1paginaINTER:Maquetación 1.qxd

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
SÁBADO 28
FEBRERO 2015
La Habana
Año 57 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 51
No. 50
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN
FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN
Recibió Raúl a Kofi Annan
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,
recibió en horas de la tarde del viernes 27 de
febrero al excelentísimo señor Kofi Annan, ex
Secretario General de las Naciones Unidas y
Presidente de la Fundación que lleva su nombre,
quien realiza una visita a nuestro país.
Durante el cordial intercambio, abordaron
temas de la agenda internacional, en particular el proceso de paz de Colombia. Kofi
Annan expresó su reconocimiento al papel de
Cuba como sede y garante de los diálogos que
tienen lugar en La Habana. Raúl reiteró que
continuaremos contribuyendo en todo lo posible al fin del conflicto y al logro de la paz en
esa hermana nación.
En el encuentro también participó el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez
Parrilla, quien previamente se había reunido
con el ex Secretario General de la ONU.
SANTIAGO DE CUBA
Homenaje a dos grandes de la historia patria
Eduardo Palomares Calderón
SANTIAGO DE CUBA.—Venerada por los
sentimientos patrióticos inculcados a sus hijos
y las actividades desarrolladas en la Guerra de
los Diez Años, el bicentenario del natalicio de
Mariana Grajales Cuello, será conmemorado
con un amplio programa de actividades en
esta ciudad.
Enlazada con el aniversario 170 del natalicio de Antonio Maceo y los 500 años de la
fundación de la otrora villa santiaguera, la
conmemoración rectorada por el Centro de
Estudios que ostenta el nombre del Titán de
Bronce, comprende igualmente significativas
efemérides relacionadas con la familia
Maceo Grajales.
Carmen Montalvo Suárez, directora de la
institución, informó que entre ellas se encuentran los aniversarios 137 de la Protesta
de Baraguá, los 120 de los desembarcos por
Duaba y Playitas de Cajobabo, de la muerte
de Guillermón Moncada, la caída en combate de Flor Crombet, la entrevista de la Mejorana, y la caída en combate de José Martí; los
110 años de la muerte de Máximo Gómez y
118 de la de José Maceo.
Junto a los numerosos eventos teóricos,
presentaciones de libros, develación de tarjas
y actividades culturales, resalta el 13 de junio
el Taller de Reflexión Científica Santiago de
Cuba tierra de los Maceo, y específicamente el
14, la Gala Nacional por los 170 años del natalicio del Titán de Bronce en el Teatro Heredia.
Por su parte el tributo central a Mariana en
su bicentenario comenzará en la mañana del
propio 12 de julio con la colocación de ofrendas florales ante su tumba en el cementerio
Santa Ifigenia, le seguirá la develación de una
tarja en la Iglesia de Santo Tomás (donde fuera bautizada) y culminará con una gala en el
Heredia.
FLORES PARA UN PADRE
Un homenaje al iniciador de nuestras gestas independentistas, Carlos Manuel de Céspedes, tributaron los santiagueros en nombre
del pueblo de Cuba, ante el conjunto escultórico que guarda sus restos en el cementerio
Santa Ifigenia, al conmemorarse el aniversario 141 de su caída en combate.
Después de ser exhibido como trofeo de guerra en esta ciudad, donde fuera objeto de dos
enterramientos comunes, no fue hasta el 7 de
diciembre de 1910, que recibiera digna sepultura en el monumento escoltado por la enseña
nacional y la bandera enarbolada en La
Demajagua, ante el cual un destacamento de
ceremonia de las FAR colocó ayer una ofrenda
floral y rindió honores al Padre de la Patria.
Analiza Consejo de Ministros
temas relacionados con la
actualización del modelo
económico y social cubano
Página 3
Comunicado de prensa de la delegación
cubana a la ronda de conversaciones
sobre el restablecimiento de
las relaciones diplomáticas
con Estados Unidos
El 27 de febrero de 2015, tuvo lugar, en
Washington, una nueva ronda de conversaciones entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos sobre el proceso de formalización del restablecimiento de las relaciones
diplomáticas y la apertura de Embajadas, que
fue anunciado por los presidentes Raúl Castro
Ruz y Barack Obama, el 17 de diciembre de
2014.
La delegación cubana estuvo presidida por
la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, y la estadounidense por la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio
Occidental del Departamento de Estado, Roberta S. Jacobson. La reunión se desarrolló en un
clima profesional, respetuoso y constructivo.
Los representantes cubanos reiteraron la
importancia de solucionar un grupo de temas,
que permitan crear el contexto apropiado para
restablecer las relaciones diplomáticas y abrir
Embajadas en ambas capitales, en particular,
la exclusión de Cuba de la lista de “Estados
patrocinadores del terrorismo internacional” y
la prestación de servicios financieros a la Sección de Intereses de Cuba en Washington, que
durante más de un año ha carecido de un
banco para realizar sus operaciones, debido al
bloqueo y a la designación de Cuba como país
que auspicia el terrorismo internacional.
Asimismo, la delegación cubana insistió en
la necesidad de garantizar la observancia de
los principios del Derecho Internacional y de
las Convenciones de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas y Consulares, que deberán ser la
base de las futuras relaciones diplomáticas y
del funcionamiento de las respectivas Embajadas. Específicamente, se hizo énfasis en el
cumplimiento de las normas referidas a las
funciones de las misiones diplomáticas, al
comportamiento de su personal, al respeto de
las leyes nacionales y a la no intervención en
los asuntos internos de los Estados.
Por otro lado se precisaron detalles sobre las
visitas y encuentros técnicos bilaterales que
tendrán lugar en las próximas semanas sobre
temas como aviación civil, trata de personas,
telecomunicaciones, prevención de fraude migratorio y cambios en las regulaciones que
modifican la implementación del bloqueo.
Durante el intercambio, la parte cubana ratificó la disposición a continuar el diálogo y
avanzar en las relaciones entre Cuba y los
Estados Unidos sobre bases de respeto, igualdad soberana y reciprocidad.
Washington, 27 de febrero de 2015
Más información en la página 5
2
NACIONALES
FEBRERO 2015 > sábado 28
Plástico espirituano
se abre al país
Recorre Ramiro Valdés centros productores de materiales
de la construcción en el municipio de Fomento
ASOCIACIÓN NACIONAL
DE AGRICULTORES PEQUEÑOS
Incorporar jóvenes
a las cooperativas
Germán Veloz Placencia
Juan Antonio Borrego
FOMENTO, Sancti Spíritus.—La importancia
de desarrollar una industria de materiales para
la construcción diversificada y con sentido económico fue destacada la víspera aquí por el
Comandante de la Revolución Ramiro Valdés
Menéndez, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Valdés Menéndez visitó este viernes la cooperativa no agropecuaria La Esperanza, fundada en el municipio de Fomento y dedicada a la
producción de una amplia gama de elementos
plásticos, y la industria procesadora de mármol
aledaña a la cabecera municipal, que asume la
materia prima procedente de las canteras de
Cariblanca (Sancti Spíritus) y Real Campiña
(Cienfuegos).
Durante su recorrido el dirigente estuvo
acompañado por José Ramón Monteagudo,
integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en Sancti Spíritus; Salvador
Pardo y René Mesa, ministros de Industria y
de la Construcción, respectivamente; Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, y Teresita Romero, presidenta de la Asamblea Provincial
del Poder Popular.
Cultura del reciclaje y soluciones prácticas
de gran utilidad para diferentes frentes de la
vida nacional aportan los 11 socios de La
Esperanza, quienes obtienen más de 15 surtidos, fundamentalmente tuberías hidráulicas, sanitarias y eléctricas, así como mangueras de diferentes diámetros, y comienzan a
explorar la producción de la llamada madera
plástica, usada en la fabricación de parlets,
envases y vigas, entre otros.
Constituida de manera oficial el 11 de julio
del 2014, la cooperativa se abastece de plástico recuperado a través de la Unión de Materias
Primas y a partir de sus ventas mayoristas y
Ramiro sostuvo intercambios en varios centros
productivos del municipio de Fomento.
FOTO: VICENTE BRITO
minoristas ingresa como promedio mensual
unos 180 000 pesos.
En la sede de La Esperanza, un local arrendado a la Unión del Calzado, el Vicepresidente cubano intercambió con el colectivo sobre
la gestión de la entidad, el equipamiento del
que dispone, el capital humano con que cuenta y las perspectivas de desarrollo.
También en la Unidad Empresarial de Base
Mármoles del Centro, perteneciente a la Empresa Cubana del Mármol, el miembro del
Buró Político recorrió las diversas áreas de la
industria, incluida su línea de brillado, y se interesó por las soluciones ambientales que
buscan para los residuales.
En el contexto de su recorrido de trabajo,
Valdés Menéndez y sus acompañantes visitaron un taller de reparaciones de la Empresa de
Servicios y una carpintería perteneciente a la
Empresa de Producciones Varias (Emprova).
ANIVERSARIO 55 DE LOS CDR
Elevar el protagonismo
de las nuevas generaciones
Ventura de Jesús García
MATANZAS.—Los resultados del proceso
político del aniversario 55 de los CDR en esta
provincia, hacen pensar que nuestra juventud no es indiferente al trabajo de los CDR,
aunque resulta necesario elevar su protagonismo dentro de la masa cederista.
El razonamiento de Osmany Sánchez Díaz,
coordinador provincial de la organización, toma
en cuenta la frescura y la forma de decir y hacer
las cosas de los más jóvenes, algunos de los
cuales no se entusiasman mucho con las tareas
en la cuadra, pero reconocen que los CDR han
sido una fuerza defensora de la obra revolucionaria por excelencia, símbolo de la unidad.
Lo que pasa es que a veces ponen en
duda nuestras posibilidades, señala Anilys
Ventura Cuberlo, estudiante de segundo año
de Contabilidad y con una activa participación en las actividades que se generan en el
barrio.
Los jóvenes, en ocasiones, somos poco moderados a la hora de criticar; sin embargo, no
son pocos quienes, cuando le han propuesto
un cargo, lo asumen con responsabilidad y
demuestran su capacidad de convocatoria
organizativa, agregó.
