Licenciado en Psicología - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Guía temática del
Examen de Conocimientos
Facultad de Psicología
Carr. Central Km. 424.5
Zona Universitaria Oriente · CP 78390
San Luis Potosí, S.L.P.
Tel. y fax (444) 832-1000 Ext. 9323 - 9325
CONTENIDO
7
Presentación
7
Antecedentes históricos
8
Objetivo general
8
Misión
9
Perfil de ingreso
10
Perfil profesional
11
12
Estructura del examen
Ponderación
13
13
14
15
17
19
22
23
23
Temario para el examen de conocimientos
Ciencias sociales
Ética y valores
Orientación psicosocial
Orientación escolar
Inglés
Metodología de la investigación
Filosofía
Biología
25
25
26
27
28
Ejemplos del examen de admisión
Inglés
Biología
Filosofía
Ciencias sociales
31
Respuestas correctas
32
Recomendaciones
Presentación
En este pequeño documento te presentamos una guía que esperamos sea de utilidad en tu proceso de preparación para ingresar a nuestra Facultad.
Año con año nos hemos esforzado por mejorar el proceso de admisión, de tal manera que en ello se garantice el ingreso a los aspirantes que han reflejado en las evaluaciones correspondientes
un eficiente dominio de las áreas especificadas en las guías correspondientes. Por lo anterior, te invitamos a que aportes tu máximo
esfuerzo y dedicación en prepararte para dicha evaluación.
Como sabrás, todo aspirante a la UASLP deberá presentar las siguientes evaluaciones.
1. Psicométrico (en el Centro de Salud Universitario).
2. Conocimientos y EXANI-II (en la Facultad de Psicología).
Es indispensable que te presentes a todas las evaluaciones, de
lo contrario no podrás ingresar a nuestra Facultad.
A continuación te presentamos información que consideramos
relevante acerca de nuestra Institución y que te permitirá tener
un panorama más amplio de la Facultad que has seleccionado
como opción para ingresar.
Antecedentes históricos
La carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí fue establecida en el año de 1972, por acuerdo del
H. Consejo Directivo Universitario. Originalmente tenía una duración de 4 años, en la actualidad la carrera se cursa en 5 años,
ya que el plan de estudios original se ha modificado con la finalidad de ampliar las áreas de conocimiento, así como garantizar
una mayor calidad en los egresados.
GUÍA TEMÁTICA
7
Hoy en día es indispensable que el alumno tenga una disponibilidad de tiempo completo para dedicarse a los estudios de la
Licenciatura, ya que las diversas actividades académicas que se
encuentran programadas a lo largo de la carrera exigen que el
estudiante asista en los diferentes turnos. Además de esta dedicación durante su estancia en la Facultad, son características
deseables en el estudiante:
• Ser dinámico, observador y poseedor de un criterio analítico.
• Tener deseos de desarrollar su creatividad en el ejercicio y
formación.
•Profesional.
• Profundo interés de carácter social y respeto hacia los individuos.
Esperamos que tu esfuerzo y dedicación en tus estudios se vea
reflejado en el proceso de admisión y puedas ser parte de la
nueva generación de futuros profesionistas que forma nuestra
Institución.
Objetivo general
La carrera de Licenciado en Psicología tiene como objetivo general, la formación de profesionales capacitados para detectar,
investigar, prevenir, analizar y resolver problemas en ambientes
formales e informales, mediante la aplicación de procedimientos
científicos, seleccionando las técnicas más adecuadas, considerando las implicaciones de los diferentes modelos en Psicología.
Misión
La misión de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es proporcionar un servicio de calidad
para la formación Integral de profesionales competentes en la
prevención y solución de problemas del comportamiento, la
realización de la investigación, la extensión de servicios psicológicos a la comunidad y la difusión de la disciplina.
8
ADMISIÓN 2015 · 2016
A través de:
• Servicios y programas educativos dirigidos a los alumnos de
licenciatura y posgrado, egresados, profesionistas de áreas
afines, instituciones de los sectores social, productivo y público en general.
