ón • m i c a z i l a especi a • Salud y S • o j a b a estrí el tr a n e m ad en • d d i a n r d ó i i u r c g u a e yS Seg s ializ Salud y rabajo • espec aestría • Salud n el trabajo • e t mR I C U L A RuDrEidP OaSdGeR A D O S ación • m ad en el eciPaRlOizGaR cA iMóAnC•U R d y Seg • especializ u p l s a e S lud y • a • o S j a í a • ajo r F A C U L T A D D E E N F E R M E R Í A b a t í a s r r e aest n el t • mae zación y Seguridad e cialización • m d y Seguridad e • Salud trabajo • espe aestría • Salu en el trabajo • d • •m el dad en pecialización ud y Segurida pecialización l s d s bajo • e • maestría • Sa n el trabajo • e aestría • Salu d e m lización y Seguridad ecialización • lud y Segurida d esp ía • Sa en el trabajo r t ía • Salu el trabajo •POSGRADOS s e a ad n n•m n ridad e specializació alud y Segurid especializació e u abajo • • maestría • S en el trabajo • maestría • Sal n a • alizació d y Seguridad pecialización alud y Segurid j s lu ría • Sa el trabajo • e • maestría • S ad en el traba en zación ud y Segur) id pecializació uridad especial(iINTERDISCIPLINAR • es • al • Sal trabajo ón • maestría d en el trabajo • maestría • S d i i a n cializac lud y Segurid specializació Salud y Segur a e a • stría • S en el trabajo • ón • maestría idad en el trab i i r guridad • especializac • Salud y Segu • especializac o o l trabaj ión • maestría ad en el trabaj n • maestría • S c r d ó ecializa alud y Seguri especializaci • Salud y Segu b • S a estría • d en el trabajo ción • maestrí ridad en el tra a a gu za Segurid ajo • especializ ía • Salud y Se ajo • especiali • el trab ción • maestr dad en el trab n • maestría a i ió u pecializ Salud y Segur • especializac a • Salud y Seg tr trí ajo ía • maestr idad en el trab ización • maes eguridad en el iz Segur ajo • especial ía • Salud y S ajo • especial r b b n el tra zación • maest ridad en el tra ión • maestría u li ac eg especia a • Salud y Seg jo • especializ ría • Salud y S t a í maestr idad en el trab ización • maes l y Segur bajo • especia en el tra ización • l especia Salud y Seguridad en el trabajo MAESTRÍA Título que otorga: MAGÍSTER EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Modalidad: Presencial - Diurno Duración: 4 semestres académicos (2 años) Admisión: Anual Costo: 220 puntos por semestre* Créditos: 74 créditos “La Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), se orienta a fortalecer el avance en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico del área mediante la formación de investigadores de alta calidad académica. Los contenidos curriculares son concordantes con el estado actual y proyecciones científicas del conocimiento en el área y con las demandas del sector productivo agrupando a empresarios y trabajadores”. • • • oPropósitos Generar, apropiar y aplicar nuevos conocimientos a través de la investigación para fundamentar la toma de decisiones, las políticas, los programas y todos y cada uno de los aspectos que inciden directa e indirectamente en la salud y seguridad de los trabajadores. • que permitan el análisis de la relación salud-trabajo y plantear y desarrollar propuestas de intervención en las mismas. Formular y desarrollar proyectos de investigación a partir de situaciones propias de salud y seguridad en el trabajo en Colombia. Difundir y socializar los resultados de la investigación relevantes para la solución de situaciones propias del área. Promover la utilización de los resultados de la investigación para el mejoramiento de la productividad y la calidad de vida laboral. Contribuir al fortalecimiento y consolidación de la comunidad científica nacional e internacional en el campo de la salud y la seguridad en el trabajo. oPerfil de egreso • Conocimiento profundo de la SST, para gestionar la promoción, prevención, mantenimiento y recuperación de la salud de los trabajadores y la generación de espacios y prácticas de trabajo saludables y seguros. • Capacidad de trabajo unidisciplinar e interdisciplinar fundamentada en criterios técnicos, científicos, organizacionales, éticos oObjetivos • Reconocer situaciones propias de salud y seguridad en el trabajo en el país para proponer soluciones fundamentadas en la dimensión teórica y la aplicación de la metodología científica apropiada a los objetos de estudio específicos. • Desarrollar competencias investigativas 2 • • • • oPerfil del aspirante y legales conforme a los principios y misión de la Universidad Nacional de Colombia. Actualizar el desarrollo del conocimiento para plantear, analizar y resolver situaciones de SST, adaptación y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías