Ciudad_______________, ____ de _________de 20___ Señores

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Dr. Pablo Acosta Ortiz”
PROGRAMA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
SECCION DE MICROBIOLOGIA
ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA MEDICA II
MANUAL DE PRÁCTICA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA II
VI SEMESTRE
DRA. MAYRA GONZÁLEZ
2014
INDICE
Contenido
Introducción……………………………….......
Objetivo general………………………………..
Normas de actividades prácticas……………….
Fundamentación………………………………..
Contenido………………………………………
Estrategias instruccionales……………………..
Bibliografía…………………………………….
Diagnóstico bacteriológico
Objetivo general………………………………...
Objetivo terminal……………………………….
Objetivos específicos…………………………...
Actividades del docente…………………………
Actividades del estudiante………………………
Contenidos. Consideraciones teóricas…………..
Recolección adecuada y transporte de muestras..
Transporte de muestras clínicas………………….
Toma de muestra…………………………………
Identificación bacteriana…………………………
Examen bacteriológico…………………………..
Examen directo coloración de Gram…………….
Cultivo………………………………………….
Cocos Gram positivo…………………………...
Pruebas bioquímicas…………………………...
Bacilos Gram negativo…………………………
Pruebas bioquímicas para bacilos Gram
negativo…………………………………………
Antibiograma…………………………………….
Hisopado faríngeo ……………………………..
Urocultivo……………………………………..
Técnica de recolección de muestra…………….
Pasos para el Urocultivo………………………..
Coprocultivo……………………………………
Líquidos cefalorraquideo…………………….
Hemocultivo……………………………………
Diagnóstico de
Actinomicetales
Objetivo general……………………………….....
Objetivos específicos……………………………..
2
Pág.
5
5
6
7
7
8
8
9
10
10
10
10
11
11
12
12
13
14
14
15
16
16
17
17
17
18
19
19
20
21
22
23
24
27
28
28
Actividades del docente…………………………..
Actividades del estudiante………………………..
Contenido.Consideraciones teóricas……………..
Diagnóstico microbiológico de Mycobacterium
tuberculosis…………………………………………..
Examen directo………………………………...
Cultivo…………………………………………
Prueba biológica……………………………….
Otras técnicas utilizadas en el diagnóstico……..
Estudios de sensibilidad a fármacos……………
Control y prevención de la tuberculosis………..
Diagnóstico de Mycobacterium leprae………….
Toma de muestra……………………………….
Micobacterias atípicas…………………………
Clasificación de Runyon………………………..
Diagnóstico microbiológico de Actinomicetoma
Toma de muestra y procesamiento. .……………..
Diagnóstico microbiológico de Actinomicosis
Diagnóstico Micológico
Objetivo General…………………………………
Objetivo terminal………………………………...
Objetivos específicos……………………………..
Actividades del docente…………………………..
Actividades del estudiante………………………..
Contenidos.Consideraciones teóricas……………..
Clasificación de las Micosis…………………..
Diagnóstico de las Micosis……………………
Métodos y técnicas micológicas……………….
Diagnóstico de laboratorio……………………
Toma de muestra……………………………..
Examen directo……………………………….
Cultivo………………………………………..
Demostración práctica. Diagnóstico de las micosis
Micosis superficiales……………………………..
Pitiriasis versicolor………………………………..
Tiña negra…………………………………………
Piedra blanca……………………………………
Piedra negra……………………………………..
Dermatomicosis. Tiña…………………………..
Micosis superficiales oportunistas………………
Queratomicosis……………………………………
Candidiasis cutánea……………………………….
Micosis profundas granulomatosas localizadas
Cromomicosis……………………………………
Esporotricosis……………………………………
Lobomicosis………………………………………
3
28
29
30
32
33
33
34
34
34
35
36
37
37
38
39
39
39
42
43
43
43
43
43
43
43
44
44
44
45
47
48
48
48
48
49
50
51
51
49
56
57
59
59
61
63
Micetoma………………………………………..
Micosis profundas granulomatosas sistémicas …..
Paracoccidioidosis……………………………….
63
65
65
Coccidioidosis……………………………………
Histoplasmosis…………………………………….
Criptococosis……………………………….........
Candidiasis………………………………………..
Glosario de términos……………………………...
67
69
71
72
75
4
INTRODUCCIÓN.
Microbiología Médica es la rama de la biología que se encarga del estudio de los
microorganismos (bacterias, virus y hongos), capaces de provocar infecciones al ser
humano. El estudio de los microorganismos se remonta en la historia hacia el año 1678
aproximadamente, época en que Antoine van Leeuwenhoek fue el primero en realizar
importantes observaciones en microscopios fabricados por él mismo, permitiendo la
observación de aquellos seres tan pequeños imperceptibles al ojo humano, para iniciar así
el diagnóstico microbiológico; posteriormente los estudios de Louis Pasteur demostraron
algunas hipótesis como por ejemplo: que la vida no surgía por generación espontánea sino a
partir de vida preexistente, así mismo logró identificar diversos microorganismos y
controlar su acción patógena con el uso de vacunas, estas experiencias conjuntamente con
las de otros investigadores aportaron lo necesario para el control de las enfermedades
infecciosas transmitidas al hombre por esos seres vivos microscópicos, y así evitar las
muertes o complicaciones que se presentaban en el pasado.
Objetivo general
Este manual está dirigido a los estudiantes del sexto semestre, en nivel preclínico,
con asignaturas en área hospitalaria en las cuales interactúan conocimientos teóricos y
prácticos.
El objetivo general de este manual de práctica de microbiología es proporcionar al
estudiante las herramientas que le permitan conocer los pasos para el diagnóstico
microbiológico y así interpretar en forma adecuada los resultados de laboratorio.
Es importante recordar las recomendaciones a seguir en el área de laboratorio con
respecto a la manipulación de las muestras y los procedimientos diagnósticos que
permitirán garantizar su seguridad tanto en el laboratorio como en el área hospitalaria.
5
NORMAS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS
INSTRUCCIONES GENERALES
1) El estudiante tiene la obligación y
responsabilidad
de
revisar
6) El estudiante trabajará con agentes
la
bacterianos por lo que debe
bibliografía correspondiente a la
guardar las normas indicadas por
teoría desarrollada en clases, antes
el docente.
de asistir a la actividad práctica.
2) Debe
asistir
puntualmente
7) En caso de presentar heridas en las
al
manos
colocar
solución
laboratorio a la hora señalada, con
bactericida, antes y después del
bata
ingreso al laboratorio.
larga,
guion
de
trabajo
práctico nuevo, lápices de color
8) Notificar en caso de derramarse o
rojo y azul.
quebrarse
3) La hora de entrada a las prácticas
un
recipiente
con
cultivo de microorganismos.
estará señalada en cartelera y no
9) El material contaminado debe
se permitirá la entrada después de
descartarse
la hora señalada.
indicados.
4) Una vez iniciada la práctica los
en
recipientes
10) Antes de salir del laboratorio
estudiantes no pueden salir del
lavarse las manos con jabón.
laboratorio.
11) Los bolsos y objetos personales
5) Está prohibido fumar y/o comer
deben mantenerse fuera del área
en el laboratorio.
de trabajo.
6
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Microbiología Medica II está orientada fundamentalmente hacia lo
relacionado con los agentes etiológicos de las enfermedades infectocontagiosas causadas
por virus, bacterias y hongos, por lo tanto es de gran importancia conocer los mecanismos
de los microorganismos que son capaces de causar daño al hombre. En este contexto, una
vez establecida la sospecha clínica de un proceso infeccioso es importante establecer el
diagnóstico microbiológico.
El diagnóstico microbiológico es un procedimiento valioso para identificar los
agentes causales de procesos infecciosos, por lo tanto la identificación microbiológica
conduce al diagnóstico de certeza de las enfermedades causadas por los agentes etiológicos.
La toma y transporte de una muestra biológica en forma adecuada, conduce a un
diagnóstico de certeza, lo que redundará en el tratamiento y manejo apropiado del paciente.
En conclusión, estas actividades tienen por finalidad familiarizar al estudiante con
procedimientos sencillos de la microbiología, de gran importancia para el diagnóstico
microbiológico, que en un futuro le permitan solicitar determinados exámenes e interpretar
el resultado de los mismos.
CONTENIDO
1. DIAGNOSTICO
DE
INFECCIONES
BACTERIANAS:
conocimientos
relacionados con toma, transporte y procesamiento de muestras biológicas. Cultivo
de secreción purulenta, Exudado faríngeo, Urocultivo, Coprocultivo, Hemocultivo,
Líquido Cefalorraquídeo (LCR), como procedimientos frecuentes en Bacteriolgía.
7
2. DIAGNÓSTICO
DE
INFECCIONES
POR
BACTERIAS
DEL
ORDEN
ACTINOMICETALES: elementos relacionados y pasos a seguir para el diagnóstico
de Tuberculosis, Lepra, Micobacteriosis, Actinomicosis, Actinomicetoma.
3. DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS:
elementos relacionados y pasos a seguir para el diagnóstico de Micosis
superficiales, Micosis granulomatosas localizadas, Micosis granulomatosas
sistémicas.
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES GENERALES
Métodos:
Técnicas:
Exposición
Discusión.
Demostración
Interrogatorio
Discusión.
Actividades del
docente:
Actividades del
estudiante:
Realizará una
explicación
demostrativa
relacionada con
los objetivos de
la práctica.
Responderá
activamente en
el interrogatorio
y
en
la
discusión.
Realizará
los
procedimientos
indicados por el
docente.
Recursos:
Instrumental del Formativa
laboratorio
La
evaluación
bacteriológico
formativa
se
Medios
de
realizará durante el
cultivo
desarrollo de la
Coloraciones
práctica y a través
Reactivos.
de
asesorías
posteriores a la
misma.
Sumativa
La
evaluación
Sumativa
se
realizará con una
prueba escrita de
conocimientos
de
desarrollo corto.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Microbiología Médica Jawetz E., Melnick J., 2009 19ª edición.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Microbiología Médica Murray P. 2008 Quinta edición.
Microbiología Zinsser 1994. 20ª edición.
Divo, Alejandro. Microbiología Médica. Interamericana. 1990 IV Edición.
8
Evaluación:
Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica. Manual moderno. 2005 XVIII
Edición.
Murray, P/ Drew, G. Microbiología Médica. Mosby. 2004.
Koneman, William. Diagnóstico Microbiológico. Interamericana. 2006
Guía de Trabajos Prácticos de Microbiología. UCV. 2005
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO
9
OBJETIVO GENERAL:
Finalizado el trabajo práctico el alumno estará en capacidad de aplicar la toma y transporte
de una muestra biológica para diagnóstico bacteriológico e interpretar el resultado.
OBJETIVO TERMINAL:
Al finalizar la actividad práctica el estudiante estará en capacidad de identificar los pasos
para la toma y transporte de una muestra biológica para diagnóstico microbiológico y la
interpretación de sus resultados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Citar las etapas del diagnóstico bacteriológico y el valor de cada una de ellas.
2) Describir los principios básicos a considerar en la toma, conservación y transporte
de una muestra biológica para su análisis bacteriológico.
3) Explicar el fundamento del antibiograma, sus indicaciones, interpretación,
aplicación.
4) Describir la técnica para la toma de una secreción purulenta
5) Describir los pasos para diferenciar especies de cocos Gram positivo y de bacilos
Gram negativo.
6) Describir los pasos para la recolección y transporte de muestras para exudado
faríngeo, líquido cefalorraquídeo (LCR), urocultivo, coprocultivo y hemocultivo.
7) Interpretar los resultados de un urocultivo, coprocultivo y hemocultivo.
8) Describir la técnica para la obtención de una muestra para cultivo de anaerobios.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE:
Exposición demostrativa que incluye:
10
1. Describir la técnica para la toma y transporte de muestras para estudio
bacteriológico.
2. Analizar los pasos para el diagnóstico y la importancia de cada uno de ellos.
3. Describir el método de Kirby - Bauer (método de difusión de discos) para la
realización del antibiograma y su interpretación.
4. Describir los pasos del urocultivo, cultivo de líquido cefalorraquídeo, exudado
faríngeo, coprocultivo y hemocultivo y su interpretación.
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE:
Una vez concluida la exposición del docente el estudiante realizará:
1. La coloración de Gram en un frotis para el estudio bacteriológico de un paciente
previamente citado.
2. Observará los cultivos y pruebas bioquímicas para identificar cocos Gram Positivos
y bacilos Gram Negativos.
3. Describirá la observación en fresco y de un frotis teñido con Gram de una muestra
de orina en el urocultivo.
4. Interpretará resultados de urocultivo, cultivo bacteriológico durante la actividad
práctica.
CONTENIDOS.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS.
El organismo humano debe ser considerado como hospedero que puede albergar
numerosos microorganismos considerados como microbiota propia, los cuales solamente
desarrollarán un poder agresor si las condiciones normales de este hospedero se ven
alteradas por situaciones adversas intrínsecas o extrínsecas, favoreciendo la evolución de
diferentes procesos infecciosos y la aparición de síntomas clínicos.
En general no todos los microorganismos tienen la propiedad de involucrarse en una
enfermedad infecciosa tan fácil y rápidamente como pueden hacerlo algunos; de allí que
sea tan importante conocer las condiciones del paciente de quien proviene la muestra o que
cada muestra clínica recibida debe acompañarse con una historia clínica completa donde se
pueden evaluar todas las condiciones del paciente. Es un error frecuente del microbiólogo
clínico el pensar que cualquier aislamiento obtenido de una muestra es tan importante,
como para ser identificado y reportado al médico tratante del paciente.
11
Existen grupos bacterianos que son importantes agentes etiológicos de diferentes
patologías. Dentro de estos géneros se encuentran los cocos Gram Positivos:
Staphylococcus;
Streptococcus;
Bacilos
Gram
Positivo
como
Actinomyces
y
Corynebacterium. Bacilos Gram Negativo como las enterobacterias, por ej. Escherichia,
Proteus, Enterobacter y Klebsiella.
Por otro lado, el aislamiento de patógenos estrictos solo ocurre en caso de procesos
infecciosos, por ejemplo: diplococos Gram Negativo como Neisseria gonorrhoeae. Bacilos
Gram Negativo, como Salmonella typhi, Shigella dysenteriae y Brucella; Bacilos Acido
Alcohol Resistentes, como Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae.
RECOLECCIÓN ADECUADA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS CLÍNICAS
El propósito del laboratorio de microbiología clínica es el aislamiento e
identificación de un microorganismo implicado en un proceso infeccioso y su sensibilidad o
resistencia frente a determinados antimicrobianos. De allí que sea necesario establecer un
protocolo que permita la adecuada obtención y transporte de las diferentes muestras
biológicas para un correcto análisis bacteriológico, ya que el éxito o fracaso de los
resultados obtenidos estarán estrechamente relacionados con estos procedimientos
fundamentales.
El conocimiento apropiado de los organismos que normalmente colonizan sitios no
estériles del cuerpo o patógenos potenciales en zonas estériles, acompañado de una historia
clínica del paciente, en la cual pueda evaluarse la presencia repetitiva de una determinada
entidad infecciosa, así como de los tratamientos antimicrobianos y profilácticos y la
impresión clínica del médico tratante, serán de gran ayuda en el procesamiento de las
muestras clínicas.
Existen numerosos microorganismos que normalmente se encuentran en el medio
ambiente, así como también en muchas áreas anatómicas de nuestro cuerpo; por esta razón
debe evitarse la contaminación en la toma de la muestra con aquella microbiota propia o
extraña al sitio infectado, la cual no tiene la capacidad de inducir enfermedad en individuos
normales, no así en individuos seriamente comprometidos y rara vez provoca enfermedad
en el sitio que habita normalmente.
12
El uso de hisopos, jeringas y tubos cerrados estériles, previenen la contaminación
con estos hospederos normales; sin embargo, no siempre es posible que parte de la flora no
deseable esté ausente de las muestras referidas para estudio.
TOMA DE MUESTRA
Toda muestra debe estar bien identificada: nombre y apellido del paciente, edad,
género, dirección, ocupación. Si el paciente se encuentra hospitalizado debe incluir: sala
donde está recluido, número de cama, número de historia, con su respectivo RESUMEN
CLINICO DEL CASO. Se debe especificar correctamente el tipo de examen a solicitar
según la orientación diagnóstica (diagnóstico clínico presuntivo), ya que el estudio
microbiológico
incluye:
Bacteriología,
Micología,
Actinomicetales,
Virología
y
Parasitología.