• Los centros de atención dependientes de la Facultad que
proporcionarán servicios psicológicos de calidad a los sectores social y productivo orientados al diagnóstico, prevención e intervención de problemas de comportamiento en
personas e instituciones que lo requieran.
• La investigación y la aportación de alternativas psicológicas
a problemas sociales locales, regionales y nacionales.
• La actualización permanente de programas y servicios, y de
los miembros de la institución promoviendo la formación
integral.
• Servicios de calidad humana y profesional que satisfagan
necesidades reales del sector productivo social.
• La enseñanza amplia y plural con diversidad de enfoques
psicológicos y experiencias didácticas, orientada al conocimiento y desarrollo del talento humano en sus múltiples dimensiones.
• El fomento de sus formados y formadores de compromiso
social, respeto al individuo y a la sociedad y un sentido ético personal y profesional para el otorgamiento pertinente y
humano de los servicios psicológicos.
• El mantenimiento y consolidación de la infraestructura con
que cuenta la institución, fortaleciendo sus finanzas.
Perfil de ingreso
Requisitos Académicos:
Los aspirantes a ingresar a la carrera de Licenciado en Psicología deberán haber cursado el bachillerato en el área: Químico-Biológicas o Socio-Administrativas o Físico-Matemático o
Bachillerato Único.
GUÍA TEMÁTICA
9
Deberán cubrir los trámites establecidos por la División de Servicios Escolares de la U.A.S.L.P.
Características deseables: Conocimientos,
Habilidades y Actitudes.
• Conocimientos: Poseer conocimientos que le permitan iniciar en el manejo del método científico, para aplicarlo a la
psicología, como disciplina científica.
• Habilidades: Fluidez verbal, capacidad de escuchar, apertura, receptividad y creatividad.
• Actitudes: Tolerancia, persistencia, tenacidad, sensibilidad, sentido de superación permanente, además de ética personal.
Perfil profesional
El psicólogo se define como un profesionista formado para estudiar e intervenir en el comportamiento humano, a partir de los
procesos cognoscitivos, afectivos y de conducta, en los diferentes ámbitos de desarrollo del hombre, a nivel individual y social.
El Psicólogo realiza las siguientes funciones
profesionales:
•Detección.
•Evaluación.
•Planeación.
•Intervención.
•Investigación.
•Prevención.
Resuelve problemas principalmente en las áreas de:
•Educación.
• Salud Pública.
• Producción y Consumo.
• Organización Social.
10
ADMISIÓN 2015 · 2016
Examen de admisión
El examen se aplicará el sábado 11 de julio de 2015 en las instalaciones de nuestra Facultad, y se realizará en dos etapas: la primera
se llevará a cabo las 08:00 horas y la segunda etapa a las 16:00 horas.
Es conveniente que te presentes un día antes de la evaluación
para conocer las instalaciones y ubicar el aula donde presentarás el examen.
Es importante que el día del examen te presentes una hora antes del inicio de las evaluaciones, en el aula correspondiente.
El aspirante deberá presentarse a las dos sesiones de evaluación como parte de los requisitos de admisión para el presente
ciclo escolar.
Estructura del examen
Examen de conocimientos para la Licenciatura en
Psicología
Áreas que evalúa:
• Ciencias Sociales.
- Ciencias Sociales.
- Ética y Valores.
• Orientación Educativa.
- Orientación Psicosocial
- Orientación Escolar
•Inglés.
•Humanidades
- Metodología de la Investigación.
-Filosofía.
• Ciencias Experimentales.
-Filosofía.
-Biología
GUÍA TEMÁTICA
11
EXANI - II (CENEVAL)*
Temas:
Razonamiento:
•Verbal.
•Matemático.
Conocimientos de:
• Mundo Contemporáneo.
• Ciencias Naturales.
• Ciencias Sociales y Humanidades.
•Matemáticas.
•Español.
*Nota: La guía del EXANI-II (CENEVAL) se te proporciona en el
Departamento de Admisiones.
