Res. MEFP 136/15 Ref. Dumping - Calzado de China

docUTlento
c:=::===:::==::::J:de e::=;=:==:=::¡
trabajo
NUTRICIÓN INFAN11L
EN EL PERÚ:
UN ANiwSIS EMPIRICO
BASADO EN LA ENCUESTA NACIONAL
DE NIVELES DE VIDA 1994
Rafael Cortez
César Calvo
)
m
UNIVERSI[}\0 DEL
~IFICO
QNTRO DE INVESTlGACION (CIUPl
1
Nutrición infantil en el Perú: un análisis empírico basado en la Encuesta
Nacional de Niveles de Vida 1994
Serie: Documento ele Trabajo No. 30
Rafael Cortez
César Calvo
NUTRICIÓN INFANTIL
EN EL PERÚ:
UN ANÁLISIS EMPÍRICO
BASADO EN LA ENCUESTA NACIONAL
DE NIVELES DE VIDA 1994
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
CENTRO DE INVESTIGACION ICIUPI
LIMA- PERO
1997
CQ
Universidad del Pacífico
Centro de Investigación
Avenida Salavcrry 2020
Lima 11, Perú
NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ:
UN ANÁLISIS EMPÍRICO BASADO EN LA ENCUESTA NACIONAL
DE NIVELES DE VIDA
Rafad Cortcz
César Calvo
la. Edición: setiembre 1997
Dis~,;ño
de la carátula: Chamal Nichtawitz
~
44070
BUP- CENDI
Cortez Valdivia, Rafael
1\utrición infantil en el Perú· un análisis empírico basado en la Encuesta
Nacional de Niveles de Vida 1994 /Rafael Cortez ; César Calvo. --Lima :
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1997. --(Documento
de Trabajo : 30)
/NUTRICIÓ~/INFANCIA/SALUD MATERNO-INFANTIL/POLÍTICA
NUTRICIONALIPERÚ/
641(85)
(CDU)
L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universilarias y de Escuelas Superiores
(APESU) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el
Caribe (EULAC).
El Centro de Investigación de la
Univer~idad
el contenido de los trabajos que publica.
Derechos reservados confonnt: a Ley.
de! Pacífico nn se solidariza necesariamente con
ÍNDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.
La población infantil en el Perú: diagnóstico del estado de
salud y políticas de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.
Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.
Análisis empírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1
3.2
3.3
3.4
4.
La nutrición infantil en el Perú
Análisis cconométrico: la nutrición infantil y sus
determinantes ........ .
Los efectos directos e indirectos de la educación materna
sobre el estado nutricional
La efectividad de los programas de apoyo y la provisión de
bienes públicos . . .
... .... ..
36
43
4X
50
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Anexo No. 1:
Regrc~iones
de salarios corregidas por sesgo de
selección
67
Anexo No. 2: Glosario de variables .
72
Anexo No. 3: Tnfonnaciún estadística
74
ÍNDICE DE CUADROS
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
S.
9.
1O.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Evolución de los niveles de pobreza: 1991-1994
.......
Tasa de enfermedad infantil reportada según niveles de pobreza
Tasa de enfermedad reportada de niños en pobreza extrema según
regiones
........ ..
Tasa de enfermedad infantil según la educación de la madre . . . . .
Reconocimiento de los síntomas de neumonía según niveles de
16
16
~~
w
18
19
Presencia de diarrea infantil y atención médica ante la presencia de
diarrea, según niveles de pobreza . . . . . . . . . . .
21
Lugar de obtención de las SRO, según niveles de pobreza
21
Tasa de lactancia del recién nacido según niveles de pobreza
22
Práctica de la lactancia materna según edad del niño y niveles de
~m
n
Gasto promedio en salud infantil según niveles de pohrCJa
Costo promedio de la consulta infantil según niveles de pobreza
Cobertura de vacunación infantil según niveles de pobreza
Tasa de consulta de salud infantil según regiones y niveles de
pobreza
... , . . .
Tasa de asistencia infantil a los hospitales según niveles de pohrc?a
Consulta de servicios de salud tradi!.:ional de niños pobres
extremos, según regiones . . .
Tiempo de espera para acceder a una consulta de salud infantil
Nutrición infantil según fonnas de abastecimiento de agua potable
Gasto del Estado en el PRONAA y el PVL
23
24
24
25
28
28
29
30
30
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Nutrición infantil según servicio de desagüe
Nutrición infantil según género, primera lengua y estado civil de la
madre . . .
....... ........
Demandas de nutrición infantil según niveles de pobreza
Simula<.:i6n de efectos de estudios adicionales de las madres sobre
la distribución de la nutrición infantil .
. ......
Focalizaciün del programa de vaso de leche y niveles nutricionalcs,
según regwnes
... ......
Estado nutricional de beneficiarios del vaso de leche según entidad
distribuidora . .
30
42
44
50
51
52
ÍNDICE DE GRÁFICOS
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Enfermedad reportada de la pohlación infantil según regiones
Tiempo de transporte para ser atendido según tipo de servicio
Distribución del estado nutricional infantil según niveles de
pohrcza
Desnutrición infantil crónica o global según horas de trabajo de la
18
27
m~
W
Nutrición infantil según nivel educativo de la madre
Importancia relativa de los efectos directos e indirectos de la
cducaciún materna
... .....
Ingresos adicionales equivalentes a un año adicional de estudio de
la madre
42
8.
Provisión de servicios de agua, desagüe y alumbrado y proporción
9.
de niños desnutridos
Decisión de inversión óptima para reducir la desnutrición infantil
38
49
53
54
56
Introducción
Existe un comenso sohrc la necesidad de que la acción del Estado se dirija a
1
reducir hl:-; niveles Jc Jcsnutrici6n infantil. Por ratones hiológicas , las
personas que experimentaron algún grado de (_k;snutrición en su niilc;: alcan;:an
en '>U edad adulta una haja productividad del trabajo y. como consecuencia. l~l
capacidad de generacir'Jn de ingrc-,os en los fltlgarcs es menor. En la medida en
que los niños pertenecientes a familias pnbrt:s sufren con mayor probabilidad
deficiencias nutricionolcs 2 • pueden acentuarse las desigualdades de la distrihución del ingrcsn. Aquella menor productiviJaJ implicará nccc~ariamcntc una
menor rcmuncracit')n.
Los costos '.ocialcs que crea una inaJccuada nutricit)n infantil -mayur número
y rnaynr g.ravcdad de casos de enfermos por atender en los hosritaks. rnr
ejemplo- C(lllfitTnan la importancia Je un prohkma que. en el caso peruano.
afecta aprnximadamentc al 6W;(- de los niilos mc:norcs de cinco años 3 .
Desde un punto de: vista económico. lo importante es disminuir la tasa de
desnutrición infan!Íl al menor costo posihte. Para ello. se requiere un
conocimiento amplio de las causas dl'l problema, en la medida en que el
Un n1ño J¿hil es akctadu mú~ g:ra>Clll~lllt' por infecciones e\.lern;:¡~ y. adcJnús dc la~
de e!Ja,. afronta una m~1!or rcdLhxión dl' ~us energías di~ponihk~ para el
crecunu.:nto. Un ~·~l·aso desarrollo Jd si:>tcma ncl\'10~0 ccntrnl. que madura cntre lo~::! y J aiÍl'~ dL·
edad. di~nlinuye la cap;Jcid:u.l intekcrunl. A\llllJ~mo. un menor crL·cimi..:ntJl dc lo., mü~cJdm J L'l
esqueleto Jurante l;¡ intanc1a e~ difícilmente compensado rn:is tarJe.
"l
Fn el Perú. ::tpnn:imadamente d 77'/¡ de lo~ niño\ d~: familia~ en p11hreta L'Xtrc!ll~l can~L'e
de una nutrición adecu:ula. mientras qu~: entre niiíu~ de familia~ ubkada.~ por encllua d~: la líne~l
de pohre1a tal proporc1\Ín ~e reduce a 46':(.
E~ta nfr...l. comu la mayurb de las incluidas en este óluLlm. ~e ohtit:lll' de b Encue~t<l
.\aewnal 1.k NiH·k~ de Vida (ENNIV! 19':14
con~ecuenci:h pmp1a~
\~
DocumcniP Jc Traha.io
análisis médico de los determinantes del estado nutricional de un niño resulta
insuficienrc. Bajo el enfoque de la ''economía de la familia .. plank:ado por
Becker ( 19ó5). además de los insumos que se utilit:an para la producción del
hicn 'salud'. otras muchas variahles intervienen en la demanda familiar de
nutrición Jc los hijos: preferencias, ingresos, precios de otros bit:ncs sustitutos
o complementarios. cte.
La significancia de esws factores explicativos del nivel nutricional \'aría de un
caso a otro. Los estudios empíricos de la demanda por nutrición lugran naluar
el impacto de la variación de dichos factores (dcrnog:ráficos y precios) sobre los
niveles nutricionalcs.
Los estudios en el área de la nutrición dc~tacan la importancia JLI carácter
económico de la decisión de la familia. El hogar asigna j' redistribuye sus
recursos de manera que se logra rnaximi1ar la sati\facción Je la familia como
un lOdo. Así. un mayor ingreso no conduciría necesariamente a un mejor estado
nutricionar1.
El logro de un adecuado nivel nutricional de Jos hijos es. prohablcmcnte. sólo
un ohjetivo entre otros varios que compiten por el uso Je los recursos
familiarc:... Por tanto, la idea de que un mayor ingreso siempre conduce a un
mejor estado de la nutrición de los miemhrns del hogar no es exacta. Existe un
proceso de reasignación de recursos al interior de la familia. que debe :--n
entendido para mejorar la l"ocalizaciún del gasto social dd Estado hacia la
población pobre.
En el marco de esta teorÍJ de las decisiones económicas del •hogar. el ¡xcst:ntc
estudio rrctcnde evaluar la rclaci6n del estado nutricional de un niúu con el
grado de educación de su madre. El impaclo positiYo de esta variahlc rarcccría
c\'ÍJcnlc. La madre más educada podría recibir un mayor ~alariu, In cual
ele,·aría el ingreso familiar. Además. la educación materna. en sí_ permitiría un
..¡
\·~r al respecto. Bchrmnn . .len.: y Anil lkolalikar. ··will Dc\·dnplll.~' Cowllf} Nutntmn
lmpnnc with lncome·' A Ca..;c Study fnr Rural SPulh ltuk.1"" en .loumu/ o{f',¡flf¡¡ uf f-.Ú!/J,!!II\. \ni
'l:'\. N,, ·'· Chicago: l"nl\er~ily of Chtc:..~g:o Prl..'~~- 19ii7. pp. ·I'J2-:'i07: \\",¡Jfl'. lbrhar:; y .krL'
lkhnn:m ··h ln..::unll' 0\L'IT:.IIL'd in lkl<.::nmnmg Atkqualc Nutnlton , ... en /:¡·,,,,,¡¡¡¡, i >t'\ ,._r,.,n111n::
dltd
(";r//lmil
(."/;¡/11,1!1'.
\01. .\l. :\P .. 1. ("hic:tgn L1nt\c!I".'-ÍI}-
or Cht..:a_I!O
Prc~\.
l'i}i '· pp
'i.~'i.'i:'i()
Nutrición infi:mtil en el Perú: un am'ílisis empírico ..
15
mejor aprovechamiento del potencial nutritivo de los alimentos y otros insumas
de la nutrición.
Sin cmhargo, la ohservación de que el cuidado de la madre constituye también
uno de esos insumos sugiere la existencia de un efecto contrario. El mayor
salario asociado a una mejor educación supone un mayor costo de oportunidad
del licmpo de la mujer y. por tanto, sería más costoso para la familia que la
madre se dedicase al cuidado de los niños.
El presente estudio distingue cada efecto y evalúa su significancia en el caso
peruano. Para ello se utiliza la infom1ación de la Encuesta Nacional de Niveles
de Vida de 1994 (ENNIV 1994). Para una revisión general de la evolución del
problema de la salud y nutri~ión infantil, se emplea tamhién la ENNTV 1991.
La segunda sección desarrolla el marco teórico apropiado para el análisis. La
tercera sección presenta los resultados que !->e derivan del análisis econométrico
a los datos de la ENNIV 1994, estima la magnitud de los efectos directos e
indirectos de la educación materna sobre el estado nutricional de los niños, y
evalúa la efectividad de los programas de apoyo nutricional. Finalmente, la
cuarta sección presenta las conclusiones del estudio.
l.
La población infantil en el Perú: diagnóstico del estado de
salud y políticas de compensación
El Cuadro No. l muestra que se han logrado avances en los indicadores de la
salud infantil en la última década y se ha experimentado un ligero incremento
de los niveles de gasto familiar en 1994 con relación a 199 l. Sin embargo, la
pobreza aún afecta al 660?- de los niños menores de cinco afios. tasa superiül'
al 51 o/, rcgislraJo por la población total.
En 1994. la tasa de malnutricitín cnínica o global para los nifios menores de 5
afios de edad según la relación de talla por edad era Jc 3Y·;(,_ En niños pohrc."
extremos, la desnutrición registraba un 51 o/c del total. Además, el 3(FX de la
población menor de cinco años de edad reportó algún tipo de enfennedad y c<1si
el 45(/r de la población infantil vive en condiciones precarias con in\uficicntes
servicios de agua potahk, desagüe y luz cléL:trica.
16
DonJmcn!o de Trabajo
Cuadro
~o.
1
EVOLCCIÓN DE LOS :'>!VELES DE POBREZA: 1991- 1994
(Porccnl<ljcs)
1 1
-N-ivcl~-·s_d_c_·;~-;~-za-·---,-_-_-_
_ -~-o-b-la-~-·io-.n-_!o--r:-:--;~--l--+,--~-'~-b-:_ac~ú:t in!:~~~ ~
:"Jo pohrcs
Pobre~ no extremo~
Pobres extremos
Fuente:
E;.i~JV
JJ'4 ~--~
44 ._;
30 1-
2
24.~--
;-,1) . 1
_ 4
37.3
oo
2~~9
..
7l
._·1·_jl·_1 4
34.X
I 1J'Jl-PJ9-I-
Elatmrao..:ión propia.
El Cuadro ND. 2 muestra la tasa de enfermedad infantil reportada (porcentaje
de la población que se cnfcrm(Í durante los t¡uim:t.! días previos a la entrevista)
En cl \.:aso de los niños en pobrCLa extrema. la tasa se redujo de 38()( a 30r/r.
Asimismo, dicho porcentaje disminuyú de 51 (k a 2Wft en el caso de los niños
pohrcs no extremos. La brecha en d estado de salud, entn.:: niños pobres y
pobres extremos, es menor en 1994 comparada con la hrecha existente en 1991.
Cuadro Ko. 2
TASA DE ENFERMEDAD 1:'\'FANTIL REPORTADA
SEGÚN NIVELES DE POBREZA
(Porcentajes)
~-rfucld;¡;;;breza ---f~o pohrcs
!
1991
1
L-----·
1994
48.3
30.8
514
27.5
Pobres extremos
1X.II
30.7
Total
45.4
29.7
Pllhrcs no extremos
1
Fuente: ENNIV 199!-!994
Elaboraci\Ín propia
44J'l0
:\utrición infantil en el Perú: un an5li.;;i:, empírico ..
17
La incidencia de enfermedades es un fenómeno multifactorial que puede
depender del nivel de ingresos de la familia, la dicta de alimentos. las prácticas
de higiene. hábitos y factores culturales, la dispnnihilidad de servicios de
saneamiento b.:í.:-.ico. y d acceso y uso de los servicios de salud preventiva.
entre otrns factores.'i. Durante el período 1991-1994, los niveles de ingresos y
el consumo de alimentos han tluctuado favorablemente en el Perú. Por su parte,
las práctit.:as de higiene y los servicios de saneamiento básico pueden haber
mejorado. sohrc todo a partir de la epidemia del cólera de 1991. Las tendencias
favorables de estos dos factores. entre otros, pueden haber contribuido a una
mejora del ~stado de salud de la población infantil.
La disminución en la incidencia de enfermedades para el grupo de pobres
extremos es un fel)Ómeno generalizado a nivel de las regiones del país. La
única excepción por considerar es el aumento en la incidencia de enfermedades
infantiles en la sierra rural. de 32o/r a 35st·. Como muestra el Cuadro No. 3,
dicha región y la región selva urbana (36%) presentan los mayores indices de
prevalencia de enfermedades, por lo que deberían ser áreas de focalización
ind1srcnsah\c.
El Gráfico No. 1 muestra que, a nivel regional, el cambio de la incidencia de
enfermedades ocurre de manera diferenciada. En Lima Metropolitana se registró
una tasa de enfermedades reportadas de 52'-k en 1991, y disminuyó a sólo 17'11
en 1994. Esto podría sustentar los efectos favorables de los programas de salud
preventiva. principalmente en los sectores de bajos ingresos. El cambio
observado en las otras regiones del país no es tan drástico, en la sierra urbana
y rural la incidencia de enfermedades disminuyó de 53(.,{, y 35o/c a 29!fr y 34o/r.
respectivamente.
5
Un fn.::ror qu~ ~s ditkil de e\·aluar y que podrí;:¡ imprimir .:ierto ~~~go ;¡ e~to~ n:-~ult~u.lo~
es 1:1 est:l.:tordidad de la;; enfcrm.:dades en el paí~ a lo largo del año. Nóte~e que la en,:u,~sta rlc
I!JtJJ ~..: n:aliLó enrre octubre y no\·kmbre: mientras que la de 19Y4. entre mayo y ¡ulto. Nu ~..:han
encuntrudu e)ludius n:~pecto a la e~tacionalidaJ Je akance nacional y el conD.:ilniento f'l'neral del
t..:r11a no Ja una re~pltesta ¡_·Jara. puc~ los nif}()s sudt'n enfermarse más dt' afec¡_·itme~ e~tomacales
;. deshidratación en el H~rano. y Jc afecciones brom:npulmnnare-" en el invierno
¡~
Docum~ntn
Jc Trah:Jjo
Cuadro Nn. 3
TASA DE ENFERMEDAD REPORTADA DE ~IÑOS EN POBREZA
EXTRE\'IA SEGÚN REGIONES
(Porcentaje:.)
Región
1
Cu~ta -~-rb-ana
1994
--
1
2X O
Costa rural
1
27.6
S1erra urbana
45.5
S1crra rural
3L9
IX_4
35.4
36.-l
Sclvu urbana
Selva
rural
1
Fuente: ENl\.'lV 1991
EkthNa.::ión propia.
-~
1
Jl.l)
___ _L___
'
144~
Gráfico No. 1
ENFERMEDAD REPORTADA DE LA POBI,ACIÓ!\ INFANTIL
SEGÚN REGIONES
(Porcentaje)
60
50
40
30
20
10
o
Lima
Costa
urbana
D
Fuente ENNIV 1991-1994
Elaboración propia.
1991
Sierra
Sierra
urbana
rural
•
1994
1
Nutrición infantil en el Perú: un an{Jiisis empírico ..
19
El niYel educativo de la madre es uno de los factores que influye en la
incidencia de enfermedad infantil. En la mayoría de los casos. la madre toma
la decisión de solicitar los servicios de cuidado de la salud para el niño. De
acuerdo con Góme.t: (19X9). un mayor nivel de educación de la madre. en
primer lugar. viene acompañado de un mayor conocimiento de las consecuencias negativas de las enfermedades. Así. es de esperar un aumento de la
demanda de servicios de salud preventiva. En segundo lugar. las madres más
instruidas tienen mayor infonnaeión sohre los síntomas de las enfermedades y
elevan su capacidad de percibir la enfermedad del niño, si ésta existe. Entre
1991 y 1994, el Cuadro No. 4 muestra una mejora relativa del estado de salud
de los niii.os cuyas madres poseen educación secundaria y superior. La
incidencia de enfermedad en el primer grupo disminuyó de 40o/c- a 329l::,
mientras que en el segundo grupo se redujo de 4X9f· a 29%. Por otro lado, los
niii.os cuyas madres poseen una educación primaria o ninguna educación
redujeron su incidencia de enfermedad de 40o/r a 32%.
