How Long After Taking Misoprostol Can You Get Pregnant

XIV COLOQUIO DE GEOGRAFÍA DEL TURISMO, OCIO Y RECREACIÓN (AGE).
MÁLAGA-SEVILLA, 23-25 DE OCTUBRE DE 2014
PONENCIA: “EL RETO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS
DESTINOS TURÍSTICOS EN EL SIGLO XXI”
Sede de Málaga: Mesa de Debate nº 1
Coordinadora de la Mesa 1: Ana María Luque Gil (Universidad de Málaga)
ÍNDICE
Intervinientes, objetivos, temáticas, estructura y dinámica de la Mesa 1
Los sistemas de información geográfica (SIG) en el análisis de la configuración turística de territorios:
el caso de la Cerdaña
Coma i Guitart, Josep; Imbert-Bouchard Ribera, Daniel; Torres Delgado, Anna
Información climático-meteorológica y turismo
Gómez Martín, María Belén; Armesto López, Xosé A.; Martínez Ibarra, Emilio
Los destinos turísticos inteligentes en el marco de la inteligencia territorial: conflictos y oportunidades
Luque Gil, Ana María; Caro Herrero, José Luis; Zayas Fernández, Belén
Los Destinos Turísticos Inteligentes en España: ¿un proyecto institucional o el futuro del sector?
Mínguez, María del Carmen; Ruiz Jiménez, Pablo
Inteligencia Territorial: conceptualización y avance en el estado de la cuestión. Vínculos posibles con los
destinos turísticos
Perea Medina, María Jesús; Navarro Jurado, Enrique; Luque Gil, Ana María
Fundació Palma de Mallorca 365 ¿Una nueva forma de aprovechamiento turístico de la ciudad de
Palma? Análisis de su promoción a través de la red
Ramis Cirer, Catalina Irene; Arrom Munar, Joana Maria; Cànaves Bauçà, Francisca; Moreno Negrillo,
Raquel; Navarro Hernández, Patricia; Oliver Fuster, Antoni; Picornell Cladera, Mateu; Reynés Trias,
Laura
Del turismo fordista al Turismo 2.0
Ramis Cirer, Catalina Irene; Arrom Munar, Joana María; Reynés Trias, Laura; Cànaves Bauçà, Francisca;
Moreno Negrillo, Raquel; Navarro Hernández, Patricia; Picornell Cladera, Mateu
Turismo y nuevas tecnologías: aplicación de TIC en destinos patrimoniales
Royo Naranjo, Lourdes
XIV COLOQUIO DE GEOGRAFÍA DEL TURISMO, OCIO Y
RECREACIÓN (AGE). MÁLAGA-SEVILLA, OCTUBRE 2014
PONENCIA: “EL RETO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN EN LOS DESTINOS TURÍSTICOS EN EL SIGLO
XXI”
Mesa de Debate nº 1
CONFIGURACIÓN DE LA MESA
Modera:
- Dra. Ana Luque Gil (Dpto. de Geografía, Facultad de Turismo, Universidad de
Málaga)
Intervienen:
- Dr. Cyril Masselot (Universidad de Besançon)
- Dra. Blanca Miedes Ugarte (Dpto. de Economía, Universidad de Huelva)
- Dr. José Luis Caro (Dpto. de Lenguas y Ciencias de la Computación, Facultad
de Turismo, Universidad de Málaga)
- Dr. Enrique Navarro Jurado (Dpto. de Geografía, Facultad de Turismo,
Universidad de Málaga)
- Dra. María García (Dpto. de Geografía, Universidad Complutense).
- Comunicaciones presentadas a la mesa
OBJETIVOS DE LA MESA
- Debatir sobre el uso de las TIC y la importancia de las mismas en los destinos
turísticos del siglo XXI (instrumentos de promoción y comercialización, de
información, de planificación y gestión, etc.).
- Atender, a partir de las comunicaciones presentadas a la ponencia, a los
diversos retos que las TIC suponen para la planificación y gestión de los destinos
turísticos.
- Reflexionar sobre el papel de las TIC en la configuración de los Destinos
Turísticos Inteligentes.
- Plantear los vínculos existentes entre las TIC y la Geografía en las enseñanzas
de turismo.
COMUNICACIONES PRESENTADAS A LA MESA
- Nueve comunicaciones
TEMÁTICAS DE LA MESA
- Área temática 1. Destinos turísticos inteligentes e inteligencia territorial
- Área temática 2. Uso actual de las TIC en los destinos turísticos
- Área temática 3. TIC y Geografía en las enseñanzas de turismo
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA MESA
16.00. Presentación de la mesa de comunicaciones a la ponencia “El reto de las
tecnologías de la información en los destinos turísticos en el siglo XXI”. Dra. Ana
Luque Gil.
16.15. Área temática 1: Destinos turísticos inteligentes e inteligencia territorial
- Inteligencia territorial: algunas cuestiones conceptuales. Dr. Cyril Masselot.
- Algunas aplicaciones de Inteligencia territorial, ¿por qué no la temática turística?.
Dra. Blanca Miedes.
- Vínculos entre Inteligencia Territorial y Destinos Turísticos Inteligentes.
Comunicaciones presentadas a esta área temática. Dra. Ana Luque Gil.
- Cuestiones de debate.
17.30. Área temática 2. Uso actual de las TIC en los destinos turísticos
- Destinos turísticos y TIC. Dr. José Luis Caro Herrero.
- Las TIC como instrumentos de promoción, comercialización, información,
planificación y gestión de los destinos turísticos. Comunicaciones presentadas a esta
área temática. Dra. Ana Luque Gil.
- Cuestiones de debate.
18.15. Área temática 3. TIC y Geografía en las enseñanzas de turismo
- La presencia de las TIC en las asignaturas de geografía presentes en las enseñanzas de
grado y posgrado en turismo. Dr. Enrique Navarro Jurado.
- Las TIGs: herramientas clave para el estudio de los destinos turísticos. Dra. María
García.
- Cuestiones de debate.
18.45. Conclusiones de la mesa.
La dinámica consistirá en breves intervenciones por parte de los integrantes de la mesa,
buscando la interacción con los asistentes y un debate amplio y enriquecedor que nos
permita avanzar en las temáticas propuestas.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN EL
ANÁLISIS DE LA CONFIGURACIÓN TURÍSTICA DE
TERRITORIOS: EL CASO DE LA CERDAÑA1.
Josep Coma i Guitarta, Daniel Imbert-Bouchard Riberab & Anna Torres Delgado a,b
a
Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Barcelona, Barcelona.
b
Escuela Universitaria de Hotelería y Turismo CETT-Universidad de Barcelona, Barcelona.
[email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN
La naturaleza espacial de los procesos turísticos requiere de instrumentos específicos para
la producción de información territorializada que faciliten la planificación y gestión de la
actividad. Ante esta necesidad los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se están
generalizando no sólo como herramientas cartográficas para representar datos, sino
también para generar conocimiento ex-novo sobre los impactos y dinámicas territoriales
de los destinos.
En la presente comunicación se aprovechan las potencialidades de los SIG para analizar
una de las comarcas pirenaicas más turísticas de Cataluña: La Cerdaña. El valle de la
Cerdaña ha sido históricamente un enclave estratégico por su ubicación fronteriza,
además de ser pionero en la creación de instalaciones para la práctica del esquí alpino y
nórdico. Si bien la actividad turística ya apareció a principios del siglo XX, con la
apertura de las estaciones de Font-Romeu y la Molina, no fue hasta 1984 que el fenómeno
se intensificó a raíz de la construcción del túnel del Cadí.
El objetivo de la investigación es constatar a partir del caso de estudio de la Cerdaña la
utilidad de los SIG como herramientas de análisis territorial y fuente de información y
recurso interpretativo de los fenómenos y dinámicas territoriales. A través del
programario ArcMap se realiza un análisis cartográfico y estadístico que permite
constatar que el despliegue turístico en la Cerdaña se articula principalmente a partir de
un turismo residencial ligado al turismo de nieve.
Palabras clave: Cerdaña, SIG (Sistema de Información Geográfica), Turismo,
Cartografía, Desarrollo territorial.
1
ABSTRACT
The spatial processes of tourism require specific tools for the production of territorialized
information to facilitate its planning and management. Considering this need Geographic
Information Systems (GIS) are becoming more common not only as mapping tools to
represent data, but also to generate ex-novo knowledge on impacts and territorial
dynamics of destinations.
This paper explores the potential of GIS to analyze one of the most tourist areas in the
Pyrenees of Catalonia: La Cerdaña. La Cerdaña valley has historically been a strategic
location due to its border location, as well as for being a pioneer area in the creation of
alpine and nordic skiing resorts. Despite tourism had already appeared in the early
twentieth century, with the opening of skiing resorts as Font-Romeu and Molina, it was not
until 1984 that the tourist phenomenon was intensified as a result of the Cadí tunnel
construction.
The aim of this research is to verify, through the case study of La Cerdaña, that GIS is an
useful tool for spatial analysis and source of information and interpretive approach of
territorial phenomena and dynamics. A cartographic and statistic analysis developed with
ArcMap program reveals that tourism in La Cerdaña is mainly structured in vacation
homes linked to snow tourism.
Key words: Cerdaña, GIS (Geographical
Cartography, Territorial development.
Information
System),
Tourism,
PRESENTACIÓN
En la sociedad actual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han
adquirido un papel cada vez más relevante en el avance hacia la sociedad del
conocimiento. Y no sólo por la generación de nuevos saberes, sino que también han
contribuido a desarrollar herramientas con una clara vocación aplicada que pueden ser muy
útiles en la gestión y planificación territorial. Un ejemplo de ello sería la integración, cada
vez mayor, de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), una potente herramienta que
combina tecnología con información geográfica, con la planificación y gestión integrada de
un destino turístico.
Así pues, los SIG se están convirtiendo en una herramienta no sólo de representación
cartográfica de los fenómenos territoriales, sino también como instrumentos de generación
de conocimiento a partir del análisis del territorio, y que, a su vez, han de servir para
diagnosticar problemáticas y ayudar en la concreción de propuestas de mejora.
Esta comunicación tiene como objetivo principal constatar a partir de un caso de estudio la
utilidad de los SIG como herramientas de análisis territorial y fuente de información y
2
recurso interpretativo de los fenómenos y dinámicas territoriales. A través de una reflexión
metodológica sobre los SIG y su utilidad, se procede a aplicar esta herramienta en un caso
de estudio: la Cerdaña, dónde el turismo ha tenido un papel destacado en las últimas
décadas en su transformación territorial.
METODOLOGÍA
La principal metodología es el tratamiento cartográfico de datos a través de un Sistema de
Información Geográfica (SIG), si bien también se han desarrollado otros procesos para
contextualizar y complementar el estudio. Concretamente, en un principio se ha realizado
una búsqueda bibliográfica para describir los principios teóricos y conceptuales de la
cartografía y su uso en el estudio de las dinámicas y procesos territoriales, así como para
presentar el caso de estudio: la comarca de la Cerdaña. Esta primera aproximación supone
un marco conceptual a partir del cual desarrollar la investigación, y una contextualización
al territorio en el que se aplicará.
El tratamiento cartográfico de datos supone realizar un análisis territorializado de la
información, cosa que proporciona una nueva visión sobre el fenómeno turístico y su
incidencia en la configuración del territorio. La elaboración de mapas se ha realizado
mediante el programa ArcMap (software de sistemas de información geográfica), y la
información que se ha representado ha procedido básicamente de tres fuentes:
1) Cartografía de referencia (límites comarcales y municipales) y temática (usos del
suelo, espacios de interés natural,...) de organismos oficiales como el Instituto
Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), el Departamento de Territorio y
Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña o Centro de Investigación Ecológica y
Aplicaciones Forestales (CREAF).
2) Datos georeferenciados identificados puntualmente en los mapas (recursos turísticos)
a partir de coordenadas UTM.
3) Datos simples o estadísticos territorializados mediante el tratamiento de capas
cartográficas (segundas residencias y alojamiento turístico comercializable).
La naturaleza de los datos disponibles ha dado lugar a cuatro tipos de representación
cartográfica: mapas de polígonos (véase Mapa 1 y 3), mapas de iconos simples (véase
Mapa 2), mapas de iconos de volumen proporcional (véase Mapa 4 y 5) y mapas de
coropletas (véase Mapa 5).
A parte del tratamiento cartográfico de la información, el SIG también ha permitido una
selección y procesamiento de datos para la elaboración de tablas estadísticas que aportan
una nueva visión sobre el objeto de estudio.
Finalmente, los resultados obtenidos mediante el análisis de la cartografía y los datos
estadísticos se han contrastado con la realidad de la comarca a través de trabajo de campo.
3
LA CERDAÑA: UNA COMARCA DE MONTAÑA TRANSFORMADA POR EL
TURISMO
La comarca de la Cerdaña
Geográficamente, la Cerdaña es una unidad territorial muy bien definida por sus
características, que le dan una fuerte homogeneidad territorial (VILA, 1926). Situada en
los Pirineos orientales catalanes, ocupa el alto valle del río Segre. Administrativamente,
esta unidad territorial fue divida en 1659 en virtud del Tratado de los Pirineos, que la partía
en dos: la Alta Cerdaña (que pasaba a manos de Francia) y la Baja Cerdaña (que
permanecería bajo soberanía de España). Además, la parte española fue dividida en 1833
entre las provincias de Girona y de Lleida. En 1987, con la recuperación por parte de la
Generalitat de la división territorial de Cataluña en comarcas, se reunificó la parte española
bajo una misma administración (el consejo comarcal), con la creación de la comarca
administrativa de la Cerdaña2.
Mapa 1: Localización de la Cerdaña y sus límites administrativos.
Fuente: Elaboración propia.
La Cerdaña tiene una orientación este-oeste (excepcional en los Pirineos catalanes, ya que
la mayoría de los valles tienen una orientación norte-sur) que sigue el curso alto del río
Segre. Esta fosa tectónica está formada por un sector central más o menos llano, dónde se
ubican la mayoría de núcleos de población, y unos altos relieves montañosos que la
circundan (VILA, 1926). Por el norte, cierran la comarca algunas de las cimas más altas de
los Pirineos como la Tossa Plana de Lles (2.905 m) o el Puigpedrós (2.915 m), mientras
4
que por el sur los relieves prepirenaicos de las sierras del Cadí y Moixeró, con la Tosa
(2.536 m) como uno de sus puntos culminantes, dificultan las comunicaciones con el valle
del río Llobregat. Al este, el Coll de la Perxa (1.579 m), ya en territorio francés, separa las
cuencas de los ríos Segre y Ter; mientras que al oeste, la comarca de la Cerdaña termina de
forma natural en el estrecho que conforma el Baridà (SOLÉ SABARÍS, 1964).
De un clima mediterráneo, acusado por la continentalidad de los relieves montañosos que
la aíslan de la influencia del mar, esta comarca catalana tiene una superficie de 546,7 km² y
18.630 habitantes (IDESCAT, 2013) repartidos en sus 17 municipios (véase Mapa 1). La
mayoría de los municipios agrupan a distintos núcleos de población, y gran parte de ellos
cuentan con poca población. Cuatro municipios agrupan al 78% de la población de la
comarca: Puigcerdà (8.910 habitantes, y que es la capital comarcal), Bellver de Cerdanya
(2.185), Alp (1.712) y Llívia (1.625).
El papel del turismo en la transformación territorial de la Cerdaña
La Cerdaña ha sido una comarca que en las últimas décadas ha experimentado un
crecimiento demográfico y económico que ha sido propiciado por el turismo y la
construcción. Históricamente, el valle de la Cerdaña había vivido de la ganadería, y en
menor medida de la agricultura y la explotación forestal. Este modelo económico, basado
en el sector primario, empezó a cambiar a partir de inicios del siglo XX, cuando la
comarca, y sobretodo Puigcerdà, se convirtieron en una de las zonas de veraneo de la
burguesía catalana. La llegada del ferrocarril en la capital de la comarca el año 1922,
contribuyó a reforzar el papel de una incipiente actividad turística. Los inicios del
excursionismo catalán en el Pirineo (a partir de 1910) y la apertura de una de las primeras
pistas de esquí de Cataluña en La Molina (1943) consolidaron poco a poco el cambio de
modelo económico de la Cerdaña, que trajo consigo cambios sociales y territoriales en la
comarca. Finalmente, la construcción y apertura del Túnel del Cadí (1984) que mejoraba
notablemente la comunicación entre la Cerdaña y el área metropolitana de Barcelona a
través del valle del Llobregat, consolidó el turismo en la comarca, basado en el veraneo y
el esquí, y muy relacionado con la construcción de segundas residencias, en muchos casos
ocupadas por familias de alto poder adquisitivo.
Si se analiza el peso sectorial del PIB en la Cerdaña (CATALUNYA CAIXA, 2012), se
puede ver como el sector servicios es el que genera más riqueza (69,07%), seguido de muy
lejos de la construcción (22,43%), mientras que la industria (4,81%) y el sector primario
(3,69%) son casi testimoniales. Además, cabe destacar que en el sector servicios, el PIB de
los subsectores más relacionados con el turismo, como la hostelería (que aporta un 25,8%),
el comercio (14,9%) o el subsector inmobiliario (19,8%) son los que actualmente generan
más riqueza en la comarca.
Así pues, de una comarca ganadera de finales del XIX, se pasa al cabo de un siglo, a una
comarca dónde predomina el binomio turismo y construcción (la génesis de la cual se
encuentra en la propia actividad turística).
5
LOS SIG COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS Y DIAGNOSIS TERRITORIAL
Las capacidades del mapa como elemento visual para transmitir información de forma
sintética y con amplias posibilidades de mostrar las relaciones espaciales de diferentes
variables en un mismo soporte, le confieren un alto valor para aquellas disciplinas que
tienen el territorio como principal marco de trabajo (RABELLA, 1999).
En esta misma línea, de entre los múltiples recursos que se utilizan en los procesos de
planificación y ordenación territorial, la información geográfica se ha erigido como el
instrumento de apoyo por excelencia para poder entender y comprender, de manera
detallada y eficaz, las distintas variables de carácter espacial, ya sean de carácter físico o
humano.
Más allá de las particularidades de cada objeto de estudio, las potencialidades generales de
la utilización del lenguaje cartográfico en clave analítica pueden ser diversas. Las
propiedades inherentes de los mapas permiten el estudio y análisis de cuestiones tan
diferentes como el reconocimiento de los usos del suelo, la evaluación óptima de los
recursos existentes, la capacidad de controlar y prevenir riesgos existentes y futuros, la
localización de forma exacta de determinados equipamientos, así como la facilidad de
representar cartográficamente dinámicas e interrelaciones humanas sobre el territorio
mediante la interacción de variables cuantitativas. La información geográfica como
herramienta de análisis y diagnosis territorial debe ser pues tomada en consideración, ya
que de su correcta lectura e interpretación se pueden adoptar y plantear estrategias acordes
con las necesidades reales y precisas que presenta el territorio (VERA et al., 2011).
De manera reciente, la utilización de dicha información ha ido experimentando
significativos avances relativos a la aparición y aplicación de distintas herramientas mucho
más sofisticadas bajo una perspectiva tecnológica. La más destacable, a la vez que
importante, ha sido sin duda la irrupción de la cartografía asistida y automatizada por
ordenador que se ha venido popularizando de la mano de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). En constante evolución desde su primera aparición a finales de la década
de los años 60, estos programas informáticos han revolucionado notoriamente la manera de
enfocar la actual ordenación territorial, así como también la planificación y gestión de
aquellas actividades humanas susceptibles de ser tratadas bajo la óptica analítica de un
mapa. El alcance de los SIG, de forma generalizada pero particularmente para estos fines,
ha permitido optimizar y lograr unos resultados satisfactorios de gran utilidad para técnicos
y gestores responsables en la toma decisiones que afecten el territorio. Los SIG han
abanderado el cambio de paradigma en la generación de cartografía temática a todos los
niveles.
Desde una aproximación más técnica, estos programas son capaces de manejar, gestionar y
representar datos geográficos, manipularlos con un fin analítico, añadir atributos temáticos
o superponer capas, entre muchas otras facilidades. Pero para dar cumplimiento al objetivo
de la investigación hemos utilizado los SIG para poder percibir los cambios generados por
el turismo en una comarca catalana. Comparar la evolución del territorio mediante la
cartografía permite estudiar el desarrollo de fenómenos de distinta índole, y en el caso que
6
nos ocupa, el comportamiento de la actividad turística que ha ido tradicionalmente
acompañado de transformaciones urbanísticas notorias.
CONFIGURACIÓN TURÍSTICA DE LA CERDAÑA A TRAVÉS DE LOS SIG
La comarca de la Cerdaña, por sus características geográficas, económicas y sociales, es un
buen ámbito para realizar un análisis, a partir del uso de los SIG, de las transformaciones
surgidas a partir de la actividad turística en los últimos 30 años. Teniendo en cuenta
factores de índole urbanística y territorial relacionados con el turismo, como pueden ser los
cambios en los usos del suelo, la expansión urbana, los indicadores de capacidad de
acogida o la evolución de segundas residencias, pueden determinarse las enormes
potencialidades que ofrecen los SIG para realizar un efectivo análisis y diagnóstico
territorial (y turístico), además de contribuir a la generación de propuestas en los
instrumentos de planificación.
La potencialidad turística de la Cerdaña
Las particularidades territoriales anteriormente mencionadas han propiciado que en la
comarca de la Cerdaña se haya configurado un escenario con un potencial turístico notorio.
Enumerando y geolocalizando sus principales recursos, puede verse como la comarca
presenta una variedad de atractivos, productos y servicios turísticos que han motivado el
interés del turista contemporáneo como del tradicional.
Como se puede interpretar a partir del Mapa 2, en la comarca podemos encontrar espacios
y lugares de interés cultural, deportivo y/o natural que han permitido el desarrollo y
consolidación del turismo de nieve (principal reclamo turístico), el turismo cultural, el
residencial o el de golf. De esta forma, se ha generado un modelo de turismo activo y
dinámico, pero fuertemente marcado por la estacionalidad. En los últimos años, sin
embargo, la comarca ha sabido encontrar un equilibrio más allá de la temporada de
invierno, complementando su oferta con la potenciación de distintos productos locales, la
gastronomía, las ferias o productos de turismo intangible. Analizando también la
accesibilidad comarcal en el mismo mapa, destaca el eje viario del Túnel del Cadí,
inaugurado en 1984 y ubicado en el sur de la comarca, por donde llega gran parte del flujo
turístico de la comarca procedente, principalmente, de la ciudad de Barcelona y su área
metropolitana.
7
Mapa 2: Potencialidad turística de la Cerdaña.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDESCAT.
Evolución de los usos del suelo
La comarca de la Cerdaña está ocupada en más de un 80% por suelo forestal, siendo los
bosques de coníferas los más abundantes. La práctica agraria es la siguiente categoría más
significativa con un 9% del territorio y principalmente representada por cultivos herbáceos.
También se identifican algunas zonas degradadas (con erosión significativa) o con poca
vegetación (afloramientos rocosos y canchales). Sin embargo, si una categoría es
especialmente interesante para analizar es el suelo urbano (véase Tabla 1). El análisis
cartográfico de los usos del suelo identifica claramente un incremento de la superficie
urbana en la comarca. Este crecimiento alcanza una tasa de variación para el periodo 19872009 de más de un 400%, concentrándose principalmente a lo largo del río Segre, eje
estructurador del territorio y donde se ubican la mayoría de los núcleos de población. El
8
desarrollo urbano se realiza mayoritariamente a costa de suelo forestal, del cual se
urbanizan más de 1.000 ha.
El Mapa 3 permite observar como el suelo urbano se ha visto incrementado y dispersado
por el territorio de la comarca, ampliando en parte núcleos preexistentes pero también
creando nuevas áreas urbanas dispersas. Los patrones de urbanización se han basado en un
27% en la construcción de viviendas unifamiliares (aisladas o adosadas). Este tipo de
desarrollo urbanístico se asocia con importantes áreas de aparcamiento y zonas verdes
artificiales que acaban de completar una ocupación del suelo difusa (véase Tabla 2). Se
trata pues de un modelo de crecimiento disperso, con los consecuentes impactos
ambientales que esto supone en cuanto a un mayor consumo de recursos (suelo, agua,
energía) y dificultad de gestión municipal.
Tabla 1: Evolución de los usos del suelo en la Cerdaña, 1987-2009.
Categorías
Suelo urbano
Suelo agrícola
Suelo forestal
Zona degradada o con poca vegetación
Aguas continentales
Superficie (ha)
1987
2009
296,34
1.586,39
5.151,17
4.963,20
46.343,66
45.246,32
2.675,97
2.304,02
89,24
223,08
% variación
1981-2009
435,32
-3,65
-2,37
-13,90
149,99
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CREAF y Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de
Catalunya.
Tabla 2: Suelo urbano de la Cerdaña según categorías de urbanización, 2009.
Categorías de suelo urbano
Zona urbana en construcción
Vertedero
Edificios aislados
Edificio entre medianeras
Otras construcciones
Suelo urbano no edificado
Nave
Vivienda unifamiliar. Adosada
Vivienda unifamiliar. Aislada
Vial, aparcamiento o zona de peatones
Zona verde artificial y arbolado urbano
Total general
Hectáreas
12,75
15,09
40,56
43,38
53,04
67,07
76,53
207,27
221,38
240,83
608,49
1.586,39
%
0,80
0,95
2,56
2,73
3,34
4,23
4,82
13,07
13,95
15,18
38,36
100,00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CREAF
9
Mapa 3: Evolución de los usos del suelo en la Cerdaña, 1987-2009.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CREAF y Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de
Catalunya.
10
Evolución y distribución del alojamiento turístico
Entre muchos factores, la importancia de la dimensión turística en un destino se rige por la
presencia o no de infraestructuras de alojamiento y la capacidad que estas albergan. Se
determina que un territorio goza de buenas perspectivas turísticas si se dispone de las
facilidades suficientes para dar cobertura a turistas que deseen pernoctar en el mismo. La
capacidad de acogida, se conforma a partir del número total de camas de hoteles, de
camping y de turismo rural. Realizando un seguimiento mediante SIG para la comarca de
la Cerdaña, permite constatar mediante la visualización cartográfica correspondiente, la
evolución que ha experimentado la planta de alojamiento en sus distintos municipios
(véase Mapa 4).
Mapa 4: Evolución de la capacidad de acogida de la Cerdaña, 1981-2011.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDESCAT.
En términos globales, en el periodo 1981-2011, la Cerdaña ha evolucionado
significativamente en su capacidad de alojamiento incrementándose más del 80%, llegando
a alcanzar la cifra de 7.851 camas (véase Tabla 3). Siendo actualmente una de las comarcas
pirenaica con más infraestructura turística, sólo por detrás del Pallars Sobirà y el Vall
11
d’Aran. Por tipología, y respecto el año 1981, destaca el alto número de plazas de camping,
seguido de las plazas de hotel y finalmente aquellas destinadas a turismo rural. Éste último
formato de alojamiento no está contabilizado para el 1981, no obstante se deduce que por
aquel momento se trataba de una actividad muy incipiente de manera que no afecta al
presente estudio de la evaluación de plazas.
Tabla 3: Evolución de la capacidad de acogida en la Cerdaña, 1981-2011.
Distribución por municipios.
Capacidad de acogida 1981
Municipio
Alp**
Bellver de
Cerdanya
Variación
1981-2011
Capacidad de acogida 2011
Plazas
Plazas
Plazas
Plazas
de
Capacidad
de
Total*
de
Total
hoteleras
turismo
de acogida
camping
camping
rural
913
0
941
0
15 956
43
913
Plazas
hoteleras
4,71
219
0
219
376
900
Bolvir
0
0
0
56
0
14
70
70
-
Das
0
0
0
0
0
24
24
24
-
Fontanals de
Cerdanya
0
0
0
0
450
22
472
472
-
Ger
0
0
0
32
0
24
56
56
-
Guils de
Cerdanya
0
672
672
0
762
0
762
90
13,39
Isòvol
0
150
150
19
348
35
402
252 168,00
Lles de
Cerdanya
203
0
203
185
246
96
527
324 159,61
Llívia
118
0
118
123
0
0
123
5
4,24
0
0
0
16
0
0
16
16
-
0
0
0
92
0
16
108
108
-
12
108
45
71,43
Meranges
0 1.276
%
1.057 482,65
Montellà i
Martinet
Prats i
Sansor
Prullans
63
0
63
96
0
149
200
349
206
993
4 1.203
854 244,70
Puigcerdà
562
0
862
828
825
78 1.731
869 100,81
Riu de
Cerdanya***
-
-
-
0
0
0
0
0
-
Urús
0
0
0
6
0
11
17
17
-
Cerdaña
3.031
1.022 4.353
2.976
4.524
351 7.851
* No hay datos de alojamiento rural para el año 1981
** Los datos de Capacidad de acogida de 1981 de Alp corresponden al año 1982
*** Riu de Cerdanya es un municipio que se segrega de Bellver de Cerdanya en 1997.
3.498
80,37
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDESCAT.
12
En cuanto a la distribución territorial, la capacidad de acogida turística ha tendido al
reequilibrio comarcal con el paso de los años y a la diversificación de la tipología de
alojamiento. La mitad este de la comarca es la que ha tenido un peso primordial en el
sector turístico comarcal debido a sus recursos y oferta, sumadas a la presencia de la
capital comarcal. De los pocos municipios que albergaban capacidades de alojamiento
turístico en el año 1981 (Alp, Guils de Cerdanya y Puigcerdà) con un modelo de
alojamiento basado en el hotel, se ha pasado en 2011, en que prácticamente la totalidad de
municipios de la comarca tienen algún tipo de alojamiento turístico, con el auge del
turismo rural y la consolidación del camping como principal tipo de alojamiento de la
comarca. Este proceso, ha contribuido a la dispersión territorial y la deslocalización de la
actividad turística.
Prácticamente todos los municipios crecen exponencialmente tanto en números absolutos
como relativos. A destacar, Puigcerdà, con la mayor capacidad de acogida de la comarca
(1.731 plazas) y Bellver de Cerdanya, núcleo que más ha crecido en el periodo analizado
(482,65%).
Por otro lado, el análisis de la evolución y distribución de la segunda residencia permite
constatar un incremento significativo de este tipo de alojamiento para el periodo 19812011 principalmente ligado al turismo de nieve. En efecto, los municipios que han
aumentado más en esta vivienda son aquellos más próximos a las estaciones de esquí,
principal recurso turístico de la comarca y motor de desarrollo económico del Pirineo
catalán (véase Mapa 5). En el conjunto de la Cerdaña la segunda residencia ha aumentado
un 207%, pasando de 3.692 a 11.353 viviendas. El peso de estas viviendas en el conjunto
del parque inmobiliario se sitúa alrededor del 50%. Estos datos identifican una
turistificación en general del territorio, aunque se distingue cierta dicotomía entre la mitad
oeste y la este de la comarca. La mitad este es donde se concentran las estaciones de esquí
y es la que presenta el mayor número de segundas residencias y también un crecimiento
mayor para el periodo de estudio.
Los municipios con más segunda residencia en 1981 (Alp, Puigcerdà y Llívia) se
mantienen en 2011 y también son los que más crecen en este periodo en número absoluto,
alrededor de unas 1.000 viviendas. Sin embargo, en valores porcentuales destacan otros
municipios con un crecimiento de más de un 400%: Guils de Cerdanya, Fontanals de
Cerdanya, Bolvir y Isòvol. Estos municipios se desarrollan turísticamente con
posterioridad y en una segunda corona de distancia de las estaciones de esquí, por una
progresiva difusión de la práctica turística más allá del entorno inmediato del recurso
turístico.
En cuanto al peso de la segunda residencia en cada uno de los municipios de la comarca,
obviamente la capital de comarca, Puigcerdà, es la que tiene menos proporción (30%). La
capitalidad de este núcleo hace que aunque sea uno de los municipios con más segunda
residencia en valores absolutos, también sea el que tiene más población residente y, por
tanto, mayor número de viviendas de primera residencia. Al otro lado de la balanza, se
encuentran municipios pequeños pero altamente especializados como Prats i Sansor,
13
Fontanals de Cerdanya o Urús, donde la segunda residencia representa más del 75% del
parque inmobiliario (véase Tabla 4).
Tabla 4: Evolución de la segunda residencia en la Cerdaña, 1981-2011. Distribución
por municipios.
Municipio
Alp
Bellver de Cerdanya
Bolvir
Das
Fontanals de
Cerdanya
Ger
Guils de Cerdanya
Isòvol
Lles de Cerdanya
Llívia
Meranges
Montellà i Martinet
Prats i Sansor
Prullans
Puigcerdà
Riu de Cerdanya
Urús
Cerdaña
Viviendas de segunda
residencia
1981
2011
1.085
2.620
352
1.116
102
578
96
295
% de segunda
residencia
1981
2011
77,67
72,62
35,85
42,92
57,30
74,87
59,63
74,31
Variación
1981-2011
Viviendas
1.535
764
476
199
%
141,47
217,05
466,67
207,29
159
884
59,55
78,44
725
455,97
91
109
22
64
492
24
164
145
64
649
74
3.692
335
545
271
179
1.553
40
253
409
146
1.803
93
234
11.353
39,06
52,15
22,22
32,65
48,05
31,17
42,49
73,60
44,76
19,90
57,81
41,30
57,66
70,05
63,47
50,00
59,78
45,45
38,86
81,31
53,48
30,26
60,39
75,00
53,59
244
436
249
115
1.061
16
89
264
82
1.154
93
160
7.661
268,13
400,00
1.131,81
179,69
215,65
66,67
54,27
182,07
128,13
177,81
216,22
207,50
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDESCAT.
14
Mapa 5: Evolución de la segunda residencia en la Cerdaña, 1981-2011.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IDESCAT.
15
CONCLUSIONES
Los avances que han supuesto los SIG para el tratamiento de datos cartográficos y las
posibilidades de análisis territorial, han propiciado que en las últimas décadas estas
herramientas se hayan incorporado en los procesos de planificación y gestión territorial. El
turismo, por su dimensión territorial, no ha sido una excepción en este sentido, y para su
planificación y gestión es evidente la utilidad de los SIG como tecnología de la
información y la comunicación que permite un análisis detallado del impacto territorial del
mismo, diagnosticar sus problemáticas y entrever sus posibles soluciones mediante
propuestas que puedan realizarse a posteriori.
El trabajo realizado con el SIG ha permitido hacer un análisis territorializado del desarrollo
turístico y su incidencia en la configuración de la comarca de la Cerdaña. A partir de la
representación cartográfica de diversas variables (infraestructura de alojamiento, usos del
suelo y recursos turísticos) y de la combinación analítica de capas para la generación de
datos estadísticos, se ha podido constatar que esta herramienta puede optimizar los
procesos de diagnosis y análisis necesarios para planificar y gestionar un territorio. No se
trata de un instrumento que sustituya el trabajo de campo, tan necesario para incorporar las
realidades socioculturales en los procesos de planificación y gestión, pero sí un
complemento que permite ahorrar tiempo al facilitar un conocimiento previo sobre el
territorio a la vez que proporciona un soporte para la proyección de propuestas de mejora.
La cartografía proporciona una nueva visión sobre datos turísticos al poder representarlos
sobre el territorio de estudio. Esta aproximación ha permitido identificar la estrecha
relación entre el crecimiento urbanístico, tanto en distribución como en el patrón
edificatorio, y los principales recursos turísticos de la comarca (estaciones de esquí). Pero
el análisis con SIG ha permitido ir más allá y observar también procesos más cualitativos
como la dicotomía este-oeste de la Cerdaña, ligada a una especialización turística
diferenciada que determina realidades contrastadas entre municipios de la misma comarca,
la importancia del turismo residencial y la diversidad de tipologías de alojamiento turístico.
BIBLIOGRAFIA
ANTON, S., GONZÁLEZ F., ANDREU, N., DONAIRE, J.A., GALACHO, F.B.,
CATALUNYA CAIXA (2012): Anuari econòmic comarcal. Edición online en
www.catalunyacaixa.com
GARCÍA, M., LÓPEZ, D., MATEU, J., PUERTAS, J. (2005). Planificación Territorial
del Turismo. Barcelona. Editorial UOC.
GENERALITAT DE CATALUNYA (2009): Pla Comarcal de Muntanya: La Cerdanya
(2009-2012). Edición online, en http://www.gencat.cat
SOLÉ SABARÍS (Dir.) (1964): Geografia de Catalunya. Editorial Aedos, Barcelona
VILA DINARÉS, P. (1926): La Cerdanya. Editorial Barcino, Barcelona.
16
VERA REBOLLO, J.F., LÓPEZ PALOMEQUE, F., MARCHENA, M., ANTÓN CLAVÉ,
S. (2011). Análisis territorial del Turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia.
Tirant Lo Blanch.
CENTRE DE RECERCA ECOLÒGICA I APLICACIONS FORESTALS.
www.creaf.uab.es
DEPARTAMENT DE TERRITORI I SOSTENIBILITAT DE CATALUNYA.
GENERALITAT DE CATALUNYA. www.gencat.cat/territori
INSTITUT D'ESTADÍSTICA DE CATALUNYA www.idescat.net
INSTITUT CARTOGRÀFIC I GEOLÒGIC DE CATALUNYA www.icc.cat
1
Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación CSO2011-27230, titulado Nuevos turismos y
desarrollo territorial en un contexto de cambio. Experiencias y oportunidades de los espacios turísticos de
interior en España, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; y en el marco del Grup de Recerca
Consolidat d'Anàlisi Territorial i Desenvolupament Regional (ANTERRIT) (2014 SGR 425) de la Generalitat
de Catalunya.
2
En esta comunicación el caso de estudio hace referencia a la comarca administrativa de la Cerdaña.
17
INFORMACIÓN CLIMÁTICO-METEOROLÓGICA Y TURISMO
M. Belén Gómez Martín
Universidad de Barcelona, [email protected]
Xosé A. Armesto López
Universidad de Barcelona, [email protected]
Emilio Martínez Ibarra
Universidad de Granada, [email protected]
RESUMEN
España es una de las potencias mundiales líderes en turismo y, en el actual contexto de
crisis, el sector es considerado como uno de los ejes estratégicos clave para la
recuperación económica. Las interrelaciones que se establecen entre el turismo y el clima
son variadas y complejas, siendo los condicionantes atmosféricos aspectos clave en la
planificación de los destinos turísticos y en la experiencia de viaje. Esta comunicación
explora, para el caso español, las características y deficiencias existentes en la
información climático-meteorológica proporcionada a los turistas en los portales
promocionales de los destinos, así como el papel que juegan en su transmisión y difusión
las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). El objetivo:detectar
fortalezas y debilidades que permitan avanzar en la gestión de los destinos y la calidad de
la experiencia turística.
Palabras clave: Turismo, información climático-meteorológica, sostenibilidad
destinos, España.
ABSTRACT
Spain is one of the leading world powers in tourism and in the current crisis, the sector is
considered as one of the key strategic priorities for economic recovery. The relationships
established between tourism and climate are varied and complex, being atmospheric
features key issues in the planning of tourist destinations and the travel experience. This
paper explores, for the Spanish case, the characteristics and shortcomings in the climatemeteorological information provided to tourists in promotional destination portals, as well
as the rolethat Information and Communication Technologies play in their transmission
and diffusion. The goal: to identify strengths and weaknesses in order to improvethe
destination management and the quality of tourist experience.
Keywords: tourism, climate/weather information, destinations sustainability, Spain.
INTRODUCCIÓN
Las interrelaciones que se establecen entre el turismo y el clima son variadas y
complejas (BECKEN et al. 2013;GÓMEZ MARTÍN,2005), siendo los condicionantes
atmosféricos aspectos clave en la planificación de los destinos turísticos y en la experiencia
de viaje (BECKEN, 2010; HAMILTON et al. 2005).
Desde el punto de vista de la planificación, cabe señalar que el tiempo meteorológico, la
variabilidad climática intra e interanual, los fenómenos meteorológicos extremos o el
cambio climático son elementos básicos a tener en cuenta en las regiones-destino de los
flujos turísticos por la influencia que ejercen en la competitividad y en la sostenibilidad,
tanto a corto como a largo plazo.En este sentido, el tiempo meteorológicocondiciona,según
la mayor o menor sensibilidad de la modalidad turística practicada hacia los elementos
atmosféricos, la programación y el normal desarrollo de las actividades turísticas (GÓMEZ
MARTÍN et al. 2012;MCKERCHER et al. 2014;MORENO et al. 2008; SHIH et al.
