6.0 HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

6.0 HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
LECCIÓN Nº 06
6.1
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD
Las herramientas básicas para el Control de la Calidad, podemos citar a las
siguientes:
Hoja de Control.
Histogramas.
Diagrama de Pareto.
Diagrama de Causa y Efecto.
La estratificación.
Gráficos de Control.
Tormentas de Ideas.
Diagrama de Flujo.
Diagrama de Matriz.
Diagrama de Ärbol.
6.1.1
Introducción
La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos
muestra que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al
control final. Para separar los productos malos de los productos buenos, a una
etapa de Control de Calidad en el proceso, con el lema : "La Calidad no se controla se fabrica”.
Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o
reducir defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el
enfoque de la Calidad Total.
El camino hacia la Calidad Total además de requerir el establecimiento de una
filosofía de calidad, hay que crear una nueva cultura, mantener un liderazgo,
desarrollar al personal y trabajar un equipo, desarrolla a los proveedores, tener
un
enfoque
al
cliente
y
planificar
la
calidad.
Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día.
Se requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes
procesos de producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles
Estándares de actuación.
Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario
basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la
experiencia o la audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar
que en caso de fracasar nadie quiera asumir la responsabilidad.
De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es
necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un
procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas.
78
Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en
las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el
análisis y solución de problemas operativos en los más distintos contextos de
una organización. Un ama de casa posee ciertas herramientas básicas por
medio de las cuales puede identificar y resolver problemas de calidad en su
hogar, estas pueden ser algunas, tijeras, agujas, corta uñas y otros. Así
también para la industria existen controles o registros que podrían llamarse
"herramientas para asegurar la calidad de una fábrica", esta son las siguientes:
Hoja de control (Hoja de recogida de datos)
Histograma
Diagrama de Pareto
Diagrama de Causa Efecto
Estratificación (Análisis por Estratificación)
Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión)
Gráfica de Control
La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o
Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método
estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta
el 95% de los problemas.
En la práctica estas herramientas requieren ser complementadas con otras
técnicas cualitativas y no cuantitativas como son:
Tormenta de ideas (Brainstorming)
La Encuesta.
La Entrevista.
Diagrama de Flujo.
Diagrama Matriz.
Diagrama de árbol.
Matriz de Selección de Problemas, etc.
Hay personas que se inclinan por técnicas sofisticadas y tienden a
menospreciar estas siete herramientas debido a que parecen simples y fáciles,
pero la realidad es que es posible resolver la mayor parte de problemas de
calidad, con el uso combinado de estas herramientas en cualquier proceso de
manufactura industrial. Las siete herramientas sirven para:
Detectar problemas
Delimitar el área problemática
Estimar factores que probablemente provoquen el problema
Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no.
Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido.
Confirmar los efectos de mejora.
Detectar desfases.
6.2
HOJA DE CONTROL
La Hoja de Control u hoja de recogida de datos, también llamada de Registro,
sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías,
mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una
vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas
las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la
frecuencia de observación.
79
Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen
la verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la
principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que
puedan
ser
usadas
fácilmente
y
analizarlos
automáticamente.
De modo general las hojas de recogida de datos tienen las siguientes
funciones:
• De distribución de variaciones de variables de los artículos producidos
(peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc…)
• De clasificación de artículos defectuosos
• De localización de defectos en las piezas
• De causas de los defectos
• De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento.
Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante
que se analice las siguientes cuestiones:
• La información es cualitativa o cuantitativa.
• Como, se recogerán los datos y en que tipo de documento se hará.
• Cómo se utiliza la información recopilada.
• Cómo se analizará.
• Quién se encargará de la recogida de datos.
• Con qué frecuencia se va a analizar.
• Dónde se va a efectuar.
Esta es una herramienta manual, en la que clasifican datos a través de marcas
sobre la lectura realizadas en lugar de escribirlas, para estos propósitos son
utilizados algunos formatos impresos, los objetivos mas importantes de la hoja
de control son:
• Investigar procesos de distribución.
• Artículos defectuosos.
• Localización de defectos.
• Causas de efectos.
Una secuencia de pasos útiles para aplicar esta hoja en un Taller es la
siguiente:
• Identificar el elemento de seguimiento
• Definir el alcance de los datos a recoger
• Fijar la periodicidad de los datos a recolectar
• Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la
cantidad de información a recoger, dejando un espacio para totalizar los
datos, que permita conocer: las fechas de inicio y término, las probables
interrupciones, la persona que recoge la información, fuente, etc.
