OPINAR OPINAR EDICION 271 «La fuerza de las ideas» FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO 16 de octubre de 2014 www.opinar.uy En Rivera, Virada Ja ComeÇou. Escribe Pedro Bordaberry Entrevista al economista Luis Mosca EL DILEMA DEL GASTO: la inflación OPINAR AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR 2 OPINAR 2 Llega a su fin nuna campaña sin debates. Tabaré Viera Duarte. 3 Ante la muerte de Batlle y Ordóñez. César García Acosta. 3 Una campaña atípica. M. Juan Llantada. 4 Apostillas electorales. Julio Mª Sanguinetti. 5 ENTREVISTA al Ec. Luis Mosca. La inflación en perspectiva 6 Menos grosería más educación. Lorenzo Aguirre. 7 Es rara y pico esta elección. Washington Abdala. 7 A quién voto y Porqué. Juan Ramón Rodríguez Puppo. 8 Libros a bordo. Artruro Pérez-Reverte. 9 Petróleo inagotable. Guillermo Así Méndez. 10 Virada ja comeceu. Pedro Bordaberry. 11 Reforma del Estado.. Jorge Azar. 12 Energía. Jorge Batlle Ibáñez. 13 Coche viejo. José Luis Ituño. 14 El coraje Batllista de hoy. Enrique Barreiro. 15. Delincuencia juvenil. Gonzalo Aguirre Ramírez. 12 . El espejo montevideano. Miguel Manzi. Redactor Responsable TCS César GARCÍA ACOSTA. Río Negro 1192/601 Teléfono: 099.686125 Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388, Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos [email protected] OPINAR Llega a su fin una campaña ausente de debates Estamos llegando a la recta final de la desarrollado donde los candidatos, campaña con diferentes impresiones además de presentar sus propuestas sobre lo que ha sido la exposición de o sus programas de gobierno propuestas por parte de los distintos confrontan educadamente – y eso no q u i e r e candidatos a la decir pelear- y presidencia pero contrastan sus nos preocupa iniciativas. nuevamente la Es por ello que ausencia de puntualmente d e b a t e s consideramos básicamente (por seriamente que no decir esto debe exclusivamente) legislarse. por la negativa del En ese sentido, presidenciable del Tabaré VIERA en el próximo Frente Amplio, Senador. Fue Presidente de Antel, Director de OSE e Intendente de período de Tabaré Vázquez Rivera 2000/05 y 2005/10 gobierno hay de hacerlo. varios temas El ex presidente vinculados a las de la República ni siquiera ha aceptado concurrir a un elecciones que vamos a tener que ateneo de candidatos donde, es de legislar, al menos pienso proponerlo. destacar, ni siquiera se procuraba Uno de esos temas es la obligatoriedad debatir sino presentar, aunque en del debate como existen, así lo forma resumida, las propuestas de mencionamos antes, en otras partes del mundo donde se desarrollan cada uno de los candidatos. En suma, Vázquez nuevamente faltó debates ya programados y anunciados como ocurre en Brasil y a la cita. Realmente creo que la postura Estados Unidos. asumida por el candidato del Frente Nuevamente Uruguay a instancias del Amplio, habla mal de los conceptos candidato del Frente Amplio ha que se tienen sobre la democracia y quedado atrás en iniciativas como sobre la necesidad de informar a la estas que lo único que persiguen es población en una campaña donde más informar u orientar a un electorado que propaganda deberíamos estar deseoso de insumos que permitan justamente apoyando a los electores elegir correctamente a quien dirigirá el a definir su voto con toda la futuro del país en los próximo años. información posible. Debemos resaltar la importancia de contar con estas instancias, como ocurre en varias partes del mundo AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR Ante la muerte de Batlle y Ordóñez 20 de Octubre de 1929 para la historia bregó Batlle toda su vida, y por ellos del Partido Colorado resultó ser el día estamos aquí los Colorados, para donde la congoja, la tristeza, hizo nido defenderlos, para custodiarlos, para en el alma de esta colectividad: moría mantenerlos. Don Pepe, moría José Batlle y Ordóñez. En estos 85 años sin su presencia, sin Con su muerte nacía el Batllismo, el su imponencia, el Partido Colorado ha conjunto de ideas que a partir de ese sabido ser fiel custodio de esos ideales. momento serían pilares fundamentales En la antesala de un nuevo acto comicial, en el accionar del Partido Colorado, y atrás en el tiempo uno de los conjunción de sentimiento, de momentos más difíciles que tuvo que humanismo, de leyes que hicieron al vivir nuestra colectividad, sabemos que Uruguay pionero en innumerables cada uno tiene que defender la bandera conquistas sociales jamás del batllismo «con más empeño que cuestionadas ni tampoco negadas. nunca, porque son buenas, porque son Y es oportuno, cuando en el próximo sinceras, porque son fuertes, porque lunes de este mes de octubre, son invencibles» como escribió tan recordemos 85 años de su partida, tener brillantemente en uno de los presente su legado partidario, la unidad, innumerables editoriales José Batlle y la participación popular como Ordóñez en el diario EL DIA. cimentadores de la grandeza del Es eso lo que queremos encarnar cada Partido, como fundamentos para realizar uno de nosotros, el espíritu batllista, la tarea de gobernar, de legislar en pos como agradecimiento por el sacrificio de los menos afortunados de nuestra hecho en pos de la grandeza de esta sociedad. El espíritu humanista fue el colectividad. No pretendemos más que motor de tanta legislación social, que ser fieles a sus principios, plasmar en supo utilizar todo su ingenio para cada uno de nosotros el profundo intentar instaurar en la sociedad sentimiento hacia el Partido, hacia su uruguaya la restauración de los valores gente. humanos como principio de igualdad Como corolario un breve relato de entre sus clases. Domingo Arena En momentos sobre la muerte donde los valores de su amigo y humanos han compañero: «¡Así cambiado, resulta se fue Batlle, el reconfortante hombre más recordar a Batlle y bueno, más justo, Ordóñez para más abnegado, tener presente que más probo, más los logros fuerte que he alcanzados en conocido, una de todos los ámbitos las contexturas de nuestra vida morales más democrática, finas que ha tienen la mano, producido la César GARCÍA ACOSTA mejor dicho las humanidad; sin Técnico en Comunicación Social. ideas, de este duda uno de esos Editor de OPINAR gran oriental. raros seres de [email protected] En Batlle tuvimos alta excepción, la conjunción de la que la naturaleza, voluntad por hacer para probar su y la capacidad para hacer los cambios genio, funde, con paréntesis seculares, en que creía, los que forjarían el rompiendo el molde enseguida!» desarrollo de una sociedad más justa. Este lunes 20 de octubre todos los Como creador del Batllismo pensaba batllistas recordaremos un año más del que como ideología no debía fallecimiento del hombre que fundó las considerarse obra de un solo hombre, bases ideológicas de nuestro Partido, sino como la fuerza ideológica que planto raíces profundas en nuestra impulsora de un Partido capaz de vida institucional, que supo ser firme en programar ideales, realizarlos y sus convicciones y humano en sus mantenerlos, cual árbol cuyas raíces se acciones. esparcen profundamente bajo la tierra OPINAR en estos siete años de y sirven como sustento de una gran ediciones ininterrumpidas, a partir del copa que resiste a todo y a todos. concepto de Enrique Tarigo y bajo la Y es exactamente ese legado al que inspiración de Batlle y Ordóñez, ha estamos intentando reivindicar los intentado en una aventura editorial Colorados, el de la fuerza de sus ideas, «aggiornada» a estos tiempos, de su vigencia a pesar del paso del mantener presente una ideología que tiempo. Debemos retomar el en síntesis es la esencia misma del pragmatismo de esas ideas, uruguayo. transformarlas a la actualidad Se sepa o no, el batllismo como sabedores que aunque el tiempo pase corriente de opinión está dentro de todo los valores humanos son los mismos el espectro político más allá de que impulsaron realizaciones como las banderas y discursos. de principios del siglo XX. Si bien es Por eso, negar el batllismo sería negar verdad que la sociedad ha cambiado, al Uruguay. se ha globalizado, la igualdad, la justicia, ¡VIVA BATLLE! la libertad, la Democracia mantienen ¡VIVA EL PARTIDO COLORADO! sus mismos significados y por ellos OPINAR 3 M.J. LLANTADA FABINI Periodista. Ex delegado de Uruguay en la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande Una campaña «atípica» El Uruguay, la ciudadanía, está a menos de dos semanas de las elecciones generales parlamentarias, y hay una indefinible «sensación» de que una buena parte de los grandes protagonistas de la jornada democráticas; los votantes, no parecen especialmente motivados. Todos los observadores coinciden en que esta ha sido una campaña «diferente», alejada de la vibración, el entusiasmo, el dramatismo que caracterizaban las instancias comiciales de un país que vive con intensidad el quehacer político, con niveles de participación y militancia que sorprenden a quienes nos visitan en los años «de elecciones». Pese a que no hay un «diagnóstico» sobre la causa de la originalidad de esta campaña electoral, que habrá de proseguir en noviembre en el «ballotage», y luego en Mayo del próximo año con las elecciones departamentales, es posible adelantar algunas hipótesis para la interpretación del fenómeno. Sin que el orden en que son anotadas suponga una jerarquización de su importancia, hago un listado de los factores que creo están en la base del asunto: · Ruptura Generacional. · Desencanto ideológico. · Insatisfacción profunda con los resultados de la gestión. · Rechazo a la mediocridad y a la corrupción. · Sentimiento de pérdida por la disolución de las «fronteras» partidarias. · Incertidumbre sobre el futuro. La ruptura generacional es quizás el más notorio de los componentes del proceso político electoral. El Uruguay está cansado de los hombres viejos que se resisten a abandonar el escenario, que no dejan lugar a las nuevas generaciones y que insisten en aplicar a los problemas del futuro soluciones e ideas del pasado. Pocos tienen la elegancia de retirarse por propia voluntad, y habitualmente su partida debe concretarse por el peso de la biología, asociado a sucesivas catástrofes electorales; en las que al margen del sufrimiento de su protagonista ocasional, al que le hacen más daño es a su partido y por ende al país, que en el debilitamiento de sus protagonistas institucionales y la demora innecesaria de su renovación, pierde tiempo y oportunidades. El maestro Vaz Ferreira decía con acierto que la ideología es «una enfermedad de las ideas»; y con el retardo histórico de veinte años, el Uruguay se enfrenta hoy a la definitiva obsolescencia de las herramientas de interpretación política del marxismo, que colapsaron en el mundo a fines del siglo XX, que sobrevivieron en Uruguay amparadas solo por una profunda deshonestidad intelectual de la cátedra. Las certezas del «credo» de la primer «religión racionalista» han desparecido, y el sentimiento de pérdida, de desamparo, de incertidumbre, es inevitable. Que alguien se pregunte »¿yo no sé porqué me odia la derecha?», porque terminó procesado por sus abusos, es un buen ejemplo del desconcierto mental que genera la situación. En cuanto a la insatisfacción profunda sobre los resultados de la gestión, no hace falta explayarse. La enseñanza, la seguridad, los servicios de salud, la infraestructura han colapsado en medio de la más extraordinaria bonanza económica que haya conocido el país en los últimos cien años; lo ha hecho a manos de un gobierno que no solo tuvo los recursos necesarios, sino también la suma del poder político de una mayoría parlamentaria absoluta para llevar adelante su gestión durante DIEZ AÑOS. Nadie está a favor de la mediocridad y de la corrupción. Y ambos fenómenos son abrumadoramente notorios a la hora del balance de esta década, con el agravante de que en lugar de reconocer las faltas carencias y errores, se pretende con soberbia escandalosa negar la evidencia brumadora. Todo esto, pesa en el ánimo de los electores, que han además perdido el «confort» de las certezas que brindaban las pertenencias partidarias. Más allá de quienes «son» frenteamplistas, blancos o colorados, no importa cómo, hay un sector cada vez mayor que ciudadanos que sienten el peso anímico de elegir sin el amparo de las viejas certezas. Sí, creo que el «ánimo» de la ciudadanía es lo que hace tan atípica esta campaña electoral, porque todos perciben en forma instintiva que el Uruguay se enfrenta al desafío de transitar nuevos caminos, con nuevas liderazgos, con todo lo que eso conlleva de incertidumbre. