Editoral Desde el sur del Mundo Construyendo Autogestión La revista libertaria nace como un esfuerzo por difundir el anarquismo y sus metodologías organizativas, los cuales constituyen nuestra propuesta para la construcción de ese mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones, pero también como una manera de poder resistir al capitalismo que nos golpea día a día, robándonos nuestras vidas. do un peso es un voto y solo se producirá para quienes tengan dinero para votar. Dentro de este marco, es que queremos mostrar a través de la Revista Libertaria, que podemos arrebatar nuestras vidas al capitalismo y a los ricos, a través de la formación de movimientos sociales que implementen la autogestión. En una primera fase como resistencia al capital y al Estado, y en una segunda como construcción de una nueva sociedad libertaria, reflejo de los deseos y aspiraciones de la inmensa mayoría de la población constituida por los que somos marginados de la propiedad de los medios de producción. Cada vez que debemos satisfacer una de nuestras necesidades, la economía de mercado nos ofrece una solución, eso sí a un módico precio, que generará utilidades para los propietarios de los medios de producción y salarios para los trabajadores contratados por estos. De la correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo se desprenderá cuanto le toca a unos y a otros. Para ello nuestra apuesta es que se fortalezcan y multipliquen las iniciativas autogesLa correlación de fuerzas mencionada varía tionarias, que vayan copando los espacios según la actividad, región y país, entre otros de construcción social y desplazando hasta factores, dependiendo principalmente de la aniquilar completamente las posiciones remano de obra disponible y en un segundo formistas, que ven en el papá Estado la solulugar de la legislación laboral. Sin embargo, ción a los problemas del pueblo. sea cual sea la situación, en el capitalismo la satisfacción de las necesidades del pueblo En esta edición hemos buscado destacar la será un negocio. En caso que las necesida- iniciativa autogestionaria de Juan Ganduldes de los oprimidos y oprimidas no resulten fo con el primer policlínico autogestionado rentables, simplemente las fábricas cerrarán hace ya casi cien años; como los libertarios o se destinarán a la producción de bienes de del siglo XXI asumen el desafío de construir lujo para quienes puedan pagarlos. En la cu- el Proyecto Educativo Libertario; el trabajo riosa democracia de la economía de merca- de hormiga de los compañeros del Taller Sol 1 por construir cultura desde la base y en resistencia al capital; como el Estado a través de la ley de subcontratación busca atomizar el movimiento de los trabajadores y trabajadoras; la resistencia de las comunidades del sur de Chile frente a la ofensiva de las empresas energéticas por apoderarse de su territorio; y la visión que tienen los ácratas venezolanos de las luchas de los distintos sectores de la burguesía de su país por controlar el Estado para su propio beneficio. 2 Esperamos que este primer número sea un aporte a la construcción de una alternativa libertaria y por supuesto que muchos más le sucedan. Por lo tanto sin mayor preámbulo los invitamos a leer los artículos de la Revista Libertaria. Puelo y Manso Entro los ojos de la destrucción El capitalismo para su normal desenvolvimiento, necesita energía suficiente para hacer funcionar su orden maquiavélico. Antes que todo nos gustaría explicar, que gran parte de la producción del capitalismo es consecuencia de un sistema especulador, que crea día a día un círculo vicioso entre trabajo y consumo, o sea, que la gran mayoría de la producción no tiene relación alguna con nuestras necesidades básicas, pero se ve como algo natural y necesario, inclusive cuando perdemos la vida consiguiendo nuestros alimentos. Esta naturalidad y aceptación que se percibe en gran parte de la población, es el resultado de la educación, el adoctrinamiento y medios de comunicación que convierten esta sociedad en una sociedad consumista. Debido a esto la gran mayoría de la producción del sistema capitalista nunca será de primera necesidad, por el contrario, los capitalistas intentan cotidianamente hacer negocio con todo lo relacionado a nuestra vida y que servirá únicamente para su beneficio y continuar con este sistema de explotación y dominación. El capitalismo necesita energía para poder mantener su orden, negocios y aumentar su riqueza, y por esta única razón, se han producido un serie de conflictos económicos, políticos y sociales, en distintos sectores del sur del mundo, debido a la intervención de una manera abrumadora y devastadora de una seguidilla de proyectos energéticos que afectan a miles de personas y al medio ambiente, provocando desastres ecológicos irreversibles y poniendo en riesgo la existencia de las comunidades aledañas. Es por esta razón, que el capital y el Estado han inventado una campaña del terror, posicionando en la opinión publica una falsa crisis energética, pero lo que no quieren decir es que la energía producida en las represas es utilizada en un 33% para uso minero, 29 % para uso industrial y solo el 15% es consumo residencial, que la generación energética es poseída en su totalidad por empresas transnacionales como Endesa, Colbun y Gener y, debido a esto, las necesidades energéticas de estas empresas destructoras y saqueadoras del medio ambiente, son la principales beneficiadas por la construcción de las represas. Entonces, ¿qué beneficio nos traerá esto?, si por ejemplo, más del 70% del metal rojo pertenece a empresas privadas y capitales extranjeros - recursos saqueados descomunalmente - y lo demás, que está en manos del Estado chileno, es utilizado primordialmente en el aparataje estatal, cómplice del capitalismo, y que solo una parte pequeñamente vergonzosa de esas ganancias son 3 destinadas a nuestras necesidades primarias, que son entregadas de la forma que todos y todas conocemos: un ejemplo claro es el nefasto sistema de Salud Pública. Todo esto solo ratifica la incapacidad del Estado en solucionar nuestras necesidades, y más aún, que su rol es coartar nuestra existencia y facilitar el desarrollo del capital. MÁS ENERGÍA PARA EL CAPITAL. Es en estos últimos años, que la comuna de Cochamó ubicada al Sur Este de la Provincia de Llanquihue, muy cercana a las fronteras políticas entre Chile y Argentina, se ve afectada por proyectos energéticos innecesarios que traerán una impacto nunca antes visto en esos lugares privilegiados por una naturaleza salvaje y cordillerana. Dos son los proyectos energéticos que están pensados en realizarse, puntalmente en el Río Manso y el Río Puelo, el primero consiste en construir una central de pasada, en el Río Manso, donde se implementará un túnel subterráneo, con un gran impacto ambiental durante su construcción. El río se entubará por 5,8 kilómetros para producir 210 megawatts en dos generadores, provocando un desastre ecológico pues secará casi en su totalidad el paso del río por casi 6 kilómetros y cortará el paso de los peces que suben cada año a desovar. Según el proyecto, en este trayecto de casi 6 kilómetros, se dejará un caudal “ecológico” de un 10% y una “escalera de peces” que les permitirá pasar por 4 un costado de la bocatoma, que es el lugar donde se entubará el río y que se encuentra en la unión del Río Torrentoso y el Río Manso, todo esto será acompañado por un tendido eléctrico de 63 kilómetros que afectará directamente a los habitantes de los sectores aledaños, que cruzará el Lago Tagua Tagua, el Río Puelo y el Estuario de Reloncaví, llegando hasta la central de Canutillar (abierta en 1990) que se nutre del Lago Chapo ubicada a 43 kilómetros de Puerto Montt y que actualmente es víctima de un desastre, debido a los desniveles del lago que han llegado a los 100 metros y que ha afectado enormemente la mortalidad de los peces, dejando el lago con una apariencia inerte con aguas oscuras y muy turbias. Los últimos estudios han demostrado la disminución de la fauna existente en este lugar, tales como especies de martín pescador, pumas, nutrias de agua dulce, pudúes y otras tantas más, sumando el impacto y el cambio de vida de sus habitantes, algunos y algunas obligados al desplazamiento hacia otras zonas. El otro proyecto energético que intentan realizar y que obviamente va de la mano con el anterior, es construir una represa que producirá 320 megawatts y que embalsaría el río hasta la cota de 170 metros, que atrapará la totalidad de las aguas del Río Puelo (170 millones de