Descargar última edición

> CINE
> OPINIÓN
> CONCEJO DELIBERANTE
> SUPLEMENTO
No tan salvaje
Marcha del 18
Violencia
Argentina en noticias
La 87ª entrega de los premios de la Academia de
Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood
pasó sin dejar huella.
Cuando marcha el golpismo, se nota… Todos sabemos, lo reconozcamos o no, que la casualidad
no existe.
Se prestaron varios testimonios ante la comisión
investigadora del Concejo Deliberante, constituida para evaluar presuntas conductas agresivas
del edil Ricardo Pera.
En esta edición 525 incluimos el suplemento informativo cuya actualización en la web se realiza
en el portal www.argentina.ar.
Domingo 22 al sábado 28
de Febrero de 2015
525
AÑO 15
El periódico semanal bahiense
Publicación gratuita
www.ecodias.com.ar
Foto N. Schnaider
Archivo EcoDias
CORSOS Y ALEGRÍA
III JUICIO A LOS REPRESORES
Compases de tambores, saltos en piernas pequeñas, estandartes, comparsas,
murgas y público se reunieron en el corsódromo de la calle Cerri. A pesar del mal
tiempo, hubo una tregua el martes, que permitió la espuma, el baile y hasta algunos disfraces.
Martha Mantovani relató en detalle su secuestro y cautiverio sufrido en 1976.
Martha dijo que lo que le hicieron a ella y a muchas mujeres fueron delitos de
género y rechazó la posibilidad de desalojar la sala de audiencias para dar su
testimonio: “El público tiene que saber lo que pasó en el país”.
Crónica de carnaval
El derecho a toda la verdad
FONDO EDUCATIVO
PROGRAMA MUNICIPAL
Continúan las reuniones en el Concejo Deliberante de
la Comisión de Seguimiento y Articulación del Fondo Educativo a fin de avanzar en la ejecución de distintas obras.
Se anunció la implementación de un programa destinado a jóvenes y adultos con discapacidad de Bahía Blanca.
El mismo se iniciará en el mes de abril.
Responsabilidades
Alfabetización
2
EcoDias
Febrero de 2015
VIOLENCIA EN EL CONCEJO DELIBERANTE
Algunos vieron y otros no
Archivo EcoDias
► Prestaron testimonio diferentes testigos ante la comisión investigadora del Concejo Deliberante,
constituida para evaluar presuntas conductas agresivas del edil Ricardo Pera denunciadas por
los concejales Sergio Massarella y Gustavo Mandará.
En ediciones anteriores informábamos
acerca de la constitución en el Concejo
Deliberante de una comisión investigadora
destinada a evaluar las conductas del concejal Ricardo Pera ya que fue denunciado
por sus pares Sergio Massarella y Gustavo
Mandará por agresión física y verbal de parte de Pera hacia ellos.
Los concejales dijeron que los hechos
se dieron el día 15 de enero en el recinto del
deliberativo local en oportunidad de votarse, entre otras cuestiones, el aumento del
boleto de colectivos.
Massarella y Mandará pertenecen al
bloque Frente para la Victoria - 27 de Octubre mientras que Ricardo Pera, también
referente de la UTA, gremio que nuclea a
los choferes de colectivos, se encuentra en
las filas del Frente Renovador que a nivel
nacional lidera Sergio Massa, pese a que
inició su labor como concejal formando parte del Frente para la Victoria - PJ.
Lo cierto es que la comisión se conformó con concejales de los diferentes bloques
salvo el que representan Massarella y Mandará debido a que al ser los que denuncian,
se excusaron de participar en la comisión.
La misma ya tuvo diferentes encuentros con
testigos que estuvieron presentes el día de
los hechos más otros que afirmaron haber
vivido alguna situación agresiva con Pera.
Raúl Ayude (Integración Ciudadana) es
uno de los ediles que trabaja en la comisión
que no tiene un director o alguien que ocupe un cargo superior al del resto de los componentes. En ese sentido, Ayude le explicó
a EcoDias: “Somos todos pares, de hecho
es una comisión de pares que está prevista
en el artículo 248 y en el artículo 249 de la
ley orgánica de las municipalidades en función de evaluar inconductas o situaciones
dentro del funcionamiento del Concejo. Se
plantea hacia el intendente y se da el mismo mecanismo de funcionamiento después
para los concejales”.
Desde la fecha de notificación y conformación de la comisión, empezaron a correr
los 30 días para constituir todos los elementos referentes a las conductas de Pera.
Para ello se tomaron situaciones plan-
teadas como agresivas por parte de los
ediles Manuel Mendoza, Elisa Quartucci,
Nicolás Vitalini y los mencionados Massarella y Mandará: “Se empezó a llamar a estas
personas a dar testimonio y a algunas de
las personas que plantearon como testigo
también se las llamó como para ir ampliando esta situación”.
No en todos los casos hubo agresión
física pero sí, dijeron los que denunciaron
esos hechos, agresiones verbales y amenazantes. Otro caso que se tuvo en cuenta fue
el que tiene como protagonista a la abuela
de Daiana Herlein, la joven fallecida tras
caerse una rama en el Parque de Mayo.
La abuela de Herlein también dijo sufrir
agresiones de Pera “de hecho la comisión
se había planteado en ese momento, después de esa agresión” acotó Ayude.
A su vez, el edil agregó: “Se incorporó
también el tema de que se había suspendido
una vez la sesión porque no habíamos dado
quórum las fuerzas de la oposición por la
agresión a Mendoza y a Vitalini. Así que todos estos elementos fueron los que se fueron
constituyendo o que se van a constituir dentro de estos 30 días. Después hay diez días
que tiene él (Pera) para dar defensa, estando
todo esto escrito y planteado sin ningún tipo
de opinión más allá de los testimonios y después tenemos quince días como comisión
para elaborar una especie de conclusión”.
Finalizado ese plazo hay ocho días para
convocar una sesión especial y aprobar o
no alguna sanción para el edil.
Los que prestaron su testimonio, hasta el
momento de la entrevista de EcoDias, fueron Mendoza, Vitalini, Massarella y Mandará
mientras que la abuela de Daiana Herlein
presentó un escrito a través de sus hijos.
También declararon los concejales Rafael Morini y Matías Italiano, compañeros
de bloque de Pera más otros tres testigos
entre los que se encuentra un periodista de
La Nueva Provincia que publicó una crónica
de la agresión al nombrado Vitalini.
De acá a mayo
Consultado Ayude sobre las explicaciones de Morini e Italiano, señaló: “Italiano
EcoDias | STAFF |
> Directora
Natalia Carabajal Figueroa
> Diseño Gráfico
Rodrigo Galán
> Equipo Periodístico
Mariano Herrera y Natalia Schnaider
> Distribución
Enrique Morales
describió dos situaciones: una es la discusión con la concejal Quartucci y después la
situación con la abuela de Daiana, describiendo que en ambas no había visto agresión física ni verbal, que tenía que ver con
el tema de situaciones que eran complejas
y de mucha discusión. El concejal Morini
planteó sobre lo de Mendoza que no había
visto la agresión, en el caso de Vitalini tampoco había visto la agresión porque había
estado él en una discusión con el concejal Mendoza. Y en el caso de Massarella y
Mandará que no había visto la agresión y
que después había actuado cuando vio que
estaban discutiendo y que en los tres casos
lo había retirado al concejal Pera”.
Respecto al periodista, éste habló solo
del caso Vitalini refiriéndose a su crónica
publicada: “De hecho cuando se le hicieron
algunas preguntas dijo que todo estaba incluido dentro de la crónica”.
En cuanto a la defensa de Pera, informó
que un abogado se presentó en representación de Pera y que trabaja también en el
área de Legal y Técnica de la municipalidad
al tiempo que cumple funciones en la UTA
y en el tribunal de faltas de la Liga del Sur:
“Él lo que nos pedía era presenciar las reuniones y nos parecía que no, como está
planteado el procedimiento lo que nosotros
teníamos que hacer era recabar todos los
elementos porque nosotros no estamos
acusando de nada a Pera”.
Acerca de los tiempos, se calcula que
para el mes de mayo podría tener un final
el tema: “El 7 de marzo estarían venciendo
los 30 días, después tendríamos diez días
más hábiles para el descargo, más quince
días más para la elaboración del informe,
más ocho días más hasta la convocatoria”.
EcoDias también dialogó con el concejal
Gustavo Mandará quien al estar fuera de la
comisión, toma conocimiento de lo que sucede por las notas periodísticas donde por ejemplo se enteró que Morini dijo no haber visto la
agresión ya que se encontraba de espaldas,
lo cual es comprensible opinó Mandará.
Sobre Morini, Mandará manifestó que
fue el que concurrió al bloque a decir que
Pera “estaba considerando la posibilidad de
venir a pedir disculpas en algún momento
del día 15 de enero a lo cual nosotros le dijimos que sí, que venga y no vino nunca”.
Si bien Mandará y Massarella aportaron
dos testigos, dice que por lo menos once
personas observaron lo ocurrido: “Le pegó
un cabezazo a Massarella, una patada a mi,
lo vieron por lo menos once personas”.