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR 4 Apostillas electorales A los viejos tupamaros, de vez en cuando les asalta su vieja intolerancia, el impulso de violencia, y no se contienen, expresando esos recónditos odios que siguen anidando en espíritus que simplemente se han acomodado a una nueva realidad sin cambiar su naturaleza. Los insultos soeces del Presidente a propósito del tema de los presos de Guantánamo, frangollo supremo construido paso a paso por él mismo, con sus improvisaciones y contradicciones; los de Eleuterio Fernández Huidobro contra blancos, colorados y —con nombre y apellido— el doctor Jorge Batlle y un servidor, configuran una demostración cabal de esa maligna sobrevivencia. en el mundo. Ofrecen explicaciones, pero nadie pide disculpas ni reconoce la falibilidad del método. Ese es el tema. Hay quien discute prioritariamente la honestidad de los resultados. Sin entrar en ello, la cuestión es que las encuestas tienen metodológicamente muchos problemas que no se reconocen y que luego explican los errores de los resultados. ***** Pedro Bordaberry sigue afirmando su candidatura. Sus presentaciones ***** El frangollo, entrevero, enchastre, o como queramos llamar al episodio referido, agrega ahora otro capítulo: el Presidente que dijo que él y sólo él resolvería cuándo vendrían los presos de Guantánamo, él que consultaría solo con la almohada, él que se indignaba porque las demoras le comprometían otras negociaciones, resolvió ahora esperar y consultar al gobierno electo. En una palabra reculó y en chancletas. No bien advirtió el viento en contra que había levantado, y en campaña como está, se dio vuelta en el aire y sacó el tema del escenario. ¿Cómo lo explicará al Departamento de Estado la pobre Embajadora? ***** Ocurre algo revelador con los dirigentes políticos. Antes se les pedían trámites jubilatorios o teléfonos, ahora les piden ayuda —con algún amigo— para conseguir hora con los especialistas… Desde que se instaló el glorioso Fonasa, pobre del que tenga un problema urgente, porque en la emergencia le atienden como pueden médicos abrumados y en la consulta a fondo le imponen un mes de demora. No es un tema pequeño. ***** El papelón de las enormes empresas de encuestas en Brasil (Ibope, Data Folha, etc.) resuena OPINAR Julio María SANGUINETTI Periodista. Abogado. Presidente de Uruguay 1985/1990 y 1995/2000. FUENTE: Infobae últimas —ADM, radio Espectador, Canal 4— han tenido un eco ampliamente favorable. Le empieza a pasar lo mismo que a Aecio en Brasil. Se reconoce que son los más preparados, pero las encuestas…. Hasta que éstas se dan vuelta y se ajustan a la realidad. Esperemos, entonces. ***** Al revés de lo que se suele decir, se discute demasiado sobre propuestas y programas, que en ningún caso son radicales (por eso hasta se habla de plagios entre uno y otro) y, en cambio, no se lo hace sobre dos fenómenos fundamentales. Uno, la inflación, que supera el 8%, la mayorista excede el 10%, y cuando pasen los dibujitos electorales de la estadística, quedará en evidencia el gravamen irracional que establece sobre sueldos, salarios y pasividades. En segundo lugar, si vamos a seguir con una democracia liberal o —como el peor peronismo— los sindicatos seguirán comandando, como ha ocurrido en salud, vivienda, educación y hasta en el Parlamento. Mucha gente ingenua vota a Astori y no advierte que quienes deciden son los muchachos del SUNCA o de la Federación de la Salud, a los que la ciudadanía no votó. Esta es una realidad fundamental. No se trata de negar valor a los sindicatos en cuanto legítima representación de intereses gremiales, pero sí de establecer claramente que no ejercerán el poder público ni manejarán dineros del Estado. No bien advirtió el viento en contra que había levantado, y en campaña como está, se dio vuelta en el aire y sacó el tema del escenario. ¿Cómo lo explicará al Departamento de Estado la pobre Embajadora? AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR 5 Luis Mosca «La inflación refleja que la política económica no ha estado debidamente alineada» Entrevista de Fabricio Suárez El Economista Luis Mosca atribuyó los actuales niveles de inflación a una «desalineación de las políticas» en esta administración de gobierno. Aseguró que la economía no está lo suficientemente oxigenada en términos de competitividad y destacó que «la política fiscal, la política de ingresos y la política monetaria es como un ejercicio de nado sincronizado» algo que «no está ocurriendo». El FMI ubicó a Uruguay como el cuarto país de América Latina y el Caribe que tendía mayor suba de precios en 2013 y 2014. ¿Cómo observa este hecho y que la suba de precios se ubique bastante por encima del techo de rango objetivo trazado por las autoridades, que era de entre el 3 y el 7%? Ese asunto de que la inflación es de izquierda o de derecha no viene a cuento. Es evidente que las políticas no han estado debidamente alineadas. Esa es la reflexión que hemos hecho desde el Partido Colorado. Si se tiene indexación salarial, un nivel de gasto público creciente y los ingresos de la gente aumentan, la presión se hace muy difícil de abatir. Prueba de ello es que finalmente cerraremos el año al 8,6% de inflación, y seguramente para el año que viene difícilmente se pueda estar por debajo del 8%. Vamos a estar lejos de los parámetros que permite la política. ¿Lejos de ubicarla entre el 3 y el 7 % como se preveía? Lo que yo creo que eso básicamente es un indicativo. El propio Banco Central lo que hace es reconocer con su política monetaria los desvíos que se producen, porque si fuera a apretar para llevar a entre el 3 y el 7% (de inflación), la actividad se resentiría porque eso supondría que el tipo de cambio evolucionara más pausado. Creo que hay dificultades como para que se pueda ubicar, en el contexto actual, en la banda de entre el 3 y el 7%. Si quisieran endurecer la política monetaria sería a expensas de algún resentimiento en la actividad, que ya lo estamos sintiendo. Finalmente está la opción de hierro: si se quiere atacar la inflación en dólares o la inflación en pesos, ese es el punto y hacia allí deben estar enfocadas las acciones. OPINAR ¿Puntualmente qué pasa con la inflación en dólares? Uruguay desde hace un tiempo empezó a recorrer el camino de la deflación de pesos medidos en dólares. Este año ya vamos a tener una devaluación mayor que la inflación (y) muy probablemente ocurra lo mismo el año que viene, por lo que los precios en dólares tienden a retroceder, esa es la situación. Lo está haciendo el mundo, tenemos un dólar fuerte, se está fortaleciendo frente a todas las monedas y nosotros ya no recibimos de la región el impacto que recibíamos de inflación en dólares. Los precios en dólares van a tender a bajar (pero) después tenemos nuestros propios problemas que pasan por una rígida indexación salarial y todo el otro tipo de cosas que señalábamos. ¿Cómo analiza las medidas que se han instrumentado para contener la inflación medida tanto en dólares como en pesos? La inflación en dólares se va a ir lentamente corrigiendo, me parece que es parte de lo que ya estamos experimentando, eso va a seguir así el año que viene y naturalmente es una buena noticia. Que Uruguay se oxigene y tenga un poquito mejor de competitividad es una buena noticia, ahora, lo que hay que ver es a expensas de qué se va a hacer esto. Es muy difícil llegar a la meta marcada por las autoridades con este contexto de políticas. Creo que la autoridad monetaria indica esa banda de 3 a 7% a sabiendas de que es muy difícil, y que no lo va a poder obtener a corto plazo, como ya no lo obtuvo. De alguna forma hay una resignación de que hay otro tipo de objetivos que cuidar. ¿Por ejemplo? La competitividad y la actividad de la economía irán gradualmente ajustando sus agregados monetarios para no resentir más el nivel de actividad de la economía. ¿Qué opinión le merece cuando el Ministro Mario Bergara dice que la situación «está lejos de ser un drama a corto plazo»? ¿Usted coincide con eso? (Silencio pausado) Yo no sé qué es lo dramático. Si uno piensa que una inflación del 8% y pico está bien, no, evidentemente no luce muy bien en términos comparativos, pero la forma o el costo de abatirla más, será a expensas del nivel de actividad y eso no está bueno. Supongo que por esa razón dice que no es dramático. ¿Y qué costo cree usted que podría tener para la actividad? Miremos lo que está pasando en la industria. La actividad industrial está estancada, están los datos de hoy, eso es reflejo de que la economía no está lo suficientemente oxigenada en términos de competitividad. No estamos en una situación de competencia muy buena, esa es la situación. ¿Y por qué no está debidamente oxigenada? Precisamos de más competitividad y esa es una cuestión de optar. Este es un ejercicio de nado sincronizado, ese es el concepto más importante. ¿Cómo sería eso? La política fiscal, la política de ingresos y la política monetaria son como un ejercicio a nado sincronizado. Si las políticas no están totalmente alineadas, entonces, por algún lado se va a reflejar. En el caso nuestro estamos viendo su reflejo en la dificultad para abatir los índices de precios que estamos percibiendo. La dificultad para llegar al rango meta del Banco Central se demora más. Continuando con su juego de palabras, ¿a esta administración le hace falta un brazo para un correcto nado sincronizado? (Risas) Los brazos que tiene deberían ser suficientes. Simplemente hay que hacer un esfuerzo más fuerte del que en otras circunstancias había que hacer. Simplemente eso (pero también) seamos francos en que compatibilizar ese esfuerzo es una cosa muy difícil. El Ministro de Economía dice que la inflación «no está fuera de control, ni mucho menos. Yo creo lo mismo. Si el problema es que se pueda disparar a dos dígitos, mi respuesta es no, claramente no (y) la probabilidad que ello ocurra es casi imposible, nula. Uno puede entrar a juzgar si un nivel de inflación es bueno o si no lo es, o si será mejor tener una inflación más baja, todos coincidiríamos en que sí. El asunto son las restricciones de las políticas que existen, a qué costo se podría hacer si uno quisiera hacerlo más rápido. Ese es el punto de ellos y les asiste algo de razón. Bergara por primera vez dijo algo muy sincero en el sentido que tenemos restricciones por el lado de la política de ingreso. El sabe que ahí hay un problema. Por eso es que dice que sería bueno que pudiera pensarse en las rondas de salarios de futuro, más conectadas con la variación de la productividad, porque eso quitaría presión y ese fue un sinceramiento hecho y no hay duda que tiene razón. (…) Otra cosa es si no se ha excedido el gasto. El ministro toma como un dato que eso está ahí. Hay que actuar en la política fiscal por eso hablaba del ejercicio del nado sincronizado. Uno precisa actuar en la política fiscal, precisa actuar en la política de ingresos y entonces ahí uno vería mejores resultados en cuanto a inflación. ¿Entonces allí estaría la piedra en el zapato para esta administración dice usted? La falta de sincronización. La inflación refleja finalmente que las políticas no están totalmente alineadas. Ahora que estemos ante algo que sea incontrolable, la respuesta es no, sería deseable que las políticas pudieran estar mejor coordinadas hacia futuro, la fiscal y la de ingresos y lograríamos mejores resultados en la inflación en pesos, esa es mi idea. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR 6 ¡Menos grosería … más educación! Últimos días para llegar a las urnas a través de una campaña electoral plagada de «retórica», con demostraciones y exposiciones de «riqueza» idiomática, donde no ha faltado lo ordinario sumado a la tontería fanática. Apenas a diez días de las presidenciables el tema seguridad emergió como principal caballito de batalla, amalgamado con el «caso Guantánamo» que dio muchísimo que hablar. Ahora, quedó flotando en el aire, en suspenso, pero no faltan por supuesto otros items primordiales, tales como el económico, con su fluctuación de la moneda americana y la proyección en materia inflacionaria. Más allá de lo expresado me permito destacar que – en mi opinión-, el verdadero tema nacional pasa por la educación, que sin lugar a dudas necesita un revisionismo y una reformulación urgente porque es la única asignatura que presenta la esencia fundamental para el desarrollo del ser humano, de la sociedad toda, y, desde allí, el crecimiento en los demás temas. Cuando hablamos de esencia me refiero indudablemente a valores, los cuales ha perdido gran parte de la sociedad. Pero, vamos por parte, veamos en primer término como llegamos al próximo 26 de octubre en materia económica desde el punto de vista de la población, la cual se señala como una de las principales – junto al de seguridad-, y dejemos para el final el de Educación. El dólar tuvo en el año un aumento por encima del quince por ciento y se encuentra en pizarra marcando $ 25, provocando que las ventas estén muy distantes a las del año pasado. Por un lado, hace pocos meses, cuando la moneda norteamericana pautaba los $ 19, el gobierno temía que, el país, entrara en seria crisis si continuaba en descenso. Cuando señalamos a comienzo de año que esas cotizaciones no reflejaban la realidad, y que el dólar estaría alrededor de los $ 26 a fin de año, se nos dijo que hablábamos disparates. Los «disparates» se hicieron realidad porque estamos a solo un peso de dicha marca, y aún faltan dos meses y medio para que culmine 2014.... ¡con las elecciones por medio! Hace algún tiempo el presidente Mujica señaló que, para vivir dignamente y el país estuviera OPINAR Lorenzo AGUIRRE Periodista. Escritor. Asesor Cultural, Director de Orquesta fortalecido, el dólar tenía que rondar los $ 36. Ahora, resulta que los «grandes cerebros» del gobierno están señalando – abriendo paraguas- que, si bien se observa una «desaceleración» - siempre me causaron risas algunos términos en la materia - se teme que el dólar continúe en «racha alcista», y si la divisa internacional llega a los $ 27 – para ser un «pueblo próspero», como dice el presidente Mujica-, con los $ 240 actuales a Doña María y Don José ya no les alcanzará «pal» kg. Solo podrá comprar apenas un poquito más de medio kg...multiplicando además todos los otros ingredientes, más combustible... el trabajador que ayer ganaba $ 19.000 – equivalente a mil dólares-, hoy, con la divisa en $ 25, gana educamos?... esto no es educación solamente para estudiantes...¿no se debería también educar a «mamás y papás» de catorce y quince años de edad? Estimados lectores, estamos hablando que, si no se practica la enseñanza, menos se aplicarán valores, y la educación edifica y humaniza porque da justamente comenzarían «descompensaciones». Traducido al español: si está por debajo de $ 19 entramos en crisis, si supera los $ 27, también...pero el presidente dijo que el dólar tendría que estar a $ 36...¿? ¿Entonces?....¡ claro, es que 36 está fuera «del piso y del techo»! Manifiestan los que saben, que, si la moneda norteamericana se mantiene estable los precios de los artículos no suben, entonces los comercios solo compran la «mercadería diaria», únicamente para reponer, porque se transforma en «inversión muerta», en cambio si los productos van modificando su precio de venta – por supuesto en alza- se mueve el negocio porque se compra grandes cantidades, y en cada «aceleración» del producto se multiplica la ganancia. Claro... un pequeño problemita...¡estamos haciendo stock!...¿no es algo demasiado consumista para un gobierno anticapitalista que odia la sociedad de consumo? En realidad, más allá de todo, lo que realmente importa a «Doña María» y a «Don José», son los precios de los artículos cuando tienen que sacar el dinero del bolsillo, y pagar al super...¿ o, no? Si un kg de carne sale diez dólares y la moneda norteamericana se va a $ 36 menos de ochocientos dólares. Como señalara este «gran gobierno popular y progresista», «Uruguay no es más caro que otros países, tiene los mismos precios internacionales». Parece que los «preclaros y pitagóricos» muchachos viajan poco...el problema radica que, para Doña María y Don José, los sueldos no son internacionales. valores, los cuales hacen a la vida cotidiana. La Universidad...¿ no tendría que preparar a sus docentes, con criterios y metas definidas desde el punto de vista pedagógico? Me parece que, además debemos dejar establecido que todos somos iguales y que la única diferencia es respecto al talento y a las virtudes. De una vez por todas la educación debería ser tomada como una política nacional de Estado, y no como hasta el momento con una posición político partidaria. Es oportuno señalar que la educación no se debe entregar a los gremios, porque estos no deben ni pueden dirigir, primero por su incapacidad en relación a la materia, y en segundo orden porque son agrupaciones que solo están funcionando, representando, y estimulando, para una parte de la ciudadanía, no a toda nuestra sociedad. Para finalizar, volvemos a que se debe educar en valores, porque no se concibe una institución sin principios, y entonces la política educativa nacional tiene que estar dirigida a la formación dentro de valores éticos, para un país democrático. Educación...pero como política nacional de Estado A decir verdad, debemos ser realistas, y aunque no guste reconocer a través del razonamiento - dejando de lado todo tipo de emociones-, el problema de la educación no se arregla por lo menos en veinte años, y por supuesto siempre y cuando se pongan ya en movimiento los mecanismos necesarios para esa reestructura que debe comenzar de inmediato, porque no hay tiempo para perder mientras vemos que la educación está tocando fondo. Sobre un tema tan caro como la educación sería bueno saber, entre otras cosas...¿para qué, educamos?... si no tenemos claros los objetivos, como así tampoco la metodología, esto no caminará nunca. La otra pregunta es...¿para quién, AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR Washington ABDALA Periodista. Abogado. Actor.Docente Universitario Es «rara y pico» esta «elección política», che Pepe… (Buscan camorra!) Si hay algo que Mujica sabe hacer es pararse en el medio del ring side y manejar la situación. Siempre ha sido eficaz en los medios de comunicación. Es más, se construyó desde allí su carrera puesto que de no haber tenido ese vehículo no hubiera existido como el «personaje» que es. Mujica sabe utilizar la frase que «punchea», se edita a sí mismo, sabe que cuando «putea» eso vende y tira de la cuerda hasta donde puede, porque él inventó su propio espacio mediático, más abierto que casi el de cualquier político contemporáneo en materia de discurso narrativo.(Mujica en el mismo discurso en que te manda a la mierda te cuela un concepto de Hemingway. Va y viene. Le habla en tiempo real al plancha que le entiende la puteada y en el mismo momento le habla al culto que decodifica la señal que emitió para su deleite intelectual. «Por quién doblan las campanas».) Hoy, casi al final de su relato en el poder pone todo su potencial para prorrogar a su partido en el gobierno. Mujica, que tendría que estar de costado y lejos del ruido electoral, a 20 días de la elección, se introduce en escena cual barítono en una ópera de Verdi y sale a pelear en el límite de la autorización constitucional con el partido nacional utilizando la excusa de los presos de Obama (y termina recriminando hasta el voto ausente en el senado para la creación de su bendita Universidad). La oposición sabe que Guantánamo tiene mala prensa. (Encuestas varias muestran que la gente no quiere a los «presos» acá). Mujica considera que a pesar de las encuestas el asunto es un eje atractivo para demonizar al retador por mostrarse »insensible» y así construir una polarización donde el malo siempre es el otro. (Teoría del enemigo clásica de Carl Schmidt que es bastante habitual verla en el juego político de manera subyacente.) Que nadie crea demasiado que el enojo manifestado, o sus expresiones de furia, son realmente las de un ser dolido y apenado por la afrenta sufrida: son la «performance» perfecta para castigar a Lacalle Pou donde podría dolerle si ingresa en el juego de réplica y contra réplica electoral. Estamos viendo política con adrenalina pura, cabeza fría y búsqueda de votos. El Partido Nacional parece jugar al ajedrez con el presidente: lo deja gritar, ser procaz y soez casi sin contestarle OPINAR demasiado. No mueve. Le juega a la regla del off side. Cree, que así lo deja en blanco al mostrarlo «iracundo». La ira sin réplica es siempre algo destemplado. Si le contestan lo legitiman en su crítica. Si lo ignoran lo están desautorizando de alguna manera. El Presidente, igual, insiste, los corre a través de sus audiciones radiales y los aguijonea con todo lo que tiene. Les recuerda lo que no decían y hacían en sus gobiernos y hasta teatraliza: «Ay mamita si vuelven al ganar». Y les toca la oreja con la cantidad de victorias blancas para sacarlos de casillas sabiendo que la pasión nacionalista no es fácil de contener. Los blancos, se muerden los dientes, pero siguen medianamente distantes y buscan hacer su campaña en otro terreno, en un lugar «por la positiva» que viene demostrando resultados impactantes y ya he dicho que desafiantes de verdad. Saben que si ingresan en ese territorio (de conflicto) es solo beneficioso para el Frente Amplio que cuando tensa la cuerda sale ganancioso casi siempre. (A esta hora no tengo demasiadas reacciones nacionalistas ante los dichos del Pepe y presumo que no serán relevantes, o buscarán quitarle importancia. Solo vi algo muy genérico de Pablo Abdala y Gandini como para cumplir con el protocolo de suministrar una respuesta básica. Ambos, además, del sector que no es de L.P.) Si, es una elección extraña donde «lo que no se dice» vale tanto como lo que se dice. Presten atención porque los principales voceros del partido de gobierno van a procurar este tipo de ejercicio unas cuantas veces más para mover del lugar en que está al hombre de 41 años que los viene poniendo cada vez más nerviosos y les hace una elección reñida que nunca imaginaron. Si, es una elección rarísima. El que va por el poder, no pega demasiado, casi nada. Y el que lo retiene, saca todo el cuadro a la cancha a meter trompadas con presidente y ex presidentes jugando fuerte ambos, mordiendo y poniendo la pierna dura. Una elección que no estaba en el menú de muchos. Una elección rara. 7 Juan Ramón Rodriguez Puppo Abogado. Músico. A quien voto y porqué? Me gustaría que mi Partido Político no fuera el último bastión de la