2015, 45 años. Comprometidos con el Desarrollo Humano

COLEGIO INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Construcción y Fomento permanente de los valores para el Desarrollo Humano
BOLETIN No 7
BOLETIN
No.
Semana
delINFORMATIVO
2 al 6 de Marzo
de31
2015
No midas tu riqueza por el dinero que tienes, mídela por aquellas cosas que tienes y
que no cambiarias por dinero.
Anónimo
ACTIVIDADES DE LA SEMANA
Normalidad académica
Normalidad académica
Normalida académica
Comité académica J.M. 11:15 A.M. Sala de juntas
Tema: Planes TIC.
Normalidad académica.
Comienza la salida de los estudiantes de grados 3°, 4° y 5°, por la puerta de proveedores.
Normalidad académica.
EDITORIAL
El Plan de desarrollo distrital 2012 – 2016 (Acuerdo Consejo Distrital No. 489 de 2012) establece como
proyecto prioritario ampliar la oferta pública de educación superior en el distrito; por lo cual es una
apuesta de la ciudad posibilitar que muchos más de nuestros bachilleres accedan a la educación
superior.
Lo anterior es algo en lo cual, considero, estamos convencidos y comprometidos todos y todas en
hacer realidad, pero la diferencia está en el cómo, cuándo y en donde se hace realidad esta ampliación
de la oferta universitaria publica en la ciudad.
La localidad de Kennedy siempre ha sido considerada para la construcción de una sede universitaria
pública, incluso algunos dicen que nuestro colegio es el espacio donde se debe hacer realidad la
Universidad en Kennedy.
El INEM “Francisco de Paula Santander” tiene un proyecto educativo institucional (PEI) que le ha dado
sentido a toda una comunidad académica por cuarenta y cinco (45) años, ese proyecto se centra en
la diversificación: brindarles a los estudiantes en un mismo espacio y bajo una sola administración la
posibilidad de escoger entre una de varias modalidades de bachillerato; de igual forma el proyecto
inemita establece que cada espacio e incluso su diseño responde a una concepción pedagógica
intencionada.
Un ejemplo de lo anterior es la zona deportiva, la cual no solo son las aulas de clases del departamento
de educación física y de la modalidad del mismo nombre, es también un espacio vital para nuestra
comunidad, en donde se mitiga la agresividad de nuestros estudiantes; obviamente está algo
deteriorada y es vulnerable en seguridad, pero lo anterior es un reto para todos, incluyendo a las
directivas institucionales, a la Secretaría de Educación Distrital (SED) y al Ministerio de Educación
Nacional (MEN).
Todo lo anterior para expresar que no nos oponemos a la construcción de una sede universitaria
pública en la localidad, pero consideramos inviable la manera y la forma como están socializando el
proyecto de esa sede en el INEM, desconocemos la propuesta académica, además nos surgen
preguntas: ¿cómo se articularía la universidad y el colegio?, ¿todo estaría bajo una sola
administración? ¿Cuáles serían las estrategias de convivencia para manejar un espacio donde
cohabitarían estudiantes desde los tres años con adultos de 21 o más años? ¿Por qué la premura para
que el INEM diga si?
Algunos expresan que se puede comenzar la construcción física e iniciar actividades académicas y al
mismo tiempo construir lo académico y responder las inquietudes de la comunidad académica del
INEM. Otros consideramos que así no debe ser la dinámica, lo apropiado es construir lo académico
primero, los consensos estamentales, tener respuestas a todas las dudas, además pensamos que la
carrera y el afán pueden traer más problemas que soluciones.
Estamos a la espera de que los directivos del nivel central de la SED brinden toda la información
necesaria para que todos los estamentos que componen la comunidad inemita puedan fijar una
posición definitiva sobre la propuesta de tener una sede universitaria en el colegio.
No podemos permitir la difamación ni comentarios de corrillo que enlodan el buen nombre de las
personas, de los estamentos y de la misma institución, no permitamos que los sicarios de la moral
sean quienes señalen el camino a seguir.
Feliz semana para todas y todos.
Jorge Alfonso Pérez Gutiérrez
Rector
ESTUDIANTES GRADO ONCE
Reunión con Coord. Académica:
Fecha: Marzo 3 de 2015
AUDITORIO PRINCIPAL
MÓDULO
GRUPOS
3
1101-1103-1105-1107-11091111
4
1102-1104-1106-1108-11101112
Asisten con el docente de la hora de clase. Se
solicita puntual asistencia.
