monografia - Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana

UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS
DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
FA CUL TAD DE TRABAJO SOCIAL
LA MEDIACION, UNA ALTERNATIVA EN
LAS RELACIONES FAMILIARES Y DE
PAREJA.
MONOGRAFIA
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL
P r e s e n t a:
Susana Zetina Morgan
Minatitlan, Ver.
2003.
UNIVm iDAD VSRACRUZANA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
CAMPUS MINATITLAN
ASUNTO: IMPRESION
C.
ZETINA MORGAN SUSANA
PASANTE DE LA CARRERA DE
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL
PRESENTE
A traves del presente doy a Usted mi autorizacion,
IMPRESION de su
MEDIACION,
FAMILIARES
para que proceda
a la
cuyo tema es:
“LA
trabajo de MONOGRAFIA,
UNA
ALTERNATIVA
Y DE PAREJA”.
EN
LAS
RELACIONES
Despues de haber obtenido votos
aprobatorios por parte de sus sinodales.
Sin otro particular al respecto me reitero de
servidora.
Usted,
su atenta y segura
ATENTAMENTE
LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ’
MTRA. LUCINDA MIRANDA CHINAS
DIRECTORA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
c.c.p.- minutario
lng.
UNIYERSIDAD VERACRUZAHA
MlEATmjU, vua.
Atenas y Managua Colonia Nueva Mina C.P. 96760 Tel, y Fax 22-1-06-71 e-mail: [email protected]
RECONOCIMIENTOS
A LA MTRA. LUCINDA MIRANDA CHINAS:
GRACIAS POR SU APOYO Y EL TIEMPO BRINDADO
PORQUE SIN ELLO NO LO HUBIERA LOGRADO.
A MIS MAESTROS:
POR DARME LA OPORTUNIDAD DE FORMARME
PROFESIONALMENTE Y SER CADA DIA MEJOR, POR
SUS CONSEJOS Y TAMBIEN POR SU PACIENCIA.
DEDICATORIAS
A DIOS:
GRACIAS POR AYUDARME A LEVANTARME
CUANTAS VECES ME HE CAIDO. POR DARME
LA VIDA, A MIS PADRES, HERMANOS, MI FAMILIA,
AMIGOS Y POR HABER ENCONTRADO EL AMOR
DONDE JAMAS PENSE ENCONTRARLO.
A MIS PADRES:
POR APOYARME EN LOS MOMENTOS FELICES Y
DIFICILES DE MI VIDA, Y POR LA OPORTUNIDAD DE
HACERME UNA PERSONA DE PROVECHO... SOBRE TODO
POR CREER EN MI.
A MI HERMANO:
GRACIAS POR SER COMO ERES, POR
TU APOYO Y COMPRENSION... TU ESFUERZO
Y DEDICACION HAN SIDO MI EJEMPLO A SEGUIR.
A MIS PEOUES:
SIEMPRE FUERON MI INSPIRACION Y NUNCA
HAN DEJADO DE ESTAR EN MI MENTE Y EN MI
CORAZON, LOS AMO.
A MIS AMIGOS:
"LOS AMIGOS SON ANGELES QUE TE A YUDAN
A LEVANTARTE CUANDO TUS ALAS SE ENCUENTRAN
CAIDAS"... LO HE COMPROBADO Y SE AHORA QUE ES
CIERTO. GRACIAS LETY, SAIDA, VICTOR, AZALIA,
AGUSTIN, JESUS, ERU, JENNI, EDGAR, JOSE LUIS, JOSE
KAREN, MINERVA, MIRIAM2, SUSANA, DANIEL, KARINA,
JAVIER, LILIANA, VIANEY, PORQUE SIEMPRE ESTUVIERON
A MI LADO CUANDO MAS LOS NECESITE.
A MI NOVIO Y MEJOR AMIGO:
NEGRITO, NO SE COMO AGRADECERTE EN PALABRAS
LO IMPORTANTE QUE HA SIDO PARA MI CONOCERTE,
TENERTU APOYO Y COMPRENSION INCONDICIONAL.
ERESLO Q U EM E FALTABA DE TODAS LAS PERSONAS
IMPORTANTES EN MI VIDA QUE ANTES MENCIONE
PARA SER COMPLETAMENTE FELIZ.
INDICE
PAGINA
INTRODUCCION
3
I GENERALIDADES
1.1 SURGIMIENTO HISTORICO
6
1.2 CONCEPTO DE MEDIADOR
8
1.3 CONCEPTO DE MEDIACION
9
1.3.1 MEDIACION ESCOLAR
9
1.3.2 MEDIACION COMUNITARIA
10
1.3.3 MEDIACION FAMILIAR
11
1.3.4 MEDIACION JURIDICA
11
1.3.5 MEDIACION LABORAL
11
1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MEDIACION
12
II MEDIACION Y LA PAREJA
2.1 FORMACION DE PAREJA
14
2.2 MATRIMONIO Y UNION LIBRE EN LA SOCIEDAD
16
CONTEMPORANEA
2.3 RELACION DE PAREJA
18
2.4 LA INTOLERANCIA ANTE LOS PROBLEMAS Y LA
22
SEPARACION CONYUGAL
2.5 EL PROCESO DE SEPARACION DESDE EL PUNTO DE
26
VISTA RELIGIOSO, LEGAL Y PSICOLOGICO
2.6 LA MEDIACION COMO ALTERNATIVA EN LAS
31
RELACION ES DE PAREJA
2.6.1
OBJETIVO DE LA MEDIACION DE PAREJA
32
2.6.2
III
FASES DE LA MEDIACION DE PAREJA
32
MEDIACION Y LA FAMILIA
3.1 EL CICLO DE LA VIDA FAMILIAR
35
3.1.1 ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR
36
3.2 FUNCION SOCIALIZADORA DE LA FAMILIA
41
3.3 LA FAMILIA EN EL SIGLO XXI
44
3.3.1 LA COMUNICACION EN LA FAMILIA
44
3.3.2 RELACION PADRES E HIJOS
47
3.4 LA MEDIACION COMO ALTERNATIVA EN LAS
50
RELACIONES FAMILIARES
3.4.1 OBJETIVOS DE LA MEDIACION FAMILIAR
55
3.4.2 CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS
55
IV
LA MEDIACION COMO UNA ALTERNATIVA EN EL
CAMPO LABORAL
4.1 MODELOS DE MEDIACION
58
4.2 PROCESOS DE MEDIACION
61
4.2.1 EL PLAN GUIA
63
4.2.2 ESQUEMAS DE INTERVENCION
65
CONCLUSIONES
72
SUGERENCIAS
74
BIBLIOGRAFIA
75
INTRODUCCION
Generalmente
cuando
las
personas
se
encuentran
en
conflicto con otras, no se quiere perder la batalla y la solucion al
problema es cada vez mas diffcil. La mediacion como alternativa de
solucion es una buena option para lograr un acuerdo entre las partes en
conflicto, buscando danar lo menos posible la relation entre las partes.
El trabajador social es un profesional que esta ligado al
mejoramiento de la calidad de vida, capaz de conducir un proceso de
mediacion poniendo en practica procedimientos y tecnicas que ayuden a
resolver el conflicto.
La presente investigation trata de los problemas en la pareja
y la familia y sobre el novedoso metodo de solucion de conflictos. Se
divide en cuatro capitulos que abarcan desde las generalidades de la
mediacion hasta el proceso de mediacion.
El primer capitulo abarca el surgimiento de la mediacion, el
concepto de mediador, de mediacion, las areas de intervention entre las
mas usuales estan: escolar, comunitaria, familiar, jurfdica y laboral para
su uso en resolution a conflictos que pueden surgir en estas areas, asi
como las ventas y desventajas del uso de este metodo.
En el segundo capitulo se hablara de la pareja en si, los
puntos que hay que considerar para elegir a la pareja, los derechos y
obligaciones que se adquieren de la legalidad matrimonial. Asi como
cuando surgen las diferencias en el matrimonio, conflictos; que en su
mayoria conllevan a la separation y/o disolucion de este, considerando
como alternativa de solution: la mediacion en la pareja.
El tercer capitulo se compone de aspectos basicos de la
familia: el ciclo de la vida familiar, funcion socializadora de la familia,
etc. En el que se incluye el proceso de mediacion en las relaciones
familiares.
Durante el capitulo cuatro se considera la mediacion como
alternativa en el campo laboral, el trabajador social se enfrenta a
nuevas tendencias de modelos de intervencion profesional en este caso
la m e d ia cio n , en este capitulo se abarcaran los modelos de mediacion,
el proceso de mediacion, el plan gui'a y los esquemas de intervencion.
La mediacion es el metodo mas valido para abordar cualquier
tipo de conflicto y tiene una especial utilidad en el ambito familiar.
CAPITULO I
GENERALIDADES
I
GENERALIDADES
1.1
SURGIMIENTO HISTORICO
Hace mas de 1000 anos la mediacion tiene trascendencia en
el clero basicamente en disputas familiares, para llegar a un consenso
social y obtener un equilibrio o armonia en las relaciones humanas.
Para poder referenciar el rol del Trabajador Social como
mediador es necesario realizar una breve resena historica del origen
como tecnica:
Estados Unidos es el pais donde mas antecedentes existen y
donde fue institucionalizada formalmente.
En 1636 en una comunidad local del sudeste de Boston ■
previeron en su carta constitutiva un sistema informal de solucion de
conflictos. En la decada de los 70 es cuando empezaron a aparecer en
este pais los centres de mediacion, siendo la ciudad de Los Angeles en
Florida la pionera. Este sistema de resolution de conflictos dio buenos
resultados que credo con rapidez por lo que se le incorporo al sistema
legal y
en algunos estados como California, se le instruyo como
instancia obligatoria, previa al juicio.
Otro antecedente se encuentra en Francia en la decada de
los 70, pero aqui la mediacion se excluye para los asuntos penales y fue
adoptada en la esfera civil en Abril de 1990.
Uno de los pai'ses donde aun no se ha institucionalizado la
mediacion
es
en
Chile
que
se
encuentra
en
un
proceso
de
modernizacion de la justicia, lo cual es un importante avance, pero todo
esta aun en una etapa preliminar, para lo cual se esta tomando como
referenda el modelo Argentino.
En Argentina el Poder Ejecutivo declara de interes Nacional la
institucionalidad y el
desarrollo
de
la mediacion
como
metodo
alternativo de solucion de las controversias.
Sus caracteristicas basicas:
a) Es voluntario y confidencial
b) Es informal
c) Los plazos son prorrogables
d) Las partes participan plenamente en el procedimiento
e) El procedimiento lo gui'a el mediador
f) La mediacion, es aplicable a cualquier tipo de asunto, excepto
los penales y puede internarse tanto en el tramite judicial como
extrajudicial.