derecha en el Uruguay. Sí....me gustaría. Me gustaría que mi candidato a Presidente fuera visto como un hombre de ideas avanzadas en todos los órdenes. Sí ....me gustaría. Hoy no me siento plenamente representado en mi Partido con esas aspiraciones previas. No...no me siento plenamente representado. Pero estoy a pocos días de tomar una decisión electoral. Y tengo que elegir a quien creo que está en mejores condiciones para gobernar este país y sacarnos del populismo progresista que a la larga nos va a llevar al descenso cultural, económico y político en todos los órdenes. Quiero salir de este doble discurso moralista de la intelectualidad izquierdosa que cobija a las peores corrupciones que uno haya visto jamás a nivel de gobierno. Quiero que no solo el Presidente de la República sea austero. Quiero que el Gobierno de mi país lo sea y no solo el Presidente. No quiero que se gasten el dinero de todos en publicidad oficial, en decenas de miles de empleados públicos nuevos para comprarles el alma y el voto. Ni En dinero fácil a los que están dudando entre laburar, rascarse o delinquir. No más NI NI ni planes asistencialistas para vagos….por favor. Por eso te decía....no se si mi opción electoral es la ideal....la que tanto soñé. Me animaría a decirte que no lo es. Me gustaría votar con orgullo otro tipo de candidatos. Pero me consta que voy a votar a alguien que no es deshonesto. A alguien que es frontal y no se esconde. A alguien que no necesita de hermandades ni cofradías para crecer. A alguien que tuvo que pelearse hasta con su propio apellido para crecer en política «A PESAR DE SER HIJO DE» Y NO POR SER «HIJO DE». Y tal vez en noviembre cambie, y tenga que votar a alguien que aún lo veo medio verde para estas lides pero que también es frontal y que también ha crecido en la política uruguaya por sus méritos propios y no por ser hijo de nadie en particular. Me preocupa que mis hijos y nietos tengan que vivir en un país que se enorgullece de como GASTA el dinero y no de como lo AHORRA y EN QUE LO INVIERTE. Me preocupa que mis hijos y nietos deban crecer encerrados socialmente en ghettos donde solo pueden interactuar con los de su misma clase social porque las calles se convirtieron en un peligro para todos. Porque la educación pública no es la misma que fuimos criados nosotros y nadie con medio peso en el bolsillo quiera arriesgar de mandar a sus hijos a dichas escuelas o liceos. Me desvela que mis hijos y nietos tengan que gastar de sus bolsillos bastante dinero para destinar el mismo a seguridad privada porque la policía del Estado no es suficiente garantía para saber que pueden estar seguros en sus casas o cuando llegan del trabajo y tienen que vivir enrejados. Me gustaría votar a alguien que tenga la cabeza abierta a respetar las minorías y defender sus derechos pero que no se fanatice en proteger una suerte de dictadura intelectual de esas minorías. Me gustaría votar lideres que no les cueste prevenir el delito y que tengan mano suficientemente firme para reprimir como último recurso y el tino suficientemente blando para educar y saber que el mundo ha cambiado y hay mucha gente que necesita rehabilitación cultural y también amor. Porque sus vidas ya cayeron en el pozo de la droga y la marginación. Tal vez ese candidato que uno aspira votar no existe hoy por hoy. Por eso voy a votar -tal vez- por criterios de aproximación o al que me parece, me propone un modelo de sociedad más parecido al que me crie cuando era niño. No se enojen quienes no piensan así. No los considero mis enemigos. Solo que quiero como uds, un Uruguay mejor. Y eso no se genera con 3 o 4 beneficios ganados en un Consejo de Salarios o en un progreso legislativo de derechos manuscritos que el día de mañana sucumbe ante el peso de la realidad. Se gana con la apuesta a la libertad para que cada uno pueda crecer con tranquilidad para generar con su laburo o su inspiración su propia prosperidad. No quiero tantos cuidados del Estado…quiero que ese Estado me libere y no me oprima para que nos podamos cuidar nosotros solitos, sin tanto peso fiscal y sin un Gran Hermano que decida por mi. Yo ya decidí mi voto. Quiero un cambio. No quiero ya …mas de lo mismo. No soy de Pedro ni integro sus listas pero lo voy a votar convencido que es la mejor opción de este octubre. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR 8 Patente de Corso Libros a bordo Hace exactamente veinte años que navego con una biblioteca a bordo. Porque una biblioteca personal, como saben ustedes, no es un lugar donde se colocan libros, sino un territorio en el que uno vive rodeado de inmediatez y de posibilidades. Hay libros que están ahí, sin leerse todavía, aguardando pacientes su momento, y otros que ya leíste y a cuyas páginas conocidas retornas en busca de memoria, de utilidad, incluso de consuelo. A medida que envejeces, el número de esa segunda clase de libros, los viejos amigos y conocidos, aumenta respecto a los que aguardan turno; aunque siempre existe la melancólica certeza de que, por mucho que vivas, nunca acabarás de leerlos todos; que la vida tiene límites, que siempre habrá libros de los que te acompañan que apenas abrirás nunca, y que un día, tanto ellos como los ya leídos caerán en manos de otros lectores: amueblarán otras vidas. Parece algo triste, pero en realidad no lo es. Porque tales son las reglas. En cierto modo, más que una vida de lecturas, una biblioteca es un proyecto de vida que nunca llegará a culminarse del todo. Eso es lo triste, y lo fascinante. Un velero no siempre deja tiempo para la lectura. A menudo estás atento a la maniobra, al estado de la mar, a la recha en el horizonte, al tráfico de los malditos mercantes que te vienen encima. Pero siempre hay ratos de calma: días tranquilos con marejadilla y quince nudos de viento, con todo el trapo arriba, o fondeos apacibles en lugares sin algas, donde cuarenta metros de cadena permiten dormir algo más tranquilo. Ahí es donde los libros se vuelven compañía perfecta, al sol o a la sombra en verano, abajo en la camareta en invierno, a veces de noche, a la luz de una lámpara, mientras arriba, en la bañera, alguien te releva cuatro horas en la guardia y oyes el vago rumor del canal 16 en la radio. Durante mucho tiempo, a bordo sólo llevé libros sobre el mar. Es una vieja costumbre. Quizá porque he leído demasiados de ellos, hace un par de años empecé a admitir polizones terrícolas en la biblioteca marinera, donde antes estaban proscritos. Aun así, éstos siguen siendo pocos, y por lo general se relacionan con la novela que estoy escribiendo en cada momento. Lo seguro es que vuelvo una y otra vez a los de siempre, los marinos, releyéndolos a menudo. Hace poco dediqué una temporada a calzarme por enésima vez todas las OPINAR Arturo PÉREZ-REVERTE Periodista. Escritor. Español novelas de Joseph Conrad que tienen el mar y a los marinos por protagonistas, empezando por la Línea de sombra y acabando por el ejemplar de El espejo de mar traducido por Javier Marías que siempre llevo a bordo. En realidad, la biblioteca del barco se reparte en tres zonas. Bajo la mesa de la camareta llevo los derroteros y los libros de señales, faros y mareas, y en las estanterías sobre la entrada al motor van los libros técnicos e históricos, incluidos los dos derroteros de Tofiño es asombroso cómo aún son útiles para un velero, dos siglos y medio después- y también, lleno de subrayados y notas, el sobado e imprescindible Navegación con mal tiempo, de Adlard Coles. Con ellos, entre otros, elDiccionario marítimo de O’Scanlan, dos obras de Fernández de Navarrete en las que me sumerjo gozoso de vez en cuando (Historia de la Náutica y los cinco magníficos volúmenes de Viajes y descubrimientos de los españoles) y varios clásicos lomos amarillos de Editorial Juventud, entre ellos mis dos favoritos, que también lo fueron de mi padre: Corsarios alemanes en la Primera Guerra Mundial y Corsarios alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Los libros que más se renuevan a bordo son los de la tercera zona, correspondiente a novelas y otros libros de ficción que ocupan estantes y armarios en la camareta. Por ahí han pasado, y regresan de vez en cuando, los 20 volúmenes de la serie Capitán de mar y guerra, de Patrick O’Brian, así como los de Alexander Kent y C. S. Forester -los de la serie Ramage de Dudley Pope, sólo disfrutables por anglosajones cretinos aficionados al tópico, los arrojé hace años por la borda-. También, por supuesto, con amarre fijo en un estante, Moby Dick, de Melville, y la trilogía de Nordhoff y Hall sobre la Bounty. A eso hay que añadir la soberbia novela El cazador de barcos, de Justin Scott, La Cacería, del gran Alejandro Paternain, El enigma de las arenas, de R. E. Childers -una de las más hermosas novelas sobre mar y espionaje que leí nunca-, y la obra maestra sobre la batalla del Atlántico: Mar Cruel, de Nicholas Monsarrat. Cuya magnífica película, aunque sólo puede encontrarse en inglés, regalo a mis amigos cada vez que me la tropiezo. Libros y mar, en resumen. Memoria, aventura, navegación. Y la tierra, bien lejos. Les aseguro que no puedo imaginar combinación más feliz. Situación más perfecta. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR Guillermo ASI MENDEZ Escritor. Periodista [email protected] Es muy interesante como funciona la mente humana, una vez que construye, acepta, integra una teoría, crea un mecanismo de rechazo automático e inconsciente a cualquier otra teoría que ponga en cuestión lo que ella ya cree, esto se nota más claramente en cuestiones de religión, política y futbol. Lo que sigue a continuación pone en entredicho lo que se cree respecto al petróleo, su origen biológico y existencia limitada. El 17 de agosto de 2006 compré un librito que me llamó mucho la atención. «Petróleo y gas natural ¿Inagotables?» Se desmiente el pronóstico del agotamiento inminente de los combustibles fósiles. Danilo Antón - Piriguazú Ediciones - abril de 2006 Montevideo Uruguay [email protected] Deseo divulgar la teoría expuesta por el autor, científico uruguayo, a la luz de las últimas informaciones sobre existencia de hidrocarburos a nivel mundial. (Acabo de enterarme por CNN que Siria bajó significativamente el precio del crudo debido a que los EEUU redujo las compras gracias a que ya alcanza la autosuficiencia por el aumento en su producción.) Teoría biogénica, aceptada internacionalmente desde siempre por la mayoría de los geólogos, sedimentólogos y geofísicos que se inclinan a pensar que los hidrocarburos, petróleos y gas natural, son de origen biológico antiguo, y por esa razón son denominados «combustibles fósiles». Una conclusión de este paradigma científico prevalente es que la explotación sostenida de dichos recursos terminará rápida e inevitablemente por agotarlos. Motivo por el cual a partir de los 70 el precio del petróleo mostro subas importantes de más del 100%, enriqueciendo a los países productores y a las compañías petroleras y causando al mismo tiempo grandes dolores de cabeza a los países importadores. Teoría mineral o abiogénetica, sostiene que tanto el petróleo como el gas natural son de origen mineral, que provienen del interior de la Tierra, que sus volúmenes son muy grandes y que por lo tanto no es plausible que se vayan a agotar en un futuro previsible. Esta teoría fue impulsada en el siglo XIX por el famoso químico ruso Dimitri OPINAR 9 PERCEPCIONES & CONJETURAS ¿Petroleo inagotable? Mendeleev (Wikipedia - Dmitri Ivánovich Mendeléyev, en ruso: Äìèìòðèé Èâàìíîâè÷ Ìåíäåëåìåâ; 27 de enerojul./ 8 de febrero de 1834greg., Tobolsk - 20 de enerojul./ 2 de febrero de 1907greg., San Petersburgo, fue un químico ruso, célebre por haber descubierto el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos.) También