DOCENTES Y ESTUDIANTES
1. FECHAS IMPORTANTES
FECHA
MARZO 20
MARZO 24
MARZO 24
ACTIVIDAD
Cierre primer período y/o
corte académico.
Evaluación de
Convivencia
primer
período
y/o
corte
académico.
Inicio actividades de
nivelación primer período
y/o corte académico.
2. PROCESOS DE EVALUACIÓN
3. Aclaración de dudas y solución de evaluaciones especificas
en clase.
4. Diseño de evaluaciones conforme a la planeación proyectada.
5. Socialización de otras instancias formales de evaluación al
interior de la institución.
6. Secuencialidad en la práctica del proceso evaluativo.
PROMOCIÓN ANTICIPADA
El estudiante que demuestre rendimiento académico alto en el
primer período o corte que cumpla con los siguientes
requisitos, puede solicitar por escrito a Coordinación
Académica su promoción anticipada.
Requisitos:
• Efectuar la solicitud por escrito a Coordinación académica con
el aval del padre de familia y/o acudiente en la primera semana
del segundo período y/o corte académico. (SEMANA DEL 24
AL 27 DE MARZO )
• Debe tener el 80 % de las asignaturas en desempeño superior
o alto y ninguna asignatura en bajo.
• En el caso de grado 10 y 11 se requiere prueba de suficiencia
en las áreas y/o asignaturas no cursadas en el primer semestre
según directriz del Consejo académico.
• Reportar desempeño alto o superior en convivencia.
• Contar con el aval del Comité de Grado y las constancias de los
maestros de todas las asignaturas.
Sistematizar los procesos de evaluación de
Todos los estudiantes que cumplan los requisitos tienen
estudiantes implica establecer procedimientos
derecho a solicitar su promoción anticipada.
sobre la recogida de evidencias en las que se pueden
apoyar los juicios de valor emitidos y sus
COORDINACIÓN ACADÉMICA
correspondientes calificaciones. Se debe prever en el
proceso:
1. Socialización de las temáticas, fechas y formas de
evaluación especifica acorde a los desempeños
académicos a alcanzar por período.
2. Entrega de resultados parciales y definitivos a
estudiantes sobre la marcha del periodo académico
y antes del registro formal de notas.
Se informa a la comunidad educativa en general que los estudiantes de los grados 3°, 4° y 5°, de la jornada mañana,
comenzarán a salir por la puerta de proveedores, a partir del día jueves 5 de marzo. Esta medida es temporal mientras se
terminan las obras de la unidad tres que se están llevando a cabo en estos momentos.
Coordinación 3°,4°,5°.
Se recuerda a los y la señores (as) docentes que cuando suceda un accidente escolar, no se debe enviar solo al estudiante a
enfermería o a llamar. El o la estudiante debe estar acompañado del o de la docente con quien tenga clase en ese
momento.
Comité directivo.
Proceso de carnetización
Se informa a la comunidad educativa que de acuerdo con una decisión tomada por el consejo directivo, el proceso de
carnetización a partir de este año, correrá por cuenta del colegio. Con este fin se adquirió una máquina para el
procesamiento de los mismos. La programación para la toma de fotografías comenzará esta semana y para la misma se
estará dando a conocer la programación de forma oportuna.
Comité directivo.
PRUEBAS PISA 2015
Estas pruebas internacionales que se realizan cada tres años
son coordinadas por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE). Este año se aplicarán
los días 5 y 6 de mayo. Ya se anunciaron las instituciones
educativas cuyos alumnos presentarán las pruebas y el
INEM FRANCISCO DE PAULA SANTANDER es uno de
ellos. La muestra seleccionada en el país para presentar la
prueba asciende a 15 mil jóvenes de 15 años provenientes
de 384 colegios de todo el país, 275 oficiales y 109
privados. La mayoría de estos están ubicados en la región
Andina, donde pondrán a prueba 230 instituciones.
Además, 71 colegios serán evaluados en el Valle, 66 de
ellos en Cali; 60 en el Caribe, 14 de ellos concentrados en
el Atlántico; 17 en el sur del país y seis en los llanos.
PISA está diseñada para desarrollarse en ciclos trianuales
con diferentes énfasis. En su primera aplicación, en el año
2000, el énfasis fue en lectura; en 2003, en matemáticas y
en 2006, en ciencias; esto se repetirá en el mismo orden en
2009, 2012 y 2015.