2009).Del mismo modo, en los destinos turísticos, la variabilidad climática intra e
interanual ejerce un notable influjo en la estacionalidad turística, el abastecimiento de
agua, la producción artificial de nieve, los costos derivados del acondicionamiento del aire
de los espacios exteriores e interiores o las necesidades de riego o ajardinamiento, por citar
tan solo algunos ejemplos (MARTÍNEZ IBARRA et al. 2012;RIDDERSTAAT et
al.2014;RICO AMOROS et al. 2009). Los fenómenos meteorológicos extremos (olas de
calor, inundaciones, sequías, etc.) comprometen, en diferente medida, la seguridad en los
destinos,por lo que deben ser considerados en los sistemas de alerta temprana, la
comunicación de riesgos a los agentes turísticos y a los turistas y, por supuesto, en la
ordenación de los destinos (BIGANO et al. 2005;GÓMEZ MARTÍN et al. 2014). Así pues,
el tiempo y el clima son elementos clave para el turismo por lo que cualquier cambio en las
condiciones atmosféricas actuales puede comportar impactos de diverso signo para el
sector, en algunos casos muy significativos (BECKEN et al. 2007;HALL et al.
2005;SCOTT et al. 2008).
Por otro lado, el tiempo meteorológico y el clima tienen un peso destacado en la toma
de decisiones del turista-consumidor y en la experiencia de viaje. Los aspectos
atmosféricos, tanto del lugar de origen como del lugar de destino, son importantes
elementos motivadores para el turista y son tenidos muy en cuenta en la planificación del
viaje (EUGENIO MARTÍN et al. 2010;GÖSSLING et al. 2012, HU et al. 1993). Además,
el tiempo y el clima condicionan la experiencia turística por lo queinfluyen en la
satisfacción del visitante (BIGANO et al. 2006). Todo ello hace que el clima se convierta
en uncomponente destacado de la imagen del destinopor el enorme poder de atracción que
ejerce sobre el turista-consumidor (ANDREU et al. 2000;GÓMEZ MARTÍN, 1999;PIKE,
2002).
Información climático-meteorológica y turismo
La relevancia que el tiempo y el clima desempeñanen la planificación de los destinos y
en la experiencia de viaje,nos advierte de laimportancia que adquiere la información
climático-meteorológica para el normal desarrollo de la actividad (ALTALO et al.
2002;DE FREITAS, 2003). Proporcionar información adaptada a los distintos usuarios y
necesidades, con diferente resolución temporal y espacial, puede ser un elemento clave
para el éxito y la sostenibilidad de los destinosturísticos (Figura 1).
Figura 1. Información climático-meteorológica y turismo.
Fuente: Elaboración propia.
De los posibles usuarios de información climático-meteorológica que podrían ser
abordados aquí, este artículo se centra en el turista. Tal y como señalan SCOTT Y
LEMIEUX (2010)la información climático-meteorológica que se le proporciona al
consumidor merece una especial atención por el papel fundamental que juega en las
diferentes fases de la experiencia turística(Figura 2).
Figura 2. Influencia de la información climático-meteorológica en las decisiones del
turista.
Fuente: Adaptado y modificado a partir de la propuesta inicial realizada por SCOTT & LEMIEUX (2010).
Así, durante el período pre-vacacional tiene lugar la planificación del viaje por parte del
turista. El clima y el tiempo meteorológico suelen ser importantes elementos motivadores
por lo que las condiciones atmosféricas en el lugar de origen actúan como marco en el que
se inscribe la toma de decisiones. En esta fase, el potencial turista trata de elegir el destino
y el momento en el que viajar y, para ello, tiene en cuenta fundamentalmente la
información climática de los lugares barajados. Esta información, adquirida a través de
diferentes vías –conocimientos propios, guías de viaje, folletos informativos, portales
promocionales, etc.-, le permiten tomar una decisión durante los meses previos y realizar la
compra. A medida que se aproxima la fecha de viaje (2 o 3 semanas), el turista empieza a
preocuparse por el tiempo meteorológico del lugar de destino, por lo que se convierte en un
seguidor incansable de las predicciones meteorológicas que ofrecen los medios de
comunicación y los organismos públicos y/o privados que ofrecen este tipo de servicio. La
información meteorológica y las predicciones le sirven para realizar la planificación de
actividades, la elección de rutas o itinerarios, la preparación del equipaje, etc. Esta
información también es la utilizada por los turistas que reservan a última hora, un
segmento del mercado que ha experimentado un espectacular crecimiento en la última
década.
Durante el período vacacional tiene lugar el viaje propiamente dicho. El turista en el
destino se preocupa por las condiciones atmosféricas vividas, es decir por el tiempo
meteorológico. Estas y las predicciones para los días inmediatos le ayudan a programar sus
actividades, determinan su comportamiento, su nivel de gasto, su seguridad, disfrute y
confort. La experiencia vivida proporciona al turista una primera impresión de satisfacción.
Por último, finalizado el viaje y ya en el lugar de origen, el turista -a partir de sus
recuerdos- realiza un balance entre la experiencia atmosférica vivida y la experiencia
esperada. Este balance, realizado de nuevo en el marco ambiental del lugar de origen,
determina –en parte- su nivel de satisfacción y condiciona su fidelidad y su papel promotor
del destino.
Así pues, el turista-consumidor requiere información climático-meteorológica en las
diferentes fases de la experiencia turística. Para que su vivencia se lleve a cabo de forma
satisfactoria, no sólo necesita del cumplimiento de sus expectativas climáticometeorológicas, sino que también exige del cumplimiento de unos requisitos informativos.
De este modo, el turista reclama la información climático-meteorológica cuatro
características fundamentales (en terminología de la Organización Meteorológica Mundial
–OMM-): a) disponibilidad: el turista debe recibir la información que necesita y cuando la
necesita; b) fiabilidad: el turista debe recibir la información puntualmente y sin falta; c)
credibilidad: el turista utilizará la información que se le proporciona si considera que es
correcta y, en ello, la fuente desempeña un papel fundamental; yd)utilidad: el turista
necesita la información adaptada a su nivel y a sus necesidades. En el cumplimiento de
estos requisitos juegan un papel fundamental las fuentes, los proveedores de información y
las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).
Fuentes, Proveedores de información climático-meteorológica y Tecnologías de la
Información y de la Comunicación
En las últimas dos décadas, las fuentes, los proveedores de información climáticometeorológica y las formas de llegar a los usuarios finales (en nuestro caso, el turistaconsumidor) se han diversificado notablemente.
Prácticamente, todos los países cuentan con una o varias agencias de carácter público
que tienen la responsabilidad de suministrar servicios y/o productos de información
meteorológica y climática a diversos usuarios finales. Así, por ejemplo, España cuenta en
la actualidad con una agencia a escala estatal (AEMET) y tres a escala autonómica
(ServeiMeteorològic de Catalunya, MeteoGalicia, Euskalmet). A estos organismos
públicos, se suman aquellos de carácter privado que han proliferado debido al alto valor
añadido y comercial que se puede derivar de este tipo de servicios.Como fuentes de
información primaria también se deben señalar diversas entidades dedicadas a la
investigación o al turismo (estaciones de esquí, estaciones náuticas) que generan datos de
utilidad adecuados a sus intereses.
Esta información primaria es difundida por diversos proveedores. Muchas veces, las
propias agencias y organismos que generan la información se encargan de difundirla a los
usuarios finales. Otras, sin embargo, existen intermediarios que realizan esa labor de
difusión. En este sentido, cabe señalar el papel desempeñado por algunas de las
herramientas promocionales e informativas de los propios destinos (folletos turísticos,
portales de promoción y comercialización del destino, paneles informativos en destino,
etc.) o determinadas asociaciones turísticas.
En cuanto a las formas de llegar a los usuarios-turistas cabe señalar que a los
tradicionales medios de comunicación personales se suman hoy los medios de
comunicación de masas, dentro de los cuales Internet asume un protagonismo indiscutible.
La OMM señala que, sin subestimar la importancia de los beneficios relacionados con los
progresos científicos y la capacidad de cálculo informático a lo largo de la última década,
el avance que ha sido más útil para la prestación de servicios meteorológicos y climáticos
desde el punto de vista de los usuarios ha sido el protocolo WWW (OMM, 2008; 2012). En
este sentido, se puede afirmar queéste ha facilitado el acceso al conocimiento y a la
información en cualquier momento y lugar, posibilitando la integración del usuario en
procesos de toma de decisiones diseñados para él.
Así pues, las TICshan permitido el desarrollo de nuevas formas de recopilar, usar y
transmitir la información en tiempo real, y ello es importante para el prestador de servicios
y también para el usuario-receptor, en nuestro caso el turista. En este sentido, el auge de la
comunicación en movilidad-propiciada por la aparición y desarrollo de la telefonía móvily las posibilidades de interactividad que ofrece la Red –redes sociales, web 2.0(ALDEANUEVA et al. 2012; ANTÓN CLAVÉ et al. 2004) explican que Internet se haya
convertido en la segunda fuente de información para la toma de decisiones de los viajeros
españoles, tras la recomendación de amigos y familiares (Tabla 1).
Pero la influencia de Internet, las redes sociales, la tecnología móvil y la web 2.0 van
mucho más allá de la búsqueda de información para la toma de decisiones en el período
pre-vacacional, adquiriendo también un protagonismo indiscutible en el período vacacional
y post-vacacional (CHUNG et al. 2008;LIM et al. 2010). Así, por ejemplo, el número y la
variedad de actividades relacionadas con los viajes que se realizan a través del móvil en el
lugar de vacaciones aumenta año tras año1, siendo la búsqueda de mapas/direcciones,
información del destino (como por ejemplo, información meteorológica2), actualización de
redes sociales, búsqueda de productos del viaje y la descarga de aplicaciones del destino,
las actividades más destacadas realizadas por los viajeros españoles
(LOOKINSIDE.TRAVEL,2013).En la fase post, los usuarios también suelen hacer uso de
la Red, esta vez para proporcionar información -por ejemplo- sobre el tiempo/clima a otros
turistas, compartiendo experiencias, emitiendo opiniones y recomendaciones, subiendo
fotografías, etc., que pueden resultar de utilidad a otros visitantes (HUERTAS, 2008).
Tabla 1. ¿Cuáles de las siguientes fuentes de información le llevaron a elegir destino?
(Respuesta múltiple)
Fuente de información
Recomendación amigos/familiares
Recomendación Ferias de viajes
Recomendación Agencia de Viajes física
Recomendación Oficina de Turismo
Buscador de Internet
Agencia de Viajes on line
Web de destinos turísticos
Página de proveedores de viaje
RRSS, foros y blogs
TV anuncios
MM impresos (folletos)
Radio
%
53
6
4
2
28
6
4
3
1
3
3
1
Fuente: Lookinside.travel, 2013.
El número de fuentes, proveedores y las ventajas que ofrece la navegación de gran
alcance podrían hacernos pensar que la información climático-meteorológica existente es
suficiente para los actuales usuarios-turistas. Sin embargo, en el tema que aquí nos ocupa,
consideramos que la información que se ofrece no tiene demasiado en cuenta las
necesidades del turista y se basa, fundamentalmente, en los intereses de los proveedores de
servicios. En este sentido, planteamos que si bien la información climático-meteorológica
proporcionada en la Red aprueba los requisitos de disponibilidad, fiabilidad y credibilidad
marcados por la OMM, no supera los relativos al criterio de utilidad.
Esta comunicación explora, para el caso español, las características y deficiencias
existentes en la información climático-meteorológica proporcionada a los turistas a través
de la Red,así como el papel que juegan en su transmisión y difusión las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TICs). Para ello, esta contribución, se centra en el
análisis de los organismos encargados de la promoción turística de los destinos a nivel
estatal y autonómico, restando el estudio de los proveedores públicos y privados de
servicios climático-meteorológicos para futuras contribuciones. El objetivo es detectar
fortalezas y debilidades que permitan avanzar en la gestión de los destinos y la calidad de
la experiencia turística. Para acometer tal propósito, tras este apartado introductorio, se
expone la metodología utilizada en el análisis, los resultados y las principales conclusiones
de este estudio exploratorio.
METODOLOGÍA
Para explorar las fortalezas y debilidades existentes en la información climáticometeorológica proporcionada a los turistas a través de la Red, se analizan los contenidos
proporcionados por las Webs de los organismos encargados de la promoción turística de
los destinos a nivel estatal y autonómico, según información proporcionada por la
Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del
Gobierno de España.
Las Webs de promoción turística del Estado así como las de las Comunidades
Autónomas (CCAA) y Ciudades Autónomas (CA) han sido analizadas teniendo en cuenta
los siguientes ítems:
1. Presencia y acceso a la información climática y meteorológica;
2. Información climática (tipo, parámetros proporcionados, adaptación a las
necesidades del turista);
3. Información meteorológica (tipo, parámetros proporcionados, predicción,
adaptación a las necesidades del turista);
4. Incorporación de links, webcams, aplicaciones, web 2.0 (redes sociales, blogs,
recursos compartidos), etc.
RESULTADOS
Los organismos encargados de la promoción turística de los destinossuelen ser
importantes proveedores de información climático-meteorológica. Suelen ser una de las
principales fuentes a las que acuden los turistas en el momento de la toma de decisiones
que se realiza durante la fase pre-vacacional (en especial el turista extranjero). Quizás por
ello, la información climática ofrecida a través de los mismos no tiene demasiado en
cuenta las necesidades del turista y se basa, fundamentalmente, en los intereses de
marketing de estos proveedores de información. Estos portales también suelen ser
consultados en destino, por la información que contienen para el desarrollo de la
experiencia durante la fase vacacional.
Las Webs de promoción turística del Estado así como las de las Comunidades
Autónomas (CCAA) y Ciudades Autónomas (CA),analizadas según las categorías
apuntadas en el apartado metodológico, evidencian que salvo contadas excepciones casi
todas poseen algún tipo de información climática y/o meteorológica de sus destinos (Tabla
2). En relación a la información climática cabe señalar que tiene un menor peso que la
información meteorológica. Concretamente, 9 de las 17 CCAA y una de las dos CA
consultadasno poseen en sus portales ningún tipo de información sistematizada referente al
clima, si bien las referencias al mismo se encuentran presentes de manera indirecta en las
fotografías, los logotipos o en el cuerpo de texto informativo.Frente a ello, tan solo 2 de las
17 CCAA y una de las dos CA consultadas no poseen en sus portales ningún tipo de
información meteorológica.
Las webs que contienen información climática, realizan un enfoque descriptivo-verbal
de la información y tan sólo 4 de las 9se atreven con tablas y valores numéricos de detalle
mensual. Los parámetros referidos suelen ser las temperaturas (media de las máximas y
media de las mínimas), las precipitaciones y la insolación, si bien algunas muestran datos
sobre la temperatura del mar, velocidad del viento, radiación ultravioleta, humedad relativa
y/o presión atmosférica. Es curioso observar que en las webs promocionalesque utilizan un
enfoque descriptivo-verbal existe un elevado grado de “generalización”, “imprecisión” y/o
“incorrección” de la información mostrada. Sirva como ejemplo las confusiones que
existen en algunas de ellas entre temperatura media mensual y temperatura media de las
máximas o lo que sucede con la insolación en la página de Spain.info: las 3000 horas de
sol al año, ocultan un gradiente nada despreciable comprendido entre las 1600 horas de la
España Cantábrica, las referidas 3000 horasdel sureste peninsularo las 3400 horas del
archipiélago Canario (Figura 3).
Si bien es cierto que la información y los parámetros climáticos proporcionados en las
diferentes webs consultadas pueden resultar de interés para el turista, no está del todo claro
que puedan ser de utilidad. Es decir, son pocos los portales que ofrecen información
climática adaptada a las necesidades del viajero. Y en este sentido, por ejemplo, no existe
ningún portal que informe sobre calendarios de probabilidades de tipos de tiempo o
calendarios de aptitud climática para las diferentes modalidades turísticas. Sólo el portal
turístico de Canarias, en su sección elmejorclimadelmundo.com,ofrece una información
adaptada al usuario, con herramientas comparadoras, consejos para aprovechar los
beneficios del clima, opinión de expertos, etc.
Figura 3. Información climática mostrada en un portal promocional.
Fuente: http://www.spain.info/ (consulta realizada el 2 de abril de 2014).
En cuanto a la información meteorológica, 11 de las 15 webs consultadas poseen
información in situ y 5 poseen links a webs proveedoras de este tipo de servicios. Tan sólo
el portal gallego y el de la ciudad de Melilla presentan ambas posibilidades. Por lo general,
la información proporcionada in situ es muy escueta y se limita al dato de temperatura
máxima, temperatura mínima, probabilidad de precipitación, estado del cielo y predicción
de esos parámetros básicos para 1/3 días (Tabla 2). Son pocos los portales que ofrecen
valores sobre índice UV, sensación térmica, velocidad y dirección del viento, temperatura
del agua, etc. De las 15 webs analizadas, tan sólo 7 poseen información adaptada al turista
(5 de estas 7 son links a webs proveedoras de este tipo de servicios). Los formatos son
variados: desde información adaptada al tipo de actividad (por ejemplo, deportes náuticos
en Euskadi, sol y playa en Canarias o la Comunitat Valenciana, etc.), información adaptada
al ámbito en el que se desarrolla la actividad (por ejemplo, turismo urbano en el caso de
Madrid) o información adaptada pero de carácter generalista. En cuanto a la presencia de
webcams y apps con información atmosférica adaptada al turista, señalar que poco a poco
se van introduciendo en los portales promocionales, aunque no de modo generalizado ni
gratuito(Tabla 2). En cambio, en los portales promocionales, sí que obtienen un mayor
protagonismo las diferentes herramientas de la Web 2.0 (Tabla 2).
CONCLUSIONES
La información atmosférica ofrecida a través de los portales de los organismos
encargados de la promoción de los destinos turísticos españoles, no tiene demasiado en
cuenta las necesidades del turista y se basa, fundamentalmente, en los intereses de
marketing de estos proveedores de información. Ello se explica por la importancia que
adquiere en la toma de decisiones durante la fase pre-vacacional la percepción del
clima/tiempo del destino, frente al menor peso que adquiere la realidad atmosférica del
lugar. Existe, por tanto, una clara limitación ya que la información facilitada no siempre
contribuye a una mejor toma de decisiones, tácticas y estratégicas, en todas aquellas
actividades que lleva a cabo el visitante y en las que el tiempo/clima resultan relevantes.
Así, la mayor parte de la información climático-meteorológica proporcionada por los
organismos encargados de la promoción de los destinos turísticos españoles no se
encuentra adaptada a las necesidades del turista. En este sentido, cabe señalar que la
información es muy generalista (se utilizan valores medios y no probabilidades de registrar
diferentes tipos de tiempo, que es lo que realmente le interesa al turista), no siempre cubre
satisfactoriamente todos los estadios de la experiencia turística y pocas veces se encuentra
adecuada al tipo de actividad susceptible de ser practicada por el visitante (deportes
náuticos, sol y playa, esquí, senderismo, etc.) o al tipo de entorno en el que se lleva a cabo
la actividad (costa, montaña, urbano, etc.). Tampoco se ofrecen consejos que permitan
aprovechar los beneficios del clima/tiempo o atenuar algunos efectos nocivos derivados del
mismo (tampoco se proporcionan alertas meteorológicas).
Por otro lado, la información climático-meteorológica suministrada por los organismos
encargados de la promoción de los destinos turísticos españoles adquiere frecuentemente el
formato descriptivo-verbal. En éste abundan la generalización y la imprecisión, lo que resta
veracidad y, de nuevo, utilidad a la información transmitida. En este mismo sentido, en la
información proporcionada (sea con formato descriptivo-verbal o con formato numérico)
se observa con frecuencia una tendencia a la “alocalización” o, en el mejor de los casos,
una débil representatividad del ámbito local. Muchas veces los valores proporcionados
corresponden a observatorios oficiales muy alejados del lugar donde el turista desarrolla su
actividad.
Tabla 2. Información climática y meteorológica proporcionada por los portales de promoción turística de las Comunidades Autónomas y del
Estado.
Información
climática
Información meteorológica
Información diaria
Predicción
Link a webs meteo
Información meteoturística
Webcam
Apps (con
infometeo)
Web 2.0
Spaininfo
I Need Spain
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Comunidad
Valenciana
Extremadura
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Información in situ
Información in situ
Link a web meteo
Información in situ
Información in situ
Link a webs meteo
Información in situ
Información in situ
Información in situ
2 días (M/T) + 4 días (G)
2 días (M/T) + 4 días (G)
1 día (G)
1 día (M/T)
10 días (G)
5 días (G)
Meteored
AEMET
-
Sí (la que posee el link)
Sí
-
Sí
Sí
-
Sí
Sí
-
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
-
Información in situ
2 días (M/T) + 3 días (G)
-
Sí
Sí
Sí
Sí
-
Galicia
-
Información in situ
Información in situ
Link a web meteo
2 días (G)
-
-
-
-
Sí
3 días (M/T)
MeteoGalicia
Sí (la que posee el link)
-
Sí
Sí
Sí (la que posee el link)
-
Sí
Sí
Sí (la que posee el link)
-
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Madrid
Sí
Link a webs meteo
-
Murcia
Navarra
Sí
Sí
Información in situ
Link a webs meteo
3 días (M/T)
-
País Vasco
-
Link a webs meteo
-
La Rioja
Ceuta
Sí
3 Días
-
Melilla
-
Información in situ
Información in situ
Link a web meteo
AEMET
Calidad del aire.
Ayuntamiento de
Madrid
AEMET
Euskalmet
Windguru
-
7 Días
Tiempo.com
Sí (la que posee el link)
-
-
-
Sí
Sí
-
-
-
Sí
Fuente: Elaboración propia (consultas realizadas durante los meses de febrero, marzo y abril de 2014).
La temperatura y la insolación son los atributos dominantes en la información
climático-meteorológica facilitada por los organismos encargados de la promoción de los
destinos. Sin embargo, parámetros que pueden ser de interés para el turista (sensación
térmica, índice UV, temperatura del agua, etc.) no son contemplados en esa transmisión, al
menos de forma generalizada. En este sentido, cabe señalar que la información transmitida
puede mejorar la toma de decisiones en aspectos relacionados con la satisfacción de la
necesidad de disfrute que presenta el turista, pero rara vez con la necesidad de confort o
seguridad.
Si bien las TICs se han incorporado con fuerza al sector turístico, desempeñando un
importante papel en la promoción de los destinos y en la transmisión de información, se
observan ciertas debilidades, al menos en lo relativo al tema que aquí nos ocupa. En este
sentido, cabe señalar que a pesar del crecimiento en el número de aplicaciones vinculadas
al turismo, todavía son pocas las centradas total o parcialmente en aspectos climáticoturísticos y que, además, sean accesibles desde los portales promocionales. Este tipo de
apps podrían ser de gran utilidad en la preparación del viaje y en la interacción e
integración del turista en el destino, por lo que se podrían constituir en herramientas
fundamentales para la mejora de la experiencia del visitante.Por el contrario, las
herramientas de la Web 2.0 si se encuentran mayoritariamente incorporadas en los portales,
hecho que facilita la transmisión de información por parte de los propios protagonistas de
la experiencia turística. Una información que ejerce una gran influencia en la toma de
decisiones de otros turistas, ya que aportan objetividad en la descripción de los productos y
destinos en comparación con la información promocional.
En el contexto del turismo, proporcionar información climático-meteorológica significa
difundir datos procesados, veraces y adaptados a los diferentes usuarios potenciales. En
nuestro caso, el turista requiere información diferenciada en las distintas fases de la
experiencia turística, ajustada a sus necesidades y con la debida resolución temporal y
espacial. Mejorar el nivel de la información atmosférica con fines turísticos se configura
como un gran reto que solicitará la colaboración entre los investigadores del binomio
clima-turismo, los servicios meteorológicos estatales y autonómicos, las autoridades de
turismo y la propia industria turística. Mejorar la difusión de la información atmosférica
con fines turísticos también se configura como un gran desafío que requerirá la constante
incorporación de nuevas TICs. Ello facilitará la preparación del viaje, la interacción e
integración del turista en el destino yla mejora de la experiencia turística, aspectos clave de
los llamados nuevos destinos turísticos inteligentes.
Notas al pie
1
La tasa de viajeros españoles con Smartphones es del 61% (Lookinside.travel 2013).
2
En España, las aplicaciones -para distintas plataformas de teléfonos móviles inteligentesrelacionadas con servicios de información meteorológica son de las más descargadas por
los usuarios (29%), junto con las relativas a redes sociales (44%), localizadores (33%),
noticias (30%) y música (30%) (Nielsen 2011).
Agradecimientos
Este aportación ha sido realizada en el marco del proyecto de investigación del Plan
Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con
referencia CSO2011-23404.
REFERENCIAS
ALDEANUEVA FERNÁNDEZ, I. Y JIMÉNEZ QUINTERO, J.A. (2012): Las
tecnologías de la información y la comunicación en las pymes turísticas andaluzas: Una
perspectiva estratégica de clúster, Cuadernos de CC.EE. y EE., 62, 37-48.
ALTALO, M. AND HALE, M. (2002): Requirements of the US Recreation and Tourism
Industry for Climate, Weather and Ocean Information.Consultants report to NOAA.
ANDREU, L.; BIGNE, J.E. AND COOPER, C. (2000): Projected and perceived image of
Spain as a tourist destination for British travelers, Journal of Travel & Tourism
Marketing, 9(4), 47-67.
ANTÓN CLAVÉ, S. & VILLALTA, E. (2004):La presencia en Internet de los principales
destinos turísticos del litoral Mediterráneo español, enTURITEC 2004, VCongreso
Nacional
de
Turismo
y
Tecnologías
de
la
Información
y
lasComunicaciones.Universidad de Málaga, Málaga, 1-18.
BECKEN, S. (2010):The importance of climate and weather for tourism: literature
review.Lincoln University,LEaP.
BECKEN, S. AND HAY, J. (2007):Tourism and Climate Change – risks and
opportunities. Channel View Publications,Clevedon.
BECKEN, S. AND WILSON, J. (2013): The impacts of weather on tourist travel, Tourism
Geographies, 15(4), 620-639.
BIGANO, A.; GORIA, A.; HAMILTON, J.M. AND TOL, R.S.J. (2005):The Effect of
Climate Change and Extreme Weather Events on Tourism (February 1, 2005). Working
Paper No. 30.05; CMCC Research Paper No. 01. FEEM. Available at SSRN:
http://ssrn.com/abstract=673453 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.673453
BIGANO, A.; HAMILTON, J.M. AND TOL, R.S.J. (2006): The impact of climate on
holiday destination choice, Climatic Change, 76, 389–406.
CHUNG, J.Y. and BUHALIS, D. (2008): Web 2.0: A study of online travel community,
enENTER 2008,70-81.
DE FREITAS, C.R. (2003): Tourism climatology: evaluating environmental information
for decision making and business planning in the recreation and tourism sector,
International Journal of Biometeorology, 48, 45–54.
EUGENIO-MARTIN, J.L. AND CAMPOS, J.A. (2010): Climate in the region of origin
and destination choice in outbound tourism demand,Tourism Management, 31,744–753.
GÓMEZ MARTÍN M.B. (1999): El Clima como activo del turismo: los folletos turísticos
catalanes, en El Territorio y su Imagen (vol. 1), Málaga, Universidad de Málaga y
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
GÓMEZ MARTÍN, M.B. (2005): Weather, Climate and Tourism. A Geographical
Perspective, Annals of Tourism Research, 32(3), 571-591.
GÓMEZ MARTÍN, M.B. AND MARTÍNEZ IBARRA, E. (2012): Tourism demand and
atmospheric parameters: Non-intrusive observation techniques, ClimateResearch, 51,
135-145.
GÓMEZ MARTÍN, M.B.; ARMESTO LÓPEZ, X. AND MARTÍNEZ IBARRA, E.
(2014):The Spanish tourist sector facing extreme climate events: a case study of
domestic tourism in the heat wave of 2003,International Journal of Biometeorology, 58,
781-797.
GÖSSLING, S.; SCOTT, D.; HALL, C.M.; CERON, J.P. AND DUBOIS, G. (2012):
Consumer Behaviour and Demand Response Of Tourists To Climate Change, Annals of
Tourism Research, 39(1), 36–58.
HALL, C. M. AND HIGHAM, J. (eds.) (2005):Tourism, recreation and climate
change.Channel View Publications,Clevedon.
HAMILTON, J.M. AND LAU, M. (2005): The Role of Climate Information in Tourist
Destination Choice Decision-Making, en GÖSSLING, S. AND C.M. HALL (eds.)
Tourism and Global Environmental Change. London: Routledge.229-250.
HU, Y. AND RITCHIE, J. (1993): Measuring destination attractiveness: A contextual
approach, Journal of Travel Research, 32, 25-34.
HUERTAS, A.(2008): Aplicación de la Web 2.0 a los destinos turísticos. Implantación y
diferencias, enTURITEC 2008, VIICongreso Turismo y Tecnologías de la Información y
lasComunicaciones.Universidad de Málaga, Málaga, 1-16.
LIM, G.G.; KIM, D.H.; CHOI, M.; CHOI, J.H. AND LEE, K.C. (2010): An exploratory
study of the weather and calendar effects on tourism web site usage, Online Information
Review, 34(1), 127-144.
LOOKINSIDE.TRAVEL(2013):Estudio
sobre
el
viajero
español
2012.
http://www.lookinside.travel/resources/presentacion-evento-2012.pdf
MARTÍNEZ IBARRA, E. AND GÓMEZ MARTÍN, M.B. (2012): Weather, climate and
Tourist behaviour. The beach tourism of the Spanish Mediterranean coast as a case
study,European Journal of Tourism, Hospitality and Recreation,3, 77-96.
MCKERCHER, B.; SHOVAL, N.; PARK, E. AND KAHANI, A. (2014): The [Limited]
Impact of Weather on Tourist Behavior in an Urban Destination, Journal of Travel
Research, (aceptado, online first DOI 0047287514522880).
MORENO, A.; AMELUNG, B. AND SANTAMARTA, L. (2008): Linking beach
recreation to weather conditions: A case study in Zandvoort, Netherlands, Tourism in
Marine Environments, 5(2-3), 111-119.
NIELSEN (2011):Nielsen Mobile Insigh Spain. Nielsen España.
OMM (2008): Boletín, Vol 57(4). Organización Meteorológica Mundial.
OMM (2012): Boletín,Vol 61(2). OrganizaciónMeteorológica Mundial.
PIKE, S. (2002): Destination image analysis – A review of 142 papers from 1973 to 2000,
Tourism Management, 23, 541-549.
RICO-AMOROS, A.M.; OLCINA-CANTOS, J. AND SAURÍ, D. (2009): Tourist land use
patterns and water demand: evidence from the western Mediterranean. Land Use Policy
26: 493-501.
RIDDERSTAAT, J.; ODUBER, M.; CROES, R.; NIJKAMP, P. AND MARTENS, P.
(2014):Impacts of seasonal patterns of climate on recurrent fluctuations intourism
demand: Evidence from Aruba, Tourism Management, 41, 245-256.
SCOTT, D.; AMELUNG, B.; BECKEN, S.; CERON, J.-P.; DUBOIS, G.; GOSSLING, S.;
PEETERS P. AND SIMPSON, M. (2008): Climate Change and Tourism: Responding
to Global Challenges. United Nations World Tourism Organization.
SCOTT, D. AND LEMIEUX, C. (2010):Weather and Climate Information for Tourism.
Procedia Environmental Sciences, 1, 146–183.
SHIH, C.; NICHOLLS, S. AND HOLECEK, D. (2009): Impact of weather on downhill ski
lift ticket sales, Journal of Travel Research, 47, 359-372.
LOS DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES EN EL MARCO DE
LA INTELIGENCIA TERRITORIAL: CONFLICTOS Y
OPORTUNIDADES
Ana M. Luque Gila; José L. Carob; Belén Zayas Fernándeza
Universidad de Málaga
a
Departamento de Geografía, Facultad de Turismo, Campus de Teatinos, Málaga, 29071
([email protected]; [email protected])
b
Departamento de Lenguaje y Ciencias de la Computación, Facultad de Turismo, Campus de Teatinos,
Málaga, 29071 ([email protected])
RESUMEN
Este trabajo parte del convencimiento de que un destino turístico inteligente debe estar
conformado por un territorio y un sistema turístico correctamente gestionado, por tanto,
cualquier destino turístico inteligente debe ser un “territorio inteligente” y, dicha
necesidad da razón de ser a esta comunicación ya que, desde finales de los años noventa,
madura un enfoque científico, la “inteligencia territorial”, cuyo objetivo es constituir un
conjunto de conocimientos pluridisciplinares que aseguren un uso sostenible del territorio
en la vertiente ambiental, económica y social.
En este trabajo se atenderá tanto al concepto como a los objetivos, herramientas o
elementos que forman parte del término “inteligencia territorial”, y a los vínculos que el
mismo puede presentar con los nuevos “destinos turísticos inteligentes”, tratando de
identificar oportunidades y desafíos en la relación entre ambos conceptos.
Palabras clave: Inteligencia territorial, destinos turísticos inteligentes, gobernanza,
actores, tecnología, inteligencia turística
ABSTRACT
This paper starts from the belief that a tourist smart destination should is composed by a
territory and a tourist system managed. Therefore, any tourist smart destination should be
a "smart place". Since the late nineties, starts a scientific approach called "Territorial
Intelligence", which aims to establish a set of multidisciplinary knowledge to ensure
sustainable territories using environmental, economic and social aspects.
This paper will address both the concept and the objectives, in addition tools or elements
that are part of the concept "territorial intelligence", and the links that it may file with the
new "Smart Tourism Destination", trying to identify opportunities and challenges in the
relationship between the two.
Keywords: Territorial Intelligence, smart tourism destination,
stakeholders, technology, sustainable development, tourism intelligence
governance,
INTRODUCCIÓN
Cualquier “destino turístico inteligente” (“smart tourism destination”) debe promover el
desarrollo de un sistema territorial y turístico inteligente. Desde los años noventa madura
un enfoque científico, la “inteligencia territorial”, que ha abordado de modo vago el
estudio de los destinos turísticos, no obstante, las herramientas y los elementos que la
integran pueden servir de referente a los mismos, a pesar de las dificultades de partida que
estos espacios presentan para implementar estas técnicas (complejidad de los actores,
escalas supralocales, etc.).
Desde un punto de vista metodológico, la revisión bibliográfica sirve para aportar algunas
bases conceptuales y críticas en relación con la “inteligencia territorial” y los “destinos
turísticos inteligentes”, que pueden resultar de utilidad para posteriores estudios aplicados
y posibilitar el desarrollo de laboratorios de observación de los destinos turísticos,
entendidos estos como herramientas que posibilitarían una gestión eficiente y sostenible de
los espacios turísticos.
En primer lugar cabría partir del planteamiento de qué es un destino turístico, de manera
muy sencilla éste se podría definir como un “territorio o área geográfica visitada por un
turista”, por tanto, un territorio con un uso determinado. Además de esto, habría que añadir
que, partiendo de un análisis sistémico de la realidad, todo destino turístico está compuesto
por dos subsistemas diferenciados, sistema territorial, donde se desarrolla la actividad
turística, y sistema turístico, integrado por los elementos propios de la actividad turística,
compuesto por multitud de variables interconectadas entre sí (sociales, económicas,
espaciales, etc.).
Este modo de entender y de percibir la realidad turística hace que, en la consideración de
un destino turístico inteligente se deba tener en cuenta desde un principio que el mismo
supondrá un territorio y un sistema turístico, ambos inteligentes lo que, en última instancia,
permitirá desarrollar un espacio con un uso turístico correctamente gestionado, forma muy
básica de resumir lo que puede entenderse como un “smart tourism destination”.
En segundo lugar, habría que abordar el concepto inteligencia que, si utilizamos las
diversas acepciones que la RAE posee y aplicándola al fenómeno turístico-territorial,
implica que un espacio turístico inteligente sea aquel donde:
- Se comprendan las variables y los fenómenos que lo integran (importancia de los
procesos analíticos, bases de datos, gestión de la información, etc.)
- Sea capaz de resolver problemas (avanzados procesos de gestión)
- Pueda desarrollar habilidades, destrezas y expresiones que posibiliten los procesos
anteriores (las herramientas se convierten en clave del sistema)
Partiendo de esto, en los siguientes epígrafes se va a tratar de clarificar qué es un territorio
inteligente, cuáles son los rasgos que definen a un sistema turístico inteligente y, cómo se
interrelacionan ambos términos.
BREVE APROXIMACIÓN A LA INTELIGENCIA TERRITORIAL
Definición y elementos que la integran
El concepto territorio se podría definir como “la expresión espacial de la política
económica, social, cultural y ecológica de una sociedad” (CEOT, 1983). Si al concepto
territorio adjuntamos el de inteligencia, se obtienen espacios que deben estar en un proceso
de aprendizaje continuo ya que, a partir de la unión de las inteligencias individuales, se
deben desarrollar procesos colectivos de instrucción. Así los actores locales se convierten
en pieza clave de todo el proceso tildado de “inteligente” ya que, tanto el concepto
inteligencia como el de territorio, sobre todo en su vertiente más francesa, entienden al ser
humano como el orquestador de todo el proceso.
En este marco surge la “inteligencia territorial”, desarrollada a partir de 1998 para dar
dimensión científica a la experiencia Catalysei, método de trabajo que cuenta con una serie
de herramientas de diagnóstico, evaluación y observación, accesibles a los actores locales
del desarrollo sostenible que empezó a desarrollarse en Francia y de aquí se extendió a otra
serie de países europeos (España, Bélgica, Italia, Hungría, etc.). En la actualidad no es una
disciplina como tal, es un enfoque científico cuyo objetivo es constituir un conjunto de
conocimientos pluridisciplinares, y que se puede resumir como “todo el conocimiento
multidisciplinar que mejora el conocimiento de la estructura y dinámica del territorio”
(GIRARDOT, 2002).
Tal y como se recoge en la figura 1, la “inteligencia territorial” posee toda una serie de
objetivos básicos relacionados con el conocimiento de los recursos, desarrollo de
instrumentos, gestión de la información, trabajo con los actores, etc., donde empiezan a
aparecer conceptos clave en el enfoque (bases de datos, actores, instrumentos, etc.), entre
los que destacan: la geografía, como ciencia a la que le corresponde establecer las bases
teóricas y conceptuales para abordar los problemas territoriales atendiendo a los
importantes cambios orquestados por la revolución de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación; los territorios, que aparecen como objetos científicos, de
conflicto y de poder; las herramientas, cuya papel es trascendental ya que permiten
organizar y alinear la información, el tratamiento de los datos, etc., en definitiva, un
control racional de las informaciones territoriales en toda su complejidad y diversidad (DE
SÉDE–MARCEAU, 2002: 42).
•
•
•
•
•
•
•
Figura 1. Objetivos de la “Inteligencia Territorial”
Coordinar las dimensiones económicas, sociales, políticas, medioambientales a la
hora de intervenir
Desarrollar el conocimiento de los recursos territoriales
Implicar a los ciudadanos, con una mayor consulta y una participación más
directa de la sociedad civil en los proyectos y en su ejecución
Adaptar los datos, materia prima de la acción, para hacer una lectura más clara y
coherente de cara a los objetivos de conocimiento, previsión y toma de decisión
Organizar la difusión y el modo de compartir la información entre todos los
actores
Desarrollar instrumentos de medida y de evaluación que permitan conocer los
estados iniciales de los territorios (normalmente en forma de indicadores) pero
además para aplicar los principios del desarrollo sostenible y evaluar las acciones
llevadas a cabo
Precisar nuestra comprensión de los mecanismos del sistema territorial, en sus
múltiples variantes a fin de favorecer los enfoques multidisciplinares
Fte. Elaboración Propia a partir de De Séde–Marceau (2002).
Es un concepto que integra diversos ejes interrelacionados: geografía, sistemática,
informática y comunicación, que generan un continuo flujo de datos.
La Geografía, entendida desde una perspectiva amplia como ciencia que estudia la
superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes y/o regiones que
forman al relacionarse ambos conceptos entre sí.