Sobre Pera dijo que horas antes de la
agresión, estuvo sentado en el mismo lugar
en el que EcoDias realizó la entrevista a
Mandará: “En un año no hubo nunca una
discusión, ninguna diferencia más allá de
las diferencias políticas digamos y había
estado varias veces (en el bloque) había venido a hablar por el tema de la tarjeta SUBE
que habíamos hablado bien, había venido a
darme las condolencias por la muerte de mi
viejo que él lo conocía mucho y había estado charlando bien. Y un día apareció y de
la nada le pegó un cabezazo a Massarella
y una patada a mi y fue de la nada porque
con nosotros no había ningún problema”.
Según Mandará, hubo un montón de
“supuestos adictos” a Pera a prometer barbaridades por lo cual se realizó la denuncia
de manera preventiva. Por prometer barbaridades entiéndase amenazas.
En relación al resultado que cree que
sería el mejor, comentó: “No lo sé, tenemos
que esperar… la verdad que acá no hay
nada para celebrar ni nada para disfrutar,
es una situación penosa, lamentable, no
nos gusta estar gastando energías en esto.
Si se puede decir, la única tranquilidad que
nos queda es que creemos que hicimos lo
que correspondía”. ◄
Edición Nº 525
Domingo 22 al sábado 28 de Febrero de 2015 - Publicación gratuita
> Relaciones Institucionales
Pablo Bussetti
> Colaboradores
Walter Rezzuti, Silvana Angelicchio,
Eduardo Hidalgo, Ángel Dantagnan y
Aligius. Mariano Tomasselli Pizá
> Impresión: Editora del Plata
Neyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)
EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita.
Tirada: 3.000 ejemplares.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de
la Editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y
enviar una copia a la Editorial.
© Todos los derechos compartidos.
Registro de Propiedad Intelectual N° 5180733.
Gorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 453-2050 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar
es propiedad de la Coop.
de Trabajo EcoMedios
Ltda. (Mat. 40.246).
> Presidente
Rodrigo Galán
> Secretaria
Natalia Carabajal Figueroa
> Tesorero
Enrique Morales
Febrero de 2015
EcoDias
3
III JUICIO A LOS REPRESORES
El derecho a toda la verdad
► Martha Mantovani relató en detalle su secuestro y cautiverio sufrido en 1976. Martha dijo que
lo que le hicieron a ella y a muchas mujeres fueron delitos de género y rechazó la posibilidad de
desalojar la sala de audiencias para dar su testimonio: “El público tiene que saber lo que pasó
en el país”.
El 1 de abril Martha Mantovani va a
cumplir 80 años y será su primer cumpleaños después de haber relatado ante la justicia el secuestro, el cautiverio y las torturas
por ella sufridas durante 1976. Y si bien podría pensarse que después de eso sus días
serán más aliviados, ella afirma que no, ya
que lo que le ocurrió se lo va a llevar hasta
la muerte. Así lo declaró en la mañana del
martes 24 de febrero de 2015 en una de las
audiencias del tercer juicio contra represores que se lleva a cabo en Bahía Blanca.
El proceso de juzgamiento se está desarrollando en el marco de la causa número
1103 conocida como “Armada Argentina” y
caratulada como “Fracassi, Eduardo René y
otros…” que comprende los delitos de lesa
humanidad en el ámbito de la Armada Argentina, específicamente en la Base Naval
Puerto Belgrano.
Por esta causa, están siendo juzgados 25
imputados que son Víctor Aguirre, Luis Bustos, Felipe Ayala, Raúl Domínguez, Víctor
Fogelman, Francisco Martínez Loydi, Héctor
Selaya, Carlos Stricker, Alejandro Lawless,
Leandro Maloberti, Domingo Negrete, Néstor
Nogués, Tomás Carrizo, Oscar Castro, Raúl
Otero, Gerardo Pazos, Pedro Pila y José
Luis Rippa. A estos se les suma, Guillermo
González Chipont, Félix Cornelli, Enrique De
León, Eduardo Fracassi, Manuel García Tallada, Edmundo Núñez y Luis Pons.
En la audiencia del 24 de febrero, Martha Mantovani declaró en tercer lugar, pasadas las once de la mañana y luego de un
breve cuarto intermedio.
Requeridos sus datos personales, Martha señaló que nació el 1 de abril de 1935
y que desde los 18 años trabajó en Teléfonos del Estado siendo hoy jubilada de esa
ocupación. Martha vive en la provincia de
Misiones, lugar en el que decidió afincarse
como una de las consecuencias de lo que
le pasó. Justamente lo que le pasó arrancó
durante el transcurso de la última dictadura
militar cuando tenía 40 años de edad: “Yo
fui secuestrada el 18 de noviembre del 76”,
testimonió Martha. Además de su trabajo en
ENTel, Martha también tenía su puesto en la
librería Siringa Libros (calle Chiclana al 300),
de allí salía cuando fue interceptada. Siringa
era una sucursal de la casa central de Neuquén donde vivía el dueño del comercio.
La librería cerraba generalmente a las
21.30 y quienes esperaban a Martha era su
hija mayor y el encargado de Siringa quienes terminaron contra una pared cuando
un auto subió violentamente a la vereda y
bajó una persona con una media de red en
Archivo EcoDias
la cabeza. Martha recibió un culatazo y fue
tirada en el asiento trasero del auto, tapada
con una manta.
En el vehículo había dos personas adelante y uno atrás con sus borceguíes en la
cabeza de Martha.
Si bien nació en Tres Arroyos, sus años
en Bahía le sirvieron para reconocer caminos y fue así que describió que en el recorrido pasaron por unas “barras” que servirían
como reductoras de velocidad.
“La matamos acá”, “la matamos más
adelante”, decían los secuestradores en el
mientras tanto hasta que el coche se detuvo y uno bajó diciendo que iba a comprar
cigarrillos. Según Martha el camino era por
Villa del Mar, conocía la zona por haber ido
mucho allí en los veranos.
Otra vez en viaje, los secuestradores
hablaban de muerte, se reían y se pasaban
una botella: “Yo creo que durante todo este
genocidio, tal vez el alcohol les hacía olvidar
todo lo que hacían pero vivían chupando”.
En un momento el auto dobló y llegó a
un sitio que no sería otro que la Base Naval
Puerto Belgrano. Dos veces los ocupantes del auto necesitaron un permiso o venia para poder ingresar al lugar. Cuando el
viaje terminó, a Martha la encapucharon y
la bajaron “era un lugar que tenía como un
declive” describió y comparó con una rampa
para personas discapacitadas.
Martha fue desnudada y allí empezó a
recibir torturas físicas: “Es un delito de género”, afirmó respecto a esas torturas sufridas por ella y miles de mujeres más que
pasaron por los centros clandestinos de la
dictadura argentina.
Delitos de género
Al comenzar a hacer referencia a delitos
de género, el juez José Triputti le ofreció a
Martha Mantovani hacer uso del derecho
de desalojar la sala de audiencias debido
al carácter íntimo de las cuestiones que podía llegar a relatar. Martha se negó rotundamente a que los asistentes no escuchen lo
que tenía para decir: “El público tiene que
saber lo que pasó en el país”.
Continuando su relato, contó que la sentaron, le sacaron la capucha “sopapo va, sopapo viene” y le dijeron que no se de vuelta.
En una pared blanca se leían inscripciones
tales como ERP, Montoneros y EVITA.
A Martha le preguntaron por una pareja de la cual ella conocía al varón pero dijo
a sus captores que no conocía a ninguno.
Luego, los represores le dieron ropa, se
mofaron de su cuerpo y finalmente la colgaron de dos argollas cabeza abajo y siguieron con las preguntas. Al rato la cambiaron
de posición, pero siguió colgada y recordó:
“Tengo bien presente que eran dos argollas
grandes de hierro”.
Unas horas después fue retirada de ahí
y la engrillaron de pies y manos para ser llevada a otro sitio, esta vez sin capucha pero
con los ojos vendados.
Martha describió que el lugar era tipo
“barraca” con paredes ásperas de una altura de un metro y medio. Ese dato lo sabe
porque se acuerda de las noches en que
los guardias se apoyaban en esas paredes
para vigilar, insultar y largar algún perro que
lamía a las víctimas.
Fue allí que escuchó llorar a Diana Diez
con quien se reconoció. Ambas trabajaban
en ENTel y Diana fue secuestrada el mismo
día que Martha pero en horas del mediodía.
Sobre Diana dijo que era muy religiosa
“se la pasaba rezando el Padre Nuestro y
llorando”.
Martha también escuchó una tos masculina y fue Diana la que le preguntó a ese
hombre “¿Vos sos Russin?”. El hombre dijo
que sí y Diana le dijo que se quede tranquilo ya que a Patricia la habían soltado hacía
dos días.
El propio Russin dijo en ese momento
“estamos unos cuantos” y mencionó a un
joven que fue concejal justicialista y del cual
Martha no recuerda el nombre: “Así fueron
transcurriendo los días con la tortura, con
los sopapos, con música muy fuerte las 24
horas del día”.
De los parlantes también se escuchaban los gritos de los torturados así como del
techo de chapa se oía el ruido de la lluvia
que en aquel noviembre se repitió varios
días. Respecto a los guardias dijo que eran
alrededor de 14: “Cuando el sol más fuerte
estaba era cuando más nos sacaban afuera
a tomar sol”.
Otros tipos de torturas fueron los simulacros de fusilamiento que, comentó, hacían
temblar hasta la raíz del cabello.
