docUTlento c:=::===:::==::::J:de e::=;=:==:=::¡ trabajo NUTRICIÓN INFAN11L EN EL PERÚ: UN ANiwSIS EMPIRICO BASADO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE NIVELES DE VIDA 1994 Rafael Cortez César Calvo ) m UNIVERSI[}\0 DEL ~IFICO QNTRO DE INVESTlGACION (CIUPl 1 Nutrición infantil en el Perú: un análisis empírico basado en la Encuesta Nacional de Niveles de Vida 1994 Serie: Documento ele Trabajo No. 30 Rafael Cortez César Calvo NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS EMPÍRICO BASADO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE NIVELES DE VIDA 1994 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACION ICIUPI LIMA- PERO 1997 CQ Universidad del Pacífico Centro de Investigación Avenida Salavcrry 2020 Lima 11, Perú NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS EMPÍRICO BASADO EN LA ENCUESTA NACIONAL DE NIVELES DE VIDA Rafad Cortcz César Calvo la. Edición: setiembre 1997 Dis~,;ño de la carátula: Chamal Nichtawitz ~ 44070 BUP- CENDI Cortez Valdivia, Rafael 1\utrición infantil en el Perú· un análisis empírico basado en la Encuesta Nacional de Niveles de Vida 1994 /Rafael Cortez ; César Calvo. --Lima : Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 1997. --(Documento de Trabajo : 30) /NUTRICIÓ~/INFANCIA/SALUD MATERNO-INFANTIL/POLÍTICA NUTRICIONALIPERÚ/ 641(85) (CDU) L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universilarias y de Escuelas Superiores (APESU) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). El Centro de Investigación de la Univer~idad el contenido de los trabajos que publica. Derechos reservados confonnt: a Ley. de! Pacífico nn se solidariza necesariamente con ÍNDICE Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. La población infantil en el Perú: diagnóstico del estado de salud y políticas de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. Análisis empírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.1 3.2 3.3 3.4 4. La nutrición infantil en el Perú Análisis cconométrico: la nutrición infantil y sus determinantes ........ . Los efectos directos e indirectos de la educación materna sobre el estado nutricional La efectividad de los programas de apoyo y la provisión de bienes públicos . . . ... .... .. 36 43 4X 50 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Anexo No. 1: Regrc~iones de salarios corregidas por sesgo de selección 67 Anexo No. 2: Glosario de variables . 72 Anexo No. 3: Tnfonnaciún estadística 74 ÍNDICE DE CUADROS l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. S. 9. 1O. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Evolución de los niveles de pobreza: 1991-1994 ....... Tasa de enfermedad infantil reportada según niveles de pobreza Tasa de enfermedad reportada de niños en pobreza extrema según regiones ........ .. Tasa de enfermedad infantil según la educación de la madre . . . . . Reconocimiento de los síntomas de neumonía según niveles de 16 16 ~~ w 18 19 Presencia de diarrea infantil y atención médica ante la presencia de diarrea, según niveles de pobreza . . . . . . . . . . . 21 Lugar de obtención de las SRO, según niveles de pobreza 21 Tasa de lactancia del recién nacido según niveles de pobreza 22 Práctica de la lactancia materna según edad del niño y niveles de ~m n Gasto promedio en salud infantil según niveles de pohrCJa Costo promedio de la consulta infantil según niveles de pobreza Cobertura de vacunación infantil según niveles de pobreza Tasa de consulta de salud infantil según regiones y niveles de pobreza ... , . . . Tasa de asistencia infantil a los hospitales según niveles de pohrc?a Consulta de servicios de salud tradi!.:ional de niños pobres extremos, según regiones . . . Tiempo de espera para acceder a una consulta de salud infantil Nutrición infantil según fonnas de abastecimiento de agua potable Gasto del Estado en el PRONAA y el PVL 23 24 24 25 28 28 29 30 30 19. 20. 21. 22. 23. 24. Nutrición infantil según servicio de desagüe Nutrición infantil según género, primera lengua y estado civil de la madre . . . ....... ........ Demandas de nutrición infantil según niveles de pobreza Simula<.:i6n de efectos de estudios adicionales de las madres sobre la distribución de la nutrición infantil . . ...... Focalizaciün del programa de vaso de leche y niveles nutricionalcs, según regwnes ... ...... Estado nutricional de beneficiarios del vaso de leche según entidad distribuidora . . 30 42 44 50 51 52 ÍNDICE DE GRÁFICOS l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Enfermedad reportada de la pohlación infantil según regiones Tiempo de transporte para ser atendido según tipo de servicio Distribución del estado nutricional infantil según niveles de pohrcza Desnutrición infantil crónica o global según horas de trabajo de la 18 27 m~ W Nutrición infantil según nivel educativo de la madre Importancia relativa de los efectos directos e indirectos de la cducaciún materna ... ..... Ingresos adicionales equivalentes a un año adicional de estudio de la madre 42 8. Provisión de servicios de agua, desagüe y alumbrado y proporción 9. de niños desnutridos Decisión de inversión óptima para reducir la desnutrición infantil 38 49 53 54 56 Introducción Existe un comenso sohrc la necesidad de que la acción del Estado se dirija a 1 reducir hl:-; niveles Jc Jcsnutrici6n infantil. Por ratones hiológicas , las personas que experimentaron algún grado de (_k;snutrición en su niilc;: alcan;:an en '>U edad adulta una haja productividad del trabajo y. como consecuencia. l~l capacidad de generacir'Jn de ingrc-,os en los fltlgarcs es menor. En la medida en que los niños pertenecientes a familias pnbrt:s sufren con mayor probabilidad deficiencias nutricionolcs 2 • pueden acentuarse las desigualdades de la distrihución del ingrcsn. Aquella menor productiviJaJ implicará nccc~ariamcntc una menor rcmuncracit')n. Los costos '.ocialcs que crea una inaJccuada nutricit)n infantil -mayur número y rnaynr g.ravcdad de casos de enfermos por atender en los hosritaks. rnr ejemplo- C(lllfitTnan la importancia Je un prohkma que. en el caso peruano. afecta aprnximadamentc al 6W;(- de los niilos mc:norcs de cinco años 3 . Desde un punto de: vista económico. lo importante es disminuir la tasa de desnutrición infan!Íl al menor costo posihte. Para ello. se requiere un conocimiento amplio de las causas dl'l problema, en la medida en que el Un n1ño J¿hil es akctadu mú~ g:ra>Clll~lllt' por infecciones e\.lern;:¡~ y. adcJnús dc la~ de e!Ja,. afronta una m~1!or rcdLhxión dl' ~us energías di~ponihk~ para el crecunu.:nto. Un ~·~l·aso desarrollo Jd si:>tcma ncl\'10~0 ccntrnl. que madura cntre lo~::! y J aiÍl'~ dL· edad. di~nlinuye la cap;Jcid:u.l intekcrunl. A\llllJ~mo. un menor crL·cimi..:ntJl dc lo., mü~cJdm J L'l esqueleto Jurante l;¡ intanc1a e~ difícilmente compensado rn:is tarJe. "l Fn el Perú. ::tpnn:imadamente d 77'/¡ de lo~ niño\ d~: familia~ en p11hreta L'Xtrc!ll~l can~L'e de una nutrición adecu:ula. mientras qu~: entre niiíu~ de familia~ ubkada.~ por encllua d~: la líne~l de pohre1a tal proporc1\Ín ~e reduce a 46':(. E~ta nfr...l. comu la mayurb de las incluidas en este óluLlm. ~e ohtit:lll' de b Encue~t<l .\aewnal 1.k NiH·k~ de Vida (ENNIV! 19':14 con~ecuenci:h pmp1a~ \~ DocumcniP Jc Traha.io análisis médico de los determinantes del estado nutricional de un niño resulta insuficienrc. Bajo el enfoque de la ''economía de la familia .. plank:ado por Becker ( 19ó5). además de los insumos que se utilit:an para la producción del hicn 'salud'. otras muchas variahles intervienen en la demanda familiar de nutrición Jc los hijos: preferencias, ingresos, precios de otros bit:ncs sustitutos o complementarios. cte. La significancia de esws factores explicativos del nivel nutricional \'aría de un caso a otro. Los estudios empíricos de la demanda por nutrición lugran naluar el impacto de la variación de dichos factores (dcrnog:ráficos y precios) sobre los niveles nutricionalcs. Los estudios en el área de la nutrición dc~tacan la importancia JLI carácter económico de la decisión de la familia. El hogar asigna j' redistribuye sus recursos de manera que se logra rnaximi1ar la sati\facción Je la familia como un lOdo. Así. un mayor ingreso no conduciría necesariamente a un mejor estado nutricionar1. El logro de un adecuado nivel nutricional de Jos hijos es. prohablcmcnte. sólo un ohjetivo entre otros varios que compiten por el uso Je los recursos familiarc:... Por tanto, la idea de que un mayor ingreso siempre conduce a un mejor estado de la nutrición de los miemhrns del hogar no es exacta. Existe un proceso de reasignación de recursos al interior de la familia. que debe :--n entendido para mejorar la l"ocalizaciún del gasto social dd Estado hacia la población pobre. En el marco de esta teorÍJ de las decisiones económicas del •hogar. el ¡xcst:ntc estudio rrctcnde evaluar la rclaci6n del estado nutricional de un niúu con el grado de educación de su madre. El impaclo positiYo de esta variahlc rarcccría c\'ÍJcnlc. La madre más educada podría recibir un mayor ~alariu, In cual ele,·aría el ingreso familiar. Además. la educación materna. en sí_ permitiría un ..¡ \·~r al respecto. Bchrmnn . .len.: y Anil lkolalikar. ··will Dc\·dnplll.~' Cowllf} Nutntmn lmpnnc with lncome·' A Ca..;c Study fnr Rural SPulh ltuk.1"" en .loumu/ o{f',¡flf¡¡ uf f-.Ú!/J,!!II\. \ni 'l:'\. N,, ·'· Chicago: l"nl\er~ily of Chtc:..~g:o Prl..'~~- 19ii7. pp. ·I'J2-:'i07: \\",¡Jfl'. lbrhar:; y .krL' lkhnn:m ··h ln..::unll' 0\L'IT:.IIL'd in lkl<.::nmnmg Atkqualc Nutnlton , ... en /:¡·,,,,,¡¡¡¡, i >t'\ ,._r,.,n111n:: dltd (";r//lmil (."/;¡/11,1!1'. \01. .\l. :\P .. 1. ("hic:tgn L1nt\c!I".'-ÍI}- or Cht..:a_I!O Prc~\. l'i}i '· pp 'i.~'i.'i:'i() Nutrición infi:mtil en el Perú: un am'ílisis empírico .. 15 mejor aprovechamiento del potencial nutritivo de los alimentos y otros insumas de la nutrición. Sin cmhargo, la ohservación de que el cuidado de la madre constituye también uno de esos insumos sugiere la existencia de un efecto contrario. El mayor salario asociado a una mejor educación supone un mayor costo de oportunidad del licmpo de la mujer y. por tanto, sería más costoso para la familia que la madre se dedicase al cuidado de los niños. El presente estudio distingue cada efecto y evalúa su significancia en el caso peruano. Para ello se utiliza la infom1ación de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida de 1994 (ENNIV 1994). Para una revisión general de la evolución del problema de la salud y nutri~ión infantil, se emplea tamhién la ENNTV 1991. La segunda sección desarrolla el marco teórico apropiado para el análisis. La tercera sección presenta los resultados que !->e derivan del análisis econométrico a los datos de la ENNIV 1994, estima la magnitud de los efectos directos e indirectos de la educación materna sobre el estado nutricional de los niños, y evalúa la efectividad de los programas de apoyo nutricional. Finalmente, la cuarta sección presenta las conclusiones del estudio. l. La población infantil en el Perú: diagnóstico del estado de salud y políticas de compensación El Cuadro No. l muestra que se han logrado avances en los indicadores de la salud infantil en la última década y se ha experimentado un ligero incremento de los niveles de gasto familiar en 1994 con relación a 199 l. Sin embargo, la pobreza aún afecta al 660?- de los niños menores de cinco afios. tasa superiül' al 51 o/, rcgislraJo por la población total. En 1994. la tasa de malnutricitín cnínica o global para los nifios menores de 5 afios de edad según la relación de talla por edad era Jc 3Y·;(,_ En niños pohrc." extremos, la desnutrición registraba un 51 o/c del total. Además, el 3(FX de la población menor de cinco años de edad reportó algún tipo de enfennedad y c<1si el 45(/r de la población infantil vive en condiciones precarias con in\uficicntes servicios de agua potahk, desagüe y luz cléL:trica. 16 DonJmcn!o de Trabajo Cuadro ~o. 1 EVOLCCIÓN DE LOS :'>!VELES DE POBREZA: 1991- 1994 (Porccnl<ljcs) 1 1 -N-ivcl~-·s_d_c_·;~-;~-za-·---,-_-_-_ _ -~-o-b-la-~-·io-.n-_!o--r:-:--;~--l--+,--~-'~-b-:_ac~ú:t in!:~~~ ~ :"Jo pohrcs Pobre~ no extremo~ Pobres extremos Fuente: E;.i~JV JJ'4 ~--~ 44 ._; 30 1- 2 24.~-- ;-,1) . 1 _ 4 37.3 oo 2~~9 .. 7l ._·1·_jl·_1 4 34.X I 1J'Jl-PJ9-I- Elatmrao..:ión propia. El Cuadro ND. 2 muestra la tasa de enfermedad infantil reportada (porcentaje de la población que se cnfcrm(Í durante los t¡uim:t.! días previos a la entrevista) En cl \.:aso de los niños en pobrCLa extrema. la tasa se redujo de 38()( a 30r/r. Asimismo, dicho porcentaje disminuyú de 51 (k a 2Wft en el caso de los niños pohrcs no extremos. La brecha en d estado de salud, entn.:: niños pobres y pobres extremos, es menor en 1994 comparada con la hrecha existente en 1991. Cuadro Ko. 2 TASA DE ENFERMEDAD 1:'\'FANTIL REPORTADA SEGÚN NIVELES DE POBREZA (Porcentajes) ~-rfucld;¡;;;breza ---f~o pohrcs ! 1991 1 L-----· 1994 48.3 30.8 514 27.5 Pobres extremos 1X.II 30.7 Total 45.4 29.7 Pllhrcs no extremos 1 Fuente: ENNIV 199!-!994 Elaboraci\Ín propia 44J'l0 :\utrición infantil en el Perú: un an5li.;;i:, empírico .. 17 La incidencia de enfermedades es un fenómeno multifactorial que puede depender del nivel de ingresos de la familia, la dicta de alimentos. las prácticas de higiene. hábitos y factores culturales, la dispnnihilidad de servicios de saneamiento b.:í.:-.ico. y d acceso y uso de los servicios de salud preventiva. entre otrns factores.'i. Durante el período 1991-1994, los niveles de ingresos y el consumo de alimentos han tluctuado favorablemente en el Perú. Por su parte, las práctit.:as de higiene y los servicios de saneamiento básico pueden haber mejorado. sohrc todo a partir de la epidemia del cólera de 1991. Las tendencias favorables de estos dos factores. entre otros, pueden haber contribuido a una mejora del ~stado de salud de la población infantil. La disminución en la incidencia de enfermedades para el grupo de pobres extremos es un fel)Ómeno generalizado a nivel de las regiones del país. La única excepción por considerar es el aumento en la incidencia de enfermedades infantiles en la sierra rural. de 32o/r a 35st·. Como muestra el Cuadro No. 3, dicha región y la región selva urbana (36%) presentan los mayores indices de prevalencia de enfermedades, por lo que deberían ser áreas de focalización ind1srcnsah\c. El Gráfico No. 1 muestra que, a nivel regional, el cambio de la incidencia de enfermedades ocurre de manera diferenciada. En Lima Metropolitana se registró una tasa de enfermedades reportadas de 52'-k en 1991, y disminuyó a sólo 17'11 en 1994. Esto podría sustentar los efectos favorables de los programas de salud preventiva. principalmente en los sectores de bajos ingresos. El cambio observado en las otras regiones del país no es tan drástico, en la sierra urbana y rural la incidencia de enfermedades disminuyó de 53(.,{, y 35o/c a 29!fr y 34o/r. respectivamente. 