Ventura Curbelo tiene apenas 16 años de
edad y sus vecinos del CDR No. 2 René Fraga
Moreno, en la ciudad de Matanzas, la eligieron para integrar el Destacamento Juvenil
Aniversario 55 de los CDR durante la asamblea piloto de la provincia.
Saber que me tuvieron en cuenta es de por
sí un estímulo para mí, aunque sé que al final
será muy difícil formar parte de ese grupo,
donde seguramente habrá mucha gente
buena, con muchos méritos, dijo sin ocultar
su alegría.
Sánchez Díaz exaltó las virtudes que en
general ostentan los más de 5 000 jóvenes
que han sido seleccionados a nivel de base
para constituir dicha avanzada en el homenaje al nuevo aniversario de la organización.
Comentó que este llamamiento a los cederistas se iniciará a nivel de municipio el próximo día 7 de marzo por Ciénaga de Zapata,
territorio Vanguardia Nacional de los CDR
por más de 15 años.
HOLGUÍN.—El trabajo conjunto con la Unión de Jóvenes Comunistas es una tarea
priorizada en las condiciones
actuales, confirmó Rafael
Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional
de Agricultores Pequeños (ANAP).
Es una necesidad para continuar la incorporación de jóvenes a las cooperativas y otorgarles protagonismo con el fin de que adquieran sentido de pertenencia y perciban que su
aporte influye en el incremento de la producción, explicó el también integrante del Consejo de Estado.
El dirigente señaló que para hablar de continuidad en la formación del relevo y de los
jóvenes como elemento estratégico en el escenario actual y futuro, las Juntas Directivas
de las cooperativas deben evaluar cuántos
jóvenes son integrantes de ellas.
“También les estamos indicando a las direcciones de las cooperativas, que de manera
coordinada con la UJC, realicen los análisis
sobre las potencialidades de los jóvenes que
existen a su alrededor y apoyen la creación de
comités de base. Verán que dado ese paso,
estarán en mejores condiciones de cumplir las
tareas productivas y sociales”, dijo.
Al insistir en ese punto, señaló que no se
trata ahora de hacer maratones, sino de ver
las posibilidades reales de cada colectivo y
actuar en correspondencia con ellas.
Rafael Santiesteban, quien presidió la asamblea de la ANAP en el municipio de Holguín,
junto a Luis Antonio Torres Iríbar, integrante del
Comité Central del Partido y primer secretario
de la organización en la provincia, reconoció
que la organización que preside ha mejorado el
funcionamiento interno, pero aún debe avanzar mucho más en ese aspecto.
Las estructuras de dirección, explicó, han definido
mejor las funciones y atribuciones, al tiempo que perfeccionaron la planificación del
trabajo, pero su deber es alcanzar más la base.
“Es preocupante que
cuando usted llega a una
cooperativa y habla con los productores y les
pregunta si los visitan regularmente y cuáles
son los problemas que les inquietan, se nota
que no se hace esa labor de atención permanente y solo se espera al día de la asamblea.
“Funcionar no es solo reunirse, adoptar
acuerdos y levantar actas. Se trata de atender a cada cual en las condiciones actuales,
de manera diferenciada, en correspondencia con sus características. Es poder representar al cooperativista, al campesino; darles información y capacitarlos. Es exigir, fundamentalmente en aquellos casos que asumen actitudes que no están en concordancia con las que promueve la cooperativa”,
acentuó.
Otra vertiente importante del funcionamiento es la atención a los cooperativistas y los
campesinos, así como a los familiares, lo cual
es posible, puntualizó, mediante la recuperación de un modelo de gestión social y cultural
que siga creando condiciones materiales y espirituales.
Una de las vías es el empleo de recursos
materiales y financieros en función de los
asociados en el entorno de las comunidades
donde residen, lo cual se aprecia en la reparación de locales pertenecientes a las cooperativas, así como de instalaciones de uso social, entre ellas bodegas, consultorios del
médico de la familia, farmacias y escuelas,
tareas en las que la organización debe marchar unida con las organizaciones de masas
y factores sociales en general, dijo.
Sofocado incendio de medianas
proporciones en Santiago de Cuba
Eduardo Palomares Calderón
SANTIAGO DE CUBA.—Un fallecido, una
vivienda seriamente dañada y dos con afectaciones parciales, es el saldo de un incendio de
medianas proporciones sofocado al mediodía
de ayer por fuerzas combinadas del Ministerio del Interior, en la calle Jobito, entre Santa
Isabel y San Ricardo, en esta ciudad.
El siniestro se originó en la casa marcada
con el No. 57, habitada solo por su propietario Manuel Albear Miranda, quien cumpliría
86 años de edad el próximo 11 de marzo, y
cuyo cuerpo sin vida, con serias quemaduras,
fue encontrado en el fondo del inmueble, que
prácticamente quedó destruido.
La rápida actuación de las fuerzas profesionales del Cuerpo de Bomberos, que según su
jefe de operaciones en la provincia, mayor
Luis Romero Núñez, contaron con la participación de siete equipos de los comandos del
Paseo de Martí, el Reparto Vista Alegre y la
Refinería Hermanos Díaz, evitó que la propagación fuera superior.
Igualmente resultó efectivo el apoyo de
fuerzas y medios de la PNR, de Salvamento y
Rescate, acueducto, el sistema de urgencia
médica y la empresa eléctrica, así como la
La rápida actuación del Cuerpo de Bomberos fue
decisiva en la extinción del incendio.
FOTO DEL AUTOR
colaboración y disciplina mostrada por la
población.
Las máximas autoridades del Partido y del
gobierno en el municipio, y jefes del Minint,
se personaron en el lugar para determinar la
conducta a seguir ante este hecho, cuyas causas y pérdidas en general se investigan por
especialistas del Minint y Medicina Legal.
NACIONALES
FEBRERO 2015 > sábado 28
3
Analiza Consejo de Ministros temas relacionados
con la actualización del modelo económico y social cubano
La reunión estuvo presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz
Leticia Martínez Hernández
Los miembros del Consejo de Ministros se
reunieron el pasado jueves con el fin de abordar
varios temas relacionados con la actualización
del modelo económico y social del país. En esta
ocasión fueron aprobadas dos políticas, una
relacionada con la asignación de recursos financieros a escritores y artistas para emprender proyectos culturales; y otra con la simplificación e
integración de servicios y trámites que se prestan a personas naturales y jurídicas.
Se dio luz verde, además, al perfeccionamiento del Sistema Ferroviario y al proceso de
reordenamiento de las entidades de ciencia,
tecnología e innovación. También fueron presentados los planes de continuidad de estudios
para los graduados de noveno grado y el de
ingreso a la Educación Superior, tanto en cursos diurnos como por encuentros. Igualmente,
la agenda de la reunión incluyó un análisis
sobre la exportación de servicios.
De estos temas analizados por el máximo
órgano del Gobierno cubano, Granma ofrece
información a sus lectores.
SIN TRABAS A LA CULTURA
La reunión abrió con la presentación, por el
ministro de Economía Marino Murillo Jorge,
de la política sobre la asignación de recursos
financieros a escritores y artistas para el desarrollo de proyectos culturales, cuyo propósito
“es perfeccionar los mecanismos y las fuentes
que garanticen la entrega de financiamiento a
proyectos culturales de escritores y artistas, por
instituciones y organizaciones de la cultura, sin
intermediario”.
Según explicó, a partir de lo aprobado, la
Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), los institutos y consejos del Ministerio de Cultura
(Mincult), así como el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), podrán otorgar directamente este financiamiento.
Con la medida, se establece que “las decisiones sobre la asignación de financiamiento se
adoptarán en los órganos de dirección de la
UNEAC y de la AHS, y en los consejos de dirección de los institutos y consejos del Mincult y
del ICRT, los que garantizarán el control de
todo ese proceso”.
Para decidir qué proyecto será beneficiado,
se tendrán en cuenta la calidad de la obra, el
interés en ella de los institutos y las organizaciones culturales, además de la trayectoria de
los creadores.
Se aclaró que la concesión de los recursos
financieros estará exenta de impuestos, pues
los proyectos aprobados no generan ingresos
personales. En tanto, si la obra resultante se usa
con fines comerciales, el escritor o el artista y la
institución que la comercializan abonarán los
tributos establecidos.
Se mantienen las actuales fuentes de financiamiento, al tiempo que se incorporan los
aportes de entidades cubanas y extranjeras
radicadas en Cuba, así como los de personas
naturales cubanas y extranjeras, las formas
asociativas sin ánimos de lucro reconocidas
por la Ley, y las formas de gestión no estatal;
siempre a través de los institutos y consejos del
Mincult, el ICRT, la UNEAC y la AHS.
Valoró Murillo Jorge que “al desaparecer las
limitaciones para la entrega de fondos se podrán financiar más proyectos y se facilitará así
el encargo estatal de los creadores”.
MENOS TRÁMITES, MAYOR INTEGRACIÓN
Los miembros del Consejo de Ministros
FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN
aprobaron también la política para simplificar
e integrar los servicios y trámites que realizan
en la actualidad las personas naturales y jurídicas, la cual fue presentada por Leonardo
Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo.
Teniendo como punto de partida los buenos
resultados alcanzados por esta actividad en el
experimento que se realiza en Güines, se extenderá también la experiencia a otros municipios
de las provincias de Mayabeque y Artemisa,
para continuar simplificando y reduciendo los
trámites, así como las gestiones asociadas a
ellos, en donde se incluye además la descentralización de facultades para aprobarlos.
Mediante las correspondientes normas jurídicas, se implementará el intercambio de información entre instituciones para la solución de los
servicios y trámites que lo requieran, soportado
en el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, y los registros públicos
como fuente primaria de información.
Se establecerán como “entidades organizativas básicas las Unidades de Servicios y Trámites, subordinadas a los consejos de la administración municipal”.
En este proceso se “priorizará el desarrollo e
implementación de una infraestructura tecnológica coherente, que asegure la informatización de los trámites y su divulgación, como vía
para la materialización de la Ventanilla Única y
el desarrollo del Gobierno Electrónico, en concordancia con el programa de informatización
de la sociedad cubana”.