En Mexico la mediacion tiene un auge muy importante, tras
el confiicto en el ano de 1994 en el estado de Chiapas cuando inicia la
rebelion armada del Ejercito Zapatista, la mediacion surge como medio
de entablar un dialogo entre los Zapatistas y el gobierno federal. Es asi
como nace la Comision Nacional de Intermediacion(CONAI) sirviendo
como instancia mediadora del confiicto para lograr el dialogo entre el
7
gobierno y zapatistas siendo la CONAI quien elaboraba y daba a
conocer las bases del dialogo buscando una tregua estable entre
gobierno-zapatistas. Pero desafortunadamente la CONAI no logra ser la
instancia mediadora mas efectiva y despues de sufrir una serie de
ataques por parte del gobierno federal decide disolverse para no
continuar encubriendo una supuesta voluntad del gobierno por reanudar
el dialogo con el EZLN.
1 .2
CONCEPTO D E MEDIADOR.
El mediador "es el profesional que atendera a las partes,
nutriendose del
conflicto,
buscando
reconciliar fuerzas
opuestas,
transformar la construccion de las realidades que traen las partes en
disputa y modificar la significacion del conflicto a fin de posibilitar el
analisis de perspectives alternativas"(l). Existen tres tipos basicos de
mediadores:
@ Promotores publicos y conductores de area: Se trata de
quienes son publicamente conocidos por la promocion de la mediacion
como sistema para resolver conflictos. Su funcion principal es vender la
mediacion a los potenciales usuarios que originalmente puedan ser
escepticos y hasta hostiles.
© Quienes practican y ejercen la mediacion como forma de
vida de tiempo completo: Se trata de profesionales que se ganan la
vida como mediadores, sea en una practica publica o privada. Elios
(1)
www.monografias.com
8
enfrentan el desafi'o propio de la practica, especialmente el de llevar a
las partes en disputa a un diffcil acuerdo.
® Quienes ofician de mediadores pero sin considerarse no
ser profesionales de la mediacion:
afuera
de
la
profesion.
Existen quienes median desde
Son abogados,
funcionarios
politicos
o
diplomaticos que utilizan y practican nuevas formas solucion de
conflictos.
1. 3.
CONCEPTO D E MEDIA CION.
Segun el Diccionario Pequeno Larousse, la palabra m ediacion
"es un acto destinado a producir un acuerdo o un arbitraje". (2)
1.3.1 MEDIACION ESCOLAR.
La mediacion es una alternativa cuando se produce un
conflicto, ya sea entre docentes, padres o alumnos y tiene como
objetivos:
"® Construir un sentido mas fuerte de cooperation y
comunidad en la escuela.
® Mejorar el ambiente en el aula por medio de la
disminucion de la tension y la hostilidad.
® Desarrollar el pensamiento cri'tico y las habilidades en la
solucion de los problemas.
® Mejorar las relaciones entre docentes-padre-estudiantes.
(2)
Miguel de Toro, Pequeno Larousse Ilustrado, Ed. Larousse, Mexico, D.F., 1970, Pag. 252
9
®
Incrementar
la
participation
de
los
estudiantes
y
desarrollar las habilidades de liderazgo.
9 Resolver disputas menores que interfieran con el proceso
de education.
m Favorecer el incremento de la autoestima en cada uno de
los miembros grupales.
9
Facilitar la comunicacion y las habilidades para la vida
cotidiana." (3)
1.3.2 MEDIACION COMUNITAR1A.
"La
mediation
comunitaria
intervene
en
disputas
comunitarias cuando la resolution de los conflictos a fracasado por otros
metodos". (4)
Las disputas comunitarias suelen ser confusas, dinamicas,
que reflejan intereses variados, muchos de ellos intrincados en una red
de relaciones y un contexto de tramas y consignas politicas y locales.
Por ello los mediadores que trabajan en la esfera de lo
comunitario deben entender la naturaleza de este tipo de controversias
y comprender sus caracteristicas especiales.
A diferencia de otras negociaciones, las disputas comunitarias
no tienen ningun mecanismo formal para convocar a las partes y dirigir
las negociaciones.
(3) Antonio deTommaso, Mediacion yTrabajo Social, Ed. Espacio, Montevideo, Uruguay, 1997, Pag. 97
(4) Antonio de Tommaso, Mediacion y Trabajo Social, Ed. Espacio, Montevideo, Uruguay, 1997, Pag. 101
10
1.3.3 MEDIACION FAMILIAR.
La mediation es un proceso, en el cual un tercero, el
mediador ayuda a los participantes a la resolution de un conflicto. Esta
solution debe ser mutuamente aceptable, permitiendo si es necesario,
la continuidad de las relaciones entre las personas involucradas en el
conflicto.
1.3.4 MEDIACION JURIDICA.
Es un metodo alterno de solution de controversias privado,
en el cual interviene un mediador que es contratado por las partes de
manera voluntaria, quienes buscaran posibles alternativas de solution,
si las partes no llegaran a un acuerdo sera un juez quien dicte la
sentencia judicial.
1.3.5
MEDIACION LABORAL.
Es un modelo de solution de conflictos colectivos, en que las
partes involucradas buscan generar soluciones auxiliadas por un tercero
impartial, quien actua como moderador para facilitar la comunicacion.
Por lo anterior podemos concluir que la m ediation es una
forma de encarar un proceso de conflicto en donde uno o mas terceros
asisten a las partes involucradas en busqueda de un acuerdo.
11
1. 4
VENTAJAS YDESVENTAJAS D E LA MEDIACION.
VENTAJAS:
© En la mayoria de los casos los conflictos familiares se resuelven
sin siquiera haber entrado a un proceso juri'dico.
© Ahorro de tiempo para lograr la conduction del conflicto. Es tanta
la cantidad de casos que se presentan a un juicio que pasan anos
antes de resolverse, en estos casos la mediation brinda una gran
ayuda, al permitir que se comience a mediar en el momento en que
las partes lo acuerden.
© Se trata de evitar que haya ganadores y perdedores, lo que
permite que las relaciones familiares no se vean danadas, y para un
futuro sepan hallar por si solos las resoluciones a sus problemas sin
necesidad de un tercero.
DESVENTAJAS:
© El sistema de mediacion no esta disenado para tratar asuntos
relacionados con la violencia domestica.
© Si no se logra dar una apertura en la comunicacion entre las
partes, no se puede abordar la resolucion del conflicto mientras esta
perdure.
© Durante el proceso los involucrados pueden ocultar la realidad de
informacion por lo cual la mediacion no podra salir adelante.
12
CAPITULO II
MEDIACION Y LA PAREJA
II MEDIACION Y LA PAREJA.
2. 1
FORMACION DE LA PAREJA
El cido de la vida del hombre es nacer, crecer, reproducir y
morirse. Pero no solamente es el hecho de reproducirse puesto que el
hombre a diferencia de los demas seres vivos que existen en el planeta
tiene la capacidad de pensar, sentir y elegir una pareja, en lo que
respecta a este ultimo caso existen una serie de principios que explican
como elegimos nuestra pareja, el mas importante de estos es la
interaccion entre las caracterfsticas de una persona y la apreciacion de
esos rasgos por la otra en las que destacan:
9
PROXIMIDAD:
Cuanto
mas se ve a alguien,
se
puede
predecir su
comportamiento y mas comodas Megan a hacerse las reladones. Clara
que la proximidad por si misma no es base suficiente para la armom'a.
Cuando las personas siempre estan cerca, invaden la vida privada de la
otra y tienden a volverse irritantes.
Q> APARIENCIA FISICA:
Existe el placer estetico de mirar a lo que se considera bello.
Tambien se puede creer que cuando existe una envoltura bonita, el
interior sera mas bonito. Cuando en realidad lo mas importante en una
persona se encuentra en el interior.
14
9 CARACTERISTICAS PERSONALES:
Es la manera en que se perciben las cualidades de la
persona como la generosidad, sentido del humor y buen caracter
mismas que influyen en el grado que nos sentimos comodos con las
personas.
© SIMILTTUD:
Las parejas tienden a ser similares en cuanto a raza,
edad, status, religion, educacion, inteligencia, valores y actividades.
@ RECIPROCIDAD:
Es la manera en que una persona se siente atrai'do hacia
la otra, ya sea de manera fi'sica, intelectual, etc.
Estos elementos nos Ilevan a entender que cada miembro
de la pareja se experimenta como un todo en interaccion con otro
todo y en este proceso de formar una nueva unidad, cada uno tiene
que convertirse en parte del sistema pareja, ya que algunas veces se
vivencia como perdida de individualidad. Entre las tareas en la
formacion de pareja sobresalen las siguientes:
9
Acomodarse a la rutina que involucra el vivir junto a
otro.
@
Lograr una separacion de la respectiva familia de
origen.
Reorganizar los encuentros y relaciones de la pareja
con elementos extrafamiliares, y la influencia de ellas.
15
© Disponerse a crear un nuevo sistema social.
Es importante que cada uno conserve sus metas individuales,
con suenos e intereses propios ya que ampos apoyandose el uno al otro
pueden lograr sus metas individuales y de pareja e ir creciendo en su
relacion y como personas.
La formation de pareja actualmente se puede establecer a
traves del vinculo matrimonial o la union libre.
2.2.
MATRIMONIO
Y
UNION
LIBRE
EN
LA
SOCIEDAD
CONTEMPORANEA.
"El matrimonio es la union de un solo hombre y una sola
mujer que conviven para realizar los fines esenciales de la familia como
institution social y civil" (5).
El matrimonio visto desde el marco religioso se define como
un
sacramento
insoluble
cuya
materia
esta
constituida
por
el
consentimiento mutuo de los esposos.
Cabe mencionar algunos de los derechos y obligaciones que
se derivan de la legalidad matrimonial:
© Los conyuges deben guardarse fidelidad y socorrerse
mutuamente.
(5) Codigo Civil del Edo. De Veracruz, Tomo I, Ed. Ori, 1999, Pag. 10
16
© Decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
numero de hijos que deseen tener.
© Contribuir economicamente al sostenimiento del hogar, a
su alimentacion y a la de sus hijos, asi como a la education
de estos.
©
Los derechos y obligaciones seran iguales para los
conyuges e independientes de su aportacion economica al
sostenimiento del hogar.
©
Si el conyuge que tenga a cargo el sostenimiento
economico de la familia, no cumple en materia de alimentos,
el conyuge y los hijos podran hacer demanda de ello.
Por otro lado, se encuentra la union libre que es la union sin
lazo legal y/o religioso. Esto da a lugar la autonomia del individuo, para
el cual la pareja no debe ser un freno para el desarrollo de sus
intereses. Es convivir como conyuges, pero sin compromiso matrimonial,
disfrutar en total intimidad sin promesa de fidelidad. Esta relation es "a
prueba" y puede acabar en cualquier momenta sin complicaciones.
El siguiente cuadro nos permite ver las diferencias entre el
matrimonio y la union libre:
17
o Convencionalismo social.
9
Oposicion
al
matrimonio
convencional.