a partir de la aplicación de los diversos métodos científicos. Participar en procesos de construcción de conocimiento y desarrollo tecnológico en respuesta a las demandas sociales del país y la región. Promover la formulación y análisis de políticas en SST a partir de los resultados de los procesos investigativos. Integrarse con la comunidad científica nacional e internacional. El programa está dirigido a profesionales de las Ciencias de la Salud, Ingeniería, Psicología, Administración de empresas, Diseño Industrial, Química, Biología, Química y Especialistas en Salud Ocupacional, entre otros. Los profesionales de otras carreras podrán acceder al programa previo estudio de la Hoja de Vida por parte del Comité Asesor del programa. Los aspirantes deben demostrar interés en la investigación y aptitudes para trabajar en el desarrollo y la profundización de los aspectos teóricos, metodológicos y operacionales de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Además de tener disponibilidad de tiempo real para actividades en horarios diferentes al establecido en el programa curricular. oPlan de estudios PROFUNDIZACIÓN ASIGNATURAS TIPOLOGÍA INVESTIGATIVO CRÉDITOS ASIGNATURAS TIPOLOGÍA CRÉDITOS I MATRICULA Relación Salud y Trabajo Relación Salud y Trabajo T 4 T 4 Condiciones de Trabajo I T 6 Condiciones de Trabajo I T 6 Seminario de Investigación I O 6 Seminario de Investigación I O 6 Electiva T 2 Condiciones de Trabajo II O 6 Condiciones de Trabajo II T 6 Gestión y Legislación O 6 Gestión y Legislación T 6 Seminario de Investigación II O 4 Seminario de Investigación II O 4 Proyecto de Tesis Maestría O 6 6 II MATRICULA III MATRICULA Condiciones de Trabajo III T 6 Seminario de Investigación III O Tesis de Maestría* O Énfasis I O 10 Propuesta de Trabajo Final de Maestría O 6 Trabajo Final de Maestría O 12 IV MATRICULA Énfasis II O TOTAL CRÉDITOS Tesis de Maestría* O 30 6 74 TOTAL CRÉDITOS T: Componente Elegible de Posgrados, O: Componente Obligatorio *Asignatura Cursada durante la III y IV matricula del Plan de Estudios. 3 74 oLíneas de investigación: oRequisitos de admisión Contextualización y Métodos en Salud y Seguridad en el Trabajo Los aspirantes deberán aprobar el proceso de admisión, el cual se compone de: Núcleos temáticos • Prueba de conocimientos en temáticas de estadística básica, investigación, administración y temas de actualidad de salud y seguridad en el trabajo*. • Presentación de prueba de suficiencia comprensión lectura (idioma inglés) la cual será de carácter sumatorio*. • Presentación de una propuesta de investigación en áreas acordes con las Líneas de Investigación del programa. • Calificación de la hoja de vida. • Entrevista • La conceptualización de Seguridad y Salud en el Trabajo en el marco normativo y metodológico del país. Avances y limitaciones en el reconocimiento del origen laboral de los eventos de seguridad y salud relacionados con el trabajo en el país. El trabajo como determinante de la salud en los nuevos sistemas de trabajo. Cambio en las condiciones de trabajo y riesgos para la salud nuevos y emergentes en actividades económicas específicas: factores físicos, condiciones ergonómicas, intoxicaciones de origen ocupacional, evaluación de la salud de los trabajadores desde la epidemiología ocupacional (biomarcadores, pruebas tamiz, vigilancia de los peligros y de la salud). *Estas pruebas serán aplicadas según calendario y normatividad establecida por la Dirección Nacional de Admisiones www.admisiones.unal.edu.co En relación a las demás pruebas serán las fechas que sean publicadas en la presente página web. Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo y prevención de los efectos adversos oProceso de admisión Verificar la oferta del programa 2015-01 Información de la cuenta: Banco Popular, cuenta corriente No. 110-01203135-7 a nombre de “Universidad Nacional de Colombia Inscripciones Posgrados”. Valor del PIN: $205.000 correspondiente en pesos colombianos, únicamente en efectivo. El Comprobante de Pago y Recaudo Rápido es el documento que sirve como constancia del pago de los derechos de inscripción. Es responsabilidad exclusiva del comprador la custodia y uso del PIN registrado. Verificar esta información en la página: http://www. admisiones.unal.edu.co/index.php?option=com_ content&view=article&id=25:guia-paso-apaso&catid=10:proceso-de-admision. Núcleos temáticos • Aproximaciones a los procesos salud-enfermedad en el área laboral: tuberculosis y VIH. Teorías y práctica de la promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo. Educación en salud laboral. Género Trabajo y Salud Enfoque