metros cúbicos de agua), afectando en su totalidad la cuenca del río e inundando aproximadamente 6000 hectáreas de bosque milenario, desapareciendo los sectores de El Portón, El Balseo, La Pasarela y Primer Corral, impidiendo la subida año a año de los peces del Pacífico al Lago Puelo, provocando un desastre que sin duda de llegar a concretarse será irreversible. Si esto, se llegase a construir, será el embalse más grande que se encuentre en Chile, doblando en superficie a la central Ralco, que actualmente tiene un embalse de 3467 hectáreas que se ubica en el alto Bío Bío, y que es el mayor embalse existente en Chile, y que, como es sabido, su construcción afectó irreversiblemente a la comunidades pehuenches y sin duda es uno de los desastres ecológicos más grandes amparados por el Estado chileno. Si consideramos el proyecto que quieren hacer en Río Puelo, por decirlo de una manera simple, será el doble de lo ocurrido en el alto Bío Bío y que será el fin del Río Puelo junto con parte importante de la vida y biodiversidad de su cuenca, lo cual definitivamente será una catástrofe. Los responsables de estos proyectos energéticos, que irán en directo beneficio de los empresarios energéticos y mineros, son la empresa española ENDESA, el empresario minero ROBERTO HAGEMANN, quien ha comprado de forma mafiosa tierras, especialmente la de un antiguo fundo llamado Pucheguín y que hasta el momento ha adquirido más del 25% de la comuna de Cochamó. El ESTADO CHILENO cedió a perpetuidad los derechos de agua en su totalidad de Río Puelo, naciente del Lago Puelo, ubicado en Argentina, a la empresa Endesa para uso energético (1990), y las aguas del Río Manso fueron rematadas en la primera administración de BACHELLET y adjudicadas al abogado ARTURO COSTABAL GARCIA HUIDOBRO (2008), casado con unas de las hijas de ROBERTO HAGEMANN y que después traspasó esos derechos a MEDITERRANEO S.A. Sin duda podemos corroborar una vez más que el Estado es vil cómplice de quienes controlan el capital. Podemos agregar que ambos ríos son binacionales, y que están sujetos a su conservación por EL PROTOCOLO ESPECÍFICO SOBRE RECURSOS HÍDRICOS COMPARTIDOS (1991) firmado por Chile y Argentina (el 7,7% de la inversión de Endesa en Iberoamérica está en Argentina). Pero sin duda ambos Estados poco APROBACIÓN, RESPONSABLES y nada han hecho para impedir el avance de Y LA COMPLICIDAD DE LOS estos nefastos proyectos, lo cual no parece ESTADOS EN DEFENSA DEL raro. El jueves 27 de febrero de 2014 LA CAPITAL. COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIEN5 TAL de la Región de Los Lagos aprobó por unanimidad el proyecto de Central Hidroeléctrica de Pasada Mediterráneo en el Río Manso, coincidentemente la citación para votar el proyecto se realiza el día miércoles 26 de Febrero, un día después de la llegada a la zona de uno de los magnates más grande de Chile y en ese entonces presidente de la república SEBASTIAN PIÑERA. El resultado es que el proyecto es aprobado el día jueves 27 de Febrero en la mañana sin ninguna observación. Cabe mencionar que la relación de PIÑERA con HAGEMANN no es menor, se puede nombrar, por ejemplo, el cuantioso aporte de este último a la recaudación de fondos de la campaña de quien actualmente es el ex presidente de la república. ESTRATEGIA DEL CAPITAL PARA EVITAR LA OPOSICIÓN Y RESISTENCIA. El desplazamiento de los habitantes de sectores aledaños como resultado de la venta a Hagemann con prácticas mafiosas y la adquisición de propiedades rematadas por no pago de contribuciones, ha hecho que este empresario se adueñe de gran parte de la comuna de Cochamó. A pesar de tener dos pueblos principales, el de Cochamó y Puelo, mucha gente vive aislada, sin luz y teniendo que viajar incluso días para poder obtener sus víveres, dadas estas necesidades apremiantes, las empresas energéticas, tratan de convencer del “progreso” y beneficios que 6 traerán la construcción de las represas, ofertando trabajo, instalación de sistemas eléctricos y disminución de precios, todo esto después que en los lugares donde no había agua potable, a los habitantes les era ilegal sacar agua de los ríos de que los empresarios se habían apoderado. Además, junto a la participación de Inacap, se entregaron cursos de electricidad, manipulación de alimentos entre otros, entregando una falsa luz de esperanza a una potencial salida de la pobreza provocada por el mismo capitalismo en una de las comunas más pobres del país. A esto se deben sumar los auspicios y aportes a diferentes actividades de la zona, convirtiéndose de a poco en un agente paternal y también la imbecilidad de las autoridades, como el alcalde de Cochamó, Carlos Soto, quien abiertamente se declara a favor del proyecto. No se puede dejar de mencionar que ésta activa intromisión en la comunidad considera una campaña divisionista, de la que ha sido víctima el pueblo de la comuna de Cochamó. LA COMUNIDAD DOMINGO CAYUN PANICHEO EN RESISTENCIA CONTRA EL AVANCE DEL CAPITAL Y LAS REPRESAS. “No a los emprendimientos Hidroeléctricos, petroleros, mineros, forestales, o cualquier saqueo capitalista que atente contra nuestra Ñuke Mapu.” (Extracto del comunicado de Lof Domingo Cayun) Una de las comunidades aledañas a la zona, es el Lof Domingo Cayun Panicheo ubicada en la localidad de Primer y Segundo Corral (Cochamó) y que es una de las principales afectadas por la construcción de las represas, y también de la construcción de la carretera que atravesará su comunidad con el objetivo de poder trasladar la maquinaria y materiales de construcción para las represas. Dicha comunidad está firme en su convicción de no dejar pasar las represas ni la carretera, ya que esta abrirá el paso a los grandes grupos económicos que se están asentando en el lugar, no necesariamente vinculados a los proyectos energéticos. Es por esta razón que han sido objeto del constante hostigamiento y persecución por parte Estado-Capital que está amedrentando a quien se opone a sus proyectos. No se debe dejar de reconocer en estos proyectos un intento más de acabar con la forma de vida apegada a la tierra, la autonomía y la soberanía alimenticia, que el Estado y el capital en su desarrollo han ido exterminando. ¡¡Abajo los proyectos energéticos del capital!! ¡¡Fuerza a los hermanos y hermanas de Cochamó que se oponen a las represas!! ¡¡Fuerza Comunidad Mapuche Domingo Cayun Panicheo!! Proyecto Educativo Libertario Construyendo una Alternativa Real al Sistema Escolar. La educación libertaria es parte de las propuestas políticas y metodológicas que el anarquismo ha desarrollado para hacer frente a las desigualdades del sistema capitalista, es una “pedagogía del oprimido, aquella que debe ser elaborada con él y no para él, en tanto hombres o pueblos en la lucha permanente de recuperación de su humanidad. Pedagogía que haga de la opresión y sus causas, el objeto de reflexión de los oprimidos, de lo que resultará el compromiso necesario para su lucha por la liberación” . Es decir, consiste en procesos pedagógicos que buscan desarrollar al máximo las habilidades, competencias, conocimientos y valores que permitan a las personas conquistar su libertad. Desde esta perspectiva, un grupo de personas vinculadas diferentes experiencias de educación comunitaria, popular y libertaria, están intentando articular un proyecto educativo libertario, capaz de alzarse como una instancia concreta de formación integral, alternativa y excluyente al sistema escolar. Una organización social abierta y pública Referencias -Fierro, M. (2011), Los Ladrones De Agua del Rio que se sustente en el tiempo y desarrolle aportes significativos en la autoeducación Puelo, Región Chilena 7 de explotados/as y oprimidos/as, así como autogestión de los aprendizajes mediante el también dé ejemplos concretos de la aplica- esfuerzo colectivo” . bilidad del principio de autogestión en nuestra sociedad. De acuerdo a estos planteamientos, el Proyecto Educativo Libertario debe ser lo más La idea es que niños, niñas y jóvenes aban- amplio posible, intentando ser una alternadonen el sistema escolar formal y participen tiva real para diferentes sectores sociales. de procesos pedagógicos libertarios y siste- Con el fin de lograr su instalación real, se máticos. Se aspira a entregar una formación está trabajando en las siguientes tres líneas: integral que combine adecuadamente los intereses y necesidades de las y los parti- - Definiciones curriculares: Se intenta estacipantes, con los contenidos y aprendizajes blecer un esquema básico de aprendizajes necesarios para la aprobación