Hemendik

Kostaldea
Deia
Hemendik
LEA ARTIBAI
ABRE LA VÍA A
LA REINSERCIÓN
LABORAL P.5
INGURUKO 35
ODOL EMAILERI
OMENALDIA
EGIN DIETE P.9
HEMENDIK QUINCENAL
HEMENDIK HAMABOSKARIA
Osteguna, 2015ko otsailaren 26a / Nº 114
LEKUEK 2015:
GOZAGARRIZ
BETETAKO
FESTIBALA P.11
● Municipios con menos población de Lea Artibai y Busturialdea incorporan
un amplio número de prestaciones de ocio, cultura y deporte para ser más activos
Ispaster es una de las
localidades pequeñas
con mayor número de
actividades. Foto: I. Fradua
Pueblos pequeños con mucho que ofrecer
2 HEMENDIK
Deia – Jueves, 26 de febrero de 2015
Busturialdea
Kurtzeroko
frontoi berritua
aurkeztu diete
muxikarrei
Kirol instalazioetan
beharrezko ziren hainbat
hobekuntza lan egin ditu
Udalak azken hilabeteotan
MUXIKA – Kurtzeroko frontoian egindako eraberritze lanak aurkeztuko
ditu Muxikako Udalak. Aldagelak
itxuraldatu, sarrera kontrola-tzeko
gailua jarri, margoketa lanak egin,
azpiegitura berria ezarri edota argiztapenean hobekuntzak egin dituzte
azken lau hilabeteotan, besteak beste, kirol instalazioen egoera hobetze aldera.
Eskuz binakako partiduak antolatuta eman zuten egokitzapen lanen
berri. “Aurrerantzean herritarren
gozamenerako izango delakoan”,
udal arduradunek azaldu dutenez.
Partidak otsailaren 20an jokatu
ziren. Zehazki, bost pelota norgehiagoka ikusteko aukera izango zuten
bertarantzen ziren muxikarrek, prebenjamin kategoriatik hasita nagusien mailarako lehiatara arte. Muxikako Udalak eta Arkupe pelota taldeak antolatu zuten jaialdia.
Kurtzero auzoko frontoiko “komunak eta aldagela berriak jarri ditugu, egoera oso txarrean egon direlako”, Udaletik azaldu zutenez. “Bestetik, frontoi barrura sartzeko argiak
pizteko eta aldagelak erabiltzeko
txartel sistema berria jarri dugu.
Bukatzeko, bide batez, egon diren
itoginak konpondu dira eta barrutik
frontoi osoa margotu” dela gogorarazi zuten. – I. Fradua
Imagen de la primera reunión vecinal del diagnóstico para elaborar el Plan General de Ordenación Urbana de Forua. Foto: DEIA
Forua buzonea una encuesta
para perfilar el nuevo PGOU
El proceso de participación que diagnosticará la situación del pueblo sigue cumpliendo etapas
Imanol Fradua
FORUA – Un “nutrido número de
vecinos” tomó parte en la sesión
que permitió poner en la línea de
salida el diseño del nuevo Plan
General de Ordenación urbana
(PGOU) de Forua, un proceso que
no se podrá completar, probablemente, hasta 2016. Conscientes de
la necesidad de trazar ese largo
camino con la participación ciudadana como herramienta principal,
el Ayuntamiento ha buzoneado
una encuesta que los forutarras
podrán completar durante los próximos días.
La administración local, dirigida
por Janire Urkieta, repartirá las
encuestas de opinión “para recoger el sentir” de la ciudadanía
“sobre las diferentes facetas del
municipio, con total garantía de
privacidad y anonimato”. Los buzones “estarán disponibles en el edificio consistorial, la casa de cultura y la ludoteca de Baldatika”, según
han apuntado, además de colgarla
en la propia página web local,
www.forua.net.
“El plazo máximo para depositar
las encuestas es el 2 de marzo”, añaden desde la administración local.
Aún así, la elaboración del Plan
General de Ordenación Urbana
(PGOU), cuya primera fase de diagnóstico vecinal no concluirá hasta
finales de abril, ya ha arrancado.
Lo hizo el pasado jueves en una
reunión vecinal en la que el equipo técnico responsable del proceso dio a conocer la metodología y
el calendario, además de la legislación que rige sobre esta herramienta urbanística. Otra cita en el calen-
Lana bilatzen
lagunduko diete
eskualdeko gazteei
Busturialdeko 12 udalerrik indarrak batu dituzte beste behin
ere gazteen enplegu eta ekintzailetza sustatzeko programan
GERNIKA-LUMO – Gazteriaren enplegua sustatzeko ahaleginetandabiltzala ezin leike ukatu. Busturialdeko 12 udalerrik beste behin ere bat
egin dute –Bizkaiko Foru Aldundiaren laguntzarekin–, Lana bilatzea
Lana da programaren baitan,
eskualdeko gazteen ekintzailetzan
eragite aldera. Martxoan zehar Gernika-Lumo eta Bermeon ezezik, egi-
tasmoa herri txikietara ere hurreratuko dela aurreratu dute.
Bermeo eta Gernika-Lumoko udaletako eta Urremendi Landa Garapeneko Gazteria Sailek antolatu dute
enplegu programa, “gazte langabeei
lana bilatzeko prozesuan laguntzeko
asmoarekin”. Bada, 18 eta 35 urte
bitartekoen “gaitasun pertsonalak
eta profesionalak landuko dira,
Lana bilatzeko bideak zeintzuk diren erakutsiko dute. Argazkia: DEIA
enplegagarritasunerantz doan bidea
sistematizatuz eta laguntza tekniko
tutorizatu bateri esker. Programak
hiru atal desberdin dauzka eta
bakoitzean tresna ezberdinak eskainiko dira helburuak lortzeko. Etapa
horiek, trebakuntza, orientazioa eta
jarraipena dira, hain zuzen. Progra-
STAFF
Coordinación Rosa Martín Redactor Inmediobai S.L.
Publicidad Departamento Comercial DEIA Tel. 944 599 100 Editorial Iparraguirre S.A. Camino de Capuchinos 6, 5ºC Bilbao
E-Mail [email protected]
dario es el 14 de marzo, cuando se
llevará a cabo un taller ciudadano
para analizar el resultado que arrojen las encuestas.
No en vano, el plan urbanístico
forutarra busca adaptarse a las circunstancias actuales de la localidad. Se trata, en suma de radiografiar mediante la participación ciudadana la situación para que “el
municipio del mañana responda a
las necesidades y expectativas de
las personas que vivimos en el pueblo”, agregó Urkieta cuando se presentó el proceso participativo. ●
maren hiru atal edo etapa horiek
prozesu oso bat beteko dute”.
“Trebakuntza atalean, besteak beste, gaitasun pertsonalak eta profesionalak –lidergoa, talde lana, jendaurrean berba egiteko teknikak,
adimen emozionala– kooperatibagintza, curriculumaren prestaketa,
hautaketa prozesuak edota networking-a” landuko direla azaldu
dute antolatzaileek, iazkoan egindako moduan. Orientazioari dagokionez, norbere burua ezagutzea,
proiekzioa eta ekintza plana egitea
landuko dira. Banakako aholkularitza jasoko dute parte hartzaileek,
azkenik, coaching delakoa landuz.
