y la lista de preguntas que se realizo, se continuo la realizacion un plan diagnostico que corisidera lo que se iba a hacer, tecnicas o procedimientos para obtener informacion, fuentes de informacion y lugares, responsables, recursos, fechas y plazos. PLAN DIAGNOSTICO QUE Conocer cuales son las causas, consecuencias y acciones que se han realizado en relation al problema. COMO 1.- Revision documentos. DONDE QUIENES CON QUE c u An d o de -escuela -biblioteca -internet Trabajadora Social y equipo de maestros. -reportes -fichas de trabajo -notas 1era. Semana de noviembre. 2.- Entrevista y/o lluvia de ideas. 3.- Observation. -escuela -hogares -escuela -hogares Trabajadora Social. Trabajadora Social. -papeleria en general -grabadora 2da. Semana de noviembre. -diario de campo -reportes 2da. Semana de noviembre. Posterior a la realizacion del plan diagnostico se realizo la presentation de los datos obtenidos. 68 3.6 RECOLECCION DE INFORMACION En este paso se puso en practica las actividades que se prepararon en el plan diagnostico. La recoleccion de la informacion se obtuvo de los padres, ninos, director, maestros, organizaciones, documentos, libros, articulos e investigaciones. Se utilizaron multiples tecnicas, de las cuales podemos mencionar la observation participante y no participante, las entrevistas informales, la discusion grupal, la encuesta y la lectura selectiva. ( c 69 3.7 PROCESAR LA INFORMACION RECOGIDA En la recoleccion de la informacion se obtuvo una serie de informaciones nuevas sobre el problema. Sin embargo, esta informacion estaba suelta, separadas unas de otras. El marco de an£lisis y la lista de preguntas claves elaborados anteriormente, sirvio para orientar y ubicar la informacion dentro de un conjunto. Lo anterior ayudo a clasificar, cuantificar, relacionar y problematizar la informacion. 70 3.8 SOCIALIZAR LOS RESULTADOS Una vez procesada la information, se compartio y discutio la information que se habia analizado. Es aqui en donde se decidio entre todos lo que se iba a hacer con el problema. En este paso se prepare el material que se utilizo para promover la discusion de la poblacion. En los materiales se presentaron los resultados del diagnostico participativo. Se priorizo la information a compartir que sirvio para tomar decisiones. Para la discusion de los resultados se realizo una reunion con la poblacion que permitio reconstruir el proceso del diagnostico y se dialogo el por que y cuando empezamos a preocuparnos por el problema, las ideas iniciales que se tenian, las preguntas claves formuladas, las fuentes y las tecnicas utilizadas para recoger la information. Se presentaron los resultados, utilizando los materiales que se elaboraron anteriormente y a partir de esto se provoco un debate en el que la poblacion aumento sus ideas, y asi; se formularon conclusiones comunes sobre la esencia del problema. Finalmente llego la hora de tomar decisiones, para lograr lo anterior se recurrio al formato del diagnostico participativo y a las propuestas que manifesto la poblacion. Llegando a un comun acuerdo, se decidio que el primer paso seria el de concientizar a los padres de familia para lograr el apoyo al docente en el trabajo escolar. Para esto, se implementara el proyecto denominado “Educar en Valores (EDUVA)”, en colaboracion con maestros y padres de la Escuela Primaria Benito Juarez. 71 CAPITULO IV PROYECTO DE INTERVENCION A 4.1 DENOMINACION DEL PROYECTO Educar en Valores “EDUVA”. 4.2 NATURALEZA DEL PROYECTO Description.- “EDUVA” es un proyecto educativo que tiene como proposito recuperar, formar y ensenar valores en los ninos, maestros y padres; mediante la realizacidn de talleres y diversas actividades desarrolladas dentro de la escuela y el hogar. Fundamentacion.