® Compromiso legal que otorga ® No
existen
obligaciones
obligaciones y garanti'as.
garanti'as ante la ley.
o Sociedad conyugal.
Q Concubinato.
ni
o Pensar en tener un futuro claro ® Serial de duda, temor a fracasar
juntos.
en el matrimonio.
9 La pareja se preocupara por Q Convivencia sin responsabilidad,
resolver
sus
problemas
y ni compromiso.
diferencias.
o El matrimonio no es garantia de o Temor a no saber cuanto tiempo
un amor eterno, pero es un paso durara
mas del ser humano para crecer y cuando
madurar,
aprender
verdaderamente
y
a
formar
la
relacion
terminara.
y
mas
Cuando
aun
la
amar relacion termina la separation no
una trae
ninguna
complication
familia trantando de ser feliz ante procesal, siempre y cuando no
las adversidades.
2.3
hayan existido hijos.
RELACION D E PAREJA.
La relacion de pareja es el punto de partida para constituir
una familia, su funcionamiento,
la educacion de los hijos y la
comunicacion.
18
La mayor parte de las parejas descubren que al cabo de
pocos di'as despues de la "luna de miel", el regreso a la realidad se
produce de forma rapida. Los nuevos esposos se sienten encantados
ante la perspectiva de instalarse en su primer hogar, pero tambien
deben estar preparados para las desilusiones que tal vez se presentaran
y que los sacaran de la nube de felicidad, fascinacion e interes
absorbente que habian experimentado.
Es probable que el esposo sufra sintomas mas severos de
desilusion que la esposa. Los hombres tienden a resentirse por su
perdida
de
libertad,
sus
nuevas
obligaciones
hogarenas y
sus
preocupaciones financieras. Pero las esposas se sienten defraudadas
cuando sus esposos comienzan a desatenderse de ellas. Las "mascaras"
con las que tal vez habian ocultado alguna deficiencia antes de la boda,
pronto son puestas a la vista.
El primer ano de casados suele ser el mas diffcil en cuanto a
la adaptacion de vivir en pareja y en las diferencias que se pueden
presentar en el la.
El exito de un matrimonio depende de la adaptacion que
ocurre dentro de este primer ano. Y para ello es importante aceptar al
otro tal cual es, ya que para eso se tiene la libertad de elegir a la
persona con quien se quiere pasar el resto de sus vidas.
Es
indispensable aprender a aceptar que somos distintos y que no se
puede forzar a la otra persona a que piense y actue como a nosotros
nos gustari'a.
19
Una vez que se ha aprendido a convivir en pareja, se
comprende que el matrimonio sobrevivira aunque se presenten algunas
diferencias. Existen gran cantidad de modos para lidiar con las
diferencias , y con mucha frecuencia estas mismas pueden hacer un
matrimonio mejor y mas fuerte entre las que tenemos:
® D esarrollar la habilidad de conciliar lo s puntos de vista.
Existen algunas situaciones en donde solo hay una manera
correcta de pensar o actuar. El truco esta en conciliar los diferentes
puntos de vista, el primer paso esta en darse cuenta que ambos tienen
derechos iguales para opinar, esto con el proposito de encontrar lo
mejor de ambos y combinarlo.
® Aprender a toierar o ignorar la s diferencias menores.
Para que un matrimonio pueda funcionar depende en gran
parte de la pareja en manejar el arte de doblegarse ante el otro; la idea
de que uno tratara de ganar cada discusion sin importar que tan
pequena sea no es mas que orgullo propio. Lo cual
es lo menos
efectivo para lidiar con las diferencias.
9
Tratar de hacer un poco de empatia.
La habilidad de ponerse en los zapatos de la otra persona
podra resolver muchas diferencias.
20
®
Concentrarse en la s cosas en que estan de acuerdo en
lugar de concentrarse en sus diferencias.
Las parejas estan muy enfocadas en las causas que los
separan, en vez de enfocarse en lo que las une.
@ La comunicacion.
Uno de los peores enemigos de una pareja es el silencio, es
una barrera que confunde y Neva a malas interpretaciones. Si ante
algun conflicto la pareja calla y no logra resolverlo, solo conseguiran
distanciarse fi'sica y psicologicamente. Es por esto que es importante
ejercitar el dialogo y la comprension.
Q E l respeto.
El matrimonio y la convivencia no implican que haya dejado
de ser dos para convertirse en uno. Por lo tanto se debe respetar la
individualidad y los espacios personales, para que de esa manera se
pueda gozar plenamente de todo lo que tienen para compartir.
Q Paciencia.
Ambos. tienen que aprender a no perder los nervios ante
situaciones insignificantes, muchas veces un detalle sin importancia
puede transformarse en un gran problema, y al recapacitar nadie sabe
porque empezo la discusion. Se trata entonces de tener paciencia y
emplear todas las energi'as para construir una convivencia placentera.
21
® CompUcidad y sorpresa.
La relacion debe renovarse todos los dias, el compromiso se
profundiza dia a di'a mediante los pequenos detalles, que hagan sentir al
otro querido y tenido en cuenta. La complicidad, la sorpresa y la
dedicacion les permitira establecer una convivencia renovada y alegre.
® Hum or y diversion.
Juegos, bromas, diversion y sentido del humor son claves en
la convivencia de la pareja, aprenderse a rei'r de ellos mismos y de
ciertas situaciones, que de tomarlas en serio podrian transformarse en
verdaderos conflictos cuando en realidad son tonteri'as.
Como se habia mencionado el matrimonio no es signo de
amor eterno y no todas las parejas logran disolver sus diferencias dando
lugar a una serie de conflictos que se convierten intolerantes para
am bos.
2.4
LA INTOLERANCE ANTE LOS PROBLEMAS Y LA SEPARACION
CONYUGAL.
Al paso del tiempo la convivencia entre los conyuges tiende a
declinar cuando se dan cuenta de sus diferencias culturales, educativas,
de personalidad o cuando la familia politica se muestra demasiado
invasora, el no poder adaptarse a situaciones generadoras de angustia
ya que para ello no existe un plan de resolucion.
22
Existen diversos motivos por los cuales se pueden provocar
crisis en un matrimonio durante la convivencia diaria entre los cuales se
encuentran:
® Expectativas exageradas:
A veces se espera y se pretende demasiado del otro, pidiendo
cosas que bastarian poner fuera de control al conyuge si se mostrara
una actitud exigente.
® Falta de dialogo:
A veces el dialogo cesa por miedo, miedo a herir o a ser
heridos, rompiendo la fuente de comunicacion mas importante en la
pareja.
<9 Deseo de cam biar a l otro:
Al parecer, la mayor parte de los casados empiezan a hacerlo
al poco tiempo de casarse y se empenan en modelar a la pareja segun
sus intereses. Y es causa de lucha y pelea por culpa de las mismas
cualidades
por las que se habi'a escogido a la otra persona, por
consiguiente resultara imposible poder amar con ternura y autenticidad.
© E l prim er hijo:
A menudo el primer peligro verdadero para la paz del
matrimonio llega con el primer hijo. En ocasiones alguno de la pareja
pone en el niho todo su interes, ignorando al otro conyuge.
23
Con la llegada de los hijos el peligro lo corre sobre todo la
mujer, con el riesgo de convertirse exclusivamente en madre. Por su
parte, el padre podri'a pensar mas en como aumentar los ingresos
mensuales, olvidando el cultivar la relacion de pareja.
® Cuando fa Han la s pequenas m uestras de am or:
Descuidar las pequenas atenciones cotidianas una vez
casados, cosas que durante el noviazgo eran fundamentales: los
detalles, palabras dulces, muestras continuas de afecto, caricias, etc.
Q Cuando no tienen tiem po para estarjuntos:
Los matrimonios entran en crisis porque no tienen tiempo
para estar juntos, para mirarse a la cara, para hablarse, para salir juntos
ellos solos. Nada podra sustituir nunca el tiempo de estar juntos para
amarse, escucharse y compartir sus problemas y felicidad juntos.
La separacion ha sido en las ultimas decadas un fenomeno
usual y practico ante la dificultad de resolver las diferencias y conflictos
de pareja. Los motivos de las separaciones pueden ser muy diversos:
violencia familiar, alcoholismo, la irresponsabilidad al formar pareja,
infidelidad, la falta de trabajo que desata la desesperacion e impotencia
por no poder brindar a la familia lo necesario, abuso de los menores,
etc.
ij
24
El divorcio puede suceder en tres momentos diferentes:
@ E l divorcio joven:
Es cuando la pareja tiene de 0 a 5 anos de vivir juntos. Por lo
general se trata de parejas que se casaron casi de adolescentes,
encontrandose la mujer embarazada, en muchos casos el hombre tiene
excesivas dificultades laborales. La decision de separarse es dolorosa y
frustrante, por un tiempo pueden sentirse solos y volver a vivir con los
padres puede resultar humillante.
Q E i divorcio de ia m edians edad:
Se encuentran parejas entre 30 y 40 anos, son parejas que
inhiben los sentimientos de frustration en la vida conyugal. Piensan
poco en sf mismos y mucho en su trabajo y en sus hijos. Cuando el
divorcio ocurre, es porque alguien viene padeciendo hace tiempo. El
otro a veces no lo ha percibido, no lo sabe. Hay mas rigidez y miedo al
divorcio. Los hijos se oponen a la separation, inclusive pueden hacer
sintomas para evitarla.
4
® D ivorcio de ia vejez:
El hombre ve cumplidas todas sus posibilidades laborales: ya
no progresara mas de lo que ha hecho. La mujer encuentra reducida
sus tareas como madre: los hijos son grandes, se han ido o prometen
hacerlo en poco tiempo. Uno de los dos comienza a pensar en las
posibilidades perdidas, en cuanto mejor estaria si fuera libre. Entreabre
la puerta de su imagination y ve pasar por la calle oportunidades,
algunas fantasiosas y otras reales. La mujer piensa que quedara.
25
desprotegida y mira el futuro con temor. El hombre, cuando es el quien
no ha tornado la iniciativa, se figura en su soledad.
En todo divorcio hay una persona que toma la iniciativa y
otro que acepta o no esa iniciativa, y pueden pasar meses o anos para
confesar la decision de separacion al otro conyuge.
2. 4
EL PROCESO D E SEPARACION DESDE EL PUNTO D E VISTA
RELIGIOSO, LEGAL Y PSICOLOGICO.
La separacion de la pareja o del divorcio de los conyuges es
una cuestion
delicada,
porque estan en juego
las creencias y
sentimientos de ambos.