A la hora de la comida, ésta era de buena calidad: “Comíamos con la mano, no teníamos cubiertos”. Era la comida tal vez lo
único hecho con cierta humanidad. “La tortura era común, a algunos les tocaba más
seguido, a otros un poco más espaciado”.
El amor o la locura
Martha Mantovani describió la tortura
con picana eléctrica pero también hizo referencia a “algo muy horrible” que, dijo, debe
ser considerado como violencia de género
la cual incluye, entre otros actos, el manoseo y la risa y los comentarios groseros y
socarrones sobre los cuerpos de las mujeres.
Martha ejemplificó contando la situaciones que se vivían de manera más dolorosa
y extrema por el hecho de ser mujeres y recordó, entre otros, a los guardias mirando
cuando las mujeres iban al baño: “Esas son
cosas que no se olvidan, es un ultraje…”.
Esos hechos tan sufridos por las víctimas
incluso hoy, a los represores “no les importaba”.
Acerca de su libertad, Martha declaró.
“Yo tuve la suerte, no sé por qué ni cómo
fue, que zafé”.
“Tal vez por mis familiares que se movieron, tal vez porque ese era mi destino, tal
vez porque me la banqué. Pero yo pienso
y sigo pensando a través de los años cuál
será el estado de esa madre que no sabe
dónde está su hijo…”.
Continúa en página 4.
4
EcoDias
Febrero de 2015
Viene de página 3.
En oportunidad de un viaje a Capital Federal, Martha charló con el hijo de Russin “y
este nene me pedía datos…”. Lo único que
quería saber era dónde estaba el papá para
llevarle una flor.
En cuanto a su actividad, Martha explicó: “Yo no tenía militancia política, solamente era delegada de mis compañeros en el
sindicato”.
En aquella época Martha se había separado de su pareja por lo cual era cabeza de
hogar. Dos años después de todo lo soportado, adoptó una niña de tres meses y ese
volver a criar un hijo “fue lo que me salvó de
la locura”.
Según Martha lo suyo fue ínfimo comparado a lo ocurrido con otras formas aunque
tiene sus resabios y sus momentos “pero
dentro de todo lo he superado” declaró y
agregó “nunca reuní a mi familia para contar
lo que estoy contando”.
El hecho de pasar una navidad engrillada de pies y manos siendo el divertimento
de sus secuestradores produjo que jamás
volviera a celebrar una navidad, las hicieron comer y “después sacarnos a bailar,
engrillados, para mofarse, para reírse, ¿es
violencia de género o no es violencia de género?”. Y fue contundente con sus palabras
para describir la llegara del mes de diciembre y con él las vísperas de las festividades:
“quiero evaporarme”.
Al recuperar la libertad, Martha perdió el puesto en la compañía y fue reincorporada
recién al año pero no se le reconoció el tiempo sin trabajar.
Entre otras cosas sufridas, un médico se negó a atenderla al tiempo que recibió al
menos tres visitas de quien podría ser un guardia que decía ser vendedor de ropa: “¿Vos
no te acordás de mi?”, le dijo el hombre y cuando Martha respondió que no, él insistió:
“Yo estuve con vos en algún lugar”.
La tortura llegaba a cosas como que
en un día de lluvia, durante el encierro, un
guardia le lea en voz alta un aviso fúnebre
que refería a la muerte de un familiar lo cual
en realidad no había ocurrido: “Hasta ahí
llegaba el ensañamiento de esas personas”.
Como ya se dijo, durante muchas horas
se escuchaba música que en realidad eran
canciones prohibidas de la época: “Qué linda música escuchaba la Cora Pioli”, decían
los represores refiriéndose a otra víctima.
Martha declaró que una noche un muchacho gemía y lloraba de dolor. Cuando
entraron los guardias, los llantos y las quejas desaparecieron “y nunca más se lo escuchó”.
Al otro día a quien no se oyó más fue
a Russin y lo mismo pasó con los murmullos que venían del sector donde estaban
secuestrados los hombres. Martha supone
que esa noche se los llevaron a todos.
En la Base, Martha era puesta a lavar
ropa y asegura que las camisas que lavaba
eran de grafa.
Durante su cautiverio pudo bañarse dos
Cobertura Mariano Herrera y Natalia Carabajal Figueroa.
veces y fue en una especie de caja metálica
tipo baño químico con ducha. Obviamente
ese momento era acompañado de agravios
sumado a que luego le daban ropa de talles
más chicos para vestirse y se mofaban de
eso.
La familia de Martha hizo gestiones para
dar con su paradero pero no obtuvo respuestas. En realidad las obtuvo del obispo
que dijo “Algo habrá hecho”.
Marta fue liberada a las 2 de la mañana
del 30 de diciembre de 1976.
“Una gran fogata” hizo su madre con
la ropa que llevaba Marta al regresar del
cautiverio, quemó todo en el patio con un
poco de kerosén: el pantalón blanco, la
camisa roja, los zapatos azules de taco
de corcho... Quedaron los hechos vividos,
los recuerdos que a 39 años trajeron a
Marta Mantovani de nuevo a esta Bahía
Blanca que no le gusta y de la que eligió
irse lejos.
Esos recuerdos los expuso esta mujer
en su testimonio generoso y valiente en
este tercer juicio histórico. ◄
Febrero de 2015
EcoDias
5
PROGRAMA MUNICIPAL
Alfabetización para personas con discapacidad
► Se anunció la implementación de un programa de alfabetización destinado a jóvenes y adultos
con discapacidad de Bahía Blanca. El mismo se iniciará en el mes de abril aunque no habrá
problemas para quien pueda recién incorporarse más adelante.
El miércoles 18 de febrero la Sala Estomba de la municipalidad fue el lugar elegido para el lanzamiento formal del programa
municipal de alfabetización para personas
con discapacidad que se encuentra bajo la
coordinación de la Dirección de Derechos
Humanos comunal.
El titular de ésta, Omar Zarza dio detalles del proyecto en conferencia de prensa
y en compañía de las responsables de la
propuesta, Mirta Bentancourt y Patricia Fernández y de las docentes alfabetizadoras
Vanesa Campos y Carolina Pereyra.
Se informó que el programa está destinado a jóvenes y adultos con discapacidad
que por diversos motivos no hayan podido
iniciarse en el proceso de alfabetización o
bien requieran avanzar en el aprendizaje.
También se destacó que el programa
se llevará a cabo con recursos humanos
y materiales disponibles para el Programa
de Alfabetización Municipal Maestra Estela
Cavallero.
Las clases arrancarán en el mes de
abril y se extenderán hasta diciembre del
corriente año aunque no van a existir inconvenientes para aquellas personas que
recién puedan participar del programa más
adelante.
EcoDias dialogó con Omar Zarza en las
instalaciones que la Dirección de Derechos
Humanos tiene en la segunda cuadra de
calle Lamadrid y consultado sobre la iniciativa relató: “La municipalidad viene desde
hace muchos años con un programa de
alfabetización que se llama Maestra Estela
Cavallero que fue la fundadora y realmente
nosotros reconocemos ese trabajo que fue
muy importante el de organizar por primera vez eso y fue continuado por la maestra
Silvia Franco hasta hace poquito y también
ellos hicieron lo necesario para que el programa de alfabetización municipal Maestra
Cavallero tuviera todo este recorrido, que
se consolidara. Nosotros tenemos para eso
nueve maestras alfabetizadoras y 14 centros de alfabetización distribuidos en distintos lugares de la ciudad”.
Algunos sectores de la ciudad en donde se encuentran contenidos esos centros
son: Ingeniero White, Cabildo, Noroeste, Villa Miramar y barrio Rivadavia, entre
otros. La distribución geográfica de los centros permite que las personas tengan uno
de ellos cerca de donde vive: “El objetivo
central es alfabetizar con todo lo que eso
significa: que gente adulta pueda empezar
a reconocer su nombre, su dirección y alguna cosa más sobre todo se hace hincapié
en el tema laboral y en el tema de cómo es
la conexión con la sociedad, con los billetes, con los pasajes de colectivos y demás,
que puedan ser reconocidos y que se puedan leer”.
Como ya se explicó no importa en qué
momento del año los interesados comiencen a asistir a las clases de alfabetización:
“Las inscripciones para el programa de
con discapacidad es nuevo el programa,
lo que sí quiero recalcar que va a ser inclusivo. Es decir, va a haber personas con
discapacidad con aquella gente que ya ha
iniciado el curso o no, tengan una discapacidad o no. Para eso nosotros tenemos
aparte de la experiencia y el desarrollo
técnico de las alfabetizadoras que ya vienen con nosotros, incorporamos este año
Foto Facebook Gobierno de Bahia Blanca
alfabetización para personas con discapacidad son durante todo el año. Es decir,
acá no es que hay un corte de inscripción
porque hay un cupo limitado. Como la estructura es grande nosotros podemos tener
más grupos. Y lo que nosotros encaramos
este año en firme, es el programa de alfabetización municipal para personas con
discapacidad porque teníamos contacto
con gente de nuestros talleres de teatro,
bijouterie, música y demás, que tenía dificultades en leer y escribir o comprender
alguna cuestión”.
Zarza explicó que puede ocurrir que alguna persona necesite iniciarse o bien precise reforzar algún tipo de tema: “Nos pasa
y lo hicimos el año pasado con el tema de
los recolectores y alguna gente más, hicimos un trabajo especial y específico para
tránsito ya que uno de los requisitos para
obtener el carnet de conductor es saber leer
y escribir. Entonces eso lo venimos haciendo hace unos años y también lo vamos a
hacer ahora”.