de exámenes y metodologías que permitan un desarrollo libres (ver recuadro), requeridos para certi- integral de las y los participantes. ficar sus estudios. Finalmente es dar el salto -Recursos económicos: Se requiere un flujo definitivo desde las experiencias de talleres de recursos relativamente estable que permicomunitarios y centros sociales a la articu- ta adquirir implementos, arrendar un lugar, lación de una instancia educativa realmente costear las diferentes necesidades, etc. alternativa y excluyente a la institución es- -Difusión del proyecto: Se busca dar a conocolar. Un lugar donde se desarrollen apren- cer esta iniciativa para convocar más persodizajes en torno a las ciencias, la filosofía, nas al equipo educativo, así como también las artes, el deporte, las manualidades y las posteriormente, estudiantes que quieran parhabilidades sociales de cada uno/a de las y ticipar de este proyecto. los participantes, desde una perspectiva solidaria, clasista y libertaria. Obviamente, el trabajo en cada una de estas líneas recién comienza, por lo que el equipo “Derivada del principio político de autoges- gestor del Proyecto Educativo Libertario, tión, el anarquismo propone una práctica está abierto para recibir el entusiasmo y la educativa autogestionada, en la que el con- colaboración de nuevas personas y/o orgatrol de la educación sea responsabilidad de nizaciones vinculadas a la educación liberlos individuos de una escuela o grupo edu- taria, sólo se requiere el entusiasmo y la discativo. La autogestión pedagógica supone posición a aprender mutuamente y disfrutar varios aspectos: la capacidad de construir del trabajo colectivo. El mail de contacto es espacios educativos (escuelas, ateneos, etc.) [email protected]. con medios propios; la autoorganización de 1 Freire, Paulo, “Pedagogía del Oprimido”, Ed. Siglo XXI, los estudios por parte del grupo, que inclu- Buenos Aires, 1972, Pág. 26. 2 Cuevas, Francisco, “La Propuesta Sociopolítica de la Pedagoye tanto a estudiantes como docentes; y la gía Libertaria”, en “Anarquismo y Educación”, Ed. Caballitos 8 de Troya, Osorno, 2009, Pág. 15. En Chile la Desescolarización es LEGAL La Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 10°, estable que: “Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho”. Es decir, es decisión de las familias escolarizar o no a sus hijos e hijas. Sin embargo, como también existe la preocupación estatal de resguardar este derecho, las familias que opten por educar a sus hijos/as fuera del sistema formal (escuelas y liceos), deben certificar su proceso pedagógico a través de los denominados “exámenes libres”. La inscripción a exámenes libres se realiza en los Departamentos Provinciales de Educación, dependientes del Ministerio de Educación, correspondientes al domicilio de cada familia. Para concretar este trámite, se requiere un certificado de nacimiento de la persona a inscribirse (se obtiene gratuitamente a través de Internet), una declaración jurada del apoderada/o que diga que es una opción familiar (es decir, que la desescolarización no es por falta de colegios) y si es que hubiese, el último certificado de estudios (del último curso aprobado). Es decir, al realizar este trámite, no es necesario dar explicaciones o excusas de ningún tipo. Las inscripciones a exámenes libres de personas menores de dieciocho años se desarrollan cada año hasta el mes de octubre, siendo gratuitos para la educación básica, mientras que para la educación media, tienen un costo de 0,2 UTM por curso a rendir, es decir, cerca de ocho mil pesos. El Departamento Provincial de Educación respectivo, le asigna a cada inscrito/a un establecimiento educacional para la rendición de sus exámenes libres, estableciéndose un margen de fechas tentativas para la rendición de las pruebas. Cada inscrito/a y sus familias deben establecer directamente el contacto con dichos colegios, para recibir los temarios y fijar los días y horas específicos para cada prueba. Una vez rendidas las pruebas, los resultados y certificados de aprobación del nivel respectivo, se entregan en los mismos colegios a los quince días hábiles. 9 Una Critica a la Subcotratación desde el Anarquismo La ciencia de adquirir riquezas está en encontrar cierta cantidad de hambrientos, pagarles tres monedas, hacerles producir por diez, amontonar una fortuna y acrecentarla de inmediato mediante algún golpe de mano con ayuda del Estado. Piotr Kropotkin, La Conquista del Pan Dentro de las ideas del anarquismo podemos encontrar propuestas económicas que buscan la abolición del sistema capitalista y el fin de la explotación, que se acabe con la acumulación de riquezas y la propiedad privada, en fin, construir una sociedad libre y autogestionada. Pero enfocarnos solo a este fin desestimando las luchas que se están dando en estos últimos años y que son parte del contexto histórico en el que nos encontramos, que si bien en algunos aspectos se pueden manifestar con un carácter reformista para algunos/algunas, no podemos hacer oídos sordos frente a esta situación, y es por esta razón que no podemos dejar de criticar y oponernos a las viejas y nuevas tácticas de quienes ostentan el poder de la riqueza, para el beneficio de su sistema capitalista. El artículo 183-A. del Código del Trabajo define que es el subcontrato: “El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado, en virtud de un contrato de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio 10 y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.” (1) Esto explicado de una forma sencilla quiere decir que existen empresas que tienen bajo su control a cierto número de trabajadores/trabajadoras y que los/las arriendan a otras empresas según las necesidades de estas. En Chile la subcontratación tiene antecedentes desde el primer Código del Trabajo que data de 1931, que explicaba lo siguiente: el resguardo al trabajador en régimen de subcontratación, lo concentró en la exigencia de la responsabilidad subsidiaria al dueño de la obra, pero en 1968 por medio de la Ley N°16.757 se establece que las labores inherentes a la producción principal o permanente de una industria, o las labores de reparación y mantención habituales de sus equipos no podían ejecutarse por medio de contratistas o concesionarios. Pero esta última, fue reemplazada por el artículo 5 de D.L.N° 2.759 de 1989, promovido por el ese entonces ministro del trabajo José Piñera Echeñique (hermano del ex presidente de la república Sebastián Piñera) y que también fue el creador del Sistema de Pensiones AFP, y es aquí y de esta forma que se profundiza el sistema de subcontratación a beneficio de la explotación y el avance del sistema neoliberal. La ley 20.123 que es la actual normativa, vigente desde el 14 de enero de 2007, reguló la antigua ley a través de dos aristas: La Responsabilidad Subsidiaria y la Responsabilidad Solidaria. La Responsabilidad Subsidiaria consiste en que la empresa principal es la que debe responder si la empresa contratista no cumple a los/las trabajadores/ trabajadoras con sus obligaciones laborales y previsionales, a su vez la Responsabilidad Solidaria se basa en que la empresa principal, junto con la contratista se harán cargo de las obligaciones laborales y previsionales, pero generalmente esto no se cumple y son los/las mismos/mismas trabajadores/ trabajadoras quienes deben organizarse para que los pocos derechos que garantiza la ley, sean respetados. Pero obviamente como las leyes están al servicio de los empresarios, ésta no se encargó de la regulación para eliminar las diferencias laborales y económicas de los/ las trabajadores/trabajadoras de planta y los/las subcontratados/subcontratadas, esta continua avalando el actual régimen laboral con trabajadores/trabajadoras de primera y segunda categoría. Sin duda esta ley es una más a beneficio de este orden social de los ricos, que por todos los medios intentará aumentar sus riquezas y profundizar su sistema por medio del trabajo asalariado. Es hoy en día que los/las trabajadores/trabajadoras subcontratados/subcontratadas representan gran parte de la fuerza laboral en Chile, teniendo presencia en el sector privado y público, y cada vez va en aumento su número. Se estima que un poco más de un tercio de las empresas del país utiliza la subcontratación para ser más exacto 37,8%. (2) La realidad que hoy sufre gran parte de la clase trabajadora, es que ya no solo está a merced de vender su fuerza de trabajo a empresarios especuladores para poder subsistir, sino que además tiene que estar a la disposición