por Marcellin Berthelot y Nikolai Alexandrovich Kudryavtsev. En las décadas de 1970 al 2000, basándose en los trabajos antes citados, el astrofísico austriaco Tomas las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas Gold, formuló una teoría acerca del origen y evolución de los hidrocarburos, que los consideraba provenientes de las profundidades de la tierra. Para que nos hagamos una idea, la corteza terrestre en su máximo grosor puede llegar a 10 kilómetros de espesor, o sea apenas una milésima del radio terrestre que es de 6500 kilómetros, lo que da un diámetro de 13 mil kilómetros, tan fina o menos que la cascara del huevo. Yo no soy un cientíifico ni mucho menos, como Sócrates, sostengo que no se nada, la evolución me doto de uso de razón y mi voluntad de muchas lecturas siempre intentando buscar la verdad, que hasta ahora no encontré pero en esa tarea fui aprendiendo otras cosas útiles por ejemplo la teoría de Sir. Karl Popper respecto al método científico. De Wikipedia: Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austríaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. La salida a este dilema, propuesta en La lógica de la investigación científica, es que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación. De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de ser refutada o falsada. Sólo se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, y fuera de ella, el marxismo o el psicoanálisis. A continuación intentare falsar la teoría biogénica, esta propone como vimos que: los hidrocarburos, petróleos y gas natural, son de origen biológico antiguo, y por esa razón son denominados «combustibles fosiles» y por lo tanto una conclusión de este paradigma cientifico prevalente es que la explotación sostenida de dichos recursos terminará rápida e inevitablemente por agotarlos. Primera afirmación: los hidrocarburos, petróleos y gas natural, son de origen biológico antiguo. Datos: Los estudios espetroscópicos del espacio y sus componentes han permitido comprobar que los hidrocarburos son muy abundantes en el universo. Es imposible que esos hidrocarburos sean de origen biogénico, de lo que se sigue la falsación de la primera afirmación. Segunda afirmación: que la explotación sostenida de dichos recursos terminará rápida e inevitablemente por agotarlos. Se cree que los pozos una vez agotados se abandonan, pero ha sucedido que pasados unos años aparecieron pozos «recargados» los datos de recarga de yacimientos son abundantes, se han observado en Abu Dhabi, Oklahoma, en la costa del Golfo etc. Además las predicciones de 1970 que el petroleo se acabaria en 1987 no solo fueron falsas sino que cada vez que se recalculan las existencias son mayores, las reservas aumentan considerablemente. Segunda afirmación falseada. La explicación más posible de la recarga de yacimientos abandonados es la teoría mineral o abiogenética. Copio la contratapa del libro mencionado. El petróleo y el gas natural son de origen mineral y no biológico. Sus existencias son prácticamente inagotables. Los intereses económicos y la arrogancia de las jerarquías académicas impiden que se conozcan los datos rigurosos. Este libro presenta una vision revolucionaria de la geología del petróleo a la luz de la teoría de la desgacificación planetaria. Bueno por aquí la dejo, espero haber excitado vuestra curiosidad y que piensen sobre el tema, aquellos que poseen conocimientos cientificos investiguen y los periodistas que no siempre acepten lo que les interesa a las multinacionales del petróleo. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR 10 Virada Ja ComeÇou El Sábado, en Rivera, mientras ingresaba al estrado montado en una plaza del barrio Rivera chico, para nuestro acto de cierre, un veterano me gritaba «¡A virada ja comecou, Pedro,! Ese grito, en esa suerte de portuñol, es lo que sentimos que está ocurriendo en el Uruguay. Sentimos que desde hace unas semanas hay un vuelco, un cambio grande en la elección. Lo sentimos cuando llegamos a los actos, cuando recorremos pueblos y ciudades, cuando la gente nos cruza en las calles de Montevideo y toca su bocina. Esto comenzó hace un par de semanas y nos llena de ilusión y de esperanza. Hasta algunas encuestas empiezan a manifestarlo en sus sondeos. Siento que empezó a suceder cuando entramos en la etapa decisiva de esta campaña electoral, cuando faltando veinte o treinta días los uruguayos empezaron a tomar la decisión acerca de a quién votar el próximo 26 de octubre. Cuando los candidatos empezamos a ser escrutados en los programas de televisión, preguntados sobre nuestras propuestas, sus fundamentos, el rumbo que pretendemos darle al Uruguay en los próximos cinco años. La televisión es una gran lupa. Ahí los OPINAR aspirantes a Presidente debemos mostrar solvencia, conocimiento, fundamentar debidamente nuestras propuestas porque de lo contrario se nota. El ciudadano que va a votar, a elegir, lo nota. Percibe nuestras fortalezas y debilidades. Se conforma y tranquiliza si encuentra a alguien que conoce los temas y sus fundamentos, si habla con propiedad y no improvisa. Pero se inquieta y duda si quien aspira a ser Presidente, duda, no tiene respuestas o responde con evasivas. Porque sabe que quien resulte electo Presidente asumirá la mayor responsabilidad que puede recaer en uruguayo: conducir los destinos del país, de todos. De ahí la importancia en esta etapa de la campaña, de exponerse, de comunicar, de ser claros, más allá de los avisos hechos por publicistas que tratan de mostrar a cada candidato como el mejor. Porque detrás de esos avisos, de la música que todos utilizamos, de las poses en las fotos (que todos ponemos), el uruguayo percibe quien tiene la fuerza y la experiencia para gobernar. Quien es el que está pronto para hacerlo y quién no. Nos hemos preparado para esta instancia, para este momento. Para el momento decisivo de la campaña en Pedro BORDABERRY Abogado. Senador que hay que tener fundamento, mostrar la capacidad, temple y equipo para aspirar a la Presidencia de la República. Quiero ser Presidente de la República Oriental del Uruguay. Quiero serlo porque estoy convencido que podemos tener un mejor país, que hay muchas cosas para hacer que hoy no se están haciendo. Lo sentí cuando asumí como Ministro de Turismo y como Ministro de Industria y Energía, hace diez años. Sentí que Uruguay podía hacer una cantidad de cosas que no se estaban haciendo, y construir trabajo, ingresos, progreso. Porque el Uruguay es un país formidable, el mejor de todos. Hoy siento que podemos Volver a Vivir en Paz, terminar con la inseguridad. Que tenemos la gran oportunidad de crecer si nos insertamos en el mundo, logramos TLCs con otros países, generamos infraestructura, somos eficientes en el manejo de las empresas públicas y de la Deuda. Estoy convencido que podemos de una vez por todas cambiar y convertir a la Educación, a la Innovación, a la Investigación, en las locomotoras que le den a cada uruguayo las mismas posibilidades de futuro. Para cada una de estas cosas tenemos un equipo, hemos hecho un análisis, un diagnóstico y tenemos propuestas y rutas a seguir. Sabemos que los años por venir deberán ser tiempos de mucho acuerdo. Tenemos la experiencia en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo para buscar los mismos y para lograrlo. Nos irá la vida como país en ello. Siento que los uruguayos lo empezaron a percibir por estos días. En especial luego de que concurriéramos a programas de televisión abierta a exponerlos. Lo sentí muy fuertemente en el Ateneo del Jueves pasado donde concurrimos todos los candidatos a la Presidencia menos uno. Las manifestaciones en las redes sociales, la multitud que esperaba fuera, bajo la lluvia, estoicamente, a la salida, gritando su orgullo, sus ganas su convencimiento, así me lo hicieron sentir. Sobre todo lo percibo en la energía que nos transmiten esos ciudadanos de a pie, esas mujeres que me abrazan orgullosas, esos jóvenes que piden para sacarse una fotografía o esos veteranos que me chamullan al oído ese maravilloso «no aflojes Pedro». Pero sobre todo lo sentí cuando en el acto del Sábado en Rivera, me gritaron «¡A virada ja comencou!» Y le contesté «Muda, cambia, Uruguay¡». Es que es así, el vuelco en la elección comenzó y nos llena de alegría y esperanza. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR Jorge AZAR GÓMEZ Ex Representante de Uruguay ante ONU El presidente José Mujica, al igual que sus antecesores (Sanguinetti, Lacalle, Batlley Vázquez ) se propuso elaborar y ejecutar la Reforma del Estado, él, como sus antecesores, sólo se quedaron en la intención y en los titulares del tema, pues quisieron ser ambiciosos en sus propuestas y en los tiempos para ejecutarla, por eso es bueno tener en cuenta esos fracasos y los antecedentes elaborados por quienes conociendo el tema, armaron un cronograma de trabajo acorde a la situación del país , la dimensión de sus instituciones y a la mentalidad de sus ciudadanos. Hoy dada la antiguedad de la intención de reformar el Estado, pasó de ser la «Madre de todas las reformas « a ser la «Abuela de todas las reformas» En su momento escribí varios artículos y estudios, basados en mi experiencia y conocimientos y en los estudios de Jean François Ravel, que en su libro «Le Rejetde l’Etat» (El Rechazo del Estado), reúne un conjunto de ensayos referidos en su gran parte al Estado, en su conocida línea de pensamiento antisocialista y pro liberal. Puedo no compartir ciertas ideas pero se prestan a la discusión fructífera. La sola lectura del prefacio permite al lector llegar a precisas conclusiones: . Hay que colocar al Estado en el sitio que le corresponde. No es posible que elEstado, como Dios, esté por todas partes, se ocupe de lo más grande y de lo más insignificante, se entrometa y decida sobre cualquier cosa, hasta con el propósito deliberado o inconsciente de hacer olvidar que en una democracia moderna debe haber múltiples centros intermedios de decisión, como el ciudadano, la familia, las asociaciones de vecinos, las empresas, los sindicatos, los gremios profesionales y los grupos de opinión; aparte de los partidos políticos, por supuesto. Por eso debemos proponer alternativas válidas, originales y poco costosas para privatizar y/ odesmonopolizar aunque sea parte de lo que el Estado ha intervenido en el curso de los años. Desnacionalizar lo que ha tomado de más, para atender a tiempo completo lo que descuida en el menos. . Además, hay que separar el Estado político del Estado administrativo. Es indispensable clarificar, de una vez por todas, la imprecisa frontera donde un nuevo ministro selecciona un grupo de funcionarios, distinguiendo entre el equipo político que el ejercicio democrático del voto autoriza a dirigir la administración y el equipo administrativo en sitio que debe obedecer al poder político, pero manteniendo su estabilidad, OPINAR 11 Reforma del Estado: la abuela de todas las reformas ascensos, prestaciones y jubilaciones, de conformidad con las normas establecidas. . Hay que lograr que el Estado sea igual para todos. Es un desiderátum de la democracia. El Estado ha ido transformando las necesarias reglas de juego en forma arbitraria, quedando al capricho del funcionario el permiso, la averiguación, la multa, etc. el gasto público, cosa que se viene intentando desde hace varios gobiernos sin resultado por debilidad, omisión, incapacidad o complicidad, que se plantean interrogantes, que quizá alguien con coraje, pueda responderlas. ¿Es posible reducir ministerios y que pasen a ser subsecretarías de otros sin que se sientan afectadas las cuotas políticas ni la necesidad de La discrecionalidad administrativa se presta a los mayores abusos, salvo que cada