La Hoja de Control en la Mejora de la Calidad, se usa tanto en el estudio de los
síntomas de un problema, como en la investigación de las causas o en la
recogida y análisis de datos para probar alguna hipótesis. También se usa
como punto de partida para la elaboración de otras herramientas, como por
ejemplo en los Gráficos de Control.
80
6.2.1 Ejemplo de una Hoja de Control
Se han recogido muestras de un 2% de 10 lotes de 1,000 unidades por lote de
frascos de mermelada envasadas en envases de vidrio; y se han analizado, los
artículos defectuosos y su localización.
Número Lote
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No. Envases
defectuosos
25
17
12
5
1
2
3
15
27
2
Porcentaje
Defectuoso
0.025
0.017
0.012
0.005
0.001
0.002
0.003
0.015
0.027
0.002
Localización
del defecto
A
B
A
A
B
C
A
B
B
A
Porcentaje
Localización
0.025
0.017
0.012
0.005
0.001
0.002
0.003
0.015
0.027
0.002
Leyenda: A : Frasco de vidrio B: Tapa del envase y C: Etiqueta del envase
Como se puede apreciar de los datos recogidos en la Hoja de control, el mayor
número de defectos se presentan en los envases de vidrio, luego en la tapa del
envase y en menor proporción en las etiquetas.
6.3
HISTOGRAMAS
Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la distribución
de un conjunto de datos.
Su construcción ayudará a comprender la tendencia central, dispersión y
frecuencias relativas de los distintos valores. Muestra grandes cantidades de
datos dando una visión clara y sencilla de su distribución.
El Histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de
datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar
decisiones sobre la base de ellos.
Es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un
proceso de forma precisa e inteligible. Permite la comparación de los
resultados de un proceso con las especificaciones previamente establecidas
para el mismo. En este caso, mediante el Histograma puede determinarse en
qué grado el proceso está produciendo buenos resultados y hasta qué punto
existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones.
Proporciona, mediante el estudio de la distribución de los datos, un excelente
punto de partida para generar hipótesis acerca de un funcionamiento
insatisfactorio.
81
6.3.1 Ejemplo de un Histograma
Un histograma es un gráfico o diagrama que muestra el número de veces que
se repiten cada uno de los resultados cuando se realizan mediciones
sucesivas. Esto permite ver alrededor de que valor se agrupan las mediciones
(Tendencia central) y cual es la dispersión alrededor de ese valor central.
Supongamos que un médico dietista desea estudiar el peso de personas
adultas de sexo masculino y recopila una gran cantidad de datos midiendo el
peso en kilogramos de sus pacientes varones:
Entonces, lo primero que hace el médico es agrupar los datos en intervalos
contando cuantos resultados de mediciones de peso hay dentro de cada
intervalo (Esta es la frecuencia). Por ejemplo, ¿Cuántos pacientes pesan entre
60 y 65 kilos? ¿Cuántos pacientes pesan entre 65 y 70 kilos?. Los resultados
fueron los siguientes:
Intervalos
Años
Nº Pacientes
(Frecuencia)
<50
0
50-55
0
55-60
1
60-65
17
65-70
48
70-75
70
75-80
32
80-85
28
85-90
16
90-95
0
82
95-100
3
100-105
0
105-110
0
>110
1
Ahora se pueden representar las frecuencias en un gráfico como el siguiente:
¿Qué utilidad nos presta el histograma? Permite visualizar rápidamente
información que estaba oculta en la tabla original de datos. Por ejemplo, nos
permite apreciar que el peso de los pacientes se agrupa alrededor de los 70-75
kilos. Esta es la Tendencia Central de las mediciones. Además podemos
observar que los pesos de todos los pacientes están en un rango desde 55 a
100 kilogramos. Esta es la Dispersión de las mediciones. También podemos
observar que hay muy pocos pacientes por encima de 90 kilogramos o por
debajo de 60 kilogramos.
Ahora el médico puede extraer toda la información relevante de las mediciones
que realizó y puede utilizarlas para su trabajo en el terreno de la medicina.
6.4
DIAGRAMA DE PARETO
El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano
VILFREDO PARETO (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución
de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la
mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte
de la riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo
que hoy se conoce como la regla 80/20.