Ponderaciones
Examen de conocimientos
EXANI-II (CENEVAL)
Psicométrico
Valor total
12
45%
40%
15%
100%
ADMISIÓN 2015 · 2016
A continuación se te presenta el temario del examen de conocimientos. En él encontrarás las áreas a evaluar mencionadas
con anterioridad y los temas más relevantes que componen dicha área. Así mismo, se te indica la bibliografía que puede ser
de gran ayuda al momento de prepararte para el examen.
Temario para el examen de conocimientos
Ciencias sociales
Ciencias sociales
Construcción del conocimiento.
• Contexto histórico.
- Revolución industrial.
- Revolución francesa.
-Ilustración.
• Particularidades de las ciencias sociales.
-Contrastación.
- Ciencias: Naturales y sociales.
Interpretaciones científicas del mundo social.
• Teorías Sociales.
- Interpretación de fenómenos sociales.
- Objeto de estudio.
- Principios Teóricos.
• Aplicación conceptos y categorías de análisis.
Enfoque interdisciplinario para el análisis de la realidad
contemporánea.
• Interdisciplinariedad en las ciencias sociales.
- Colaboración entre disciplinas sociales.
• Teorías críticas de las Habermas.
Los antecedentes de la escuela de Frankfort y sus aportaciones.
•Horkeimer.
•Marcuse
•Adorno.
GUÍA TEMÁTICA
13
Capitalismo avanzado.
• Problemas de la interacción social.
• Estudio de la política neoliberal.
Bibliografía:
• Halperin, D. T. (1983). Historia contemporánea de América
Latina. México: Alianza.
• Piña Osorio, J.M. (2003). Introducción a las Ciencias Sociales.
México: Publicaciones Cultural.
• Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires:
Amorrortu.
Ética y valores
Las dimensiones de la conciencia moral.
• Concepto de individuo y comunidad.
• Concepto de amor y solidaridad.
• Repercusiones sociales del odio y la violencia.
• Concepto de bien y buena vida:
-Eudemonismo.
-Naturalismo.
-Formalismo.
-Utilitarismo.
-Hedonismo.
• Conflicto entre valores y realidad.
Derechos humanos y dignidad de la persona.
• Derechos humanos, características y tipos.
• Respeto y violación de los derechos humanos.
• Características éticas de las personas, dignidad, autoconciencia y autonomía.
• Derechos de las personas con discapacidad.
• Diferencias sexuales y de género, problema ético de la inequidad de género y la cultura machista.
• Violencia en las relaciones interpersonales. El problema ético de la violencia doméstica.
• Las adicciones, impacto de las adicciones en el individuo y
la sociedad.
14
ADMISIÓN 2015 · 2016
Problemas morales de la práctica médica y la bioética.
• La bioética y sus principios.
• Las implicaciones éticas de la tecnología médica.
• Los valores y problemas éticos en la ingeniería genética.
• El problema ético y los seres humanos.
• El problema ético y los derechos de los animales.
Bibliografía:
• Olivé, L. (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y tecnología. México: Paidós/UNAM.
• Bonhoeffer, D. (2000). Ética. Madrid, España: Trotta.
• Breña S. J., Breña S. G. y Breña S. R. (2009). Ética y Valores 2, El
bien y su Ejercicio. México: Esfinge.
Orientación educativa
Orientación psicosocial
Personalización, el encuentro conmigo mismo.
• ¿Quién soy yo?
- Definición de persona.
- Tipos de personalidad.
Cambios fisiológicos y emocionales.
• Educación sexual.
• Preferencias sexuales: Heterosexualidad y homosexualidad.
La familia y el adolescente.
• La familia.
• La relación de pareja.
•Noviazgo.
•Matrimonio.
• Tipos de familia:
-Nuclear.
-Disfuncional.
• El rol familiar.
• La comunicación en la familia.
- Importancia de la comunicación: escucha activa y pasiva.
GUÍA TEMÁTICA
15
• Los valores y la familia.
- Educar con valores.
• Crisis familiar
-Divorcio.
- Violencia Intrafamiliar.
• Socialización, la importancia de los otros.
Sociedad.
• Influencia de la sociedad en el adolescente:
- Perfil de la adolescente en la sociedad moderna.