Programaren ehen hitzorduak
martxoaren 4an eta 5ean egingo dira,
Gernika-Lumoko Elai Alai txiki aretoan eta Bermeoko Gizarte eta Kultura Etxean, hurrenez hurren. Informazio saioak arratsaldeko 19:00etan hasiko dira. – I. Fradua
HEMENDIK 3
Deia – Osteguna, 2015ko otsailaren 26
26a
Busturialdea
Bermeoko
Udalak.eus
domeinua
aurkeztu du
Bermeo mejoró
sus porcentajes de
reciclaje en 2014
“Euskal kultura sustatu eta
euskara komunitatea
kohesionatzea” izan dute
aldaketaren helburu gisa
Si bien la villa continuó con la tendencia alcista,
cada vecino generó 07, kilos de residuos por día
Imanol Fradua
BERMEO – Bermeo genera menor
cantidad de basura y recicla un
mayor volumen de residuos. Y lo
hace “por cuarto año consecutivo”,
según remarcan desde el Ayuntamiento, que realizó un balance
positivo de los datos cosechados el
pasado año en este aspecto. Así se
traduce del balance efectuado por
el área de Medio Ambiente del
Consistorio, que apunta que cada
vecino genera 0,77 kilos de basura cada día.
La villa costera creó un total de
4.880 toneladas de desperdicios
durante un 2014 aunque vio cómo
las tasas de reciclaje se incrementaron un 2,11%, mientras que la
generación decreció un 0,32% con
respecto al ejercicio anterior. Las
razones de este panorama hay que
buscarlas en la crisis económica,
que ha motivado un “descenso del
consumo”. Este descenso ha impactado directamente en la cantidad de
basura generada en Bermeo. No
obstante, el principal argumento es
el incremento del reciclaje.
No en vano, “en total se ha conseguido recuperar 1.447 toneladas de
residuos”, apuntan, atisbando además una tendencia alcista en cuanto a la recuperación de los materiales depositados en los contenedores. “Se ha conseguido reciclar el
26% de los residuos generados el
pasado año, mientras que el restan-
te va a la planta de incineración de
Zabalgarbi”, añaden.
El incremento más destacado, en
lo que a los materiales se refiere, se
experimentó en los residuos de
gran volumen, que llegó a rayar un
alza del 20%. Le siguieron el aceite
con el 18% y las pilas, que aumentó
el 13%. El papel y el cartón y los
envases de plástico tuvieron subidas más modestas, del 1,2% y del
2,7%, respectivamente; mientras
que el reciclaje del vidrio se mantuvo en niveles similares: se recogieron 468.290 kilos. En el balance
opuesto se situó la recuperación de
la ropa usada. Con 35 toneladas
recopiladas, la reutilización de esta
fracción decreció un 15% con respecto a 2013.
FUTURO Medio Ambiente apuntó
que año a año los bermeanos van
adquiriendo la costumbre de reciclar materiales. Aún así queda un
largo camino por recorrer. “Debemos mejorar nuestra actitud en
varios aspectos, como la separación
de los residuos, por ejemplo”. Resulta determinante, asimismo, ser “cuidadoso” en lo que al consumo se
refiere, apostando por fórmulas responsables. “Debemos de tener en
cuenta el punto de vista de la sostenibilidad: consumir productos locales, tratar de no comprar alimentos
con un exceso de embalaje, utilizar
carros de compra y bolsas de tela…”,
puntualizan. ●
La generación de basura decreció en un 0,3% en 2014. Fotos: DEIA
Aurkezpena. Argazkia: DEIA
El reciclaje de vidrio alcanzó las 468 toneladas el pasado año.
BERMEO – Bere.eus domeinua aktibatuz, “euskara eta euskal komunitatearen interneteko lehen mailako
domeinua”, pauso garran-tzitsua
eman du euskararen mesedetan
Bermeoko Udalak. Hala azaldu
zuten Josu Unanue alkateorde eta
Euskara zinegotziak, Maite Alvarezek, Euskara teknikariak, eta Jon
Elortegik Udaleko informatikoak,
gune berriaren halbidearen aurkezpenean.
Bada, “orain www.bermeo.eus da
Bermeoko Udalaren web gunearen
helbidea”. Hala ere, etorkizunerako
egin beharreko lanak finkatu dituzte: Udalaren web gune guztiak “.eus
domeinura bideratzea izango da eta
hurrengoa posta elektronikoko helbide guztiak ere”. – I. Fradua
4 HEMENDIK
Deia – Jueves, 26 de febrero de 2015
Lea Artibai
Ispaster da pasos a la autosuficiencia
El presupuesto de 2015 recoge invertir 350.000 euros en la red de biomasa que unirá sus edificios municipales
Imanol Fradua
ISPASTER – Ispaster sigue dando
pasos para culminar un proyecto
que, con la biomasa como materia
prima, creará una red de calor que
enlazará varios edificios de titularidad municipal. Toda vez que el
pasado año se llevó a cabo la primera fase, habilitando un cuarto de
calderas y la maquinaria para generar energía de calor tras invertir
150.000 euros, en el presente ejercicio se prevé conectar la casa consistorial, la guardería, el comedor
de la escuela, el hogar del jubilado,
la ludoteca y el gimnasio.
El presupuesto municipal, recientemente aprobado y que ha crecido un 40% hasta alcanzar los 1,2
millones de euros de montante
total, ha incluido emplear 350.000
euros para un proyecto energético
que cuenta con subvenciones de
diferentes instituciones. El plan de
actuación se acometerá principalmente con una conducción soterrada, que será la encargada de transportar la energía hasta los seis edificios para mejorar el aprovechamiento del agua caliente sanitaria
y la calefacción. El circuito completo debería de estar completado –la
caldera que genera el calor está ubi-
“El proyecto nos permite
ahorrar costes utilizando
una energía más limpia,
o depender de terceros”
“Solo el consultorio
médico y el centro de
día quedarían fuera de
la red de la biomasa”
JESÚS LEKETIKABEASKOA
Alcalde de Ispaster
cada desde finales del pasado año
en la pared trasera del frontón
ispastertarra– “este mismo año”,
aseguró el primer edil, Jesús Lekerikabeaskoa. La segunda y última
fase, por lo tanto, se ejecutará antes
de finalizar 2015.
El proyecto permitiría que los edificios públicos –la escuela ya está
conectada el sistema energético–
puedan ser autosuficientes “en un
plazo medio de tiempo”, además de
dar un importante salto cualitativo
en lo que respecta a su eficiencia
energética, “al utilizar una energía
limpia y de un coste menor que la
habitual, sin depender de terceros”,
Varias instalaciones municipales, como la ludoteca, estarán enlazadas por una red que suministrará calor. Foto: I. Alberdi
ahondó. De la misma forma, unas
placas fotovoltaicas también permitirán optimizar el sistema
“durante el verano”. Las ayudas han
llegado de la Agenda 21 de la Diputación Foral de Bizkaia, los programas Erein y del Ente Vasco de Energía (EVE) –ambos del Gobierno vasco–, por lo que Ispaster financiará
la mayor parte del plan energético
con fondos del exterior.