83
Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos
decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de
Las causas solo rsuelven el 20% del problema.
El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que
permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los
pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).
Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto en caso de ser
resueltas.
Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los
problemas.
Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras.a
ser resueltas.
Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando por
más mejoras.
Dentro de sus Utilidades se puede mencionar:
• Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de otras
presentes pero menos importantes.
• Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando
sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes.
• Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como
causas.
• Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las
conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.
La gráfica es útil al permitir identificar visualmente en una sola revisión tales
minorías de características vitales a las que es importante prestar atención y
de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar acabo una
acción correctiva sin malgastar esfuerzos.
Se recomienda su uso:
•
• Para identificar oportunidades para mejorar
• Para identificar un producto o servicio para el análisis para mejorar la
calidad.
• Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o
causas de una forma sistemática.
• Para analizar las diferentes agrupaciones de datos.
• Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la
prioridad de las soluciones.
• Para evaluar los resultados de los cambos efectuados a un proceso
(antes y después).
• Cuando los datos puedan clasificarse en categorías.
• Cuando el rango de cada categoría es importante.
84
¿Cómo se utiliza?
1.
Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado
(incluir el periodo de tiempo).
2.
Reunir datos. La utilización de un Check List puede ser de mucha ayuda
en este paso.
3.
Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor.
4.
Totalizar los datos para todas las categorías.
5.
Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa.
6.
Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario).
7.
Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total,
según se calculó anteriormente), de izquierda a derecha trazar las barras para
cada categoría en orden descendente. Si existe una categoría “otros”, debe ser
colocada al final, sin importar su valor. Es decir, que no debe tenerse en cuenta
al momento de ordenar de mayor a menor la frecuencia de las categorías.
8.
Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo,
comenzando por el 0 y hasta el 100%
9.
Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la
parte superior de la barra de la primera categoría (la más alta)
10. Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron
reunidos y citar la fuente de los datos.
11. Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales”
Ejemplo de aplicación
Un fabricante de Refrigeradores desea analizar cuales son los defectos más
frecuentes que aparecen en las unidades al salir de la línea de producción.
Para esto, empezó por clasificar todos los defectos posibles en sus diversos
tipos:
Tipo de Defecto
Motor no detiene
No enfría
Burlete Deficiente
Pintura Deficiente
Rayas
No funciona
Puerta no cierra
Gavetas Deficiente
Motor no arranca
Mala Nivelación
Puerta Def.
Otros
Detalle del Problema
No para el motor cuando alcanza temperatura
El motor arranca pero la heladera no enfría
Burlete roto o deforme que no ajusta
Defectos de pintura en superficies externas
Rayas en las superficies externas
Al enchufar no arranca el motor
La puerta no cierra correctamente
Gavetas interiores con rajaduras
El motor no arranca después de ciclo de parada
La heladera se balancea y no se puede nivelar
Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
Otros Defectos no incluidos en los anteriores
Posteriormente, un inspector revisa cada heladera a medida que sale de
producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Después de
inspeccionar 88 heladeras, se obtuvo una tabla como esta:
85
Tipo de Defecto
Burlete Defecto
Pintura Defecto
Gavetas Defecto.
Mala Nivelación
Motor no arranca
Motor no detiene
No enfría
No funciona
Otros
Puerta Defecto
Puerta no cierra
Rayas
Total:
Detalle del Problema
Burlete roto o deforme que no ajusta
Defectos de pintura en superficies externas
Gavetas interiores con rajaduras
La heladera se balancea y no se puede nivelar
El motor no arranca después de ciclo de parada
No para el motor cuando alcanza Temperatura
El motor arranca pero la heladera no enfría
Al enchufar no arranca el motor
Otros Defectos no incluidos en los anteriores
Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
La puerta no cierra correctamente
Rayas en las superficies externas
Frec.
9
5
1
1
1
36
27
2
0
0
2
4
88
La última columna muestra el número de heladeras que presentaban cada tipo
de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar
de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el
porcentaje de heladeras en cada tipo de defecto:
Tipo de Defecto
Burlete Defecto
Pintura Defecto
Gavetas Defecto
Mala Nivelación
Motor no arranca
Motor no detiene
No enfría
No funciona
Otros
Puerta Def.