Figura 2. Elementos que integran la Inteligencia Territorial
Datos: territoriales
SIG
Datos: socioeconómico
TICs (IA) y Web 2.0
Fte. Elaboración propia.
La Sistemática, esfera básica a la hora de incluir la información. Proceso por el cual se
deben detectar todos los actores del territorio que forman parte de la temática de análisis y
capturar la información que los mismos generan y que resulta básica para la completa
comprensión y correcta gestión del territorio. Los tres aspectos clave dentro de la
sistemática son:
 Actores: el territorio se revela como un juego donde aparecen múltiples actores (DE
SÉDE–MARCEAU, 2002: 32) como la administración, empresas, grupos de
presión, ciudadanos, etc. En cualquier temática que se analice y que tenga
relevancia sobre el territorio aparecen toda una serie de actores y dirigentes con
diversas relaciones estructurales y funcionales que generan un sistema complejo
(por ejemplo, si se atiende al hecho turístico, infinidad de entidades públicas y
privadas son generadoras de información, por ejemplo, desde un punto de vista
público la Secretaría General de Turismo, consejerías de turismo, las concejalías de
turismo de los Ayuntamientos, las áreas de turismo de las diputaciones
provinciales, etc.). El reconocimiento de fuertes conexiones entre el territorio y los
actores del desarrollo se materializa a través de la emergencia de conceptos como:
desarrollo sostenible (en su triple vertiente ecológica, social y económica); la
noción de “terroir” (concepto francés que entiende el territorio como un producto
social, el espacio construido por los actores) (ORMAUX, 2010); la idea de
“gobernanza”, entendida como el proceso de concertación que reúne actores
privados, asociativos y públicos alrededor de un problema concreto (podría ser el
turismo), para definir unos objetivos semejantes y coordinar sus capacidades, los
principios de la gobernanza territorial proponen la coordinación de diferentes
actores y la implicación de los ciudadanos en la gestión de su propio territorio. En
la sistemática habrá que llevar a cabo un concienzudo trabajo con los actores del
territorio: productores, consumidores, políticos, etc.
 Escala: término que se refiere a la relación que existe entre las dimensiones reales y
la de un mapa que representa la realidad.
 Datos: al igual que para cualquier otro trabajo los datos constituyen la materia
prima de todo proceso de descripción y análisis. En el caso de los análisis
geográficos los datos vienen condicionados por el tipo de información geográfica
utilizada. A partir de los mismos se generan potentes bases de información, bases
de datos, que son el fruto de un proceso madurativo dentro del dominio de la
investigación fundamental y la tecnología. La principal complejidad radica en
elaborar un correcto “Modelo conceptual de datos”, ya que este debe servir para
todos los actores.
A partir de aquí se plantea la creación de una macro base de datos territorial.
La Informática referida al conjunto de algoritmos, aplicaciones implementadas, modelos
de bases de datos así como modelos y técnicas de extracción de la información para el
tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de la información
geográfica, económica, medioambiental, etc.
La Comunicación, la información espacial será útil siempre y cuando llegue a los usuarios
de la misma (gestores del territorio, empresas, técnicos, habitantes, etc.), de este modo será
un sistema que podrá retroalimentarse a partir de las propuestas de los usuarios. Los
vínculos entre la comunicación y la geomática será la forma en que la información
territorial llegue al gran público, esto es fundamental para que las herramientas que se
elaboren sirvan para llevar a cabo la gestión del territorio. Por tanto, tiene que elaborarse
una información de fácil acceso.
Herramientas de Inteligencia Territorial: Observatorios Territoriales
La “inteligencia territorial” se plasma, desde un punto de vista instrumental, en los
observatorios territoriales. Estos no son más que dispositivos de observación de los
territorios, generados por uno o varios organismos, para estudiar la evolución de un
fenómeno, zona o área, en resumen podrían definirse como “herramientas de comprensión
y análisis de los territorios”. La mayoría de estos observatorios se presentan en forma de
aplicaciones informáticas en las que se introducen los datos y son devueltos sintéticamente
en forma de tablas, mapas y / o indicadores estadísticos
La creación de observatorios se fundamenta en la comprensión del territorio como un
sistema que vincula el juego de actores y la organización del espacio, lo que ha sido
denominado por los expertos como “el bucle de retroalimentación de la acción territorial”
(figura 3). Este “bucle de retroalimentación” induce: conocer cuáles son los objetos del
espacio geográfico, como se utilizan, cuales son los potenciales de desarrollo y los actores
en tensión. Para ello es necesario crear indicadores y seguir su evolución, mediante la
vinculación de la información que los actores reúnen en torno a la herramienta (MOINE,
2004).
Figura 3. Elementos que componen un observatorio
Fte. Elaboración propia a partir de MOINE, A. (2004).
La dificultad del proceso estriba en que los dos subsistemas que componen el territorio son
sumamente complejos, por un lado, el subsistema geográfico debe incluir todos aquellos
elementos físicos y humanos que integran un espacio (clima, infraestructuras, etc.) además
de tener que ser objetos cartografiables; por otro lado, el subsistema de actores debe
albergar a todos aquellos actores que forman parte del área de estudio y que se encuentren
implicados y afectados por la temática de análisis (estos observatorios a veces sirven de
punto de reencuentro entre actores).
Los observatorios pueden ser muy versátiles, desde una plataforma de simple intercambio
de información (importar y exportar datos entre los actores, etc.), a herramientas de
observación que permitan diagnosticar, evaluar o desarrollar análisis prospectivos. Junto a
esto, se pueden plantear otros usos como la generación de productos o de cartografía,
desarrollo de bibliotecas y cartotecas, etc. (MOINE, 2004). No obstante, la mayor parte de
los denominados “observatorios” que han venido proliferando en los últimos decenios, se
han configurado como macro bases de datos con contenido meramente estadístico, sin
convertirse en verdaderas herramientas de observación y gestión de los complejos procesos
territoriales y, mucho menos, como lugar de encuentro entre actores ii o herramientas de
intervención para el desarrollo (BARRIONUEVO & BRICHETTI, 2012).
Este escaso desarrollo de observatorios territoriales atendiendo a los subsistemas referidos,
se ha debido a diversos frenos impuestos por el propio espacio geográfico (multiplicidad y
heterogeneidad de datos, diversidad de escalas, etc.), la complejidad de trabajar con los
actores (múltiples organismos que intervienen en el territorio, etc.) y limitaciones de otro
tipo (competencia entre organismos, altos costes de coordinación, poco interés por parte de
los dirigentes del proceso, etc.).
El CAENTI (Coordination Action of European Network of Territorial Intelligence),
iniciativa europea pionera en la investigación-acción en el marco de la Inteligencia
Territorial, ha impulsado en los últimos años toda una serie de observatorios territoriales,
concentrados geográficamente en Europa y Sudamérica que, desde un punto de vista
temático, abordan cuestiones que van desde observatorios muy genéricos del tipo
observatorios socioeconómicos regionales, hasta algunos muy específicos relacionados con
temas como los movimientos migratorios, el empleo, la pobreza o la discapacidad.
El turismo, sin embargo, ha sido un sector escasamente atendido por las metodologías
propias de la Inteligencia territorial, tan sólo existen algunos proyectos en esta línea en
Uruguay, Argentina y Marruecos, enmarcados en el desarrollo de herramientas para la
promoción de iniciativas de turismo sostenible a escala local. No obstante, el nuevo
paradigma de los “destinos turísticos inteligentes” abre nuevas posibilidades al desarrollo
de aplicaciones y herramientas que vinculen la Inteligencia Territorial con los destinos
turísticos.
DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES
Los dos conceptos desarrollados en el apartado anterior, territorio e inteligencia, aparecen
vinculados a un tercer término, turismo, en la expresión “destino turístico inteligente” que
SEGITTUR (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías
Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo) ente encargado de gestionar el proyecto
de Destinos Turísticos Inteligentesiii, medida recogida en el Plan Nacional e Integral de
Turismo (PNIT) 2012-2015, define como “destinos turísticos innovadores, consolidados
sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantizan el desarrollo
sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilitan la interacción e
integración del visitante con el entorno e incrementan la calidad de su experiencia en el
destino”.
Según BUHALIS&AMARANGGANA (2013), los antecedentes teóricos de los “destinos
turísticos inteligentes” se vinculan con la idea de destinos turísticos, internet de las cosas y
ciudades inteligentes.
En primer lugar y con respecto a la expresión destino turístico, éste ha sido un vocablo
definido parcialmente desde un punto de vista geográfico, económico-productivo o
atendiendo al marketing (LEW. 1987; ASWORTH&GOODALL, 1991; BUHALIS, 2000),
generándose propuestas que eluden el carácter holístico que debe imperar en cualquier
definición del concepto.
No obstante y, eludiendo debates conceptuales, un destino turístico es ante todo un
“territorio” donde se concentran toda una serie de recursos y agentes, conectados entre sí
por un flujo constante de información, que sirven para generar productos y servicios
turísticos. En consecuencia, un “destino turístico inteligente” obliga a que los dos
subsistemas que integran cualquier destino, tanto el territorial como el turístico, sean
tildados de “inteligentes”, de ahí que se deba vincular el término con aspectos ya
mencionados al caracterizar la “inteligencia territorial” en el apartado anterior, por
ejemplo, las NTIC, el desarrollo sostenible o la gestión eficiente de los recursos (ver figura
4).
Figura 4. Elementos que integran un Destino Turístico Inteligente
Fte. Elaboración propia a partir de SEGITTUR (2013)
Con respecto al Internet de las cosas (“Internet of Things”), es una expresión que surge
ante el propio proceso evolutivo de internet que, en una primera fase estuvo centrado
fundamentalmente en personas para, en un segundo y actual período, adquirir la capacidad
de combinar datos con personas, procesos y objetos. Partiendo de sensores, redes
avanzadas de comunicaciones y procesos analíticos basados en el Big Data, se están
desarrollando aplicaciones que mejorarán la calidad de vida de las personas, el nivel de
eficiencia de empresas y administraciones públicas, etc. (ROCA, 2014).
En tercer lugar, el antecedente de los “destinos turísticos inteligentes” (DTI) son las “Smart
Cities”, de hecho tal y como expresan LÓPEZ DE ÁVILA & GARCÍA SÁNCHEZ (2013)
un DTI debe dotar de inteligencia a la infraestructura del destino para fomentar el
desarrollo eficiente y sostenible, e incrementar la calidad de vida de los residentes,
requisitos básicos de la ciudad inteligente, al que se le aportará el valor añadido del
visitante como centro del proceso. Por tanto, a priori se entiende que cualquier DTI
cumplirá los requisitos de una ciudad inteligente, concepto profusamente utilizado para
referirse al aprovechamiento de las ventajas de las NTIC para la mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos, generando ciudades más eficientes y sostenibles. La gestión del
tráfico, la programación de los transportes públicos, la gestión de residuos, el control de la
contaminación o la prevención de amenazas a la seguridad son, entre algunos de los más
relevantes, ejemplos de los problemas que las Smart Cities tiene que hacer frente
(NAPHADE et al., 2011).
Sin embargo, la mayoría de las ciudades que han abordado este proceso, lo han hecho de
una forma espontánea y poco planificada, en este sentido, el desarrollo de un proceso
estructurado permitiría rentabilizar el esfuerzo económico y humano y la obtención de
mayores beneficios. A día de hoy, una de las principales críticas al desarrollo de proyectos
Smart Cities, tiene que ver con el trabajo con los actores del proceso ya que, en algunos
casos este ha sido prácticamente inexistente de hecho, la mayor parte de las actuaciones, se
han centrado en aspectos relacionados con la movilidad y la ecoeficienciaiv.
Los autores y organismos que han venido trabajando en la conceptualización de los DTI en
nuestro país (LÓPEZ DE ÁVILA & GARCÍA SÁNCHEZ, 2013; SEGITTUR, 2013),
identifican una serie de elementos diferenciales entre estos y las Smart City: vinculados
con el foco impulsor del proceso (en el caso de los DTI el sector turístico); el público
objetivo (en el caso de los DTI los turistas); los límites geográficos del espacio (en el caso
de los destinos con límites imprecisos); proceso de interacción con el espacio (que en el
caso de los DTI abarca desde la anticipación, pasa por la experiencia y termina en la
recreación una vez concluida la estancia); por último, los objetivos son en ambos
conceptos ciertamente distintos ya que, en los “DTI están ligados al incremento de
competitividad de los destinos y a la mejora de la experiencia del turista, mientras que las
ciudades inteligentes están orientadas a mejorar la gobernabilidad de la misma y a
incrementar la calidad de vida de los residentes” (LÓPEZ DE ÁVILA & GARCÍA
SÁNCHEZ, 2013; LAMSFUS & ALZUR-SORZABAL, 2013).
Esta diferenciación es ciertamente difusa ya que, si la estructura de un DTI gira en torno a
un eje central, un territorio con uso turístico, y sus dos pilares básicos son las NTIC y el
desarrollo sostenible, en cualquier proceso de planificación y gestión de un destino es
obligatorio mantener la visión territorial, por tanto, no se puede obviar el soporte de todo el
proceso. Más que diferenciar dos conceptos habría que aceptar que un destino turístico
nunca será “inteligente” si su sistema territorial no lo es también y este es el fin último, al
menos desde un punto de vista teórico, de las ciudades inteligentes. Por tanto, la
diferenciación entre Smart City, donde los beneficiarios de las actuaciones serían los
ciudadanos en general, y los Smart Tourism Destinations, donde los beneficiarios sería los
visitantes entendidos como ciudadanos a corto plazo (LAMSFUS & ALZURSORZABAL, 2013), a priori no tendría mucho sentido ya que ambos comparten un mismo
espacio.
En resumen, los rasgos que definen a un “destino turístico inteligente”, imponen el
desarrollo de un espacio turístico innovador desde un punto de vista territorial y turístico, y
todo ello en el marco de una tecnología de vanguardia y promoviendo una universalización
del sistema desde el punto de vista de la accesibilidad al mismo que, en el epígrafe
anterior, se apuntó como objetivo básico en el uso de las herramientas de “inteligencia
territorial”, al igual que otros procesos referidos como, por ejemplo, la gobernanza ya que,
la configuración de un DTI, debe entenderse como un proceso dinámico y de
trasformación, promoviendo una cooperación directa, en este caso, entre los múltiples
actores del sistema turístico.
Sin embargo y, a pesar de que todo DTI deba sustentar su desarrollo en dos pilares básicos
como son territorio-desarrollo sostenible, y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (SEGITTUR, 2013), la mayoría de las actuaciones que se han desarrollado
al amparo de ésta expresión se han centrado en la creación de sistemas turísticos
tecnológicos, sin plantearse un sistema integral que aúne tanto los métodos que permiten
mejorar la interacción e integración del turista con el destino, como el desarrollo de
procesos que mejoren la calidad de vida de los residentes y fomenten la sostenibilidad, en
una vertiente económica, ecológica y social.
En resumen, si se acepta que un “destino turístico inteligente” debe desarrollarse en
“territorios inteligentes” cabría cuestionarse si, las herramientas propias de la “inteligencia
territorial”, podrían tener cabida en la creación y gestión de Smart Tourism Destinations y,
para tratar de dar respuesta a esta disyuntiva, en el apartado siguiente se planteará de qué
modo los instrumentos propios de la inteligencia territorial, entendidos como dispositivos
de observación de los territorios, podría servir para comprender, analizar y desarrollar
“destinos turísticos inteligentes”.
LOS LABORATORIOS DE OBSERVACIÓN EN EL MARCO DE LOS DESTINOS
TURÍSTICOS INTELIGENTES
Los objetivos planteados con anterioridad, en el marco de la mejora de la competitividad
del destino, la experiencia turística o el aumento de la calidad de vida de un espacio,
demanda de herramientas de análisis de la información que son básicas para el correcto
desarrollo del espacio, sin embargo, el diseño y puesta en marcha de estos instrumentos es
algo muy complejo por diversos problemas relacionados con las escalas, los actores o el
trabajo con múltiples y variadas bases de datos. Éstas herramientas han de ser accesibles a
todos los actores implicados en el destino y han venido denominándose observatorios, sin
embargo, la mayor parte de ellos han planteado actividades semejantes (BLASCO &
CUEVAS, 2013) y no han logrado convertirse en herramientas de prospección, análisis y
de concertación entre los actores del hecho turístico.
Varios autores han apuntado la necesidad por parte de todo destino turístico de contar con
observatorios, entendidos estos como “herramientas de inteligencia turística estable,
encargada de observar la realidad, analizar la dinámica, y proveer los resultados a todos los
agentes de un destino” (BLASCO & CUEVAS, 2013). En este sentido, el destino turístico
se conformaría como un laboratorio de investigación y observación, donde el territorio
serviría como plataforma (SEGITTUR, 2013) (ver figura 5), de ahí la complejidad de
desarrollar estos operativos.
Figura 5. Herramientas para desarrollar un “destino turístico inteligente”
Fte. Elaboración propia a partir de SEGITTUR (2013)
Tal y como se ha apuntado con anterioridad, un observatorio territorial, en el marco de la
“inteligencia territorial”, no es más que un dispositivo de observación para estudiar la
evolución de un fenómeno, zona o área y, al igual que otras temáticas, en este caso el
fenómeno a investigar sería el turismo, o la zona o área, un destino turístico.
Sin embargo, el turismo es un fenómeno complejo que ha venido generando espacios
específicos desde el siglo pasado de ahí que, para que un observatorio turístico suponga el
basamento para el desarrollo de un DTI y promueva un modelo de regeneración territorial,
su diseño y puesta en marcha debería abordar al menos cuatro fases: problemática del
conocimiento y gestión del hecho turístico, identificación de necesidades, generación de
las bases de datos y ejecución del proyecto (ver figura 6).
Figura 6. Propuesta de un laboratorio de observación para un espacio turístico
OBSERVATORIO TERRITORIAL DEL TURISMO-MODELO DE REGENERACIÓN TERRITORIAL
Problemática del
conocimiento y
gestión del hecho
turístico
Identificación de las
necesidades
Bases de Datos
territoriales y
turísticas: conceptos y Ejecución del proyecto
herramientas
adaptadas
Fte. Elaboración propia
a. Problemática del conocimiento y gestión del hecho turístico
En esta primera fase se procederá a conocer la oferta de servicios y productos turísticos
que resulta la clave para llevar a cabo una correcta planificación y gestión territorial. No
obstante, este resulta un proceso complejo por (DE SÉDE–MARCEAU, M.H., 2002: 154):
- Los problemas de organización. El turismo se caracteriza por ser una actividad en la que
intervienen múltiples gestores, administraciones públicas, agentes privados, turistas, etc.
Cada uno de estos posee, según el tipo y su nivel de competencia, los elementos de
comprensión necesarios para el conocimiento y la gestión del fenómeno turístico y de sus
impactos.
- Los problemas ligados a la diversidad y heterogeneidad de los datos. Al ser un proyecto
donde deben converger múltiples agentes, generar una base de datos fiable y útil es
enormemente complejo.
- Ausencia de métodos y herramientas adaptados a la constitución de bases de datos
territoriales
- Dificultad de generar herramientas adecuadas para analizar conjuntos de datos espaciales
diversos y heterogéneos (localización, dinámicas, infraestructuras, gestión de conflictos
por el uso, protección medioambiental, accesibilidad, etc.), que inserten la actividad
turística dentro del contexto territorial donde se desarrolla.
b. Identificación de necesidades
La temática turística no induce a priori necesidades específicas sino que se revela como un
caso habitual de gestión y planificación territorial. En esta fase se deben detectar las
necesidades del espacio y del hecho analizado (en este caso la actividad turística) que se
suelen articular en torno a una serie de necesidades genéricas:
- En términos de gestión de información espacial, necesidades que resultan similares a las
aplicaciones convencionales de gestión de equipamientos (equipamientos e infraestructuras
turísticas).
- En términos de tratamiento y análisis de la información espacial (estudio de los impactos
de la actividad, análisis multi-escalares, etc.).
- En términos de difusión y valoración de la información bruta o tratada (creación de atlas
turísticos, producción de documentos para el gran público o actores especializados, etc.)
- En términos de intercambio de información entre los diversos actores y con bases de
datos externas.
c. Generación del Sistema de Información Territorial y Turístico
Las bases de datos generadas deben estar íntimamente relacionadas con un SIG que se
encargue de la gestión y del análisis de los datos geográficos, conformándose un SIT
(Sistema de Información Territorial). Por tanto, debe existir una íntima conexión entre el
SIG y el SGBD, pudiendo completarse esta arquitectura con determinadas herramientas
cartográficas y estadísticas. Desde un punto de vista puramente técnico este proceso
implica:
- La concepción y la estructuración de una base de datos integrada por datos específicos
del sistema turístico y por otra información de interés (datos demográficos, sociológicos,
etc.).
- La construcción de una base de datos geográfica, integrando los objetos gráficos
georreferenciados que reflejan características geográficas comunes (edificios e
infraestructuras turísticas, límites de municipios, paradas de autobús, viario, etc.).
d. Ejecución del proyecto
La ejecución del proyecto se plantea a partir de una serie de fases.
- Fase de análisis
Esta primera fase va a permitir conocer y comprender el hecho turístico en todas sus
dimensiones y complejidad. Como se planteó al inicio este tipo de análisis se enraíza en un
enfoque de tipo sistémico, metodología que asimila el territorio (destino turístico), a un
sistema complejo que alberga diversas percepciones. El enfoque sistémico tiene como
principal objetivo contribuir a una mejor representación de la realidad, facilitando
enormemente la introducción de múltiples percepciones subjetivas de un mismo objeto y
los múltiples puntos de vista espacio-temporales de las entidades territoriales. Esta fase
puede identificarse, dentro del esquema clásico de creación de bases de datos, con la fase
de análisis, que precede a la elaboración de un modelo conceptual de datos (DE SÉDE–
MARCEAU, M.H., 2002).
Este análisis nos va a permitir la comprensión de la estructura y el funcionamiento del
hecho turístico a escalas básicas, con las herramientas de apoyo de la sistemática que son
(DE SÉDE–MARCEAU, M.H., 2002):
- Los gráficos causales que van a permitir definir las relaciones entre las administraciones
competentes en materia turística, infraestructuras, actores y entidades territoriales
- La desagregación por árboles jerárquicos que van a servir para identificar los diferentes
niveles de comprensión del fenómeno turístico como las entidades básicas con las que
tenemos que trabajar (ver figura 7), como paso previo a la definición de una ontología más
compleja.
Figura 7. Ejemplo de árbol jerárquico del subsistema de actores en el territorio
turístico
Fte. Elaboración propia
- Fase de modelado
Es importante que exista una primera fase de modelado cuyo principal objetivo es hacer
accesible a la información la complejidad del hecho turístico.
Los trabajos clásicos con bases de datos conocen bien el interés de desarrollar una primera
etapa de modelado conceptual antes de abordar la modelización lógica, a fin de expresar
los detalles de la aplicación y conocer las necesidades básicas de los usuarios. Este proceso
garantizará la flexibilidad y la “vida” de la aplicación mientras que proporciona una
estructura eficaz para todos los datos (DE SÉDE–MARCEAU, M.H., 2002).
Por tanto, habría que generar un modelo de interpretación del hecho turístico a partir de
una serie de contextos territorializados. Partiendo del análisis sistémico se podrán
identificar los principales componentes del sistema turístico (equipamientos, usuarios,
productos y todas sus interrelaciones). Esta modelización se puede convertir en una
herramienta muy útil para responder a toda una serie de cuestiones en el ámbito del
desarrollo territorial del hecho turístico.
- Fase de concepción
La finalidad de esta fase es adaptar la herramienta a las necesidades de los actores. El paso
de la fase de modelización a la fase de concepción se sustenta sobre una serie de
herramientas lógicas y físicas (DE SÉDE–MARCEAU, M.H., 2002):
- Formalización de los rasgos de las entidades
- Transponer la información con las herramientas informáticas (tratando de ser lo
más fiel a la realidad)
- Adaptación de la herramienta propuesta a las necesidades de los usuarios
potenciales de la misma y a sus competencias informáticas. Esto supone el
desarrollo de interfaces fáciles de utilizar con la idea de que la herramienta pueda
ser útil para el público no especializado. Además resulta conveniente generar toda
una serie de información gráfica y cartográfica muy visual para los usuarios en
general.
Los observatorios así entendidos, diseñados e implementados, van a cumplir los requisitos
que debe tener un instrumento de observación para promover la investigación y el
aprendizaje continuo, tal y como recogen MARCO et al. (2009), la diferencia con respecto
a otros observatorios desarrollados radicará en que estos se constituirán como foros
abiertos en los que los principales actores del territorio turístico (ciudadanos y visitantes),
establecerán sus necesidades de información y tendrán la posibilidad de valorarla
conjuntamente con vistas a tener un instrumento realmente valioso para ellos.
CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES DE LA RELACIÓN ENTRE
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES
Los procesos tildados de “inteligentes” que se prevén desarrollar a día de hoy, atienden a
diversos espacios y actividades, entre las que se encuentra el turismo, no obstante y, a
pesar de que en el proceso de transformación de un destino turístico a un Smart Tourism
Destination, sea básico “elaborar y hacer efectivo un plan de acción integral que involucre
otros aspectos, además del estrictamente turístico, como el tecnológico, económico, social,
medioambiental, arquitectónico, jurídico, cultural, etc.” (LÓPEZ DE ÁVILA & GARCÍA
SÁNCHEZ, 2013), las actuaciones llevadas a cabo en la mayoría de los destinos, se han
vinculado con el desarrollo de aplicaciones tecnológicas aisladas, no implicadas en un
proyecto sistémico.
En este marco adquiere relevancia la “inteligencia territorial” ya que, el empleo de las
metodologías propias de esta expresión, supondría la generación de herramientas
fundamentadas en un proyecto de investigación-acción cuya meta sería la gestión
sostenible de un destino turístico apoyándose en las NTIC, en resumen, una definición muy
próxima a la de “destino turístico inteligente”.
Sin embargo, tanto la complejidad de la actividad como de los espacios configurados a
partir de la misma, muchos de ellos surgidos de modo espontáneo sin ningún proceso de
planificación previa, apuntan toda una serie de problemas en el diseño y explotación de
laboratorios de observación territorial relacionados con la actividad turística:
En primer lugar cabría referir la diversidad y complejidad de destinos turísticos existentes
a escala mundial, lo que apunta a que será necesario personalizar modelos de Smart
Tourism Destination, es decir, en función de los rasgos que definan a cada uno de los
destinos, detectar cuáles son las necesidades de los mismos y, a partir de aquí, identificar e
implementar las soluciones NTIC que les sean necesarias.
A lo ya referido, habría que añadir la complejidad de los dos subsistemas que componen el
destino turístico, por un lado, el subsistema geográfico debe incluir todos aquellos
elementos físicos y humanos que integran un espacio turístico, es decir, no sólo elementos
del sistema territorial (clima, relieve, infraestructuras, etc.) sino también los que forman
parte del sistema turístico (infraestructuras de alojamiento, servicios, etc.). De hecho, uno
de los verdaderos problemas supone la fabricación del modelo conceptual de datos ya que
los datos constituyen la materia prima de cualquier trabajo de descripción y análisis. Este
proceso es vital para organizar toda la información y debe ser útil para todos aquellos
usuarios que luego vayan a utilizar la misma (habría que plantearse preguntas del tipo: qué
usuario es, que datos necesita para generar determinados indicadores o información, etc.).
El desarrollo de bases de datos es fruto de una madurez dentro del dominio de la
investigación fundamental y de la tecnología, de hecho numerosas administraciones
cuentan con potentes bases de datos cuyo uso es cada vez más extendido (públicos y
privados).
Por otro lado, el subsistema de actores relacionado con la temática turística supone el
mayor freno a la utilización de herramientas propias de la “inteligencia territorial” en la
configuración de “destinos turísticos inteligentes”, fundamentalmente por la multitud de
agentes y las complicadas relaciones entre ellos (ALDEBERT et al. 2011), sobre todo en
los destinos turísticos maduros.
El trabajo con los actores es básico en los procesos de Investigación-Acción, en los que se
fundamenta la “inteligencia territorial” de hecho, las NTIC se ponen al servicio del interés
general de los actores para generar herramientas y conocimientos. Este trabajo con los
actores es tremendamente difícil en general y, mucho más en los espacios turísticos, sin
embargo, algunos factores que pueden posibilitar el éxito de esta empresa son: la
movilización de actores clave, la focalización sobre la dimensión humana y no técnica del
proceso, la percepción de intereses políticos, la promoción de redes entre los actores
implicados en el proceso que favorezcan las conexiones público-privadas, etc. Por tanto,
los procesos participativos vuelven a cobrar una importancia trascendental, al igual que en
otras ocasiones donde los procesos han fracasado (Agendas Locales XXI, Planes de
Desarrollo Sostenible, etc.), básicamente por ser procesos muy largos y con gran dificultad
para gestionar el conocimiento generado que no revierte en muchos casos en el territorio,
haciendo que los actores no perciban sus beneficios, de ahí que haya que trabajar bastante
en esta línea.
También las escalas de trabajo generan cierta limitación al empleo de estas metodologías
ya que, la mayor parte de los observatorios que se han desarrollado en el marco de la
“inteligencia territorial” lo han hecho a escala detallada, sin embargo, gran parte de los
destinos turísticos no coinciden con límites administrativos (VELASCO, 2012), y, por
tanto, son complejos los análisis a micro-escala.
Finalmente, aparece otros frenos al desarrollo de estas herramientas vinculadas con los
espacios turísticos como son las situaciones de competencia entre los organismos, el escaso
interés del proceso por parte de los dirigentes, los altos costes de la coordinación, de las
herramientas y de la información compartida, complejidad de trabajar con fenómenos
sociológicos, etc., muchos de los cuales son genéricos en el desarrollo de observatorios
territoriales.
Sin embargo, el debate sobre los “destinos turísticos inteligentes” debe dejar de ser
meramente académico y convertirse en métodos de investigación-acción, aunque el
verdadero inconveniente para esto suponga la multiplicidad de actores que se entrelazan en
un destino turístico (sector privado, ciudadanos, visitantes, sector público, etc.) y la
variedad y complejidad de los procesos que aquí se desarrollan. De hecho, los Smart
Tourism Destination, no sólo deben entenderse en su vertiente meramente tecnológica ya
que, si así fuese, deberían denominarse destinos turísticos tecnológicos, la inclusión del
concepto inteligencia conlleva mucho más, al menos adquirir una visión conjunta de todos
los elementos que integran un destino turístico y que afectan a la competitividad del mismo
(actores y territorio), y es aquí donde las herramientas propias de la “inteligencia
territorial” tienen cabida. Emplear estas metodologías en Destinos Turísticos Inteligentes,
supone utilizar herramientas que ya han sido planteadas para dar solución a otras temáticas
y actividades económicas (energías, medios de transporte, procesos migratorios, etc.), así
como vincular dos conceptos que comparten ideas como el desarrollo sostenible, la
gobernanza o el interés por las NTIC.
La clave de todo este sistema es la información, la gran cantidad de datos que se generarán
demanda un buen sistema de almacenamiento, análisis y gestión de la información para
hacer un aprovechamiento de la misma lo más eficiente posible, de hecho en la actualidad
en los destinos turísticos, existe gran cantidad de información, pero fragmentada e
incompleta, por ello, en el marco de un DTI, debería desarrollarse un sistema estandarizado
de recogida de datos y medición que haga la información accesible a todos los actores y
que pueda ser utilizada para crear soluciones inteligentes en pro de un beneficio social,
ambiental y económico (FALCONER & MITCHELL, 2012).
De hecho, en la actualidad existe la posibilidad de contar con importantes bases de datos
geoespaciales que supondrán la centralización y distribución de la información geográfica
y que van a permitir una continua actualización y personalización de la información, la
colaboración entre los actores implicados, generación de cartografía dinámica,
combinación de indicadores de interés, etc.
Toda esta información, correctamente organizada y gestionada, debe favorecer que los
actores clave en el destino comprendan perfectamente el funcionamiento del mismo, se
definan los objetivos del espacio y el papel de cada actor implicado en el proceso
(administración, empresa y sociedad civil) y la promoción de redes de colaboración,
presupuestos que, junto con la mejora de la experiencia turística, gestión eficiente de los
recursos y la creación de plataformas de información más inteligentes
(BUHALIS&AMARANGGANA, 2013), suponen objetivos estratégicos en la creación de
un “destino turístico inteligente”.
Los DTI suponen la evolución natural de las Smart Cities, de hecho estos debieran
entenderse no como espacios diferentes, si no como una fase de obligado cumplimiento
para cualquier destino turístico que pretenda tildarse de inteligente, de hecho los objetivos
son semejantes, mejorar la gobernabilidad de la ciudad y aumentar la calidad de vida de los
residentes, a lo que un destino turístico inteligente añadiría el aumento de la competitividad
del destino y la mejora de la experiencia turística. Ambos casos son buen ejemplo de lo
que es capaz de dar de sí el “Internet de las Cosas”. En ellas, la combinación de
dispositivos, sensores, redes de comunicaciones, capacidad de almacenamiento y de
procesamiento y plataformas de gestión, harán posible que los destinos presten servicios de
forma más eficiente y sostenible, mejorando la experiencia turística, la gestión de los
recursos, la competitividad del destino y promoviendo la sostenibilidad
(BUHALIS&AMARANGGANA, 2013).
En la actualidad estamos en un momento crucial para llevar a cabo un proyecto de
actuación conjunto en la definición y caracterización de los DTI, de hecho los Smart
Tourism Destination no deberían enfocarse sólo y exclusivamente como espacios con
tecnología punta relacionada con el sistema turístico (conexión de destinos, personas y
cosas; interpretación del destino; creación de conexiones emocionales entre el visitante y el
destino, etc.), sino que además deben trabajar en la mejora de los sistemas territoriales. De
hecho, cualquier destino turístico que pretenda ser “inteligente” debe promover, además de
la implementación de las TIC vinculadas con el sector turístico, avances en estudios
relacionados con:
- La interoperabilidad de la oferta, por ejemplo, estudios de atributos de los turistas,
identificación de actividades, estudio de unidades de consumo, etc.
- La componente territorial de los productos turísticos: perfil del destino, generación de
microproductos a la “carta”, posicionamiento en términos de marketing, análisis de
capacidades competitivas, creación de modelos predictivos, etc.
- El análisis comportamental de los visitantes: condicionantes en la toma de decisiones de
los turistas, concreción de ocio-tipos, estudios de imagen del destino
(anticipación/experiencia/recreación), etc.
- El conocimiento sobre mercados emisores: análisis de redes sociales, conectividad entre
destinos, etc.
- La capacidad de carga, básicamente de los servicios en los destinos.
- La gestión de grandes bases de datos, en ocasiones heterogéneas, que almacenen un
modelo de datos coherente para los Smart Tourism Destinations y su correspondiente
información. Se deben implementar técnicas de Big Data para procesar los datos de forma
coordinada, y así poder interrogar al sistema de información del destino y obtener unos
resultados útiles para la toma de decisiones y, por tanto, asegurar la gestión inteligente del
destino.
Los DTI, podría plantear determinados trabajo utilizando como referencia algunos de los
procesos metodológicos planteados por la “inteligencia territorial, como es el caso de los
laboratorios de observación territorial. Para su desarrollo, deberían conformarse equipos
multidisciplinares organizados en grupos de trabajo que planteasen el desarrollo
metodológico y conceptual del proyecto, así como los cronogramas de actuación,
entendiendo como básicas determinadas fases del proceso como la creación y
estructuración de la macro base de datos geoespacial, basamento del observatorio, o la
detección y caracterización de todos los actores implicados en el proceso.
Además de esto, habría que formalizar acuerdos entre los diferentes organismos públicos
implicados en la creación de estas herramientas y buscar cobertura económica entre las
empresas que, a posteriori, estarían muy interesadas en la utilización de la misma (medios
de comunicación, empresas turísticas, etc.), por tanto, plantearlo como proyectos
colaborativos entre la iniciativa pública, el sector privado, los visitantes, la ciudadanía y las
entidades de formación e investigación.
BIBLIOGRAFÍA
- ALDEBERT, B., DANG, R.J., LONGHI, C. (2011): “Innovation in the tourism industry:
the case of Tourism@”. Tourism Management, 32, 1204-1213.
- ALMANSA, B. (2010): “Inteligencia territorial para una redefinición eficiente de las
políticas públicas”. Revista Trabajo, nº23, Universidad de Huelva.
- ASHWORTH, G.& GOODALL, B. (1991): Marketing Tourism places. London and New
York: Routledge.
- BARCA, F. (2009): An Agenda for a Reformed Cohesion Policy. A place-based approach
to
meeting
European
Union
challenges
and
expectations.
URL:
http://ec.europa.eu/regional_policy/policy/future/pdf/report_barca_v0306.pdf.
- BARRIONUEVO, C., BRICHETTI, P. (2012) “Aportes conceptuales para pensar los
observatorios de inteligencia y desarrollo territorial”, en XI INTI International Conference,
La Plata. URL: http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar.
- BLASCO, D., CUEVAS, T. (2013): “Observatorio en Turismo: organismo inteligente
para la toma de decisiones en el destino”. Revista Iberoamericana de Turismo-RITUR,
Penedo, vol.3, n.2, pp.25-34.
- BUHALIS, D. (2000): “Marketing the competitive destination of the future”. Tourism
Management, 21 (1), 97-116.
- BUHALIS, D., AMARANGGANA, A. (2013): “Smart tourism destinations”, in
Information and Comunication Technologies in Tourism (2014), pp. 553-564. URL:
CEOT
(1983):
Carta
Europea
de
Ordenación
del
Territorio.
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2013/474/46059/1/Documento37.pdf
- DE SÈDE-MARCEAUX, MOINE, A., SOULEYMANE, T. (2011): “Le développement
d’observatoires territoriaux, entre complexité et pragmatisme”. L´Espace geographique,
nº40, 117-126.
- FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. (2008): “Participación pública, gobierno del territorio y
paisaje en la Comunidad de Madrid”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,
46, 97-119.
- GIRARDOT, J-J (2002): L´intelligence territoriale. Mélanges Jean-Claude WIEBER.
Annales Littéraires de Franche-Comté. Besançon.
- GIRARDOT, J-J (2010): “Inteligencia territorial y transición socio-ecológica”. Revista
Trabajo, nº23, Universidad de Huelva.
- GUZMÁN PEÑA, A.R. (2013): “Proposal of a model of territorial intelligence”. Journal
of Technology Management and Innovation, Vol. 8, 76, 83.
- LAMSFUS, C. & ALZUR-SORZABAL, A. (2013): “Theoretical framework for a
tourism internet of things: Smart destinations”. TourGUNE Jounal of tourism and human
mobility, issue0, pág. 15-21.
- LEW, A. (1987). A framework of tourist attraction research. Annals of Tourism Research,
14(4) 553-575: doi: 10.1016/0160-7383(87)90071-5.
- LÓPEZ ÁVILA, A., GARCÍA SÁNCHEZ, S. (2013): “Destinos turísticos inteligentes”.
Harvard Deusto business review, 224, 56-67.
- OMT (2014): Observatorios del desarrollo sostenible del turismo. URL:
http://www2.unwto.org/es/press-release/2011-07-25/la-omt-y-china-abren-el-tercerobservatorio-del-desarrollo-sostenible-del-t
- ORMAUX, S. (2012). “Products of terrotir, between environment, culture and territorial
development”. International Conference of Territorial Intelligence. Papers of Culture of
Development (Conférence plénière). Salerne.
- MARCO LAJARA, B., GARCÍA LILLO, F., SABATER SEMEPERE, V. (2009):
“Metodología a seguir para la creación y desarrollo de un Observatorio Turístico de la
Provincia de Alicante”, en III Congreso Internacional de Turismo de Leiria y Oeste
(Portugal).
URL:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16569/1/LEIRIACOMUNICACION.pdf
- MOINE, A. (2004): Comprendre et observer les territories: l´indispensable apport de la
systémique. Mémoire présenté dans le cadre de l´Habilitation á Diriger des Recherches
(inédito).
- MOINE, A. (2006): “Le territoire comme un système complexe: un concept opèratoire
pour l´amènagement et la gèographie”. L´Espace gèographique, 35 (2): 115-132.
- NAPHADE, M., BANAVAR, G., HARRISON, C., PARASZCZAK, J., & MORRIS, R.