En un principio, los bosques de
Ispaster podrían dotar de suficiente biomasa para poder hacer funcionar la red energética. “Los estudios así lo apuntan, si bien iniciaremos su puesta en marcha con
material comprado”, tal y como
ahondó el primer edil.
OTRAS INVERSIONES Las cuentas de
2015 del Consistorio, no obstante,
han recibido luz verde con una partida de inversiones de 511.000 euros
en total. La elaboración del Plan
General de Ordenación Urbana
(PGOU), una herramientas que
reordenará el urbanismo local
durante la próxima década, también absorberá otra buena porción
de ese capítulo. En un principio, la
previsión pasa por tener perfilado
el “preavance o el avance”, según
Lekerikabeaskoa detalló, este año.
No obstante, su tramitación aún irá
para largo.
Otra de las actuaciones que el
Ayuntamiento de Ispaster impulsará durante este ejercicio será la
puesta en marcha del gimnasio
municipal –30.000 euros–, además
de ejecutar la primera fase de la
casa de cultura –con 36.000 euros–,
adaptar el frontón a la actual normativa de accesibilidad –38.000
euros– o mejorar el aislamiento de
la escuela. ●
Lea Artibai incrementó la
contratación durante 2014
Ondarroa, Markina-Xemein, Lekeitio, Berriatua y Etxebarria
fueron las localidades donde más empleos se crearon en 2014
MARKINA-XEMEIN – Los datos que se
van conociendo siguen reflejando
un cambio de tendencia económica
en Lea Artibai. Con un mayor volumen de contrataciones efectuadas a
lo largo de todos los meses de 2014
frente al ejercicio anterior, “a excepción del mes de agosto”, la zona sigue
mejorando sus cifras. Así lo apuntan los datos de la Agencia de Desarrollo, que contabilizó la suscripción
de un total de 6.73 contratos durante el pasado año. Un único pero
empaña esta positiva cifra. Y es que
el 95% fueron provisionales.
“En general, durante el 2014 las
mujeres firmaron más contratos de
trabajo en la comarca de Lea Artibai”, refleja el informe, recientemente dado a conocer y que también destaca que la mayoría de contratos se
firmaron en Ondarroa, con un 26%
de cuota. “Por detrás se sitúan
Markina-Xemein (%24), Etxebarria
(14%) y Lekeitio (14%)”. La tendencia
varió con respecto a 2013, ya que el
ranking estuvo liderado ese año “por
Markina-Xemein (con el 24% de los
contratos), seguido de Ondarroa
(20%) y Lekeitio (15%)”.
La entidad apuntó que “los municipios que más puestos de trabajo han
creado han sido Ondarroa, MarkinaXemein, Lekeitio, Berriatua y Etxebarria”. En lo que respecta a los meses,
por su parte, julio –un total de 807–,
junio y octubre –ambos con 649– y
enero –613– fueron los que mejor
comportamiento tuvieron; mientras
que febrero, agosto y marzo estuvieron en el otro lado de la balanza.
El sector servicios ha sido el que ha
capitalizado la mayoría de contratos, “más de la mitad”. Y en lo referente al tipo de contrato, “durante el
2014 los han sido provisionales en
su gran mayoría (95%). Esta tendencia se ha reflejado en Bizkaia en
general”, remarcaron. – I. Fradua
Las contrataciones fueron en aumento en 2014 en Lea Artibai. Foto: DEIA
HEMENDIK 5
Deia – Osteguna, 2015ko otsailaren 26
26a
INGURUMENA
Lea Artibai abre vía a
la reinserción laboral
UN PROGRAMA DE LA MANCOMUNIDAD RECUPERA 53 KILÓMETROS
DE VÍAS NATURALES MIENTRAS QUE INCIDE EN LA INCLUSIÓN SOCIAL
Un reportaje de Imanol Fradua
H
a tenido un coste de
64.000 euros, pero un
impacto que no se puede
medir en dinero, sino desde su vertiente social. Incluido entre las iniciativas del Plan de Empleo de Lea Artibai, la Mancomunidad ha dado punto y final a un proyecto que enlaza la
inclusión laboral con la recuperación
de las sendas naturales. Un programa
ha permitido no solo rehabilitar 53
kilómetros de GR y PR –grandes rutas
y pequeñas rutas– montañeras y espacios naturales en la comarca, sino que
ha dado oportunidad a que cuatro
personas en riesgo de exclusión social
puedan retomar sus vidas a través de
una experiencia laboral.
Llevado a cabo desde agosto hasta
enero de este año, la Mancomunidad
–que ha contado con la colaboración
de la Agencia de Desarrollo Lea-Artibai, entidad que ha gestionado el programa de empleo en su conjunto– ha
tenido dos objetivos principales:
impulsar la inclusión social de cuatro
personas –la entidad comarcal es la
encargada de gestionar los servicios
sociales de base– mientras se recuperaban 53 kilómetros en 25 vías y espacios naturales de 10 localidades, manteniendo en perfecto estado una
recursos que pueden atraer turismo.
En un principio, el ente apostará por
mantener el programa durante 2015,
“ya que seguirá siendo necesario man-
tener las GR y PR que se han limpiado durante los últimos meses”. Valorado el programa de forma “muy
satisfactoria”, ha permitido “que cuatro personas no solo tengan trabajo,
si no que vean mejorada su empleabilidad, obtengan una capacitación y
una experiencia laboral”, apuntan.
Durante el medio año que han estado trabajando, los participantes del
programa han –tres peones y un capataz– logrado rehabilitar sendas en la
GR 98 del pescado y el vino –que cruza Ziortza Bolibar, Markina-Xemein,
Berriatua, Ondarroa, Amoroto, Gizaburuaga, Ispaster y Lekeitio–, el Camino de Santiago –Markina-Xemein y
Ziortza Bolibar–, la GR 123 de vuelta
La comarca cuenta con una extensa red de rutas montañeras. Fotos: I. F.
a Bizkaia o la red de pequeñas rutas
de la Mancomunidad, incluso logrando acondicionar ocho zonas costeras
de difícil acceso. “Las zonas de actuación elegidas han sido consensuadas
con cada uno de los ayuntamientos”.