Asimismo, “deberá garantizarse el aseguramiento material a esta actividad e implementar
un sistema coherente de Gestión del Capital
Humano, que abarque la selección del personal, su preparación, la medición del desempeño y las formas de pago”.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
En el cónclave quedó aprobado además el
proceso para realizar el reordenamiento de las
entidades de ciencia, tecnología e innovación,
política que había sido avalada por el Consejo
de Ministros en mayo del 2013.
Andollo Valdés reiteró que ese proceso está
dirigido a elevar los impactos económicos, sociales y ambientales de los resultados de las
entidades de ciencia, tecnología e innovación,
en correspondencia con la proyección estratégica trazada para el desarrollo del país.
“Por la complejidad del asunto, se ha considerado hacer el reordenamiento en dos etapas.
La primera está comprendida en el contexto
del perfeccionamiento de los Órganos de la
Administración Central del Estado (OACE),
entidades nacionales y las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE).
Mientras que en la segunda será pertinente un
análisis de acuerdo con las implicaciones de las
entidades en los sectores de la economía y los
campos de la ciencia y la tecnología, en función
de los objetivos del Programa de Desarrollo
Económico y Social a largo plazo”.
En este punto, consideró que las transformaciones en curso dentro del sistema empresarial, junto a otras acciones afines que se realizan como parte de la actualización del modelo
económico y social, contribuirán a un mejor
funcionamiento de dichas entidades, así como
a disminuir la dependencia del Presupuesto
del Estado en su financiamiento.
El Presidente cubano comentó que es necesario continuar preparando a quienes dirigen
estas actividades en el país, pues además de
investigar, hay que producir y comercializar
con eficiencia, enfatizó.
EL SISTEMA FERROVIARIO EN LA MIRA
El tema del ferrocarril también ocupó espacio en la agenda de la reunión, donde quedó
aprobado el perfeccionamiento del Sistema
Ferroviario, “a partir de su concepción como
un sistema paramilitar, caracterizado por una
estricta disciplina; con una cadena de mando
bien definida, en correspondencia con los
niveles de dirección y jerarquización; uso de
distintivos y uniformes; un reglamento disciplinario único; y los cargos principales se completarán con cuadros de experiencia en el
mando y la dirección”.
Así lo definió Andollo Valdés, quien agregó
que se deberá garantizar una eficaz coordinación entre el funcionamiento, el incremento de
los indicadores de seguridad del movimiento
de los trenes y la disminución al máximo del
riesgo de incumplimientos, tanto en los horarios como en la calidad de los servicios y las
producciones de apoyo.
Se informó que el Sistema Ferroviario lo integrarán la Unión de Ferrocarriles de Cuba, la
Administración de Transporte Ferroviario (de
nueva creación) y la Policía Ferroviaria.
Entre los elementos esenciales de este perfeccionamiento están mejorar la selección, el
completamiento y la capacitación de los recursos humanos; ajustar el sistema salarial a la responsabilidad, complejidad y jerarquía de cada
puesto de trabajo; organizar el funcionamiento de la Policía Ferroviaria; y respaldar este proceso con el soporte económico imprescindible.
Ante una pregunta de Raúl sobre la participación del Ejército Juvenil del Trabajo en las labores de reparación y mantenimiento de las vías
férreas, el viceministro de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, general de cuerpo de ejército
Joaquín Quintas Solá, explicó que directamente
en la actividad de los ferrocarriles trabajan siete
batallones, con 28 compañías, compuestas por
2 200 efectivos, ubicados en 43 campamentos,
desde Pinar del Río hasta Guantánamo. Estos
soldados anualmente reparan o dan mantenimiento a 1 500 kilómetros de ferrovías. Por su
parte, el ministro del Transporte, César Arocha Macid, elogió el cumplimiento de los planes y la calidad de los trabajos realizados por
estos jóvenes.
Por último, el General de Ejército Raúl Castro
Ruz precisó que debemos seguir comprobando en la práctica lo que hemos aprobado hoy
para el sistema ferroviario y llamó la atención
sobre la necesidad de incrementar la exigencia
ante la reiteración de indisciplinas que subsisten en el sector.
PLANES DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS E
INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La ministra de Trabajo y Seguridad Social,
Margarita González Fernández, dio a conocer
este jueves el plan de continuidad de estudio de
los graduados de noveno grado hacia la educación técnica y profesional, así como al preuniversitario, para el curso regular diurno 2015–2016.
Precisó que “a todos los graduados de noveno grado se les garantiza la continuidad de
estudios, tanto en preuniversitario como en la
educación técnica y profesional”, ello en correspondencia con las demandas.
Además informó que el plan de ingreso a la
Educación Superior en el curso diurno y por encuentros 2015–2016, cuenta con 41 184 plazas”.
En este punto, y ante los evidentes efectos en
dichos planes de la situación demográfica de
Cuba, marcada por un alto envejecimiento
poblacional y una baja natalidad, se hizo un
llamado para estudiar de manera integral este
complicado tema y buscar soluciones ajustadas a las particularidades del país y de cada una
de sus provincias.
PREMISAS PARA EXPORTAR SERVICIOS
Otro de los temas tratados por el máximo
órgano del Gobierno cubano estuvo relacionado con los negocios de exportación de servicios, en los que se asuman compromisos con
gobiernos extranjeros.
Antonio Carricarte Corona, viceministro primero del Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera, dijo que en los últimos años se han
presentado, de forma creciente, intereses de
gobiernos extranjeros en contratar servicios a
empresas cubanas.
“Por ello, es necesario establecer premisas
que aseguren el cumplimiento de los compromisos contraídos, el adecuado control y la protección de los intereses de Cuba, sin introducir
trabas que entorpezcan su desarrollo, ni frenen
los objetivos empresariales de la parte cubana”.
Apuntó que “el incremento y diversificación
de las exportaciones de servicios constituyen
objetivos priorizados para nuestro comercio
exterior. Lograrlo requiere que se preserve y
enaltezca el prestigio alcanzado por el personal
cubano que ha prestado servicios fuera del país”.
“En los casos donde intervienen directamente gobiernos extranjeros, los resultados de la participación de la Isla no solo tienen efectos económicos sino que alcanzan implicaciones políticas
e influyen en las relaciones bilaterales”.
El establecimiento de determinados principios, expresó, contribuirán a otorgar la adecuada institucionalidad a los negocios y debe implicar una mejor preparación de las empresas
que se involucren en ellos.
4
INTERNACIONALES
hilodirecto
DESCUBREN CUADRO DE PICASSO
ROBADO HACE 14 AÑOS
Un cuadro de Picasso que desapareció
de un almacén de París hace más de
una década fue encontrado en Nueva
York. La obra, titulada La Coiffeuse (La
Peluquera), pasó de contrabando a
EE.UU., desde Bélgica con una etiqueta
que describía el contenido como un
regalo artesano de 30 euros (37 dólares). El valor actual de la obra, que fue
concebida en 1911 y forma parte de la
colección del Museo de Arte Moderno
de París, está estimado en varios millones de dólares, según fiscales estadounidenses. La pieza será devuelta al Gobierno francés, según han informado
las autoridades estadounidenses. (RT)
¿POR QUÉ LLORAMOS CON LA CEBOLLA?
No es por emoción o pesadumbre. Al
partir la cebolla, nuestros ojos se irritan
porque producimos roturas celulares
que permiten a una enzima llamada alinasa entrar en contacto con una molécula inodora presente en el interior de este
producto. Esta combinación genera
ciertas moléculas, entre ellas propanotial que, al penetrar en el ojo, provoca
irritación ocular y lagrimeo por su contacto con el agua. También el ácido sulfúrico que produce contribuye a dañar
la membrana conjuntival. Por ello, el remedio casero de cortar la cebolla bañándola previamente en agua da buenos resultados, ya que así se disuelve el
propanotial antes de que llegue a los
ojos. (Muyinteresante)
¿DÓNDE SE ABRIÓ LA PRIMERA
CERVECERÍA DE LA HISTORIA?
FEBRERO 2015 > sábado 28
Comisión Europea
valora labor de Cuba
en combate al ébola
BRUSELAS.—El comisario europeo
para ayuda humanitaria y manejo
de crisis, Christos Stylianides, reconoció el papel desempeñado por
Cuba en el combate a la epidemia
de ébola, destacó ayer una nota de
prensa.
Stylianides, quien se reunió en esta capital con la viceministra cubana de Salud Pública, Marcia Cobas,
expresó que la comunidad internacional debe agradecer a la mayor de
las Antillas por poner al servicio de
los necesitados toda su experiencia
en dicha rama. También acotó que
tuvo la oportunidad de apreciar el
trabajo que realizan los médicos de
la Isla en varias naciones de África
Occidental, según PL.
Por su parte, Cobas explicó las
acciones llevadas a cabo con el fin
de formar y entrenar a los especialistas de la salud en todos los países
africanos donde hay colaboradores
cubanos, así como en América Latina y el Caribe. Puntualizó que alrededor de 18 000 recibieron entrenamiento para enfrentar el ébola y
otras emergencias epidemiológicas
como resultado de esas acciones de
formación.
Ambas partes intercambiaron acerca
El exsecretario general de la ONU se ha reunido con representantes de los países
garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega. FOTO: CUBAMINREX
Los médicos cubanos han contribuido
a la detención del virus del ébola en
África Occidental.
de la celebración de la Conferencia
Internacional de Alto Nivel sobre la
referida enfermedad que tendrá lugar
en esta ciudad el próximo 3 de marzo,
detalló la nota de la sede diplomática
cubana en Bélgica.
En la cita está previsto el debate y la
adopción de decisiones sobre cuestiones referidas a la etapa posébola y
a las acciones a acometer para que
no haya resurgimiento o brotes epidémicos de otras fiebres hemorrágicas igualmente letales. En el cónclave también deberán discutirse las
estrategias de cooperación con los
países afectados para ayudar en la
reestructuración de sus respectivos
sistemas de salud.
