Boletín Saludable

Boletín Saludable
Volúmen 5 / Bogotá, febrero 23 de 2015
EL CÁNCER PEDIÁTRICO SE PUEDE Y SE DEBE DETECTAR OPORTUNAMENTE
J, Linares, Líder Modelo de Salud, Dirección de Planeación de Atención en Salud, Gerencia de Salud.
FIGURA 1. Distribución porcentual de las muertes por cáncer en menores de 15 años,
según tipo de cáncer, Colombia, 2005-2008
60
50
49,5
47,4
Porcentaje
40
Niñas
30
20
10
0
El cáncer es una enfermedad menos
frecuente en la edad pediátrica que en la
adulta, se considera que el cáncer pediátrico
representa entre el 1 y el 3% de todos los
diagnósticos de cáncer lo que representa 1
caso nuevo por cada 10.000 niños entre el
nacimiento y los 15 años. En Colombia el
cáncer infantil representa la segunda causa
de muerte en este grupo etario; entre el
2005 y el 2008 se registraron 2.193 muertes
por cáncer en menores de 15 años, con un
promedio de 550 muertes anuales.
Niños
17,6
16,1 16,2
8,7
1,3 0,7
5,7
3,9 4,3
20,1
2,9 5,5
Leucemias TM sistema Linfomas Linfomas TM óseos TM renales
nervioso Hodgkin no Hodgkin
central
Resto de
tumores
Tipo de cáncer
Fuente: datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia
Nota: Abreviatur, TM: tumores malignos
La distribución de la mortalidad según tipos de cáncer en el último período
(2005-2008), mostró que la mayoría fueron leucemias (48,6%), seguidas por
tumores del sistema nervioso central (16%) y linfomas no Hodgkin (7,6%).
Los factores que influyen en la mortalidad son el
abandono del tratamiento, el desplazamiento, la
inequidad en el sistema de salud entre los regímenes
contributivo y subsidiado, así como la falta de
integralidad en la atención del niño con cáncer.
De acuerdo al modelo implementado por el instituto
Nacional de Cancerología para el control del cáncer en
Colombia y la ley 1384 de 2010, se establecieron las
acciones para la atención integral del cáncer en
Colombia. Así mismo se hace necesario establecer una
legislación para el cáncer infantil. La Ley 1388 de 2011
donde estableció el derecho a la vida de los niños con
cáncer en Colombia, la reglamentación de dicha Ley crea
mecanismos y estrategias para fortalecer las acciones de
diagnóstico temprano y oportuno, esto con el fin de
mejorar el acceso a los servicios.
Adicionalmente para el fortalecimiento de la gestión
integral del cáncer se emitió la Resolución 1383 de 2013
que adopta el Plan Decenal para el Control del Cáncer en
Colombia, 2012-2021, en donde se plantea la meta de
garantizar el diagnóstico oportuno y el acceso a
tratamiento al 100% de los menores de 18 años con
sospecha de Leucemia Aguda Pediátrica.
Por último la Resolución 418 de 2014, estableció la ruta
de atención para niños con presunción o diagnóstico de
Leucemia
en
Colombia
y
determina
las
responsabilidades que deben cumplir las entidades
territoriales, departamentales y de
salud, para garantizar la atención
integral y de calidad a los niños con esta
enfermedad.
La etiología del cáncer en los niños no
es muy clara, pero si se puede
mencionar algunos factores que han
sido asociados a la aparición de algunos
tipos de displasias:
curados y el tabaco consumidos durante
el embarazo pueden inducir tumores
del sistema nervioso central (SNC), en
tanto el alcohol y algunos diuréticos
usados durante el embarazo han sido
vinculados a tumores en niños como
neuroblastoma y Wilms.
FACTORES BIOLÓGICOS Algunos
ionizante origina 3% de las neoplasias
(cuando se utilizaban rayos X durante el
embarazo podían ser causa de 5% de
cáncer en niños).
virus como el virus de Epstein Barr, virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH),
hepatitis B y C, virus linfotrópico
humano tipo 1 (HTLV1) y el papiloma
virus están asociados con cánceres
específicos, según el virus y los tejidos
que afecta.