decisión esté convenientemente fundamentada y el administrado disponga de los recursos de alzada. Para Revel la meta no es rechazar el Estado sino el estatismo, o sea la enfermedad que hace al Estado incapaz de cumplir sus funciones por pretender asumir tareas que pertenecen a la sociedad civil y a los individuos. Por eso dice que hay demasiado Estado y demasiado poco Estado, porque éste se ha apropiado de una cantidad creciente de sectores de la vida social, no con el deseo de hacerlo marchar mejor sino de acrecentar su poder y en cambio d e s c u i d a tareas estatizadasfundamentales. Esta inclinación es una perversidad de todos los gobiernos. Es por este buen manejo de la cosa pública, y teniendo en cuenta la intención y la obligación de bajar colocar a alguien o mantenerlo en un ministerio para que quede libre su banca en el Parlamento y «trabaje» su suplente? ¿Podremos conocer algún día cuántas bancas de diputados y senadores se están pagando simultáneamente entre titulares y suplentes? ¿Podrá ver nuestra generación la reducción de intendencias, y ajustando la norma al artículo 85 de la Constitución, crear por ley 4 o 5 regiones que las sustituyan? ¿Podremos conocer los bienes inmuebles del Estado, adquiridos y/o heredados, su actual situación y por quiénes están ocupados, sean instituciones o personas físicas? ¿Podremos saber cuántos ministerios e intendencias tienen sus inventarios al día y controlados por los organismos competentes y cuántos jerarcas al asumir un ministerio o un ente verifican si existe un inventario y si es real? ¿Podremos saber cuántos vehículos propios y arrendados tiene el Estado? ¿Podremos saber cuántos miles de denuncias elevó, en todos estos períodos de gobierno, el Tribunal de Cuentas a la Asamblea General, por irregularidades (corrupción en muchos casos) reiteradas, en gastos y/o licitaciones en prácticamente todas las reparticiones del Estado, y cuántas se analizaron y trataron? ¿Se podrán publicar, junto a estas denuncias, el nombre del o los responsables que burlaron los controles del Tribunal de Cuentas? Al ignorar y encajonar estas denuncias, ¿el Parlamento es cómplice silencioso y/o directo de estos actos? ¿Podremos tener respuestas? De la actitud firme del presidente para combatir el mal gasto público y en reafirmar la transparencia en el manejo de los dineros públicos, merece que estas y otras preguntas que el pueblo se hace, tengan una seria y clara respuesta. La alternabilidad de los partidos políticos en el gobierno, ha demostrado que la gran mayoría de los uruguayos es independiente y que por lo tanto los partidos políticos necesitan estructuras de mediación para lograr un diálogo fructífero con el ciudadano. De allí la importancia de las organizaciones intermedias para el Estado, el Gobierno y los partidos. La hipertrofia del Estado es un problema contemporáneo y solucionable, por lo que la reforma del Estado es una prioridad absoluta de la democracia uruguaya. Si en este gobierno se hubiera concretado un diagnóstico de la situación delEstado y y se hubiese comenzado a darse el proceso de transformación delEstado uruguayo, se debería sentir realmente satisfecho, estoy seguro, se hubieran generado las fuerzas indispensables en la sociedad civil capaces de plantearse la continuidad de la misión en futuros períodos constitucionales. Por todo lo expuesto se hace imperativo , una reforma del Estado, sabiendo que dirigirla a una política social es una tarea abierta al conflicto que no se podrá lograr mediante el consenso, teniendo en cuenta las diferencias ideológicas que marcan el rumbo de los integrantes del gobierno. La lucha por el progreso humano, sin embargo, como lo prueba la historia, es una zanja de conflicto, obligada a abrir si se quiere imponer la justicia de esta tierra de todos sea con la palabra de Cristo o con la de Lenin. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR 12 OPINAR Energía: la verdadera historia -IAl comienzo de nuestro gobierno el primer tema energético tratado fue el de construir el gasoducto que atraviesa el Río de la Plata. Antes de construirlo el Uruguay acordó con la República Argentina el compromiso del suministro de gas por 15 años. Por entonces era el gas más barato del mundo, que con la explotación en Neuquén del yacimiento de Vaca Muerta volverá a serlo, con una producción potencial que ubica a la Argentina como la tercera productora de gas en el mundo. Ese contrato se hizo con el fin de alimentar una central de ciclo combinado debido a su alta eficiencia. Antes de finalizar nuestro gobierno la licitación quedó pronta y abierto el primer sobre, no adjudicándola para que el Dr. Vázquez, que llegaba al gobierno, pudiera decidir. Sus representantes en el área energética se negaron a continuar con el proyecto licitado y en su lugar instalaron en San José 6 unidades de 50 mega vatios cada una de tipo aeroderivativas. Estas unidades eran inapropiadas para nuestras necesidades ya que fueron diseñadas para ser utilizadas en condiciones de PICO, por períodos cortos y alimentadas a gar natural. Aquí se las utilizó por largos períodos y con gasoil de la refinería de ANCAP, con altos contenidos de sulfuros. Dos se rompieron y perdimos la garantía. Están siendo alimentadas con gasoil importado y además UTE ha debido construir una planta de tratamientos de aguas del Río de la Plata, porque tampoco el agua que se utilizaba era adecuada. Ese lugar de San José, Puntas del Tigre, fue seleccionado por nuestra administración para el montaje del ciclo combinado. El proyecto que se abandonó en el 2005 se licita ahora para ser instalado en el mismo lugar. La licitación comenzó en el 2012, se perdieron 7 años. Está adjudicada a una firma Coreana y existe un conflicto con una firma Electro Ingeniería, firma argentina, a quien se le adjudicó en primera instancia. Esta firma tiene un juicio por este asunto. El ciclo combinado licitado tiene un costo de 1800 millones de dólares. En el 2005 era de 500 millones por la OPINAR Uruguay, el Ministro de Industrias Villar se trasladó a Santa Cruz, donde se entrevistó con el Ministro de Industrias de Bolivia y los directores de los yacimientos petrolíferos bolivianos con el propósito de que el gas boliviano pudiera llegar al Uruguay ante la eventualidad de un colapso del suministro argentino. Se debía utilizar para ello el gasoducto en Tarija, que era necesario ampliar para que pudiera transportar hasta 25 -IImillones de metros cúbicos, y el De lo dicho sobre la historia de la Uruguay se comunicó con la Argentina energía en el Uruguay se desprende a través del Ing. Cameron para que Ute claramente que el gobierno del Dr. y Ancap participaran en el ampliado del Vázquez no hizo absolutamente nada gasoducto de forma de obtener un mayor servicio, por la energía. tanto para la La única cosa que Argentina como se aprobó fue la para el Uruguay. licitación de 6 Esas gestiones unidades de 50 con las que se mega vatios de firmó un acuerdo tipo aerocon Bolivia fueron derivativas, que se transmitidas a la fueron rompiendo Argentina a través porque no servía ni del Ing. Cameron y el gas oil de se firmó en Brasilia Ancap, ni el agua Jorge BATLLE entre Opertti y que se utilizo, a lo Abogado. Periodista. Bielsa un que se agrega los Presidente de la República entendimiento t e r r i b l e s períodos 2000/2005 trinacional para problemas que se Fuente: facebook aceptar la tuvo para reponer transferencia de los filtros enormes al punto que hubo que comprar en la gas boliviano al Uruguay. Villar lo llamó Ute una máquina especial para hacerlo a Opertti telefónicamente y Cameron porque por los combustibles que se hizo lo propio con Bielsa. incorporaron a los motores, como ya El Uruguay buscaba acuerdos dije, dos de ellos se rompieron y se regionales para asistirnos en la provisión de gas sin la necesidad de perdieron las garantías. Recién fue el gobierno del Presidente gastar 1300 millones en una Mujica el que 7 años después comenzó regasificadora, pero el gobierno del Dr. a licitar el ciclo combinado, Vázquez Vázquez a nada de esto le llevó el apunte y el gas sigue estando en Bolivia no lo hizo. También el Presidente Mujica firmó un y nosotros tenemos que comprar una contrato el 14 de mayo del 2013 para regasificadora que produce mucho más instalar una regasificadora, contrato de lo que podemos consumir y el firmado con una compañía brasilera, gobierno cree que los argentinos nos que la compañía Suez dice que van a comprar el excedente cuando controla, según lo establece el gobierno están desarrollando su propia por un valor del orden de los 1300 producción. millones de dólares, con un canon La afirmación «más y mejor Mercosur» mensual, más un porcentaje por el gas no la cumplen ni en las cosas que se regasifica. La regasificación está esenciales, ni con los gobiernos con en el orden de 10 a 15 millones de los que se sienten ideológicamente identificados, como en el caso de metros cúbicos de gas por día. Cuando en nuestro gobierno advertimos Bolivia, a quien se le podría inclusive que la política de subsidio del precio ofrecer la ubicación de una estación de del gas argentino a los consumidores gas líquido en la costa uruguaya ponía en peligro la entrega de gas al atravesando zonas bajas, sin misma cantidad de mega vatios, 500. Como los contratos son muy difíciles de conocer UTE debe explicar el por qué de las diferencias y decirnos además cuántos años faltan para que esté instalada la usina de ciclo combinado a gas. Continuaremos con la historia verdadera de la energía, no la que nos cuenta el gobierno. montañas, para que el gas boliviano tuviera salida al mar. Hablan de solidaridad americana pero ni creen en ella ni la practican. Durante el gobierno del Dr. Vázquez los Ministros Lepra y De Vido se reunieron en Montevideo y declararon su interés de hacer una usina regasificadora en común. La Argentina ya tiene dos, una en Bahía Blanca y otra en Escobar. Nosotros ninguna, ni tampoco el gas boliviano. El 16 de marzo del 2004 la Argentina tuvo un colapso energético, se puso en peligro por tanto la transferencia de energía de la Argentina al Uruguay. En forma inmediata el Ministro Villar y el Presidente de Ute Scaglia, acompañados del Ing. Bermúdez y del Gerente de Ute Pombo, se trasladaron a Brasil y se encontraron un viernes con la Ministra de Energía brasilera Dilma Rousseff y acordaron con Brasil la transferencia a la Argentina desde Garabí, sobre el Rio Uruguay, de electricidad, de Brasil a la Argentina y de la Argentina al Uruguay. Ese viernes, desde el despacho de la Ministra Rousseff el Ministro Villar habló telefónicamente con el Ing. Cameron para que éste le enviara un despacho aceptando la transferencia. El lunes a las 8 de la mañana comenzó a entrar la energía brasilera y en 48 hs. y por varios meses recibimos hasta 700 mega vatios. Esa es la solidaridad regional que el gobierno del Dr. Vázquez ignoró y deshechó, pese a que al prorrogar los contratos que teníamos con la Argentina el gobierno del Frente Amplio se benefició con los mismos sin necesidad de hacer gestión alguna. Por primera vez en la historia se recibió energía de un tercer país. Esa es la verdadera y auténtica integración. Lo mismo pasó con la conexión energética de Garabí , acordada con el Brasil, desechada por el gobierno del Dr. Vázquez, pero de ello, que es una interesante historia, nos ocuparemos el lunes. -IIIEl segundo tema importante en materia energética en el Uruguay consistía en que el acuerdo de transmisión de energía brasilera a través de la Argentina al Uruguay, se hiciera en forma permanente, por un AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR sistema estable e independiente con la red eléctrica brasilera. Para ello se volvió a hablar con la Ministro de energía del Brasil Dilma Rousseff a quien se le planteó construir una línea de 500 kw entre Garabí, sobre el Río Uruguay, y el cuadrilátero de Salto Grande. Esa línea iba a recibir energía de la conversora de 2000 megavatios ubicada en Garabí, con el fin de transmitir en 50 hertz que es el Sr. Mujica y la línea está en construcción. Se terminará recién el año que viene. Se perdieron 10 años. La línea de alta tensión además tuvo problemas derivados del mal cálculo hecho por la UTE de la altura de las torres, lo que determinó un reclamo de la empresa Techint de un aumento de los valores de la licitación. La UTE reconoció sus errores porque sus técnicos con poca experiencia no reconocieron la realidad del suelo y sus kw a conectar con Porto Alegre, para poder así estar conectado con todo el sistema eléctrico brasilero, que era por cierto la gran ventaja que tenía la conexión en Garabí, mucho más barata, más rápida y más segura. Sobre todos estos temas planteados se han perdido 10 años porque la línea de alta se termina el año que viene, no existe conexión con Porto Alegre, no está instalado el ciclo combinado de gas ni tampoco la regasificadora. 