“Específicamente lo que es personas
a la profesora Patricia Fernández que es
profesora en Educación Especial o sea
que también eso potenció la idea por así
decirlo”.
Por iniciativa y por demanda
EcoDIas lo consultó sobre si la idea de
empezar un programa alfabetizador para
personas con discapacidad surgió por iniciativa propia de la Dirección o bien si es
resultado de una demanda y necesidad social: “Las dos cosas, nos ha pasado también con algunas otras cosas en la Dirección desde hace un tiempo.
Lo que no tenemos que forzar son
nuestras ideas. Si nosotros tenemos una
idea, por más que nos parezca interesante, si vos la tirás al análisis y a la realidad y no funciona, algo está fallando. Lo
que nos pasa habitualmente es que hay
algunas ideas dando vuelta y que por alguna circunstancia aparece gente o aparece alguien que puede ser de adentro de
nuestra oficina o puede ser alguien que
viene a hacer una pregunta y que nos
dice “habría que hacer esto en tal lado” y
es justamente lo que estábamos pensando. Entonces es como que las piezas se
van juntando”.
Más allá del objetivo mencionado de
alfabetizar, Zarza también remarcó el hecho de la contención a la persona en diferentes problemas “aparte de tener una
dificultad para aprender o para leer y escribir. Nos pasa todos los días, la persona
se sienta te dice “tengo este problema”
pero después cuando empezás un poquito a charlar y si la persona accede a
que vos lo visites en su casa y demás que
es una cosa que hacemos normalmente,
no para ver cómo vive sino para terminar
ese análisis, nosotros acá tenemos tres
trabajadores sociales dentro del grupo de
trabajo. Es decir que están en condiciones profesionales de ir mucho más allá…”
Suele pasar, amplió, que la primera solicitud esconde alguna otra realidad que
puede tener que ver con ciertas necesidades.
Por otra parte, Zarza agregó que durante 2015 se va a trabajar fuertemente en el
tema discapacidad. Ejemplo de ello es un
futuro programa de educación vial para
personas con discapacidad y el hecho de
evitar las barreras arquitectónicas en nuevas construcciones y obras: “Si vamos a
hacer una rampa, hagámosla con las medidas que tienen que existir, no hagamos una
cosa que la persona sola en silla no pueda
subir. Si hacemos dos rampas, hagámosla
enfrentadas…”.
Volviendo a programa de alfabetización, Zarza anunció el inicio de clases para
el mes de abril: “Seguramente la primera
semana de abril como hacemos todos los
años. Va de abril hasta fines de noviembre,
primeros días de diciembre”. ◄
DÓNDE ANOTARSE
Al momento de la entrevista, ya se habían acercado personas a averiguar e inscribirse: “A partir de hoy ya ha venido gente, tenemos abierta una inscripción que no termina. Es decir, se abre una inscripción pero sí para tener idea y para hacer un primer
análisis de cuánta gente habría que absorber para ubicar en los cursos”.
Quienes lo deseen pueden anotarse en Lamadrid 237 o llamando al 4551681.
La Dirección también tiene una cuenta de Facebook y una dirección de correo
electrónico: [email protected].
6
EcoDias
Febrero de 2015
OPINIÓN
Cuando marcha el golpismo, se nota…
Todos sabemos, lo reconozcamos o no,
que la casualidad no existe. Vivimos en un
país donde marchar ha sido casi una constante desde antes de 1983. Siempre por derechos sociales conculcados, por atropellos
y crímenes del Estado Terrorista, por abusos de autoridad, por todas y cada una de
las causales que dañaron al pueblo argentino. Reprimidas o desautorizadas cada una,
de la mano de los mismos que llevaban
adelante el atropello contra la sociedad. En
ninguna de ellas, incluidas las de nuestras
Abuelas de Plaza de Mayo buscando a los
nietos, hijos de nuestros compañeros desaparecidos, vimos a estos monjes negros
organizadores de la supuesta búsqueda de
Justicia y el homenaje. Sin embargo, usufructuando la plena libertad a la que muchos
de ellos se encargaron de desaparecer en
tiempos dictatoriales, marcharon como señores puros, que se creen dueños de una
verdad inexistente, de mentiras absurdas,
de difamaciones organizadas por el poder
económico y mediático, de violencias del
lenguaje instaladas sin escrúpulos, que
frente a respuestas fundadas en una realidad que ellos niegan se victimizan frente
a la sociedad, tergiversando y falseando
nuevamente la devolución pero nunca debatiendo, porque en realidad saben que tienen el traste sucio, entonces se ocultan o
inventan motivaciones falsas para marchar.
La derecha recalcitrante, golpista, represora, nunca argumentó nada, porque en
realidad siempre usó la fuerza militar para
usurpar el poder derrocando gobiernos elegidos por el voto popular. Por estos días, lo
que fue la débil línea ideológica que separaba al conjunto de dirigentes de diversos
partidos autodenominados de oposición, ha
desaparecido para conformarse en un solo
ente, que representa una variante amorfa
de la derecha argentina que funciona destituyentemente, pero que aún en estos días
se desgarran las vestiduras proclamando
su condición de demócratas (no por primera
vez en la historia). Que sustentan su pre-
sencia (como sucedió en la marcha bahiense) haciendo suyos los falsos argumentos,
que en nuestra ciudad impulsa nada más y
nada menos que un diario con historia golpista como La Nueva Provincia, cuyo director esta por ser procesado con relación a
su participación en la dictadura cívico militar
genocida, a la que los dirigentes que van
mencionan con respeto religioso y eligiendo
cuidadosamente las palabras.
¿Y Nisman qué?
Esos sectores, al que se suma al nunca
mejor identificado por nuestra Presidenta
como el Partido Judicial, utilizan al fiscal
Nisman presentando y sosteniéndolo, desde que fue encontrado muerto, como alguien que trabajó y le dejó a la humanidad
legados invalorables, cuando en realidad
solo era un Fiscal Federal que no cumplió
con la responsabilidad que le adjudicó el
Estado de investigar la Causa AMIA, tal
como lo certifican los familiares de las víctimas desde sus organizaciones. Un funcionario judicial que decidió, vaya a saber
por qué y si se comprueba, suicidarse. Con
una pistola provista por un sospechoso al
que él sostenía como una persona de confianza, así como consideró al Jefe de los
Servicios hasta diciembre de 2014, Horacio
Antonio “Jaime” Stiuso. Este fiscal federal,
y a través de documentos hechos públicos
o reconocimientos en declaraciones también públicas del fiscal, rendía examen y
presentaba su trabajo para aprobación ante
embajadores y servicios de los E.E.U.U., lo
que lo podría hacer asimilable a un agente extranjero encubierto en nuestro país.
Todo esto, ¿lo hace acreedor a morir? Para
nada claro que no; al igual que no lo hace
acreedor a morir a un “negrito de la villa”
por sospechoso, gatillo fácil mediante, y a
manos de la bonaerense u otra policía, sin
embargo algo sucedió que determinó lo que
hasta hoy se sigue investigando; el aparente suicidio. ¿Era este fiscal un funcionario
destacado en su tarea?, no. Sin embargo
parece que de pronto se iluminó y descubrió, que nuestra Presidenta y el Canciller
habían pergeñado en las noches oscuras
del poder político, y casi mágicamente, la
impunidad de los supuestos responsables
de semejante crimen (que él no investigó)
por llegar a un acuerdo que determinaba ir
avanzando, cosa que el fiscal suicidado no
había hecho en 10 años. El fiscal sobresalió entonces por construir una denuncia sin
sustento, con lo que logró aparecer en medio del escenario político social mediático
como alguien de un valor inmenso. Lo que
no sabemos aún, es quién le guió la mano o
quien le sugirió o produzco tal denuncia y tal
texto absurdo y falaz. Es decir, el fiscal Nisman predispuesto y ansioso de una imagen
notoria, no fue un héroe. Los que fueron sus
aliados en ese camino, lo usaron a medias
porque nadie es absolutamente ingenuo ni
puede ser usado totalmente sin alguna conciencia propia. Porque cada vez hay menos
dudas de que esto fue una operatoria de la
que el fiscal participó concientemente, habida cuenta de lo insustancial de su denuncia.
Y reitero mi pregunta, ¿merecía la muerte
por esto Nisman?, no. Como no la merece
ningún ciudadano no importa el lugar o la
condición social que tenga, pero esto no lo
hace a Nisman ni héroe, ni villano, ni bendecido para ser falsamente homenajeado
como si hubiera sido un brillante funcionario
judicial, cuando no realizó su tarea fundamental.
La llamada Marcha del Silencio entonces, utilizando esta vez el cadáver del Fiscal
Nisman, encubre casi todo esto y se agrega
como un engranaje más en la maquinaria
de las operatorias destituyentes y golpistas
que prácticamente se iniciaran desde que
Nestor Kirchner llegara al gobierno, y se
profundizaran desde el inicio del gobierno
de Cristina Fernández de Kirchner en 2007.
Sin embargo se la envolvió en el argumento falsario del homenaje, de pedir justicia,
organizada por funcionarios judiciales que
deshonran al Poder Judicial, porque ade-
TRÁNSITO
más la mayoría están denunciados por diversas cuestiones de incumplimiento de su
función o peores. Los falsarios en definitiva,
tienen entidad porque son sostenidos por el
poder económico concentrado y mediático.