de otras empresas que negocien con su vidas disponiendo de los/las trabajadores/ trabajadoras al mejor postor. La unidad de los trabajadores es algo que siempre han intentado evitar el Estado y el capital. Con la subcontratación dividen a la clase trabajadora, impiden su organización en los lugares de trabajo ya que existen dos 11 tipos de trabajadores/trabajadoras, y uno, en este caso el subcontratado/subcontratada, estará de forma esporádica, y no creará lazos de empatía con el de planta o con el entorno donde desarrolla su trabajo. Esto beneficia directamente al poder económico, entorpeciendo la organización de los trabajadores, situación que se ve agravada por la poca estabilidad que ofrece este tipo de trabajo. Lo otro que beneficia a los empresarios, es que si se paralizan las funciones de los/las trabajadores/trabajadoras de planta es cuestión de solicitar a la empresa contratista un aumento de trabajadores/trabajadoras subcontratados/subcontratadas, y esto impedirá o dificultará más la paralización de los/las trabajadores/trabajadoras y permitirá la continuidad de la producción, pues la colaboración y la solidaridad de los/las trabajadores/ trabajadoras en estos tiempos no es la adecuada. Tampoco podemos olvidar las filas enormes de desocupación, cuyos integrantes harán lo que sea por un puesto de trabajo. Todo esto no son más que otras estrategias del capital: la necesidad y la manipulación. Desde el anarquismo no exigimos una nueva ley, ni mucho menos buscar alternativas reformistas para continuar con este sistema de explotación, aunque sea de una forma más blanda, sin embargo, no podemos estar ajenos/ajenas a esta situación. Siempre debemos ser partícipes y oponernos a todo lo que representa este sistema de desigualdad social y así algún día poder eliminar la explotación laboral y construir un mundo basado en la justica social. La subcontratación representa hoy el avance del capital en 12 nuestras vidas, el avance de este sistema capitalista cada vez más inhumano. La subcontratación nos indica que la lucha de clases está absolutamente vigente, de que ellos nos atacan cotidianamente y que nosotros/nosotras los/las trabajadores/trabajadoras, pobladores/pobladoras, estudiantes, en resumen el conjunto de la clase explotada tenemos que defendernos y no podemos abandonar la idea de construir un mundo mejor, tenemos el deber de organizar nuestras vidas en contra de quienes nos la roban, levantar espacios de conciencia colectiva, fortalecer las organizaciones comunitarias, levantar organizaciones obreras lejos de la burocracia que hoy dice representar a los/las obreros/obreras, y que finalmente negocian a espaldas de nosotros/nosotras, levantar la autogestión y la organización en respuesta del saqueo de nuestras vidas. La solución no está en el parlamento ni en el senado, está en nosotros y nosotras, está en la organización del descontento, el Estado nunca nos podrá entregar una solución ya que siempre estará al servicio del dinero. Frente a la explotación y la subcontratación, acción directa y organización !! Referencias 1 Artículo 183-A. del Código del Trabajo 2 Subcontratación y suministros de trabajadores, Capitulo 3, Encuesta Laboral, Encla 2011 La subcontratación laboral en Chile. Análisis de la Ley 20.123. DECLARACIÓN ANTE LOS EVENTOS DE FEBRERO-MARZO 2014 EN VENEZUELA Ahora más que nunca: Autonomía, Autogestión, Acción Directa y Solidaridad. El Libertario e individualidades. No había que ser un genio para pronosticar que la calamitosa situación económico-social venezolana, heredada tras 14 años de gobierno de Hugo Chávez y agravada en poco más de un año con Nicolás Maduro, estaba generando una presión conflictiva presta a estallar, especialmente cuando cesaron los desbocados incrementos del ingreso a cuenta del “oro negro” que sostuvieron hasta 3 o 4 años atrás la fantasía de un “socialismo petrolero”. Los recursos que entran siguen siendo muy abundantes, pero el despilfarro, la incapacidad, la corrupción y la voracidad de quienes gobiernan son aún mayores. Entre narcogenerales y otros rapaces con uniforme, altos burócratas que cubren todos los grados de la avidez a la nulidad, boliburgueses , bolichicos y demás beneficiarios de las bondades de CADIVI , la gruesa tajada de la castroburguesía, del Estado cubano y sus asesores cubanos prestos a trampear, o los agentes de esas transnacionales que tan lucrativos réditos han obtenido en sus tratos con la “revolución bolivariana”, la olla debía reventar más temprano que tarde, con la población presenciando ese show desvergonzado en el poder y padeciendo a la vez lo peor en inseguridad, desabastecimiento, crisis de servicios públicos y la inflación más alta del mundo. Solo el descaro obsceno de la propaganda oficial, más la ceguera – tarifada y/o cuasi religiosa – de alguna izquierda autoritaria siempre presta de postrarse ante el Amado Líder de moda, han podido ver en ese cuadro que se ha agravado a ojos vistas el resultado de maquinaciones de cierto imperialismo que les cae mal (otros se presentan como “amigos”). Según este cuento absurdo, de 1999 13 hasta hoy, la economía venezolana ha sido manejada dentro de una brillante estrategia de construcción del socialismo, atención prioritaria e inmediata a las necesidades de los desposeídos, pulcritud en el manejo de fondos, y participación social masiva, activa y vigilante gracias a los órganos del “poder popular” y la “contraloría social”; siendo así, de haber algo que transitoriamente ande mal es por algún complot golpista de los yanquis y sus lacayos locales, pues en lo esencial las cosas nunca han ido mejor y el futuro por ese camino es absolutamente promisorio. Pero desde febrero y con toda rudeza, la calle dice otra cosa porque la verdad del cuento es otra. Prácticamente en todos los centros urbanos importantes (y somos un país con poco más de 85 % de población urbana) ocurrieron protestas masivas que, contrario a lo que se ha dicho sobre “alborotos solo de burgueses y pequeño burgueses”, tienen un contenido social transversal donde hay personas de todas las condiciones, ya que de no ser así ¿cómo explicar lo multitudinario y la duración del proceso? Por lo demás, si bien en lo económico (crisis del capitalismo petrolero rentista y extractivista) está la motivación estructural del estallido, hay multiplicidad de causas para que unas y otras personas hayan salido y sigan saliendo a protestar, causas ciertamente potenciadas por la incapacidad patente de un gobierno que solo le resuelve a los “enchufados” , y ahora tal vez a menos de ellos porque menguan la producción y las divisas petroleras. Es importante insistir en cuanto a que esta insurgencia colectiva ha sido y es básicamente espontánea, pues si bien hubo algunos que se la olfatearon para sacar provecho político (como Leopoldo López y su pequeño partido o María Corina Machado) , de ellos puede decirse que, si bien han logrado figuración en los acontecimientos, no dirigen a lo que se ha desatado. Incluso, es clara la ruptura en el sector que antes respondía a las líneas que venían de la oposición electoral y su Mesa de Unidad Democrática, evidenciada en hechos como la reacción de rechazo de la multitud ante Henrique Capriles y otros de esos dirigentes en distintos eventos públicos 1 Boliburguesía (contracción de las palabras bolivariano y burguesía) palabra con que se describe a varios empresarios y funcionarios públicos vinculados al gobierno de Venezuela. 