Presidente iraní pide a
EE.UU. mantener buen
cauce de diálogo nuclear
FOTO: MUYINTERESANTE
Muchos datos y testimonios coinciden
en que la primera cervecería la fundaron los frailes benedictinos del monasterio bávaro de Weihenstephan, en el
año 1040. Aquella cervecería aún existe y actualmente es la Facultad Cervecera, de Alimentos y Lácteos de la Universidad de Munich. Los monjes conservaron su monopolio hasta 1363, año en
que el burgués Seidel-Vaterstetter abrió
la legendaria cervecería FranziskanerBräu, pionera en la localidad de Munich.
No obstante, los sumerios, 7 000 años
antes de Jesucristo, ya consumían cerveza y debieron descubrir el proceso de fermentación entre los ríos Éufrates y Tigris. Y los babilonios contaban con una
veintena de variedades 4 000 años antes de nuestra era. (Muyinteresante)
Retransmitirán hoy
Mesa Redonda
El debate en EE.UU.
sobre la política
hacia Cuba
La Mesa Redonda
retransmitirá, a las
7:00 p.m., por el Canal Educativo 2, su
emisión del pasado
jueves, que valoró el debate actual
en el Congreso, los medios de
comunicación y la opinión pública
estadounidense sobre la política
hacia Cuba.
TEHERÁN.—Estados Unidos necesita dar los pasos apropiados para
colocar las negociaciones nucleares
en la senda correcta tras sus desviaciones previas, afirmó el presidente
de Irán, Hassan Rouhani, en una
alocución en Qom difundida este
viernes.
Rouhani señaló que las relaciones de la república islámica con los
países del resto del mundo, incluidos China y otros asiáticos, se han expandido significativamente, al igual
que se expanden con los europeos,
sin olvidar que el tema nuclear es
clave en la política exterior, reportó PL.
Para el mandatario persa, Washington debe renunciar a imponer condiciones inaceptables para Teherán,
cuya estrategia diplomática en el tema atómico busca “despojar al enemigo del arma de las sanciones (económicas)”.
Además, criticó a los enemigos de
Irán porque —afirmó— “están agarrando hoy un arma que los vuelca
a la oscuridad y pudiera herir a
alguien”, mientras los iraníes acceden a las negociaciones nucleares y
de esa forma los compulsan a mantenerse en la senda del razonamiento.
Nuestros esfuerzos se encaminan
a urgir al enemigo a deponer su
arma de las sanciones porque estas
son injustas e inmerecidas, y van
contra las normas de los derechos
humanos frente a la meta de las
negociaciones, que es el mejor medio, recalcó el jefe de Estado.
En su opinión, en las tratativas con
el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad
de la ONU más Alemania) este país
ha actuado de una forma que, de
coronarse con el éxito, “nuestra meta deseada sería lograda”. Pero incluso, acotó, en caso de que no se alcance el éxito final, el juicio de los países
del mundo será que la otra parte
violó las reglas.
Rouhani agregó que funcionarios
de la administración norteamericana también confesaron esa realidad
cuando advirtieron al Congreso de
su país que, si fracasan las conversaciones, Estados Unidos puede verse
privado de preservar la unidad entre
los demás miembros del G5+1 contra Irán.
Por su parte la jefa de Política
Exterior de la Unión Europea (UE),
Federica Mogherini, esta semana
dijo que un acuerdo global sobre el
programa nuclear de Irán beneficiaría a todas las partes.
En Londres, la responsable de la
UE señaló que un acuerdo nuclear
con Irán estaba “al alcance” si
ambos lados negociadores mostraban una voluntad política.
Destaca Kofi Annan
esfuerzos y avances
en diálogos de paz
colombiana
LA HABANA.—El ex Secretario
General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Kofi Annan
destacó ayer los esfuerzos y avances
de los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo (FARC-EP)
y el gobierno colombiano.
Los encuentros en los que he participado tanto en Bogotá como en La
Habana fueron muy útiles, de ahí
que felicito los progresos de las conversaciones entre ambas partes, expresó Annan en una conferencia de
prensa ofrecida en esta capital, según PL.
Annan quien llegó el jueves a La
Habana, sostuvo una reunión con la
FARC-EP, otra con la delegación del
gobierno colombiano y en esta jornada con esas partes y los garantes
(Cuba-Noruega) del proceso que se
adelanta aquí desde el 2012.
Instó a las partes a lograr un acuerdo para poner punto final a este conflicto, de ahí la necesidad que cada
cual desempeñe su rol.
Una adecuada educación cívica
—indicó Annan— daría a conocer
las causas de la guerra y los beneficios de la paz, y en este empeño
deben participar las FARC-EP, el
gobierno colombiano y los medios
de difusión.
Cuando se habla de paz —señaló— hay normas que cumplir y las
discusiones de las partes deben continuar. Continuaremos el apoyo a
este proceso, existe respaldo de la
comunidad internacional por lo que
no deben defraudarla, pidió el ex
Secretario General de la ONU.
Estoy aquí como un amigo, y reconozco que se trabaja y avanza mucho, por lo que mantendremos nuestra ayuda, recalcó Annan.
Manifestó que el gobierno colombianoconsideraunpasopositivoelcese al fuego unilateral de las FARC-EP.
En este proceso existen temas
muy complicados y ya están sobre
la mesa, y considero que tienen
solución si se pone el ingenio humano en función de los mismos, pues
la paz es algo que nos incumbe a
todos, expresó Annan.
Parlamento alemán aprueba la
prolongación del rescate a Grecia
BERLÍN. —Los diputados del Bundestag de Alemania aprobaron por
amplia mayoría la prolongación del
programa de ayuda financiera a Grecia por cuatro meses, reporta PL.
En total, 542 diputados votaron a
favor de la medida y solo 32 se pronunciaron en contra, el mayor
apoyo recibido hasta ahora en el
legislativo de 631 escaños por cualquier paquete de rescate acordado
en la zona euro.
La prórroga del programa de ayuda por cuatro meses, hasta el 30 de
junio venidero, tiene el objetivo de
darle mayor margen a Atenas para
elaborar un proyecto de presupuesto
público y poner en marcha reformas
que le permitan cumplir sus compromisos de deuda.
El martes los ministros de Economía y Finanzas de la unión monetaria, reunidos en el Eurogrupo, dieron
su aval a la extensión del rescate,
que de no haberse aprobado vencería este sábado y dejaría a Grecia
en un gran déficit de recursos financieros.
Para hacer efectiva la medida, era
necesaria además la luz verde de varios parlamentos nacionales como
los de Finlandia, Estonia, los Países
Bajos y Alemania, este último el que
se perfilaba como más complejo por
la postura severa del país frente al
nuevo Gobierno heleno.
Antes de la votación de este viernes, el titular germano de Finanzas,
Wolfgang Schaüble, llamó a los diputados a favorecer la prórroga del rescate para no causar daños a la
región. El Ministro insistió en que
no se trata de entregar a Atenas nuevas ayudas, sino de otra prórroga
para que pueda concluir con éxito el
programa en curso.
INTERNACIONALES
FEBRERO 2015 > sábado 28
5
CUBA Y ESTADOS UNIDOS
Más cerca de restablecer relaciones
hemos llegado. Y cuando uno concede asilo
político entonces no puede entrar en este tipo
de discusiones”, afirmó.
Sergio Alejandro Gómez, enviado especial
WASHINGTON.—El segundo encuentro cara a cara entre los diplomáticos de Cuba y Estados Unidos cerró este viernes con progresos
y aproximaciones para materializar el anuncio
de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro
del 17 de diciembre pasado.
La cita en el Departamento de Estado de la
capital norteamericana para abrir el camino al
restablecimiento de relaciones y apertura de
embajadas se llevó a cabo en “un clima respetuoso y profesional”, afirmó Josefina Vidal,
Directora General de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Jefa de la
delegación cubana. “Tuvimos una buena reunión y obtuvimos algunos progresos”.
Roberta Jacobson, secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental y anfitriona estadounidense, dijo por su
parte que habían sostenido “el tipo de intercambio constructivo que nos lleva hacia una
relación más productiva”.
“Siempre respetuosos, a veces con muchos
retos, pero abordamos los requisitos de ambos
lados y las diferencias que identificamos en La
Habana hace un mes, y hemos progresado
bien hacia resolverlos”, agregó.
LOS PRÓXIMOS PASOS
Josefina Vidal sostuvo que el encuentro se llevó a
cabo en un clima respetuoso y profesional.
Roberta Jacobson dijo que este ha sido el tipo de
intercambio constructivo que nos lleva hacia una
relación más productiva.
OBSTÁCULOS EN EL CAMINO
La delegación cubana reiteró en sus intercambios la importancia de encontrar solución
a un grupo de asuntos necesarios para crear un
contexto adecuado que permita dar los pasos
finales para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
Vidal mencionó en particular la exclusión de
Cuba de la lista de países patrocinadores del
terrorismo internacional y la provisión de servicios financieros a la misión de la Isla en
Washington, que por más de un año ha carecido de un banco.
Respecto al primer asunto, la diplomática
cubana explicó que no existe un precondicionamiento, pero resulta un tema a resolver en el proceso hacia el restablecimiento de las relaciones
diplomáticas.
“Para nosotros sería difícil de explicar que se
han restablecido los nexos mientras Cuba todavía figura en esa lista, donde pensamos que
nunca nos deberían haber puesto”, agregó. “Se
trata de ajustarse a la realidad y hacer justicia”.
“Desde un punto de vista moral, ético, es
muy importante abordar este asunto, de modo
que cuando restablezcamos relaciones estemos dando inicio a una verdadera nueva etapa
en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos
sobre bases distintas, sobre bases sólidas, que
de verdad representen un cambio cualitativo
en el tipo de relación que en estos días estamos
discutiendo para comenzar a construir”, dijo.
Su contraparte estadounidense explicó que
para el Departamento de Estado los temas del
restablecimiento de nexos diplomáticos y la
revisión de la lista que elaboran de manera unilateral son temas distintos.
“Entendemos el hecho de que la delegación
cubana ve este hecho como prioridad. Para
nosotros es importante terminar la revisión
que todavía está en curso, y desde el principio
hemos pensado que teníamos que hacerlo tan
pronto como fuera posible”, afirmó Jacobson.