En cuestion religiosa, para los catolicos el matrimonio se trata
de un Sacramento indisoluble, solo la muerte disuelve la union una vez
consumada. Existe la nulidad del matrimonio, esto quiere decir que se
declara que nunca existio el vinculo matrimonial. La anulacion o mas
propiamente llamado el Decreto de Nulidad, es cuando el Tribunal de la
Iglesia encuentra, que algunas de las promesas del matrimonio que
fueron intercambiadas, por lo menos faltaba algun elemento esencial
para que un matrimonio sea valido, como por ejemplo, que una de las
partes no intentaba ser fiel de por vida a la otra parte o que nunca
pretendia tener hijos. Otro ejemplo seria que una de las partes era
incapaz del
matrimonio (debido a alguna debilidad fi'sica, como
enfermedad mental o alguna condition psicologica que impide cumplir
con el compromiso matrimonial). El Decreto de Nulidad no disuelve el
26
matrimonio. Si alguien se aprovechara del proceso con engano para
obtener fraudulentamente el decreto, y asi poder casarse de nuevo
cometeri'a adulterio en su nuevo casamiento, esto seri'a un pecado muy
grave para esa persona.
Por otra parte, no todas las iglesias son contrarias a la ley de
divorcio. Segun la ley judi'a, el divorcio es un derecho que tienen todas
las parejas. Los mormones consideran que el divorcio no es una
situacion deseable, pero muchas veces viene a salvar a las personas de
situaciones desastrosas.
Las
convivencia
del
iglesias
evangelicas,
afirman
como
su
ideal
de
matrimonio hasta que la muerte separe a sus
integrantes. Pero no creen que las prohibiciones puedan garantizar ese
resultado. Lo mas importante para los evangelicos es que el matrimonio
constituya una relacion caracterizada por el amor y cuando esta relacion
se ve mortalmente danada, el matrimonio deja de tener sentido. Las
malas relaciones no se mejoran por la via de amarrar las contrapartes
en una cadena perpetua o inadecuadamente prolongada. Por ende
aseguran la posibilidad de divorcio de modo que las contrapartes tengan
la posibilidad de rehacer sus vidas. La iglesia evangelica bendice a
personas divorciadas cuando se vuelven a casar. Sin duda para ellos, no
es lo ideal, ni copia feliz del diseno de Dios. Pero confian y creen en un
Dios que comprende debilidades y defectos, que perdona y sana, y que
permite seguir viviendo tambien al derrotado y danado.
•
27
Despues de haber abordado el aspecto religioso del divorcio,
encontramos que el divorcio legal es la ruptura del vinculo conyugal,
pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos (divorcio
por
causa
determinada)
o
de
ambos
(divorcio
por
mutuo
consentimiento) sancion resultante de una accion encaminada a obtener
la disolucion del matrimonio. Entre las causas mas frecuentes de la
separacion legal se encuentran:
® El mutuo consentimiento de los esposos.
9 El padecimiento de una enfermedad cronica o incurable
de uno de los conyuges.
® El abandono voluntario del hogar por mas de seis meses
sin causa justificada.
® Los malos tratos, ofensas o crueldad excesiva de un
conyuge hacia el otro.
Q El adulterio comprobable de cualquiera de los conyuges.
® La embriaguez habitual de uno de los esposos, o el uso
habitual o inmoderado de drogas estupefacientes.
El divorcio por mutuo consentimiento no puede pedirse sino
pasado un ano de la celebracion del matrimonio. El conyuge que de
causa de divorcio perdera todo lo que se le hubiere dado o prometido
por su conyuge, el conyuge inocente conservara lo recibido y podra
reclamar lo pactado en su provecho. Una vez que se ejecuta el divorcio,
se procede
a la division de
los bienes comunes tomando las
precauciones necesarias para asegurar las obligaciones que queden
pendientes entre los conyuges o con relacion a los hijos. Los conyuges
28
divorciados tendran obligation de contribuir, en proportion a sus bienes
e ingresos, a las necesidades de los hijos, a la subsistence y a la
education de estos hasta que lleguen a la mayoria de edad.
En caso de no existir hijos entre los conyuges, tomando en
cuenta las circunstancias del caso, y entre ellas la capacidad para
trabajar de los conyuges y su situation economica, sentenciaran al
culpable al pago de alimentos a favor del inocente. Este derecho lo
disfrutara
en tanto viva
honestamente y no contraiga
nupcias.
Exceptuando este derecho a pension alimenticia cuando el divorcio es
por mutuo consentimiento.
Despues de celebrado el
divorcio entre
los conyuges
recobraran su entera capacidad para contraer nuevo matrimonio. El
conyuge que haya dado causa al divorcio, no podra volver a casarse,
sino despues de dos anos a partir de que se decreto el divorcio. Para los
conyuges que se divorcian voluntariamente es indispensable que haya
transcurrido un ano desde que obtuvieron el divorcio para volver a
contraer matrimonio.
Cuando una pareja se divorcia, luego de un largo periodo de
desilusiones, de intentos de mejorar la relation, se produce un
sentimiento de fracaso y perdida de la autoestima.
Durante el conflicto o proceso de separation, las personas
tienden a sufrir una serie de trastornos psicologicos, entre las
29
alteraciones que se suelen presentar en una situacion de ruptura de
pareja estan:
®
Problemas
emocionales,
tales
como
la
depresion,
irritabilidad, perdida de autoestima, desconfianza, miedo,
culpabilidad.
®
Problemas conductuales, como agresividad, apatia, que
traerfa como consecuencia un bajo rendimiento escolar, o
profesional, hiperactividad, alcoholismo, etc.
@
Problemas sociales o ambientales, derivados del cambio
de residencia,
limitaciones economicas, cambios en las
relaciones sociales.
A pesar del sufrimiento y el camino doloroso de la pareja
despues del divorcio, hay muchas personas que experimentan un
proceso de maduracion personal, es importante ver el divorcio como
una forma de crecimiento y no de fracaso, compensar esa experiencia
negativa al comprobar que son capaces de afrontar con exito el
problema, asumiendo nuevas responsabilidades y adoptando una
perspectiva mas acorde con la realidad. El divorcio tambien puede hacer
descubrir facetas positivas en personas cercanas que no se habia tenido
oportunidad de constatar y que contribuyen a equilibrar la balanza vital
de las personas que se ven implicadas en una situacion de esta indole.
En la actualidad existen diversos metodos alternatives para la
resolucion de conflictos de pareja, entre las cuales podemos destacar la
mediation.
30
2. 6 LA MEDIACION COMO ALTERNATIVA EN LAS RELACIONES DE
PAREJA.
Cuando la pareja acude a un sistema de mediacion,
generalmente es cuando ya es casi imposible cualquier forma de
comunicacion entre las partes, es por ello que acuden a un tercero para
buscar un acuerdo entre las partes en una situacion de conflicto.
Durante el proceso se podra distinguir al iniciador (quien
inicia el proceso de separacion), el aceptador (quien acepta la
separacion) y el m ediador (trabajador social). El mediador debe saber
que ayudar a dos personas a separarse bien, implica ayudarlas a
dialogar, a equiparar sus esferas de competencia y sus poderes, a
habitarlos para negociar y acordar. Y que si ellos, deciden intentar la
reanudacion de la convivencia, el proceso de mediacion las favorecera
para un futuro saber como resolver sus problemas.
Es importante que el mediador distinga cuando la pareja este
lo suficientemente madura para separarse, de lo contrario la mediacion
se estancara. Si la pareja tiene clara la decision de separarse se hablarfa
de tres etapas en el divorcio:
9 Pre-divorcio:
Es el momenta que puede resultar muy largo, en que la
pareja esta debatiendo internamente su destino.
31
@ El divorcio propiamente dicho:
Es aquel en que la separation comienza a ejecutarse (uno de
los dos se va de la casa, etc.)
@ Post-divorcio:
Involucra los arreglos que hacen al futuro de la vida de
separados.
Z 6.1 OBJETIVO D E LA MEDIACION D E PAREJA.
El objetivo de la mediation de pareja no es simplemente que
las partes lleguen a acuerdos, sino tambien promover cambios en la
pareja, al desequilibrar el poder y corregir la forma en que hasta
entonces se han tornado las decisiones, devuelve a las partes la
posibilidad de hablar con igualdad, la autoestima y el sentimiento de
que el otro no esta tratando de destruirlo sino de ayudarlo. Los dos
colaboran, se ayudan mutuamente, para solucionar el conflicto. Asi
mismo lograr la paz, nacida de la cooperation de ambos, de la justicia y
del respeto mutuo.
Z 6.2 EASES D E LA MEDIACION DE PAREJA.
El mediador toma una position de director del proceso, pero
favorecera que ambas partes tengan la palabra. La tecnica basica de la
mediation de pareja es facilitar y coordinar el intercambio de la
information, y evitar la interaction entre las partes todo el tiempo que
sea necesario hasta lograr que el conflicto sea un motivo para la
cooperation y la construction colaborativa de la resolution del mismo.
32
Durante el proceso de mediacion se pueden distinguir las
siguientes fases:
1. Identification del problem s: identification que debe ser
por parte de los dos miembros de la pareja. Cuando esto no
ocurre, es tiempo de las demandas legales.
2. Election de la m ediation para resolver e l confiicto: supone
optar por "separarse por las buenas". La mediacion tiene
ventajas,
respeta
mejor
la
privacidad,
elude
el
enfrentamiento, y es mas barata y rapida.
3. D efinition del problem a: se trata de una recopilacion de
datos de las dos partes que ayuden a tener una vision
conjunta del problema.
4. N egotiation propiam ente dicha: en ella, el mediador debe
poner
en
action
todos
sus
conocimientos
legales
y
psicologicos.
5. Redaction del acuerdo: es el mediador quien lo redacta,
con las propuestas de ambas partes.
La mediacion en casos de resolution de conflictos entre las
parejas resulta muy efectiva, pero como todo metodo tiene sus
contraindicaciones: es desaconsejable proseguir la mediacion cuando el
desequilibrio de poder entre las partes es tan grande y la imposibilidad
de cooperation de alguno de ellos. Es recomendable que la mediacion
se suspenda al menos hasta que la participation sea activa e igualitaria
de las partes o en su caso darse por terminada.
33
CAPITULO III
MEDIACION Y LA FAMILIA
I ll
MEDIACION Y LA FAMILIA
3.1
EL CICLO D E LA VIDA FAMILIAR
La familia es el unico sistema que permite un desarrollo
integral del individuo, las experiencias iniciales que se asimilan durante
los primeros anos de vida son determinantes en su evolucion. El
funcionamiento familiar, su crecimiento y desarrollo tiene influencias y
repercusiones tanto individuates como sociales y culturales.
Dada esta relacion entre el individuo y la familia, se afirma
que asf como el individuo nace, crece, reproduce y muere, las familias
son cambiantes y evolutivas. Los sistemas familiares, como organismos
vivos y en constante proceso de crecimiento, atraviesan por una serie
de etapas, en las cuales su estructura asume caracteristicas diferentes
que les permiten enfrentar las tareas propias de esa etapa, las
demandas de sus miembros y otras exigencias derivadas del contexto
social.