1) La muestra clínica debe ser tomada del sitio en el cual se sospecha la presencia del
agente infeccioso y debe recogerse con un mínimo de contaminación a partir de tejidos,
órganos y secreciones adyacentes, por ejemplo, al obtenerse una muestra de una
secreción ótica, de la profundidad de una herida o al drenar un absceso se debe limpiar
el área cercana a la lesión.
2) Debe establecerse el momento óptimo para la recolección de la muestra. Debido al alto
riesgo de contaminación o crecimiento más rápido de bacterias comensales, no es
adecuada la recolección de muestras en 24 horas por ejemplo: muestra de orina.
3) Debe obtenerse una cantidad suficiente de la muestra para efectuar las técnicas de
cultivo solicitadas. Existen pautas con el objetivo de proyectar cuál es el volumen
suficiente de material para cultivo. En la mayoría de los casos la infección bacteriana
activa produce suficiente cantidad de pus o secreciones purulentas, en las formas
crónicas o más leves de infección puede resultar difícil obtener material suficiente, no
es adecuado el envío al laboratorio de hisopos secos o secreciones escasas con la
esperanza de aislar un microorganismo.
4) Deben utilizarse dispositivos de recolección y medios de cultivo apropiados. Los
envases para la recolección de la muestra deben ser ESTERILES. Estos envases deben
13
facilitar la recolección de la muestra, sobre todo si es necesario que los pacientes
obtengan sus propias muestras. Las muestras de orina deben recolectarse en frascos de
boca ancha.
5) Los envases deben estar provistos de TAPAS AJUSTABLES (TAPA DE ROSCA,
nunca algodón), para evitar el derrame y la contaminación durante el transporte. En
ciertos casos no se aconseja el uso de hisopos en la recolección de muestras, debido a
que ciertos ácidos grasos residuales del algodón pueden inhibir ciertas cepas de
bacterias de importancia en la investigación. Existen en el mercado hisopos
previamente tratados para eliminar inhibidores antibacterianos. Previa limpieza del
área con hisopo y solución fisiológica, se recolecta la muestra con el extremo de
madera del hisopo.
6) Para la recuperación de BACTERIAS ANAEROBIAS es mejor usar aspiración con
aguja y jeringa, y colocar tapón de goma o usar medios de transporte específicos para
anaerobios. En cualquier caso las muestras deben ser protegidas del contacto con el
oxígeno del aire.
7) Toda muestra debe obtenerse antes de la administración de antibióticos. Sin embargo,
existen casos en los cuales el paciente necesariamente debe recibir un tratamiento
debido a su estado clínico de gravedad, por lo que estas muestras deben ser procesadas
con la intención de aislar el agente causal. En este caso se debe tomar la muestra
preferiblemente 12 a 24 horas despues de la última dosis de antibiótico o inmediatamete
antes de la próxima dosis.
IDENTIFICACIÓN BACTERIANA. EXAMEN BACTERIOLOGICO
El esquema general que se utiliza para la identificación de bacterias comunes es el
siguiente: EXAMEN BACTERIOLÓGICO:
1. Toma de la muestra: LCR, secreción purulenta (pus), etc.
2. Examen directo con la coloración de Gram
3. Cultivo (Aislamiento)
4. Pruebas bioquímicas
5. Antibiograma.
14
Para la recolección y transporte de la muestra se debe utilizar MATERIAL
ESTÉRIL, bien sea gasas o hisopos, palitos de madera y tubos para el transporte de la
muestra.
En la recolección de muestras para estudios bacteriológicos se debe realizar
limpieza del área circundante al sitio de lesión con gasas o hisopos estériles impregnados de
solución fisiológica, nunca con alcohol, por ejemplo en lesiones como: úlcera varicosa o un
pie diabético. Para la recolección del material (pus) están indicados los aplicadores de
madera estéril, ya que el Alginato de calcio del algodón puede ser tóxico para las bacterias.
De este modo el aplicador se introduce dentro del tubo estéril, partiendo el extremo
proximal en una extensión de 2 a 3 cm. de manera que permitan cerrar la tapa (Tapa de
rosca). Existen en el mercado sistemas de transporte de secreciones denominados
Culturette®, estos permiten la recolección de la muestra y el transporte de la misma en
estuche de plástico. Una vez recolectada la muestra debe ser trasladada inmediatamente al
laboratorio para su procesamiento.
EXAMEN DIRECTO CON LA COLORACION DE GRAM:
La coloración de Gram debe su nombre al Bacteriólogo danés Christian Gram,
quien la desarrolló como técnica en 1884, la cual a pesar de los adelantos de la ciencia
moderna, aún no ha perdido vigencia. Esta coloración permite diferenciar los
microorganismos en Gram Positivo y Gram Negativo, según la estructura de su pared.
El primer paso que se debe realizar para el procesamiento de un bacteriológico, es la
preparación de un frotis para la tinción con Gram. La importancia del examen directo con
la coloración de Gram, radica en que permite visualizar la morfología de los agentes
etiológicos de color violeta o color rojo según los componentes de la pared bacteriana. Así
por ejemplo: un LCR teñido con Gram en un paciente en quien se sospecha una meningitis,
es de importancia, ya que ayuda a visualizar el microorganismo que probablemente está
causando el proceso infeccioso, ya sea un diplococo Gram Negativo tipo neiseria, o bacilo
Gram Negativo como Haemophilus influenzae, o bacilo Gram positivo como Listeria
monocytogenes, Nocardia en estos la visualización al Gram es diagnóstico de infección.
Otro ejemplo: una secreción uretral en un hombre que reporta diplococos Gram Negativos,
nos orienta hacia Neisseriae gonorrhoeae. De allí la relevancia de esta coloración en el
diagnóstico bacteriológico.
15
Dibuje lo observado al Gram:
Otro caso diferente es lo que se observa en un examen directo teñido con Gram de
una muestra de cuello uterino o en una niña con flujo vaginal, en el cual pueden observarse
Diplococos Gram Negativo; debemos recordar que en un pequeño porcentaje (5%) de
pacientes de sexo femenino existe una flora con especies del género Neisseria que pueden
habitar el área cérvico vaginal, (Neisseria lactamica, Neisseria sicca), por lo tanto este
hallazgo amerita ser corroborado por el aislamiento en cultivo. Otro ejemplo lo constituye
el procesamiento de una muestra de heces, cuyo reporte de bacilos Gram negativo no tiene
ninguna importancia.
CULTIVO
El cultivo se realiza en medios líquidos y/o sólidos. En general, dentro de los
medios líquidos se utiliza Caldo Trypticasa, Caldo Cerebro corazón para cocos y bacilos,
Todd Hewitt recomendado para estudio de estreptococos. Los medios líquidos pueden
incubarse más días permitiendo la recuperación de microorganismos que se encuentran en
poca cantidad en la muestra debido a distintas circunstancias (uso de antibióticos, agentes
de crecimiento lento), mientras que los medios sólidos al transcurrir los días se deshidratan
en la estufa a 37 °C por lo que éstos no se incuban más de 3 días. Para los medios sólidos se
utilizan medios comunes de laboratorio como Agar Sangre medio rico para Gram positivo y
Gram negativo imprescindible para estudio de hemólisis de estreptococos, Agar Salado
Manitol para estafilococos, Agar Mc Conkey y Agar Levine para bacilos Gram negativo.
Se incuban en estufa a 37 ºC por 24 horas. La finalidad de la siembra en los medios sólidos
es realizar el aislamiento por agotamiento, para obtener colonias separadas y a partir de
estas se realizan las pruebas bioquímicas para identificar las distintas especies bacterianas.
16
COCOS GRAM POSITIVO:
Para la identificación de cocos Gram positivo se procede a la toma de la muestra,
luego se realiza un frotis directo con la coloración de Gram, en el cual observaremos cocos
Gram positivo, aislados o agrupados irregularmente. Posteriormente se cultiva en Agar
Sangre, Agar Salado Manitol y se realizan las pruebas bioquímicas para la identificación
como son catalasa y nitratos. Estas pruebas bioquímicas pueden variar de acuerdo al
laboratorio
PRUEBA DE LA CATALASA:
Anote sus resultados: ________________________________________________________
PRUEBA DE NITRATOS:
Anote sus resultados: ________________________________________________________
El género Staphyloccoccus es catalasa y nitrato positivo, mientras que el género
Streptococcus es catalasa y nitrato negativo.
Cuando se identifica el género Staphylococcus, se procede a realizar la prueba de
manitol y coagulasa. Cuando la coagulasa es positiva se identifica la especie
Staphylococcus aureus. Si la prueba resulta negativa, se trata de Staphylococcus coagulasa
negativa. (S. epidermidis y S. saprophyticus). Para diferenciar estas dos últimas especies se
utiliza la prueba de sensibilidad a la novobiocina, en la cual S. saprophyticus es resistente y
S. epidermidis es sensible.
PRUEBA DE LA COAGULASA:
Anote sus resultados: ________________________________________________________
BACILOS GRAM NEGATIVO
Para la identificación de bacilos Gram negativo, por ej. Enterobacterias, se procede
con el mismo esquema general mencionado anteriormente. Se realiza frotis directo y
coloración de Gram, luego cultivo en Agar Sangre, Agar Mc Conkey y Agar Levine. Las
pruebas bioquímicas primarias para la identificación de bacilos Gram Negativo pueden
variar en nuestro caso usaremos: Prueba de oxidasa, medio de Kligler, Agua Peptonada
(prueba del Indol), Agar Movilidad y Agar Citrato de Simons.
17
PRUEBA DE LA OXIDASA:
La prueba de la oxidasa es útil para diferenciar Bacilos Gram Negativos como
enterobacterias, de otros géneros de Bacilos Gram Negativos como Pseudomonas, Vibrio,
Aeromonas.
Pseudomonas aeruginosa
___________________________
Escherichia coli
___________________________
MEDIO DE KLIGLER:
Anote sus resultados: ________________________________________________________
AGUA PEPTONADA: Producción de Indol:
Anote sus resultados: ________________________________________________________
AGAR MOVILIDAD:
Anote sus resultados: ________________________________________________________
AGAR CITRATO DE SIMONS:
Anote sus resultados: ________________________________________________________
Existen otras pruebas que se utilizan para la identificación de Bacilos Gram
negativo como: Urea, Rojo de Metilo, Voges-Proskauer, descarboxilación de Ornitina,
Arginina y Lisina, Fermentación de múltiples azúcares.
ANTIBIOGRAMA
Una vez identificada la especie bacteriana causante del proceso infeccioso, por ej.
Staphylococcus aureus o Escherichia coli, se procede a realizar el antibiograma, que
consiste en la prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos, cuya utilidad radica en
determinar la sensibilidad o resistencia a los antibióticos del microrganismo identificado
para indicar el tratamiento adecuado. Para la realización se toman 3 colonias de una misma
cepa y se siembran en un Caldo Tripticasa, se incuba por 4 a 6 hs a 37ºC hasta alcanzar una
concentración deseada, la cual se mide por turbidez (Mc Farland), se coloca en la estufa y
posteriormente se impregna un hisopo y se siembra un medio de Müller-Hinton, realizando
desplazamiento en 3 direcciones, se cubre totalmente la superficie de la placa con la técnica
de Kirby-Bauer o también denominada de difusión de discos, se colocan los discos de
antibióticos (papel filtro impregnados con una concentración específica para cada
18
antibiótico), aplicando con una pinza de 5 a 7 discos por placa. Se incuba en estufa a 37ºC
por 24 horas. Dependiendo de la susceptibilidad de las bacterias se formaran halos de
inhibición de los cuales se mide el diámetro para realizar la lectura definitiva y se confirma
con un patrón previamente establecido expresado en milimetros. El antibiograma está
indicado en bacterias comunes como por ej. Escherichia, Staphylococcus y Pseudomonas.
En caso de patrones exclusivos de sensibilidad o resistencia, permite rastrear cepas
bacterianas para estudio epidemiológico (Infecciones Hospitalarias).
HISOPADO FARÍNGEO
Debe realizarse hisopado faríngeo en pacientes con sospecha clínica de faringitis. La
faringitis se produce por contacto con las secreciones del tracto respiratorio superior. Los
niños en edad escolar corresponden al grupo de edad más susceptible. Su etiología puede
ser viral o bacteriana, sin embargo es muy importante diferenciarlas ya que la infección
bacteriana requiere tratamiento antibiótico. El agente etiológico bacteriano más
frecuentemente aislado es el Streptococcus pyogenes, (estreptococo beta hemolítico del
grupo A).
También se practica hisopado faríngeo en caso de investigaciones específicas como
Corynebacterium diphtheriae en difteria, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis
en lactantes menores de un mes y Chlamydia pneumoniae. La toma de muestra debe
realizarse previa a la toma de antibióticos.
Entre las recomendaciones para la toma de la muestra se tienen las siguientes:
Tomarla en la mañana.
El paciente solo debe enjuagar la boca.
No debe consumir alimentos antes de tomar la muestra.
Luego de visualizar la zona afectada de la faringe con una linterna y utilizando un
baja- lengua estéril se pasa un hisopo sobre el exudado sospechoso o la pared faríngea y se
cultiva en los medios adecuados.
Utilidad del hisopado faríngeo:
Diagnosticar faringitis estreptocócica
Búsqueda de portadores de estreptococo betahemolítico
Monitoreo de terapia antimicrobiana.
19
UROCULTIVO
El tracto urinario de un individuo sano, normal en funcionamiento y anatomía no
será fácilmente colonizado por algún germen agresor, pues la invasión del organismo está
regida por la interacción del agente invasor con la resistencia que puede presentar el
huésped. Cuando un microorganismo penetra al sistema urinario normalmente se inicia un
proceso de inmunización con la producción de anticuerpos; además de existir un
mecanismo de defensa natural de la mucosa del tracto urinario contra la infección. La
concentración de los ácidos orgánicos, la urea y el pH existentes en condiciones normales
ejercen una efectiva barrera que impide la evolución de cualquier proceso infeccioso en
esta zona. Si cualquiera de los factores mencionados varía, puede desarrollarse una
colonización de bacterias exógenas pertenecientes al tracto genital o rectal que por vía
ascendente, penetran a través de la uretra, contaminando la vejiga en la mayoría de los
casos, pero con probabilidad de ascender a través del uréter al riñón si las condiciones
existentes propician esta situación.
El urocultivo consiste en el cultivo de una muestra de orina. El grupo bacteriano
más importante como agentes etiológicos de las infecciones urinarias son las
enterobacterias: Escherichia coli,con menos frecuencia Enterobacter, Klebsiella, etc. Otros
agentes frecuentes son Pseudomonas, Staphylococcus saprohyticus, Enterococcus faecium
y Enterococcus faecalis.
Las vías urinarias se dividen en altas (riñones y uréteres) y bajas (vejiga y uretra).
Las infecciones urinarias altas más comunes son ascendentes, es decir, se originan en la
vejiga y ascienden a través de los uréteres hacia los riñones. Excepto por la mucosa uretral,
que permite el crecimiento de una microflora, las vías urinarias normalmente son estériles.
Los microorganismos son eliminados con rapidez por la acción de lavado del flujo urinario.
La prevalencia de las infecciones varía con el género y la edad de los pacientes. Los grupos
de mayor riesgo en infecciones urinarias son: las mujeres en general, pacientes
embarazadas, las edades extremas de la vida (ancianos y recién nacidos), diabéticos,
pacientes con anomalías congénitas y pacientes con alteraciones mecánicas (cáncer) y
funcionales: incapacidad del esfínter vesical y por lo tanto, uso obligado de catéter urinario.
Las manifestaciones clínicas de las infecciones urinarias en general son: fiebre (a menudo
con escalofrío), disuria (ardor para orinar), polaquiuria (orina con mucha frecuencia),
20
eliminación de la orina en gotas y dolor en la región lumbar. Algunas infecciones urinarias
se acompañan de hematuria (sangre en orina).
TECNICA DE RECOLECCION DE LA MUESTRA
Las muestras de orina con mayor frecuencia se obtienen por medio de la técnica de
recolección limpia. Se deben observar las siguientes normas:
1) El paciente debe lavarse los genitales con agua y jabón la noche antes del examen y en
la mañana siguiente antes de la recolección de la muestra.
2) La orina debe ser obtenida de la primera micción de la mañana, eliminando el primer
chorro y recogiendo de la parte media del mismo, aproximadamente 20 a 30 ml.
3) Se debe utilizar un recipiente estéril de boca ancha, que pueda cerrarse herméticamente.
4) De ser posible la muestra debe ser recogida en el laboratorio. Si el paciente tiene
limitaciones que le impidan llegar al laboratorio, la muestra debe ser transportada con
hielo alrededor del envase que contiene orina. NUNCA SE DEBE CUBRIR EL
RECIPIENTE CON HIELO.