Recordó las palabras del Secretario de Estado
John Kerry de este viernes, respecto a que
Estados Unidos va a terminar el proceso tan
pronto como sea posible, según la ley.
Precisó también que eso no quiere decir que
se haya prejuiciado el resultado de esa revisión,
que está a cargo del Ejecutivo estadounidense y
solo conlleva una notificación al Congreso, que
carece de potestad para revertir la decisión final.
Respecto a los servicios bancarios, añadió que
La cita en el Departamento de Estado de la capital norteamericana cerró con el anuncio de progresos y
aproximaciones para materializar la decisión de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro del 17 de
diciembre pasado. FOTOS: ISMAEL FRANCISCO/CUBADEBATE
los diplomáticos estadounidenses trabajan para
resolver ese tema incluso antes del anuncio del
17 de diciembre. Sin embargo, aún no han
encontrado una solución.
NUEVOS PUENTES
Ambas partes explicaron que durante el encuentro de este viernes se intercambió información sobre las visitas y encuentros técnicos
bilaterales que tendrán lugar en las próximas
semanas sobre temas como aviación civil,
trata de personas, telecomunicaciones, prevención de fraude migratorio y cambios en las
regulaciones que modifican la implementación del bloqueo.
Jacobson dijo que la agenda para las próximas semanas y meses es una muestra del espíritu de intercambio y una medida del “dinamismo y el movimiento de las relaciones”.
La Jefa de la delegación cubana explicó que
se va ampliar la gama de los temas que se vienen abordando a un nivel técnico desde hace
cerca de tres años.
“Vamos a tener reuniones nuevas que no las
hemos realizado con anterioridad”, explicó y
dijo que se sostendrá un intercambio sobre
Información y Telecomunicaciones a nivel oficial entre representantes del Departamento de
Estado y agencias gubernamentales cubanas.
Asimismo, dijo que se va abordar a nivel de
expertos por primera vez el tema de la protección de las áreas marinas protegidas, un asunto de suma importancia para ambas partes por
su interés en la conservación del medio ambiente que comparten.
Ratificó que se abordarán las visiones de las
partes sobre el tema de los derechos humanos.
“Ya Cuba había propuesto en julio del año
pasado al gobierno de Estados Unidos comenzar a tener una conversación civilizada, respetuosa, recíproca” sobre este tema, recordó.
Precisó que han recibido con satisfacción la
aceptación de esta reunión por parte del Departamento de Estado. “Todavía no tenemos fechas específicas, estamos intercambiando ideas”.
Jacobson se refirió también a la importancia
del diálogo sobre este tema, que calificó como
“uno de los más difíciles, pero uno de los más
importantes que tenemos que tener”.
A una pregunta sobre la posibilidad de sostener este tipo de intercambio sin el restablecimiento de los nexos diplomáticos, Josefina Vidal precisó que era posible y que muchas de
estas reuniones de expertos no son nuevas.
La diplomática cubana también respondió
una interrogante sobre la posibilidad de extradición de personas entre Cuba y Estados
Unidos.
Aclaró que este punto se ha tratado muchas
veces en el pasado. Rememoró que ambos países firmaron un tratado al respecto en 1906.
“Ese tratado de extradición, después de
1959, ya no se respetó cuando Cuba estaba
pidiendo a Estados Unidos que extraditara a
miembros de la dictadura cubana que fueron
responsables de crímenes terribles”, dijo. “Todavía está en vigor, pero no funciona”.
Además, precisó que ese propio documento tenía una cláusula para no aplicarlo en casos relacionados con actividad política.“Por
lo tanto, Cuba, legítimamente, ha dado asilo
político a un pequeño grupo de ciudadanos
estadounidenses, porque tenemos razones
para creer que lo merecen y es hasta donde
Vidal se mostró optimista en todo momento
de que en el futuro próximo las partes pueden
tener resultados que permitan dar los pasos
definitivos para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y acordar una fecha para la
apertura de embajadas.
En declaraciones a la prensa cubana y ante
una pregunta de Granma, explicó que la Convención de Viena no es restrictiva en cuanto a
la forma de establecer nexos diplomáticos, ni lo
vincula directamente a la apertura inmediata
de una sede diplomática.
La funcionaria cubana dibujó los distintos
escenarios que se presentan en el caso específico de Cuba y Estados Unidos, donde el tema de
la lista de países patrocinadores del terrorismo
influye sobre el restablecimiento de relaciones, y
la ausencia de servicios bancarios a la apertura
de una embajada.
En ese sentido, no descartó de plano la posibilidad de que ambos pasos no se den de forma
simultánea.
Por su parte, Roberta Jacobson manifestó su
esperanza de que ambos países puedan contar
con embajadas antes de la Cumbre de las
Américas, fijada para comienzos de abril en
Panamá.
“Creo que con el tipo de cooperación que
hemos visto hoy, yo soy una líder de esa conversación y la veo de forma optimista”, dijo.
“Sería muy bueno que fuera antes de la
Cumbre”.
La funcionaria norteamericana se mostró
confiada de que la nueva sede diplomática en
La Habana sería mucho mejor que la Sección
de Intereses que se mantiene hasta ahora.
La delegación de Cuba ratificó en la cita su
disposición de continuar el diálogo sobre bases
de respeto, igualdad soberana y reciprocidad.
Vidal dijo que todavía no se ha fijado una
fecha para un próximo encuentro entre las partes, pero sí se acordó mantener una “permanente comunicación” en los próximos días y
semanas para seguir intercambiando sobre los
temas discutidos.
Jacobson, por su parte, destacó la importancia de los intercambios personales de alto nivel.
“Obviamente tenemos Secciones de Intereses
y no tenemos que reunirnos cara a cara; pero
también creo que en estas últimas reuniones
en persona hemos solidificado la importancia
de esa diplomacia cara a cara”.
“Donde hay diferencias, donde hay que
sobrellevar tantas cosas, la variable es la comunicación”, añadió.
Jacobson dijo que quedó impresionada con
“la seriedad de la conversación, el nivel de franqueza de las dos delegaciones para poner
sobre la mesa todas las diferencias y pensar de
forma creativa cómo superar algunos obstáculos, sin comprometer nuestros valores”.
“Hoy fue un paso muy importante hacia el
futuro, y con mucho gusto voy a seguir trabajando con la Directora General Vidal”, enfatizó.
“Confiamos en que entre nuestros dos países
se puedan establecer relaciones civilizadas de
convivencia y que seamos capaces de reconocer y respetar nuestras diferencias para, como
vecinos, identificar áreas de interés mutuo para
cooperar en beneficio de nuestros países, de la
región y del mundo”, concluyó Vidal, cuya
visita a Washington al frente de la delegación
cubana es la primera desde el 17 de diciembre,
cuando los presidentes de Cuba y Estados Unidos anunciaron la posibilidad de abrir un nuevo capítulo en la convulsa historia entre ambos
países.
6
CULTURALES
FEBRERO 2015 > sábado 28
CARRETERA SONORA
ENVIADA POR LA TV CUBANA
SÁBADO
CUBAVISIÓN
7:00 Animados 8:01 Remi 8:28 Mundo de colores 8:58 Tren de maravillas 11:22
Para saber mañana 11:25 El arte del chef 11:30 Antena 12:00 Entre libros 12:15
Al mediodía 1:00 Noticiero del sábado 2:00 Entre tú y yo 2:45 Sitio del arte 3:15
Al derecho 3:30 Documental 4:00 Acto por el aniversario 120 del reinicio de la
Guerra de Independencia y de condecoración a los Cinco Héroes 6:00 Deudas
6:30 23 y M 8:00 NTV 8:30 La otra esquina (cap. 78) 9:08 Concierto: Raúl Paz
10:01 Este día 10:06 Teleavances 10:39 La película del sábado: Interestelar.
EE.UU./ciencia ficción 1:28 Noticias en síntesis 1:40 Cine de medianoche: El
club de la rebelión. G.B./drama 3:21 Telecine: Elementos del crimen. Suecia/policíaco 5:07 Telecine: Magma, desastre volcánico. EE.UU. 6:37 De sol a sol
TELE-REBELDE
7:00 Buenos días 8:31 Súmate 8:43 Jefes mambises 8:46 Juguemos 9:46
Previa 10:00 Fútbol internacional: Granada vs. Barcelona 12:00 Gol 360 4:00
Copa Sudamericana de Fútbol playa: Partido por el oro. Paraguay vs. Brasil 5:01
Swing completo 5:31 Béisbol de siempre: Talento para el juego. EE.UU./drama.
A continuación Fútbol internacional
CANAL EDUCATIVO
9:00 Punto de partida 9:30 Para ti maestro 9:50 Pedagogos destacados: Nidia
González 10:00 Cartelera escolar 10:30 Educación familiar 11:00 En clave de
excelencia 11:30 Letra con arte 12:00 Universidad para Todos 5:00 Lo tenemos
en mente 5:45 Presencia 6:00 Grandes del pentagrama 6:30 Teleguía 7:00
Fuera de rosca 7:25 Jefes mambises 7:30 Rockanroleando 8:00 NTV 8:30
Telecine: Don Bosco. Italia/drama biográfico
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:30 Perfiles 5:00 Préstame tu color 5:15 La pupila
asombrada 6:00 Maravilloso mundo 6:30 La historia y sus protagonistas 7:00
Mesa Redonda 8:00 NTV 9:00 Programación TeleSur
MULTIVISIÓN
8:01 Upa nene 8:25 Dime dime 8:37 Yo puedo cocinar 8:50 El jardín del sr.