Cuadro No. 4
TASA DE El'iFERMEDAD INFANTIL SEGÚN LA EDUCACIÓN
. DE LA MADRE
(Porcentajes)
~ivcl
dt;. ed~u~c~a~c'~·ó~"~-+--~1~9~9~1_ ___,__
Primaria
Secundaria
Su erior
40.0
48.0
_ ____l_!Q ___ . l_
J9~.~
32 ()
29.0
30.0
!
¡
Fuente: E;"\INIV 1991-1994.
Elaboración propia
Los Cuadros Nos. 5, 6, 7, 8 y 9 sugieren también, en términos más t..:oncrdos.
la relevancia de la educación de la madre. Estos cuadros muestran la capacidad
de la familia de reaccionar adecuadamente ante problemas de salud. de sus
niños. y proveerles de alimentos saludables.
20
Documento de Trabajo
El síntoma más distintivo de la posible presencia de neumonía, brom:oncumonía
y pulmonía infantil es la respiración rápida, agitada y con dificultad. EJ Cuadro
No. 5 indica que sólo uno de cada cinco hogares pobres cx.tremos puede
reconocer correctamente la posible presencia de estas afct:cioncs hroncopulmonarcs, cuyos efectos pueden ser fatales en los niños cuando se po;stcrga la visita
médica. En lo;:.; hogares pobres no extremos y no pohrcs la relación es de dos
a cinco y de uno a dos, respectivamente. Otro problema que Jos hogares pobres
cxu·cmos enfrentan es el desconocimiento de los lugares de atcm:i6n adecuados
en ca..o.;o de requerirlos. Uno de cada tres hogares en extrema pobret.a no tiene
infonnación sobre el lugar al cual acudir para la atención urgente de estas
cnfcmlcdadcs.
Cuadro No. 5
RECONOCIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE NEUMO:-iÍA
SEGÚN NIVELES DE POIIREZA
§
·--· -·-
(Pon.:cmajes)
r - ----
--- ¡- - - --- ·-'
1hres
, Pohrcs no extremos
__•_ . ____ C_orrec_t~--- ----t. . lncorr~ct~_{N__!!___!_e_co~f!Ce :
53.9
[
.16.1
'
40.6
i
59.4
~~s extremos
__ _L_ --------~~-
Nh·el_ t!e po~reza
1...
1
.
1
'
_____ _j_ ________~~~-- __
_j
Fuente: EI\NIV 199.1.
Elaboración propia.
Según el Cuadro No. 6, no se observa una diferencia muy marcada en la
prevalencia de diancas entre los niños pobres y no pohres (28o/r l'tTsus 24o/r ).
Probablemente, los meses en los que se efectuaron las encuestas (primavera e
invierno) expliquen esta observación. Sin embargo, ante la presencia ele diarrea
en el niño, sólo uno de cada tres hogares pohres extremos busca atención fuera
del hogar, mientras que uno de cada dos hogares no pohres lo hace. Por otro
lado, el Cuadro No. 7 muestra que un 5SC/c- de los hogares pobres extremos no
tiene a(.;ccso a las sales de rehidratación oral (SRO) en caso de cmergem:ía.
Nutrición infantil en el Perú: un análisis empírico ..
21
Cuadro No. 6
PRESENCIA DE DIARREA ll\FANTIL Y ATENCIÓ"i ~IÉDICA A"iTE LA
PRESENCIA DE DIARREA, SEGÍ:l\ NIVELES DE POR REZA
(Porcentajes)
l\ivel de pobrc7.a
Depos. líquidos
:\"o
Atención médi~~-
Sí
-
No pohres
Pohres no extremos
Pobres extremos
76.1
74.7
4.8
7.3
72.0
8.4
19.1
18.1
19 6
-
l
--
49.3
40.5
35.3
- ------
Fuente: E:"\NJV 199.f.
Elaboración propia
Cuadro J'ío. 7
LLGAR DE OBTENCIÓl\ DE LAS SRO*, SEGÍ:"i "iiVELES DE POBREZA
(Porcentajes)
--
------c-----,:=-::-::-r~---c---:-r--c:--~--,,-----,----,-~
Nivel de pobreza
No pobres
Pobres no extremos
Pobres extremos
1
UROC
16.5
19.6
12.8
!
Hospital
Centro de
Salud
Puesto de
distribuc.
No tiene
dónde
13.0
8.2
3.8
24.7
27.9
19.R
4.7
4.7
5.3
41.1
39.6
58.3
1
'
!
1
1
*SRO: Sales de rchidratación oral
Fuente: ENNIV 1994
Elaboración propia
En 1994, según indica el Cuadro No. 8. la prevalencia J.c lactancia es
generalizada tanto en hogares pobres corno en no pobres, sobrepasando el 950'1:
de los niños en todos los casos. Sin emhargo. las diferencias se registran en el
licmpo de duración de la lactancia. Los nutricionistas afirman que la lactancia
exclusiva, durante los primeros seis meses de vida del infame. es la mejur
alimentación posihlc. Por el contrario, la lactancia ex;:c]usiva más allá de los seis
mc~cs no provee de una ingesta nutricional adecuada al niño. El X1(¡;- de lns
niños nacidos en hogares pobres extremos siguen recibiendo kchc materna pur
encima de los seis meses de nacidos, disminuyendo esta proporción a ó6 1X en
22
Documento Jc TrabJjo
el cuso de los hogares no pohres, porcentaje que aún sigue siendo alto. El
Cuadro No. 9 sugiere qul.! las prácticas de lactancia constituyen un área donde
la difusión de información y hábitos no ha tenido los efectos deseados.
Cuadro No. 8
TASA DE LACTA:\CIA DEL RECIÉ:\ NACIDO
SEGÚN NIVELES DE POBREZA
(Porcentajes)
r - - - "" " ' " " " " "
No pobres
Pobres no extremos
Pobres extremo"
l:
. .
'•>• '' '""-'"
::_.:J.
[·
_
(_)-=j
_
96 7
___
96]
1
_
Fuente: ENNIV 1994
Ebboraetón propia.
Cuadro No. 9
PRACTICA DE LA LACTANCIA MATERNA
SEGÚN EDAD DEL NIÑO Y NIVELES DE POBREZA
(Meses)
~ivel
de pubrt!Za
\lo pobre-,
Pohr('S no extremos
Pobres extremo"
FuL'nt~·: ENNJV PJ!J4
Elahorauón propia
I
a6 ~~se_j_s
1 má; d~~6i)~.ses _j
IJ
--
2
----
-
Xlü
P(lr otra parte. la información de la ENNIV indica que los ~asltlS de Lt famili<~
en la pn!\-CJlCión de la salud de infantes se han incrementado en 7)(/r para In-,
pohrc-; extremos. (:stc es un hecho positivo y otro :-.íntuma de la n.'CUpl:racit.Hl
r..'n lo:.. niveles de hicncstar u(urrida en los últimos años.
:">Jutrición infantil en el PerU: un anúlis1s empírico ..
J'
--'
En el Cuadro No. 10 se obserYa que el grupo de niños nu pobre~ ha aumentado
su gasto real en prevención de la salud en 330-. aunque todavía gasta una
cantidad mayor que lo:-; pobres extremus en este rubro. Por otro lado. el gasto
en medicinas para atender a los infantes enfermos ha crecido en todos los
grupo~ de la población. Tal rl'~ulladu podría deberse al aharalamiento real de
las medicinas. como producto de la libre importación de las mismas. la caída
del tipo de cambio real y la mayor competencia entre los e"iablccimientos de
venta.
Cuadro 1\o. 10
GASTO PRO~IEDIO EN SALUD INFANTIL
SEG(;\ NIVELES DE I'OHREZA
(Nuevos soles de 1994 Je Lima Mctwpolitanal
____N_ivel de pf•.l.!!:.~~--+------'1"'9"'9-'l_t· _ _!_994--,----\rar,_ ~-é
!\o pobre:-.
63.6
x...¡._:;
32.5
Pubre'> no extremos
2J.6
21.5
-9.0
¡ _b~bre-. 1::'\tremt_:J~---_,_1,_0~.5'--__L_
lB ....J.
75.0
-~
1
1
Fu<:nt~· EN:-.JIV ¡t)lJ! !YY--L
Ebbora..:hín prop1;J
El Cuadro No. 11 muestra la tendencia de los gastos promcdin en la coTJ:>ulta
de un niño menor de 5 años. Encontramns que el ga:o.hl ¡xomcliio de un;1 visita
de salud subió en 51 (X de 199\ a 1994. El costo de una consulta en niñus
pobres extremos subió en 68';(. mientras que en los niños no pobres suhilJ en
26S{·.
El incremento de los gastos familiares en la salud de sus hijos ha c~tadP acompañado de un mayor esfuerzo del Estado por prnveer de sen-icü1s d..: :-.alud a
un maynr porcentaje de la población. Por ejemplo. la cobertura de \·acunación
muestra una tendencia favorahlc entre IYSII y 1994. Se han lt1gradu avanct~s
importantes en ;_unpliar la Cllbcrtura de los niños nu pobr~..·s y pllhrcs no
c.\trL~IlhJS. En 1994. ~e registró una cobertura total t) parcial de \-anmación en
tudos !u.' niños no pohrcs y pobres n11 extremos. En 1YSII. el 5<)(.'(-- de lm niflo..,
pobres no extremos rt.:cihía toda~ la~ vacunas. y en 1994 se logn) alcanzar el
L)()(_.;; de cubertura en la vacunacit)n cumpleta.
Documento de Trahajo
Cuadro :\o. 11
COSTO PROMEDIO DE LA CO:\SlH.TA INFANTIL
SEGÍJN NIVELES DE POBREZA
( ~uevo:o. ~ole~ de 1994 de Lima f<.ktropolitana)
L
J~j_velcs de
----
No pobre~
Pobre:-. no extremos
Pobre:-. extremos
"------
-~-
!~_')!_____
pobreza
_¡ _ _ _ _
17.8.
1994
22_5
K.~
1<\.X
_____:±J__ _
_ _ L_ _ _ _
'Var '1~
0_ c:·Y_ _~
26.4
1
66.3
6X_J
1
--------
Fuente: ENN!\" 1991 IYi.J..¡
Elaboractón rtopia
A ~u vez. según el Cuadro No. 12. el porcentaje dt:" infantes pobres cxtrc~mus
sin vacunaci6n alguna6 h,1 disminuido de 11 (Ir a 4(/;. mientras que" el pllrccntajc Je infantes pobres extremos con vacunas Cllmplctas ..:;e ha íncrcrnen!ado de
61 CX. a X40. Cubrir al J6CX de niños pobres extremo:; 4ue c,uccen total n
parcialmente de bs dosis completas de v:.1cunas. es !oti<wía una tarc:1 por
é'nfrenrar.
Cuadro No. 12
!'OBERT!)l{A DE VAlT:\ACIÓN INFA:\TIL
SEGÍJN :\!VELES DE POBREZA
{Porccnt~ljc)
Pohr{"s no
--,
'
'
No
pnhrl'~!
'lt)9_1--~-_!994.• j
fJ2 1
X'i
27 ')
1..1- j
IIHI
100 0
7
0.0
lOO
(l
1-'ucnto.:. ENNJV 1991- 1994
ElaboracJón l'rop1:1
(,
l~:i' pn:gunta~
l'''lli•JliiL"iliJ~ y
cubren
la~ \acuna~ Cllfl\r:l
la \"aL·una lnpk iDPTJ
b
tuhnLu],,~¡~
1BCGJ. d '-<IL!Illpain. b
1
:\utricíún infd!llil en d Pcní; un aní'IIÍ"ÍS .:rnpírico ..
25
En ~uanto al acceso de la pohlación infantil a consultas médicas, el Cuadro No.
13 señala que se incrcmcnttí entre 1991 y 1994. Para el ca~o Jc la pohlación
infantil. el pnrCL'Iltajc de niños enfermos que acudió a una consulta profcsíonal7 aumentó de 25c;. a 33q., a¡m~ciándosc una tendencia similar en todas las
r~gion~s del país. El porcentaje Jc nii'íos enfermo~ que acudió a consulta en
Lima Metropolitana fue de 29()(. en 1991. aumentando a 50Ck en 1994; mientras
que en la sierra rural se registró una tasa de consulta médica de 13\lr· en 191) 1
y de 22S·í:· en 1994. Estas cifras muc!-.tran cierta evidencia sobre el mejoramiento
del nivel J~ acceso y de cobcnura en la sierra rural entre 1991 y ¡ 91)4, aunque
en una pn..lporción menor que la observada en otras regiones dd país.
Cuadro No. 13
TASA DE CO:\SULTA DE SALUD INFA:-ITIL SEGÜN REGIO:-IES
Y NIVELES DE POBREZA
(Porcentaje)
----- Regió"r-T~;,,·
b
Ni\·~ pohre1.a
1
1
~,,pobre~
Pobres no c;;trcnms
jl'ohre;e;;tremos
~tal
Lnno ""''"P-
e,.:
1
1991
199-1.
1991
1994
1991
JO.~{
-1.3.4 i :;9 6
5-.J..x
:_-¡¡
J
30.5
i ::<2.6
::<0.
1)
21!..7
J7.5
i!.\ ..'1
266!.:-so
35.212.~.1
24.5
33.41 28.8
50 A
1
!
24.9
"'"'"",~";,' "'"';~, [~;,
t
199-1 11\191
S7ll
12.0
1
. 1991
!,..
-;·_,-¿-·---~-s·-:;~¡;-.>-1 5
.>:<.~ · 17 7
191>-1
-tJ \
',
.~ '
!.;¡
l 26.1!.-~-~3.9 j -~~- . -~~-2 ¡
-12.9!!:1.2
30.3
llJ9·'
'"'"'
12.2
<.J.O
r:uente: ENNIV 1991 1994.
Elaboración rr.opia
Por otro lado. en el caso de llls niños pohrL~ extremos. la tasa d~~ ClllhHitJ
aumentó de 13o/c a 27o/c. La tendencia es similar para todas la::, rcgi\Hh.':-.. U
incremento de la oferta de servicios de salud. a través de la n:hah¡Jiu~...il'•n de
centros de atención primaria (es decir, postas y centros Jc :-.alud) que ·~ ...;htban
inoperativos por su virtual abandono, así como de un mejor ec¡uip<tllllCiliL Jc:
El coneo.·pto profesinnal en .:~te cas1.) c.; lo m;is amplio po ..;ihk. puc<>
enl"enn<:rus. promotore;; Ue saluJ. farm:1céutico,;, y curawJerP:.: y ¡Jartnu~
11\~·ÍII\·<: .¡,,_-H,rc·.
Do¡,;urn('nto de Trahajq
los hospitales regionales, habría influido en la tcndcm.:ia favorable de esto::.
indicadores. La evolución s(l]o ha sido desfavorable parad ca:-.u de Jns niñ!lS
pohTL'S no ~.:.xtrcrnos (dl' 31 CX a 29S·~· ), aunque dicha variación :-.e explica por la
~:aída Jc las comu\tas realizadas en el resto de la co-.ta urbana.
Sin embargo. a pesar de IDs avances experimentados en l'l árL'a Je saluJ. la
proporci6n J¡,; niños cnfcrmns que tienen acl:cso a consulta.') es aún alannanh>
mente haja. sobre t(ldo en la población pohre. Sólo uno de c:tda cinco niiíu:::,
pohrc..:. extremos que reportan alguna cnfennecbd acude a una L·onstilta
pmfcsional. :-.icndu esta rclacil.lTl de uno a siete en el caso de la sierra rural. L1
cobertura de _..;alud o. más LIYorahlc para los niños pobres L'xtn.:mu:-. dl· l.itn<l
iv1ctropolitana y Ct)sta urbJna, en donde uno de tres niüos enfcrml)s rl·cibc
cuidados de salud.
Para compensar este dl'sigual acccsll a cuidalhJs Jc salud entre la pohlacir'Hl
infantiL se ha recomendado incidir L'll la generación de una mayor nkrta dL·
sen·icio:-~ de calidad en las zonas de pobre/a extrema. a través de inYersit'l!l en
intraestru-.:tura. y en el fomento de la decisión Jc los padn.:s {k ckmandar tak::-..:.crvú.:ins de ~alud. mediante campnñas de infmmación que difundan lth
bc:nct"i..:ios de una lllC.Jnr akm:i6n de salud de :-;us hijos.
La pnJvisión gratuita de los scn,icios de salud no garantiza una mayor dcm:tr"L·
dt: dichos scrvicius en In~ grupm de la población más pobre. Incluso.~~ '·d•~
servicios se ofcnaran a prcciu cero. otros costos influyen en la dccJ.~;<~n de
demandar los servicios Jc salud. Por ejemplo, los costo..:. Je opurtunid.td de la
madre. derivados del tiempo de espera y transportL' hacia el l"'L'ntro 'k ..:.alud.
son factores que aftctJn la deci:-.i(m de demandar cuidados de b -"',tlud. En
1YY-L -;egún indica el Gráfico !\o. 2. el 65t;;, de los packmes de Jn-, proveedores de salud púhli.:a tuvieron un tiempo de transporte prmncdi,_, tnL'nor ;\ ."~0
minutos, mientras que en los consultorios y servicios privados la pmpi'Jcit'lll fue
mayor (7Yi ). Cabe: anotar ljlle los tiempos de transporte son I"L'L!ll\ amente
mayores en los servicios ofrecidos por el scctnr público que los prt>\'J:::,tus pm
el sector privado. El 22 1.Jf y el
de ros usuarios que visitaron /{1.\ .\crvium
de salud público y privado. rcspectivaml.:ntc, tuvieron un ticmpu de tran:-.portl'
para ser atendidos entre 2 y 3 horas.
srx
1\utrición infantil en el Perú: un an:ílisis empírico ..
27
Gráfico No. 2
TIEMPO DE TR<\NSPORTE PAR<\ SER ATENDIDO
SEGÚN TIPO DE SERVICIO
(Porcentaje)
80
70
60
50
40
30
20
60 aIRO
más a 180
Minutos de transporte
D
S.S. Públicos
1111 S.S.
Pnvad~
1
Fuente: FN'\'IV 1994
Elaboración propia
J
L.<:. importante nbservar tamhién el tip(l de pn.lnTdor de scrvici\lS dt 'ict!ud al
que acuden los niños. En c:-.tc punto. la aún baja tasa de atenci("n: !lil:dil..·;.¡ a
niiio~ enfermos se agrava por la rcduccicín de la calidad de t,d dlCTki,·'IL L!
Cuadro No. I..J. muestra que los niños pohn:~ extremos y no e\ih.fi.,•·· íiCJKn
cada vu un menor acceso relativo a los hospitales. mientras qu . .· !u:. :nl<t1Jk's
no puhrcs tienen una atención hospitalaria creciente. Aunque t~..:. pn1h;d:lc qu·.·
los niftos pobres tengan una mayor propnrcirín de L'nfcrnlL'\.LtJc.., .le haja
cnmpkjidad como diarrea:::. y J!"ccciones broncopulmonarcs, la polli:h."J(lt~ P''hl't.'
