Plátano - Fundacion Produce Nayarit

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 1/11
Plátano
CONTENIDO
1. Introducción
2. Tipo de suelo y preparación
del terreno
3. Selección del material
vegetativo
4. Desinfección de los cormos
5. Plantación
6. Reposición de plantas
7. Cultivares
8. Deshije
9. Deshoje
10. Fertilización
11. Control de maleza
12. Capado o desperillado
13. Desmane
14. Horqueteo
15. Riego
16. Plagas
17. Enfermedades
18. Protección del racimo
19. Cosecha
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 2/11
Introducción
Dentro de los frutales tropicales que se explotan a nivel mundial el plátano es uno de los
más importantes, además de tener una amplia aceptación aún en zonas donde no se
cultiva. En cuanto a consumo per cápita de frutas en nuestro país, el plátano ocupa el
segundo lugar con 19.6 kg/persona/año y el quinto en superficie en explotación con 78,000
hectáreas, de las cuales se obtiene una producción anual de 2’ 244,000 ton. de fruta.
En el estado de Nayarit, el cultivo del plátano es el segundo en importancia dentro de los
frutales, solo superado por el mango, actualmente la superficie destinada a su explotación
supera las 7,500 has. de las cuales alrededor del 90% están en producción y un 10% en
desarrollo. Aproximadamente el 80% de la superficie en explotación se encuentra bajo
condiciones de temporal y solo un 20% dispone de agua para riego. La producción
promedio por hectárea oscila entre 15 y 30 toneladas por hectárea, pero existe potencial
para producir al menos 50 toneladas anuales por unidad de superficie.
Tipo de suelo y preparación del terreno
Los terrenos donde se pretenda establecer plátano deben ser planos o con pendientes
ligeras, profundos (mínimo 1.5 m) y de preferencia de textura media y con buen drenaje.
Se debe evitar plantar en terrenos pesados de textura arcillosa, ya que el cormo puede
podrirse al estar en contacto continuo con el agua, además de que esta situación dificulta
el desarrollo de las raíces. Los terrenos de textura ligera (arenosos) también deben
evitarse ya que retienen poca humedad y requieren de riegos más frecuentes.
La preparación del terreno consiste en eliminar la vegetación del área destinada a
establecer la plantación y dejar el suelo bien mullido, mediante las prácticas tradicionales,
siempre que la conformación del terreno lo permita.
Es recomendable realizar un barbecho profundo durante el período de febrero a junio para
captar humedad durante las lluvias. Mediante un rastreo y cruza durante los meses de
mayo y junio se logra desmenuzar los terrones, dejando el terreno listo para la plantación.
En terrenos en que se dispone de agua para riego, la plantación puede hacerse en
cualquier época del año.
Selección del material vegetativo
Para el establecimiento o la resiembra de una plantación es de particular importancia la
selección del material vegetativo en el éxito de la misma, se debe utilizar libre de plagas
y/o enfermedades. El tamaño de las cabezas o cormos a utilizar deberá pesar
aproximadamente 3.0 kg, debe tenerse en cuenta que entre más grande sea el cormo
mayor será el número de hijos emitidos, más vigorosos, las plantas tendrán mayor
precocidad y racimo de buen tamaño en la primera cosecha. Los cormos de plantas que
ya florearon son el mejor material vegetativo a utilizar ya que los hijos proceden de yemas
laterales. Cuando se utilizan cormos pequeños, el rebrote que desarrolla procede de la
yema central y el racimo que produce es relativamente pequeño. Cuando el material
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 3/11
vegetativo es escaso, los cormos se dividen en 2 ó 3 partes dependiendo de su tamaño y
de esta manera se optimiza el material.
Recientemente se han utilizado plantas in vitro o vitroplantas, producidas en laboratorios
de cultivos vegetales para establecer nuevas plantaciones de plátano, las ventajas que
presentan este tipo de plantas en relación con las plantas producidas de la manera
tradicional es que están libres de plagas y enfermedades, desarrollan uniformemente, son
más precoces, vigorosas y productivas.
