W JLJ. ESPAÑOL ORGANO CENTRAL P. S. O. E. DEL ---------------------------------------- ----------------- ;/ T / 1 ,^ Paria, 31 de Diciembre 1946 AÑO I CADA COSA EN SU SITIO, .CADA HOMBRE EN SU LUGAR A lo largo de nuestra experiencia de desterrados políticos hemos ido marcando a los demás lo que esumábamos que era en ellos deber impe rioso de ayuda. L as fallas en la asistencia y apoyo que nos eran debidas las hemos marcado todos con vigor, y creemos que, en general, las he n o s denunciado con justicia. Pero es igualmente cierto que, en la indi cación d e lo que'son nuestras insuficiencias, hemos sido siempre mucho menos severos. E l espíritu de fracción ha estado a punto de ahogar sen timientos cuya desaparición definitiva representaría nada menos que la liquidación d e nuestra propia razón de existencia. En el nuevo curso que se abre a nuestro trabajo y a nuestra acción ¿tendremos el valor y la clarividencia necesarios para comprender nues tros etTores y aplicarlos la corrección que desde hace tiempo están e x i giendo ? N adie puede hacer de una mujer un hombre. Y la conjunción de todos los países no podrá nunca, por mucha que-fuese su hipotética vo luntad de ayuda, que la República vuelva mientras las formaciones p olí ticas de la emigración se obstinen en estas rivalidades sin grandeza, en esta lucha intestina por « fralernal n doblemente destructiva. Y eso, a deipecho dé todas las imprecaciones que conjunta o aisladamente dirija mos a Franco. Se dice que las apelaciones a la unidad de acción son siempre la çortina de humo que oculta una voluntad sectaria o de grupo. N o negatnos que se nos pueda dirigir el reproche. Pero quisiéramos que, por lo que respecta a nosotros, se intentara demostrar su justicia. P or eso, una vez más, y ésta deseando con toda la fuerza d e nuestro sentimiento repu blicano que se nos oiga, gritamos a todos la necesidad de disponernos ' a enfocar el porvenir inmediato con una altura d e miras que hasta ahora hemos encontrado en muy pocos. Q u e nadie se considere molesto por lo que seguidamente vamos a decir. N o és nuestra intención molestar a nadie. Tam poco podemos si lenciar nuestro pensamiento por el escrúpulo de que alguien se moleste. Pero la necesidad nos obliga a declarar que, si en general, el trabajo de la emigración ha sido flojo, (nos referimos al trabajo positivo destinado a conseguir la restauración de la República), el d el órgano d e responsa bilidad máxima no le ha sido muy superior. E n realidad, en e l Gobierno se .han reflejado todos los aspectos negativos que el más miope descubre el conglomerado republicano en la emigración. Hasta las tendencias (a d e lo que nuestro movimiento significa, han tenido en é l ^■ activa representación. L o que ha determinado una total au: vigor en la conducta d e todas las fuerzas republicanas que, por seguir al Gobierna, han debido de tener en éste su mentor y su gufa esclarecido. ¿ Y es que esta situación va a perdurar? ¿E s que esta ausencia total de política va a perpetuarse ? Digámoslo pronto: nuestra causa está definitivamente perdida si no se logra que el Gobierno repu blicano sea no sólo una conjunción activa e intrépida de todas la fuerzas que siguen siendo republicanas, sino la selección cuidadosamente hecha de los mejores hombres de que esas fuerzas dispongan. Examinado nuestro caso en una escala histórica, no acertamos a encontrarle equivalente. N o descubrimos en el pasado, ninguna situación semejante, sobre todo en lo que se refiere a la no utilización de las capacidades de que dispone mos. L a fuerza, él valor d e los ideales que cada sector mantiene, su prestigio y el de sus hombres que lo conserven, todo hay que ponerlo a contribución en esta hora única, decisiva. Seguimos preguntando: la gravedad del momento ¿será captada por los que están más obligados • conocerla y a interpretarla ? En e l caso de que sea así ¿se pondrán en obra todos los medios, todos los recursos, tojlosjos valores de que disponem ospaia, -al calor de las circunstancias resultantes, impulsar nuestro movimiento hasta llevarlo al triunfo que esperamos y merecemos ? / Para* rectifica r/ Me interesa, m u ch o todp lo que se publica sobre Espeta. Lo que dicen nuestras compañeros de allá lo lep con exqu id to cui dado. Me entrañan un p ic o discrependas V contradicciofu-s que advierto cuando se traUj de ha cem os saber qué es lo que en realidad piensan Ids, que form an a llí en el njpvimie'nto clandesti no. Cada grupo politice/, o cada subgrupoi, da una vérsidfi distin ta, la que, conviene a sii especial punto de vista. Ahora fca b o de leer ti une sensatinnnelle inter view à V iA téricu rd e I F.kpagna». Muy bien/ hecha, por ciprio. F o sa, m i m tijer, que es rrjuy m ali ciosa, entró enjfbispmhat cuan do se la traducían — Oye,— me dijo —*, ¿no es tará eso hecho aquí, en Fran cia? Confieso que no hoy muy gen til cor) Pota, aunque desde que estoy en Francia se me han pegado muchas cosas i de estos amigos. Alguna vez boleta me pongo tierno en pú blico. Ya le iba a deoír algo gordà, cuando m e co rtó la in ten ción con una exclamación que para m i f u i com o ur\ rayo de luz ; — ;S ij parece hecha p or una personalidad gubernamentalI La verüald es que está finam en te h echa la condenada interviúE l « perhonaje del in terior » sabe m uy bien lo que se pesca en cuanto d las cosas que pasan en el « exteriof ». Y la verdad es que leyeprlo ow» vuédU/tif'SFporece quotalganas cosas ya las ha d ich o a lgún m in istro de Giral. ¿Tendré^ razón la Rosa y seré, en efecto', Un « andulla », com o me suele llam ar en su jerga francoespañola? Si es un m in istro el que hace hablar a ese o personaje del in terior » co m o Esopo a las bes tias y Balder a sus muñecos, pron to nos enteraremos. Los pe riódicos nos lo dirán. Y enton ces, cuando se aclare este im p o r tante pu nto de historia, vendrá m i rectificación. Que entiendo yo qué, puede ser sabrosa. Juan JOSE (Albañil). ESTA AHI Y ahora, la más angustiosa de todas las interrogaciones : ¿hay siquiera interés en desarrollar una política de este rango y de estos alcances po niendo, según una fórmula de eficiencia administrativa que también la , tiene en el orden político, cada cosa en su sitio y cada hombre en el lugar que deba ocupar ? Plantear la cuestión no é » resolverla. Y a lo sabemos. Pero si es verdad que por la fuerza de las circunstancias ha llegado el momento de reconsiderarlo todo, nosotros adelantamos nuestra opinión d e que al hacerlo es necesario decidirse no por las soluciones que más nos convengan desde el punto de vista absolutamente personal o de grupo, sino por aquellas que las superiores conveniencias d e la causa que venimos defendiendo imponen._No hacerlo as! es mostrar la volun tad d e contribuir, consciente o inconscientemente, a que se esfume la última esperanza que nos queda. O lo que es igual: a malbaratar toda la fuerza, que es mucha por cierto, hoy dispuesta a emplearse en bene ficio del pueblo español. L A S O M B R A DE DON M E L Q U IA D E S Todos los grandes hombres han sentido la tentación de hablar a la juventud. Indalecio Prieto tiene de común con las personalidades señe ras en la historia del mundo esta debilidad. Con una frecuencia ex traordinaria habla en Méjico a los jóvenes socialistas. Casi siempre que tiene que realizar una mala acción. Afortundamente, los jóvenes que le escuchan han rebasado los cuarenta, edad en que quedan vivas pocas ino cencias. No hay, por tanto, manera de acusar a Indalecio Prieto de co rruptor de menores : sería una terri ble injusticia Que no cometeremos. La última disertación de este lírico de brocha gorda ha tenido por mar co, una vez más, el seudojuven.il que E l p le b is c ito , e s l a m o n a r q u i a . • T «T U fie ofreció la desarrollada muchacha da socialista de Méjico, entre la cual predominan las alopecias avanza das. El tema ha sido el de siempre : la necesidad de acabar con lo que quería de República. Claro que pro clamándose republicano. Republica no que asegura que el P.S.O.E. (se rá seguramente un Partido Socialista que Prieto se baga a su medida), no dejaría de participar en un Gobier no provisional junto a los monárqui cos que se juzgue prudente que de ban formarlo. Y después, y para {Jar valor permanente a la transigencia, a la tolerancia, a la clarividencia o a la traición, que de todas estas maneras puede denominarse su ac(Pasa a la página 2.) V N U M . .1 0 I LA REPUBLICA ESPAÑOLA ACLAM ABA^ EN NUEVA YORK Como final de una vasta campaña en favor de la causa republicana es pañola se celebró en Nueva York el 16 de Diciembre, en el Madison Squaiv Carden, un gran meeiing que reu nió más de veinte, mil personas y en el que los delegados-ante las Na ciones Unidas de varios países ex presaron su solidaridad con ej pue blo español y comentaron tas últi mas resoluciones de la Asamblea. Hablaron : por Francia, el delegado permanente, embajador A'lexandre Parodi ; por Checoslovaquia el Mi nistro de Relaciones Exteriores Jan Mussaryk ; por Yugoslavia, el emba jador de dicho país en Wáahington Suva Kosanpvich y, por Polonia, el embajador en Wáahington Dr. Oscar Lange,' que tanto en el Consejo de Seguridad, este verano, como ahora en la Asamblea, ludió infatigable mente para obligar a las Naciones Unalas a actuar de acuerdo con sus resoluciones y compromisos anterio res. Filé un momento de gran emoción cuando <mi el despliegue de las ban deras de las naciones cuyos represen tantes intervenían en el acto, la ban dera de España apareció en *la tri buna del inmenso coliseo, atestado |msta la galería, y el público aclamó y vitoreó incesantemente a la 'Repú blica. El representante de Francia aprovechó ese momento para comen zar su discurso diciendo : « Esta es -la voz do los pueblos libres; ; una gran nación queda todavía por libe ran ». Incisivo y elocuente, como siem pre, el ministro checoslovaco Massaryk Jiabló de la resolución votada en la Asamblea como « de un gran paso hacia adelante pero [que sea hacia adelante, no desandado despuss hacia atrás! »; el embajador Kosanovioh de Yugoslavia dijo que el interés de los hombres dirigentes de su país por la República Española no podía ser más auténtico y direc to, « adquirido sobre el campo de batalla del primer gran episodio de esta guerra, en camaradería inolvi dable de armas con Jos luchadores españolee por la libertad mundial ». El embajador Lange destacó como uno de los aspectos importantes-de la resolución adoptada el becho de que el asunto de España, ■ en vez de haber recibido carpetazo tras una re solución más o menos impresionan te, coano hubiera sido el deseo de al gunos, haya quedado ahí, vivo, so bre la mesa del Consejo Permanente de Seguridad. D IS C U R S O D E A LV A R E Z DEL VAYO * Hablaron además, por la Confede ración de Trabajadores de la Amé rica Latina, Vicente Lombardo To ledano,' venido expresamente a Nue va York para participar en el acto ; el presidente del Sindicato de Tra bajadores de la Aguja, Jacob S. Potcxfsky, y otros significados represen tantes de las Letras, la Ciencia y la Iglesia Protestante norteamericanas. LA FORMULA por conductos nada directos, pero eí lo suficientemente autoriza\Y dos para que se la pueda considerar auténtica, ha llegado a poderV de los republicanos calificados la fórmula que proponen las dere chas españolas para terminar con el régimen de Franco. Sabemos que el documento que contiene las premisas y las conclusiones a que por parte de estos elementos se llega, está en manos de los gerifaltes de nuestra pobre República Española, en riesgo inminente de abandono por los que de su defensa parecían haber hecho la razón misma de su existencia. El papel en cuestión examina la situación de España desde va rios ángulos. Según el punto de vista de estos españoles « formu listas » — formulistas del otro