• Influencia de los medios de comunicación.
- El teléfono móvil.
- La web.
- Los videojuegos.
- La televisión.
• El adolescente y sus problemas en la sociedad.
-Pandillerismo.
-Prostitución.
-Discriminación.
-Alcoholismo.
-Suicidio.
-Delincuencia.
La escuela, una alternativa de formación.
• Función de la escuela.
-Instruir.
-Formar.
-Educar.
-Socializar.
• Logro Escolar.
- Satisfacciones e insatisfacciones con la educación y los
estudios.
- Rendimiento subnormal y supranormal.
- Causas comunes del abandono de los estudios.
Bibliografía:
16
ADMISIÓN 2015 · 2016
• Hurlock E.B. (1997). Psicología de la Adolescencia. México:
Paidós.
• Papalia D., Wendkos O.R. y Ruth Duskin F.R. (2009). Psicología
del Desarrollo. De la Infancia a la adolescencia. México: Mc.
Graw–Hill.
• Cásares D. A. y Siliceo A. A. (2005). Planeación de vida y carrera. México: Limusa.
Orientación escolar
El cerebro, la inteligencia.
• El cerebro: funcionamiento y características.
• Tipos de cerebro: del reptil, mamífero y Neocorteza.
• Inteligencia: ¿Qué es la inteligencia?
- Inteligencias múltiple:
-Visual–espacial.
-Auditiva–musical.
-Corporal–Kinestésica.
-Interpersonal.
-Verbal–lingüística.
-Naturalista.
-Lógica–matemática.
Percepción, la atención y la memoria.
•Percepción.
• Tipos de la percepción: Visual, auditiva, kinestésica.
• Percepción Indirecta.
• Pasos para lograr la Percepción: Observación, descripción,
comparación, clasificación.
La atención y el aprendizaje.
• Elementos que distraen la atención y acciones automáticas.
• Cómo mejorar la atención: La música, la imaginación, distribución del tiempo, ambiente emocional.
• Metas a corto plazo.
• Prever el futuro.
• Mapas mentales.
GUÍA TEMÁTICA
17
• Gimnasia cerebral.
• La psicomotricidad y la atención: Atención visual, concentración, respiración.
• Memoria: definición, procesos, clasificación.
• Nemotécnicas: enlace, asociación.
Aprender a pensar y repensar.
• El pensamiento: definición.
• Tipos del pensamiento.
•Convergente.
•Divergente.
•Lateral.
•Alternativas.
-Supuestos.
-Fraccionamiento.
- Uso del dibujo.
•Holístico.
•Asociativo.
•Paralelo.
• Creatividad: Concepto, funcionalidad.
• Tipos de creatividad.
Herramientas para el estudio.
• Herramientas para el aprendizaje.
-Subrayado.
-Esquema.
-Análisis.
-Resumen.
-Síntesis.
- Toma de apuntes.
- Método de estudio (E, F, G, H, I).
- Método inductivo.
- Método deductivo.
- El concepto.
-Analogías.
-Directa.
18
ADMISIÓN 2015 · 2016
-Modo.
-Metafórica.
Bibliografía:
• Chávez R. E. (2006). Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Esfinge.
• Morris C. y Maisto A. (2001). Introducción a la Psicología. México: Pearson.
• Vidales I. (1998). Psicología General. México: Limusa/Noriega.
Inglés
Plans for the future.
Confirmar información sobre planes.
• Solicitar y dar información: Yes/ no questions, Wh –
questions.
• Expresiones de tiempo. Next year, month, etc.
• Entonación enfática para expresar determinación.
Actions in the past.
¿Qué hiciste las vacaciones pasadas?
• Solicitar y dar información acerca de actividades pasadas. –
Wh questions con auxiliar did.
• Uso de las preposiciones in, on, at para indicar tiempo o lugar.
• Énfasis en los adverbios de tiempo, lugar y cantidad.
• Hablar sobre un personaje sobresaliente en la historia de un
país anglófono.
Tell me what you were doing yesterday.
Estaba estudiando anoche.
