TRIBUNA l 23 Heraldo de Aragón l Jueves 26 de febrero de 2015 Las cartas al director no deben exceder de 20 líneas (1.500 caracteres) y han de incluir la identificación completa del autor (nombre, apellidos, DNI, dirección y teléfono). HERALDO se reserva el derecho de extractarlas y publicarlas debidamente firmadas. [email protected] Bicicletas y visibilidad La entrada en vigor de la normativa que impide transitar a las bicicletas por las aceras las ha lanzado a que circulen por su sitio natural, la calzada. Pero cuando anochece un gran número de ciclistas no porta ni luces de señalización ni catadióptricos ni prendas reflectantes, aumentando el riesgo de provocar accidentes. Hago un llamamiento al colectivo ciclista para que se conciencie y use esos elementos que aumentan su visibilidad. Y al Ayuntamiento de Zaragoza, para que vigile el cumplimiento del artículo 35 de la ordenanza de circulación de peatones y ciclistas, que regula esta situación. Ţ Las Esquinas, un teatro ciudadano La imprecisión del lenguaje provoca confusión intelectual Vi en un reportaje de televisión a unos alborozados niños que esperaban para ver un festival de circo. La reportera les preguntó si sabían qué iban a ver y ellos respondieron que no. «Entonces –dijo la reportera– el espectáculo es un misterio, ¿no?». «Sí, sí», respondieron al unísono los escolares. Misterio (lo inexplicable) sustituyó a incógnito o inesperado, creando misterio donde solo hay desconocimiento. Tras un fallo de suministro eléctrico en el pueblo, llamo a averías; responde una voz femenina: «¿En qué puedo ayudarle?». Le aseguro que no pido ayuda, sino información. Me ‘ayuda’ informándome, a través de un servicio que pago religiosamente. Cuando acudimos a un comercio, el o la dependiente casi invariablemente nos suelta el ‘¿en qué puedo ayudarle?’, lo que a algunos parece una amable forma de relación, pero es obviamente un avieso truco pa- ra cambiar la palabra ‘servicio’ por ‘ayuda’. Dos ejemplos, espigados entre muchísimos (‘colectivo de’ que no es tal, ‘solidaridad’ como buenismo benéfico, ‘desencuentro’ como bronca pura, ‘complicado’ como desastroso, ‘pareja sentimental’ por…), que muestran la avalancha desemantizadora del lenguaje, improbablemente espontánea. En un mundo de expresiones imprecisas, tergiversadas o incluso manipuladas, carecemos de conceptos claros y, por tanto, de nitidez de pensamiento. No es casual que algunos poderes se pongan de acuerdo para contribuir a tal nebulosa lingüística y por tanto intelectual. Y eso, junto con otras medidas, como la colectivización del ocio, el empobrecimiento programado o la información dirigida, es un camino para transformar la sociedad en una mera colectividad de esclavos. Francisco Abad Alegría San Mateo de Gállego Moisés Barco Pérez Zaragoza El uso del antiguo instituto Luis Buñuel Las asociaciones de vecinos abajo firmantes, ante la noticia del 22 de febrero en la que se dice que los vecinos del Casco Histórico pedimos la cesión de IES Luis Buñuel para centro social comunitario, nos preguntamos de qué vecinos se trata, pues las asociaciones y los vecinos lo que pedimos hace ya más de diez años (cuando se fue el instituto del Casco) fue un centro cívico, dentro de la red de centros cívicos municipales, con la administración al uso. Somos uno de los pocos barrios sin este servicio, lo que perjudica a los vecinos y, sobre todo, a las personas mayores, numerosas en nuestro barrio. Queremos un centro para nuestras actividades, con un salón de actos. Ahora vamos siempre a ver quién nos presta uno para tomar un café, bailar, entrenar los equipos, en fin todo lo que se hace en un centro de estas características. Hasta hoy, la callada del Ayuntamiento por respuesta. De repente nos enteramos de que se están haciendo obras en el antiguo Luis Buñuel –sin estar consolidado, ya se está usando– y de que se va a dar a unos colectivos, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el barrio. No se ha invitado a todas las asociaciones vecinales ni culturales a tener un espacio en él. Además, el uso más lógico sería dentro de los centros cívicos gestionados por el Ayuntamiento. Se pretende que el instituto esté gestionado por manos privadas, en concreto por los colectivos que lo usarán, por lo que el resto de las asociaciones y colectivos quedarán discriminados. De hecho, se está usando y no se ha informado de cómo acceder a él, dónde inscribirse, etc. Hay que tener en cuenta que estas obras van a ser sufragadas con el dinero de todos y no pueden ir a uso y disfrute de unos cuantos. María Luisa Verde Asociación de Vecinos Zaragoza Antigua María Luisa Santafé AA. VV. Conde de Aranda Iván Mestre AA. VV. Vía Romana y José Luis Riva Asociación de Vecinos 24 Plazas Más que un debate, una mera sucesión