5 Un fn.::ror qu~ ~s ditkil de e\·aluar y que podrí;:¡ imprimir .:ierto ~~~go ;¡ e~to~ n:-~ult~u.lo~ es 1:1 est:l.:tordidad de la;; enfcrm.:dades en el paí~ a lo largo del año. Nóte~e que la en,:u,~sta rlc I!JtJJ ~..: n:aliLó enrre octubre y no\·kmbre: mientras que la de 19Y4. entre mayo y ¡ulto. Nu ~..:han encuntrudu e)ludius n:~pecto a la e~tacionalidaJ Je akance nacional y el conD.:ilniento f'l'neral del t..:r11a no Ja una re~pltesta ¡_·Jara. puc~ los nif}()s sudt'n enfermarse más dt' afec¡_·itme~ e~tomacales ;. deshidratación en el H~rano. y Jc afecciones brom:npulmnnare-" en el invierno ¡~ Docum~ntn Jc Trah:Jjo Cuadro Nn. 3 TASA DE ENFERMEDAD REPORTADA DE ~IÑOS EN POBREZA EXTRE\'IA SEGÚN REGIONES (Porcentaje:.) Región 1 Cu~ta -~-rb-ana 1994 -- 1 2X O Costa rural 1 27.6 S1erra urbana 45.5 S1crra rural 3L9 IX_4 35.4 36.-l Sclvu urbana Selva rural 1 Fuente: ENl\.'lV 1991 EkthNa.::ión propia. -~ 1 Jl.l) ___ _L___ ' 144~ Gráfico No. 1 ENFERMEDAD REPORTADA DE LA POBI,ACIÓ!\ INFANTIL SEGÚN REGIONES (Porcentaje) 60 50 40 30 20 10 o Lima Costa urbana D Fuente ENNIV 1991-1994 Elaboración propia. 1991 Sierra Sierra urbana rural • 1994 1 Nutrición infantil en el Perú: un an{Jiisis empírico .. 19 El niYel educativo de la madre es uno de los factores que influye en la incidencia de enfermedad infantil. En la mayoría de los casos. la madre toma la decisión de solicitar los servicios de cuidado de la salud para el niño. De acuerdo con Góme.t: (19X9). un mayor nivel de educación de la madre. en primer lugar. viene acompañado de un mayor conocimiento de las consecuencias negativas de las enfermedades. Así. es de esperar un aumento de la demanda de servicios de salud preventiva. En segundo lugar. las madres más instruidas tienen mayor infonnaeión sohre los síntomas de las enfermedades y elevan su capacidad de percibir la enfermedad del niño, si ésta existe. Entre 1991 y 1994, el Cuadro No. 4 muestra una mejora relativa del estado de salud de los niii.os cuyas madres poseen educación secundaria y superior. La incidencia de enfermedad en el primer grupo disminuyó de 40o/c- a 329l::, mientras que en el segundo grupo se redujo de 4X9f· a 29%. Por otro lado, los niii.os cuyas madres poseen una educación primaria o ninguna educación redujeron su incidencia de enfermedad de 40o/r a 32%. Cuadro No. 4 TASA DE El'iFERMEDAD INFANTIL SEGÚN LA EDUCACIÓN . DE LA MADRE (Porcentajes) ~ivcl dt;. ed~u~c~a~c'~·ó~"~-+--~1~9~9~1_ ___,__ Primaria Secundaria Su erior 40.0 48.0 _ ____l_!Q ___ . l_ J9~.~ 32 () 29.0 30.0 ! ¡ Fuente: E;"\INIV 1991-1994. Elaboración propia Los Cuadros Nos. 5, 6, 7, 8 y 9 sugieren también, en términos más t..:oncrdos. la relevancia de la educación de la madre. Estos cuadros muestran la capacidad de la familia de reaccionar adecuadamente ante problemas de salud. de sus niños. y proveerles de alimentos saludables. 20 Documento de Trabajo El síntoma más distintivo de la posible presencia de neumonía, brom:oncumonía y pulmonía infantil es la respiración rápida, agitada y con dificultad. EJ Cuadro No. 5 indica que sólo uno de cada cinco hogares pobres cx.tremos puede reconocer correctamente la posible presencia de estas afct:cioncs hroncopulmonarcs, cuyos efectos pueden ser fatales en los niños cuando se po;stcrga la visita médica. En lo;:.; hogares pobres no extremos y no pohrcs la relación es de dos a cinco y de uno a dos, respectivamente. Otro problema que Jos hogares pobres cxu·cmos enfrentan es el desconocimiento de los lugares de atcm:i6n adecuados en ca..o.;o de requerirlos. Uno de cada tres hogares en extrema pobret.a no tiene infonnación sobre el lugar al cual acudir para la atención urgente de estas cnfcmlcdadcs. Cuadro No. 5 RECONOCIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE NEUMO:-iÍA SEGÚN NIVELES DE POIIREZA § ·--· -·- (Pon.:cmajes) r - ---- --- ¡- - - --- ·-' 1hres , Pohrcs no extremos __•_ . ____ C_orrec_t~--- ----t. . lncorr~ct~_{N__!!___!_e_co~f!Ce : 53.9 [ .16.1 ' 40.6 i 59.4 ~~s extremos __ _L_ --------~~- Nh·el_ t!e po~reza 1... 1 . 1 ' _____ _j_ ________~~~-- __ _j Fuente: EI\NIV 199.1. Elaboración propia. Según el Cuadro No. 6, no se observa una diferencia muy marcada en la prevalencia de diancas entre los niños pobres y no pohres (28o/r l'tTsus 24o/r ). Probablemente, los meses en los que se efectuaron las encuestas (primavera e invierno) expliquen esta observación. Sin embargo, ante la presencia ele diarrea en el niño, sólo uno de cada tres hogares pohres extremos busca atención fuera del hogar, mientras que uno de cada dos hogares no pohres lo hace. Por otro lado, el Cuadro No. 7 muestra que un 5SC/c- de los hogares pobres extremos no tiene a(.;ccso a las sales de rehidratación oral (SRO) en caso de cmergem:ía. Nutrición infantil en el Perú: un análisis empírico .. 21 Cuadro No. 6 PRESENCIA DE DIARREA ll\FANTIL Y ATENCIÓ"i ~IÉDICA A"iTE LA PRESENCIA DE DIARREA, SEGÍ:l\ NIVELES DE POR REZA (Porcentajes) l\ivel de pobrc7.a Depos. líquidos :\"o Atención médi~~- Sí - No pohres Pohres no extremos Pobres extremos 76.1 74.7 4.8 7.3 72.0 8.4 19.1 18.1 19 6 - l -- 49.3 40.5 35.3 - ------ Fuente: E:"\NJV 199.f. Elaboración propia Cuadro J'ío. 7 LLGAR DE OBTENCIÓl\ DE LAS SRO*, SEGÍ:"i "iiVELES DE POBREZA (Porcentajes) -- ------c-----,:=-::-::-r~---c---:-r--c:--~--,,-----,----,-~ Nivel de pobreza No pobres Pobres no extremos Pobres extremos 1 UROC 16.5 19.6 12.8 ! Hospital Centro de Salud Puesto de distribuc. No tiene dónde 13.0 8.2 3.8 24.7 27.9 19.R 4.7 4.7 5.3 41.1 39.6 58.3 1 ' ! 1 1 *SRO: Sales de rchidratación oral Fuente: ENNIV 1994 Elaboración propia En 1994, según indica el Cuadro No. 8. la prevalencia J.c lactancia es generalizada tanto en hogares pobres corno en no pobres, sobrepasando el 950'1: de los niños en todos los casos. Sin emhargo. las diferencias se registran en el licmpo de duración de la lactancia. Los nutricionistas afirman que la lactancia exclusiva, durante los primeros seis meses de vida del infame. es la mejur alimentación posihlc. Por el contrario, la lactancia ex;:c]usiva más allá de los seis mc~cs no provee de una ingesta nutricional adecuada al niño. El X1(¡;- de lns niños nacidos en hogares pobres extremos siguen recibiendo kchc materna pur encima de los seis meses de nacidos, disminuyendo esta proporción a ó6 1X en 22 Documento Jc TrabJjo el cuso de los hogares no pohres, porcentaje que aún sigue siendo alto. El Cuadro No. 9 sugiere qul.! las prácticas de lactancia constituyen un área donde la difusión de información y hábitos no ha tenido los efectos deseados. Cuadro No. 8 TASA DE LACTA:\CIA DEL RECIÉ:\ NACIDO SEGÚN NIVELES DE POBREZA (Porcentajes) r - - - "" " ' " " " " " No pobres Pobres no extremos Pobres extremo" l: . . '•>• '' '""-'" ::_.:J. [· _ (_)-=j _ 96 7 ___ 96] 1 _ Fuente: ENNIV 1994 Ebboraetón propia. Cuadro No. 9 PRACTICA DE LA LACTANCIA MATERNA SEGÚN EDAD DEL NIÑO Y NIVELES DE POBREZA (Meses) ~ivel de pubrt!Za \lo pobre-, Pohr('S no extremos Pobres extremo" FuL'nt~·: ENNJV PJ!J4 Elahorauón propia I a6 ~~se_j_s 1 má; d~~6i)~.ses _j IJ -- 2 ---- - Xlü P(lr otra parte. la información de la ENNIV indica que los ~asltlS de Lt famili<~ en la pn!\-CJlCión de la salud de infantes se han incrementado en 7)(/r para In-, pohrc-; extremos. (:stc es un hecho positivo y otro :-.íntuma de la n.'CUpl:racit.Hl r..'n lo:.. niveles de hicncstar u(urrida en los últimos años. :">Jutrición infantil en el PerU: un anúlis1s empírico .. J' --' En el Cuadro No. 10 se obserYa que el grupo de niños nu pobre~ ha aumentado su gasto real en prevención de la salud en 330-. aunque todavía gasta una cantidad mayor que lo:-; pobres extremus en este rubro. Por otro lado. el gasto en medicinas para atender a los infantes enfermos ha crecido en todos los grupo~ de la población. Tal rl'~ulladu podría deberse al aharalamiento real de las medicinas. como producto de la libre importación de las mismas. la caída del tipo de cambio real y la mayor competencia entre los e"iablccimientos de venta. Cuadro 1\o. 10 GASTO PRO~IEDIO EN SALUD INFANTIL SEG(;\ NIVELES DE I'OHREZA (Nuevos soles de 1994 Je Lima Mctwpolitanal ____N_ivel de pf•.l.!!:.~~--+------'1"'9"'9-'l_t· _ _!_994--,----\rar,_ ~-é !\o pobre:-. 63.6 x...¡._:; 32.5 Pubre'> no extremos 2J.6 21.5 -9.0 ¡ _b~bre-. 1::'\tremt_:J~---_,_1,_0~.5'--__L_ lB ....J. 75.0 -~ 1 1 Fu<:nt~· EN:-.JIV ¡t)lJ! !YY--L Ebbora..:hín prop1;J El Cuadro No. 11 muestra la tendencia de los gastos promcdin en la coTJ:>ulta de un niño menor de 5 años. Encontramns que el ga:o.hl ¡xomcliio de un;1 visita de salud subió en 51 (X de 199\ a 1994. El costo de una consulta en niñus pobres extremos subió en 68';(. mientras que en los niños no pobres suhilJ en 26S{·. El incremento de los gastos familiares en la salud de sus hijos ha c~tadP acompañado de un mayor esfuerzo del Estado por prnveer de sen-icü1s d..: :-.alud a un maynr porcentaje de la población. Por ejemplo. la cobertura de \·acunación muestra una tendencia favorahlc entre IYSII y 1994. Se han lt1gradu avanct~s importantes en ;_unpliar la Cllbcrtura de los niños nu pobr~..·s y pllhrcs no c.\trL~IlhJS. En 1994. ~e registró una cobertura total t) parcial de \-anmación en tudos !u.' niños no pohrcs y pobres n11 extremos. En 1YSII. el 5<)(.'(-- de lm niflo.., pobres no extremos rt.:cihía toda~ la~ vacunas. y en 1994 se logn) alcanzar el L)()(_.;; de cubertura en la vacunacit)n cumpleta. Documento de Trahajo Cuadro :\o. 11 COSTO PROMEDIO DE LA CO:\SlH.TA INFANTIL SEGÍJN NIVELES DE POBREZA ( ~uevo:o. ~ole~ de 1994 de Lima f<.ktropolitana) L J~j_velcs de ---- No pobre~ Pobre:-. no extremos Pobre:-. extremos "------ -~- !~_')!_____ pobreza _¡ _ _ _ _ 17.8. 1994 22_5 K.~ 1<\.X _____:±J__ _ _ _ L_ _ _ _ 'Var '1~ 0_ c:·Y_ _~ 26.4 1 66.3 6X_J 1 -------- Fuente: ENN!\" 1991 IYi.J..¡ Elaboractón rtopia A ~u vez. según el Cuadro No. 12. el porcentaje dt:" infantes pobres cxtrc~mus sin vacunaci6n alguna6 h,1 disminuido de 11 (Ir a 4(/;. mientras que" el pllrccntajc Je infantes pobres extremos con vacunas Cllmplctas ..:;e ha íncrcrnen!ado de 61 CX. a X40. Cubrir al J6CX de niños pobres extremo:; 4ue c,uccen total n parcialmente de bs dosis completas de v:.1cunas. es !oti<wía una tarc:1 por é'nfrenrar. Cuadro No. 12 !'OBERT!)l{A DE VAlT:\ACIÓN INFA:\TIL SEGÍJN :\!VELES DE POBREZA {Porccnt~ljc) Pohr{"s no --, ' ' No pnhrl'~! 'lt)9_1--~-_!994.• j fJ2 1 X'i 27 ') 1..1- j IIHI 100 0 7 0.0 lOO (l 1-'ucnto.:. ENNJV 1991- 1994 ElaboracJón l'rop1:1 (, l~:i' pn:gunta~ l'''lli•JliiL"iliJ~ y cubren la~ \acuna~ Cllfl\r:l la \"aL·una lnpk iDPTJ b tuhnLu],,~¡~ 1BCGJ. d '-<IL!Illpain. b 1 :\utricíún infd!llil en d Pcní; un aní'IIÍ"ÍS .:rnpírico .. 25 En ~uanto al acceso de la pohlación infantil a consultas médicas, el Cuadro No. 13 señala que se incrcmcnttí entre 1991 y 1994. Para el ca~o Jc la pohlación infantil. el pnrCL'Iltajc de niños enfermos que acudió a una consulta profcsíonal7 aumentó de 25c;. a 33q., a¡m~ciándosc una tendencia similar en todas las r~gion~s del país. El porcentaje Jc nii'íos enfermo~ que acudió a consulta en Lima Metropolitana fue de 29()(. en 1991. aumentando a 50Ck en 1994; mientras que en la sierra rural se registró una tasa de consulta médica de 13\lr· en 191) 1 y de 22S·í:· en 1994. Estas cifras muc!-.tran cierta evidencia sobre el mejoramiento del nivel J~ acceso y de cobcnura en la sierra rural entre 1991 y ¡ 91)4, aunque en una pn..lporción menor que la observada en otras regiones dd país. Cuadro No. 13 TASA DE CO:\SULTA DE SALUD INFA:-ITIL SEGÜN REGIO:-IES Y NIVELES DE POBREZA (Porcentaje) ----- Regió"r-T~;,,· b Ni\·~ pohre1.a 1 1 ~,,pobre~ Pobres no c;;trcnms jl'ohre;e;;tremos ~tal Lnno ""''"P- e,.: 1 1991 199-1. 1991 1994 1991 JO.~{ -1.3.4 i :;9 6 5-.J..x :_-¡¡ J 30.5 i ::<2.6 ::<0. 1) 21!..7 J7.5 i!.\ ..'1 266!.:-so 35.212.~.1 24.5 33.41 28.8 50 A 1 ! 24.9 "'"'"",~";,' "'"';~, [~;, t 199-1 11\191 S7ll 12.0 1 . 1991 !,.. -;·_,-¿-·---~-s·-:;~¡;-.>-1 5 .>:<.~ · 17 7 191>-1 -tJ \ ', .~ ' !.;¡ l 26.1!.-~-~3.9 j -~~- . -~~-2 ¡ -12.9!!:1.2 30.3 llJ9·' '"'"' 12.2 <.J.O r:uente: ENNIV 1991 1994. Elaboración rr.opia Por otro lado. en el caso de llls niños pohrL~ extremos. la tasa d~~ ClllhHitJ aumentó de 13o/c a 27o/c. La tendencia es similar para todas la::, rcgi\Hh.':-.. U incremento de la oferta de servicios de salud. a través de la n:hah¡Jiu~...il'•n de centros de atención primaria (es decir, postas y centros Jc :-.alud) que ·~ ...;htban inoperativos por su virtual abandono, así como de un mejor ec¡uip<tllllCiliL Jc: El coneo.·pto profesinnal en .:~te cas1.) c.; lo m;is amplio po ..;ihk. puc<> enl"enn<:rus. promotore;; Ue saluJ. farm:1céutico,;, y curawJerP:.: y ¡Jartnu~ 11\~·ÍII\·<: .¡,,_-H,rc·. Do¡,;urn('nto de Trahajq los hospitales regionales, habría influido en la tcndcm.:ia favorable de esto::. indicadores. La evolución s(l]o ha sido desfavorable parad ca:-.u de Jns niñ!lS pohTL'S no ~.:.xtrcrnos (dl' 31 CX a 29S·~· ), aunque dicha variación :-.e explica por la ~:aída Jc las comu\tas realizadas en el resto de la co-.ta urbana. Sin embargo. a pesar de IDs avances experimentados en l'l árL'a Je saluJ. la proporci6n J¡,; niños cnfcrmns que tienen acl:cso a consulta.') es aún alannanh> mente haja. sobre t(ldo en la población pohre. Sólo uno de c:tda cinco niiíu:::, pohrc..:. extremos que reportan alguna cnfennecbd acude a una L·onstilta pmfcsional. :-.icndu esta rclacil.lTl de uno a siete en el caso de la sierra rural. L1 cobertura de _..;alud o. más LIYorahlc para los niños pobres L'xtn.:mu:-. dl· l.itn<l iv1ctropolitana y Ct)sta urbJna, en donde uno de tres niüos enfcrml)s rl·cibc cuidados de salud. Para compensar este dl'sigual acccsll a cuidalhJs Jc salud entre la pohlacir'Hl infantiL se ha recomendado incidir L'll la generación de una mayor nkrta dL· sen·icio:-~ de calidad en las zonas de pobre/a extrema. a través de inYersit'l!l en intraestru-.:tura. y en el fomento de la decisión Jc los padn.:s {k ckmandar tak::-..:.crvú.:ins de ~alud. mediante campnñas de infmmación que difundan lth bc:nct"i..:ios de una lllC.Jnr akm:i6n de salud de :-;us hijos. La pnJvisión gratuita de los scn,icios de salud no garantiza una mayor dcm:tr"L· dt: dichos scrvicius en In~ grupm de la población más pobre. Incluso.