Desinfección de los cormos
Después de seleccionar el material a utilizar, se eliminan las raíces, la tierra y el tejido
descompuesto con un machete, procurando dejar las cabezas lo más limpio posible. Evite
lastimar las yemas que se encuentran a nivel del cuello o corona, ya que estas darán
origen a las nuevas plantas. Con esta labor se reducen algunos riesgos, ya que con ello se
eliminan las larvas y huevecillos de algunas plagas que pudieran estar presentes. Una vez
que el cormo está limpio, el pseudotallo se recorta a 5-10 cm.
Los cormos que a simple vista presenten daños por nemátodos y/o picudo deben ser
eliminados
Para asegurar que el material a utilizar esté libre de plagas y/o enfermedades es necesario
desinfectar los cormos mediante el tratamiento con plaguicidas y/o agua caliente.
El método más común para desinfectar los cormos es químicamente, usando la mezcla de
un nematicida-insecticida-fungicida.
En un tambo de 200 l de capacidad, se vacían 10-20 l de agua y se le agrega algún
adherente (100 ml) se ha utilizado ADH o Agral, posteriormente se añaden 400 ml de
Furadan y 400 g de Manzate y 400 g de Lannate, inmediatamente se procede a
mezclarlos, finalmente se vacía más agua al tambo hasta completar 180 l.
Otros productos químicos que han sido utilizados con este fin son: Nemacur, Captan,
Benlate y Tecto 60 entre otros.
Los cormos se sumergen unos cuantos segundos en esta solución y posteriormente se
ponen a secar bajo sombra por 24 horas.
El tratamiento de los cormos o cabezas con agua caliente (65°C) durante 5 minutos ha
dado resultados satisfactorios.
Para asegurar mejores resultados, se debe mezclar la preparación lo mejor posible, para
que se homogeneice la solución, así la desinfección del material será uniforme.
El material a desinfectar se coloca en un costal de tamiz grueso para facilitar la circulación
del líquido, el número de cabezas dependerá de su tamaño y de las dimensiones del
costal a utilizar. El costal junto con las cabezas es introducido en el tambo por 5-10
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 4/11
segundos, de esta manera esta labor puede ser realizada por una persona, si el costal se
abre por los lados se requiere de dos personas para realizar esta práctica.
Durante la desinfección del material vegetativo deben extremarse precauciones ya que los
productos utilizados son muy tóxicos, debe evitarse el contacto de la solución en la piel.
La desinfección de los cormos debe realizarse con una anticipación a la fecha de
plantación máximo de dos días.
Plantación
Cuando se tiene disponibilidad de agua, la plantación se puede realizar en cualquier época
del año, sin embargo, se recomienda plantar antes de que inicie el temporal (mayo-junio),
para aprovechar la humedad de la época de lluvias.
Existen diversos métodos para establecer la plantación, las más comunes son: marco real,
tres bolillo y doble hilera.
Una forma práctica de hacer la plantación es mediante surcos, al fondo de los cuales se
acomodan los cormos o plantas y después se tapan con maquinaria. La parte superior del
cormo debe quedar aproximadamente dos pulgadas bajo la superficie del suelo.
Antes de establecer los cormos se realiza una fertilización a lo largo de todo el surco, lo
cual permite tener disposición de nutrientes para las plantas por los próximos seis meses.
Las distancias de plantación más utilizadas son de 2.5 – 3.0 m entre filas y plantas,
obteniendo densidades de población de 1,100- 1,300 plantas/ha. Cuando la plantación es
a doble hilera la densidad de población se ha elevado hasta 1,700 plantas/ha.
Reposición de plantas
Dos meses después de la plantación ya deben haber brotado todos los hijuelos. En los
cormos en que no hubo brotación, se procede a replantar para cubrir los huecos y tener
una plantación uniforme.
Cultivares
En el estado de Nayarit los cultivares que se explotan comercialmente son: Manzano
(37%), Enano Gigante (28%), Roatán (23%), Pera (10%) y otros de menor importancia
(Macho, Morado, etc.) en proporción del 2%.
Manzano es uno de los más importantes y el mejor pagado, aunque la vida de las
plantaciones con este cultivar es muy reducida, ya que son devastadas por la enfermedad
conocida como mal de Panamá a la cual son susceptibles. Pera es otro de los cultivares
importantes y con mayor tolerancia a estrés de agua, aunque de menor calidad y menor
precio que manzano y Enano Gigante que es el cultivar de mayor calidad y más
productivo.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 5/11
Deshije
Esta práctica consiste en la eliminación de hijos (brotes), con ello se trata de controlar el
número de hijos por planta. Se deben de dejar los más vigorosos y/o mejor ubicados.