Estas etapas han sido determinadas a partir del ingreso y
salida de nuevos miembros de la familia, del crecimiento y desarrollo de
los hijos y de las fuerzas externas que la presionan para cambiar. Tal
proceso va desde el noviazgo y la conformation misma de la pareja,
hasta la separation o salida de los hijos y el inicio de un nuevo ciclo a
partir de sus propias familias.
35
3.1.1 ETAPAS DEL CICLO VITAL FAMILIAR:
Q Form ation de la pareja. Etapa prefilial.
Q Noviazgo - cortejo - galanteo - compromiso.
Es el punto de partida de la formacion de un nuevo sistema
familiar, cuando dos personas (generalmente de diferente sexo)
provenientes de nucleos familiares diferentes, establecen una relacion
afectiva solida con perspectivas reales y conscientes de consolidarse y
crecer hacia el futuro. No todos los intercambios sentimentales pueden
catalogarse como antesala a la conformation de nuevos sistemas
familiares.
Q M atrim onio o form ation de la pareja.
Los dos sistemas individuales se unen, aportando cada uno
sus experiencias y antecedentes de sus familias de origen, no
importando el tipo de vinculo, ceremonia civil, religiosa, union libre u
otros ritos. Presupone el interes en constituir la familia con los
parametros universales de pareja con hijos.
Es el momento donde la diada define su relacion y estructura
un nuevo sistema familiar, con las dificultades propias de dos personas
que representan valores, normas, creencias diferentes. Esta asociado,
sobre todo en las primeras uniones, con los cambios naturales en la
independencia del adulto joven, hacia los 20-35 anos, el despegue de la
familia de origen y la insertion en el mercado laboral o la definition
vocacional.
36
® Nacim iento o llegada de los hijos. Etapa filial.
Cubre desde el primogenito hasta el menor, aun con las
diferencias generacionales tan frecuentes en las familias simultaneas, y
finaliza al ingresar este al sistema educativo formal. La pareja o diada se
convierte en tri'ada que, de acuerdo con las influencias culturales,
pueden generar interacciones particulares.
Las mayores dificultades tocan con crear espacios eroticosafectivos de intimidad y desarrollo de la pareja, pero al mismo tiempo
recibir al nuevo hijo, a la vez que no se descuidan las otras areas:
laboral, filial, social, personal, domestica.
Se resalta que los hijos Megan a una pareja por diversos
caminos: biologicamente, adopcion y procreacion asistida (laboratorio,
inseminacion
artificial),
independientemente
del
tipo
de
vinculo
conyugal. Destacandose ademas otras figuras existentes en el contexto
latinoamericano, como los hijos de crianza o de leche, que responden a
formas de solidaridad frecuentes todavia en el campo y barrios
marginados de las grandes ciudades.
Q Ingreso de ia fam iiia a ia escueia.
Coincide con todo el proceso de socializacion secundaria.
Implica cambios en las relaciones familiares en tanto las normas y
reglas ya no provienen solo del sistema familiar; hay que buscar una
cierta autonomia en la que se equilibren las relaciones intra familiares
con las nuevas de otros grupos de pares (vecinos, condiscipulos,
37
deportes, recreacion), aprendiendo a reconocer las diferencias con los
sistemas externos.
Compromete no solo al hijo que inicia su salida parcial de la
familia, sino a esta en su totalidad, y en confronta el proceso de
socialization
primaria
llevado
hasta
el
momento.
Coincide
con
replanteamientos en la vida de la pareja, acerca de la necesidad de
compartir el tiempo que dejan libre los hijos que ya empiezan a
independizarse y a redefinir los intereses recfprocos.
o
Fam ilia con
hijos adolescentes. Interm edio de ia vida
manta/.
Peri'odo
de
maxima
confrontation
en
las
relaciones
parentofiliales, en tanto se requiere que dejen de ser complementarias,
para constituirse en simetricas, donde la autoridad paterna evite el
choque generacional tan frecuente y acceda a la autonomia y naciente
genitalidad del
hijo adolescente. Siendo tambien basico el grupo de
pares, sea el fraterno, el escolar o el social, al igual que para las
relaciones heterosexuales.
Es frecuente el replanteamiento de la pareja como tal, y de
cada uno de sus miembros, en la recuperation de su espacio psicoafectivo y en asumir los cambios de la edad madura.
Este momento evolutivo es resenado como uno de los mas
criticos, dados los cambios en el ejercicio de la autoridad por parte de
los padres y la asuncion de la autonomia en los hijos. Hay que
38
propender a que la familia permita un desarrollo progresivo de la
independencia de todos sus miembros: la pareja debe propiciar un
reencuentro como tal, libre de las funciones de crianza y atencion
permanente y directa a los ninos; fomentando el companerismo y
revitalizando la relacion.
El subsistema fraterno esta en la capacidad de asumir
funciones y responsabilidades especificas, a traves del proceso de
separacion-individualizacion, • negociandose
las
diferencias
en
el
subsistema parental, pues ya los progenitores empiezan a perder su
investidura paterna y son confrontados como adultos.
q
Fam ilia piataform a de ianzam iento. Egreso de lo s hijos.
Senalada como la etapa donde se presentan mas rupturas
conyugales, en razon de que la pareja que todavia subsiste, tiende a
descuidar sus funciones maritales para atender los compromisos
parento-filiales de las etapas precedentes; coincidiendo tambien con
una confrontation en lo laboral, lo individual, lo ocupacional. Las
relaciones
deben
convertirse
en
adulto-adulto,
renegociando
las
funciones de cada subsistema.
Los hijos abandonan el hogar, se independizan afectiva y/o
economicamente y propugnan por la creation de nuevos sistemas
familiares. Dicha partida debe ser facilitada por los padres, redefiniendo
sus funciones: si hay una relacion solida entre ellos, la crisis normal se
supera; si no, aparece la separation o divorcio, como lo mas frecuente.
39
« Fam ilia que envejece o en edad media. Nido vacfo. Retiro.
El sistema se abre a otros miembros, nueras, yernos, nietos,
sobrinos, cunados, lo que amplia la red relacional, pero al tiempo
conlleva dificultades que pueden obstaculizar el desarrollo natural de
todos los subsistemas. Se destaca como lo frecuente la interferencia en
la nueva familia del hijo(a) y la no asuncion de los cambios propios de la
jubilacion o retiro laboral.
La pareja busca alternativas de convivencia, donde existan
otras ocupaciones extrafamiliares e intereses para compartir en el uso
del tiempo libre.
Aunque todavfa algunos de los hijos vivan con o uno o ambos
padres, en caso de muerte o rompimiento, manejan una relativa
autonomfa y se proyectan fundamentalmente a los sistemas externos.
En este sentido es una etapa postparental.
o Fam ilia andana. Penodo term inal de ia fam ilia.
La proyeccion multigeneracional cumple su ciclo: los padres,
creadores de la familia, se vuelven dependientes, y generalmente un
miembro de la pareja ya ha muerto, y en este sentido, cambia la
estructura familiar con dificultades para la totalidad. En las crisis de
desvalimiento o incapacidad del progenitor anciano, los reajustes
funcionales van desde atender las demandas ffsicas y emocionales,
hasta los crecientes gastos.
40
Las contradicciones y conflictos no resueltos emergen por
resistencia de los hijos, nietos, yernos para asumir la dependencia
paterna; asociado todo con la negacion del progenitor anciano para
aceptar sus renuncias vitales.
En resumen, se puede plantear que el Ciclo Vital es el
desarrollo de la familia de dos generaciones, padres e hijos, hacia tres o
mas generaciones, creando y sosteniendo los patrones circulares de
funcionamiento familiar.
En su devenir, la familia se entrecruza con los ciclos
individuales de cada uno de sus miembros y con el ciclo de la pareja
que origino el sistema. La circularidad de su dinamica asume el
crecimiento individual, familiar y social.
La familia no muere: se transmite y transforma
multigeneracionaimente.
3.2
FUNCION SOCIALIZADORA D E LA FAMILIA.
Podemos definir familia como un grupo social basico creado
por vinculos de parentesco o matrimonio presente en todas las
sociedades.
Idealmente
la
familia
proporciona
a
sus
miembros
protection, compania, seguridad y socialization.
41
La familia es el principal agente o factor de la education:
incluso se puede decir que es el factor fundamental del ser humano. Su
funcion educadora y socializadora esta en base a que como institution,
supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten
una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer
diversos objetivos y propositos.
La meta de la familia es socializar al individuo. En los
primeros anos de vida el nino esta todo el tiempo en contacto con la
familia, y se van poniendo los cimientos en su personalidad antes de
recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de
socialization actuan como modelos que los hijos imitan, la familia influye
con valores y moral, donde los padres y hermanos ensenan normas
reforzadas para ayudar en la conducta de los hijos, en ningun otro
campo influyen como en el de la religion, las buenas costumbres y la
moral. La importancia de dichos valores morales no solo es para como
los hijos responden ante cada situation concreta que se les pregunta, si
no que los envuelve, influye, detiene o estimula. Entran en contacto con
valores familiares no solo del ambiente que los rodea y del nucleo social
donde se desenvuelven social y educativamente.
Hay una declination de la familia en la cultura urbana, esto
se debe a aspectos como el trabajo de ambos conyuges, las distancias,
los horarios y el pluriempleo, etc. Va siendo reemplazada en la faceta
educativa por la escuela, las amistades, etc. Padres e hijos, aportan
distintas culturas al hogar, ya que se mueven por ambientes distintos.
42
El aprendizaje es, junto a la interiorizacion del otro mundo de
los grandes mecanismos de socialization. El aprendizaje consiste en la
adquisicion de reflejos, de habitos, de actitudes, que se fijan en la
persona y dirigen su comportamiento. Ilos procedimientos que se
utilizan son: imitacion, ensayos y errores, aplicacion de recompensas y
castigos.
El proceso de socializacion consiste en el hecho de que el
individuo aprende por el contacto con la sociedad. El proceso de
aprendizaje social se desenvuelve con la gente y entre la gente y por
consiguiente, implica siempre relaciones sociales. Se halla el proceso
condicionado, por la comunicacion de indole interpersonal. Los agentes
de socializacion estan representados por la familia, la escuela, los
grupos de edad, los medios de comunicacion social, las asociaciones,
etc. Unos y otros, van dejando su huella en el individuo, en mayor o
menor grado, o menor grado, segun las circunstancias espacio temporales en que se efectue la insertion de las relaciones entre los
hombres.
Es asf como la familia cumple el proceso de socializacion del
individuo durante la ninez para que en la edad adulta se conduzca como
una persona productiva para la sociedad donde se desarrolla. La
socializacion es un proceso que dura toda la vida e implica un influjo
reciproco entre una persona y sus semejantes.