~~ '·d•~ servicios se ofcnaran a prcciu cero. otros costos influyen en la dccJ.~;<~n de demandar los servicios Jc salud. Por ejemplo, los costo..:. Je opurtunid.td de la madre. derivados del tiempo de espera y transportL' hacia el l"'L'ntro 'k ..:.alud. son factores que aftctJn la deci:-.i(m de demandar cuidados de b -"',tlud. En 1YY-L -;egún indica el Gráfico !\o. 2. el 65t;;, de los packmes de Jn-, proveedores de salud púhli.:a tuvieron un tiempo de transporte prmncdi,_, tnL'nor ;\ ."~0 minutos, mientras que en los consultorios y servicios privados la pmpi'Jcit'lll fue mayor (7Yi ). Cabe: anotar ljlle los tiempos de transporte son I"L'L!ll\ amente mayores en los servicios ofrecidos por el scctnr público que los prt>\'J:::,tus pm el sector privado. El 22 1.Jf y el de ros usuarios que visitaron /{1.\ .\crvium de salud público y privado. rcspectivaml.:ntc, tuvieron un ticmpu de tran:-.portl' para ser atendidos entre 2 y 3 horas. srx 1\utrición infantil en el Perú: un an:ílisis empírico .. 27 Gráfico No. 2 TIEMPO DE TR<\NSPORTE PAR<\ SER ATENDIDO SEGÚN TIPO DE SERVICIO (Porcentaje) 80 70 60 50 40 30 20 60 aIRO más a 180 Minutos de transporte D S.S. Públicos 1111 S.S. Pnvad~ 1 Fuente: FN'\'IV 1994 Elaboración propia J L.<:. importante nbservar tamhién el tip(l de pn.lnTdor de scrvici\lS dt 'ict!ud al que acuden los niños. En c:-.tc punto. la aún baja tasa de atenci("n: !lil:dil..·;.¡ a niiio~ enfermos se agrava por la rcduccicín de la calidad de t,d dlCTki,·'IL L! Cuadro No. I..J. muestra que los niños pohn:~ extremos y no e\ih.fi.,•·· íiCJKn cada vu un menor acceso relativo a los hospitales. mientras qu . .· !u:. :nl<t1Jk's no puhrcs tienen una atención hospitalaria creciente. Aunque t~..:. pn1h;d:lc qu·.· los niftos pobres tengan una mayor propnrcirín de L'nfcrnlL'\.LtJc.., .le haja cnmpkjidad como diarrea:::. y J!"ccciones broncopulmonarcs, la polli:h."J(lt~ P''hl't.' LamhiCn ctdquicrc cnfcrmcdadc~ de cicna gravedad que deben ~cr <tiL'ndida:-- ,·n ]ll'i ccntn1s de salud con mejor cquipamicntn. como son lo:-; hu:-;pilc~k.-; 28 Documento de Trabc~o Cuadro No. 14 TASA DE ASISTENCIA I:>;FANTIL A LOS HOSPITALES SEGÚN NIVELES DE POBREZA (Porcentajes) ,;,,.., ~''"' - +-- ,.,, J5.9 j-- 4].1) · - - --· _,_ . '--- 25.1 19944() ..¡. 40 4 87 ---- Fu<.'ntc: E:\f).IJV !9lll 199-l-. Elahoracitln propia. Los Cuadros Nos. 1S y 16 sugieren dos hipótesis respecto a la menor Cl)ncurrcncia de los niños pobres a hospitales. El primero de ellos muestra que los niños pobres extremos rccurn.::n cada vez más a los puestos Uc atención primaria de salud. a las consultas informaks de los farmacéuticos y curandcrns, y a recibir cuidaJos en el hogar. Esta observación insinúa que las tarifas J,~ consulta en los hospitales públicos podrían estar cx1.:luycndo a los pacientes pobn:s. En s.:gundo lugar, el Cuadm No. 16 muestra la t.::xistcncia Jc altos costos de e~pcra y de transporte en los hospitales. El tiempo de espera para acceder a una consulta ~:s de .3.1 hora:-. (el doble de lo que se espera pam acceder a una consulta en clínicas privadas). Por otra parte. la focalización de los rccur:-.os de inversión Jirigidos a mejorar la calíJad de los servicios de h'~ centro.-.. de atención primaria de salud pareciera estar dando resultados. puc~, el tiempo de espera para unn consulta se ha reducido Jc 3.2 a 2.1 horas. Cuadro No. 15 CONSULTA DE SERVICIOS DE SALUD TRADICIOI\"AL DE NI:'<OS POBRES f:XTRE~IOS, SEGÚN REGIOl'\ES (Porc~ntajc:-.) ¡~ú -Región Costa urbana 1, Sierra Fu~nte: - , - --t-99f- ¡-·- 1994 -~-----,--1~7~.3~-------4~0~.7,---- rural EN:-JIV !991-199-t. Ebhoradón propi:l. 28.6 33.3 \2.3 41.7 :--.Jutrición infantil en el Perú: un amllisis empírico ... 29 Cuadro No. 16 TIEMPO DE ESPERA PARA ACCEDER A UNA CONSULTA DE SALUD I"'FA:-ITIL (Horas) 1---''-""'-"-'===--+---1"~"'.~.._1_~·.·.-_--1-~4 ~=¡ ·¡Centro.'. de 5alud Clímcas lotros _____ 3.2 0.9 2.1 1.6 _____ 02 _ __L___ ___:t"-l.R"-----__j Fuente: Ei\I"IV 1991 1994. Elaboranón propia. De acuerdo con lo anterior, Jos esfuerzos del Estado por mejorar la saluJ inüunil parecen haber sido fructíferos. Sin embargo. queda claro también que restan aún muchos puntos por corregir y metas por alcanzar. La ampliaci6n del acceso a atención médica en hospitales es un ejemplo de ello. Considerar las ár~as indirectas, pcm fuertemente relacionadas con hl saluJ. aclara aun má~ la necesidad de mayores esfuerzos estatales. Por ejemplo, sólo el 34':1- de la población infantil en extrema pobreza dispone en su hogar de agua potable provista por la red pública. El Cuadro No. 17 sugiere una relación directa con el estado nutricional de los niños: sólo en hogares con red pública de agua potable, la proporción de niños adecuadamente nutridos supera el 509(. Ciertamente. el Estado ha incrementado notablemente sus gastns en favor de la nutrición, factor esencial para la salud. El Cuadro No. 18 muestra los dos programas más importantes en el área: el Programa Nacional de A~istcncia Alimentaria (PRONAA) y el Programa de Vaso de Leche (PVL) El PRONAA. creado en 1993. es uno de los programas claves del E.-,tadu para el alivio de la pobreza. Su objetivo principal consiste en la entrega de alimentos a las poblaciones de menores ingresos, a través de tres modalidades: asistencia alimentaria, mediante la cual se entregan aproximadamente el 8Qq_ de los alimentos distribuidos; intercambio de alimentos por trabajo para la ejecución de di\'Crsos proyectos de interés para las localidades: y la entrega de a!Jmentos y materiales para el desarrollo de proyectos de inversión. 30 Documento de Tnbajo Cuadro l'\"o, 17 NUTRICIÓN INFANTIL SE(;ÚN FORMAS DE AHASTECIMIE:"<TO DE AGUA POTABLE (Porcentajes) 1 Estado nutricional Rl•* fuera de vivienda RP* en vivienda ! --"---:e--- - - - t"<utrición nurmal Desnutrición aguda i Desnutrición cróníL·a i DcsnutrÍL'ÍlÍn glubal -- ' L -1 50.9 4-L2 27.7 28.7 24. 1 2~.S 33.6 25.5 15.1 17:1 19.7 25.5 9.6 19.0 20.1 _111.0 , " RP: Red públic;:¡ Fuente. EN NIV llJ<J4ElahorocH:in prop10 Cuadro \"o. 18 GASTO DEL ESTADO EN EL I'RONAA Y EL I'VL de nuevos soles y porcentajes del gas lo social tut:11) t Í\l¡Jlonc:, ~ Íslcrll'Ía alímcntariaa .tó 7.2W7r) ------;:+-~ oyecto a.'-.L)tenci;t alimcntariah r ------- ------~-- ¡ Ayuda a Jc:-pb7ado:'>c ' ' ~ -PYL 1 - 12 - - - t l.SWK ¡ - - =-t. 1 ~-~(,-~ 118.33!/() ! (0.?\2 1}( ¡ - - - -- 170 115.3Wk) -~----~-- Fuente~: II'<EL Com¡wndio d(' es/(1(/ísrims sociuft'I !9W-1995: :\1EF !9Sl6. Elaboración propia. Prc~upuc>l\1 de f\utrición infantil en el Perú: un ~múlisi.~ empírico .. 31 Entre otras. sus principales ac¡;ioncs están dirigidas a proteger nutricionalmente con asistencia alimentaria a la poblacional más mxesitada y/o de mayor vulnerahilidad, como: madres gestantes y lactantes, niños menores de seis años, ancianos, lchcciano~ y poblacicín t:n ~ituación de emergencia nutricional. A..,imismo, interviene en programas nacionales de emergencia alimentaria para atender desastres. problemas de st:guridaU mteional y Oc cmcrgcncia pnlítlcosncial, promoviendo la participación de los sectores (.'Ompetcntcs. AJcmás. brind;.t apl1yo alimcntario a los comedores populares y al programa de apoyo al n.:poblamiento. Al PRONAA se le asignó un presupuesto de 9~ millnnes de nuc\\)S soles en 1<7'<7'4. lo que rcprcst..:nla un aumento dd 6)j<)(· con respecto al presupuesto del año anterim. Éste fue asignado principalmente a las acciones de asistencia alimentaria (52_59( del total de su presupuesto). Taks prioridi.tt.ks se m<mtuvieron en 1995. aií.o en cl que el presupuesto de la institución ascendió a 213 millones de nuevos snlcs. En IY96. el presupuesto asignado al PRON/\/\ fue del orden de los llJX millones de nucv(ls soles_ Éste se concentró en el programa de asistencia olimcntaria, específicamente en la distribución de 176.000 raciones diarias de alimentos para los niños cn L'dad ..;:s(.;o]ar; la distribuciún de l34 TM dL~ alimentos por un valor de 1 1O millones de nuevos soles a 13.000 comedores populares {1.600,000 beneficiario~); hl distrihución de 6.300 TM de alimcntu.para l 07,000 beneficiarios entre mujeres gestantes, ladantes, niilos en rw'igo y ancianos. Asimismo. se distribuyeron .14.000 TM de alimentos a un l ,000,254 beneficiarios en {a modalidad de alimentos por trabajo; ! .608 TM de a\Í¡¡¡cntos a 256.000 beneficiarios pnr acciones de emergencia y. finalmente, .-.uhsidios a 2.440 ¡;omcdorcs populares de el u be~ Jc mudres. por un total dl' 1.1 •.500,000 nuevos soles. En ~uma, es cvidente el esfuerzo del Es1ado por mejorar la alimcntacit)n de la población infantil como un medio para elevar su estado nutricional y. Cdll ótc, su salud. Ciertamente, la importancia de la nutriciún para la ~alud lk una pnsona varí:1 de un caso a otro, de acuerdo con el metaboli~mo l),\sa! del individuo. :-.u gasto diario de cncrgias y su consumo de otros bienes que .1fectan tambi0n t"avmahtcmcnte el c~tadu de salud (Bchml~m. llJ'JO). Sin l.:mhargo. es claro que. en términos agregados, la nutrición es fundamental para mejorar la salud y l:! bienestar de los niños. 32 Documento de Trah;:¡jo El elevado gasto estatal en la alimentación infantil exige revisar la eficacia del mismo. En úhirn<:~. instancia, son las familias las unidades de dccisi(m final respecto a la nutrición de sus niños: el Estado sólo puede brindar una ayuda que. fin~limcnte, podría ser desviada hacia intereses familiares distintos de la nutrición. En este contexto, es conveniente analiLar el comportamiento de los hogares en tnrno al problema nutricional de los niños. La asignación eficiente del gasto estatal requiere la identifieaci6n y cuantificación de los rn~xanismo-; que. a nivel familiar. afectan rmis fuertemente la nutrición infantil. 2. i\larco teórico El grado de educacilín de la madre influye sohrc !ils decisiones familiare-, porque permite una mayor productividad de los insumos de la nutrici1in. Presumiblemente. en niños idénticos. los mismos alimentos. servicios btísicu.., y ticmpn de cuidado alcanzan mejores resultados si la madrt: tiene la habilidad de apruvecharlos adecuadamente. ya que la educación le facilita la asimilación de la experiencia y Jc nueva información. Claramente. la escasa infonnaciún de la madre puede desvirtuar las bondades de.! servicio de agua potahle si. pur ejen1plo, ésta es acumulada en recipientes poco higiénicos. De acuerdo con lo anterior puede proponerse la siguiente funciún de produl·( ,un Jc nutriciún infantil. ::;.ujcta a b.s condiciLmcs típicas: Nutrición infantil en e! Perú: un ~nális1s empírico.. 33 ( 1) incluye como insumos de la nutrición (N) a los alimentos y otros bienes n y privados V\). el tiempo de cuidado de la madre ( 13 el acceso a hicncs púhlicos relevantes -abastecimiento de agua. red de desagüe- (8). Características particulares y aleatorias del individuo (Y1 ) afectan también la nutrición del niño. La cducacilín de la madre (E..\!) no aparece con una determinada fomJa de influencia en la función Jc producción. Podría considerarse que participa como un término multiplicativo de una función básica de nutriciún o, de otra fom1a. que extiende la importancia de algún insumo en panicular. Para pn:cisar esta idea. b literatura sobre el tema propone la distinciún entre la educación genérica de la madre y aquella especítlcamente asociada JI cuidado de la nutricil'm del niño (Franklin y Vial de Valdés. 1979). En generaL no pucd('n afirmar~e a priori los efecto:-:. de los insumos dentro de la función de producci6n. Behrman ( 1990) señala que los alimentos dchcrían mostrar un impacto positivo; rcro reconoce también que. a partir de cil'rto nivel. podrían generar perjuicios significativos: obesidad o arteriocsc\erosis. por ejemplo. El contenido nutritivo Jc un mismo gasto en alimt.::ntos puede v<1riar notablemente de acuerdo con la compo~ición de la canasta comprada y el modo de preparación. Asimismo, las interacciones entre !us insunws pueden ser impredecibles. Finalmente. los cfcL·tos de las particularidades del indiviJuo (Y1 ) sobre su capacidad de asimilación de nutrientes son también difícilmente observables. La función de producciún de nutrición resulta una restricción en la optiminiLIÓn de la utilidad de la familia. Incorporando también la usual rcstricciún de g:asto, se obtiene el siguiente problema para una familia con m miembros. n de los cuales son niños: Max. X lmplícifamcnt~:. ~e omllcn po~ihks economías de c~cala en el cuidndo de los ht_jos_ El niiio ~~~ fa\'ortl·e s¡íl0 por el ltemp¡1 que la madre ~L' ocupa exdu~iYamenl<: en ¿J. l lnn tnndlricat:ión dlida penmtiría t:unhién que eltLempo g:lohal UedJcado a lo~ miios mejora~e !a nutn~Hin de tndu,; eJ[,1~ Documento de Trahajo T <: Z 1 + " ' ' T1 L1"'1 (2) }" "'m + L_i-=m-n+l 11' 1 T1 donde: C inJic;._¡ el nmsumo (de hit.:"ncs de Tlli.T<..:adu. no asociado:-. a la nutrición): ,V, el estado nutricional: Z, el tiemp\l libre: T el tiempo tnwl disponihlc parad indiviJuo; Y, los ingresos no laborales de la familia: 11'. d salario de 111t.:'JTado; !J..F el camhio de los activos familiares; Pe· <.:1 pnxio de C: y PN d preci0 de A. Un suhíndiu.· identifica al individuo Jt.:'ntro de la Lmlilia; en cada caso. los niño:-. reciben lus 11 primeros números. L1 ecuación (21 muestra la rcstricciún Jc tiempo de lu.\ individuos e incluye una sumatoria que súlo puede ser distinta de cero en el casn de la madre: el tiempo total de dedicación a los hijos. Como queJa claro al obsnvar !:1 restricción de gasto (3). en principio, el tiempo de los adultns se dediGl ·.11 trabajn. Por ello. se asocia un costo de oportunidad a toda ocupaci(m altcrnau \·~, (Z o J} Asimismo. en (3). el co:-.to del tiempo de cuidudu del niñD es asuctadP solamente a la madre. El término del lado izquierdo de (3) rcprc:-.cnla el llamado "'ingreso pleno" de la familia: f*. De acucnh> -.:on el probkma planteado. las familias demandan determinadas catllídades Je Glda uno de Jos bienes: C, A. Z, T y 1\F. Puede [1fll[1Dncrsc uunbién una demanda de nutriciún para cada uno J~ los hijos. Para l'llu. hast~i rccmpl:llar en la función u~ producción nutricional aquellas cantidadc-., de insumos que se espera sean demandadas para cada niñn. Cnm•.l muc:-,tra ( 4 ). Lkbc observarse que cualquiera de las tkmandas ohtL·niJa:-. Lh.:pL:tHk st)!ll Jc !u:-. par<.