PASOS PARA EL UROCULTIVO
Los pasos para el procesamiento de una muestra de orina son los siguientes:
a) Examen en fresco
b) Directo/Coloración de Gram
c) Cultivo
d) Recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC/ml de orina)
e) Pruebas bioquímicas
f) Antibiograma
En principio se recolectan 10 ml. de orina para centrifugar a 3000 Revoluciones por
minuto (rpm) por 10 min. Se descarta el sobrenadante y con el precipitado se realizan los 3
primeros pasos: examen en fresco, coloración de Gram y cultivo.
Para el Recuento de Unidades Formadoras de Colonias, se mide 1 ml de orina de la
muestra original y se diluye en un primer tubo con 9 ml de solución fisiológica denominado
10-1, se mezcla y posteriormente se mide 1 ml y se diluye en un tubo con 9 ml de solución
fisiológica denominado 10-2 y finalmente se extrae 1 ml de este tubo y se coloca en el tercer
tubo con 9 ml de solución fisiológica denominado 10-3 . De estas 2 últimas diluciones se
extrae 1 ml para una placa de Petri identificada 10-2 y 10-3 mezclados con medio de agar
21
nutritivo. La primera placa (10-2) sirve de control del proceso y la segunda (10-3) para
realizar el Recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC). De observarse colonias
abundantes en la placa 10-3 se realiza el contaje, dividiendo la placa en 4 cuadrantes y se
cuantifican el número de colonias por cuadrante, se multiplica por 4; si el contaje reporta 25
X 4 = 100, se deben agregar 3 ceros por las diluciones realizadas; el resultado final será
100.000 UFC/ml de orina.
25 X 4 = 100 ……………………………………………..100.000 UFC/ml orina
El contaje de UFC tiene importancia cuando este es mayor a 100.000 UFC/ml de
orina para bacilos Gram Negativos, por lo que se dice que es indicativo de infección
urinaria. Los contajes menores a 10.000 UFC/ml orina, se interpretan como contaminación
y en aquellos mayores a 10.000 y menores de 100.000 UFC/ml de orina se debe repetir el
urocultivo. Es importante destacar que pueden pasar desapercibidas verdaderas infecciones
urinarias si no se toman en cuenta recuentos inferiores a 100.000 UFC/ml, ya que existen
diversos factores que pueden explicar recuentos bajos en infecciones urinarias verdaderas:
diuresis acentuada, obstrucción uretral, infecciones crónicas e infecciones por cocos Gram
Positivo, como por ej. Staphylococcus saprophyticus. Igualmente en caso de aislar
patógenos estrictos como Salmonella typhi, Brucella, Neisseria gonorrhoeae, no se toma en
cuenta el recuento de colonias. Por último se realiza el antibiograma según se describió
anteriormente.
COPROCULTIVO
El coprocultivo consiste en el cultivo de una muestra de heces. Los agentes
bacterianos importantes en caso de diarrea son: E. coli de los grupos diarreógenos,
Salmonella, Shigella, Yersinia enterocolítica, Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus,
Campylobacter, plesiomona, Clostridium difficile. La muestra a utilizar en este
procedimiento son las heces o hisopado rectal. Dicha muestra debe ser procesada en un
lapso de 2 horas después de recolectada, de lo contrario ocurre acidificación por el
metabolismo bacteriano y ocurre la muerte de las bacterias. Para el transporte de muestras
de heces se utiliza el medio Carry-Blair el cual conserva a los microrganismos de la
acidificación. En el coprocultivo se utilizan el medio Agar Mc Conkey, Agar Levine para
bacilos Gram negativos. También Agar Salmonella-Shigella (Agar S-S), XLA, además de
22
los medios ya mencionados, está indicado el uso de medios de enriquecimiento para
Salmonella, Caldo tetrationato, caldo selenito. Por otro lado, la identificación se realiza
con pruebas bioquímicas y se utiliza la aglutinación macroscópica en lámina con la cepa
aislada y antisuero específico monovalente y polivalente antigrupos y serotipos de
Salmonella y Shigella. Para Vibrio se utiliza Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa (TCBS) y
Campylobacter en Campy bap.
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO (LCR)
Las muestras del Sistema Nervioso Central (SNC) para cultivos incluyen: Líquido
cefalorraquídeo (LCR), material de abscesos y biopsias cerebrales. Estas muestras son
obtenidas por el médico en condiciones estériles. El LCR obtenido por punción lumbar es
la muestra que con más frecuencia se recibe en el laboratorio. El LCR es claro como “agua
de rocas”, no tiene más de 5 leucocitos/ml, posee una concentración de glucosa de 45 a 100
mg/ml, lo que depende del nivel de glicemia, una concentración de proteínas de 14 a 45
mg/dl. y es ESTÉRIL como ya se mencionó. En casos de meningitis bacteriana aguda el
recuento celular puede variar de 500 a 20.000 segmentados/ml, la glucosa disminuida y las
proteínas aumentadas. En la meningitis tuberculosa pueden hallarse de 20 a 2000
segmentados/ml. En relación a la toma y transporte de LCR, se requiere un cultivo
inmediato por la labilidad de los microorganismos, por ej. Neisseria meningitidis,
Haemophilus influenzae. Es importante recordar que toda muestra se debe trasladar en
tubos estériles con tapa de rosca (Tapa de bakelita). NUNCA SE DEBEN TRASLADAR
MUESTRAS EN TUBOS CON TAPON DE ALGODÓN.
SE DEBE RECORDAR LA IMPORTANCIA DEL EXAMEN DIRECTO CON LA
COLORACION DE GRAM EN LCR (Como se describió anteriormente), en caso de
presencia de bacterias, indica la existencia de meningitis. La coloración de Gram permite
descartar la presencia bacterias en el LCR. Es importante recordar la meningitis bacteriana
por Mycobacterium (meningitis tuberculosa) donde se debe realizar la coloración de ZielhNeelsen para visualizar los Bacilos Acido Alcohol resistentes (BAAR).
La frecuencia de los agentes etiológicos depende del grupo etáreo afectado. En los
neonatos con meningitis son frecuentes Streptococcus agalactiae (Streptococcus del grupo
B) y Escherichia coli. Luego le siguen Listeria monocytogenes, Klebsiella pneumoniae,
23
Serratia y Staphylococcus aureus. En los niños de 6 meses a 5 años de edad predomina
Haemophilus influenzae, seguido de Neisseriae meningitidis y Streptococcus pneumoniae.
Estos casos se asocian con infecciones primarias del oido medio y de los senos paranasales,
a veces existe el antecedente de traumatismos. En adultos Streptococcus pneumoniae es la
causa más frecuente de meningitis bacteriana, seguido de Neisseriae meningitidis. En
ancianos E. coli y otros bacilos Gram negativos tienen una alta prevalencia. Importante
recordar la meningitis tuberculosa y la producida por el hongo Cryptococcus neoformans en
pacientes inmunosuprimidos.
HEMOCULTIVO (Cultivo de Sangre)
Uno de los aspectos más importantes para el microbiólogo clínico es la
identificación rápida y exacta de los agentes causales de procesos infecciosos. La
bacteriemia implica la presencia de bacterias en sangre, lo que puede comprometer la vida
del paciente. El procesamiento de esta muestra de sangre se denomina hemocultivo.
Durante algunos procesos fisiológicos del organismo, como la defecación y durante
procedimientos diagnósticos y terapéuticos como son, las manipulaciones odontológicas,
urológicas etc., se producen bacteriemias transitorias; pero éstas son eliminadas muy
rápidamente del torrente sanguíneo, lo que conlleva a que en los individuos sanos no sea
común encontrar bacteriemia. La presencia de bacterias en la sangre, acompañada de signos
y síntomas indica que hay una infección sistémica.
Algunas condiciones anormales del organismo como inmunosupresión, factores
citotóxicos,
radioterapia,
arteriosclerosis,
debilidad
crónica,
acidosis
diabética,
enfermedades hematológicas, insuficiencia hepática, son entre otras entidades las que
pueden conducir a un aislamiento bacteriano en la sangre del individuo que las padece.
La única manera que el médico tiene para saber si una infección se está diseminando
en el organismo humano por vía sanguínea, es demostrar la existencia de las bacterias en la
sangre, mediante siembra en medios de cultivo apropiados para el crecimiento de las
bacterias patógenas.
Entre los patógenos más comunes que se pueden encontrar en la sangre incluyen los
cocos Gram Positivos como: Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes,
Streptococcus agalactiae, Bacilos Gram Negativos como Pseudomonas aeruginosa y
enterobacterias como Salmonella, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Otros agentes
24
a investigar son: Haemophilus y Neisseriae. Es importante destacar otros géneros como
Campylobacter, Yersinia. Finalmente, el género Brucella el cual se puede aislar, no
solamente en la fase aguda de la enfermedad, sino también en la fase crónica de la misma,
por las emisiones intermitentes de la bacteria desde la médula ósea hasta el torrente
circulatorio, por supuesto en el entendido que la posibilidad de aislar el microorganismo
aumenta a un 80 – 90% en la fase aguda, mientras que disminuye en la fase crónica al 20%.
Finalmente, existen microorganismos en los cuales NO está indicado el hemocultivo como
Vibrio, Shigella y coli de los grupos diarreógenos
Para elevar el porcentaje de recuperación de gérmenes del hemocultivo en caso de
bacteriemias deben tenerse en cuenta varios factores: antibioticoterapia previa, número de
muestras tomadas, momento de la toma, dilución de la muestra: 1/10 en frascos de
hemocultivos, tiempo de evolución del proceso infeccioso. Por otro lado, la furunculosis, la
celulitis, la neumonía, el empiema, las obstrucciones urinarias, las nefropatías, la
endometritis post-parto, los abscesos de diferentes órganos pueden acompañarse de
bacteriemias con alguna frecuencia.
En lo que respecta a la sepsis, ésta resulta del ingreso a la sangre desde un foco de
infección, de un microorganismo virulento, el cual se multiplica y se disemina a los
diversos tejidos del organismo para iniciar nuevas infecciones. Se manifiesta por la
presencia de síntomas sistémicos graves, entre los cuales están: temperatura mayor a 38ºC
(fiebre), menor a 36ºC (hipotermia), frecuencia cardiaca mayor a 90 latidos por minuto
(taquicardia), frecuencia respiratoria mayor a 20 respiraciones por minuto (taquipnea). En
los exámenes de laboratorio se encuentra: leucocitos >12000 x mm3 (leucocitosis) ó < 4000
(leucopenia). Además debe haber afectación de más de un órgano (piel, pulmones, hígado,
riñones, etc.), pudiendo, en los casos más graves llegar al shock séptico y a la muerte. Este
grave daño a los tejidos está mediado por la liberación de ciertas sustancias (citoquinas)
como respuesta del organismo a la agresión de las bacterias; en este caso, las bacterias
pueden o no estar presentes en la sangre, por lo que UN HEMOCULTIVO NEGATIVO
NO DESCARTA EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS. Al igual que en la bacteriemia, para el
diagnóstico etiológico de una sepsis es indispensable aislar los gérmenes patológicos en la
sangre o en alguno de los órganos afectados y para esto es necesario practicar uno o varios
hemocultivos y otros cultivos al paciente.
25
Para obtener un resultado confiable en un hemocultivo debemos tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:
1. Debe realizarse en todo paciente con fiebre en que sospeche un origen infeccioso.
2. La muestra debe tomarse durante la fase aguda de la enfermedad y antes de la
administración de antibióticos.
3. Si el paciente presenta fiebre intermitente se tomará el hemocultivo en el momento
prefebril, calculándolo de acuerdo a una curva de temperatura, o durante el escalofrío
del paciente, ya que en este momento se presenta la mayor bacteriemia.
4. En los casos de fiebre continua se realiza el hemocultivo en cualquier momento.
5. Debe tomarse por lo menos tres muestras cada 20 a 30 minutos para aumentar la
probabilidad de recuperar el germen. Se toman 5 cc de sangre por cada frasco de 50 cc
de medio de cultivo (proporción 1:10). Cada muestra se debe tomar en una vena
diferente.
6. Deben seguirse rigurosamente las normas de toma de muestra
7. Deben utilizarse los medios de cultivo líquidos apropiados para el reconocimiento de
los patógenos más frecuentes.
26
DIAGNÓSTICO DE ACTINOMICETALES
27
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante analizará los pasos para el diagnóstico microbiológico de los agentes
del orden Actinomicetales causantes de enfermedades como Tuberculosis, Micobacteriosis,
Lepra, Actinomicosis, Actinomicetoma, relacionando con los conocimientos previos del
contenido teórico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Jerarquizar los pasos a seguir para la toma y envío de muestras biológicas al
laboratorio, para el diagnóstico de M. tuberculosis.
2) Valorar la importancia de la identificación de bacilos ácido alcohol resistente
(BARR) en muestras biológicas.
3) Discriminar los pasos a seguir para la identificación en muestras biológicas de M.
tuberculosis.
4) Distinguir los pasos a seguir para la toma de muestra en pacientes con sospecha
clínica de Lepra o Enfermedad de Hansen.
5) Discriminar los pasos a seguir para el diagnóstico microbiológico de Actinomicosis.
6) Desglosar los pasos a seguir para el diagnóstico microbiológico de Actinomicetoma.
7) Interpretar el valor diagnóstico del examen directo y cultivo.
8) Analizar la importancia del control y prevención de estas enfermedades.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE:
•
Explicación de la importancia de las micobacterias como problema de salud pública.
(Tuberculosis y Micobacteriosis)
•
Explicación de los tipos de muestras biológicas y condiciones para la toma de la
muestra y envío al laboratorio.
28
•
Demostración del procesamiento de una muestra biológica: examen directo y cultivo
de Mycobacterium tuberculosis.
•
Demostración de la toma de muestra para la investigación de Mycobacterium.
leprae.
•
Explicación de la toma de muestra para diagnóstico microbiológico de
Actinomicosis.
•
Explicación de la toma de muestra para diagnóstico microbiológico de
Actinomicetoma.
•
Valorar la importancia en la práctica médica del diagnóstico microbiológico de las
infecciones causadas por bacterias del Orden Actinomycetales.
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE
Revisión del material bibliográfico correspondiente a los temas de actinomicetales
del programa de la asignatura.
Explicación del procesamiento de una muestra biológica.
Observación de los extendidos de muestras biológicas teñidas con Zielh – Neelsen.
Explicación de toma de muestra para investigar M. leprae.
Observar al microscopio los extendidos de linfa teñidos con coloración de Zeilh –
Neelsen:
Explicación de la toma de muestra y diagnóstico microbiológico de Actinomicosis.
Explicación
de
la
toma
de
muestra
y
diagnóstico
Actinomicetoma.
Observar el material fotográfico expuesto en cartelera.
Participar en la discusión guiada por el docente.
CONTENIDO
1) Consideraciones teóricas
2) Diagnóstico microbiológico de M. tuberculosis.
Obtención de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
29
microbiológico
de
Examen directo y cultivo
Prueba biológica.
Otras técnicas utilizadas en el diagnóstico
3) Control y prevención de la tuberculosis
4) Diagnóstico de Mycobacterium leprae
Toma de muestra
Formas clínicas de Lepra.
Diagnóstico microbiológico de Lepra.
Lepromino – reacción
5) Diagnóstico microbiológico de Actinomicosis
Toma de muestra
Formas clínicas de Actinomicosis
Examen directo y cultivo
6) Diagnóstico microbiológico de Actinomicetoma.
Toma de muestra
Formas clínicas de Actinomicetoma
Examen directo y cultivo
CONTENIDOS. CONSIDERACIONES TEÓRICAS:
El orden Actinomycetales lo conforman numerosos géneros bacterianos de los cuales
serán objeto de estudio en esta práctica las especies más frecuentemente asociadas con
enfermedades que afectan al hombre como: Tuberculosis, Enfermedad de Hansen o Lepra,
Actinomicosis y Micetoma Actinomicético o Actinomicetoma. El género Mycobacterium
comprende diversas especies, para fines didácticos las mismas se han organizado en tres
grupos:
Complejo Tuberculosis: incluye las especies M. tuberculosis, y M. africanum,
productores de tuberculosis en el humano, M. bovis, M. canetti, M. microti, M.
caprae, agentes productores de tuberculosis en animales y que puede ser transmitida
al hombre.
30
Complejo Lepra: en el cual se incluyen las especies M. leprae, agente causal de la
enfermedad de Hansen o Lepra en el humano y M. lepraemurium, productora de
Lepra en roedores. Así mismo se ha identificado una nueva especie causante de lepra
en el humano (lepra difusa), la cual ha sido denominada Mycobacterium lepromatosis,
(American Journal of Clinical Patology 2008;130).