lado —, esta situación no puede ser más deplorable. En el aspecto económico es imposible continuar asi. En el orden financiero, incluso en el de Ia9 finanzas públicas, el espec tro de la bancarrota se va perfilando amenazador. El aislamiento in ternacional en que prácticamente se encuentra el país tiene reper cusiones lamentables a las que no puede ser indiferente ningún pa triota. En el aspecto político, España sigue dividida en dos bandos irreconciliables, lo que no permite descartar la posibilidad de una nueya guerra civil. Pero... El Ejéroito, árbitro de la situación, no puede aceptar la República porque ve en ella una amenaza para la institución armada y para loe que la integran. En estas condiciones, la solución es... un gobierno y un rey, o a la inversa, un rey y un gobierno que, sólidamente instalados en el pais, realicen el ya famoso plebiscito. La oonsulta al pueblo seria la cono cida : Monarquia o República. La respuesta, el general Aranda, cuyo es el documento en cuestión, la da por sabida : Monarquia. La duda ofende. Con esas condiciones previas, ni quien dude que ésa seria, quiérase o no, la respuesta que el pueblo español daría. O se le haría dar. El texto del documento a que aludimos y que está siendo estu nrdiado en las altas esferas de la emigración, no hace sino confir man amos en nuestra apreciación del primer momento. La fórmula es j iestra entrega sin atenuaciones. ¿Nuestro comentario? Temblemos, temblemos. Toda esa propaganda entreguista a que ha sido llevada una fracción del Partido desde que Indalecio Prieto - en La Habana — lanzó su fórmula plebiscitaria, h¿ cau sado un inmenso daño a la Repú blica favoreciendo las maniobras v de las cancillerías interesadas en escamotear la. victoria democrá tica en España y en reemplazar a Franco, cuando Franco no pueda ser sostenido ya más, por un rép men franquista em Franco, tALVAREZ DEL VAYO. Llevó la voz de los republicanos es pañoles nuestro compañero Alvarez del \>yo. Comenzó afirmando que la llamada cuestión española conti nuaba teniendo el mismo carácter y ei mismo significado universal que cuando fué planteada hace diez años ante la Sociedad de las Naciones. Derrotar a Franco hubiese supuesto entonces impedir la guerra; derrotar a Franco es hoy impedir la vuelta del fascismo que sólo un año y me ni io--después do-haber sido aplasta do militarmente comienza a revivir por todas partes. Hizo un análisis detallado de la evolución de la situa ción política en Europa, los Estados Unidos y la América Latina para sacar la conclusión de que el reagrupamiento de las fuerzas reaccio narias había superado en rapidez to das las previsiones. El nuevo fas cismo tiene como extremos‘del nue vo Eje dos países : Esparta y la \r-^ gentina. Desde cualquier phñto que"se mire cuesta trabajo explicarse el porqué de la política norteamericana de apaciguamiento hacia Franco. El lan manoseado argumento de la gue rra civil fué liquidado por León Jouliaux en su magnífico discurso an te la Asamblea : ■ habláis de evitar la guerra civil; la guerra civil no lia cesado de existir en España ; la guerra civil es Franco ». No puede tuanpoco explicarse esa política des de el punto de vista de la protección de los intereses legítimos norteame ricanos. Esos intereses estarían des de luego mejor protegidos en Espa ña pór una situación republicana normal, en medio de la gran activi dad de reconstrucción y de trabajo que habrá de emprender Ja Repúbli ca, que en medio de una econo-' mía desarticulada/ ineficiente y caó(Pasa a la página 6.) A n te las m an iob ras d e a h o ra y d e siem p re INEQUIVOCA POSICION DEL P.S.O.E. En Francja, en Inglaterra, en ' América o en las tertulias de Jos cafés de la calle de AlcaJá podrá decirse, en nombre del Partido So cialista, que la República, la sub sistencia de la República, la defen sa de las instituciones republica nas no es substancial para los so cialistas ; podrá decirse eso. Pero se dirá .con traición a los acuerdos del Partido, con traición a la vo luntad de los hombres de las cárce les, con traición a Ja voluntad y a los deseos de lós hombres que hay en los campos de concentra ción y con traición a la voluntad de la masa socialista que hay esparida por el mundo. La República podrá ser adjetiva en Suecia, en Inglaterra, en Ho landa. En España, no. Por la for mación de los partidos republica nos, sobre todo del viejo Partido Federal, por haberse apoyado la República siempre en masas obre ras y campesinas, en los balbuceos de su organización sindical y en la madurez posterior de su organi zación sindical ; por ser todas las olases adineradas de España monarquizantes o monárquicas, en España hay una distinción profun da que nadie puede negar con el propósito de engañar a las gentes. Para Esipaña, paTa la que trabaja y sufre, que es la España que cuen ta — la otra es la anti-España — República no es sólo la substitu ción de un rey por un presidente. ¿Hubieran muerto tantos socialis tas, comunistas o anarquistas en la guerra si sólo fuera eso? ¿Merece ría la pena si se tratara exclusi vamente de la distinción entre el Monarca con su trono y su corona y el Presidente con su levita? No. En España es algo más. República, en España, es libertad y, para eJ proletariado, es la posibilidad de realizar, rápida o lentamente, se gún lo consientan las circunstan cias, su ideal último, República es cailzado para el campesino, pan pa ra el hambriento, escuela para di analfabeto. República, para el pue blo español, es algo que él no dife rencia mucho de sus apetencias co mo clase. Nosotros, socialistas, que creemos que es indispensable que la Tevoducíóh política se produz ca en nuestro país para poder rea lizar la transformación sociaJ que anhelamos, no podemos transigir, no debemos transigir, no transigi remos con que, en nombre de nues tro Partido, se diga que el proble ma de monarquía o República es un problema de continente y no de contenido. (Discurso pronunciado por Ra món Lamoneda, secretario del P.S.O.E., el día 10 de agosto dé 1946, en* el local de la Société des Ingénieurs Civils de France). Jh LA JUVENTUD SOCIALISTA EN GRAN BRETAÑA - Con motivo de la reunión celebrada recientemente eu . París por diversas organizaciones Juveniles socialistas con el propósito de reconstruir la Internacional Juvenil Socia lista, propósito que. no prosperó, quedando todo reducido a la cración de una Onclna informativa que preparará nueva convocatoria, el camarada Denis Healey, secretario de la Comisión Internacional deil Laboür Party, que asistió a título informativo, publicó el siguiente artículo, que •expresa el punto de vista de los laboristas ingleses acerca de la organización de los núcleos juveniles socialistas y sus relaciones con el Partido. En la primavera de este arto, el Labour iParty comenzó una campaña que tenía por finalidad fundar una organización activa de la Juventud socialista que se extendiera a todas las clases sociales y por todo el país. Esta campaña obtuvo en seguida resultados notables, y la Liga Socialista de la Juventud, cuyo progreso había sido detenido por la (guerra, ha vuelto a ser un elemento .preponderante en el* movimiento socialista británico l o s jo vie n e s frente a s u s r e s p o n s a b il i d a d e s d e J ji j uventud La posición ¿leí socialismo británico ante el problema ddifiere considerablemente de la de los partidos socialistas (■ B as demás países. Consideramos en Inglaterra que la juventud no es ^ H k q u e 11 n ve^^Bben &er período de transición durante el cual el joven o la jovei co^Vcidos ]o atraMos por el Socialismo para, una vez educados, ser o £>n i®rmal del más rápidamente posible a tomar un lugar en lia acción Partido. Pensamos. además que una organización independiente de la juventud no está justificada má¡s que en tanto los jóvenes no son plena mente aptos para asumir sus responsabilidades. Por tanto, estimulamos la * ascensión rápida de los jóvenes a las funciones importantes dentro de la actividad local e incluso nacional del Partido. Varios diputados, -un gran número de concejales, de secretarios de sección y de responsables nacionales tienen menos de treinta años de edad. NADA DE BUROCRACIA Es esta decisión de utilizar muy pronto a los jóvenes en la vida del Partido lo que ha condicionado la estructura dé la Juventud socia lista británica. Por encima de todo, nosotros deseamos evitar la for mación de una burocracia que podría reinar sobre un movimiento que pronto estará en la vía de la independencia, es decir, de la autonomía. Hemos conocido, en efecto, demasiados de esos profesionales de la .juventud que permanecen jóvenes «obre el papel hasta la sesentena corrida porque presidían el destino de un movimiento de juventudes estrechamente controlado. Nuestras Juventudes socialistas están abiertas a los jóvenes de die ciséis a veintiún años, pero todos los miembros tienen los mismos de rechos que los viejos idel Partido y son incluso especialmente invitados a participar en las responsabilidades de las secciones de adultos. Sus actividades propias son charlas, debates, conferencias y, sobre todo, esas discusiones de sendo Parlamento o seudo Ayuntamiento en las cuales los jóvenes aprenden él funcionamiento y la utilización de las instituciones de ’hi democracia. Naturalmente que 'la parte recreativa ocupa el amplio espacio que corresponde a toda reunión de jóvenes y en la cual figuran juegos de todas clases : paseos, deportes, etc., sin olvidar los conciertos y las representaciones dramáticas. NADA DE COMITE •CENTRAL NACIONAL Estas secciones especializadas d'e Juventudes funcionan dentro del cuadro ‘local o regional, aunque permaneciendo íntimamente ligadas al organismo general. Pero si existen organismos regionales no hay Comité central nacio nal. Le es, por tanto, imposible a la Juventud socialista británica en tanto que tal ejercer una influencia política independiente,'incluso en et caso que ella lo juzgue deseable. La ausencia de un Comité central nacional hace doblemente difícil la participación de la Liga Socialista de la Juventud Británica en un organismo internacional como la Internacional Juvenil Socialista.' No existe, en efecto, ninguna posibilidad de designar representantes, puesto que no hay organismo autónomo que representar y además las Juven tudes socialistas británicas no pueden defender solas una línea política. Si la primera dificultad fuera superada,» les sería de todas maneras •imposible unirse a la I.J.S., la cual puede sostener una doctrina inde pendiente e incluso llevarla al terreno de los hechos. DESEO DE COOPERACION •Esta es la razón de que la Liga Socialista de la Juventud Británica no esté representada directamente en el próximo Congreso, sino que dos jóvenes, Fred Tyier y yo mismo, acudamos en calidad de obser vadores para seguir sus trabajos a la vez que informaremos al Con greso de las condicione^ en las cuales nuestro organismo podría eventualmente unirse a la I.J.S. y para dar cuenta al Comité director del Labour Party de los trabajos del Congreso. Tales son, resumidas breve mente, las diferencias de estructura entre nuestras Juventudes socia listas y las de los otros países. Mi objeto no ha sido (pretender que nuestra organización sea preferible. Yo comprendo perfectamente las divergencias que las tradiciones o las necesidades pueden imponer ; mas el conocimiento de la situación exacta permitirá acaso encontrar más fácilmente el medio de obtener una fecunda cooperación entre dos organismos un poco diferentes, pero ligados por un ideal común. LA F.S.IM. Y LA O.IN.U. A INTE EL CASO FRANCO P o r L o u is S A IL L A N T W La cuestión española evoluciona lentamente. El Gobierno de ios Esta dos Unidos ha tomado una nueva posición en lo que concierne a la permanencia de Franco en el Poder. • Esa posición ha sido definida en una