- De acuerdo al analisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos durante la realizacion del Diagnostico Participativo, la comunidad escolar expreso y detecto que la institution presentaba como principal problema la falta de participacion y apoyo de los padres de familia en las actividades que realizan sus hijos dentro y fuera de la escuela, manifestando como mayor propuesta la realizacion de un taller que promueva la participacion activa de los padres. 4.3 FINALIDAD DEL PROYECTO Se desea y pretende cubrir la falta de un taller de formation en valores mediante la realizacion de actividades relativas a lo anterior, pero sobre todo, propiciar la participacion activa de la comunidad escolar y de los padres de familia. 73 4.4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: ■ Promover la participation de los padres de familia en las actividades que realizan sus hijos dentro y fuera de la escuela. OBJETIVOS ESPECfFICOS: ■ Involucrar a los padres de familia en forma coordinada con los maestros en la ensenanza de valores y el cambio de actitudes. ■ Desarrollar actividades que fomenten en los ninos la formation y ensenanza de valores. ■ Atender a ninos que presenten problemas concretos en los aspectos personal, social y familiar. 74 _i m < to z o Q. (O UJ o' a t_s o T3 ro cF o— ro as "o t o T W de OBJETIVO.- Promover la participation de los padres de familia en las actividades que realizan sus hijos dentro y fuera de la escuela. ID h~ UJ >o o < m o o. o o. 2 UJ d o ro UJ 'c ro ro m ro 0 TJ N 0 ro 2 *D E '(0 CO E 3 CL i ro £ (O ro c ro E 0 w) CVJ c (0 O OT o' 3 O UJ O' (0 < o z o >UJ Q < a > H O < o > H UJ -> CO o w^ ro o (U CO LU ro ro o — ■ o o > ro T 3 < CH ro ■=" -2 ■o o UJ ro 2 = c' .52 ^ o. ro g-vo > E ro «= E ic ro « o ra i « 3 CO o O ■a Z ro ro — 2< .o .55 .£ u ® o I *T C0 o o) o o 3 O) 5 > d) >s d) >%aj ro m -o T3 o X2 e (/) '2 co (D (0 o ro o C 'O w 0 ro — O ‘o o ro £ o0O CO >c '> 0 > « ro 0 o O ro o 8 E £ k_ 0 C ■D ro 'c c C ‘c Q_ C ON E ro ■£ C £ o 3 o _ b b .0 u UJ c '0 0 O) •c E 1 3 £ i 0 0) 0) c ■o ■o *D :§ ro CO 8 ® co c co O0 w c •P « — o '2 2 CO ■o — ‘2 c o -o C *o o ro vO o h 5 ;0 0) co o N *o i_ TC3 > ro ro !2 E E </) n0— —<D O I s < o > ro 3 CO 0 ro 0) c 0 ^3 0 CO ro ro o t_ O > o Q■ < Q. o ro3 a: 0 9 -S * I CO c >» 0 3 o *1 o-S « -o "ro a E o ro o _c >2 o_ _ o ro ro ro ■O t o c_ ro T3 ° W CO m c <» 0 Q - CO 8 S ro § o >. £o E ” o ro c -a ro o q . JS ro o ro ro ro > cl OBJETIVO.- Involucrar a los padres de familia en forma coordinada con los maestros en la ensenanza de valores y el cambio de actitudes. UJ _l m < w z o Q. CO UJ UL o o s m o o. co h- </> 2 2 S 03 E </> 0 o5 co £ co ‘o *o o CO 03Q. coo — co .t; o c= a) c E E -a ' ® 2 co m CL > i LLI co 2 E (/> ■“ a> s“ ■-a1co° - 5 -co co E co "* 3 co 0 01 2 UJ H co O CO O' 3 O UJ £ CO < o z o 'Ul Q < g > H o < o > h UJ — ) CO O co CM CO 0) </> CD E w CO ^ co o 2 CO 10-•5.® O5 UJ 5 Is —I co o o > CO o CO TJ c 5 < § ro E g o 0) 2 s QL Ifl ^ -0 3n rC .<2 0) 5 UJ u> c o | l ‘l £ I CL CD g - - 0 > ^J t2 O -a I CO c E C ID xi c o o to 2 CL CD o CO C I o> o o D o> 1 7 ( 0 a r a 0) </> c CO (/> <1) c co c D 3 CD X3 p 0) c C o a* ■o a> o ■O 3 C o a) CO CO CO ‘c 3 *o Q_ c/> o Q. L < /) o E .2 c a C 0) o 0 ) Oc c o :o c ■a o </> TJ 3 c o « E ■= coo <D o ^ CD o «j CD a. co o o a. co E CD E Q o CD CQO. CO E uj ® DC 2 T3 CD CO CD O) >N a> co 1o S ® XJ co CO I > co * O a CO c £ « c D ■a 3 'O TC 3 O co -C CD c 5 C D C O y) * C O ro ro u w w ra c<o _ $ a) co o 2 CD S J ia)Q-£ CO o 5 r- T3 CD •D — "5 E a) -Q co E CO CO o CO Q C “O Q..2 O Q > o a. Cl >> C CD CD >» CO c O T3 S.O CO cQ.O o a. C 2O ® N E C a) 10 O ro • £ ic m° <D CD <D 5 CD (O CO « £ o — CJ "o 3 -O U co ^2 £g 0 (-) C g °CO * ID D . C 10 E a> > > CD i ft uj m < to z o Q. CO III a: w O fa ro "w O (0 ^© E « 5 55 2 TO O T3 t o ro 7 co «x — ffi o Q. o c CD <1) ■D 00 co COO OE = -55 E d/> 3 £ 55 < 0- -S © E LU co o CL S UJ co ** d 0) Q 1 CO o CO £ D O UJ Cd CO < o z o 'UJ □ < g > h O < d ^ (U CO UJ _l < ad ui 5 fO l> o (0 TJ ;0 O m-=S id — 0 c" .52 "S © S 3 Q. <D g-O > 2 ro c E >c a) to n■®O)Oo ( o0 42 * i -o) o I CO « to © "co a > .