El énfasis en ciencias en 2006 se centró en la medición de
la competencia científica, "la capacidad de utilizar el
conocimiento científico, identificar situaciones científicas,
explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones
basadas en evidencias con el fin de comprender y tomar
decisiones relativas al mundo natural y a los cambios
producidos en la actividad humana".
Se evaluaron tres dimensiones de esta competencia,
teniendo en cuenta su importancia para el desarrollo de

Utilizar evidencia científica.

Explicar fenómenos científicos

Identificar situaciones científicas
"Este año se presentarán pruebas Pisa por computador, para
lo cual recibiremos apoyo del Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (MinTIC)
La evaluación tiene por objetivo medir la manera en que los
jóvenes aplican en su vida cotidiana las competencias
básicas en materias como matemáticas, lectura y ciencias
para medir si los alumnos están preparados para enfrentar
los retos de la vida después del colegio.
Resultados en el área de ciencias
Los resultados de PISA se reportan a través de dos
indicadores: el puntaje promedio y los niveles de
desempeño.
Con el puntaje promedio es posible realizar comparaciones
simples y la ordenación de países.
En el área de ciencias, el promedio general fue de 491
puntos y el de los países miembros de la OECD, 500. Los
mejores resultados fueron obtenidos por Finlandia (563),
seguidos de cerca por Hong Kong, Canadá y Taipei,
prácticas científicas y su conexión con habilidades
cognitivas:
Estonia y Japón. Por debajo estuvieron 32 de los 57 países
evaluados, entre ellos los seis latinoamericanos. En la
región, los resultados de Colombia se ubicaron en el mismo
rango que los de Argentina y Brasil (alrededor de 390) y
fueron inferiores a los de Chile (438), Uruguay y México
(410).
Marlen A Martínez B
Coord. Académica
PROYECTO BOTIQUIN
VERDE
Queridos estudiantes de grado sexto, séptimo, octavo y noveno, de las jornadas
mañana y tarde.
Si estás interesad@ en hacer parte de un Semillero de Investigación en
ciencias, es porque te gusta preguntar, indagar, experimentar, socializar,
aportar… Entonces este cuento es para ti.
Te esperamos el próximo viernes a las 11:00 am, en el Dpto. de ciencias para
compartir una deliciosa colombina y de paso te enteres cual es la propuesta
para este año. BIENVENIDOS
Profesoras:
Elsa Patricia Parra y Edith Constanza
Negrete.
Club de Astronomía
Los estudiantes interesados en pertenecer al Club de Astronomía de la Instutución serán bienvenidos el jueves 5 de marzo en
el departamento de Matemáticas (Unidad 1), inicialmente se darán algunas orientaciones, se definirán temáticas y horarios.
Durante los días 20, 21 y 22 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Villa de Leyva Boyacá, el XVIII Festival de Astronomía
en el cual hizo presencia el Club con tres estudiantes; las actividades, charlas, observaciones y talleres contribuyeron de
manera significativa en los procesos de aprendizaje que se vienen desarrollando.
María Cristina Zárate R
Coordinadora del Club de Astronomía
Estilo de Vida Alcalino
Categoría: Rico y Sano
El estilo de vida y la alimentación modernos favorecen un exceso de acidez en las células de el organismo,
lo cual es propiciatorio de diversos tipos de trastornos y enfermedades.
El Dr.Robert O. Young, naturópata, microbiólogo y nutricionista, postula que el cuerpo humano es
alcalino en diseño y ácido en su función. Para él, la gran fuente de enfermedad es causada por la hiperacidificación de la sangre y los tejidos, debido a nuestra manera equivocada de vivir, de alimentarnos y de
pensar. La acidificación favorece la aparición de dolencias de tipo inflamatorio, degenerativo o
infecciosas, además de aumentar su severidad, prolongar su duración y dificultar su curación. Cada cosa
que comemos o bebemos altera el equilibrio ácido-alcalino de nuestro organismo, el cual se relaciona con
reacciones químicas esenciales que suceden en nuestras células y tejidos y de las cuales depende nuestra
salud. Para funcionar adecuadamente las células necesitan mantenerse ligeramente alcalinas, pero, debido al estilo de alimentación
occidental, tienden a estar ácidas.