Bloom 9:20 Minicinema: Los hermanos vampiros. Alemania/fantástica 10:55
Cine en casa: El plan B. EE.UU./comedia 12:41 Cómo lo hacen 1:03 Vidas: Celine Dion (I) 1:50 Chicago PD (caps. 8, 9 y 10) 4:01 Al descubierto (caps. 5 y 6)
5:25 Filmecito: Alfa y Omega 3. EE.UU./animados 6:50 Yo puedo cocinar 7:02
Dime dime 7:24 Siente el sabor 8:01 Megaconciertos: Chris Botti8:57 Multicine:
La justicia del comisario Montalbano: El perro de terracota. Italia/drama 10:40
Grimm (caps. 17 y 18). Desde las 12:04 a.m., hasta las 7:27 a.m., retransmisión de los programas subrayados
DOMINGO
CUBAVISIÓN
7:45 Ponte al día 8:00 Peque soy 9:00 Matinée infantil: Las aventuras del niño
tiburón y la niña de fuego. EE.UU./aventuras 11:12 Para saber mañana 11:15
Malcolm, el del medio (cap. 29) 12:00 Talla joven 1:00 Noticiero dominical 2:04
Arte siete: Cantinflas. México/comedia 5:00 Lucas 6:00 La liga juvenil de la neurona 6:30 A otro con ese cuento 7:00 Palmas y cañas 8:00 NTV 8:30 A puro
corazón 9:15 Este día 9:20 La ley y el orden 10:06 Pasaje a lo desconocido
11:02 Noticias en síntesis 11:14 Telecine: Salón de belleza. EE.UU./comedia
1:01 Telecine: Ladronas de lujo. G.B./comedia 2:30 Telecine: Cuerpos especiales. EE.UU./comedia 4:25 Telecine: El camino a paloma. EE.UU./acción 6:00
Chocolate con pimienta (cap. 95) 6:45 Entre libros 7:00 Universidad para Todos
TELE-REBELDE
8:01 Videoteca deportiva 9:00 Resumen Campeonato Mundial Balonmano,
Qatar 10:00 Pulso deportivo 12:00 Fútbol internacional 2:00 Antesala 2:15 54
Serie Nacional de Béisbol: Industriales vs. Matanzas, desde el Victoria de Girón.
Todo deportes: Fútbol internacional: Real Madrid vs. Villarreal. Vale 3. Béisbol
internacional. Noticias en síntesis
Rockeros tocan el cielo con Dead Daisies
Michel Hernández
Imaginen cientos de personas viajando
en grupo a La Habana con la certeza de
que podrán ser parte de una de esas experiencias que vale la pena vivir, aunque sea
para decir yo estuve ahí. Imaginen un atestado teatro al que no le cabe un alma más
y en las afueras aguarda un público enfebrecido para tratar de hacerse un hueco en
el concierto de unos malditos genios del
rock and roll. Imaginen unas cuantas leyendas del mapa mundial de la música
que se comen el escenario despachando
unas cuantas dosis de canciones con sabor a carretera, a viaje por las cañerías del
mundo, a bares y a noches de celebración.
Imaginen eso y mucho más y podrán acercarse, solo acercarse, a lo que ocurrió hace
apenas 72 horas en La Habana, cuando los
Dead Daisies debutaron a lo grande en el
Maxim y más de 500 cubanos tocaron el
cielo del rock and roll.
No era demasiado difícil vaticinar que el
concierto de Dead Daisies en Cuba iba para
histórico y el grupo hizo honor a los pronósticos con un show impresionante, intenso y contundente, en el que el pasado de
lo que se entiende como rock adquirió una
dimensión mítica. Los Dead Daisies, liderados por el guitarrista David Lowy, abrieron
fuego con It´s gonna take time en un show
impecable en el que todos los músicos
tocaron con precisión forense y descubrieron al público alguno de esos secretos que
solo se conocen después de haber muerto
mil veces y vuelto a resucitar en las catacumbas del rock and roll.
Frente a un público que no paraba de
vitorear a sus ídolos, la banda, que tuvo como teloneros a los locales de Anima Mundi
y se hizo acompañar de la baterista cubana
Yaimí Karell, desplegó cada tema con una
técnica perfecta y un poderío vocal que en
más de una ocasión pusieron la sorpresa y el
susto en la cara de muchísimos rockers que
poblaronelMaxim.YesqueJohnCorabivolvió a ratificar que es uno de los grandes vocalistas del mundo del rock, aunque una parte de la crítica y de los fans a Motley Crue no
haya comprendido cabalmente sus aportes
en el disco homónimo de la banda en 1994.
Corabi dominó a sus anchas el escenario. Se desplazó con extrema facilidad de
un registro a otro defendiendo cada tema
con una potente y a veces desgarrada voz
en la que se podía escuchar el espíritu más
intratable del metal hasta los ecos del glam
y el grunge. En varias ocasiones, abandonó
el escenario para perderse detrás de las
Dead Daisies protagonizará hoy otro concierto en La Habana. FOTO: YANDER ZAMORA
panderetas. Se sabía, en ese momento, que
su puesto solo podía ser ocupado por otro
vocalista que también pudiera considerarse un tesoro mundial del rock. Y ahí entró
en juego Bernard Fowler, que puso su garganta stone al servicio de un directo en el
que también se escucharon temas iconos
como Evil, de Howlin‘ Wolf , y Helter Skelter,
de Los Beatles. En este último los Dead
Daisies, quizá sin saberlo, cometieron un
acto de justicia al llamar a la cantante cubana Beatriz López, de Tesis de Menta, quien
ofreció un magistral desempeño y de seguro cumplió otro de sus sueños al compartir
escenario con estas figuras que forman
parte de sus héroes musicales. Poco antes
el grupo también le había cursado una invitación al líder de Tesis, Roberto Perdomo,
otro de los músicos locales que defienden
con dignidad el rock clásico en la Isla.
Si bien salió a la ruta hace apenas tres
años, la banda ya ha publicado algunas
canciones imperecederas como Yesterday,
que fue esta noche otro de sus caballos de
batalla. La misma suerte corrió Angel in
your eyes, de su primer Ep Face I Love.
Muy pocos les sacaron los ojos de encima
a los magistrales performances de los bajistas Marco Mendoza y Darryl Jones, el
tecladista Dizzy Reed y el guitarrista Richard Fortus. Fortus sabía muy bien que
en el planeta que estaba esa noche el nombre de Guns N’ Roses significaba mucho y
facturó sin detenerse poderosas interpretaciones que rindieron a un público que en
un inicio, como era de esperar, avivó la
controversia comparándolo con ese fuera
de serie que es Slash. Pero el bueno de
Fortus no se hizo el tímido y desafió las
sombrías amenazas de las comparaciones
para convertirse, de paso, en otra de las estrellas de la noche.
Hablando de momentos memorables
sería un pecado de lesa humanidad pasar
por alto el casi inhumano virtuosismo de
Brian Tichy. Al drummer no le bastó con
sudar a conciencia detrás de las baquetas
y entregarse a la música como si se tratara
de un acto de fe. De ahí que después de
dejar en claro que es uno de esos bateristas
imprescindibles en cualquier formación se
empeñó en cerrar con broche de oro su trabajo en la retaguardia de las margaritas
muertas. Y lo hizo con una interpretación
que prendió fuego en la cabeza y dejó en la
boca la sensación de haber visto uno de
esos momentos que se dan muy pocas
veces en el rock. Tichy arrojó las baquetas
a los espectadores para despachar un impresionante solo con las manos (sí, con las
manos) como si fuera lo más natural del
mundo, una técnica que solo los monstruos del rock pueden desplegar con éxito
sin naufragar en el camino.
Muchos cubanos de todas las generaciones despertaron hoy con el sueño de
ver nuevamente en vivo a una banda que,
como ya dijimos, resume una parte de la
historia del rock.Y los Dead Daisies han
demostrado que no solo se hacen responsables de los sueños, sino también de sus
consecuencias. Así que para esta noche en
el Salón Rosado se vivirá la segunda parte
de una historia que cobró fuerza con esta
banda y que quizá, para un futuro cercano, guarde otros capítulos memorables.
Esta es la primera entrega de Carretera sonora, sección dedicada a darles lustre a los acontecimientos que han marcado la historia de la
música
CANAL EDUCATIVO
8:00 Repasos para las pruebas de ingreso 11:00 Universidad para Todos 2:00
Documental musical 3:00 Música sí 4:00 Con estrellas 4:45 Nuestra canción
5:00 En parte y en serie 6:00 Cuerda viva 7:00 Clip.cu 8:00 NTV 8:32 Paréntesis 9:00 4x4 10:00 Rodando el musical 10:30 Espectacular
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:33 Para un príncipe enano 5:30 El mundo del
documental 6:00 De arte y de corte 6:30 Andar La Habana 6:45 Hola Caribe
7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 9:00 Programación TeleSur
MULTIVISIÓN
8:02 Algo para recordar: Novia vestida de negro. Francia-Italia/drama 9:52
Domingo en casa: Buscando un amigo. EE.UU./comedia 11:20 Cinema joven:
El aprendiz de Merlin (I). EE.UU.- Canadá/fantástico 12:54 Filmecito: La isla de
los recuerdos y el espejo mágico. Japón/animados 2:32 Tarde de domingo: El
ilusionista. EEUU-Checoslovaquia/drama 4:23 Cine de aventuras: Tesoro nacional: la búsqueda. EEUU./acción 6:36 Iconos del celuloide: Dos días, una
noche. Bélgica-Francia/drama 8:12 Grandes éxitos de la 7ma. puerta: Reino
animal. Australia/drama 10:06 Multicine: Jesse Stone: crímenes en Boston.
EE.UU./drama. Desde las 11:31 p.m., hasta las 4:48 a.m., retransmisión de
los programas subrayados
Artes visuales de Cuba en Córcega
Virginia Alberdi
La exposición Obras maestras de los Museos Nacionales de La
Habana en el Palacio Fesch, ha permitido a los corsos aficionados a las
artes plásticas tener una sensible aproximación a la creación visual de
la Isla caribeña y de tesoros preservados por las instituciones cubanas.
Más de 250 obras integran la selección aportada por el Museo
Nacional de Bellas Artes, la Fototeca de Cuba y la Colección de
Arte Contemporáneo del Consejo Nacional de Artes Plásticas, y
avalada por Philippe Perfettini, curador del Museo de Arte de la
Villa de Ajaccio y el coleccionista Gilbert Brownstone, presidente
de la Fundación Brownstone.
