VALORACION Clase 2. ACTIVIDAD/EJERCICIO DOMINIO IV. ACTIVIDAD/REPOSO MARTHA LIGIA VELANDIA GALVIS COORDINADORA FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II-2013 Taxonomía II NANDA Dominios de la Taxonomia II de la NANDA ACTIVIDAD/ REPOSO Reposo/ Sueño Actividad/ Ejercicio Equilibrio de la energía Respuestas Cardiovasculares Autocuidado DOMINIO : “ ES UNA ESFERA DE ACTIVIDAD, ESTUDIO O INTERES”. CLASE: “ SUBDIVISION DE UN GRUPO MAYOR, UNA DIVISIÓN DE LAS PERSONAS O COSAS POR SU CALIDAD , RANGO O GRADO” C. Organización de los datos Dominios de la Taxonomia II de la NANDA 4: Actividad y reposo. Conservación, gasto y equilibrio de los recursos internos utilizables de forma eficiente y efectiva. Describe la capacidad del individuo para movilizarse autónomamente, para la realización de ejercicio, actividad, ocio y recreo (regularidad). Capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, de Las básicas cotidianas. Clase 1: Reposo/Sueño: Sueño, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad. Clase 2: Actividad/Ejercicio: Movimiento de partes del cuerpo (MOVILIDAD), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente contra resistencia. Clase 3: Equilibrio de la Energía: Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos. Clase 4: RTAs Cardiovasculares y respiratorias: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. Clase 5: Autocuidado: Habilidad para realizar las actividades de cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES Consiste en determinar que diagnóstico o diagnósticos se abordaran Primero. ¿Qué problema necesita atención inmediata? El mecanismo mas habitual es la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow (1943) y modificada por Kalish (1983). AUTOREALIZACIÓN ESTIMA INCAPACIDAD PARA REALIZAR A.V.D DIRECCIÓN EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIAL (AMOR Y PERTINENCIA) AISLAMIENTO PERDIDA DE UN SER QUERIDO SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PELIGROS AMBIENTALES, MIEDO BASICAS O FISIOLÓGICAS RESPIRACIÓN, CIRCULACIÓN, NUTRICIÓN, HIDRATACIÓN ELIMINACIÓN, REGULACIÓN DE LAS TEMPERATURAS, BIENESTAR FÍSICO. Ejemplo: Diagnostico de Enfermería Deterioro de la movilidad física R/C Dolor y deterioro neuromuscular Resultado esperado( NOC) 0206 0207 0208 0209 0211 Movimiento articular activo Movimiento articular pasivo Nivel de movilidad Función Muscular Función esquelética Ejemplo: Diagnostico de Enfermería Deterioro de la movilidad física relacionado con Dolor y deterioro neuromuscular Resultado esperado ( NOC) 0206 Movimiento articular activo 0207 Movimiento articular pasivo 0208 Nivel de movilidad 0209 Función Muscular 0211 Función esquelética Intervenciones ( NIC) Ayuda en el autocuidado Cambio de posición Terapia de ejercicios: Movimiento articular Manejo de la medicación Manejo del dolor. DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO: Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos . CLASE 1. Reposo/sueño Sueño profundo, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad. Diagnósticos: 00198 Trastorno del patrón del sueño. 00095 Insomnio. 00096 Deprivación del sueño. 00165 Disposición para mejorar el sueño. DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. CLASE 2. Actividad/Ejercicio: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. Diagnósticos de Enfermería: 00040 Riesgo de síndrome de desuso. 00085 Deterioro de la movilidad física. 00091 Deterioro de la movilidad en cama. 00089 Deterioro de la habilidad para la traslación. 00090 Deterioro de la habilidad para la traslación. 00088 Deterioro de la ambulación. 00097 Déficit de actividades recreativas. 00100 Retraso en la recuperación quirúrgica. 00168 Sedentarismo. DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO CLASE 3.Equilibrio de la Energía. Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos. Diagnósticos: 00050 Perturbación del campo de Energía. 00093 Fatiga. DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. CLASE 4. Respuestas Cardiovasculares-Respiratorias: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. Diagnósticos de Enfermería: 00029 Disminución del gasto cardiaco. 00033 Deterioro de la ventilación espontanea. 00032 Patrón respiratorio Ineficaz. 00092 Intolerancia a la actividad. 00094 Riesgo de intolerancia a la actividad. 00034 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete. 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cerebral ineficaz. 00202 Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz. 00203 Riesgo de perfusión renal ineficaz. 00204 Perfusión tisular periférica ineficaz. 00205 Riesgo de Shock. 00206 Riesgo de sangrado. DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO. CLASE 5.Autocuidado Habilidad para llevar a cabo las actividades de cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales. Diagnósticos de Enfermería: 00102 Déficit de autocuidado: alimentación. 