resolución presentada por esa Gobierno a la Comisión Política de la Asamblea general de las Naciones Unidas. Se puede resumir de la ma nera siguiente . ©1 Gobierno de los Estados Unidos dice : 1» Las Naciones Unidas y los orga nismos especializados de las Na ciones Unidas no deben, de nin guna fonma, admitir represen tantes de Franco. No deben tener relación alguna con ellos: 2o Franco debe comprender que debe marcharse; 3° El. pueblo español, so*lo. debe hacerle marchar y subvenir, por vías democráticas, a su reemplazamianto. •La proposición tiende, en conse cuencia, a obtener de la Asamblea general de las Naciones Unidas una condenación formal del dictador de Madrid y de su régimen. Billa no va más lejos. Es muda y trágicamente silenciosa sobre las medidas con cretas y prácticas que deberán hacer posible la necesaria desaparición de ese régimen después de ser condena do tan solemnemente. Las Naciones Unidas, a requeri miento del Gobierno de los Estados Unidos, deberían decir al general Franco : « Nosotros no podemos admitir a usted y a su régimen en el seno de las Naciones Unidas. Usted debe desaparecer. Romped filas, seflor ge neral. » Es poco probable que Franco tome la cosa muy en serio, pues al mismo tiempo tiene la posibilidad de recibir a los agregados comerciales de los Estados Unidos y de la Gran Bre taña. Ei saca, en las reilaciones eco nómicas que oficializan el reconoci miento de su régimen sobre el plano político y consolidan en su funcio namiento, razones y ocasiones de perseverar. Tomadas en bloque, las Naciones Unidas le condenan. Indi vidualmente, -algunas naciones le permiten durar. Ello es una farsa. El Bureau Ejecutivo de la Federa ción Sindical Mundial va a reunirse en París. Llevará, una vez más, su atención sobre ei problema español. No ha habido sesión de nuestro Eje cutivo mundial én Ja que la suerte de los republicanos españoles no se haya invocado y tratado. Pero la posición del movimiento sindical mundia/l se va fijando aún más des pués de nuestras sesiones regulares de Moscú, en junio, y de Wáshington, en septiembre de este año. En efecto, el Congreso de los Sin dicatos británicos en el mes de octu bre se ha pronunciado de una forma firme por la ruptura de las relacio nes económicas y políticas con régimen fascista de Madrid. Es un elemento nuevo del cuati se perci birán los efectos en nuestra próxima reunión. # Añadamos que el retorno a Europa y .la presencia en París de los repre sentantes auténticos y cailiflcados del movimiento sindical español en las personas del presidente de la U.G.T., Gonzáílez Peña, y del secretario gene ral Rodríguez Vega, deben permitir a la Federación Sindical Mundial obtener una m ejqí coordinación y una acentuación de los esfuerzos en favor de la vuelta a das libertades sindicales democráticas y republica nas en España. El Gobierno republicano español tiene su residencia en París. Los dirigentes del movimiento sindical españoü residen en París ; la resi dencia de la F.S.M. es París. Pues bien, vamos a tener cuenta de todo eso. La resolución del Gobierno de los EIN r A V U R U L “ EL SOCIALISTA UN L1DKU UC ñ A m u j ULiTL·inn « PólUics, Economies and men of* modern Spain, 1808-1946 » 66 el título del último libro de nuestro compa ñero Antonio Ramos OTiveira, que acaba de aparecer en Jengua inglesa Cuma anterior (rectiftoada) 33.034,50 y del que, según nuestras noticias, se prepara la edición en español. 250, Cecilio Marcos ................. No vacilamos en afirmar que se 50, Martínez Triguero ........... trata de una obra de valor extraordi 500, S. Dueñas Blasco ............. nario en la que la historia del perío 50. Antonio Nararrete ........... do que comprenden Jas fechas que 200, Enrique di\,4k Encina ...... en su título se indican es, ei\ nues 200 Fernand(*Éjn'ióz ............. tra opinión, la más completa hasta 75. Luis Garría® .. ahora publicada. Las hay, por lo que 70, Amelia de Biaáí ............... respecta al siglo XIX español, tan 100 Holgado ............................ desconcertante y accidentado, más 50. Antonio Echurxeu ............ ricas en anécdotas, y si se quiere, en 100, Alfonso Troyano ....... • documentación más farragosas. 20, María Gaspar .................. Pero en el libro de Ramos Oliveíra, 10, Tomás Martin Bal lino — donde el dato es preciso, abundante 250, Tomasa López ................ y oportuno, encontramos además, 250. Asterio Vicente ................ una interpretación de Jos hechos que 60, Domingo Martínez ........... se reseñan absolutamente moderna y 20 , Alfonso Argúelles ........... justa. Es posible que, por primera Ib, Francisco Mora ....... — vea, se haya intentado una exégesis 10, Cádiz ................................ histórica de los acontecimientos que 20 Elíseo Serrano ................ llenan los últimos ciento cuarenta 45, Crescenoio Zurdo ............ años de nuestra vida nacional con 85, Fernando Martínez .......... un criterio que tiene su raíz en una 100, Domingo Dueñas ............. filosofía de Ja Historia de 6igno socia 100, lista. Con io que se Jogra que la Manuel Ramos (Oránj ___ Agrupación Socialista sucesión de hechos que referidos al, 700, P.-Orientales ................. modo ordinario y con Ja interpreta « Un grupo de simpati ción acostumbrada se nos aparecían zantes » del Comité De carentes de sentido, los veamos aflo par tamenlail de Oharente* ra encadenarse lógicamente, descu 300, enviado por Arnaiz ....... bierta su causa determinante. Tan 100, Eustaquio Cañas (Oran) .. rico es el trabajo de Ramos Oliveira C.D. de Foix, enviado por que a él hemos de consagrar un estu 100, dio. Benito Gómez .............. Pues precisamente por estar 100, José Antonio Fernández .. impregnado de esta voluntad de 50. • Un uStaileño • ............ esclarecimiento, de profundidad de 15, Aguado^^............................ análisis, acurre en algunos casos que 25, Berta y Dolores .............. puede saltar Ja discrepancia. Disore20, M. García ................ ...... iancia que conviene señalar y sobre Bruno Gerni .......... ...... 5, a que no está demás discutir en 15, Lubairu ............................. beneficio de un mejor conocimiento 20 Julián Mellad* ............. dril que, -en definitiva, deberá arran Grupo de Bei* áe (Dorcar una más acertada conducta. dogne) .......................... 170, (Estamos seguros de que así que 1 300, Julio Hernández .............. circule Ja edición española y aún « Un simpatizante de Tán antes, se hablará mucho de los pun 400, ger » ............................. tos de vista, de los verdaderos des 45. Encarnación Valero ........ cubrimientos que para muchos con 40. Antonio Gutiérrez ............ tiene « Polítics, Economies and men 100 , Fernando Muñoz ............. of modem Spain, 1808-1946 ». Pero 100, Benito Claro .................... mientras preparamos una recensión 150, José Cartea Montañés — más extensa de Ja obra, queremos 150, Manuel Hernández .......... hoy, para dar idea de su importan 150, Pablo Gutiérrez Domínguez cia, referirnos a la acogida que te 150, Eloy Moreno .................... ha dispensado Ja prensa inglesa. 150, Marcos González ......, ___ « The Times Literary suple Gabriel Martínez Triguero 100 , ment », que dedica un lugar de su 50, Manuel Expósito ............. primera plana a la crítica del libro, 30. Juan Ruiz ......................... lo considera ■ una vivida y convin 50, Aldabas ................ ........... cente explicación de'Ja tragedia de Bernabé ............................ la. España moderna », mientras 30, Borderas .......................... « Spectator » afirma que todo inglés 20 José Jiméuez .................... 50. interesado en Jos problemas contem 40, Antonio Fernández .......... poráneos y especialmente en los sus José Izabas ....................... 10, citados por la guerra, debe leer este Andrés García ................. libro de excepción. ■ Manchester 100, Pascual Fernández .......... Guardian », te considera una reali 010, Garobi ............. ................. zación notáhje. P o r su parte • The 25, Badia Falcó .................... Obeerver « afirma que el libro excede 25, Valero ............................... . 50, el contenido de su título y contiene José Truj illano ...... ......... - 100, 90, 180, Manuel Martos ............. . 100, Cecidio Marcos .................. 50, * (Viene de la página 1.) Antonio Gutiérrez ............ 40, Bienvenido Roma ............ 20, litud, ha explicado que eso de que Pablo Fernández ............. 40. la República sea consustancial con J. Romero ......................... 50, España es pura filfa. Una mentira Emilio Santos ................... 50, burda que ha costado, sin embargo, Lus Toledo ...................... 100 ríos de sangre al pueblo español. ^ C. D. del Aude ............. 1.600, de mod-o especial a la clase trabaja Santago Antena ............... 50, dora. La accidentalidad de 'las formas Total 43.469,50 de gobierno es un tema viejo. Lo desarrolló con gran elocuencia un París, 15 diciembre 1946. tribuno astur muy conocido : Mel El Administrador, quíades Alvairez. Sirvió esta doctrina para romper Martín GALAN. la Conjunción RepubJicano-Socialis Los giros deben dirigirse al com la, cuya cabeza y cuya voluntad eran pañero Administrador Feliciano Mar la voluntad y Ja cabeza de Pablo tin GALAN, 20, rué Lauriston, París Iglesias. Hubo numerosas desercio (16e) haciendo constar al dorso del nes del campo de la República al reboletín del giro el objeto del mismo.*I fonnisnio monárquico. Después, re negados como Felipe Rodés, Joaquín SalvuteHa y otros de menor talla, se Estados Unidos presentada en • vendieron por un plato de lentejas, Asamblea general de la O.N.U. invita —- una modesta cartera de minis ál pueblo español a hacer él mismo tro — a su Majestad don Alfonso el esfuerzo necesario para su libe XIII. Corrieran suerte varia los trai ración. Desea, ademas, que no haya dores, traidores de buena o de mala de nuevo la guejra civil en España. fe. Este Rodés de que hablamos an Nosotros también. Pero en la espera da por Paris de agente de Franco. existe él terror. La sangre se vierte Porque, cuando se comienza la mar cada día. Y algunos grandes Estados cha por esta vía, nadie sabe dónde on el seno de las Naciones Unidas puede ir a parar. se encierran en esta contradicción : El más ilustre de todos, Melquiadejando subsistir el terror crean los dés Alvarez, perdió la vida. Perdió gérmenes de guerra civil que ellos la vida en circunstancias atroces. quieren evitar colocando a los repu Con ella pagó su adscripción a esa blicanos españoles solos cara a caira famosa teoría de Ja accidentalidad con los mercenarios de Franco. de las formas de Gobierno. Estamos I Comprenden que podrá ! seguros que-los que le mataron só lo sabfan de Melquiadés Alvarez Nosotros tenemos otra concepción eso : que de jefe republicano se pa de la solidaridad internacional y una só a ser jefe de un partido monár mejor comprensión de la interdepen dencia de la existencia de los regí menes democráticos. Esperemos, cier Que no se espere vemos frenar to, ver jugar al pueblo eepaño.1 un papel esencial y rector para su libe nuestra acción en favoT del pueblo español ante flalaces promesas o ración. Pensamos que ese pueblo to mará en sus manos sus propios des simbólicas condenaciones. tinos. Pero no tenemos el criterio La acción de los miembros de la F. de que Franco desaparecerá como S.M., con León Jouhaux en cabeza, por encanto. Será necesario, pues, habiendo participado en t a n » quedemucha firmeza a nuestros amigos de legados de sus propios países en Ja España para perseverar en su lucha Asambflea de Jas N.U., habrá hecho y alcanzar el éxito de la democracia resaltar netamente que nuestra gran en su país. Ellos la tendrán tanto organización sindical mundial con más cuanto más se sientan