14 durante estas jornadas. Vemos cierta correlación entre eso y lo que ocurre en el chavismo, donde una importante base electoral que en fidelidad a Chávez votó por Maduro hace un año -compromiso que la mayoría ratificó dando el triunfo al oficialismo en las regionales de diciembre-, ahora luce indiferente ante los agitados llamamientos para que exprese visiblemente su adhesión al gobierno, de modo que los escasos actos públicos oficialistas de fechas recientes no han sido ni a sombra de lo que era corriente ante lo que solía convocar Chávez. Tal inacción de la masa chavista (que Maduro ha pretendido romper con una histérica convocatoria para que se integre a la represión) plantea una de las interrogantes más significativas del momento actual, ya que de mantenerse o de romperse en uno u otro sentido resultaría determinante en lo que al final suceda con la actual coyuntura. Represión desmedida ha sido la respuesta privilegiada y casi única que, hasta el momento de escribir estas líneas, ha dado el Estado venezolano. Al parecer no tenía otra, ni todavía la tiene, al menos para remplazarla como su opción principal. En primer lugar porque económicamente está embrollado en los vaivenes del capitalismo petrolero de un modo más claro que en cualquier otra coyuntura de los últimos 70 años; hay muchas menos posibilidades de ganar legitimidad y respaldo obsequiando migajas de la zanahoria rentista, así que solo queda repartir los palos de la Guardia Nacional “del Pueblo” y de los paramilitares con look cheguevariano de los “colectivos”. Ni que decir que esta vía ha traído costos inmediatos y riesgos a futuro: con los paracos “rojo-rojitos” tienen los mismos problemas que con una lata llena de gusanos, es fácil abrirla y soltarlos, la complicación viene para recogerlos y/o controlarlos. En cuanto a la GN y la impresión colectiva ante su faena de estos días, solo cabe decir que ha generado en Venezuela el florecimiento de un filón de propaganda, ánimo y conciencia antimilitarista que desde el anarquismo nos corresponderá de ahora en adelante impulsar - llevándolo más allá de la bipolaridad “el militar bueno y el malo” -, pues estamos contra la misma existencia de los aparatos castrenses como órganos de control y coerción social. 2 Ente oficial que regula las transacciones con divisas extranjeras, pues en Venezuela hay control de cambios 15 En segundo lugar, tras la experiencia de 2002, el chavismo quedó con la obsesión que el principal riesgo en cuanto a su salida del poder era por vía del golpe de Estado, por lo que preparó sus mecanismos de respuesta para ello. El énfasis en armar, entrenar y coordinar a los paramilitares viene en esa línea; también la insistencia propagandística: primero hablando del “golpe económico”, luego del “golpe en proceso”, ahora del “golpe lento”, todo lo cual tiene un desmentido ridículamente paradójico cuando, en medio de esos supuestos golpes, ese gobierno-víctima extiende las fechas libres de Carnaval y llama a su celebración. Así mismo, ese libreto tan trabajado y bien aprendido exigía presentar al eventual adversario como inequívocamente fascista y enfrentado a las mayorías populares, o que por un lado galvanizaría el apoyo explícito al régimen por parte de amplios sectores de la colectividad, mientras por el otro ganaría apoyos importantes en lo internacional. Pero al final los hechos, su secuencia y - no menos importante - la torpe actuación de Nicolás Maduro y su comparsa, han hecho que el aspecto represivo sea el que destaque, con el consiguiente deterioro de la credibilidad política del régimen, que sigue invocando al Lobo Feroz de una asonada militar que nadie ve, huele o siente. Pasan días y semanas sin verse la menor prueba o evidencia, salvo chismes y rumores, de una acción armada e inconstitucional de envergadura destinada a desplazarlo del mando (¡pues de eso se trata un golpe de Estado!), mientras que las adjetivaciones como “fascista” y el anuncio de próximas “agresiones imperialistas” ya causan rubor vergonzante entre los maduristas más tímidos o discretos, en tanto que el resto de la gente lo toma como pretexto para nuevos chistes. Entonces, que quede claro: no está planteado en lo inmediato un golpe de Estado que signifique una ruptura decisiva con esa élite beneficiaria del régimen que se lista en el primer párrafo, pues sería absurdo que se ajusticiaran a si mismos. Pese a todas las dificultades y la obtusa gestión del equipo 3 Denominación popular para quienes tienen altos cargos o contactos en el gobierno de la “revolución bolivariana”, haciendo alusión a los “enchufes” o conexiones eléctricas. 4 Político de centro-derecha que dirige al partido Voluntad Popular, que es una escisión del partido Primero Justicia, cuya figura principal es Henrique Capriles. 5 Político centrista y gobernador del Estado de Miranda, fue el candidato de la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática en las dos elecciones presidenciales pasadas, primero frente a Chávez en octubre de 16 gobernante, aún quedan márgenes para que dentro del capitalismo y aplicando medidas de ajuste capitalistas con las que todos los que hoy ejercen o compiten por el poder estatal están de acuerdo, los herederos del chavismo – con o sin Maduro – podrían recuperar la gobernabilidad plena. Puede que la perorata de “socialismo”, “poder comunal” y “poder popular” siga en uso o no (es detalle menor), pero de ningún modo cabe creer que boliburgueses y “enchufados” al mando van a ir por otra ruta que no sea aquella que les conceda garantías e impunidad. Ahora, más que bajo el caudillaje de Chávez, todo apunta a que esa ruta pase por acuerdos políticos con la oposición, y en Venezuela eso significa dar acceso más amplio al maná petrolero. Ya lo hicieron con Lorenzo Mendoza y con ese sector de burgueses que en estos años se olvidó de arriesgarse con la producción, para vivir ahora de las tetas pródigas de CADIVI y la especulación cambiaria. También está el arreglo con los agentes financieros internacionales y los costosos chinos, quienes ayudarían a salir del atolladero pero imponiendo sus condiciones. de ajuste por venir, donde una vez más los de abajo, los de siempre, pagaremos los platos rotos, como se acostumbra sea bajo el capitalismo neoliberal o bajo este capitalismo de Estado. Seguiremos en brega por potenciar alternativas reales de autonomía para las mayorías, esas que de algún modo se han anunciado en el vigor, entusiasmo e ingenio que de tantas maneras se han expresado en estas protestas. Parte de esa tarea ha sido acompañar los eventos, presentar públicas evidencias y denuncias de la brutalidad represiva del Estado, así como mostrar lo que esté a nuestro alcance para entender y analizar lo que han sido estos acontecimientos. Pero más importante es seguir esforzándonos para que el mayor número de personas, en todos los ámbitos donde tengamos presencia e incidencia, comience en conjunto a concebir y construir soluciones a los problemas que les afecten, que vengan de ellas y no de dirigentes para quienes su máxima prioridad es el beneficio propio y de sus compinches cercanos. Por nuestro lado, antes de que se impongan planteamos un claro rechazo a las medidas 2012, y luego contra Maduro en abril de 2013. 6 En Colombia se llama así a los paramilitares de derecha (las A.U.C.), pero en Venezuela el término se está aplicando a los paramilitares de seudoizquierda, encuadrados en los mal llamados “colectivos”, que el gobierno arma, financia y usa en labores represivas contra la protesta popular. 7 Guardia Nacional Venezolana, uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela. 8 L.M. es la cabeza visible del grupo empresarial Polar, que con mucho es el principal conglomerado industrial privado en Venezuela, dominando ampliamente el sector de alimentos y bebidas, aparte de haberse expandido hacia el exterior. En lo que va del Siglo XXI debe considerarse el personaje más representativo de la burguesía venezolana. 17 Historia El recuerdo de aquellos y aquellas que han pasado a la historia por sus actos en defensa del ideal de la libertad y la justicia social, y los hechos concretos de autoorganización que dedicaremos en esta sección de LA REVISTA LIBERTARIA, lo tomamos como ejemplo de experiencia y aprendizaje que el tiempo nos ha dejado y es lo que nos ha motivado escribir esta reseña. La historia es triste, ya que, siempre han ganado ellos, los gobernantes, la explotación, el egoísmo, pero en esta oscura historia de la humanidad podemos encontrar pequeños rayos de luz, que alumbran nuestro caminar, es así que indagando en la historia nos encontramos en una época donde la efervescencia social era un hecho y la confrontación de clases estaba impregnada en la piel del proletariado. La revolución industrial junto a su expansión por el mundo y su llegada a Chile tuvo una gran repercusión directamente en las clases más desfavorecidas, con el adaptamiento forzoso a este nuevo orden social, que como resultado ocasionó la migración campo - ciudad, esto dió escenario para la formación del actor social más importante de todos los tiempos, el proletariado y sus luchas que dieron forma al movimiento de 18 obrero organizado. El anarquismo que llegó a Chile por los/ las inmigrantes anarquistas como en toda América, tuvo su desarrollo en el seno mismo del movimiento obrero, y se transformó en unos de sus pilares fundamentales. SALUD y AUTOGESTIÓN UN VIAJE HACIA EL PASADO La IWW, el Policlínico Autogestionado y Juan Gandulfo La IWW es una organización de carácter internacional y que promueve la lucha de clases, con presencia en varios continentes y que se funda en Chile en el