Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL INFORME SEMANAL Síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) (01 de septiembre 2014 – 24 febrero 2015 (SE 8)) Información preliminar ANTECEDENTES El Hantavirus es una enfermedad endémica en Chile de presentación estacional con mayor incidencia en las regiones del sur del país. La época de mayor riesgo para la infección por hantavirus es primavera y verano, considerándose una temporada entre septiembre de un año y agosto del siguiente. Si bien el reservorio silvestre del virus (ratón colilargo u Oligoryzomys longicaudatus) se encuentra distribuido desde la región de Atacama por el norte hasta la región de Magallanes por el sur, históricamente sólo se han reportado casos desde la región de Valparaíso a la región de Aysén. El cuadro resumen de la temporada 2014/2015 se presenta a continuación (Tabla 1, Gráfico 1 y Mapa 1): Tabla 1. Casos confirmados de SCPH según probable región de infección y Semana Epidemiológica (SE: se calcula considerando la fecha de inicio de síntomas) en Chile desde septiembre 2014 a la fecha. Región de infección/SE 2014 2015 36 38 39 40 46 49 51 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 21 22 Subtotal 1 1 Indeterminado* Valparaiso Metropolitana 1 O'Higgins 1 1 1 1 Maule Biobío 1 1 1 1 Araucanía 1 1 Los Rios 1 1 1 Los Lagos 1 1 1 1 Aysén Subtotal 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 2 *no fue posible determinar el lugar probable de infección 1 4 4 2 3 4 19 Tabla 2. Casos fallecidos por SCPH según probable región de infección y semana epidemiológica (SE: se calcula considerando la fecha de inicio de síntomas) en Chile desde septiembre 2014 a la fecha. 2013 2014 Región de infección/SE 2014 2015 Región de 38 42 43 44 45 46 48 49 50 51 52 1 3 4 5 7 11 13 14 Subtotal infección/SE Indeterminado* 40 46 51 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 21 0 Subtotal Indeterminado* Valparaíso 0 Valparaíso Metropolitana Metropolitana O'Higgins O'Higgins 1 1 1 1 3 0 1 Maule Maule Biobío Biobío 1 Araucanía 1 Araucanía Los Rios Los Rios Los Lagos Los Lagos Aysén 2 0 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 Aysén Subtotal 1 1 1 2 1 2 1 Subtotal 0 0 el 0lugar 1 probable 0 1 1de infección 4 1 1 *no fue posible determinar 1 2 1 1 6 1 7 1 0 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 8 20 *no fue posible determinar el lugar probable de infección Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL 1 Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL Mapa 1. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL 2 Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL Gráfico 1. Casos confirmados de SCPH, vivos y fallecidos, según mes de ocurrencia, Chile, período 2010-febrero 2015. 18 16 14 6 2 2010 Fallecidos 4 1 1 Dic 1 Feb 2 3 Ene 2 Oct Jun Abr Mar 2013 May Dic Feb Ene Oct 1 4 3 Nov 2 Jul 2 2 4 Sep 6 5 3 Nov 2 Jul 3 2 8 Ago 3 3 Sep Mar Dic Feb Jul 2 1 Ene Jun 2012 4 1 Oct 1 Sep 1 Ago Abr Mar May Ene 2 5 1 Jun 3 7 Ago 3 2 2 Abr 1 5 1 Dic 1 May 3 2 2011 4 1 10 7 Nov 6 1 3 1 Oct Jul 5 3 Nov 2 5 Sep 2 Jun 2 1 Ago 1 1 1 Abr 2 4 Mar 2 5 3 5 7 9 May 2 Dic 1 3 Oct 1 Jul Abr May Feb Ene 0 1 1 1 1 7 2 1 1 Sep 3 Mar 3 3 Ene 6 4 Jun 2 3 7 4 2 5 9 Feb 4 4 Nov 8 6 4 3 Feb 10 Ago Nº de Casos 12 2014 La letalidad anual del síndrome cardiopulmonar (SCP) por hantavirus varía entre el 30 y 40%. Durante el año 2014 se presentaron 56 casos de SCPH con una letalidad de 32,1%. En lo que va del año 2015, se han confirmado 8 casos con 50% de letalidad asociada. Durante la actual temporada 2014/2015, este porcentaje es de 42,1% sobre un total de 19 casos confirmados. El 75% de los casos correspondieron al sexo masculino. Gráfico 2. Porcentaje de letalidad de casos confirmados de SCPH y distribución según sexo, Chile, septiembre 2014 a la fecha. 