(2011). “Smarter cities and their innovation challenges”, Computer, 44(6), 32-39
- ROCA CHILLIDA, J.M. (2014): ¿Qué es el internet de las cosas?. URL:
http://www.informeticplus.com.
SEGITTUR
(2013):
Destinos
turísticos
inteligentes.
URL:
ttp://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/documentos/
Presentacin-Destinos-Tursticos-Inteligentes.pdf.
- VELASCO, M. (2012): “Gobernanza del turismo: retos y estrategias de las redes de
destinos turísticos”, en XV Congreso AECIT (2010): Dinámicas de transformación del
turismo en el siglo XXI, Tenerife, 24-26 noviembre.
i
El Método Catalyse fue creado en el año 1998 por el Grupo de Investigación Internacional “Red Internacional de
Inteligencia Territorial (GDRI-INTI)”, que es una red de coordinación científica que integra cinco países (Francia,
Bélgica, España, Italia y Argentina y cuyo objetivo es integrar la investigación en Inteligencia Territorial para dar una
dimensión internacional. El Método Catalyse, es un conjunto de herramientas de diagnóstico, evaluación y observación
(principalmente el software Pragma, Anaconda, Nuage y el sistema de información Sitra) accesible para todos los actores
del desarrollo territorial sostenible (www.territorial-intelligence.eu).
ii
En el caso del turismo la OMT ha auspiciado un total de seis Observatorios de Turismo Sostenible, cinco en China y
uno en Grecia, “se persigue la creación de una red de observatorios a todos los niveles, mediante el uso de una aplicación
sistemática de seguimiento, evaluación (indicadores del turismo sostenible) y técnicas de gestión de la información, como
herramientas clave de la formulación y aplicación de políticas, estrategias, planes y procesos de gestión para un turismo
sostenible” (OMT, 2014). Sin embargo, ninguno de ellos se ha desarrollado al amparo de las herramientas de Inteligencia
Territorial.
iii
El objetivo de este proyecto es mejorar el posicionamiento de España como destino turístico mundial, buscando nuevos
mecanismos para impulsar la innovación en los destinos, con el despliegue y desarrollo de las TICS, de forma que se
puedan crear servicios diferenciales y altamente competitivos. Asimismo, se persigue crear un marco homogéneo que
establezca los requisitos mínimos para clasificar los destinos turísticos como “Destinos Inteligentes” de forma alineada a
las tendencias de las Ciudades Inteligentes, para ello dentro del Comité de Normalización de AENOR AEN/CTN 178 de
Ciudades Inteligentes, presidido por la Secretaría de Estado de Turismo, se ha creado un subcomité para la normalización
de “Destinos Turísticos”. En el mismo, funcionan 5 grupos de trabajo que tendrán en cuenta aspectos de sostenibilidad;
innovación; tecnología; accesibilidad y gobernanza en la normalización de los destinos turísticos inteligentes. La puesta
en marcha de este subcomité supone la primera iniciativa a nivel mundial para elaborar una norma de destinos turísticos
inteligentes.
iv
El IDC (Internacional Data Corporation) ha analizado el nivel de “inteligencia” de las ciudades españolas en función de
94 indicadores, concluyendo que tan sólo cinco ciudades pueden ser clasificadas dentro de la categoría de Smart Cities:
Málaga (ecoeficiencia), Barcelona (movilidad), Santander (movilidad y medio ambiente), Madrid (servicios de
emergencia) y San Sebastián (servicios y movilidad).
LOS DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES EN ESPAÑA: ¿UN
PROYECTO INSTITUCIONAL O EL FUTURO DEL SECTOR?
Mª del Carmen Mínguez García
Dpto. Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid
[email protected]
Pablo Ruiz Jiménez
[email protected]
RESUMEN
Actualmente se considera que el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) y la implantación de un modelo de turismo sostenible son
fundamentales para que España siga siendo un destino turístico competitivo. Desde la
administración central se ha acuñado el término Destino Turístico Inteligente, para definir a
los destinos donde se usan las tecnologías de vanguardia para favorecer una gestión
eficiente de los recursos y la interacción del turista con el entorno todo para mejorar la
calidad de la experiencia turística y en la competitividad del destino. Pese al diseño de un
proyecto y su aplicación en 10 experiencias piloto todavía es necesario establecer unos
criterios básicos y unos indicadores, como los que aquí se proponen.
Palabras clave: Destinos Turísticos Inteligentes, Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), Tecnologías de la Información Geográfica
ABSTRACT
Actually, we believed that the use of Information Technology and Communication (ICT)
and the implementation of a model of sustainable tourism are essential to Spain to remain
a competitive tourist destination. The central government has coined the term Smart
Tourist Destination to define the locations where cutting edge technologies are used to
facilitate an efficient management of resources and interaction with all of the tourist
environment to improve the quality of the tourist experience and destination
competitiveness. Despite the project design and its implementation in 10 experiences are
still necessary to establish basic criteria and indicators. We proposed here some of them.
Key words: Smart Destinations, Information and Communications Technology (ICT),
Geographical Information Technology (GIT)
1
PRESENTACIÓN
España se ha consolidado como un destino internacional, convirtiéndose el turismo en un
importante motor de su economía, que genera el 10% del PIB. Este proceso ha ido
acompañado de una preocupación por la protección del sector y por un interés que se ha
plasmado, entre otras cosas, en la aparición de diferentes políticas e iniciativas de
regulación de los destinos. Las primeras que se llevaron a cabo se enfocaron, con carácter
estatal, durante la década de los años veinte del siglo pasado, a potenciar el sector a través
de ayudas a la construcción de nuevas infraestructuras para dar soporte al turismo. Desde
entonces la normativa turística ha ido evolucionando hacia una mayor atención por la
calidad de los servicios (PELLEJERO, 2004), pero este compromiso y la continua mejora
del sector no solo se deben a su importancia económica, sino que además es el reflejo de
una necesidad constante de mejora dentro de un sector en continua evolución y cada día
más competitivo.
Los buenos resultados y el reconocimiento que tiene España como destino no deben hacer
que se ignore la importancia que tiene la innovación como un factor decisivo a la hora de
mantener los destinos españoles en esas posiciones de privilegio, tras Francia y EEUU
(OMT, 2013); más bien lo contrario, ya que precisamente nos encontramos en uno de los
momentos de mayores cambios dentro del sector. Hoy, la apertura de nuevos mercados y
los nuevos comportamientos de los turistas (URRY, 1995 y COHEN, 2005) hacen
necesaria la revisión y mejora de los modelos de gestión turística. Éstos deben ir en
paralelo a la investigación de nuevos modelos de implementación en el sector, más
adecuados a los nuevos perfiles de visitantes y a sus demandas.
En este sentido, la innovación, a través del desarrollo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y la implantación de un modelo de turismo
sostenible se hacen fundamentales para que España siga siendo un destino turístico
competitivo a medio y largo plazo. Por ello, actualmente, la administración central
considera necesaria una regulación basada en el estudio y control de parámetros
relacionados con lo que se han denominado Destinos Turísticos Inteligentes (Smart
Destinations) a lo que habría que añadir que es imprescindible el establecimiento de una
metodología y unos criterios de análisis que establezcan un marco común para todo el
territorio nacional.
La comunicación que aquí se presenta plantea una reflexión teórica sobre los Destinos
Turísticos Inteligentes para conocer cómo pueden afectar sus planteamientos conceptuales
y metodológicos, en el desarrollo a la gestión de los recursos culturales en los destinos
considerados DTIs. Además, se propone un contenido y unos indicadores a cada una de
los pilares considerados básicos en la configuración de las DTIS.
DE LAS SMART CITIES A LOS SMART DESTINATIONS
Smart Cities
El término Smart Destinations o Destinos Turísticos Inteligentes (en adelante DTIs) deriva
del desarrollo, desde principios del siglo XXI, de las Smart Cities o Ciudades
2
Inteligentes, un concepto vinculado a la innovación en la gestión de las ciudades, la
eficiencia en la gestión de los servicios y la mejora en la calidad de vida en las ciudades
con la implantación de las TICs y el seguimiento de principios como la sostenibilidad y
la accesibilidad en la gestión (MARRERO Y SANTANA, 2008).
El concepto de Smart City debe estar abierto a diferentes interpretaciones y se debe tener
en cuenta que en ningún caso se podría hablar de ella como un objetivo finalista,
alcanzable a través de la consecución de una serie de metas; sino que consiste en el
establecimiento de un nuevo modelo de gestión, lo que implica un cambio en la
gobernanza municipal. De forma que la calificación de una ciudad como Smart City debe
basarse en una actitud de mejora constante por parte de los gestores (SCHAFFERS,
2011), quienes tienen que adquirir un compromiso duradero, inalterable a los cambios que
afecten a la sociedad y a los recursos tecnológicos.
Así, las Smart Cities surgen de los estudios realizados para la aplicación de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones (TICs) con el fin de resolver las necesidades de la
ciudad actual; y se definen como: “aquellas ciudades que unan las TIC para hacer que,
tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos, sean
más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos”
(FUNDACIÓN TELEFÓNICA, 2011).
Desde la misma perspectiva se puede decir que se trata de ciudades comprometidas con su
entorno, al cual valoran desde un punto de vista medioambiental, cultural y económico, y
que busca facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos para hacer su
vida más fácil. Por tanto, hay que destacar dos factores clave en el funcionamiento de la
Smart City: la eficiencia y la interactividad. La eficiencia se traduce en una reducción del
gasto público y una mejor calidad en la prestación de los servicios a los ciudadanos. Esto
implica que la implantación de este modelo afecta a la gestión integral de la ciudad, a todos
los servicios que se prestan desde la Administración, conllevando actuaciones en áreas tan
dispares como la movilidad, la educación, la seguridad, la salud o, por supuesto, el turismo.
La interactividad, por su parte, se concibe a partir de la mejora de la información a los
ciudadanos y de la mayor participación de estos en la toma de decisiones, algo que se logra
haciendo al ciudadano partícipe, brindándole canales de actuación y haciéndole consciente
de que su participación es fundamental para la gestión de la ciudad (FUNDACIÓN
TELEFÓNICA, 2011).
Para alcanzar estos objetivos teóricos se debe convertir el espacio urbano en una
plataforma inteligente, dotada de sensores y actuadores, entre los que se encuentran
diversos elementos tecnológicos al servicio de las personas. Con ello, se obtiene un espacio
capaz de recibir información y procesarla, posibilitando interpretar qué sucede en ella y
cuáles serán las decisiones más adecuadas que se pueden tomar en cada uno de los casos.
Además, se pretende que los ciudadanos conectados a esta red se conviertan en agentes
gestores y colaboren en la resolución de los problemas facilitando información en tiempo
real de lo que sucede en la ciudad. Así, la aplicación de las políticas que lleven a la
conversión de una ciudad en una Smart City no se basa únicamente en la voluntad de la
administración, sino que requiere de la implicación de todos los agentes que conviven en la
ciudad.
3
Smart Destinations
Los Smart Destinations o DTIs son resultado de la aplicación de los principios de las
Smart Cities al destino turístico, teniendo como objetivo la implementación de sus
servicios para la mejora de la experiencia turística. Actualmente, y aunque en el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo se está empleando este término, existe una
falta de concreción a la hora de definir las características de los DTIs, por lo que todavía
hoy parece necesaria una propuesta de definición, que debe tener presente dos diferencias
esenciales respecto a las Smart Cities: el ámbito de actuación y los beneficiarios.
- Mientras que el ámbito de actuación en la Smart City es la ciudad y su entorno, al ser el
área que se gestiona, los DTIs es el territorio turístico o, dicho de otro modo, el destino
turístico. Esto es los espacios geográficos con rasgos propios y capacidad administrativa
en los que se desarrollan las actividades de producción y consumo turístico y donde se
muestran sus impactos económicos, sociales o territoriales (VALLS, 1998 y BARRADO,
2004).
- Los beneficiarios de las mejoras en la gestión derivadas de la implementación de la Smart
City son los ciudadanos, mientras que en los DTIs son los turistas, aunque los ciudadanos
de forma indirecta se verán beneficiados por su desarrollo.
Además, y de cara a concretar exactamente qué se entiende por DTI, hay que tener
presentes las estrategias y objetivos planteados en el Plan de Turismo Español Horizonte
2020, que pretenden lograr que el sistema turístico español sea en el año 2020 más
competitivo, sostenible y accesible, teniendo en cuenta las premisas del Desarrollo
Turístico Sostenible publicadas por la OMT en 1993. Así, en función de los criterios e
ideas recogidas por el Ministerio, podríamos definir los DTI como destinos turísticos
innovadores, donde el uso de las tecnologías de vanguardia favorezca una gestión eficiente
de los recursos y la interacción del turista con el entorno, lo que ha de incidir
positivamente en la calidad de la experiencia turística y en la competitividad del destino.
Con el fin de definir un marco homogéneo que permita tecnificar los destinos turísticos
bajo el concepto de Destinos Inteligentes, tal y como se planteaba inicialmente en el Plan
de Turismo Español Horizonte 2020 y posteriormente en el Plan Nacional Integral de
Turismo 2012-2015, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo reconoce dos entidades
de gestión, que van a ser por un lado la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y
las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR)1 y por otro, el Subcomité de Destinos Turísticos.
En cumplimiento de lo anterior, SEGITTUR está trabajando en el establecimiento de una
metodología, que contemple las bases y requisitos mínimos que deberá cumplir un destino
turístico para calificarlo como DTI. Además, es responsable del desarrollo de una serie de
1
SEGITTUR es la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A., dependiente del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y adscrita a la Secretaría de Estado de Turismo. Actualmente es la
responsable de impulsar la innovación (I+D+i) en el sector turístico español público (nuevos modelos y canales de
promoción, gestión y creación de destinos inteligentes, etc.) como privado (apoyo a emprendedores, nuevos modelos de
gestión sostenible y más competitivo, exportación de tecnología española). Se encuentra estrechamente vinculada a
TURESPAÑA donde realiza actividades centradas en el desarrollo tecnológico aplicado a la promoción y gestión del
turismo. Por este perfil tecnológico, y estando las TIC’s tan relacionadas con las Smart Cities, se la eligió como la
encargada para encabezar el proyecto de los DTI’s en España.
4
experiencias piloto en destinos maduros, desarrolladas en colaboración con otras
administraciones, que tienen como objetivo proponer acciones que acerquen los destinos a
su conversión en DTIs. En relación con este proceso, se ha estimado la oportunidad de
elevar la definición de DTI a una norma AENOR, creándose para ello el Subcomité de
Destinos Turísticos, como parte integrante del Comité de Ciudades Inteligentes, ambos
dependientes de Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Este Subcomité tiene un doble objetivo: por un lado, establecer una regulación a través de
una norma AENOR (UNE) para los DTIs españoles y, por otro, establecer una serie de
indicadores comunes que determinen unos parámetros de evaluación iguales para todos los
destinos. Así, se pretende que, gracias a la colaboración de agentes públicos y privados,
España sea el primer país que disponga de una regulación en esta materia.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES
Desde la perspectiva de SEGITTUR se concibe el DTI como un destino turístico
innovador, consolidado sobre una infraestructura de vanguardia, que garantiza el
desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la
interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su
experiencia en el destino. Y, como consecuencia de ello, se estimula el incremento de la
competitividad a través de la capacidad innovadora, que repercute en una mejora de la
percepción del destino y en una mayor capacidad productiva de la empresa, generando
una mayor calidad de vida para los residentes (SEGITTUR).
Figura nº 1: Esquema conceptual de los DTIs.
Conversión DT
Misión
Requisitos
Destino
DTI
Colaboración PúblicoPrivada
Compromiso de los
stakeholders
Tecnología
Sostenibilidad
Innovación
Accesibilidad
Desarrollo
Competitividad
Calidad de la
experiencia
Calidad de vida de los
residentes
Impacto
Renta
Empleo
Imagen del destino
Agentes
Entes públicos
Entes privados
Sociedad
Resultados
Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por SEGITTUR
Con estas premisas, desde el año 2010, SEGITTUR desarrolla once proyectos piloto de
implementación de los destinos turísticos, dentro de las acciones promovidas por el Plan
Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, con el objetivo de analizar los destinos para el
establecimiento de iniciativas que promuevan su conversión en DTIs. Para ello y pese a
que inicialmente se limitaba a destinos maduros, finalmente se han elegido destinos que se
5
encuentran en distintos niveles de desarrollo, y con diferentes escalas, como son: Playa de
Palma, El Hierro, La Gomera, Las Palmas de Gran Canaria, Haro, Castelldefels,
Villajoyosa, La Axarquía, Badajoz-Elvas (España-Portugal), Jaca y Santiago de
Compostela.
Desde SEGITTUR, y contando siempre con la colaboración público-privada puesto que es
una premisa indispensable, se está desarrollando una metodología que comprende el
análisis y diagnóstico del destino y la propuesta de una serie de iniciativas que persigan los
objetivos claves de los DTIs, anteriormente citados.
Hasta el momento la mayoría de los proyectos piloto se encuentran en las fases de análisis
y diagnóstico, realizadas en todos los casos por los técnicos de SEGITTUR y tan solo ha
llegado a desarrollarse íntegramente el proyecto de la Isla del Hierro, para cuyas
propuestas y acciones se contó con la colaboración de Telefónica. Hay que destacar que las
acciones en dicho destino estuvieron relacionas con las TICs, siendo la más destacable la
instalación de una red WiFi, con un total de 26 puntos de acceso, presente en los
principales recursos turísticos de la isla.
Figura nº 2: Fases de Proyectos Piloto
Fase 1: ANÁLISIS
Fase 2: DIAGNÓSTICO
Fases ya realizadas
por SEGITTUR en
algunas experiencias
piloto.
Fase 3: PROPUESTAS
Fase 4: ACCIONES
Fase pendiente de
desarrollo.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información facilitada por SEGITTUR.
Para poder desarrollar sus labores SEGITTUR ha establecido una serie de principios, que
ha denominado pilares, que se consideran la base de los DTIs. Estos son la tecnología, la
innovación, la sostenibilidad y la accesibilidad y, además, se contempla que todos ellos
deben estar presentes a lo largo del ciclo del viaje turístico, que abarca desde la
preparación del mismo (inspiración, decisión y compra) hasta el intercambio de
información y experiencias en las redes sociales, pasando por el propio desarrollo del viaje.
6
PROPUESTA DE DEFINICIÓN E INDICADORES PARA LA POSTERIOR
MEDICIÓN DE LOS DTI
Los pilares anteriormente citados están todavía sin dotar de un contenido teórico y, por lo
tanto, sin vincularlos a unos indicadores que permitan medir el grado de “inteligencia” de
un DTIs. Esta labor correrá a cargo del Subcomité de Destinos Turísticos Inteligentes y en
este apartado se plantea una aproximación conceptual y la identificación de unos
indicadores básicos, usando para ello los recogidos por el Consejo de Europa en el Sistema
Europeo de Indicadores Turísticos.
Innovación
La innovación es un principio de actuación que va más allá de una relación de acciones
concretas, así el desarrollo de los destinos basado en la tecnología, la sostenibilidad y la
accesibilidad es un proceso innovador en sí mismo. Con la inclusión de este concepto
como uno de los pilares de los DTIs se pretende enfatizar en la importancia de crear un
clima de mejora y modernización en el destino, es decir, la existencia de un destino
sabedor de la necesidad de constante de innovación, como la única vía para mantenerse en
el mercado y mejorar su posición competitiva (VALLS, 2012).
Tecnología
La tecnología en el DTI debe estar presente en los procesos de planificación, gestión,
comercialización online, en la creación de infraestructuras turísticas, en los procesos de
consumo del producto turístico, en la interpretación y en la generación de nuevas redes de
comunicación y, por supuesto, en el diseño de sistemas de captación de datos que provean
de información del turista para mejorar la gestión. Todo ello porque se considera que su
uso es un factor diferenciador del destino, repercutiendo directamente en la mejora de la
experiencia visitante.
La implantación de la tecnología en el sector turístico está produciendo un cambio
especialmente importante en la forma de comercializar los destinos y sus productos
turísticos, que deben adaptarse a estas transformaciones, en busca de nuevas oportunidades
para la implementación de los destinos o el desarrollo de nuevos productos con el fin de
obtener la máxima rentabilidad. Por ello, el destino que quiera dotarse una infraestructura
basada en la tecnología debe desarrollar políticas de fomento para la implantación de la
tecnología en el servicio de las empresas del sector. Y, también ha de asegurarse que
emplea alguna herramienta estandarizada que se comunique con los innumerables
dispositivos móviles que puede tener un turista en su bolsillo, y que serán el medio
principal de comunicación del turista con el DTI.
7
Accesibilidad
Todos los destinos deben garantizar la accesibilidad física e intelectual a sus recursos.
Centrándonos en la accesibilidad física se estima que en España el 8,5% de la población
presenta algún tipo de discapacidad (INE, 2008), a lo que debemos añadir que la sociedad
occidental vive un proceso de envejecimiento que provoca un aumento paulatino de la
media de edad de la población y por lo tanto mayores dificultades de accesibilidad. A tenor
de los datos queda manifiesta la importancia de la gestión desde una perspectiva de
accesibilidad universal, que ya se está recogiendo en planes específicos de turismo urbano,
como el Plan de Actuación para Fomentar el Turismo Accesible de Ávila, entre otros
muchos. Esta voluntad debe hacerse patente en:
- Infraestructuras que faciliten la accesibilidad (transporte, señalización, etc.).
- Recursos tecnológicos accesibles en el medio (WiFi), en las aplicaciones (apps) y en el
acceso a la información (webs, blogs, etc.) de donde obtener los datos necesarios para una
experiencia turística inteligente.
- Formación del personal en la materia.
Sostenibilidad
La sostenibilidad es un principio que debe regir la gestión de los recursos, promoviendo el
desarrollo presente, sin perder de vista su gestión en el futuro, tal y como se recoge en el
Informe Brundtland (1987), la Agenda 21 o la Carta del Turismo Sostenible (1995), por
ejemplo. Esta última reconoce la necesidad de desarrollar un turismo que satisfaga las
expectativas económicas y las exigencias ambientales, que sea respetuoso con la estructura
socioeconómica y física de cada destino y también con las poblaciones receptoras. Así, se
da prioridad a la necesidad de proteger y reforzar la dignidad humana de los anfitriones y
de los turistas (Mínguez, 2013) por lo que la sostenibilidad adquiere un valor transversal
que va más allá de la sostenibilidad económica o medioambiental.
Como viene años planteando el profesor Troitiño los gestores deben garantizar la
conservación física, el equilibrio social y la diversidad funcional de las ciudades, de
manera que la idea de sostenibilidad en los DTIs debe ir más allá de la visión puramente
económica y ha de relacionarse con el medio y la sociedad. Así se puede hablar de:
- Sostenibilidad económica que promueve el uso inteligente de los recursos económicos
en busca de una mayor eficiencia y de mejores resultados. Con medias relacionadas con la
sostenibilidad económica se buscan los siguientes resultados: incremento de la aportación
del sector turístico al PIB del destino; desarrollo de un tejido empresarial que repercuta
positivamente en la creación de empleo; aumento de la media de gasto generado por
turismo en el destino e introducción de medidas que favorezcan una menor estacionalidad.
- Sostenibilidad medioambiental o física. Los productos turísticos están
fundamentalmente basados en servicios, en intangibles, y en ocasiones el territorio turístico
se ha concebido como no más que un contexto en el que se desarrollan los intercambios
económicos derivados del turismo. A pesar de ello, a veces existe una relación con el
entorno o el paisaje que integra el propio producto turístico y realza su valor (BARRADO,
2004). Por estas razones, proteger el entorno de las consecuencias de un desarrollo turístico
8
y de una gestión inadecuada de los recursos naturales favorece la calidad de nuestro
producto además de permitir pervivencia a largo plazo.
Existen una serie de principios que guían las acciones que propician una mayor
sostenibilidad medioambiental y están en consonancia con las ciudades inteligentes, como
son la eficiencia en la gestión energética; la eficiencia en la gestión y tratamiento de aguas;
la eficiencia en la gestión de residuos y la incorporación de energías renovables.
- Sostenibilidad social. Salvo excepciones, la actividad turística se extiende en áreas en
las que convive con otras actividades económicas y donde existe población no a la
actividad turística. La presencia de visitantes puede alterar de forma importante la vida de
los residentes, provocando molestias derivadas de una deficiente planificación. Estos
problemas se hacen patentes cuando los residentes no consideran que el turismo repercute
lo suficiente en la economía local y sus perjuicios son mayores que los beneficios de su
existencia. Conociendo las consecuencias sociales de una mala planificación y gestión se
deben promover iniciativas que favorezcan el mantenimiento de esta sostenibilidad:
- Planificar siendo conscientes de las consecuencias sociales de las decisiones del gestor.
- Fomentar que la actividad turística repercuta favorablemente desde un punto de vista
económico y social en los residentes.
- Promover que la economía local sea la principal beneficiada por el turismo, conllevando
efectos en el empleo y la renta.
- Hacer sentir partícipes a los residentes de la planificación, testando su opinión en la
toma de decisiones que ocasionen cambios significativos en su entorno.
- Evaluar periódicamente el impacto social de la actividad turística en el residente.
- Aprovechamiento de los residentes de los proyectos turísticos llevados a cabo en el
destino.
En definitiva, la sostenibilidad se consigue cuando se alcanza un equilibrio económico,
calidad de vida para sus residentes y se asegura la conservación del patrimonio, tangible e
intangible (Mínguez, 2013).
Indicadores
El Consejo de Europa reconoce la importancia del turismo y la necesidad de tomar
medidas para el desarrollo de un turismo sostenible que garantice la competitividad de la
industria (Consejo de Europa, 2013). Con este motivo publicó el documento Herramientas
del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos, en el se recogen un total de 27 indicadores,
todos ellos cuantitativos e identificables, esencialmente a través de encuestas. Tan solo
algunos de ellos pueden ser aplicables para medir la inteligencia de los DTIs, siendo
necesario desarrollar más, especialmente para evaluar la tecnificación y el grado de
innovación.
9
PILAR
Innovación
Tecnología
Accesibilidad
Sostenibilidad
Sostenibilidad
económica
INDICADOR
Nº empresas turísticas con innovación tecnológica
Porcentaje de empresas innovadoras respecto del total
Nº empresas con actividades de innovación tecnológica
Gastos en innovación (millones €)
Intensidad de innovación de las empresas con actividades innovadoras
Nº empresas con actividades innovadoras que realizan I+D
Porcentaje de empresas realizan I+D sobre total
Cifra negocios productos nuevos o mejorados
Existencia de página web propia el destino
Valoración de los residentes respecto a la importancia de la página web del
destino para fomentar el turismo
Valoración de los visitantes sobre la página web del destino
Número de centros de acceso público a Internet por número de habitantes
Numero de emplazamientos/recursos dotados de red WiFi gratuita
Número de emplazamientos/recursos con app propia o integrados en la app del
destino
Número de consultas realizadas a través de la web
Número de denuncias realizas a través de las TIC
Porcentaje de alojamiento comercial con habitaciones accesibles para personas
con discapacidad o que participan en planes de accesibilidad reconocidos
Porcentaje del destino que cuenta con servicios de transporte público accesibles
a personas con discapacidad y a las personas con necesidades de acceso
específicas
Porcentaje de atracciones para visitantes accesibles para las personas con
discapacidad o que participan en planes de accesibilidad reconocidos
Porcentaje de visitantes satisfechos con la accesibilidad del destino para las
personas con discapacidad o con necesidades de acceso específicas
Porcentaje del destino con una estrategia/plan de acción de turismo sostenible
en cuyo marco se haya elaborado un dispositivo de seguimiento, control del
desarrollo y evaluación
Porcentaje de empresas que utilizan un certificado/etiquetado voluntario
verificado para las medioambientales/de calidad/de sostenibilidad o RSE
Número de empresas y establecimientos turísticos con informes de
sostenibilidad acordes con la Global Reporting Iniciative (GRI)
Porcentaje de visitantes que declaran ser conscientes de los esfuerzos de
sostenibilidad del destino
Porcentaje de empresas que comunican sus esfuerzos de sostenibilidad a los
visitantes en sus productos, su marketing y su marca
Número de turistas que pernoctan al mes
Contribución relativa del turismo a la economía del destino (% PIB)
Número de excursionistas en temporada alta y en temporada baja
Gasto diario por excursionista
Gasto diario por turista (alojamiento, alimentación y bebidas, otros servicios)
Duración media de la estancia de un turista (noches)
Duración media de la estancia de un excursionista (horas)
10
Porcentaje de las diez mayores empresas activas en gestión
destino/comercialización cooperativa
Tasa mensual de ocupación en alojamiento comercial y media anual
Precio medio por habitación en el destino
Empleo turístico directo como porcentaje del empleo total
Porcentaje de empleo de temporada en el sector turístico
Porcentaje de empresas turísticas que ofrecen prácticas para estudiantes
del
Porcentaje de empresas turísticas que se abastecen como mínimo en un 25 % de
alimentos y bebidas de productores locales/regionales
Número de locales que han cambiado su función tradicional por la turística
Distancia media (en km) recorrida por los excursionistas desde y al destino
Sostenibilidad
medioambiental Porcentaje de empresas turísticas que participan en planes de mitigación del
cambio climático mediante, por ejemplo, sistemas de compensación del CO2,
de bajo consumo de energía, etc., y respuestas y actuaciones de «adaptación»
Porcentaje del destino incluido en estrategias o planes de adaptación al cambio
climático
Porcentaje de alojamiento turístico e infraestructura de atracciones situados en
«zonas vulnerables»
Volumen de los residuos producidos por el destino (toneladas por residente al
año o al mes)
Porcentaje de empresas turísticas que separan diferentes tipos de residuos
Volumen de residuos reciclados (porcentaje o por residente y año)
Porcentaje de aguas residuales del destino tratadas como mínimo a nivel
secundario antes de la descarga
Porcentaje de empresas turísticas que utilizan aguas recicladas
Sostenibilidad
social
Comparación del consumo de energía por turista y noche con el de la población
general por persona y noche
Porcentaje de empresas turísticas que han adoptado la iluminación de bajo
consumo
Consumo anual de energía procedente de fuentes renovables (en Mwh) como
porcentaje del consumo total de energía
Porcentaje del destino protegido (superficie en km2)
Porcentaje de las empresas locales del sector turístico que apoyan activamente
la protección, la conservación y la gestión de la biodiversidad y los paisajes
locales
Porcentaje del destino cubierto por un plan de gestión y control de la
biodiversidad
Aplicación en el destino de políticas que obligan a las empresas turísticas a
minimizar la contaminación lumínica y acústica
Porcentaje del destino y porcentaje de la población cubiertos por estrategias o
planes locales de reducción de la contaminación acústica y lumínica
Nivel de contaminación por 100 ml (coliformes fecales, Campylobacter)
Número de días de cierre de las playas por contaminación
Porcentaje de residentes satisfechos de su participación y su influencia en la
planificación y el desarrollo del turismo
Porcentaje del destino representado por la organización del destino
11
Número de turistas/visitantes por cada 100 residentes
Porcentaje de residentes satisfechos con el turismo en el destino (por
mes/temporada)
Fuente: Herramientas del Sistema Europeo de Indicadores Turísticos, SANCHO PÉREZ, A. y GARCÍA MESANAT, G.
(2006) y OBSERVATORIO ESPAÑOL DE I+D+I (ICONO) (2013)
CONCLUSIONES
El trabajo realizado hasta la actualidad, de manera institucional por la Administración
Central, pone de manifiesto que, aunque se está empleando el término de Destino
Turístico Inteligente, todavía falta una fundamentación teórica que lo defina, así como un
conocimiento práctico derivado de la experiencia de su desarrollo. Hay que destacar que
en la definición del DTI es tan importante y necesaria la inclusión y el desarrollo de las
Tics como de los principios de la sostenibilidad.
Asimismo, faltan unos objetivos claros y más concretamente unos indicadores, acordes
con una normativa, que permitan medir los niveles de inteligencia de los destinos.
Vinculado a ello se observa que faltan experiencias que exijan inversiones inteligentes,
duraderas y que reviertan en toda la sociedad.
Estas carencias teóricas y metodológicas impiden que se puedan desarrollar unos
proyectos serios que abarquen de manera integral la idea de Destino Turístico Inteligente,
y que aborden algo más que la mera instalación de una red WiFi y la incorporación
puntual de las TICs.
6. BIBLIOGRAFÍA
BARRADO TIMÓN, D.A. (2004): El concepto de destino turístico. Una aproximación
geográfico-territorial, Estudios Turísticos, n.° 160, 45-68.
COHEN, E. (2005): Principales tendencias en turismo contemporáneo. Revista Política y
Sociedad, vol. 42, nº 1, 11-24.
COMISIÓN EUROPEA (2013): Herramienta del Sistema Europeo de Indicadores
Turísticos para Destinos Sostenibles.
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2011): Smart Cities: un primer paso hacia la internet de
las cosas. Ariel, Barcelona.
HERNÁNDEZ-MUÑOZ, J.M (2011): “Smart Cities at the Forefront of the Future
Internet”. The Future Internet, Achievements and Technological Promises, VIII, 447–462.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2008): Encuesta de Discapacidad,
Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD)
KARNOUSKOS, S. y NASS DE HOLANDA, T. (2009): “Simulation of a Smart Grid City
with Software Agents”. European Modelling Symposium, EMS 2009, Athens.
MARRERO, R. y SANTANA, M.Á., (2008): “Competitividad y calidad en los destinos
turísticos de sol y playa. El caso de las Islas Canarias”, Cuadernos de Turismo, nº 22, 123143.
12
MÍNGUEZ GARCÍA, M.C, (2012): “Turismo cultural y desarrollo local en las ciudades
históricas españolas” en PEREIRA, A, SEABRA, G Y TELLES, O (coord.) Turismo,
Espaço e Estratégias de Desenvolvimento Local. Paraíba: Universidade Federal da Paraíba.
MÍNGUEZ GARCÍA, M.C., (2013): “Turismo sostenible en la planificación de las
ciudades patrimoniales”. Écija y el Turismo, X Jornadas de Protección del Patrimonio
Histórico de Écija, Écija.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2007): Plan de Turismo
Español Horizonte 2020.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2012): Plan Nacional e
Integral de Turismo 2012-2015
MORCILLO, F.J., (2013): “El ciudadano como filtro en la ciudad inteligente”, Cuaderno
Red de Cátedras Telefónica, Cátedra Telefónica de la Universidad de Extremadura.
OBSERVATORIO ESPAÑOL DE I+D+I (2013): Indicadores del Sistema Español de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
OMT (2004): Documento sobre el desarrollo sostenible del turismo.
http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/desarrollosostenibled
elturismo.pdf (última consulta, 20 de enero de 2012)
OMT
(2013):
UNWTO
Tourism
Highlights,
2013
Edition
http://mkt.unwto.org/publication/unwto-tourism-highlights-2013-edition (última consulta
el 1 de marzo de 2014).
PELLEJERO MARTÍNEZ, C., (Coord.), (2004): “La política turística en España. Una
perspectiva histórica”, Las nuevas formas del turismo, Publicaciones de Cajamar- Caja
Rural, Almería.
RODRÍGUEZ CABRERO, G. (Dir.), (2012): El sector de la discapacidad: realidad,
necesidades y retos futuros. Análisis de la situación de la población con discapacidad y de
las entidades del movimiento asociativo y aproximación a sus retos y necesidades en el
horizonte de 2020, Editorial Cinca, Madrid.
SANCHO PÉREZ, A. y GARCÍA MESANAT, G. (2006) “¿Qué indica un indicador?
Análisis comparativo de los destinos turísticos”. Revista de Análisis Turístico, Nº 2, 69-85
SEGITTUR
http://www.segittur.es/es/sala-de-prensa/detalle-documento/DestinosTursticos-Inteligentes-00001/#.U4IKf_l_uZN (última consulta el 15 de mayo de 2014).
SHAPIRO, J. (2003): “Smart Cities: Explaining the Relationship between City Growth and
Human Capital”. Social Science Research Network Working Paper, Harvard University,
Massachusetts.
SCHAFFERS, H. (2011): “Smart Cities and the Future Internet: Towards Cooperation
Frameworks for Open Innovation” The Future Internet, Achievements and Technological
Promises, VIII, 431–446.
TROITIÑO VINUESA, M.A. (1998): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades
históricas” Ería, nº 47, 211-227
TROITIÑO VINUESA, M.A. (2007): “Estrategias sostenibles en destinos patrimoniales:
de la promoción a la gestión integrada e innovadora” Estudios turísticos, nº 172-173, 225232
13
TROITIÑO, M. y TROITIÑO, L., (2010): “Patrimonio y turismo: una complementariedad
necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y cualificación de la visita”,
Patrimonio Cultural de España, IPCE, Nº 3, 89-108.
URRY, J. (1995): Consuming places. Routledge, London.
VALLS, J. F. (1998): “Cambio de concepto en la gestión turística del municipio”.
Estudios de Gestión Turística.
VALLS, J. F.; PARERA, AI; ANDRADEZ, M.J (2012): “Tourism innovations and
competitiveness un times of crisis”. Enlightening Tourism: a pathmaking journal, Nº 2,
142-176.
VILLAR, A. (2007): “Destinos turísticos argentinos en internet. Un análisis de los sitios
gubernamentales”, Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 16, nº 3, 283-299.
14
INTELIGENCIA TERRITORIAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y
AVANCE EN EL ESTADO DE LA CUESTIÓN. VINCULOS
POSIBLES CON LOS DESTINOS TURÍSTICOS
María Jesús Perea Medina
Universidad de Málaga, Facultad de Turismo; [email protected]
Enrique Navarro Jurado
Universidad de Málaga, Facultad de Turismo, Dpto. de Geografía; [email protected]
Ana M. Luque Gil
Universidad de Málaga, Facultad de Turismo, Grupo Análisis Geográfico,
Dpto. Geografía, Campus de Teatinos, s/n, 29071, Málaga, España; [email protected]
RESUMEN
En el escenario actual, marcado por el consumismo que conduce hacia la mercantilización
de los recursos de un territorio, la inteligencia territorial basándose en la investigaciónacción, es capaz de satisfacer las problemáticas actuales provocadas por el crecimiento
desmedido. En el documento se presenta la definición y evolución del concepto y sus
elementos clave: desarrollo sostenible, gobernanza y TIC´s. Posteriormente, se muestran
las herramientas desarrolladas desde la inteligencia territorial y un estudio de las
aplicaciones llevadas a cabo, teniendo en cuenta las herramientas implementadas,
ubicación y temática. Por el objeto de esta investigación, donde se trata de vincular la
inteligencia territorial y el turismo, se muestran relevantes los casos donde se ha aplicado
ambos conceptos. La búsqueda de experiencias plantea una nueva forma de hacer turismo,
por lo que es imprescindible la búsqueda de una valorización de las identidades locales
con las comunidades anfitrionas, y esto es posible a través de la inteligencia territorial.
Palabras clave: inteligencia territorial, desarrollo sostenible, gobernanza, TIC,
turismo.
ABSTRACT
At the current stage, marked by the consumerism that leads towards the commodification
of the resources of a territory, the territorial intelligence based on action research, is
capable of meeting the current problems caused by sprawl. The document presents the
definition and evolution of the concept and its key elements: sustainable development,
governance and ICT. Subsequently, shown the tools developed from the territorial
intelligence and a study of the applications carried out, taking into account the
implemented tools, location and subject. The aim of this research, which it's generate a
link between territorial intelligence and tourism, are relevant cases where both concepts
has been applied. Experiences search raises a new way of tourism, so is essential that
tourism find a valorization of local identities with host communities, and this is possible
through the territorial intelligence.
Key Word: territorial intelligence, sustainable development, governance, ICT,
tourism.