• Pedir y dar información acerca de eventos que ocurrían en
el pasado.
• Pasado Progresivo: Was + verbo (ing), empleando la primera
y segunda persona del singular, forma afirmativa negativa e
interrogativa.
• What were you doing yesterday at 08:00? I was watching TV,
wasn´t reading a book.
GUÍA TEMÁTICA
19
• Pedir y dar información acerca de acciones que se desarrollaban simultáneamente sin conexión.
A bad day.
Acciones que se estaban realizando en el pasado y que fueron interrumpidas por otra.
• Contraste entre el pasado simple y la conjugación perifrástica del gerundio con auxiliar en pasado.
• Uso del When para unir una oración en pasado simple y
otra con gerundio y auxiliar en pasado.
Let´s compare!
Características de semejanza en personas, animales, cosas y
lugares.
• Uso del modelo, AS…AS, Vocabulario de adjetivos.
• Uso de los modelos MORE…THAN y …ER THAN.
• Grado superlativo al diferenciar personas, animales, cosas
y/o lugares.
“If I finish high school, I will…”
Eventos que tendrán lugar en el futuro.
• Describir acciones futuras.
• Uso del auxiliar Will.
• Oraciones afirmativas en futuro simple (Contrastes entre el
auxiliar will y going to).
• Oraciones interrogativas.
• Uso del adverbio de negación not.
• Uso del condicional I (if ) para unir o relacionar oraciones en
presente.
Have you ever been in an embarrassing situation?
Acciones que iniciaron en el pasado y que no han terminado.
• Uso de have–has como auxiliar.
• Verbos en pasado participio (regulares e irregulares).
• Revisión del pasado simple y su comparación con el presente perfecto.
20
ADMISIÓN 2015 · 2016
“Requests, obligations, prohibitions and suggestions”.
Instrucciones, prohibiciones y obligaciones.
• Verbos modales must, have / has to en todas sus formas
afirmativo, interrogativo y negativo.
• Verbo modal should en todas sus formas.
• Verbo modal would en forma afirmativa e interrogativa.
A telephone call / giving messages.
Mensajes y recados.
• Reportar lo que la gente dice.
• Reported Speech. Statements.
• Uso del verbo Tell.
• Pronombres objetivos: meeting, appointment, party,
exam, etc.
Solicitudes de terceras personas:
• Reportar lo que la gente solicitó.
• Reported speech. Requests.
• Uso del verbo ask.
• Uso del infinitivo.
• Phrasal verbs, pick up, take care, of, etc.
Amazing technology.
Funciones de aparatos y tecnología.
• Describirá los diversos usos y finalidades de aparatos electrodomésticos y tecnología.
• Uso de infinitivos y gerundios para expresar intencionalidad.
• “The computer is used to organize information”. “The computer is used for organizing information”.
Estados de ánimos y características de objetos.
• Expresará características de cosas y estados de ánimo.
• Uso del participio pasado y presente: fascinating / I was
fascinated by that book”. “The new printers are really
amazing”.
• Estados de ánimo. Adverbios.
GUÍA TEMÁTICA
21
Situaciones hipotéticas.
• El segundo condicional. Cláusula “if” + pasado simple / modal + forma simple del verbo.
• Oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.
• Modales would, could, might.
• Revisión de verbos regulares e irregulares en pasado.
Bibliografía:
• Brewster, S. et al. Skyline 1 y 2 Oxford. MadMillan. 2001.
• Jenkins, R. and Staci Lyn Sabbagh. Stand Out 2 and 3. Boston, Thompson Heinle, 2002.
Humanidades
Metodología de la investigación
Construcción del conocimiento.
• Tipos de conocimiento.
•Investigación.
Tipos de investigación.
• Básica y aplicada.
• Experimental y no experimental.
• Cualitativa y cuantitativa.
Procesos de investigación:
• Delimitación del tema.
• Planteamiento del problema.
•Objetivos.
• Marco de investigación.
•Justificación.
• Hipótesis y variables.
• Diseño metodológico.
• Población y muestra.
• Recolección de datos.
• Procesamiento de datos.