Poder al que no le importa nuestra Presidenta, al que ni siquiera le importa nuestra
Patria, mucho menos nuestro pueblo, porque en realidad su única preocupación es
recuperar total y absolutamente sus privilegios oligárquicos y de clase dominante.
Lo que les molesta e incentiva su odio
de clase privilegiada, son los logros de un
Proyecto Nacional que devolvió conquistas sociales y derechos al pueblo argentino, aunque falten muchísimas cosas por
resolver. Que hoy les impide decidir sobre
vida y hacienda de todos nosotros, como lo
hicieron durante la dictadura cívico militar
genocida, eliminando una generación y robándose el producto del trabajo de nuestro
pueblo al que terminaron de esquilmar en
los ´90 cerrando aquel círculo rojo.
Después de esta marcha definitoria
ideológica y políticamente, nadie podrá
echar mano de su ingenuidad, distracción
o desconocimiento, habiendo acompañado
a estos sectores nefastos de nuestro país
bajo sus falsarias premisas. Han quedado
salpicados inevitablemente por el objetivo
antidemocrático y golpista de los convocantes, y la complicidad de una dirigencia
política autoproclamada opositora y que
pretende gobernar.
Como dijera el ex Juez y ex titular de
la Oficina Anticorrupción, Jose Massoni:
“No es malo para el campo popular que se
muestren tal como son, acompañados no
sólo por políticos oportunistas, sino también
por las peores escorias de nuestra sociedad”. ◄
Eduardo A. Hidalgo
Ex Detenido Desaparecido
Actual Secretario General de la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos de
Bahía Blanca
Foto Facebook Gobierno de Bahia Blanca
Prueba piloto
►Se presentó en la municipalidad una iniciativa para instalar un sistema de luces
Led en las sendas peatonales. Se busca que cada vez que un transeúnte cruce la
calle durante la noche, las luces se enciendan y avisen así al posible conductor
de vehículo que pase por allí.
En los próximos días se pondrá en marcha una prueba piloto respecto a la implementación de un sistema de luces Led en
las sendas peatonales. Se trata de una serie de tachas reflectoras que van a estar instaladas en las sendas y que tendrán como
misión prenderse cada vez que un peatón
cruce por esa esquina durante horas de la
noche. Se busca así que el encendido de
las tachas sirva como aviso para el posible
conductor de vehiculo que por allí circule.
El sistema será ubicado en una esquina
a determinar y se estudiará su funcionamiento para luego ver si se extiende a otros
lugares de la ciudad.
La noticia fue dada en conferencia de
prensa por el titular de la Agencia de Innovación y Gobierno Abierto, Esteban Mirofsky y el subsecretario de Gobierno y Protección Ciudadana, Andrés Castillo.
Desde el área de prensa de la munici-
palidad, se facilitó el audio de dicha conferencia para tener más información de la
iniciativa presentada.
En ese sentido Mirofsky arrancó el encuentro con los periodistas señalando que
el sistema de las tachas reflectoras es una
nueva solución que amplía el programa referente a movilidad sustentable: “Hace un
tiempo que venimos trabajando en conjunto
con la Secretaría de Gobierno, la Subsecretaría de Gobierno, la Dirección de Tránsito y
demás y con la agencia y en esta oportunidad, luego de haber desarrollado lo que fue
el mapa de accidentes que es una herramienta que se construyó en conjunto con la
Universidad Nacional del Sur, con la gente
de Tránsito y demás, es donde nos estamos
apoyando para sacar un montón de conclusiones y tratar de llegar a todas estas soluciones que en los últimos dos años se han
venido implementando en materia de pre-
vención de tránsito”.
Refiriéndose al
sistema de luces
Led en sí, Mirofsky
explicó que la propuesta llegó de manos de una empresa del Polo Tecnológico y
al ser una prueba piloto no significará ningún gasto para la municipalidad.
Proteger al peatón
Luego tomó la palabra Andrés Castillo
quien destacó desde un enfoque más global el trabajo que se viene realizando en
la cuestión de tránsito y de la reducción de
accidentes con el objetivo principal de cuidar a los peatones: “Desde la Secretaría de
Gobierno este año la idea es focalizar en
el peatón. Todos en algún momento del día
somos peatones, caminamos por la calle,
realmente queremos concientizar, proteger
realmente esta figura del peatón. El peatón
en el sistema de movilidad es el eslabón
más frágil de todo el sistema, es al que tenemos que apuntar a proteger y ese va a
ser el objetivo desde la Secretaría de Gobierno durante este año para seguir con los
buenos resultados que venimos obteniendo. Realmente es record la baja de accidentes, estamos en un veinte por ciento menos
y queremos seguir superándonos para este
año así que sin dudas va a ser uno de los
ejes del equipo de la Agencia de Seguridad
Vial. Poner en un lugar central a lo que es
el peatón y que todos somos peatones en
algún momento del día”. ◄
8
EcoDias
Febrero de 2015
FONDO EDUCATIVO
Imagen ilustrativa
Asumiendo la responsabilidad
► Continúan las reuniones en el Concejo Deliberante de la
Comisión de Seguimiento y Articulación del Fondo Educativo
a fin de avanzar en la ejecución de distintas obras necesarias
para que los establecimientos educativos de la ciudad puedan
dictar clases de cara al inicio del ciclo escolar.
Quien tenga un teléfono celular y no hayDe la Comisión de Seguimiento y Articulación del Fondo Educativo forman partes
autoridades y referentes del ámbito educativo, del municipal y del Concejo Deliberante
correspondientes a la rama de la educación
y representantes gremiales. La Comisión se
viene reuniendo en el recinto del Concejo
Deliberante a fin de avanzar con las obras
que se consideran prioritarias para que los
establecimientos educativos de Bahía Blanca puedan dictar clases teniendo en cuenta
que se aproximan las fechas para el inicio
del ciclo lectivo.
Según está publicado en el parte de
Prensa del Concejo Deliberante respecto a
la reunión mantenida el martes 24 de febrero, los trabajos afectados a la Escuela 33 y
a la EGB 30 ya han sido adjudicados y se
están vendiendo los pliegos para las obras
correspondientes al Centro de Formación
Laboral Nº 2, a las EPB 3, 9, 17, 19, 39, 50,
50 y para la Jefatura Distrital.
Un dato importante refiere al pago para
las empresas constructoras debido a que el
dinero correspondiente a los pliegos que se
están vendiendo desde el Consejo Escolar
ya se encuentra depositado. Eso significa
que una vez que se certifica la etapa de la
obra, se cobra de inmediato.
En el encuentro de la Comisión también
se tuvieron en cuenta y se consideraron
otras obras necesarias para diferentes escuelas y jardines de la ciudad.
Una vez finalizada la reunión, EcoDias
y otro medio de prensa pudo dialogar con
Santiago Del Santo, inspector distrital de
Educación quien describió los resultados
de lo acontecido minutos antes: “Se está
avanzando en las cuestiones de las obras
que se han priorizado a través del fondo
educativo. La provincia tiene una partida
de dinero que se llama Riesgo de Inicio y
a nivel local el avance significativo de la
Comisión de Seguimiento del Fondo Educativo es crear un propio listado del Fondo
Educativo. Articulando estos dos listados
se va avanzando en las obras que se van
priorizando para dar inicio inmediato a las
clases”.
Agregó Del Santo que hay un listado de
doce obras priorizadas y que de la primera
tanda se abrieron los pliegos. “Algunos pliegos fueron comprados, otros han quedado
desiertos y en este momento está la segunda tanda de obras planificadas a la espera
de los oferentes que puedan elaborar su
oferta para más o menos en una semana
y media, diez días poder hacer la segunda
apertura de sobres con las ofertas y poder
adjudicar las obras”.
El Mosconi
Del Santo fue consultado sobre lo que
se va a hacer en el colegio Mosconi siendo ese establecimiento el que tal vez sufra
la situación más comprometida: “Estamos
previendo avanzar rápidamente con la
empresa a través de una supervisión más
cercana y un acordar los formatos de trabajo. Recordemos que el Mosconi tiene
una obra muy grande de apertura de todos los techos y esta apertura de techos
se vio sorprendida por las tormentas, las
dos tormentas impactaron negativamente
en el momento en que estaban los techos
abiertos del sector de aulas. Vamos a apurar esa obra y en paralelo estamos trabajando para conseguir lugares alternativos
porque está muy comprometido el trabajo,
están las aulas con el cielo abierto y estamos buscando lugares alternativos como
las escuelas cercanas, la escuela de enfrente o el centro de formación profesional
o algunas otras alternativas como para que
se pueda sostener el inicio de clases el día
9 de secundaria y a la vez continuar con
las obras”.