00110 Déficit de autocuidado: uso del W.C. 00109 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento. 00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene. 00182 Disposición para mejorar el autocuidado. DOMINIO 4. ACTIVIDAD /REPOSO ELEMENTOS NECESARIOS: Martillo de reflejos. Fonendoscopio con diafragma. Tensiómetro. Reloj con segundero. Cinta métrica. Torundas de algodón. Bajalenguas. Goniometro Linterna Libreta y lapicero DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO. EL SUEÑO DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO. FASE REM O MOR Movimientos oculares rápidos. Elevación de la T°. Variaciones en el pulso. T.A. Respiración. EEG. 1. Fase Tónica 2. Fase fásica. FASE No MOR o NoREM No movimientos oculares rápidos. 4 Fases de profundidad del sueño. Duración de los ciclos NoREMREM en unos 90 minutos. Durante un sueño de 8 horas un adulto presenta de 4 a 6 ciclos de sueño. RN: 16 horas diarias-84%REM. Adulto: 6 a 9 horas diariasREM 25%. DOMINIO 4. ACTIVIDAD YREPOSO. • • • • • • INSOMNIO: Disminución en la duración del dormir. Síntoma precoz de entidades psiquiátricas. Insomnio de conciliación: estados de ansiedad o tensión emocional y física. Despertar temprano: estados depresivos. Despertar frecuente durante la noche. SOMNOLENCIA: Conciliar el sueño continuamente aun en los estados de vigilia. Hipotiroidismo e intoxicación con monóxido de carbono. NARCOLEPSIA: Ataques irresistibles de sueño, < 15 minutos, asociados con cataplexia (estupor, perdida del tono muscular). HIPERSOMNIA: Prolongado. SONAMBULISMO: Defecto en la maduración del SNC. TERRORES NOCTURNOS: Ansiedad intensa, motilidad aumentada, somniloquia. ENURESIS EL SUEÑO Tiene dificultad para conciliar el sueño? Se despierta en la madrugada con facilidad? Puede quedarse dormido de nuevo fácilmente o no? Se despierta con frecuencia durante toda la noche? Tiene pesadillas que lo despiertan? Se queda dormido inmediatamente o no, después de las pesadillas? Qué sueña? Son repetitivos? Si le da temor quedarse dormido? Qué hace para poder dormir? Leer, acostarse cansado, contar ovejas. Si hay ideas de suicidio en los periodos de desvelo? El sueño es profundo o liviano? Si descansa realmente al dormir? Si se despierta cansado aunque haya dormido bien? Durante la entrevista ver si el paciente está somnoliento, “cara de no haber dormido”. Clase 1. Reposo/Sueño NIVEL DE CONCIENCIA: Se mide por la manera como responda a los estímulos externos. ALERTA: El paciente responde inmediatamente a estímulos externos mínimos. CONFUSION: Respuesta inadecuada a una pregunta, escasa capacidad de atención y memoria. SOMNOLENCIA: El paciente puede ser despertado por diversos estímulos y en este momento sus respuestas motoras y verbales son adecuadas; al cesar el estímulo vuelve la somnolencia. ESTUPOR: Mínimo movimiento espontaneo, solo puede despertarse con estímulos externos vigorosos y continuos. Las respuestas motoras a estímulos táctiles son adecuadas. Las respuestas verbales son mínimas e incomprensibles. COMA: La estimulación vigorosa no produce ninguna respuesta neurológica voluntaria. No hay respuestas verbales. Las respuestas motoras pueden tener el propósito de retirada del estimulo doloroso (coma superficial), ser inadecuadas o estar ausentes (coma profundo). Clase 2. ACTIVIDAD/EJERCICIO SISTEMA ESQUELETICO HUESO Son estructuras rígidas mineralizadas que se conectan entre si por medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. Están formados por tejido óseo representado por células llamadas Células osteogenicas, osteoblastos, osteocitos: encargados de mantener la vida y la estructura ósea y osteoclastos: son células grandes que están en la superficie del hueso, lugar donde se produce la reabsorción de tejido óseo. CLASE 2. Actividad/ejercicio. El sistema musculo esquelético: Proporciona estabilidad y movilidad para la actividad física. Proteger órganos vitales. Proporcionar un lugar de almacenamiento a los minerales. Producir células sanguíneas (hematopoyesis). LAS ARTICULACIONES: Son un tipo de tejidos que unen dos o mas huesos ya sea por sus extremos; por sus bordes o por sus caras laterales. Funciones: Constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo. CLASE 2. Actividad/ejercicio. Clasificación funcional de articulaciones: Diartrosis: articulaciones de movimientos libres o de gran movimiento. Sinartrosis: No permiten movimientos o articulación inmóvil. Anfiartrosis: Articulación ligeramente móvil o de movimiento limitado. Clasificación por el grado de movilidad: Inmóviles, semimoviles y móviles. Clasificación por su estructura: Fibrosas, cartilaginosas, sinoviales. Reuniendo las tres condiciones: CLASIFICACIÓN ANATOMICA O Conformación FIBROSAS: Con tejido fibroso y sin cavidad articular. CLASIFICACION FISIOLOGICA (Función) MOVILIDAD SINARTROSIS (huesos de la cara y cráneo) Son inmóviles (-) CARTILAGINOSA: ANFIARTROSIS: La unión ósea se hace por cartílagos, y Movimientos limitados no poseen cavidad articular. SINOVIALES: Los huesos se mantienen juntos por acción del tejido conectivo denso de una capsula articular y los ligamentos. DIARTROSIS: Con diversidad de movimientos. (+/-) (+) CLASE 2. Actividad/ejercicio. BURSITIS: La inflamación aguda o crónica de una bolsa, es causada en general por irritación, producto del uso excesivo y repetido de una articulación. Otras causas: traumatismos, infección aguda