INTRODUCCIÓN
Algunos de los problemas que la sociedad experimenta en la actualidad se deben al modelo
económico imperante, basado en el consumo, donde el crecimiento ilimitado es la máxima
que canibaliza los recursos naturales y culturales, y conlleva desigualdades sociales cada
vez más pronunciadas. Una sociedad que busque solucionar estas diferencias por medio de
medidas no sólo económicas sino integrales, debe actuar con inteligencia dado el grado de
conocimiento existente. Es en este contexto en el que surge el concepto de “inteligencia
territorial”, con los tres elementos que la definen: desarrollo sostenible, gobernanza y
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En otro orden de cosas, una de las actividades de mayor importancia global es el turismo,
que se define bajo reglas de consumo de tiempo de ocio, y donde la mercantilización de los
recursos, estandarización y homogeneización han marcado su evolución en el tiempo. A
día de hoy, existen nuevas formas de hacer turismo, donde prima lo auténtico y la
búsqueda de experiencias, de ahí que el patrimonio, la cultura, la identidad local, se hayan
convertido en aspectos fundamentales por los que apostar los gestores de los destinos
turísticos. El turismo es un sector que se desarrolla en un territorio en concreto, que es
capaz de generar experiencias a través de sus recursos materiales e inmateriales, y donde
existen una gran diversidad de actores involucrados, por tanto, a priori podría ser partícipe
de iniciativas propias de la inteligencia territorial.
Con estos dos elementos como base -inteligencia territorial y turismo-el objetivo básico de
la comunicación es realizar una primera aproximación entre al vínculo referido, atendiendo
a aspectos conceptuales, analizando aplicaciones-proyectos desarrollados e investigando
los puntos de conexión entre ambos términos. Para ello, la comunicación comienza
definiendo el concepto y evolución del término inteligencia territorial, continua explicando
los elementos clave, sigue con la presentación de determinadas herramientas y aplicaciones
que se han llevado a cabo, para concluir, con ejemplos concretos que vinculan la
inteligencia territorial y el turismo. Por último, a modo de reflexión, se plantean algunas
líneas de investigación futuras que pueden ser de utilidad en el avance de estos
planteamientos novedosos en el marco del uso turístico de los territorios.
Es necesario plantear que a día de hoy existen muy pocos trabajos donde se vincule
inteligencia territorial y turismo, mientras que en otros campos de actuación, como el
empleo, la planificación territorial, la integración social o la pobreza, si son más
abundantes. Es por esto, que la presente comunicación trata de aportar el estado de la
cuestión, con el fin de poder avanzar en la vinculación entre inteligencia territorial y
turismo, con el fin de elaborar una propuesta de tesis doctoral que vincule ambos
conceptos y experimentarlo en Málaga.
CONCEPCIÓN
Y
EVOLUCIÓN
DEL
TÉRMINO
INTELIGENCIA
TERRITORIAL
El concepto y las herramientas propias de la inteligencia territorial, tienen su origen a
finales de los años ochenta, para dar respuesta a las necesidades de un grupo de actores
territoriales que trabajaban en proyectos de lucha contra la pobreza (MIEDES et al., 2010).
En 1989, la ausencia de planes territoriales basados en la participación, la exigencia de
planteamientos críticos en el ámbito del desarrollo sostenible, y la revolución de las
tecnologías de la información y la comunicación (TICs), dan lugar a que surja en Europa
(Besançon, Francia) el método “Catalyse” (GIRARDOT, 2010), cuyo principal objetivo
era la creación de inteligencias colectivas a través de diversas herramientas (de diagnóstico
y de evaluación), con el fin de que los actores pudiesen elaborar, argumentar, animar y
evaluar proyectos de desarrollo sostenible. Desde Francia y a partir de 1994, este proyecto
se extendió a España, Bélgica, Rumanía y Hungría.
No obstante, hay que esperar al año 2000 para que se plantee la primera definición de
Inteligencia Territorial, entendida como “un medio para los investigadores, para los
actores y para la comunidad territorial de adquirir un mejor conocimiento del territorio,
pero también de controlar mejor su desarrollo (…)” (GIRARDOT, 2010: 15). Esta tesis
inicial ya recoge los dos aspectos fundamentales que marcarán otras definiciones: el
enfoque científico y los actores-comunidad territorial (GIRARDOT, 2002;
BERTACCHINI, 2004; DEVILLET et al., 2008; GIRARDOT, 2008; BOZZANO, 2010;
ALMANSA, 2010; MIEDES et al., 2010; FREDIANI, 2012; POUJOL, 20131; SÁNCHEZ,
20132; GLIEMMO, 2013; MAREK, 20133).
El enfoque científico en la inteligencia territorial tiene como función integrar y desarrollar
el conocimiento multidisciplinario y los métodos necesarios para comprender las
estructuras territoriales, los sistemas territoriales y las dinámicas de los territorios
(SOULIER et al., 2011). De ello se deduce que la inteligencia territorial no puede ser vista
como una disciplina, no es la simple suma de conocimientos, sino que se conforma como
un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento
estructurado.
Los actores-comunidad territorial suponen el segundo pilar de la inteligencia territorial, de
hecho ésta se define como un proceso que se basa en el entendimiento que articula el
conocimiento, siendo imprescindibles la co-participación, la co-construcción y la
colaboración llevada a cabo por los diferentes actores (BOZZANO, 2010; FREDIANI,
2012; MASSELOT, 2008). Con estos tres ítems, se puede trabajar para generar el
desarrollo integral de las zonas con mayores dificultades, lo que se traduce en una mejor
articulación y combinación de los objetivos económicos, sociales y ambientales de un
territorio. De hecho, Bozzano (2011) argumenta que un territorio nunca podrá ser
inteligente sin la presencia de los actores que son los que le imprimen dicha cualidad
(metáfora de la mesa)4. Así pues, se habla de inteligencia territorial cuando los actores gestores o no- conocen bien el territorio o se esfuerzan para conocerlo a través del acceso a
información de todo tipo, siempre y cuando dicho conocimiento se utilice, y esto es
importante recordarlo, de forma sostenible territorialmente.
Junto al enfoque científico y los actores, las herramientas se convierten en piezas clave de
todo este proceso, fundamentalmente porque la actual sociedad de la información cuenta
con métodos científicos y herramientas que, a través de las TICs, pueden llegar a los
actores que lo deseen y facilitar la búsqueda de alternativas al despilfarro de recursos. De
hecho, en la anterior definición se reconoce que “(…) la apropiación de las tecnologías de
la comunicación y de la información, en sí misma, es una etapa indispensable para que los
actores introduzcan un proceso de aprendizaje que les permitirá obrar de manera
pertinente y eficiente (…)” (GIRARDOT, 2010: 15). Es por ello que el concepto
“información” ha de entenderse desde el intercambio, la mutualización, la organización y
el conocimiento, para así facilitar el trabajo colaborativo de los actores implicados en un
territorio (BERTACCHINI et al., 2003; BERTACCHINI, 2004; DUMAS, 2004;
DEVILLET et al., 2008). Y el concepto “comunicación” debe actuar primero, como hilo
conductor de la información “(…) la cultura, la información, la identidad, la transmisión y
el patrimonio tienen gran importancia (…) desde las ciencias de la información y la
comunicación, en el proceso Datos-Información-Acción (…) se estructura la información y
se gestiona, co-construyendo conocimientos y comunicaciones (…)” (BOZZANO, 2013:
5); y segundo, como una “puesta en común”5 que surge cuando las comunidades se
comunican y median a nivel cultural, de intercambio y de necesidades. En este sentido,
hace referencia al aprendizaje colectivo6, donde los actores piensan y viven su “para qué” y
la inteligencia territorial les facilita la herramienta para resolver el “cómo”. Por tanto, la
educación, la transmisión de conocimiento y la cultura de los actores locales, es
fundamental para la construcción de las TICs y para comprender la necesidad de una
intervención social.
Un debate actual e interesante, es si la inteligencia territorial es una ciencia o no. La
definición empleada por la European Network of Territorial Intelligence (ENTI) cita que la
“Inteligencia Territorial es la ciencia que tiene por objeto el desarrollo sostenible y que
tiene por sujeto la comunidad territorial” (GIRARDOT, 2008). Sin embargo, el mismo
autor tiene una evolución al respecto, porque inicialmente plantea que es un “medio” para
los investigadores (GIRARDOT, 2000), posteriormente hace referencia a un
“conocimiento multidisciplinar” (GIRARDOT, 2002) para, finalmente, hablar de ciencia
(GIRARDOT, 2010). Pero no es el único que plantea tal controversia, Frediani (2012)
también propone que la inteligencia territorial sea una forma de hacer ciencia. Sin
embargo, autores como Girardot (2000), Devillet (2008)7, Masselot (2013) y Sánchez
(2013) que proponen que la inteligencia territorial es un enfoque científico debido a su
carácter multidisciplinar, no lo plantean como una ciencia. Coincidiendo con esta idea, los
investigadores de esta comunicación se posicionan en el debate con la visión de que la
inteligencia territorial es entendida como enfoque científico. Por tanto, se podría tomar
como referencia más representativa la definición dada por Devillet (BOZZANO, 2013: 5):
“la inteligencia territorial es un enfoque científico colectivo de movilización de las
inteligencias dentro de una región…para así, mejorar el bienestar individual y aumentar
la resiliencia del territorio en el marco del desarrollo sostenible. Es un enfoque
transversal que involucra la consideración de todos los sectores de actividad y la
movilización de los actores del territorio e investigadores institucionales
interdisciplinares...”.
En lo que sí coinciden las investigaciones es en la relevancia dada al desarrollo social y
medioambiental. Así, se podría pensar que ya está implícita la dimensión económica, si se
tiene en cuenta que la inteligencia territorial trata de poner los recursos a disposición de los
actores. Pero se puede plantear que un enfoque donde no prima el aspecto económico a
priori, es complejo de aplicar, dado que la primacía del consumismo, uno de los pilares
básicos del capitalismo, va en contraposición de estos territorios. Esto se ve justificado en
la evolución del concepto de inteligencia territorial, donde desde un primer momento se ha
intentado vincular a un concepto de origen economicista, pero que podría no
corresponderse con la realidad del concepto de inteligencia territorial.
Se plantea que la “inteligencia colectiva” (IC) y la “inteligencia económica” (IE) pueden
considerarse referentes conceptuales de la inteligencia territorial. De la IC se deribó la idea
de “gestión del conocimiento territorial” (GCT), que trata las acciones que buscan el
desarrollo humano y la mejora constante de la calidad de vida de los ciudadanos (MORA,
2003). A su vez, la IE deribó hacia la idea de “inteligencia económica territorial” (IET),
entendida como la creación de productos y servicios a través de la inteligencia económica
para la innovación económica de los actores y (…) el desarrollo de territorios digitales
(GORIA, 2006 y GAUCHERAND, 20068).
Gráfico 1. Evolución hacia el concepto de IT
Fte. Elaboración propia.
Sin embargo, y de acuerdo con Girardot (2008), estas definiciones derivadas de la IE se
apartan de la dada para la inteligencia territorial. Por tanto, la IT no debe confundirse con
la IET porque, si bien es cierto que ambos usan las tecnologías de la información y la
comunicación como herramientas, se diferencian en cuanto a sus objetivos. La inteligencia
territorial no percibe el territorio como un mercado, sino como un espacio participativo y
de colaboración, pero esto ya lo plantea la IC cuando se se define como “los resultados de
la colaboración y el intercambio de información, así como de la competencia entre los
individuos… que se puede considerar una forma de red, la cual ha sido posible gracias a
la evolución reciente de la tecnología de la información” (GIRARDOT, 2010: 29). Sin
embargo, en la IET los actores y el territorio están al “servicio” de la inteligencia
económica, y no al contrario, como define la inteligencia territorial, donde los actores se
sirven del territorio para su bienestar y desarrollo.
FUNDAMENTOS, HERRAMIENTAS Y APLICACIONES DE INTELIGENCIA
TERRITORIAL
Los fundamentos de la inteligencia territorial
Conocida la definición y el origen de la inteligencia territorial, es necesario avanzar en sus
fundamentos a partir del acercamiento a sus tres elementos principales: desarrollo
sostenible, gobernanza y nuevas tecnologías de la información y comunicación.
a) Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible, entendido como una visión de futuro que es capaz de afrontar los
problemas medioambientales y la distribución desigual de recursos, contiene tres
dimensiones: las necesidades humanas, las limitaciones del ecosistema global y un mayor
desarrollo económico. Es por ello, que el concepto está vinculado a la necesidad de una
relación humano-territorio que permita la conservación del medio para que este siga siendo
productivo. Lo que llamamos sostenibilidad es, por tanto, el resultado de un patrón de
organización (DE FRANCO, 2000). Se entiende que el desarrollo sostenible se relaciona
con la calidad de vida y no debe confundirse solo con el crecimiento económico. Lo
contradictorio es que a medida que crece la preocupación por la sostenibilidad, de manera
implícita surge la insostenibilidad de un modelo económico dominado por la civilización
industrial (NAREDO, 1997), que favorece a los países del llamado primer mundo, para
cada vez más empobrecer a los países con menos posibilidades pero con más recursos, que
son explotados por los denominados “países desarrollados”.
No obstante, el modelo de desarrollo sostenible, fundamentalmente por la ambigüedad del
concepto, ha llevado a emplearlo más como una “fórmula mágica teórica” que como una
aplicación real que proponga soluciones sobre el territorio, de hecho, diversos autores
como Naredo (1997) plantean que bajo el paraguas del desarrollo sostenible, se han
desarrollado simplemente actuaciones puramente económicas, utilizando como excusa el
medio ambiente y la sociedad.
Es por estas razones, por las que la inteligencia territorial se plantea como investigaciónacción. El hecho de que las comunidades humanas sean el foco principal para la
inteligencia territorial, viene explicado por la importancia real que se le ha concedido al
desarrollo sostenible desde un punto de vista local. Es más factible lograr un desarrollo
sostenible a escala local, donde los actores están en contacto directo con su territorio. Se
pretende potenciar las capacidades e iniciativas locales, la cercanía a los problemas,
necesidades y recursos, así como permitir a la ciudadanía que elabore acciones y
estrategias para el desarrollo. Para implementar estos modelos participativos basados en
micro-problemas, micro-acciones y micro transformaciones es necesario tener en cuenta el
factor escala, por la complejidad de la cooperación entre actores y de la implantación de un
modelo de gobernanza.
b) Gobernanza
El concepto gobernanza ha sido atendido profusamente en las dos últimas décadas. En
principio existe una clara diferenciación entre la idea de gobierno y gobernanza ya que,
mientras que el gobierno se caracteriza por la presencia de un poder (Estado) organizado
mediante los poderes públicos con relaciones jerárquicas, la gobernanza hace referencia al
nacimiento de un nuevo sistema relacional más complejo, que incluye actores ajenos a la
política, representando una alternativa al modelo de gestión pública (FARINÓS, 2008).
Teniendo en cuenta las bases de la inteligencia territorial, la gobernanza debe tener un
enfoque basado en redes (MESSNER et al., 1994; PIERRE, 2000; PETERS, 2006) y un
sistema socio-céntrico: el foco de atención es la coordinación, el auto-gobierno y la
descentralización. A su vez, se evidencia la existencia de un gobierno que pasa de ser
“unidireccional” o estado-céntrico (gobernantes-gobernados) a convertirse en
“bidireccional” (público-privado), donde la gobernanza se entiende como un fenómeno
social y de colaboración para presentar soluciones y oportunidades colectivas
(KOOIMAN, 2003).
Es necesario que las diferencias jerárquicas se minimicen y que se siga una estructura
horizontal, donde los acuerdos y las decisiones sean fruto de un consenso entre los actores
implicados (TORRES et al., 2008). Lo “público” ha de incluir a las instituciones y a la
sociedad, es decir, una gobernanza multinivel y de participación activa de la población.
Para esto, se requiere relaciones de transferencia y coordinación (ALMANSA, 2010). Una
de las claves del éxito es tener una base científica en las herramientas que acompañan los
procedimientos de actuación, para asegurar la efectividad de una gobernanza multinivel.
Una de las herramientas más utilizadas son los “observatorios territoriales”, que deben ser
capaces de obtener datos y rentabilizar el conocimiento generado a través de las TIC, con
el fin de desarrollar procesos de planificación, gestión y evaluación, según las bases de la
gobernanza.
Pero la realidad es menos esperanzadora, porque la idea de gobernanza no impera en la
mayoría de gobernantes que suelen tener una visión a corto plazo y muy sesgada en
relación con su ámbito de interés. Para que un territorio sea inteligente y cuente con un
buen sistema de gobernanza, es necesario una cultura de cooperación no solo desde la
escala local, sino a nivel regional, nacional y mundial. Donde políticos, empresarios y
ciudadanos tengan similares enfoques sobre la perdurabilidad económica, social y
ambiental a largo plazo, lejos de sus años de candidatura o beneficios empresariales a costa
de todo. Se presenta como una ardua tarea, ya que en una economía globalizada y
capitalista, no se suele ver más allá de las aspiraciones económicas y beneficios
individuales.
c) TIC
La inteligencia territorial debería configurar y desarrollar sistemas socio-técnicos para
hacer efectiva la integración social con el territorio. Para ello los actores requieren de
herramientas y técnicas de comunicación, pero deben ser capaces de hacerlas evolucionar
expresando las necesidades que surgen con el uso de las mismas. En este sentido, el primer
requisito que se plantea la inteligencia territorial es promover la difusión de la información,
en un entorno de comunicación que sea capaz de trasladar lo local a lo global, y que sirva
para conocer las necesidades de una población con el fin de actuar.
Desde las ciencias de la información y de la comunicación, el proceso “informacional” y
antropológico supone la conjunción de tres hipótesis (BERTACCHINI, 2000): (1) los
actores intercambian información (generación de energía a nivel individual o colectivo);
(2) los actores dan credibilidad a la información que reciben (captura e intercambio de
información); (3) una vez que el proceso de información se ha establecido, los actores
desarrollan las redes apropiadas y transfieren sus competencias y conocimientos
(movilización y transferencia de energía: formulación de un proyecto de desarrollo). La
unión de estas tres hipótesis provoca que las competencias y conocimientos de los actores
puedan ser identificados mediante la información que han transmitido y se pueda trasferir
al resto de comunidad, así la información recabada se pueden transformar en acciones de
desarrollo local.
Para que las TIC puedan proporcionar herramientas a la inteligencia territorial, se deben
cumplir los siguientes requisitos (GIRARDOT, 2010): (1) ser métodos y herramientas
comprensibles para los actores y respetuosos con la ética del desarrollo sostenible; (2) dar
difusión a los métodos fundamentales de análisis de los territorios (Sistema de Información
Territorial) y del procesamiento de datos territoriales; (3) promover la aplicación de los
principios de gobernanza, de intercambio de conocimiento y facilitar la investigaciónacción territorial. La función de las TIC para la implementación de procesos de inteligencia
territorial es básica, ya que concierne al análisis de los métodos científicos, a las
herramientas genéricas como los Software y SIG, al desarrollo de una visión sistémica del
concepto de territorio, a un enfoque global de la información territorial y a la implantación
de los principios de colaboración y de participación.
Pero este escenario dominado por las TIC genera otros conflictos y desigualdades ya que,
estas herramientas, deberían haber servido para promover la igualdad y equidad territorial,
no obstante, en muchas ocasiones han servido para incrementar las diferencias y promover
la decadencia de regiones, aquellas que no tienen recursos para acceder a las mismas
(CALDERÓN, 2012). Es por ello, que la inteligencia territorial plantea el diseño de
herramientas adaptativas a los territorios, teniendo en cuenta las dificultades tecnológicas
de los mismos y sus limitaciones. TIC que contribuyen al desarrollo, que solucionan
problemas y cubren necesidades, y que sirven como medio para disminuir las
desigualdades culturales, económicas y sociales existentes (NACIONES UNIDAS, 2005).
Herramientas y aplicaciones de inteligencia territorial
Las herramientas y métodos desarrollados desde la inteligencia territorial tienen su base en
la estrecha colaboración de los actores territoriales y los equipos de investigación,
enfocados en una dinámica de investigación-acción para aportar soluciones reales a las
problemáticas actuales. Gran parte de las herramientas que se han desarrollado por la ENTI
(Red europea de inteligencia territorial) y por el equipo de investigación interdisciplinar
TAG (Territorio Actores y Gobernanza para la Transformación 9) en Latinoamérica, han
sido planteadas para ser utilizadas por partenariados de actores que actúan sobre una
misma problemática o espacio. Dichas herramientas se caracterizan por combinar técnicas
cualitativas, cuantitativas y espaciales basadas en las TIC´s. Al ser los actores partícipes de
su diseño, están adaptadas a sus necesidades y son totalmente accesibles, tanto desde un
punto de vista económico como por la sencillez de su uso.
En Europa Catalyse emplea un sistema de información territorial (Sitra) como principal
herramienta y varios softwares (Pragma, Anaconday Nuage). Es muy común la creación de
Observatorios Territoriales, aunque estos no son “nuevos operadores en el territorio, sino
un espacio funcional en el que los operadores materializan los procesos de gobernanza
asociados a la intervención territorial” (ALMANSA, 2010: 75). Estas herramientas han
sido desarrolladas desde la ENTI, que reúne a los equipos de investigación y actores
territoriales para diseñar, gestionar y evaluar acciones de desarrollo sostenible que mejoren
el bienestar de los ciudadanos y de las comunidades territoriales.
En Latinoamérica el equipo TAG basa sus herramientas en la Perspectiva Metodológica
EIDT (Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo Territoriales), cuyo objetivo es construir
entre actores locales métodos de investigación e instrumentos de intervención territorial
que acompañen sistemáticamente a la: imagen de futuro, estrategia que llevará a ella y
obtención de logros colectivos (BOZZANO et al., 2010). La metodología EIDT es el
fundamento que da pie a seis herramientas: (1) Observatorios de Inteligencia y Desarrollo
Territorial (OIDTe) que despliega una estrategia multi-metodológica cuyas referencias son
las experiencias europeas; (2) Método Territorii, empleado para analizar, interpretar y
determinar un problema en ocho momentos: territorios reales, vividos, pasados, legales,
pensados, posibles, concertados e inteligentes; (3) Método Stlocus, se basa en la
identificación de patrones de ocupación y apropiación territorial a micro-escala; (4)
Método Portulano, método cartográfico utilizado para investigaciones interdisciplinarias;
(5) Método Skypa, cuyo objeto es hacer más operativa la inteligencia territorial para
concretar en menos tiempo proyectos en la micro, meso y macro escala y en el corto,
mediano y largo plazo; (6) Método Kinético, determina que los colectivos deben estar
compuestos por los actores claves de un territorio, quienes deben construir las apuestas
imaginadas, negociar y acordar las formas y condiciones, y crear, transformar e innovar en
las formas y maneras de logro. Una de las claves de estas herramientas es que se adaptan a
cada territorio y a las características de la población.
Tras analizar diversas actuaciones10 se pueden sistematizar estas experiencias según las
herramientas utilizadas, los países donde se han implantado, la duración de los proyectos,
la escala de trabajo y la temática abordada. Las actuaciones se han llevado a cabo
principalmente en Latinoamérica (45,6%) y en Europa (43,8%), mientras que en el resto de
continentes los trabajos disminuyen notablemente: 5,2% en África, 1,8% en Asia y en
América del Norte.
A escala nacional, destacan Argentina y España, que contabilizan el 59,6% de todas las
actuaciones. En España digna es de mencionar las actuaciones desarrolladas en la
provincia de Huelva, donde se implantó el primer Observatorio de Empleo en 199611. Le
siguen Francia que concentra el 7,01%, Bélgica el 5,26% y Uruguay el 5,26% de las
intervenciones. En Francia destaca Besançon, es el principal núcleo donde se ejecutan
estas iniciativas, ya que es la cuna de Catalyse, se desarrolló el observatorio Mosaïque
(1995-1999), fue la ciudad donde se llevó a cabo la primera conferencia internacional
sobre inteligencia territorial a nivel mundial en 2003 y, posteriormente en 2008. Las
actuaciones se organizan desde la Universidad de Franche-Comté. Además, cuenta con
varios proyectos como el a Red de los Jardínes de Cocagne y la asociación ADAPEI
(Asociación para discapacitados mentales). En Bélgica, la ciudad de Lieja acoge el
Observatorio Partenarial Optima e Integra +, y Uruguay centra sus actuaciones en la región
de Lavalleja con proyectos turísticos. En Hungría (Pecs), Rumanía (Alba Iulia), Italia
(Salerno) y Túnez (Gafsa/Menzel-Habib) han implementado dos proyectos cada una de
ellas, básicamente observatorios territoriales para el desarrollo regional.
Gráfico 2. Número de aplicaciones de IT por países
Fte. Elaboración propia.
En los países europeos (gráfico 3) han sido los Observatorios, el Método Catalyse y las
herramientas Pragma y Anaconda, las herramientas más utilizadas; en Latinoamérica
también destaca los OIDTe, el Método Territorii, el Stlocus, el Skypa y los talleres. En
África la utilización de los SIG y Observatorios ha sido relevantes, mientras que en Asia y
Norteamérica han seguido el modelo europeo.
Grafico 3. Distribución del uso de herramientas de Inteligencia Territorial por
Continentes
Fte. Elaboración propia.
Un rasgo a destacar es que, mientras que en Europa se plantean proyectos de base
tecnológica importante, en Latinoamérica los métodos son menos tecnológicos y más
humanos, es decir, hay un trabajo más directo con los actores, en forma de talleres,
seminarios, etc.
Con respecto a las temáticas y proyectos abordados, en los países europeos las actuaciones
has sido planes conjuntos con duración determinada, mientras que en los otros continentes,
especialmente en países como Argentina y Uruguay, las intervenciones han sido más
aisladas pero continuas, sin límite temporal en la mayoría de los casos. Por último, hay que
resaltar que las intervenciones hasta la fecha, son a micro-escala, por tanto, de ámbito local
en un 96,4% de los casos.
Las temáticas afrontadas son muy diversas, agrupándolas para su análisis en 19 ítems.
Destaca en primer lugar, que el 70% de las intervenciones se ha realizado en “integración
de proyecto de investigación”, “inmigración”, “implantación de observatorios territoriales”
y en “planificación territorial”.
Gráfico 4. Número de aplicaciones de Inteligencia Territorial según temática
Fte. Elaboración propia.
La “integración de proyectos de investigación” se basa en la difusión de los métodos para
el análisis territorial y en el tratamiento de los datos como base para el desarrollo de una
región. Se implanta básicamente en Europa, con iniciativas también en Taiwán, Argentina
o Canadá. La “inmigración”, trabajado fundamentalmente en España desde la “Asociación
Comisión Católica Española de Migraciones”, donde se ha creado una red de siete
observatorios de las migraciones. Los “observatorios territoriales” y la “planificación
territorial” están muy relacionados porque se implantan generalmente de modo conjunto;
parten de la base de que él territorio es un espacio “social común” y para conocer las
necesidades de la población se requiere de un centro que sea capaz de captar estas
necesidades y se convierte en espacio de investigación-acción.
Gráfico 5. Número de aplicaciones de Inteligencia Territorial por temática y país
Fte. Elaboración propia
INTELIGENCIA TERRITORIAL Y TURISMO: ALGUNAS APLICACIONES
Como se ha indicado, las temáticas abordadas con metodologías propias de la inteligencia
territorial son variadas y dispares, por ejemplo, en el caso de Europa se han desarrollado
actuaciones en el campo de la inmigración, los problemas sociales de las regiones
desfavorecidas, el empleo, etc., mientas que en Latinoamérica, los campos de actuación
han sido la agricultura, la planificación territorial, el turismo, la integración social y la
pobreza.
Los proyectos de turismo han sido escasos, de hecho tan sólo se han encontrado cinco
actuaciones que conjugan inteligencia territorial y turismo: (1) Uruguay (Punta del Este) en
2009, donde se trabajó en la generación de empleo, promoviendo la innovación ecológica y
social, así como la puesta en valor de los recursos naturales y culturales del destino; (2)
Uruguay (Lavalleja) en 2010, en la que se trató al turismo con el fin de conservar la
biodiversidad y el patrimonio cultural, e investigando como repercute en la calidad de vida
de la población; (3) Argentina (La Plata) en 2012, se trata de rescatar los activos
patrimoniales que estén vinculados a la ciudad y a las prácticas sociales de la misma; (4)
Argentina (Brandsen) en 2012, se lleva a cabo el “Parador ecológico La Posada” para
revalorizar el patrimonio cultural y natural y generar vínculos con los actores locales; (5)
Argentina (Santa Fé y Paraná) en 2011, se realizó el proyecto “Organización de la
Inteligencia Territorial, para el Turismo Sustentable de la RMSP”.
De esta serie de iniciativas de inteligencia territorial focalizadas en el turismo, se han
analizado de modo detallado las dos últimas que, al igual que las restantes, tratan de
potenciarse y desarrollarse desde las propias comunidades anfitrionas (GLIEMMO, 2012:
1). La forma de hacer turismo está cambiando, cada vez más se buscan experiencias y
emociones, es decir, se busca al individuo de ahí que sea imprescindible que el turismo
busque una valorización de las identidades locales, pero no sólo como “mito”, sino como
realidad, donde la estandarización y homogeneización no afecte a la cultura del mismo. La
sociedad es la que crea la esencia de un lugar, la que vive el territorio y la que es anfitriona
del mismo, cualquier transformación que no tenga en cuenta a los actores locales no tendrá
sentido. Y es en este contexto, donde la intelegencia territorial aporta herramientas y
experiencias para que el desarrollo del turismo pueda ser fuente de redistribución de
riqueza y mejore cualquier sociedad.
a) Parador ecológico La Posada12
El proyecto de este centro ambiental y social se realiza en el municipio de Brandsen en la
Provincia de Buenos Aires, ámbito rural (23 hab/km2) en la ruta que une el Área
Metropolitana de Buenos Aires y el corredor turístico del Litoral Atlántico Bonaerense
(donde se ubica La Plata, uno de los destinos turísticos más importantes dentro del
segmento de sol y playa del país). La propuesta de intervención nace de una problemática,
la ubicación de nuevas urbanizaciones en la zonas rurales motivada por la cercania a La
Plata, lo que ha provocado una polarización social grave, con escasa integración social y
territorial de estas nuevas zonas residenciales de alto poder adquisitivo, y ha deparado
graves impactos ambientales por la proliferación de vertederos clandestinos que afectan a
la calidad de vida de la población local.
Así, el proyecto propone un centro para la recuperación ambiental de una de las áreas
degradadas por la ejecución de la Autovía 2 que une Buenos Aires con Mar del Plata. Lo
importante de esta actuación no solo es el objetiuvo que persigue, sino el método
participativo y como la información (ambiental, social y económica) ayudó a definir las
necesidades. Destaca el estudio ambiental-cultural, la realización de encuestas a la
población local y los talleres participativos, el proyecto se fue consensuando en cada una
de sus etapas.
En definitiva, se trata de planificar de abajo-arriba, además estableciendo criterios de
preservación natural, cultural y social. Esta reconversión de un espacio degradado no sólo
remedia la situación medioambiental-urbanística generadora de conflictos
socioeconómicos, sino que se ha creado un espacio capaz de generar apropiación
(terroir13) por parte de la población local, donde se identifican y comparten con los
visitantes.
b) Organización de la Inteligencia Territorial, para el Turismo Sustentable de la
RMSP14
Esta iniciativa se organiza en torno a las ciudades de Santa Fe y Paraná (Provincia de Entre
Ríos en Argentina). El proyecto surge tras detectar un contexto social problemático, donde
se destacan procesos de crecimiento económico que aumenta las desigualdades sociales,
bajos grados de cooperación público-privada, formación deficiente, disminución de calidad
de vida por la pérdida de valor de los recursos naturales y también los culturales.
A partir de un diagnóstico participativo se establecieron dos objetivos: la creación de una
Reserva de la Biosfera en Ambiente Urbano para ambas ciudades, a través de la
colaboración con organización internacionales, actores académicos y políticos; y, en
segundo lugar, la creación de la “Organización de la Inteligencia Territorial, para el
Turismo Sustentable de la RMSP”, integrando a organizaciones institucionales en materia
política, científica, tecnológica y de formación, asociaciones empresarias y la ciudadanía.
El turismo se planteó como elemento clave dado el crecimiento en ambas ciudades con tres
acciones: (1) estrategias, programas y proyectos turísticos donde la sostenibilidad era la
referencia, (2) se creó una red de cooperación con representación de todos los actores, (3) y
se planificó la creación de un Centro Regional de Inteligencia Territorial para el Desarrollo
Sostenible, a modo de observatorio.
En conclusión, ambos casos difieren por la naturaleza de los proyectos, el tipo de espacio,
el grado de desarrollo turístico, etc., sin embargo, la clave de ambos es el método y los
objetivos para la resolución de conflictos. Se inician con la co-construcción en su primera
etapa de diagnóstico, donde los problemas son trasmitidos también por los actores, y sigue
la co-participación para proponer acciones de mejora; es la transformación de abajo hacia
arriba, ahondando en las personas y en su implicación, lo que conlleva una apropiación de
las iniciativas por tomarlas como suyas. Es ahora donde se comprende lo que Bozzano
(2011) identifica como el triple objetivo simultáneo que debe aportar la inteligencia
territorial al turismo: sujetos, proyectos y territorios, y se ha de trabajar por identidades,
necesidades y expectativas.
UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN
Esta comunicación nace de una línea de investigación conjunta, planteada desde la
Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga, donde tres grupos de investigación
(Análisis Geográfico Regional, Turismo y Territorio, Grupo de Sistemas de Información
Cooperativos) trabajan de modo integrado los procesos que vinculan la actividad turística,
los territorios y el concepto de “inteligencia”. Se prevé que en los próximos años, la
relación entre inteligencia territorial y turismo, sea una temática de enorme interés, bien
desde el nuevo concepto “Destinos Turísticos Inteligentes” (DTI), bien desde la
Inteligencia Territorial aplicada a los Destinos Turísticos.
En estas líneas, se ha apostado por una lectura de los procesos de “inteligencia” aplicados a
los territorios turísticos centrada en la gobernanza y el trabajo con los actores, más que en
un enfoque sólo y exclusivamente tecnológico, que es aquel por el que están apostando los
nuevos “destinos turísticos inteligentes” olvidándose, en la mayoría de los casos, de los
actores del territorio, verdaderos orquestadores en cualquier proceso de cambio y mejora.
Se trata de que las tecnologías sean los hilos conductores de las informaciones y el
conocimiento, pero no sean el fin de las actuaciones. Es aquí donde surge el punto de
inflexión, en el uso de las TICs, ya que es este matiz el que fundamenta la principal
diferencia entre los “Destinos Turísticos Inteligentes” y la “Inteligencia Territorial aplicada
a los Destinos Turísticos”.
En este momento, donde la valorización de diferentes espacios por parte del turismo tiende
a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades, de sus
características ambientales y desarticuladas de otras actividades económicas, se plantea
que la inteligencia territorial aporta una base teórico-metodológica robusta y contrastada.
La Inteligencia Territorial puede ser aplicada a cualquier destino turístico, sea cual sea el
grado de madurez, el segmento turístico, etc., ayudando a mejorar los procesos de
planificación y gestión del turismo y del destino. De esta manera, se tendría una visión más
holística y consensuada que repercutiría positivamente en todos los actores implicados.
Para ello, los planificadores y gestores de los destinos deben anticiparse y adaptarse a las
nuevas necesidades del turismo, y el concepto y las herramientas de inteligencia territorial
pueden ayudar al nuevo paradigma emergente del sector turístico. En este nuevo
paradigma los turistas se movilizan cada vez más en busca de la diversidad sociocultural,
de nuevas prácticas que evocan a la experiencia, al regreso del individuo y la ruptura de la
vida cotidiana; a su vez, requiere de una mayor preservación del medio –en su sentido más
amplio-, se refiere a mantener los valores de una sociedad y su identidad, que no sea un
territorio “teatralizado” por el turismo, y que sea el desarrollo de la actividad turística un
medio para mejorar el tejido social, económico y ambiental.
Cabe plantear que la inteligencia territorial es capaz de abarcar las problemáticas expuestas
en esta investigación –delimitación territorial y social, sostenibilidad y gobernanza-,
pudiendo presentarse como una nueva alternativa a los modelos tradicionales de
planificación y gestión del turismo. Donde la participación de todos los actores es vital
para planificar y gestionar, ya que a través de las herramientas que aporta la inteligencia
territorial es posible llevar a cabo esta participación activa.
No obstante, la principal dificultad que se plantea para adaptar el marco teóricometodológico de la inteligencia territorial a cualquier destino turístico, es la escala. Hasta
hoy, las intervenciones que se han realizado han sido a micro-escala, y un destino turístico,
por norma general, es un territorio más amplio y complejo. Una forma de solventar dicho
inconveniente sería a través de intervenciones en los distintos “distritos” (DREDGE, 1999)
que conforman el destino turístico, dado que la suma de los diferentes “distritos”, da lugar
a “condados” que conforman el destino. A modo de ejemplo: la Costa del Sol supondría un
destino turístico, Málaga Capital un “condado” y el centro histórico de Málaga un
“distrito”.
El ejemplo de área de estudio no ha sido aleatorio, este estado de la cuestión y los
problemas de escalas son el inicio de una línea de investigación futura, donde se plantea
utilizar las herramientas propias de la inteligencia territorial en los procesos de gestión y
planificación de los destinos turísticos, tomando como área de intervención y
experimentación el centro histórico de la ciudad de Málaga. El fin de dicha línea de
investigación es determinar en qué medida y de qué forma inciden las prácticas turísticas
en la co-construcción de un territorio turístico, entendido desde la identidad, necesidad y
expectativas de los actores locales.
En definitiva, proponer acciones de inteligencia territorial en los destinos turísticos de la
mano de la investigación-acción puede ser positivo, si se avanza en la gobernanza,
entendida como el buen gobierno transparente y participativo, y en la sostenibilidad, si el
turismo sirve para mejorar el “estado de justicia” como plantea la filósofa Adela Cortina.
Esta catedrática de Ética de la Universidad de Valencia entiende que lo justo es cubrir las
necesidades básicas de alimentación, educación, sanidad, etc. (RODRÍGUEZ, 2014) a lo
que habrá que añadir un medio ambiente saludable y perdurable, con todo lo que ello
conlleva en nuestro actual modelo económico capitalista con tendencia neoliberal. En
conclusión, si la inteligencia territorial solo avanza en tecnología, pese a lo positivo que
resulta una mayor eficiencia energética y una movilidad más sostenible, los avances
“inteligentes” serán muy parciales; parafraseando al arquitecto y filósofo Eduardo Prieto
(2014) “La ciudad es el problema; la técnica, la solución”, ¿es el territorio el problema? ¿es
el destino el problema?, parece ser que no, de ahí que la relación entre inteligencia
territorial y destinos turísticos suponga una línea de investigación presente y futura de
enorme interés.
BIBLIOGRAFÍA
ALMANSA, B. (2010). Inteligencia territorial para una redefinición eficiente de las
políticas públicas. Revista andaluza de relaciones laborales, 23, 75-94.
BERTACCHINI, Y. (2000). Information et Veille Territoriales: Représentation du
complexe local et émergence d’un projet d’intelligence territoriale. Thèse,
Université de Droit et d’Economie et des sciences d’Aix.
BERTACCHINI, Y. (2004). Entre information & processus de communication:
l’intelligence territoriale. Revue Humanisme et Entreprise(267), 244-245.
BERTACCHINI, Y. Y HERBAUX, P. (2003). Mutualisation & Intelligence Territoriale.
2e Rencontres de Saint-Raphaël “TIC et Territoires: quels développements. SaintRaphaël.
BOZZANO,H.(2010). Transformación entre actores políticos y actores territoriales con
sustento cientifico. V Congreso Internacional. Crisis de la globalización
económica y el crecimiento insustentable en América Latina. Guayana.
BOZZANO, H. (2011). Inteligencia Territorial: Criterios para la concreción de proyectos.
Jornadas sobre Políticas públicas para el desarrollo estratégico. San Carlos de
Bariloche. Obtenido de http://www.slideshare.net/equipotag/inteligencia-territorialcriterios-para-la-concrecin-de-proyectos
BOZZANO, H. (2013). Geografía e Inteligencia Territorial. Geo-grafein, Geo-explanans,
Geo-transformare. Revista Geográfica Digital. IGUNNE., 10(19).
CALDERÓN, F. (2012). La protesta social en América Latina. Cuaderno de Prospectiva
Política I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
DREDGE, D. (1999). Destination place planning and design. Annals of Tourism Research,
26(4), 772-791.
DE FRANCO, A. (2000). ¿Por qué Precisamos de un Desarrollo Local Integrado y
Sostenible? (P. Instituto de Investigaciones Internacionales sobre Gobernabilidad,
Ed.)