Del Santo consideró que la situación
es seria ya que hasta ahora no se podría
sostener ninguna de las actividades: “Es
algo que estaba previsto que estuviera ter-
minado, las inclemencias del tiempo atrasaron toda las obra. Fui personalmente en
diciembre, fuimos en vacaciones y la semana pasada y ayer fuimos y vimos que hay
grandes avances, hay gente trabajando
todo el tiempo. Pero aún así veo que no se
va a llegar, no soy especialista técnico, estamos esperando el informe de la Dirección
Provincial de Infraestructura. Mi sensación
es que no está listo eso, ojala que yo esté
equivocado y que rápidamente puedan
cumplir con los plazos, ellos han terminado hasta ahora tres aulas, más dos aulas
que tenemos en la planta baja estaríamos
disponiendo pero al ingresar a esas aulas
compartimos el espacio con la galería que
también tiene el techo abierto. Es complejo, estamos trabajando con el Plan B. Si el
Plan A se da bienvenido sea pero nosotros
tenemos que avanzar con el Plan B o un
Plan C para que las clases empiecen y que
termine la obra”.
Consecuencia de la no
inversión
Siguiendo con el tema de la escuela
Mosconi y de las alternativas a buscarse,
Del Santo señaló que la Laboral que se encuentra enfrente cuenta con pocas aulas
mientras que la Técnica presta las aulas
para el bachillerato de adultos que se dicta
por la noche: “En el turno tarde también tenemos ocho secciones que van funcionando, la directora está trabajando muy bien,
todo el equipo directivo está trabajando
muy bien, son ocho secciones en el turno
tarde pero son quince en el turno mañana.
Entonces estamos complicados, estamos
buscando y hasta ahora todo lo que buscamos no alcanza pero seguimos adelante
con eso. Es un riesgo y es una dificultad
que tenemos, así y todo la evaluación de
la reunión de hoy es muy positiva porque
la Comisión de Fondo Educativo se ha
consolidado en dejar de pensar en nuestras ideologías particulares y pensar en el
bienestar de los chicos y que se avance y
todos los que participan de la reunión están trabajando en este sentido, cada vez
más consolidado el trabajo en equipo bajo
el mismo interés que es que el dinero del
Fondo Educativo se note en las obras de
Bahía Blanca”.
Por otra parte, EcoDias le preguntó a
Del Santo si los problemas suelen ser comunes en el total de las obras que fueron
priorizadas: “En realidad hay algunas que
son muy sencillas, por ejemplo obras menores como sanitarios, cloacas o cisternas
de agua. Con el problema de agua que tenemos en Bahía Blanca la presión y todas
estas cuestiones, hay varias escuelas que
tienen un refuerzo de cisternas en la planta
baja con alguna bomba que suba.
Y después lo demás es todo cubiertas,
les llamamos cubiertas en reemplazo total
o parcial de los techos. En esos rubros tenemos todo porque todas las otras cuestiones que tienen que ver con pozos ciegos
o con obras de gas que son montos menores, los va haciendo el Consejo Escolar
con el fondo que tiene previsto para eso.
Lo demás son cisternas, baños y cloacas y
reemplazo de cubiertas con excepción de
la obra del jardincito 4 que es la obra de
gas que fue la única pero ya está adjudicada”.
En cuanto a por qué se llega a esta fecha con muchas escuelas en situaciones
complicadas, Del santo respondió que están trabajando y avanzando en un rubro,
por así decirlo, en el que durante muchísimos años no se han realizado inversiones:
“La escuela si yo no le toco el techo va a
empezar a trabajar con goteras entonces en
realidad no estoy diciendo que no va a poder dar clases pero nosotros aprovechando y priorizando cuáles son las obras que
tienen mayor impacto o mayor necesidad,
vamos otorgando la lista de prioridades a
aquellas que pensamos que son urgentes
de trabajo. Entonces es cierto que tendría
que estar todo esto listo, lo estamos trabajando, tenemos ahora la disponibilidad del
dinero y ahora hemos logrado el acuerdo
entre las fuerzas políticas de la ciudad, la
provincia, el ejecutivo y el Deliberante y nosotros desde el sistema educativo y este es
el momento en que estamos ejecutando.
Ahora sí es responsabilidad nuestra y lo estamos haciendo”.
Anteriormente, Del Santo había hecho
referencia a avanzar con un Plan B, sobre
ello aclaró: “El Plan B es que la obra que se
está haciendo no impida el dictado de clases. Entonces no es que por irme al Plan
B no hago lo que tengo que hacer. Lo que
tengo que hacer es lo que se está haciendo, el reemplazo del techo de la Media 1,
mérito de la Comisión del Fondo Educativo
anterior, ni siquiera estaba yo ahí. Entonces
esa obra está en ejecución, la Media 1 es la
escuela que más cantidad de metros cuadrados tiene en Bahía Banca entonces su
techo es el techo más grande de toda la ciudad. Entonces, en eso están, hay una importante inversión de dinero, millonaria, se
está sacando adelante y hay atraso, es la
verdad. Cuando yo digo Plan B no es “abandonemos la obra”, la obra sigue su curso y
estamos tratando que apuren los tiempos
para que no interfiera en las clases. El Plan
B es conseguir aulas alternativas mientras
terminan el techo”. ◄
10
EcoDias
Febrero de 2015
Por Aron Berstein
De Cervantes a José Hernández: ¿Qué es cultura política?
¡Qué tristeza me da pensar que tuvieron
que pasar 100 años para que en España se
dieran cuenta que estábamos frente a la obra
cumbre de la literatura castellana!
¡Qué pena y tristeza me da que la obra
cumbre de José Hernández “El Martín Fierro”
-el poema clásico que nos identifica como los
gauchos argentinos-, ya no se lea porque no
quedan gauchos que interpreten su lenguaje
cargado de simbolismo y sentencias!
Ezequiel Martínez Estrada, escritor y
pensador que vivió entre nosotros en Bahía
Blanca, le dedicó 4 tomos de gran valor en su
“Muerte y transfiguración del Martín Fierro”.
Lo moderno tiende al olvido, nos echan en
cara: “Son cosas de viejo”.
No sabemos quién se sentará en el sillón
de Balcarce 50, tampoco quien lo hará en Alsina 65. “Lo que digo con la boca lo defiendo
con el cuero”, “ojalá sean del mismo palo”.
A un paisano de ley lo honran sus cicatrices en la cara o en el pecho, y no le encontrarán ninguna en la espalda, pues no sabe de
darse vuelta y recular.
Son muchos los años que vengo juntando
escritos, informaciones, estudios, investigaciones con las que voy armando la historia de esta
Región del país, que va de Bahía Blanca al sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, viéndola desde Bahía Blanca, La Pampa y Río Negro.
La conocí, la caminé, anduve “de pago
en pago y en ninguno me quedé”, porque “el
hombre es tierra que anda”, donde quiera que
esté, está dentro, y no hay modernismo ni
gringo que me lo quite.
Sirva esto de introducción a los que se
postulan como candidatos a intendente de la
ciudad y de otros partidos vecinos.
Estamos a mediados de febrero, de aquí
a octubre, habrá más mudanzas que en un
malambo, “cada cual como lechón a su teta”.
Lo que no cambia es la tierra en que vivimos y a eso me quiero referir.
Por distintos motivos políticos e intereses económicos esta inmensa región con su
gran potencial económico nunca pudo lograr
progreso y desarrollo y sufrió los embates de
fuerzas que la impulsaron y la llevaron a su
ostracismo y destrucción. ¿Por qué? La Patria
es única e indivisible pero la dividieron a gusto
y paladar de los gobernantes de turno.
Somos un país eminentemente agrícola y
ganadero, de ella como vaca lechera se alimentan todos los gobiernos.
De enorme extensión, caracterizada como
llanura pampeana y con sólo 40 millones de
habitantes, somos país exportador, 100 años
de dominación inglesa diseñaron al país como
proveedor de materia prima.
Perón nacionalizó, Menem nos vendió “a
tranquera cerrada” al gringo yanqui y colonizadores europeos.
Néstor Kirchner y Cristina intentaron devolverle al país identidad nacional, algo lograron, pero aún estamos lejos de recuperar lo
perdido, las oligarquías locales y cipayos que
nunca faltan se lo impidieron y lo están impidiendo en el presente.
El mundo está cambiando, se quiebra la
hegemonía económica, política y militar del
imperio yanqui y la de sus seguidores (desestabilización en pleno desarrollo).
Los vaivenes en los precios del petróleo
y de los cereales son creados artificialmente.
Como aves de rapiña devoran una a una
a sus presas (Irak, Libia, Afganistán, Siria,
Ucrania y Rusia), nace en Estados Unidos que
no se resigna a perder el dominio del mundo.
Los fondos buitres que nos atacan son
parte de esa estrategia, lo de la Amia también.
Otan americana
La Organización del Tratado del Atlántico
Norte (Otan) fue creada por los principales
países europeos para que defendiera sus intereses, o más bien los impusiera.
Las recientes denuncias de golpe de estado en Venezuela patrocinadas a viva voz por
el gobierno de Estados Unidos, tuvieron su
replica de inmediato.
El ministro de Defensa de la Federación de
Rusia y comitiva está en Venezuela y visitarán
Cuba y Nicaragua. Estamos a un paso de que
tengamos nuestra Otan Americana del Sur,
para que cualquier agresión en un país americano sea respondida con la integración militar.
La agresión militar contra Siria no dio los resultados apetecidos; la guerra creada en Ucrania no se resolverá con las armas de la Otan.
Los intereses económicos terminaron por
superar a las ambiciones militares, primero se
provoca, cuando los resultados les son adversos se propone el diálogo.
La economía a nivel mundial se rige por
sus propias leyes, no la que le imponen ciertos gobiernos.
Los vasos comunicantes económicos no
se les puede amputar porque a algún país se
le ocurra aplicar sanciones contra otro.