Análisis e interpretación de los resultados.
• Interpretación de resultados.
22
ADMISIÓN 2015 · 2016
Bibliografía:
• Baena, Paz G. (2002). Metodología de la Investigación. México: Publicaciones Cultural.
• Hernández S. R. (2006). Metodología de la Investigación.
México: Mc. Graw–Hill Interamericana.
• Tamayo M. (2004). El proceso de la investigación científica.
México: Limusa.
Filosofía
Introducción a la filosofía.
• Objeto de estudio.
• Métodos de la filosofía.
• Disciplinas filosóficas.
Planteamientos filosóficos sobre la naturaleza.
• Definiciones de la realidad.
Planteamientos filosóficos sobre la sociedad.
• Dimensión social del ser humano.
Planteamientos filosóficos sobre el ser humano.
• Planteamientos éticos y valores.
• Problema y origen del conocimiento.
• Preocupación por la existencia del ser humano.
Bibliografía:
• Gutiérrez Sáenz Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Ed.
Esfinge.
Ciencias experimentales
Biología
Características de los seres vivos.
• La Biología como ciencia:
- El campo del estudio de la Biología.
- Las relaciones interdisciplinarias.
- Su relación con la tecnología y la sociedad.
GUÍA TEMÁTICA
23
• Características distintivas de los seres vivos:
-Estructural.
-Funcional.
Biología celular.
• Estructura y función celular.
• Sistema de membrana:
- Membrana celular.
- Retículo endoplasmático.
- Aparato de Golgi.
-Vacuolas.
-Vesículas.
Genética molecular.
• Estructura del ADN.
Procesos en los animales.
• Sistema endocrino.
• Glándulas endocrinas.
• Hormonas y su función.
• Sistema nervioso.
• Funcionamiento de la neurona.
• El sistema nervioso central.
• El sistema nervioso periférico (somático y autónomo).
• Desarrollo embrionario.
Bibliografía:
• Audesirk, T. y Audesirk G.(2004). Biología, ciencia y naturaleza. México: Pearson Prentice Hall.
• Cervantes, M. (2004). Biología general. México: Publicaciones Cultural.
• Ville, Claude A. (1997). Biología. México: Mc. Graw–Hill.
24
ADMISIÓN 2015 · 2016
Ejemplos de examen de admisión
A continuación se te incluyen algunas preguntas de ejemplo,
similares a las que se presentan en el examen de admisión.
Inglés
Elija la opción que completa la oración:
1. Arthur _____________a glass of beer now.
a)Drink.
b)Drank.
c)Drunk.
d)Drinks.
e)Brings.
La respuesta correcta es el inciso d), porque la oración está
en tercera persona del singular en una acción que ocurre en
el momento. a) el verbo corresponde a la primera persona del
singular; b) el verbo está en pasado y la acción de la oración es
en el momento; c) El verbo está en el tiempo perfecto fuera del
contexto de la oración; e) presenta un verbo totalmente diferente, en este caso es un distractor.
Seleccione la respuesta correcta:
2. Did you go to the school yesterday?
a) Yes I go.
b) Yes I did.
c) No I doesn’t.
d) Yes I play.
e) Yes I do.
La respuesta correcta es el inciso b) dado que la oración está
en pasado en primera persona del singular; a) la respuesta es
para una oración en presente; c) aunque es posible responder
en negativo, en este caso la respuesta en negación es para el
tiempo presente y tercera persona del singular; d) es un verbo
GUÍA TEMÁTICA
25
distractor fuera del contexto de la oración; e) es una respuesta
en presente.
Biología
3. La unidad estructural de los seres vivos es:
a) La neurona.
b) La glía.
c) La dendrita.
d) La célula.
e) El astrocitoma.
La respuesta correcta como puedes ver es el inciso d); ya que a
partir de una célula se forman todos los organismos vivos y por
ello conforma la unidad estructural y funcional del sistema nervioso de todos los organismos multicelulares.
La neurona no puede ser, ya que corresponde específicamente
a células del cerebro al igual que la glía que son células de soporte del sistema nervioso.