Nuestros cuerpos albergan una gran cantidad de bacterias y hongos que viven, crecen y sobreviven en armonía cuando estamos comiendo y
viviendo saludablemente. Pero pueden volverse altamente dañinos cuando el medio en donde viven se altera.
Esta alteración de ese medio es fomentada por dietas altas en azúcar o en hidratos de carbono, también por agua y aire contaminados, o por la
destrucción de nuestra flora intestinal a causa del uso de antibióticos u otros medicamentos (quimioterapia).
Las bacterias y hongos se alimentan de las mismas sustancias de las que se alimenta nuestro cerebro.Cuando ingerimos en exceso, alimentos ricos
en glucosa, también estamos alimentando en exceso a las bacterias y hongos que crecen y se multiplican desproporcionadamente.
El consumo de sustancias por parte de esa excesiva población desproporcionada provoca que el cerebro no reciba suficiente alimento, y como el
cerebro es quien manda, inmediatamente emite las órdenes reclamando su ración. Allí es cuando sentimos la urgencia de correr a ingerir algo
dulce, o hidratos de carbono (se convierten en glucosa), o alcohol.
Y comienza así el círculo vicioso: al ingerir más, crece la provisión de azúcares, y con ello crece la multiplicación de bacterias y hongos, y esa
población en crecimiento reclama más alimentos y sentimos la necesidad de ingerir más, y más, y más, y más.....
Pero sucede que así como las bacterias y hongos obtienen su alimento de nuestra sangre, también vuelcan en ella sus desperdicios, toxinas que
tornan cada vez más ácido el medio y que con el tiempo llegan a “envenenar” los tejidos.
Para poder procesar las toxinas, el hígado las convierte en alcohol (ácido) y ese exceso de alcohol en nuestro organismo, nos produce una
sensación como la de estar borracho... mareado, desorientado, mentalmente confundido.
La acumulación excesiva de bacterias y hongos reduce la provisión de potasio y magnesio del cuerpo con la consecuente reducción de la energía
celular que provoca fatiga en exceso, reducción de las fuerzas y la claridad de pensamiento, quita el entusiasmo, la ambición, la stamina; causa la
liberación de radicales libres los cuales coadyuvan al proceso de envejecimiento.
Muchos estudios científicos han coincidido en que las bacterias y hongos pueden llegar a causar enfermedades cuando se les permite desarrollarse
en un terreno no sano (ácido).
Otros síntomas de acumulación de bacterias y hongos son los ataques de pánico, ansiedad, depresión, irritabilidad, dolores de cabeza, dolores en
las articulaciones, inflamación en vías respiratorias, sinusitis, estrés glandular y problemas menstruales.
A través de diferentes estudios científicos [Dr. Gunther Enderlein, Alemania, Dr. Robert Young, USA, Dr. Federico Ituarte, Argentina y
otros], analizando las células vivas de la sangre, se han observado formas de bacteria que viven en nuestro organismo (algunas incluso trabajan
ayudando al cuerpo) las que dependiendo del medio en que se desarrollaban, a veces crecían y se alargaban volviéndose patógenas.
En algunos casos, mutando de “bacteria” a “hongo”.
Pocos lo sabemos, pero la acidez en el pH de los tejidos de nuestro cuerpo suele ser el sello distintivo del cáncer y de otros desequilibrios de la
salud tales como: enfermedades cardiovasculares, problemas cerebrovasculares, patologías del riñón, trastornos inflamatorios y enfermedades
del pulmón.
El investigador Sang Whang, con 50 años de experiencia en el estudio del balance acido–alcalino, sostiene que: “Es el exceso de ácido en nuestro
cuerpo lo que cultiva el cáncer.”
Y formula los siguiente postulados:
1) Las células saludables son alcalinas.
2) Un ambiente ácido contiene menos oxígeno que un ambiente alcalino.
3) Las células saludables mueren en un ambiente ácido, mientras que las células cancerosas mueren en un ambiente ALCALINO.
Sugiere que todo tratamiento contra el cáncer debería comenzar cambiando el ambiente ácido a un ambiente alcalino.