Instituciones
y
Desarrollo(6).
Obtenido
de
http://www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_849.pdf
DUMAS, P. (2004). Intelligence, Territoire, Décentralisation, ou la Région à la française.
Actes des 3ème rencontres TIC & Territoire : quels développements ? 16. Lilles:
ISDM.
FARINÓS, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la
cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(46), 11-32.
FREDIANI, J. (2012). Inteligencia Territorial y Transformación II. El lugar del Estado.
Aplicación a cinco casos. En J. L. Karol, G. Cirio, P. Paolasso, C. Carut, J. C.
Frediani, A. Furlan, & T. Tórtora, Experiencias Innovadoras en Investigación
Aplicada (págs. 475 - 495). San Salvador de Jujuy: Ediciones DASS-UCSE.
GIRARDOT, J. (2000). Principes, Méthodes et Outils d'Intelligence Territoriale.
Évaluation participative et Observation Coopérative. Conhecer melhor para agir
melhor, Actes du séminaire européen de la Direction Générale de l'Action Sociale
du Portugal, (págs. 7-17). Lisboa.
GIRARDOT, J. (2002). L'intelligence Territoriale. Mélanges Jean-Claude WIEBER.
Annales Littéraires de Franche-Comté. Besaçon.
GIRARDOT, J. (2008). Evolution of the concept of territorial intelligence within the
coordination action of the European network of territorial intelligence. Res-Ricerca
e Sviluppo per le politiche sociali(1-2), 11-30.
GIRARDOT, J. (2008). Progesos, resultados y perspectivas científicas de la CAENTI.
Tools and methods of Territorial Intelligence, (págs. 1-20). Besacon.
GIRARDOT, J. (2010). Inteligencia Territorial y Transición Socio-Ecológica. Revista
andaluza de relaciones laborales, 23, 15-39.
GIRARDOT, J. (2010). Qu'est-ce que l'intelligence territoriale. (La revue profressionnelle
en ligne des pratiques collaboratives) Obtenido de www.collaboratif-info.fr.
GLIEMMO, F. (2012). Inteligencia Territorial y Turismo: un diálogo hacia la definición de
Lugares : Necesidades y expectativas. Estudios de casos en Argentina y Uruguay.
XI INTI International Conference La Plata. Inteligencia territorial y globalización:
Tensiones, transición y transformación. Argentina: Universidad Nacional de La
Plata-CONICET.
GORIA, S. (2006). L'Expression du problème dans la Recherche d'Informations:
Application à un contexte d'Intermédiation Territoriale. Université Nancy II. Ecole
doctorale Langages, Temps, Sociétés .
KOOIMAN, J. (2003). Governing as governance. International Public Management
Journal , 7(3), 439-442.
MASSELOT, C. (2008). Territorial Intelligence Communicational and Community System
(TICCS). Res-Ricerca e Sviluppo per le politiche sociali(1-2), 90-104.
MESSNER, D. Y MEYER-STAMER, J. (1994). Competitividad sistémica. Pautas de
gobierno y de desarrollo. Revista Nueva Sociedad(133), 72-87.
MIEDES, B. Y FERNÁNDEZ, I. (2010). Inteligencia territorial para la lucha contra la
pobreza:aprendizajes de 20 años sobre el terreno. Revista andaluza de relaciones
laborales, 23, 41-73.
MORA, J. (2003). Gestión Territorial del Conocimiento (GTC) y desarrollo rural en
América Latina y el Caribe. La reconstrucción de las instituciones rurales en el
ámbito de los servicios de asistencia técnica, (págs. 23-26). Antigua.
NACIONES UNIDAS. (2005). Objetivos del desarrollo del milenio: una mirada desde
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
NAREDO, J. (1997). Sobre el oriegen, el uso y el contenido del término "sostenible".
Obtenido
de
www.habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html:
http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html
ORMAUX, S. (2010). Products of terroir, between environment, culture and territorial
development. International Conference of Territorial Intelligence. Papers of
Culture of Development (Conférence plénière). Salerne.
PETERS, B. (2006). Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiones acerca del
proceso de gobernar. XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administración Pública (págs. 103-115). Ciudad de Guatemala:
Transformación.
PIERRE, J. (2000). Debating Governance: Authority, Steering, and Democracy. New
York: Oxford University Press.
SEMINARIO EN MINAS. (2013). ¿Qué es la Inteligencia Territorial? Por integrantes de
la INTI-Miradas Complementarias. Formación en Inteligencia Territorial Uruguay
2012-2017. Minas: Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial.
TORRES, G., & RAMOS, H. A. (2008). Gobernanza y territorios: notas para la
implementación de políticas para el desarrollo. Revista mexicana de ciencias
políticas y sociales, 75-96.
1
Poujol, L citado en Bozzano (2013)
Sánchez, C citado en Bozzano (2013)
3
Marek, A citado en Seminario en Minas (2013)
4
La metáfora de la mesa plantea de manera muy representativa como se trabaja con la inteligencia territorial, y hace
referencia a la co-construcción de transformaciones con actores territoriales. Existen cuatro patas compuestas por los
actores políticos, sociales, económicos y científicos. La tabla de la mesa representa el territorio por transformar. Encima
de la mesa hay tartas, que simulan los proyectos que eligen los actores, y cada una de las capas de chocolate y nata de las
tartas representan cada proceso y sus etapas de concreción. A su vez, la mesa se sostiene sobre un fondo que se colorea de
abajo hacia arriba con distintos tonos de color, que representan en primer lugar a los sujetos, en segundo lugar a los
objetos, en tercera posición las herramientas y finalmente los logros obtenidos.
5
Canevari, T. citado en Seminario en Minas (2013)
6
Scala, E. citado en Seminario en Minas (2013)
7
Devillet (2008) y Masselot (2013) citado en Bozzano (2013); Sánchez (2013) citado en Seminario en Minas (2013).
8
Gaucherand, A (2006) citado en Girardot (2008).
9
Es un equipo creado en 2007 y formado por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina) y actores asociados. TAG, a su
vez, forma parte del GDRI-INTI “Groupe De Recherche International-International Network of Territorial Intelligence"
(INTI).
10
Se han analizado en números absolutos un total de 56 actuaciones ya que eran aquellas que contaban con información
suficiente para su valoración.
11
En 2011 se amplió este observatorio con el Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial (2011);
también en Huelva se encuentra la Fundación Valdocco cuyo objetivo es bienestar de la ciudadanía, la familia, la
economía y la educación.
12
Actor dinamizador: Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Facultad de Ciencias
Económicas. IIPAC - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido.
13
El término “Terroir”, es el que delimita una determinada zona geográfica la cual queda definida por una comunidad,
donde esta es la que construye su historia, donde prima el conocimiento colectivo y se basan en prácticas que integran el
entorno natural y el factor humano (ORMAUX, 2010). Es un área creativa, innovadora y que se fundamenta en la
tradición. Trata de identidad de la población hacia “su” territorio, tomando el espacio donde habitan como una propiedad
por derecho y donde tiene lugar la idiosincrasia de ese pueblo.
14
Actor dinamizador: REDES (Asociación “Red Entrerriana para el Desarrollo Sostenible”).
2
FUNDACIÓ PALMA DE MALLORCA 365 ¿UNA NUEVA FORMA DE
APROVECHAMIENTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PALMA?
ANÁLISIS DE SU PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA RED
Catalina Irene Ramis Cirer, Joana Maria Arrom Munar, Francisca Cànaves Bauçà, Raquel
Moreno Negrillo, Patricia Navarro Hernández, Antoni Oliver Fuster, Mateu Picornell
Cladera, Laura Reynés Trias
Grup d’Investigació en Territori, Turisme i Oci (GITTO). Institut d’Estudis Ecològics (INESE)
[email protected]
Departament de Ciències de la Terra. Universitat de les Illes Balears
[email protected]
RESUMEN
Pese a su riqueza patrimonial y su estratégica situación, Palma no ha desarrollado
adecuadamente su proyección turística, siendo un foco de atracción subutilizado por los
destinos turísticos próximos.
Habiéndose tomado conciencia de su potencialidad, y con la finalidad de posicionar la
ciudad como un destino turístico, en 2011 el Consistorio aprobó la creación de la
Fundació Palma de Mallorca 365, entidad sin ánimo de lucro, de gestión público-privada,
centrada en el desarrollo turístico y la promoción exterior de la ciudad.
Las actuaciones de la Fundació se centran en la promoción, la generación de experiencias,
la creación de una marca y la mejora de las oficinas de información turística.
La comunicación se centra en la promoción de Palma realizada en la red, principalmente a
través de la web de la Fundació, medio que pretende hacer llegar a los potenciales
visitantes la oferta de actividades y recursos de la ciudad. Se ha realizado un seguimiento
diario, cualitativo y cuantitativo, de la información ofrecida, durante 3 meses (se trata de
un trabajo preliminar). Dada la relevancia de las redes sociales, se analiza también el
perfil de la Fundació en facebook, con la finalidad de captar las interacciones de los
visitantes.
Palabras clave: Fundació Palma de Mallorca 365, Palma, promoción, internet
ABSTRACT
Despite its rich heritage and its strategic location, Palma has not fulfilled its potential for
tourism, being a underutilized focal point for the next destinations.
Having become aware of their potential, and in order to position the city as a tourist
destination, in 2011 the City Council approved the creation of the Fundació Palma de
Mallorca 365, a non-profit, public-private management, focusing on tourism development
and promotion of the city.
The actions of the Foundation are focused on promoting the generation of experiences,
creating a brand and improving tourist information offices.
This paper focuses on promoting Palma on the network, primarily through the Foundation
website, means that intends to reach potential visitors a range of activities and resources of
the city. There has been a daily monitoring quality and quantity of information provided for
3 months (this is a preliminary work). Given the importance of social networks, it also
analyzes the profile of the Foundation on Facebook, in order to capture the visitor
interactions.
Keywords: Fundació Palma de Mallorca 365, Palma, promotion, network
INTRODUCCIÓN
Palma, capital de las Illes Balears, es una típica ciudad administrativa y de negocios, la
cual, pese a su estratégica situación y riqueza patrimonial (su centro histórico es uno de los
más grandes de Europa, cuyo patrimonio implica un recorrido a lo largo de su historia,
desde la dominación musulmana de Mallorca -siglos VIII-XIII- hasta la actualidad), no ha
desarrollado adecuadamente su proyección turística, siendo un foco de atracción
subutilizado por los espacios turísticos que la flanquean a lo largo de la Bahía.
Una vez que se ha tomado conciencia de la potencialidad turística de la ciudad, no sólo
como recurso complementario a los atractivos tradicionales de la isla (fundamentalmente
las playas y el clima), sino como atractivo en sí misma, la administración local ha
pretendido impulsar la imagen de la ciudad, creándose para ello, a finales de 2011, la
Fundació Palma de Mallorca 365, una entidad público-privada cuyo objetivo fundamental
es mejorar la promoción exterior de la ciudad.
El desarrollo de un destino turístico conlleva un proceso paralelo, progresivo y cambiante
en la promoción de su imagen hacia el exterior y en el propio destino, para conseguir la
atracción de potenciales consumidores de su producto turístico. La promoción debería ser
un componente fundamental del sistema de marketing, aunque demasiado a menudo se ha
convertido en una sucesión de imágenes meramente publicitarias o propagandísticas.
Si bien no se han olvidado las formas de promoción tradicionales (asistencia a ferias
turísticas, paneles publicitarios,...), cada vez tiene mayor relevancia la promoción en la red,
no en vano se dice que nos encontramos en la sociedad 2.0, precisamente por la relevancia
que ha adquirido internet en el día a día de la población. Así, actualmente todo destino que
se precie realiza parte de su promoción a través de la red, y prácticamente todas las
ciudades disponen, al menos, de una web especializada en la información al turista y la
promoción del destino y sus recursos. La ciudad de Palma realiza esa promoción a través de
la página www.palmavirtual,palmademallorca.es, web gestionada por la Fundació Palma de
Mallorca 365.
APROXIMACIÓN A LA FUNDACIÓN PALMA DE MALLORCA 365
El 22 de diciembre de 2011 el Pleno del Ajuntament de Palma aprobó, por unanimidad, la
conveniencia y oportunidad de buscar nuevos modelos organizativos en materia turística,
los cuales conlleven una mayor implicación y responsabilidad por parte del sector privado
en los órganos de gobierno, una mayor eficacia organizativa en los niveles ejecutivos y una
mayor capacidad de respuesta a los nuevos retos del turismo. Este acuerdo plenario
desembocó en la creación de la Fundació Palma de Mallorca 365, una entidad pública –
privada, sin ánimo de lucro, centrada en la temática turística y la promoción exterior de la
ciudad de Palma.
La Fundació está compuesta mayoritariamente por el Consistorio, junto con el Consell de
Mallorca, AENA, Autoridad Portuaria de Baleares y alrededor de una treintena de empresas
privadas del sector turístico y de servicios (Air Berlin, Globalia, Riu Hotels, Melià Hotels,
Logitravel, Hotelbeds, Iberostar, Acciona, Palma Aquarium, Balearia, Palma Pictures,...).
El artículo 6 de sus estatutos establece las finalidades y actividades de la Fundació, siendo
algunas de ellas las siguientes: a) Poner en valor los recursos turísticos, culturales y
patrimoniales, públicos y privados, de la ciudad; b) Promover la presencia activa de Palma
como destino en los mercados turísticos; c) Mejorar la oferta turística del destino mediante
la creación, desarrollo y promoción de productos turísticos, innovadores y diferenciadores;
d) Organizar viajes de familiarización y campañas de promoción, a nivel nacional e
internacional; e) Facilitar la participación y colaboración de todos los sectores económicos
y servicios públicos de la ciudad en la gestión del turismo y la promoción exterior; f)
Elaborar, producir, editar, difundir y explicar material de divulgación, de publicidad y de
imagen necesario para dar a conocer el destino y sus recursos; g) Promover actividades
encaminadas a incrementar la demanda turística y comercial de la ciudad; h) Planificar,
gestionar, promover y realizar todas aquellas actividades que puedan incrementar la calidad
de la oferta turística;…
Las actuaciones que se desarrollan desde la Fundació Palma de Mallorca 365 se centran en
cuatro aspectos clave: la promoción, la generación de experiencias, la creación de una
imagen de marca (Passion for Palma) y la mejora de la cantidad y la calidad de las oficinas
de información turística.
En relación a la promoción, que es el objeto de estudio de la presente comunicación, se
considera necesario diversificar las formas de promoción tradicional y consolidar productos
turísticos los 365 días del año, estableciéndose ocho áreas temáticas fundamentales:
gastronomía, compras, cultura, wellness, golf, náutica, cruceros y deportes. Desde la
Fundació se promueven y dan a conocer iniciativas, públicas o privadas, que se enmarcan
en estas líneas temáticas, y que pueden mejorar la oferta del destino. Nos estamos
refiriendo a acontecimientos como La Nit de l’Art, el Premio Pritzker de la Fundació Pilar i
Joan Miró, TUI Maratón, Ocean International Film Festival,…
En definitiva, el reto de la Fundació es claro: conseguir que vengan más turistas en
temporada baja, reposicionando el destino mediante un trabajo de márketing y modificando
la percepción que el consumidor tiene del destino Palma, donde la cultura y el deporte serán
los ejes fundamentales para atraer a visitantes durante los city breaks. Con este objetivo se
ha creado el eslogan Passion for Palma, que pretende cautivar a los turistas potenciales
ofreciendo una diversidad de productos y actividades que se dan a conocer
fundamentalmente a través de la red.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
La comunicación que se presenta tiene como objetivo principal analizar la promoción que
se realiza de Palma a través de la red, analizándose, por una parte, los contenidos de la web
gestionada por la Fundació, y también el perfil de dicha entidad en la red social facebook,
pudiendo captar así las interacciones de los visitantes, dado que la web oficial no es
interactiva.
Hay que precisar que la comunicación recoge los resultados de un trabajo inicial, el cual
pretendemos desarrollar, como mínimo, durante todo el año 2014, con la finalidad de poder
captar las fluctuaciones, tanto a nivel de información como de interacción de los usuarios,
que pueden sucederse en las diferentes etapas turísticas anuales (temporada alta y
temporada baja). Es importante señalar que este proyecto se ha desarrollado conjuntamente
por el INESE y la Universitat de les Illes Balears, a través del convenio de prácticas
externas para los alumnos del Grado de Geografía firmado entre la UIB y el Grupo de
Investigación en Territorio, Turismo y Ocio (GITTO) del INESE.
La metodología de trabajo ha consistido en realizar un seguimiento diario, tanto cualitativo
como cuantitativo, de la información ofrecida por la web y el perfil de facebook de la
Fundació Palma de Mallorca 365, durante un período continuo de 3 meses (del 20 de enero
al 20 de abril de 2014). Para analizar la información publicada en la red se han elaborado
unas fichas de seguimiento y análisis promocional en las cuales se contemplan diferentes
apartados: día de la publicación, producto o actividad, subcategoría, fecha, lugar, horario,
precio e idioma de la publicación. Asimismo, la ficha de análisis promocional también
incluye información adicional de seguidores (me gusta, comentarios a la publicación) que
puede ser muy ilustrativa en relación a la actividad de la página de facebook y su
repercusión tanto en turistas como residentes de la ciudad de Palma y de las Illes Balears.
Finalmente se ha dedicado un apartado de observaciones dónde mayoritariamente se ha
añadido información extra o detalles de las publicaciones (links y enlaces a otros sitios web
de interés, carteles, imágenes, vídeos, noticias, etc.). A continuación se reproduce el
modelo de ficha de análisis promocional utilizado:
Ficha análisis promocional de la Web Oficial y perfil social en facebook de la
Fundación Palma 365
Día de seguimiento
Actividad o producto
promocional
Nombre de la actividad o
producto promocional
Características del
producto
Seguidores
1. Cultura
2. Náutica
3. Golf
4. Deportes
5. Gastronomía
6. Compras
7. Wellness
8. Negocios
a) Producto: turístico / no turístico
b) Grupo de edad destinado: infantil, juvenil, adulto, mayores
c) Subcategoría de producto o de la actividad promocional.
Indicarlo: música, baile, concierto, ópera, museo, exposición,
certamen, seminario, conferencia, congreso, tast, torneo, regata,
concurso, curso, cine, obra de teatro, musical ... o en su defecto
el que corresponda
d) Día/s de celebración
e) Hora/s de celebración
f) Lugar de celebración
g) Precio del producto
Gratuito, - de 10 €, 20-50 €, + 51 €
Me gusta
Comentarios
Temporalización de la
publicación
Idioma de la publicación
OBSERVACIONES
Fuente: elaboración propia, INESE 2014
ANÁLISIS Y RESULTADOS INICIALES
Como ya se ha apuntado en el apartado anterior el objeto del proyecto se centra en el
estudio de la promoción que se realiza a través de la página web oficial de la Fundación
Palma de Mallorca 365 y de su perfil social en facebook, mediante la cual se pretende hacer
llegar a todos los potenciales visitantes de la ciudad de Palma la oferta de actividades y
productos turísticos que en ella se llevan a cabo.
Se recogen y analizan a continuación los primeros resultados de esta fase piloto del
proyecto, donde en primer lugar, hay que aclarar que en el transcurso de este apartado y
hasta el final de la comunicación nos referimos a actividades en vez de productos turísticos
como tal, ya que atendiendo a la definición del marco conceptual del término producto
turístico, y aunque el objetivo de la Fundación Palma de Mallorca 365 sea promocionar los
ocho productos turísticos, durante el período de seguimiento de promoción en la red, tanto
en la página web como en facebook no hemos encontrado ningún producto, simplemente
son actividades y en muchas ocasiones no van destinadas a turistas, algunos ejemplos
serían: presentación del Libro El Monasterio de Cabrera; Conferencia Turismo de Cruceros
y oportunidades de negocio en la II Edición del Baleares Cruise Forum; Obra teatral
“Hanjo. La mujer del Abanico”; Palma Walking tour, la Ciudad Alta, Patios y
Palacios...rutas guiadas para conocer y disfrutar Palma; Musical "Los Miserables"; oday is
the International Children's Book Day. Enjoy the activities that Palma’s libraries perform.
Passion for Culture!; Ja ha arribat! Demà, XII Mitja Marató Ciutat de Palma & 10 Kms
Port de Palma, etc.
Si bien existen diferentes definiciones de productos turísticos, todas dependen del momento
y el lugar en que se desarrollan, y el autor o autora, y podrían nombrarse muchos.
Partiendo desde la clásica definición de producto turístico no siempre se consigue una
respuesta consistente a los siguientes interrogantes: ¿qué distingue al producto turístico?,
¿qué lo diferencia de los demás productos? y ¿qué empresa lo produce?
Si bien una ciudad, como es el caso de Palma, puede ser presentada como un producto
“turístico”, lo mismo que un país o una comarca, con su clima, sus paisajes, su medio
ambiente, etc., cosas que son concebidas, a su vez, como otros tantos productos
“turísticos”. En principio, el producto turístico se define como el conjunto de elementos,
tangibles e intangibles, que, adecuadamente combinados, permiten satisfacer las
motivaciones, expectativas y necesidades de la demanda turística. Éste se fundamenta en
los recursos turísticos, y se compone, además, de las infraestructuras, los servicios
(turísticos y no turísticos) y las actividades recreativas y de ocio. Todo, en su conjunto,
constituye el producto turístico. Por ello, la planificación en el diseño de estrategias y
programas capaces de atraer a una demanda turística y justificar la dotación de
infraestructuras y equipamientos necesarios para completar el producto turístico es
imprescindible y necesaria.
Análisis y primeros resultados de la página web oficial de la Fundació Palma de
Mallorca 365
En relación al análisis y primeros resultados de la promoción que se realiza a través de la
página web oficial de la Fundación Palma 365 y después de haber realizado el seguimiento
y análisis de las actividades o productos promocionados sólo podemos aportar un
comentario, debido a las pocas publicaciones que durante los 3 meses analizados se han
subido, con tan sólo un total de 10 publicaciones.
De esas 10 publicaciones, 4 son noticias a modo de información. Las demás publicaciones
se refieren a actividades culturales y no todas destinadas al turismo. La página web oficial
no lleva bien actualizadas las actividades que se van organizando y celebrando en Palma y
ya apuntamos que en ningún caso, son las mismas actividades que se ofrecen en el perfil de
facebook de la misma entidad, lo cual resulta, cuanto menos, extraño e incoherente.
Aún así, cabe destacar que entre estas 10 publicaciones si que podemos determinar que
habría lo más parecido a un producto turístico como tal, Palma amb la dansa 2014, con
blog propio, donde cualquier usuario de Internet puede acceder a la oferta de las diferentes
actividades que ese programa contempla y ofrece. Este blog explica qué es el producto y
recoge las diferentes ofertas promocionadas y sus características (días de celebración,
horarios, lugares, precios,...) en varios idiomas: inglés, alemán, castellano y catalán
(solamente haciendo clic en el enlace adicional y sólo parte de la programación, los datos
de interés como son por ejemplo la fecha, la hora, el lugar, el precio y dónde comprar las
entradas sólo aparecen en castellano). Por ello, y a nuestro entender, es un blog poco
cómodo para el usuario, puesto que cada una de las ofertas de actividades que ofrece para
acceder a las mismas y a la información adicional tienes que acceder al link y en éste si
aparece información más detallada de la actividad promocionada. Por ejemplo, tampoco se
pueden comprar entradas directamente para las diferentes actividades ofertadas.
Otro detalle interesante es contemplar los seguidores que tiene este producto, alrededor de
664 me gusta “Palma amb la dansa”, 0 comentarios y 3 tweets. Si comparamos los
seguidores, sólo teniendo en cuenta, los me gusta, en comparación con el perfil social en
facebook (que en estos momentos tiene alrededor de 3379, muy pocos seguidores para ser
el perfil social oficial de la Fundación Palma de Mallorca 365 en facebook abierto en 2010)
este producto cultural Palma amb la dansa proporcionalmente tiene más éxito y seguidores.
Análisis y primeros resultados del perfil social en facebook de la Fundació Palma de
Mallorca Palma 365
En cuanto a la tipología de las actividades promocionadas por la Fundación (gráfico 1) en
su perfil social en facebook son mayoritariamente culturales (79%), seguidas por las
actividades deportivas con un escaso 10%.
Gráfico 1: Tipología de actividades promocionadas en el perfil de facebook de la
Fundació
3% 4%
3%
1%
10%
Cultura
Deportes
Gastronomia
Náutica
Compras
Otros
79%
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
La subtipología predominante dentro de las actividades culturales (gráfico 2), son
actividades musicales, en un 29%, siguiendo actividades relacionadas con exposiciones
(16%) de bellas artes, pintura, escultura, museística, fotografía, etc. El teatro puede
considerarse una actividad cultural importante también, ya que representa un 12%.
Gráfico 2: Subtipología de las actividades culturales promocionadas en el perfil de
facebook de la Fundació
12%
Teatro
22%
5%
Danza
7%
Religión
Música (musicales, conciertos y festivales)
visitas guiadas
16%
exposiciones
29%
9%
otros (canto, congresos, jornadas, seminarios, ocio y
entretenimiento infantil, talleres y ferias)
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
Se ha analizado también, si las actividades que se promocionan en la página web van
destinadas a los turistas o no, o si podrían considerarse actividades para residentes y
turistas. Los resultados iniciales muestran que la mayoría no son turísticas (45%) o van
destinadas a turistas y residentes (36%).
Gráfico 3: Caracterización, en función de si van dirigidas propiamente al turista o no,
de actividades promocionadas en el perfil de facebook de la Fundació
19%
36%
Actividad turística
No turística
Turística / No turística
45%
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
Refiriéndonos a las características propias (fecha de celebración, horario, lugar y precio) de
las diferentes actividades promocionadas en facebook, es preciso comentar varios aspectos:
- El lugar de celebración (gráfico 4), mayoritariamente aparecen in situ en la
publicación subida en facebook, representando el 89% de los casos.
- Por el contrario, la fecha de celebración y el horario (gráfico 5) normalmente no
aparecen in situ en la publicación subida en el perfil, aunque si aparecen en el
enlace.
- El precio (gráfico 6) en la mayoría de los casos (73%) tampoco aparece in situ en la
publicación ni en los enlaces. Cuando aparece información relativa al precio (27%),
comentar que este varía entre 6 y 50 euros. Añadir también que algunas de las
actividades son gratuitas (gráfico 7), las cuales representan el 16% frente un 84%
que no lo son.
Gráficos 4, 5, 6 y 7: Análisis de características propias de actividades promocionadas
en el perfil de facebook de la Fundació
Actividades promocionadas
en facebook y lugar de
11% celebración
Actividades promocionadas en
facebook y horario
11%
Si
Si
36%
No
No
53%
89%
Actividades promocionadas
en facebook y precio
Actividades promocionadas en
facebook gratuitas o no gratuitas
16%
27%
73%
Gratuitas
Si, aunque
no en
facebook
84%
No gratuitas
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
Otra variable a analizar era el seguimiento de las actividades que se van promocionando en
el perfil por los usuarios mediante la marcación por parte de éstos en la pestaña “me gusta”
y “comentarios” en las actividades publicadas. Los resultados del análisis nos indican que
las actividades promocionadas en la red son poco seguidas por los usuarios. La mayoría de
las actividades que tienen algún “me gusta” (gráfico 8) sólo tienen 1 ó 2, exceptuando dos
casos: una actividad deportiva de ciclismo en pista (36 “me gusta”) y una conferencia sobre
turismo en Palma para profesionales de agencias de viajes y tour operadores alemanes (16
“me gusta”). Y, en relación a los comentarios, ninguna de las actividades analizadas en este
período tenía comentarios por parte de los usuarios, con lo que podemos concluir que el
grado de interacción no es elevado. Además, y desde que se abrió el perfil social de la
Fundación Palma de Mallorca 365 en facebook, en 2010, el perfil sólo cuenta con 3.379
seguidores.
Gráfico 8: Seguidores, a través de “me gusta”, de las actividades promocionadas en el
perfil de facebook de la Fundació
42%
Click en
me gusta
No click en
me gusta
58%
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
La mayoría de las publicaciones subidas al perfil social de la Fundació están escritas en un
único idioma (69%) (gráfico 9), mayoritariamente castellano. Algunas de las publicaciones
las encontramos escritas en 2 idiomas (26%) y unas pocas en 3 o 4 idiomas, representando
un 5% de la muestra. Los idiomas en los se escriben las publicaciones (gráfico 10) son
castellano, alemán, inglés y catalán.
Gráfico 9: Pluralidad del idioma de publicación de las actividades promocionadas en
el perfil de facebook de la Fundació
1%
4%
26%
1 idioma
2 idiomas
3 idiomas
69%
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
4 idiomas
Gráfico 10: Idioma de publicación de actividades promocionadas en el perfil de
facebook de la Fundació
Alemán
4%
1% 3%1%
8%
4%
1%
Inglés
8%
Castellano
Catalán
Alemán e inglés
17%
Inglés y castellano
Todos
Castellano y catalán
39%
14%
Catalán, alemán e inglés
Inglés y catalán
Alemán y castellano
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
La temporalización de las actividades promocionadas (gráfico 11) en la red se considera
una variable importante a la hora de analizar si las publicaciones se realizan en un tiempo
adecuado para que los usuarios se puedan organizar para acudir a las actividades ofertadas.
Los resultados demuestran que la mayoría de las actividades promocionadas (90%) se
publican el mismo día de la celebración. Solamente unas pocas actividades se publican días
(6%) o semanas (4%) antes.
Gráfico 11: Temporalización de publicación de actividades promocionadas en el perfil
de facebook de la Fundació
5% 4%
Mismo día
Días antes
91%
1 Semana
antes o más
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
Finalmente, la variable correspondiente a las observaciones (gráfico 12) refleja que buena
parte de actividades promocionadas (62%) incluye un link donde aparece información
adicional de las actividades (fecha, horario, lugar de celebración, precio, como comprar
entradas,…), siendo la mayoría de los links enlaces a la página web oficial o principal
dónde ya se promociona la actividad. No obstante, el 23% de las actividades
promocionadas no incluye ningún link. El 15% restante corresponde a aquellas actividades
promocionadas que incluyen información adicional en otro soporte diferente a link de
página web, como pueden ser carteles, folletos, imágenes, vídeos,… También dentro de
esta categoría se han incluido noticias de la Fundación o del Ayuntamiento de Palma
relacionadas con el turismo y las actividades del turismo e invitaciones de la persona que
realiza las publicaciones como “Ven a disfrutar de las diferentes actividades que se llevan a
cabo en Palma en primavera”, publicación escrita en dos idiomas (inglés y alemán).
Gráfico 12: Información adicional de las actividades promocionadas en el perfil de
facebook de la Fundació
15%
23%
No información
adicional link
Información
adicional link
Otros
62%
Fuente: Elaboración propia, INESE 2014
Finalmente, mencionar que la Fundación Palma de Mallorca 365 tiene una cuenta de twitter
“@passionforpalma”, y aunque no se haya realizado un seguimiento y análisis en
profundidad, como se ha realizado con la página web oficial y el facebook, sí que merece la
pena apuntar algunos aspectos:
- La cuenta de twitter de la Fundació está mejor gestionada, la publicaciones son
mayores y constantes que no en la página web y en el perfil social de facebook. La página
es muy similar a la del perfil social en el facebook, pero con mayor grado de actividad.
- Las publicaciones realizadas en el perfil de twitter son diarias y constantes, aunque
para saber y conocer las actividades o eventos que se realizan tienes que seguirlo
diariamente. Si quieres acceder a la información adicional ya resulta más complicado
porque tienes que buscarlo tweet por tweet.
- Las actividades promocionadas a través del twitter son, en muchos casos,
diferentes a las que se publican en facebook y en la página web. Las actividades, al igual
que ocurre en los otros sitios web analizados, no son de interés turístico.
- Al igual que en facebook y la página web, en ocasiones se utiliza el twitter para
informar sobre hechos, a nuestro entender, irrelevantes o que no deberían ser objeto de la
Fundació, como noticias y fotografías de políticos o imágenes de diferentes paisajes de las
Islas.
- Las publicaciones, en este caso también, mayoritariamente se encuentran escritas
en un solo idioma (castellano, catalán, inglés o alemán), pero no en varios idiomas cada
publicación.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA
Con el análisis realizado hasta el momento, si bien se trata únicamente de una fase
preliminar de un trabajo más amplio, nos aventuramos a realizar algunos comentarios a
modo de síntesis, así como una serie de propuestas que consideramos pueden contribuir
notablemente a mejorar la promoción de las actividades a través de la red.
A modo de síntesis podemos afirmar que:
- La Fundación Palma de Mallorca 365 dispone de una página web oficial anexa a la
página web de la regiduría de turismo del Ayuntamiento de Palma. En relación a la
organización y distribución del contenido y formato, quizá no sea la más adecuada por lo
difícilque resulta acceder a la poca información que en ella encontramos, y además
implica que no sea de interés puramente turístico ya que hace referencia a eventos
cotidianos de Palma, y que en la mayoría de las ocasiones ni los residentes de la propia
ciudad y de las Islas ni lo conocen ni lo saben.
- En relación al perfil social de la Fundación Palma de Mallorca 365 en facebook, la
información publicada y promocionada se realiza mediante un canal de distribución
directo, lo que facilita a los usuarios acceder a la información de manera ágil y rápida,
aunque el principal problema sea el contenido de las publicaciones que se realizan,
donde se promocionan actividades en general y no productos turísticos propiamente
dichos, por lo que se detecta un nivel muy bajo de seguidores y, consecuentemente, las
publicaciones subidas no se difunden correctamente.
- La mayoría de las publicaciones están escritas en castellano y catalán por lo que es
difícil para los turistas acceder a la información. Si bien existen publicaciones en inglés
y alemán, cuando se accede a los links la información aparece en castellano y catalán.
- Otro problema grave es que de todas las actividades que se vienen promocionando hasta
el momento solamente una de ellas, “Palma amb la Dansa 2014”, podría considerarse
producto turístico y muy pocas actividades exclusivamente destinadas a los turistas.
- La Fundación Palma de Mallorca 365 pretende impulsar sus 8 productos turísticos en
Palma, pero, por lo que se ha podido comprobar durante estos 3 meses de seguimiento,
existe un claro predominio de la tipología cultural frente las demás. Si que se ofrecen
algunas de tipología náutica y de compras, pero todavía en poca cantidad. Los deportes,
la gastronomía, los negocios y el wellness, son otras tipologías que se pretende
promocionar, pero sin haber ofrecido actividades específicas en el período de análisis.
- En definitiva, el perfil de la Fundació Palma de Mallorca 365 cuenta con 7.886
seguidores hasta el momento (muy pocos dadas las circunstancias concretas de la
Fundació y del público al que pretenden llegar). Aún así, y en comparación con su perfil
social en facebook y la página web, los seguidores en twitter superan con creces a los
otros dos, lo que induce a pensar que quizá sea el twitter el canal de distribución mejor,
por el momento.
En nuestra opinión, la gestión que se realiza de las páginas web analizadas (web oficial y
perfil social en facebook), pertenecientes a la Fundació Palma de Mallorca 365, debería
cambiar por completo y apostar por una gestión, organización, distribución y estructura
ante todo planificada, desde la parte tangible como intangible, puesto que tan importante es
lo que vemos publicado en la red (diseño y formato) como su contenido.
Se proponen a continuación una serie de propuestas de mejora:
- Dar a conocer entre la ciudadanía y los residentes de Palma la existencia de la Fundació
Palma de Mallorca 365, sus objetivos y sobretodo su presencia en la red y redes sociales
e invitar a que la ciudadanía pueda participar en el debate, discurso y estrategias de
promoción para conseguir la marca turística Palma, lo que significa su eslogan Passion
for Palma… Así los residentes podrán disfrutar de todas las actividades que se vienen
promocionando porque van a conocerlas y acceder a la información.
- Mayor y mejor formación del personal y de los profesionales que trabajan y plantean las
diferentes estrategias de promoción (Internet, redes sociales, oficinas de información
turística, ferias turísticas, paneles publicitarios, folletos y flyers, señalización,etc.) y
sobretodo en el entorno de Internet y redes sociales. Crear un buen equipo de trabajo
multidisciplinar (especialistas en marketing, informáticos, historiadores, geógrafos,
técnicos en planificación, turismo, gestores y dinamizadores de patrimonio cultural y
urbano,…) es imprescindible puesto que es tan importante lo que vemos publicado en la
red y redes sociales (diseño y formato) como su contenido.
- Creación y gestión de una página web propia y planificada de promoción sincronizada
con las redes sociales y viceversa. De esa manera, toda la información estaría en la red
tres veces y además sería la misma información, y no el cajón de sastre desorganizado
que es ahora, con la dificultad que implica para los usuarios acceder y consultar la
información. Apostar para adaptarla a una Apps gratuita e interactiva para móvil seria
muy interesante. Seria imprescindible incluir la pestaña con opción al cambio de idioma,
como mínimo en castellano, catalán, inglés y alemán.
- Difundir y promocionar el perfil social de facebook de la Fundació a través de los
anuncios publicitarios que suelen aparecer al lado de los perfiles de facebook ya que es
de gran ayuda para obtener más seguidores.
- Sincronización, coordinación y cooperación con otras páginas web y perfiles sociales
dedicados a la promoción de actividades y productos, con objetivos similares, que
podrían establecer un acuerdo, conocerse y compartir sus publicaciones. Coopetir en vez
de competir, donde todos ganarían.
- Establecer unos criterios del contenido de las publicaciones y una clasificación de
selección de actividades y productos turísticos que serán promocionados y publicados en
web oficial y redes sociales. Como también asegurarse que las publicaciones, como
mínimo, aparezcan en castellano, catalán, inglés y alemán, tanto en las publicaciones in
situ de la página web y redes sociales como en los enlaces con la información adicional.
- En relación a los grupos de edad a los cuales van destinadas las actividades
promocionadas, indicar que la mayoría van destinadas al grupo adultos con un poder
adquisitivo medio-alto. Promocionar y dar cabida a las actividades para los jóvenes, por
ejemplo, promocionar la vida nocturna de la ciudad seguramente ayudaría a incrementar
su target. La gente joven, realmente, es el grupo de edad que tiene más actividad en las
redes sociales y las utiliza para consultar la oferta nocturna y de ocio de manera diaria.
Por ello sería interesante establecer acuerdos con sitios web especializados en la
promoción de la vida nocturna de otros países y ciudades como por ejemplo Edimburgo
y coopetir. También podrían promocionarse mejor y en mayor cantidad y variedad
actividades para compartir en familia, para los más pequeños de la casa e incluso los
más mayores.
- La Fundació Palma de Mallorca 365 pretende impulsar 9 productos turísticos. Hasta el
momento se percibe una clara dominancia de las actividades culturales, por lo que cabría
diversificar la promoción y ofrecer otras tipologías turísticas que Palma tiene y puede
ofrecer para llegar al máximo de visitantes potenciales.
Finalmente manifestar que Internet y las redes sociales hoy en día son una gran y amplia
ventana que sirve para darse a conocer, sobrepasando las fronteras físicas. Al mismo
tiempo también es una herramienta muy útil aunque compleja tanto para empresas,
particulares o la misma administración pública. No obstante, es una herramienta que debe
conocerse bien y que puede funcionar acorde nuestros objetivos siempre que se realice y
explote de manera eficiente. Y para el caso concreto que tratamos, la promoción de la
Fundación Palma de Mallorca 365 en la red, debería llevarse a cabo una promoción
planificada, atractiva, coherente y cualitativa de aquellos productos que se pretenden dar a
conocer. Al fin y al cabo, las destinaciones turísticas se conocen por lo que ellas mismas
dan a conocer y ofrecen. Y muy importante y en concordancia con la anterior afirmación,
en definitiva, las destinaciones turísticas más seguidas son las mejor percibidas por los
turistas que las visitan.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.palmavirtual.palmademallorca.es
RAMIS CIRER, C.I.; PICORNELL CLADERA, M.; ARROM MUNAR, J.M. (2013): La
importància de la diversitat en la planificació i gestió d’un nou model turístic. L’exemple
de les Illes Balears. En V.V.A.A. (2013) “Espacios Insulares y de Frontera, una visión
geográfica” Publicación de las comunicaciones presentadas al XXIII Congreso de la AGE.