año 1919, tras realizarse el Congreso Obrero en Santiago, donde participaron anarquistas que debido a las diferencias con los socialistas, habían abandonado la FOCH (Federación Obrera de Chile, 1909). La IWW destacada por su carácter clasista, declarando que; “Entre la clase trabajadora y la clase patronal no hay nada en común”, y además de ser reconocida por sus formas directas de lucha, contra el Estado, el capitalismo y la moral religiosa. Sus métodos eran directos: la huelga, el sabotaje y el boicot. Dentro de sus militantes se encontraba el obrero anarquista Armando Triviño, los estudiantes Juan Gandulfo, y Domingo Gómez Rojas, este último poeta anarquista que más tarde moriría enfermo producto de las torturas y malos tratos en prisión. Es bajo el alero de esta organización que empezó a funcionar el proyecto de salud Autogestionado por los mismos trabajadores, y es aquí donde en 1922 Juan Gandulfo quien fuera anarquista y médico cirujano expone sobre la necesidad de levantar este proyecto explicando “que la ciencia médica está acaparada por el capital con el consiguiente perjuicio para la mayoría de la humanidad”. Después de recolectar una buena suma de dinero y material quirúrgico, el Policlínico Autogestionado, que tras la muerte de Gandulfo en 1931, empezaría a llevar su nombre, empezó a funcionar el 11 de junio de 1923 en la calle Nataniel, y luego en Avenida Matta en Santiago. Este Policlínico atendía a los obreros y familiares de éstos, entregando servicios dentales, medicina general y servicios de obstetricia, además se encargó de educar a los obreros y su familia en los temas de higiene, sexualidad, cuidado de menores, nutrición, la lucha contra el alcoholismo, entre otras. Y es así que este proyecto se hace realidad funcionado hasta 1942. Los obreros padecían de enfermedades propias del trabajo, debido a la inseguridad e insalubridad tanto del trabajo mismo como de los ambientes en los cuales éstos eran desarrollados, y que obviamente como ni el Estado ni la patronal se harían cargo de estas situaciones, debió ser asumido de manera autogestionada. Algo similar es lo que ocurre en estos días donde la medicina entregada por el Estado es muy precaria y la vendida por el sector privado sólo está al alcance de los sectores más acomodados, es decir, la medicina es uno más de los negocios a beneficio del sistema de explotación. El Policlínico era financiado por los propios obreros, que para inscribirse debían cancelar una cuota de 1 peso de aquella época y 19 pagar mensualmente otra cuota de 2 pesos, con este aporte tenian derecho a ser atendidos y la familia de éstos pagaba la mitad del precio común. El policlínico contaba con un medio de difusión, “LA HOJA SANITARIA”, que educaba mediante la propaganda a los obreros a través de textos ilustrados con un tiraje de 2000 copias con un valor de 10 centavos, para poder dar a conocer la higiene entre los obreros. Cabe mencionar que no todo era color de rosa, ya que ésta sufrió problemas de financiamiento, por falta de apoyo, que según Gandulfo fue un error. Sin duda, la “Hoja Sanitaria” y el Policlínico fueron hechos concretos de que los/ as oprimidos/as podemos hacernos cargo de nuestras vidas. Además estas formas de organización nos ayudan a resistir frente al sistema de precariedad al que nos han obligado a vivir. Mar, es un personaje que merece ser recordado junto a otros compañeros de su tiempo, ya que, pasaron a la historia del movimiento ácrata por su febril acción. Fue unos de los tantos que se negaron a la resignación e hicieron frente a las injusticias, entregando su vida a la causas de los obreros, no dudo en socializar sus conocimientos junto a otros/ as compañeros/as por el bienestar de los trabajadores. Mientras estudiaba perteneció a la vieja Federación de Estudiante de Chile (FECH), que en ese entonces se declaraba afín al anarcosindicalismo, escribió en el órgano de difusión de esta organización “Claridad”, fue encarcelado durante el año 1919 por decir que el presidente Sanfuentes era inepto para solucionar los problemas sociales, esto mientras ocurría una huelga de los obreros del carbón que habían sido arrojados de sus hogares. Cuenta el mismo Gandulfo que los carboníferos enterraban en la arena a sus hijos/as en la playa para que no murieran de frío. En 1920, en época de elección de presidente de la república, la antigua FECH fue brutalmente reprimida y GandulDe estudiante a médico, pero fo fue encarcelado, en ese episodio también siempre anarquista. apresaron al poeta anarquista José Domingo Gómez Rojas, que muere en la Casa de OraJuan Gandulfo, médico cirujano y anarquis- tes debido a las torturas, y a quien Gandulfo ta nació el 16 de julio de 1895 en Viña del mas tarde escribe: Citas 1 Revista Claridad, Santiago 21 de enero de 1932 numero 140 Documento: La muerte de Gómez Rojas, por Juan Gandulfo (1920) publicado por periódico anarquista El Surco 2 Salud Autogestionada en la región chilena: El legado del médico anarquista Juan Gandulfo, por Fabián Pavés Reyes 3 Hoja sanitaria- IWW, n°2 publicación mensual del comité sanitario, julio de 1924 20 Centro Cultural Tallersol Hermano, tu asesinato me ha dañado como un mordisco en el corazón. Mis arterias se han dilatado con el fuego de la rebelión y mis puños se han crispado amenazantes contra las rejas de mi cárcel, que fue la tuya. Y las lágrimas se han secado antes de Revista Libertaria conversó con llegar a mis ojos y ha pasado por mi mente Antonio Kadima, director del una idea satánica: Centro Cultural Taller Sol, un espacio que “a pesar de tener He sentido ansias de correr al Manicomio, 37 años todavía es un espacio derribar las puertas de la sala de autopsias en construcción”. Ahí se desay robar tu cadáver profanado por toda esa rrollan diferentes actividades y canalla que tiene un excrementicio donde proyectos culturales, artísticos nosotros tenemos el corazón. y políticos relacionados con la autonomía, la autogestión, la memoria y la resistencia. Quien fuera uno de los promotores del Policlínico Autogestionado, también partici- El Centro Cultural Taller Sol funciona en pó del primer libro del poeta chileno Pablo calle Portales 2615 (esquina Cueto), en pleNeruda “CREPUSCULARIO”, tallando en no Barrio Yungay (Santiago de Chile). Sin madera los grabados para la portada y todas embargo, durante sus casi cuatro décadas de las ilustraciones. Ese libro se imprime con historia, ha abierto sus puertas en diferentes una dedicatoria a Gandulfo. casonas y barrios de Santiago. Hoy en sus Gandulfo que dedicó su existencia a la lucha dependencias funciona la biblioteca barrial y a la salud de los/as trabajadores/as muere Claudia López, el Archivo de la Resistenel 27 de diciembre de 1931 en un trágico ac- cia, especializado en expresiones culturales cidente automovilístico camino a Casablan- y políticas antidictatoriales desarrolladas en ca. Chile entre los años 1973 y 1989. También Recordando el pasado, para organizar nues- una librería que incluye la venta de textos, tro presente y liberar el futuro. postales, chapítas, cassettes, vinilos y muchas otras cosas. Así como también, consContra la Miseria y la tantemente se están desarrollando diversas Explotación… actividades artísticas y culturales como ci¡APOYO MUTUO Y clos de cine, exposiciones y/o foros. Esto es AUTOGESTIÓN! parte de lo que conversamos con Antonio. Memoria y Resistencia. 