« w > ’> 2 to E ©O 0) E o .2 >ro.H 'c c c CL c o— g 3 CJ UiJ ** C VTOTa3) bi .© ^ © 0) a -a *o 'O N CO — o c 1_ 'O CO aa) CO fc • CO 2 o o E p ■co CO CO g <1) ■ *> o >* ww« <D o 42 S! ^5> Cro rCW O(A CO * o N ro ro = ©© a: > © to TO > 1 > I— UJ -> CO w 2 ° "S -7 ro o ^ 5 .55 o c >i 0) TJ >» ro o 9 o co CO o lies de OBJETIVO.- Desarrollar actividades que fomenten en los ninos la formation y ensenanza de valores. z -o o < _l h- > 1 > 1 © c a> cI - I'M 'O o C *o o too .2 *o to CO 0) C ^ >• OZ m cw C^ C fc TO■-H - O 52 r -10 * w-i-COctcoS a © ~i oJ!?: li uo £o icD>© N m i- W c i (0 Q 0) T3 c '2 o c CO 'O _ O .2 2 55 .52 C CoO O .O ^ CO 3 3 CO co *o E la > uj E T3 o O 0) W © CO c © o ■a ra 3 ■a i_ CL © :p © © jB w ® 2? =o o "E -a 5 w ES n E ©© O o © ©o > CO o o 42 3 © OBJETIVO.- Atender a ninos que presenter! problemas concretos en los aspectos personal, social y familiar. in _i m < (O z o CL (0 111 CL z o o < _1 m o o. O CL s 111 00 r^to 0 T3 ro 5T75 TO _Q 03 O t O 1 CO to 03 O t/1 O QW 03 03 ° to S O o To ,9 X! <D CO to 03 03 o O N E ra1 JO 3 c to $5 CO ® - o ° H co .® 75 03 " to 0) Q 1 c CO o CO CL => o 111 CL CO < o z o LU H CD (0 O O S to O CD Z in' o to 03 o CL 111 CO LU _J .5 < 'u CL <D 2 LU 0) Q . 0) 03 “ !< CL (U O) ■a 03 as •*—» (0 •o o ■> ~ c a u> _ 3 c o Uii Q. C kO O 5 i £ a. 8 3 JO -C 9 2. >> a> *a a < Q > H o < O > I— LU -J CD O o c o | TJ C </) o 3to ‘5, 03 as LU < D i to o tu to o to e °Z "S 03 t/> .55 as (0 — eg o To E >i T°3 r 55 oto as o 75 co NO ® 2 75 § = 75 o „ u o 0) 5 E 3 10 <D o c o. O 03 o In to CD CL * CO M CD to o 75 To ^ -Q CO o ® D o ® I CO E < to tu ■e o o tu CL O o E 'O c o o a TJ a> 3 o 00 o LU o (0 "0 o tu «= c 03 CO o y A 10 (I 3n L o O" Q- O 03 a. >, (/) o/> <0 < as (/> > as o a c (0 0) o as *3 1/5 D(5 o N 3 15 a) 15 ‘o a> c c a> to Q. as 'w Oi as t/> a> as 4.6 METAS ■ Realizar por lo menos dos talleres mensuales para padres de familia. ■ Lograr la participacion activa del 60% de los padres de familia en las actividades realizadas para y con ellos. ■ Desarrollar con la poblacion infantil una actividad semanal y un minimo de tres talleres en un periodo de dos meses. ■ Contar con la participacion activa del 60% de la comunidad escolar. ■ Llevar el seguimiento de por lo menos el 80% de los casos canalizados. 79 4.7 BENEFICIARIOS “EDUVA” tiene como proposito impactar de manera total y efectiva a la comunidad escolar y a los padres de la Esc. Prim. Benito Juarez, ya que son quienes participaran en los talleres y actividades que se desarrollen dentro del proyecto. 4.8 PRODUCTOS FISICOS a) Producto fisico.- La sistematizacion de talleres para la elaboration de un cuadernillo de valores, que sera presentado en la institution en la que se interviene y distribuido a los alumnos si asi se autoriza. b) Alcance e impacto del producto.- “EDUVA" pretende ofrecer su servicio educativo e informativo a un rninimo de un 60% de los alumnos de la Esc. Prim. Benito Juarez, logrando asi que la comunidad estudiantil cuente con un medio didactico que le permita el conocimiento, formation y ensenanza de valores. 