Además de desbrozar caminos limpiar de maleza las zonas verdes que
son utilizadas con frecuencia por
cicloturistas o paseantes , los trabajadores también han instalado una nueva señalítica en múltiples espacios –se
ha colocado 64 señales– y colocar postes o pasamanos –46–, además de
acondicionar diversos puntos de agua,
limpiar de residuos varios espacios o
pintar marcas en las vías. Aún quedaría pendiente, no obstante, ya que se
debe de llevar a cabo la homologación
de los caminos recuperados, un trámite a efectuar con la Federación Vizcaina de Montaña. Con un coste estimado en 2.000 euros, la Mancomunidad podría hacerlo “este año”. ●
6 HEMENDIK
Deia – Jueves, 26 de febrero de 2015
NUEVAS PRESTACIONES EN LOS PUEBLOS 6
Morga busca evitar desplazamientos a sus vecinos. Fotos: DEIA
H
emos pasado de las obras
de abastecimiento a ofrecer zumba o yoga”. Así
resume el alcalde de un pequeño pueblo de Lea Artibai la transformación
que los servicios municipales han
experimentado los últimos años. De
realizar inversiones para ofrecer prestaciones básicas como el agua o el gas
a tratar de que los vecinos disfruten
de su ocio mejorando su calidad de
vida. Gimnasios, masajes y peluquería, casas de cultura, ludotecas y gaztelekus... en la última legislatura
muchas han sido las localidades que,
sin contar con la capacidad económica de las cabeceras de comarca, al
menos sí van incrementando su cartera de servicios, pese a que la crisis
ha golpeado duro a las instituciones
más cercanas a los ciudadanos.
Los servicios más elementales son
aquellos que ya están mancomunados, caso del agua –con los Consorcios de Busturialdea y Bilbao Bizkaia,
este último en Lea Artibai– o los servicios sociales. Y existen otras entidades como la Mancomunidad de Busturialdea, surgida en 2010 y que opera en el ámbito de la recogida de residuos en Gautegiz Arteaga, Ibarrangelu, Arratzu, Mendata, Muxika,
Elantxobe y Kortezubi. La razón a la
unión entre pueblos de escasa población hay que buscarla en la optimización de los recursos en Urdaibai. Similar es la situación en la comarca vecina, donde existen dos mancomunida-
El Ayuntamiento de Mendexa ha incorporado diversos servicios durante los
Pueblos que
crecen en
servicios
No tienen la capacidad económica de los pueblos grandes
de Urdaibai y Lea Artibai, pero los pequeños municipios
se esfuerzan en ampliar sus carteras de prestaciones a los
vecinos. La legislatura es ejemplo de esta reconversión
Un reportaje de Imanol Fradua
des: Lea Ibarra y Lea Artibai, que tienen diferentes radios de acción pero
un mismo propósito: mejorar las prestaciones con la alianza entre municipios de un mismo entorno como bandera, consiguiendo además rebajar
los costes. La amalgama de institucio-
nes tejidas durante largos años –algunas datan de hace dos décadas– se
completaría con las agencias de Desarrollo –que inciden en áreas como la
juventud o el sector primario– o las
económicas, caso de Lanbide Ekimenak en Gernika-Lumo. La factura de
esos entes, eso sí, es abonada a escote por los ayuntamientos.
Superados esos ámbitos es cuando
cada municipio menor de 2.000 habitantes –en ambas zonas hay 29 pueblos– gestiona por su cuenta otras
áreas de actividad. Es el caso de la cul-
tura, deporte y el ocio, principalmente. Ludotecas, casas de cultura, gimnasios o bibliotecas se han ido incorporando al paisaje de los pueblos
durante la última legislatura. Y ello
implica realizar un esfuerzo que, en
todos los casos es realizado a sabiendas de que tiene una importante contrapartida: “los servicios dan una
mayor vida a los pueblos”, citan varios
primeros ediles consultados. Al mantenimiento de las actividades se suma
el de crear o adaptar sus infraestructuras. Todo ello implica realizar un
gasto que, pese a no alcanzar los costes –los vecinos pagan cuotas por participar–, es asumido por las propias
administraciones locales.
Morga es un caso destacado. Lejano
a Gernika-Lumo, ha optado por atraer
nuevos servicios para que los vecinos
no tengan que salir del municipio.
Comodidad, pero también facilidad
para acceder a unas prestaciones atípicas: peluquería, podología y masajes, que se ofrecen en el edificio de
Andra Mari desde comienzos del
pasado año durante algunas jornadas
a la semana. Sigue el camino emprendido por Ibarrangelu hace ahora 6
años. Y ya son muchos los vecinos que
se benefician de no tener que coger el
coche para realizar algo tan habitual
como cortarse el pelo. “Tenemos poca
pequeña y con mucha gente mayor. Y
buscábamos que no tuvieran que salir
de Morga”, cita el alcalde, Arkaitz Villa.
El Consistorio, que la última legisla-
HEMENDIK 7
Deia – Osteguna, 2015ko otsailaren 26a
26
NUEVAS PRESTACIONES EN LOS PUEBLOS
PRESTACIONES
● Incremento. Con prestaciones
básicas como recogida de basura, aguas y servicios sociales ya
completados –y muchos de ellos
mancomunados– desde hace
algunos años, las localidades han
apostado por incrementar la
oferta de ocio, cultura y deporte
a través de cursillos.
● Legislatura. Han sido muchos
los municipios que han habilitado ludotecas, gaztelekus, casas
de cultura, bibliotecas o gimna-
La ludoteca de Kortezubi legar a contar con hasta 40 usuarios.
sios municipales durante los últimos años en los que, además, ha
debido de hacer frente a la crisis
económica. La acogida ha sido
“positiva”, según la mayoría
remarca.
● Multiusos. Las localidades
más pequeñas de Busturialdea y
Lea Artibai disponen de unas
instalaciones centralizadas desde las que se ofertan los servicios, optimizando los recursos y
haciendo que los cursillos compartian espacios.
últimos años. Es el caso de la biblioteca.
tura ha abogado “por mantener los
servicios e incorporar nuevos cuando ha habido ocasión”.
También es el caso de la biblioteca,
que se reconvierte durante unas
horas en clases de refuerzo para los
escolares. Manejando planes de futuro para habilitar un pequeño gimnasio en Meakaur –lo están preparando los jóvenes del pueblo– o contar
con una ludoteca durante unas horas
en marzo –en la propia biblioteca, el
Consistorio, Villa destaca la “importancia” de ofrecer nuevas prestaciones “que hagan que nuestros vecinos
se queden aquí”.
Mendexa también ha incorporado
nuevas actividades durante los últimos cuatro años. La red wi-fi, el gimnasio y la generación de diversos cursillos, la biblioteca y la renovación de
la biblioteca son algunos de los proyectos que se han puesto en marcha,
y con éxito. “Dinamizar la vida social
en nuestro pueblo” ha sido el propósito, “aún y cuando las condiciones no
son las mejores. Por ejemplo, nuestro
presupuesto bajó en 79.000 euros en
el pasado año. Pero hemos conseguido implantar nuevos servicios”, apunta el primer edil, Jesús Anakabe. La
clave suele radicar en la obtención de
subvenciones de instituciones supramunicipales. “Sin esos fondos nos
resultaría imposible”, remarca.
A pocos kilómetros está Ispaster, que
ha incrementado su cartera de servicios esta legislatura que pronto expi-
Comedor habilitado por Ispaster para los escolares del pueblo.