SUSTANCIAS
QUÍMICAS
Y
MEDICAMENTOS Aunque no se ha
FACTORES
GENÉTICOS
Y
FAMILIARES Entre los factores de
demostrado de forma concluyente,
algunas drogas podrían tener efectos
carcinogénicos en los niños cuando son
administradas a la madre durante el
embarazo; un ejemplo fue el
dietilbestrol, que se utilizó en los años
setenta. Asimismo, la exposición a
plaguicidas se ha asociado con
leucemia, linfoma no Hodgkin y
neuroblastoma, mientras que solventes
como el benceno representan un factor
de riesgo de leucemia en niños. El
componente
N-nitroso
que
se
encuentra en algunos alimentos
riesgo
familiares,
los
tumores
embrionarios tienen dos formas de
presentación: una heredada y una
esporádica; no todos son heredados,
pero dentro de los que lo son, el
retinoblastoma y el tumor de Wilms
bilateral son los más importantes.
FACTORES FÍSICOS La radiación
EDAD Como en cualquier enfermedad
pediátrica, en el cáncer infantil hay
algunos tipos que aparecen más
frecuentemente en el lactante, otros en
el preescolar o escolar y otras que son
propias del adolescente.
En el 2014, para EPS Famisanar se evidencia que el grupo etario más afectado
por estas patologías son los niños y niñas mayores de 10 años con un 59%,
seguido de los niños y niñas entre los 5-10 años con 30%; por ultimo están los
niños y niñas entre los 0-4 años con el 11%.
Si detallamos los tipos de cáncer más prevalentes en la infancia encontramos
que las Leucemias representan el 34% tanto en niñas como en niños, los
Linfomas no Hodgkin tanto en niños y niñas 6%, los tumores del SNC
representan en las niñas el 11% mientras en los niños el 8%, tumores óseos
el 6% niñas y el 4% niños, los tumores renales representan en las niñas el 5%
y el 3% niños, por último el grupo de los otros tumores representa el 39% en
niñas y el 44% niños.
La detección temprana es fundamental, por lo tanto el equipo de primer
nivel de atención y el pediatra necesitan conocer los signos
y síntomas “de sospecha” de un cáncer pediátrico.
• Fiebre por más de 14 días.
• Sudoración nocturna.
• Cefalea continua, persistente e incapacitante.
• Manifestaciones de sangrado (equimosis o petequias).
• Dolores en los huesos.
• Convulsiones en el último mes.
• Pérdida de apetito, pérdida de peso.
• Fatiga en los últimos 3 meses.
• Ojos Brillantes.
La estrategia de AIEPI en el módulo de diagnóstico
temprano de cáncer en la niñez cuenta con un formato
DISTRIBUCIÓN DEL CÁNCER PEDIÁTRICO
EPS FAMISANAR
NIÑAS
NIÑOS
39%44%
34%34%
6% 6%
LEUCEMIAS LINFOMAS
NO
HODGKIN
Fuente Cohorte de Cáncer de la Dirección de Terapias Avanzadas EPS Famisanar 2014
11% 8%
6% 4%
5% 3%
TUMORES
DEL SNC
TUMORES
OSEOS
TUMORES
RENALES
OTROS
TUMORES
Fuente Cohorte de Cáncer de la Dirección de Terapias Avanzadas EPS Famisanar 2014
validado por expertos del país que permita una
adecuada identificación de la sospecha diagnóstica de
esta patología. El formato permite clasificar cada caso
de la siguiente forma: posible cáncer o enfermedad
muy grave, algún riesgo de cáncer y poca probabilidad
de cáncer.
Con los niños que consultan al servicio de salud, sea
para consulta de niño sano, control de crecimiento,
consulta externa o de urgencia por cualquier causa, y
en instituciones de primero, segundo o tercer nivel de
atención, se debe indagar acerca de la posibilidad de
que el niño pueda tener algún tipo de cáncer. Tal
consigna se lleva a cabo simplemente por medio de
preguntas que se registran en la historia clínica y
clasificando los signos o síntomas que puedan
encontrarse cuando se hace un examen físico
completo. (AIEPI 2011).