ayudados duce una corriente de opinión pú moral y materialmente por el con blica y de fuerzas democráticas orga junto de las fuerzas democráticas, nizadas que se irán ampliando. políticas y sindicales que a través del mundo laboran desde hace diez Los trabajadores dçl mundo, bajó años por la defensa de ila República la dirección de la F.S.M., han orga Española. nizado en sus países respectivos manifestaciones sobre manifestacio Es de temer que medidas prácti nes, desde hace seis meses. Para que cas tales como Jas propuestas actual la Asamblea de Jas Nacíoo.es Unidas mente por M. Lange, representante esté a la altura de su misión demo del Gobierno de Polonia en la Asam crática no debe tergiversar más. La blea de las Naciones Unidas, no pue F.S.M. hará todo Jo posible oerca dan, una vee más, recibir la adhesión y en el seno de la O.N.LI. para que de la Gran Bretaña y de los Estados esta última no se cubra de ridículo, Unidos de América. Será necesario por su timidez o su impotencia. que lo deploremos, pero que no nos Practicando con respecto al puedo durmamos, por Jo tanto. español en lucha por su liberación ESPA Ñ O L” , , , , f , L A S O M B R A ... . , muchos capítulos con material fun damental y apuntes sobre personali dades notables que alternan con otros capítulos de historia estricta. « Es un libro valioso — agrega — y en él se recogen informaciones, especialmente en lo que respecta a lá industria y agricultura españolas que probablemente no ee fácil encon trar en otro lugar. He aquí un juicio que nos interesa de modo especial, eJ deJ % Daily Heraltí > : • Son varios los libros que han aparecido sobre España, la gue rra civil española y la dictadura de Franco en Jos últimos años. Ninguno contiene una cuntidad de informa ción original de tan amplia perspec tiva como ed de Ramos Oliveira ». « Tribune » afirma que sería pre ciso consagrar uifUargo espacio para reseñar como se merece un libro de setecientas páginas, como el de Ra mos Oliveira, el más compféto sobre la materia de los que se han publi cado en lengua inglesa, mientras el crítico <le « Catholi-s Hera'd » de clara : « He Jeido este Jibro con mucha atención, algunas partes d06 veces... y después de haber hecho mi noticia crítica sobre él. he comen zado a «leerlo de nuevo >. « | Voluminoso y también lumino so ! — leemos en • Socialist Leader > — La vasta provisión de materiales aquí tan hábilmente presentados por el señor Oliveira, constituye no sólo una fuente inapreciable ae historia de España que hacen de éste un libro de texto de valor permanente, sino e igualmente una valiosa y práctica guía para el futuro de España •. No es este libro, se lee en el « Glasgow Heraki », como otros re cientemente publicados sobre España, Ja historia de un partidario... Su autor nos deja en deuda con él por la explicación que nos da sobre las causas que condujeron a la más poderosa monarquía de Europa a su declive y caída. El « 'Birmingham Post », « Noltingham Journal >, ■ Politice.! Quartely » y, en general, toda la prensa inglesa, ha recibido con elogios ñada comu nes un libio que, malquiera que sea el punto de vista que uno adopte en la «polémica polínica contemporánea, es siempre interesantísimo EL SOCIALISTA EiSPANÓL felicita a Ramos Oliveira por su trabajo, verdaderamente ejemplar en el s«no de una emigración política que hasta alhora no ha producido muchas posas realmente notables, trabajo que ade más de restablecer la verdad en pun tos de historia en que siempre e6 útil conocerla, da a los extranjeros que nos observan una elevada idea de la calidad intelectual y humana dé los que Franco tiene condenados a vivir fuera de su patria. Y eso* al término de una guerra en la que los vencedores se habían comprometido solemnemente a perseguir «1 fascis mo allí donde apareciera. — C.R.G.i quico, la izquierda de la monarquía borbónica. Porque hay cosas que se pueden defender desde la cátedra, en el pe riódico o en el libro. Pero que no se pueden defender en el terreno de la lucha política .por los que toda su vida han hecho lo central de su existencia aquello precisamente a te que ahora, se da la espaüda. « Quien lia hecho una política no puede hacer la contraria ». se ha dicho. La historia manda en nosotros, nuestra propia histeria. Y cuando una voltereta como la de Prieto tie ne las consecuencias reales, ponde rabas, absolutamente concretas que genera en estas circunstancias, la historia, nuestra propia historia, lo que es nuestra vida de siempre, se vuelve cuntía nosotros, Y en el caso de Indalecio Prieto es su historia, pisoteada ahora, sus años de buen luchador socialista y republicano los que se alzan en su camino ac tual para acusarle. Porque a Jo lar go de esa historia son muchos lo que lian caído a virtud de ia fe que se les comunicó. Que Prieto, entre otros, acertó a común i carlee. Y ya no se les puede resucitar a cuenta de un terrible error histórico. Co-. nio no se puede volver a la vida a Melquíades Alvarez, precursor en la defensa de esta doctrina de la acci dentalidad del régimen, defl Indale cio Prieto de esta época, que nada tiene que ver con el que conocimos. Y que corresponde exactamente a esta juventud socialista de México que nada tiene que ver tampoco con te juventud socialista de Meabe. que ha sido la juventud en que nos otros militamos una política de solidaridad y de sos tén continuo, ella será flell a loa mo tivos que han provocado su consti tución y justifica históricamente su papel. Los trabajadores dél mundo entero apoyarán al Gobierno republicano español en sus esfuerzos. Ellos ayu darán a la España republicana, en la conquista de sus derechos. La demo cracia y la paz tiene necesidad de una España Libre. La F.S.M. invita a-que se reagrupan para un último y saludable esfuerzo a todos aquellos que tienen de la solidaridad interna cional una concepción sin cálculos y de las libertades populares una con vicción sin regateo. i €n nombre de qué resistencia tan vaoilante, tan insegura y tan falta de fe se noe habla? « i es resistencia, su voz debe ser en Parte tan fuerte oomo en ei Guadarrama. SI no es re» sistencia, la voz no debe siquiera pronunciarse. — RAMON LA MONEDA. L A U.G.T. EN LA R EP U B L IC A Una buena p arte del Gobierno carece de fe en la República blea Consultiva, enfrente de la opi masa obrera, posición que podía pa nión de ia mayor de sus dirigentes recer, a primera vista, como de un en el Comité Naciorari, que con la marxismo exacerbado, pero que, en sola excepción de dos de sus miem realidad, era de un reformismo más bros considera que debe participarse exacerbado y definido. A este perio en esta Asamblea que Primo de Ri do corresponde aquella exclamación vera había imaginado para apunta que un representante de ese grupo en él Comité Nacional pronunció cuan larse en til poder. Más tarde, en 1930, se plantea en el do, hablando de lias actividades del seno de la U.G.T. la necesidad de Gobierno de la República, y de la participar o no en los trabajos que situación de los Sindicatos obreros habrían de conducir a derribar el que no veían satisfechas sus aspira régimen monárquico y a establecer ciones dijo «ISi se hunde 4a Repú blica, que se hunda 1 », palabras que la República en España. La monarquía, como consecuencia representaban la idea íntima — aun de ia participación directa del rey que no la expusieran — de muchos en él guipe de Estado de septiem de los dirigentes de aquél Comité bre de 1923 y la dictadura poste de la U.G.T. que hoy nos encontra rior, estaba muy quebrantada y dé- mos actuando en Toulouse. bill. Tenia en su contra, no-sólo ai En 1934, lia clase obrera (porque, elemento obrero en su totalidad, si en mi opinión, las fuerzas republi no, incluso, por muy diversas razo canas que habrían de ser el sostén nes. elementos de la gran burgue de la República como eai Francia y sía. Sé presentaba una buena ocasión en otros países, lio existían en Es para derribar el régimen monárqui paña), la clase obrera, casi exclusi co y establecer la República y la vamente, en algunos zonas de Espa U.G.T. se planteó él problema de la ña exclusivamente, salió a ia de participación o no participación, al fensa de la República cuando se la iguad que él Partido Socialista, eii la quiso desvirtuar por lia participación preparación del movimiento revolu de los elementos reaccionarios y cionario. Y se produjo otra vez una sein¿fascistas en la gobernación del divergencia — esta vez menos acen Estado. Y se produjo, entonces, lia tuada — entre Jos líderes y la masa gesta de Octubre y la 'huelga gene de ugetlstus españoles. Una parte de ral nacional en defensa de la Repú la dirección de la Unión General, blica. precisamente las gentes que, como También en octubre de 1934, como consecuencia de la escisión de 1921 habían pasado a primer plano, es anteriormente, los que entonces estu vieron. contra la República se colo taba en aquel momento en contra de toda participación .en él movi caron contra ese movimiento de de La U. O. T. contra la fensa dell régimen republicano. miento republicano y en el Comité M o narqu ia revolucionario, como más tarde lo Así (Llegamos a 1936. No es cosa iKibría de estar en contra de la par de ex tendease mucho, pero bueno Desde el punto de vista político, la ticipación en el Gobierno de la Re será que yo exprese mi opinión de U.G.T., a lo largo de toda su vida, pública. que si se ha producido el movimiento salvo Ua excepción de los últimos insurreccional con la extensión y la años a los cuales nos referiremos eficacia que se ha producido, lia sido más adelante, puede considerarse gracias, por un lado, a las divisio que, a estos efectos. il*a formado La U .G .T . d efien de nes obreras, fundamentalmente a la parte del Partido Socialista Obrero dirvvsáón Kied Partido Socialista, y, •Español. N*o es concebible que un so- la República por otro, a la demagogia desenfre ciadista sea otra cosa, en cuanto trate nada de que en ese período se hizo de dar forma política a sus aspiracio •Cayó la monarquía a pesar de la gala por muchos elementes obreros, nes, que republicano. A nadie se le upiiuón de estos dirigentes de Ja incluso üe nuestro Partido. ocurre pensar que sea posible el es clase obrera, y en el periodo de-1931 tablecimiento de da monarquía simul- a 1933, los trabajadores tienen en el En efecto, julio de 1936 encuentra tánemente con el Socialismo, ni^ que Gobierno una representación inte- a ila clase obrera dividida, y inüy ¿ste pueda vivir bajo un régimen giada por tres ministros del Parti particularmente al Partido Socialis que no sea de democracia y liber do Socialista, que pueden ser consi ta, y encuentra rota Ua unidad, exis derados, y prácticamente 'lo eran, tente hasta muy poco tiempo antes tad. ] En 1917, la U.G.T. participa ya en una representación de la Unión Ge y que databa de la creación de la Unión General en 1888, entre la U. un movimiento revolucionario contra neral de Trabajadores. el régimen monárquico, movimiento La clase obrera y los sindicatos de G.T. y «1 P.S.O.E. Son los tiempos que adquiere una extraordinaria im la U.G.T. realizan, durante este pe en que la vioflenciá máxima se desen portancia y una extraordinaria ex riodo, un esfuerzo que puede consi cadena entre nosotros más que con tensión : ee un movimiento de carác derarse como un verdadero sacrifi tra él enemigo común. Es «1 período ter nacional," qufe fisga a poner en cio. Todos sabemos en qué medida el en que algunos compañeros que hoy peligro a la monarquía. prime* bienio de la (República pro nos acusan a nosotros de comunisL>e acuerdo con el Partido Soda- dujo un extraordinario descontente toides en el pepr sentido de la pala Mi, la Unión General] trabaja des- en ias masas trabajadoras de nues bra, sentían' un profundo y enter tntonoe (desde entonces, tam tro país, descontento que dió lugar a necido amor por los compañeros bién, di P-S.O.