Puerta no cierra
Rayas
Total:
Detalle del Problema
Burlete roto o deforme que no ajusta
Defectos de pintura en superficies externas
Gavetas interiores con rajaduras
La heladera se balancea y no se puede nivelar
El motor no arranca después de ciclo de parada
No para el motor cuando alcanza Temperatura
El motor arranca pero la heladera no enfría
Al enchufar no arranca el motor
Otros Defectos no incluidos en los anteriores
Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
La puerta no cierra correctamente
Rayas en las superficies externas
Frec.
9
5
1
1
1
36
27
2
0
0
2
4
88
%
10.2
5.7
1.1
1.1
1.1
40.9
30.7
2.3
0.0
0.0
2.3
4.5
100
86
Ahora se puede representar los datos en un histograma:
Ahora bien, ¿cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia?
Para hacerlo más evidente, antes de graficar se pueden ordenar los datos de la
tabla en orden decreciente de frecuencia:
Tipo de Defecto
Motor no detiene
No enfría
Burlete Deficiente
Pintura Def.
Rayas
No funciona
Puerta no cierra
Gavetas Def.
Mala Nivelación
Motor no arranca
Puerta Def.
Otros
Total:
Detalle del Problema
No para el motor cuando alcanza Temperatura
El motor arranca pero la heladera no enfría
Burlete roto o deforme que no ajusta
Defectos de pintura en superficies externas
Rayas en las superficies externas
Al enchufar no arranca el motor
La puerta no cierra correctamente
Gavetas interiores con rajaduras
La heladera se balancea y no se puede nivelar
El motor no arranca después de ciclo de parada
Puerta de refrigerador no cierra herméticamente
Otros Defectos no incluidos en los anteriores
Frec.
36
27
9
5
4
2
2
1
1
1
0
0
88
%
40.9
30.7
10.2
5.7
4.5
2.3
2.3
1.1
1.1
1.1
0.0
0.0
100
Se puede ver que la categoría “otros” siempre debe ir al final, sin importar su
valor. De esta manera, si hubiese tenido un valor más alto, igual debería
haberse ubicado en la última fila.
87
Ahora resulta evidente cuáles son los tipos de defectos más frecuentes. Se
puede observar que los 3 primeros tipos de defectos: Motor no detiene, No
enfría, Burlete Deficiente, se presentan en el 82 % de las heladeras,
aproximadamente. Por el Principio de Pareto, concluimos que: La mayor parte
de los defectos encontrados en el lote pertenece sólo a 3 tipos de defectos, de
manera que si se eliminan las causas que los provocan desaparecería la mayor
parte de los defectos. Esto se puede gráficamente en el siguiente gráfico que
se muestra a continuación.
6.5
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
El Diagrama Causa-Efecto, conocido también como Diagrama de Ishikawa,
es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto
posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de
calidad. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado
(efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado.
Las ventajas de este Diagrama de Causa y Efecto podemos sintetizarlas en:
•
Permite que el grupo se concentre en el contenido del problema, no en
la historia del problema ni en los distintos intereses personales de los
integrantes del equipo.
• Ayuda a determinar las causas principales de un problema, o las causas
de las características de calidad, utilizando para ello un enfoque
estructurado.
• Estimula la participación de los miembros del grupo de trabajo,
permitiendo así aprovechar mejor el conocimiento que cada uno de ellos
tiene sobre el proceso.
• Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.
Dentro de sus Utilidades podemos mencionar:
•
Identificar las causas-raíz, o causas principales, de un problema o
efecto.
88
•
Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están
afectando al resultado de un proceso.
En el siguiente Gráfico se muestra la secuencia del Diagrama de Causa y
Efecto
Diagramas de Causa-Efecto:
Así si se sigue ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga
todas las causas posibles de dispersión, para obtener el producto de la
mayonesa, lo cual se muestra en el siguiente gráfico.
89
6.6.
LA ESTRATIFICACIÓN
Es un método consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con
similares características. A cada grupo se le denomina estrato.
Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se
trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a:
Personal.
Materiales.
Maquinaria y Equipo.
Äreas de Gestión.
Tiempo.
Entorno.
Localización Geográfica.
Otros.
Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de
ciertos factores en el resultado de un proceso.
La estratificación puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de
calidad, si bien el histograma es el modo más habitual de presentarla.