21 ¿Qué es el Centro Cultural Tallersol y cómo surge? “A pesar de tener 37 añas todavía es un espacio en construcción, y eso nos parece como un descubrimiento, pero también un descubrimiento a partir de la realidad concreta… Nacimos el año 77 en una situación muy concreta, estábamos en dictadura, pero nunca pensábamos que este Taller iba a tener 37 años... Pensábamos como mucha gente que la dictadura iba a ser un año, unos meses, a los años nos fuimos dando cuanta que la cosa iba para largo, pero igual íbamos pensando que el Tallersol era transitorio en esa fase, pero seguía siendo transitorio después de 10 años, y de 15 años, y de 20 años, etc. Posterior a eso viene la democracia, y el Tallersol, en algún momento dijimos, bueno esta cuestión llego la democracia estamos en otra fase habrá que intentar hacer otras cosas por ejemplo a nivel personal retomar mi espacio artístico (yo soy artista visual y poeta)… Entonces, somos un espacio en construcción humana, nunca hemos olvidado en Taller Sol que somos seres humanos, que comentemos errores, también un espacio de construcción política, fundamentalmente digamos, ligado a que somos artistas, esas tres cosas nunca la hemos dejado de lado, siempre caminan paralelas, evidentemente en algún momento hubo unas mas que otras, pero siempre han estado juntitas para poder enfrentar algunas situaciones. En el plano humano hemos intentado contenernos, sumar cosas, almorzar siempre juntos, nunca nadie al interior de Tallersol ha de22 jado de tomar tecito, cafecito, comer algo, en el Tallersol no se pasa hambre, eso es fundamental para nosotros, por que alguien que pasa hambre no puede luchar, no puede salir a la calle etc., políticamente ha sido lo mas terrible, porque Chile ha pasado por un montón de cosas, venimos del tiempo de la Unidad Popular, fuimos parte de ese proceso, aunque no orgánico, pero fuimos parte de ese proceso, lo vivimos en carne propia, militando fuera de los partidos de la Unidad Popular, pero fundamentalmente lo vivimos en la población, en el terreno, en la calle, en el territorio, que intentábamos que fueran territorios libres, etc. Ahí nos vinculamos a muchas situaciones que se estaban dando en poblaciones, en términos del carácter del proceso tratando de ahondarlo, de que realmente fuera un proceso pre revolucionario, etc. Eso puede ser para otra discusión. El Tallersol empezó entre 30, 40, 50 personas y había mucha gente además, esto era como lo orgánico, lo entre comillas orgánico, por que eran distintos colectivos que se sumaban a algunas situaciones asamblearias, pero muy pocas, y ahí elegimos un grupito, que mas que un grupo con una jerarquía orgánica fue más bien un grupo práctico, o sea quienes son los de cine, se encargan del cine, quienes son los de diseño se encargan del diseño, un poco eso, quien entiende más de plata, se encarga de las platas, entonces fuimos muy prácticos...”. ¿Cuáles son los objetivos políticos o sentidos del Taller Sol? “Hoy el Tallersol define cuatro elementos fundamentales que fuimos descubriendo, inventando, pero fundamentalmente construyendo en la relación con nuestra gente. El primero es la Autonomía, siempre fuimos un espacio en el cual no hubo un partido político sosteniendo el Tallersol o aprovechándose del Tallersol para dibujar cosas, pero todos éramos de partidos, de movimientos o simpatizantes, la idea era que llegara todo el que quisiera. Fue siempre con una intención muy intuitiva, había harto del Tallersol con pensamiento político, y de eso fue construyéndose al tiro, automáticamente, el aceptar los pensamientos diferentes, no tenias que asumirlo ni pasarte para el otro lado, si querías te pasabas, pero pudimos convivir con pensamientos diferentes. Afortunadamente los pensamientos diferentes fueron muy suaves, no entraba un facho por ejemplo, no entraba un demócrata cristiano, entonces tuvimos siempre mucha voz propia, nos acostumbramos a eso, muy protagonista, metíamos las patas pero no importa, pero lo hacíamos, lo decíamos, y eso es una cuestión que nos ha servido mucho como relación con otros sectores. Lo segundo, la Autogestión. Estamos hablando del año 77, pero del 75 ya estábamos haciendo autogestión, descubrimos que bueno, no podíamos estar pidiéndole plata a Pinochet, y tampoco podíamos pedirle plata a nuestros iguales porque andábamos todos cagaos’ de plata. Entonces nos vimos obligados a inventarnos formas de generar dinero para subsistencia personal, para los proyectos que cada uno tenía, para mantener el espacio, etc. El tercer elemento fue mucho más tardío, como en los ‘80 es que descubrimos que el espacio Tallersol, era un espacio de acumulación de cosas, de acumulación de objetos, y de acumulación de memoria, entonces dijimos, el tercer elemento que fundamenta al Taller Sol es la Memoria, pero en algún momento nos sentimos tensionados con el concepto, empezamos a cachar qué es la memoria… mucha gente de la memoria era la victima que decían cuánto vamos a ganar de esto, no dicho así fríamente pero en el fondo era eso, cuanto le vamos a sacar al Estado por la muerte de algún pariente etc. Descubrimos que el Tallersol no solamente contenía memoria sino que hacía de esa memoria una resistencia, o sea, cada vez que hablábamos que es lo que habíamos hecho, de lo que había pasado, lo poníamos en presente, no 23 lado a nuestros iguales y cachar que habían otros territorios que habían asomado, que estaban haciendo cosas y que no necesariamente venían con partidos. Entonces en ese deambular, encontramos un territorio, que se apareció por ahí en alguna parte y que nos gustó: el Territorio Marginal”. se puede repetir hoy, por lo tanto el cuarto elemento como soporte del Tallersol es la Resistencia”. ¿Qué cambio en términos políticos y culturales desde los inicios del Tallersol hasta nuestros días? “Hay varios cambios. En dictadura éramos muchos, siempre éramos muchos, pitábamos murales éramos 20, 30, mínimo, éramos muchos en términos cuantitativos, el cambio rotundo fue que fuimos quedando menos, pero eso fue un cambio que le sucedió a toda la sociedad en resistencia, eso pasó en todo el mundo en las organizaciones, se minimizaron, pero en términos de la calidad digamos que eso no ha cambiado. En términos políticos también ha cambiado, el Tallersol nace en el territorio marxista, del pensamiento marxista, de la escuela marxista, sin haber sido nunca militante de partido… entonces nos conflictuamos, por decirlo de alguna manera, con el marxismo leninismo, y cada uno ahí toma su camino… empecé como intuitivamente a juntar algunos libros, y empezar a releer cosas, eso nos permitió mirar para el lado, mirar para el 24 ¿Qué es el Territorio Marginal? “Es un territorio que lo tomamos algunas personas y le empezamos a dar cuerpo. Lo tomamos del territorio poblacional, de un territorio bien por allá, bien marginal, un territorio que aparecía y desaparecía y nos llamó la atención y lo trajimos para acá en el centro. En ese tiempo en el centro, ya estábamos en Arturo Prat (año ’82), lo discutimos con más gente, muralistas, artistas, sociólogos, todos los que andábamos en la pobla haciendo alguna cosa de cualquier tipo. Éramos harta gente. De ahí, apareció la Agrupación de Trabajadores Culturales, conformado por organizaciones y personas... Fue un espacio donde nos detuvimos para reflexionar de lo que estábamos haciendo, sobre lo que estaba pasando, sobre la organicidad e inorganicidad del frente de la cultura, las necesidades que teníamos, etc. Y a partir de eso, de esas reuniones, un lote mucho más cercano que dijimos: la marginalidad podría ser una solución para no diferenciarnos tanto unos de otros, el territorio marginal podría permitirnos ser un espacio en donde poder tirarlo todo sin miedo. Además había una sensación de que estábamos sin partido, no queríamos saber nada, no queríamos discutir de política contingente, queríamos hacer las cosas, era muy rico, pero un poco desordenado, era caótico, pero ese caos en algún momento no nos permitía avanzar. Y dijimos en alguna reunión, por qué no creamos el movimiento marginal y otro traía una experiencia de bloques, después había otro que le gustaba el rollo de las comunidades barriales, así salieron las cosas... Entonces inventamos o reinventamos el espacio de la marginalidad que nos permitió discutir varias cosas. Los bloques marginales fueron la herramienta, el instrumento, el territorio era la marginalidad... El territorio de la marginalidad es cualquier territorio, eso nos permitió que en el territorio de la marginalidad políticamente pudiéramos aceptar a cualquier persona que llegara, no solamente tenía que ser el proletariado, el pobre o la pobre, el revolucionario. Lemebel podía llegar por ejemplo, sin que fuera de la población o un revolucionario en términos estrictos. Al descubrir esto nos dio un fundamento para trasladarnos definitivamente a este territorio… En las reuniones que teníamos en Arturo Prat, empezamos a tener relaciones con los primeros grupos de sentimiento libertario, con discurso anarquista, con discurso muy violento en las acciones que tenían. Teníamos reuniones con más de sesenta colectivos, los que no cuestionaban pertenecer de una u otra manera al territorio marginal. Esto nos permitió decir, que aquí va a estar toda la gente que se sienta marginal al sistema por una u otra razón, porque no tiene pega, porque no lo dejan opinar, por cualquier cosa, porque no tiene una sala de exposiciones, etc. Un territorio en construcción… Aquí en estas reuniones se hace más carne, que se trabaja en asamblea, se trabaja en horizontalidad, etc. Y los procesos de autogestión y autonomía aparecen continuamente dentro del lenguaje de cada organización. La mayoría de estas