Psicosocial de la relación salud trabajo Organización, Gestión y Regulación de la Salud y Seguridad en el Trabajo. oCostos por semestre • Matricula 30 puntos • Bienestar Universitario 10 puntos • Derechos académicos 180 puntos La Universidad Nacional de Colombia no se hace responsable de la legitimidad de Comprobantes obtenidos en sitios diferentes a las oficinas del Banco Popular Nota: El Valor del Punto está determinado de acuerdo a un día del valor del Salario Mínimo Legal Vigente en Colombia. Consultar su citación para la presentación del examen de conocimientos y prueba de inglés página web www.admisiones.unal.edu.co. Conversión a la tasa representativa de cambio diaria. (Estudiantes extranjeros). oModalidades de pago • Pago de contado. • Fraccionamiento en 2 contados según solicitud del estudiante. • Crédito ICETEX y otras entidades. 4 oRecepción de hojas de vida Consultar correo electrónico registrado en la inscripción, la citación a la entrevista o comunicarse a la dirección del posgrado a partir del 23 de octubre de 2014. FECHA: 21 y 22 de octubre de 2014 HORA: Mañana: 09:00 a.m. - 12:30 p.m Tarde: 02:00 p.m. - 05:00 p.m. LUGAR: Dirección Posgrados en Salud y Seguridad en el Trabajo. Facultad de Enfermería, Edificio 101, Oficina 710. Universidad Nacional de Colombia Consultar sus resultados finales en la página web www.admisiones.unal.edu.co oCriterios de Presentación de la Propuesta de Investigación En relación a la documentación a presentar en la hoja de vida esta deberá anexar los siguientes soportes en su debido orden, en carpeta debidamente marcada e identificada: El día de la entrega de los documentos relacionados con la Hoja de Vida, el aspirante deberá radicar una propuesta de investigación enmarcada en una de las líneas de investigación del programa. El documento deberá ser elaborado en letra Arial 12, a espacio sencillo, máximo 3 páginas, tamaño carta, incluyendo como mínimo el titulo, una pregunta de investigación, los objetivos y la justificación. • Hoja de Vida (formato escogido por el estudiante y el establecido por el programa). • Fotocopia Ampliada de la Cédula de Ciudadanía. • Fotocopia del diploma y acta de grado. • Certificado de calificaciones original de estudio de pregrado con promedio acumulado. • Fotocopia de Diploma de Posgrado si dispone. • Tarjeta profesional o constancia de su trámite. • Documentación soporte de la experiencia laboral. • Copia de certificados de asistencia a seminarios, eventos, congresos según sea el caso. • Anexar copia de artículos, publicaciones u otra publicación si dispone. • Demás documentación probatoria expresada en la hoja de vida. El aspirante deberá realizar la sustentación de la propuesta de investigación ante los docentes que orienten una de las líneas de investigación que soportan el programa el día de la entrevista. oBibliografia Básica de consulta examen de conocimientos. Denise F. Polit, Bernadette P. Hungler ; tr. Roberto Palacios Martínez, Guillermina Féher de la Torre. Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. 6a. ed. McGraw-Hill interamericana méxico; 2003. Hernández Sampieri, Roberto Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. metodología de la investigación. 4a. ed. McGraw-Hill. México; 2006 NOTA: Cabe destacar que solo serán recibida las hojas de vida de los aspirantes que previamente hayan realizado el pago, la inscripción en las fechas estipuladas por la Dirección Nacional de Admisiones y que incluyan la totalidad de los documentos relacionados anteriormente, sin excepción alguna. Ley 100 de 1993 y demás normatividad relacionada. Martínez Fajardo, Carlos Eduardo. Administración de organizaciones competitividad y complejidad en el contexto de la globalización. 4a. ed.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas 2007. oEntrevistas MPS: Ministerio de la Protección Social - Riesgos Profesionales www.minproteccionsocial.gov.co FECHA: 24 de octubre de 2014 HORA: Mañana: 08:00 a.m. - 01:00 p.m. Tarde: 02:00 p.m. - 05:30 p.m. FRP: Fondo de Riesgos Profesionales http://www. fondoriesgosprofesionales.gov.co/Contenido/ Default.aspx?Id=572 LUGAR: Dirección Posgrados en Salud y Seguridad en el Trabajo. Facultad de Enfermería, Edificio 101, Universidad Nacional de Colombia La entrevista será de carácter individual y grupal Organización Internacional del Trabajo www.ilo.org (*) Se aclara que la bibliografìa recomendada no excluye la utilización de otras fuentes primarias y secundarias que brinden información básica de la salud y seguridad en el trabajo. La programación de las entrevistas será informada a cada uno de los aspirantes por correo electrónico entre los días 22 y 23 del mes octubre de 2014. 