Micobacterias atípicas: comprenden especies que pueden ser patógenas, oportunistas
o saprofitas. La enfermedad que producen es denominada Micobacteriosis, estas
pueden presentarse en formas clínicas semejantes a la tuberculosis.
De las especies saprofitas se encuentran entre otras, Mycobacterium smegmatis, M.
gastri, M. phlei, M. terrae, M. triviale, M. nonchromogenicum, M. mucogenicum. El M.
smegmatis se encuentra en el esmegma de los genitales masculinos, así como M. gastri
puede encontrarse como saprofito en estómago.
El género Actinomyces incluye especies que conforman la flora normal de la boca y
tracto intestinal. Se han encontrado especies de este género colonizando las mucosas desde
orofaringe, dientes, criptas amigdalinas hasta el intestino distal. Entre las especies de
importancia médica, se encuentran: Actinomyces israelii, A. naeslundii, A. odontolyticus.
Estos agentes presentan como factores de patogenicidad enzimas proteolíticas, capacidad
de formar filamentos y la formación de pequeños granos (“gránulos de azufre”), los cuales
dificultan la fagocitosis, aunado a cualquier factor que disminuya el potencial de óxido
reducción de los tejidos (extracciones dentales, pequeños traumatismos de boca e
infecciones periodontales, permitiendo la multiplicación e invasión de los tejidos
subyacentes. La enfermedad que producen es denominada Actinomicosis, considerada
infección granulomatosa, crónica que cursa clínicamente con aumento de volumen,
formación de abscesos, fistulización y drenaje o salida de granos que puede afectar el área
cervico facial, torácica, abdominal pélvica.
En este orden de ideas existe otro grupo de bacilos actinomicéticos patógenos
pertenecientes a los géneros : Nocardia, Actinomadura, Streptomyces, los cuales son
agentes causales de Actinomicetoma, enfermedad granulomatosa de piel, tejido
subcutáneo y huesos, de evolución crónica, la cual cursa con formación de abscesos los
cuales fistulizan y drenan secreción y granos. Las especies causantes de Actinomicetoma
son bacilos Gram positivo, filamentosos, saprofitas del suelo y vegetales. Como mecanismo
31
de infección se relaciona con un traumatismo como pinchazo (astilla de madera, espinas,
elementos contaminados con tierra). Las lesiones se localizan con mayor frecuencia en
miembros inferiores. Entre las especies de importancia médica del género Nocardia se
tienen: Nocardia asteroides, Nocardia brasiliensis y Nocardia otitidis caviarum, estas
especies tienen la posibilidad de diseminarse por vía hematógena e infectar otros tejidos
distintos al afectado a su ingreso por la puerta de entrada, o ingresar por la vía inhalatoria,
pueden producir enfermedad respiratoria clínicamente similar a tuberculosis, o enfermedad
sistémica.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE Mycobacterium tuberculosis.
El diagnóstico clínico y radiológico de la tuberculosis es presuntivo. Solamente el
cultivo, aislamiento e identificación del agente causal, establece el diagnóstico definitivo de
una micobacteria patógena.
ESPUTO: siendo la tuberculosis pulmonar la forma clínica más frecuente, para su
diagnóstico el material más importante utilizado como muestra es el esputo. La saliva no es
material apropiado. Para su correcta recolección debe indicarse al paciente lo siguiente:
Se recomienda que cepille los dientes y enjuague, luego con tos enérgica expulsar
secreción de los bronquios, se recomienda que sean de tres a cuatro expectoraciones,
utilizar recolector estéril, de boca ancha, con tapa de rosca. Es importante recomendar al
paciente repetir el procedimiento en tres días seguidos o alternos. Cuando no se pueda
recolectar la expectoración por ejemplo en caso de niños pequeños o pacientes
inconscientes, la muestra indicada es el contenido gástrico.
CONTENIDO GÁSTRICO: se extrae el contenido gástrico mediante sonda naso
gástrica. En caso de no obtener muestra se puede realizar lavado gástrico con solución
estéril, luego el material extraído se coloca en envase plástico semi transparente con tapa de
rosca, debe ser enviado al laboratorio a la brevedad posible para su procesamiento.
LAVADO BRONQUIAL: indicados en pacientes con alteración del estado de
conciencia o muy pequeños; al realizar estudios broncoscópicos se pueden realizar
aspiraciones bronquiales o practicar lavado bronquial con solución fisiológica.
32
ORINA: muestra primera micción de la mañana, previo lavado con agua y jabón
del área genital, recolectar en envase plástico con tapa de rosca, es recomendable recolectar
tres muestras en días sucesivos a alternos para cultivos seriados.
LÍQUIDOS NATURALMENTE ESTÉRILES: cefalorraquídeo, pleural, ascítico,
articular, médula ósea, los cuales deben ser colocados en envase estéril con tapa de rosca, y
procesados a la brevedad posible.
BIOPSIAS: de ganglios, tejidos estériles, deben ser colocados en tubos o envases
estériles con tapa de rosca y solución salina estéril.
TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS: las muestras deben procesarse
a la brevedad posible.
EXAMEN DIRECTO: el examen microscópico de los extendidos con la
coloración de Ziehl – Neelsen tiene gran importancia debido a que la mayor incidencia de
casos de tuberculosis en Venezuela corresponde a la forma pulmonar, en los grupos de
edades entre 15 y 44 años, y la baciloscopia positiva, permite iniciar el tratamiento con
drogas específicas. El examen directo permite realizar un recuento semi cuantitativo de los
bacilos y permite conocer la eficacia del tratamiento. El Programa Nacional de Control de
la Tuberculosis en Venezuela recomienda hacer baciloscopia a todo individuo que presente
tos de tres o más semanas de evolución, para descartar la enfermedad.
CULTIVO: para realizar el cultivo las muestras son clasificadas según su procedencia
de áreas naturalmente estériles o contaminadas. Las muestras procedentes de áreas
contaminadas deben ser sometidas a un proceso de homogenización, para eliminar la flora
asociada sometiéndola a un álcali fuerte y a un ácido fuerte. El procedimiento inicia
colocando a partes iguales una parte de la muestra con una parte Hidróxido de sodio al 4 %,
se le agrega una gota de indicador de color (Azul de Bromotimol o Rojo de Fenol), luego se
mezcla bien y se deja 10 minutos en estufa a 37 °C, puede someterse en este tiempo al
agitador mecánico. Transcurridos los 10 minutos se le agrega una gota de ácido sulfúrico al
20 %, hasta que el azul de Bromotimol vire al verde que indica pH neutro. Luego se
33
centrifuga por 10 minutos a 3000 revoluciones por minuto, se descarta el sobrenadante, se
realiza el frotis y cultivo de la muestra. Los medios de cultivo que proporcionan mejores
resultados son a base de huevo como el de Lowenstein Jensen, otros Midlebrook y Ogawa
también son utilizados. Una vez sembrada la muestra en los medios de cultivo se coloca en
estufa a 37 °C, se revisa cada 7 días, para observar el crecimiento de las colonias típicas.
Debe tomarse en consideración que para el crecimiento de M. bovis el medio de cultivo no
debe contener glicerol. Las colonias de M. tuberculosis aparecen por lo general a las 2 o 3
semanas de incubación, algunas veces a los 30 o 40 días por lo que se mantienen en
observación hasta 8 semanas, antes de descartarlos. Una vez observadas las colonias de
aspecto rugoso, color blanco cremosos, se somete a pruebas bioquímicas: Test de Niacina o
test de Kono (+) y catalasa a 68 °C (-).
PRUEBA BIOLÓGICA: la inoculación de muestras biológicas a animales es un
método sensible para investigar la presencia de micobacterias; sin embargo no es
procedimiento rutinario por su costo y no todos los laboratorios cuentan con facilidades
para realizarla. El acure
y el conejo son animales sensibles a la infección por M.
tuberculosis y M. bovis. El ratón es sensible a las micobacterias atípicas.
OTRAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO: se efectúan otras
investigaciones en laboratorios especializados con la finalidad de estudiar los diversos
lípidos (cromatografía en capa fina), la detección precoz del crecimiento mediante sistemas
que detectan el crecimiento micobacteriano a través de consumo de oxígeno mediante
sensores de fluorescencia (BACTEC). La aplicación de métodos moleculares como la PCR
(amplificación de fragmentos específicos del ADN micobacteriano mediante la Reacción en
Cadena de la Polimerasa), la cual ha permitido el acortamiento en el tiempo de diagnóstico,
cuando se aplica directamente a las muestras biológicas; por otra parte la genotipificación
de cepas mediante el RFLP (Análisis de polimorfismo de fragmentos de restricción de
ADN por endonucleasas), Spoligotyping (análisis de oligonucleótidos espaciadores
mediante amplificación del locus cromosómico DR). Estas pruebas moleculares constituyen
en la actualidad herramientas de gran importancia en el estudio de la epidemiología
molecular de la tuberculosis. Aportan datos que permitan identificar transmisión reciente,
diferenciar recaídas de reinfecciones, y conocer nuevas cepas emergentes.
34
ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD A FÁRMACOS ANTI TUBERCULOSOS: las
técnicas para analizar la sensibilidad de cepas del complejo Tuberculosis a las diversas
drogas anti - tuberculosas difieren ampliamente de las utilizadas para la mayoría de
bacterias, por las características de crecimiento y aislamiento de las mismas. No se realizan
de rutina, sin embargo actualmente la Organización Mundial de la Salud recomienda el
cultivo y la investigación a la sensibilidad de las cepas aisladas a todo paciente cuya
baciloscopia permanezca positiva al 3er mes de iniciado el tratamiento con las cuatro
drogas anti-micobacterianas: Isoniacida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida,
empleadas en el tratamiento como drogas de primera elección. Esto se debe a la existencia
de de cepas multirresistentes (MR resistencia simultánea a la Isoniacida y Rifampicina) en
el mundo. Así como también a la aparición de cepas XDR (extremadamente resistentes a
fármacos de primera y segunda línea).
CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS:
BCG (Bacilos de Calmette y Guerin), es una vacuna preparada a partir de
Mycobacterium bovis vivo atenuado la cual por diversos pases por cultivo de papa
glicerinada y biliada, ha perdido su virulencia para el hombre. El objetivo de su aplicación
es inducir cierto grado de inmunidad en aquellas personas expuestas a la enfermedad. Es
aplicable a:
Recién nacidos
Personas PPD (Derivado Proteico Purificado) Negativo
PPD (Derivado Proteico Purificado): es una prueba de hipersensibilidad retardada a
las tuberculo proteínas. A partir de un caldo de cultivo en el cual ha crecido durante seis
semanas M. tuberculosis, se obtiene un derivado proteico purificado por procedimientos
físicos y químicos. El PPD, se estandariza en términos de su actividad biológica en
unidades de PPD (UT) siendo la más usada en Venezuela la que contiene 5 UT, dosis a
aplicar es de 0,1 ml (5 UT) por vía intradérmica en la cara anterior del antebrazo izquierdo.
La prueba cutánea debe leerse a las 48 a 72 horas. La reacción se considera positiva si se
produce una induración o pápula igual o mayor a los 10 milímetros.
35
Interpretación de la prueba de PPD: una prueba de PPD positiva indica que el
individuo ha estado en contacto con M. tuberculosis y continúa alojando micobacterias
viables en focos latentes en algún tejido. No implica que exista enfermedad activa o
inmunidad a la misma. Puede ser negativa en presencia de infección tuberculosa grave,
cuando se desarrolla anergia, o en casos de sarampión, linfomas, leucemias, SIDA,
sarcoidosis y durante tratamientos inmunosupresores.
DIAGNÓSTICO DE Mycobacterium leprae.
Mycobacterium leprae, comparte con las demás especies del género las propiedades
tintoriales y morfológicas, sin embargo no crece en medios de cultivos artificiales, por lo
que no se tiene información sobre las características metabólicas, ni de crecimiento.
Descrito en 1874 por Hansen, es el agente causal de la enfermedad que lleva su nombre y
fue uno de los primeros microorganismos que se encontró en asociación con enfermedad
humana. En 1960, Shepard logra la primera diseminación del bacilo en la almohadilla
plantar de ratón aunque en cantidad muy limitada. Luego en 1970 se descubrió que el M.
leprae causa infección sistémica en el armadillo de nueve bandas, Dasypus novemcinctus y
posteriormente en 1972, el Dr. Jacinto Convit y cols., logra infectar y producir lesiones en
un tipo de armadillo más pequeño, Dasypus sabanicola, que abundan en los llanos de
Venezuela y Colombia.
Los bacilos de la Lepra se multiplican a temperatura menor de 37 °C, de allí que se
propagan más rápidamente en la piel y en apéndices cutáneos (partes distales) de los
hospederos humanos. La enfermedad se presenta con un amplio espectro de
manifestaciones clínicas correlacionadas con la presencia o ausencia de respuesta a células
T específicas.
Existen dos formas polares de lepra: lepromatosa y tuberculoide, además de las
formas intermedias. La baciloscopia es altamente positiva sólo en casos de Lepra
lepromatosa (LL), especialmente en las formas avanzadas, observándose en los extendidos
de las lesiones, teñidos con Ziehl Neelsen, bacilos agrupados en marcas o paquetes que
constituyen los “globis” leprosos, resultantes de la degeneración vacuolar de las células
parasitadas. La (LL) se asocia con disminución de la hipersensibilidad retardada a la
36
lepromina, en contraste los pacientes con Lepra tuberculoide (LT), quienes presentan una
respuesta inmune mediada por células activas contra M. leprae y reaccionan a la lepromina,
pero es difícil hallar bacilos ácidos alcohol resistentes en las lesiones tuberculoides. En este
último caso el estudio histopatológico de la lesión aunado a la respuesta a la lepromina
confirma el diagnóstico clínico.
En Venezuela los estados con mayor prevalencia de la enfermedad son: Apure,
Trujillo, Barinas, Táchira, Mérida, Yaracuy y Lara.
TOMA DE MUESTRA:
Para la toma de material a nivel de las lesiones eritemato - pigmentadas o
hipocrómicas con trastornos de la sensibilidad (anestesia) o a nivel de los nódulos
(lepromas), se recurre a la incisión y escarificación.
1. Se limpia la zona afectada con alcohol 70 % v/v .
2. Se provoca isquemia de la región, comprimiendo la piel en forma de pliegue,
con una pinza sin dientes o fórceps apropiado.
3. Con el bisturí, se realiza una incisión hasta la dermis.
4. Se realiza un raspado superficial y se toma la muestra de linfa y tejido
dérmico.
5. Se extiende el material recogido sobre una lámina portaobjeto nueva y
desgrasada, se deja secar y se fija la preparación con el mechero.
6. Se realiza la tinción del frotis o extendido por medio del método de Zielh
Neelsen.
7. Observar al microscopio con objeto de 100X.
MICOBACTERIAS ATÍPICAS
Micobacterias atípicas: comprenden especies que pueden ser patógenas, oportunistas
o saprofitas. La enfermedad que producen es denominada Micobacteriosis, estas pueden
presentarse en formas clínicas semejantes a la tuberculosis.
Se clasifican según la clasificación de Runyon la cual se basa en dos parámetros:
37
Producción de pigmento
Velocidad de crecimiento
GRUPOS
I Fotocromógenas
II Escotocromógenas
III No fotocromógenas
IV Crecimiento rápido
DIAGNÓSTICO
Especies
M. Kansasi,
M. marinum
M. simiae
M. scrofulaceum
M. flavescens
M. avium (complejo)
M. ulcerans
M. fortuitum
M. chelonae
M. abscesus
MICROBIOLÓGICO
Lesión/ Cuadro clínico
Clínica respiratoria
Escrófula (adenitis)
Clínica respiratoria
Abscesos (lesiones cutáneas)
DE
ACTINOMICETOMA
O
MICETOMA ACTINOMICÉTICO.
Existen numerosas especies de organismos patógenos distribuidos en varios géneros
pertenecientes a los Phila Actinomycetales y Eumycetina (hongos), que habitan en la
naturaleza, con mayor frecuencia en el suelo, los cuales pueden penetrar por pequeñas
heridas en la piel, produciendo colonias compactas en los tejidos del huésped. Estas
colonias suelen crecer progresivamente hasta observarse a simple vista como “granos”, los
cuales dependiendo de la especie del agente etiológico puede presentarse con diversos
colores y consistencia. En este sentido las bacterias de los géneros Nocardia, Streptomyces
y Actinomadura, son bacterias Gram positivo, aerobios que tienden a crecer lentamente
formando filamentos ramificados, son los agentes causales de micetoma actinomicético o
actinomicetoma, entidad que cursa con tres signos clínicos característicos: aumento de
volumen de la zona afectada, licuación del tejido con formación de fístulas y la presencia
de granos como signo patognomónico, que pueden ser de color blanco – amarillentos
(granos claros), rojos ó negros. Su etiología puede ser bacteriana (actinomicetos) o fúngico.