El público ha valorado la presencia de obras de artistas franceses pertenecientes a los fondos del Museo Nacional cubano, firmadas por Delacroix, Corot, Courbet y Gerard, así como de Landaluze,
Laplante, Chartand, Collazo, García Menocal, Romañach, Rodríguez Morey; los integrantes de la vanguardia Víctor Manuel, Blanco, Gattorno, Pogolotti, Arche, Amelia, Mario Carreño y Lam, y Raúl
Martínez. También se exhiben carteles que ilustran el desarrollo del
diseño gráfico.
De la Fototeca de Cuba proviene un extenso y riguroso repertorio de imágenes que recorren desde los primeros momentos de
esa manifestación en la Isla hasta los más jóvenes creadores. Entre
los fotógrafos representados se hallan José Agraz, Alberto Díaz
(Korda), Raúl Corrales, José A. Figueroa, Enrique de la Uz, José
Julián Martí, Humberto Mayol, Raúl Cañibano, René Peña, Liudmila & Nelson, Ricardo Elías y Alejandro González.
La muestra se completa con exponentes de la colección de
Consejo Nacional de las Artes Plásticas, en la que resulta posible
apreciar la diversidad y calidad en el más reciente arte en Cuba.
Hasta el próximo 15 de marzo la exposición se hará acompañar de
proyecciones fílmicas, manifestaciones musicales y danzarias y conferencias como parte del programa de una jornada de promoción de
la cultura cubana en Córcega, isla francesa ubicada en el Mar Mediterráneo, célebre por ser el lugar de nacimiento de Napoleón Bonaparte.
DEPORTES
FEBRERO 2015 > sábado 28
54 SERIE NACIONAL
V SERIE MUNDIAL DE BOXEO
Limpieza total
Savón impone su ley
7
Matanzas en la punta de la clasificación
con renovada ventaja sobre Granma
Aliet Arzola Lima
Hace seis días, después de muchos meses,
Matanzas compartió la cima de la 54 Serie
Nacional con Granma, al perder el compromiso particular con los Alazanes granmenses
en territorio oriental. Delirio se vivió por esos
lares gracias a la desaforada ofensiva de Despaigne, Samón y compañía, y hasta cierto
punto también primó la sorpresa por el desajustado rendimiento de los Cocodrilos.
Pero eso fue hace seis días. Hoy, sábado, los
yumurinos amanecen de nuevo en la punta
de la clasificación, y con renovada ventaja de
tres rayas sobre los granmenses, todo después de tomar cada uno caminos radicalmente opuestos en sus últimos enfrentamientos contra Holguín y Ciego de Ávila, por ese
orden.
La escuadra de Víctor Mesa pasó como un
ciclón por suelo holguinero para hundir un
poco más a los Cachorros en el sótano, y los
Alazanes, al contrario, vivieron de tempestad
en tempestad ante los Tigres avileños, que no
creyeron en el poderío local y se afincaron
definitivamente en zona de clasificación.
Enfoquémonos en el líder, que se sacudió
de sus malas actuaciones y al menos retomó
la senda triunfal, aunque Holguín, en honor
a la verdad, no es el mejor de los medidores,
pues su pitcheo ha sido incapaz de respaldar
a una ofensiva de largo alcance que fabrica
un considerable número de carreras.
Sin esa fortaleza, esencial en el béisbol moderno, poco pudieron hacer los Cachorros
ante Matanzas, que se reencontró con su
habitual estado de gracia madero en ristre,
apoyado sobre todo en el ataque de Yurisbel
Gracial, Yadiel Hernández, Aníbal Medina,
Yasiel Santoya, Jefferson Delgado y Ariel
Sánchez.
El caso de Gracial es el más llamativo, pues
ha respondido con creces en el plato (promedio de embasado de 526, 12 anotadas e igual
cantidad de remolques), sin importar su ubicación en el campo, la cual ha variado mucho, al punto de ser lo mismo torpedero, que
antesalista o jardinero central.
También Medina ha cumplido, ya en el rol
de titular después de las bajas sufridas, con
14 anotadas e impecable defensa (sin errores
en 71 lances), lo cual refrendó justo en el desafío del viernes con vuelacerca y tres impulsadas.
Por fortuna para el alto mando yumurino,
los lanzadores Jonder Martínez y Yoanni Yera
tuvieron aperturas de calidad luego de preocupantes altibajos, aunque no todo es color
de rosa, pues Cionel Pérez no tira desde antes
de la Serie del Caribe por una lesión, y en el
caso del relevista Adrián Sosa ya saltan las
alarmas después de no hacerse justicia en sus
últimas salidas.
De cualquier forma, con una ventaja de tres
juegos sobre su más cercano perseguidor y
de cinco juegos respecto al quinto clasificado,
los yumurinos respiran con tranquilidad, y
ahora solo tendrán que planificar con calma
el tramo conclusivo del campeonato para llegar frescos y en la mejor condición posible a
la postemporada, instancia donde suben las
exigencias.
Como ya explicamos, los matanceros no
fueron los únicos que pasaron la escoba, porque en Granma e Isla de la Juventud también
hubo limpieza total. Un conocido refrán reza
que ningún equipo es tan malo como aparenta cuando está en racha adversa, ni tan bueno
El guantanamero Erislandy Savón (izquierda) firmó su tercer triunfo antes del límite de tiempo en esta
campaña. FOTO: ISMAEL BATISTA
Ariel B. Coya
Yurisbel Gracial es el bateador más ajustado del
conjunto matancero, y ha sido además un comodín defensivo para Víctor Mesa.
FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
como luce cuando anda en racha triunfal.
Ahora es muy aplicable con los Alazanes y
los Cazadores artemiseños.
Después de amarrar a los Cocodrilos, los
hombres de Carlos Martí permitieron 35
carreras a los Tigres avileños, cuya ofensiva es la segunda mejor de la presente fase,
sin olvidar que el diestro Ismel Jiménez les
ha regalado dos salidas de calidad, impulso importante de cara a la fase decisiva del
torneo.
Por último, los pineros continuaron con su
idílica relación con la victoria en el Cristóbal
Labra, donde juegan como los reyes del
béisbol. Sus víctimas de turno fueron los
Cazadores artemiseños, que se alejaron bastante de la lucha al perder los tres choques al
hilo.
Esas victorias catapultaron a los Piratas
hasta el tercer escaño con el mismo balance
que los avileños, pero llevan ventaja en el
duelo particular. Por el contrario, Industriales, sin importar el resultado de su compromiso nocturno este viernes, amanece hoy
en el quinto puesto, fuera de la postemporada y con los pinareños pisándoles los talones, razones de peso para asegurar que todavía faltan muchas emociones por vivir.
ANOTACIÓN POR ENTRADAS
C. LABRA
C
H
E
ART
000 200 000
2
4
1
IJV
130 000 10x
5
10
1
G: Ulfrido García (9-8). P: Miguel Lahera (7-4).
Js: Danny Aguilera (11).
M. DE BARBADOS
C
H
E
CAV
005 021 110
10
12
2
GRA
010 000 103
5
15
3
G: Ismel Jiménez (9-3). P: José Antonio
Rodríguez (3-1).
C. GARCÍA
C
H
E
MTZ
001 210 300
7
11
0
HOL
003 010 000
4
7
1
G: Yadier Hechavarría (3-2). P: Yunier Suárez (1-1).
Jr: Aníbal Medina.
LATINO
C
H
E
PRI
200 010 002
5
10
2
IND
103 010 001
6
8
2
G: Yohandry Portal (2-0). P: Isbel Hernández (4-2).
Jrs: Lisbán Correa y Alexander Malleta.
Bastó nada más que Erislandy Savón (91 kg)
asomara en el Palacio de los Deportes de Kiev
para que impactase con su sola presencia.
Desde el inicio salió sin rodeos a buscar sobre
el ring al bielorruso Siarhei Karneyeu y una
vez más acabó apuntalando el triunfo de los
Domadores de Cuba, que batieron (3-2) a los
Otamans ucranianos y continúan invictos en
el grupo A de la V Serie Mundial de Boxeo
(WSB, por sus siglas en inglés).
Es la ley del guantanamero, la ley implacable
de un boxeador en estado de gracia y con puños
de acero, que dicta que todos sus combates terminan por la vía rápida y ningún rival sale ileso
de ellos, como demostraba su paso en la competencia: dos triunfos por TKO en el primer asalto y otro por no presentación en el pesaje. No
iba a ser Karneyeu la excepción, por muy medallista de bronce mundial que fuera.
Ya en el segundo round, Savón lo había
aflojado con una andanada de las suyas, así
que en el quinto solo completó su habitual
ejercicio de demolición. Fue un roce nada
más, y no un golpe directo, de su mano
menos hábil: la zurda… pero bastó que el
golpe le afeitase la frente a Karneyeu para que
el bielorruso acabase de bruces, visiblemente
groggy, y el cubano firmara su doceavo éxito
en estas lides, sin la mácula de una derrota.
Un invicto que se extiende a todas las demás
competiciones desde hace más de un año.
Su victoria, por tanto, sirvió para resolver
un match que hasta entonces venía comportándose como un auténtico columpio —dos
victorias para los ucranianos, dos para los
Domadores— pues el matancero Andy Cruz
(56 kg) y Yasnier Toledo (64) consiguieron
imponerse, no sin sudar lo suyo, a los debutantes Omurbek Malabekov y Volodymyr
Matviichuk, por 3-0 y 2-1 respectivamente.
Pero el jovencito Joahnys Argilagos (49) y
Arlen López (75) tropezaron con dos escollos
uzbecos, los refuerzos Hasanboy Dusmatov y
Hurshidbek Normatov, sin que pudieran descifrar una fisura en sus adversarios que los
librase de un revés por veredicto unánime en
cada caso.
Aun así, al final apareció Savón para dictar su ley y garantizar el éxito de los Domadores, que suman y siguen, suman y siguen… y parecen marchar sin contratiempos directamente a semifinales, tras despedir la primera mitad de esta fase preliminar,
con siete triunfos en siete topes (equivalentes a 21 puntos), 31 pleitos ganados y solo
cuatro perdidos.