En cáncer solo hay una oportunidad, que es la
primera, por lo tanto cuando se evalúe y examine a un
niño por cualquier motivo de consulta, ante la
presencia de síntomas o signos poco claros y que se
asocien con malignidad hay que sospechar y actuar
en consecuencia para prevenir un probable
diagnóstico tardío.
Realmente la responsabilidad es de todos. La demora
no debe generarse en los servicios de salud y ése es
nuestro compromiso con los niños.
En TODOS los casos hay que preguntar a la madre acerca del problema del niño. Verificar si hay
signos generales de peligro. Preguntar si hay tos, o dificultad para respirar, diarrea, fiebre o
problemas oído y garganta.
En TODOS los casos hay que evaluar el estado nutricional, posibilidades de anemia, el desarrollo
del niño y el estado de vacunación. Posteriormente determina si el niño PODRIA TENER CÁNCER
PREGUNTAR
¿Ha tenido fiebre por más
de 7 dias y/o sudoración
importancia?.
¿Presenta recientemente dolor
de cabeza que ha sido en
aumento?
¿Despierta el dolor de cabeza
al niño en las noches?.
¿Se acompaña el dolor de cabeza
De otros síntomas como
Vomito?
¿Presenta dolores de huesos en
el último mes?.
-
Que Interrumpen sus actividades
Que han sido en aumento
¿Ha presentado cambios como
Perdida de apetito, perdida de
Peso o fatiga en los últimos
3 meses?
OBSERVAR, PALPAR Y DETERMINAR
* Presencia de petequias, equimosis o sangrado
* Palidez palmar y/o conjuntiva grave
Algunas animalidades en los ojos:
Leucocoria (ojo blanco)
Estrabismo que ha ido apareciendo
Aniridia
Heterocromia (ojos de diferente color)
Hifema (Sangrado dentro del ojo)
Proptosis (ojo saltados
* Presencia de ganglios: Mayores de 2.5cm, duros, no dolorosos
con evolución de 4 semanas.
* Presencia de signos y síntomas neurológicos focales de aparicion
aguda y/o progresiva.
* Debilidad unilateral ( de una de las extremidades o de un lado del
cuerpo)
* Asimetría física (facial)
* Cambios en el estado de conciencia o mental
* Perdida de equilibrio al camianr
* Cojea por dolor
* Dificultad para hablar
* Alteración en la visión (borros, doble, ceguera súbita)
* Presencia de masa palpable abdominal
* Hepatomegalia y/o esplenomegalia
* Aumento de volumen en alguna región del cuerpo (masa)
Bibliografía:
1. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al, eds. SEER Cancer Statistics Review, 1975-2009. Bethesda, MD:
National Cancer Institute; 2012.
2. ACHOP. Colombia definirá metas para la atención de niños y niñas con cáncer. 2.011.
www.achopcolombia.org/index.php
3. Piñeros M, Gamboa O, Suárez A. Mortalidad por cáncer infantil en Colombia durante 1985 a 2008. Rev
Panam Salud Pública. 2011;30(1):15–21.