LamhiCn ctdquicrc cnfcrmcdadc~ de cicna gravedad que deben ~cr <tiL'ndida:-- ,·n
]ll'i ccntn1s de salud con mejor cquipamicntn. como son lo:-; hu:-;pilc~k.-;
28
Documento de
Trabc~o
Cuadro No. 14
TASA DE ASISTENCIA I:>;FANTIL A LOS HOSPITALES
SEGÚN NIVELES DE POBREZA
(Porcentajes)
,;,,.., ~''"' - +-- ,.,,
J5.9
j--
4].1)
· - - --·
_,_
. '---
25.1
19944() ..¡.
40 4
87
----
Fu<.'ntc: E:\f).IJV !9lll 199-l-.
Elahoracitln propia.
Los Cuadros Nos. 1S y 16 sugieren dos hipótesis respecto a la menor
Cl)ncurrcncia de los niños pobres a hospitales. El primero de ellos muestra que
los niños pobres extremos rccurn.::n cada vez más a los puestos Uc atención
primaria de salud. a las consultas informaks de los farmacéuticos y curandcrns,
y a recibir cuidaJos en el hogar. Esta observación insinúa que las tarifas J,~
consulta en los hospitales públicos podrían estar cx1.:luycndo a los pacientes
pobn:s. En s.:gundo lugar, el Cuadm No. 16 muestra la t.::xistcncia Jc altos
costos de e~pcra y de transporte en los hospitales. El tiempo de espera para
acceder a una consulta ~:s de .3.1 hora:-. (el doble de lo que se espera pam
acceder a una consulta en clínicas privadas). Por otra parte. la focalización de
los rccur:-.os de inversión Jirigidos a mejorar la calíJad de los servicios de h'~
centro.-.. de atención primaria de salud pareciera estar dando resultados. puc~, el
tiempo de espera para unn consulta se ha reducido Jc 3.2 a 2.1 horas.
Cuadro No. 15
CONSULTA DE SERVICIOS DE SALUD TRADICIOI\"AL
DE NI:'<OS POBRES f:XTRE~IOS, SEGÚN REGIOl'\ES
(Porc~ntajc:-.)
¡~ú
-Región
Costa urbana
1, Sierra
Fu~nte:
- , - --t-99f-
¡-·-
1994
-~-----,--1~7~.3~-------4~0~.7,----
rural
EN:-JIV !991-199-t.
Ebhoradón propi:l.
28.6
33.3
\2.3
41.7
:--.Jutrición infantil en el Perú: un amllisis empírico ...
29
Cuadro No. 16
TIEMPO DE ESPERA PARA ACCEDER A UNA CONSULTA
DE SALUD I"'FA:-ITIL
(Horas)
1---''-""'-"-'===--+---1"~"'.~.._1_~·.·.-_--1-~4 ~=¡
·¡Centro.'. de 5alud
Clímcas
lotros _____
3.2
0.9
2.1
1.6
_____ 02 _ __L___ ___:t"-l.R"-----__j
Fuente: Ei\I"IV 1991 1994.
Elaboranón propia.
De acuerdo con lo anterior, Jos esfuerzos del Estado por mejorar la saluJ
inüunil parecen haber sido fructíferos. Sin embargo. queda claro también que
restan aún muchos puntos por corregir y metas por alcanzar. La ampliaci6n del
acceso a atención médica en hospitales es un ejemplo de ello. Considerar las
ár~as indirectas, pcm fuertemente relacionadas con hl saluJ. aclara aun má~ la
necesidad de mayores esfuerzos estatales. Por ejemplo, sólo el 34':1- de la
población infantil en extrema pobreza dispone en su hogar de agua potable
provista por la red pública. El Cuadro No. 17 sugiere una relación directa con
el estado nutricional de los niños: sólo en hogares con red pública de agua
potable, la proporción de niños adecuadamente nutridos supera el 509(.
Ciertamente. el Estado ha incrementado notablemente sus gastns en favor de
la nutrición, factor esencial para la salud. El Cuadro No. 18 muestra los dos
programas más importantes en el área: el Programa Nacional de A~istcncia
Alimentaria (PRONAA) y el Programa de Vaso de Leche (PVL)
El PRONAA. creado en 1993. es uno de los programas claves del E.-,tadu para
el alivio de la pobreza. Su objetivo principal consiste en la entrega de alimentos
a las poblaciones de menores ingresos, a través de tres modalidades: asistencia
alimentaria, mediante la cual se entregan aproximadamente el 8Qq_ de los
alimentos distribuidos; intercambio de alimentos por trabajo para la ejecución
de di\'Crsos proyectos de interés para las localidades: y la entrega de a!Jmentos
y materiales para el desarrollo de proyectos de inversión.
30
Documento de Tnbajo
Cuadro l'\"o, 17
NUTRICIÓN INFANTIL SE(;ÚN FORMAS DE AHASTECIMIE:"<TO DE
AGUA POTABLE
(Porcentajes)
1
Estado nutricional
Rl•* fuera
de
vivienda
RP* en
vivienda
!
--"---:e--- - - -
t"<utrición nurmal
Desnutrición aguda
i
Desnutrición cróníL·a
i
DcsnutrÍL'ÍlÍn glubal
--
'
L
-1
50.9
4-L2
27.7
28.7
24. 1
2~.S
33.6
25.5
15.1
17:1
19.7
25.5
9.6
19.0
20.1
_111.0
,
" RP: Red públic;:¡
Fuente. EN NIV llJ<J4ElahorocH:in prop10
Cuadro \"o. 18
GASTO DEL ESTADO EN EL I'RONAA Y EL I'VL
de nuevos soles y porcentajes del gas lo social tut:11)
t Í\l¡Jlonc:,
~
Íslcrll'Ía alímcntariaa
.tó
7.2W7r)
------;:+-~
oyecto a.'-.L)tenci;t alimcntariah
r
-------
------~--
¡ Ayuda a Jc:-pb7ado:'>c
'
'
~
-PYL
1
-
12
- -
-
t l.SWK ¡
- -
=-t.
1
~-~(,-~
118.33!/()
!
(0.?\2 1}( ¡
- - - --
170
115.3Wk)
-~----~--
Fuente~:
II'<EL Com¡wndio d(' es/(1(/ísrims sociuft'I !9W-1995: :\1EF
!9Sl6.
Elaboración propia.
Prc~upuc>l\1 de
f\utrición infantil en el Perú: un
~múlisi.~
empírico ..
31
Entre otras. sus principales ac¡;ioncs están dirigidas a proteger nutricionalmente
con asistencia alimentaria a la poblacional más mxesitada y/o de mayor
vulnerahilidad, como: madres gestantes y lactantes, niños menores de seis años,
ancianos, lchcciano~ y poblacicín t:n ~ituación de emergencia nutricional.
A..,imismo, interviene en programas nacionales de emergencia alimentaria para
atender desastres. problemas de st:guridaU mteional y Oc cmcrgcncia pnlítlcosncial, promoviendo la participación de los sectores (.'Ompetcntcs. AJcmás.
brind;.t apl1yo alimcntario a los comedores populares y al programa de apoyo
al n.:poblamiento.
Al PRONAA se le asignó un presupuesto de 9~ millnnes de nuc\\)S soles en
1<7'<7'4. lo que rcprcst..:nla un aumento dd 6)j<)(· con respecto al presupuesto del
año anterim. Éste fue asignado principalmente a las acciones de asistencia
alimentaria (52_59( del total de su presupuesto). Taks prioridi.tt.ks se m<mtuvieron en 1995. aií.o en cl que el presupuesto de la institución ascendió a 213
millones de nuevos snlcs.
En IY96. el presupuesto asignado al PRON/\/\ fue del orden de los llJX
millones de nucv(ls soles_ Éste se concentró en el programa de asistencia
olimcntaria, específicamente en la distribución de 176.000 raciones diarias de
alimentos para los niños cn L'dad ..;:s(.;o]ar; la distribuciún de l34 TM dL~
alimentos por un valor de 1 1O millones de nuevos soles a 13.000 comedores
populares {1.600,000 beneficiario~); hl distrihución de 6.300 TM de alimcntu.para l 07,000 beneficiarios entre mujeres gestantes, ladantes, niilos en rw'igo
y ancianos. Asimismo. se distribuyeron .14.000 TM de alimentos a un l ,000,254
beneficiarios en {a modalidad de alimentos por trabajo; ! .608 TM de a\Í¡¡¡cntos
a 256.000 beneficiarios pnr acciones de emergencia y. finalmente, .-.uhsidios a
2.440 ¡;omcdorcs populares de el u be~ Jc mudres. por un total dl' 1.1 •.500,000
nuevos soles.
En ~uma, es cvidente el esfuerzo del Es1ado por mejorar la alimcntacit)n de la
población infantil como un medio para elevar su estado nutricional y. Cdll ótc,
su salud. Ciertamente, la importancia de la nutriciún para la ~alud lk una
pnsona varí:1 de un caso a otro, de acuerdo con el metaboli~mo l),\sa! del
individuo. :-.u gasto diario de cncrgias y su consumo de otros bienes que .1fectan
tambi0n t"avmahtcmcnte el c~tadu de salud (Bchml~m. llJ'JO). Sin l.:mhargo. es
claro que. en términos agregados, la nutrición es fundamental para mejorar la
salud y l:! bienestar de los niños.
32
Documento de Trah;:¡jo
El elevado gasto estatal en la alimentación infantil exige revisar la eficacia del
mismo. En úhirn<:~. instancia, son las familias las unidades de dccisi(m final
respecto a la nutrición de sus niños: el Estado sólo puede brindar una ayuda
que. fin~limcnte, podría ser desviada hacia intereses familiares distintos de la
nutrición.
En este contexto, es conveniente analiLar el comportamiento de los hogares en
tnrno al problema nutricional de los niños. La asignación eficiente del gasto
estatal requiere la identifieaci6n y cuantificación de los rn~xanismo-; que. a
nivel familiar. afectan rmis fuertemente la nutrición infantil.
2.
i\larco teórico
El grado de educacilín de la madre influye sohrc !ils decisiones familiare-,
porque permite una mayor productividad de los insumos de la nutrici1in.
Presumiblemente. en niños idénticos. los mismos alimentos. servicios btísicu..,
y ticmpn de cuidado alcanzan mejores resultados si la madrt: tiene la habilidad
de apruvecharlos adecuadamente. ya que la educación le facilita la asimilación
de la experiencia y Jc nueva información. Claramente. la escasa infonnaciún
de la madre puede desvirtuar las bondades de.! servicio de agua potahle si. pur
ejen1plo, ésta es acumulada en recipientes poco higiénicos.
De acuerdo con lo anterior puede proponerse la siguiente funciún de produl·( ,un
Jc nutriciún infantil. ::;.ujcta a b.s condiciLmcs típicas:
Nutrición infantil en e! Perú: un
~nális1s
empírico..
33
( 1) incluye como insumos de la nutrición (N) a los alimentos y otros bienes
n y
privados V\). el tiempo de cuidado de la madre ( 13
el acceso a hicncs
púhlicos relevantes -abastecimiento de agua. red de desagüe- (8). Características particulares y aleatorias del individuo (Y1 ) afectan también la nutrición del
niño. La cducacilín de la madre (E..\!) no aparece con una determinada fomJa
de influencia en la función Jc producción. Podría considerarse que participa
como un término multiplicativo de una función básica de nutriciún o, de otra
fom1a. que extiende la importancia de algún insumo en panicular. Para pn:cisar
esta idea. b literatura sobre el tema propone la distinciún entre la educación
genérica de la madre y aquella especítlcamente asociada JI cuidado de la
nutricil'm del niño (Franklin y Vial de Valdés. 1979).
En generaL no pucd('n afirmar~e a priori los efecto:-:. de los insumos dentro de
la función de producci6n. Behrman ( 1990) señala que los alimentos dchcrían
mostrar un impacto positivo; rcro reconoce también que. a partir de cil'rto
nivel. podrían generar perjuicios significativos: obesidad o arteriocsc\erosis. por
ejemplo. El contenido nutritivo Jc un mismo gasto en alimt.::ntos puede v<1riar
notablemente de acuerdo con la compo~ición de la canasta comprada y el modo
de preparación. Asimismo, las interacciones entre !us insunws pueden ser
impredecibles. Finalmente. los cfcL·tos de las particularidades del indiviJuo (Y1 )
sobre su capacidad de asimilación de nutrientes son también difícilmente
observables.
La función de producciún de nutrición resulta una restricción en la optiminiLIÓn
de la utilidad de la familia. Incorporando también la usual rcstricciún de g:asto,
se obtiene el siguiente problema para una familia con m miembros. n de los
cuales son niños:
Max.
X
lmplícifamcnt~:. ~e omllcn po~ihks economías de c~cala en el cuidndo de los ht_jos_ El
niiio ~~~ fa\'ortl·e s¡íl0 por el ltemp¡1 que la madre ~L' ocupa exdu~iYamenl<: en ¿J. l lnn tnndlricat:ión
dlida penmtiría t:unhién que eltLempo g:lohal UedJcado a lo~ miios mejora~e !a nutn~Hin de tndu,;
eJ[,1~
Documento de Trahajo
T
<: Z
1
+ "
' ' T1
L1"'1
(2)
}" "'m
+ L_i-=m-n+l 11' 1 T1
donde: C inJic;._¡ el nmsumo (de hit.:"ncs de Tlli.T<..:adu. no asociado:-. a la
nutrición): ,V, el estado nutricional: Z, el tiemp\l libre: T el tiempo tnwl
disponihlc parad indiviJuo; Y, los ingresos no laborales de la familia: 11'. d
salario de 111t.:'JTado; !J..F el camhio de los activos familiares; Pe· <.:1 pnxio de
C: y PN d preci0 de A. Un suhíndiu.· identifica al individuo Jt.:'ntro de la
Lmlilia; en cada caso. los niño:-. reciben lus 11 primeros números.
L1 ecuación (21 muestra la rcstricciún Jc tiempo de lu.\ individuos e incluye
una sumatoria que súlo puede ser distinta de cero en el casn de la madre: el
tiempo total de dedicación a los hijos. Como queJa claro al obsnvar !:1
restricción de gasto (3). en principio, el tiempo de los adultns se dediGl ·.11
trabajn. Por ello. se asocia un costo de oportunidad a toda ocupaci(m altcrnau \·~,
(Z o J} Asimismo. en (3). el co:-.to del tiempo de cuidudu del niñD es asuctadP
solamente a la madre. El término del lado izquierdo de (3) rcprc:-.cnla el
llamado "'ingreso pleno" de la familia: f*.
De acucnh> -.:on el probkma planteado. las familias demandan determinadas
catllídades Je Glda uno de Jos bienes: C, A. Z, T y 1\F. Puede [1fll[1Dncrsc
uunbién una demanda de nutriciún para cada uno J~ los hijos. Para l'llu. hast~i
rccmpl:llar en la función u~ producción nutricional aquellas cantidadc-., de
insumos que se espera sean demandadas para cada niñn. Cnm•.l muc:-,tra ( 4 ).
Lkbc observarse que cualquiera de las tkmandas ohtL·niJa:-. Lh.:pL:tHk st)!ll Jc !u:-.
par<.Ímetros del problema, a los guc se pueden añadir característica-., panu.:ulan:~
de la fannlia (Q): número de miembros. edo.d y sexo de los mi')mus. Ltctnre"
culturales. lugar de procedencia. etc.
Nutrición infantil en d PerlÍ: un análisis empírico ...
xr.~
x,.~ (1,, . P.·:
,.. ,..111
n·t· ··• " m'
r •' s ' T·' yt•· ., vIn•·E m•· n¡
35
(4)
Es importante observar la cxogcncidad de las variables de las que finalmente
dependen las demandas de la familia para cada uno de sus miembros. Se trata
de una condición esencial para una ptlstcríor cstimaciún de las demandas Xd.
Por ello. cahr: dí:-.cutír ~i. efectivamente. lo~ elementos incluidos en ellas se
ha!lan fuera del ámbito de deci-;i(ín del hogar.
L"n primer cucstionamicnto podría referirse a los pn:cíos. Búsicam~.?ntc, sus
variaciones de una familia a otra rcllcjan distintas ubicaciones g:cogn.ílio..:as y.
pnr tanto. distintns costu~ Je transpnrtc y tiempo p~tra acceder a un ru1smn bien.
H precio de los alimentos en el campo. por ~.?jcmplo, es me!Hlr que en la
ciudad. El precio de los servicios de salud. asimismo. dehcría incluir el Ctl:-.(l\
del traslado hasta el hthJlital y el del tiempo que no .;,e dedica al trahajP par.1
acudir a la L'Onsulta. En l':-.ll' ~entido. podría pl~mlcar~c qu~ las Lm.ilias. <ti
deL·idir -,u lugar de n:siden . ..-ia. ··eligen" cienos prCL'ÍtlS y otras variahlt:s
,tsllciada-; a la ubicación gen~n:ífic1. La provisiún d~ ciertos hicnc.;, públicos¡ R f
-alumbrado eléctrico. servicios de agua y de~agÜ(;. telefonía. ~L·g:uridad·- podrí:1
ser considcrJcb en este gruptl.
En un cJsu extremo, se plantea la Tmgrac~tín como UIU cx.p!T'siún lll b
conl"t\rJllldad de los gmtos Jcl inJi\ iJUt) con las L·ondil·ioncs de un~• e: lltra
localidad y. pur dio. se le L'tmsidcra como un mcdiu tk clcccij-lfl ¡·hdítiL·a
(Tiebout. 1Y56 f.
En scgundtl lugar. aquellas vari8hks rccogid;ls por i1 ¡1odrían _-,cr dcfinid~t:-.
lihrL'Illl'nlc Jenlrn del hogar. En el castl extremo, los indt\·iduw. 1'\'drí,Ht
c:-.Ctlgerlas ~mtes de la formación de la familia. La propu-:"-.t.l de un<t "l'k~·cill!l
racional de p;:m:ps para tal formaciún sugeriría esa situación d.kckLi l'Jn \
1Sl7..J.). En términos mú~ COIJLTCius. huenu par!L' de la lih.'r,\lura rccicnh'
considera el número de hijos Ullllo una dcctsiún de la familia.<._ ,1n e! mi_-.;mu
l"il/\lllJrniento. el momento de ~o,u cuncepción s~.~ría determinado por In ..., paJrl':-.
J. por tanto. la eJaJ rnlllll:dio del h(1gar resultaría también una \Miahk;
l..'ndcígcna ( Roscn1.weig y Schultz. llJX3 ).
Documcntn de Trahajo
No nhstantc. en 1odt) caso, debe
ob~ervarse
que tales variables son decididas
en un tiempo prc:vio al momento en que '>e ohscrv;:m las demandas X' 1, Para
crear un prnhlcrna de decisión simultánea. las detTtandas observadas también
tendrían que haber sido incorporadas en aquella decisión respecto de !.l. Sin
embargo, rc:)u]ta dificil a.-.umir que la familia se plantea un problema
intertemporal tan extenso.
En todo ca~o, ~i aquellas variables logran alcanzar alguna relevancia en el
problema adual. pruhahlemcntc tcndn"an un erecto menor que el impacto de
criterios mis prúximl)s a dcl'i~ilmes CDITIU el nacirnientu Jc un nuevo hi_¡o o la
mudan/a a otra lucaliJad. Por esta ra¿¡ín. las variables incluidas en U, <.~sí como
aquellos precins y caractcr(sticas asociadas a dckrminadas localidad..:s. pueden
suponerse pn:d\:kmlinaJas para la J.;cisión familiar de xJ.