Cuando se dejan muchos hijuelos, hay competencia entre ellos, las raíces son pequeñas y
esto se refleja en su vigor y en el tamaño de los racimos, además el riesgo de daños por
plagas o enfermedades se incrementa.
Cuando la plantación ya es adulta, se recomienda dejar dos hijos y dos nietos por cada
planta madre, es decir que en cada matero se tendrán dos plantas en producción, dos en
crecimiento y dos recién brotadas. Cada planta madre, tendrá un hijo y un nieto.
Los hijuelos seleccionados deben ser vigorosos y estar ubicados opuestos uno del otro
con la finalidad de evitar competencia entre ellos.
Es conveniente realizar esta práctica cada tres meses y los rebrotes deben eliminarse con
la frecuencia que se requiera, esto permite mantener la plantación con una adecuada
luminosidad y aereación.
Deshoje
La eliminación de hojas dobladas y/o severamente afectadas por enfermedades deben ser
eliminadas con la frecuencia que se requiera, esto permitirá mantener la plantación en
condiciones de ventilación adecuada y bajar la cantidad de inoculo de patógenos, que a la
postre mantendrá la plantación con mejores condiciones de sanidad.
Fertilización
Es necesario mantener las plantas en una condición nutricional adecuada, si se desea
obtener máximos rendimientos y calidad de los frutos, además también se reduce la
susceptibilidad a plagas y/o enfermedades.
La fertilización del plátano se basa en fertilizantes químicos, se aplica la fórmula de 20075-150 kg/ha/año de N-P-K e inicia desde el establecimiento de la plantación. Se sugiere
dividir la fórmula de fertilización en dos aplicaciones, una cada seis meses. La fórmula
recomendada se prepara de la siguiente manera: 435 kg de urea, 163 kg de superfosfato
de calcio triple y 300 kg de sulfato de potasio, los cuales se mezclan hasta obtener una
mezcla uniforme. A cada matero se debe aplicar aproximadamente 336 g cada seis
meses.
La aplicación del fertilizante debe realizarse en forma dirigida a los hijos en desarrollo y
depositarse en cuatro hoyos por matero, dos para cada hijuelo y de 20-30 cm de distancia
del pseudotallo. Una vez depositado el fertilizante debe taparse con tierra para evitar
pérdidas por volatilización. Es recomendable realizar un riego después de la fertilización
con la finalidad de que sea aprovechado lo más rápido posible. También es recomendable
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 6/11
realizar esta práctica después de deshijar, deshojar y eliminar malezas, para evitar
competencia por nutrientes y optimizar el uso de los fertilizantes.
La fórmula de fertilización recomendada también puede dividirse en 3-4 aplicaciones es
decir cada 3-4 meses, lo cual pudiera eliminar pérdidas de fertilizante por lixiviación, pero
implica mayor mano de obra.
Otro método que ofrece buenos resultados consiste en aplicar el fertilizante en semicírculo
(media luna) a 50 cm de la planta madre y en dirección del hijo seleccionado.
Si el fertilizante se aplica cuando el suelo esté húmedo, este se disuelve rápidamente, de
no ser así, es necesario dar un riego ligero para disolverlo, ya que si el suelo esta seco y
el fertilizante se aplica superficialmente puede perderse hasta el 50%.
La aplicación del fertilizante en forma localizada y a unos cuantos centímetros de
profundidad aseguran mejores resultados, sobre todo para fósforo y potasio.
Control de maleza
Mantener la plantación libre de malas hierbas es de particular importancia, considerando
que estas compiten con el plátano por agua y nutrientes, además de ser hospederos de
plagas y enfermedades.
El combate de las malezas puede ser en forma manual, mecánica y química.
Cuando la plantación lo permite las malas hierbas se pueden controlar con maquinaria,
mediante pasos de rastra en las calles, esto es recomendable solamente en las primeras
etapas de desarrollo del cultivo, ya que cuando las plantas están crecidas, se pueden
dañar las raíces y hojas del platanar, aunque depende en gran medida de la distancia de
plantación.
El control químico, mediante la aplicación de herbicidas puede ser en forma preemergente,
es decir se aplican al momento de plantar antes de que nazca la maleza, o de uno a tres
días después de plantar.