Ímetros del problema, a los guc se pueden añadir característica-., panu.:ulan:~ de la fannlia (Q): número de miembros. edo.d y sexo de los mi')mus. Ltctnre" culturales. lugar de procedencia. etc. Nutrición infantil en d PerlÍ: un análisis empírico ... xr.~ x,.~ (1,, . P.·: ,.. ,..111 n·t· ··• " m' r •' s ' T·' yt•· ., vIn•·E m•· n¡ 35 (4) Es importante observar la cxogcncidad de las variables de las que finalmente dependen las demandas de la familia para cada uno de sus miembros. Se trata de una condición esencial para una ptlstcríor cstimaciún de las demandas Xd. Por ello. cahr: dí:-.cutír ~i. efectivamente. lo~ elementos incluidos en ellas se ha!lan fuera del ámbito de deci-;i(ín del hogar. L"n primer cucstionamicnto podría referirse a los pn:cíos. Búsicam~.?ntc, sus variaciones de una familia a otra rcllcjan distintas ubicaciones g:cogn.ílio..:as y. pnr tanto. distintns costu~ Je transpnrtc y tiempo p~tra acceder a un ru1smn bien. H precio de los alimentos en el campo. por ~.?jcmplo, es me!Hlr que en la ciudad. El precio de los servicios de salud. asimismo. dehcría incluir el Ctl:-.(l\ del traslado hasta el hthJlital y el del tiempo que no .;,e dedica al trahajP par.1 acudir a la L'Onsulta. En l':-.ll' ~entido. podría pl~mlcar~c qu~ las Lm.ilias. <ti deL·idir -,u lugar de n:siden . ..-ia. ··eligen" cienos prCL'ÍtlS y otras variahlt:s ,tsllciada-; a la ubicación gen~n:ífic1. La provisiún d~ ciertos hicnc.;, públicos¡ R f -alumbrado eléctrico. servicios de agua y de~agÜ(;. telefonía. ~L·g:uridad·- podrí:1 ser considcrJcb en este gruptl. En un cJsu extremo, se plantea la Tmgrac~tín como UIU cx.p!T'siún lll b conl"t\rJllldad de los gmtos Jcl inJi\ iJUt) con las L·ondil·ioncs de un~• e: lltra localidad y. pur dio. se le L'tmsidcra como un mcdiu tk clcccij-lfl ¡·hdítiL·a (Tiebout. 1Y56 f. En scgundtl lugar. aquellas vari8hks rccogid;ls por i1 ¡1odrían _-,cr dcfinid~t:-. lihrL'Illl'nlc Jenlrn del hogar. En el castl extremo, los indt\·iduw. 1'\'drí,Ht c:-.Ctlgerlas ~mtes de la formación de la familia. La propu-:"-.t.l de un<t "l'k~·cill!l racional de p;:m:ps para tal formaciún sugeriría esa situación d.kckLi l'Jn \ 1Sl7..J.). En términos mú~ COIJLTCius. huenu par!L' de la lih.'r,\lura rccicnh' considera el número de hijos Ullllo una dcctsiún de la familia.<._ ,1n e! mi_-.;mu l"il/\lllJrniento. el momento de ~o,u cuncepción s~.~ría determinado por In ..., paJrl':-. J. por tanto. la eJaJ rnlllll:dio del h(1gar resultaría también una \Miahk; l..'ndcígcna ( Roscn1.weig y Schultz. llJX3 ). Documcntn de Trahajo No nhstantc. en 1odt) caso, debe ob~ervarse que tales variables son decididas en un tiempo prc:vio al momento en que '>e ohscrv;:m las demandas X' 1, Para crear un prnhlcrna de decisión simultánea. las detTtandas observadas también tendrían que haber sido incorporadas en aquella decisión respecto de !.l. Sin embargo, rc:)u]ta dificil a.-.umir que la familia se plantea un problema intertemporal tan extenso. En todo ca~o, ~i aquellas variables logran alcanzar alguna relevancia en el problema adual. pruhahlemcntc tcndn"an un erecto menor que el impacto de criterios mis prúximl)s a dcl'i~ilmes CDITIU el nacirnientu Jc un nuevo hi_¡o o la mudan/a a otra lucaliJad. Por esta ra¿¡ín. las variables incluidas en U, <.~sí como aquellos precins y caractcr(sticas asociadas a dckrminadas localidad..:s. pueden suponerse pn:d\:kmlinaJas para la J.;cisión familiar de xJ. Este motivo permite asumir como ext'Jg:enos los ailus de estudio de la madre y de los dcm<Í.s miembros adultos de la familia. La cndogcncidad de éstt1:-. supondría también que lo:-. salarios In fueran: los años de estudio ddcrminan la produL:tividad y la remuneración que un individuo puede alcanzar en el mcrcaJD bbor:1l. Ln realidad, tambi¿n las variahlc'i recogidas por il podrían afectar los o,:,~liarios y. fhlr ello. la scparacilín de la decisión familiar respecto de éstao,:, y x" simplifica notablemente el análisis. 3. Análisis empírico 3.1 La nutrición infantil en el Perú I.tlS dato" de la ENNIV IYY4 recogen infornJaci(Jn de :1.623 familia.'. las cuaks incluyen 1,l}52 niilo~ mcnon:-~ de cinc u añn~ y. en genera!. ll},2X:'i individuos. Los únicus indicadores nutricionalcs individuales Jisptmih\cs en la cncuc:-.ta s<.m aquellos basado~ t,;n ]o:::; dütos ;:mlroplllnétricos. El consumo d1.: ;,dJIIIL'IliOS. ad~.?mci~ de ser obsen·adl' en t~nninllS agr~gado" P''r hogar. resultJnc\ U11a inadecuada aproximacil'm del estadn nutrh:iunal. ya que oh:-;crva sl'liu Ull in.wmo Jcl mí..;nw. Ciertamente. la valide/ de los índice\ antropométrico:-. cumo indicador.:~ de ltlS nivele" d(.' pobrc1.a es cue.-.tillnada pllr algurw.'- c:-.tuJios qu\..'. nu-. hll:n. lo:-. ;-.lutrición infamil en el Perú: un anúlisi~ empírico .. 37 consideran indicadtlres de nivele.-. de salud. Sin cmhargo, en los medios médicos no existe consen'in en torno a ello. Con frecuencia. también en la literatura de economía de la salud, los índices de talla por edad (TPE). peso por talla (PPT) y peso por edad (PPE¡ snn considerados como aproximaciones de la nutrición 9 . En particular. el primero de dios (TPE) suele ser menos scnsihlc a condiciones tramiturias. Por esta razón, se ha preferido este indicadur para el anúlisis del presente trabajo. Existen. a ... u Yet.. diversas cbsificacioncs e interpretaciones de los índil:\.'-" antropométrico..;. May(llmente son exprc'iados como pon.:cntajc de la mediana poblacional o como puntajc Z (difcrencJa con la media en términos de dcsvi:tcioncs c~tündar). L~ta segunda opción es adoptada por el Ministerio de Salud y también pur el presente estudio. Adcm<is. como es usual. los puntu'i de frontera entre distintos e '.lados nutrú.:iunaks sDn JctcrminaJDs por -1. ·-2 y -3. Un índice altP Jcnnl~tría una nutrición adecuada. Un individuo que mostrase un indicador menor que -1 enfrentaría prohkrnas nutriciunalcs. En particular. el interval~l entre -1 y -2 relkjaría desnutricil'm aguJa. la cual~.·>; definida p(1r adelg:a1.arnicnt(l y cmaciacitm y cstü a-,o~..·iada con un problema nutriciuna1 actual. Entre -2 y -:;. el individuo sufriría dcsnutrícil'lll cn'mica. identificada con un retraso del t:recinucntu y probablemente vincubda a una deficiente nutricilm en e! pasado. Por debajo de -3, la desnutrición sen·a g1nbal· incluiría síntomas de dcmalTacit'm J' dc~medm y se trataría de un pwbk·m.· g~.:neral. En este ültimo caso. resulta d!lú:il precisar si la incidencia ch.· la deficiencia nutricional fue en el pa . . ado mayor que en el presente o vice\ o..:rsa. De acuerdo con las cla~ificacioncs anh.Tiurc:-.. puede estimarse qu~..: (.'¡ h 1(,:; ck los niñll .., pcrualllls.cnfrcnta pn1blemas nutriciz1nalcs. Debe rccordar:-.c que éste. como todn~ los datos nutricionalcs d~ la FN:'-JIV 1444, considera .-,(ílo niños menor-:-, de 5 años. Ver Ka~\uuf. Ana y Bt·n St:n:lllt:r. ··Dllc~l and lndin.•..:t Effcct~ pf Pan.:ntal F.du,·atJOfl un Mulnulrili,,n umong Childn:n iu RJ;"J/11· ..\ Full lncomc Ap¡m13ch''. en L unontio [J, \"¡·lu¡,,nuilmlrl Cufwrul Cl!ctnge. Ylll. -t-t. Nu. +. Chi..:;:¡g.o: C:niwrsil) of ChiC3:,"!cl l'rc~~. l'J'J(,_ pp. '117-8.\k. Haddad. Lmrcnc~..·. EJiccn Kt:nncdy y Joan Sulli\·;m. ··choicl.! of lnd1cator' fm h1od '\,_•,¡¡nty and Nutrition \-1unitoring"'. en Food Po/in. \()l. 11), :\o l. <hford· lluttcl"\'vonh-Hcmcnl:mn. l')l)-1-, pp J.:'.lJ-3-+.1 9. Documento de Trabajo El Gráfico No. 3 muestra con mayor precisión la distribución del estado nutricional infantil en el Perú y. además. replica tal distribución entre niños provenientes de familias de distintos niveles de pobreza. Su observación describe la relación entre la pobreza familiar y la nutrición de los hijos. La proporci(m de niños desnutridos es 77ci"c entre niños de familias en pobreza extrema. mientras que sólo el 46Cíf· de los niños no pobres presenta tal condición. En términos de dc~nutrición global, la diferencia es más marcada: 239r y 9tlr. respectivamente. Gráfico No. 3 OISTRIBUCIÓN OEL ESTADO :-!UTRICIONAL INFAr\TIL SEGÜN :\'IV ELES DE POBREZA (Porcentaje) e\.trcmos • Nutrición n()rmal D Desnutrición crónica lm O Desnutrición aguda i Desnutrición glohal Fuente· ENNfV 1994 Elaboración propia. La relación entn: desnutrición y pnhreza parecería oll\'Ía si se l\\tlW en t:ucnta la definición de c~ta última. Se considera pohrc a una familia \.:uyu.:; mgrcsos nu son ~uficientes r~ra adquirir la canasta h;:bica de bicnc-. v ..,~T\ 1ci( lS necesari\h para un nivel de vida adecuado. Cuando no _:.;un :tC<..'C'>ihi~...,.., .-.;iquil·r;¡ los alimentos induiUos en tal canasta. la familia cae cn la condiL'i\~'11 k P•lhrua \lutrit:ión infantil en el Perú: un análisis empírico .. extrema. Apan.:nt~:mentc. por tanto. podría señalarse la reducción del consumo u~ alimentos como un mecanismo por el cual b pohreza se traduce en una im.uficíeme nutrición. Sin embargo. no queda claro que ésta constituya el factor má~ importante que explica el estado nutricional. Hace falta un análisis más preciso para discernir si aquella reducción resulta significmiva en comparuciún. por cjcrnplo. con la menor calidad del abastecimiento de agua potable -o del servicio de desagüe- que pollría estar asociada con la pobreza. La ENNIV 1994 muestra con claridad tal vínculo. El 7Yí'r de los no pnhrcs dispone de red pública de agua potable en su propia vivienda. mientras que sólo d 34S/r Uc los pobre~ extremos disfruta de ello. La necesidad de la madre de ~alir al mercado laboral y disminuir el tiempo Lkd1cado al ..:uidadl) de sus hijos podría ser también un factor relevante que afecte el estado nulricional Jc los hijos. Incluso, sin un análisis riguroso que de~criha el comportamiento Je las familias. los Cuadros Nos. 17 y 1Y y el Grüfico No. 4 así lo sugieren. Cuadro No. 19 :>:CTRICIÓ:\1 INF,\:\ITIL SEGÚN SERVICIO DE DESAGÜE (Porcentajes) E~tado C nulridonal urick>n normal Dcsmltl1clon .1guda D.::::.nutnuon ~rom<.a Oe:-.nutnnon gloh.1l RP* ! ~u RP'"' fuera ,·ivicnda d~t\tcnda ó2.ó "6íl l~-:¡ ~ .. ~ow , P<w> T ,,;~~-TI.~_~ ng:t••w phcnti ctcg.:_ _ _quia __ . oo :q.x ··' RP: Red pública 1 .~~5 27 -1. 26.2 S -1 6.8 2! S n ...!- 20.2 57 Yl 9 ..\ 18.1 2().2 --------~--~--~ Fuente: ENNIV 199-1 Elahoración propia n 40 Documento Uc Tr;Jhajo En el Grúfico No. 4 se pu.cdc observar que la s:.~.!iJa de \a madre al m~rcado laboral causa entre los niños un incremento inicial Jc los casos de desnutrición crúnka o global. De esta manera, se refleja la imrortancia del cuidado materno para dCctos de la nutrición infantil. Sin embargo. luego puede ohscrvmsc un segundo efecto. asociado al mayor ingrcsl> disponible de la familia cuando la madre tr::thaja fuera del bogar. Gracias a éste, más horas de trah;.~jo permitirían mejorar la nutrición de los niños. Gráfico No. 4 DES:\'UTRICIÓN INFANTIL CRÓNICA O GLOBAL SEGÚ:\' HORAS DE TRABAJO DE LA MADRE (Porcentaje) 611 50 411 30 20 111 o o 2 [O 4 6 No pobres 8 10 O 12 14 Pobres Fuente: 1::-.;(.;lV 1994 Elaboración propia. En familias no pobres. no queJa claro que uno de ambos ckt:t()~. resulte dominante. El tiempo adicional de trabajo. en algunos casos. inLTcment<l b proporción de niños de~nutridos; y en otro~. la di'iminuy't:. En familia:-. pohres. en cambio. este segundo impacto prcdlltnina con claridad. En ella-.,_ c-1 llla~·or \:utrición infantil en el Perú: un amlli;;i;; empírico .. 41 ingreso recibido compensaría. mediante otros insumos de la nutrición del niño, la reducción del tiempo que le dedica su madre. Los efectos mostrados por el Gráfico No. 4 son fundamentales, por ejemplo. para la comprensión del efecto del salario de la madre sohre la nutrición infantil. Habría un incentivo a que la madre trabaje fuera del hogar, a pesar del descuido de la atenci(m de los hijos que ello supone, rues el efecto-ingreso a~ociado a una mayor capacidad Jc compra de otros insumos nutricionalcs sustitutos podría finalmente tener un impacto neto positivo sohre la nutrición de los hijos. En la mcdid.:t en que la educación afecta al salario percibido por una persona. las consideraciones anteriores son necesarias para ohservar la relación entre la educación de la madre y d nivel nutricional. El Grá!'ico ~o. 5 sugiere una correlación positiva entre ambas variahles. El 69S+ de los hijos de madres universitarias muestran una nutrición adecuada; en camhio. sólo el 21 ~Ir de los hijos de mujeres sin instrul.'ción alguna alcanzan esa condición. El Gráfico, sin emhargo. no aclara si esta relación se hasa cn la importancia de la educación materna en la pwJucción d~ nutrición para los hij1)S u. en camhio, en el incremento del ingreso familiar dchido al mayor salario de una madre más educada. Eventualmente. superando estus efectos. podría cscondcrsc un tercero. de impacto negativo. asociado al mayor costo de oportunidad del tiempu de L1 madre por el hecho de deJar de trabajar para dedi;.-arse al cuidado de sus hi¡1b. El Cuadro No. 20 muestra algunos rasgos adicionales dcl prohlcma nutn,_·,onal en el país. En b.tc puede ohser\'arse que. aparentcmenk. no existe di..,criminaciún por género en la demanda famili.:tr de nutrición para sus hijos. Cil·rtamcntc. el porcentaje de niñas que sufre dcsnurrici1'ln crónica o gluhal :-~X Si) es mayur que el ohscrvado cntn: lo:. niños (32t:-;( l. Sin cmhargo, sc 1rat~1 Jc una diferencia reducida. El contraste c.-. may(lr entre los ni1lus que tienen un idJ()Jl)(l nativo como kngua materna {quechua. aymara. etc.) y los que apn:111.k·n u-1 sus hugarcs d castellano o algún idioma cxtranjcru_ \jn la medida en que le~ pr11ncra lengua relkja una aprnximación a grupo.-. étnicos, es relevante ll•)tar la diferencia entre el ~7CX y SlF;( de individuos desnutridos c:ntre niiHl~ d~.-· idioma nalivu u de lengua castellana. respcclivarnente. Desde luegn. esta (Jbscrvaci(l!l se halla \'Ínculada con los mayores índices de pubrc;:a mustradl\-. por el primer ~rupn. Documento de Trahajo Gráfico ~o. 5 NUTRICIÓN INFA:'<TIL SEGll\ NIVEL EDI..:CATIVO (Porcentaje) m: LA MADRE 70 óO~----------------------- 50 40 [;----------------------30 20 lO Primaria Superior nu un1vcrs1tano COillllll Sup.:rior umvers1tanu • Nutrición normal ~ Desnutrición aguda O lksnutricic'm crónica O Desnutrición global Fuente: E:.J:.JIV 1994 Elabor:.lCión propia. Cuadro :'\o. 20 :\L rRICIÓN INFA:\TIL SEGÜ\ GÉNERO, PRnJERA LENl;[',\ Y ESTADO CIVIL IJE LA MADRE ( Pon.:c:ntc>jc~ \ 1-'u~:nlc EJ\J\JV 199--L Flab(lJ"<lCÍim pmpi'-1. Nutric1ón infant!l ~..:n el Perú: un análisis empíric(l __ 4J A~iTliÍ\Tlln. la pohre;a podría explicar los -ligeramente- hajos ni\·cles nutridonalcs encontrados entn.