Estas bacterias pueden aislarse en la mayoría de los medios bacteriológicos, sin
embargo se emplea rutinariamente en medio de Sabouraud sin antibióticos. Las colonias
que aparecen entre 3 y 7 días se adhieren fuertemente al agar y están compuestas por
filamentos aéreos ramificados y con el transcurrir de los días aparece un pigmento variable
38
según la especie. La identificación de las especies se realiza con base en: la morfología,
características fisiológicas, pruebas bioquímicas (catalasa, reducción de nitratos, hidrólisis
de urea, crecimiento en anaerobiosis, desarrollo en caldo con lisozima, hidrólisis de
caseína, xantina, tirosina, hidrólisis de gelatina) composición de la pared celular.
TOMA DE MUESTRA Y PROCESAMIENTO:
a) Se limpia la zona afectada con alcohol 70 % v/v, luego se toma la secreción que
puede salir en forma espontánea, por presión, por punción, biopsia. En esta
secreción deben estar contenidos los granos, los cuales pueden ser macroscópicos o
microscópicos, de distinto color, y consistencia variable, con estas características
microscópicas orientan el diagnóstico. Los granos deben ser colocados en solución
fisiológica estéril. También puede ser utilizado material purulento, biopsia de tejido
y esputo (en caso de sospechar nocardiosis pulmonar).
b) Se realiza examen directo de la muestra colocando el grano en la lámina portaobjeto
y sobre el mismo se coloca la laminilla. Así al quedar comprimido se pueden
observar al microscopio las características “clavas” en la periferia del grano.
c) El extendido del material purulento, fijado y teñido con Gram, permitirá observar
los filamentos Gram positivo, ramificados, que se fragmentan en formas coloides o
bacilares.
d) El material sembrado en tubos con medio de Agar Sabouraud y Casero (Lactrimel)
sin antibióticos, colocado a temperatura de 37 °C y a temperatura ambiente.
e) Al observar el crecimiento de las colonias en el medio de cultivo, se realiza examen
directo con coloración de Gram y las pruebas bioquímicas para la identificación de
las especies.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE ACTINOMICOSIS:
La actinomicosis es una infección granulomatosa que cursa con aumento de
volumen, fistulización, salida de secreción y granos, son llamados gránulos de azufre. Su
presentación clínica más frecuente es Cervicofacial, seguido por Torácica, Abdominal,
Pélvica. Entre los agentes etiológicos relacionados se encuentran: Actinomyces israelí, A.
naeslundi, A. odontolyticus, los cuales se observan al microscopio como bacilos Gram
39
positivo ramificados. Para la toma de muestra es muy importante considerar que debe
hacerse bajo condiciones de anaerobiosis ya que los agentes etiológicos relacionados son
anaerobios o microaerofílicos, por lo tanto debe tomarse por punción y colocar tapón de
goma, luego se siembra en caldo Tioglicolato previamente reducido y agar cerebro corazón
blando. Las colonias aparecen en las primeras 48 horas y al 7mo día muestra aspecto
“molar”. Para determinar la especie se realizan pruebas bioquímicas (catalasa, reducción de
nitrato, producción de indol, hidrólisis de esculina, urea, tolerancia al oxígeno), estudios de
composición de la pared o pruebas de biología molecular.
OBSERVE EL MATERIAL FOTOGRÁFICO DISPONIBLE
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Observar la demostración del procesamiento de una muestra clínica para el
diagnóstico de micobacterias: examen microscópico, homogenización,
cultivo.
2. Observar al microscopio un extendido teñido con Ziehl Neelsen. Dibuje los
elementos acido alcohol resistente y flora bacteriana así como las células no
ácido alcohol resistente.
40
3. Observe las colonias en el medio de Lowenstein Jensen de Mycobacterium
tuberculosis, M. bovis, micobacterias atípicas, identifique las diferencias
entre ellas.
4. Observar la demostración de la toma de muestra para la investigación de M.
leprae.
Observe y dibuje lo observado en el microscopio de un extendido de linfa teñido con Ziehl
Neelsen.
41
DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO
42
OBJETIVO GENERAL
Destacar en el estudiante la importancia de la micología médica y lograr que
reconozcan las estructuras que caracterizan los hongos causantes de las micosis de
importancia médica frecuentes en nuestro medio.
OBJETIVO TERMINAL
Identificar las formas parasitarias y saprofitas que presentan los hongos causantes de
las micosis más frecuentes en nuestro medio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar la clasificación de las micosis
Explicar los pasos para el diagnóstico micológico
Identificar las estructuras fúngicas
ACTIVIDADES DEL DOCENTE
Orientar al estudiante sobre la práctica de la micología médica.
Orientar sobre la toma y transporte de la muestra en caso de micosis superficiales y
profundas.
Orientar los pasos para el diagnóstico de cada una de las micosis a estudiar.
ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE
Observación de las formas parasitarias de los agentes más frecuentes productores de
micosis superficiales y profundas.
CONTENIDOS
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
De los hongos que se encuentran en la naturaleza sólo una pequeña parte de ellos
provocan enfermedad en el ser humano, dentro de este grupo se describen algunos que
continuamente lo infectan debido a que necesitan de los tejidos vivos para su supervivencia
y otros que sólo lo hacen ocasionalmente.
En el humano estos microorganismos pueden causar enfermedad de tres maneras:
1. Alergia como resultado de la sensibilización a antígenos específicos de los hongos.
2. Los hongos pueden producir toxinas y la exposición a tales sustancias da como
resultado la enfermedad conocida como micetismo.
43
3. Algunos hongos son capaces de causar infección creciendo en forma activa en el
hospedero y producen lesiones orgánicas. Estas se denominan micosis.
De acuerdo con su localización en el organismo las micosis se clasifican en:
a. Micosis superficiales
b. Micosis profundas
Las micosis superficiales son todas aquellas lesiones localizadas en la piel y sus
anexos (pelos y uñas), mucosas y submucosas.
Las micosis profundas son localizadas más profundamente, en la dermis, tejido celular
subcutáneo ó en diversos órganos y sistemas del cuerpo humano.
Las micosis superficiales las podemos clasificar en:
1. No dermatofíticas:
1.1. Pitiriasis versicolor.
1.2. Tiña negra.
1.3 Pilonodosis: Piedra blanca y Piedra negra
2. Dermatofíticas o tiñas
3. Oportunistas superficiales: Candidiasis cutánea, Queratomicosis, Otomicosis.
Las micosis profundas pueden ser:
1. Granulomatosas
localizadas:
Cromomicosis,
Esporotricosis,
Micetomas,
Lobomicosis.
2. Granulomatosas sistémicas: Paracoccidioidosis, Coccidioidosis, Histoplasmosis,
Criptococosis.
3. Oportunistas sistémicas: Candidiasis sistémicas, Aspergilosis, Mucormicosis.
DIAGNÓSTICO DE LAS MICOSIS
MÉTODOS Y TÉCNICAS MICOLÓGICAS
Los métodos de diagnóstico Micológico se basan en:
A. Diagnóstico de laboratorio
1. Toma de muestra
2. Examen directo: demostración del hongo en las lesiones (forma parasitaria).
3. Aislamiento del hongo por cultivo
4. Identificación del hongo aislado
44
5. Inoculación a animales de experimentación
B. Métodos auxiliares del diagnóstico micológico
1. Intradermorreacciones
2. Reacciones
inmunológicas:
Inmunodifusión,
inmunofluorescencia,
contrainmunoelectroforesis, aglutinación de látex, ELISA, Western Blott.
3. Estudios más avanzados incluyen entre otros: análisis de los componentes de la
pared celular por medio de cromatografía de gases, análisis con sonda de DNA,
microscopía electrónica.
4. Histopatológico
5. Lámpara de Wood.
6. Estudios paraclínicos que coadyuvan en el diagnóstico: radiografías, tomografía
axial computarizada, ecograma, entre otros.
TOMA DE MUESTRA
La toma de la muestra varía de acuerdo con la zona afectada y con el diagnóstico
clínico. Tipos de muestras:
Escamas
Limpieza previa del sitio donde se encuentra la lesión con alcohol 70% v/v
a. Lesiones cutáneas secas: Con un bisturí se raspan las escamas de la periferia de la lesión,
estas escamas pueden sembrarse directamente en el medio de cultivo o pueden recogerse
en una cápsula de Petri o entre dos láminas portaobjetos.
b. En el caso de Pitiriasis versicolor, (no necesita limpieza previa) se aplica sobre la lesión
un pedazo de cinta adhesiva transparente, se presiona, (se descarta la primera), luego se
repite el procedimiento y se pone la parte adhesiva de la cinta sobre una lámina
portaobjeto.
c. En caso de lesiones cutáneas húmedas, se hace la toma de muestra con la ayuda de un
hisopo estéril, humedecido con solución salina fisiológica.
Cabellos, Pelos
Limpieza previa del sitio de la lesión con alcohol 70% v/v
a. Se escogen los cabellos o pelos parasitados; si es necesario se utiliza la lámpara con luz
de Wood, debido sobre aquellos pelos parasitados por algunos hongos del género
Microsporum, y se observará fluorescencia amarillo verdosa.
45
b. Los pelos seleccionados se extraen con una pinza.
c. El material recolectado se pone sobre una cápsula de Petri o entre dos portaobjetos
flameados, se sellan los bordes con cinta adhesiva en caso de ser necesario el transporte de
la muestra.
Uñas
Limpieza previa con alcohol 70% v/v
a. Se escoge la zona donde se hará la toma de la muestra, puede ser la base de la uña en
caso de sospecha de onixis (infección periungueal) por Candida, o detritos subungueales en
el caso de micosis por dermatofito.
b. Se raspa la parte escogida con un bisturí o se cortan fragmentos de la uña afectada con
una tijera.
c. El material recogido se puede guardar en una placa de Petri o entre dos portaobjetos
flameados, sellando los bordes con cinta adhesiva mientras se procesa.
d. En caso de lesiones supuradas de perionixis se extrae el pus o secreción por presión y se
recoge con hisopo estéril.
Exudados de mucosa
La toma de las mucosas afectadas se realiza con la ayuda de un hisopo estéril, o
también, en caso lesiones granulomatosas se puede raspar cuidadosamente con una cureta.
La muestra extraída se puede colocar en 1 o 2 ml de suero fisiológico estéril.
Pus y líquidos patológicos
(Líquido pleural, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.)
a. En caso de pus, hacer la toma con medidas de asepsia y antisepsia previas,
preferiblemente de abscesos cerrados.
b. En caso de líquidos, previa asepsia de la zona extraer el líquido y colocar en tubos
estériles.
c. Los líquidos pueden centrifugarse a 3.000 r.p.m. durante 10 minutos y luego el
sedimento se siembra en los medios de cultivo seleccionados, el sobrenadante puede
servir para pruebas de detección de anticuerpos.
d. En caso de líquidos corporales como por ejemplo el líquido cefalorraquídeo,
recordar que se trata de una muestra valiosa, que su toma es a través de un
procedimiento invasivo (punción lumbar), con respecto a la cantidad puede tomarse
46
un volumen suficiente para su procesamiento sin exagerar el mismo ya que puede
causar descompresión cerebral rápida y provocar cefalea intensa.
e. Esputo: se hace una limpieza de la cavidad bucal con agua pura o con algún
desinfectante local (sin gargarismos) y se procede a recolectar la muestra siendo mejor
la obtenida durante un acceso de tos profunda, la cual se pone en un recipiente estéril de
boca ancha (envase recolector de orina). Deben ser conservados a temperatura de
refrigeración. En el momento de procesar la muestra debe elegirse la parte purulenta del
esputo, porque así aumenta la posibilidad de recuperar hongos patógenos. Cuando se
sospecha de micosis pulmonar, se prefieren las muestras de lavado bronquial a las de
esputo.
Sangre
Para el serodiagnóstico, se extraen de 10 a 20 ml de sangre en un tubo estéril,
después de despegar el coagulo y centrifugar a velocidad de 2000 r.p.m, se recoge el suero
a la temperatura de laboratorio,. Para el hemocultivo la muestra debe ser tomada con
jeringa estéril y depositada en tubos que contengan anticoagulante, (por lo menos deben
obtenerse 3 ml).
Médula ósea
Limpieza previa de la zona con alcohol 70% v/v en la cual se realizará la punción.
Tomar aproximadamente entre 0,25 a 0,3 ml de médula en jeringa heparinizada, si se
dispone de medios de cultivo se debe hacer la siembra inmediatamente, si es necesario el
transporte de la muestra puede enviarse en la misma jeringa.
Biopsia de tejidos o de órganos
Debe ser suficiente y representativa del proceso. La muestra obtenida se divide en
dos fragmentos, uno se coloca en fijador histológico y otro destinado para cultivo se
introduce en un tubo estéril con suero fisiológico estéril.
EXAMEN DIRECTO
El examen directo constituye un paso importante luego de la anamnesis, examen
físico y toma de muestra. Corresponde a las técnicas aplicadas a la muestra para demostrar
la forma parasitaria del agente micótico implicado en la infección que presenta el paciente.
Dependiendo de la naturaleza de la muestra el examen directo puede ser en fresco, por
aclaramiento agregando reactivos que permiten aclarar la muestra (KOH), por digestión en
47
caso de biopsias por ejemplo, por aclaramiento y tinción con tinta Parker, por histología,
por serología.
MEDIOS DE CULTIVO
Los hongos deben encontrar todo lo necesario para su crecimiento en el medio de
cultivo: un material nitrogenado como la peptona, un hidrato de carbono (glucosa o
maltosa), a menudo indispensable para obtener un buen crecimiento, un soporte sólido
(agar) que permita a los hongos fílamentosos desarrollarse en su superficie, donde se
observen sus órganos de fructificación (conidiación). Un pH ligeramente ácido para
favorecer su desarrollo, el agar glucosado de Sabouraud reúne estas condiciones. Es
conveniente agregar al medio para aislamiento de hongos un antibiótico, lo cual nos
permite eliminar la flora bacteriana asociada; uno de los más usados es el cloranfenicol a
una concentración de 0,5 g por 1000 ml, debido a que este antibiótico es termoestable y
tiene amplio espectro antimicrobiano.
Otros medios de cultivo son el Lactrimel, Sablac, Infusión cerebro-corazón y algunos
medios enriquecidos con sangre o vitaminas.
DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
MICOSIS SUPERFICIALES
PITIRIASIS VERSICOLOR
Afección en la mayoría de los casos asintomática, aunque algunos pacientes pueden
referir prurito, se manifiesta por lesiones descamativas de bordes precisos, redondeadas
aisladas o confluentes, de diversos tamaños (desde milímetros a grandes extensiones), de
color variable (blancas, pardas o rosadas), localizadas en la piel lisa del cuello, tronco y
miembros superiores, con menor frecuencia en la cara, glúteos y miembros inferiores. Es
una enfermedad cosmopolita, pero se halla principalmente en regiones tropicales y
templadas. Se considera de importancia para la aparición de esta enfermedad la
susceptibilidad del hospedero, como por ejemplo: higiene deficiente, humedad,
malnutrición e infecciones crónicas predisponen a la infección que puede presentarse a
cualquier edad.
48
Agente etiológico: Malassezia furfur, Malassezia ovalis entre otros.
Toma de la muestra y examen directo:
Coloque una cinta adhesiva transparente sobre la lesión, descarte la primera y repita el
procedimiento. Coloque la cinta con el lado adhesivo sobre una lámina portaobjeto y
agregue entre la cinta y la lámina una gota de hidróxido de sodio o hidróxido de potasio al
10% y una gota de tinta Parker azul-negra. Si no tiene tinta Parker puede agregar azul de
metileno al 1%. Enfoque la preparación en el microscopio utilizando objetivo de menor
aumento (10x) y mediano aumento (40x). Debe buscar estructuras esféricas agrupadas en
racimo y rodeadas de filamentos en forma de tubos muy delgados, rara vez ramificados.
Dibuje lo observado
Nota: Las lesiones de Pitiriasis versicolor dan fluorescencia rojiza opaca o anaranjada
cuando se aplica la lámpara de Wood. En la práctica este hongo no se cultiva. Se ha
descrito otro agente etiológico denominado Malassezia ovalis, el cual se presenta como
estructuras ovales rodeadas con filamentos que a menudo se ramifican.