“Los servicios dan vida” a
los municipios pequeños,
según citan varios alcaldes,
pese a la ‘competencia’ que
ejercen los pueblos grandes
Mendexa o Ispaster, en el
caso de Lea Artibai; y Morga ,
en el de Busturialdea, son las
localidades que más número
de prestaciones incorporan
La crisis que ha mermado las
arcas municipales no ha sido
óbice para que muchos
consistorios hayan seguido
optado por atraer servicios
ra. Con 195 usuarios en los cursillos
que oferta –zumba, GAP, pilates, spinning, danzas...– y uno de cada cuatro
vecinos apuntado a las actividades,
durante los últimos tiempos ha adaptado algunos de sus locales –los bajos
del frontón o dos salas multiusos,
entre otros– para poder albergar nuevos servicios “que sirven para hacer
pueblo”, apunta su alcalde, Jesús Lekerikabeaskoa. La franja de edad de los
participantes “es de 14 a 90 años”, por
lo que considera vital que “una vez
que los servicios básico están garantizados, tratremos de mejorar la calidad de vida de los ispastertarras”.
Kortezubi y Forua se ubican en el
área de influencia de una GernikaLumo con un tremendo poder de
arrastre por la ingente cantidad de
servicios municipales que presta.
Para muestra un botón: con 5.365
usuarios registrados en el Patronato
de Deportes, 4.706 corresponden a
personas empadronadas en la villa
foral y 659 pertenecientes a otras
localidades. No en vano, algunos
municipios también otorgan ayudas
–que pueden llegar hasta los 100
euros– a quienes se hacen abonados
de las instalaciones deportivas de las
cabeceras de comarca. Pero aún así
tampoco desechan la opción de ofrecer mayores posibilidades de ocio y
cultura, especialmente, a sus vecinos.
En el caso kortezubitarra, esa apuesta se traduce en la creación de la ludoteca –“que recibe una media de 40
usuarios”, desvelan desde la administración local–, la biblioteca y un espacio juvenil; mientras que los forutarras van expandiendo su radio de
acción hacia los barrios. Una nueva
ludoteca surgirá en breve en Baldatika, mientras que la casa de cultura es
el espacio destinado a cursillos como
yoga, pilates, cocina, manualidades,
trikitixa, inglés para niños, euskera
para adultos... Y es que de nada sirve
crear una nueva infraestructura si
luego no se dinamiza. Continente sí,
pero con contenido.
“Ofrecemos una ayuda a los vecinos
para que asistan a los cursillos que
organizamos”, valora la alcaldesa de
Forua, Janire Urkieta, quien estima
“indispensable” que además de incentivar el ocio en las fechas señaladas
–programas de Navidad o campamentos de verano, por ejemplo–, “se
mantenga la oferta durante todo el
año”. Además, y siempre que los abonados se mantienen durante todo un
año en una actividad, el Consistorio
les costea uno de los cuatro trimestres. “Es una forma de que nuestros
vecinos se queden en su pueblo. Y,
además, impulsamos la vida sociocultural ofreciéndoles actividades en
su tiempo de ocio. Salimos todos
ganando”, resume gráficamente la
primer edil.
LOS MÁS PEQUEÑOS La lista de municipios pequeños que van ganando en
prestaciones es larga: Mundaka ha
abierto su nueva ludoteca en la plaza;
Sukarrieta dispone de un nuevo consultorio médico; Ea un edificio multiusos en Eskolondo; Busturia, Muxika o Arratzu han incentivado el uso
de sus espacios culturales incrementando la oferta; Berriatua ha abierto
al uso de todos los vecinos el uso del
gimnasio del campo de fútbol y ha
renovado el local de los jubilados:
Etxebarria ha remozado varios de sus
locales... son solo unos ejemplos de
que la crisis no tiene por qué ser óbice para incrementar la cartera de servicios de unos pueblos pequeños que,
con esfuerzo, incorporan “vida”. ●
LAS RAZONES
EVITAR DESPLAZAMIENTOS A
LOS PUEBLOS CABECERA
En la mayoría de los casos se busca que los vecinos de los municipios pequeños, muchos de ellos
de avanzada edad, no tengan que
coger el coche para desplazarse
para recibir diversas prestaciones.
DINAMIZAR LA VIDA SOCIAL Y
CULTURAL, OTRO OBJETIVO
Las actividades aportan vida a
los pequeños municipios y es
por ello que muchos consistorios
han abogado estos últimos 4
años por incrementar su oferta.
8 HEMENDIK
Deia – Jueves, 26 de febrero de 2015
INGURUMENA
Busturialdea se abre
al turismo sostenible
LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO DE LA RESERVA AUNARÁN
ESFUERZOS PARA ESTABLECER UNA ACTIVIDAD ARMONIZADA
Un reportaje de Imanol Fradua
B
usturialdea ha apostado
por adaptar la Carta Europea de Turismo Sostenible. Las administraciones públicas
de la Reserva de la Biosfera han tendido la mano al sector para crear
un foro que dé pasos para contar
con un turismo armonizado en
Urdaibai. Los agentes, reunidos en
la primera edición de las Jornadas
de Turismo Sostenible celebrada
recientemente, aunarán esfuerzos
en la búsqueda del equilibrio entre
la conservación de los valores naturales y el desarrollo de una actividad emergente.
La aplicación de esa hoja de ruta
turística, no obstante, tardará
varios años. Se calcula que pueden
llegar a cinco. Pero las instituciones ya han arrancado con un proceso que, indefectiblemente, contará con la participación de las
empresas privadas de ese ámbito.
Así lo reflejaron en las ponencias y
talleres llevados a cabo esta semana en el Centro de Biodiversidad, en
el que participaron representantes
de Ayuntamientos, Diputación
Foral de Bizkaia, Patronato de
Urdaibai y Gobierno vasco. Con la
mira puesta en un caso práctico
como el del parque natural de
Montseny –en Catalunya–, la incorporación de Urdaibai a la red turística sostenible europea pasaría por
adoptar compromisos concretos en
un plan de acción.
Así, en una primera fase, se haría
el trabajo en la propia Reserva de
la Biosfera, que deberá presentar
una candidatura de adhesión. En
una posterior entrarían a trabajar
las empresas que forman parte de
ese espacio natural; y en una tercera, se enlazaría a las agencias de
viajes. Así lo establecieron en las
jornadas, organizadas por la entidad foral y el Ejecutivo de Lakua.
“Los planes de acción de la Carta
son flexibles a las características y
a los presupuestos” de cada territorio que presente su candidatura,
ahondaron desde Europarc-España, que sería la entidad que sellaría
el billete de acceso a una red de
turismo armonizado con el territorio que actualmente está constitui-
da por 131 espacios naturales de
Europa, 38 de ellos en el Estado.
Los departamentos de Turismo y
Medio Ambiente de la Diputación
y el Gobierno vasco, miembros del
Patronato y Ayuntamientos y responsables del sector privado tomaron parte en unas jornadas que
pusieron de relieve la viabilidad de
ejecutar mejoras que puedan
redundar en beneficio del propio
territorio. Amaia Barredo, directora de Medio Natural y Planificación
del Ejecutivo de Lakua, apuntó en
esa dirección.
“Aporta una forma de trabajo que
encaja con nuestros criterios y que
nos puede ayudar a mejorar”. La
implicación del sector turístico será
“clave”, por lo que adelantó que
esperan crear un foro compartido
por todos los agentes que operan
en la Reserva de la Biosfera.