4.9 LOCALIZACION FISICA Y COBERTURA ESPACIAL “EDUVA” tendra como lugar especifico para su desarrollo y ejecucion, la Esc. Prim. Benito Juarez con domicilio en Rio Lerma S/N, de la Colonia el Tesoro. 80 4.10 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 4.10.1 MARCO FlSICO Para la aplicacion y el desarrollo de las diversas actividades senaladas en el proyecto “EDUVA” es necesario contar con un espacio fisico, en este caso se requiere de un salon o aula para poner en practica el proyecto. Afortunadamente, la institucion cuenta con un espacio fisico alterno en donde se realizan reuniones, asambleas, juntas, etc; en el cual sera posible tambien desarrollar las actividades del proyecto. 4.10.2 MARCO LEGAL En este caso, para la implementation del proyecto no fue necesario realizar algun tramite ni contar con el respaldo de una figura jurfdica, y de ser necesaria alguna gestion se puede dirigir a las secretarias del estado como son la SEC y SEP. 4.10.3 MARCO HUMANO Como todo proyecto es necesario contar con el personal calificado que apoye las actividades a realizar, en “EDUVA” se requiere el apoyo de promotores (alumnos y padres de familia), psicologo (actualmente colabora en la institucion como maestro de apoyo), conferencistas para los diversos temas a desarrollar y una Lie. en Trabajo Social quien supervisara y llevara a cabo las actividades del proyecto. 81 4.10.4 MARCO TECNICO A continuacion se menciona el equipo y material necesario para las actividades a realizar del proyecto: Papeleria en general, computadora, mesas y sillas, pizarrones, radiograbadora, video, television, telefono e internet, canon. 4.10.5 MARCO FINANCIERO Para la implementation del proyecto fue necesario conocer las instituciones que podlan financiarlo, como este es un proyecto educativo se puede recurrir a la SEP o a la SEC, sin embargo la institution estaba inscrita en el proyecto “Escuelas de calidad” y esta fue una plataforma mas que sirvio para solicitar el financiamiento del proyecto. 82 N CONCLUSIONES La educacion en valores es un componente clave de la educacion de calidad; la educacion reglada no puede dejar de lado su responsabilidad en este punto tanto por las exigencias y demandas de nuestro tiempo cuanto por los cambios que viene experimentando la familia, recinto tradicional de este importante ambito de formation. De una parte, la educacion en valores es una dimension de una educacion completa; por tanto no debe obviarse, dejarse de lado, ni incorporarse en forma reductiva, como un mero apendice o como un elemento colateral. De otra, la posesion de una escala de valores parece ser un elemento nuclear de la personalidad, de la madurez humana, capaz de dar sentido unitario a la vida, de contribuir a su madurez personal. Los valores, en efecto, son organizadores de la personalidad, a la que dotan de las herramientas necesarias para afrontar los problemas, disenar acciones destinadas a su solution y dotar de la energia necesaria para llevarlas a la practica. 83 LIMITACIONES En relation a las limitaciones presentes en este proceso de investigation e intervention, puedo hacer referencia a las limitaciones en el aspecto institucional, ya que al initio de la practica profesional una de las limitantes fue “el no saber que hacer, no saber como hacerlo y el que hacer” debido al desconocimiento de la estructura; su politica interna y el papel que desarrolla el trabajador social dentro de la misma. En el aspecto academico la principal limitation que impidio el desarrollo del cien porciento de la intervention profesional fue el desconocimiento de las funciones y el enfoque de mi profesion; es decir mis elementos teoricos se mostraron deficientes, lo que produjo dificultades para emitir juicios criticos (verbal y escrito), generar una buena comunicacion efectiva y tomar decisiones. Por parte de la orientation brindada por los facilitadotes, el manejo de los contenidos teoricos desarrollados en los talleres fueron deficientes, no habia una buena comunicacion efectiva entre los alumnos y los maestros que condutian este proceso y por consecuencia se presento la dificultad a la transferencia tanto de comunicacion como de conocimientos. 