-E. se lo plantea como la división de los elementos de iz comunistas. fien tas tiempos en que uná necesidad inmediata), por su quierda en las ¿lecciones de 1933 y « El Socialista » era tildado por ellos a la derrota consiguiente de .os par de « Hoja parroquial >. primir la monarquía. Al producirse la guerra, no puede Durante el período de la dictadura, tidos que eran su expresión políti de 1923 a 1930, comprendido él Go ca, desde los republicanos de izquier discutirse por nadie que Ua clase obrera, la U.G.T. y la C.N.T., han bierno Berenguer, *la U.G.T. (y ha da a los comunistas. En aquellos momentos, los compa formado en primera fila en contra brá que hacer una distinción entre la U.G.T., ésto es, los trabajadores ñeros que dorante ia dictadura ha de»l movimiento insurreccional. Em bían considerado que debía partici cuanto se refiere a ¡la U.G.T., a la que la componen y algunos de sus di rigentes), líos trabajadores que com parse en Ha Asamblea Consultiva y mayoría de Ja U.G.T., el sentido de que, más tarde, no querían partici nuestra aportación a esa -lucha ha ponen la U.G.T. realizan una gran cantidad de actividades contra la par en los trabajos conducentes a la sido el de defensa de ¡la República, instauración de la República, soste en primer término, y para modificar dictadura de Primo de Rivera, y se una posición demagógica, el día de mañana sil propio conte pronuncian, en 1926 y en 1927, en con nían tra de la participación en la Asam apoyándose en los elementos de la nido. Ert sábado día 7 deü corriente, en las Sbciétiés Savanies, continuando el ciclo de conferencias organizado por el Comité Regional fiel P.S.O.E. en París, ante una numerosa concu rrencia, disertó nuestro camarada José Rodríguez Vega, secretario ge neral de la Comisión Ejecutiva de Aa (J.G.T., acerca del tema « La U.G.T. en la República » . Presidió el acto el camarada José Serrano, qué pronunció breves pala bras de presentación del conferen ciante. Accediendo a ia petición formulada por el Comité Regional del P.S.O.E., —.dijo — voy a pronunciar unas pa labras en la tarde de boy que, ade más de fijar la posición de 'la Unión General de Trabajadores en ao que respecta a sus actividades antes del advenimiento de la República espa ñola y durante su existencia y a ios trabajos por su recuperación, sirvan para establecer aqui cuáles son los fines definitivos de la. U.G.T. La U.G.T. establece en su regla mento — son las primeras líneas con que se tropieza cualquier aspirante a afiliado — que sus fines son la emancipación integral de la díase obrera. Los Sindicatos de la U.G.T., sin embargo, han trabajado sobre todo, por la elevación moral y eco nómica d^ los trabajadores que los componen. Menester es recordar todo este para hacer ailgunu luz sobre al sentido del pacto que en agosto de 1939 suscribió Staiin con Hitler. En ése instante, Staiin sentia una inmensa in dignación,' ad par qu** un profundo despre cio, por ia política exterior del Reino Unido. Ello no puede ofrecer duda, Inglaterra no era en absoluto de fiar; y el resentimiento y en no poca medida la desesperación condujeron a Staiin a pactar con el dictador alemán. Aquel compromiso respondió, de toda eviden cia. de parte de los rusos al cinismo diplo mático que la pérdida total de fe en da posi bilidad de hacer aligo práctico con fas demo cracias capitalistas no podia menos de engen drar. El pacto de Staiin y Hitler fué un arre glo inefistoíélico, en ed cual el Kremlin ven dió su alma al diablo a cambio de reservarse el -papel de espectador en un conflicto cuyos protagonistas — Hitler y Chamberlain — eran para los rusos igualmente enemigos. Sigamos rememorando que no más suscri bir el compromiso de no agresión con Hitler, la Unión Soviética invad" Finlandia, ocupa diversas posiciones estratégicas en los países Bálticos y se reparte Polonia con Alemania. Es incuestionable que Staiin daba por in evitable la guerra mundial y tomaba precau ciones. ¿Precauciones contra quién? Sé ha di cho que el líder soviético se precavía contra la futura agresión alemana. Pero a mi jui cio, cuando Rusia invade Finlandia, no está inspirada por ed temor a Alemania, sino por miedo a Inglaterra. A la sazón, Staiin creía que Hitler era sincero en sus protestas de amistad hacia Rusia, lo que sabemos por el propio Staiin. que asi se lo confesó años des pués a Mr. Harry Hopkins, el enviado espe cial del presidente Roosevelt. El pacto de Munich y la conducta de Ingla terra en E.spaña habían persuadido a los ru sos de que esta -potencia no estorbaría, o fa vorecería, o acaso capitanearía, cualquier empresa que se dirigiese a aniquilar cual quier régimen verdadera mente popular en Europa, empezando, como de antiguo, por la Unión Soviética. Seguramente pensaban los políticos soviéticos que sí ni fin chocaban la Gran Bretaña y Alemania y Alemania se de rrumbaba, los’ ingleses llegarían otra vez a .las fronteras de la Unión Soviética y no es taban ciertos de que no trataran de invadirla como en 1919 y 1920. Mas, en todo caso, lo que no puede ser motivo de duda es que en agosto de 1939 Inglaterra preocupaba, como tradicionalment®, a Rusia, más que Alema nia. La ley de la gravedad 'política;* la desen frenada política de Hitler y da genialidad per sonal de Mr. Churchill, unieron a la postre en la guerra a Rusia y a Inglaterra. Pero la Política d e resistencia l*»r muy diversas,razones, de las. cuacos mu voy a iiúbuur adioia por no hacer un díseriacioiii demasiado extensa y poique no iso<u objeto del tema, aunque tengan un gran interés general, en 11/37 &e produce un movi miento en la U.G.T., después de la crisis de mayo tu xa que es susti tuido ei compañero Largo Caballero por el compañero Negrín, que oca sionó ia sustitución de la comisión Ejecutiva y, por primera .vez, entra ron a formar pal le de la nnama 'los compañeros comunistas. Los comunistas habían acrecenta do en cierta medida su tuerza en e¡ seno de la .'U.G.T. durante este peuouo, iUeiza que se mauaeslaba por ia pii-sxucia en el Comité Nacional de vanas federaciones. Este aumento ue la iniíuencia comunista lio había sido debido a la aportación de la LoiiiedejaciOtU General del ¿Trabajo unuana, de muy tscuáa fuerza en nuestro país (creo que, con excep ción de ¿Sevilla, no iiabia ninguna localidad donde tuviera efectivos considerables esa organización;, sino a*i y a la abnegación, el espii iiu W I sacrificio de ios compañeros comunistas ¿jii ios sindicatos de la Uiiugi General, que iba conquistando ia confianza de ia masa obrera. Durante ol per iodo de ia guerra no se registra ninguna diferencia pú blica, ninguna discusión en ed Comité NacionaU, ninguna votación que pon ga en tela de juicio Ju necesidad d« luchar en defensa de <la República y el mantenimiento de la Uinea de inasistencia que el Gobierno ded Doc tor Negrín sostenía. Algunos de estos Luanpunwros que hoy combaten la política de «resistencia, que combaten a Negrín y nos combaten a nosotros porque apoyamos esta política, no decían esta boca es unía en aquel periodo, yo supongo — y creo que con fundamento — que porque la opinión de Jas masas que elilos de cían representar les era hostil ; y yo, que admito que cualquier compa ñero pueda modificar a la vista de los acontecimientos su posición, digo aquí que jne parece indecoreso que no se liaga la distinción entre lo que es opinión personal y ilo que es opi nión representativa; que no es deco roso que se hable en nombre de los metalúrgicos españoles, como Pas cual Tomás, por ejempdo, para sos tener puntos de vista derrotistas, cuando este -compañero no sostenía durante Ua guerra da misma posición; que no puede hablar en nombre de los ferroviarios Tritón Gómez, por que los ferroviarios nos dieron su confianza; que M-uiño, aquel compa ñero autor de un acto de sabotaje auténtico del movimiento huelguís tico en Madrid en diciembro de 1930, no puede hablar en nombre de dos obreros de ia construcción, porque éstos estaban por Ua República y por la resistencia. Duran-te todo esite período no hay nadie, repito, que trate de quebran tar, en el seno de da U.G.T., esta política, y no porque no se suscite esta clase de prohlemas en ei seno del Comité Nacional. En efecto, poco después de abril del 38, como conse cuencia de Ua crisis que ocasionó la salida de Prieto dell Ministerio de ANTONIO RAMOS OLIVEIRA El problema español y la evolución de la política internacional ( Conclusión) unión -Soviética no las tuvo todas consigo en ningún momento. En las conferencias niiernacioiiules en que coincidíturón, Staiin brinda ba púa • mi amigo en ia lucha, Churchill ». Es.uecar, ei ruso preveía que ia amistad uo subió viviría a la guerra. Nada mas natuirai que nos imaginemos que asi que ia favorable marcha de la guerra permitió a ios rusos pensar en los prolnenias de* la paz, la pojitica británica de la postguerra comenzarla a inquietarles. ¿Vol vería a ser ia Gran Bretaña — ahora de la poderosa mano de los Estados Unidos — la fortaleza de la -reacción europea? ¿Trataría de conservar “ ti Europa gobiernos y partidos reaccionarios o fascistas para oponerse al inevitable avance de las masas populares, co munistas o no ? Y la actitud que observaran individualmente Jas naciones aliadas respec to del régimen de Franco iba a seo*, induda blemente, para los rusos, ila clave de su polí tica exterior en la postguerra. España era paira Staiin la piedra ae toque. Un escritor so viético hu dicho : ■ El día que caiga Franco será ql inás feliz d e mi vida ». Los rusos ha bían introducido en la cuestión un elemento sentimental. Y no debió sustraerse al tacto de los diplomáticos anglosajones cuán sensi ble era el Gobierno soviético al problema es pañol, ahora más que antes, dado que Fran co Iiabia hecho ila-guerra a Rusia con la Di visión Azul. La supervivencia del régimen de Franco, no sólo denunciaba la frustración de la victoria aliada ; era además una hu millación para -el poder soviético. Cuando se celelwó la Conferencia de Cri mea — febrero de 1945 — todavía no iiabia si do vencida Alemania, y no se trató allí con cretamente de España. La declaración hecha •pública el día 13 expresaba el pri/pósito de los reunidos ■ de crear, en cooperación con otras naciones amantes de la paz, un nuevo orden internacionaj fundado en la ley, con sagrado a la paz. a la seguridad y al progreso de la humanidad ». Sin embargo, este desig nio presuponía el de no tolerar la continua ción en la tpostguerra del sistema falangista. Mas pronto había de caeT Hitler, y en mayo se les deparó la coyuntura — ya hemos visto de qué modo desaprovechada — a las grandes potencias de decirle al general Franco con ia necesaria energía que su régimen era in compatible, incluso por unas horas, con la llueva situación internacional. Pero eso no se hizo, y Franco pudo darse cuenta en seguida de que el •ultimátum que temía lio llegaba, de que no iiabia intención de aplicar a España, con las diferencias acon sejables, la política liberadora que ios alia dos habían puesto en practica en el resto de Europa, de que él caso de España se conside raba distinto en Londres y en NVáshington al de los demás países fascistas, de que a su Gobierno — al Estado falangista — se le te nía por legítimo y normal, y aun por res petable, en ciertos circuios influyentes, y de que existían grandes intereses decididos a sos tener el fascismo en España. El pocas semanas, consiguientemente, cam bió dentro de España la situación. Las clases .oprimidas, cuya moral había sido altísima desde el desembarco aliado en ei Norte de Africa, se sintieron defraudadas por la pasi vidad de Jos vencedores. Franco y sus ami gos se rechicieron inoraimente. Reaparecieron en Jas cal-les las camisas azules. Volvió a usarse el saludo fascista. Y los elementos de la oposición que habían