“Las administraciones nos comprometemos a desarrollar la Carta
Europea de Turismo Sostenible si
contamos con la voluntad y una
colaboración de hecho del sector
turístico para crear un foro en el
Avistamiento de aves y cetáceos en Matxitxako.
que se encuentren representados
los gestores del espacio protegido,
administraciones ambientales y
turísticas, administraciones locales, asociaciones de cooperación,
agencias de desarrollo rural,
empresas turísticas locales y ciudadanía”, aclaró. ●
LA HOJA DE RUTA
● Panorama. La adhesión a la
Carta Europea de Turismo Sostenible supone asumir una serie
de compromisos y un trabajo
conjunto con la elaboración de
un plan de acción a 5 años.
● Criterios. “Aporta una forma de
trabajo que encaja con nuestros
criterios y nos puede ayudar a
mejorar”, apuntó Amaia Barredo,
directora de Medio Natural y Planificación del Gobierno Vasco.
EN COLABORACIÓN
CONSERVACIÓN DE VALORES
NATURALES EN LA RESERVA
El turismo sostenible busca el
equilibrio entre la conservación
de los valores naturales y el
desarrollo del turismo en Urdaibai. La colaboración públicoprivada será clave durante su
implantación.
Busturialdea buscará trazar una actividad turística responsable para con el medio ambiente de cara al futuro. Fotos: I. Fradua
HEMENDIK 9
Deia – Osteguna, 2015ko otsailaren 26
26a
GIZARTEA
Barakaldoko omenaldi ekitaldian Lea Artibai eta Busturialdeko eskualdeetako 35 odol emaile izan ziren. Argazkia: Beñat Bonilla
Zainetatik ateratzen den eskuzabaltasuna
ESKUALDEKO 35 ANDRA-GIZONEK JASO
DUTE BIZKAIKO ODOL EMAILEEN ELKARTEKO
OMENALDIA 60 ETA 75 EMATE EGITEAGATIK
I. Fraduaren erreportajea
B
ikainak. Horrela izendatzen
dituzte 60 odol emate egiten dituzten emakumezkoak eta 75 egiten dituzten gizonezkoak. Izen eta izenondo ponposoak erabili ohi dira omenaldiak egiten diren gehienetan, baina oraingoan
ezin hobeto kalifikatzen dituzte besteekiko elkartasunak bultzatuta aritzen diren pertsona hauek. Emate
bakar bat eskertzekoa bada, atera kontuak kopuru handi hauetara heltzeko
hainbesteko eskuzabaltasuna erakutsitakoei zelan eskertu behar zaien.
432 andre eta gizon batu ziren Bilbon joan den otsailaren 12an merezitako esker ona jasotzeko, tartean Busturialdea eta Lea Artibaiko 35 lagun.
Gernika-Lumotik, 14; Markina-Xemeindik, 7; Bermeotik, hiru; Busturia eta
Muxikatik, bina; eta Ea, Arteaga,
Munitibar, Ziortza Bolibar, Ispaster,
Lekeitio eta Ondarroatik, bana.
Emozioz beteriko emanaldia izan
zen Barakaldo antzokian egin zutena,
guztira 700 batu zirelarik odolemaile, lagun, familiako, arduradun zein
omenduei esker ona eta beroa
eskaintzeko. Hauei diploma bana
eman zitzaien “Zure odolaren jarioa
bizi-iturria izan da askorentzat. Milamila esker”, irakurri daiteke bertan.
Merezitako omenaldi hau, dena
den, ez da urtero egiten Bizkaian.
Hain zuzen ere, azken honetakoan
2006an kopuru bikain haietara heldutakoak jaso dira. Honenbestez,
odol emaile horiek beste emate
gehiago egin dituzte zortzi urtetan
zehar; hainbeste egin ere, batzuk
ehunera ere heldu direla dagoeneko.
Ohorezkoak. Horrela izendatzen
dituzte 75 odol emate egiten dituzten emakumezkoak eta 100 egiten
dituzten gizonezkoak. Bizkaian ehunen bat daude, eta Busturialde eta
Lea Artibaikoak ere badira tartean:
Fidel Gerrikaetxebarria, Pedro
Madariaga eta Luis Ramos gernikarrak; Edurne Zalloetxebarria muxikarra eta Lekeitioko Maria Luz Arteta. Ez da erraza kopuru hauetara
heltzea, eskuzabaltasuna eta esfortzuaz gain, osasun bikaina erakutsi
behar delako luzaroan. Gutxienez,
hogeita bost urte behar dira horretarako, emakumezkoek urtean hiru
odol-emate egin ahal dituztelako
bakarrik, gizonezkoek lau egin ahal
dituzten bitartean.
Seguru asko, egongo da jende gehiago kopuru horietara heldu denik, baina urte askoan zehar ez dira datuak
jaso izan orain egiten den zehaztasunarekin. “Lehen autobusetan jasotzen
ziren, baina ebakuntzetarako ematen
zirenean, edo klinikatan egiten ziren
emateak ez ziren jasotzen”, dio Ama-
Busturialdea eta Lea
Artibain lau gizon eta
emakume bat heldu dira
Ohorezko emaileak izatera;
100 eta 75 donaziorekin
Bizkaian %4 jaitsi dira
emateak azken bi urteotan,
baina autosufizientzia dago
ospitaletan aprobetxamendu
hobea egiten delako
goia Lopez de Larruzeak. Egun Gernika-Lumoko Odolkideak elkarteko
presidentea 1995eanbere aita Joseri
laguntzen hasi zitzaion honek Gurutzetatik Geltoki plazara etortzen ziren
Hermandad de Donantes de Sangre
elkartekoei laguntza eskaintzen zienean. “Esate baterako, Markinako
sariturik ez da agertzen, nahiz eta urte
askoan maila ona eman duten, eta hor
ere seguru badagoela zifra horietara
heldu denik; edo Lumoko Jesus Elorza eta beste batzuk”, onartzen du.
Gernikaldean %4 jaitsi dira emateak azken bi urteotan. Argazkiak: Deia
AUTOSUFIZIENTZIA Gernikaldeko odol
emateen datuak onak izaten ari dira
urteotan, nahiz eta azken bietan %4
jaitsi diren, Bizkaiak izan duen jaitsiera berberarekin. “Ez da ona, baina erabateko autosufizientzia izaten jarraitzen dugu; izan ere, protokoloak aldatu dira ospitaletan eta aprobetxamendu zehatzagoa egiten da, odolaren
beharrizana gutxituz”.
Odol emate kopuru bikain hauetara hainbeste jende heltzea albiste ona
izanik, oraindik ere garrantzitsuagoa
da hauentzako ordezkoak izatea.
“Emaile gazteak normalean heldutasunera heltzen direnean hasten dira
etortzen, 30-35 urterekin”, dio Lopez
de Larruzeak. “18-20 urterekin datozenak kontzientzia handiarekin
datoz”. Hauek izango dira etorkizunean ordezkorik ez duen odola esku
zabalik eskainiko dutenak. ●
10 HEMENDIK
Deia – Jueves, 26 de febrero de 2015
KIROLAK
José Luaces
ENTRENADOR DEL BERMEO F.T.