o crónica o por artritis reumatoide. Los síntomas incluyen dolor espontaneo, hinchazón, dolor a la movilización y limitación del movimiento. CLASE 2. Actividad/ejercicio. Movimientos angulares: Flexión, extensión, extensión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción. Flexión: es reducir el ángulo entre los huesos o partes del organismo. Extensión: es el aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. Hiperextensión: es la extensión del pie con flexión plantar al levantarse sobre la punta de los dedos. Protracción o protrusión: es un movimiento anterior del mentón respectivamente. hueso gira alrededor de su eje longitudinal. CLASE 2. Actividad/ejercicio. Movimientos angulares: Flexión, extensión, extensión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción. Retracción o retrusión: Es un movimiento posterior del hombro o del mentón respectivamente. Abducción: es el movimiento de un hueso alejándose de la línea media. Aducción: es el movimiento de un hueso hacia la línea media. La circunducción: es el movimiento circular de un extremo distal del cuerpo. Rotación: un hueso gira alrededor de su eje longitudinal. CLASE 2. Actividad/ejercicio. Movimientos angulares: Flexión, extensión, extensión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción. Inversión: mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta mira en dirección medial. Eversión: es el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral de la planta). Dorsiflexión: es la flexión del tobillo que ocurre al subir cuestas. Flexión plantar: es aquella en la que el pie o los dedos se doblan hacia la cara plantar. CLASE 2. Actividad/ejercicio. Movimientos angulares: Flexión, extensión, extensión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción. Oposición: es el acercamiento del pulgar al plano medio. Pronación: es un movimiento del antebrazo y de la mano por el que el radio rota medialmente sobre su eje longitudinal, de forma que la palma de la mano mira en dirección posterior y el dorso en dirección anterior. Supinación: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, por el que el radio gira lateralmente sobre su eje longitudinal, de forma que la palma de la mano mira en dirección anterior y el dorso en dirección posterior. Movimientos angulares y deslizamiento Sistema musculo esquelético Molestias articulares: Limitación de movimiento, cambios de tamaño o contorno, tumefacción, enrojecimiento, hechos asociados: movimientos determinados, clima. Forma de inicio: lenta o rápida. Molestias musculares: Tratamientos Previos (calor, frio), medicamentos: relajantes musculares, antiinflamatorios. Molestias esqueléticas. Antecedentes: Trauma; Cirugías; Enf. Crónicas. VALORACION. CLASE 2. Anamnesis: Registrar circunstancias propias de 3 tipos de sintomatología básica. (Trauma, Patología dolorosa [momento, limitación del mov., medicación lo alivia], inestabilidad). Observe: marcha y postura. Cómo camina, se sienta, se levanta de la silla. Inspeccione: Lateral , anterior y posterior de la postura del paciente. Simetría, alineación de las extremidades, capacidad para permanecer erecto. Piel: tumefacciones o masas. Palpación: Huesos, articulaciones y los músculos que lo rodean. Calor, dolor. Tono muscular. Articulaciones inflamadas. Examen de la movilidad: Gama de movimientos: Valore rango de movimientos activos y pasivos de las principales articulaciones y fuerza muscular. Comparativamente. Dolor, limitación de movimiento. Fuerza muscular: Flexión de codo contra una fuerza opuesta. Maniobras especiales: Prueba Lasegue. Prueba de Thomas. Prueba de Trendelenburg. Examen neurológico: Reflejos: Tendinosos profundos y superficiales. Sensibilidad. Mediciones especiales: Trofismo muscular Examen coordinación-marcha-equilibrio. Exámenes complementarios: Uremia: 15-40 mg%. Proteínas totales: Albumina: 3.2-4.5 g% Gota. Poliartritis crónica. Enf. Del colágeno: Lupus Raquis o columna vertebral: Raquis, columna vertebral CLASE 2. Actividad/Ejercicio Articulaciones y Músculos específicos: Temporomandibulbular. Columna cervical: Inspección-Palpación-Rango de movimientos-Fuerza muscular. C-C recta con la cabeza erguida y correctamente alineada. Columna dorsal y lumbar: vertebras en línea recta. Palpación de las apófisis espinosas vertebrales. Rango de movimientos. Hombros: Inspección-Palpación- Rango de movimientos-Fuerza muscular(XI: Nervio espinal). Codos: Inspección, Palpación, rango de movimiento. CLASE 2. Actividad/Ejercicio Manos y muñecas: Inspección (desviación de los dedos hacia el lado cubital), Palpación (signo de Tinel positivo: síndrome del túnel carpiano). Rango de movimientos. Caderas: Inspección, Palpación, Rango de movimientos. Piernas y rodillas: Inspección, Palpación, Rango de movimientos. Pies y tobillos: Inspección, Palpación, Rango de movimientos. Clase 2. Actividad/Ejercicio MANIOBRAS ESPECIALES: PRUEBA DE THOMAS: Miembro hay deformidad o contractura en flexión del muslo sobre la cadera. PRUEBA O SIGNO DE LASEGUE: CIATICA, irritación de las raíces o del tronco del nervio ciático. (hernia discal L4-L5 o L5-S1). Dolor por compromiso del nervio ciático. PRUEBA O SIGNO DE TRENDELEMBURG: Caída de la hemipelvis del lado sano e inestabilidad para apoyarse en una sola extremidad. RANGO DE MOVIMIENTOS RANGO DE MOVIMIENTOS NIVEL DE FUERZA MUSCULAR Sin contracción muscular Contractilidad Normal, sin arco de movimiento articular. GRADO O PUNTUACION 0 1 Gama total de movimientos, eliminando la gravedad. 