4. Vizcaino M, De los Reyes I. Diagnóstico oportuno del cáncer en niños. Memorias del 24 Congreso
Colombiano de Pediatría, Cartagena 2005
5. AIEPI, atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, detección temprana del cáncer
en menores de 18 años
CÓMO VAMOS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA EPS A ENERO 24 DE 2015 (Semana 3)
SOSPECHOSO PROBABLE
EVENTO
CHIKUNGUNYA
S3
ACU
29
351
S3
ACU
CONFIRMADO POR CONFIRMADO
NEXO
DESCARTADO
LABORATORIO
POR CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICO
S3
ACU
S3
S3
ACU
S3
ACU
S3
ACU
2
12
31
365
1
1
4
97
274
3
23
119
55
239
2
VARICELA INDIVIDUAL
95
DENGUE
ACU
26
90
6
269
1
27
TOTAL
AGRESIONES POR ANIMALES
POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE
RABIA
59
142
6
37
65
179
BAJO PESO AL NACER
13
44
1
1
14
45
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
13
41
13
41
11
36
6
16
3
14
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS
VIOLENCIAS DE GÉNERO
INTOXICACIóN POR SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
10
35
1
3
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA
3
6
1
13
14
".- Para esta semana se reportaron un total de 339 eventos. El 12.7% ingresó como
sospechoso y solo el 4.4% ingresó por laboratorio (67 eventos); entre estos últimos
se resalta el dengue, la sífilis, malaria, cáncer infantil, VIH y tuberculosis..- Respecto
a los 31 casos de Chikungunya se encuentra que el 93% están como probables, la
procedencia es principalmente de: Cundinamarca (Villeta y Tocaima) y Tolima
(Purificación); 2 personas se descartaron y no hay mortalidd asociada a este
evento..- RespectO a los 55 casos con dengue se encuentra que 26 están probables,
23 se descartaron y 6 se lograron confirmar por laboratorio, estos últimos están
concentrados en Cundinamarca y Meta. No hay mortalidad asociada..- Respecto a la
varicela se debe resaltar que la mayor presencia de casos fue en Bogotá
(principalmente en las localidades de Suba y Kennedy), Cundinamarca (Soacha), no
hubo mortalidad ni hospitalizaciones..- Ingresan 4 sífilis gestacionales las cuales se
convierten en prioridad para la pronta retoma, 3 se confirman por laboratorio y 1 se
descarta..- Los casos de inmunoprevenibles (rubéola, sarampión y tos ferina) están
en proceso de seguimiento..- Se continúa con la retroalimentación a las otras áreas
de la EPS y a las cajas para gestión y seguimiento de casos."
Sandra P. Zerrate, Profesional Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA,
Dirección de Planeación de Atención en Salud, Gerencia de Salud.
Gerente General
Henry Grandas Olarte
MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL
TARDÍA
5
13
5
13
PAROTIDITIS
5
13
5
13
4
10
1
9
6
6
9
1
3
9
7
3
1
1
8
7
5
1
1
5
1
5
2
5
4
1
5
2
2
5
Revisión de Contenidos
Comunicaciones Famisanar
2
2
5
Apoyo Logístico
Elsa González
2
3
1
2
1
1
1
1
1
1
339
1330
SÍFILIS GESTACIONAL
3
8
DEFECTOS CONGÉNITOS
SARAMPIÓN
2
2
TUBERCULOSIS
1
INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS
ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA)
CÁNCER INFANTIL
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR
ALIMENTOS O AGUA (ETA)
6
1
9
1
1
2
2
3
8
3
1
1
2
2
RUBÉOLA
4
1
2
1
5
1
1
TOS FERINA
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA
HUMANA
INTOXICACIÓN POR OTRAS SUSTANCIAS
QUÍMICAS
DENGUE GRAVE
1
2
1
3
3
2
3
1
43
393
30
1
1
1
1
1
MALARIA VIVAX
TOTAL
1
1
ACCIDENTE OFÍDICO
FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
2
5
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS
LEPTOSPIROSIS
1
97
1
1
15
67
209
569
1
4
41
200
Comité Editorial
Sandra Zerrate - Edna Liliana Florez
Janneth Rodríguez
Gerente de Salud
Licelore Ruiz de Campo
Directora de Planeación
de Atención en salud
Maritza Briceño
Jefatura de
Planeación de Atención en salud
Slenavy Meneses
Apoyo Técnico
Nery Johanna Padilla
Marcela Rivera
Diagramación y Diseño
Publicidad Famisanar
Los editores agradecen de antemano el envió de contribuciones al Boletín Saludable a través
del correo [email protected]
o comunicándose con la Coordinación de Promoción de las Salud al teléfono 6500200
extensión 278.