Para el caso de materiales de construcción. Usted observara que después de
algún tiempo las piedras, arena, lodo y agua puede separase, en otras
palabras, lo que ha sucedido es una estratificación de los materiales, este
90
principio se utiliza en manufacturera. Los criterios efectivos para la
estratificación son:
• Tipo de defecto
• Causa y efecto
• Localización del efecto
• Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador,
individual, proveedor, lote etc.
6.7
GRÁFICOS DE CONTROL
Un gráfico de control es una herramienta estadística utilizada para evaluar la
estabilidad de un proceso. Permite distinguir entre las causas de variación.
Todo proceso tendrá variaciones, pudiendo éstas agruparse en:
Causas aleatorias de variación. Son causas desconocidas y con poca
significación, debidas al azar y presentes en todo proceso.
Causas específicas (imputables o asignables). Normalmente no deben estar
presentes en el proceso. Provocan variaciones significativas.
Las causas aleatorias son de difícil identificación y eliminación. Las causas
específicas sí pueden ser descubiertas y eliminadas, para alcanzar el objetivo
de estabilizar el proceso.
Los gráficos de control fueron ideados por Shewhart durante el desarrollo del
control estadístico de la calidad. Han tenido una gran difusión siendo
ampliamente utilizados en el control de procesos industriales. Sin embargo, con
la reformulación del concepto de Calidad y su extensión a las empresas de
servicios y a las unidades administrativas y auxiliares, se han convertido en
métodos de control aplicables a procesos llevados a cabo en estos ámbitos.
Existen diferentes tipos de gráficos de control
De datos por variables. Que a su vez pueden ser de media y rango, mediana
y rango, y valores medidos individuales.
De datos por atributos. Del estilo aceptable / inaceptable, sí / no,
Ventajas
Permite distinguir entre causas aleatorias y específicas de variación de los
procesos, como guía de actuación de la dirección.
Los gráficos de control son útiles para vigilar la variación de un proceso en el
tiempo, probar la efectividad de las acciones de mejora emprendidas, así como
para estimar la capacidad del proceso
Utilidades
Ayudan a la mejora de procesos, de forma que se comporten de manera
uniforme y previsible para una mayor calidad, menores costes y mayor eficacia.
Proporcionan un lenguaje común para el análisis del rendimiento del proceso.
91
6.7.1 Ejemplo de Gráficos de Control
Un gráfico de control es una carta o diagrama especialmente preparado donde
se van anotando los valores sucesivos de la característica de calidad que se
está controlando. Los datos se registran durante el funcionamiento del proceso
de fabricación y a medida que se obtienen.
El gráfico de control tiene una Línea Central que representa el promedio
histórico de la característica que se está controlando y Límites Superior e
Inferior que también se calculan con datos históricos.
En las siguientes páginas se dan ejemplos de Gráficos de Control.
92
Por ejemplo, supongamos que se tiene un proceso de fabricación de anillos de pistón para motor de automóvil y a la salida del
proceso se toman las piezas y se mide el diámetro. Las mediciones sucesivas del diámetro de los anillos se pueden anotar en una
carta como la siguiente: Por ejemplo, si las 15 últimas mediciones fueron las siguientes:
93
Entonces tendríamos un Gráfico de Control como este:
Podemos observar en este gráfico que los valores fluctúan al azar alrededor del valor central (Promedio histórico) y dentro de los
límites de control superior e inferior. A medida que se fabrican, se toman muestras de los anillos, se mide el diámetro y el resultado
se anota en el gráfico, por ejemplo, cada media hora.
94
Pero ¿Qué ocurre cuando un punto se va fuera de los límites? Eso es lo que ocurre con el último valor en el siguiente gráfico:
Esa circunstancia puede ser un indicio de que algo anda mal en el proceso. Entonces, es necesario investigar para encontrar el
problema (Causa Asignable) y corregirla. Si no se hace esto el proceso estará funcionando a un nivel de calidad menor que
originalmente.
Existen diferentes tipos de Gráficos de Control: Gráficos X-R, Gráficos C, Gráficos np, Gráficos Cusum, y otros. Cuando se mide una
característica de calidad que es una variable continua se utilizan en general los Gráficos X-R. Estos en realidad son dos gráficos que
se utilizan juntos, el de X (promedio del subgrupo) y el de R (rango del subgrupo). En este caso se toman muestras de varias piezas,
por ejemplo 5 y esto es un subgrupo. En cada subgrupo se calcula el promedio X y el rango R (Diferencia entre el máximo y el
mínimo). En la siguiente página se muestra un Gráfico Tipo X.