2 Gama total de movimientos, con gravedad. Movimiento activo , contra gravedad y cierta resistencia. Movimiento de fuerza normal. Arco completo de movilidad, contra gravedad y resistencia fuerte. Es un músculo normal. 3 4 5 Clase 2. Actividad/Ejercicio http://www.youtube.com/watch?v=DmNM8IFoIiA Clase 2. Actividad/Ejercicio EXAMEN DEL TONO MUSCULAR: El tono muscular se valora determinando la oposición al movimiento pasivo. Se instruye al paciente para que relaje la extremidad mientras el examinador realiza pasivamente el movimiento de la articulación en toda su amplitud y evalúa el grado de resistencia. Es la resistencia que se percibe cuando una articulación se mueve pasivamente. Se explora pidiendo que se relaje completamente. Articulación del codo; muñeca; cadera; rodilla y tobillos a unos movimientos pasivos de flexión y extensión. Distonia: Alteración del tono muscular. Por o Clase 2. Actividad/Ejercicio El tono muscular se valora para buscar signos de: DISMINUCIÓN DEL TONO: Flacidez: ausencia de resistencia. El origen de la lesión es central. Hipotonía: resistencia disminuida. Masas musculares disminuidas de tamaño. Se encuentra en: Atrofia muscular por desuso. La lesión se encuentra a nivel de los nervios periféricos. AUMENTO DEL TONO: Hipertonía: Resistencia aumentada. Tendencia a mantener fijas las extremidades en reposo en flexión o extensión. Músculos de firmeza o consistencia aumentada. El problema es a nivel periférico. Espasticidad: La resistencia cede en forma brusca, cuando el estiramiento llega a cierto grado, dando una sensación parecida a la que se obtiene cuando se abre una navaja (signo del muelle de navaja). Lesión a nivel central. Rigidez: La resistencia al movimiento pasivo cede en forma intermitente dando el fenómeno de la “rueda dentada”. Donde mejor se aprecia es en la articulación de la muñeca. La lesión se localiza a nivel central. Clase 2. Actividad/Ejercicio MEDICION DE EXTREMIDADES: Para determinar asimetría en el tamaño de las extremidades. Longitud de piernas: desde la espina iliaca anterosuperior hasta el maléolo medial del tobillo, cruzando por la cara medial de la rodilla. Longitud de los brazos: desde el acromion, pasando por el olecranon, hasta la prominencia cubital distal. Clase 2. Actividad/Ejercicio EXAMEN DEL TROFISMO MUSCULAR: Inspección del desarrollo muscular. Medir perímetros en forma comparativa (Normalmente hay mayor desarrollo en los miembros dominantes, usualmente el derecho, cuyo perímetro comparado con el izquierdo no debe exceder de 1 cm). Muslos: 20 cm por encima de la tuberosidad anterior de la tibia. Pantorrilla: 20 cm por debajo de la misma. Brazo: 10 cm del acromion. Clase 2. Actividad/Ejercicio Alteraciones del trofismo: Hipertrofia muscular: Aumento de la masa muscular. Deportistas. Atrofia: Pérdida de la masa muscular. Clase 2. Actividad/Ejercicio EXAMEN DE LA COORDINACION-EQUILIBRIOMARCHA: El cerebelo es el principal centro de la coordinación. Observar cuando el paciente: viste, desviste, abotona, desabotona, amarra los zapatos. Si muestra torpeza en sus movimientos. Coordinación equilibratoria: Coordinación no equilibratoria: Clase 2. Actividad/Ejercicio Alteraciones de la coordinación: Ataxia: Inestabilidad en la estática y tendencia a caer hacia el lado lesionado. Cinesias: Movimientos involuntarios de mayor o menor amplitud. Adiadococinesia: Imposibilidad de realizar rápidamente movimientos alternantes. Clase 2. Actividad/Ejercicio MARCHA: Observe como camina el paciente con los pies descalzos, desciende un tramo de escalera, con los ojos abiertos y cerrados. La secuencia normal de la marcha, detectando movimientos simultáneos de brazos y la postura erecta. La marcha debe ser suave, regular, rítmica y simétrica. Marcha talón-dedo: Camine en línea recta, primero hacia adelante y luego hacia atrás, tocando con el talón los dedos del otro pie. Clase 2. Actividad /Ejercicio REFLEJOS: RTA motora involuntaria desencadenada por un estimulo sensorial especifico. Clase 2. Actividad/Ejercicio REFLEJOS CUTANEOS O SUPERFICIALES: Reflejo Corneano Reflejo nauseoso Reflejo cutáneo abdominal Reflejo cremasterino Reflejo plantar Clase 2. Actividad/Ejercicio REFLEJOS TENDINOSOS PROFUNDOS: Reflejo maseterino Reflejo radial Reflejo bicipital Reflejo tricipital Reflejo rotuliano o patelar Reflejo aquiliano Clase 2. Actividad/Ejercicio REFLEJOS PATOLOGICOS: Reflejo DE SUCCIÓN: Sx difuso cerebral de la cabeza y RN. Reflejo DE PREHENSIÓN: Infantes es Normal. Reflejo PLANTAR EN EXTENSIÓN (BABINSKI) Reflejo TONICOS DEL CUELLO (Magnus y Kleijn) Sx meníngeo y estados de descerebración. Signo de HOFFMAN: Ultima falange dedo medio. Produce aducción y oponencia del pulgar y flexión de los dedos. Puntuación de los Reflejos tendinosos profundos GRADO RESPUESTA 0- Reflejo ausente o Sin respuesta. 