osado manifestarse cuando creyeron tener al mundo por aliado, pagaron caro su optimismo. Franco se atre vió ya a ejecutar en un sqlo día a diez re publicanos. La Declaración de 1‘ otsdam, t*n la que se excluía al régimen fascista español de Ja futu ra Organizóte ióii internacional, no descubría Jo que había pasado en el debate. Staiin —lo sé de fuente inglesa — ¿rabia .propuesto una política severa respecto de Franco : rup tura diplomática, alguna forma de interven ción, el aislamiento moral, polllico y econó mico del Estado falangista. Ingleses y norte americanos rechazaron -la iniciativa rusa. Greían que había problemas más urgentes que eJ de ayudar aL pueblo español a* cam biar el régimen. Pero para Staiin era ésta una cuestión de principios y de seguridad. Las « radios » y la prensa falangista, buscan do movilizar la simpatía de los reacciona rios de todo el mundo, habían reanudado la campaña contra la Unión Soviética El ge de Rodriguez V E G A Defensa, se planteó en ed Comité Na cional de Ua U.G.T. ed problema de cuál había de ser nuestra posición; si seguíamos o no haciendo da gue rra, y no hubo más que una petición de aclaración de un compañero. El Comité Nacional, en el que estaban elementos de ilos qúe hoy se encuen tran en Toulouse, se decidió por con tinuar da política de resistencia por unanimidad. La división de la U .G .T . Termino ¿a guerra con ese finud Lumeuuibie uei ■Luuocju ue Ocien su do Mauii'iu, y entonces nos eucoutrauios cedí que husmos elementos que durante anos — los .que van de TJ3U a lyj'j — estuvieron ue una ma nera cundíante en contra de lo que era la vouuntad de la <nase ubrera de nueo-uo país, ros elementos denomi nados reíomiislas, se unen al Con-1 sejo de Ocíense, y con enos otros compañeros que habían sido hostiles a ros primeros, o, por le menos, «L jefe de esa fracción o ed diligente más destacado de esa fracción, ed compañero Largo Cabaildero, se une a los autores del proyectado abrazo de Vergura. No se liego, al abrazo, pero se produjeron los’ resultados lamentables de dolor y de sangré que todos conócenos. La denrota ha -tenido en Ja emi gración una consecuencia -política lamentable, que -estamos sufriendo en estos momentos: da división que se ha producido en casi todos ias oagauizaciones políticas y sindicales de da emigración. Refiriéndome a da U.G.T. — que es ed objeto de esta charla —, yo he de recordar que ya en lt/39 se pro dujo una división. La U.G.T. salió de España, con su Comisión Ejecu tiva compuesta, como he dicho untes, por socialistas y comunistas, soste niendo da misma tesis que Jiabía sos tenido durante -la guerra: la de apoyo ai Gobierno Negrín en cuanto éste simbolizaba ef espíritu de resistencia de nuestro pueblo; pero entonces se dividió ia Unión General. Más tarde, en Méjico y en fotu douse, se han inventado diversos pretéxtos para justificar esa división. En Méjico, por ejemplo, se ha pre textado que Ua Comisión Ejecutiva (como si aun en el supuesto de ser eso cierto pudiera justificar una di visión de tal naturaleza) no había tenido -en cuenta da autonomía de las Federaciones Nacionales y quería coartar su existencia como tales Federaciones. En Toulouse se ha dicho que eildos habían creado la U. G.T. antes que nadie y que' a ella debía ir todo eU mundo. En m i opinión, está suficientemente claro que ésto no fué así. Yo llegué a Méjico con un mandato de mis compañeros de Ja Comisión Ejecu tiva de España —- mandato que he tenido ocasión de comprobar, por si yo iiabia peitiido la memoria, estos días pasados — que consistía en hacer funcionar ed Comité NacionaJ de la U.G.T. con dos mismos compa ñeros que proclamaban Ua existencia deil Comité Nacionad durante mi es tancia en la cárcel de Por 11er. Y I (Pasa a la página 4.) neral -Muñoz Grande, jefe de la División Azul, reclamado por los rusos como crimi nal de guerra, ejercía ahora en España el cargo de gobernador del Campo de üibradtar y «alaba. en relación oficial cou los ingle ses. Rara los rusos, la continuación del fas cismo en España, ademas de constituir una liumiiiación, era un peligro enorme. •Esta claro lq que pensaban Uos ingleses y los norteamericanos. Ellos lo veían de otro iinodo. Para ellos lo peligroso no era dejar a Franco en el Poder, sino hacer algo para expulsarlo. El régimen español — que no po día ser más alemán e italiano — les parecía inocuo. Franco, necesitado de apoyo exterior, quedaba a la merced de Inglaterra y los Es tados Unidos. Decidíase, en substancia, que continuase la dictadura falangista. Esta aspi ración, apuntada ipor Mr. QhurcliiH en unas declaraciones a Ja prensa norteamericana a ■raíz de su histórico.y grave discurso de Fúlton, define la política inglesa respecto de Es paña desde que Franco se levantó contra la República. Sobre este extremo he de volver más adelante. Tengo por cierto que la actitud británica respecto dpi fascismo español ha sido uno de los obstáculos de primer orden para la codaboración anglo-soviética. En Potsdam se vló que Inglaterra y los Estados Unidos no toma rían medidas contFa el Estado falangista, y desde entonces* la política rusa en la Euro pa central y en Alemania fué ganando en intransigencia y en dureza. Si hubiese habido unanimidad aliada en la hostilidad hacia el fascismo español, ed conflicto de principios con los rusos habría sido ¡mucho menos prof-iljndo. Es un error creer que Franco no es peligro so porque no está en condiciones de atacar militarmente a ningún país. Por el mero he cho de perdurar en el Poder ejerce terrible influjo disolvente en la nueva Europa. Es un peligro moral de enorme fuerza demole* dora. Cuando se planteó en el Consejo de Se guridad de las Naciones Unidas la cuestión de sd el fascismo español amenaza la paz, se demostró, en efecto, que carece de energías militares para ello ; pero la violencia de la disputa entre ias grandes potencias puso de relieve también si verdadero carácter del pe ligro falangista. La filosofía, la ética, la polítlva nazis si guen vivas y desafiantes en la Península Ibé rica. Por ejemplo, el ministro de la Guerra de Franco ha establecido un premio mensual para el mejor artículo sobre temas militares, y el premiado en agosto pasado se titula : « La guerra como elemento primordial de ci vilización ». Silenciadas las radios nazis en (Continúa em la página 4.) CONFERENCIA DE RODRIGUEZ VEGA (Viene Uto la página 3.) tul. fu* a Méjteo pura convocar ei Comité. Más tarde, <ios compañeros <le Touiouse, a pesar de sostener que ellos eran do* primeros que habían créado una organización de Ha U.ü.T. en el exilio, no tenían en cuenta laanpoco la existencia de la Comisión Ejecutiva, porque, en realidad, de lo único que se trataba en definitiva em de si se debía estar o no estaj ea « I Gobierno. En realidad, estos compañeros han dividido la U.G.T. porque tenían necesidad de una U. G.T. para ellos, copio tenían necesi dad de. una Izquierda Republicana y como posiblemente tendrán nece sidad de divisiones en otras organi zaciones para unos fines que empie zan a verse olaros: cubrir una polí tica determinada. En 1939 se trataba de desprestigiar y de enlodar al cóESpaftero Negfín y a sus colabora dores, tanto en el Gobierno como a loe que hubiesen colaborado o ayu dado afl Gobierno desde la dirección de los Partidos políticos y organi zaciones sindícalles. Hoy $e trata de combatir esta política dé resistencia que significa una política de lucha. Esto significa que los derrotistas de la guerra, que no se atrevían du rante ua guerra a pronunciar una palabra por el temor a (las masas, noy levantan la cabeza y son los que en Toulouse hablan de fórmulas honorables o quienes en Méjico, como Prieto, de una manera desca rada. se pronuncian contra «la lega lidad republicana a sabiendas del daño que hacen, para facilitar cual quier fórmula que no sea la pura y simple restauración de la República. Un G o bierno sin lin e a política Hemos visto cómo estos compañe ros «n Francia, sin hablar jamas de calculación, es verdad, aunque al gunos de eüloe emplearan ya esa palabra en la Comisión Ejecutiva en lebrero de 1939 (alguno de ellos ya está muerto), se han situado al «lado de cualquier combinación que no sea tía aceptación de la fórmula Negrín. Así, cuando Maura réalizó gestiones para la formación de un Gobierno que era una mezcla extrafia de republicanos y monárquicos, estos compañeras ee situaron aü lado de Maura y en contra de Negrín cuando éste habló de restablecer la legalidad republicana. Todo ante el temor de que Negrín pueda volver a ser é l intérprete de la voluntad de las masas españolas. Esto me recuer da el afio 36, cuando al encargarse a un socialista, a Prieto, de Ua for mación del Gobierno, se situaron también estírente, logrando el reeulA~4© de todos conocido, que íué la mnaclón de un Gobierno a cargo a aquel Presidente del Consejo de tiniatro* que cuando le iban a conur oon pedos y señales que era latinearte «1 levantamiento, consideit e — como lio consideraba enton « también • Claridad • —, que eso rmn cuentos de miedo. Y ahora yo ts «temo que el reeuHado sea el mis to, y que así como entonces podía los haber evitado posiblemente la xtsnaión fdét movimiento insurrecionaJ y hasta que éste se produjera triunfara, hoy podemos perder, or la actitud de estas compañeros, i República espafioüa. En Méjico, en agosto ded año pa sado, se produjeron varios aconte cimientos políticos, uno de los cua les. el más importante, voy a rese ñar por encima. El compañero Negrín acudió desde Europa para traitar de poner de acuerdo a parti dos y organizaciones en torno a un Gobierno, y el compañero Negrín consiguió, en una reunión histórica en la oaDle de Ja Palma de aquella ciudad, que unánimemente los que allí asístanos, aceptásemos la elec ción del Presidente de 'la ¡República en la persona de don Diego Martínez Barrio. Entre otros, la UAi.T. parti cipó eii aquélla reunión. No partici paron el grupo disidente de Ja -U.G.T. y el grupo socialista que sigue las orientaciones de Prieto. Así se cons tituyo, después de una crisis cuyos detaüiles todos conocéis, el Gobierno de la República, teniendo en cuenta no ío que, por ejemplo, se había tenido en cuenta a la hora de deter minar quien había jle ser la persona que hubiera de ocupar la jefatui'a ded Estado. En tanto que para ocupar ésta no había sido necesario nada más que 'la opinión de Jas organi zaciones políticas y sindicales, la so lución de lia crisis se produce te niendo en cuenta, sobre lodo, la exis tencia del Parlamento, que ya estaba bien que alguien recordara al Parla mente, porque ios combatientes de la guerra española no guardan un. recuerdo muy vivo ni del Parlamen to ni de los parlamentarios. Por ello se produjo da circunstancia, en nii opinión singular, de que no se escu chara la palabra de los combatien tes de Madrid o de los combatientes de toda España, y que ed porvenir de la República quedara en manos de parlamentarios entre <los cuales algunos que no dudaron en abando nar el país, o que no entraron en éü nunca, desde que comenzó la lucha. La mayoría de deis organizaciones presentes eñ Ja calle de (la Palma opinamos que Ha solución que se había dado a Ja crisis no era Ja que más convenía a ¡la República españoJa; que el Gobierno que se había constituido carecía de Ja autoridad y de /las posibilidades necesarias para -la reconquista de ila República, y nos pronunciamos en contra de la política o, mejor dicho, de la ausen cia dé linea política de aquel Go bierno. * No tenem os co nfian za en el G obierno iscurso deíllá crisis se En el transcurso de lo una paimicipación en había Ofrecido negri el Gobierno al grupo tfulado ti iu| pronuncia nieta; nejo nosotros m ra de 4a en o mos en :ontra da exfctencia ex ibierno de Eos políticas seno d Gobierno ar que Ja i por cor Aderar la fena neutral ----zaría 1 otraa y nínguni