Este motivo permite asumir como ext'Jg:enos los ailus de estudio de la madre y
de los dcm<Í.s miembros adultos de la familia. La cndogcncidad de éstt1:-.
supondría también que lo:-. salarios In fueran: los años de estudio ddcrminan
la produL:tividad y la remuneración que un individuo puede alcanzar en el
mcrcaJD bbor:1l. Ln realidad, tambi¿n las variahlc'i recogidas por il podrían
afectar los o,:,~liarios y. fhlr ello. la scparacilín de la decisión familiar respecto de
éstao,:, y x" simplifica notablemente el análisis.
3.
Análisis empírico
3.1
La nutrición infantil en el Perú
I.tlS dato" de la ENNIV IYY4 recogen infornJaci(Jn de :1.623 familia.'. las cuaks
incluyen 1,l}52 niilo~ mcnon:-~ de cinc u añn~ y. en genera!. ll},2X:'i individuos.
Los únicus indicadores nutricionalcs individuales Jisptmih\cs en la cncuc:-.ta s<.m
aquellos basado~ t,;n ]o:::; dütos ;:mlroplllnétricos. El consumo d1.: ;,dJIIIL'IliOS.
ad~.?mci~ de ser obsen·adl' en t~nninllS agr~gado" P''r hogar. resultJnc\ U11a
inadecuada aproximacil'm del estadn nutrh:iunal. ya que oh:-;crva sl'liu Ull in.wmo
Jcl mí..;nw.
Ciertamente. la valide/ de los índice\ antropométrico:-. cumo indicador.:~ de ltlS
nivele" d(.' pobrc1.a es cue.-.tillnada pllr algurw.'- c:-.tuJios qu\..'. nu-. hll:n. lo:-.
;-.lutrición infamil en el Perú: un
anúlisi~
empírico ..
37
consideran indicadtlres de nivele.-. de salud. Sin cmhargo, en los medios
médicos no existe consen'in en torno a ello. Con frecuencia. también en la
literatura de economía de la salud, los índices de talla por edad (TPE). peso por
talla (PPT) y peso por edad (PPE¡ snn considerados como aproximaciones de
la nutrición 9 . En particular. el primero de dios (TPE) suele ser menos scnsihlc
a condiciones tramiturias. Por esta razón, se ha preferido este indicadur para
el anúlisis del presente trabajo.
Existen. a ... u Yet.. diversas cbsificacioncs e interpretaciones de los índil:\.'-"
antropométrico..;. May(llmente son exprc'iados como pon.:cntajc de la mediana
poblacional o como puntajc Z (difcrencJa con la media en términos de
dcsvi:tcioncs c~tündar). L~ta segunda opción es adoptada por el Ministerio de
Salud y también pur el presente estudio. Adcm<is. como es usual. los puntu'i de
frontera entre distintos e '.lados nutrú.:iunaks sDn JctcrminaJDs por -1. ·-2 y -3.
Un índice altP Jcnnl~tría una nutrición adecuada. Un individuo que mostrase un
indicador menor que -1 enfrentaría prohkrnas nutriciunalcs.
En particular. el interval~l entre -1 y -2 relkjaría desnutricil'm aguJa. la cual~.·>;
definida p(1r adelg:a1.arnicnt(l y cmaciacitm y cstü a-,o~..·iada con un problema
nutriciuna1 actual. Entre -2 y -:;. el individuo sufriría dcsnutrícil'lll cn'mica.
identificada con un retraso del t:recinucntu y probablemente vincubda a una
deficiente nutricilm en e! pasado. Por debajo de -3, la desnutrición sen·a g1nbal·
incluiría síntomas de dcmalTacit'm J' dc~medm y se trataría de un pwbk·m.·
g~.:neral. En este ültimo caso. resulta d!lú:il precisar si la incidencia ch.· la
deficiencia nutricional fue en el pa . . ado mayor que en el presente o vice\ o..:rsa.
De acuerdo con las cla~ificacioncs anh.Tiurc:-.. puede estimarse qu~..: (.'¡ h 1(,:; ck
los niñll .., pcrualllls.cnfrcnta pn1blemas nutriciz1nalcs. Debe rccordar:-.c que éste.
como todn~ los datos nutricionalcs d~ la FN:'-JIV 1444, considera .-,(ílo niños
menor-:-, de 5 años.
Ver Ka~\uuf. Ana y Bt·n St:n:lllt:r. ··Dllc~l and lndin.•..:t Effcct~ pf Pan.:ntal F.du,·atJOfl un
Mulnulrili,,n umong Childn:n iu RJ;"J/11· ..\ Full lncomc Ap¡m13ch''. en L unontio [J, \"¡·lu¡,,nuilmlrl
Cufwrul Cl!ctnge. Ylll. -t-t. Nu. +. Chi..:;:¡g.o: C:niwrsil) of ChiC3:,"!cl l'rc~~. l'J'J(,_ pp. '117-8.\k.
Haddad. Lmrcnc~..·. EJiccn Kt:nncdy y Joan Sulli\·;m. ··choicl.! of lnd1cator' fm h1od '\,_•,¡¡nty and
Nutrition \-1unitoring"'. en Food Po/in. \()l. 11), :\o l. <hford· lluttcl"\'vonh-Hcmcnl:mn. l')l)-1-, pp
J.:'.lJ-3-+.1
9.
Documento de Trabajo
El Gráfico No. 3 muestra con mayor precisión la distribución del estado
nutricional infantil en el Perú y. además. replica tal distribución entre niños
provenientes de familias de distintos niveles de pobreza. Su observación
describe la relación entre la pobreza familiar y la nutrición de los hijos. La
proporci(m de niños desnutridos es 77ci"c entre niños de familias en pobreza
extrema. mientras que sólo el 46Cíf· de los niños no pobres presenta tal
condición. En términos de dc~nutrición global, la diferencia es más marcada:
239r y 9tlr. respectivamente.
Gráfico No. 3
OISTRIBUCIÓN OEL ESTADO :-!UTRICIONAL INFAr\TIL
SEGÜN :\'IV ELES DE POBREZA
(Porcentaje)
e\.trcmos
•
Nutrición n()rmal
D
Desnutrición crónica
lm
O
Desnutrición aguda
i
Desnutrición glohal
Fuente· ENNfV 1994
Elaboración propia.
La relación entn: desnutrición y pnhreza parecería oll\'Ía si se l\\tlW en t:ucnta
la definición de c~ta última. Se considera pohrc a una familia \.:uyu.:; mgrcsos
nu son ~uficientes r~ra adquirir la canasta h;:bica de bicnc-. v ..,~T\ 1ci( lS
necesari\h para un nivel de vida adecuado. Cuando no _:.;un :tC<..'C'>ihi~...,.., .-.;iquil·r;¡
los alimentos induiUos en tal canasta. la familia cae cn la condiL'i\~'11 k P•lhrua
\lutrit:ión infantil en el Perú: un análisis empírico ..
extrema. Apan.:nt~:mentc. por tanto. podría señalarse la reducción del consumo
u~ alimentos como un mecanismo por el cual b pohreza se traduce en una
im.uficíeme nutrición. Sin embargo. no queda claro que ésta constituya el factor
má~ importante que explica el estado nutricional.
Hace falta un análisis más preciso para discernir si aquella reducción resulta
significmiva en comparuciún. por cjcrnplo. con la menor calidad del abastecimiento de agua potable -o del servicio de desagüe- que pollría estar asociada
con la pobreza. La ENNIV 1994 muestra con claridad tal vínculo. El 7Yí'r de
los no pnhrcs dispone de red pública de agua potable en su propia vivienda.
mientras que sólo d 34S/r Uc los pobre~ extremos disfruta de ello. La necesidad
de la madre de ~alir al mercado laboral y disminuir el tiempo Lkd1cado al
..:uidadl) de sus hijos podría ser también un factor relevante que afecte el estado
nulricional Jc los hijos. Incluso, sin un análisis riguroso que de~criha el
comportamiento Je las familias. los Cuadros Nos. 17 y 1Y y el Grüfico No. 4
así lo sugieren.
Cuadro No. 19
:>:CTRICIÓ:\1 INF,\:\ITIL SEGÚN SERVICIO DE DESAGÜE
(Porcentajes)
E~tado
C
nulridonal
urick>n normal
Dcsmltl1clon .1guda
D.::::.nutnuon
~rom<.a
Oe:-.nutnnon gloh.1l
RP*
!
~u
RP'"' fuera
,·ivicnda
d~t\tcnda
ó2.ó
"6íl
l~-:¡ ~
..
~ow , P<w> T ,,;~~-TI.~_~ ng:t••w
phcnti ctcg.:_ _ _quia __ .
oo
:q.x
··' RP:
Red pública
1
.~~5
27
-1.
26.2
S -1
6.8
2! S
n ...!-
20.2
57
Yl
9 ..\
18.1
2().2
--------~--~--~
Fuente: ENNIV 199-1
Elahoración propia
n
40
Documento Uc Tr;Jhajo
En el Grúfico No. 4 se pu.cdc observar que la s:.~.!iJa de \a madre al m~rcado
laboral causa entre los niños un incremento inicial Jc los casos de desnutrición
crúnka o global. De esta manera, se refleja la imrortancia del cuidado materno
para dCctos de la nutrición infantil. Sin embargo. luego puede ohscrvmsc un
segundo efecto. asociado al mayor ingrcsl> disponible de la familia cuando la
madre tr::thaja fuera del bogar. Gracias a éste, más horas de trah;.~jo permitirían
mejorar la nutrición de los niños.
Gráfico No. 4
DES:\'UTRICIÓN INFANTIL CRÓNICA O GLOBAL
SEGÚ:\' HORAS DE TRABAJO DE LA MADRE
(Porcentaje)
611
50
411
30
20
111
o
o
2
[O
4
6
No pobres
8
10
O
12
14
Pobres
Fuente: 1::-.;(.;lV 1994
Elaboración propia.
En familias no pobres. no queJa claro que uno de ambos ckt:t()~. resulte
dominante. El tiempo adicional de trabajo. en algunos casos. inLTcment<l b
proporción de niños de~nutridos; y en otro~. la di'iminuy't:. En familia:-. pohres.
en cambio. este segundo impacto prcdlltnina con claridad. En ella-.,_ c-1 llla~·or
\:utrición infantil en el Perú: un amlli;;i;; empírico ..
41
ingreso recibido compensaría. mediante otros insumos de la nutrición del niño,
la reducción del tiempo que le dedica su madre.
Los efectos mostrados por el Gráfico No. 4 son fundamentales, por ejemplo.
para la comprensión del efecto del salario de la madre sohre la nutrición
infantil. Habría un incentivo a que la madre trabaje fuera del hogar, a pesar del
descuido de la atenci(m de los hijos que ello supone, rues el efecto-ingreso
a~ociado a una mayor capacidad Jc compra de otros insumos nutricionalcs
sustitutos podría finalmente tener un impacto neto positivo sohre la nutrición
de los hijos.
En la mcdid.:t en que la educación afecta al salario percibido por una persona.
las consideraciones anteriores son necesarias para ohservar la relación entre la
educación de la madre y d nivel nutricional. El Grá!'ico ~o. 5 sugiere una
correlación positiva entre ambas variahles. El 69S+ de los hijos de madres
universitarias muestran una nutrición adecuada; en camhio. sólo el 21 ~Ir de los
hijos de mujeres sin instrul.'ción alguna alcanzan esa condición. El Gráfico, sin
emhargo. no aclara si esta relación se hasa cn la importancia de la educación
materna en la pwJucción d~ nutrición para los hij1)S u. en camhio, en el
incremento del ingreso familiar dchido al mayor salario de una madre más
educada. Eventualmente. superando estus efectos. podría cscondcrsc un tercero.
de impacto negativo. asociado al mayor costo de oportunidad del tiempu de L1
madre por el hecho de deJar de trabajar para dedi;.-arse al cuidado de sus hi¡1b.
El Cuadro No. 20 muestra algunos rasgos adicionales dcl prohlcma nutn,_·,onal
en el país. En b.tc puede ohser\'arse que. aparentcmenk. no existe di..,criminaciún por género en la demanda famili.:tr de nutrición para sus hijos. Cil·rtamcntc. el porcentaje de niñas que sufre dcsnurrici1'ln crónica o gluhal :-~X Si) es
mayur que el ohscrvado cntn: lo:. niños (32t:-;( l. Sin cmhargo, sc 1rat~1 Jc una
diferencia reducida. El contraste c.-. may(lr entre los ni1lus que tienen un idJ()Jl)(l
nativo como kngua materna {quechua. aymara. etc.) y los que apn:111.k·n u-1 sus
hugarcs d castellano o algún idioma cxtranjcru_ \jn la medida en que le~ pr11ncra
lengua relkja una aprnximación a grupo.-. étnicos, es relevante ll•)tar la
diferencia entre el ~7CX y SlF;( de individuos desnutridos c:ntre niiHl~ d~.-· idioma
nalivu u de lengua castellana. respcclivarnente. Desde luegn. esta (Jbscrvaci(l!l
se halla \'Ínculada con los mayores índices de pubrc;:a mustradl\-. por el primer
~rupn.
Documento de Trahajo
Gráfico
~o.
5
NUTRICIÓN INFA:'<TIL SEGll\ NIVEL EDI..:CATIVO
(Porcentaje)
m:
LA MADRE
70
óO~-----------------------
50
40 [;----------------------30
20
lO
Primaria
Superior nu
un1vcrs1tano
COillllll
Sup.:rior
umvers1tanu
•
Nutrición normal
~ Desnutrición aguda
O
lksnutricic'm crónica
O
Desnutrición global
Fuente: E:.J:.JIV 1994
Elabor:.lCión propia.
Cuadro :'\o. 20
:\L rRICIÓN INFA:\TIL SEGÜ\ GÉNERO, PRnJERA LENl;[',\
Y ESTADO CIVIL IJE LA MADRE
( Pon.:c:ntc>jc~ \
1-'u~:nlc
EJ\J\JV 199--L
Flab(lJ"<lCÍim pmpi'-1.
Nutric1ón infant!l
~..:n
el Perú: un análisis empíric(l __
4J
A~iTliÍ\Tlln. la pohre;a podría explicar los -ligeramente- hajos ni\·cles nutridonalcs encontrados entn.· nif10s cuyas madres PO están casadas. La ausencia de
un p~1Llre reduce Jo.-. ingresos recibido~ por(;:¡ familia. Ciertamente, la necesidad
di.! ~.:~as madn..·s de participar en el mercado lahnral puede también afectar la
nutrición de los hijos.
3.2
Análisis cconométrico: la nutrición infantil y sus determinantes
De acuerdo con la ccuaciún ( 4 ). la cstimaciún de las demandas de nutrición
para los niños de la familia r1.!4uicre la inclusión de Jo..; salarios de todos los
miembros del hogar. directa e indirectamente, a tn.tv~s del ingreso pleno
familiar. Debido a que sólo son observado..; los salarios de quienes participan
en el mercado laboral, hace falta predecir aqu~llos de quienes no lo hacen. Con
tal molivo, se estimó unJ regresión de salarios que debt? corregir el sesgo de
selección. Emplcand() el procedirnientu de correcciún propuesto por Olscn
(19X0), se incluye en ella como variable L'xplicativa, (p-1). En este ¡;aso. p
indica la predicción de un modelo de prohahilidad lineal general sobre la
decisión de participacit'm en el mcn.:ado laboral.
Las regresiones de salarios fueron estimadas para individuos con edades
maymcs de 16 años y menores ele 72. Tal población fue dividida en cuatro
muestras. de acuerdo con el género (varones y mujeres) y la condición
c<.:onr'nnica familiar (pobres y no pobres). La heterm:edaslicidad de !,¡,'>
regresiones fue evaluada y corregida según el modelo multiplicativo de Httl vcy
10
( 1Y7ó ) . Los mismos rcgresores son empleados para explicar la v~lríahle
dependiente e identificar la variancia. En última instancia. los estimadores
fueron calculados por el m0todo de müxima verosimilitud. limitado a un
máxinw de 100 iteraciones. I.os resul1ados se muestran en el Anexr1 No. l.
Con las predicciones obtenidas se calcula el ingreso pleno familiar en il;rmirws
mensuales. Para ello. se ai1adcn a los ingresos no lahoraks Lt .-.umd de las
n.'gr<."sione~ pre\'Ja~ sobre la Lkcisión de trahaio. nece~aria~ p:tra ~·,lktdar 1' i :enmno1
(p .. fl, fueron tamhi¿n evaluadas en cada una de la~ (.:Llatro rnue~lr:~~ S m ,_-rnhar~o­
no M.: k\ corrigrcí por hett'!'lll'O.:dasti..:iJad pu~~s. ~-orno indJCa Olsoc>n. dln ~upPndría la pádida de
tolda~ aqu<."lla.~ tlh~ervaciones en quoc> p e~capase d<.'l intervalo ]0,1[: !u vanan;;ia tt¡llc.t del o:rnn de
un tllotklo de prnha.hihdad lineal gt'neral ~iguc b forma p1 /-pi
l (l
Lk
l .eL~
corrcc~·it'm
DocUill\.:'nto <..k Trahajo
remuneraciones que rccihirían los adultos si trahajascn sin Uc.-.canso durante un
mes: el salario por hora multiplicado por 720 horas. El Cuadro No. :21 muestra
Lis regrc.-.i(lJlCs estimada~ para la nutrici(m de un nif'to. Además, en ellas :-.e
modela la variancia de la forma propuesta pnr Harvey y se emplean los mismo.-.
rcgrcsorcs Jc l<Js relacione:-~ prim.:ipalcs. Se utili1.:.1 el método de mínimos
cuadrados compensados para obtener una varia m: ia h<Jmog-énea 11 . Por k1
dt.:mú:-.. gracias a la cxogcncidad de todas las variables, no se requiere emplear
mús etapas en la estimacit'ln por mínimus cuadrados: no c.xistc un rroh\cma Jc
ecuaciones ..:;imu\túncas.
Cm1dro No. 21
DE\ lANDAS DE NFriUCIÚN INFAl'iTIL SE(;(;¡.¡ NIVELES DE POBREZA 1'
-- -~-~¡~~~ohrcs _ [__Nil~~s pohn·s
Variable
-0 -J.07l)
1
-¡
hL1d el cuodrodo
_ _ _ _ _ _ j_
Varón
12~X6J"
t
1
0.0)77
( 1 .2(¡())
0.1 ~9()
1
O.W\71
10.lJ5J ·~
().()(¡()(¡
{(),)l)J 1
Ltmili~1rcs
Madre
cu~aJa
~.:;;
1 ¡¡.;;
1-779(¡¡-
.. 0.12-J.S
(-3.559)'"
l-l.7."í-l·
0 ..2995
{)11.21
-0.0-1-50
C.UO:'i.l"
0.0222
EJaJ de 1a madre
() r,;(
( 1 .1)21) J"
0.261 ~
( I.JJ(I,I
0.1672
(.2.llJ2)
1\7
1) lJ.-1.2)
1-2 7hi)
;
1
1
,\_'<'·)J[lll!l.ll
1i
El 1énui1w ,:\ll1~lanll' t'll la ~·\tJma:illll ,¡,: l;¡ \':lrlalh.:i:l c.' tllCI'II'I'I·c·tJlc , 1/,l,: ¡1•:1 Lt, u.!l
,tch.· ,,•¡ ·.·,,:ltitdo al llhllllc'n!l' de 'lljll·~·d¡.._:,·¡ún.lal <:cllll:ltlldK~l r-.,r,,,:lk\ \it.•:h<' · o1 1, ''li'""' !••u
1\I,¡,IJ;d. 1\.k(;r:l\\ Htll. ll.J<Jl,
2:~
,·dtul·m. h7h p
Nutrición inrantil en el Perú: un
tmi.Íli~is
45
empírico.
lcontinuaciónl
Variable
Niños no pobres
~·-------~--------+---­
Ingreso pleno {xl(f 5)
Niños pobres
7.4137
(1.930)**
14.8566
(2.923)*
- - - - - - - - - - - - - - - - f - - ----------+---- - -
Salario del
-0.1~1]
p~1dre
'
t-
0.3604
----------------+-----1__-1_.5_1_4_ ¡------t----1_2:<l_7W
Salario de la madre
1
Estudios de la madre
- E-st_u_d-iu_s_d_c_l~ madre x desagüe
-0.0610
(-0.457)
0.0554
(1.837)**
--,----_-o'_-0_0_1_7_
+=
_ _ _ _ _ _c_(-_0._4_20)__
Precio de arroL
~---
-0.6165
1-147])
Precio de pan
O 4825
- _1~_09_7 ,.