5 oDocentes del Posgrado Mgs. María Amparo Lozada de Díaz. Enfermera, Especialista en Salud Ocupacional. Magíster en Salud Ocupacional. Docente Asociada Facultad de Enfermería Departamento Salud de Colectivos. Área de desempeño. Condiciones de Trabajo, Epidemiología y Toxicología Ocupacional. PhD. Alba Idaly Muñoz Sanchez Enfermera, Especialista en Salud Ocupacional, Magíster en Enfermería y Doctora en Enfermería con Énfasis en Salud Colectiva. Docente Asociada Facultad de Enfermería Departamento Salud de Colectivos. Área de Desempeño: Investigación y promoción de la salud en los de lugares de trabajo. Investigación en saludtrabajo.E- Mail: [email protected] PhD. María Erley Orjuela Ramirez. Enfermera, Especialista en Salud Ocupacional Magíster Salud Pública y Doctora en Salud Pública. Master Políticas y Auditora en sistemas de prevención de riesgos laborales. Docente Asociada Facultad de Enfermería Departamento Salud de Colectivos. Área de Desempeño: Análisis de las Condiciones de Trabajo, Epidemiología Ocupacional. E- Mail: [email protected] PhD. Juan Carlos García Ubaque. Médico. Especialista en Salud Ocupacional Magíster Salud Pública y PhD en Salud Pública. Docente Facultad de Medicina. Área de desempeño: Dpto. de salud pública. E- Mail: [email protected] Mgs. Juan Guerrero Guerrero. Psicólogo, Magíster en Salud Pública. Área de desempeño: Factores Psicosociales de la Relación Salud Trabajo. Docente Asociado Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Psicología E-Mail: [email protected] Mgs. Evelyn María Vásquez Mendoza. Enfermera, Especialista en Gerencia de Proyectos. Magíster en Administración en Servicios de Enfermería. Magíster en Docencia Universitaria. Docente Asociada Facultad de Enfermería Departamento Salud de Colectivos. Área de desempeño. Educación en Adultos Trabajadores. E- Mail: [email protected] PhD. Jorge Molano Velandia. Administrador de Empresas. Doctor en ciencias Económicas. Docente Asociado Área de desempeño: Gestión y Talento Humano. E-Mail: [email protected] Además de contar con otros docentes invitados de reconocida trayectoria en las diferentes áreas de la salud y seguridad en el trabajo. 6 ón • m i c a z i l a especi a • Salud y S • o j a b a estrí el tr a n e m ad en • d d i a n r d ó i i u r c g u a e yS Seg s ializ Salud y rabajo • espec aestría • Salud n el trabajo • e t e m m ad en el ecialización • d y Seguridad ecialización • y p u ajo • espmaestría • Sal el trabajo • es estría • Salud e a n • zación y Seguridad e cialización • m d y Seguridad e • Salud trabajo • espe aestría • Salu en el trabajo • d • •m el dad en pecialización ud y Segurida pecialización l s d s bajo • e • maestría • Sa n el trabajo • e aestría • Salu d e m lización y Seguridad ecialización • lud y Segurida d p ía • Salu el trabajo • es • maestría • Sa d en el trabajo a n n n ridad e specializació alud y Segurid especializació e u abajo • • maestría • S en el trabajo • maestría • Sal n a • alizació d y Seguridad pecialización alud y Segurid j s lu ría • Sa el trabajo • e • maestría • S ad en el traba ó id en ón uridad especializaci Salud y Segur • especializaci l • a • trabajo ón • maestría d en el trabajo • maestría • S d i i a n cializac lud y Segurid specializació Salud y Segur a e a • stría • S en el trabajo • ón • maestría idad en el trab i i r guridad • especializac • Salud y Segu • especializac o o l trabaj ión • maestría ad en el trabaj n • maestría • S c r d ó ecializa alud y Seguri especializaci • Salud y Segu b • S a estría • d en el trabajo ción • maestrí ridad en el tra a a gu za Segurid ajo • especializ ía • Salud y Se ajo • especiali • el trab ción • maestr dad en el trab n • maestría a INFORMES zació alud y Segu guri i e l S a i y pecializ SaMAYORES c e d p s lu tría • S d en el tr ajo30•Ne45-03, ía • www.enfermeria.unal.edu.co s r b e t a s a r e t Dirección: Carrera m l a • e m ad en de Enfermería, ización lud y Segurida specializ l a i c e Segurid ajoTorre p a • es 101, pisos7t, rOficina ía • S711. bajo • e aestría b Edificio a a r r e t t a l l e e m n d en ión • Conmutador: acTelefax: id-a17070 ión • m y Seg r z c i u l a z g a i i e l c (57-1) 316 5000 Ext. 17060 S a e i y esp alud ludde contacto:ajo • espec S a • S a • í E-mail r a t í lt s b maestr [email protected] n el tra lización • mae eguridad en e l e d y Segur bajo • especia tría • Salud y S bajo • especia í a en el tra ización • maes ridad en el tr ción • maestr u l a especia a • Salud y Seg jo • especializ ría • Salud y S l traba aestrí d en e • maest o o
© Copyright 2025