95
96
6.8
DIAGRAMA DE ÁRBOL
El Diagrama de Árbol, o sistemático, es una técnica que permite obtener una
visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver
un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa
gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su
consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la
que se comienza con una meta general (el "tronco") y se continúa con la
identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas "ramas"). Las
ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez,
estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán
gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta
llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear.
Ventajas
• Exhorta a los integrantes del equipo a ampliar su modo de pensar al
crear soluciones
• Mantiene a todo el equipo vinculado a las metas y submetas generales
de una tarea
• Mueve al equipo de planificación de la teoría al mundo real
Utilidades
• Descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u
objetivos concretos.
• Determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.
6.9
DIAGRAMAS DE FLUJO
Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de etapas,
operaciones, movimientos, decisiones y otros eventos que ocurren en un
proceso. Esta representación se efectúa a través de formas y símbolos
gráficos utilizados usualmente:
97
Los símbolos gráficos para dibujar un diagrama de flujo están más o menos
normalizados:
Existen otros símbolos que se pueden utilizar. Lo importante es que su
significado se entienda claramente a primera vista. En el ejemplo siguiente,
vemos un diagrama de flujo para representar el proceso de fabricación de una
resina (Reacción de Polimerización):
98
Recomendaciones
Algunas recomendaciones para construir Diagramas de Flujo son las
siguientes:
• Conviene realizar un Diagrama de Flujo que describa el proceso real y
no lo que está escrito sobre el mismo (lo que se supone debería ser el
proceso).
• Si hay operaciones que no siempre se realizan como está en el
diagrama, anotar las excepciones en el diagrama.
• Probar el Diagrama de Flujo tratando de realizar el proceso como está
descrito en el mismo, para verificar que todas las operaciones son
posibles tal cual figuran en el diagrama.
• Si se piensa en realizar cambios al proceso, entonces se debe hacer un
diagrama adicional con los cambios propuestos.
6.10
Ejemplo de la Guía de Control de Calidad de Kaoru Ishikawa
Kaoru Ishikawa desarrolla el Diagrama Causa-Efecto como herramienta para
el estudio de las causas de los problemas. Parte de que los problemas no
tienen causas únicas, sino que suelen ser, según su experiencia, un cúmulo de
causas. Sólo hay que buscar esta multiplicidad de causas, colocarlas en su
diagrama (también conocido como de "espina de pescado", ya que su forma
nos la recuerda) formando familias de causas a las que aplicar medidas
preventivas selectivas.
99
Veamos un ejemplo de la Guía de Control de Calidad de Kaoru Ishikawa,
publicada por UNIPUB (N. York). Se trata de una máquina en la cual se produce
un defecto de rotación oscilante. La característica de calidad es la oscilación de
un eje durante la rotación:
Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente
conozca en profundidad el proceso con que trabaja, visualizando con claridad
las relaciones entre los Efectos y sus Causas. Sirve también para guiar las
discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de calidad. Y
permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso
se aparta de su funcionamiento habitual.
En la siguiente página se presenta dicho Diagrama de Causa y Efecto.
100
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO EN LA OSCILACION DE UN EJE DURANTE LA ROTACION
101
AUTOEVALUACIÓN Nº 06
1. ¿Mencione las herramientas Básicas para el Control de la
Calidad?
2. ¿Qué es la Hoja de Control. Ponga 1 ejemplo?
3. ¿Qué es un Histograma. Ponga 1 ejemplo?
4. ¿Qué es un Diagrama de Pareto. Ponga 1 ejemplo?
5. ¿Qué es un Diagrama de Causa y Efecto. Ponga 1
ejemplo?
6. ¿ Qué es la Estratificación. Ponga 1 ejemplo?
7. ¿Describa brevemente lo que es un Diagrama de árbol,
Diagrama de Flujo?
8. ¿Cómo interpreta el Ejemplo de la Guía de Control de la
Calidad de Kaoru Ishikawa. Esto lo hacen los Gobiernos
Regionales o Municipales en el Perú?
9. ¿Usted considera que estos métodos de control de la
calidad, le pueden servir en su vida personal?
10. ¿Diga cuáles deberían ser los 5 valores morales que
deben normar la vida de los peruanos, después de haber
leído sobre el presente capítulo?
102