84 > SUGERENCIAS Considero que la principal sugerencia a aportaren este trabajo recepcional es que para evitar la deficiencia en la comunicacion afectiva entre los alumnos y los maestros, seria importante que durante el proceso de investigation e intervention se contara con un solo facilitador que guiara y proporcionara los contenidos teoricos para lograr con esto la transferencia de conocimientos. Asi mismo, que los facilitadores contaran con los recursos metodologicos, teoricos y didacticos para la realization de los talleres, y alcanzar asi el optimo desempeno y retroalimentacion entre el binomio maestros-alumnos. 85 CITAS BIBLIOGRAFICAS • Quintana Cabafla, Jos6 Ma. (1998). Pedagogia axiologica. La educacion ante los valores, editorial Dykinson, Madrid. (1 y 2). • Vdsquez, E. (1999). Reflexiones sobre el valor. Suplemento Cultural de ultimas noticias, pags 1-3. (3). • Prieto Figueroa, L.B. (1984) Principios generates de la educacion. Caracas, Monte Avila, pags 186. (4). • Pedrals Grass, Juan. (1999). La educacion de valores y virtudes en la escuela, teoria y practica. Editorial trillas, pags 212-224. (5,6 y 7). M. (1941) Etica. Nuevo ensayo de fundamentos de un personalismo etico (H. Rodriguez Sanz, Trad.), 1era. Edicion, Revista de Occidente. (8). • Sheler, • Frondizi, R. (1972), £Que son los valores?, 3era. Edicion, Mexico. (9). • Rokeach, M. (1973), The nature of human values. New York, Free Press; ( 10). • Marin Ibdflez, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educacion. Valladolid, pags 53. (11). • Mikel de Viana. (1991). Dignidad humana: un paso irtes alia de los derechos humanos y contra el neoesclavismo liberal. Suplemento cultural de ultimas noticias, pags 15. (12) • Konopka, Gisela (1994). Fundamentos de Trabajo Social de Grupo (Ruiz Gonzalez Magali), Editorial Edil, Edicion 1996. 86 BIBLIOGRAFIA a Coleccibn polltica, servicios y trabajo social Aguilar Idanez Ma. Jose Editorial LUMEN Edicion 15 Pags: 29-67 □ C6mo elaborar un proyecto “ Guia para diseflar proyectos sociales y culturales” Aguilar Idanez Ma. Jose Editorial LUMEN Pags: 35-47 □ Diccionario de Trabajo Social Ander-Egg Ezequiel Editorial LUMEN Edicion 1995 □ La intervencibn con familia “ Una perspectiva desde el trabajo social” Barg Liliana Editoria Espacio Pags:29-33 □ Teorla para el trabajo psicosocial Bernier Gunner Editorial Espacio 1997 Pags: 55-77 □ Trabajo Social de Grupo Contreras de Wilhelm Yolanda Editorial Pax Mexico 1980 Pags: 11-21 □ Trabajar con los padres “ Marcos de colaboraci6n” Cunningham Cliff Siglo XXI Editores □ Desarrollo Organizacional “ Enfoque integral” De Faria Mello Editorial Limusa Pags: 74-76 □ Los m odelos de trabajo social “ Intervencibn con personas y fam ilias” Du Ranquet Matilde Espana editores S.A. Editorial siglo XXI □ Familia y trabajo social Eroles Carlos Editorial Espacio Primera edicion 1998 Pags: 212-216 □ Dinbmicas de recreaciOn y juegos Fritzen Jose Silvio Editoral LUMEN Edicion 1995 □ PromociOn social “ Una opcibn m etodolbgica” Galiana de la O. Silvia Escuela Nacional de Trabajo Social Editorial P y V Edicion 1999 Pags: 39-57 □ Teoria y Prbctica del trabajo social de casos Hamilton Gordon Editorial Prensa medica mexicana 2da. Edicion □ Los recursos de Natalio Kissnerman Modelo institucional - modelo profesional Kissnerman Natalio Pags: 85-99 □ Mbtodos de Investigacibn I y II Medina Lozano Luis Editorial PROGRESO, S.A. de C.V. Pags. 213-291 a Estadlstica Murray R. Spiegel Me. Graw Hill 2da. Edicion 1991 Pags: 186-194 □ La educacibn de valores y virtudes en la escuela. Teoria y Prbctica. Predrals Grass Juan Editorial Trillas Pags. 212-224 □ Integracibn del servicio social y el enfoque sistbm ico relacional “ De lo que es a lo que puede ser” Rosa Chad Monica Editorial Espacio □ Fundamentos de Trabajo Social de Grupos Ruiz Gonzalez Magali Editorial Edil Edition 1996 □ La escuela que yo quiero. Valero Garcia Jose Maria Editorial PROGRESO, S.A. Pags. 78-83 □ http://morqan.iia.unam.mx/usr/humanidades/203/columnas □ www.info.ccss.sa.cr/rescual/rv0030.htm □ www.sapiensa.orq.mx/contenidos/f tercer/moral/moral//html □ www.urbanext.uiuc.edu/nubbles sp/challenaes-moral-sp-html □ www.vidahumana.ora/temas/moras-actitudes.html AN E X O S ANEX01 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL El siguiente cuestionario tiene como objetivo conocer cuales son los valores inculcados por la familia, por lo que se te pide responder sinceramente las siguientes preguntas. 1.- ^Cual es el numero de integrantes de la familia?. 2.- Mencione la edad de los integrantes. 3.- ,<,Cual es la escolaridad de los integrantes de la familia?. 4.- ^Cual es el ingreso economico en el hogar?. 5.- <j,Conoce que son los valores? 6.- ^Que valores considers que la familia debe de inculcar a los hijos?. 7.- ^Cuales son las acciones que realiza para inculcar valores a sus hijos?. 8.- iQue espera de la formacion de sus hijos?. 9.- <j,Que instituciones considers apoyan a la familia en la formacion de los valores?. 10.- ^Le gustaria recibir informacion sobre el tema de los valores?. «j,Por que?. 91 ANEX02 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL El siguiente instrumento es una guia de observation que permitira conocer que valores son mas observados y manifestados por ninos entre 6 y 12 anos de edad que asisten a la escuela primaria, por lo que se te pide responder sinceramente las siguientes preguntas. I. GUIA DE OBSERVAClCN 1.- De la siguiente lista de valores, seleccione aquellos que consideres sean observados y manifestados por los alumnos. ■ Riqueza ■ Progreso ■ Igualdad ■ Tradition ■ Familia ■ Amor ■ Justicia ■ Poder ■ Salud ■ Belleza ■ Felicidad ■ Paz ■ Sabiduria ■ Simpatfa ■ Honestidad Otros: 2.- Con respecto a las pruebas de la escuela considera que sus alumnos: a) nunca copian. b) copian a veces. c) copian casi siempre. 3.- Con respecto a las tareas de la escuela sus alumnos: a) las hacen por que sus papas los obligan. b) las hacen por que a sus papas les gusta que las hagan. c) a veces las hacen, si no las realizan, se las copian a un amigo. d) las hacen muy apurados y no las terminan. e) encuentran que las tareas les ayudan a aprender las materias. f) no les ayuda mucho. g) hacen las tareas para no tener problemas con sus papas 0 profesores. 92 A.- ^Que piensan de su capacidad como estudiante? a) estan seguros de que les puede ir muy bien en la escuela. b) tienen dudas de poder llegar a ser unos buenos alumnos. c) no saben, a veces les va bien y a veces les va mal. d) creen que no van a llegar a ser buenos alumnos. 5.- ^Como es la relacion del grupo? a) buena b) regular c) mala 6.