Si los productos que determinado país
ha vendido durante años a Europa, Rusia o
ahora a China, no puede hacerlo, está atentando contra sí mismo y los intereses de su
país.
El “Divide y reinarás” está siendo suplantado por el “Intégrate y te salvarás”.
Volvamos a nuestra “Región olvidada”.
Somos los únicos que tenemos un puerto de aguas profundas en el país y podemos
tener cuatro.
Tuvimos cinco ferrocarriles, se privatizaron y destruyeron.
Abarcamos un territorio extenso priorizado
por la agricultura y ganadería, a la que le falta
incorporar “valor agregado”.
Con las aguas bien administradas de los
Ríos Negro y Colorado, las provincias de Río
Negro y La Pampa y el sur de Buenos Aires se
beneficiarían con casi un millón y medio de
hectáreas bajo riego (cultivo intensivo).
Represas, centrales eléctricas.
La concentración de petróleo y gas desde
Mendoza a Río Gallegos pasa por aquí.
El movimiento ferroviario tiene su centro
neurálgico aquí, un corredor bioceánico lo tenemos aquí.
La región está habitada por casi dos millones de habitantes, ¿Lo sabe el gobierno?,
¿lo saben los gobernadores, lo saben los intendentes?
Si lo saben, ¿por qué no lo hacemos?
Existen posibilidades de conseguir tecnología e inversiones en el extranjero para este
proyecto que podría modificar la geografía
económica de casi medio país.
Propongo una reunión de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Río
Negro, La Pampa con la Republica Popular
China, propónganselo.
¿Por qué no una reunión de intendentes?
Si los Diputados al Congreso de Tucumán
en 1816 pudieron pedirle al Director Supremo
Pueyrredón, decisiones que según ellos deberían adoptarse para bien del país, ¿por qué
nosotros no podemos hacerlo aquí?, ¿Acaso
no somos parte de la patria?
Y lo que digo ¿no es cultura política en su
expresión más elevada?
Enseñanzas que deja Ucrania
Primero y durante un tiempo se preparan
las condiciones para derrocar a un presidente
elegido a través de elecciones.
Una vez realizado el golpe se coloca en el
poder a un presidente de extrema derecha, el
que recibe “ipso facto” el beneplácito de quienes fueron los autores del golpe.
En este caso, se crea la fobia antirrusa
-porque lo que motivó el golpe en Ucrania estaba dirigido contra Rusia-, se inicia la ofensiva militar contra la población rusa que es
mayoritaria en algunas provincias de Ucrania
y se da paso a lo principal y estratégico.
Se desestabiliza la situación de Rusia con
la baja del precio del petróleo, siendo el principal proveedor de petróleo y gas a Europa.
Se logra aplicar sanciones económicas a
países que conforman la Eurozona, se hace
participar a la Otan en actos provocativos, se
instalan bases militares en las fronteras con
Rusia.
Todo el escenario preparado para el gran
golpe.
Les quedaba iniciar dentro de Rusia disturbios que abrieran el camino a una intervención militar.
¿Qué pasó? El globo comenzó a desinflarse y países agresores como Alemania y Francia se sientan con Putin y acuerdan el cese del
fuego en Ucrania.
Se está apagando el incendio, queda por
ver en que quedarán las sanciones aplicadas
a Rusia con consecuencias importantes para
los mismos sancionadores.
En Ucrania no puede pasar mucho tiempo
para que se vuelvan a realizar elecciones y sea
el pueblo quien decida.
Pocos alcanzan a ver y comprender el profundo significado que conlleva ese “cese del
fuego”, y que se verán reflejados en las negociaciones de paz. Más cerca, en nuestra Patria
Grande, el proceso de paz entre el gobierno de
Colombia y las Farc en un conflicto que lleva
50 años, no solamente es un problema colombiano, está dirigido contra Venezuela: las
bases militares cedidas a Estados Unidos -de
las que ya poco se habla- tienen como destino
atacar a Venezuela.
Tengo la impresión de que el incendio que
se está apagando en Ucrania estallará en cualquier momento en otra parte. Estados Unidos
tratará de iniciar otro, para tapar un incendio
fracasado con otro.
Lo que ocurre en el mundo llevado a cabo
por Estados Unidos son copias con matices y
formas distintas, esa es la esencia del imperialismo yanqui.
¡Destino trágico! Y pensar que Marx saludó la Constitución de Estados Unidos como la
más progresista del mundo.
Febrero de 2015
CINE | Para ver y cosiderar
CINE | La crítica
No tan salvaje
50 sombras de Grey
La 87ª entrega de los premios de la Academia de Artes y Ciencias
Cinematográficas de Hollywood pasó sin dejar huella.
Título original: 50 Shades of Grey
Dirección: Sam Taylor-Johnson
Guión: Kelly Marcel
Fotografía: Seamus McGarvey
Música: Danny Elfman
Origen: USA - 2015
Calificación: Sólo apta para mayores de
16 años, con reservas
Intérpretes: Dakota Johnson, Jamie Dornan, Eloise Mumford, Jennifer Ehle
A pesar de las eternas quejas sobre su banalidad o excesiva extensión, la televisación
de “Los Oscar” la noche del domingo 22, volvió a tentar a millones de espectadores alrededor del mundo.
Este año, el largo casting de reemplazante para el presentador modélico Billy Crystal
siguió con el actor Neil Patrick Harris, que salvo la apertura cantada y la recreación de una
de las escenas claves de Birdman no entusiasmó.
La mayor parte de la ceremonia siguió la rutina de siempre: apertura de sobre lacradoentrega de estatuilla- agradecimiento ahogado descortésmente por la orquesta en caso de
extenderse.
El público argentino no tuvo que esperar mucho para enterarse si la comedia negra Relatos Salvajes desafiaba los pronósticos y resultaba el mejor film en lengua no inglesa, ya
que en la primera media hora se impuso Ida, la dramática representante polaca.
Los premios a la interpretación fueron para J.K. Simmons, merecido mejor actor de reparto por su profesor autoritario en Whiplash y Patricia Arquette, como la madre en Boyhood
fue su contraparte femenina y feminista ya que hizo un encendido reclamo de igualdad de
salarios para las mujeres. Y los mejores protagónicos fueron los del británico Eddy Redmayne por su transformación física -algo que encandila a la Academia- en La teoría del todo
y Julianne Moore por su conmovedora lingüista enferma de Alzheimer en Siempre Alice.
Si contamos la cantidad de nominaciones y los premios obtenidos, Boyhood, Foxcatcher, Francotirador y El código enigma -que sólo obtuvo el de mejor guion adaptado- resultaron las grandes perdedoras.
La favorita de la crítica Gran Hotel Budapest recibió cuatro premios casi consuelo por
sus nueve nominaciones, en cambio Birdman, con los mismos números fue la ganadora de
la noche por llevarse los mayores: mejor película del 2014 y mejor dirección para Alejandro
Gonzales Iñárritu. Además del de mejor guion original, que tuvo acento argentino porque
Nicolás Giacobone y Armando Bó compartieron su escritura con el director mexicano y
Alexander Dinelaris.
Sorprendieron gratamente los tres premios para la independiente y de bajo presupuesto
Whiplash y el premio como mejor documental a Citizenfour, centrado en una figura controvertida en Estados Unidos como Edward Snowden.
Una velada correcta y bastante soporífera, espabilada por momentos emotivos y ovaciones de pie para la veterana Shirley McLaine; el video “In memoriam” a los profesionales
fallecidos desde el año anterior; la interpretación y el premio para “Gloria” el tema musical
de Selma, que refleja la lucha de Martin Luther King por los derechos civiles de los afroamericanos y la aparición de Julie Andrews luego de la curiosa celebración del cincuentenario
de La novicia rebelde (Robert Wise; 1965) a cargo de una Lady Gaga desconocida por
formal.
La lista detallada de cada categoría puede consultarse en www.oscars.org y queda
esperar que la próxima premiación venga con más sal y pimienta.
Caleidoscopio cultural
Corsos
Continúan los corsos en la ciudad. El
sábado 7 y domingo 8 habrá fiesta carnavalesca en Gral. Daniel Cerri, la Plaza MorelSaavedra y Matheu- se convertirá en el corsódromo de la vecina localidad. Asimismo, el
sábado convocan “Los rebeldes de Bordeu”
al tercer corso en Chaco y Paula Albarracín,
Villa Bordeu. Este fin de semana cerrá la
actividad la “Murga Machimbrera” en Brasil
1900. Recordamos que todos los carnavales
comienzan a las 20.30 hs.
Carrera Día de la mujer
El domingo 8 de marzo se realizará la 7°
Carrera Día de la Mujer, homenaje a Elsa
Strizzi. Las inscripciones se reciben desde el
lunes 2 hasta el viernes 6 de 9 a 14 hs. en el
hall de la Municipalidad. Se requiere la entre-
ga de un paquete de pañales, leche maternizada o tres pares de medias. Las propuestas
de participación son una caminata de 3 kilómetros y una carrera de 5 kilómetros.
Larai Lará
El ciclo de músicos de la ciudad en los
parques invita a los vecinos a compartir el
domingo 1 de marzo. La realización musical
estará a cargo de Sudestada Big Band, la
cita es en el Rosedal del Parque de Mayo
a las 19 hs.