1
!
Precio de
() 7445
fideo.~
t
____j
1
(() 726)
,---¡ Precio de fruta fresca
Precio Jc medicinas
Demora en consultas
0~009-l
(2.237)*
-0.4X57
¡1278¡
-l
i
- --1
1
¡
'
0.4106
(.l. 1()()) *
0.0438
111.1)55)
1
- ------1
1
· Precio de carne Lk' ave
0.3315
(1.141)
---:¡¡:¡1292
(-0.953¡
0.20_1.5
(2.2-1.1 _1""
-0.067Y
(-0.7261
11.6 728
íi.9(J8)"
-O.Il-107
(-0.15X)
1
i
-t=
0.0065
0.0070
-¡
1
1
11 )56' •-~
12 lóS¡·
O 092H
-----
-----
1
-0 0.-f-J. -1
----~6~~~~-_j __ __J~ !-+~-- 1
-.:1.9~~9
Constante
1
1
(,Sul9
{-2.0~l)J"__j ______I-\J.471 l
R~ Ajustado
0.2DO
U.20lJ2
F-
K..1740
(0.000)
( o.()()() )
Tc~t
tnivel de signifi..:ancia)
Tam:1flo Jc mue~tra
Sl,~nificati\·o
1/
12.7(/h
X9_l·
al 5\:r
Signilk:!liHl ~d !()~.;.
P:ml CJda van<±hlc se indica en rnmcr lugcH el cocfH."lt'\1\e y. (kh:tjo dt· 0:-.k.
el c~taJístiL"o 1 de ~l,>.:Hllli..·ancia
DliCUmento de Trdhajn
Por otra ranc. existe multicolinealidad entre cierto~ rcgrcsorcs del modelo:
entre los precio~ de diversos alimento.-;, los servicios como agua. desagüe y
alumhradn y. también. las caractcrlstic.:ts del padre y la madre (cJucaci('m, edad.
salarios. cte.).
En las regresiones mostradas se incluyen sólo aquellos prccius que m<.:n~lr
correlación muestran entre sí y la forma de abastecimiento de a¡;ua pot~tbk. Se
umitcn I(JS años lk estudio dd padr('.
Novales ( 1 lJlJ3) señala que las cxclusiones, como método de corrección J<.:
multicolinealiJad. sacrifican la ausencia de sesgos en las estimaciones a cambio
Je un~! menor variancia en b~ mismas. En e~tc caso. p.:trecc tratarse J¡; un
sacrificio r<.l.Lunahlc: la teoría no exig:<.: la rrcscncia de la cducaci(m del padre
tanto L·omo la inclusi(in de su salario. Como se oh'-ierva. este Líhimo c--.
incorporado dentro de la~ rt.:'gresiones, aunque previamente se k expresa en
términus d<.: la rnt.:"dia dd quintíl en que se encuentra la observación.
Comn se aprecia en el Cuadro No. 21, la muestra se divide en dos grupo.-..
según el nivel de pobreza familiar. Tal distinción resulta útil para una pnstaitlf
cvaluw..:itín y comparación de los efectos de distint.:ts variables sobre niños L'll
uno y otro caso.
bl Anexo No. 2 muestra las Lk:f'inidnnes de las variables explicativas LJUL' hd!l
sido identificadas por la tenría económica, con excepción de aquellas Olllt!lda~
para mitigar la multicolincalidad. Se resaltan las variables asociadas al 11npacto
d(' la eduL·acic'm materna. La relación entre el salario y la educaci(m impbca 4ue
el ··~alarin de la madre·· y el ''ingreso pleno" capturan Jos efectos ind11cctus dl!
la educación materna: aquel asociado al costo de oportunidad dl'l tiempo y el
vinculadn con el ingreso familiar, respe¡;tivamcntc.
La edaJ Jel individuo afecta negativamente su demanda de nutrición. Se trata
JL" una rclJción evidente: la nutrición adecuada de un niiío dt" m<l)'tlr edad exigt:
el consumo de una mayor cantidad de insumos que la nutnci(in de Ull\1 con
rnco tiempo de vida. La lactancia materna explica también. L'Dfl "-·laridad. c~tl'
punto. Una nhscrvaci(ín nüs inter<.:santc puede encontrars.: en la iiJ.-.J~nil'icancia
del sexo del ni1lo. Ser varón o mujer no afecta la dem~mJa de !a familia por su
nulrici6n, a! menos durante lo~ primeros cinco años J¡; edad. No paro.:ccn existir
criterios Jisniminadores en perjuicio de las niüas. tal comu In .~ugcría d
Cuadro I'\o. 20.
1\utriciún infantil en el Perú: un anJlisis empírico ...
En amh(ls ca\oS. el nUmero de familiares rcdut:c la demanda de nutrición del
niño. En familias por L'IKima de la línea de pobreza. además, puede observarse
un cft.x:to positivo Jc ciertas ¡;aracterísticas de la madre, como la edad y el
estado ctvil.
Una madrL' de menor edad no parece Ji~poner de la experiencia suficiente para
\atbfaccr, de mejor manera, los requerimientos nutricionalcs de su:-. hijos.
Asimismn. carecer de un esposo parece limitar tal cap~t<.:idad o, de otra fcrma.
afecta la nutrici6n de los niii.os. dehido a ~a ausencia ck prohahks in"umo..;
provi\!os por d padre.
En i.'l cas() dt.: familias pobres. el matrimonio de los padres no resulta
'igmlic;.llÍ\·o: la r;uón put:Je ser la existencia th:: hogares formado~ por pan:ja..;
no c<1sadas .
.r\dt:tná\ . ..:1 ingreso akda al 1.:\tJdo nutricional con fuerte ..;ignificanci:l, en
contraste (OH la débil rcle\'aJH:ia del ingreso ~.~n el caso de !a" familias JW
pobres. Fste re~ultado difiere de lo'! resultados de nunH!rosos estudios que
cons1tkran que. por lo g.::ncral, se sohrc0stima la elasticidad {h.: i<.l nutriciún
rc~pcdo Jd ingn~so 12 . Según !Sstos, ingreso\ adicionales serían mayonn..::ntt.·
cmpkado:-. en alimentos caracteriLado~ por atrihutu\ ajenos a la nurrici<ln:
sabor. facilidad de ~occi6n. etc. (Shah. 19S7J. La informaciün Jc la FNNJV
refuta l..!sta t~sis para el L'aso peruano.
1::1 s<1lmio del padre es significativo sólo entre familias más pohr('s. Fn .-"t:
casn. muestra el impacto prcvbto por la teoría económica: llll mayur :-.alan•_¡ <h.~l
padrt: p....-rmitc que la madre p~.:rmanctca mús tiempo con los hijo:-.. p,!, illW
lado. lo:-. precio\ lk: alimt:nlos. medicina~ y con,ultas (en t0rminos del ti,_:mpu
empleado ~n ella.-.) pr~sentan un ef~cto positivo. que cit'rtamcnle podrh 1nsi nuar
la persislenL·ia de muliú.:olincalidad en el modelo. Sin emh.tr~·'· h al1:t
corrdaci(m dt· los precios (ver t:l Cuadro No. 21) con otro:-. ~IU:-.L'IltL·:.; 1..'11 h.;
rcgrcswncs pucdt' cxpli~.:ar mejor eso\ signos. Por ejemplo. el pn..·~...·H: de !,¡:-:
frutas flesca:-. SL' halla fuerte y ncg:arivmncnle correlacionado con el pa·,·11; dd
l~
Lntn: dln~ se en¡,;uentran lo.~ tk H-.:hnnan. Je1c ~· A111l lko\alikm. ,.,. ¡·;¡. !!oub.
llow:tnh ... r hto' Efk~·t of Jn¡,;omto' on Dto'matul for Fond in Poor Countri..::.. ;\tl' (1:.:: 1-'ood
CPmumpth•n Databa~to'~ Gi\'lng u~ Reliahk Estímate!--·.'··. en luum,¡/¡!f' {)¡·~·ch·f!illt'l'i 1:'1 ,.,:,-111¡~ s.
\ul. -+---L No l . .-\m~terJam: Ei~l·\·i..:r SdeiK"I;' Puhh.\l1ers. 109-l-. pp. 1')9-2~(;. \Vulli:. H:tt hai,t: krc·
lklirmau. l'f' ur
Documento de Trahajo
azúcar (-0.709.1), que sin duda resulta más rdevantc dentro de la alim~:nuu..:it'>n
de los niños. A:-.imi-;mo. efectos cruzados de suslituci6n entre alim~:ntos o
patrones de distribución intrafamiliar de los mismos pueden aclarar los
cocfÍCÍI..'ntes positivos obscrYados.
3.3
Los efectos directos e indirectos de la educación materna sobre el
estado nutricional
El impacto de la educación materna sohrc la nutnci(m infantil incluye efecto.,
directos e indin;ctos (Kassouf y Scnaucr, 1YLJ6). El efecto indir-:cto resulta de
la influencia de la educacÍlÍil sobre cl salario yuc se le pagaría a la madre por
su trabajl) y. en principio. podría ejaccr un efecto positivo o negativu.
Un maynr salariu induciría a la redun.:iún del tiempo de la madre dedicado a
sus hijos (8N,I8T¡•óljOH·.\f_): pero, por otw parte, supondría un maynr ingTL'SO
ramiliar y la posihilidaJ Jc aumcntm el consumo de Dtros in~urno-> Jc la
nutnci(m l8N¡'OA,oóA¡0Y').
De acuerdn L'Oil las c~timacion ..·s del Cuadro No. 21. el salario de la madre, ror
sí mi ...;mo. no es significatÍVll para explicar la demanda Jc nutricú'm de los h(¡u.;
en \Ds hogares pcru:mns. mientras t:l ingrcsn familiar (la suma de lo~ .-.alariu~
de tudos lo..; familiares adultos y los mgrcsos no lahoraks) destaca por .;u
1mpor1anc1a.
l'ur utra parte. el efecto "directo .. de la educación de la madre -.,e rcfieiL' -t :.u
participacirín dentro de la producción de nutriciún del niiltl (8N(6L 11 :. De
acuerdo cnn Barn.::ra ( ]()90), ~e incluje también un término de interacCJI.)l entre
los aííus ,k ..·studio Jc la madre y el servicio de de-.,aglic que di~ponc L"l hugar.
IJ\o permitL' t..•nLitÍL<U defecto nutricil)na.\ de la educación materna a tr.tv6s del
me_j¡¡f aprovechamiento de aquel sen:iLÍll, así como de ntrus re[<KÍ(lJJ.ILillS (agua
potable. alumhraJo, etc.). Aunque tal intt:raccitín resulta irrelevante L'ntrc
ramÍ]Ía.-., !lO pnhreS, entre familias pllbres par¡,;¡.;c captar la lll<I)'Of parlL' dt.::J
ap\)n.-: Jc b t.::du~.;ación de la madn: a la pwduu.:i(m de nulrkinn. L~,\L' 1\':...ullado
...;uhraya la IK'Cc:->idad de una adecuada educación de la:-. madre~. p<tr<i que la
ÍTl\crsitín en desagüe u otros :-;crviciPs alcance una cfica;:ia nv()ncthle en
términu.'i del cstadl1 nutricional de lus nii'los.
La distiiKión entre los efectos din:ct\l~ e indirectos de la educac16n materna
-;nhre la LkmanJa nutricional de lo ..; hijus puede cvaluar:--c ('tl krmin{ls
agregados si se emplean. dentro Jc cada mue~tra. \al ores pr01ncdi() de !a edad
:--.lutrü.:iún infantil L'n d Perú: un
;,mClli~i~
empírico ..
49
de la madrc. el servicio de desagüe y cualquier otra variahlc qu~ influy'ese en
aquellu~ efectos.
Omitiendo los efectos no significativos. el Gr<lflco No. 6 muestra que el
impacto dirccw de la educación de la madre resulta dominante tanto en hog-ares
no pobres como en aquellos que sí lo son. Sin emhargo. puede ohscrvarsc
también que en estos últimos se incrementa la importancia rdativa del impacto
indirecto que. como se indicó. se halla asociado sólo a un cfecto-ing:rL·so. Se
trata de un resultado lógico y previsible: familia:-> nu pohrcs ya proveen a sus
hijos de insul11t)S nutricionale:- como nlimcntos. l'tlytl con~umo depende de lo~
ingresos del hogar. La cla~ticidad de la nutrición respecto al mgreso es. en d
caso peruano. más signifiL·ati\·a en los hogares pobres.
Gráfico No. 6
IMPORTAi'óCIA RELATIVA DE LOS EFECTOS
DIRECTOS E INDIRI:CTOS DE LA F.DliCACIÓN \IATERI\A
(Porcentaje del impacto total)
.-.-----------------------¡
i
'
1110
RO
60
1
D
Directo
D
Indirecto
Fuente: E:-.1:-.JIV !99-l.
L__ _"_:'a_h_o_ra_c_i<'-•n_r_"_'r_ia_._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
_j'
Don11nt:nlo de TrahaJo
50
Por lltra parle. dt:b~ obscrvar~c que d impacto total de la cducaciún materna
es más eficaz en los hogares pobres. El Cuadro No. 22 nwcstra los cambios
simulados en la di~tribuciún Jc b nutrición infantil que. en farnilias pohrcs y
no pobres, lograrían dos años adicionales de estudio de la madre. Como puede
notarsc. el porcemaje de niños pobres que alcanza una nutrición normal -o
escapa de la desnutrición global- es mayor que el observado cntrc niños de
familias no pobres. Si se considera, además, que estos últimos son tmí.s·
numerosos. queda clara la mayor eficJcia de la educación materna en los casos
de ma;'or pobreza.
Cuadro No. 22
SIMULA CIÓ"! DE EFECTOS DE ESTUDIOS ADICIO"'ALES DE LAS
:\lADRES SOBRE L\ DISTRIBUCIÓ'ó DE LA 'óLTRICIÚ:\ l'óFA"'TIL
(Porcentajes)
Pohrcs
No pobres
~
Estado nutricinnal
EstudiOS
3\.1
Desnutrición aguda
26.S
Desnutrición
~lohal
! +2 .1fio.., de
acttwl~_::_tcstudJos
:-.Jutrición normal
Dcsnutnción crónica
.. -- ... _ L . _ _ _ _
2~.1
U\.2
1
12.4
26 5
1
!
2-'5
17.8
1'
_ __
Estudios
·-------
!
+~ afios de
aclt~ale~ ~~ ·---~~tu.~Iio<..
53.()
5h.X
23.9
24.2
12.7
9.4
1
i
10.5
X.S
Fuente: IN:-.JIV \99..!-.
Elaboración propia.
3.4
La efectiYidad de los programas de apO}'O y la provisión de bienes
públicos
Los programas estatales de apoyo nutricional procuran proveer Jc alimentos a
quienes son considerados en alto riesgo. Buena parte de su ~xilO. por wnto. ':".e
basa en la cmTecla identificación de los beneficiarios. En d casP dt.~ niilm;
menores de 5 años. en el Perú. el programa del vaso de leche es :-.uficicnt-:mente reprc:-.cntativo para describir el grado de efectividad de los esfuerzos
estatales por reducir la desnutrición a un costo mínimo.
:'>Jutrición infantil L'n el Perú: un
análisi~
51
empírico ..
El Cuadro :-.Io. 23 ilustra el hecho de que las raciones distribuida~ son
adecuadamente repartidas cmrc las distintas rc:gioncs del país. Con cxccpci(ín
de un ligero pc:rjuicio de la sierra urbana en favor de la selva ruraL la proporción
de raciones dt:stinada a caJa región es compatible con el porcentaje de niños
desnutridos que se encuentra por región. La información presentada deslw.:a la
gra\·cdad Llc la situaci{m en la sierra y selva rural del país: el g 1o/r y l:'l 73~í(· de
los niños de esas Ztma~ '\Ufrcn problemas nutricionalcs, respectivamente.
Cuadro No. 23
FOCALIZACI():-; DEL PRO(; RAMA DE VASO DE LECHE Y
~!VELES Nt:TRICIONALES, SEGÚN RE<;JO~ES
1Pnrccnlajes)
j
Kcgi6n
;
~utrición
l.ima
{'o,ta
f--.....-.
.\ldrup.l'
-'~-K
Urhana
Sierra
1
Rural
Urbana
'0.'-Jc-rGc:,--:r_;-+ "7.-l1
K ll
------~:__¡_,_1
-----,---~ ---S-..1-va----,
9O
-~.1
1
.l
11
~
)~
Rural
Urha·
~
n·a
Ru•·a!
:-nO-~- <;J~l---¡----:;·~ ~11 .,
_,1(,
1
1 '7
~
1,- 11
~-~-J_3_~~-~
luc·rok· Fl'.l\1\ i'Jl)-1!-.l::h;¡,,_-¡;,11 p¡,¡¡>¡,¡
Sin embargo. una llhscrvación rnJs ¡,;crc;.ma indica qw.:, dentru de c,.Kf:t J">:c,.·,l·lll.
un pun.:L'ntajc ~ignificativo de !u~ bcncficiarins puede ser L'OHSÍ•_k·rado
adecuadamente nutridn. En prnmedio. lns nilúls cnn nutrición 1wrmal ! ..xihcn
el 26r;( del total de las raci11ncs. Aun en el c~t-u de qw: csns niñll'. requiriesen
del programa para mantenerse por encima del límite entre una nutrici('ln
sufii.:ictltl' y una irh:ipicntc dcsnulricilín. la equidad del prugrama del vas() de
leche es cucstiunaJa porque se podría privilegiar a niños Ct)l1 nivel:.?.-... nutriL·inn<~­
lcs müs baju.-:,_ Según lrls dato~ de la EKNIV, el fll\1( de los niilo.., l'I1 dcc.,nutricJÓn glohal no cuentan con el apoyo del programa.
Según el Cuadro Nn. 2-1-. los Jivcr:-.us canaks empk:.\Jos -..:n la J¡<.;tribut..:i(,n lkl
vaso Uc k·chl: mucstr~m i~ual limita¡;ión. LPs clubes Jc madres, qth' '>L th.:u¡un
del 3Wif de las raciones. Lk-:s\'ían el 2-4-t.{ de ¿stas lwci~t niilu~ "ufi . .-icntL·mL'ntí..'
nutridus. En el mejor de los casos. las escuelas y CPil'gitl_-.; dJ:-lllinuycn '..'l
p\)rccnta_jc ,ti 21 (.{.