- <j,Que acciones realiza para transmitir valores a sus alumnos? AN E X 0 3 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Responde sinceramente estas preguntas. Te ayudaran a conocerte mejor. Esta no es una prueba con nota. No hay ninguna calificacion. En las preguntas siguientes, probablemente haya una o dos respuestas que representen lo que piensas. Si es una, marca solo una. Si hay dos, marca las dos alternativas, indicando con 1 la principal, y con 2 la segunda preferencia. GRADO:__________ EDAD:__________ SEXO:_________ ; COMO SOY 1 a) b) c) d) e) Creo que mentir es malo por que: Si te pillan mintiendo te pueden castigar. Si miento me puedo meter en problemas. Si miento sera mas dificil que me crean cuando digo la verdad. Mis papas me han dicho que mentir es malo. Si todo el mundo mintiera, nadie le creerla a nadie, y eso seria un caos. 2.- Mi opinion de los que.piensan o sienten los demas: a) No me importa mucho, no me preocupa lo que piensen los demas. b) A veces me preocupo de los demas, pero solo cuando veo que alguien lo esta pasando muy mal. c) Me preocupo de los que sienten mis amigos del salon y de casa. No me preocupa lo que sienten o piensan los que no son mis amigos del salon y de casa. d) Me preocupa lo que los demas piensen de ml. 3.- Con respecto a las pruebas de la escuela: a) Nunca copio y no se si los demas lo hacen. b) Nunca copio y se que muchos copian. c) Copio a veces, cuando no se bien las materias. d) Copio casi siempre. 4.- Con respecto a las tareas de la escuela: a) Las hago por que mis papas me obligan, porque asi ellos no me molestan. b) Las hago porque a mis papas les gusta que las haga. c) A veces las hago, si no alcanzo se las copio a un amigo. d) Encuentro que dan muchas tareas, por eso las hago apurado y no las termino bien. e) Encuentro que las tareas me ayudan a aprender las materias. f) No entiendo por que nos dejan mucha tarea, a mi no me ayuda mucho. g) Hago las tareas para no tener problemas con mis pap^s o profesores. 94 5.- Con respecto a la television: a) Mis papas me dejan ver lo que yo quiero, siempre que haya hecho la tarea. b) Mis papas me limitan la hora que puedo ver television pero yo escojo los programas. c) A mis papas les preocupa que yo vea mucha television y les preocupa que programas veo. 6.- Yo pienso asi: a) Normalmente yo tengo la razon, aunque muchas veces los demas no lo entienden. b) En una discusidn, el que tiene la razon debe ganar. c) En una discusion, hay que entender los puntos de vista de ambos. Asi, si uno entiende por que el otro opina de manera diferente, es mas facil ponerse de acuerdo. d) En una discusion siempre trato de ganar. 7.a) b) c) d) e) iQue tipo de familia quieres? Aquella en que todos se quieren mucho. Aquella en que yo puedo hacer lo que quiera. Aquella en que los papas no se enojan con sus hijos. Una en la que los papas te hacen regalos. Una en que los papas se preocupan mucho de lo que hacen sus hijos. 8.a) b) c) d) i,Que piensas de tu capacidad como estudiante? Estoy seguro de que me puede ir muy bien en la escuela. Tengo dudas de poder llegar a ser un buen alumno. No se; a veces me va bien y a veces me va mal. Creo que voy a llegar a ser buen alumno. 95 A N E X O 4 “ FORMATOS DE EVALUACION” PROYECTO Formulario de preguntas que sera entregado a los docentes y al director de la institution. 1 iCual es la opinion que tiene del proyecto?. 2. - iQ ue aspectos positivos y negativos identifica en las actividades a realizar?. 3. - <j,Que propuestas aportaria al proyecto?. PROMOTORES Lista de asistencia de alumnos y padres de familia. TALLERES Bitacora ninos: ^que paso, que sent!, que aprendl?. Bitacora padres ^que paso, que sent!, que aprendl, que propongo?. CONFERENCIAS 1.- iQ ue tan valiosa fue la conferencia de hoy para usted?. 2:- ^Cuales son las cosas mas importantes que aprendio el dla de hoy?. 3;- iComo pretende aplicar esas ideas en su vida y con su familia?. 96
© Copyright 2025