El Dr. Robert O. Young, actualmente el microbiólogo más reconocido a nivel mundial coincide con muchos científicos en que:“La Enfermedad es la
expresión de un exceso de ácidos en el cuerpo humano"
Robert O.Young es Doctor en Medicina, Microbiología y Nutrición. Lleva 30 años realizando análisis de sangre viva y seca, y suinvestigación sobre el
cáncer ha sido validada por un estudio científico británico.Diariamente atiende a 14 pacientes en su Centro "Milagroso pH" ubicado cerca de San
Diego, CA. Su protocolo de “Estilo de Vida Alcalino” cuenta con un 100% de efectividad en quienes lo han aplicado y han logrado revertir un
sinnúmero de enfermedades metabólicas.
El Dr. Young, creador del concepto de la “Nueva Biología”, es autor de reconocidos best sellers: "El Milagroso pH", "Enfermo y Cansado",
“El Milagroso pH para Diabetes”, “El Milagroso pH para Perder Peso” y "El Milagroso pH para el Cancer”
Como cada día más científicos, el Dr. Robert O. Young sostiene que: “Nuestro organismo fabrica y utliza bicarbonato de sodio como un sistema
natural para mantener el diseño alcalino para prevenir la degeneración del tejido ".
(Recordemos el característico sabor a bicabornato que muchas veces sentimos en la boca previo al vómito) "La hiper-alcalinización de los tejidos
corporales con bicarbonato de sodio es la manera mas segura, eficaz y natural para frenar cualquier condición cancerosa y muchas
enfermedades y procesos inflamatortios más”
Por años, el Dr. Tullio Simmoncini, oncólogo italiano, ha estado tratando el cáncer y destruyendo tumores mediante el uso de bicabornato de sodio.
El Dr. Simmoncini manifiesta; “El bicabornato de sodio es un remedio seguro, extremedamente barato e innegablemente efectivo cuando se trata
de tejidos cancerosos”
La mayoría de nosotros iniciamos nuestras vidas como seres sanos conforme envejecemos, y en gran medida a causa de nuestros estilos de vida
poco saludables, bacterias y hongos se acumulan constantemente en nuestro organismo rompiendo el equilibrio saludable en un círculo vicioso
cada vez más grave.
Las bacterias y hongos envenenan, estresan y debilitan nuestro sistema inmunológico, y está comprobado que la mayoría de las enfermedades
inmunológicas y condiciones infecciosas, son causadas o empeoradas por la presencia de bacterias y hongos.
El Dr. Robert Young manifesta: “Durante años he observado el impacto que provoca lo que ingerimos en el delicado balance del pH de nuestra
sangre. Y a través de mis investigaciones he comprobado que la combinación de 4 maravillosas sales debicabornato (sodio, magnesio, potasio y
calcio) ocurre naturalmente en todos los fluidos de un cuerpo sano, con el propósito de mantener el balance alcalino-ácido natural y actuando como
anti-oxidantes que retardan el proceso de envejecimiento.
Una adecuada provisión de estas cuatro sales de bicabornato es la mejor protección contra el envejecimiento y toda enfermedad, incluyendo el
cáncer, además de que mejoran el rendimiento atlético y al mejorar la salud en general, logran mejorar también el estado de ánimo y las energías.
"Durante los recientes juegos olímpicos en Beijing, varios de los principales atletas mejoraron su rendimiento e incluso lograron romper algunos
records, ingiriendo 1 cucharada de bicabornato de sodio”
Para frenar el envejecimiento y recuperar la salud es necesario revertir el daño del ácido en las células mediante una dieta alcalinizante.
Es hora de hacer los cambios necesarios en nuestro estilo de vida para que nuestro cuerpo vuelva a un estado de balance y armonía.
.
Para revertir casos de neumonía, asma, sinusitis, haga nebulizaciones de agua con dos gotas de bicabornato de sodio líquido, 2 o 3 veces por día.
Para prevenir la acumulación de bacterias en la boca, haga buches con una mezcla de una cucharada de té de bicarbonato de sodio en un vaso
de agua.
Beba al menos un litro de agua por día a la que le haya agregado una cuchara sopera de bicabornato de sodio. Esto ayudará a enjuagar su sistema
y a liberarlo de la acidez acumulada
DR JORGE A. ZULUAGA C-MD
MEDICO INEM
AGRADECIMIENTOS:
Con la presente estoy despidiéndome de la comunidad que tuvo a bien soportarme por tantos años, gracias por su paciencia y
ayuda.
Atentamente
GABRIEL VILLAFRADEZ
Contáctenos: boletí[email protected]
PUEDES CONSULTAR LA PAGINA DEL COLEGIO: WWW.INEMKENNEDY.EDU.CO