52
Documento de Tr:lbajo
Cuadro No. 24
ESTADO 1\l!TRICIONAL DE BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE
SEf;(JN E:\TIDAD DISTRIBUIDORA
(Porccnto.je~)
--,-----,-------,---
E.~Uulo nucrkiunal
NutnLlllll nmm:d
1
Total
( 100'.'()
i ,...
Club df
madn•s
---~
1 \lunicipio
distrital
(37.8t;é)
(2-'.IJ'k)
2-1 ·'
:; 1.2
Casa de
fa.mil.ia
(8.3'í()
--·-·
27
15.7
2S O
2-1- X
'J \ 1
[k<..nutn..:Hín -:nlllLC .. t
27.-'
30 -1
27.7
:!_] __'.
2()5
17:1
16-'
1t)_]
~--__l__ _ L __
colcp;._ io1
1-1-.9'],
·--···
21 -1-
¡
Dcsnutn~tón J~1nb
l>csnul1K'IÚil ¡o], . Q;¡I
t'
Escuela o
25 ()
.
1
_L__~-~-_ _ _L
2X {)
!'j ()
--·-·-~
f-u~rlt~: El''l\l\' Jl)l)-IElab•.Jw,·i0n prc'pl;l
La identificación Jc! destino final de lo-'> recursos entregados por el E<.;tado se
complica aun müs si se con~iclcran las conductas rcclistributi\':.L" dentro de los
bogares. La ración de alimentos recibida pur un hijo crea incentivos para que
los padrc.s rcdu1can ln'i ingrc,.;ns del hogar que k su!.' len ser dedicados. Divcr.'.tls
trah:.~jos han cstudi:J.do los criterÍllS de Jistrihuci0n intrafamiliar de los rccur:.;n:-,
nutritiYm: ingresos futu¡w.; esperado~ (Rosenzwcig )' Schultz, 1\lS::.:), c;_¡ractcrísticas cxógcna~ personales ( Ro.;;enzwci~ )· Schult7, l9R.1 J y rcqucrimi~.~nto_-., J¡.u i, ,_,
de energía -tratadm también como dcci"iión familiar- (Pítt, Rosentwci~, •
Hassan. !990) . .YL.í.s aún. los n::cur.'.os entregados pm el Estadu p11drí<1,, 'iCI'
n~asig:nados hacia objetivos ajenos al problema nutricional: e, Z¡. :__\f.
Las familias asignan sus recursos disponibles de acuerdo con intcrcs~'" 11mpins
4ue, fácilmente. pueden diferir de los propósitos g:uhern:J.mcntak--... como la
disminuciún de los casos de desnutrición infantil. En este J'Unto debe
consickrarsc, una vez más. que algunos de lo.-; costo:- del prohkma !mayores
casos de enfermos por curar en hospitales. p,1r ejemplo) son afr,Jntadns st'1lo
parci<~lmcntc por los hogares. Esta situación, como cualquier otr~1 cxkrnalidad.
conduce a las familias a decisiones .socialmente suh(íptimas.
De esta manera. ante el acceso a un programa de desayuno ._".,coL\r. podría
resullar racional la decisión del padre de comprar vestido para \Ll C\posa con
.:1 dinero destinado al desayuno de su hijo mcnnr, antes de recibir la t'dl'!Ón del
programa social. Este último aparecería como beneficiario. aunLJUl' en n::alidad
sería su madre la beneficiaria de todo o part~ del dinero estataL L-;te 1.:jernplo
'.;utriL·iún inrantd en el Perl1: un an:llisis
~mpíric~l ..
53
ilu~tra el hecll\_1 de que las unidades familiares emplean las transferencias
estatales como ingreso'> adicionales que asignan. de acuerdo con su~ pn:fcrencias. al consumo de otros bienes.
El Gráfico ?\o. 7 muestra las transferencias mensuales de ing:n.:<>ns nccesanas
para que la nutrición de los hijos de la familia se incremente. ck forma
e4uivalcntc a In que lograría un añll más de estudio de la madre. En el cálculo
de los ingresos nwstrados en el gráfico. se omite su impucto sohrc la decisión
de trabajo ck lo:-, padres de familia. Comn se muestra en el Anexo No. l. los
ingresos no laborales rec1hidns p(lr el hogar re..;,ultan no significativos paru tal
decisi6n.
Gráfico :\o. 7
l:'<GRI:SOS ADICI01'ALES EQUIVALE:'iTES
A liN Ai\0 ADICIO:'<AL DE ESTLI)IO DE LA MADRE
íSoks mensuales)
'Jo
'"
Gráfil"O 1\o. 8
PROVISIÓ:\ DE SERVICIOS DE AGL\, DESAGf:E Y ALliMRRADO
Y PROPORCIÓI\ DE '<IÑOS IJES'<UTRIDOS
(Pon:~o.·ntai~s)
ól%. - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60%
59%
58%,
57°--¡)
56°·0
55~·o
) . .¡n.o
o
-
~-
~-
o
•e,
-/
~
~.
-
0'
¿~
;,-=-
""'
f'-
•r,
" "
c,c
~
"
---
"
o
¿·,
=-
-¿:
e-
o':
•n
¿e
d-=:
hHú'ntaJLC' dl' nliio:o; carLntl'S de agua. tksa.?Ül';. alumhrado
e~
e-
"2~
"'
o
"'""
;C:
e'
,o
o'0
e
g
e
3c.
3
o
c.
...,
0
rw.:nte: r ' ' ' \ 19l/..j.
rlah~Haci(m proria
~
"'
~·
Nutrición inLmtll
~n
el Perú: un
an:íli~is
cmpíricn.
55
Los ingreso~ necesarios en el ca:; o de familias no pobres (S/_ 851) son
significativamente mayores que los requeridos para familias pobres (S/. lóX).
Se refleja en ello el metHW impacto nutricional del ingreso en el caso de las
f~uni!ias no pobres que. en promedio. ya tienen hijos adecuadamente nutridos.
Éstas dedicarían la mayor parte de los recursos adicionales a la educación, el
recreo o cualquier otro gasto. Familias por dchajo de la línea de pobrcn.l. en
Gtrnhio. dedicarían una mayor proporci('ín de las transferencias a la nutricít1n
de sus hijos. Parte de la diferencia. entre los montos ohscrvados para pobres y
no pobres. podría deberse a la ley de n:ndimientos marginale-s decrecientes
(N"(.,<O). El ingreso marginal lograría un menor impacto en familias que
superan la línea de pohrcn.1.
Por utra parte. cl efectD nutriciono.l total de la educación materna induye un
cumponentc rel:Kiunado con un mayor ingreso familiar. En el CJráfico T\;"o. 7
también se uhscnan los ingresos que igualan un afw adicional de estudio de la
madre. cuando sólo se consider'-1. el efecto dir~cto de este úllimo y se excluy~
el efccw-ingn:~o indirecto.
El imr::~cto nutri~innal de lo:; ~ervicius públi...:os (agua. dcs<Jgih: y alumhraJu)
sobre- el ~"tadn nutricional también podría ser evaluado. Actualmente. e! 3YX
de los niño~ Ci.U"ti..'Cil de estos tres .-.ervicios. El Grürico No. S muestra que, :.::n
la mediJa en que tal porcentaje fuese reducido. disminuiría la pi\)porciún de
nifíos desnutridllS. Para .;;imular el impacto de la provisión de los sen iciD'>, se
\.'l)nsidcra que los niños que no tienen acceso a los bicne-" públicos :-.\Hi
beneficiados en forma aleatoria.
El impacto nutricional de lll~ sen·icius conside-radus en el Gr5fú:<l \ln. 8
muestra un factor adicional que el E~ taJo puede manejar c:n :~us c~fllLL U'- de
reducción J~ la desnutrición infantil. Tales scrvicúls. junto a !as tramkrcncias
dc ingrc~u:-, y la educación de la madre, logran afcdar sit:nificalÍ\ .~nlcntc las
demandas familiares de nutrición infantil. Ak~111Li.Ul una cierta '·pnlCiticin'idad"'
r•1ra c\ ubjctÍV(l c"tataL Un c~tudio de los costo~ que cada opciúr: 1-..:prc:.L'llt~tn'a
para L'l Estadu. completaría el marco del prohlcma del diseno de un prc-.,upth: ...;lo
órtim\l en la lucha contra la desnutrición.
La deci~ión de Jsignar los recursos disponibles SI..' limita a ,_;omparar la:-.
producti,·idades marginales dt.'l dinero invertido en cadJ al11..·1 nain·a PPr
ejemplo. si tal productividad funJ mayor en el caso dt:> la:-. tr~mst'-'l"t'nci:b
directas. se dehería dedicar a éstas una mayor porción del prcsu[)Ul"·,tu. La
tcorla ccon<ímica señala que !legarían a igualarse las productividades d,: las
u.
"'
Gráfico No. 9
DECISIÓN DE INVERSIÓN ÓPTI\1A PARA REDUCIR
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL
e
~
·¡;
1
PMg-AO.C.l'nit.-AO
1
1
I'Mg-J'r/C.llnit.-lr
_j
E
~
'
~
-------
35%
---··-~~
La provisión de agua y
desagüe se combina con
la transferencia de dinero
de manera óptima cuando,
para reducir el nivel de
desnutrición hasta un cierto objetivo (40%, p.ej.),
se igualan las productividades marginales del dinero gastado en ambas alternativas.
~
r.
e
3
~
Agua y desagüe {AD)
o=
c.
r.
~
"'o
é'O.
:'-JutriL·ión infuntil en el Perü: un
anJii~1s
empírico ..
57
opciuncs Je im·crsión. El GrMico :'-Jo. 9 plantea el pwhlcma en términos de
curvas isucuantas e ¡~ucosto~. Por simplicidad empleJ .-;ólo dos variahlcs:
tr~m~fercnl'ias de dinero y pnwi<.;it\n de scrvicitl<.:. de agua y desagüe.
4.
Conclusiones
A pesar de que ~e han logrado a\·;mccs importante.-; en el estado de la salud
inL1ntil en iJ última década. la tasa de malnutrici6n aguda. cn'>nica y global
para los niñ~)s menores de cinco años de edad. según la rclacit'm de t:1lla por
edad, fue estimada en 61 t:.(. L(ls niño~ Je hogares (l\.lbn.·s cxtrcmrlS rcg1stran
una tasa de dc..,nutricil·m de 77lil. mientras que el -1.60;- de los niilu~ IHl puhrc..;
prc~cntJ 1al c~mJicit.ll1. ln t~rmintl.~ de desnutrici6n glohaL la Jih.·rcncia es
mar.:ada: 239( y 9(i(, rcspccti\alllentc.
La !curia ecunómica señala yuc la participaci(·m de la madre en el mercado
laboral cau'ia un dccto imlircctu subrc el e'i!ado de nutriciún de lo~ niños.
asociadu a d(l~ imr<~ctu~ opue'il(K Una priml.'ra l'(lll'-l'CUcncia podría :-.cr
negatÍ\a. <.:TI Lt mcdid,1 en que '-l' reducen la~ lwr~1s JcdicaJa:-. a! cuidadn
infantiL ~in cmh:1rg(l. ocurre un ck...:tu ptl-::;itiv,> ~rlhr..._· el nivel dt~ nutrici('lll
debidll a que el mayllr insrc"tl rc:cibiJ,¡ permite un maylJr acccsll a insumos de
b nutrícil~lll Jcl niño. Los rc::-ulta.JP::- cmpíriL·ns indi.:aron que c-;tc scgundP
impacto es duminante.
En la medida en que la L'ducacir'lll inllu;.c :-.ohrc el mnnJ() del s:1larin 1')..._-¡,_·¡pJdrJ.
C'i impt>rtantc ~eñalar que cxi..,te una L'(\rrcl<Ki~'¡n J"'llSilÍ\a entre el ni'.~,'] de
in:-.trucci(.\11 Je la m~1drc y el nin:l nutricional de ltl.., niñ(h del huga1 ! :1 (ll)':í
de ]u:, h1j\>S de madre'i uniY.:rsiL.trÍ~b tienc un E!T~lllo de nutril·iún ap; .1piadu.
micntra'i que el\,> sólo ocu!TL' en el =''y·; de l(l" ca\(lS de lo" hPg<ifC'> cuvas
madres nu tienen instruccit.lll.
La c...;timaL·llín y lXlstcrÍlll' C\alua..:ilín Je las Jcmamb-; nutri.:i(lnak·-.. de ii'>~:~trc-.
muc ....:tra la importancii.l Jc LKtlll'O ..,:()nw b cdul·a . . -I~Hl m~tll'l q;; l :n
rrimcr cfcctt> directo de la cdulclCÍ\\n :-.llbrc el llÍ\'CI nutrici(lnal de lll'- !"il_t(h e-,t.í
a... ,)ciadu a la l·ap<h:idaJ que tiene una madre. Lon maynr ln...tru,·._·i(,llL de
asimibr mús inftmnaci6n y aprrl\-cchar nu:jor el us11 di..' recur-.;11'- di . . ¡;¡)nihk,
El ek-.·t1l inJ1rcctu de b cdtJcaci(in se ha\a en l'l impacto de ,:..,la -...:hre -.·:
.'-<.tlario Lk b madre. con el .:nn.'-'iguicnle re:-.ultado en ]ll.., ingrc.-.1;'> del IH',':_!<.\1 :,
l'IL'P'-'ll' de t)pnrtunidad lk b m<tdn:. lrno dl' ]o:, k¡[]a;_~\1:-. ruÜ..; 1nin<::-.an11·.., '·:~
pcru~uw:-.
58
Documento de Trabajo
estudio es que el incremento neto de dos años de instrucción de la madre
permitiría que el 7'+ de los niños pobres, actuahncntc desnutridos, alcance una
nutrición Jdccuada.
El estudio requirió la evaluación del impacto ele la educacitín sobn; el salario
de mercado. Para ello era necesario corregir el sesgo de sclcccitín. asociado a.
la no observación de los salarios de quienes deciden no participar en el
mercado laboral. Para estimar la ecuaciiÍn de salarios (en función de la
educw.:ilín). se aplicó un método de correcciún hasado en !J regresión lineal de
la dt:ci~i6n dt:: trabajo. Esta ecuación permitió predecir salarios "sombra" de !os
padres y las madres no trahajadurcs. que fueron luego empleados en las
rcgrc~iones de demanda doméstica de nutrición infantil.
Los resultados empíricos confirmaron la ausencia de discriminación por género.
aunque se encontró cierta diferencia a nivel de la tasa de Lh:snutricíún crúnica
o global. que fue de 38o/t y 32(k para los niños y niñas respectivamente. Por
otro lado. los resultados del estudio moqraron que los factores explicativos de
!J nutrición varían notoriamente. de acuerdo con el nivel de pohrc:n1. En
hogares no pobres, la nulriciún infantil se ele\· a si la madre Licnc una maynr
edad. más educación y está casada. y si dispone de una mL'jor forma de
abastecimiento de agua. En hogares pobres, en cambio, el impacto del acceso
a medíos más higiénicos está asociado a la capacidad de la madre de aprovecharlos (a su cducaci(m). De la misma forma. el dccto directo de la educ<il'i('ln
se vincula. en ese caso. a la calidad de los servicios disponibles en el ih_l~!~u
Tanto en hogares pobres como no pobres. el cfccLo indirecto de la eduLaci(m
atrihuyú poca importancia al costo de oportunidad del tiempo de la m.tdn:: y se
concentró en el impacto sobre el ingreso familiar. En los hogares puhrcs, la
significanda del ingreso y el efecto indirecto de la educación fuewn más altos.
como resulta lógico. La incapacidad de adquirir ciertos insumos nutrieionalcs
es, como determinante de la desnutrición infantil. relativamente más importante
cuanto mayor es la pobreza del hogar.
Otro de los hallazgos del estudio es que el efecto de la inversiún en ~ducaci¡)n
sobre el nivel de nutrición infantil es mayor que la simple lransfcn:ncia JL·
recursos a los hogares. Para lograr un incremento de los niveks nutricionalcs
equivalente al generado por un año adicional de educación de la madre. en
hogares no pobres sería necesario S/. 851 mensuales y en familias pobres,
S/. 168. La diferencia en ambas situaciones indica que los hogares pobres
dedicarían una mayor proporción de sus ingresos adicionales a la nutrición Jc
:\utrición infantil en el Perú: un
an::íli~i~
t'mpírico ..
5Y
sus hijos. Lo:-. resultados sugieren la conveniencia de invertir en la educación
de la mujer. antes que limitar~c exclusivamente a transferir fondos estatales a
las familias con niilos con Jcficicncias nutricionalcs. Sin embargo, cahc señalar
que la toma de decisi6n óptima exige también el estudio de los costos de cada
alternativa de invr.:rsión social.
En resumen. los efectos de la educación de la madre sobre el cst~H.Io de la
nutrición infantil son directos e indirectos. El efecto directo es el resultado de
la mayor y mejor dotación de información )' habilidades, que permiten el uso
más apropiado de los recursos al interior del hogar. El impacto indÍI"CL.'lO resulta
del mayor salario asociado a la mayor cducacitín. Este impacto indirecto licnc
dos Yertientcs: la primera es un impacto positivo porque d mayor mgrcso
facilita el acceso a más insumos utilizados en la nutrición infantil: y la segunda
es un impacto desüworahle por el mayor costo de oportunidad del adulto con
mayor educación, quien reduce la cantidad de tiempo destinada a los cuidados
del niilo.
El presente estudio muestra una metodología para e_~;timar la magnitud de
dicho~ impacto" en los hogares s~gún el nivel de pobreza. encontrándose que
el impacw directo de la cducaciún de la madn: resulta dominante lanto Ln íos
hogares pobres corno no pobres. El costo de oportunidad asociado al tiempo
total dedicado al cuidado de los niños, que podría ser orientado hacia el
mercado laboral. no fue significativo. Este resultado cobra especial impPrtam:i,:
porque permite señalar que, una vez que se adquieren mayore~ conocirni;..'i\1< ·'
y hahilidadc::., se genera un impacto favorable neto sobre la nutrición . .k lu-.
hijos.
Si bien el Estndo dispone de diYcrsas opciones para mejorar !.1 . . Hua~.·iúll
nutricional de los niños. la decisión óptima del gasro requiere ll\1 <;Ú!o de una
estimación de la magnitud del impacto ncltl sohrc el grado de nutLLit)n. sinn
que debe ser complementado con el costo de las altl'fnativas di..' inn·rsi6n
social. De esta manera. el análisis de comparación entre la cfcctí\ :tbd inlt'didr~
en ténninos dt:l nivel nutriciona! alcanzado) ) d cosw de la im·crqo¡¡ stKl<~l
asociaJa (expresado en ,.aJores monetarios) sería el instrumentu h<is~-''-' d :cnrr
en cuenta para seleccionar la invcrsi(m óptima, dada la func1Úil l)hil'IÍ'..o d·'
elevar los niYclcs nutricionalcs de la pohlación infantil.
Bibliografía
Barrera, Albino. "The Role of Maternal Schooling and its Intcraction \VÍth
Puhlic Health Programs in Child Healtb Production'·. en Juumal (~f"
!Jerefopnu:n,t Ecmwmin, vol. 32. No. l. Amsterdam: Elscvicr Sciencc
Publlshers, 1990, pp. 69-91.
Becker. Gary. ''A Thcory of Marriagc: Part If'. en Joumul r~l Politicol
Ecmwmy. \'ol. X2, :K o 4. Chica~u: Univcr.'>ity of Chicag:o Prcs:.. llJ7..::J.,
rr 11-26.