13 José Luis ITUÑO Periodista. [email protected] Coche viejo Día mundial de FABITAT La semana pasad fue el DíaMundial del Fabitat ... perdón del Habitat. sistema que existe en Perú, Chile, Uruguay y Argentina. Cuando la Ministro de Energía brasilera acepta el planteo se constituyen dos comisiones de ingenieros uruguayos de un lado y brasileros de otro para analizar cuál es la mejor conexión entre un país y otro. Existen documentos que demuestran que los analistas establecieron que la mejor conexión, la más barata, era aprovechar la existente conversora de Garabí y hacerlo por el territorio brasilero y uruguayo con el cuadrilátero de Salto Grande, con una conexión que no costaría más de 80 millones de dólares, y donde los consumos transmitidos podrían servir tanto para el Uruguay como para la Argentina. El Sr. Ministro Lepra optó, seguramente por consejo de técnicos de la UTE, por establecer la conexión con Río Grande en la usina de Candiota y para ello se debió comenzar por la construcción de una línea de alta tensión entre San Carlos y Aceguá , así como la licitación para construir una conversora que facilitara la transmisión de energía brasilera de 60 Hertz a la nuestra de 50. Durante el gobierno del Dr. Vázquez no se licitó el tendido de la línea, se perdieron por lo tanto 5 años. Recién la licitación ganada por Techint se llevó a cabo durante el gobierno del OPINAR ondulaciones y se planteó una discusión, con problemas incluso laborales, sobre cuánto debía la UTE pagar. No sé si ese asunto está laudado, por lo menos la UTE reconoció su error. Cuanto se llega a la frontera con Brasil en Río Grande do Sul la generación allí se obtiene de un carbón pobre, como materia prima, que requiere la instalación de un sistema de secuestro de los gases que se emiten. Esa es la lluvia ácida de la que se han quejado siempre en la frontera. Del otro lado no hay un sobrante de energía, ni tampoco un contrato en firme de suministro, ni un precio, ni una cantidad. Tampoco de ésto la UTE ha informado cuánto va a suministrar Brasil, a qué precio y cuánto más carbón de alta polución se va a quemar para generar la energía para la que hemos instalado todo este sistema desde San Carlos, más conversoras, todo pagado por el Uruguay, luego de haber desechado la conexión con Garabí. El Brasil está construyendo en Santa Victoria do Palmar un parque eólico. Cuando éste esté instalado ó durante su construcción Brasil conectará ese parque eólico con Porto Alegre y recién en ese momento el sur brasilero estará integrado a toda la red eléctrica brasilera. Podría ser por lo tanto que la UTE estuviera pensando en una conexión entre Aceguá y la línea de 500 Hemos perdido 10 años y lo único que se ha hecho son los motores aero derivativos, y unos motores que se compraron en Finlandia, y que se instalaron en la central Batlle, no se cuántos, si 8 ó 10, de urgencia, para remediar todo lo que no se hizo durante los 5 años del Dr. Vázquez. El pobre Presidente Mujica ha tenido que sufrir los daños generados por su predecesor. Sin energía, con mala seguridad, con peor educación, y con peor salud, mientras que él sonriente seguía gastando con exceso al punto que vamos a heredar una deuda externa suculenta y un déficit sobre el producto de 3.5% del PBI. Una enormidad. Mientras tanto voces mesiánicas nos aseguran que con el viento vamos a resolver los problemas. Lo mejor sería fijarse en Europa lo que le pasa a Alemania con el viento, y la crisis energética que están teniendo, al punto que para salvarla tienen que comprar energía nuclear abundante a Francia ó se disponen a perder industrias como la fábrica de autos BMW que se trasladó a los EE.UU. porque allí la energía es más barata. Esta es la verdadera historia de la energía y necesariamente el próximo gobierno tendrá que encararla con seriedad si queremos algún día energía abundante y con precios competitivos. Una fecha absolutamente importante en la vida de los seres humanos que ameritaba una movida mundial a full, con impacto en ciudades como Paris, Londres. Hong Kong, Estambul y Montevideo. Fue una fiesta mundial que se vivió en todos los canales cable internacionales que interrumpieron sus transmisiones habituales para proyectar sendos documentales al respecto del «Día Mundial del Habitat», que opacaron al mismísimo Tinelli. En el caso de nuestro país, el ministro Beltrame haciendo uso de la cadena nacional de televisión, hizo una breve introducción a esta trascendental fecha mundial para dar paso a un tierno documental con testimoniales que realmente me hicieron llorar de emoción muy bien editado y musicalizado. Todo correctamente editado, los llantos, la tierna música, los abrazos, hasta la propia Arquitecta de su ministerio de apellido «Nin» (mmmm) elegida estratégicamente con su auto de los noventa desvencijado (dijera mi mamá) , convirtiéndola en «salvadora» de los desposeídos, recorriendo los asentamientos en su «supuesto» auto propio (hasta la chapa particular tuvo su primer plano). Además la «salvadora» arquitecta Nin siguió en TV en sendos avisos del MVOTMA hasta ayer al menos. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR 14 Enrique Barreiro Dirigente Partido Colorado. Izquierda Batllista. Lista 9989 LAS LISTAS DEL BATLLISMO Izquierda Batllista El coraje batllista hoy Nunca la sociedad ha estado tan destacadamente preocupada por lo exterior y ha descuidado tanto al mismo tiempo lo interior. Pocas veces en la historia se ha rendido tanto culto a la perfección del cuerpo, a la silueta y paralelamente se ha relegado a la más absoluta ignorancia el conocimiento de lo interior del espíritu humano. Y se rinde pleitesía a las formas, al decoro social, a las apariencias. Del fondo de lo interior: nada. Incluso se procuran evitar los temas en las conversaciones que tengan connotaciones profundas o comprometedoras. Y se lanzan campañas publicitarias o propaganda política promoviendo la imagen, la etiqueta de un producto comercial o de un candidato político, y sólo importa ese reflejo, esa forma, esa imagen. Y masas ignorantes consumen cual rebaño el producto hasta que los manipuladores de turno decidan cambiarlo. Esta fenómeno nuevo, a mi modo de ver, es una especie de religión. Una nueva forma de idolatría consumista y tecnocrática que quiere sustituir totalmente a las estructuras de valor que a lo largo de los tiempos ha tenido el hombre. «Somos hoy .....somos ahora ....» dice el slogan cantado de quien lo muestran en su apariencia física haciendo la « bandera» muy bien «lookeado» , nada importa su interior ni lo que expresa su mensaje, porque nada dice , solo quiere ser consumido o en este caso ser votado. Es su estrategia y quizás la suerte lo ayude. Pero nosotros seguimos consistiendo en el coraje a las viejas ataduras que hicieron del hombre batllista un ser con principios, con racionalidad y explicativo y con fundamentos de sus propuestas y de los cambios que propone. Nosotros no «somos hoy ni somos ahora «, fuimos desde hace 150 años aproximadamente, lo somos y seguiremos siendo aquella casta de hombres y mujeres trabajadoras, pensadores y escritores que peleamos por nuestros principios hasta morir , abrazados a la bandera de nuestros ideales de justicia social . No pertenecemos a esta forma de interpretar la vida del «indiferentismo», donde todo nos cae igual, y que no es OPINAR fruto de una decisión activa y consciente. No vamos nunca a sostener que la ganancia del trabajo humano pueda ser sustraído bajo el nombre de un impuesto por bello que se nos presente el destino del mismo, justamente porque no nos vamos a acostumbrar a la violencia explícita o encubierta ni a creer que es una sensación, no nos vamos acostumbrar a la distorsión de la verdad por los medios que ellos entiendan necesarios, a la búsqueda de ganancias económicas sin atender en nada la ética empresarial o individual y que definitivamente redunde en un beneficio del interés general de la comunidad. Quizá primero nos sorprenda el hecho de morir, pero antes evocaremos que no existe mejor recuerdo que la vida, por más difícil y estresante que haya sido, siempre y cuando ella haya sido brindada en beneficio de una lucha por el goce de la misma, del trabajo , libertad, seguridad, educación, por la vivienda digna, en fin, por haber vivido una VIDA BATLLISTA, lo cual implica haber hecho de la misma una misión donde hemos concebido que el Estado está al servicio del hombre y que la misma fue fecunda interiormente y exteriormente, trascendente. En definitiva, hemos vivido luchando por el caos de imágenes que hemos creado nosotros mismos y nos hemos adherido a que ser batllista en ese cambio permanente de la existencia es consistir en ser un hombre que se hace todos los días, portador de razón y forjador de su propio destino, más que tratar de ser hoy y ser ahora. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR OPINAR Gonzalo AGUIRRE RAMIREZ Abogado. Docente. Ex Vicepresidente de la República (1990-1995). FUENTE: facebook Corría el año 1930 cuando el eminente maestro José Irureta Goyena, un príncipe de la inteligencia que había abandonado la cátedra de Derecho Penal en 1925, de la que había sido su titular desde principios del siglo XX, redactó su proyecto de Código Penal. Ciertamente, Irureta no debía alentar muchas esperanzas de que su proyecto de nuevo código fuera transformado en ley. Pero, como los gobiernos de facto suelen sancionar los códigos más o menos «a tapas cerradas» —así ocurrió con el Código Civil y el de Comercio durante la dictadura del General Flores, con los viejos códigos de Procedimiento Civil y de Instrucción Criminal durante la dictadura de Latorre y con el Código Tributario en 1974, tras el golpe de Estado del 31 de marzo de 1933, el presidente Gabriel Terra impulsó la sanción del Código de Irureta, el que entró en vigor el 1º de julio de 1934 (Ley Nº 9153). El artículo 34 de dicho código estableció en los 18 años el límite de la imputabilidad penal, presumiendo, así, que por debajo de esa edad los jóvenes carecían —84 años ha— del discernimiento necesario para apreciar el carácter delictivo de las acciones y omisiones a las que todos los códigos penales asignan dicha condición de ilicitud penal. Dicho de otra manera, lo que el Código dispuso en esta materia es la irresponsabilidad penal de los menores de 18 años, criterio razonable en la década de 1930, dadas las costumbres y valores que regían por aquella época en la vida familiar y en todos los institutos educativos. Claro está, por otra parte, que en dicha época era excepcional que un menor de 18 años cometiera un delito grave. Recién al promediar la década de los OPINAR cincuenta, con la aparición de los llamados «infanto juveniles», principió la actividad delictiva de los inimputables, continuada en sostenido crescendo hasta el presente. Salvo, por razones obvias, durante los largos once años de dictadura. El sentido común, robustecido por el gravísimo problema que representa, desde hace años, el sostenido crecimiento de los tremendos delitos que a diario cometen los menores de 18 años, indica, entonces, que es absurdo que esa edad permanezca incambiada como límite de la imputabilidad penal. Del mismo modo que hace ya más de dos décadas que se rebajó, de 21 a 18 años, la edad requerida para adquirir la mayoría de edad en materia civil, por entenderse, con razón, que los jóvenes maduran intelectualmente algunos años antes de sus veintiún abriles, por cuya causa era irrazonable que no pudieran contratar ni disponer de sus bienes hasta dicha edad, es asimismo un sinsentido negarse a reconocer que los jóvenes de 16 y 17 años saben perfectamente lo que hacen cuando cometen una rapiña o cuando, peor aún, asesinan porque sí, después de robarle, a un comerciante indefenso. Cuesta entender, por lo tanto, que algo más de la mitad de la ciudadanía, a estar con las encuestas, se niegue a votar la enmienda constitucional que se plebiscitará por iniciativa popular (art. 331-A de la Carta), impulsada por todo el Partido Colorado, por todos los sectores nacionalistas que apoyan la candidatura presidencial de Luis Lacalle Pou y, queremos creerlo así, por muchos ciudadanos independientes. Y sensatos. Uno de los argumentos que más han esgrimido los opositores a la referida enmienda es el de que la misma versa 15 Delincuencia juvenil sobre materia que no es constitucional sino legal, lo que es cierto. A lo que añaden que, por tal razón, la modificación eventual de la que sería la nueva edad de inimputabilidad requeriría una nueva reforma constitucional, en lo que también les asiste la razón. Adviértase que se trata de una razón puramente formal, desde que sus sostenedores no afirman que sea mejor ni más lógico que el límite de la imputabilidad se sitúe en los 18 años y no en los 16. Simplemente, como está archiprobado que la modificación del artículo 34 del Código no es posible sancionarla por ley, pues una mayoría de legisladores se oponen sistemáticamente a ello, los impulsores del proyecto decidieron cortar por lo sano y convocar a un plebiscito en el que la ciudadanía, en ejercicio directo de la soberanía (art. 82 de la Carta), decida la cuestión. Por otra parte, rasgarse las vestiduras porque se pueda incluir en la Lex Magna una disposición que no verse sobre materia constitucional, carece de sentido desde que aquella —a la que muy bien le vendría una poda de no menos de cincuenta de sus 332 artículos— está llena de normas que ninguna otra Constitución contiene. Así, la que establece no solo los medios de impugnación de los actos administrativos sino hasta el término — de diez días— en que debe interponerse el recurso de revocación (art. 317), así como el plazo en que las autoridades administrativas deben resolver las peticiones que se les dirijan. ¡Si hasta tenemos toda una sección de la Carta, la XI, que regula en nutridos 21 artículos (185 a 205), todo lo atinente a los entes autónomos y los servicios descentralizados! Creo que solo un país centroamericano — Honduras o Guatemala— incurre en igual desatino. Claro que también se ha argumentado jurídicamente contra el proyecto a plebiscitarse. Así, el Dr. Juan Andrés Ramírez (nieto) ha señalado, con razón, que, en rigor, el artículo 34 del Código Penal ha sido derogado por el artículo 74 del Código de la Niñez y Adolescencia, que dispone: «Sólo puede ser sometido a proceso especial, regulado por este código, el adolescente mayor de trece y menor de dieciocho años de edad, imputado de infracción a la ley penal». Señalo que si malo es, para los opositores a la reforma, situar el límite de la imputabilidad en los 16 años de edad, peor sería —o es— rebajarlo a los 13 años de edad. Claro que, en los hechos, poco o nada arregla dicha disposición, porque los arts. 77 y siguientes del citado Código establecen medidas punitivas no privativas y privativas de libertad, no pudiendo exceder, estas últimas, de cinco años de prisión. Quiere decir, pues, que si un menor de 14 años de edad comete el más horrendo de los homicidios, penado por el código de Irureta con hasta treinta años de penitenciaría (art. 312, a los 19 años quedará en libertad. ¡Linda «solución»! Pero, en la realidad que vivimos, la situación es mucho peor, por lo expresado por el ex Ministro de la Suprema Corte y catedrático de Derecho Penal, Milton Cairoli: «Está equivocada la opinión pública cuando cree que el menor no es sometido a medidas punitivas de reclusión, lo que sucede es que cuando se fuga, la razón es que los establecimientos de atención —léase el INAU— no son los más adecuados para cumplir las finalidades previstas por la ley aplicable al menor de 18». («Aportes para la comprensión del sistema penal juvenil», p. 95. Quiere decir, pues, que la reforma introducida por el referido código, en los hechos no ha servido absolutamente para nada. Ello no quiere decir que la reforma a plebiscitarse el 26 de octubre sea una panacea, pues de sobra se sabe que el gravísimo problema de inseguridad creado por los menores que delinquen obedece a una pluralidad de causas, entre ellas, la de la marginalidad de ciertos sectores de la sociedad, que es muy difícil de combatir. La reforma que apoyamos con calor, pues, no terminará con la delincuencia juvenil. Pero, por lo menos, de ser aprobada será un paso en la dirección correcta y una señal positiva para la sociedad. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR Contratapa OPINAR El espejo montevideano Miguel Manzi Abogado, ex diputado, Partido Colorado [email protected] http://miguelmanzi.com COPIO DE WIKIPEDIA: «Poco antes de las elecciones de 1992, Bush (padre) era considerado imbatible por la mayoría de los analistas políticos, fundamentalmente debido a sus éxitos en política exterior, como el fin de la Guerra Fría y la Guerra del Golfo Pérsico; su popularidad entonces había llegado al 90% de aceptación, un récord histórico. En esas circunstancias, James Carville, estratega de la campaña electoral de Bill Clinton, señaló que éste debía enfocarse sobre cuestiones más relacionadas con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Con el fin de mantener la campaña enfocada en un mensaje, Carville pegó un cartel en las oficinas centrales con tres puntos escritos: 1. Cambio vs. más de lo mismo. 2. La economía, estúpido. 3. No olvidar el sistema de salud. Aunque el cartel era solo un recordatorio interno, la frase se convirtió en una especie de eslogan no oficial de la campaña de Clinton, que resultó decisivo para modificar la relación de fuerzas y derrotar a Bush, algo impensable poco antes. La frase se instaló en la cultura política estadounidense y también internacionalmente. Usualmente se expresa precedida de la palabra «es». Adicionalmente, la estructura de la expresión, orientada a destacar lo esencial en determinada situación, ha sido utilizada para referirse a otras cuestiones consideradas esenciales, como «es el déficit, estúpido», «es la empresa, estúpido», «son las matemáticas, estúpido», «son los votantes, estúpido», etc.» EL SECRETO ES LA MEZCLA La frase se hizo famosa, y también su autor (aquel tejano pelado, de ojos achinados y cara de malo de la película), pero resulta que no es cierta (o, para ser justos con Carville, no funciona en solitario). En efecto, cuando se estudian los resultados de elecciones llevadas a cabo en medio de bonanzas económicas, en todas las latitudes, se encuentra de todo: que gana el continuismo por paliza, que gana por poco, que pierde por poco, que pierde por paliza. Ocurre que el acto electoral es la quintaesencia, la crema y nata de la política (democrática), y la política es una pulsión infinitamente compleja, que conjuga en dosis siempre inciertas la razón y la emoción, la miseria y la nobleza, la pasión y el cálculo, así del OPINAR 16 «Es la política, estúpido» lado de los candidatos como de los electores. Una elección no es un concurso de méritos, ni de antigüedad; ni es un certamen del saber, ni de ejecutoria; ni es una competencia de promesas, ni una campaña mediática; ni es un concurso de simpatías, ni un certamen de oratoria, ni una apelación a la memoria, ni una invocación al futuro, ni una batalla ideológica, ni una gestión exitosa, ni la simpatía del candidato, ni la excelencia de sus de circunstancias convergentes, el Frente Amplio estableció sus reales en Montevideo, aquí se hizo fuerte, y desde esta cabeza de playa construyó su proyección y su éxito nacional (no es un dato menor que Montevideo sea la práctica mitad del país en más de un sentido…). Con rigor y método, concentró sus esfuerzos proselitistas en la mancha/masa urbana capitalina y, una vez conquistada la Intendencia, ensayó en ese enorme espacio de poder equipos, ni la seriedad del programa. Pero también es todo eso, y sus variantes, y sus contrarios, y todo al mismo tiempo. El secreto del éxito es la mezcla. El Frente Amplio puede ganar o perder estas elecciones, y en cualquier caso no será solo por el estado de la (macro) economía; ni, del otro lado, por todo que hizo y aún peor, por todo lo que no hizo. Cualquiera sea el resultado, será multicausal, será político. Por esta pendiente, quiero dedicar lo que queda de esta columna, de ánimo y propósito declaradamente destructivos, a rozar apenas la elección nacional (yo también, si seré Bruto), bien que desde argumentos montevideanos, que es a lo que me dedico. un remedo de gobierno nacional, extendiendo las competencias departamentales y proclamando que el Frente podía hacerlo mejor que los Partidos Tradicionales. Por aquella multicausalidad que repasamos antes, la vacuna prendió, y al cabo (como las tendencias de largo plazo sugerían ineluctable), ganaron el gobierno nacional, conservando al mismo tiempo el capitalino, en el que llevan ya 25 años instalados, un cuarto de siglo completo. Ahora, que el viento empezó a cambiar, podría pensarse que también está incidiendo «el efecto demostración», pero en sentido precisamente contrario. Esa perspectiva recogió uno de aquellos «carteles temáticos» que levantó la campaña de Larrañaga en las pasadas internas, aquel que decía, más o menos: «¿Querés saber cómo sería el país si volviera a ganar el Frente Amplio? ¡Mirá a Montevideo!». EL EFECTO DEMOSTRACIÓN De forma más o menos explícita, por decisión fundada o por la acumulación ES LA POLÍTICA ¿Por qué le salió todo tan mal al Frente en Montevideo? ¿Por qué no pudieron limpiar La Ciudad en 25 años, ni ordenar el tránsito, ni actualizar la infraestructura vial? ¿Cómo no fueron capaces, tan luego el Frente, de disminuir al menos el oprobio colectivo que representan 170 mil personas viviendo en asentamientos precarios? ¿Cómo no pudieron hacerlo mejor? Se puede ensayar una larga lista de razones, pero al final del día, esa multicausalidad se expresa en la bazofia política barnizada de progresismo, democrática, solidaria, participativa, sostenible y sustentable (con lenguaje de organismo internacional, ¡horror!) que transpira cada discurso de los jerarcas municipales y cada documento, proyecto y programa de la IM. Tenía razón aquel solitario cartel de Larrañaga, y daría la impresión de que un montón de gente está pensando en cambiar de políticas. Que así sea, primero en el país y en mayo también en Montevideo. AL «La fuerza de las ideas» Nº 271 - 16 de octubre de 2014 EDICION DIGIT DIGITAL OPINAR
© Copyright 2025