ninguni de lqs las da sería e caz. llegado hulla h hoy. Aur Asi 1 nos Jlegado aba saber fu e fla imita* cuando bastaba ónentes d e l Gobierno m o mp onenies del de (los en qtu reí partid] ron en esa iretnión i designacifci dej PresT se acó ló Ja designad que, poi dente e la. (Repúblicaly 'República decilani iones5 públicas l e sus diri gentes.tesdán. en contra <b la idea (te smo, como lian manifes Gobierno mismo, tado incluso en sus pi p riú a s reunió lando basitaA saber .esnes; aun cuando basta (Viene de la página 3.) APamania, continúan oyéndose las mismas voces, na misma propaganda en la radm de Madrid. Perdida la guerra para Hitier, la mi sión de Franco consiste en dividir a los alia dos, en emponzoñar la atmósfera internacio nal, en evitar que fragüe y se consolide ia paz. El Gobierno de Madrid cree de buena fe que la guerra entre la Unión Soviética y las potencias anglosajonas está próxima, y pone de su parte cuanto puede para que este an helo suyo se convierta en realidad. El régi men de Franco peligra si existe acuerdo y co laboración entre lo que no muy propiamente se llama el Este y ei Oeste. Por tales razones, ei sistema fascista español es un agente ac tivísimo dé perturbación, internacional. La paz está naciendo con este tumor que ame naza corromper todo el cuerpo poJítco eu ropeo. Es, pues, incuestionable que Ja superviven cia del fascismo en España ha tenido ya en la esfera internacional consecuencias lamen tabilísimas. Mas aun puede tenerlas mayores si se prolonga la^pesente. situación. Por si solo este hecho (p ie r ia ser causa más pa tente de inquetiMi.de lo que, al parecer, lo • viene siendo allí donde se dicta la política exterior que ha dado nuevos alientes al fa langismo. Pero el sistema imperante en Es paña se está ensañando además, dentro de Es paña, con valores e intereses cuyo exterminio nadie que se juzgue ¡digno de esta hora del mundo puede ver con indiferencia. Los visi tantes británicos que no llegan a Madrid pro vistos de una fuerte convicción antifascista con incapaces de percibir la agonía de Espa ña bajo la Falange. La propaganda fascista y la engañosa atmósfera social de Madrid los aturden y los despistan. Hay aWí dos igéneros de terror. «El terror de la «propaganda no es menos efectivo ni repugnante que el de la policia. Todos los días, a tedas horas, du rante diez años, la prensa y las radios fas cistas vienen intimidando a buena parte de » ¡la nación con la especie de que la alternati va al sistema actual es el bolchevismo y la dominación del país «por Rusia. Cuantos mur muran. critican o ataran al régimen son. al decir de esa propaganda, comunistas. No hace así Fianço pequeño servicio al movimiento comunista, pero ni aun con este honor pueden crearse en España condiciones favorables a la instauración del Gobierno con que se alar ma a las clases conservadoras. Bien sé que la propaganda falangista tiene aquí un eco y .se repite entre los mismos que aconsejaban que se apoyara a Hitler porque — decían — en otro caso los comunistes c* adueñarían del Poder en Alemán te ’ -r»-qn pero y conocer fe la persona que dirige esta cuestión para crear una orga- solución para los grandes problemas el Gobierna, que pued< tener todos n J g a c i ó n qiftf, t e r t t ^ f u l o h u i r a b l P l t l ü nacionales y no vamos a volver a nuestras ¡áéspetos peí onales pero la d ers B a d e la Repübiiea aapañolu, insistir sobre edflo. Lo que no es para ed cu® no tanemo el más msi- y tentando en cuenta que «r-su tor- posible es que nadie tenga fe en un tiahar.^Mi - j^ fr itn aná- régimen. en ed que vuelvan otra vez niñeante íespeto potlil :o; aun cuanaflTiem e Popular a mondar Jos señoritos. Nosotros o bastar®, eso, loa i eses transcu logo rridos deáde que el G bíarno se ha en ed período de 1936 á 1939, pueda estamos en contra de cualquier par ib q t ir Tir propio ticipación del extranjero que supon constituid^ nos confín ían en nues ser ga para España una situación pare ___ tra otpiniéfi de que es Gobierno no Gabtewior" En España — piuoho se habla aquí cida a la que se" ha producido en sirve para él objeto qi e se le había encomendado, que es € de recuperar de España —, en el interior de Es Grecia. La República es Ja aspiración la República. El Gobieu ío 6e ha mos paña funciona la (U.G.T. En ella, yo de los trabajadores españoles desde trado indapaz; el Go iem o no hp estoy * en condiciones de decir esta 1917 y lo sigue siendo hoy. Frente a adelantado nada en el camino de la noche aquí, sin temor a seo- desmen nosotros se ailza una conriente que reconquitfa de Ja Repú rtica. Es posi tido por nadie, en ella trabajan jun puediefamos llamar de posibilismo ble que ¿n 'las próxim s semanas se tos Jos socialistas y los comunistas obrero, que trata de conseguir Jo produzca! el planteam ento de una y juntos forman parte de su Comité que sea y como sea. Frente a esa Nacional. Muy recientemente se lia conriente estamos nosotros; frente a crisis pclítica de traí :endepcia. Gobierno! como «todo < mundo sabe dado a conocer un manifiesto del esa corriente en 1987 por unanimi — los camaradas com nistas lo hall interior de España en defensa de la dad, cuando se trataba de la Asam dicho eil un mitin; Prieto lo ha República y no (hace todavía muchos blea Consultiva, estuvo el pueblo dicho recientemente < i una confe ditas que aquí, en París, un repre español; e¡n 1930 lo estuvo la U.G.T.; rencia ep Méjico —, stá profunda- sentante muy caracterizado me decía lo estuvo en 1934 y dió la dirección meníte dividido inclu o en cuanto que ellos eran intransigentemente a otros elementos de Ja Unión; Jo ha hace referencia a su p opia continua republicanos. Siendo, por tanto, estado en 1936 y Jo «stá hoy y -lo ción como tal Gobiern >. El Gobierno republicanos, defendiendo la Repú estará mañana. Somos, pues, en mi lia disettido reciente tente — i ya blica frentie a cualquier desviación opinión, Jos más fieles intérpretes de es una vergüenza 1 — en el mes de que pudieran sufrir los que ya han este punto de vista, de que sólo la agosto, si podía pub car una nota sufrido muchas en el transcurso del República es lo que cabe defender a no c e afirmación epublicana, y movimiento obrero, defendemos nos la olase obrera. La República es. medio Jobiemo, Jos representantes otros la opinión de nuestros compa mañana, la libertad, y un’ día será dé Ja C N T. y de la fj.fi.T . facciosa. ñeros que 'luchan en eJ interior de la puerta abierta para la consecu y los i ^presentantes leí Partido So- nuestro país. Dentro del dolor de la ción de la emancipación de ¡la dase cialísta faccioso, asi como el Sr. situación actual, nuestro pueblo obrera, que es el fin que persigue la Unión General de Trabajadores, que. Sánohe Guerra, <h n considerado tiene confianza en la República. Ya hemos hablado en alguna oca es. en definitiva, el establecimiento que no debiera hace se esta afirma ción para dejar abie to el camino a sión de que fa República es la única del socialismo. (Aplausos.) cuakpiifv* combinació i que no puede ser más Mne antirre¡pmblfenna. Es po sible, pkés, que se «produzca una situación^ que nos obfgue a opinar a nosotr NosoJro i consideramos, como de ciamos, o te el Gobieriules incapaz y no teñen >s ninguna coiflanza en él. Creemos jue boy comokiyer, Ja fun ción pri cipál de un Gobierno que represen * al *>qpblo español es la por Ismael VALERO de luchad po>ç , .jjestablicimie¡nto de la Repújlica. lo primeáo que tiene De6de hace algún tiempo, a través de nuestras libertades, siguen y se que lKibi r en el Gobierno es fe en la República, y de esa fá carece una de intervenciones públicas, o bien guirán siendo fieles a la República, buena párle del Gobierno actual. desde las columnas de cierta prensa, a España y a Ja clase trabajadora; Estimamw que efl Gobierno debe de se viene argumentando que el Socia ninguna maniobra les hará claudicar ser Ja expresión de la véluntad uni lismo atraviesa una (honda y aguda de sus ideas y de su fe en nuestro triunfo. taria que .animó a los combatientes crisis. Juntos con todos los partidos y or Los socialistas que interpretamos de la República de 1936J a 1939, y ganizaciones antifascistas, continua fielmente las esencias revoluciona en el Gobierno no hay Jfc necesaria paso para remos la defensa de las instituciones unidad ? yl justamente, uáa porte de rias marxistes saliñios ■republicanas; seguiremos marchando dilucidar sin ambigüedades la torci loS elementes que faltan fon los que lian sostenido con más servar, cotí da « interpretación que se produce en de cara a la luz de España, para que todo el inundo nos vea; y en un día, mentalidades obtusas. más intensidad, Ja tesis <le la resis- ciertas ' La crisis de ciertos socialistas no que será próximo, las dos concep tencia en nuestra país. Estimamos interpretarse como la crisis del ciones, ’a del Socialismo y la de los que hay que tratar de q u a e l Gobier- debe * no responda e esta necesidad si se Socialismo. El Socialismo, por el socialistas claudicantes, serán juzga produce, esta situación pilítica. No contrario, en el ourso de su historia das por el pueblo español. de lucha revolucionaria, ha creado Miehtras tanto, con nuestro esfuer desdeñamos — y si no " el ambiente propicio y forjado la zo unitario, nos opendremos a la polí con efl Gobierno, sin el conciencia de millones de hombres, tica de entregursino y capitulación, mantos que habrá que ¡hkcerlo —, no desaliñamos la acción iitemacio- para culminar en la concepción de estaremos frente a todo Gobierno una nueva civilización, antagónica amafiado por tal o cual potencia ex nal quej pueda servimos afe ayuda. En tanta que otros solicitan la ayuda de la que sigue esforzándose por sos tranjera, que intente gobernar y sos tener los privilegios de unos pocos tenerse con las mismas fuerzas re de detenninados Depar tamin tos de Estado ouiel Forelgn Office, nosotros con el hambre de los más, civiliza- presivas del régimen francofatangis hemos (hfecho un fllamamiento a los ión que en España está representada te. Las normas de la vieja política de pueblos yVstamos detrás de Jouhaux, por el falangismo y sostenida por las marrullerías y componendas, se en de aos que ¡representan a la dase fuerzas coercitivas precedentes de la cuentran e¡n declive vertical. Los que quieren continuar llevando adelante obrera enlJas Naciones Unicas. Nos monarquía. El Socialismo no sólo no se en esta política, ya muerta, no conse otros estimamos que dehe formarse una organización que inteiprete este cuentra en decadencia, sino que se guirán que los capitalistas del in te fortalece con el dinamismo y comba rior y del exterior continúen por espíritu de nqidfld. . ___ . ___ tividad de la juventud progresiva de mucho tiempo acaparando las rique cada país. El Socialismo sigue su zas de Esnaña a costa <te la atróz curso ascendente Infundiendo espe miseria del pueblo español, v ranzas' de paz y de justicia a todos El Socialismo creador se robustece La d a s e o b re ra los pueblos. Quienes se encuentran día tras día; su doctrina 6igue pura defien de la República en crisis son aquellos que, con el en la veterana solera de los socialis nombre de socialistas, al encontrarse tas españoles que, fieles a lá"discipli Durante varios años, Ja U.G.T. ha ante hechos que exigen de ellos el na de nuestro Partido y de nuestra participado en distintas tentativas poner en práctica la táctica progra Ejecutiva, seguimos enafbolando la unitarias y ha intervenido en la mática del Socialismo, se inclinan bandera de la resistencia sin admitir ningún repliegue, y menos, ninguna constitución y en el desarrollo de Inicia soluciones burguesas. Los socialistas que, envueltos en la retirada. una de esrtast organizaciones : Ha tempestad de la lucha clandestina en La crisis de ciertos socialistas, Unión Democrática.' Oreemos que este