La dendrita es una parte estructural de la propia célula, así
como lo es también el cuerpo o soma y el axón.
El astrocitoma es un tipo de tumor cerebral que toma su nombre de las células que lo conforman.
4. El espermatozoide es una célula que participa en el
proceso de:
a) Respiración celular.
b)Reproducción.
c) Degeneración celular.
d) Especialización celular.
e)Oxidación.
La respuesta correcta corresponde al inciso b) Reproducción,
ya que el espermatozoide es la célula masculina que al unirse
26
ADMISIÓN 2015 · 2016
con el óvulo (célula femenina) permite la reproducción de la
especie humana.
La degeneración celular es un proceso de pérdida de los elementos esenciales de la célula que lleva a la muerte misma en
la que no participa una célula en particular. La especialización
celular tiene lugar durante la formación del sistema nervioso y
la conformación de las capas cerebrales en la migración celular
que no tiene relación directa con el espermatozoide.
El proceso de oxidación y respiración celular son procesos independientes sin relación con este tipo de células.
Filosofía
5. Desde esta postura se sabe que la verdad puede ser
poseída por todo filósofo, y por lo tanto, analiza y escoge las tesis que adoptará entre las de tantos pensadores estudiados.
a)Hedonismo.
b)Escolasticismo.
c)Estoicismo.
d)Escepticismo.
e)Eclecticismo.
La respuesta correcta es el inciso e); ya que el sentido aceptable del eclecticismo consiste en conservar una postura abierta
a todas las influencias, de tal manera que, por principio, se evita
la actitud cerrada ante ciertos autores o corrientes filosóficas.
6. Su obra filosófica es abundante y de fino estilo poético. En forma de diálogos salpicados de imágenes, mitos y anécdotas. Su verdadero nombre fue Aristocles.
a)Aristóteles.
b)Sócrates.
c)Platón.
GUÍA TEMÁTICA
27
d)Descartes.
e)Pitágoras.
La respuesta correcta es el inciso c); pues es ampliamente conocida su obra como
“Los Diálogos de Platón”.
Ciencias Sociales
7. Doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, promulgando como mayor logro de la humanidad, la libertad del individuo para poder expresarse
y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder:
a)Capitalismo.
b)Anarquismo.
c)Socialismo.
d)Imperialismo.
e)Liberalismo.
Aunque pudiera ser elegida alguna otra de las opciones, la correcta es el inciso c) ya que las demás doctrinas políticas plantean en sus ideas normas que rigen su pensamiento.
8. Importante figura política y partidario de un régimen
basado en la exaltación nacionalista, el cual fundó en
1919, una milicia antisocialista y antiliberal:
a) Anastasio Somoza.
b) Benito Mussolini.
c)Hirohito.
d) Augusto Pinochet.
e) Francisco Franco.
No puede ser ningún otro inciso, excepto lo que se menciona
en el inciso b), porque la época de liderazgo ejercido por dichos personajes no coinciden con la fecha indicada en la pregunta a pesar de que pudieron compartir cierta ideología.
28
ADMISIÓN 2015 · 2016
A continuación te presentamos preguntas adicionales. Intenta responderlas sin ver la clave de las respuestas correctas que
aparece al final de esta guía.
1. The opposite of open is ______________
a)open.
b)pull.
c)put.
d)close.
e)shut.
2. The past tense of the verb to swim is ____________
a)swung.
b)swing.
c)swam.
d)swum.
e)whirl.
3. We buy stamps in a ______________
a)office.
b) e mail.
c) post office.
d)mailbox.
e)agency.
4. Descriptivamente las fases de la mitosis son:
a) Interfases G y S.
b) Cariocinesis, citocinesis.
c) Fase M, Fase G1, Fase G2, Fase S.
d) Profase, metafase, anafase, telofase.
e) División nuclear, división citoplasmática.
5. Las alteraciones ligadas con el sexo, como el daltonismo y la hemofilia tienen lugar:
a) En el cromosoma X.
b) En el autosoma.
GUÍA TEMÁTICA
29
c) En el cromosoma Y.
d) Son rasgos influidos en el sexo, es más probable que
ocurra en varones.
e) En el par cromosómico 16.