Bcckcr. Gary. ··A Thcory of Marriage: Part 1". en lo11maf (~l Politicol
Economy. vol. 81. :"Jo 4. Chicagu: Cnivcrsity (lf Chicago Prcss, 1973.
pp. 8 l .3-X-+6.
Bcckcr. Gary, ··A Thcnry uf thc Allocation
tlf Time". en Economic Jounwf
vol. 7">, London: Basil Bladwell, 1965, pp. 491-517.
Bchrman. Jcrc. "\bcrocconomic AJjustnH.:nt. Houschold Foml Consump(J, .¡-
Nutricnt lntaJ...cs. and I-Icalth Status", en Afucroccrmmnic N()ilf"IJI\·.
Pm·t-rty ami Nwrition. Anulyticu! lv!etlwdu!ugics, Nc\v York: C.Jrn>.:ll
Food and l'\~utrítíon Policy Prograrn. 1990. la. edición, pp.l97 .25
Bchnnan. Jcn: y Anil Dcolalikar, "\Vill Dcvcloping: Country Nutrition lmprove
\\Íth Incumc"! A Case StuJy fur Rural South India". en ./.nona! uf
Politicuf Economy. voL 95. Nu. 3. Chicago: Univcrsity 11f Chi(:<x~o
Prcss, 1987, pp. 492-507.
Bouis. l-Iowarth. '"Thc Effcct or Incomc on Demand for f-ood in l\itir (,>un-tries: Are our Food Consumption Datahascs Givin¡.! us Rch~1hk
Estimatcs?"'. en Jounwl of /JeJ·c/opmcnt Fconomics. \·ol. 4~L \Jo. 1
Amstcrdam: Elscvicr Scicncc Puhlishcrs, llJ!J4, PP- 19Y- .?26.
Cmínlt), S.A .. Banco Mundial, Encuesta I'v'aciwwf de iVh·elcs de l"idu. Jl)l).t
Lima: Instituto Cuánto, UNICEP. 1995.
Documento de TrabaJO
Cuánto, S.A .. Banc{l ~undial, Encuesta lVacional de Niveles de Vida. 19l) l,
Lima: Instituto Cuánto. UNICEI'. 1993.
Pranklin. Dnvid e Isabel Vial de Valdés, "Desnutrición infantil y su rclu.ción
con el tiempo y las hahilidadcs de la madre'', en Cuadernos de
Eronom{a, vol. 16, No. 49. Santiago ele Chile: Pontificia Universidad
Callílica de Chile. 1979, pp. 343-358.
Gúmez. Luis, Houschold /)t'/1/(U/d for !!eulth Carr in El Sah·ador; vol. 1,
Arlington: llJXY.
Haddad. Lawrcncc. Eilccn Kcnncdy y Joan Sullivan, "Chuice of Indicaturs for
Food SL"curity ami Nutrition Monitoring". en Fond Policy, vul. llJ. N u.
3. Oxford: Buttcr~V(Jrth-Hcincmann. 19Y4, pp. 32<J-J.~J.
Harvcy. A .. ··Estimating Regn:ssion l'vlodels with Multip\icativc HetcrosL'L'dasticity", en Economrtrica. vol. 44, No. 3. Evanst1m. IL: Northwe~­
tcrn Univcrsity. 1976, pp. 461-465.
ln~tituto
Nacional de EstadístiL'a e 1nformática (IN El). Compendio de l:'stwlísricns Sociales, IYY5-Y6. Lima: Direcci(m Técnica de Demografía yEstudios Sociales. 1996.
Instituto I\iacional de Estadística e Informática ( INEI ), Compendio de Estad(sticas Sociales, 1994-95. Lima: Din.:ccic'Jn Técnica i..k Demografía y
Estudios Sociales. 1995.
KassouL Ana y Bcn Scnauer. ·'Direct and Indirect Eílccts of Parental EdtH.:<t·
tion on Malnutrition among Chi!Jrcn in l3razi1: /\ Fui\ Jn. dlTIC
/\pproach", en Ecrmmnic !Jerclopmenl ami Culr!lml Clwngc. · 1d. 44,
No. 4, Chicago: University of Chicago Prcss. 1996. pp. Xl7..:~J8.
i\m·alcs. Alfonso, Econometr[a. Madrid: McGraw-Hill. 1993. 2a. cthción, 676
pp.
Ol~cn.
Rzmdall. "A Least Squarcs CoJTcctiun J'or Sclcctivíty Bi:l'·,-·, en C( rmometrim. vol. 48. No. 7, Evan>ton. IL: Nortlmcstcrn Un11crsily. 1'!80.
pp. 1815-1820.
Pitt. Mark. ~1ark Roscnzwcig y ).!azmul Hassan. "Productivny. H~,.·¡tlth. and
lncquality in the Intrahousehold Distrihution of Í'nod in Lo\\-Jncomc
Countrics", l.!n The American Econo111ic RCl:ie\L V11l KO. Nn. 5.
Naslwille. TN: American Economic t\ssnciation. 1940. pp 11 N-1156.
Nutrición infantil en el Perú: un anülisis empírico ..
63
Pitt. Mark y Mark Roscnzwcig. "Hcalth and Nutricnt Consumption across and
within Farrn Hnuseholds". en The Revinr ofEconomics and Statistics.
vol. 67. No. 2, Amstcrdarn: Elscvicr Scicnce Publishers, 1985, pp.
212-223.
Roscnzwcig, Mark y Paul SchultL. ''Estirnating a Houschold Production
Function: Heterogeneity, the Demand for Health lnputs and their
Effects on Birth \Vcight'', en Jcmmal of Political Economy, vol. 91.
No. S. Chicago: Univcrsity of Chicago Press, 1983. pp. 723-746.
RosenZ\veig. Mark y Paul Schultz ... Markct Opportunities. Genctic Endowmcnts and Intrafami!y Resource Distribution: Child Survival in Rural
India''. en The Arnerican Econo111ic Rede1rv, vol. 72, No. 4. Nashvillc,
TN: American Economic Association. 1982, pp. XO~-X 15.
Shah, C. H., "Food Preference. Poverty, and thc Nutrition Gap". en Economic
Development and Cultural Clwn¡;e. vol. 32, No. l, Chicago: University of Chicago Press, 1983. pp. 121-148.
Silberberg, Eugene, ··Nutrition and thc DcmanJ for Tastcs". en Joumaf (~l
Polir;cal Economy. vyl. 93, No. 5, Chicago: University of Chicago
Prcss. 1985. pp. 881-900.
Tichout, Charles. "A Pure Theory of Local Expcnditure'', en Joumal l~f
Political Economy, vol 64. Chicago: Univcrsity of Chicago Press.
1956.
VVolfe. Barhara y Jcrc Bchnnan, "ls lncome Overrated in Determinin¡¿
AJcquatc Nutrition?", en Economic Dew.·loprnent ami Cuff¡¡rof
Chcm¡;c, vol. 31, No. 3, Chicago: University of Chicago Pres~. l :J83.
pp. 525-550.
Anexos
t\utrición infantil en el Perú: un análisis empírico ..
67
Anexo No. 1
REGRESIONES DE SALARIOS CORREGIDAS POR SESGO DE
SELECCIÓN
La csümación de una regresión de salarios exige la corrección del sesgo de
selección impuesto por la imposibilidad de observar los salarios de quienes no
participan en el mercado \ahora\. Para ello, dche incorporarse la decisión de tal
participaciún.
El Cuadro No. 1 muestra las regresiones asociadas a aquella decisión. de
acuerdo con el modelo de probabilidad linea! genera! 13 . Según lo propuesto
por Olscn ( 1980). de éstas se obtiene un término de corrección que es incluido
como regresor en la estimación de las ecuaciones J~ salarios. Los Cuadros Nos.
2, 3. 4 y S muestran estas regresiones, aplicadas a cada una de las muc:::.tras
definidas.
En wdos los cnsos se incorpora la cílrrccción lk hctcroccdaslicidad. Por ello.
dehe ohservarse que las C'ilimm:ionc:. del Cuadro I\o. 1 no fueron empleadas
en el cúlculo del término de cornxción. Para tal ejercicio se pcnniti6 que la
variancia fuesL heterogénea: corregirlo habría eliminadn numerosas observa~:ill­
nes.
En el Cuadro No. l pueden dislinguirse algunas características dt• la d,x::-.iun
de u·abajo. Los pobres deben perrnaneL·er. en promedio. más lient¡w c:n el
mcre;:¡Jo \ahora\. Así. la edad vérlicc Je probahilitlad de panicipac¡{ln ~·, 39.9
y 37.4 añllS de edad en el ca~o Je los v;.uonc~ nn pubres y pobres. rl·-,p~·ctiva­
mcntc. Entre las mujeres. tales proporciones son 37.5 y 35.7 ;¡fto~. Los
individtws de familias por dehajo de la línea de pnhreza. asimi:-;rTlll. ¡>an:cen ser
retirados del mcrL·ado lahoral antes yuc aquéllDs por L'ncinw <.k !:1 l"nmlL'ra.
Pohn::s o no. las mujeres se ven alejadas d12l mcrc:Jdo laboral en
1<.1
r11nlida en
que sc eleva en e! hogar la proporción de individuos menores Lk t'dJd, .i l:uy·.l
cuidado deben dedicarse. Ca-;ar<.,e par.::cc oca~ionar un cfcchl -.:uml:ti ,\tUH¡u~..·,
en el caso de !o \aroncs. el resultado .::s L'O!Hrari(l: un honrhn. <-'a<;.r,Jo ~,: ve
11
,·n
\o <:.e ith:luyc como \ari,1hlc c-..:pli..:.t\1\ ;, l:1 cJuuL't1Ín. ramc\ !l:tr lltt:t nt•·,, 1, <'illpk¡;,¡,¡d
r;htrco de ltb ere~·¡, l.'- de 1:.1 cdth:a._:¡,ín rn.ucma ~~lhrc la nUit"k't<'·tt <h ¡," nliHh
..:lpo~kriPr
6X
Documento Jc Trahajo
for1ado a salir hacia el mercado laboral. al menos en el caso de Jqu611os no
pohre~. En camhio, un efecto común en todas las muestras es la dificultad qur:
una persona con primer idioma nativo enfrenta en la búsqueda de empleo.
En las regresiones de salarlo:- puede notarse que, en todos los casos. la
educación (los años de estudio) afcda al salario atrihuido al individuo. En.
algunos casos tal efecto m.:urre en forma indircl:la, a través del término de
interacción entre esa variable y la edad: la cdw..:ación pcnniliría que la l:dad
fuese lraLiucida en valiosa experiencia y no sólo en mero Lksg:<.tsh.~ de.:: <.::apaciJa-
dcs físicos de trabajo. Asimismo. se observil que el ténnino de con·ección de
sch.x:ti,·idad no es rckvante en los casos de varones no pobres y de mujeres
pobres.
Nutrición infantil en el Perú: un
J.náli~is
empírico ..
69
Cuadro !\o. 1
DECISIÓN DE PARTICIPACIÓ'\ EN EL '\>IERCADO
LABORAL SEGi;I\ GÉNERO Y l\"IVEL DE POBREZA
F
1
··¡
V;doble
0.0:'07
'
b.JaJ cti cLtadrado 1x11.r
i
!Jj,,mu
1
~
r
_j_
+
--
FanlllJ:u-t' ¡x10
1
-----
\1~norcs ct~ l (' diid
1
!n¡_¿r~''''ll<l lal~~~·ab tx!O:.¡) j
(].J. ~09¡•
Te,t
(122'17¡*
-0.4129
15.4()]¡•
(-::l74>l*
¡;~g7¡~
1
Mujn"
{)_0429
'
0021_,
'
(51,\)/'i)*
-0.5716
(-IJ
~1 _~e:
al JO'¡[
\~l-81*
1
-0.'2976
1
0861~
{-h297l'
j
-0.0673
-O.ü.10.'i
1-J.OWl~
(-] .832)·~
i
1
f-------QQ7_¡t5
("'1
~0~
11
-00056
1 0~)·
¡()
1
22111
-06~~
.()_()f,')_l,
1-
~-1-'---! -~~707~--
O 07 '1
0_05:'_~
¡1__'\_l,.j.)
,¡_Q)))
-0 ()6)6
-0.0670
(-2.266)~
í-0 15..\)
----
0.~494
o 1200
0.2525
(4_8591*
12 171 J~
(5.971 i*
0.230-1
0.090()
--------+-O.J.256
1
OJ•::t
1'
(1 -1491
(-2 775\~ -----~-1-1 )~·+)
._o 'iK12
o l:'il ¡
-0 _'iO'iO
1-1' 1..\8;-
1-K.l.J._~-,* _
·-c---'------
'
._).J. 6731)
U.l:<!l~.J.
¡0000)
(() ()1)(1¡
(0.000)
2.192
~.fi2S
~.67'i
Si~mh;il!il'o
(7_837)*
-0 6_1.52
-0.0860
1-0 5'J6J
{mvel Jc >Jt-nJflcan~IJI
· Sign¡flc;¡;n;_'
1
-----r-·
Desempl<"c·
r
---------,--l
\lujm' nn pnhce' '
O0 8 6 9 1 O 0520
ll:l.!JVO
1
~._¡:,~JL>
0.03 ¡ 3
Voc~n" nopnh~~omne<_
29.9077
l
IL i lY2
:
--~-:~~-~-·___ j
1'i "76-4-_~
•(t i)Ü(;'¡
1•).¡_:
Documento de Trabajo
Anexo No. 2
GLOSARIO DE VARIABLES
Cu;:;lit;uivn t•rdcnndn que indi.:<t la lormn de nb:tslccimicnw
ho~nr
d~
----.
;wu:¡ c·n l'l
··
o~ c·arell!e de red púbhca.
1. p\ 1r red públt..:a pilón:
.::. por r..:J públtc·a. fuera de In \ Í\l~ml:..
·'·por r..:J públic·~t. demw ck la Ynwnd ,c"_ _ __
0
Cu;tlit:lll\'il ordenaJa O. ninguno.
l. vela u Gtm:
.::. kerosene. petníleu o ga>:
3. de..:1Jt-'1dad
;;¡
cl!lldl\·iduo
e~L-t
(;¡,adu:
O d<' 0!10 mudo
Demora en consuhas
Tielllf'O promedw. en horas. requend,> ¡wr una consuh:. mO.:Jicc~ c·n Lt'
últim:~s ,·uatr•.l semcwa> en el segmemo muo.'.,tr'-11 dc la lélnlllw [nc:Ju:c·
t1empo de '-'"P<'rit y lranspc•ne
rx:sagtic
Cualitat11:1 r>rd<'naJ:t que ind1..:a el tl]-1<1 de '><'ti'ICW
O. ,·;ueme de scni.:ic.• hi!!lénKo.
l. ;¡,·cquta el :anaL
'
pOLO .:t<-'!;\l e) negro:
-'- p0zc• séptico:
-1-. red plt(>J¡ca fuera de iJ 1 i1·1enda:
~- rcd_p~ü>llc'il dentro-~ In \ i1i.:>nda.
1
!
lk:\éllll>kcl
EdaJ
ln!li~ruc·o ,(e
la
~1\'Íc'ild;t
l'o1n~ntaic· Jc· pcr_,.,na.'> m~yorc., de: 16 ;tiH" ~ lll<'llol't'<. de '/2 sin empleo <"ll
. h•, últ~m':' 7_~í~~·.:'_l~ c~:~:grnt'lllo muc;Iral tk h b1111h.t
Edad en ail,b. meses } días
:~1
15 de <,etiembrc Jc 19Y-t. Expres;tda en
_ _ ____cl<'c'mcl:-tP~ ;mualt-,;
Número pnmk~dio de personas que tmba1z111 l'<lll d cncue~I:J(lo <'11 ILJL.·
mism:~ empre-;J en el segmento mucstr:.l de la familia
Cu"lit:•tn ..
ordenada de acuerdo con la ENNIV
l. de 1 a 1 99:
!. de 2 a 5 Y9:
5. de f. a 1099:
4. de ll ;1 :!0.99:
'i. de 21 ;t 50."i9:
ó. de -~ l :1 100.9Y:
7. de 101 a 200 ':>':>:
3. d.: 201 a llliÍ.S
1 ;-.;úmero de JfJOs Je estudie>
:\'úmero de personas en ..:1 hogar
Di,·c•tómt..:a
lngr~s,,
r ___
- - - - - - - ---- --
-~
l si el indi\·iduu habla un idioma C\tT.tlliC:r<l.
O de etro mc•J<J
DIC(>tómt..::t 1 SI la pnmem lcnguJ <-'S natn:t ('-Juedllla, a~m;,¡-¡u·Lc·
U de otro nwdtl
----------r----~~~~-------­
r!enu
Suw<t dL' lll)!Jt'>P' lld labclraks Jc la famiha \ rcmunc'l:l.:lunc·, ,k <t>Jo, los
mtembrc'~ ckl hl'gar t:n f'k·nu e_~l2_~~~-e~--~'_l:resadJ l'll !':'~!~~~'--'~wnsu~~--·
l.0gl·c·>:_: lh> lah~~~:~'----J-''-'"é:?t"c"';;0s lk• lahoralcs mcnsu;¡k-: de Ll f:muh.1 en ,oln
· Jefe del hogar
Di.-ottimt,·a
l s1 se tr:~tJ del _¡.:fe del h.>g<<r.
<1tru ~"c"c'jc''c__ _ _ __
----'u"-"'d"
'
73
;.¡utrición infantil en e! Perú: un anális1s empírico ..
_l_c_<'_m_;_,w_~\,_;_6_11_)___________
Menores d<? 16 ;¡ñus
Pu:lio Je
Prnporuon de JrH.ll\ldU,l> menore> de 16 anos
ar~L-,-~----------~reuo p~~~ s~e;,1e
Precio Je c'<u·ne.; Jc
~ve
dentroÓ~hogar---~
un kg de arwz en d
dou~:
Jc la
J:nli~~-~
Prcuo [llf>medw <'11 soles Je un kg de c<1111e de a ~o e en t 1 domm10 de J,¡
1
1 farml1a_
PreCIO prume1ho en <,nJes de un kg.
d~
1
fideo;; en el dmmuio de la f<muha
Prcl'io promedio en ,;oJes de un ].;g de frutas
farml1a
fresc~s L'n
el domimo U.: la
1 P.t¡;o prull\e(htt r<'<thlitd(' p<lf medt~ula' eu ]a, última~ eu<ttn> >.~'manas. en
r-----------------~egmentn mue-tr,¡] de]¡¡ lamtlt<l
ll'reuu Je mnhcina>
f l're_,·w de p<tn
------~,-¡,, f'r,>mcdw en ~nk< de un k,¡: dt' r~n en cl dotlltnw Je k! L>_!_~l!_l~--~
, Salano pt•r bt>r<t en ,,,]l'S lnduye
-----~i6Jtcameme
Salartf'
J dl'lonu
1
Dtúlhirntc~,
1
a nquellu>
tc,·tbtdt>~
_____ _
1 s1 d Jwgar ricn~ teh.'h)no.
O Jc Piro modo
1
V<uc-,11
'iU~l<lt•s ~dtcionak;
Dicc)!Ómi~a
l. s1 ~~ 1ndt\idu1J
O. q e.'> mu¡er
~~
\arón:
-- - - - - - - - - - - - -
]!