TIÑA NEGRA:
Definición: la tiña negra o también conocida como Tinea nigra, se trata de una enfermedad
causada
por
hongos
no
dermatofiticos,
denominados
Cladosporium
werneckii,
Cladosporium castellanii, cuya característica esencial es la presencia de una mancha
hipercrómica localizada con mayor frecuencia en palmas, plantas, con muy pocas
molestias, escasa descamación, sin prurito.
49
Epidemiología:
Es de distribución mundial, con mayor incidencia en Centro y Sudamérica, Asia,
África.
Manifestación clínica:
Por tratarse de hongos dematiáceos, la lesión que producen se caracteriza por presentar
área hiperpigmentada, localizada en planta o palmas, aunque puede presentarse en otras
zonas del cuerpo, la cual produce muy poca o escasas molestias, cuyo factor predisponerte
relacionado es la hiperhidrosis.
Diagnóstico:
El diagnóstico micológico se práctica en dos secciones, la primera observando las
escamas obtenidas por raspado con bisturí de la lesión, al microscopio óptico con un
aumento de 10 o 20 X, en la cual se van a observar las estructuras fúngicas pigmentadas
(hifas y blastosporas), y la segunda con el cultivo.
PIEDRA BLANCA
Agente etiológico: Trichosporon beigelii
Definición:
La piedra blanca pertenece a las enfermedades que afectan directamente al pelo, en este
caso afecta al pelo presente en cualquier área anatómica como por ejemplo: cuero
cabelludo, vello axilar, vello pubiano, etc. Se caracteriza por la formación de nódulos
alrededor del pelo de color claro y consistencia blanda.
Epidemiología:
Es una enfermedad que está relacionada con las condiciones de higiene deficiente, por lo
tanto se puede observar en los indigentes, pero también en los lugares en los cuales las
personas puedan encontrarse en hacinamiento como los cuarteles, orfanatorios, ancianatos,
etc.
Manifestación clínica:
Su principal manifestación clínica es la formación de un nódulo de color claro, beige o
crema, de consistencia blanda, alrededor del pelo en cuero cabelludo, barba, axila, pubis,
etc.
50
Diagnóstico:
Para el diagnóstico se observa el nódulo al microscopio óptico entre lámina y laminilla,
se puede agregar Hidróxido de sodio o Potasio al 10 o 20 %, y se van a observar las
estructuras fúngicas características como son hifas fragmentadas. También se puede
cultivar en los medios habituales para hongos como son el medio de Sabouraud, y
Lactrimel (con antibiótico), los cuales se dejan en el laboratorio a condiciones ambientales
y se va a observar el crecimiento en colonias blanquecinas de consistencia pastosa, que
progresivamente se van tornando amarillas, y al microscopio se observan hifas tabicadas
que se fragmentan con rapidez formando artroconidios.
PIEDRA NEGRA
Definición:
Se trata de una micosis superficial no dermatofitica producida por un agente etiológico
denominado Piedraia hortai (hongo dematiáceo), el cual afecta al cabello, caracterizada
por un nódulo alrededor del mismo, que al examinar al microscopio se van a observar las
ascas con sus ascosporas en el interior. Se puede cultivar en los medios habituales
Sabouraud, Casero o Lactrimel, en los cuales se va a observar después la formación de
colonias mohosas pardas.
Epidemiología:
Afecta a personas en condiciones de aseo deficiente.
Manifestación clínica:
Se manifiesta como un nódulo duro, de color oscuro que afecta al cabello, y que refiere
el paciente al momento de peinarse.
Diagnóstico:
Se observa el nódulo al microscopio se van a evidenciar las estructuras fúngicas propias
de este agente como son las ascas con sus ascosporas. Se puede cultivar en medio de
Sabouraud, lactrimel (con antibiótico), y se puede observar su crecimiento.
DERMATOMICOSIS O TIÑAS
51
Se describen bajo esta denominación las infecciones superficiales originadas por los
dermatofitos pertenecientes a los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton.
Estos hongos parasitan los tejidos queratinizados (piel, pelos y uñas), tanto del humano
como de los animales y producen infecciones que pueden causar síntomas entre leves y
severos. Los agentes productores de tiñas pueden ser de acuerdo con su hábitat:
antropófilos, geófilos y zoófilos.
El cuadro clínico va a depender del lugar del organismo que se encuentre afectado
por el dermatofito, clínicamente según la localización en el cuerpo humano se clasifican en
tiña del cuerpo o tiña de la piel lisa, tiña del cuero cabelludo, tiña de las manos, tiña de los
pies, tiña de las uñas, tiña crural y tiña de la barba.Las tiñas no tienen preferencia por edad,
sin embargo se ha visto que en el niño predomina la tiña del cuero cabelludo acompañada o
no de tiña del cuerpo. En el adulto joven predomina la tiña crural y la tiña de los pies.
Tiña del cuerpo (tinea corporis): Se localiza en una superficie cutánea no pilosa, alejada
de los pliegues. Generalmente es una lesión bien limitada de bordes circulares,
eritematosos. Puede haber descamación, microvesículas e inflamación. La descamación se
extiende a toda la superficie y la lesión tiende a la curación central. Las lesiones de larga
evolución pueden ser hiperqueratósicas.
Tiña crural (tinea cruris): Ataca la ingle y los muslos, puede extenderse a la región
suprapúbica y glúteos. Generalmente son lesiones de bordes eritematosos, pruriginosos y
descamativos.
Tiña de los pies (tinea pedis): Puede localizarse en el área interdigital, plantas y dorso de
los pies. El curso clínico varía dependiendo si es una lesión aguda o crónica. En la primera
generalmente hay vesículas y material purulento, prurito y dolor. La forma crónica casi
siempre es asintomática, papuloescamosa e hiperqueratósica.
Tiña de las uñas (tinea unguium): Se presenta con mayor frecuencia en el adulto, siendo
las uñas de los pies las más afectadas. Se puede observar hiperqueratosis del lecho ungueal,
ausencia de perionixis, levantamiento de la lámina ungueal y acumulación de detritus
debajo de la uña. Cuando es de larga evolución se presenta la lámina ungueal reducida a un
muñón. Puede presentarse también leuconiquia micótica (mancha superficial blanca en la
superficie de la uña), la superficie de la uña es opaca sin brillo y desmenuzable.
52
Tiña de las manos (tinea manuum): Se presenta generalmente en la zona dorsal o palmar,
suele tener aspecto eczematoide de bordes limitados, unilaterales. Puede extenderse a los
espacios interdigitales y haber onicomicosis asociada.
Tiña de la barba (tinea barbae): Infección del área pilosa de la cara, hay pústulas
profundas que generan abscesos y nódulos, a través del folículo hueco drena material
purulento.
Tiña de cuero cabelludo (tinea capitis): Comienza como pápulas que se extienden hasta
formar placas de tamaño variable, aisladas o fusionadas. En la lesión los pelos salen y se
fragmentan al emerger del folículo, produciendo una lesión pseudo alopécica. No produce
alopecia permanente a excepción de la tiña fávica. En ocasiones la lesión puede ser
inflamatoria con la típica lesión en casquete, donde hay supuración, es el llamado Kerión de
Celso.
Los agentes productores de tiñas más frecuentes en nuestro medio son: Microsporum
canis, Microsporum gypseum, Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes,
Trichophyton tonsurans y Epidermophyton floccosum.
TOMA DE LA MUESTRA:
Lesiones de piel: Previa asepsia con alcohol 70% v/v, raspar los bordes de la lesión con un
bisturí o con el borde de una lámina portaobjeto, colocar las escamas obtenidas sobre una
lámina portaobjeto previamente flameada.
Lesiones de cuero cabelludo: Previa asepsia con alcohol 70% v/v, extraer los pelos con
una pinza.
Lesiones de uñas: Previa asepsia con alcohol 70% v/v, extraer el material que se acumula
debajo de la lámina ungueal (detritos) o cortar y utilizar trozos de uñas.
En caso que la muestra tenga que ser transportada, esta debe colocarse en una cápsula de
Petri, o entre dos láminas portaobjetos, sellando los bordes con cinta adhesiva o en un
pequeño sobre sellado. El material debe ser identificado con los datos del paciente.
EXAMEN DIRECTO
Colocar la muestra sobre una lámina portaobjetos, agregarle una gota de hidróxido
de sodio o hidróxido de potasio al 10% y una gota de tinta Parker azul-negra y colocar
laminilla. Enfocar con menor aumento (10x) en busca de estructuras tubulares tabicadas o
no, algunas pueden fragmentarse (artrosporadas), estas estructuras reciben el nombre de
53
hifas. Esta forma la encontramos en las escamas procedentes de la piel o de las uñas. Pase
la preparación a objetivo de mediano aumento (40x). Dibuje lo observado:
Cuando los dermatofitos atacan al pelo, la forma parasitaria que vamos a encontrar
puede ser de dos tipos: a) ataque endotrix, cuando hay hifas tubulares o artrosporadas
intrapilosas. b) ataque ectotrix: cuando los filamentos tubulares o artrosporados están por
fuera de la capa interna del tallo piloso. Enfoque con menor y mediano aumento las
preparaciones con ataque ectotrix y endotrix.
El examen directo, en caso de ser positivo se observa la forma parasitaria (hifas hialinas
delgadas, tabicadas o artrosporadas) y nos confirma el diagnóstico de enfermedad.
CULTIVO
Con el resto de material obtenido realizamos los cultivos en los medios comunes
para hongos (Agar glucosado Sabouraud y Lactrimel adicionados con antibiótico) y lo
incubamos a temperatura ambiente (25 a 30ºC) y en lugar oscuro, durante 2 a 4 semanas. Se
revisan y reportan semanalmente, se observa si hay crecimiento y se realiza el estudio
macroscópico y microscópico de la colonia, para identificar el hongo.
La identificación del hongo o agente causal de la tiña es de suma importancia para
el tratamiento específico y para la investigación epidemiológica que llevará a tomar las
medidas preventivas que permitan cortar la cadena de transmisión. En el estudio
macroscópico debe describirse aspecto de la colonia y formación de pigmento (anverso y
reverso del tubo). El estudio microscópico puede hacerse a través del tubo o utilizando un
trozo de la colonia, el cual se coloca en una lámina portaobjeto se le agrega azul lactofenol
de algodón y se cubre con una laminilla. Así podemos observar las conidias de los hongos,
54
lo cual nos dará la identificación del mismo. En caso de dudas podemos recurrir al
microcultivo en lámina.
Haga la observación macroscópica y microscópica de los cultivos de:
Microsporum canis:
Trichophyton rubrum
Epidermophyton floccosum
Existen otras micosis superficiales que se presentan con menor frecuencia como son
Piedra blanca, Piedra negra y Tiña negra.
NOTA: El género y la especie se identifican a través del aislamiento del agente en el
medio de cultivo.
MICOSIS SUPERFICIALES OPORTUNISTAS:
Otomicosis, Queratomicosis, Candidiasis cutánea.
Definición:
Es una infección producida por hongos que aprovechan la presencia de algunos
factores y nutrientes requeridos por estos agentes etiológicos en el conducto auditivo
externo, para permitirles su crecimiento como son proteínas, carbohidratos, humedad,
temperatura y pH adecuado, que puede ser aguda, subaguda, o crónica y afecta el epitelio
del conducto auditivo externo.
Epidemiología:
En general se considera que las otitis externas son motivo de consulta en un 5-20 %,
y de estas 15 a 20 % son atribuidas a los hongos, las infecciones mixtas son raras porque
los hongos suelen inhibir a las bacterias. Es de distribución mundial, se considera más
frecuente en adultos.
Manifestación clínica:
55
Se manifiesta generalmente con prurito, dolor, descamación del epitelio, en
ocasiones el paciente manifiesta hipoacusia relacionada con la formación de un tapón de
hifas, cerumen y restos epiteliales.
Diagnóstico:
Comienza con la sospecha clínica, luego se realiza la toma de muestra previa
limpieza de las áreas externas del conducto auditivo externo, lo cual permite la recolección
de escamas o secreción presentes en el área afectada, se prepara para el examen directo con
hidróxido de sodio o potasio al 10-20 %, y se procede a observar con el microscopio óptico
con un aumento de 10X, y se pueden observar estructuras como hifas hialinas, gruesas,
segmentadas, cuando se trata del género Aspergillus por ejemplo, y en el caso de Candida
se observan blastosporas y pseudohifas.
DIBUJE LO OBSERVADO
Queratomicosis
Definición:
Es una enfermedad producida por hongos generalmente oportunistas (Aspergilus,
Fusarium, Candida), que pueden afectar al globo ocular y a las partes blandas que lo
rodean. El mecanismo de infección puede darse por diferentes vías como por ejemplo desde
el exterior en el caso de una conjuntivitis, queratitis, infección de las vías lagrimales, desde
estructuras vecinas infectadas, pueden ser introducidos por heridas perforantes (ramas de
árbol, hojas, madera, vidrio), o durante el acto operatorio (extracción de cataratas),
diseminación por vía hematógena. La estructura afectada con más frecuencia es la córnea,
en la cual se producen procesos supurativos, ulcerosos, que pueden provocar opacidad
progresiva irreversible.
Epidemiología:
Generalmente existe un factor predisponerte que permite la invasión de estos
agentes oportunistas, por lo tanto el diagnóstico se relaciona con todas aquellas personas
que presenten alguno de los factores predisponentes.
56
Manifestación clínica:
Las manifestaciones clínicas son similares a pesar de las diversas especies descritas
como agentes etiológicos, sin embargo las infecciones por levaduras suelen ser menos
virulentas que los hongos filamentosos, la lesión en la gran mayoría de los casos tienen
como antecedente un traumatismo el cual provoca una sintomatología de cuerpo extraño,
con ardor, visión borrosa, dolor, fotofobia, evolucionando progresivamente hacia una
úlcera, con infiltrado alrededor, y opacidad.
Diagnóstico:
Se realiza toma de la muestra en el sitio de lesión (úlcera corneal), preferiblemente
debe ser tomada por el oftalmólogo del borde de la misma, se prepara el examen directo
con KOH al 10 - 20 %, o coloración de Giemsa, tratando de observar las estructuras
fúngicas, se cultiva en medio de Sabouraud, Agar sangre, caldo infusión cerebro corazón, y
se coloca a temperatura ambiente hasta 37 °C, se observa un crecimiento tipo moho de
color blanco algodonoso.
Candidiasis cutánea:
La Candida es un hongo levaduriforme perteneciente a la flora normal del organismo
humano pero que en ciertas situaciones de desventaja del ser humano puede multiplicarse y
provocar lesión. Estas situaciones de desventaja serían los factores predisponentes para
sufrir infecciones por agentes oportunistas como son labilidad del sistema inmunológico,
factores mecánicos como roce o fricción, factores metabólicos como diabetes, entre otros,
algunas condiciones fisiológicas como edades extremas de la vida, embarazo etc, que le
proporcionan al hongo las condiciones adecuadas para su multiplicación y producción de la
lesión.
Definición:
La Candidiasis superficial es una enfermedad producida por Candida albicans,
especie relacionada con mayor frecuencia con esta enfermedad, la cual forma parte de la
flora normal del humano, ante la presencia de factores predisponentes como diabetes
mellitus, obesidad, mal nutrición, entre otros aprovecha la oportunidad para producir la
lesión característica que puede afectar tanto piel como mucosas, pero puede presentarse
también generalizada.
57
Epidemiología:
La Candidiasis puede ocurrir en todas las edades, en ambos sexos. Se presenta en
personas que tienen alteración de las defensas inmunológicas ya sea como resultado de
enfermedad de base como diabetes mellitas, por ejemplo, también en otras situaciones
como tratamientos con inmunosupresores, tumoraciones malignas, trastornos de las
barreras naturales (piel y mucosas), aprovechando la situación debilitada del huésped para
transformarse en patógenos y pueden provocar infecciones muy graves.
Manifestación clínica:
La Candidiasis superficial puede afectar tanto piel o mucosas. Las lesiones de piel
intertrigo caracterizada por presentarse en los pliegues cutáneos como por ejemplo (
inguinal, submamario), observándose una lesión eritematosa, húmeda, de bordes bien
delimitados, en las mucosas oral, se van a observar lesiones blanquecinas que se
manifiestan como úlceras pequeñas, dolorosas, denominadas muguet, también pueden
observarse lesiones relacionadas con el área genital como vulvovaginitis en la mujer, en la
cual se presenta un flujo blanquecino, lechoso, puede presentar prurito, y lesiones en la piel
por rascado, en el hombre puede observarse inflamación del glande por factores como
higiene deficiente, maceración, prepucio largo y angosto, caracterizado por vesículas muy
pequeñas con un contenido blanco cremoso, con una base eritematosa, y maceración.