6. Conflicto bélico que inicia en 1939 cuando Francia e
Inglaterra declaran la guerra a Alemania:
a) Guerra de Los Aliados.
b) 2ª Guerra Mundial.
c) Revolución Rusa.
d) Revolución Francesa.
e) 1ª Guerra Mundial.
7. Expresión escrita en prosa, hecha con un punto de vista personal sobre un tema sin agotarlo:
a)Libreto.
b)Ensayo.
c)Monografía.
d)Texto.
e)Tesis.
8. Reside en ordenar los diferentes tipos de individuos
que se encuentran en la extensión de un concepto. Se
basa en el principio de que todos los individuos abarcados en un concepto son susceptibles de ser agrupados en especies y subespecies:
a) División mental.
b)Clasificación.
a) División lógica.
b) División física.
c)División.
9. La ética en relación con esta disciplina trata de hechos,
estudia los paradigmas o patrones de conducta humana en el nivel global propio de una sociedad:
a)Pedagogía.
30
ADMISIÓN 2015 · 2016
b)Derecho.
c)Psicología.
d)Metafísica.
e)Sociología.
10. Se le considera la propiedad fundamental de la idea,
consiste en la aptitud para –referirse, atribuirse, aplicarse, predicarse– a todos los seres de la misma especie:
a)Contenido.
b)Unicidad.
c)Representación.
d)Universalidad.
e)Expresión.
RESPUESTAS CORRECTAS
1– d
6– b
2– c
7– b
3– c
8– b
4– d
9– e
5– a
10– d
Los anteriores reactivos son sólo algunos ejemplos de cómo se
te pueden presentar las preguntas en el examen de admisión.
Prepárate tranquilamente y con dedicación. Si tienes dudas
o comentarios, acude a la Facultad de Psicología de la UASLP
donde te atenderemos con gusto.
IMPORTANTE: LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA NO ORGANIZA NI
AVALA CURSOS DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN, RAZÓN POR LA CUAL LOS MISMOS NO TIENEN CARÁCTER OFICIAL.
GUÍA TEMÁTICA
31
RECOMENDACIONES
• Escucha con atención las indicaciones de los aplicadores.
Ellos proporcionarán información importante sobre el momento de inicio y terminación del examen y otras instrucciones pertinentes.
• Pon cuidado al leer cada pregunta. Recuerda que cada una
tiene cinco opciones de respuesta identificadas con las letras a), b), c), d) y e) y sólo una de ellas es correcta.
• Marca tus respuestas, llenando por completo el espacio correspondiente a la opción seleccionada.
•Marca SÓLO UNA RESPUESTA en cada pregunta. Si marcas
más de una, el programa la considerará como equivocada.
• Si al revisar cambias de parecer, borra totalmente la marca que
consideres incorrecta y llena completamente la nueva selección.
• Responde cada pregunta en el lugar correcto. Atiende a la
numeración de cada pregunta y cada respuesta.
• El EXAMEN tiene preguntas de diferente grado de dificultad. Si alguna te resulta particularmente fácil, respóndela y
continúa con el examen.
• Si alguna te resulta particularmente difícil, no te detengas
demasiado en ella. Todas las preguntas del examen tiene el
mismo valor.
• No consumas mucho tiempo en el análisis de las preguntas,
aunque algunas resulten particularmente retadoras para tu
conocimiento o habilidad de razonamiento. Es conveniente
marcar tales preguntas en tu cuadernillo y, al final del examen, si tienes tiempo, regresa a aquéllas que consideres
complicadas o en las que tengas dudas.
• A algunas personas les es de utilidad dar una primera leída a
todo el examen y apuntar sólo las respuestas de las que tienen
completa seguridad. Esto permite ir acumulando puntos mientras se conoce aquello que se va a enfrentar. En una segunda
lectura responde a las preguntas que les son más familiares; y
sólo al final responden las que son más difíciles para cada quien.
ES IMPORTANTE CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS.
32
ADMISIÓN 2015 · 2016