43
3.3
LA FAMILIA EN EL SIGLO XXI
Con el desarrollo de la industrializacion la familia ha ido
evolucionando hasta quedar reducida a su minima expresion. A ello han
contribuido varios factores: la incorporation de la mujer al mundo
laboral, la posibilidad de llevar a los hijos a las escuelas infantiles desde
los primeros meses de vida, etc. Paralelamente, la posibilidad de
divorcio, la independencia economica de la mujer con respecto al
marido han debilitado el concepto de nucleo solido e indivisible y el
papel tradicional atribuido al cabeza de familia.
El hombre llega al mundo en un nucleo familiar, social y
cultural, en el que va creciendo y en que se desarrolla como persona.
No puede perderse la importante irifluencia de la familia en los primeros
anos. Se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida
moderna con la atencion especial y preferente de los padres hacia los
hijos. Esta atencion exige dejar en un segundo piano las funciones
profesionales y las relaciones sociales. Porque la familia es fuente de
education y formation. Cosa que cada vez es menos frecuente con el
ritmo acelerado de vida, generando problemas sociales tales como:
drogadiccion, alcoholismo, prostitution, etc.
3.3.1 LA COMUNICACION EN LA FAMILIA
La
comunicacion
es
imprescindible
para
el
buen
funcionamiento de cualquier relation humana, para que esta se
establezca adecuadamente se debe ofrecer mensajes claros y contar
44
con la buena disposicion de cada persona. Pero tambien es necesario
conocer otros factores que dependen de las caracteri'sticas psicologicas
de cada individuo, que influyen directamente en la forma de pensar, de
actuar y de comunicarse con los demas.
El corazon de una familia y de un matrimonio es el sistema
de comunicacion. La causa principal de las dificultades en una familia
surge cuando sus integrantes son incapaces de comunicarse, o
muestran apatia a hacerlo. En una familia debe haber una interaccion
frecuente, el compartir, el dar senales de que se comprenden el uno al
otro. La capacidad de ser efectivos en la comunicacion es un factor
esencial en la felicidad personal y salud emocional.
Existen ciertas barreras que impiden la comunicacion, entre
los integrantes de la familia, entre estas se encuentran:
© Falta de animo
© Temor de recibir consejos triviales
©
Para
muchos
es
diffcil
o
imposible
expresar
sus
sentimientos.
j © El que habla sin parar: Es la persona que siempre insiste
en tener la ultima palabra. Habla en forma compulsiva, por lo
cual es un verdadero estorbo en el proceso de comunicacion.
© Las emociones embotelladas: Quedarse callados y ocultar
las emociones y sentimientos. Permanecer en un silencio
constante
cuando
los
demas
miembros
de
la
familia
preguntan la forma de sentir de la persona.
45
La comunicacion entre la familia (padres e hijos) logra
solucionarse con el respeto al modo de relacionarse de cada persona. Y
para ello se pueden seguir las siguientes indicaciones:
@ Mandar mensajes claros y especificos:
No se puede culpar al que escucha, si lo que se quiere decir y
lo que se dice son dos cosas distintas. Ademas no se puede esperar que
los que escuchan puedan leer entre Ifneas, ni mucho menos leer los
pensamientos.
® Los mensajes expresados por medio de gestos y actitudes
ayudan a que el mensaje sea recibido, o simplemente estorban el
proceso:
La
comunicacion
implica
mucho
mas
que
la
mera
conversacion. Incluye el intercambio de significados y sentimientos, no
solo de palabras, sino tambien por el tono de voz y los gestos.
@ Escuchar lo que la otra persona tiene que decir:
Los individuos tienden a ser oidores descuidados. Ciertos
estudios han comprobado que
inmediatamente despues de una
conversacion, se olvida el 50% de lo que se escucha. Poco despues se
olvida un 25% adicional. Aparte de prestar atencion a la persona que
habla y de concentrase en lo que dice, se debe mostrar empatfa al
escucharla, es decir ser capaces de escuchar y compenetrarse de lo que
la otra persona esta diciendo.
46
® Usar la tecnica de retroalimentacion:
De modo que quien habla sepa que se le ha escuchado y
comprendido. Escuchar como es debido no consiste solo en no
interrumpir mientras el otro habla. Incluye ademas repetir lo que se ha
escuchado, para comprobar que la comprension de lo dicho es exacta y
completa. Al hacer esto, se demostrara al interlocutor que lo que se
esta diciendo es importante para el que escucha, y que se desea
comprenderlo.
Dentro de la familia se debe aprender a expresar los
sentimientos sin herir a los demas integrantes y saber expresar el punto
de vista y opiniones, algo muy importante que se debe hacer en la
familia es expresar el aprecio. Cuando se expresa el aprecio entre
conyuges, hermanos, padres e hijos, se refuerza la autoestima y valor
de los miembros de la familia, animandolos de este modo a desarrollar
lo mejor de si mismos.
3.3.2 RELACION PADRES E HIJOS.
Los roles parentales, se forman en parte en la naturaleza,
pero es la cultura de cada sociedad quien
mas contribuye a
determinarlos. Es muy frecuente que el padre personifique la autoridad
y la madre, el afecto. La exageracion o exclusivismo de ambos roles es
muy perjudicial para una buena education de los hijos. El padre ha de
tener autoridad con carino, y la madre, carino con autoridad.
47
En el tipo de rol que cada padre y madre tratan, cuenta la
experiencia que tuvieron en su edad infantil, la cultura adquirida, las
costumbres de
la propia
clase social y
las
normas educativas
aprendidas.
En las relaciones padres e hijos, los fallos pueden venir tanto
de unos como de otros. A continuation se veran casos mas frecuentes y
lamentables en los que pueden establecer relaciones indeseables y
antipedagogicas:
Q Padres autoritarios:
Hay
personas
que
necesitan
colmar
sus
frustraciones
dominando a los demas y teniendo los sujetos a su voluntad. La
situation de los padres puede posibilitarles el convertir facilmente a sus
hijos en vi'ctimas de sus necesidades despoticas. Causa sufrimiento a los
hijos, lo perjudica y lo trata con injusticia.
@ Padres perm isivos:
Es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son
incapaces de poner h'mites a las pretensiones excesivas de algunos
hijos. El resultado es que, a parte de malcriar a los hijos, los defraudan
profundamente.
@ Padres represivos:
La familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente
las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal,
48
puede verse
igualmente
un
bien, todo dependera
del tipo
de
represiones del que se trate.
Q Padres exp/otadores:
Algunos padres, en vez de considerar su mision como la de
posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que realicen su conquista
personal de la vida, tratan de sacar de estos el partido que pueden en el
cultivo de sus propios intereses individuales.
Q Padres inhibidos:
Son los que no cultivan la relacion con sus hijos. Se cierran
en un silencio, descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.
Q Padres protectores:
Cultivan demasiado la relacion con los hijos, en el sentido de
que Megan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida
perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.
Los
padres
debieran
ser
del
"modelo
dialogantes",
aprendiendo a escuchar los mensajes de sus hijos, que guarden en su
interior la capacidad de recrear el presente mediante el humor; los
juegos;
la sana complicidad, y mucho otros ingredientes como:
habilidad, inteligencia, disposicion, experiencia, autoridad, comprension
y caracter, para aceptar las equivocaciones y logros, y sin perder el
sentido de sus propositos e ideales con respecto a sus hijos.
49
Gran parte de los padres piensan que si actuan con firmeza,
pueden perder el amor de sus hijos, que jamas seran perdonados; pero
a veces son los hijos quienes buscan que se les establezca un limite a
sus propios deseos, que los padres les demuestren que realmente se
preocupan por ellos y por lo que hacen.
Las relaciones entre padres e hijos son irreversibles, los
padres han de existir para sus hijos, y no estos para sus padres. En esta
relacion irreversible entre padres e hijos se experimenta el amor y se
ensena a amar y a ser responsables.
3.4
LA MEDIACION COMO ALTERNATIVA EN LAS RELACIONES
FAMILIARES.
Las relaciones entre los padres o padres e hijos suelen
desgastarse a traves del tiempo surgiendo diversos conflictos familiares,
si estos no se logran solucionar entre ellos mismos, pueden recurrir a la
mediacion familiar.
La mediacion familiar es ia intervention de un profesional
cualificado y neutral en las situaciones de conflicto, bien sea de pareja,
con los hijos o cualquier otro miembro de su entorno familiar.
La mediacion se ocupa de la reorganization de las relaciones
familiares de manera que el conflicto se resuelva de la forma mas
positiva posible para todos los miembros de la familia.
50
Los asuntos familiares que pueden resolverse mediante la
mediacion, se encuentran los siguientes:
@ Separaciones y/o divorcios.
© Ruptura de la convivencia de las parejas.
©Acuerdos prematrimoniales.
© Division de bienes.
©Asuntos derivados del ejercicios de la patria potestad,
guarda y custodia y visita de los menores.
© Incumplimientos de los terminos acordados en convenios
reguladores aprobados por resolucion judicial.
©Asuntos hereditarios.
© Relaciones familiares.
Las fases de la mediacion familiar son:
0; Premediacion
1. Entrada
2. Explica
3. Situar
4. Arreglar
5. Acuerdo
0. Prem ediacion.
Antes de empezar la mediacion propiamente dicha es
necesario valorar y decidir.
51
© Si podran reunirse las partes o se tendra que trabajar por
separado.
© Tiempo necesario para reunirse con las partes.
© Como sera el espacio: lugar, donde se haran las reuniones
privadas, entrada y salida de (os participantes.
1. Entrada.
El mediador debe:
© Proporcionar la estructura inicial.
© Obtener la confianza y cooperation de las partes.
© Fomentar su participation activa en el proceso.
© Demostrar su neutralidad.
Esta etapa se utiliza para recabar informacion pertinentes
sobre las percepciones del conflicto que tienen los participantes, sus
metas y sus expectativas, y la situation de conflicto.
2. Explica.
El proposito de esta etapa de la mediacion es ofrecer un
espacio para hacer a un lado las defensas y traer a la superficie los
problemas ocultos. En esta etapa de la mediacion requiere que se
definan todos los problemas.
Cada una de las partes:
© Tiene la oportunidad de exponer su version y como se
sienten.
52
© Se siente escuchado por los demas integrantes de la
familia (y por el mediador).
El mediador:
© No valora ni juzga.
© Escucha, parafrasea y anima a que las partes expliquen
mas.
© Ayuda a que se planteen todos los temas posibles.
3. Situar.
© Tratar de centrar el problema y clasificar y ordenar los
temas mas importantes para las partes.
© Se intentara identificar el/los conflicto/s a partir de toda la
informacion de que se dispone.
© Tratar de elaborar una definicion compartida del problema,
es decir, una definicion del conflicto aceptada por todos los
integrantes de la familia.
4. Arreglar.
Se plantea la cuestion basica: ihacia donde se quiere ir?,
ccomo se quiere relacionar en el futuro?.
El mediador:
© Debe mantener su neutralidad.
© No debe ofrecer soluciones.
© Debe evitar limitar las posibilidades de las partes de
encontrar una respuesta por si mismas.