Justo así, la próxima semana les devolverán la visita a los Leones del Atlas marroquíes, que este viernes resultaron barridos (5-0)
por Rusia, mientras los Guerreros de México
vencieron (3-2) a los Lionhearts británicos en
el otro resultado de la llave, a falta del duelo
de colistas entre los Halcones del Desierto de
Argelia y los Dragones de China.
GRAND PRIX DE AJEDREZ EN TBILISI
Tomashevsky, el de mayor lucidez
Harold Iglesias Manresa
Se cumplió el vaticinio, pese a las seis tablas
del adiós entre todos los contendientes. El ruso
Evgeny Tomashevsky (2 716 de coeficiente
Elo) se coronó en la tercera parada del Grand
Prix de ajedrez, desarrollada en Tbilisi, capital de Georgia, al culminar con ocho puntos
de 11 posibles.
Tomashevsky concluyó con cinco sonrisas y
seis abrazos, a la vanguardia del trío de invictos durante el certamen, que completaron su
coterráneo Dmitry Jakovenko (2 733) y el azerí
Teimour Radjabov (2 731), precisamente sus
escoltas en la tabla de posiciones con respectivas 6.5 y 6 unidades.
Luego, en el cuarteto dueño de 5.5 rayas,
concluyó el cubano Leinier Domínguez
(2 726), quien con piezas negras entabló en
63 lances de una Defensa Bogoindia frente
al holandés Anish Giri (2 797) segundo preclasificado y quien terminó con el mismo
saldo que nuestro exponente. Los otros dos
igualados en el acumulado resultaron el
uzbeco Rustam Kadsinzhanov (2 705), y
el azerbaijano Shakhriyar Mamedyarov
(2 759).
Completaron las ubicaciones Alexander
Grischuk (2 810), Maxime Vachier-Lagrave
(2 775) y Baadur Jobava (2 696) con cinco
unidades; Peter Svidler (2 739) con 4.5, y
Dmitry Andreikin (2 737) en poder de cuatro.
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración General
Suárez y Territorial, Plaza de la
Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal La
Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
hoy en la historia
28 de febrero
1525 Es asesinado Cuauhtémoc, último emperador azteca.
1914 Fallece el patriota cubano Salvador Cisneros Betancourt,
quien fuera Presidente de la República en Armas. >>
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
ciencia y tecnología
Herramientas para predecir
La ejecución del proyecto Collaborate posibilitó desarrollar en instituciones científicas cubanas
modelos numéricos destinados a mejorar la efectividad
de los pronósticos meteorológicos, marinos y pesqueros
Orfilio Peláez
El desarrollo alcanzado por el conocimiento humano puso
de manifiesto que actividades económicas como la pesca dependen en gran medida de la evolución de los ecosistemas
marinos, del estado del tiempo y el clima, y del comportamiento de las corrientes oceánicas.
También pueden influir de manera desfavorable en las capturas las acciones dañinas provocadas por el propio hombre,
en particular los derrames de hidrocarburos que ocupan el primer lugar en las afectaciones a la vida en el mar.
Para estudiar mejor los aspectos enunciados y lograr hacer
vaticinios más certeros, en los últimos tiempos cobró notable
auge a nivel internacional el empleo de modelos numéricos
cada vez más eficaces.
Estos consisten en conjuntos de ecuaciones matemáticas
que se procesan mediante complejas operaciones de computación, y son capaces de representar la circulación atmosférica
y oceánica con todas las variables correspondientes.
Figuran en la relación el viento, la lluvia, presión, temperatura del aire y del agua, las corrientes marinas, las nubes, las
trayectorias de huracanes, el oleaje y el transporte de las manchas de petróleo, así como el de las larvas y huevos de especies
comerciales, entre otras.
A partir del interés mostrado por el Reino de Noruega de
establecer programas de colaboración con Cuba en el sector
de la industria pesquera, incluida la acuicultura, y tomando
en cuenta la importancia de la información mencionada para
el buen desempeño de esas actividades, en el 2012 ambos
gobiernos acordaron poner en marcha el proyecto Collaborate.
Este tiene la finalidad de fomentar en nuestro país el desarrollo
de capacidades en la modelación numérica, relacionada con la
circulación regional oceánica, el desplazamiento de derrames
petroleros, y la interacción biofísica con el ambiente, en un
clima variable y en proceso de cambio.
Participan en representación del país nórdico especialistas
del Instituto de Investigaciones Marinas de Bergen, liderados
por el Doctor en Ciencias Biológicas Erlend Mokness, y del
Instituto de Meteorología de la propia nación europea.
Intervienen por la parte cubana el Instituto de Meteorología
(Insmet), el Centro de Investigaciones Pesqueras, y el Instituto de
Oceanología, bajo la dirección de la Doctora en Ciencias Físicas
Ida Mitrani Arenal, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba e investigadora titular del Centro de Física de la Atmósfera, de
la primera entidad mencionada.
noticien
A cargo de Orfilio Peláez
Un estudio efectuado en el hospital central San Luis Potosí, en
México, sugiere que la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y
otros padecimientos neurodegenerativos, podrían diagnosticarse
con mayor certeza mediante una
La Doctora en Ciencias Ida Mitrani, del Centro de Física de la
Atmósfera del Instituto de Meteorología, dirige el proyecto por la
parte cubana. FOTO DEL AUTOR
Muestra del equipamiento de laboratorio adquirido por Cuba para
las investigaciones marinas. En la gráfica aparece Beatriz Álamo,
especialista del Instituto de Oceanología. FOTO: CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA
CARTERA DE RESULTADOS
Como refiere a Granmala doctora Mitrani, al cierre del 2014
el proyecto había tributado importantes aportes científicos
para Cuba, cuya aplicación repercute en la mejoría de la calidad de los servicios meteorológicos y oceanográficos, y en lo
biopsia de la piel. De acuerdo con
los autores del trabajo, donde
también participaron científicos
de la Universidad Autónoma de
ese propio lugar, los niveles anormalmente elevados de determinadas proteínas que son característicos de tales dolencias y se manifiestan en el cerebro, también
podrían aparecer en la piel y detectarse a través de la prueba mencionada. Los resultados de la investigación serán presentados en
la 67 reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología, prevista del 18 al 25 de
abril en Washington… Los premios anuales Julián Acuña, de
la Sociedad Cubana de Botánica
(Socubots), correspondientes al
2015 fueron conferidos este viernes
a las doctoras Rosa G. Rankin Rodríguez e Hidelisa Saralegui Boza,
del Jardín Botánico Nacional. Directora de investigaciones de la capitalina institución, la primera de
las distinguidas tiene destacadas contribuciones en la rama de
la taxonomía botánica, y es coeditora de la obra Flora de la República de Cuba, mientras desde su
condición de profesora titular la
relacionado con la adecuada explotación de los recursos pesqueros.
Asimismo son de suma utilidad en la protección y mitigación de daños a la población y el medio ambiente ante situaciones de desastre de origen natural o antrópico, además de facilitar la evaluación de los impactos del cambio climático previsto, la variabilidad natural del clima y los derrames de hidrocarburos, sobre los ecosistemas marinos.
Mencionó entre los principales resultados el poder disponer
con carácter operativo de un sistema de modelos numéricos
que aumentan la eficiencia e inmediatez de los pronósticos
marítimos y el tiempo, y la implementación de dos específicos
dirigidos a predecir la sobreelevación del nivel del mar en presencia de eventos meteorológicos extremos.
Llama la atención el modelo Petromar, creado por investigadores del Centro de Meteorología Marina del Insmet, usado ya
de forma exitosa en la predicción del desplazamiento de hidrocarburos vertidos en el golfo de México.
Otras ventajas a destacar son la asimilación de un modelo
biofísico para calcular el movimiento de larvas de especies
comerciales, —logrado conjuntamente por el Centro de Investigaciones Pesqueras y el Instituto de Oceanología—, la localización de larvas y áreas de desove de peces de interés económico mediante el uso de técnicas acústicas, y la estimación del
régimen de escurrimiento del río Cauto, con el objetivo de valorar su influencia en el hábitat de estos.
La doctora Mitrani precisó que a partir de los trabajos científicos del proyecto Collaborate fueron confeccionados cuatro
libros con fines didácticos, titulados Meteorología marina,
Inundaciones costeras en Cuba y tendencias, El aumento del
nivel del mar en las costas cubanas, yLa agenda de pesca en
Cuba.
“Con el financiamiento conferido por el gobierno noruego
pudieron adquirirse, para las tres instituciones cubanas involucradas, modernos medios computacionales y equipos de
laboratorio, destinados al procesamiento de datos y a las investigaciones del medio marino, respectivamente”.
En opinión de la especialista, los beneficios del proyecto
Collaborate incluyen también el entrenamiento y capacitación
de jóvenes científicos cubanos en el uso de los modelos numéricos más avanzados, y su participación en diversos eventos
internacionales sobre el tema.
Su ejecución facilita, sin duda, un mejor entendimiento de
los mecanismos implicados en el proceso de interacción océano-atmósfera, herramienta clave a la hora de emitir predicciones anticipadas más certeras.
segunda ha intervenido en la formación de la mayoría de los especialistas de primer nivel en esta disciplina, graduados en el país durante los últimos treinta años. Asimismo, en ocasión de celebrarse
ayer 27 de febrero el Día del Botánico Cubano, sesionó de manera
simultánea en seis provincias la V
Jornada Nacional de Botánica... Basados en los datos proporcionados por la misión Kepler, astrónomos estadounidenses descubrieron un antiguo sistema planetario con cinco pequeños astros que orbitan alrededor de una
estrella similar al Sol, el cual se
formó cuando el universo tenía
menos del 20 % de su edad actual. El más pequeño es parecido
en tamaño a Mercurio, en tanto el
más grande guarda bastante
semejanza con Venus. De acuerdo con lo reseñado en el sitio digital en español de la Agencia Espacial Norteamericana (Nasa), el
sistema es dos veces y media más
viejo que la Tierra, y surgió hace
alrededor de 11 200 millones de
años. La noticia del hallazgo fue
reflejada en la revista The Astrophysical Journal.