· nif10s cuyas madres PO están casadas. La ausencia de un p~1Llre reduce Jo.-. ingresos recibido~ por(;:¡ familia. Ciertamente, la necesidad di.! ~.:~as madn..·s de participar en el mercado lahnral puede también afectar la nutrición de los hijos. 3.2 Análisis cconométrico: la nutrición infantil y sus determinantes De acuerdo con la ccuaciún ( 4 ). la cstimaciún de las demandas de nutrición para los niños de la familia r1.!4uicre la inclusión de Jo..; salarios de todos los miembros del hogar. directa e indirectamente, a tn.tv~s del ingreso pleno familiar. Debido a que sólo son observado..; los salarios de quienes participan en el mercado laboral, hace falta predecir aqu~llos de quienes no lo hacen. Con tal molivo, se estimó unJ regresión de salarios que debt? corregir el sesgo de selección. Emplcand() el procedirnientu de correcciún propuesto por Olscn (19X0), se incluye en ella como variable L'xplicativa, (p-1). En este ¡;aso. p indica la predicción de un modelo de prohahilidad lineal general sobre la decisión de participacit'm en el mcn.:ado laboral. Las regresiones de salarios fueron estimadas para individuos con edades maymcs de 16 años y menores ele 72. Tal población fue dividida en cuatro muestras. de acuerdo con el género (varones y mujeres) y la condición c<.:onr'nnica familiar (pobres y no pobres). La heterm:edaslicidad de !,¡,'> regresiones fue evaluada y corregida según el modelo multiplicativo de Httl vcy 10 ( 1Y7ó ) . Los mismos rcgresores son empleados para explicar la v~lríahle dependiente e identificar la variancia. En última instancia. los estimadores fueron calculados por el m0todo de müxima verosimilitud. limitado a un máxinw de 100 iteraciones. I.os resul1ados se muestran en el Anexr1 No. l. Con las predicciones obtenidas se calcula el ingreso pleno familiar en il;rmirws mensuales. Para ello. se ai1adcn a los ingresos no lahoraks Lt .-.umd de las n.'gr<."sione~ pre\'Ja~ sobre la Lkcisión de trahaio. nece~aria~ p:tra ~·,lktdar 1' i :enmno1 (p .. fl, fueron tamhi¿n evaluadas en cada una de la~ (.:Llatro rnue~lr:~~ S m ,_-rnhar~o no M.: k\ corrigrcí por hett'!'lll'O.:dasti..:iJad pu~~s. ~-orno indJCa Olsoc>n. dln ~upPndría la pádida de tolda~ aqu<."lla.~ tlh~ervaciones en quoc> p e~capase d<.'l intervalo ]0,1[: !u vanan;;ia tt¡llc.t del o:rnn de un tllotklo de prnha.hihdad lineal gt'neral ~iguc b forma p1 /-pi l (l Lk l .eL~ corrcc~·it'm DocUill\.:'nto <..k Trahajo remuneraciones que rccihirían los adultos si trahajascn sin Uc.-.canso durante un mes: el salario por hora multiplicado por 720 horas. El Cuadro No. :21 muestra Lis regrc.-.i(lJlCs estimada~ para la nutrici(m de un nif'to. Además, en ellas :-.e modela la variancia de la forma propuesta pnr Harvey y se emplean los mismo.-. rcgrcsorcs Jc l<Js relacione:-~ prim.:ipalcs. Se utili1.:.1 el método de mínimos cuadrados compensados para obtener una varia m: ia h<Jmog-énea 11 . Por k1 dt.:mú:-.. gracias a la cxogcncidad de todas las variables, no se requiere emplear mús etapas en la estimacit'ln por mínimus cuadrados: no c.xistc un rroh\cma Jc ecuaciones ..:;imu\túncas. Cm1dro No. 21 DE\ lANDAS DE NFriUCIÚN INFAl'iTIL SE(;(;¡.¡ NIVELES DE POBREZA 1' -- -~-~¡~~~ohrcs _ [__Nil~~s pohn·s Variable -0 -J.07l) 1 -¡ hL1d el cuodrodo _ _ _ _ _ _ j_ Varón 12~X6J" t 1 0.0)77 ( 1 .2(¡()) 0.1 ~9() 1 O.W\71 10.lJ5J ·~ ().()(¡()(¡ {(),)l)J 1 Ltmili~1rcs Madre cu~aJa ~.:;; 1 ¡¡.;; 1-779(¡¡- .. 0.12-J.S (-3.559)'" l-l.7."í-l· 0 ..2995 {)11.21 -0.0-1-50 C.UO:'i.l" 0.0222 EJaJ de 1a madre () r,;( ( 1 .1)21) J" 0.261 ~ ( I.JJ(I,I 0.1672 (.2.llJ2) 1\7 1) lJ.-1.2) 1-2 7hi) ; 1 1 ,\_'<'·)J[lll!l.ll 1i El 1énui1w ,:\ll1~lanll' t'll la ~·\tJma:illll ,¡,: l;¡ \':lrlalh.:i:l c.' tllCI'II'I'I·c·tJlc , 1/,l,: ¡1•:1 Lt, u.!l ,tch.· ,,•¡ ·.·,,:ltitdo al llhllllc'n!l' de 'lljll·~·d¡.._:,·¡ún.lal <:cllll:ltlldK~l r-.,r,,,:lk\ \it.•:h<' · o1 1, ''li'""' !••u 1\I,¡,IJ;d. 1\.k(;r:l\\ Htll. ll.J<Jl, 2:~ ,·dtul·m. h7h p Nutrición inrantil en el Perú: un tmi.Íli~is 45 empírico. lcontinuaciónl Variable Niños no pobres ~·-------~--------+--- Ingreso pleno {xl(f 5) Niños pobres 7.4137 (1.930)** 14.8566 (2.923)* - - - - - - - - - - - - - - - - f - - ----------+---- - - Salario del -0.1~1] p~1dre ' t- 0.3604 ----------------+-----1__-1_.5_1_4_ ¡------t----1_2:<l_7W Salario de la madre 1 Estudios de la madre - E-st_u_d-iu_s_d_c_l~ madre x desagüe -0.0610 (-0.457) 0.0554 (1.837)** --,----_-o'_-0_0_1_7_ += _ _ _ _ _ _c_(-_0._4_20)__ Precio de arroL ~--- -0.6165 1-147]) Precio de pan O 4825 - _1~_09_7 ,. 1 ! Precio de () 7445 fideo.~ t ____j 1 (() 726) ,---¡ Precio de fruta fresca Precio Jc medicinas Demora en consultas 0~009-l (2.237)* -0.4X57 ¡1278¡ -l i - --1 1 ¡ ' 0.4106 (.l. 1()()) * 0.0438 111.1)55) 1 - ------1 1 · Precio de carne Lk' ave 0.3315 (1.141) ---:¡¡:¡1292 (-0.953¡ 0.20_1.5 (2.2-1.1 _1"" -0.067Y (-0.7261 11.6 728 íi.9(J8)" -O.Il-107 (-0.15X) 1 i -t= 0.0065 0.0070 -¡ 1 1 11 )56' •-~ 12 lóS¡· O 092H ----- ----- 1 -0 0.-f-J. -1 ----~6~~~~-_j __ __J~ !-+~-- 1 -.:1.9~~9 Constante 1 1 (,Sul9 {-2.0~l)J"__j ______I-\J.471 l R~ Ajustado 0.2DO U.20lJ2 F- K..1740 (0.000) ( o.()()() ) Tc~t tnivel de signifi..:ancia) Tam:1flo Jc mue~tra Sl,~nificati\·o 1/ 12.7(/h X9_l· al 5\:r Signilk:!liHl ~d !()~.;. P:ml CJda van<±hlc se indica en rnmcr lugcH el cocfH."lt'\1\e y. (kh:tjo dt· 0:-.k. el c~taJístiL"o 1 de ~l,>.:Hllli..·ancia DliCUmento de Trdhajn Por otra ranc. existe multicolinealidad entre cierto~ rcgrcsorcs del modelo: entre los precio~ de diversos alimento.-;, los servicios como agua. desagüe y alumhradn y. también. las caractcrlstic.:ts del padre y la madre (cJucaci('m, edad. salarios. cte.). En las regresiones mostradas se incluyen sólo aquellos prccius que m<.:n~lr correlación muestran entre sí y la forma de abastecimiento de a¡;ua pot~tbk. Se umitcn I(JS años lk estudio dd padr('. Novales ( 1 lJlJ3) señala que las cxclusiones, como método de corrección J<.: multicolinealiJad. sacrifican la ausencia de sesgos en las estimaciones a cambio Je un~! menor variancia en b~ mismas. En e~tc caso. p.:trecc tratarse J¡; un sacrificio r<.l.Lunahlc: la teoría no exig:<.: la rrcscncia de la cducaci(m del padre tanto L·omo la inclusi(in de su salario. Como se oh'-ierva. este Líhimo c--. incorporado dentro de la~ rt.:'gresiones, aunque previamente se k expresa en términus d<.: la rnt.:"dia dd quintíl en que se encuentra la observación. Comn se aprecia en el Cuadro No. 21, la muestra se divide en dos grupo.-.. según el nivel de pobreza familiar. Tal distinción resulta útil para una pnstaitlf cvaluw..:itín y comparación de los efectos de distint.:ts variables sobre niños L'll uno y otro caso. bl Anexo No. 2 muestra las Lk:f'inidnnes de las variables explicativas LJUL' hd!l sido identificadas por la tenría económica, con excepción de aquellas Olllt!lda~ para mitigar la multicolincalidad. Se resaltan las variables asociadas al 11npacto d(' la eduL·acic'm materna. La relación entre el salario y la educaci(m impbca 4ue el ··~alarin de la madre·· y el ''ingreso pleno" capturan Jos efectos ind11cctus dl! la educación materna: aquel asociado al costo de oportunidad dl'l tiempo y el vinculadn con el ingreso familiar, respe¡;tivamcntc. La edaJ Jel individuo afecta negativamente su demanda de nutrición. Se trata JL" una rclJción evidente: la nutrición adecuada de un niiío dt" m<l)'tlr edad exigt: el consumo de una mayor cantidad de insumos que la nutnci(in de Ull\1 con rnco tiempo de vida. La lactancia materna explica también. L'Dfl "-·laridad. c~tl' punto. Una nhscrvaci(ín nüs inter<.:santc puede encontrars.: en la iiJ.-.J~nil'icancia del sexo del ni1lo. Ser varón o mujer no afecta la dem~mJa de !a familia por su nulrici6n, a! menos durante lo~ primeros cinco años J¡; edad. No paro.:ccn existir criterios Jisniminadores en perjuicio de las niüas. tal comu In .~ugcría d Cuadro I'\o. 20. 1\utriciún infantil en el Perú: un anJlisis empírico ... En amh(ls ca\oS. el nUmero de familiares rcdut:c la demanda de nutrición del niño. En familias por L'IKima de la línea de pobreza. además, puede observarse un cft.x:to positivo Jc ciertas ¡;aracterísticas de la madre, como la edad y el estado ctvil. Una madrL' de menor edad no parece Ji~poner de la experiencia suficiente para \atbfaccr, de mejor manera, los requerimientos nutricionalcs de su:-. hijos. Asimismn. carecer de un esposo parece limitar tal cap~t<.:idad o, de otra fcrma. afecta la nutrici6n de los niii.os. dehido a ~a ausencia ck prohahks in"umo..; provi\!os por d padre. En i.'l cas() dt.: familias pobres. el matrimonio de los padres no resulta 'igmlic;.llÍ\·o: la r;uón put:Je ser la existencia th:: hogares formado~ por pan:ja..; no c<1sadas . .r\dt:tná\ . ..:1 ingreso akda al 1.:\tJdo nutricional con fuerte ..;ignificanci:l, en contraste (OH la débil rcle\'aJH:ia del ingreso ~.~n el caso de !a" familias JW pobres. Fste re~ultado difiere de lo'! resultados de nunH!rosos estudios que cons1tkran que. por lo g.::ncral, se sohrc0stima la elasticidad {h.: i<.l nutriciún rc~pcdo Jd ingn~so 12 . Según !Sstos, ingreso\ adicionales serían mayonn..::ntt.· cmpkado:-. en alimentos caracteriLado~ por atrihutu\ ajenos a la nurrici<ln: sabor. facilidad de ~occi6n. etc. (Shah. 19S7J. La informaciün Jc la FNNJV refuta l..!sta t~sis para el L'aso peruano. 1::1 s<1lmio del padre es significativo sólo entre familias más pohr('s. Fn .-"t: casn. muestra el impacto prcvbto por la teoría económica: llll mayur :-.alan•_¡ <h.~l padrt: p....-rmitc que la madre p~.:rmanctca mús tiempo con los hijo:-.. p,!, illW lado. lo:-. precio\ lk: alimt:nlos. medicina~ y con,ultas (en t0rminos del ti,_:mpu empleado ~n ella.-.) pr~sentan un ef~cto positivo. que cit'rtamcnle podrh 1nsi nuar la persislenL·ia de muliú.:olincalidad en el modelo. Sin emh.tr~·'· h al1:t corrdaci(m dt· los precios (ver t:l Cuadro No. 21) con otro:-. ~IU:-.L'IltL·:.; 1..'11 h.; rcgrcswncs pucdt' cxpli~.:ar mejor eso\ signos. Por ejemplo. el pn..·~...·H: de !,¡:-: frutas flesca:-. SL' halla fuerte y ncg:arivmncnle correlacionado con el pa·,·11; dd l~ Lntn: dln~ se en¡,;uentran lo.~ tk H-.:hnnan. Je1c ~· A111l lko\alikm. ,.,. ¡·;¡. !!oub. llow:tnh ... r hto' Efk~·t of Jn¡,;omto' on Dto'matul for Fond in Poor Countri..::.. ;\tl' (1:.:: 1-'ood CPmumpth•n Databa~to'~ Gi\'lng u~ Reliahk Estímate!--·.'··. en luum,¡/¡!f' {)¡·~·ch·f!illt'l'i 1:'1 ,.,:,-111¡~ s. \ul. -+---L No l . .-\m~terJam: Ei~l·\·i..:r SdeiK"I;' Puhh.\l1ers. 109-l-. pp. 1')9-2~(;. \Vulli:. H:tt hai,t: krc· lklirmau. l'f' ur Documento de Trahajo azúcar (-0.709.1), que sin duda resulta más rdevantc dentro de la alim~:nuu..:it'>n de los niños. A:-.imi-;mo. efectos cruzados de suslituci6n entre alim~:ntos o patrones de distribución intrafamiliar de los mismos pueden aclarar los cocfÍCÍI..'ntes positivos obscrYados. 3.3 Los efectos directos e indirectos de la educación materna sobre el estado nutricional El impacto de la educación materna sohrc la nutnci(m infantil incluye efecto., directos e indin;ctos (Kassouf y Scnaucr, 1YLJ6). El efecto indir-:cto resulta de la influencia de la educacÍlÍil sobre cl salario yuc se le pagaría a la madre por su trabajl) y. en principio. podría ejaccr un efecto positivo o negativu. Un maynr salariu induciría a la redun.:iún del tiempo de la madre dedicado a sus hijos (8N,I8T¡•óljOH·.\f_): pero, por otw parte, supondría un maynr ingTL'SO ramiliar y la posihilidaJ Jc aumcntm el consumo de Dtros in~urno-> Jc la nutnci(m l8N¡'OA,oóA¡0Y'). De acuerdn L'Oil las c~timacion ..·s del Cuadro No. 21. el salario de la madre, ror sí mi ...;mo. no es significatÍVll para explicar la demanda Jc nutricú'm de los h(¡u.; en \Ds hogares pcru:mns. mientras t:l ingrcsn familiar (la suma de lo~ .-.alariu~ de tudos lo..; familiares adultos y los mgrcsos no lahoraks) destaca por .;u 1mpor1anc1a. l'ur utra parte. el efecto "directo .. de la educación de la madre -.,e rcfieiL' -t :.u participacirín dentro de la producción de nutriciún del niiltl (8N(6L 11 :. De acuerdo cnn Barn.::ra ( ]()90), ~e incluje también un término de interacCJI.)l entre los aííus ,k ..·studio Jc la madre y el servicio de de-.,aglic que di~ponc L"l hugar. IJ\o permitL' t..•nLitÍL<U defecto nutricil)na.\ de la educación materna a tr.tv6s del me_j¡¡f aprovechamiento de aquel sen:iLÍll, así como de ntrus re[<KÍ(lJJ.ILillS (agua potable. alumhraJo, etc.). Aunque tal intt:raccitín resulta irrelevante L'ntrc ramÍ]Ía.-., !lO pnhreS, entre familias pllbres par¡,;¡.;c captar la lll<I)'Of parlL' dt.::J ap\)n.-: Jc b t.::du~.;ación de la madn: a la pwduu.:i(m de nulrkinn. L~,\L' 1\':...ullado ...;uhraya la IK'Cc:->idad de una adecuada educación de la:-. madre~. p<tr<i que la ÍTl\crsitín en desagüe u otros :-;crviciPs alcance una cfica;:ia nv()ncthle en términu.'i del cstadl1 nutricional de lus nii'los. La distiiKión entre los efectos din:ct\l~ e indirectos de la educac16n materna -;nhre la LkmanJa nutricional de lo ..; hijus puede cvaluar:--c ('tl krmin{ls agregados si se emplean. dentro Jc cada mue~tra. \al ores pr01ncdi() de !a edad :--.lutrü.:iún infantil L'n d Perú: un ;,mClli~i~ empírico .. 49 de la madrc. el servicio de desagüe y cualquier otra variahlc qu~ influy'ese en aquellu~ efectos. Omitiendo los efectos no significativos. el Gr<lflco No. 6 muestra que el impacto dirccw de la educación de la madre resulta dominante tanto en hog-ares no pobres como en aquellos que sí lo son. Sin emhargo. puede ohscrvarsc también que en estos últimos se incrementa la importancia rdativa del impacto indirecto que. como se indicó. se halla asociado sólo a un cfecto-ing:rL·so. Se trata de un resultado lógico y previsible: familia:-> nu pohrcs ya proveen a sus hijos de insul11t)S nutricionale:- como nlimcntos. l'tlytl con~umo depende de lo~ ingresos del hogar. La cla~ticidad de la nutrición respecto al mgreso es. en d caso peruano. más signifiL·ati\·a en los hogares pobres. Gráfico No. 6 IMPORTAi'óCIA RELATIVA DE LOS EFECTOS DIRECTOS E INDIRI:CTOS DE LA F.DliCACIÓN \IATERI\A (Porcentaje del impacto total) .-.