Los herbicidas a usar son, Karmex (2.0-3.0 kg/ha) o Gesapax 50 (2.0-4.0 kg/ha) disueltos
en 300-400 l de agua. Las dosis altas se recomiendan para suelos ligeros y las bajas para
suelos pesados.
En aplicación postemergente se utiliza el Gramoxone (1.0-1.5 l/ha) + Karmex 0.5 kg/ha o
bien Gramoxone (1.5 l/ha) + Gesapax 50 (1.5 kg/ha) en 200 - 400 l de agua.
También faena en dosis de 1.0-2.0 l/ha en 200-400 l de agua, más un adherente y urea al
1%, controlan la maleza satisfactoriamente.
Las aplicaciones post-emergentes se deben hacer cuando las hierbas tengan una altura
máxima de 30 cm, a fin de tener un mejor control. Es necesario señalar que la aplicación
debe ser en forma dirigida, es decir debe evitarse que el producto cubra las plantas o entre
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 7/11
en contacto con ellas, por eso, las aplicaciones es recomendable realizarlas cuando no
haya vientos fuertes y durante la mañana en días que no va a llover.
La maleza que no puede eliminarse en forma mecánica o química, particularmente aquella
que crece cercana a las plantas, debe quitarse con machetes o azadón.
Debe ponerse especial atención en eliminar las hierbas antes de que estas lleguen a
madurez, evitando de esta manera su diseminación a través de semilla.
Capado ó desperillado
Consiste en la eliminación de la inflorescencia masculina después de que se han formado
el número total de manos del racimo. Con ello se ha logrado incrementar la calidad al
aumentar el grosor de los frutos. Dicha práctica debe efectuarse de 18 a 20 días después
de formada o bien cuando el raquis tenga de 10 a 20 cm de longitud entre la última mano y
la base de la perilla. El peso del racimo se puede incrementar hasta en 2 kg. También se
evitan daños al fruto por trips. Dicha práctica es realizada, con tan solo doblar o torcer la
perilla hacia arriba.
Desmane
Esta práctica cultural consiste en eliminar la(s) última(s) manos y se realiza con la finalidad
de incrementar la calidad de los frutos de las manos que quedan en el racimo; mientras
más manos se eliminen, mayor tamaño alcanzarán los frutos. El número de manos a
eliminar dependerá del vigor de la planta es decir del grosor del pseudotallo y del número
de hojas que tenga la planta, así se pueden eliminar 1, 2 o 3 manos por racimo.
Horqueteo
Se colocan horquetas en las plantas para ayudarles a soportar el peso de los racimos. En
las plantas que crecen inclinadas es frecuente observar que algunas veces el racimo por
su peso es capaz de doblar las plantas. Dicha práctica se sugiere realizarla cuando el
racimo tiene de 45 a 60 días de edad.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 8/11
Riego
Cuando se tiene disponibilidad de agua, esta debe ser utilizada racionalmente.
El número y la frecuencia de riegos durante la época de secas, depende de muchos
factores. Sin embargo en términos generales podemos decir que no es conveniente
someter a las plantaciones a severos estrés hídricos, ya que puede afectar tanto el
rendimiento como la calidad de los frutos. Sería conveniente regar a intervalos de 15-20
días.
Es más conveniente realizar riegos ligeros y con mayor frecuencia, que riegos pesados y a
intervalos largos.
En la actualidad mediante el empleo de sistemas de riego presurizado (Goteo y
Microaspersión) con riegos semanales se ha logrado mantener el suelo con buena
humedad, ahorrando agua e incrementando el rendimiento, respecto al sistema de riego
tradicional (inundación); además que con estos sistemas de riego se pueden realizar otras
practicas culturales como la fertilización y aplicación de productos químicos para controlar
plagas que desarrollan en el suelo.
Plagas
El plátano como la mayoría de cultivos no escapan al ataque de plagas, a continuación se
describen las principales:
Trips ( Frankliniella parvula) se localizan en la inflorescencias y ocasionan manchas
negras en los frutos maduros. El ataque ocurre cuando los frutos están en proceso de
formación. Para controlar esta plaga, basta con eliminar la perilla y los daños disminuyen
fuertemente.