Además las uñas también pueden afectarse produciendo onicomicosis no dermatofitica,
produciendo opacidad de la lámina ungueal, inflamación periungueal.
Diagnóstico:
Se toma muestra de la lesión que puede ser por raspado, por hisopado si es una
lesión húmeda, (si es una lesión resumante se prefiere limpiar con solución estéril), se
procede a realizar examen directo con Hidróxido de sodio o de potasio al 10-20 % y tinta
Parker, apreciándose al microscopio levaduras en ocasiones con brotes, pseudohifas. Se
cultiva en agar Sabouraud, o Lactrimel, se deja en condiciones ambientales y se va a
observar un crecimiento a las 24-48 horas mostrando colonias planas, color claro, húmedas,
las cuales se vuelven a cultivar en Bilis agar para evidenciar al observarlo las
clamidosporas, estructuras características de la especie Candida albicans, sino se logra
esta identificación deben realizarse pruebas bioquímicas como asimilación y fermentación
58
de azúcares, entre otras que van a orientar hacia la especie que está afectando a ese
paciente.
Cultivo de Candida albicans
Formación de Clamidosporas estructura que identifica Candida albicans
MICOSIS PROFUNDAS GRANULOMATOSAS LOCALIZADAS
CROMOMICOSIS
Es una micosis localizada, raramente puede generalizarse y atacar órganos internos.
Generalmente es una infección unilateral, localizada particularmente en las zonas expuestas
del cuerpo. Los tipos clínicos están limitados principalmente a las variaciones impuestas
por el tiempo de evolución de la lesión, grado de extensión, localización anatómica y
contaminación secundaria. La lesión que generalmente es unilateral comienza como una
pequeña pápula pruriginosa que se extiende con evolución lenta hasta llegar en muchos
casos a ulcerarse. A partir de este estado puede evolucionar hacia la forma escamocostrosa
o hacia la forma verrugosa. La forma escamocostrosa en placas de extensión variable
59
relacionada con el tiempo de evolución. Puede existir también la forma verrugosa con
hiperqueratosis y apariencia de coliflor, con nódulos elevados, duros, rojos, mate o gris.
La enfermedad generalmente tiene un curso crónico y la salud general del paciente
está conservada en casi todos los casos. Es una micosis ampliamente distribuida en todo el
mundo. La mayoría de los casos se presentan en zonas tropicales y subtropicales húmedas.
En Venezuela se encuentra localizada principalmente en los Estados Lara, Falcón y Zulia.
Los diversos hongos productores de esta enfermedad se encuentran libres en la naturaleza y
penetran al hombre por microtraumas, generalmente con vegetales o por macrotraumas
(caídas). Es mas frecuente entre los 20 y 50 años de edad, aunque puede presentarse a
cualquier edad, incluyendo niños y en personas dedicadas a faenas propias del medio rural.
AGENTES
ETIOLOGICOS:
Los
más
frecuentes
en
nuestro
medio
son:
Cladophialophora carrionii, Fonsecaea pedrosoi. Existen otros como son: Fonsecaea
compacta, Phialophora verrugosa, Rhinocladiella aquaspersa.
TOMA DE LA MUESTRA:
Previa asepsia con alcohol 70% v/v, raspar la lesión con un bisturí estéril hasta obtener
escamocostras y exudado. Con la muestra obtenida practicamos el examen directo y el
cultivo.
EXAMEN DIRECTO
Colocar la muestra obtenida en un portaobjeto agregarle hidróxido de sodio o hidróxido de
potasio al 10%, cubrir con una laminilla y calentar suavemente, (no requiere colorante por
ser un hongo dematiaceo/ pigmentación oscura)
Observe la preparación con lente de menor (10X) y mediano aumento (40X) para buscar la
forma parasitaria del hongo. Estas estructuras denominadas cromomicetos son redondas de
pared gruesa, miden de 4 a 12 micras de diámetro, son frecuentemente tabicadas, se
encuentran aisladas o en grupos, libres o en el interior de las células gigantes, presentan una
coloración parda. Pueden observarse también filamentos de hifas ramificadas. La forma de
cromomiceto es común para todos los agentes de cromomicosis.
CULTIVOS
Parte del material obtenido se coloca en agar glucosado de Sabouraud y Lactrimel ambos
adicionados con antibióticos, se incuban a temperatura ambiente y se deben observar
durante tres semanas a un mes, cuando existe crecimiento se debe hacer la observación
60
microscópica de la colonia. Para una mejor observación puede hacerse el cultivo en láminas
donde vemos la fructificación del hongo, para ello se coloca azul de lactofenol como
colorante.
Observe con menor y mediano aumento las preparaciones de Cladophialophora
carrionii y Fonsecaea pedrosoi.
Dibuje lo observado.
NOTA: la identificación del agente causal se hace por el aislamiento del mismo en
medio de cultivo.
ESPOROTRICOSIS
La principal característica clínica de esta micosis es la de producir la formación de
nódulos que evolucionan hacia un reblandecimiento central, se ulceran y dejan fluir una
sustancia clara y purulenta. Existen formas clínicas cutáneas y extracutáneas. En las formas
cutáneas se describe una forma localizada y una forma linfangítica gomosa en la cual los
nódulos siguen un trayecto linfático, la localización más frecuente es en miembros
superiores. Pueden encontrarse otras localizaciones como en cara, tronco y miembros
inferiores, pero son raras. Dentro de las formas extracutáneas, que son formas infrecuentes,
se encuentra la esporotricosis pulmonar y visceral.
Es una enfermedad de distribución mundial. El hongo es cosmopolita, se encuentra
como saprofito de plantas, animales y suelo, en zonas templadas y tropicales con alta
pluviosidad y temperatura promedio anual inferior a 23ºC. La enfermedad puede
presentarse en individuos de ambos sexos que se encuentran expuestos a traumatismos
como son las personas dedicadas a faenas rurales, horticultores, verduleros y floristas.
AGENTE ETIOLOGICO: Sporothrix schenckii
TOMA DE LA MUESTRA
La muestra se obtiene del pus de los abscesos cerrados o del que se encuentra debajo de las
escamocostras, previa limpieza con alcohol 70 % v/v. Si no hay absceso se debe raspar en
61
forma cruenta las escamocostras con un bisturí estéril y obtener todo el material posible
tanto para el examen directo como para el cultivo.
EXAMEN DIRECTO
Se coloca el material recogido sobre una lámina portaobjeto, si el pus es muy espeso se le
puede agregar una gota de agua destilada, también puede agregarse a la laminilla una gota
de formol al 4% y cubrir con esta laminilla la preparación. Se observa al microscopio con
menor y mediano aumento para buscar los “cuerpos asteroides”, los cuales son estructuras
redondas de 4 a 6 micras de diámetro, con formaciones radiadas; en la pared celular pueden
también observarse levaduras rodeadas por extensiones como rayos (cuerpos asteroides).
Muchas de ellas aparecen típicamente alargadas en forma cilíndrica. Observe la lámina
con menor y mediano aumento. Dibuje lo observado.
NOTA: Se puede hacer frotis de biopsias para teñirlos con coloraciones de PAS (Ácido
Peryódico de Schiff), Gomori-Grocott, Hematoxilina-Eosina, para buscar levaduras
ovaladas.
CULTIVOS
Parte del material obtenido se siembra en agar glucosado de Sabouraud y Lactrimel con
antibiótico y se incuban a temperatura ambiente y a 37ºC. Cuando se observe crecimiento
de la colonia, hacer la observación macroscópica y microscópica para identificar el hongo
de acuerdo con la esporulación característica del mismo (conidias dispuestas como pétalos
de margarita).
62
Observe las preparaciones del cultivo con menor y mediano aumento. Dibuje lo
observado.
NOTA: Se pueden hacer estudios de laboratorio utilizando la inoculación experimental en
animales. Pueden inocularse por vía intraperitoneal o intratesticular al ratón, rata, y hamster
macho utilizando una suspensión del cultivo o del material extraído de los nódulos; a las 2
o 3 semanas debe haber aumento de testículos o del bazo, hígado, y ganglios del
mesenterio, en estas lesiones se pueden buscar los cuerpos asteroides (forma de tabaco).
LOBOMICOSIS
Es una infección crónica de la piel y tejidos subcutáneos que produce tumores fibrosos o
queloides, se localiza en cualquier parte del cuerpo con preferencias en pies, piernas y cara.
En Venezuela la enfermedad ha sido descrita en regiones pertenecientes a la Cuenca del
Río Orinoco, y del Lago de Maracaibo. El hábitat del hongo es el suelo, pudiendo penetrar
a los tejidos por medio de traumatismos. Es frecuente en varones adultos.
AGENTE ETIOLOGICO: Lacazia loboi
TOMA DE LA MUESTRA
Se hace por biopsia de la lesión, el material extraído puede coloca en un portaobjeto con
hidróxido de sodio al 10%, se puede observar al microscopio con menor y mediano
aumento en busca de células redondas o elípticas de 9 micras de diámetro con doble
membrana espesa y nítida, de no observarse se procede a hacer coloraciones tisulares como
Hematoxilina-eosina, PAS, Grocott, etc, para para observar las estructuras redondeadas. Se
reproducen por brotación y el brote puede quedar unido a la célula madre por una pequeña
adherencia tubular. Este hongo no se ha logrado cultivar.
63
MICETOMAS
Afección crónica granulomatosa de naturaleza bacteriana o micótica. Se caracteriza por
aumento de volumen de la parte afectada (tumoración, nódulos, abscesos), formación de
fístulas a través de las cuales drena material purulento o piohemático donde están los
granos que pueden ser de color claro (amarillentos), negros o rojos. El micetoma se localiza
con mayor frecuencia en las partes descubiertas del cuerpo. La enfermedad es de evolución
lenta y parece afectar en mayor número de casos a personas que habitan en regiones
tropicales y subtropicales. La fuente de infección es exógena, la mayor parte de los agentes
viven como saprófitos del suelo y de vegetales y penetran al hombre por traumatismo
(microtrauma).
AGENTES ETIOLOGICOS
1.Eumicetomas: o micetomas micóticos causados por los hongos de los géneros
Madurella, Acremonium, Pyrenochaeta. Especies: Madurella grisea, Pirenochaeta
romeroi, Pyrenochaeta mackinnonii, Acremonium serrae,
2. Actinomicetomas: o micetomas actinomicéticos causados por bacterias de los géneros
Nocardia,
Actinomadurae
y
Streptomyces.
Especies:
Actinomadura
madurae,
Actinomadura pelletieri, Streptomyces paraguayensis, Nocardia brasiliensis, Nocardia
asteroides, Nocardia caviae.
TOMA DE MUESTRA
La zona de la lesión se limpia con alcohol 70% v/v, si hay fístula se puede comprimir para
provocar la salida de pus en busca de granos. Si hay abscesos se puede incidir con un
bisturí o puede aspirarse mediante una jeringa con aguja gruesa, puede hacerse una biopsia
para buscar granos en las partes más profundas de la lesión.
EXAMEN DIRECTO
Se coloca la muestra en una lámina portaobjeto y se cubre con una laminilla, se observa al
microscopio con menor y mediano aumento; si la muestra está muy densa se le puede
agregar hidróxido de sodio o hidróxido de potasio al 10%. Cuando se estudia el grano es
importante anotar su consistencia, bordes, formas, existencia de clavas.
64
Observe al microscopio las preparaciones que se le entregan y dibuje lo observado.
CULTIVOS
La muestra obtenida debe sembrarse en medios con y sin antibióticos (Agar glucosado
Sabouraud, Lactrimel, Sablac), con antibióticos, se incuba a temperatura ambiente. Los
agentes causales son generalmente de crecimiento lento. Previo a la siembra pueden lavarse
los granos con solución salina estéril. Observe los cultivos de algunos agentes causantes
de micetoma.
NOTA: La identificación del agente causal se hace por el aislamiento en los medios de
cultivo.
MICOSIS PROFUNDAS GRANULOMATOSAS SISTÉMICAS
PARACOCCIDIOIDOSIS
AGENTE ETIOLOGICO: Paracoccidioides brasiliensis
La paracoccidioidosis es una micosis sistémica de evolución subaguda o crónica
progresiva. Clínicamente puede presentarse bajo las siguientes formas: a) forma aguda o
subaguda: habitualmente grave, con depresión de la respuesta inmune celular que afecta
pulmones, ganglios, hígado, bazo y médula ósea principalmente y b) forma moderada la
cual suele afectar un solo sistema o cadena ganglionar. En ambos tipos hay anticuerpos
presentes. c) forma crónica, hay dos tipos, la forma unifocal localizada en un solo órgano o
sistema con inmunidad celular poco deprimida y anticuerpos presentes y la forma
multifocal, extendida a varios órganos o sistemas (piel, mucosas, pulmones, etc.) La
respuesta varía de acuerdo con el estado general del paciente y a la extensión de las
lesiones. d) formas residuales: se manifiesta por síntomas y signos relacionados con las
65
secuelas por cicatrices de las lesiones activas. En Venezuela el área endémica de esta
micosis se extiende a las regiones que presentan temperaturas que oscilan entre los 14 y
28ºC, pluviometría entre los 800 y 4.000 milímetros cúbicos anuales y una altitud entre 200
y 2.000 metros sobre el nivel del mar; en regiones comprendidas entre bosque tropical y
subtropical húmedo. Tiene su hábitat natural en el suelo y se considera éste la fuente de
infección. Se tiende a considerar la vía respiratoria como puerta de entrada del hongo.
Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino, en edades comprendidas entre los 30 y 60
años de edad que viven en el medio rural y realizan actividades agrícolas.
TOMA DE LA MUESTRA
La muestra para buscar Paracoccidioides brasiliensis puede variar dependiendo de la
clínica que presente el paciente.
Esputo o lavado bronquial en caso de afecciones pulmonares. Líquido cefalorraquídeo en
pacientes con trastornos del SNC, pus de lesiones, biopsia de cualquier tejido, médula ósea,
raspado de lesiones en mucosa gingival donde con frecuencia se observan lesiones
ulceradas.
EXAMEN DIRECTO
Se coloca la muestra en una lámina portaobjeto se le agrega una gota de hidróxido de sodio
o hidróxido de potasio al 10% y una gota de tinta Parker azul negra, se observa al
microscopio con menor y mediano aumento para buscar células redondas de tamaño
variable entre 10 y 40 micras de diámetro, de pared gruesa y refringente que da la
impresión de un doble contorno, a esta célula madre se unen los brotes por conexiones
estrechas, estos brotes pueden ser pequeños y numerosas (la forma típica de rueda de
timón). Las células también pueden agruparse en cadena con yemas de varios tamaños o
yemas grandes de un solo tamaño.
Enfoque su preparación y dibuje lo observado.
66
CULTIVO
Se realiza en Agar glucosado Sabouraud y Lactrimel adicionados con antibiótico. Se
incuban a temperatura ambiente y a 37ºC. Tienen crecimiento lento, la observación del
cultivo debe hacerse por lo mínimo durante 30 días. La muestra de cultivo se coloca entre
lámina y laminilla previa colocación del colorante azul de lactofenol
Enfoque la preparación que se le entrega y dibuje lo observado
INOCULACIÓN EXPERIMENTAL
Corresponde a la inoculación de un pequeño animal de experimentación intraperitoneal o
intratesticular, se espera un lapso de tiempo correspondiente que va desde 15 días a 3
semanas y posteriormente se sacrifica el animal para examinar los órganos en busca de
granulomas. De estos granulomas se debe realizar examen directo y cultivo.
COCCIDIOIDOSIS
AGENTE ETIOLOGICO: Coccidioides immitis
La coccidioidosis es una micosis granulomatosa sistémica, la cual se puede
presentar clínicamente en las formas siguientes: a) Coccidioidosis primaria: con la rara
excepción de la inoculación cutánea, la forma primaria se presenta luego de la inhalación
de artrosporas y en muchos individuos es asintomática. La enfermedad se inicia con un
complejo primario similar a la tuberculosis. El 60% de la Coccidioidosis pulmonar es
asintomática y su única manifestación es la conversión en positiva de la reacción
intradérmica de la coccidioidina. El 40% de los pacientes son sintomáticos con una
sintomatología inicial parecida al estado gripal que puede durar desde unas horas hasta
varios meses, llegando a veces a comportarse como una neumonía. Los síntomas más
67
comunes de la coccidioidosis pulmonar primaria son: tos, fiebre y dolor pleural. La tos es
variable y puede acompañarse o no de expectoración purulenta. La Coccidiodosis
diseminada: Las lesiones extrapulmonares involucran con frecuencia a las meninges, piel y
huesos. Las lesiones cutáneas pueden tener cualquier localización y con las más diversas
manifestaciones cutáneas.