32% 42% 58% Vivos Fallecidos Hombres 68% Mujeres El mayor porcentaje de casos de sexo masculino se podría explicar por el mayor porcentaje de factores de riesgo asociados, como por ejemplo el desarrollo de actividades agrícolas o forestales u otras actividades laborales realizadas en ambientes rurales (Tabla 3), lo que aumenta potencialmente la tasa de exposición de personas a roedores. En la Tabla 3 se puede apreciar además, que el factor de riesgo más importante (que se registra efectivamente en el formulario de notificación) y que se repite en el 84,2% de los casos confirmados, es residir en sectores rurales, ya que se asocia directamente al hábitat del roedor reservorio. Si a este factor se le suman otros, tales como aquellos de tipo laboral, realizar paseos o excursiones en áreas no intervenidas, entre otros, el riesgo de infección por el virus aumenta, . dificultando por otro lado el reconocimiento del probable sitio de infección. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL 3 Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL Factor de riesgo Residente sector rural Trabajador agrícola/forestal Trabajador temporal en sector rural Paseo o excursión Contacto con ratones Contacto con caso N % 16 84,2 7 36,8 1 5,3 2 10,5 0 0,0 1 5,3 Tabla 3. Principales factores de riesgo en los casos confirmados por SCPH en Chile durante septiembre 2014 a la fecha. Gráfico 3. Distribución de casos observados y esperados por temporada de SCPH periodo 2011-2015. 16 2013/2014 14 2012/2013 12 2011/2012 10 2014/2015 8 Mediana 2008/2013 (casos esperados 2013/2014) 6 4 2 0 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Durante el mes de febrero del año 2015 se han confirmado 5 nuevos casos, cifra inferior a la mediana del quinquenio 2009-2014 (n=8). De estos 5 casos, 4 de ellos son de sexo masculino y 1 femenino, con un promedio de edad de 67 años y un rango entre 51-80 años. Con respecto a la letalidad, esta alcanza el 80%, ya que fallecieron 4 de los 5 casos. La distribución geográfica según comunas es la siguiente: Chimbarongo (O’Higgins), Valdivia y Los Lagos (Los Ríos), Palena (Los Lagos) y Los Ángeles (Biobío). Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL 4 Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL 5 Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL Recomendaciones y medidas preventivas Interior de viviendas Sellar con materiales resistentes (acero, cemento, etc.) todas las aberturas por donde puedan ingresar roedores. Eliminación de elementos de desuso, que puedan servir como refugio a los roedores. Realizar una buena disposición de basura, a través de tarros cerrados con tapa Mantener alimentos almacenados en envases herméticos No mantener restos de alimentos, incluidos los de mascotas, al alcance de los roedores, lavando en forma inmediata lo utilizado y disponiendo los residuos correctamente en tarros de basura. Exterior de viviendas Previo al ingreso de lugares que han permanecido cerrados, se recomienda ventilar por 30 minutos, abriendo puertas y ventanas. Posterior a esto rociar con solución de cloro para evitar la formación de aerosoles. Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para roedores todo el perímetro de la vivienda. Desmalezar y mantener el pasto corto, en un perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda. 7 días previos a esta acción, se recomienda desratizar el perímetro de la vivienda, para evitar migraciones de roedores al interior de esta. Al igual que al interior del domicilio, se debe disponer la basura en tarros debidamente cerrados. Si no hay posibilidad de recolección de esta, se recomienda enterrarla diariamente en lugares alejados de la vivienda y cubiertos a lo menos por 30 cm. de tierra. Mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre utilizarla hervida. Mantener bodegas (granos, leña, paja, herramientas, etc.), a no menos de 30 metros de la vivienda y bien ventiladas. En el campo y en el camping Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante. Evitar recolectar frutas silvestres o leña. Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a camping autorizados. Aplicar medidas de control de roedores dentro de campamentos (forestales, agrícolas, etc.) Utilizar carpas con piso y enteramente selladas. Limpiar el área donde se desea acampar. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL 6
© Copyright 2025