Picudo negro Cosmopolites sordidus. Este es un insecto de hábitos nocturnos, el daño lo
ocasionan las larvas que emergen de los huevecillos que la hembra deposita en la base
de las plantas. Los daños que causa son destrucción de tejidos, raquitismo, crecimiento
lento y reducción del rendimiento.
Se controla con la aplicación por planta de 30 g de Nemacur granulado al 10% o con 30 g
de Furadan, se hacen dos aplicaciones una en la cepa al plantar y otra 6 meses después.
Acaros ( Eutetranichus sp). Estos bichos raspan las hojas y succionan la savia, dejando
pequeñas áreas cloróticas, que con el tiempo se tornan color café-pajizo. Para controlarlo
se recomienda cortar las hojas más bajas que es donde se encuentran las más altas
poblaciones.
La aplicación de cualquier producto insecticida acaricida lo controla satisfactoriamente,
aunque la mayoría de las veces no es necesario.
Nemátodos. Este es uno de los factores más importantes que limitan la producción de
este cultivo. Los daños ocurren a nivel de la raíz, las cuales destruyen. Los géneros más
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 9/11
comunes son Meloidogyne, Rotylenchus, Pratylenchus, y Helicotylenchus. Los daños se
manifiestan como un decaimiento general y amarillamiento de las hojas, ataques severos
provocan la caída de las plantas, debido a un sistema radical muy deficiente, la falta de
raíces impide la absorción de agua y nutrientes. Los cormos y raíces afectados se
presentan con manchas café rojizas y posteriormente se tornan negros.
Para evitar este problema, al establecer plantaciones nuevas deben eliminarse los cormos
afectados por nemátodos y desinfectarse adecuadamente antes de plantarlos. En
plantaciones nuevas se controla con Nemacur a razón de 40 g/planta dividido en dos
aplicaciones, una al plantar y otra 6 meses después. También se ha utilizado Furadan 5%
en dosis de 60 g/planta aplicado dos veces por año, o con Vidate 4 cc/matero cada 6
meses.
Un producto orgánico que ha controlado satisfactoriamente los nemátodos en plátano, es
Tri-Mat en dosis de 2l/ha, cada seis meses.
Enfermedades
Las enfermedades que con mayor frecuencia atacan al cultivo de plátano en Nayarit son:,
Sigatoka negra, Sigatoka amarilla y Mal de Panamá.
Sigatoka negra Micospharella fijiensis. Esta enfermedad es considerada actualmente
como el factor más limitante en la producción del plátano en todo el mundo. Esta
enfermedad ataca el follaje, es más agresiva que la Sigatoka amarilla, puede ocasionar la
muerte de las plantas en poco tiempo. La planta no llega a producir frutos de tamaño
comercial. Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan al principio como rayas o
estrías de color café rojizo en el envés de la hoja, las cuales posteriormente se
transforman en manchas de color café obscuro o negro, con el tiempo las manchas se
juntan y cubren áreas grandes de la hoja e incluso puede cubrir toda la superficie de la
hoja. Bajo condiciones de ataque muy severo provoca la muerte de las plantas, en Nayarit
a escasos años de haber sido detectada ha arrasado con más de 1,000 ha de este cultivo.
Las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad son humedad relativa alta y
temperaturas entre 25-35°C, las cuales se presentan durante el verano , es decir en el
periodo de lluvias, el rocío y la niebla contribuyen también al desarrollo de la enfermedad.
Los daños inician a mediados de la temporada de lluvias y los daños más severos se
presentan durante el otoño.
Para controlar esta enfermedad deben combinarse estrategias culturales, químicas y
genéticas. Aunque en la actualidad el control químico es el más utilizado. Una gran
cantidad de fungicidas han controlado eficientemente esta enfermedad , no obstante se
recomienda una rotación de los productos para evitar crear resistencia del hongo a los
fungicidas. También se recomiendan la mezclas de 2 o más fungicidas con diferente modo
de acción.
Las aplicaciones se deben efectuar cada 2-3 semanas durante la época de mayor
incidencia de la enfermedad y cada mes cuando su presencia sea baja, cuando se tiene
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 10/11
un buen control, en los meses con condiciones menos favorables para el desarrollo de la
enfermedad (más secos) se pueden suspender las aplicaciones.