La Coccidiodosis es endémica de varias zonas de países de América. En Venezuela
se ha encontrado principalmente localizada en los estados Lara, Falcón y Zulia. Se
presentan con predominio en el sexo masculino. La fuente de infección es el suelo y la vía
de penetración más frecuente es el aparato respiratorio, por inhalación de las artrosporas del
hongo.
TOMA DE LA MUESTRA
La muestra varía de acuerdo con las lesiones que presente el paciente: esputo, lavado
bronquial, pus de abscesos, biopsia de cualquier tejido afectado, líquido cefalorraquídeo,
etc.
EXAMEN DIRECTO
Se realiza colocando la muestra en una lámina portaobjeto se le agrega una gota de
hidróxido de sodio o hidróxido de potasio al 10% y una gota de tinta Parker azul negra, se
cubre con una laminilla y se observa al microscopio con menor y mediano aumento para
buscar células esféricas que miden entre 20 y 60 micras de diámetro, con membrana gruesa
y refringente denominados comúnmente esporangio o esférula. Estas células están llenas
de endosporas. Pueden observarse diferentes contenidos de acuerdo con el momento de
evolución. Los esporangios se rompen y dejan escapar su contenido en el tejido
circundante. Observe la preparación y dibuje lo observado.
68
CULTIVO
Se realiza en Agar glucosado Sabouraud y Lactrimel con antibiótico. Se incuban en
condiciones ambientales. Las colonias aparecen entre 3 y 5 días, son circulares, blancoalgodonosas que se oscurecen al pasar el tiempo. Microscópicamente se deben observar
típicos artrosporos rectangulares o ligeramente elipsoidales constituidos en largas cadenas
en las que cada artrosporo está separado del anterior por un esporo claro (células fantasma).
Estos artrosporos son altamente infectantes. Observe al microscopio con menor y
mediano aumento la preparación, y dibuje lo observado
INOCULACION EXPERIMENTAL
El animal de elección es el ratón inoculado por vía intraperitoneal con la muestra del
paciente o con una suspensión del cultivo. El animal puede ser sacrificado a los 8 días y
practicar exámenes directos al exudado peritoneal o a los granulomas para observar los
esporangios de Coccidioides immitis, también pueden sembrarse medios de cultivo.
HISTOPLASMOSIS
AGENTE ETIOLOGICO: Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum su habitat es el suelo, es un hongo cosmopolita y la inhalación de
sus esporas conduce a la infección. La infección inicial es benigna, puede pasar
completamente inadvertida o manifestarse como una infección respiratoria autolimitada.
Este hongo tiene afinidad por células del sistema reticuloendotelial (hígado, bazo, médula
ósea). Las manifestaciones clínicas pueden ser: a) Histoplasmosis pulmonar, que se
presenta asintomática o con las características de una neumonitis o estado gripal benigno en
un 95% de los casos, sólo un 5% se hace crónica o diseminada. b) Histoplasmosis
diseminada: Puede ser aguda o crónica. La forma aguda es más frecuente en la primera
69
infancia y se presenta también cuando se comporta como una micosis oportunista. La forma
crónica tiene mayor incidencia en adultos entre 40 y 60 años, siendo más observada en el
sexo masculino.La enfermedad puede atacar, similar a la tuberculosis, cualquier órgano y
sistema del individuo.
En Venezuela las regiones donde se han diagnosticado el mayor número de casos son la
Región Capital, Zulia y Monagas.
TOMA DE LA MUESTRA
La muestra depende de las lesiones que presente el paciente puede ser; esputo, ganglios,
médula ósea, biopsia de cualquier tejido, líquido cefalorraquídeo, o cualquier otro
espécimen clínico.
EXAMEN DIRECTO
De la muestra en estudio deben hacerse frotis, los cuales deben ser coloreados con Giemsa
y observados con inmersión para buscar las formas intracelulares ovoides que miden de 2 a
4 micras en su diámetro mayor y con una sola masa cromática (tinción en casquete).
Aparecen rodeados de una areola clara que constituye la membrana del miceto. Pueden
observarse también elementos extracelulares. Enfoque la preparación y dibuje lo
observado.
CULTIVOS
La muestra se cultiva en agar glucosado de Sabouraud y Lactrimel adicionados de
antibióticos. A temperatura ambiente tienen crecimiento lento y deben ser observados por
lo menos durante 45 días antes de descartarlo como negativos, se desarrollan lentamente
como un moho blanco algodonoso que al pasar el tiempo se torna pardo.
Microscópicamente se observan esporos ovales o redondos (microconidias)
70
y
macroconidias lisas, redondas o piriformes y las típicas macroconidias con formaciones
espinosas (macroconidias tuberculadas). Se pueden realizar cultivos en agar sangre
infusión cerebro corazón, se observa crecimiento de colonias cremosas, cerebriformes y
algo membranosas, microscópicamente vamos a observar cuerpos ovoides, brotantes de un
diámetro entre 1 y 5 micras.
Enfoque
la
preparación
que
se
le
entrega
y
dibuje
lo
observado.
INOCULACION EXPERIMENTAL
Tanto la muestra procedente del paciente como una suspensión del cultivo pueden
inocularse a los animales de experimentación. Los animales de elección son el ratón por vía
intraperitoneal, y el cobayo por vía intratesticular. La mitad de los animales se sacrifica a
los 15 días y los otros al mes. Se hacen frotis y cultivos de hígado y bazo.
CRIPTOCOCOSIS
AGENTE ETIOLOGICO: Criptococcus neoformans
Las manifestaciones clínicas de la criptococosis las podemos describir como a)
Criptococosis pulmonar: la infección pulmonar primaria evoluciona en cualquier parte del
pulmón simulando una infección respiratoria tipo influenza y luego se resuelve
espontáneamente. Rara vez la criptococosis pulmonar es fulminante. b) Criptococosis
diseminada: Criptococcus neoformans es neurotropo, y se disemina hacia el sistema
nervioso central. Puede existir meningitis aguda y crónica, además puede comprometer piel
y mucosas. El agente causal de esta enfermedad es ubicuo, encontrándose con mayor
frecuencia en suelos abonados con heces de aves. La fuente de infección la constituye el
suelo y la vía de penetración es el aparato respiratorio por inhalación de las levaduras.
71
TOMA DE LA MUESTRA
Varía dependiendo de la localización de las lesiones, la muestra que se procesa con más
frecuencia en el laboratorio es el líquido cefalorraquídeo.
EXAMEN DIRECTO
Se realiza colocando la muestra (LCR) en una lámina portaobjeto y una gota de tinta china,
(al líquido cefalorraquídeo no es necesario agregarle hidróxido de sodio). Se observa al
microscopio con menor y mediano aumento para buscar células esféricas (levaduras), de
tamaño variable entre 5 y 20 micras de diámetro, rodeadas de una cápsula gruesa
gelatinosa. La cápsula puede llegar a tener el doble de diámetro de la célula fúngica y la
levadura puede presentarse sola o con un pequeño brote. La levadura capsulada aparece
transparente sobre un fondo negro.
Observe la preparación al microscopio con menor y mediano aumento. Dibuje lo
observado.
CULTIVOS
Se realiza en Agar glucosado Sabouraud, Lactrimel y Agar sangre infusión cerebro corazón
incubados a temperatura ambiente y a 37ºC. A partir del crecimiento se puede realizar
pruebas bioquímicas. INOCULACIÓN EXPERIMENTAL: El animal de elección es el
ratón inoculado por vía intraperitoneal. A los cinco días ya puede observarse en el exudado
peritoneal los elementos característicos.
CANDIDIASIS
AGENTE ETIOLOGICOS: Los agentes etiológicos lo constituyen especies del género
Candida, siendo Candida albicans el agente principal. Puede ocurrir candidiasis con menor
frecuencia originada por otras especies como son: Candida tropicalis, Candida krusei,
Candida guilliermondii, Candida parapsilosis y Candida stelloidea.
La candidisis es una infección fúngica aguda o crónica; clínicamente puede clasificarse en
superficial o profunda. La Candidiasis superficial puede ser intertriginosa, de uñas,
72
mucosas, piel. La Candidiasis profunda puede ser visceral y sistémica. También existen los
síndromes alérgicos causados por Candida. Esta micosis se considera una micosis
oportunista.
TOMA DE MUESTRA
La muestra depende de las lesiones que presente el paciente. Puede ser piel, uñas, lavado
bronquial, pus, orina, líquido cefalorraquídeo, biopsia de cualquier tejido.
EXAMEN DIRECTO
El material a estudiar se coloca en una lámina portaobjeto y se le agrega hidróxido de sodio
o hidróxido de potasio al 10% y una gota de tinta Parker azul negra, se cubre con una
laminilla y se observa al microscopio con menor y mediano aumento, para buscar células
redondas u ovaladas con brotes o formas filamentosas conocidas como pseudohifas. En
ocasiones en algunas muestras pueden observarse clamidosporas.
Observe la preparación y dibuje lo observado
CULTIVO
Se utiliza el agar glucosado de Sabouraud y Lactrimel adicionados de antibióticos, se
incuban a temperatura ambiente y a 37ºC. Candida albicans crece rápidamente (48 a 72
horas), dando colonias blanco o blanco amarillentas de superficie lisa y brillante de
consistencia y aspecto cremosos, mostrándose microscópicamente como una levadura
brotante inespecífica, por lo cual se hace necesario emplear medios especiales (bilis agar,
medio de agar de harina de maíz) para observar la producción de clamidosporas, que
caracterizan a Candida albicans.
Enfoque al microscopio la preparación y dibuje lo observado.
73
NOTA: La identificación de la especie se hace por aislamiento en cultivo para luego aplicar
pruebas especiales como, por ejemplo: Producción de clamidosporas y el empleo de otros
procedimientos como: producción de tubos germinales, pruebas de fermentación y
asimilación de carbohidratos.
74
GLOSARIO DE TÉRMINOS.
BACTERIOLOGÍA.
Agente etiológico: corresponde a todo microorganismo capaz de provocar enfermedad.
Bacteria: organismos unicelulares, células procariotas, no tienen membrana nuclear.
Bacteriemia: presencia de bacterias en el torrente circulatorio sin provocar manifestaciones
clínicas
Bacteriología: rama de la microbiología que se encarga del estudio de las bacterias.
Cadena epidemiológica: corresponde a los elementos relacionados con un proceso
infeccioso, desde la fuente de infección hasta el hospedero susceptible.
Coloración de Gram: es una de las coloraciones más importantes en bacteriología permite
diferenciar los grupos bacterianos de acuerdo a los constituyentes de su pared. Es la
coloración del minuto consta de cuatro pasos y cada paso tiene una duración de un minuto
excepto el paso de lavado.
Fijación
Violeta de Genciana
Mordiente Lugol
Alcohol acetona
Safranina
75
Colonización: proceso patológico causado por microorganismos que tienen la capacidad de
ingresar al organismo vivo, multiplicarse y provocar una respuesta.
Fuente de infección: corresponde al elemento desde el cual pasa el agente etiológico de
una enfermedad al hospedero. El hombre puede convertirse en fuente de infección al estar
enfermo o ser portador.
Hospedero: organismo vivo (persona, animal, aves, artrópodos) que permiten la
subsistencia de un agente infeccioso, a su vez es susceptible de padecer infección.
Infección: es el resultado del desequilibrio entre la contaminación de los tejidos con
microrganismos y disminución de las barreras naturales del organismo humano.
Medios de Cultivo: son preparados que permiten el desarrollo bacteriano en el laboratorio
para su identificación.
Medios de enriquecimiento: contiene uno varios de los nutrientes necesarios para el
crecimiento de distintos grupos bacterianos.
Medios diferenciales: permite el crecimiento bacteriano y por las características es capaz
de diferenciarlos de acuerdo a sus propiedades metabólicas en presencia de determinado
nutriente y con un indicador de color o pH.
Medios selectivos: contienen inhibidores para evitar crecimiento de bacterias no deseadas
y no afectan al grupo de bacterias a estudiar.en el que solo puede crecer un grupo
bacteriano.
Patogenia: corresponde a todo el proceso secuencial de daño tisular y celular, desde el
ingreso del agente etiológico al organismo hasta la expresión final de enfermedad.
Puerta de entrada: es la vía que utiliza el agente etiológico para ingresar al organismo
susceptible.
Puerta de salida: es la vía que utiliza el agente etiológico para salir del organismo que ha
sido afectado por la infección.
Reservorio: elemento animado o inanimado en el cual se reproduce el agente etiológico,
constituyendo así un eslabón importante en la cadena epidemiológica de algunas
enfermedades.
Septicemia: multiplicación de bacterias en el torrente circulatorio asociada con infección
generalizada grave.
76
ACTINOMICETALES
Ácidos micólicos: principales componentes de la pared de las micobacterias.
Coloración de Zielh Neelsen: propia para la identificación de las Micobacterias. Se utiliza
Fucsina fenicada, alcohol clorhídrico, azul de metileno.
Complejo de Ghon: chancro primario y adenopatía regional en la primoinfección. Se
presenta como nódulo caseificado de 0,5 a 2 cm en las porciones más ventiladas de los
lóbulos pulmonares.
Complejo tuberculosis: grupo de micobacterias relacionadas con la tuberculosis,
Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis, Mycobacterium africanum.
Factor cordón: corresponde al micósido (glucolípido) 6,6 dimicolitrehalosa, responsable
de la disposicipón de las cadenas de micobacterias in vitro, altamente tóxico para los
leucocitos, inhibe la acción de la succinato deshidrogenasa, provoca hinchamiento de sus
mitocondrias y separa los ribosomas del retículo endoplásmico.
Granuloma: formación redondeada de carácter inflamatorio a nivel de tejido inflamado
con presencia de macrófagos.
Mal de Pott: TBC de la columna vertebral. Es la localización más frecuente después de la
pulmonar.
Micobacterias atípicas: son aquellas bacterias del género Mycobacterium distintas al
Mycobacterium tuberculosis, que pueden provocar otras patologías denominadas
micobacteriosis.
Micobacterias: bacterias aerobias estrictas con características especiales en la estructura de
su pared que no permiten visualizarlas con la coloración de Gram y es necesario realizar
coloración de Zielh Neelsen, reportándose como bacilos ácido alcohol resistente.
Primoinfección: es la infección inicial por Mycobacterium tuberculosis, caracterizada por
cura espontánea sin dejar evidencia clínica de infección previa salvo hipersensibilidad a la
prueba intradérmica PPD.
Re infección: consecuencia de la reactivación de bacilos latentes posterior a la desaparición
de la respuesta inmunológica o como consecuencia de envejecimiento, inmunosupresión,
ciertos tratamientos.
77
MICOLOGÍA
Agar glucosado Sabouraud: medio de cultivo utilizado para el desarrollo y aislamiento de
los hongos.
Célula eucariota: célula cuya característica esencial es que posee núcleo bien definido con
una membrana nuclear.
Dematiáceo: hongos con pigmento (melanina)
Dimorfo: según la temperatura, a temperatura ambiente se comporta como moho,a
temperatura corporal se comporta como una levadura.
Forma parasitaria: corresponde a la estructura observada de la muestra del paciente.
Forma saprofita: corresponde a la estructura obtenida en el crecimiento del medio de
cultivo en el laboratorio o su forma natural en el ambiente.
Hialino: hongo sin color.
Hongo: grupo de seres vivos en la naturaleza distintos a las plantas y a los animales,
pertenecen a su propio reino el reino fungi, los cuales tienen la capacidad (algunas de sus
especies) de ser patógenas al hombre.
Inmunodifusión en gel: se enfrenta el suero del paciente con antígenos ya conocidos y se
forman varias líneas de identidad que confirman la existencia de anticuerpos en el suero del
paciente contra esos agentes.
Levadura: hongo unicelular, en forma ovalada, redondeada.
Medio casero o Lactrimel: medio de cultivo para aislamiento e identificación de hongos,
contiene leche trigo y miel, permite observar bien cuando los hongos producen pigmento.
Moho: hongo filamentoso, pluricelular.
Prueba de látex: es una prueba de aglutinación que detecta los antígenos capsulares del
Criptococcus.
Reservárea: lugares donde se adquiere la infección por hongos.
78