de discursos JAVIER LIZÓN/EFE Cada año hago un esfuerzo por seguir el debate del estado de la Nación, al menos en sus líneas principales. Como jubilado, dispongo de tiempo y me obligo un poco a mí mismo, a pesar de que, en general, tiende a lo soporífero. Pienso que el problema es que no se trata en realidad de un verdadero debate, sino de una simple sucesión de discursos. No sería tan difícil modificar las reglas para que las intervenciones fueran más cortas, pero más frecuentes, de manera que nuestros líderes pudieran entrar de verdad a intercambiar ideas y a debatir, y no solo a freírnos con largas tiradas retóricas. Así quizá apreciaríamos mejor las cualidades de cada uno y la solidez de sus ideas y propuestas. Manuel González Valero Zaragoza Un pequeño homenaje a una maestra excepcional La conocí ya jubilada, pero todavía muy comprometida con la sociedad. Yo venía de un pueblo pequeño donde la enseñanza escolar en los años cincuenta y sesenta era muy precaria; y más para la mujer, destinada principalmente a ser madre de familia y ama de casa. Al emigrar a la ciudad con 13 años y ya casi terminada la etapa escolar –que llegaba solo hasta los 14–, la conocí en un centro donde se impartían clases nocturnas de manualidades, alfabetización general, inglés, etc., y me ofreció la posibilidad de darme clases de preparatorio y primero de bachillerato en su domicilio. Acepté y conseguí, no sin gran es- fuerzo, sobre todo por su parte, debido a mi mala preparación, superar ambos. A partir de ahí y a través de un camino lento y tortuoso acabé con titulación universitaria, que me ha servido para mi trabajo hasta ahora, en que estoy a punto de jubilarme. A pesar de los años que han pasado, cada día me acuerdo y pienso con gratitud en aquella extraordinaria mujer y maestra excepcional y vocacional, que se llamaba doña Irene Ferreruela, a quien no olvidaré nunca. Y ya que no pude compensarla entonces de otra forma, vaya por ella este pequeño homenaje. Asunción Chueca Sancho Zaragoza El Teatro de las Esquinas está indignado por las noticias aparecidas derivadas de una persecución injustificada por parte del concejal del Ayuntamiento de Zaragoza Sr. Julio Calvo. Estamos hartos de una actitud que ignora por completo el respeto hacia nuestro trabajo y nos utiliza como arma arrojadiza para lograr interesados fines políticos. En diversas ocasiones hemos manifestado al Sr. Calvo y demás responsables políticos nuestra completa disposición a mostrarles al detalle todos los aspectos de nuestra gestión. El concurso público por el que se nos adjudicó la gestión del espacio escénico de las Esquinas del Psiquiátrico fue transparente, estuvo sujeto a conocimiento público y fue asumido por los participantes y por la institución en su conjunto que lo convocó, el Ayuntamiento de Zaragoza. Allí aparecen una serie de deberes y obligaciones que los gestores estamos cumpliendo escrupulosamente en estos dos años y medio de apertura. La importante inversión económica que se exigía para los veinte años de concesión ya la hemos superado. En el concurso, el Ayuntamiento, para facilitar la sostenibilidad del proyecto, se comprometía a cumplir una serie de obligaciones, entre ellas los costes de luz y limpieza con un canon que asume la concesionaria. La consecuencia del concurso es dar una oferta cultural de primer orden a la ciudad de Zaragoza. La inversión y el trabajo realizados en la construcción y funcionamiento del Teatro son ya patrimonio de los ciudadanos y quedarán para ellos al finalizar el contrato. La interpretación de estos acuerdos públicos como trato de favor solo puede nacer de una actitud mezquina. Nos sentimos orgullosos del trabajo y la gestión llevados a cabo; y especialmente de los puestos de trabajo generados por la actividad de este espacio cultural. Por ello utilizaremos todos los medios a nuestro alcance contra las difamaciones que se hagan de nuestra gestión. Lamentamos que el único interés por la cultura de este representante público sea socavar la imagen de un proyecto artístico y social querido por Zaragoza y por el barrio de las Delicias en particular. Alfonso Plou Escolá y el equipo gestor del Teatro de las Esquinas de Zaragoza Contra el estrés Una de las múltiples actividades anti-estrés es obtener figuras de formas variadas por medio del papel o papiroflexia. La práctica de este ancestral arte del plegado, oriundo de Japón, da rienda suelta a la imaginación y proporciona calma. Los pedagogos saben que aumenta la habilidad del niño, fortalece la autoestima y sirve de distracción. En tiempos de tanto recorte, debería fomentarse en lugar de recortarse el sentido del humor que da esta actividad, nunca sea mejor dicho, tan al alcance de la mano. Alfonso Calderón Sánchez Zaragoza
© Copyright 2025