1+ Lento o disminuido. 2+ Reflejo activo o Respuesta activa o esperada. Normal. 3+ Reflejo Hiperactivo o Más brusco de lo esperado. Marcadamente Hiperactivo acompañado de clonus. 4+ DOMINIO 4. ACTIVIDAD Y REPOSO DOMINIO IV: ACTIVIDAD/REPOSO: Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. CLASE 1. REPOSO/SUEÑO: Sueño profundo, descanso, tranquilidad, relajación o inactividad. Posibles alteraciones: Deterioro del patrón de sueño, deprivación del sueño, disposición para mejorar el sueño. CLASE 2. ACTIVIDAD/EJERCICIO: Movimiento de partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o llevar a cabo acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia. Posibles alteraciones: Riesgo de síndrome de desuso, deterioro de la movilidad física, deterioro de la movilidad en cama, deterioro de la movilidad en silla de ruedas, déficit de actividades recreativas, sedentarismo. CLASE 3. EQUILIBRIO DE LA ENERGÍA: Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos. Posibles alteraciones: Perturbación del campo de energía, Fatiga. CLASE 4. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES-RESPIRATORIAS: Mecanismos cardiovasculares que apoyan la actividad/reposo. Posibles alteraciones: Disminución del Gasto cardiaco; Deterioro de la respiración espontanea; Intolerancia a la actividad; Perfusión tisular inefectiva; Patrón respiratorio ineficaz; Riesgo de intolerancia a la actividad; Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz; Riesgo de perfusión renal ineficaz; Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca; Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz; Perfusión tisular periférica ineficaz; Rta. Disfuncional al destete del ventilador. CLASE 5. AUTOCUIDADO: Habilidad para llevar a cabo las actividades de cuidado del propio cuerpo y de las funciones corporales. Posibles alteraciones: Déficit de autocuidado: alimentación; Déficit de autocuidado: Uso del W.C.; Déficit de autocuidado: Baño/Higiene. II. RESPUESTA RESPIRATORIA ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO Comprende la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. Clasificación de acuerdo a la estructura: El aparato respiratorio superior: Nariz, faringe y estructuras asociadas. El aparato respiratorio inferior: laringe, tráquea, los bronquios, y los pulmones. Clasificación según su función: Zona de conducción: serie de cavidades y tubos interconectados fuera y dentro de los pulmones: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos: filtran, calientan y humectan el aire y lo conducen a los pulmones. Zona respiratoria: tejidos dentro de ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO NARIZ: La porción externa: Armazón de soporte óseo y de cartílago hialino (cartílago septal o del tabique nasal) cubierto por musculo y piel y revestido por una mucosa. Participan los huesos: frontales, nasales y el maxilar. La porción interna de la nariz : Es una gran cavidad en la parte anterior del cráneo, esta cubierta por musculo y por mucosa , tráquea, los bronquios, y los pulmones. El espacio dentro de la nariz interna se llama cavidad nasal. La porción anterior de la cavidad nasal justo por dentro de las fosas nasales, vestíbulo, esta rodeada de cartílago, la parte superior esta rodeada de hueso. La división vertical el tabique nasal, divide la cavidad nasal en los lados derecho e izquierdo.- ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO NARIZ: Funciones: Calentamiento, humectación y filtración del aire inhalado. Detección del estimulo olfatorio Modificación de las vibraciones vocales a medida que pasan a través de las largas cámaras huecas de resonancia. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO FUNCIONES Interviene en el intercambio gaseoso. Captación de O2 para llevarlo a las células del organismo y eliminación del CO2 producido por estas. Ayuda a regular el pH sanguíneo. Contiene receptores para el sentido del olfato, filtra el aire inspirado produce sonidos (fonación) y excreta pequeñas cantidades de agua y calor. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO FARINGE Conducto en forma de embudo de 13 cm de largo inicia en las fosas nasales internas y se extiende hasta el niel del cartílago cricoides. Alberga las amígdalas participan en las reacciones inmunitarias contra los invasores externos. Dividida en tres regiones: nasofaringe; orofaringe y laringofaringe. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO LARINGE Conecta la laringofaringe con la tráquea. Se encuentra en la línea ½ del cuello por delante del esófago y las vertebras cervicales 4 y 6. (C4-C6). Compuesta por 9 cartílagos: 3 son impares: tiroides, epiglotis y cricoides. 3 son pares: arifenoides, cuneiformes y corniculados. La epiglotis La glotis par de pliegues de membrana mucosa. El cartílago cricoides es un anillo de cartílago hialino que forma la pared inferior de la laringe. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO LARINGE ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO TRAQUEA Conducto aéreo tubular mide 12 cm de largo y 2.5 cm de diámetro. Localizado por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vertebra torácica (T5) donde se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo. La pared de la tráquea esta compuesta por: mucosa; submucosa; cartílago hialino y adventicia. Los 16 a 20 anillos incompletos de cartílago hialino se parecen a la letra C y se hallan superpuestos. Se perciben a ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO TRAQUEA ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO BRONQUIOS ARBOL BRONQUIAL En el borde superior de la 5 vertebra torácica, la traque se divide en un bronquio primario derecho y un bronquio primario izquierdo. Bronquio derecho es mas vertical, mas corto y mas ancho que el izquierdo. En el punto en el que la tráquea se divide en los bronquios primarios derecho e izquierdo se forma una cresta interna llamada la Carina. Los bronquios primarios se dividen para formar bronquios mas pequeños, los bronquios secundarios (lobulares). Ellos continúan ramificándose en bronquios segmentarios que se dividen en bronquiolos y a su vez se ramifican en bronquiolos terminales. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO PULMONES Son órganos pares de forma cónica, situados en la cavidad torácica. Separados uno del otro por el corazón y otras estructuras del mediastino que divide a la cavidad torácica en dos compartimientos anatómicamente diferenciados. Dos capas de serosa membrana pleural encierran y protegen a cada pulmón. La capa superficial, la pleura parietal, tapiza la pared de la cavidad torácica; la capa profunda, la pleura visceral reviste a los pulmones. Entre la pleura visceral y la parietal hay un pequeño espacio, la cavidad pleural contiene un escaso volumen de liquido lubricante secretado por las membranas. El reduce la fricción entre las membranas y permite que se deslicen suavemente una sobre la otra durante la respiración. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO ALVEOLOS Alrededor de la circunferencia de los conductos alveolares se encuentran numerosos alveolos y sacos alveolares. Es una especie de celdilla con forma de copa recubierta por epitelio pavimentoso simple y sostenida por una membrana basal elástica fina: un saco alveolar consiste en dos o mas alveolos que comparten una abertura común. Las paredes de los alveolos tienen dos tipos de células epiteliales alveolares. Células alveolares (neumonocitos) tipo I, son el sitio principal de intercambio gaseoso. Las células alveolares de tipo II también llamadas células septales, contienen microvellosidades, secretan liquido alveolar, que mantiene húmeda la superficie entre las células y el aire, incluido el surfactante, mezcla compleja de fosfolipidos y lipoproteínas, disminuye la tensión superficial del liquido alveolar, lo cual reduce el colapso de los alveolos. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO DIAFRAGMA Musculo esquelético con forma cúpula que forma el piso de la cavidad torácica. Esta inervado por fibras de los nervios frénicos que emergen de la medula espinal en los niveles C3, 4 Y 5. La contracción del diafragma hace que se aplane y baje su cúpula. Esto aumenta el diámetro vertical de la cavidad torácica. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO MECANICA DE VENTILACIÓN PULMONAR INSPIRACIÓN: Los músculos que unen las costillas se contraen, haciendo que el tamaño de la cavidad torácica aumenta, lo que provoca un aumento del volumen y una disminución de la presión causando la entrada de aire en los pulmones. ESPIRACIÓN: Los músculos que unen las costillas se relajan, haciendo que disminuya el tamaño de la cavidad torácica por lo que también disminuye el volumen y aumenta la presión, provocando la salida del aire. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO RESPIRACIÓN VENTILACION PULMONAR Es la inspiración (flujo hacia adentro) y la espiración (flujo hacia afuera) de aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares. RESPIRACIÓN EXTERNA (PULMONAR) Es el intercambio de gases entre los alveolos pulmonares y la sangre en los capilares pulmonares a través de la membrana respiratoria. En este proceso la sangre capilar pulmonar gana O2 y pierde CO2. RESPIRACIÓN INTERNA (TISULAR): Es el intercambio de gases entre la sangre en los capilares sistémicos y las células tisulares. La sangre pierde O2 y gana CO2. Dentro de las células las reacciones metabólicas que consumen O2 y liberan CO2 durante la producción de ATP se llama Respiración celular. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO Ley de Boyle La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente. Esto quiere decir que si el volumen del contenedor aumenta, la presión en su interior disminuye y, viceversa, si el volumen del contenedor disminuye, la presión en su interior aumenta. P1.V1 = P2.V2 La ley de Boyle permite explicar la ventilación pulmonar, proceso por el que se intercambian gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares. El aire entra en los pulmones porque la presión interna de estos es inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de presión. Inversamente, el aire es expulsado de los pulmones cuando estos ejercen sobre el aire contenido una presión superior a la atmosférica. ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO Las etapas de la respiración: Intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares: (inspiración y expiración) Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre Transporte de gases en la sangre (circulación pulmonar y sistémica) Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las células ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO CONTROL DE LA RESPIRACION ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO TIPOS DE RESPIRACIÓN EUPNEA: Respiración normal. Respiración Costal: Respiración superficial (torácica), movimiento hacia arriba y hacia afuera del tórax por la contracción de los músculos intercostales externos. Respiración diafragmática: Respiración profunda (abdominal), se caracteriza por el movimiento hacia afuera del abdomen a causa de la contracción y el descenso del diafragma. Frecuencia Respiratoria V/N: 12-20 rpm C/Respiración: 500 ml de aire (V.CTE). V. Minuto= FR X V. C V.M. = 12 rpm X 500 ml/respiración V.M.= 6 litros/min. Disfunción pulmonar Clase 4. Respuesta Respiratoria. ENTREVISTA: TOS: Comienzo: brusco, gradual? Duración? Tos seca, húmeda, productiva? Características del esputo? Tratamiento? DISNEA: Comienzo? # almohadas que utiliza? Se relaciona con el ejercicio?. DOLOR TORACICO: Tratamiento? Se asocia con Tx? Depende de la localización, intensidad, forma de aparición y duración del mismo. HEMOPTISIS: Expulsión de sangre proveniente de los pulmones. EXPÉCTORACION: expulsión al exterior por ½ de tos, de materias en el aparato respiratorio (esputos) CIANOSIS: Coloración azulada o violácea de piel y/o mucosas. ANTECEDENTES: Cirugía y tratamientos previos. Tabaquismo: Tipo de tabaco, duración, cantidad, edad de inicio? Hospitalización por problemas pulmonares: Fecha, . Trabajo: Antracosis; Silicosis; Asbestosis; Berliosis; Bagtazosis; Esquistosis; Clase 4. Respuesta Respiratoria. ENTREVISTA: EXÉCTORACION: expulsión al exterior por ½ de tos, de materias en el aparato respiratorio (esputos) TIPOS DE EXPECTORACIÓN: MUCOSA PURULENTA O MUCOPURULENTA SEROSA SANGUINOLENTA ACHOCOLATADA SEROHEMORRAGICA HERRUMBROSA Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: El paciente debe estar con el tórax descubierto. Buena iluminación. La valoración debe ser simétrica, comparativa y de arriba hacia abajo. La palpación se debe hacer con la yema de los dedos. El examinador cuando palpa, debe tener las manos tibias y proceder con movimientos suaves, lentos y rotatorios. Clase 4. Respuesta Respiratoria. EXAMEN FISICO: RINOSCOPIA: CARA ANTERIOR DEL TORAX Línea media anterior del tórax: desde el mango del esternón hasta la apéndice xifoides. Línea esternal lateral: lateral a la línea media del tórax, sigue al lado del esternón. Línea paraesternal: entre la línea lateral y la medio clavicular. Línea medio clavicular: en el 1/3 medio del borde anterior de la clavícula. Planos ángulo del esternón: desde la articulación del mango y el cuerpo del esternón hasta T4. Es el punto de referencia para la parte final de la tráquea, terminación de la aorta ascendente y división del mediastino en superior e inferior. Plano xifoesternal: desde la apéndice xifoides hasta T9. CARA POSTERIOR DEL TORAX Tórax planimetría posterior: Línea media posterior del tórax: va de T1 a T12 se proyecta por el vértice de las apófisis espinosas. Línea escapular: desde la raíz de la espina de la escapula al vértice del Angulo inferior de la escapula. Plano espina de la escapula: desde la espina de la escapula hasta T3 Plano ángulo de la escapula: desde el ángulo inferior de la escapula hasta T7. CARA LATERALES DEL TORAX Planimetría de la Axila: Línea anterior de la axila: se proyecta en el borde inferior del pectoral mayor Línea media axilar: entre la anterior y posterior, a la mitad. Línea posterior de la axila: se proyecta en el borde interior del dorsal ancho. Clase 4. Respuesta Respiratoria 1. 2. 3. 4. EXAMEN FISICO Inspección: Anterior y Posterior. Forma (Elíptica y Cilíndrica), tamaño, color, columna (Cifosis, Lordosis, Escoliosis). EVALUAR LA FR. Inspeccionar los movimientos del tórax con la respiración, Costillas, EIC. Palpación: Simetría; Expansión del tórax; Frémito táctil Percusión: Directa e indirecta del tórax comparando ambos lados. Auscultación: Vértice hasta la Base. Comparando ambos lados. EXAMEN DEL TORAX 1. INSPECCIÓN: Técnica Resultados: Tórax normal: Hallazgos anormales: Deformaciones de: Columna, esternón y costillas. Deformaciones en caja torácica: Tórax en tonel, Cambios en los movimientos respiratorios: Bradipnea, Taquipnea, Apnea, Disnea. Clase 4. Función Respiratoria 2. PALPACION: Técnica Vibraciones vocales o Frémito táctil o vocal: Abolidas o disminuidas Aumentadas Expansión del tórax: se valora en la inspiración regular y 3. PERCUSION: Sonidos percutorios, características: Tono Duración INSPECCION, PALPACIÓN TORAX Clase 4. Respuesta Respiratoria Clasificación de los sonidos percutorios: Resonancia Hiperresonancia o hipersonoridad Timpanismo Submatidez Matidez EXAMEN DEL TORAX Limite inferior hasta donde debe llegar la sonoridad pulmonar TORACOABDOMINAL LUMBAR PELVIS Y GLUTEOS 