Dramaturgia
Andrés Binetti, director de la Comedia
Municipal durante el primer semestre del
año, dictará un taller de escritura teatral para
la puesta en escena de la obra “La patria
fría” de su propia autoría junto a Mariano
Anastasia Steele tiene veintiún años;
sabe mucho de la literatura romántica del
siglo XIX pero poco de romances reales y
cuando conoce al apuesto y multimillonario
Christian Grey queda deslumbrada.
Para su asombro él siente lo mismo,
aunque le propone algo diferente a lo que
esperaba: ser su esclava sexual.
Lo anterior no arruina el suspenso de la
trama, porque sucede en la introducción del
largometraje y porque la mayor parte de los
espectadores han leído la novela en que se
basa.
La británica E.L.James la editó en 2011,
las ventas fueron masivas y superaron las
de la heptalogía de Harry Potter de su compatriota J.K.Rowlins.
Es o era una productora de televisión
fascinada con la saga de Crepúsculo
de Stephenie Meyer y comenzó una fanfiction -continuación o derivado de una
novela, cómic o film hecho por un fanático- más atrevida que la original, que
posteriormente reconvirtió en su propia
trilogía.
Novelas rosa condimentadas con una
dosis de BDSM -bondage, dominación y sadomasoquismo, que en la pantalla conserva el deshojado de margarita -me quiere, no
me quiere, etc.- pero reducida en calorías
sexuales para no perder público en calificaciones restrictivas.
El trabajo de la directora, la guionista,
los protagonistas -durante años se barajaron nombres y quedaron Dakota Johnson y
Saba. La actividad se hará en la sala Néstor
Castelnuovo, Saavedra 951, los días 7, 8, 14
y 15 de marzo en todos los casos de 11 a 14
hs. La inscripción de interesados se recibirá
en Alsina 41 altos, de lunes a viernes de 8 a
13 hs. El límite máximo de participantes será
de veinte personas. No se requieren conocimientos previos en la materia.
Cine gratuito
La Casa del Pueblo sigue con su segunda parte del Ciclo de Cine “A flor de piel”. El
domingo 1 proyectará el filme “La piel que
habito” de Pedro Almodóvar. Será a las 20
hs. en Saavedra 282 con entrada libre y gratuita.
Italiano
Comienzan las clases de idioma en todos
EcoDias
11
| Silvana Angelicchio
Jamie Dorman- y secundarios es meramente ilustrativo.
Sólo destaca la estética perfecta, que
da al conjunto el aspecto de una larguísima
publicidad de perfume francés, con música
sexy y un conflicto mínimo: ¿Anastasia se
rendirá ante la necesidad de control total del
Sr. Grey?
50 sombras de Grey apenas puede inscribirse en el género erótico y empalidece
ante films como Secretaria (Steven Shainberg; 2002) -que en tono de comedia aborda
más seriamente el mismo tipo de relaciones- o
ante propuestas audaces y dramáticas como
Portero de noche (Liliana Cavani; 1974) o La
profesora de piano (Michael Haneke; 2001).
Sin embargo, la publicidad y curiosidad
ya llevaron millones de espectadores -mayormente mujeres- a las salas, asegurando
la realización de las versiones de las novelas restantes.
los niveles en la Sociedad Italiana de Bahía
Blanca. Las consultas e inscripciones se realizan de lunes a viernes de 9 a 19 hs. en la
calle Rondeau 236 o al teléfono 4527770.
Próximo cierre
Hasta el 14 de marzo se recepcionan
los proyectos para las muestras 2015 en la
Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia. La
finalidad de la convocatoria es aportar un espacio para la difusión e intercambio cultural
de materiales artísticos locales. La exhibición
de las obras implica ceder espacio en forma
gratuita para los interesados. Las muestras
serán colocadas en las salas y galería de acceso pertenecientes a las instalaciones de la
institución de Avenida Colón 31. Se puede
hacer consultas en la secretaría o vía web en
www.bibliotecapopularabr.blogspot.com.ar
12
EcoDias
Febrero de 2015
CORSOS Y ALEGRÍA
Fotos N. Schnaider
Crónica de carnaval
► Compases de tambores, saltos en piernas pequeñas,
estandartes, comparsas, murgas y público se reunieron en
el corsódromo de la calle Cerri. A pesar del mal tiempo, hubo
una tregua el martes, que permitió la espuma, el baile y hasta
algunos disfraces.
Una historia de 20 años de carnavales
bahienses garantizo la diversión, sumado a
un trabajo anual que logró plasmarse esta
vez en una única entrega en la zona céntrica. La calle Cerri ya hace tres años que es
la anfitriona de murgas y comparsas. Este
año el recorrido se acortó entre las calles
Soler y San Martín. Uno sabe que está cerca del corso cuando cruza varios puestos
de venta de espuma. También si viene un
grupo de chicos murgueando por la calle
Israel. Al llegar a la Avenida Cerri, las corridas de los chicos, la música que resuena y
los brillos de los trajes anunciaban la fiesta
murguera.
A todo ritmo
La primera jornada del feriado sorprendió con el cumplimiento de mal tiempo. La
suspensión de esa jornada fue debido a
cuestiones de seguridad del público y de
los participantes, además, el riesgo de los
materiales de sonido necesarios para llevar
adelante la jornada de más de cinco horas
de programación.
El martes se renovaron los ímpetus.
Desde las 18 horas arrancaron los pasos
a ritmo alegría. Abrieron los pequeños del
Centro Murga El Cometa, Murga Los Piratas, Murga Los Mimosos de Moresino y
Murga Los Rumberos de Villa Talleres. Los
grupos de más reciente formación se lucieron de igual forma que los experimentados.
La Comparsa Iberá de Villa Arias realizó
una caminata bailada por casi una hora,
bailarines danzaron con trajes alegóricos al
mar y batucada que contagió. La integrante
de mayor edad que movió caderas y aplausos saludó al público con 70 años de edad.
Siguieron la murga Lomita de Loma
Paraguaya, Los Rebeldes de Villa Bordeu,
Murga La Cucharón y Los Faroleros del
Carnaval. Una vez más, los pequeños murgueros despertaron la ternura de los asistentes, quienes filmaron, sacaron fotografías y festejaron los intentos de una y otra
vez en saltos, movimientos y ritmo grupal.
Sobre el cierre de la jornada, se detectaron disturbios entre el público, mientras el
cielo ya estaba amenazante. Ambas condiciones aceleraron la despedida.
Buenos antecedentes
Los días feriados de carnaval fueron
establecidos en el año 1956 en nuestro
país. Durante 20 años fueron fiestas que
construyeron la identidad de los barrios y
las localidades, una forma más de participación ciudadana, desde la alegría de trabajo mancomunado para realizar desfiles,
carrozas, comparsas. Trajes, carromatos,
tambores con ritmo y palabras propias.
Durante la Dictadura Militar de 1976 se
interrumpió y se eliminó del calendario de
feriados. Debieron pasar 35 años para que
la fecha se vuelva instaurar. Por eso, no
es menor la idea y esfuerzo de los vecinos
involucrados en organizarlos. “Como los
de antes” es la expresión más común que
rememora esos actos tradicionales en muchos lugares, tales como Ingeniero White
y Cerri.
Las agrupaciones murgueras organizaron más de 10 corsos en los barrios
de la ciudad, sumados al desfile céntrico.
Cada noche de febrero se encendieron
focos carnavalescos en los barrios San
Roque, Villa Don Bosco, Villa Nocito, y
lo seguirán haciendo en Noroeste, Cerri,
Grumbein, Cabildo, Bordeu y también, Ingeniero White.
La renovación de este compromiso de
los vecinos e instituciones con forma de
murga tiene su origen en la impronta española, influencia de la historia y la inmigración en Argentina. Se destacan en la
misma, bailarines, fantasías en las banderas, muñecos, sombrillas que acompañan
el desfile y el grupo de músicos percusio-
nistas que dan compás al momento. Si el
grupo suma vedettes y otros artistas, con
fines más teatrales, la murga se transforma
en una comparsa. Ambos formatos podrán
verse en la ciudad.
“Es la oportunidad para ver a todos los
barrios subirse al escenario principal y expresar no solo la felicidad de esa noche
sino el trabajo y la organización comunitaria de todo un año. Durante dos días más
de 20 agrupaciones entre murgas, comparsas y cuerdas de candombe renuevan
cada año la alegría del carnaval” aseguraron desde el Instituto Cultural. El carnaval
comenzó el 6 de febrero y continuará hasta
el 15 de marzo. Las calles de los barrios resonarán un rato más celebrando la alegría
del carnaval.
Más encuentros
El domingo 22 se realizó el desfile de
carnaval en Ingeniero White, la actividad
se concentró en Avenida San Martín y cerró sobre la medianoche con la presentación de Pecadora, que interpreta covers
nacionales e internacionales de los géneros ska, cumbia, cuarteto, boleros, entre
otros.
El viernes 27 y sábado 28 se retomará
la fiesta en el Barrio Noroeste en el 3° gran
corso familiar sobre Brasil y Don Bosco.
Además, el 28 de febrero y el 1 de marzo
reunirá energía el corso en Gral. Daniel Cerri, se espera al público en la Plaza Morel,
Saavedra y Matheu. Esos días son cita para
la Fiesta de carnaval en Grümbein y en Cabildo. Todos los festejos comenzarán a las
20.30 hs. ◄