“Dentro de la caseta veo
las posibilidades que
tienen los jugadores y
pienso que el equipo
puede dar más de sí”
Tras entrenar a jóvenes
promesas del fútbol durante
años y trabajar como ojeador
para el Athletic Club, José
Luaces vuelca su experiencia
dirigiendo al Bermeo F.T.
Aritz Erdaide
BERMEO– Tras sufrir más de lo esperado la temporada anterior y salvar
la categoría in extremis tras la desaparición del Laudio, el Bermeo camina por aguas mas tranquilas en el
ecuador de la tercera división. Ubicado en mitad de tabla, el equipo busca consolidarse en su tercera experiencia consecutiva en la categoría.
¿Como valora la primera vuelta?
—Muy positiva. Muy por encima de
las expectativas que podíamos tener
en un principio. Acabamos la primera vuelta con 26 puntos, si mantenemos el tipo podríamos acabar con
cincuenta y pico puntos.
¿Se habían marcado expectativas?
—No, no. Aquí lo que teníamos claro desde el principio era salvarnos
cuanto antes. La línea suele estar en
los 40 puntos, pues llegar a esos puntos cuanto antes posible, teniendo
en cuenta, también, los arrastres de
descenso.
En estos momentos, a mitad de
liga, están en la mitad de la tabla.
¿Hacia donde tiene que mirar el
equipo?
—A sumar cuanto antes. Nos sole-
mos despistar con ese tipo de cálculos y no deberíamos. Creo que deberíamos de aprender de lo que pasó
el año pasado, que nos salvamos por
los pelos. El último partido libramos
el descenso directo y los arrastres, al
final, es algo que no depende de ti.
Estaba claro que todos jugábamos
sabiendo que el Laudio iba a desaparecer.
El club hizo un buen año en su
estreno en tercera división, aunque el segundo fue más complicado. ¿Puede influir que el equipo
sufriera esos vaivenes?
—En ese sentido soy muy crítico. En
el retorno a Tercera división la
segunda vuelta no fue buena. Hubo
una tendencia a la baja durante la
liga. El segundo año, el equipo compite, y compite muy bien. No fue
inferior a ningún equipo. Es cierto
que le costaba meter gol y tenía detalles que le penalizaban. Entre otras
cosas, hubo una falta de previsión al
no tener un espacio donde entrenar,
con un campo destrozado. Eso pasó
factura a un equipo que su mayor virtud no es jugar en campos embarrados.
El Bermeo es un equipo al que le
gusta dar sentido al balón. ¿Se
sacrifica jugar bien por conseguir
resultados?
—Lo que se busca es que el jugador
juegue con criterio. Mas allá de jugar
bonito o de cualquier interpretación
que se quiera hacer. Y es el perfil de
jugador con el que nos hemos
encontrado. Pero no es una apuesta
personal de los entrenadores, ni
nada parecido. Lo que buscamos los
preparadores es un consenso con los
futbolistas. Analizar que virtudes y
que defectos puedan tener e intentar adaptarnos a la plantilla.
En el binomio plantilla vs. entrenador, en el caso del Bermeo, ¿son
ustedes los que se adaptan a los
futbolistas?
—Yo creo que deberían ser así en
todos los casos. Como entrenador
debes de ser inteligente, valorar lo
que tienes en tu plantilla y en base a
ello, plantearte que tipo de juego te
viene mejor. No sirve decir, por ejemplo: mi esquema es un 4-4-2. Pero, ¿y
si no tienes dos delanteros?
¿Como puede ser que el Bermeo
haya demostrado mejor cara contra equipos de zona alta que contra los de parte baja?
Está claro que el aspecto de la motivación es algo que esta presente.
Pero hay que tener en cuenta que
un equipo que no propone nada en
ataque, que va a rascar y tiene más
kilos y más estatura que tú, convierte un partido en algo mucho más
incomodo, que si lo comparamos
con otro equipo de la parte alta, en
la que su objetivo es salir a ganarte jugando el balón. Al final deja
más espacios, va a intentar jugársela más y no está tan ocupado en
defender tus virtudes. Es por ello
por lo que al final les podemos sorprender.
¿Está contento con el rendimiento del equipo?
—Yo, particularmente, no. Estoy dentro de la caseta, veo las posibilidades que tienen y pienso que el equipo puede dar más de si. ●
“Tenemos claro desde el
principio en llegar a la linea
de 40 puntos lo antes
posible y salvar la categoría”
“Como entrenador debes
ser inteligente, valorar lo
que tienes y plantearte
que juego te viene mejor”
“Lo que se busca es que el
jugador juegue con criterio,
más allá de cualquier
interpretación que se haga”
Itxasgane ha sido un feudo difícil para los rivales. Foto: DEIA
HEMENDIK 11
Deia – Osteguna, 2015ko otsailaren 26
26a
KULTURA
‘Lekuek’ festibalaren bigarren edizioa Iparragirreren estatuaren inguruan aurkeztu zuten ekintzaileek, musikaz bustitako hitzaurrekoan. Foto: A. Erdaide
MUSIKA LEKUZ LEKU
DARAMAN FESTIBALA
GERNIKA-LUMOKO ‘LEKUEK’ EKIMENA
BESTE BEHIN OSPATUKO DA, HERRIKO
HAINBAT TXOKO DOINUZ ZIPRIZTINDUZ
Aritz Erdaide
GERNIKA-LUMO – Eguraldia lagun,
Iparragirreren estatuaren inguruan
aurkeztu zen Lekuek-en bigarren
edizioa. Koblakari famatuaren itzalean, hurrengo hilabetean gozatu
ahalko den dastaketa txiki bezala,
DJ batek musikaz busti zuen hitzaurrea. Hamelingo txistularia bailitzan, jendea ugari hurbildu zen
musika soinu hura nondik zetorren
jakin nahian. Antolatzaileek definitu zutenaren arabera, festibala “jai
txikia da tamainaz baina parte hartzailea eta ohiko merkatuetatik
kanpo dagoena”. Espazioak, gainera, gehitu egin dira: 12 guztira.
Hau da, festibal handietan eta irrati saioetan entzun ahal izaten diren
melodiez haratago, Lekuek-en izango diren hainbat talde eta artista ohiko musika zirkuituetatik kanpo daudenak dira. Martxoaren 8tik 15era,
aukera bikaina izango da ezagutza
musikalak aberastu eta inoiz entzun
gabeko talde alternatiboekin gozatzeko.
Albert Pla, Bide Ertzean, Zea Mays,
Hesian, Ray Fernandez, Morau eta
Beñardo, Potato, The Riff Truckers,
Aterkings, Shur-i-kan, James Room,
Mike Whellans edota Croissant DJs
talde eta bakarlarien kontzertuak
en-tzuteko hainbat egoitza izango
dira edizio berrian, iaz izan zirenak
eta aurten lehen aldiz parte hartuko
duten beste leku batzuk. Juan
Kaltzada kaleko hainbat tabernetan,
bertatik bertara izango dituzte musikariak zuzenean jotzen eta publikoarengandik hurbil. Besteak beste, Arima, Aterpe, Ospa, eta beste hainbat
festibalaren sancta sanctorum
bihurtuko dira eta Trinkete, Astra,
Lizeoa edo Iparragirre bezalako txokoetan, hainbat kontzertuz gozatzeko aukera izango da.