CUADRO 23. PRODUCTOS Y DOSIS PARA EL CONTROL DE LA SIGATOKA NEGRA
EN PLÁTANO.SAGARPA-INIFAP-CESIX. 2001
Productos
Dosis/ha
Tilt 250 CE
Citrolina
Adherente
0.5 l
7.0 l
0.2 l
Benlate OD 50 PH
Citrolina
Adherente
0.3 l
7.0 l
0.2 l
Calixin 75 CE
Citrolina
Adherente
0.5 l
7.0 l
0.2 l
Manzate 200 PH
Citrolina
Adherente
4.0 ll
7.0 l
0.2 l
Baycor 300 C E
Citrolina
Adherente
0.2 l
7.0 l
0.2 l
Paralelo al control químico, debe realizarse el control cultural, para tener un mejor manejo
de la enfermedad. Antes de la aplicación de los fungicidas, se deben eliminar las hojas
severamente afectadas y en las hojas con menor grado de daños solo se eliminan la parte
de hoja más dañada, esto permite disminuir el inoculo en la plantación y tener un control
más eficiente de la enfermedad. Las hojas cortadas son colocadas en el suelo entre las
calles a manera de cordón, poniéndolas con el envéz hacia abajo, esto impide que el
viento disperse la enfermedad de esas hojas eliminadas.
El control genético consiste en utilizar materiales tolerantes a la enfermedad, como FHIA01, FHIA-18 y FHIA-21, entre otros; ya que los cultivares que actualmente se utilizan en
Nayarit, todos son susceptibles al ataque de la enfermedad. Los materiales tolerantes a
Sigatoka Negra tienen muchas ventajas en relación con los cultivares susceptibles, ya que
son productivos, los costos de producción son más bajos y los frutos producidos están
libres de residuos de plaguicidas, además de que la contaminación ambiental es menor.
Sigatoka amarilla Cercospora zincompleto o Mycosphaerella musicola. Los daños se
presentan en las hojas como manchas cloróticas que con el tiempo se tornan negro
rojizas, al unirse forman manchas grandes que pueden secar el follaje.
Los racimos producidos por plantas afectadas son pequeños y maduran antes de alcanzar
el tamaño adecuado para comercializarlos.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit
Plátano - 11/11
En la actualidad esta enfermedad carece de importancia ya que en la mayoría de zonas ha
sido desplazada por la Sigatoka negra y controlando ésta se controlan la mayoría de las
enfermedades que atacan al follaje.
Mal de panamá Fusarium oxysporum. Esta enfermedad se origina en el suelo, es una de
las más importantes en el estado, específicamente para los cultivares Manzano y Roatán
que son sumamente susceptibles a este patógeno. El principal medio de diseminación ha
sido el material vegetativo con el cual se establecen las nuevas plantaciones. Los daños
provocados son tan severos que las plantaciones afectadas, en dos años se tornan
improductivas, esto ha obligado a los productores a cambiar el cultivar Manzano y Roatán
por Enano gigante, Pera u otro cultivar tolerante a la enfermedad. Hasta el momento esta
ha sido la única manera de contrarrestar el problema, ya que no hay aún fungicidas que
controlen esta enfermedad.
Protección del racimo
Para evitar daños a la fruta bien sea por rozaduras de las hojas o por las horquetas que
soportan el racimo. Es conveniente proteger los racimos con bolsas perforadas de papel o
de polietileno, o ambas, esta operación debe realizarse cuando los racimos tengan de 2025 días de formados y que ya se haya eliminado la inflorescencia masculina (desperillado).
Además con estas bolsas se reduce el acanelamiento provocado por las bajas
temperaturas (<15°C) y se aumenta el peso del racimo. También manteniendo el suelo
con humedad mediante el riego, durante los meses invernales, se reducen los daños por
acanelamiento al fruto.
Los daños provocados por rozaduras de las hojas pueden reducirse eliminando las
próximas a los racimos.
Cosecha
El grado de corte se alcanza cuando el fruto de enmedio de la mano central, tenga 3/4
partes de llenado; en algunos cultivares también se usa medir el grosor del dedo de la
segunda mano del racimo.
Es conveniente realizar cortes cada 15-21 días, aunque esto depende de muchos factores
como la demanda, distancia al mercado de consumo, cantidad de fruta y manejo de la
plantación, entre otros.