53
<» Debe promover:
•
La generacion
de ideas por poco
realistas que
parezcan.
•
Si es necesario se pedira a las partes que expliquen
mas.
•
Que busquen
propuestas integradoras, aceptables
para todos.
•
Que reformulen las posiciones en intereses.
Despues de revisar los problemas, el mediador debe hacer
una lista de todas las opciones que se han mencionado, y enseguida
recordar a los participantes cuales son los criterios en los que van a
basar la evaluation de dichas opciones.
5. Acuerdo.
En esta fase se debe plantear:
® Cual de las distintas opciones planteadas pueden ser
aceptadas y cuales pueden funcionar.
® Evaluar las ventajas e inconvenientes.
® Evaluar las dificultades para llevar a termino las distintas
opciones.
o Quien hace que, cuando, como y donde.
Durante el proceso de mediation es importante que el
mediador pueda reconocer y comprender las emociones de cada
integrante de la familia, explicitarlas y legitimizarlas con conviction. Y
54
que permita con mucha prudencia el desahogo, no mas alia de lo util
para el proceso, y siempre mirando hacia la construccion de un futuro
en que cada uno pueda seguir creciendo
3.4.1 OBJETIVOS DE LA MEDIACION FAMILIAR
El objetivo esencial es ayudar a la familia a elaborar por si
misma las bases de un acuerdo duradero y mutuamente aceptado,
teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de los miembros de la
familia.
Para esto es importante:
a) Reanudar o facilitar la comunicacion.
b) Reducir los conflictos durante el proceso .
c) Atender a las necesidades de cada miembro en la familia.
d) Identificar los puntos que seran objeto de debate en la
mediacion.
3.4.2 CARACTERISTICAS YPRINCIPIO S D E LA MEDIACION FAMILIAR
Para iniciar la mediacion, es necesario que las partes acepten
su deseo de participar en dicho proceso.
Ademas, el proceso se Neva a cabo con el apoyo de un
tercero que desempena el papel de mediador.
55
Los principios basicos que regulan esta intervention obligan
al mediador a mantener una postura de imparcialidad, neutralidad y
confidencialidad.
La mediation no se trata de una terapia, ni de un consejo
conyugal, aun menos de un asesoramiento juridico. La mediacion se
basa en la conjuncion de estos tres campos encontrando su punto de
intersection.
56
CAPITULO IV
LA MEDIACION COMO UNA ALTERNATIVA EN EL CAMPO
LABORAL
IV
LA MEDIACION COMO UNA ALTERNATIVA EN EL CAMPO
LABORAL.
La
mediacion
marca
una
nueva
realidad
en el
perfil
profesional: el del negociador. Se trata de resolver conflictos de manera
negociada en el que los involucrados construyan sus propias soluciones.
El profesional se encuentra en una permanente actitud de analisis,
reflexion e incremento de conocimientos, que permitira ayudar a que los
involucrados en el conflicto disenen nuevas alternativas de accion y
puedan plantear respuestas validas, buscando solucionar el conflicto y
preservar la relacion.
En su mayoria, el rol de mediacion implica trabajar en equipo
(mediador
y/o
comediador)
un
tipo
de
tension
articuladora
y
rearticuladora con un desarrollo sistematico de habilidades por parte del
Trabajador Social, en relacion con otros profesionales.
4.1
MODELOS DE MEDIACION
Segun Antonio Horacio de Tommaso, son tres las lineas de
pensamiento, que dan lugar a diferentes modelos de mediacion:
1. E l Modelo Tradicional-Lineal (Harvard)
2. E l Modelo Transform ativo (Busch y Folger)
3. E l Modelo Circular-N arrativo (Cobb)
58
1. E l Modelo Tradicional-Lineal (Harvard)
Este modelo se fundamenta en que la comunicacion es
entendida en sentido lineal, es decir dos individuos se comunican y cada
uno expresa su contenido, mientras el otro escucha. Aqui el mediador
se transforma en un facilitador de la comunicacion.
En este paradigma el conflicto tiene una causa y es el
desacuerdo puntualmente. No se tiene en cuenta otras causas que
puedan haber llevado a que el conflicto se presente.
En cuanto al contexto no se tiene en cuenta el mismo como
factor que incida en el conflicto, como tampoco se toma en cuenta las
percepciones del pasado.
El metodo que se usa en este modelo:
a) El de la aireacion del conflicto en el inicio, para evitar que
este aparezca en el desarrollo del conflicto.
b) La imparcialidad y equidistancia del mediador en el
sentido de ausencia de valoraciones y en el hecho de no
realizar alianzas con ninguna de las partes;
c) Ir de caos al orden.
Las metas de este modelo son lograr el acuerdo, disminuir las
diferencias entre las partes, aumentar las semejanzas. Se considera que
si esto se produce el conflicto desaparece.
59
Se ha criticado los acuerdos logrados por este modelo
diciendo que lo que se hace es que las partes se comprometan a dejar
de hacer algo que estaban haciendo, pero no se produce ningun cambio
en la relacion, lo que significa que no se realizan modificaciones de las
pautas de la interaccion.
2. E l Modelo Transform ativo (Busch y Folger)
Este modelo parte de la premisa que la comunicacion y lo
relational
es
prioritario.
autodeterminacion
o
Reafirma
autoafirmacion,
la
importancia
potenciando
su
de
la
propio
protagonismo, pero a su ves haciendolos cargo y responsables de sus
acciones. Se busca que reconozca el coprotagonismo del otro como
parte del conflicto.
Las metas de este modelo son:
a)
Modificar la relacion de las partes;
b)
Lo importante no es resolver el conflicto en particular,
sino la transformacion relacional.
En este sentido este modelo es lo opuesto al tradicional pues
aqui se prioriza la transformacion de las relaciones.
4. El Modelo Circular-Narrativo (Cobb)
Este modelo parte de la premisa que la comunicacion sea
entendida como un todo en el que participan las partes a traves del
lenguaje verbal y del gestual; no hay para este modelo una sola causa,
60
sino
una causalidad
de tipo
circular que
permanentemente se
retroalimenta.
El metodo que aquf se usa es:
a)
Aumentar las diferencias, sino permitirlas que se
manifiesten, pues se considera que las personas llegan a la
mediacion en una situacion de "orden", manteniendo sus
posiciones rigidamente.
b)
Construir para cada una de las personas un lugar
legftimo dentro de la situacion.
c)
Cambiar
el
significado
y
construir
una
historia
alternativa, que permita ver el problema desde otro angulo;
d)
Creadon de nuevos contextos.
Las metas de este modelo son fomentar la reflexion, cambiar
el significado de la propia historia y lograr un acuerdo.
4.2
PROCESO D E MEDIACION
Los mediadores realizan dos tipos de intervenciones como
respuestas a las situaciones criticas: generates (no contingentes) y
especi'ficas (contingentes).
En
referenda
a
los
generates
se
afirma
que
son
intervenciones que un mediador esta obligado a realizar en todas las
disputas, y estan vinculados con el esquema general de desarrollo y
61
resolution del conflicto. Los movimientos no contingentes permiten que
el mediador:
1. Ingrese en la disputa.
2. Ayude a las partes a elegir el metodo de resolution y el
escenario conveniente para el conflicto.
3. Recopile datos y analice el conflicto.
4. Disene un plan de mediation
5. Practique la conciliation.
6. Ayude a las partes a comenzar negociaciones productivas.
7. Identifique las cuestiones importantes y elabore una
agenda.
8. Identifique los intereses.
9. Ayude a las partes a desarrollar alternativas de arreglo.
10. Ayude a evaluar las alternativas.
11. Promueva la negotiation final y
12. Ayude a desarrollar un plan de ejecucion y supervision.
En cuanto a los movimientos contingentes (especificos), son
respuestas a los problemas especiales o idiosincrasicos que aparecen
con ciertas negociaciones. Las intervenciones para afrontar la colera
intensa, el engano, el regateo de mala fe, la desconfianza o los errores
de comunicaciones especificas.
Si bien los mediadores tienen cada uno una modalidad
especial para actuar, cierto es que hay determinados pasos que deben
ser cumplidos.
62
4.2.1 EL PLAN GUIA
Tomando como base los lineamientos generates expuestos
por diferentes autores, se puede establecer un Plan Gui'a para cumplir
por un mediador.
a) Introduccion
Explicitacion del rol d e . mediador a las partes, y sus
representantes si estan presentes. Destacando que este, no tiene poder
para decidir sobre el caso, y que el objetivo es ayudar a las partes a
buscar un acuerdo que los contenga.
Description del proceso destacando el caracter confidencial
en donde el mediador no puede:
© Divulgar el contenido de la mediacion fuera de las
sesiones.
© Testificar en pro o en contra de ninguna de las partes
en ningun foro.
Informar a las partes que ha de tomar nota solo con el
proposito de guardar lo que se ha dicho en la sesion, las que van a ser
destruidas despues de la mediacion, no permitiendose grabaciones.
Se les informara que firmaran un acuerdo con lo convenido
en la mediacion caracteristicas del acuerdo: es conveniente que las
partes desde el inicio de la mediacion tengan presente que el
63
documento de caracter escrito ha de ser firmado por todas las partes y
el mediador.
Asi mismo es importante explicitar los procedimientos en
donde el mediador se va a encontrar con las partes juntas y
separadamente, y que lo mismo no sera divulgado a la otra parte,
aunque esta asi lo requiera.
b) Iniciacion de las sesiones privadas
Comenzando:
se
escuchan
las
partes,
exponen
sus
controversias comenzando con la persona que ha hecho la denuncia o
queja. De esta manera se empieza a compartir informacion acerca del
conflicto.
El
proposito
es
recoger
informacion,
se
dan
hechos
sensitivos, se identifican los intereses, lo que las partes necesitan y se
desarrollan opciones.
En esta instancia el rol del mediador trata cuestiones
importantes para las partes, hace preguntas abiertas para que puedan ir
concretandose acuerdos; escucha empaticamente, traduce y clarifica.
Chequea las posiciones.
c) Los intervalos del mediador entre las sesiones
En cuanto a los intervalos, se les informa a las partes que
existiran y son provechosos para los involucrados y el mediador, para el
analisis de la informacion y el desarrollo de opciones a brindar.
64
d) Sesiones siguientes
Mueve las partes a un acuerdo, achica opciones. Si es
necesario realiza sesiones separadas, considera alternativas en funcion
de lo que cada parte expreso.
Transmite informacion en que ambas partes acuerden para
formalizar el acuerdo. Identificar cuestiones que requieren conciliation.
Si debe recurrir a las sesiones individuales privadas, sera seguramente
para evaluar concretamente las demandas de las partes y las reales
posibilidades de llegar a un acuerdo.
e) Construyendo un acuerdo
Analiza areas de acuerdo y desacuerdo, disena un acuerdo.
f) Sesion conjunta final
El objetivo de la mediacion es considerar un acuerdo entre
las partes. Este acuerdo debe resolver el litigio inmediato y debe prever
una futura disputa por temas que no han quedado bien aclarados en el
mismo. Es importante no entrar en debates, hasta que los elementos
basicos del acuerdo no esten consensuados.