10a. COSTILLA EN CARA POSTERIOR DEL TORAX Clase 4. Respuesta Respiratoria AUSCULTACION: Análisis de los sonidos respiratorios: Sonidos normales: Murmullo vesicular Broncovesicular Traqueal http://www.uc.cl/sw_educ/enfermeria/ valoracion/adu_examen/index.h tm 4. Sonidos anormales: Disminución o abolición Ruidos agregados: Roncus y sibilancias Estertores Frote pleural Auscultación de la voz: Resonancia vocal AUSCULTACIÓN RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES: Vesicular: Tono bajo, se escucha en casi todos los campos pulmonares, espiraciones suaves y cortas. Dura más en la inspiración que en la espiración. Bronco vesicular: sonido de tono moderadamente alto. La fase inspiratoria y espiratoria son semejantes en cuanto a duración. Se ausculta a cada lado del esternón, a nivel del primero y segundo espacio intercostal, también sobre la región inter-escapular y en menor grado sobre la zona de los vértices pulmonares. Traqueal: ocasionalmente es mayor en la espiratoria. Se ausculta debajo del cartílago tiroides. Rs Rs Normales Clase 4. Respuesta Respiratoria A la auscultación se encuentran ruidos respiratorios claros, vía aérea libre de secreciones Clase 4. Respuesta Respiratoria RUIDOS RESPIRATORIOS ADVENTICIOS O SOBREAGREGADOS: SIBILANCIAS: Ruido continuo, de tono agudo y musical, casi como un silbido, que puede escucharse durante la inspiración o la espiración. Se produce por el paso de aire a una velocidad relativamente elevada a través de una vía aérea estrecha. RONCUS: Es más profundo, sordo y pronunciado durante la espiración. Se produce al paso del aire a través de una vía aérea obstruida por secreciones espesas, espasmo muscular. El roncus tiende a desaparecer con la tos y no las crepitaciones. CREPITACIONES (ESTERTORES): Se detecta durante la inspiración y se caracteriza por sonidos discretos, discontinuos, cada uno de unos pocos milisegundos de duración. Tienden a ser breves y el intervalo entre ellos Rs Rs ADVENTICIOS Rs Rs ADVENTICIOS TIPOS DE RESPIRACIÓN: Disnea: Respiración trabajosa o difícil. Ortopnea: En posición decúbito supino, presenta dificultad. Disnea paroxística nocturna: Falta de aire de comienzo súbito tras un periodo de sueño. Platipnea: La disnea aumenta al incorporarse. Taquipnea: FR>20 rpm. Bradipnea: FR<12 rpm. Respiración de Kussmaul: Profunda y rápida. Respiración periódica de Cheyne-Stokes: Patrón regular periódico de respiración, con intervalos de apnea y seguido de una secuencia respiratoria. Alteraciones de la RESPIRACIÓN: Respiración DESCRIPCION Alteraciones Asociadas DISNEA Respiración trabajosa y difícil, con falta de aliento. Compromisos cardiacos. Ortopnea Falta de aliento inicia o aumenta cuando el paciente esta en posición decúbito dorsal o supino. Preguntar al paciente si requiere mas de una almohada y si eso lo ayuda. Falta de aire de comienzo súbito tras un periodo de sueño. Disnea Paroxística Nocturna Platipnea La disnea aumenta al incorporarse. Taquipnea Frecuencia respiratoria persistentemente por encima de 20 rpm. Bradipnea Frecuencia < 12 respiraciones por minuto. Biot Es una serie de respiraciones irregulares en profundidad, interrumpidas por intervalos de apnea, perdiendo el patron repetitivo de la respiración periodica. Profunda y casi siempre rápida. Aumento grave y persistente de la presión intracraneal; Compromiso respiratorio por intoxicación de farmacos; Lesión cerebral en la medula Patrón regular periódico de respiración, con intervalos de apnea y seguido de una FR”crescendo/decrescendo” Pacientes con lesion cerebral o compromisos respiratorios provocados por farmacos. Kussmaul Periódica de Cheyne Stokes Fx de costilla; Pleuresía; Hepatomegalia; Ascitis abdominal masiva; impiden un completo descenso del diafragma y producirlo un patrón respiratorio similar. Alteraciones neurologías, electrolíticas; infecciones o una RTA de defensa ante el dolor por pleuresía o cualquier otro fenómeno irritativo. Asociado con acidosis metabólica Clase 4. Respuesta Respiratoria 5. a) b) EXPLORACION DE LOS SENOS: Inspección: Simetría Apariencia superficial Pezón Retracción de la piel Palpación: Masa: Tamaño, Contorno, Consistencia, Movilidad. Clase 4. Respuesta Respiratoria REGISTRO: Tórax elíptico-simétrico, diámetro anteroposterior menor que transverso, ángulos costales conservador, ausencia de retracciones y abombamientos; respiraciones diafragmáticas, 24 rpm, regular, sin alteraciones en la profundidad, columna sin desviaciones. Sin cambios en sensibilidad, ausencia de masas, temperatura conservada, ausencia de pulsaciones, piel suave expansión torácica simétrica y conservada; frémito vocal presente igual en ambos hemitórax. Resonancia en todos los campos pulmonares; murmullo vesicular, murmullo bronco vesicular y ruido traqueal presentes y sin alteraciones; ausencia de ruidos sobreagregados. Clase 4. Respuesta Respiratoria Proyección AP de tórax, Normal Clase 4. Respuesta Respiratoria Proyección AP de tórax, infiltrados de ocupación alveolar, con borramiento de Ángulo costofrénico derecho, infiltrados parahiliares bilaterales, cardiomegalia global. Clase 4. Respuesta Respiratoria
© Copyright 2024