Palma, 23-25 octubre 2013. Págs. 655-666
ARROM MUNAR, J.M.; PICORNELL CLADERA, M.; RAMIS CIRER, C.I.; (2010):
Aptitudes de Palma (Mallorca) como ciudad de turismo urbano y cultural. Publicación
pendiente
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/655/Producto%20turistico.htm
https://www.facebook.com/passionforpalmademallorca
https://twitter.com/passionforpalma
http://palmaambladansa.wordpress.com/
DEL TURISMO FORDISTA AL TURISMO 2.0
Catalina I. Ramis Cirer, Joana Mª Arrom Munar, Laura Reynés Trias
Francisca Cànaves Bauçà, Raquel Moreno Negrillo, Patricia Navarro Hernández, Mateu
Picornell Cladera
Grup d’Investigació en Territori, Turisme i Oci (GITTO)
Institut d’Estudis Ecològics (INESE)
[email protected]
RESUMEN
La evolución y el avance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han
dado lugar a un nuevo escenario turístico: turismo 2.0. Hoy los clientes buscan “una
experiencia personalizada del viaje”. Por ello, cuando una persona desea viajar en un
80% de los casos busca la información en Internet y realiza sus compras por ese mismo
medio, dejando cada vez más de lado la publicidad convencional y las agencias de viajes
tradicionales.
El objeto de la presente comunicación pretende analizar como el turismo 2.0 incide en el
turismo español a través de la influencia del entorno online en las distintas etapas del
viaje (inspiración, planificación, reserva y experiencia).
Palabras clave: turismo 2.0, Internet, TIC, producto experiencia, personalización del
viaje
ABSTRACT
The development and advance of new information and communication technologies (ICT)
have given rise to a new tourism scenario: tourism 2.0. Nowadays, customers are looking
for a “personalised travel experience”. Therefore, when a person wants to travel, in 80%
of all cases looks for information on the Internet and makes its purchases through this
medium, moving increasingly away from conventional advertising and traditional travel
agencies. The purpose of this Communication is to analyse how the tourism 2.0 affects the
Spanish tourism through the influence of online environment on the different stages of the
journey (inspiration, planning, booking and experience).
Keywords: tourism 2.0, Internet, ICT, experience product, travel personalization
INTRODUCCIÓN
El turismo 2.0 es una realidad virtual y real. Dónde los sitios web de viajes, como portales,
guías de destinos online, proveedores de servicios y gestores de reservas cuentan con la
interacción directa del usuario, que genera un valor único, a través de críticas, comentarios,
sugerencias a servicios y productos turísticos, compartiendo experiencias a través de blogs,
vídeos y fotos, influenciando directamente en la percepción y decisión de otros usuarios.
Al fin y al cabo no ganan la mejores destinaciones turísticas sino las que son mejor
percibidas por los clientes. Por ello, se debe escuchar con mayor atención y entender a los
clientes y turistas, ya que es la única manera de conocer sus deseos y necesidades, de este
modo se las podrán ofrecer y finalmente conseguir que la totalidad de su viaje cubra sus
ilusiones y expectativas (producto experiencia).
Los retos a los que se enfrentan las poblaciones turísticas que quieren convertirse en
destinaciones turísticas preferenciales son múltiples: atraer a un mayor número de
visitantes, evitar la estacionalidad y contar con un flujo constante de turistas, mejorar el
branding y la diferenciación en un mercado cada vez más saturado. De este modo, todos y
cada uno de los diferentes agentes del sistema turístico deben saber adaptarse a la demanda
de los clientes para ofrecerles productos turísticos personalizados según sus criterios y
circunstancias personales.
El objetivo de la comunicación es analizar como el turismo 2.0 incide en el turismo
Español a través de la influencia del entorno online en las distintas etapas del viaje:
inspiración, planificación, reserva y experiencia.
La metodología se basará en el análisis de fuentes indirectas, bibliográficas y digitales.
Finalmente se aportaran los resultados principales sobre la repercusión del turismo 2.0 en
España y sus ventajas y desventajas.
TURISMO 2.0: MARCO CONCEPTUAL
El turismo 2.0 es la evolución de los sitios de viajes en Internet que ha surgido con la Web
2.0, la segunda generación de servicios y comunidades web que incentivan la participación
y colaboración entre los usuarios, y donde las consecuencias dependen mucho entre otras
cosas de la gestión adecuada de la información o desinformación generada.
Las ventajas y rentabilidad han convertido al Turismo 2.0 en un complemento
indispensable del catálogo de acciones de todo plan integrado de marketing turístico que se
precie.
Además, tiene como característica principal el giro de la situación del cliente, el cual ahora
toma posición de poder en cuanto a que dispone de muchísima más información y
capacidad para utilizarla en su beneficio. Otras características del Turismo 2.0 serían: la
transparencia absoluta, la colaboración de y entre los usuarios, una mayor funcionalidad
básica y rápida, la predicción y personalización de la información, así como su ubicuidad y
presencia.
Cada vez son más las empresas del sector turístico que entran a la era de la "web 2.0"
sacando provecho a Internet y las nuevas tecnologías para establecer nuevas vías de
comunicación y comercialización con sus clientes potenciales.
Hoy, todos los usuarios y las empresas desean compartir sus experiencias y dar a conocer a
otros usuarios de la web sus puntos de vista. Así, podemos apuntar algunos de los pilares
sobre los que el Turismo 2.0 se ha venido desarrollando y dónde las empresas turísticas
juegan un importante papel:
- Los blogs son una plataforma ideal para dar a conocer los servicios, las ofertas,
hacer encuestas, aumentar la fidelización de los visitantes de la web, posicionarse
en los buscadores con contenido fresco y original que se actualiza de forma
frecuente.
- Los usuarios no necesitan estar visitando frecuentemente el blog para leer los
nuevos posts o los comentarios de los demás, ahora sólo basta con suscribirse a los
canales (redes sociales) de los blogs, noticias web o comunidades con el que
recibiremos en el lector de nuestra preferencia automáticamente todo nuevo
contenido que se publique.
- Existen aplicaciones web híbridas que combinan la información de varias fuentes
para generar una nueva herramienta que provee una funcionalidad especial. Gracias
a la nueva tendencia de la web 2.0, ahora desde las herramientas como Google
Maps hasta las plataformas como Flickr y Facebook permiten generar estos
Mashups a través de aplicaciones totalmente gratuitas, que habilitan brindar
funcionalidades avanzadas y personalizadas a nuestros usuarios.
- Se generan aplicaciones para los distintos sistemas operativos que ya cuentan con
este tipo de herramientas, para que los clientes potenciales siempre tengan la
opción de interactuar con las empresas aunque no estén conectados.
- Permiten que los usuarios interactúen entre ellos, que compartan directamente
información, experiencias, creen grupos, hagan amigos, planeen en conjunto los
viajes, etc. Una plataforma de interacción y promoción que sustenta en muchas
formas el "boca o boca" en la web 2.0.
A nuestro entender y de acuerdo con lo que apunta Guadalupe Piris (2011), en definitiva, el
usuario es el que tiene el rol más importante en esta nueva etapa y hacia el cual todas estas
acciones de las empresas turísticas van dirigidas.
ANÁLISIS DEL ENTORNO ONLINE 2.0 EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL
VIAJE
En la actual era 2.0 debemos entender que se ha pasado de hablar de marcas a hablar de
personas, de la comunicación unidireccional a la comunicación bidireccional, donde es el
propio consumidor (el nuevo "adprosumer") quien ha pasado a producir, consumir y
promocionar el contenido de su información. En este contexto, en el mundo del turismo
surge una nueva dinámica de comunicación, propiciada por la aparición y gran
popularización en los últimos años de los blogs de viajes y las plataformas sociales
(Facebook, Twitter, YouTube, Instagram).
Ante este incipiente fenómeno de comunicación viajera, las empresas y los profesionales
del mundo del turismo no permanecen impasibles, sino que necesitan conocer las nuevas
reglas de comunicación para adaptarse y relacionarse con estos nuevos medios
informativos sociales. El nuevo escenario 2.0, en el que el mundo del turismo en España se
ha convertido ya en líder indiscutible, no es una revolución totalmente independiente del
escenario 1.0, sino que representa una evolución y una mejora del anterior escenario de
comunicación, que debe ir acompañado de cinco variables imprescindibles: contenido,
calidad, posicionamiento, métricas y segmentación.
Para analizar todos estos factores hemos consultado, recopilado y seleccionado toda una
serie de datos obtenidos a partir de los siguientes estudios: MGT FORUM 2013, Foro
Internacional de Turismo y Tecnología. Influencia del entorno online en las distintas etapas
del viaje; Proyecto estudio sobre el viajero español 2012. Lookinside.travel; Estudio sobre
redes sociales en internet 2012 en España, elaborado por IAB Spain en colaboración con
Elogia; I encuesta Turismo 2012 de hábitos y tendencias de los viajeros españoles según
los agentes de viajes realizada por Hosteltur y Deloitte y finalmente Estudio "Mobile
Usability Testing. Estudio benchmark de usabilidad en tablet y móvil en webs de hoteles y
viajes" realizado por UserZoom.
A pesar, de haber seleccionado 5 estudios totalmente diferentes y aunque no siguen el
mismo patrón de análisis de sus datos y variables, cada uno de ellos si que nos permite
comprender mejor la influencia online en las distintas etapas del viaje del turista, objeto de
la comunicación. El primero de los estudios que se exponen, MGT FORUM 2013, en
términos generales, aporta una visión global de la influencia del entorno online en las
distintas etapas del viaje (inspiración, planificación, reservas, experiencia y compartir) en
una comparativa entre viajeros de placer y viajeros por motivo de negocios, los resultados
principales son estudios estadísticos a nivel mundial de bases de datos Big data Memento.
El estudio Lookinside.travel, nos permite exponer y entender mejor el comportamiento del
turista español frente la influencia online en las distintas etapas del viaje. La I encuesta
Turismo 2012 que nos aporta datos e información de los hábitos y tendencias de los
viajeros españoles desde la visión y perspectiva de diferentes agentes de viajes. El estudio
sobre Redes Sociales de Elogia, ofrece información y datos de interés por la repercusión de
la influencia del entorno online, en las distintas etapas del viaje, y sobretodo en la de
compartir la experiencia y como nueva forma de comunicación social. Y finalmente, el
estudio de Userzone, como caso práctico y concreto de estudio "Mobile Usability Testing.
Estudio benchmark de usabilidad en tablet y móvil en webs de hoteles y viajes" y como
responden y actúan los participantes en el ensayo.
A continuación se exponen los datos principales y de interés, para el caso que nos ocupa,
de cada uno de los estudios mencionados, los cuales nos permitirán analizar el entorno
online en las distintas etapas del viaje y aportar nuestra visión de la situación actual del
turismo 2.0 en España.
Análisis y resultados principales del MGT FORUM 2013, Foro Internacional de
Turismo y Tecnología. Influencia del entorno online en las distintas etapas del viaje,
estudio realizado por Zed Digital.
- Inspiración: Búsqueda online después de ver una publicidad: viajero de placer 49% y
viajero por negocio 60%. Ha mirado videos de viaje: viajero de placer 46% y viajero de
negocios 68%. De la muestra que miró el video de viaje, un 70% aún no había
seleccionado su destinación turística. Ha leído reseñas de otros viajes: viajero de placer
49% y viajero por negocio 57%. El 52% ha cambiado su plan de viaje original gracias a
algún estímulo en Internet.
- Planificación: El 86% prefiere Internet como fuente de información para planificar su
viaje. Un 56% la experiencia de familia y amigos. Un 31% revistas y un 24% folletos. Un
viajero visita 22 sitios webs antes de efectuar la reserva. En el 66% de los casos Internet ha
incidido en la elección del destino de su viaje. El 50% de los clientes atendidos en las
agencias de viajes llegan con información previa obtenida en Internet. El 15% ha bajado
apps específicas sobre su destino turístico en un dispositivo movil.
- Reservas: Reservas online en las webs de los hoteles: viajero de placer 62% y viajero por
negocio 58%. Uso del dispositivo móvil para hacer la reserva del hotel: viajero de placer
47% y viajero por negocio 70%. El 30% ha utilizado apps para encontrar ofertas de
reservas. Medios por los cuales se efectúa la reserva: web del hotel 39%, agencias de viajes
online, por teléfono 15%, en el mostrador del hotel 7%. Factores de peso en la selección
del hotel: precio 90%, pagina web 58%, promociones 57%, reputación online del sitio
50%. Razones por las que no se efectúan las reservas a través de dispositivos móviles: 36%
porque el sitio no se encuentra optimizado para el móvil. 28% porque tarda mucho al
cargar. El 64% compara hoteles en Internet antes de efectuar la reserva.
- Experiencia: Utilización del dispositivo móvil para obtener información turística durante
su viaje: viajero de placer 53% y viajero de negocio 70%. El 70% actualiza sus redes
sociales durante su viaje. Servicios más valorados por los huéspedes: wiffi gratuita 38%,
desayuno incluido 25%, parking gratuito 18%, confort de la cama 9%
- Compartir: Sube las fotos de su viaje: viajero de placer 53% y viajero de negocio 52%.
Escribe reseñas de sus viajes: 16% viajero de placer y viajero de negocio 32%. Sube un
video sobre su viaje: viajero de placer 11% y viajero de negocio 26%. Comportamiento en
las redes sociales: el 76% sube fotos, el 55% le gusta alguna página de facebook
relacionada con un viaje, el 46% ha dejado algún comentario sobre un hotel, el 40% sobre
una actividad o atracción de interés y un 40% más sobre un restaurante.
Anàlisis y principales resultados del proyecto Estudio sobre el viajero español 2012.
Lookinside.Travel
Lookinside.travel es una iniciativa de organizaciones públicas y privadas que comparten la
intención de proporcionar un mayor conocimiento de los hábitos de consumo del viajero
español, donde participan Google, Instituto de Estudios Turísticos, Exceltur, Allianz Global
Assistance y Added Value.
- La crisis frena el consumo: Cada vez menos viajes y más cortos. Menor gasto por viaje.
Más coche particular, alojamientos más económicos. Destinos más cercanos, alojamiento
propio (vacations “nearcations”). Revive la casa del pueblo. El precio y la relación calidadprecio son criterios fundamentales en la elección de algunos componentes del viaje.
- Crece la influencia de Internet: El consumidor se hace más experto en la búsqueda y
contratación online. Cada vez se contratan menos paquetes vacacionales y es más común
comprar cada elemento por separado. Se buscan más los comentarios y opiniones de otras
personas, pero ha aumentado el nivel de exigencia y la confianza hacia ellas es algo menor
que el año pasado. El smartphone es cada vez más una palanca fundamental en la búsqueda
y compra de componentes de viajes. Se utiliza sobre todo para búsqueda de información
sobre el destino.
- El paso a online se da por el transporte: En general, para los diversos componentes de un
viaje, todavía la búsqueda y compra puramente offline supera a la online. La brecha se está
rompiendo por el transporte, que es el componente donde el papel de internet es mayor.
Los viajeros son más expertos y saben dónde buscar la información (acuden directamente a
las páginas de los retailers en lugar de realizar búsquedas abiertas en buscadores). Los
paquetes vacacionales y los seguros de asistencia son los elementos que aún se encuentran
más lejos de internet, mientras que el alojamiento va siguiendo los pasos del transporte.
- El perfil del viajero: La mayoría de la población (69%) ha realizado algún viaje en el
último año. Sin embargo, los viajes se concentran en una proporción relativamente
pequeña de la población: un tercio de los viajeros es responsable del 75% de los viajes. El
viajero típico está en edad activa y tiene un nivel educativo y económico medio-alto. El
ocio marca el tipo y destino de los viajes: el 80% de los viajes realizados en el último año
es meramente de ocio, frente al 20% que se realiza por trabajo. Desciende la frecuencia de
viajes frente al año pasado.
- Descripción del último viaje: Cada vez se realizan más escapadas cortas, con pocas
pernoctaciones (menor gasto), frente a salidas de más de una semana de duración. Esta
menor implicación económica del viaje se traduce en menos tiempo dedicado a planificar
la compra: tres semanas es el plazo medio desde la decisión de hacer el viaje a la compra
definitiva. El alojamiento sigue siendo el componente del viaje que más se contrata,
aunque continúa su tendencia descendente.
- Selección del destino: Continúa la tendencia ascendente de los destinos nacionales frente
a los de otros países. Los motivos personales y el hecho de tener alojamiento propio
aumentan su peso en la elección del destino. La calidad del entorno y el clima son aspectos
más importantes que las actividades en el destino. La mitad de los viajeros fueron influidos
de alguna forma para elegir el destino. De ellos, 2 de cada 3 lo fueron a través de
referencias personales, y el tercio restante por búsquedas abiertas en internet. En las
búsquedas de información sobre el destino por internet es vital que la página web sea
cómoda y fácil de usar, que ofrezca información completa y que invite a volver a
consultarla
- Alojamiento: El hotel sigue siendo el tipo de alojamiento preferido para los viajes. Se
valoran más los alojamientos que ofrecen una buena relación calidad-precio en detrimento
de los alojamientos que ofrecen únicamente categoría o prestigio. Cada vez más las
reservas se realizan directamente con el alojamiento y no a través de un intermediario; y ya
más de la mitad de las búsquedas se hace a través de internet.
- Transporte: Coche y avión son los medios de transporte más comunes. El coche se utiliza
para ciudades nacionales y avión para viajes al extranjero. Más de la mitad declara que las
fuentes de información online le influyeron a la hora de elegir medio de transporte. Casi 3
de cada 4 viajeros contrató el transporte directamente con la empresa porque le resultaba
cómodo, porque ya lo había hecho anteriormente o por encuentra mejores precios.
- Paquete vacacional: Casi 1 de cada 5 viajeros compra un paquete vacacional. Los suelen
comprar los que viajan con poca frecuencia y es más común entre viajeros con un menor
nivel de estudios. Los destinos más frecuentes en un paquete vacacional son destinos de
playa y extranjero, y las razones de elección son las características del destino (clima,
entorno). Las referencias personales tienen una mayor influencia a la hora de elegir un
paquete vacacional. La duración del viaje es mayor, se utiliza más el avión y el gasto
medio y plazo de decisión también es mayor.
- Seguro de viaje: Un 8% de los viajeros contrató algún tipo de seguro de viaje. Esto es
más habitual cuando se viaja al extranjero en grupo, y especialmente al comprar un
paquete vacacional. La mitad de los seguros de asistencia se compran directamente en la
compañía aseguradora, aunque muchos viajeros no recuerdan el nombre de esta compañía.
El viajero busca información sobre seguros en las páginas web de las compañías de
transporte.
- Coche de alquiler: El coche de alquiler tiene poca presencia entre los medios utilizados
para llegar al destino. Se utiliza más entre aquellos que tienen que realizar un
desplazamiento una vez llegados al principal destino. Se prefiere reservar el coche a través
de la empresa de alquiler directamente. Internet, a través de buscadores es el canal más
utilizado para alquilar un coche
- Los viajeros y las tecnologías: Alta frecuencia de uso de Internet, sobre todo en aquellos
que tienen Smartphone. Importancia de los comentarios online como referencia para
planear el viaje. Mapas y direcciones: Actividades con el móvil que ayudan in situ.
Análisis y resultados principales de la I encuesta Turismo 2012 de hábitos y
tendencias de los viajeros españoles según los agentes de viajes realizada por
Hosteltur y Deloitte
- El precio ha sido el factor que más ha influido en la decisión del cliente
- Las agencias de viajes también han logrado una importante ratio de conversión entre consultas atendidas y número de ventas cerradas: “De todas las personas que se han interesado
por un producto de la agencia, alrededor de la mitad ha acabado comprándolo”.
- Importancia cada vez mayor de las ventas de última hora. La anticipación en las reservas,
que antes de la crisis económica se situaba en un plazo de tiempo de 1 a 3 meses, ha
disminuido hasta situarse en un margen de 1 semana a 30 días.
- La demanda para viajar se dirige principalmente hacia los destinos nacionales o capitales
europeas, que por su proximidad requerirán, un gasto menor.
- El gasto medio por turista se mantendrá o cabe la posibilidad que dicho gasto medio baje
un poco.
- El todo incluido se concibe como el producto que más potencial tiene, aunque también
destaca la importancia de productos específicos dirigidos al turismo familiar, “incluyendo
los nuevos modelos de familia y las personas mayores”.
- Importancia del entorno tecnológico, no ya como una perspectiva de futuro, sino en
términos de impacto real sobre sus negocios en el día a día.
- Los consumidores siguen confiando más en recomendaciones o asesoramiento por parte
de conocidos o personas físicas que en opiniones extraídas de la red.
- Los agentes de viajes consideran que la inversión en el canal online es importante para el
futuro de sus agencias.
- Perciben que los clientes no llegan a dominar la complejidad del mercado turístico, a
pesar de las nuevas reglas del juego abiertas por internet en términos de transparencia,
recopilación de información y comparación de precios. Por ello, el cliente medio sigue
requiriendo del conocimiento del agente de viajes para aquellos productos que desconoce.
El número de clientes que llega a la agencia de viajes habiéndose informado previamente a
través de internet, más de la mitad de los encuestados cree que sólo de 3 a 5 de sus clientes
(de cada 10) ha hecho este ejercicio previo. Por tanto, y pese a la cada vez mayor
accesibilidad de la población a internet, “este recurso parece que todavía no es usado
mayoritariamente como fuente de información entre los clientes de las agencias”. Sin
embargo, un 38% de los agentes ya se encuentra que más del 60% de los clientes viene con
información de internet, y este dato podría dejar entrever el creciente uso que los
consumidores hacen de las agencias de viajes como asesoras y no como puntos de venta.
Esta costumbre, fomentada por todas las posibilidades que ofrece la red -ya sea de simple
búsqueda de información, de opiniones o de precios-, representa un reto para las agencias,
ya que deben adaptarse a ella para seguir siendo competitivas.
Los viajeros, ante la elección de un nuevo viaje, suelen utilizar diferentes fuentes de
información para tomar su decisión. Entre las fuentes que más influyen en sus clientes, los
agentes de viajes consideran que las recomendaciones de familiares y amigos son las que
más peso tienen, seguidas por el asesoramiento del propio agente de viajes y de las
búsquedas de opiniones en internet. “Pese a estar en un entorno cada vez más tecnológico,
los agentes observan que la población sigue confiando más en experiencias de personas
próximas que en opiniones que se encuentran en internet. Sin embargo, cabe esperar que
este dato se revierta en los próximos años debido a la tendencia de crecimiento de las redes
sociales y de su influencia en los consumidores”. Según los propios agentes, su
asesoramiento es la segunda fuente de información más influyente. Su especializado
conocimiento y su atención personalizada hacen que el consumidor que acude a una
agencia confíe en su asesoramiento. De nuevo, la personalización prima sobre el
asesoramiento online. En cualquier caso, cabe destacar los resultados en cuanto a las redes
sociales: “Teniendo en España una gran aceptación y uso, resulta chocante la percepción de
los encuestados de que es la fuente de información menos influyente. De ahí se podría
desprender que el sector todavía no acaba de confiar en las redes sociales, su poder de
influencia sobre las personas, o el uso principalmente lúdico que están realizando la
mayoría de los usuarios de las redes sociales”. Por ello, hemos recopilado algunos datos
interesantes del estudio sobre redes sociales en internet 2012 en España, elaborado por IAB
Spain en colaboración con Elogia:
- Un 79% de los internautas utiliza las redes sociales
- Los usuarios: mayor proporción femenina y joven (34% tiene entre 18 y 30 años)
- Los no usuarios: público más adulto (44% entre 40 y 55 años) y trabajadores.
- Los frenos al registro en las redes sociales: falta de interés y miedo a perder la privacidad.
- Un 78% accede a diario (sigue aumentando cada año) por nuevas redes y el acceso móvil.
- Las nuevas redes roban minutos a las ya existentes, pero no llegan a sustituirlas
totalmente.
- Facebook sigue siendo la más utilizada. Crece el uso de Twitter, LinkedIn y Google+.
- Tuenti es la FAVORITA en target (adolescentes entre los 14 y 17 años) y 5º en acceso
móvil
- Ha aumentado el número de horas dedicadas y la frecuencia de uso.
- Gran actividad del usuario como espectador, un 14% declara generar contenido de forma
habitual
- Un 56% acceden vía móvil. Público joven entre 18 y 30 años (45%)
- Instagram, Foursquare y Facebook las más usadas por móvil (94-100% acceso móvil)
seguida por Twitter, Tuenti y Youtube (54-60%).
- Drivers: El mundo offline es quien despierta el interés por hacerse seguidor en el mundo
online. Se lleva al mundo digital los intereses de la vida real. Se continúa en la línea del
valor añadido que proporciona seguir a las marcas (Ofertas, promociones, empleo, becas,
contenido, etc.).
- ECommerce: un 14% afirma haberlo hecho. Un 91% consideró que la experiencia no fue
mala. La principal red es Facebook (74%). Barreras eCommerce: el 57% de los no
compradores, desconoce que se puede comprar. La falta de productos afines supone un
29%. La desconfianza no es la principal barrera (24%)
Análisis y principales resultados del estudio "Mobile Usability Testing. Estudio
benchmark de usabilidad en tablet y móvil en webs de hoteles y viajes" realizado por
UserZoom.
El estudio se ha realizado mediante test en remoto basado en tareas con la herramienta
UserZoom (herramienta profesional para consultores). Han participado 360 compradores
habituales de viajes de ocio online de tres países: Reino Unido, Alemania y España.
Realizaron las mismas tareas, la mitad desde tablet y la mitad desde el móvil. Los portales
que se han testeado en España han sido: Logitravel.com y Viajes el Corte Inglés.
- El 80% de los usuarios busca en Internet para planificar su viaje (Google Travel Study
2013).
- El 42% de los usuarios usa una tablet o un smartphone para buscar información sobre sus
vacaciones o viajes (Google Travel Study 2013) Les resulta más cómodo navegar por la
web que bajarse una aplicación.
- El 68% de los usuarios busca y compara antes de decidir el viaje (Google Travel Study
2013). La información que encuentran les sirve para decidir su viaje: comentarios, vídeos
(cada vez más valorados), qué se puede ver o hacer.
- La compra de viajes online es una experiencia multidispositivo: saltan de un dispositivo a
otro según el tiempo libre y el contexto. Inician su consulta en móvil y pueden acabar la
compra en la tablet o el ordenador
Cuando se ha evaluado encontrar un hotel (en determinada zona y con determinados
servicios) y la ficha del hotel.
- Filtrar por zona o servicios del hotel no siempre resulta fácil, visible o está disponible,
porque a menudo el sitio no está optimizado para dispositivos móviles. Sin embargo, el
porcentaje de éxito de los usuarios españoles fue bastante alto. Más del 80% lo
consiguieron en las tres webs accediendo desde una tablet (porcentaje que también supera
Viajes el Corte Inglés en el acceso desde móvil) un porcentaje de éxito mucho más alto que
el de las webs analizadas en Reino Unido y Alemania.
- La información que se ofrece del hotel no siempre les parece suficiente: ¿el parking es de
pago?, ¿hay internet gratis?, ¿cuál es el precio total de la reserva? Valoran la información
que les aporte un valor añadido como servicios cercanos, planos, vídeos, actividades para
hacer en los alrededores, ambiente de la zona en horario nocturno, etc. La valoración de la
ficha del hotel ha sido muy justa en los portales españoles, siendo más alta en general en
móvil que en la tablet. Logitravel destaca bastante sobre los demás.
- Dan gran importancia a las imágenes a la hora de decantarse por el hotel. Quieren fotos
realistas y no comerciales, desde varios ángulos, del baño, de los exteriores, subidas por
otros usuarios. La valoración de la fotos en los portales españoles no es demasiado buena,
siendo mejor en el acceso desde móvil que desde la tablet. Logitravel destaca de nuevo
sobre los demás.
Cuando se ha evaluado encontrar un crucero (con una ruta concreta desde una
determinada ciudad) y la ficha del crucero
- El fracaso es estrepitoso en general. En España solo se salva Rumbo.es con un porcentaje
de éxito bastante alto (80%) en el acceso desde el móvil. La culpa del fracaso es, en
general, la falta de optimización de la web para dispositivos móviles. Les fue difícil
navegar por la información o usar el buscador: uso de iconos para navegar, mala
arquitectura de información, buscador que no devuelve los resultados que se esperan, sitios
que no tienen los mismos contenidos en el ordenador, la tablet y el móvil (y esto confunde
al usuario en su navegación multidispositivo).
- En cuanto a la ficha de producto, los usuarios echaron de menos información detallada
sobre el crucero, como el precio de las excursiones o más fotos. La valoración de la
información para tomar una decisión final es baja, salvo en el caso de Logitravel desde
móvil que alcanza una nota superior a la media: un 74% de “muy detallada, puedo reservar
sin dudas”.
Cerrarían la reserva desde la tablet o el móvil
- Salvo en Rumbo.es, la mayoría de los usuarios haría la reserva de un hotel o un crucero
desde el ordenador. El resto cerrarían la reserva desde un móvil o una tablet, exceptuando
un reducido porcentaje que no lo reservaría online. Las razones por las cuales los usuarios
preferirían cerrar la reserva desde el ordenador son: porque el dispositivo móvil se percibe
como más inseguro que un ordenador, por incomodidad o por no poder imprimir y guardar
la reserva.
- El nivel de satisfacción final de los usuarios fue muy pobre. El portal mejor valorado en
la tablet y en el móvil fue Logitravel.
En definitiva y en base a los datos de los estudios anteriores se puede afirmar que, hoy, el
aumento del uso de los dispositivos móviles y las redes sociales para compartir fotos,
vídeos y experiencias de los viajeros, han revolucionado el mundo del turismo, y en el caso
que nos ocupa, en las diferentes etapas del viaje por las que se desplaza el nuevo viajero
2.0. Seguidamente aportamos nuestro análisis y visión en relación a la influencia del
entorno online en las diferentes etapas del viaje a partir de los datos correspondientes a los
estudios anteriormente expuestos:
1) Inspiración y soñar
El viajero sueña con sus próximas vacaciones, busca cumplir su sueño y vivir experiencias.
En el escenario del modelo fordista, el viajero pensaba en sus vacaciones pero se asesoraba
por los profesionales de las agencias de viajes que según sus preferencias le recomendaba
una destinación u otra y lo gestionaban. Sin embargo, en el escenario 2.0, el viajero
investiga, ya que recibe una gran cantidad de información y las formas que a uno le
permiten inspirarse son muchas y diversas. Por ello, las empresas turísticas deben poner
toda la atención en las destinaciones turísticas, para que el viajero acabe eligiendo esa
destinación y sobretodo no engañarlo. Las fotos, vídeos, folletos o banners ya no son
suficientes, sobretodo si no son de calidad de contenido y el marketing es engañoso.
Actualizar la web, vídeos en YouTube y vimeo, fotos en Flickr y Picasa,… es
imprescindible también.
2) Planificar
Los viajeros confían plenamente en Internet a la hora de planificar el viaje. El viajero
compara y se toma su tiempo. La media de visitas de un viajero es aproximadamente de 22
sitios relacionados con viajes, en 9,5 sesiones de investigación antes de reservar. Google es
el buscador por excelencia del viajero 2.0.
Cualquier establecimiento turístico debería potenciar su posicionamiento en Internet, así
como crearse una buena reputación digital. Las empresas turísticas destinadas a
alojamiento y transporte, como es por ejemplo el caso de Sol Melià y Vueling han
incrementado en un año sus visitas online y las compras a través de smartphones, en el
primer caso, en un 30%; y en el segundo, hasta un 100%, lo que indica que la evolución
futura debe guiar a todas las empresas turísticas a adaptar sus webs a los dispositivos
electrónicos inteligentes mediante APPS o MOBILE WEBS
Cuando el entorno online de las empresas turísticas es más "fiable" hace que el viajero se
decante antes por éste que no por el resto. Más fans en Facebook, más seguidores en
Twitter, significarán mayor confianza en la empresa, sus profesionales y la gestión.
El viajero 2.0, a día de hoy tiene varios canales dónde expresarse (positivamente o
negativa), lo que hará que identifique a las empresas turísticas como un entorno
"transparente" y capaz de escuchar sus necesidades.
El marketing de cualquiera que fuere la empresa turística, ya sea alojamiento, transporte,
restauración,… debería centrar su atención y esfuerzos en reunir todas las experiencias
turísticas que se pueden vivir en la destinación turística y no solamente referirse a ellos
mismos y destacando sus puntos fuertes y omitir sus debilidades, como viene realizándose
en la mayoría de los casos. Muy a menudo encontramos, un claro ejemplo de ello, en el
marketing que realizan los hoteles a través de vídeos, etc.
La cooperación de todos los agentes del sistema turístico de una destinación turística
sumarían esfuerzos y mejorarían la percepción que se lleva el viajero una vez finalizado su
viaje. Pero la realidad por el momento es distinta, la necesidad de competir supera con
creces el competir, donde todos ganarían.
3) La Reserva
Por todo lo apuntado anteriormente la confirmación del viaje por parte del viajero 2.0 es
más lenta y resulta difícil tomar la decisión final y ejecutar la reserva en tiempo record,
básicamente debido al engaño que sufre. Claros ejemplos de ello serían, en el tema de los
alojamientos, cuando parece ser que el 100% de los alojamientos que buscas en Internet
están 10 minutos del centro, a 15 minutos del aeropuerto, en primera línea de playa, cerca
de la mayoría de sitios de interés, calidades y confort de habitaciones,… y podríamos
comentar muchos otros y la realidad es bien diferente. Pero hoy ya no puede engañarse al
viajero 2.0, existe por ejemplo una web llamada Oyster donde entre otras utilidades el
viajero puede subir las fotos “reales” que toma de sus viajes y compararla con las que
promocionan las empresas turísticas, se pueden observar comparaciones relativas a
alojamientos dónde queda reflejado que en muchas ocasiones la promoción que se hace no
tiene nada que ver con la realidad.
Aún así, Internet ha ganado en confianza y por ello los viajeros han aumentado las reservas
online. La Red cada vez es más transparente, ofrece mayores opciones y genera más
seguridad a la hora de realizar el pago, con mayor transparencia. El 37% de los viajeros de
placer afirman que Internet les incita a reservar, frente al 28% que decía lo mismo hace dos
años.
Tener el entorno tecnológico adecuado, accesible y fácil de usar por los viajeros, como por
ejemplo, permitir reservar directamente desde Facebook o tener un motor de reservas
integrable en cualquier web las aumentará de manera significativa.
A día de hoy el viajero 2.0 por excelencia, reserva y compra a través de las siguientes
webs: booking, trivago, minube, holidaycheck, atrapalo, lastminute, tripadvisor, blink y
como dispositivo electrónico digital utiliza el ordenador portátil. Las compras y reservas a
través de smartphones, por el momento, no son significativas.
4) El viaje. Experimentar
Los dispositivos móviles (smartphones o tablets) han revolucionado esta etapa. Los
viajeros consultan sus dispositivos durante el viaje y esperan encontrar información sobre
hoteles, vuelos, alquiler de coches o cruceros.
El viajero espera una experiencia con información colaborativa, provocada por las
crecientes funcionalidades de los dispositivos móviles y las redes sociales.
Como ya se ha comentado anteriormente, para las empresas turísticas tener adaptada la
web a móviles y ofrecer wifi a los clientes es indispensable.
El 70% de los viajeros de negocios comprueba sus vuelos y hace check-in en el hotel con
su dispositivo móvil. Casi 1 de cada 4 consultas a la web del hotel proviene de un teléfono
móvil.
Los datos analizados apuntan que la tendencia actual es conseguir por parte del viajero la
mejor relación calidad/precio. El viaje viene marcado por un precio pero que siempre debe
ir acorde a una calidad justa.
Las aplicaciones más utilizadas en esta etapa son las guías turísticas.
Algunos hoteles ya ofrecen servicio personalizado 24x7x365 a sus clientes a través de Line
o Whatsapp
5) Compartir el viaje
Cada vez con más frecuencia los viajeros comparten fotos, vídeos o texto sobre sus propios
viajes. Esto da lugar a más contenido online que inspire a otros a soñar. El viajero disfruta
leyendo experiencias, opiniones o información de otras personas que han viajado. Esta
información se convierte en clave para motivar o hacer desconfiar a futuros viajeros.
Aproximadamente 1 de cada 3 viajeros de negocios han publicado comentarios en Internet
sobre lugares en los que han estado.
Las empresas turísticas deben estar al día en las redes sociales: registrar su marca en
facebook, darse de alta en facebook Places, twitter, Foursquare…
A modo de conclusión, todos los agentes del sistema turístico que participan de forma
directa o indirecta en las etapas del viajero, tienen que adaptarse a la nueva realidad.
Internet no es una tendencia, es una herramienta real. Por ello, se hace imprescindible:
Adaptar la página web a los dispositivos móviles y a las necesidades del viajero.
Posicionar bien la web de la empresa en todos los buscadores. Crear una campaña o
acciones de marketing online y social media. Incentivar a los viajeros a hacer comentarios.
Y realizar y elaborar imágenes y vídeos de calidad.
CONCLUSIONES Y RESULTADOS
La implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el
turismo, son una herramienta importante y favorable para que las empresas turísticas
puedan desarrollar sus productos por medio de plataformas tecnológicas y de ésta manera
puedan adaptarse mejor a las exigencias del mercado. Aún así, las TIC conllevan una serie
de ventajas y desventajas para el turismo. Algunas de estas ventajas son:
- Se puede lograr una mayor explotación, ser más eficaz, y una mayor productividad
a nivel económico.
- El producto turístico como oferta puede mejorar substancialmente, con la
modernización y mejora del modelo tradicional y con la incorporación de nuevos
productos.
- Se ha permitido establecer un mayor grado de colaboración con otras empresas e
instituciones.
- Se consiguen reducir los costes, y proporcionan las herramientas para diferenciar y
diversificar los productos turísticos.
- Permiten ofrecer productos adaptados al cliente, y poder cumplir con las exigencias
del mismo.
- Permite la participación activa del usuario a la hora de elegir, porque le proporciona
una información flexible y dinámica y le da acceso global en tiempo y espacio.
- Ayuda a promover el turismo desde todos los ámbitos de la información.
- Impulsa la economía de los lugares con potencial turístico.
- Permite un mayor grado de internacionalización de las empresas
El nuevo escenario 2.0 también tiene efectos negativos para el sector del turismo. Entre las
desventajas encontramos:
- Los beneficios no están distribuidos de manera equitativa debido a que gran
proporción de las ganancias del turismo sale de las naciones más pobres del mundo
y revierte a grandes empresas de viajes, cadenas hoteleras y proveedores de
reservas y transportes de los países desarrollados.
- Falta de privacidad.
- Fraude y engaño.
- Disminuyen los puestos de trabajo.
- El acceso desigual de la población, no toda la comunidad o población puede o tiene
acceso a Internet, como por ejemplo si la persona es analfabeta entre muchas más.
Resultados
- El uso de Internet para el Turismo es cada vez más relevante, y hay datos que lo
avalan. Algunas fuentes afirman que el 66% de la facturación anual en el negocio
online en España lo genera el ocio y el turismo.
- Otro hecho relevante es que en España ya hay 13 millones de usuarios de
smartphone, y esto hace que el uso de Internet se extienda.
- En 2011 el tráfico en las webs de destinos y museos procedentes de dispositivos
móviles apenas era del 5%, pero en 2012 aumentó hasta el 16% y se estima que el
próximo verano (2014) se supere el 45%. Prácticamente 1 de cada 3 accesos serán
-
por móvil y muchas webs de destinos no están preparadas para éste cambio.
Por otra parte, la mayoría de usuarios que usan móvil para conectarse a las webs de
destinos españoles son británicos, españoles y franceses, y por éste orden de
importancia.