4.2.2 ESQUEMAS DEINTERVENCION
Es necesario que al iniciar el proceso de mediacion, el
mediador desarrolle un esquema de movimiento.
65
Esquema de Moore:
« Etapa 1: Contactos iniciales con las partes en disputa.
- Realizar contactos iniciales con las partes.
- Promover la credibilidad.
- Promover el rapport.
- Educar a las partes acerca del proceso.
- Aumentar el compromiso con el procedimiento.
o Etapa 2: Elegir una estrategia para orientar la mediacion.
- Ayudar a ias partes a evaluar distintos enfoques de
evaluation y resolution del conflicto.
- Ayudar a las partes a seleccionar un metodo.
- Coordinar los metodos de las partes.
Q
Etapa
3:
Recopilar
y
analizar
la
information
de
antecedentes:
- Recopilar y analizar los datos pertinentes acerca de las
personas, la dinamica y la sustancia de un conflicto.
- Verificar la exactitud de los datos.
- Minimizar el efecto de los datos inexactos o que no pueden
ser obtenidos.
9 Etapa 4: Idear un plan detallado de mediacion.
- Identificar estrategias y movimientos consecuentes no
contingentes que permitan que las partes avancen hacia el
acuerdo.
66
- Identificar los movimientos contingentes para responder a
situaciones peculiares del conflicto en cuestion.
© Etapa 5: Creadon de confianza y cooperation.
- Preparar psicologicamente a los litigantes con el fin de que
participen
en
negociaciones
acerca
de
las
cuestiones
fundamentales.
- Manejo de las emociones intensas.
- Controlar las percepciones y minimizar los efectos de los
estereotipos.
- Crear el reconocimiento de la legitimidad de las partes y
las cuestiones.
- Promover la confianza y aclarar las comunicaciones.
© Etapa 6: Comienzo de la sesion mediadora
- Iniciar la negotiation entre las partes.
- Establecer un tono franco y positivo
- Afirmar reglas basicas y pautas de comportamiento.
- Ayudar a las partes a manifestar sus emociones.
- Delimitar las areas tematicas y las cuestiones en discusion.
- Ayudar a las partes a explorar los compromises, los
aspectos destacados y la influencia.
© Etapa 7: Definition de las cuestiones y elaboration de una
agenda.
- Identificar las amplias areas tematicas de interes para las
partes.
67
- Obtencion de acuerdo en las cuestiones que seran
examinadas.
- Determinacion de la secuencia para el manejo de los
temas.
o Etapa 8: Revelacion de los intereses ocultos de las partes
en disputa.
- Identificacion
de
los
intereses
sustantivos,
de
procedimiento y psicologicos de las partes.
- Educacion de cada unade las partes acerca
de
los
intereses de las restantes partes.
® Etapa 9: Crear alternativas de arreglo.
- Promover ante las partes el conocimiento de la necesidad
de alternativas.
- Atenuar
el
compromiso con
las
posiciones o
las
alternativas exclusivas.
- Generar opciones que utilicen la negociacion posicional o
basada en los intereses.
® Etapa 10: Evaluacion de alternativas de acuerdo.
- Revision de los intereses de las partes.
- Evaluacion
del
modo
en
que
los intereses
pueden
satisfacer con las alternativas disponibles.
- Evaluacion de los costos y los beneficios de la seleccion de
alternativas.
68
@ Etapa 11: Negociacion definitiva
- Alcanzar el acuerdo a traves de la convergencia creciente
de posiciones, de los saltos definitivos hacia los acuerdos
globales, del desarrollo de una formula consensual, o la
afirmacion de un medio de procedimiento destinado a
permitir un acuerdo sustantivo.
Q Etapa 12: Obtencion de un acuerdo formal
- Identification de los pasos de procedimiento para conferir
caracter operativo al acuerdo.
- Establecimiento de una evaluation y un procedimiento de
supervision.
- Formalization del acuerdo y creation de un mecanismo de
imposition y compromiso.
Esquema de Cobb:
o Pro-Reunion
- Dar a conocer a las partes las caracteristicas del proceso
de mediation.
- Explication de la confidencialidad .
- Firma del acuerdo de confidencialidad.
- Explicar
el
porque
de
videograbacion
(si
esta
se
realizara).
- Firma del acuerdo de aceptacion de ser video-grabados (si
esto se hiciese).
69
- Honorarios.
- Tiempo.
Q Prim era Etapa
- Reunion Publica o Conjunta
a) Encuadrar el proceso
b) Establecer reglas
• confidencialidad,
• todos van a hablar.
• todos tendran reunion privada o individual,
• todos tendran reunion publica o conjunta,
• no deben interrumpirse,
• cualquiera, si quiere, puede irse.
@ Segunda Etapa
Las reuniones Privadas o Individuates
- Despliegue del problema
- Objetivos, recursos, necesidades, pedidos, contribuciones
para solucionar el problema.
- Borrar el discurso de los derechos
- Circulizar
- Reposicionamiento
- Soluciones intentadas
70
o Tercera Etapa
Reunion Interna
1. Reflexionar
2. Construir la historia alternativa
•
Legitimar a las personas que tienen problemas,
•
Contextualizar el conflicto
•
Establecer una posicibn positiva para todos
•
Prediccion de dificultades.
o Cuarta Etapa
Reunion Publica o Conjunta
1. Narrar la historia alternativa
2. Construction del acuerdo
- Nuevas opciones:
Discusion de ventajas y desventajas de cada option
- Encontrar una solution nueva
3. Escribir un acuerdo provisorio
a) partes legitimadas
b) posicionamientos positivos
c) hacerlo en forma muy clara
d) fijar conductas que puedan ser observables
e) definir el acuerdo siempre como temporario
f) establecer criterios evaluativos del acuerdo.
71
CONCLUSION
1. La familia es la base fundamental de la sociedad, es necesario que
todos los miembros de la familia se comuniquen e interaction entre si,
pero como la sociedad se ha ido modernizando con el paso de los anos,
cada di'a existen mas familias disfuncionales en su mayori'a por el ritmo
acelerado de vida, donde los padres ponen menos atencion y cuidado a
los hijos dando como consecuencia la incomunicacion entre las parejas,
padres e hijos.
2. Es necesario que exista un profesional que se ocupe de las cuestiones
familiares en donde la incomunicacion y la intolerancia de los miembros
de la familia necesitan ayuda de terceros para solucionar sus problemas.
La mediacion es una alternativa para resolution de conflictos familiares,
por medio de ella se pretende llegar a un acuerdo satisfactorio para
cada miembro de la familia.
3. La mediacion es un instrumento en el que a traves del dialogo se
construye una realidad, en la cual las partes logran un entendimiento
acerca de lo sucedido y la forma de solucionarlo. Su aplicacion es
exitosa en variados ambitos, ya sea familiares, institucionales 6
comunales, al generar interacciones entre las partes que promueven la
busqueda de soluciones mutuamente aceptables.
72
4. Finalmente, la idea general es adoptar una actitud mediadora desde
nuestra profesion, en la familia, o las actividades que se hacen cada dia;
ir formando una cultura mediadora en la persona o en quienes lo
rodean,
se puede poco a poco ir pacificando las relaciones cada vez
que haya una situacion de conflicto.
73
SUGERENCIAS
1. Deben existir mas Trabajadores Sociales especializados en el area de
mediacion en conflictos familiares y de pareja.
2. Promover la mediacion como alternativa de solution de conflictos
familiares y de pareja entre profesionales.
3.
Establecer
Centros
Especializados
en
Mediacion,
asf
como
promocionar los servicios de mediacion ante el publico en general.
4. Organizar Foros Nacionales e Internacionales de mediacion con
profesionales
especializados,
para
intercambio
de
experiencias y
metodos de trabajo.
74
BIBLIOGRAFIA
1.
Barg, Uliana. La intervencion con familia. Una perspectiva desde
el trabaio social. Argentina. Ed. Espacio. 2000. 142 p.
2.
Cardenas, Eduardo Jose. La mediacion en conflictos familiares.
Argentina. Ed. Hv Manitas. 1998. 236 p.
3.
Chinoy, Ely. La sociedad, una introduccion a la socioloafa.
Ed. Fondo de cultura economica. Mexico, D. F. 1985. 423 p.
4.
Codiao civil del Edo, de Veracruz. Ed. Ori. 1999. 354 p.
5.
Cuauhtemoc Sanchez, Carlos. Juventud en extasis 2. Mexico,
D. F. Ed. Selectas diamante. 1997. 191 p.
6.
Cunningham,
Cliff.
Trabaiar
con
los
padres.
Marcos
de
colaboracion. Mexico, D. F. Ed. Siglo XXI. 1997. 204 p.
7.
De Tommaso, Antonio. Mediacion v trabaio social. Montevideo.
Uruguay. Ed. Espacio. 1997. 126 p.
8.
De Toro, Miguel. Peaueno Larousse ilustrado. Mexico, D. F.
Ed. Larousse. 1970. 586 p.
75
9.
Quintero Velasquez, Angela Ma. Trabaio social v procesos
familiares. Argentina. Ed. Hv Manitas. 1997. 187 p.
10.
Reardon, Kathleen. La persuasion en la comunicacion. Teorfa v
contexto. Barcelona, Espana. Ed. Paidos. 1981. 135 p.
11.
Sanchez Azcona, Jose.
Familia v sociedad. Mexico,
D.
F.
Ed. Fondo de cultura popular. 1980. 225 p.
12.
Sanchez Vidal, Alipio. Etica de la intervention social. Barcelona,
Espana. Ed. Paidos. 1999. 250 p.
13.
Van Pelt, Nancy. Como triunfar en el amor. Estados Unidos.
Ed. Asociacion publicadora interamericana. 1988. 224 p.
14.
Wahlroos, Sven. La comunicacion en la familia. Mexico, D. F.
Ed. Diana. 2001. 220 p.
15.
Karen Grover Duffy. La mediation v sus contextos de aolicacion.
Buenos Aires, Arg. Ed. Paidos. 1991. 413 p.
76
REFERENCES ELECTRONICAS
15.
www.aciprensa.com
16.
www.aragob.es
17.
www.aryme.com
18.
www.ayudaafamiliasseparadas.fiestras.com
19.
www.centromilaneseterapiasistemica.it
20.
www.cfnavarra.es
21.
www.copsa.cop.es
22.
www.dt.gob.cl
23.
www.elrincondelvago.com
24.
www.encuentra.com
25.
www.entornosocial.es
26.
www.granvalparaiso.cl
27.
www.heraldodelaverdad.org.mx
77
28.
www.monografias.com
29.
www.puntolaboral.com
30.
www.solomediacion.com
31.
www.ua-ambit.org
t
78