-----------------------¡ i ' 1110 RO 60 1 D Directo D Indirecto Fuente: E:-.1:-.JIV !99-l. L__ _"_:'a_h_o_ra_c_i<'-•n_r_"_'r_ia_._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _j' Don11nt:nlo de TrahaJo 50 Por lltra parle. dt:b~ obscrvar~c que d impacto total de la cducaciún materna es más eficaz en los hogares pobres. El Cuadro No. 22 nwcstra los cambios simulados en la di~tribuciún Jc b nutrición infantil que. en farnilias pohrcs y no pobres, lograrían dos años adicionales de estudio de la madre. Como puede notarsc. el porcemaje de niños pobres que alcanza una nutrición normal -o escapa de la desnutrición global- es mayor que el observado cntrc niños de familias no pobres. Si se considera, además, que estos últimos son tmí.s· numerosos. queda clara la mayor eficJcia de la educación materna en los casos de ma;'or pobreza. Cuadro No. 22 SIMULA CIÓ"! DE EFECTOS DE ESTUDIOS ADICIO"'ALES DE LAS :\lADRES SOBRE L\ DISTRIBUCIÓ'ó DE LA 'óLTRICIÚ:\ l'óFA"'TIL (Porcentajes) Pohrcs No pobres ~ Estado nutricinnal EstudiOS 3\.1 Desnutrición aguda 26.S Desnutrición ~lohal ! +2 .1fio.., de acttwl~_::_tcstudJos :-.Jutrición normal Dcsnutnción crónica .. -- ... _ L . _ _ _ _ 2~.1 U\.2 1 12.4 26 5 1 ! 2-'5 17.8 1' _ __ Estudios ·------- ! +~ afios de aclt~ale~ ~~ ·---~~tu.~Iio<.. 53.() 5h.X 23.9 24.2 12.7 9.4 1 i 10.5 X.S Fuente: IN:-.JIV \99..!-. Elaboración propia. 3.4 La efectiYidad de los programas de apO}'O y la provisión de bienes públicos Los programas estatales de apoyo nutricional procuran proveer Jc alimentos a quienes son considerados en alto riesgo. Buena parte de su ~xilO. por wnto. ':".e basa en la cmTecla identificación de los beneficiarios. En d casP dt.~ niilm; menores de 5 años. en el Perú. el programa del vaso de leche es :-.uficicnt-:mente reprc:-.cntativo para describir el grado de efectividad de los esfuerzos estatales por reducir la desnutrición a un costo mínimo. :'>Jutrición infantil L'n el Perú: un análisi~ 51 empírico .. El Cuadro :-.Io. 23 ilustra el hecho de que las raciones distribuida~ son adecuadamente repartidas cmrc las distintas rc:gioncs del país. Con cxccpci(ín de un ligero pc:rjuicio de la sierra urbana en favor de la selva ruraL la proporción de raciones dt:stinada a caJa región es compatible con el porcentaje de niños desnutridos que se encuentra por región. La información presentada deslw.:a la gra\·cdad Llc la situaci{m en la sierra y selva rural del país: el g 1o/r y l:'l 73~í(· de los niños de esas Ztma~ '\Ufrcn problemas nutricionalcs, respectivamente. Cuadro No. 23 FOCALIZACI():-; DEL PRO(; RAMA DE VASO DE LECHE Y ~!VELES Nt:TRICIONALES, SEGÚN RE<;JO~ES 1Pnrccnlajes) j Kcgi6n ; ~utrición l.ima {'o,ta f--.....-. .\ldrup.l' -'~-K Urhana Sierra 1 Rural Urbana '0.'-Jc-rGc:,--:r_;-+ "7.-l1 K ll ------~:__¡_,_1 -----,---~ ---S-..1-va----, 9O -~.1 1 .l 11 ~ )~ Rural Urha· ~ n·a Ru•·a! :-nO-~- <;J~l---¡----:;·~ ~11 ., _,1(, 1 1 '7 ~ 1,- 11 ~-~-J_3_~~-~ luc·rok· Fl'.l\1\ i'Jl)-1!-.l::h;¡,,_-¡;,11 p¡,¡¡>¡,¡ Sin embargo. una llhscrvación rnJs ¡,;crc;.ma indica qw.:, dentru de c,.Kf:t J">:c,.·,l·lll. un pun.:L'ntajc ~ignificativo de !u~ bcncficiarins puede ser L'OHSÍ•_k·rado adecuadamente nutridn. En prnmedio. lns nilúls cnn nutrición 1wrmal ! ..xihcn el 26r;( del total de las raci11ncs. Aun en el c~t-u de qw: csns niñll'. requiriesen del programa para mantenerse por encima del límite entre una nutrici('ln sufii.:ictltl' y una irh:ipicntc dcsnulricilín. la equidad del prugrama del vas() de leche es cucstiunaJa porque se podría privilegiar a niños Ct)l1 nivel:.?.-... nutriL·inn<~ lcs müs baju.-:,_ Según lrls dato~ de la EKNIV, el fll\1( de los niilo.., l'I1 dcc.,nutricJÓn glohal no cuentan con el apoyo del programa. Según el Cuadro Nn. 2-1-. los Jivcr:-.us canaks empk:.\Jos -..:n la J¡<.;tribut..:i(,n lkl vaso Uc k·chl: mucstr~m i~ual limita¡;ión. LPs clubes Jc madres, qth' '>L th.:u¡un del 3Wif de las raciones. Lk-:s\'ían el 2-4-t.{ de ¿stas lwci~t niilu~ "ufi . .-icntL·mL'ntí..' nutridus. En el mejor de los casos. las escuelas y CPil'gitl_-.; dJ:-lllinuycn '..'l p\)rccnta_jc ,ti 21 (.{. 52 Documento de Tr:lbajo Cuadro No. 24 ESTADO 1\l!TRICIONAL DE BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE SEf;(JN E:\TIDAD DISTRIBUIDORA (Porccnto.je~) --,-----,-------,--- E.~Uulo nucrkiunal NutnLlllll nmm:d 1 Total ( 100'.'() i ,... Club df madn•s ---~ 1 \lunicipio distrital (37.8t;é) (2-'.IJ'k) 2-1 ·' :; 1.2 Casa de fa.mil.ia (8.3'í() --·-· 27 15.7 2S O 2-1- X 'J \ 1 [k<..nutn..:Hín -:nlllLC .. t 27.-' 30 -1 27.7 :!_] __'. 2()5 17:1 16-' 1t)_] ~--__l__ _ L __ colcp;._ io1 1-1-.9'], ·--··· 21 -1- ¡ Dcsnutn~tón J~1nb l>csnul1K'IÚil ¡o], . Q;¡I t' Escuela o 25 () . 1 _L__~-~-_ _ _L 2X {) !'j () --·-·-~ f-u~rlt~: El''l\l\' Jl)l)-IElab•.Jw,·i0n prc'pl;l La identificación Jc! destino final de lo-'> recursos entregados por el E<.;tado se complica aun müs si se con~iclcran las conductas rcclistributi\':.L" dentro de los bogares. La ración de alimentos recibida pur un hijo crea incentivos para que los padrc.s rcdu1can ln'i ingrc,.;ns del hogar que k su!.' len ser dedicados. Divcr.'.tls trah:.~jos han cstudi:J.do los criterÍllS de Jistrihuci0n intrafamiliar de los rccur:.;n:-, nutritiYm: ingresos futu¡w.; esperado~ (Rosenzwcig )' Schultz, 1\lS::.:), c;_¡ractcrísticas cxógcna~ personales ( Ro.;;enzwci~ )· Schult7, l9R.1 J y rcqucrimi~.~nto_-., J¡.u i, ,_, de energía -tratadm también como dcci"iión familiar- (Pítt, Rosentwci~, • Hassan. !990) . .YL.í.s aún. los n::cur.'.os entregados pm el Estadu p11drí<1,, 'iCI' n~asig:nados hacia objetivos ajenos al problema nutricional: e, Z¡. :__\f. Las familias asignan sus recursos disponibles de acuerdo con intcrcs~'" 11mpins 4ue, fácilmente. pueden diferir de los propósitos g:uhern:J.mcntak--... como la disminuciún de los casos de desnutrición infantil. En este J'Unto debe consickrarsc, una vez más. que algunos de lo.-; costo:- del prohkma !mayores casos de enfermos por curar en hospitales. p,1r ejemplo) son afr,Jntadns st'1lo parci<~lmcntc por los hogares. Esta situación, como cualquier otr~1 cxkrnalidad. conduce a las familias a decisiones .socialmente suh(íptimas. De esta manera. ante el acceso a un programa de desayuno ._".,coL\r. podría resullar racional la decisión del padre de comprar vestido para \Ll C\posa con .:1 dinero destinado al desayuno de su hijo mcnnr, antes de recibir la t'dl'!Ón del programa social. Este último aparecería como beneficiario. aunLJUl' en n::alidad sería su madre la beneficiaria de todo o part~ del dinero estataL L-;te 1.:jernplo '.;utriL·iún inrantd en el Perl1: un an:llisis ~mpíric~l .. 53 ilu~tra el hecll\_1 de que las unidades familiares emplean las transferencias estatales como ingreso'> adicionales que asignan. de acuerdo con su~ pn:fcrencias. al consumo de otros bienes. El Gráfico ?\o. 7 muestra las transferencias mensuales de ing:n.:<>ns nccesanas para que la nutrición de los hijos de la familia se incremente. ck forma e4uivalcntc a In que lograría un añll más de estudio de la madre. En el cálculo de los ingresos nwstrados en el gráfico. se omite su impucto sohrc la decisión de trabajo ck lo:-, padres de familia. Comn se muestra en el Anexo No. l. los ingresos no laborales rec1hidns p(lr el hogar re..;,ultan no significativos paru tal decisi6n. Gráfico :\o. 7 l:'<GRI:SOS ADICI01'ALES EQUIVALE:'iTES A liN Ai\0 ADICIO:'<AL DE ESTLI)IO DE LA MADRE íSoks mensuales) 'Jo '" Gráfil"O 1\o. 8 PROVISIÓ:\ DE SERVICIOS DE AGL\, DESAGf:E Y ALliMRRADO Y PROPORCIÓI\ DE '<IÑOS IJES'<UTRIDOS (Pon:~o.·ntai~s) ól%. - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60% 59% 58%, 57°--¡) 56°·0 55~·o ) . .¡n.o o - ~- ~- o •e, -/ ~ ~. - 0' ¿~ ;,-=- ""' f'- •r, " " c,c ~ " --- " o ¿·, =- -¿: e- o': •n ¿e d-=: hHú'ntaJLC' dl' nliio:o; carLntl'S de agua. tksa.?Ül';. alumhrado e~ e- "2~ "' o "'"" ;C: e' ,o o'0 e g e 3c. 3 o c. ..., 0 rw.:nte: r ' ' ' \ 19l/..j. rlah~Haci(m proria ~ "' ~· Nutrición inLmtll ~n el Perú: un an:íli~is cmpíricn. 55 Los ingreso~ necesarios en el ca:; o de familias no pobres (S/_ 851) son significativamente mayores que los requeridos para familias pobres (S/. lóX). Se refleja en ello el metHW impacto nutricional del ingreso en el caso de las f~uni!ias no pobres que. en promedio. ya tienen hijos adecuadamente nutridos. Éstas dedicarían la mayor parte de los recursos adicionales a la educación, el recreo o cualquier otro gasto. Familias por dchajo de la línea de pobrcn.l. en Gtrnhio. dedicarían una mayor proporci('ín de las transferencias a la nutricít1n de sus hijos. Parte de la diferencia. entre los montos ohscrvados para pobres y no pobres. podría deberse a la ley de n:ndimientos marginale-s decrecientes (N"(.,<O). El ingreso marginal lograría un menor impacto en familias que superan la línea de pohrcn.1. Por utra parte. cl efectD nutriciono.l total de la educación materna induye un cumponentc rel:Kiunado con un mayor ingreso familiar. En el CJráfico T\;"o. 7 también se uhscnan los ingresos que igualan un afw adicional de estudio de la madre. cuando sólo se consider'-1. el efecto dir~cto de este úllimo y se excluy~ el efccw-ingn:~o indirecto. El imr::~cto nutri~innal de lo:; ~ervicius públi...:os (agua. dcs<Jgih: y alumhraJu) sobre- el ~"tadn nutricional también podría ser evaluado. Actualmente. e! 3YX de los niño~ Ci.U"ti..'Cil de estos tres .-.ervicios. El Grürico No. S muestra que, :.::n la mediJa en que tal porcentaje fuese reducido. disminuiría la pi\)porciún de nifíos desnutridllS. Para .;;imular el impacto de la provisión de los sen iciD'>, se \.'l)nsidcra que los niños que no tienen acceso a los bicne-" públicos :-.\Hi beneficiados en forma aleatoria. El impacto nutricional de lll~ sen·icius conside-radus en el Gr5fú:<l \ln. 8 muestra un factor adicional que el E~ taJo puede manejar c:n :~us c~fllLL U'- de reducción J~ la desnutrición infantil. Tales scrvicúls. junto a !as tramkrcncias dc ingrc~u:-, y la educación de la madre, logran afcdar sit:nificalÍ\ .~nlcntc las demandas familiares de nutrición infantil. Ak~111Li.Ul una cierta '·pnlCiticin'idad"' r•1ra c\ ubjctÍV(l c"tataL Un c~tudio de los costo~ que cada opciúr: 1-..:prc:.L'llt~tn'a para L'l Estadu. completaría el marco del prohlcma del diseno de un prc-.,upth: ...;lo órtim\l en la lucha contra la desnutrición. La deci~ión de Jsignar los recursos disponibles SI..' limita a ,_;omparar la:-. producti,·idades marginales dt.'l dinero invertido en cadJ al11..·1 nain·a PPr ejemplo. si tal productividad funJ mayor en el caso dt:> la:-. tr~mst'-'l"t'nci:b directas. se dehería dedicar a éstas una mayor porción del prcsu[)Ul"·,tu. La tcorla ccon<ímica señala que !legarían a igualarse las productividades d,: las u. "' Gráfico No. 9 DECISIÓN DE INVERSIÓN ÓPTI\1A PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN INFANTIL e ~ ·¡; 1 PMg-AO.C.l'nit.-AO 1 1 I'Mg-J'r/C.llnit.-lr _j E ~ ' ~ ------- 35% ---··-~~ La provisión de agua y desagüe se combina con la transferencia de dinero de manera óptima cuando, para reducir el nivel de desnutrición hasta un cierto objetivo (40%, p.ej.), se igualan las productividades marginales del dinero gastado en ambas alternativas. ~ r. e 3 ~ Agua y desagüe {AD) o= c. r. ~ "'o é'O. :'-JutriL·ión infuntil en el Perü: un anJii~1s empírico .. 57 opciuncs Je im·crsión. El GrMico :'-Jo. 9 plantea el pwhlcma en términos de curvas isucuantas e ¡~ucosto~. Por simplicidad empleJ .-;ólo dos variahlcs: tr~m~fercnl'ias de dinero y pnwi<.;it\n de scrvicitl<.:. de agua y desagüe. 4. Conclusiones A pesar de que ~e han logrado a\·;mccs importante.-; en el estado de la salud inL1ntil en iJ última década. la tasa de malnutrici6n aguda. cn'>nica y global para los niñ~)s menores de cinco años de edad. según la rclacit'm de t:1lla por edad, fue estimada en 61 t:.(. L(ls niño~ Je hogares (l\.lbn.·s cxtrcmrlS rcg1stran una tasa de dc..,nutricil·m de 77lil. mientras que el -1.60;- de los niilu~ IHl puhrc..; prc~cntJ 1al c~mJicit.ll1. ln t~rmintl.~ de desnutrici6n glohaL la Jih.·rcncia es mar.:ada: 239( y 9(i(, rcspccti\alllentc. La !curia ecunómica señala yuc la participaci(·m de la madre en el mercado laboral cau'ia un dccto imlircctu subrc el e'i!ado de nutriciún de lo~ niños. asociadu a d(l~ imr<~ctu~ opue'il(K Una priml.'ra l'(lll'-l'CUcncia podría :-.cr negatÍ\a. <.:TI Lt mcdid,1 en que '-l' reducen la~ lwr~1s JcdicaJa:-. a! cuidadn infantiL ~in cmh:1rg(l. ocurre un ck...:tu ptl-::;itiv,> ~rlhr..._· el nivel dt~ nutrici('lll debidll a que el mayllr insrc"tl rc:cibiJ,¡ permite un maylJr acccsll a insumos de b nutrícil~lll Jcl niño. Los rc::-ulta.JP::- cmpíriL·ns indi.:aron que c-;tc scgundP impacto es duminante. En la medida en que la L'ducacir'lll inllu;.c :-.ohrc el mnnJ() del s:1larin 1')..._-¡,_·¡pJdrJ. C'i impt>rtantc ~eñalar que cxi..,te una L'(\rrcl<Ki~'¡n J"'llSilÍ\a entre el ni'.~,'] de in:-.trucci(.\11 Je la m~1drc y el nin:l nutricional de ltl.., niñ(h del huga1 ! :1 (ll)':í de ]u:, h1j\>S de madre'i uniY.:rsiL.trÍ~b tienc un E!T~lllo de nutril·iún ap; .1piadu. micntra'i que el\,> sólo ocu!TL' en el =''y·; de l(l" ca\(lS de lo" hPg<ifC'> cuvas madres nu tienen instruccit.lll. La c...;timaL·llín y lXlstcrÍlll' C\alua..:ilín Je las Jcmamb-; nutri.:i(lnak·-.. de ii'>~:~trc-. muc ....:tra la importancii.l Jc LKtlll'O ..,:()nw b cdul·a . . -I~Hl m~tll'l q;; l :n rrimcr cfcctt> directo de la cdulclCÍ\\n :-.llbrc el llÍ\'CI nutrici(lnal de lll'- !"il_t(h e-,t.í a... ,)ciadu a la l·ap<h:idaJ que tiene una madre. Lon maynr ln...tru,·._·i(,llL de asimibr mús inftmnaci6n y aprrl\-cchar nu:jor el us11 di..' recur-.;11'- di . . ¡;¡)nihk, El ek-.·t1l inJ1rcctu de b cdtJcaci(in se ha\a en l'l impacto de ,:..,la -...:hre -.·: .'-<.tlario Lk b madre. con el .:nn.'-'iguicnle re:-.ultado en ]ll.., ingrc.-.1;'> del IH',':_!<.\1 :, l'IL'P'-'ll' de t)pnrtunidad lk b m<tdn:. lrno dl' ]o:, k¡[]a;_~\1:-. ruÜ..; 1nin<::-.an11·.., '·:~ pcru~uw:-. 58 Documento de Trabajo estudio es que el incremento neto de dos años de instrucción de la madre permitiría que el 7'+ de los niños pobres, actuahncntc desnutridos, alcance una nutrición Jdccuada. El estudio requirió la evaluación del impacto ele la educacitín sobn; el salario de mercado. Para ello era necesario corregir el sesgo de sclcccitín. asociado a. la no observación de los salarios de quienes deciden no participar en el mercado laboral. Para estimar la ecuaciiÍn de salarios (en función de la educw.:ilín). se aplicó un método de correcciún hasado en !J regresión lineal de la dt:ci~i6n dt:: trabajo. Esta ecuación permitió predecir salarios "sombra" de !os padres y las madres no trahajadurcs. que fueron luego empleados en las rcgrc~iones de demanda doméstica de nutrición infantil. Los resultados empíricos confirmaron la ausencia de discriminación por género. aunque se encontró cierta diferencia a nivel de la tasa de Lh:snutricíún crúnica o global. que fue de 38o/t y 32(k para los niños y niñas respectivamente. Por otro lado. los resultados del estudio moqraron que los factores explicativos de !J nutrición varían notoriamente. de acuerdo con el nivel de pohrc:n1. En hogares no pobres, la nulriciún infantil se ele\· a si la madre Licnc una maynr edad. más educación y está casada. y si dispone de una mL'jor forma de abastecimiento de agua. En hogares pobres, en cambio, el impacto del acceso a medíos más higiénicos está asociado a la capacidad de la madre de aprovecharlos (a su cducaci(m). De la misma forma. el dccto directo de la educ<il'i('ln se vincula. en ese caso. a la calidad de los servicios disponibles en el ih_l~!