Kontzertuez gain, laguntzaile desberdinen eskutik, hainbat ikuskizun
JAKIN BEHARREKOAK
BONO ETA SARREREN
AURRESALMENTA
● Bonoak. Festibalaz gozatzeko,
pasadan urteko edizioan gertatu
bezala, 20 euroko bonoak jarriko
dira salmentan aurretiaz. Bono
hauen bitartez, ekintza askotan
dohainik sartzeko aukera izango
da eta beste batzuetan deskontuak
eskeiniko ditu. Txartelak otsailaren 23tik aurrera izango dira salmentan Astra eta Arima tabernan.
Honez gain, Trinkete, Iparragirre
Rock Elkartean eta Astran burutuko diren kontzertuetan sarreren
aurresalmenta bat egongo da.
Zea Mays Lekueken izango den taldeetariko bat da. Foto: J. M. Martínez
izango ditu musika jaialdiak;
Zineklub, Udal Liburutegia, Allende
Salazar ikastetxea, Kafea eta Galletak eta Kultur Etxeak ekintza
bereziak antolatuko dituzte, musika
egitasmoarekin zerikusia dutenak.
Musikarekin loturiko 30 ekintza bai-
no gehiago izango dira ikusgai, azken
finean, zazpi egunean zehar. Pasadan urtean izandako arrakasta berdindu edo handiagotzeko aukera
zabala eta eskaintza sorta anitza
prestatu du Lekuek festibalak, beste
behin ere. ●
● Egitasmoak. Musikaren inguruan hainbat ekintza prestatu dira.
Besteak beste Ainara Lagardonenek autoekoizpenaren inguruan
ikastaro bat emango du, Jose Alberto Batisek bideoklipak nola egiten
diren irakatsiko du, swim dantzatzeko ikastaroak, scooter kontzentrazioa, pelikulak, binilo salmenta
eta beste hainbat ekintza burutuko
dira egun desberdinetan zehar.
12 HEMENDIK
Deia – Jueves, 26 de febrero de 2015
azkena
Nuevo Árbol de Gernika
Responsables el cuidado del nuevo Árbol de Gernika posan en una foto tomada en un bosque de Arratia donde el ejemplar ha crecido los últimos 15 años. Foto: Borja Guerrero
E
s una imagen milenaria
que ha traspasado fronteras uniendo al pueblo vasco. No obstante, los ejemplares del
Árbol de Gernika plantados en la
Casa de Juntas no han podido soportar las condiciones en las que deben
de vivir durante la última década.
Muerto el roble viejo, su hijo tomó
su testigo en 2005 para morir diez
años después.
Aún así, la estirpe continúa. Y lo
hará de la mano de un ejemplar
nacido en 2000, hermano e hijo de
los que precederá, que actualmente
crece sano en una zona montañosa
de Arratia pero que será transplantado el próximo 2 de marzo en un
acto institucional en el hemiciclo vizcaino. El símbolo de las libertades
vascas entra en el siglo XXI.
Y lo hace incluso por el incremento en sus cuidados, que si antes eran
excepcionales al tratarse de un árbol
único, ahora lo son más. Para tratar
de que nada quede al albur del azar
–salvo la climatología, un condicionante imposible de controlar por la
mano humana–, los técnicos de
Basalan han mimado el proceso de
crecimiento y la colocación del futuro roble gernikarra. Conscientes de
los males que aquejaron al anterior
ejemplar, especialmente debido a las
condiciones impuestas por su ubicación en la Casa de Juntas y la anoxia que padecían sus raíces saturadas de agua, buscan perfilar todos
los detalles para que nada falle. Desde su nacimiento en un vivero, ubi-
El símbolo
retorna
a su hogar
El nuevo Árbol de Gernika será transplantado el próximo
2 de marzo en un acto en las Juntas Generales de Bizkaia
que refrendarán la vigencia de las libertades vascas
Un reportaje de Imanol Fradua
cado cerca de Bilbao, a su desarrollo en una parcela de titularidad
foral, han cuidado de su salud. Elegido entre millares de ejemplares
que crecen en diversos puntos de
Bizkaia, esperan que brote con fuerza para la próxima primavera.
El acto oficial de plantación mantendrá la vigencia de la tradición.
Contando con la más alta representación institucional de Euskadi, y
tras un pleno ordinario de Juntas
Generales, el retoño elegido sucederá a sus anteriores tras varios
meses en los que el Árbol de Gernika ha sido noticia. Fue en verano del
pasado año cuando su situación
hizo saltar la alarma. Las medidas
de choque aplicadas, sin embargo,
no dieron sus frutos. Las iniciativas
para mejorar su salud “resultaron
infructuosas para salvar la vida del
roble bajo el que han jurado su cargo los lehendakaris Ibarretxe, López
y Urkullu; y José Luis Bilbao, el
Diputado General de Bizkaia”,
recuerdan desde las Juntas Generales vizcainas.
“El retoño elegido ha pasado sus
últimos años en un bosque foral
situado en Arratia, en un lugar que
cumple condiciones óptimas para
que el ejemplar se desarrolle con
buena salud”. Pero hasta los dos
años de edad, recibió los cuidados
necesarios en un vivero de la empresa foral Basalan cercano a Bilbao “en
donde se cultivan anualmente unas
400 bellotas de roble del Árbol de
Gernika, entre otras 135 especies
autóctonas”. Posado en bandejas y
transplantado según sus fases de
crecimiento a recipientes más
amplios, el elegido terminó de crecer en el exterior del complejo. “Tras
quince años de cuidados y rigurosos
controles de calidad, el ejemplar elegido tendrá 4 metros de altura cuando llegue a la villa foral”, han citado.
No solo el futuro Árbol de Gernika
ha sido objeto de cuidados. El propio recipiente –frente al templete de
la Casa de Juntas–, también se modificará para asegurar la pervivencia
del ejemplar. Bajo la dirección de
Kepa Txarterina, ingeniero agrónomo de la empresa foral Basalan y el
asesoramiento científico del experto Domingo Merino, director del
Laboratorio Agroambiental Fraisoro, dependiente de la Diputación
Foral de Gipuzkoa, y de Miren Duñabeitia, profesora del departamento
de Biología Vegetal de la UPV-EHU,
“se ha ido preparado el terreno para
dar cobijo al nuevo ejemplar en las
mejores condiciones posibles.
Así, “el Árbol de Gernika se desplazará unos metros de su localización
habitual para que sus raíces tengan
más espacio horizontal para su desarrollo”. Y teniendo en cuenta que el
drenaje fue el handicap principal
que hizo que el anterior roble falleciera, “los técnicos han tenido especial cuidado en mejorar el drenaje,
colocando distintas capas de materiales permeables”. Una bomba de
achique y canalizaciones subterráneas “garantizarán que el agua no se
quede estancada con el objetivo de
establecer así el mejor escenario
posible para su crecimiento”. ●