BIBLIOGRAFÍA
Ebook. Primera encuesta turismo 2012. Hábitos y tendencias
El fenómeno 2.0 en el sector turístico. El caso de Madrid. Trinidad Domínguez Vila y
Noelia Araújo Vila. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Universidad de
Vigo. www.pasosonline.org
Hosteltur comunicación para el turismo del futuro. Turismo 2.0 una sección paradigmática
del in-formar.pdf
http://blog.turisbo.com/2008/12/definicin-de-turismo-20-o-travel-20.html
http://juanchosierrar.blogspot.com.es/2013/01/aplicaciones-de-turismo-20-touristpath.html
http://www.agenttravel.es/noticia-014367.html
http://www.atlantismanager.blogspot.com.es/2011/11/las-5-etapas-del-viaje-de-sonar.html
http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=91690&cod_aut=
http://www.emprendedores.es/casos-de-exito/empresas-de-turismo-en-internet
http://www.hoteljuice.com/servicios/turismo-20
http://www.lavanguardia.com/tecnologia/movilesdispositivos/aplicaciones/20140305/54402035242/apps-futuro-turismo-20.html#ixzz2zbbHNAAX
http://www.maxcf.es/2011/11/que-es-turismo-20.html
http://www.olgacarreras.blogspot.com.es
http://www.puromarketing.com/38/12730/turismo-nueva-marketing-turistico.html
http://www.turismo20.com
http://www.turismo20.com/
http://www.visionesdelturismo.com/etapas-viaje/
http://www.youtube.com/watch?v=WpZdNimFRU0
https://sites.google.com/site/actividaditurismo20/home
IV Estudio anual de redes sociales. Enero 2013. Elogia y iab spain. Pdf
Lookinside.Travel. Estudio sobre el viajero español 2012. pdf
TURISMO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: APLICACIÓN DE TIC EN
DESTINOS PATRIMONIALES
Lourdes Royo Naranjo
Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad de Sevilla
[email protected]
RESUMEN:
La actividad turística que se genera en torno a los destinos patrimoniales y la presión que
ejerce ésta en torno a dichos Bienes, ha originado en muchas ocasiones la existencia de
efectos negativos al superarse la capacidad de carga turística soportable del Bien. Una
particular relación entre turismo y patrimonio que representa una fuente de riqueza y
beneficio directo sobre el bien que al mismo tiempo cuestiona la conservación del mismo y
su entorno inmediato. Como resultado de este proceso, surge el concepto de sostenibilidad
aplicado al ámbito turístico. Un proceso en el que detectamos la necesidad de superar una
etapa meramente promocional del turismo cultural para avanzar en la gestión de nuevos
modelos de difusión capaces de conceder especial atención a los procesos de
interpretación y representación de estos nuevos patrimonios gracias a la utilización de las
TIC.
Palabras clave: Patrimonio, turismo, sostenibilidad, TIC.
ABSTRACT:
Tourism activity generated around cultural heritage of destinations and the pressure it
creates around these elements, has led in many cases to the existence of negative effects,
being the capacity of the heritage item to absorb tourism load overcome. A particular
relationship between tourism and heritage which represents a source of wealth and direct
benefit to the heritage, but at the same time questions its conservation and the
conservation of its immediate surroundings. As a result of this process, the concept of
sustainability applied to the tourism sector arises. A process in which we detect the need to
overcome a stage of mere cultural tourism promotion in order to advance in the
management of new diffusion models, able to pay special attention to the processes of
interpretation and representation of the new heritage through the use of TIC.
Keywords: Heritage, tourism, sustainability, TIC.
1
INTRODUCCIÓN
Las ciudades históricas se encuentran íntimamente ligadas al turismo. Esta realidad con
dimensiones tanto positivas como negativas, plantea problemas nuevos en relación con el
equilibrio funcional, la gestión de los flujos turísticos, la planificación urbanística, la
protección del patrimonio, la accesibilidad, la movilidad, y en suma, con el desarrollo
sostenible. Sin embargo, de la complejidad urbana y la riqueza patrimonial que las
configura, deriva su atractivo turístico.
Diversos estudios producidos en el marco del desarrollo de una cultura urbanística de
patrimonio han llegado a la conclusión de la existencia de diversas categorías de turismo
en cuanto a destinos se refiere, entre los que encontramos los sitios urbanos patrimoniales
o “Destinos Patrimoniales”. En este sentido, la Carta ICOMOS para Interpretación y
Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural1 de 2008 define como Sitio de Patrimonio
Cultural a “un lugar, un paisaje cultural, un complejo arquitectónico, un yacimiento
arqueológico, o una estructura existente, que cuenta con un reconocimiento como sitio
histórico y cultural y, generalmente, con protección legal”.
Sin embargo a pesar de ser una definición ya establecida y consolidada por la que el
Turismo Cultural se entiende como resultado de la interacción entre Cultura y Turismo y
su oferta se configura dentro del ámbito cultural, los ámbitos de trabajo se vuelven
diversos y complejos como consecuencia de la riqueza y variedad de los propios Bienes
Culturales. Hablamos de una nueva situación turística-cultural por la que muchos de estos
Bienes se encuentran inmersos en discursos turísticos que acarrean, de forma paralela a
otros muchos beneficios positivos, multitud de problemas y conflictos que hacen necesario
la creación de nuevos recursos cada vez más específicos (PIÑANES, 2004). A todo ello
debemos sumar la necesidad de superar una etapa meramente promocional del Turismo
Cultural para avanzar en la gestión de nuevos patrimonios emergentes y reconocer como
objetivos fundamentales la concepción del sitio o destino turístico de forma integrada con
la cultura, la naturaleza y la economía de la zona.
Como consecuencia directa, en muy poco tiempo el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) se ha convertido en la herramienta más importante con
la que trabajar en el proyecto patrimonial y en la construcción de medidas con las que
diseñar y mejorar las condiciones de accesibilidad y difusión de los mismos en aras de un
turismo sostenible. Un proceso de no retorno por el que distintas administraciones apuestan
con mayor o menor acierto en un esfuerzo por incrementar los beneficios aminorando el
agotamiento de los recursos de los propios Bienes Culturales inmersos en los circuitos
turísticos del S. XXI.
NUEVOS RETOS PARA EL TURISMO CULTURAL
En 1976 la UNESCO redactó la primera definición de Turismo Cultural como “aquella
forma de turismo que tiene por objeto entre otros fines, el conocimiento de monumentos y
2
sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en
cuanto contribuye (para satisfacer sus propios fines) a su mantenimiento y protección. Esta
forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección
exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos
que comporta para toda la población implicada”2.
Una definición que en poco tiempo ha ido cobrando mayor complejidad al independizarse
de la materialidad que supone el patrimonio para englobar a la cultura en un sentido más
genérico, entendiéndose así al Turismo Cultural como aquellos “movimientos de personas
con destino a atractivos culturales concretos, como sitios de interés patrimonial,
manifestaciones artísticas y culturales, exposiciones de arte y teatro, en ciudades ubicadas
en países que no son su lugar habitual de residencia”. En cualquier caso, no procede
realizar una síntesis de los avances en Turismo Cultural desde los primeros estudios sobre
la materia, si bien es importante distinguir el valor de aquellas primeras investigaciones y
congresos científicos que surgen a finales de los 90 y que fueron afianzando enfoques,
líneas de investigación y temáticas sobre la materia de estudio (VERA y DÁVILA, 1995;
VIDALS y CASELLAS, 1997 y BAYÓN, 1999).
La Carta del Turismo Cultural del año 1999 definirá el intercambio cultural en las
sociedades actuales como una forma turística, al entender que el Turismo nacional e
internacional “sigue siendo uno de los medios más importantes para el intercambio
cultural, ofreciendo una experiencia personal, no sólo acerca de lo que pervive del pasado,
sino de la vida actual y de otras sociedades” 3. TURESPAÑA en cambio propuso definir el
Turismo Cultural como “un viaje, a lugares diferentes de la residencia habitual, motivado
por el deseo de conocer, estudiar otras culturas, experimentado principalmente en las
actividades culturales” 4.
Distintos agentes, distintos productos, motivaciones diferentes y por ende,
comportamientos, se entremezclan en la caracterización de cada forma de hacer turismo,
pero en su aplicación práctica la configuración de este fenómeno y atendiendo a los
últimos 30 años, ha dotado a la economía, a la sociedad y al territorio de un instrumento de
desarrollo, de dinamización y de cambio social capaz de generar multitud de dinámicas en
constante evolución y transformación que explican la consolidación paulatina y total
vigencia de esta categoría de turismo, imbricada absolutamente en la cultura. (DE LA
CALLE VAQUERO y GARCÍA HERNÁNDEZ, 2005).
En este contexto algo teórico, los grandes ejes del Turismo Cultural español fueron
cobrando vida en el marco del Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE,
2000-2006) y del Plan del Impulso del Turismo Cultural e Idiomático (2002-2003) como
resultado de análisis previos en los que se detectaron debilidades de oferta, ausencia de un
catálogo completo de recursos culturales o una deficiente gestión turístico-cultural.
(PIÑANES, 2004). Como consecuencia, se propusieron unos ejes de trabajo que
estimularan la creación de la oferta y mejorar la existente, sensibilización respecto al
3
Turismo Cultural y a la estructuración del sector, coordinando medidas encaminadas a
lograr la colaboración entre las administraciones e industrias responsables de la gestión.
Así pues y de manera más reciente, España cuenta con un Plan de Promoción
Internacional de Turismo Cultural 2010-2012 del Ministerio de Industria, Comercio,
Turismo basado en una serie de productos como: “Museos, Artes Escénicas, Rutas
Culturales, Lugares Patrimonio de la Humanidad, Turismo Idiomático e Industrias
Audiovisuales”. Actualmente, el Plan Nacional e Integral del Turismo Español trabaja en
una oferta internacional que vincula la necesidad de mejora de los atractivos turísticos y de
su gestión con respecto al Patrimonio Cultural, Natural y Gastronómico. Especialmente
para el Patrimonio Cultural, este Plan menciona en primer lugar los Museos y los
Monumentos del Patrimonio Nacional5. Será precisamente este eje específico que vincula
“Patrimonio, Ciudades y Turismo urbano” el que de manera temprana se convierta en
atractivo tanto para investigaciones de I+D+i, inversores y oportunidades de los propios
destinos turísticos (GARCÍA, 2000). Un esquema de trabajo que se materializó para el
Turismo español a través del grupo de “Ciudades Patrimonio de la Humanidad” con el fin
de establecer una gestión conjunta en materia de conservación y promoción de las
Ciudades que habían sido declaradas por la UNESCO.
Desde las Comunidades Autónomas también debemos destacar las iniciativas de
integración del Turismo Cultural en los Planes de Desarrollo Regionales y en Planes de
Desarrollo Sostenible, como por ejemplo sucede en el caso de Andalucía (VERDUGO y
PARODI, 2011). Otras líneas de trabajo a destacar las encontramos a partir de la
integración de herramientas de protección y desarrollo regional mediante la revitalización
de espacios gracias al turismo y la caracterización de nuevos tipos de patrimonio como el
Patrimonio Arqueológico (MORÈRE y PERELLÓ, 2013), el Patrimonio Industrial
(PÉREZ GÓMEZ, 2010) o el Patrimonio Subacuático, entre otros.
Los Museos constituyen también una importante y necesaria oferta turística que no
podemos dejar de lado. Dichos espacios culturales, aunque no integrados en los primeros
estudios sobre la materia entre los atractivos turísticos (BOTE, 1998), tendrían que esperar
a principios del siglo XXI cuando lo hagan realmente como objetivo turístico nacional6. De
forma paralela y a nivel regional a lo largo de todo el S.XX, hemos podido comprobar
cómo a nivel regional se ha desarrollado una intensa campaña basada en la creación de
Museos de muy diversa tipología como factor de crecimiento, tanto turístico como urbano.
Por ejemplo en el caso Andaluz debemos destacar la diversificación de la oferta con la Red
de Espacios Culturales de Andalucía (RECA) o el sobre esfuerzo de ciudades como
Málaga cuya reciente imagen turística promocional se define como “Málaga ciudad de los
Museos” (ASENJO, 2007 y RAMOS, 2008).
SOSTENIBILIDAD Y TURISMO. ALGUNAS REFLEXIONES
En 1978 la Organización Mundial del Turismo (OMT) estableció un comité ambiental
cuya primera reunión tuvo lugar en Madrid en 1981 con el objetivo de estudiar los
4
problemas derivados de las relaciones entre turismo y patrimonio. En 1994 el Consejo de
Europa adoptaría una serie de recomendaciones a nivel internacional, nacional, regional y
local para la consecución de una industria turística más consciente de los impactos
asociados a dicho binomio. Ese mismo año, el 27 de mayo de 1994 se firmaba en la ciudad
de Aalborg la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad7, un texto clave
para la puesta en marcha de los procesos de Agenda 21 y la futura declaración conjunta
Agenda 21 para la Industria Turística: Hacia un Desarrollo Sostenible8.
La primera vez que se aplicó el término Turismo Sostenible al fenómeno turístico sería en
1991 en la celebración del 41 Congreso de la Asociación Internacional de Expertos
Científicos del Turismo (AIEST). Poco tiempo después lo haría la OMT en la Conferencia
Euromediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible con el documento Tourism the
year 2000 and beyond qualitative aspects, definiendo el concepto de Turismo Sostenible
como aquel que “atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se
concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan
satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo
la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los
sistemas que sostienen la vida".
En 1995 el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) estableció
una serie de directrices generales de cara a definir un turismo respetuoso con los recursos
naturales. Como resultado se redactó la Guía para un Turismo Ambientalmente
Responsable en un estudio de carácter práctico de cómo llevar a cabo una actividad
turística compatibilizándola con la conservación del medio ambiente. Ese mismo año, se
celebró en Lanzarote la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en la que se redactó la
Carta Mundial del Turismo Sostenible, documento dirigido específicamente a todos los
sectores involucrados en el turismo y que sigue siendo hoy en día el principal texto de
reflexión en aras de una sostenibilidad turística. En el año 1999 tuvo lugar en Nueva York
la séptima sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS). Por primera vez, y de
manera exclusiva, el objetivo de la convocatoria se centraba en la industria del turismo y su
relación con futuras posibilidades de sostenibilidad.
Como resultado, podemos señalar que el turismo sostenible es aquel que se desarrolla y
ejerce persiguiendo como objetivo un mínimo impacto sobre el medio ambiente, el respeto
con la cultura local y la diversidad social de cada destino turístico. De esta forma y según
las condiciones anteriores expuestas y para la consecución de dichos objetivos, se han de
aplicar y seguir los siguientes principios de conservación de los recursos naturales y
culturales, para su uso y disfrute continuado en el tiempo, junto con la promoción, el
mantenimiento y la mejora de la calidad ambiental. Así pues, el desarrollo turístico de cada
destino se ha de planificar y ejecutar de tal forma que no cause problemas ambientales ni
socio-culturales; Ha de prevalecer la búsqueda de un elevado nivel de satisfacción de los
visitantes en cada destino turístico, de tal forma que éste pueda mantener su prestigio y
5
calidad como tal destino, de forma continuada en el tiempo; y la sociedad en general ha de
hacerse partícipe de los beneficios que reporte el turismo (CAÑIZARES RUIZ, 2013).
Principios que aspiran a convertirse en modelos prácticos de una necesaria integración del
turismo en un marco compatible con la sociedad y la economía local. (TROITIÑO, 1998),
respetuosa con el medio ambiente y el patrimonio urbanístico (CAMPESINO, 2004), pues
la actividad turística que se genera en torno al patrimonio cultural de los destinos
patrimoniales y la presión que ejerce ésta en torno a dicho patrimonio ha originado en
muchas ocasiones la existencia de efectos negativos al superarse la capacidad de carga
turística soportable del bien. Esta particular relación entre turismo y patrimonio representa
sin duda una fuente de riqueza y beneficio directo sobre el bien que al mismo tiempo
cuestiona la conservación del mismo y su entorno inmediato.
Como resultado de este proceso, surge el concepto de sostenibilidad y modelos de
desarrollo sostenible aplicados al ámbito turístico en el que detectamos la necesidad de
superar una etapa meramente promocional del turismo cultural para avanzar en la gestión
de nuevos modelos capaces de conceder especial atención a los procesos de interpretación
y representación del patrimonio gracias a la utilización de las Tecnologías de la
información y Comunicación (TIC).
APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN DESTINOS
TURÍSTICOS PATRIMONIALES
El uso de las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) representan cada vez
más un papel decisivo en la industria turística en todas las fases de la actividad, destacando
su presencia desde los instrumentos de planificación hasta en el desarrollo y gestión de la
misma, como creadora de la actividad, mejoradora de la experiencia turística o como
respuesta a las necesidades de ciudadanos9, turistas y empresas vinculadas al destino.
Las primeras empresas turísticas que estuvieron ligadas a la informática en los años 50 y
80 fueron las compañías aéreas mediante sistemas que gestionaban la información
automática de reservas “Computer Reservation Systems” (CRS) y poco tiempo después
serían las agencias de viajes acogieron dichos sistemas convirtiéndolos en imprescindibles
para le industria turística. En estos mismos años aparecerían los “Global Distribution
Systems” (GDS) que proporcionaban información en tiempo real a compañías aéreas y
hoteles de todo el mundo (MIRALBELL, 2012). En los años 90 verían la luz los
dispositivos de distribución masiva, posibilitando la edición de catálogos, folletos de
servicios y/o productos turísticos de manera digital.
En la actualidad Internet se ha convertido en la herramienta información y comunicación
de mayor impacto para la industria turística, pues toda información publicada en la red
tiene una difusión no sólo internacional sino también instantánea, lo que supone para las
empresas del sector disponer de un escaparate comercial a nivel mundial sin necesidad de
6
contar con una presencia física en los destinos donde se difunde, al mismo tiempo que
proporciona numerosas ventajas en la promoción, presentación del servicio y gestión
(MIRALBELL, 2013).
Pero no sólo debemos ceñirnos al mundo empresarial o a la gestión de los destinos en el
uso de nuevas tecnologías. Los propios destinos turísticos también han sabido aprovechar
de manera efectiva cuantos beneficios y posibilidades reportó el uso de las primeras
audioguías. Nos referimos a la aparición las PDA y su conversión de audioguías en
dispositivos móviles, hecho que se vinculó al desarrollo de tecnologías de transmisión sin
cable para las PDA equipadas con BLUETOOTH y que empezaron a ser utilizadas en
algunos Museos hasta que se hiciera efectiva la integración del GPS en los dispositivos
electrónicos móviles ofreciendo con ello nuevas estrategias interpretativas a los destinos
(MIRÓ ALAIX y SANS CASANOVAS, 2013).
Sin embargo a pesar de la facilidad de manejo de las Apps como guías turísticas y de los
smartphones como instrumentos cómodos para la visita a ciudades y sitios patrimoniales es
ahora cuando se está empezando a desarrollar de manera lenta y poco coordinada su uso y
vinculación a los destinos turísticos patrimoniales. Algunos ejemplos como la Guía App
del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña, la App de la Alhambra y el Generalife
de Granada, la Ruta del Castillo de Montsoriu en Sant Feliu de Buixalleu, Girona o la App
del Parque Arqueológico de la ciudad romana de Iesso en Lleida, demuestran en gran
medida cómo el uso de estos TIC ayudan y fomentan la visión territorial del patrimonio al
visualizar en una misma aplicación toda una serie de herramientas adicionales a la visita
turística y generar información sobre el Bien Cultural, su historia, emplazamiento,
información sobre su conservación u otro tipo de cuestiones que ofrecien al visitante una
experiencia complementaria.
Algunas de las Apps localizadas se adaptan a un modelo de directorio de instituciones
todavía bastante rígido, es decir, sólo ofrecen información general y de contacto de un
determinado Bien Cultural o Conjunto. En el caso de las Instituciones Culturales
Museísticas, marco de trabajo más avanzado en estas cuestiones, destacamos la App del
Museum of Modern Art (MoMA) responsable de la estandarización de las App para los
grandes Museos del Arte, uniendo una mezcla de web y audioguía y estableciendo una
unión entre información práctica (agenda), contenidos complementarios de las
exposiciones (vídeos) y la función de catálogo/guía. En esta misma línea, la App del Museo
del Louvre incluye itinerarios en base a una selección de piezas, indicadores de recorridos
y orientaciones entre interior/exterior, características comunes al resto de Apps todavía
muy reducidas de los Museos y Colecciones de España.
Son solamente unas pocas aplicaciones informáticas las que van un poco más allá y
exploran las enormes posibilidades que el entorno móvil proporciona a los espacios
culturales, al incluir en sus aplicaciones recorridos recomendados, itinerarios urbanos,
piezas destacables fuera de las instalaciones de centro expositivo, incorporación de
tecnologías de explotación a través del móvil... Dos ejemplos destacables desde el punto de
7
vista de los contenidos expuestos, podría ser la App que ofrece la Red de Museos de
Navarra o a otra escala y fuera del ámbito museístico la App Mainlimes Mobil, un buen
ejemplo de App capaz de fomentar la visión territorial del patrimonio al tratarse de una
aplicación que permite explorar los sitios Patrimonio Mundial del área Mainlimes
introduciendo durante el recorrido turístico información histórica, gráficos a escala y
contenidos multimedia. (MIRÓ ALAIX y SANS CASANOVAS, 2013).
Algunas de las aplicaciones informáticas más novedosas que refuerzan esta relación entre
tecnología, patrimonio y turismo, la podemos encontrar en los siguientes ejemplo del
Museo de Londres: la App StreetMuseum Londinium nos habla del Londres romano en un
mapa actual de la ciudad sobre el que se ubican yacimientos y excavaciones realizadas a
partir de fotografías e información de hallazgos o vídeos sobre actividades arqueológicas
con recreaciones de la vida romana. La App Dickens Dark London es una aplicación
patrimonial en la que se evidencian sobre un plano actual escenas cotidianas extraídas de
las novelas de Dikens. También es interesante destacar por su escala y diferencia, la
aplicación del conjunto Stonehenge que permite visitar el monumento a partir de un
itinerario con temas y paradas que completan la historia de la construcción, materiales,
información de otros hallazgos en una escala territorial del monumento, así como
completar al visitante otras acciones que ayudan a interpretar el monumento.
En esta misma línea, se configuró en el año 2011 la Red Española de Ciudades Inteligentes
(RECI) con la firma del Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovación para el
progreso. Un proyecto o red abierta para el progreso económico, social y empresarial de
las ciudades participantes a través de la innovación y el conocimiento apoyándose
firmemente en el uso de las TIC. Su objetivo principal surgió para el intercambio de
experiencias y trabajo conjunto con el fin de desarrollar un modelo de gestión sostenible y
mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en aspectos como el ahorro
energético, la movilidad sostenible, la administración electrónica, la atención a las
personas, la seguridad y el bienestar, entre otros. Un modelo teórico de buenas prácticas en
el que destacó por su novedad, una línea de trabajo sobre innovación social centrada en el
ocio y el turismo.
También el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015 estableció mediante un
marco teórico una serie de pautas homogéneas para la incorporación de innovaciones en
los destinos, ya fuera a través de la tecnología, el desarrollo sostenible o la integración de
experiencias turísticas de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). Una medida recogida
en el PNIT 2012-2015 impulsada por la Secretaría de Estado de Turismo y gestionada por
la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.
(SEGITTUR) que forma parte del Comité Técnico de Normalización de Ciudades
Inteligentes, encargado de proponer indicadores y métricas orientadas al desarrollo y la
difusión de la normalización de esta área.
El objetivo de este proyecto Destinos Turísticos Inteligentes radica en el intento de mejorar
el posicionamiento de España como destino turístico mundial, en busca de nuevos
8
mecanismos que impulsen la innovación en los destinos, con el despliegue y desarrollo de
las TICS, de forma que se pudieran crear servicios diferenciales y altamente competitivos
estableciendo requisitos mínimos para clasificar aquellos destinos turísticos como DTI. De
esta manera el Destino Turístico Inteligente desde el punto de vista tecnológico se define
como aquel que mediante la interpretación de los datos, que generamos todos nosotros
como usuarios, permite al gestor del destino ofrecer al potencial turista experiencias únicas
y personalizadas a medida. Los pilares sobre los que se cimientan los DTI, según la
definición anterior y sobre la que se trabaja actualmente, son los de innovación,
accesibilidad, sostenibilidad (económica, cultural, social y medioambiental) y tecnología.
De forma paralela, las inversiones realizadas en materia de turismo con fondos europeos a
través de programas como LEADER, PRODER o URBAN están incidiendo positivamente
en el desarrollo de nuevas propuestas turísticas cuyo eje conductor es la relación turismo y
patrimonio10.
Son las TIC las herramientas clave para avanzar en estos Destinos Turísticos Inteligentes y
en hacer un desarrollo del territorio turístico accesible a la demanda y a los residentes,
incrementando la calidad de experiencias para el turista y la calidad de vida al residente.
Algunos ejemplos reales que el sector turístico ya está aplicando referencian el uso de
Bases de Datos como Big Data11 para la adaptación de los contenidos que se visualizan en
las webs turísticas de acuerdo a las pautas de navegación del potencial usuario, creación de
mapas de calor para ver por dónde se mueven los turistas por el territorio, envío a los
dispositivos móviles de información detallada en tiempo real mediante mensajes “push”
según las preferencias del turista, predicción del precio que tendrán los vuelos en un breve
periodo de tiempo con el fin de ofrecer la mejor oferta de vuelos entre otros.
Al mismo tiempo, en la promoción de los destinos turísticos el trabajo se complementa
con la publicación en web de un gran patrimonio virtual donde consultar diversidad de
páginas, además ver recreaciones virtuales de realidad aumentada así como sistemas, de
geolocalización, audio-guías, técnicas de video-mapping o técnicas de holografía,
motorización de los flujos de movimiento del visitante o análisis de gustos y preferencias.
Tanto el producto como la actividad turística son intensivos en la generación de
información, por lo que una gestión eficiente de las TIC se convierte en elemento
estratégico para la competitividad del destino. Por ende, los destinos turísticos
considerados agotados o maduros necesitan transformarse, convertirse en nuevos espacios
donde el turista pueda satisfacer sus necesidades y ver cumplidas sus expectativas. En el
caso español y de manera muy reciente el Ministerio de Industria, Energía y Turismo
consciente de la importancia que las nuevas tecnologías ha impulsado los primeros
proyectos en torno a la utilización de las TIC en la promoción de los destinos turísticos.
Podemos destacar por ejemplo la versión móvil del portal oficial de turismo de España
www.spain.info y la plataforma Spain in Apps como versiones recientes generadoras de
aplicaciones TIC que ofrecen información actualizada y geolocalizada sobre destinos,
productos y servicios, al mismo tiempo que proporcionan datos de manera anónima
9
posibilitando conocer de manera digital las pautas de comportamiento del turista en el
territorio.
En esta línea de trabajo podemos encontrar los primeros y recientes ejemplos de
innovación (I+D+i) en el sector turístico español en servicios como el que presentó
recientemente SEGITTUR con diversas aplicaciones como la App para el Mundial de
Vela de Santander 2014 y el uso de “Open Data” como aplicación digital de promoción
turística, Galicia Apps Collection cofinanciada con Fondos FEDER, y desarrollada por
SEGITTUR para convertir el Camino de Santiago en un destino turístico inteligente o la
aplicación denominada Madrid Precious Time en el diseño de unas gafas de realidad
aumentada de Google denominadas Google Glass presentadas en la Feria Internacional de
Turismo (FITUR) de 201412 cuyo diseño permite al turista geolocalizar información, llegar
a un punto de interés mediante gps, hacer fotografías, videos, compartir contenido en redes
sociales, traducir contenidos o recibir información sobre lugares de interés a medida que se
aproxima a los mismos servicios turísticos como un museo, etc…
Otros proyectos de dinamización y promoción turística ligados al uso de aplicaciones TIC
lo encontramos en la propia Costa del Sol de la mano del Consorcio Qualifica13.
Destacamos por ejemplo el esfuerzo por incorporar un sistema de información basado en
una arquitectura integrada con información de los diferentes puntos turísticos, posición
geográfica, categoría, valoración realizada por los diferentes turistas, etc… (LEIVA y
ROSSI, 2012) a partir de la incorporación de un sistema de realidad aumentada que
permite mostrar información al turista sobre actividades y puntos de interés turísticos.
Dicho sistema denominado RAMCAT (Realidad Aumentada basada en el Contexto
Aplicada al Turismo) incluye información de múltiples bases de datos a la plataforma
existente, permitiendo así guiar al turista según sus preferencias y el contexto en que se
encuentra.
CONCLUSIONES
Podemos afirmar sin llegar a equivocarnos que la riqueza de la actividad turística se define,
entre múltiples variables, gracias a la enorme diversidad de productos y destinos a los que
podemos acceder, a la heterogeneidad de los turistas y la a sofisticación de sus demandas.
Un panorama con el que trabajar en el que la información y los medios de comunicación se
han convertido en pleno S.XXI en el factor decisivo de búsqueda de cualidades
diferenciales en favor de una mejora de la competitividad de la promoción de los destinos
turísticos y de sus experiencias.
Un panorama de trabajo y modernización de todo un sector en el que la incorporación de
tecnología se presenta como ventaja para turistas y residentes con la creación de nuevos
destinos y recualificación de otros ya maduros u obsoletos, en una estrecha e innegable
relación entre Patrimonio, Ciudades y Turismo urbano. Pero no es el único camino por el
que seguir trabajando, pues entendemos que la mera adquisición y aplicación de tecnología
10
no convierte a un destino en inteligente, ni podemos hablar de una revolución tecnológica
aislada del resto de procesos que forman parte del hecho turístico (estrategia turística,
cultura empresarial, innovación coherente con el medio de trabajo o contexto cultural…).
De tal forma, el desarrollo turístico de cada destino se deberá planificar y gestionar en
claves de un turismo sostenible en el que prevalezcan la promoción, el mantenimiento y la
mejora de la calidad social y cultural de los propios destinos patrimoniales. Para configurar
destinos turísticos sostenibles se necesitarán infraestructuras de gestión de nuevo cuño,
consorcios, centros de gestión urbana, etc., asumiendo que una verdadera y eficaz
estrategia turística sólo será posible desde la concertación empresarial, institucional y la
incuestionable participación social.
El uso de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas al turismo y al
patrimonio obliga a crear una serie de productos que antes no existían y que además no
cuentan con precedentes ni modelos a seguir, donde la innovación juega un papel decisivo
y la tecnología se convierte en la principal herramienta de trabajo. Como ejemplos muy
distintos y variados podemos citar recientes aplicaciones que en algunos aspectos
funcionan y en otros carecen de posibilidades pero que al fin y al cabo se posicionan como
primeros esfuerzos sobre dicha materia.
Entendemos que toda planificación en materia de turismo debe coordinarse con nuevos
mecanismos de ordenación urbana y gestión del patrimonio para impulsar la innovación en
los propios destinos, pues será en el propio tejido urbano donde se abran importantes
ventanas de oportunidades con el diseño de lo que denominamos Destinos Turísticos
Inteligentes. En ellos, la aplicación de las TIC debe encontrarse presente, y no sólo como
parte de un proceso de transformación de la industria turística y búsqueda del aumento de
la competitividad o visibilidad, sino como herramienta de información y comunicación en
el propio destino patrimonial, donde encontrará su máximo exponente de aplicación.
Por último, creemos conveniente marcar un uso equilibrado de las tecnologías en materia
de promoción turística que no repita los fracasos de otras épocas en aras de la invención o
construcción de un destino, sino en la coherencia de unas herramientas tecnológicas
aplicadas al estudio y comprensión del propio destino patrimonial que favorecerán sin
lugar a dudas la adaptación de una nueva era digital para la industria turística.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASENJO DÍAZ, C. (2007): “El concepto de megamuseo: Málaga, ciudad-museo”, I Jornadas de
Especialización Patrimonio y Ciudad. Hacia una red territorial de museos locales, Museo del Patrimonio
Municipal de Málaga, Málaga.
BAYÓN, Fernando (1999): 50 años del turismo español. Un análisis histórico y estructural, Centro de
estudios Ramón Areces, Madrid.
BOTE, V. (1998): “Turismo de ciudad y patrimonio cultural en España. Algunas características estructurales
desde el punto de vista económico”, Turismo urbano y patrimonio cultural: una perspectiva europea,
Patronato Provincial de Turismo, Sevilla, pp. 37-45.
11
DE LA CALLE VAQUERO, M. y GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2005): “Nuevas estrategias para la
renovación del producto turístico urbano: el caso de las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad”,
VIII Forum Internacional sobre las ciencias, las técnicas y el arte aplicadas al marketing, Academia y
profesión. Universidad Complutense de Madrid.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.J. (2004): “Planificación estratégica del Turismo Cultural en ciudades
patrimoniales: calidad, innovación y sostenibilidad”, Turismo Cultural y urbano, VI Congreso de Turismo
Universidad y Empresa, pp. 41-83.
CAÑIZARES RUÍZ, Mª (2013): “Sostenibilidad y turismo: De la documentación internacional a la
planificación en España «Horizonte 2020»”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 61, pp.6792.
GARCÍA HERNÁNDEZ, M (2000): "Turismo y medio ambiente en ciudades históricas: la capacidad de
acogida turística y la gestión de los flujos de visitantes", Anales de Geografía de la Universidad
Complutense, nº20, pp. 131-148.
LEIVA OLIVENCIA J.L., GUEVARA PLAZA, A. y ROSSI JIMÉNEZ, C. (2012): “Sistemas de
recomendación para realidad aumentada en un sistema integral de gestión de destinos”, Revista de Análisis
Turístico, nº 14, pp. 69-81.
MIRALBELL IZARD, O. (2012): Estudio de las TIC y el Turismo en España. Análisis de las ponencias del
congreso TURITEC entre 1999 y 2010.
MIRALBELL IZARD, O. (2013): “Un nuevo paradigma de gestión y planificación”, Destinos turísticos 2.0.
UOC.
MORÈRE MOLINERO N. y PERELLÓ OLIVER, S. (2013): Turismo Cultural. Patrimonio, Museos y
Empleabilidad, Fundación EOI, Madrid.
PÉREZ GÓMEZ, Mª P. (2010): “Nuevas perspectivas del Turismo industrial para la próxima década”, en III
Jornadas de Investigación y Turismo, pp. 737-756.
PIÑANES LEAL, J. (2004): “España como destino turístico cultural”, en Turismo Cultural y urbano. VI
Congreso de Turismo Universidad y Empresa, Tirant Lo Blanch, pp. 13-21.
RAMOS LIZANA, M. (2008): “Málaga, ciudad de museos”, XI Jornadas de Museología nº.12, Asociación
Profesional de Museólogos de España.
TROITIÑO (1998): “Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas”, Ería, nº47, pp. 211-227.
VERDUGO SANTOS, J. y PARODI ALVAREZ, M.J. (2011): “La valorización del patrimonio en
Andalucía: nuevas tendencias y estrategias”, Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho, Universidad
de Cádiz, pp. 37-69.
VERA REBOLLO, F.; DÁVILA LINARES, J.M. (1995): “Turismo y patrimonio histórico cultural”,
Estudios Turísticos, nº126, pp. 161-178.
VIDALS y CASELLAS, D. (1997): Patrimonio cultural y sus relaciones con el Turismo, Alicante, UIMP,
Valencia.
Documentos y Páginas web
12
AGENDA 21 SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO EN EUROPA, Foro Europeo del Turismo,
Bruselas 10 de diciembre de 2002.
CARTA DEL TURISMO CULTURAL adoptada por ICOMOS en 1976, Bruselas.
CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL: La Gestión del Turismo en los sitios con
Patrimonio Significativo. Adoptada por ICOMOS en la XII Asamblea General en México, octubre de 1999.
CARTA DE LAS CIUDADES EUROPEAS HACIA SOSTENIBILIDAD (La Carta de Aalborg) Aprobada
en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de
1994.
CARTA ICOMOS PARA INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE SITIOS DE PATRIMONIO
CULTURAL, 2008. Ratificada por la XVI Asamblea General del ICOMOS, Québec (Canadá), el 4 de
octubre de 2008
DOCUMENTO DE REFERENCIA “AGENDA 21 SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO EN
EUROPA”, Foro Europeo del Turismo, Bruselas 10 de diciembre de 2002.
PLAN TURISMO LITORAL SIGLO XXI. 2011.
http://www.garrigues.com/es/publicaciones/articulos/Paginas/Turismo-sostenible-y-sostenibilidad-delturismo.aspx
http://patrimonioyturismocultural.blogspot.com.es
www.malagaturismo.com/es/secciones/ciudad-de-museos/17.
ANTÓN ALONSO, P. (2010), Impacto de las TIC en un destino turístico. Reflexiones. SEGITTUR,
Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y Tecnologías Turísticas.
http://www.tourgune.org/uploads/tinymce/filemanager/Impacto_de_las_tics_en_un_destino_turistico_11201
0_Pedro_Anton.pdf
http://www.segittur.es/es/inicio/
http://www.segittur.es/es/proyectos/proyecto-detalle/Aplicacion-de-Turismo-para-las-Google-Glass/#.U87ZQZR_tc0
http://www.qualifica.org/
MIRÓ ALAIX, M y SANS CASANOVAS, J. (2013): “Smartphones, apps y patrimonio. Las
potencialidades del uso de spartphones en museos y monumentos”
www.stoa.es
http://www.museumoflondon.org.uk/Resources/app/you-are-here-app/home.html
(http://www.museumoflondon.org.uk/Resources/app/Dickens_webpage/index.html)
(http://www.english-heritage.org.uk/daysout/properties/stonehenge/)
13
NOTAS
1
Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultura: Preparado bajo los
auspicios del Comité Científico Internacional del ICOMOS sobre la Interpretación y Presentación de Sitios
de Patrimonio Cultural. Ratificada por la XVI Asamblea General del ICOMOS, Québec (Canadá), el 4 de
octubre de 2008.
2
CARTA DEL TURISMO CULTURAL adoptada por ICOMOS en 1976, Bruselas.
3
CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL: La Gestión del Turismo en los sitios con
Patrimonio Significativo. Adoptada por ICOMOS en la XII Asamblea General en México, octubre de 1999.
4
TURESPAÑA, 2008 cit, en AA.VV., El turismo cultural en el Mediterráneo: algunas oportunidades para
España, Francia, Marruecos y Túnez, Cámara de Comercio de Málaga, Málaga, 2011, p. 11.
5
http://www.tourspain.es/es-es/VDE/Paginas/PNIT.aspx.
6
INSTRUMENTO NORMATIVO SOBRE PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL TURISMO PARA EL 2013.
7
CARTA DE LAS CIUDADES EUROPEAS HACIA SOSTENIBILIDAD (La Carta de Aalborg) Aprobada
en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de
1994.
8
DOCUMENTO DE REFERENCIA “AGENDA 21 SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO EN
EUROPA”, Foro Europeo del Turismo, Bruselas 10 de diciembre de 2002.
9
Quedarían también por citar los esfuerzos de la industria turística por diseñar una estructura residencial en
aras de la nueva tecnología. Hablamos de los conocidos como hoteles tecnológicos o 2.0, que cuentan con
múltiples y diversos sistemas cada vez más sofisticados: escaneo por rayos infrarrojos en habitaciones,
sistemas de control inteligentes de luz climatización, escáneres visuales puertas, blogs propios en
habitaciones con centros múltiples en pantallas LCD…
10
Se están llevado a cabo interesantes acciones para convertir destinos turísticos españoles en destinos
inteligentes, como en Santander, Villajoyosa, Marbella, el Hierro o Las Palmas de Gran Canaria, entre otras.
11
Big Data significa la gestión, el procesamiento y el tratamiento de enormes bases de datos con la finalidad
de interpretar dichos datos para la obtención de resultados concretos que permitan, entre otras cosas, mejorar
procesos, ganar en eficiencia o incrementar la rentabilidad. Permite al gestor del destino ofrecer al potencial
turista experiencias únicas y personalizadas a medida.
12
Las gafas de realidad aumentada de Google cuenta con una serie de aplicaciones desarrolladas por la
empresa tecnológica Droiders para Google Glass presentadas en FITUR en 2014. Para más información
http://www.segittur.es/es/proyectos/proyecto-detalle/Aplicacion-de-Turismo-para-las-Google-Glass/#.U87ZQZR_tc0
13
El Consorcio "Desarrollo y Turismo de la Costa del Sol Occidental" tiene como fin primordial llevar a
cabo una intervención integral en la Costa del Sol incidiendo positivamente en la competitividad y la
innovación, garantizando un desarrollo sostenible del destino, en el marco del vigente Plan de
Recualificación del destino Costa del Sol Occidental "Plan Qualifica". El área de actuación del Plan Qualifica
comprende los municipios de: Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas y
Torremolinos. Dicho Consorcio se constituyó el 16 de febrero de 2009. Información extraída de
http://www.qualifica.org/
14