~u Tanto en hogares pobres como no pobres. el cfccLo indirecto de la eduLaci(m atrihuyú poca importancia al costo de oportunidad del tiempo de la m.tdn:: y se concentró en el impacto sobre el ingreso familiar. En los hogares puhrcs, la significanda del ingreso y el efecto indirecto de la educación fuewn más altos. como resulta lógico. La incapacidad de adquirir ciertos insumos nutrieionalcs es, como determinante de la desnutrición infantil. relativamente más importante cuanto mayor es la pobreza del hogar. Otro de los hallazgos del estudio es que el efecto de la inversiún en ~ducaci¡)n sobre el nivel de nutrición infantil es mayor que la simple lransfcn:ncia JL· recursos a los hogares. Para lograr un incremento de los niveks nutricionalcs equivalente al generado por un año adicional de educación de la madre. en hogares no pobres sería necesario S/. 851 mensuales y en familias pobres, S/. 168. La diferencia en ambas situaciones indica que los hogares pobres dedicarían una mayor proporción de sus ingresos adicionales a la nutrición Jc :\utrición infantil en el Perú: un an::íli~i~ t'mpírico .. 5Y sus hijos. Lo:-. resultados sugieren la conveniencia de invertir en la educación de la mujer. antes que limitar~c exclusivamente a transferir fondos estatales a las familias con niilos con Jcficicncias nutricionalcs. Sin embargo, cahc señalar que la toma de decisi6n óptima exige también el estudio de los costos de cada alternativa de invr.:rsión social. En resumen. los efectos de la educación de la madre sobre el cst~H.Io de la nutrición infantil son directos e indirectos. El efecto directo es el resultado de la mayor y mejor dotación de información )' habilidades, que permiten el uso más apropiado de los recursos al interior del hogar. El impacto indÍI"CL.'lO resulta del mayor salario asociado a la mayor cducacitín. Este impacto indirecto licnc dos Yertientcs: la primera es un impacto positivo porque d mayor mgrcso facilita el acceso a más insumos utilizados en la nutrición infantil: y la segunda es un impacto desüworahle por el mayor costo de oportunidad del adulto con mayor educación, quien reduce la cantidad de tiempo destinada a los cuidados del niilo. El presente estudio muestra una metodología para e_~;timar la magnitud de dicho~ impacto" en los hogares s~gún el nivel de pobreza. encontrándose que el impacw directo de la cducaciún de la madn: resulta dominante lanto Ln íos hogares pobres corno no pobres. El costo de oportunidad asociado al tiempo total dedicado al cuidado de los niños, que podría ser orientado hacia el mercado laboral. no fue significativo. Este resultado cobra especial impPrtam:i,: porque permite señalar que, una vez que se adquieren mayore~ conocirni;..'i\1< ·' y hahilidadc::., se genera un impacto favorable neto sobre la nutrición . .k lu-. hijos. Si bien el Estndo dispone de diYcrsas opciones para mejorar !.1 . . Hua~.·iúll nutricional de los niños. la decisión óptima del gasro requiere ll\1 <;Ú!o de una estimación de la magnitud del impacto ncltl sohrc el grado de nutLLit)n. sinn que debe ser complementado con el costo de las altl'fnativas di..' inn·rsi6n social. De esta manera. el análisis de comparación entre la cfcctí\ :tbd inlt'didr~ en ténninos dt:l nivel nutriciona! alcanzado) ) d cosw de la im·crqo¡¡ stKl<~l asociaJa (expresado en ,.aJores monetarios) sería el instrumentu h<is~-''-' d :cnrr en cuenta para seleccionar la invcrsi(m óptima, dada la func1Úil l)hil'IÍ'..o d·' elevar los niYclcs nutricionalcs de la pohlación infantil. Bibliografía Barrera, Albino. "The Role of Maternal Schooling and its Intcraction \VÍth Puhlic Health Programs in Child Healtb Production'·. en Juumal (~f" !Jerefopnu:n,t Ecmwmin, vol. 32. No. l. Amsterdam: Elscvicr Sciencc Publlshers, 1990, pp. 69-91. Becker. Gary. ''A Thcory of Marriagc: Part If'. en Joumul r~l Politicol Ecmwmy. \'ol. X2, :K o 4. Chica~u: Univcr.'>ity of Chicag:o Prcs:.. llJ7..::J., rr 11-26. Bcckcr. Gary. ··A Thcory of Marriage: Part 1". en lo11maf (~l Politicol Economy. vol. 81. :"Jo 4. Chicagu: Cnivcrsity (lf Chicago Prcss, 1973. pp. 8 l .3-X-+6. Bcckcr. Gary, ··A Thcnry uf thc Allocation tlf Time". en Economic Jounwf vol. 7">, London: Basil Bladwell, 1965, pp. 491-517. Bchrman. Jcrc. "\bcrocconomic AJjustnH.:nt. Houschold Foml Consump(J, .¡- Nutricnt lntaJ...cs. and I-Icalth Status", en Afucroccrmmnic N()ilf"IJI\·. Pm·t-rty ami Nwrition. Anulyticu! lv!etlwdu!ugics, Nc\v York: C.Jrn>.:ll Food and l'\~utrítíon Policy Prograrn. 1990. la. edición, pp.l97 .25 Bchnnan. Jcn: y Anil Dcolalikar, "\Vill Dcvcloping: Country Nutrition lmprove \\Íth Incumc"! A Case StuJy fur Rural South India". en ./.nona! uf Politicuf Economy. voL 95. Nu. 3. Chicago: Univcrsity 11f Chi(:<x~o Prcss, 1987, pp. 492-507. Bouis. l-Iowarth. '"Thc Effcct or Incomc on Demand for f-ood in l\itir (,>un-tries: Are our Food Consumption Datahascs Givin¡.! us Rch~1hk Estimatcs?"'. en Jounwl of /JeJ·c/opmcnt Fconomics. \·ol. 4~L \Jo. 1 Amstcrdam: Elscvicr Scicncc Puhlishcrs, llJ!J4, PP- 19Y- .?26. Cmínlt), S.A .. Banco Mundial, Encuesta I'v'aciwwf de iVh·elcs de l"idu. Jl)l).t Lima: Instituto Cuánto, UNICEP. 1995. Documento de TrabaJO Cuánto, S.A .. Banc{l ~undial, Encuesta lVacional de Niveles de Vida. 19l) l, Lima: Instituto Cuánto. UNICEI'. 1993. Pranklin. Dnvid e Isabel Vial de Valdés, "Desnutrición infantil y su rclu.ción con el tiempo y las hahilidadcs de la madre'', en Cuadernos de Eronom{a, vol. 16, No. 49. Santiago ele Chile: Pontificia Universidad Callílica de Chile. 1979, pp. 343-358. Gúmez. Luis, Houschold /)t'/1/(U/d for !!eulth Carr in El Sah·ador; vol. 1, Arlington: llJXY. Haddad. Lawrcncc. Eilccn Kcnncdy y Joan Sullivan, "Chuice of Indicaturs for Food SL"curity ami Nutrition Monitoring". en Fond Policy, vul. llJ. N u. 3. Oxford: Buttcr~V(Jrth-Hcincmann. 19Y4, pp. 32<J-J.~J. Harvcy. A .. ··Estimating Regn:ssion l'vlodels with Multip\icativc HetcrosL'L'dasticity", en Economrtrica. vol. 44, No. 3. Evanst1m. IL: Northwe~ tcrn Univcrsity. 1976, pp. 461-465. ln~tituto Nacional de EstadístiL'a e 1nformática (IN El). Compendio de l:'stwlísricns Sociales, IYY5-Y6. Lima: Direcci(m Técnica de Demografía yEstudios Sociales. 1996. Instituto I\iacional de Estadística e Informática ( INEI ), Compendio de Estad(sticas Sociales, 1994-95. Lima: Din.:ccic'Jn Técnica i..k Demografía y Estudios Sociales. 1995. KassouL Ana y Bcn Scnauer. ·'Direct and Indirect Eílccts of Parental EdtH.:<t· tion on Malnutrition among Chi!Jrcn in l3razi1: /\ Fui\ Jn. dlTIC /\pproach", en Ecrmmnic !Jerclopmenl ami Culr!lml Clwngc. · 1d. 44, No. 4, Chicago: University of Chicago Prcss. 1996. pp. Xl7..:~J8. i\m·alcs. Alfonso, Econometr[a. Madrid: McGraw-Hill. 1993. 2a. cthción, 676 pp. Ol~cn. Rzmdall. "A Least Squarcs CoJTcctiun J'or Sclcctivíty Bi:l'·,-·, en C( rmometrim. vol. 48. No. 7, Evan>ton. IL: Nortlmcstcrn Un11crsily. 1'!80. pp. 1815-1820. Pitt. Mark. ~1ark Roscnzwcig y ).!azmul Hassan. "Productivny. H~,.·¡tlth. and lncquality in the Intrahousehold Distrihution of Í'nod in Lo\\-Jncomc Countrics", l.!n The American Econo111ic RCl:ie\L V11l KO. Nn. 5. Naslwille. TN: American Economic t\ssnciation. 1940. pp 11 N-1156. Nutrición infantil en el Perú: un anülisis empírico .. 63 Pitt. Mark y Mark Roscnzwcig. "Hcalth and Nutricnt Consumption across and within Farrn Hnuseholds". en The Revinr ofEconomics and Statistics. vol. 67. No. 2, Amstcrdarn: Elscvicr Scicnce Publishers, 1985, pp. 212-223. Roscnzwcig, Mark y Paul SchultL. ''Estirnating a Houschold Production Function: Heterogeneity, the Demand for Health lnputs and their Effects on Birth \Vcight'', en Jcmmal of Political Economy, vol. 91. No. S. Chicago: Univcrsity of Chicago Press, 1983. pp. 723-746. RosenZ\veig. Mark y Paul Schultz ... Markct Opportunities. Genctic Endowmcnts and Intrafami!y Resource Distribution: Child Survival in Rural India''. en The Arnerican Econo111ic Rede1rv, vol. 72, No. 4. Nashvillc, TN: American Economic Association. 1982, pp. XO~-X 15. Shah, C. H., "Food Preference. Poverty, and thc Nutrition Gap". en Economic Development and Cultural Clwn¡;e. vol. 32, No. l, Chicago: University of Chicago Press, 1983. pp. 121-148. Silberberg, Eugene, ··Nutrition and thc DcmanJ for Tastcs". en Joumaf (~l Polir;cal Economy. vyl. 93, No. 5, Chicago: University of Chicago Prcss. 1985. pp. 881-900. Tichout, Charles. "A Pure Theory of Local Expcnditure'', en Joumal l~f Political Economy, vol 64. Chicago: Univcrsity of Chicago Press. 1956. VVolfe. Barhara y Jcrc Bchnnan, "ls lncome Overrated in Determinin¡¿ AJcquatc Nutrition?", en Economic Dew.·loprnent ami Cuff¡¡rof Chcm¡;c, vol. 31, No. 3, Chicago: University of Chicago Pres~. l :J83. pp. 525-550. Anexos t\utrición infantil en el Perú: un análisis empírico .. 67 Anexo No. 1 REGRESIONES DE SALARIOS CORREGIDAS POR SESGO DE SELECCIÓN La csümación de una regresión de salarios exige la corrección del sesgo de selección impuesto por la imposibilidad de observar los salarios de quienes no participan en el mercado \ahora\. Para ello, dche incorporarse la decisión de tal participaciún. El Cuadro No. 1 muestra las regresiones asociadas a aquella decisión. de acuerdo con el modelo de probabilidad linea! genera! 13 . Según lo propuesto por Olscn ( 1980). de éstas se obtiene un término de corrección que es incluido como regresor en la estimación de las ecuaciones J~ salarios. Los Cuadros Nos. 2, 3. 4 y S muestran estas regresiones, aplicadas a cada una de las muc:::.tras definidas. En wdos los cnsos se incorpora la cílrrccción lk hctcroccdaslicidad. Por ello. dehe ohservarse que las C'ilimm:ionc:. del Cuadro I\o. 1 no fueron empleadas en el cúlculo del término de cornxción. Para tal ejercicio se pcnniti6 que la variancia fuesL heterogénea: corregirlo habría eliminadn numerosas observa~:ill nes. En el Cuadro No. l pueden dislinguirse algunas características dt• la d,x::-.iun de u·abajo. Los pobres deben perrnaneL·er. en promedio. más lient¡w c:n el mcre;:¡Jo \ahora\. Así. la edad vérlicc Je probahilitlad de panicipac¡{ln ~·, 39.9 y 37.4 añllS de edad en el ca~o Je los v;.uonc~ nn pubres y pobres. rl·-,p~·ctiva mcntc. Entre las mujeres. tales proporciones son 37.5 y 35.7 ;¡fto~. Los individtws de familias por dehajo de la línea de pnhreza. asimi:-;rTlll. ¡>an:cen ser retirados del mcrL·ado lahoral antes yuc aquéllDs por L'ncinw <.k !:1 l"nmlL'ra. Pohn::s o no. las mujeres se ven alejadas d12l mcrc:Jdo laboral en 1<.1 r11nlida en que sc eleva en e! hogar la proporción de individuos menores Lk t'dJd, .i l:uy·.l cuidado deben dedicarse. Ca-;ar<.,e par.::cc oca~ionar un cfcchl -.:uml:ti ,\tUH¡u~..·, en el caso de !o \aroncs. el resultado .::s L'O!Hrari(l: un honrhn. <-'a<;.r,Jo ~,: ve 11 ,·n \o <:.e ith:luyc como \ari,1hlc c-..:pli..:.t\1\ ;, l:1 cJuuL't1Ín. ramc\ !l:tr lltt:t nt•·,, 1, <'illpk¡;,¡,¡d r;htrco de ltb ere~·¡, l.'- de 1:.1 cdth:a._:¡,ín rn.ucma ~~lhrc la nUit"k't<'·tt <h ¡," nliHh ..:lpo~kriPr 6X Documento Jc Trahajo for1ado a salir hacia el mercado laboral. al menos en el caso de Jqu611os no pohre~. En camhio, un efecto común en todas las muestras es la dificultad qur: una persona con primer idioma nativo enfrenta en la búsqueda de empleo. En las regresiones de salarlo:- puede notarse que, en todos los casos. la educación (los años de estudio) afcda al salario atrihuido al individuo. En. algunos casos tal efecto m.:urre en forma indircl:la, a través del término de interacción entre esa variable y la edad: la cdw..:ación pcnniliría que la l:dad fuese lraLiucida en valiosa experiencia y no sólo en mero Lksg:<.tsh.~ de.:: <.::apaciJa- dcs físicos de trabajo. Asimismo. se observil que el ténnino de con·ección de sch.x:ti,·idad no es rckvante en los casos de varones no pobres y de mujeres pobres. Nutrición infantil en el Perú: un J.náli~is empírico .. 69 Cuadro !\o. 1 DECISIÓN DE PARTICIPACIÓ'\ EN EL '\>IERCADO LABORAL SEGi;I\ GÉNERO Y l\"IVEL DE POBREZA F 1 ··¡ V;doble 0.0:'07 ' b.JaJ cti cLtadrado 1x11.r i !Jj,,mu 1 ~ r _j_ + -- FanlllJ:u-t' ¡x10 1 ----- \1~norcs ct~ l (' diid 1 !n¡_¿r~''''ll<l lal~~~·ab tx!O:.¡) j (].J. ~09¡• Te,t (122'17¡* -0.4129 15.4()]¡• (-::l74>l* ¡;~g7¡~ 1 Mujn" {)_0429 ' 0021_, ' (51,\)/'i)* -0.5716 (-IJ ~1 _~e: al JO'¡[ \~l-81* 1 -0.'2976 1 0861~ {-h297l' j -0.0673 -O.ü.10.'i 1-J.OWl~ (-] .832)·~ i 1 f-------QQ7_¡t5 ("'1 ~0~ 11 -00056 1 0~)· ¡() 1 22111 -06~~ .()_()f,')_l, 1- ~-1-'---! -~~707~-- O 07 '1 0_05:'_~ ¡1__'\_l,.j.) ,¡_Q))) -0 ()6)6 -0.0670 (-2.266)~ í-0 15..\) ---- 0.~494 o 1200 0.2525 (4_8591* 12 171 J~ (5.971 i* 0.230-1 0.090() --------+-O.J.256 1 OJ•::t 1' (1 -1491 (-2 775\~ -----~-1-1 )~·+) ._o 'iK12 o l:'il ¡ -0 _'iO'iO 1-1' 1..\8;- 1-K.l.J._~-,* _ ·-c---'------ ' ._).J. 6731) U.l:<!l~.J. ¡0000) (() ()1)(1¡ (0.000) 2.192 ~.fi2S ~.67'i Si~mh;il!il'o (7_837)* -0 6_1.52 -0.0860 1-0 5'J6J {mvel Jc >Jt-nJflcan~IJI · Sign¡flc;¡;n;_' 1 -----r-· Desempl<"c· r ---------,--l \lujm' nn pnhce' ' O0 8 6 9 1 O 0520 ll:l.!JVO 1 ~._¡:,~JL> 0.03 ¡ 3 Voc~n" nopnh~~omne<_ 29.9077 l IL i lY2 : --~-:~~-~-·___ j 1'i "76-4-_~ •(t i)Ü(;'¡ 1•).¡_: Documento de Trabajo Anexo No. 2 GLOSARIO DE VARIABLES Cu;:;lit;uivn t•rdcnndn que indi.:<t la lormn de nb:tslccimicnw ho~nr d~ ----. ;wu:¡ c·n l'l ·· o~ c·arell!e de red púbhca. 1. p\ 1r red públt..:a pilón: .::. por r..:J públtc·a. fuera de In \ Í\l~ml:.. ·'·por r..:J públic·~t. demw ck la Ynwnd ,c"_ _ __ 0 Cu;tlit:lll\'il ordenaJa O. ninguno. l. vela u Gtm: .::. kerosene. petníleu o ga>: 3. de..:1Jt-'1dad ;;¡ cl!lldl\·iduo e~L-t (;¡,adu: O d<' 0!10 mudo Demora en consuhas Tielllf'O promedw. en horas. requend,> ¡wr una consuh:. mO.:Jicc~ c·n Lt' últim:~s ,·uatr•.l semcwa> en el segmemo muo.'