L1s donnniu'> ~011 defttLLtil" u>ll1ll ~·<.'SIJ non<: urb;¡n;l. cos1<1 sur urbana CI'Sla :-ur;tL sterrn 11<'1\C
urh:illJ. 'lerr<t ,-~ntm urhan'-1. 'tena our ttrb;m;l. sierra rural. sei\';¡ urh;¡na y ,·uq¡¡ urbana Lt'Jllr;\1 J
L1ma
i\-klii>pulitau<~
74
Documento de Trabajtl
Anexo No. 3
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
En las siguientes páginas se incluyen algunos cuadros que dcscrihcn d
problema de la pobreza y la nutrición en el pab. Todos ello.-, son clahoradns
con infornwción de la ENNIV 1994. Con la excepción de los tres último~
cuadros. los pnrccntajcs mostrados son definidos verticalmente.
Cuadro :\o. 1
CCARTILES DE GASTO PER CÁPITA SEG(rN I>O~IINI0 11
Líma
!
¡--------~'osta
L __
____
ga.~to
pcr cápita
l\1\.>trop.
!
19.~
l
3
'
·--
..
Lrb:ma
j··
l:'i.h
1
Rural
ILO
.G';:
3.7. 0130. 3
2i
30.!5
(j
262
130
-
--
!
-
7
1
Seha
_::"i_icrra
llrhana
Rur:~l
llrhan:1
Rural
2U
21
12.11
07
1
Cuartil de
~~;
27
-
o
l:'i.-1
.
26.1
J ..J-
_"i
!'-).2
-~0.6
70 7
31
-·
Como <.'ll el resto de ;:-uadro~. d pnrncr u¡nriil incluye a la pobla-.:úín o;on el nwy"r ni>d de ;~<bl"
c'UJr!LJ. a aqu,'l];¡ ~nn d rn.:nor niwl
Fucnt!." U..:NIV 199..1l·.lah!>r<Kión propia
Cuadro No. 2
POR REZA SEG(;:-¡ G~:NERO
~ivel
de pobreza
:'-Jo pohre
Pohre no extremo
Pohre extremo
~ucmc:
ENNIV 1994.
Elahoraciún propia.
. -t-r
v.~r;\n
:\1ujcr
36.3
:;:")_5
1
JU
32.1
'
~ ') ~
..J_:..:.:..:..
'
:"-Jutrición infantil en el Perú: un análisi_<; empírico ..
~o.
Cuadro
75
3
CUARTILES DE GASTO PER CAPITA SEGÚN G~:NERO
~-----·
.•.•T; VarÓn1· ~~t~er -~
Cuartil de gasto pcr cápita
10.6
IR.7
,
2
26.9
1
1
-B.6
,
9.6
15.9
j
30.1
¡
¡
44.-+__ __j
Fuente: U\:\'IV 199-L
Elabor<lción prnpia.
Cuadru !\o. -4
POBREZA SEGÚ!'I EDAD
r
---~Nin_l_de p_~~bre~;:t__
:"-Jo puhrc
1 Pohrc no extremo
Pobre cxtrcmu
¡·
<2
.
.
33.9
1
i
10.')
>2
'
·--¡------¡-----·-·i
37.3
i
'.120!
_________' __ 2~--- _l-~--2~2:.2_
Fuente: E'-:NIV 1904.
Elabmación pn~piu
Cuadro
~o.
ClJARTILES UE GASTO PER
5
cA PITA
SEGÚN EDAD
-----------·-----·-·--~------·
-~-~~u~!__ii¡-dc_~~:~~_!!:._~ápita 1l
< 2 años
ti .(l
IK.O
26.J
-1-7.0
Fucnh~: ENNIV 199-1-.
Clahl'r~ll.."i(Jn prupi-1.
----
> 2 año:-.
1l 1
17 (l
~q_r,
- ·---l
76
DPcumcntP Uc Tr<thajo
Cuadro No. h
\TTRICIÚN INFA\TIL SEGÚN CUARTILES DE (;ASTO PER CAPITA
Estado nu.tricim~-al
----\lutnCJ(ÍJl normal
+'
[),·~nulriL·i6n ~l\.!Uda
Cuartil
l
- - ..
72.5
Cuartil 4
-·
1Y.ú
23.~
~X.2
25.6
-1-.Sl
\2.S
2 1.1
2:'i.6
Dcsnut~L'Jón gloktl _____ j__ 2.Y
7.0
12.3
2J.-~
Dc~nutriL'lÓJl
1
cromc:t
htL'lltc: FNt\'1\' JlJY4.
El;¡h¡r;¡c:t'Ht rnlpl<l
Cuadro
~o.
7
\TTRICHÍN INFA\TIL SE<;(N (;t:NERO Y CUAHTILES !lE (;ASTO
PER CcÍ.PITA
-' '" "' :"_:,' "''·
1=,: ""';;- :
r,~ \T=
\.urrr
le IIIH•IIilli
'1 ,,
:l:,
l
'J-,
-l..!.'.
¡,r,.¡
JJL''IU:IIÍcll'lll<l¡'llda
277
Ojl
;~;
(7~
1(\1
J62
lkonulnui•ncn':nH:i
1>:7
21'
-1,'(
~_:>
1:\.1
j ]{)\
IJc'OilllllldHIJ ¡·kkcl
l ; ')
1() "
1 1J __ _:!:_~-~)
Fu~ntc·
¡
.~·-¡· :,
~¿
.¡.1
'.-l-..'\
~-~]
'i'-i
l\i'J
2'2
( ·uartil ..J
1\
'
1
\1
!
-'·~-;
-+----
_,, 7
l ___ ~j~l_!_:.~_j_~_ : _ j
U\N!V i'l'!-1
Elahur<ki5n ;1wp!;1
Cuadro No. S
NCTRICIÚN INFANTIL SEGÚ\ (;É'\ERO Y cÍ.REA
Estado
nutri~.:innal
----------
!\utnción mumal
¡_
Global
3~6-~
JS.R
2J.3
2ó.~
:n-1-
2 !.5
12.9
8.1
De~nutrición
.lf!.Ud:J
27.7
De~nutricitín
L'l'l'lnica
IS7
!
_
'¡
Dc~nt1~~~~6n glu~J~lJ__ 1__ ~:__? _l_~~!__
fuenlL': ENt'fV 11J9-1-.
El<Jh(lr<Kitín prPpia.
2)) j
1 -,1 __
l
__
1.1 .7
25.1
2l).7
!) .'J
.:o A
2.i.(l
~utrición
infantil en el Perú: un análisis empírico ..
77
Cuadro No. 9
:\UTRICIÓN INFANTIL SEGÚN EDAD Y GÉNERO
_
Estado nutricional
---
-~'utrición
---
normal
>2
34.1
26.9
22 ..J
48.1
loesnutrición aguda
22.R
, Desnutncron cronrcn
!
Global_ _
<2
-
1~.4
l
Hombres
--;:z--¡--;-2
46.8
24.6
1
16.8
MuTes>
1
<2
35.4
49.3
29.5
21.4
24.4
19.8
15.7
24.7
~6--~-'l-'6-'.7--'---_lccl_c_.8c_, _15-"1___j_l_3c6
Dcsnutnción global
1
'
1
2
--·
32.6 :
1
1
_l_li:_2_j
Fuente: ENNIY 1994.
Elaboración propia.
Cuadro !\o. 1O
Nl! I'RICIÓN INF A:-iTIL SEGÚN HORAS DIARIAS DE TRABAJO
DE LA MADRE
~:c-N-u-'lr,-ic"'·r"'ó'"n"n'"o"r..m"a"l==-+--4-':"c9
¡·
1
Estado nutricional
-
12;: 1- 51;:
Desnutrición aguda
23.1
26.9
Desnutrición cromca
17.7
26.4
-.---~----
l-l--·--_?_~9.~~~-- ··-:
27.5
!
20.ó
1
~esnutric~ón_global ___ c___l2_._2_--"---17~-~-X~--
29)1
1
17.ó
___ ___!J~--
Fuente: EN NIV l 994.
Elaboración propia.
Cuadro N"o. 11
r
NUTRICIÓI'i 1:\FANTIL SEGé!'i NIVEL EDUCATIVO DE LA l\IADRE
J-
IEs;,;;¡;;-~utd~¡;;;;.J
~utrición nurn~al
Dcsnutnc1ón :1guda
O...·>,nutriuón cr6nic1
D~.-'~ ~J ~ri .~·! rín_ global.. .L.
fth.'lllc: E);:\! V llJ94.
Elaburación propw.
Ninguno
1
20:·¡--1
26.5
29.-l.
Primaria
Secundaria
27.5
-Pl.4
27.!
25.6
25.9
15.1
.o'.c'c"·5---'----'19.5
99
1
1
Superior no
universitaria
----]
!
61.6
26 ..1
i
11 !
ID
j
~'---
Sup("rior
univcrsita- .
ri;¡
__
,
IÍ9.2
1\i'
1
1
6.7
K_i_ __
_j
d~·
DncunK·nto
Traha_¡n
Cuadro No. l2
:-/UTRICIÓ:-1 INFA'i'riL SEGÍ!"' ASISTE:\CL\ A C:--1 1\II>O DE ENSENAI\ZA
Estado nutricional
L
Asiste ="-'""'i"'d~oc______ N_!!_ as~~-~ ~-1_~~~---l
35.1
4IU
t
\'utrición normal
i Desnutrición aguda
30.J
' Oesnutrición crónica
24.2
20.6
IY.7
___ 1_4.0_ _ _ _¡__
1
Desnutrición global
!5K
_ _ _ _ _ _ _J
Fuente: E~:"JIV 1Y94.
Elaboración propia.
Cuadro l\o. 13
RP~ fm:ra ~-- RP*de \hienda ' ipiljín)
E-;tado mllrióona\
¡
RP* dentro
de 'hienda
:--<utliél;'ll.nGmMI
j
:"()(!.
--1-40
:?_'._[
~S
f
Pom
i
Gfo}l(lf
1
1
1
Lksnutn,·wn
"'
G
'
¡¡g~tdJ
l)e,mnri,·l('rl ~Tr"•ni-
.:snutn~""n
-
gl<.,bJI
----- --
:'-<utn~J(m
'
1'' h
!
to --1
---
20.0
:!--1:!
_q
~
1"' ~
l'.l.--1
2.'-.7
76_7
h9 .J.
760
~
I'U
00
l7
11 __•
2-W
----
l-(_0
_1_______2;_ 7
Cuartil 1
normal
18
i
'
O
~::·"""""''" ,,,,,_
1
~[b_~u~.Jn gl~>_l~~-­
Cuartil 2
>--l\;LIIfk'IÓil norm;¡[
-¿¡:;-~1 ~
11.3
Dcsnuttlc"IÓtl
:tgud;¡
23.6
D<:~nu\n~t(m
,:¡óni·
')J
\)esnulrlc't•ln global
5.6
"
~tri;;1ón t~l>rmal
1
61.5
D<:Sil\ll!lc'll'll
:tgudil
Oc>m!lnut">ll
ctóni-
~tL'i
~-o_'_'~--o-o--~~
10 S
____
:'i-1 _,
250
.'10--1
2YO
n
Y' O
1' ;-;
11.0
lJ_O
0.0
jl)
(¡()
1.~.2
=:=J
--IS _-,
'-!
Cnur1il 3
¡
--17.1
!
~6.0
19.7
11
2~.9
1i
--;
]l)t¡
1:-- 1
2.< _)
_15
_\!) __;
e)
;__¡
L~
·•l:llllt'l:l)
.\lutriciún infantil en el Perú: un
! NutrJC!ÓrJ normal .
1
DesnutrJCtón <tguda
1
29.5
23.5
1
~;.:~nutri~i(,u glob;¡l
1
~fl.p
1
;__
24 2
empírico ...
79
.l~--~
30 k
1
IRsnulrÍ..::ÍÓ/1 cr,\n:"
!
análisi~
'l
12.~--
JOS
00
Rt>d pLíhli;a
ENNJV 199.J.
pn,pia
f"u~ll!e.
El;lbor::~,·iúu
Cuadro :"'o. 14
FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGl!A POTABLE SEGÚN NIVELES
DE POBREZA
~~el de pobre~~---~~* e~-~-ivi~n~d-•-+--I_R_P~v·~¡,~~u~,~~~=:=d-'-+j'_R_P_'_IP_'_.,_ón_>_t__'_'_'r_os_--1
:\o pobres
72.7
2.0
1
==~c=---·---'----'5~4~.4'----l
l P1)brcs
Puhres_e.xtremos
i
3:\.ó
3.7
S4
____ l _ __ -~ ~_.3____
4.0
:¡
21.5
2.!
.16.2
___l_H._O __
'"'RP: Red pública
Fuente: E!\1\lV 19lJ4.
Elahoración propia
Cuadro No. 15
SERVICIO DE DESAGÜE SEGÚN NIVELES DE POBREZA
RP* en
[_
!
RP;-rue;;---~ - Pozo
~o ---
----+--v-i~v~ie~·n~d-a-1-d-e---:vivienda ~ptictoo_c-~e;goro
N(J pobn::s
61.3
1.9
:
S.9
Pohn:s
3)9-.¡9,
Jl . l7l
1
129 . 61
1--\•brcs extremos
'RP: Red púhlica
Fu.:nte: ENi~o;¡v 199-+.
El:thllracil-)[) propia
12.4
[
1-~.·,9,
_
Acequiu ; Ni-~gu~l
o canul
no
18.S'
j --~-j
D.í-i .
27
,l-_7
26.5
) !.4
Documento de Trabajo
Cuadro No. 16
SISTEMAS DE ALC~IBRADO SEGÚN NIVELES DE POBREZA
-~!v~l
No
de pohreza
pohre~
Pobres
Electricidad
Kerosene, petróleo, gas
15.0
28.0
Vela u otros
1
1
1
1 Pohn;s extremos
Fuente: ENNIV 199-l-.
E\ahuración propw
59.4
.L
:lrJingunn
3.4
0.0
6.1
0.2
10 5
0.2
DOCt'MENTOS DE TRABAJO
Velardc. Julio y Martha Rodríguez, Lineamientos para un progmma de
csf(lhi{izucián de ajuste drústico, Lima: CIUP~Consorcio de Investigación
Econt'Hníca, 1992. 34 pp.
2.
VelarJc. Julio y Martha Rodríguez, El progmma económico de agosto de
1990: n·a{u(l( ián del primer año, Lima: CIUP·Consorcio de Investigación
Económic::t, 1992. 42 pp.
3.
PorttH..:arrcro S .. Felipe, ReliRión. familia, rique:.a y muerte en la élite
cconámico. Perú: 190().]950. Lima: CIUP-Cnnson.:io de Jnvcstigaci('lll
Económica, 1992. 88 pp.
4.
Vclardc, Julio y .~1artha Rodríguez, Los problemas del ordo1 y lo
velocidad de la liheruli:.ación de los mercmio.s, Lima: CIUP-Consorcio
de lnvcstigadón Económica, 1992, 60 pp.
5.
Vclarde. Julio y Martha Rodríguez, De la desinjlacián a fu hiperesran.flación. Perrí 1985-1990, Lima: CIUP-Conson.:io de Investíga¡;;ión E¡;;onómica, 19Y2, 71 pp.
6
Portocarrero S., F·"elipc y Luis Torrejón M., Las ún:ersione.\ en valore>·
nacionales de la élite econámica. Perú: 1916-1932. Lima: CHIPConsorcio de Investigación Económica, 1992, 57 pp.
7.
Arias Quim:ot. César, La Perestroika y el fin de {a Unión .'lu• thicn,
Lima: CIUP, 1992, 111 pp.
8.
Schwa!b, María Matildc, Relaciones de negociación entre /m· cm¡He.ws
multinacionales y los xohiernos anfitriom-'s: el caso penwno, Luna:
CIUP, 1993, 58 pp.
9.
Rcvilla, Julio E., Frenes( de préstamos y cese de pagos de /({ deuda
externa: el caso del PeriÍ en el siglo XIX. Lima: CIUP, 199.1, !26 pp.
10.
Morón. Eduardo, La experiencia de hcmca lihre en el Perú: 1H60-1879,
Lima: CIUP, 1993, 4S pp.
11.
Cayo Córdova, Pcrcy. Las primeras rclnciones internacionoles PenlEcaador. Lima: ClCP, 1993. 72 pp.
12.
Un·unaga. Roberto y Alberto Huarote. Opcimrts, jilwros y su implemcnracirJn en fa Bolsa de Valores de Lima, Lima: CIUP-Consorcio de
Investigación Económica. 1993, H6 pp.
13.
Sardón, José Luis, Estado, política y gobierno. Lima: CIUP. 1994, 128 pp.
14.
Gómez. Rosario, La comcrcioli::.ución del mmrxo fresco en el mercudu
norteomericano. Lima: CJUP, 1994. ll H pp.
15.
Ma1arín, Héctor y Paul Re m y. La COJI!aminacián de agun1· supojiciales
en el Perú: tmu aproximncián econúmico-jtuidica. Lima: CIUP. 1994. XX pp.
16.
}..hlarín. Héctor y Elsa Ga](lf7a. Lineamientos pom el mom:ju cjicicnll· de los
rec11rsos en el sector pcs(¡uero indll5rrial peruano, Lima: CIUP. 1~N el.. lJ2 pp
17.
'{ an1~da. Gustavo. Esrrateg ius de desurmlfo. asistenciu .filwlrciaa r!fic iul
e inrcrsián prh·ado dirccw: tu é.rpericncia japonesa. Lima: CJU P. J 99-+.
11 S pp.
1X.
\'clardc. Julio y fv'lartha Rodríguez, El progmma de cstubíli-;,aci<}JI
pcmano: el'(l{uación de/período 199/-1993, Lima: CIUP-Con"'urcin dL
lnvcstigacirín Económica. J 99-l. 4-l pp.
19.
Portocarrcro S .. Felipe y }..'laría Elena Romero, Polítú.."(l social c11 · 1 Perú
JCJYU-!994: ww agenda pora la inwstigaciún. Lima: ClUP-CllD-SASE,
1994, 136 pp.
20.
Schuldt. Jürgen. La enfermedad lwlande.\·a y otros l"ims de iu t'COIIoi/IÍ(I
peruana. Lima: ClUP. 1994. 84 pp.
21.
Gúrnc1. Rosario y Erick Hurtado, Relaciones conf mduufts c11 fa
agmexportaciún: el ano del mango fresco, Lima: CIUP. llJ05, 100 pp.
22.
Seminario, Bruno, Reformas t~stmcturales y política de ntuhili::.aciún.
Lima: CIUP-Consorcio de Investigación Económica. IlJlJ5. l .:'d pp.
23.
L. Dóriga. Enrique. Cuba 1995:
1996, 94 pp.
~·il'encins
persmwle.\. Lima: CIUP,
24.
Parodi. Carlos, Financiamíellfo unh·ersitarin: tenrío y propuesta de
reforma para el Perú. Lima: CIUP. 1996. 138 pp.
25.
Araoz, Mercedes y Roberto Urrunaga. Finan:as municipales: ineficiencias .Y exccsi>·o dependencia del gobierno central, Lin1a: CIUPConsorcio de Investigación Económica, 1996. 217 pp.
26.
Y amada Fukusaki. Gustavo y Jo~é Luis Ruiz Pérez, Pobrc:.a y reformas
estructurales, Pcr!Í 1991-1994, Lima: CIUP-Consorcio de Investigación
Económica. 1096. 116 pp.
27.
G(ímcz de Zca, Rosario: Roberto Urrunaga y Roberto Bcl, Evaluación de
la estructura tributario nacional: 1990-1994. Lima: CIUP, 1997, 140 pp.
2R.
Rivas·Liosa M., Roddy. Los bonos Rradr. Lima: CIUP. 1997, 158 pp.
29.
Galarza, Elsa (editora). Informe anual di! la economía peruana: 1996,
Lima: Clt:P,I997.116 pp.