organizaciones eran eso sí, organizaciones invisibles, que aparecían para la protesta y desaparecían… Aquí empiezan a aparecer los homosexuales, los mapuche y no nos interesaba que vinieran organizados, o sea si venían organizados mejor, pero era un periodo de individualidades y preferíamos que hubiera individualidades a que no hubiera nadie. Empezamos a establecer las cosas que habíamos descubierto, por ejemplo, en el territorio de la marginalidad una persona es una organización, o sea, que hubiera una persona parada era una organización y todos nosotros vamos a abrazarlo, a ver lo que esta haciendo, a apoyarlo hasta que sean dos, hasta que sean tres. Lo importante es hacerle sentir a ese compadre que no estaba solo, hasta hoy día es el sentimiento nuestro”. ¿Cuál es tu vínculo con el movimiento libertario? “En el Tallersol en los ’90, en la casa de Agustinas, se hace prácticamente la primera entrada oficial del anarquismo o por lo menos del proceso de las casa okupas. Cuando llegan unas españolas, de Barcelona que llegan con un video, un VHS, de la okupación del Teatro Princesa y su desalojo. La primera vez que se exhibió en Chile, fue en el Taller 25 Sol. El Taller Sol no era un espacio anarquista, pero se llenó de anarquismo de los 90 para adelante. El ‘93 nosotros llegamos a la casa de Agustinas y empezaron las tocatas, las reuniones, las jornadas, el anarcopunk, etc., fue ahí cuando se generó todo ese destape, fundamentalmente generacional y con todas las cosas que estaban llegando desde afuera. El Tallersol fue un lugar que sufrió ese embate, no nos dejo tranquilos. Vimos como florecían y desaparecían colectivos... En el Barrio Brasil definitivamente nosotros hacemos una alianza con la gente de las casa okupas, lo que nos permite hacer una alianza con el anarquismo digamos. O más bien una alianza más concreta con el ambiente libertario. Porque si me meto con el anarquismo, es más complicado. Hay algunas corrientes del anarquismo que no quieren saber nada con el Tallersol… Después cuando empiezan a haber allanamientos y situaciones muy violentas contra las casa okupas y nosotros entramos a querer colaborar, digamos, en una relación muy horizontal. Cuando digo una relación horizontal estamos diciendo que los grupos nos abran las puertas, que nos digan lo que piensan, porque nosotros estamos abriéndoles las puertas y diciéndoles lo que pensamos. Pero algunos grupos se cierran a eso. Entonces eso fue bastante complicado… En este sentido queremos marcar tres cosas fundamentales que nos parecen necesarias en el movimiento anarquista: Romper la calidad de gueto que tenían algunos grupos anarquistas, de gueto negativo digamos, es necesario abrirte. Lo segundo es hacer alianzas… Yo mantengo con el movimiento 26 libertario toda la cercanía del mundo, toda la estrechez que pueda y en el Taller Sol lo hemos demostrado, están todas las puertas abiertas, pero lo tercero que hecho de menos son los espacios de discusión. Porque aquí somos discutidores, aprendimos y seguimos en eso y creemos que el discutir nos aclara cosas… El Taller no se define ni como marxista ni como libertario, pero la historia para atrás lo va marcando hace rato, tiene más de libertario que de otra cosa”. ¿Qué es el Archivo de la Resistencia? “El Archivo de la Resistencia es la visibilización de todo lo que hemos hablado. Primero, el archivo es una suma de cosas: hay afiches, carteles, boletines, monos, textos, documentos, qué sé yo. Eso en términos de objetos concretos. Pero también el Archivo de la Resistencia es la oralidad, es lo que tenemos en la memoria cada uno de los que deambula por aquí y cada uno de los que podemos traer para que integre su memoria al Archivo de la Resistencia. Y es una visibilización porque habíamos hablado harto de la memoria y esa memoria la constituimos en un archivo. Pero no es un archivo cualquiera, o sea el Museo de la Memoria tiene lo mismo. Qué es lo diferente: La concepción que nosotros le dimos, descubrimos o inventamos de ese archivo… Nosotros teníamos claro que el Archivo lo queríamos construir nosotros y no queríamos tenerlo en un lugar inmaculado… Cuando cachamos que el Museo de la Memoria tiende a ele- var a institución la victimización, cachamos que tenemos que oponer algo a eso, que no podemos quedarnos callados. Nosotros no somos víctimas, si a mi me pegaron, es el precio que uno paga porque estoy luchando, si a mi me mataron es el resultado de la guerra. Aunque algunos no creen que esto es guerra, nosotros seguimos pensando que estamos en guerra… Finalmente son elementos que contienen la historia de este país entre el 73 y el 89, mostrando a través de la obra, el producto, lo que hay atrás. Y qué es lo que hay atrás: seres humanos, la mayoría de ellos combatientes. Autogestión Una propuesta del Anarquismo Social Autogestión es la satisfacción de necesidades individuales y sociales, por parte de los propios afectados/as, sin que interfieran en esto, las lógicas del mercado o el poder, propias de la sociedad capitalista. La autogestión constituye la propuesta de construcción social del anarquismo. Consiste en generar diferentes organizaciones sociales autónomas y horizontales, que se hagan cargo de las funciones sociales necesarias, sin la intervención de las instituciones capitalistas y sus lógicas de dominación, por lo que conlleva la organización y movilización de explotados/as y oprimidas/ os, en función de sus propios intereses. No se debe confundir la propuesta autoges- tionaria del anarquismo, con la construcción de “mundos paralelos” o “islas de libertad” al interior del sistema capitalista. Si las y los oprimidos/as comienzan a autogestionar sus necesidades, entraran en abierta contradicción con las lógicas dominantes, tanto en términos simbólicos como materiales. Simbólicamente, la autogestión exitosa de una necesidad social, deslegitima al orden imperante y su discurso de que no hay otras realidades posibles. Muestra con el ejemplo, un camino a seguir por el resto de oprimidos/as. Cuestiona la mercantilización de la vida, las jerarquías, la subjetividad capitalista, conlleva un cambio cultural importante de dimensionar y potenciar. Sin embargo en términos materiales, significa disputar y 27 arrebatar la propiedad privada al Estado y a la burguesía, socializando los medios de producción y el capital existente en una sociedad. Además, es necesario señalar dos elementos centrales de la propuesta autogestionaria del anarquismo: Por una parte se debe entender que la capacidad de autogestionar necesidades o funciones sociales, es directamente proporcional al grado de organización de las y los explotados/as y oprimidos/as. Si existen bajos niveles de organización, es decir, pocas personas organizadas u organizaciones débiles, sólo se podrán autogestionar algunas necesidades, sin entrar en confrontación explícita y directa contra el poder. Por el contrario, cuando los niveles de organización mejoran, el conflicto se hace evidente y progresivo. El segundo elemento a destacar, es que la autogestión cumple un doble rol en el proceso revolucionario. Actualmente se levanta como forma de resistencia al capitalismo, satisfaciendo algunas necesidades mínimas para subsistir. Pero por otra parte, las experiencias de autogestión, por pequeñas que sean, constituyen proyecciones concretas de la sociedad que se desea construir. La auto- 28 gestión en el capitalismo es una “gimnasia” que prepara a la clase oprimida y la inserta en el proceso revolucionario. Con cada experiencia de autogestión, por pequeña que sea, se está construyendo y desarrollando relaciones sociales horizontales, es decir, una nueva sociedad. Para el anarquismo la revolución es aquí y ahora, no en un futuro lejano cuando se cumplan determinadas condiciones. Por esto, “fomentar toda clase de organizaciones populares es la consecuencia lógica de nuestras ideas básicas, y por lo tanto debería ser una parte integral de nuestro accionar... los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el pueblo se emancipe a sí mismo... queremos que la nueva forma de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y que avance al paso que ellos avanzan ”. En ese sentido, se requiere un anarquismo que esté inserto en las organizaciones y luchas de explotadas/ os y oprimidos/as, que se preocupe de las necesidades y conflictos concretos de nuestra clase social, que proponga alternativas viables y legitimas a las contradicciones del capitalismo. Un anarquismo de cara a los movimientos sociales y luchas que damos como pueblo.
© Copyright 2025