.,tr'-11 dc la lélnlllw [nc:Ju:c· t1empo de '-'"P<'rit y lranspc•ne rx:sagtic Cualitat11:1 r>rd<'naJ:t que ind1..:a el tl]-1<1 de '><'ti'ICW O. ,·;ueme de scni.:ic.• hi!!lénKo. l. ;¡,·cquta el :anaL ' pOLO .:t<-'!;\l e) negro: -'- p0zc• séptico: -1-. red plt(>J¡ca fuera de iJ 1 i1·1enda: ~- rcd_p~ü>llc'il dentro-~ In \ i1i.:>nda. 1 ! lk:\éllll>kcl EdaJ ln!li~ruc·o ,(e la ~1\'Íc'ild;t l'o1n~ntaic· Jc· pcr_,.,na.'> m~yorc., de: 16 ;tiH" ~ lll<'llol't'<. de '/2 sin empleo <"ll . h•, últ~m':' 7_~í~~·.:'_l~ c~:~:grnt'lllo muc;Iral tk h b1111h.t Edad en ail,b. meses } días :~1 15 de <,etiembrc Jc 19Y-t. Expres;tda en _ _ ____cl<'c'mcl:-tP~ ;mualt-,; Número pnmk~dio de personas que tmba1z111 l'<lll d cncue~I:J(lo <'11 ILJL.· mism:~ empre-;J en el segmento mucstr:.l de la familia Cu"lit:•tn .. ordenada de acuerdo con la ENNIV l. de 1 a 1 99: !. de 2 a 5 Y9: 5. de f. a 1099: 4. de ll ;1 :!0.99: 'i. de 21 ;t 50."i9: ó. de -~ l :1 100.9Y: 7. de 101 a 200 ':>':>: 3. d.: 201 a llliÍ.S 1 ;-.;úmero de JfJOs Je estudie> :\'úmero de personas en ..:1 hogar Di,·c•tómt..:a lngr~s,, r ___ - - - - - - - ---- -- -~ l si el indi\·iduu habla un idioma C\tT.tlliC:r<l. O de etro mc•J<J DIC(>tómt..::t 1 SI la pnmem lcnguJ <-'S natn:t ('-Juedllla, a~m;,¡-¡u·Lc· U de otro nwdtl ----------r----~~~~------- r!enu Suw<t dL' lll)!Jt'>P' lld labclraks Jc la famiha \ rcmunc'l:l.:lunc·, ,k <t>Jo, los mtembrc'~ ckl hl'gar t:n f'k·nu e_~l2_~~~-e~--~'_l:resadJ l'll !':'~!~~~'--'~wnsu~~--· l.0gl·c·>:_: lh> lah~~~:~'----J-''-'"é:?t"c"';;0s lk• lahoralcs mcnsu;¡k-: de Ll f:muh.1 en ,oln · Jefe del hogar Di.-ottimt,·a l s1 se tr:~tJ del _¡.:fe del h.>g<<r. <1tru ~"c"c'jc''c__ _ _ __ ----'u"-"'d" ' 73 ;.¡utrición infantil en e! Perú: un anális1s empírico .. _l_c_<'_m_;_,w_~\,_;_6_11_)___________ Menores d<? 16 ;¡ñus Pu:lio Je Prnporuon de JrH.ll\ldU,l> menore> de 16 anos ar~L-,-~----------~reuo p~~~ s~e;,1e Precio Je c'<u·ne.; Jc ~ve dentroÓ~hogar---~ un kg de arwz en d dou~: Jc la J:nli~~-~ Prcuo [llf>medw <'11 soles Je un kg de c<1111e de a ~o e en t 1 domm10 de J,¡ 1 1 farml1a_ PreCIO prume1ho en <,nJes de un kg. d~ 1 fideo;; en el dmmuio de la f<muha Prcl'io promedio en ,;oJes de un ].;g de frutas farml1a fresc~s L'n el domimo U.: la 1 P.t¡;o prull\e(htt r<'<thlitd(' p<lf medt~ula' eu ]a, última~ eu<ttn> >.~'manas. en r-----------------~egmentn mue-tr,¡] de]¡¡ lamtlt<l ll'reuu Je mnhcina> f l're_,·w de p<tn ------~,-¡,, f'r,>mcdw en ~nk< de un k,¡: dt' r~n en cl dotlltnw Je k! L>_!_~l!_l~--~ , Salano pt•r bt>r<t en ,,,]l'S lnduye -----~i6Jtcameme Salartf' J dl'lonu 1 Dtúlhirntc~, 1 a nquellu> tc,·tbtdt>~ _____ _ 1 s1 d Jwgar ricn~ teh.'h)no. O Jc Piro modo 1 V<uc-,11 'iU~l<lt•s ~dtcionak; Dicc)!Ómi~a l. s1 ~~ 1ndt\idu1J O. q e.'> mu¡er ~~ \arón: -- - - - - - - - - - - - - ]! L1s donnniu'> ~011 defttLLtil" u>ll1ll ~·<.'SIJ non<: urb;¡n;l. cos1<1 sur urbana CI'Sla :-ur;tL sterrn 11<'1\C urh:illJ. 'lerr<t ,-~ntm urhan'-1. 'tena our ttrb;m;l. sierra rural. sei\';¡ urh;¡na y ,·uq¡¡ urbana Lt'Jllr;\1 J L1ma i\-klii>pulitau<~ 74 Documento de Trabajtl Anexo No. 3 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA En las siguientes páginas se incluyen algunos cuadros que dcscrihcn d problema de la pobreza y la nutrición en el pab. Todos ello.-, son clahoradns con infornwción de la ENNIV 1994. Con la excepción de los tres último~ cuadros. los pnrccntajcs mostrados son definidos verticalmente. Cuadro :\o. 1 CCARTILES DE GASTO PER CÁPITA SEG(rN I>O~IINI0 11 Líma ! ¡--------~'osta L __ ____ ga.~to pcr cápita l\1\.>trop. ! 19.~ l 3 ' ·-- .. Lrb:ma j·· l:'i.h 1 Rural ILO .G';: 3.7. 0130. 3 2i 30.!5 (j 262 130 - -- ! - 7 1 Seha _::"i_icrra llrhana Rur:~l llrhan:1 Rural 2U 21 12.11 07 1 Cuartil de ~~; 27 - o l:'i.-1 . 26.1 J ..J- _"i !'-).2 -~0.6 70 7 31 -· Como <.'ll el resto de ;:-uadro~. d pnrncr u¡nriil incluye a la pobla-.:úín o;on el nwy"r ni>d de ;~<bl" c'UJr!LJ. a aqu,'l];¡ ~nn d rn.:nor niwl Fucnt!." U..:NIV 199..1l·.lah!>r<Kión propia Cuadro No. 2 POR REZA SEG(;:-¡ G~:NERO ~ivel de pobreza :'-Jo pohre Pohre no extremo Pohre extremo ~ucmc: ENNIV 1994. Elahoraciún propia. . -t-r v.~r;\n :\1ujcr 36.3 :;:")_5 1 JU 32.1 ' ~ ') ~ ..J_:..:.:..:.. ' :"-Jutrición infantil en el Perú: un análisi_<; empírico .. ~o. Cuadro 75 3 CUARTILES DE GASTO PER CAPITA SEGÚN G~:NERO ~-----· .•.•T; VarÓn1· ~~t~er -~ Cuartil de gasto pcr cápita 10.6 IR.7 , 2 26.9 1 1 -B.6 , 9.6 15.9 j 30.1 ¡ ¡ 44.-+__ __j Fuente: U\:\'IV 199-L Elabor<lción prnpia. Cuadru !\o. -4 POBREZA SEGÚ!'I EDAD r ---~Nin_l_de p_~~bre~;:t__ :"-Jo puhrc 1 Pohrc no extremo Pobre cxtrcmu ¡· <2 . . 33.9 1 i 10.') >2 ' ·--¡------¡-----·-·i 37.3 i '.120! _________' __ 2~--- _l-~--2~2:.2_ Fuente: E'-:NIV 1904. Elabmación pn~piu Cuadro ~o. ClJARTILES UE GASTO PER 5 cA PITA SEGÚN EDAD -----------·-----·-·--~------· -~-~~u~!__ii¡-dc_~~:~~_!!:._~ápita 1l < 2 años ti .(l IK.O 26.J -1-7.0 Fucnh~: ENNIV 199-1-. Clahl'r~ll.."i(Jn prupi-1. ---- > 2 año:-. 1l 1 17 (l ~q_r, - ·---l 76 DPcumcntP Uc Tr<thajo Cuadro No. h \TTRICIÚN INFA\TIL SEGÚN CUARTILES DE (;ASTO PER CAPITA Estado nu.tricim~-al ----\lutnCJ(ÍJl normal +' [),·~nulriL·i6n ~l\.!Uda Cuartil l - - .. 72.5 Cuartil 4 -· 1Y.ú 23.~ ~X.2 25.6 -1-.Sl \2.S 2 1.1 2:'i.6 Dcsnut~L'Jón gloktl _____ j__ 2.Y 7.0 12.3 2J.-~ Dc~nutriL'lÓJl 1 cromc:t htL'lltc: FNt\'1\' JlJY4. El;¡h¡r;¡c:t'Ht rnlpl<l Cuadro ~o. 7 \TTRICHÍN INFA\TIL SE<;(N (;t:NERO Y CUAHTILES !lE (;ASTO PER CcÍ.PITA -' '" "' :"_:,' "''· 1=,: ""';;- : r,~ \T= \.urrr le IIIH•IIilli '1 ,, :l:, l 'J-, -l..!.'. ¡,r,.¡ JJL''IU:IIÍcll'lll<l¡'llda 277 Ojl ;~; (7~ 1(\1 J62 lkonulnui•ncn':nH:i 1>:7 21' -1,'( ~_:> 1:\.1 j ]{)\ IJc'OilllllldHIJ ¡·kkcl l ; ') 1() " 1 1J __ _:!:_~-~) Fu~ntc· ¡ .~·-¡· :, ~¿ .¡.1 '.-l-..'\ ~-~] 'i'-i l\i'J 2'2 ( ·uartil ..J 1\ ' 1 \1 ! -'·~-; -+---- _,, 7 l ___ ~j~l_!_:.~_j_~_ : _ j U\N!V i'l'!-1 Elahur<ki5n ;1wp!;1 Cuadro No. S NCTRICIÚN INFANTIL SEGÚ\ (;É'\ERO Y cÍ.REA Estado nutri~.:innal ---------- !\utnción mumal ¡_ Global 3~6-~ JS.R 2J.3 2ó.~ :n-1- 2 !.5 12.9 8.1 De~nutrición .lf!.Ud:J 27.7 De~nutricitín L'l'l'lnica IS7 ! _ '¡ Dc~nt1~~~~6n glu~J~lJ__ 1__ ~:__? _l_~~!__ fuenlL': ENt'fV 11J9-1-. El<Jh(lr<Kitín prPpia. 2)) j 1 -,1 __ l __ 1.1 .7 25.1 2l).7 !) .'J .:o A 2.i.(l ~utrición infantil en el Perú: un análisis empírico .. 77 Cuadro No. 9 :\UTRICIÓN INFANTIL SEGÚN EDAD Y GÉNERO _ Estado nutricional --- -~'utrición --- normal >2 34.1 26.9 22 ..J 48.1 loesnutrición aguda 22.R , Desnutncron cronrcn ! Global_ _ <2 - 1~.4 l Hombres --;:z--¡--;-2 46.8 24.6 1 16.8 MuTes> 1 <2 35.4 49.3 29.5 21.4 24.4 19.8 15.7 24.7 ~6--~-'l-'6-'.7--'---_lccl_c_.8c_, _15-"1___j_l_3c6 Dcsnutnción global 1 ' 1 2 --· 32.6 : 1 1 _l_li:_2_j Fuente: ENNIY 1994. Elaboración propia. Cuadro !\o. 1O Nl! I'RICIÓN INF A:-iTIL SEGÚN HORAS DIARIAS DE TRABAJO DE LA MADRE ~:c-N-u-'lr,-ic"'·r"'ó'"n"n'"o"r..m"a"l==-+--4-':"c9 ¡· 1 Estado nutricional - 12;: 1- 51;: Desnutrición aguda 23.1 26.9 Desnutrición cromca 17.7 26.4 -.---~---- l-l--·--_?_~9.~~~-- ··-: 27.5 ! 20.ó 1 ~esnutric~ón_global ___ c___l2_._2_--"---17~-~-X~-- 29)1 1 17.ó ___ ___!J~-- Fuente: EN NIV l 994. Elaboración propia. Cuadro N"o. 11 r NUTRICIÓI'i 1:\FANTIL SEGé!'i NIVEL EDUCATIVO DE LA l\IADRE J- IEs;,;;¡;;-~utd~¡;;;;.J ~utrición nurn~al Dcsnutnc1ón :1guda O...·>,nutriuón cr6nic1 D~.-'~ ~J ~ri .~·! rín_ global.. .L. fth.'lllc: E);:\! V llJ94. Elaburación propw. Ninguno 1 20:·¡--1 26.5 29.-l. Primaria Secundaria 27.5 -Pl.4 27.! 25.6 25.9 15.1 .o'.c'c"·5---'----'19.5 99 1 1 Superior no universitaria ----] ! 61.6 26 ..1 i 11 ! ID j ~'--- Sup("rior univcrsita- . ri;¡ __ , IÍ9.2 1\i' 1 1 6.7 K_i_ __ _j d~· DncunK·nto Traha_¡n Cuadro No. l2 :-/UTRICIÓ:-1 INFA'i'riL SEGÍ!"' ASISTE:\CL\ A C:--1 1\II>O DE ENSENAI\ZA Estado nutricional L Asiste ="-'""'i"'d~oc______ N_!!_ as~~-~ ~-1_~~~---l 35.1 4IU t \'utrición normal i Desnutrición aguda 30.J ' Oesnutrición crónica 24.2 20.6 IY.7 ___ 1_4.0_ _ _ _¡__ 1 Desnutrición global !5K _ _ _ _ _ _ _J Fuente: E~:"JIV 1Y94. Elaboración propia. Cuadro l\o. 13 RP~ fm:ra ~-- RP*de \hienda ' ipiljín) E-;tado mllrióona\ ¡ RP* dentro de 'hienda :--<utliél;'ll.nGmMI j :"()(!. --1-40 :?_'._[ ~S f Pom i Gfo}l(lf 1 1 1 Lksnutn,·wn "' G ' ¡¡g~tdJ l)e,mnri,·l('rl ~Tr"•ni- .:snutn~""n - gl<.,bJI ----- -- :'-<utn~J(m ' 1'' h ! to --1 --- 20.0 :!--1:! _q ~ 1"' ~ l'.l.--1 2.'-.7 76_7 h9 .J. 760 ~ I'U 00 l7 11 __• 2-W ---- l-(_0 _1_______2;_ 7 Cuartil 1 normal 18 i ' O ~::·"""""''" ,,,,,_ 1 ~[b_~u~.Jn gl~>_l~~- Cuartil 2 >--l\;LIIfk'IÓil norm;¡[ -¿¡:;-~1 ~ 11.3 Dcsnuttlc"IÓtl :tgud;¡ 23.6 D<:~nu\n~t(m ,:¡óni· ')J \)esnulrlc't•ln global 5.6 " ~tri;;1ón t~l>rmal 1 61.5 D<:Sil\ll!lc'll'll :tgudil Oc>m!lnut">ll ctóni- ~tL'i ~-o_'_'~--o-o--~~ 10 S ____ :'i-1 _, 250 .'10--1 2YO n Y' O 1' ;-; 11.0 lJ_O 0.0 jl) (¡() 1.~.2 =:=J --IS _-, '-! Cnur1il 3 ¡ --17.1 ! ~6.0 19.7 11 2~.9 1i --; ]l)t¡ 1:-- 1 2.< _) _15 _\!) __; e) ;__¡ L~ ·•l:llllt'l:l) .\lutriciún infantil en el Perú: un ! NutrJC!ÓrJ normal . 1 DesnutrJCtón <tguda 1 29.5 23.5 1 ~;.:~nutri~i(,u glob;¡l 1 ~fl.p 1 ;__ 24 2 empírico ... 79 .l~--~ 30 k 1 IRsnulrÍ..::ÍÓ/1 cr,\n:" ! análisi~ 'l 12.~-- JOS 00 Rt>d pLíhli;a ENNJV 199.J. pn,pia f"u~ll!e. El;lbor::~,·iúu Cuadro :"'o. 14 FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGl!A POTABLE SEGÚN NIVELES DE POBREZA ~~el de pobre~~---~~* e~-~-ivi~n~d-•-+--I_R_P~v·~¡,~~u~,~~~=:=d-'-+j'_R_P_'_IP_'_.,_ón_>_t__'_'_'r_os_--1 :\o pobres 72.7 2.0 1 ==~c=---·---'----'5~4~.4'----l l P1)brcs Puhres_e.xtremos i 3:\.ó 3.7 S4 ____ l _ __ -~ ~_.3____ 4.0 :¡ 21.5 2.! .16.2 ___l_H._O __ '"'RP: Red pública Fuente: E!\1\lV 19lJ4. Elahoración propia Cuadro No. 15 SERVICIO DE DESAGÜE SEGÚN NIVELES DE POBREZA RP* en [_ ! RP;-rue;;---~ - Pozo ~o --- ----+--v-i~v~ie~·n~d-a-1-d-e---:vivienda ~ptictoo_c-~e;goro N(J pobn::s 61.3 1.9 : S.9 Pohn:s 3)9-.¡9, Jl . l7l 1 129 . 61 1--\•brcs extremos 'RP: Red púhlica Fu.:nte: ENi~o;¡v 199-+. El:thllracil-)[) propia 12.4 [ 1-~.·,9, _ Acequiu ; Ni-~gu~l o canul no 18.S' j --~-j D.í-i . 27 ,l-_7 26.5 ) !.4 Documento de Trabajo Cuadro No. 16 SISTEMAS DE ALC~IBRADO SEGÚN NIVELES DE POBREZA -~!v~l No de pohreza pohre~ Pobres Electricidad Kerosene, petróleo, gas 15.0 28.0 Vela u otros 1 1 1 1 Pohn;s extremos Fuente: ENNIV 199-l-. E\ahuración propw 59.4 .L :lrJingunn 3.4 0.0 6.1 0.2 10 5 0.2 DOCt'MENTOS DE TRABAJO Velardc. Julio y Martha Rodríguez, Lineamientos para un progmma de csf(lhi{izucián de ajuste drústico, Lima: CIUP~Consorcio de Investigación Econt'Hníca, 1992. 34 pp. 2. VelarJc. Julio y Martha Rodríguez, El progmma económico de agosto de 1990: n·a{u(l( ián del primer año, Lima: CIUP·Consorcio de Investigación Económic::t, 1992. 42 pp. 3. PorttH..:arrcro S .. Felipe, ReliRión. familia, rique:.a y muerte en la élite cconámico. Perú: 190().]950. Lima: CIUP-Cnnson.:io de Jnvcstigaci('lll Económica, 1992. 88 pp. 4. Vclardc, Julio y .~1artha Rodríguez, Los problemas del ordo1 y lo velocidad de la liheruli:.ación de los mercmio.s, Lima: CIUP-Consorcio de lnvcstigadón Económica, 1992, 60 pp. 5. Vclarde. Julio y Martha Rodríguez, De la desinjlacián a fu hiperesran.flación. Perrí 1985-1990, Lima: CIUP-Conson.:io de Investíga¡;;ión E¡;;onómica, 19Y2, 71 pp. 6 Portocarrero S., F·"elipc y Luis Torrejón M., Las ún:ersione.\ en valore>· nacionales de la élite econámica. Perú: 1916-1932. Lima: CHIPConsorcio de Investigación Económica, 1992, 57 pp. 7. Arias Quim:ot. César, La Perestroika y el fin de {a Unión .'lu• thicn, Lima: CIUP, 1992, 111 pp. 8. Schwa!b, María Matildc, Relaciones de negociación entre /m· cm¡He.ws multinacionales y los xohiernos anfitriom-'s: el caso penwno, Luna: CIUP, 1993, 58 pp. 9. Rcvilla, Julio E., Frenes( de préstamos y cese de pagos de /({ deuda externa: el caso del PeriÍ en el siglo XIX. Lima: CIUP, 199.1, !26 pp. 10. Morón. Eduardo, La experiencia de hcmca lihre en el Perú: 1H60-1879, Lima: CIUP, 1993, 4S pp. 11. Cayo Córdova, Pcrcy. Las primeras rclnciones internacionoles PenlEcaador. Lima: ClCP, 1993. 72 pp. 12. Un·unaga. Roberto y Alberto Huarote. Opcimrts, jilwros y su implemcnracirJn en fa Bolsa de Valores de Lima, Lima: CIUP-Consorcio de Investigación Económica. 1993, H6 pp. 13. Sardón, José Luis, Estado, política y gobierno. Lima: CIUP. 1994, 128 pp. 14. Gómez. Rosario, La comcrcioli::.ución del mmrxo fresco en el mercudu norteomericano. Lima: CJUP, 1994. ll H pp. 15. Ma1arín, Héctor y Paul Re m y. La COJI!aminacián de agun1· supojiciales en el Perú: tmu aproximncián econúmico-jtuidica. Lima: CIUP. 1994. XX pp. 16. }..hlarín. Héctor y Elsa Ga](lf7a. Lineamientos pom el mom:ju cjicicnll· de los rec11rsos en el sector pcs(¡uero indll5rrial peruano, Lima: CIUP. 1~N el.. lJ2 pp 17. '{ an1~da. Gustavo. Esrrateg ius de desurmlfo. asistenciu .filwlrciaa r!fic iul e inrcrsián prh·ado dirccw: tu é.rpericncia japonesa. Lima: CJU P. J 99-+. 11 S pp. 1X. \'clardc. Julio y fv'lartha Rodríguez, El progmma de cstubíli-;,aci<}JI pcmano: el'(l{uación de/período 199/-1993, Lima: CIUP-Con"'urcin dL lnvcstigacirín Económica. J 99-l. 4-l pp. 19. Portocarrcro S .. Felipe y }..'laría Elena Romero, Polítú.."(l social c11 · 1 Perú JCJYU-!994: ww agenda pora la inwstigaciún. Lima: ClUP-CllD-SASE, 1994, 136 pp. 20. Schuldt. Jürgen. La enfermedad lwlande.\·a y otros l"ims de iu t'COIIoi/IÍ(I peruana. Lima: ClUP. 1994. 84 pp. 21. Gúrnc1. Rosario y Erick Hurtado, Relaciones conf mduufts c11 fa agmexportaciún: el ano del mango fresco, Lima: CIUP. llJ05, 100 pp. 22. Seminario, Bruno, Reformas t~stmcturales y política de ntuhili::.aciún. Lima: CIUP-Consorcio de Investigación Económica. IlJlJ5. l .:'d pp. 23. L. Dóriga. Enrique. Cuba 1995: 1996, 94 pp. ~·il'encins persmwle.\. Lima: CIUP, 24. Parodi. Carlos, Financiamíellfo unh·ersitarin: tenrío y propuesta de reforma para el Perú. Lima: CIUP. 1996. 138 pp. 25. Araoz, Mercedes y Roberto Urrunaga. Finan:as municipales: ineficiencias .Y exccsi>·o dependencia del gobierno central, Lin1a: CIUPConsorcio de Investigación Económica, 1996. 217 pp. 26. Y amada Fukusaki. Gustavo y Jo~é Luis Ruiz Pérez, Pobrc:.a y reformas estructurales, Pcr!Í 1991-1994, Lima: CIUP-Consorcio de Investigación Económica. 1096. 116 pp. 27. G(ímcz de Zca, Rosario: Roberto Urrunaga y Roberto Bcl, Evaluación de la estructura tributario nacional: 1990-1994. Lima: CIUP, 1997, 140 pp. 2R. Rivas·Liosa M., Roddy. Los bonos Rradr. Lima: CIUP. 1997, 158 pp. 29. Galarza, Elsa (editora). Informe anual di! la economía peruana: 1996, Lima: Clt:P,I997.116 pp.
© Copyright 2025