es el momento de que los par Francia, supieron mantener en alio (repitámoslo) no debe interpretarse la bandera del sociaJisino como signo como la crisis del socialismo. tidos y organizaciones examinen § C R IS IS D E L S O C I A L I S M O O S O C I A L I S T A S E N CRISIS No puede ocultársele a nadie que en esas ve/, no sea ni airoso ni práctico para la Gran que pueda aún hacerse con cierto éxito, da un carácter de incompleta y fallida a ia vic condiciones al pueblo español no te es dable Bretaña y lo¡s Estados Unidos. deshacerse del régimen molíante mi acto de Espero que no lleven ustedes a mal mi apá toria sobre el uazisniu. Decía yo que el terror de ia propaganda en violencia. Necesita ei apoyo exterior, un reme oficiosidad. Pero se me antoja que la la España -del general Franco lio es menos apoyo, por lo .menos, moral, pero lo sufi política exterior británica en cuanto condi eficaz ni repulsivo que el policiaco. El .régi cientemente fuerte para contribuir a la rápi ciona o decide la suerte de mi país es tam men vive para si, para sostenerse y para da desmoralización del aparate de violencia en bién de mi incumbencia, afecta a mi y subsistir, y cuanto hace tiene esa finalidad. que se escudan -til generad Franco y sus ami afecta a todos los espaiiodes. De suerte que, a mi juicio, la cuestión que El Estado falangista es un fin en sí mismo. gos. Con frecuencia me preguntan amigos in Por eso cuida únicamente del Ejército, la gleses qué creo yo que debe ihacer ei Gobier nos debe interesar no es de forma, no es policía y Ja propaganda. La propaganda for no (británico pata ayudar al pueblo españul de método, sino de principio. Se trata de ma parte del aparato represivo, que es en a cambiar el régimen. Unos inquieren sobre la que exista hostilidad por parte del Gobierno substancia lodo el Estado. Los más destaca convenencia de las sanciones económicas, británico hacia el Estado falangista, y hos dos propagandistas de la radio perciben 1.000 otros piensan que es difícil hacer algo posi tilidad ostensible, capaz de modificar el cri y 500 pesetas diarias. Es decir, salen por lo tivo, y no faltan los que se han dejado con terio del general Franco en este punto. Pero mismo, mensualinente, que un general, cuyos vencer de que toda hostilidad exterior hacia cuando tal hostilidad no se trasluce por parte ingresos mensuales vienena montar 30.000 pe Franco le allega la adhesión de la opinión alguna — no basta declarar que se detesta setas. El salario corriente en España es, sin publica en España. El verdadero problema es- el régimen —, sino que tiene el puesto usur lá oscurecido y desorbitado. Yo nunca he pado por el favor que la delegación británica embargo, de 300 a 400 pesetas mensuales. España es un país ocupado por su pro creído que fueran necesarias sanciones de nin hace ai fascismo español en las Naciones pio Ejército. El presupueste del Estado as gún (género, y mucho míenos intervención ar Unidas, irle al Gobierno en la Cámara de ciende a unos 12.000 millones de pesetas, de mada de ninguna clase, para producir el los Comunes en petición de que imponga san los cuales, alrededor do 7.000 millones se efecto que debiera buscarse : la caída del ciones o rompa las relaciones diplómatic&s dedican al sostenimiento del ejército y la po Estado falangista. Pero lo primero que hace con Madrid, es desconocer que no está aun Sentada resucita la cuestión de principio. Hay, en fin licía. El régimen vive de tres miedos en las falta es querer que caiga Franco. gentes : el miedo al futuro incierto creado por esta premisa, todo es fácil, todo lo necesario una política británica respecto de Franco : Ja propaganda, aun siendo más incierto el se puede hacer. Pero st no se quiere, allí la misma bajo un Gobierno conservador, un presente, porque vivir, cada día es un pro donde estas cosas ?e deciden, producir ese Gobierno nacional o un Gobierno laborista. blema para la inmensa mayoría de los es efecto, todo es difícil, lodo es imposible. Quizás sea la mejor para Inglaterra. Serla pañoles ; el-miedo a Ja policía y el miedo al Cuundo Mr. HandoLph Churchill estuvo en impertinente que yo viniera aquí a decirle ejército. DI ejército está mandado por 150 ge Madrid y vió al general Franco pudo persua al Gobierno británico Jo que tiene que hacer. nerales en activo, pero carece «de material su dirse — nos ha dicho — que el general t es Pero a lo que se me pregunta respondo, y ficiente y moderno : su dotación de tanques taba firmemente convencido de que ni el sostengo que en tanto no sean otros el im no pasa de 250 ; 260 aparatos anticuados de Gobierno británico ni el nortamerianno le eran pulso. el sentimiento, el tono, la convicción todas clases forman la aviación militar espa seriamente hostiles ». Es indudable que estos de la política inglesa respecte del sistema ñola ; pero para esta fuerza aérea hay 15 ge dos Gobiernos han hecho cosas por virtud de del general Franco, poco pódanos esperar nerales. Si los guerrilleros de las montañas las cuates Franco se ha persuadido de que los republicanos españoles de las esferas ofi recibieran d^l exterior la ayuda que Ingla no le son hostiles, de que no van en serio en ciales de este país. terra dió a los yugoslavos se bastarían para su repudio del régimen falangista. Y no es Sin embargo, padeceríamos <rfuscación si menos indudable que si hubieran hecho co ignoráramos que eJ Gobierno de Madrid, poner en serio apuro al ejército de Franco. Constituyen las fuerzas propiamente policía sas distintas, Franco se habría convencido abrumado por los problemas económicos, ha cas : los guardias, armados con carabinas a de que deseaban de vendad el cambio de sis tratado en vano de obtener créditos en Lon todas horas ; las secciones ciclistas armadas tema político en (España. ¿Cuáles pueden ser dres y que Inglaterra mantiene su actitud que patrullan de noche las calles en esas otras cosas? Para mi no hay duda que de excluirla España de las Naciones Unidas las grandes ciudades ; la numeros^ima si el Gobierno británico y el norteamericano en tanto dure, ese Gobierno. Franco tiene policía secreta, organizada por HLmmier ; hubieran enviado al general Franco la ter conciencia fie que el aislamiento parcial a Jos serenos, convertidos en policías y en cera parte, sólo la tercera parte, de las pro que su política condena a España dificulta cargados de denunciar cualquier irregulari testas, amenazas, reclamaciones politicas y y entorpece esencialmente le funcionamiento dad que adviertan en la conducta de sus listas de agravios que han enviado a Polonia, y Ja subsistencia régimen. Quiero decir clientes ; los porteros, recluitados de prefe a Yilgoeslavia, a Rumania, Albania, etc., efl ge que la política inglesa no salva al fascismo rencia entre los individuos de la División neral Franco no hubiera tardado en advertir en España ; lo que hace es no precipitar su que las dos grandes potencias parlamenta desaparición. Disgusta a todos Jos espafloJes Azul. Aparte todo ese personal, en cada casa de rias le eran verdaderamente (hostiles. Este es y merma el prestigio inglés en Europa. Y vecindad actúa el jefe de casa, un inquilino una política, pero no es. a tedas luces, la quien, como yo, cree que existe y tiene que cualquiera, miembro de la Falange, que dis política que se sigue con la Falange. existir, dada la interdependencia económica fruta poderes oficiales para vigilar y denun ¿F.s que no se quiere que desaparezca el fas de Inglaterra y España, aparte motivos geo cismo español? TaJ es la conclusión a que lle ciar y aun detener como peligrosos a los ve gráficos y culturales, un gran porvenir para hw rHncjnrfes de ambos pu^H1cinos de conducta sospechosa, bien porque gamos : aunque «“ so no implica que el fnsvte se retiren tarde n su domicilio, bien porque, ino • ’ ava a eternizarse. Lo n»'*' »* disimularte ••• rnooró n T)r't < por otras irn,%**ran ni jefp de rnt-'« e x te n r contra el regimen franquista ii La médaiUe d 'o r de M ur cio m Caudillo. — Madrid. Une Com m ission de la Dipu tación provincial (Conseil gé n ira l) de M urcie s ’est rendue au Palais du Pardo p o u r rem ettre la médaille d ’o r de Mur cie au généralissime. Le Président de la Diputación a prononcé un discours affirm ant que tous let m urciens sont p o u r le « Caudillo ». Le gtpéral F ran co lu i a répondu en exhortant la Diputación a co m batiré ce fléau det provincet espagnoles l ’anatphabetisme. ». — Ider. Publicamos a continuación el texto definitivo de la resolución adoptaria contra e l régimen franquista por la Asam blea general de las Naciones U n id as: ggfe; « En San Francisco, Poísdam y Londres, los pueblos d e las N a ciones Unidas ban condenado el régimen franquista y decidido que, mientras este régimen subsista, España no podrá ser admida en el seno d e la O . N . U . En la resolución d el 9 de Febrero d e 1946 la Asam blea General había recomendado que los miembros de las Naciones Unidas obra sen conforme a la letra y al eqiíritu d e las declaraciones de San Francisco y de Potsdam. L o s pueblos d e las Naciones Unidas aseguran al pueblo español la simpatía y la acogida cordial que le harán cuando las circunstan cias permitan su colaboración con la O . N .U . L a Asam blea general recuerda qlie en M ayo y Junio de 1946, el Consejo de Seguridad procedió a un estudio sobre la posibilidad de ejercer una acción por parte de las Naciones Unidas. L a Sub-Comisión d el Consejo d e Seguridad encargada de este estudio ha redac tado unánimemente las conclusiones siguientes: a) P o r su origen, naturaleza, estructura y actitud general, el régi men franquista es un régimen de tipo fascista, que debe, en gran parte, su existencia a la ayuda recibida d e la Alem ania nazi de H itler y de la Italia fascista de Mussolini. b) En el curso d e la larga lucha llevada por las Naciones Unidas contra H itler y Mussolini, prancó, a pesar de las incesantes protes tas aliadas, ha prestado una ayuda muy substancial a las potencias enemigas. c) Desde 1941 a 1945, por ejemplo, « la División A z u l « (L e gión de Voluntarios Españoles) y la escuadrilla aérea « Salvador » ban combatido contra la Rusia soviética sobre el frente del Este. d) Durante el verano de 1940, España, además, ha ocupado ■ Tánger violando el estatuto internacional de este territorio y, por consiguiente, con e l mantenimiento por España d e fuerzas impor tantes en el Marruecos español, considerables contingentes d e tro pas aliadas tuvieron que permanecer inmovilizadas en el A fr ic a del Norte. e) Documentos urefutables establecen que Franco se ha hecho culpable d e colaboración con H itler y Mussolini en su complot mi litar contra los países que en el curso d e la guerra debían reunir sus fuerzas para formar las Naciones Unidas, Y es conforme a l plan de este mismo acuerdo, que la participación total de Franco en la guerra debía ser aplazada basta una fecha a fijar de común acuerdo. Persuadido de que el Gobierno fascista de Franco en España, impuesto por 1a. fuerza al pueblo español con la ayuda d el E je y que ha aportado una ayuda efectiva a la potencias del E je durante la guerra, no representa al pueblo español, y que por su persisten' cia en la gobernación d e España hace imposible la cooperación del . pueblo español con el d e las Naciones Unidas en los asuntos interna cionales, la Asam blea general: J R E C O M I E N D A que Hispana sea excluida de los Organismos Internacionales creados por la Organización d e las Naciones Unidas o afectos a ella, asi como d e las Conferencias u otras manifestaciones par Ja O .'N .U . o sus organismos, hasta que un nuevo _______ español baya sido formado en España. Adem ás, deseando asegurar la participación d e todos los pueblos deseosos d e la P az, incluso el pueblo español, en la comunidad de las Naciones. R E C O M I E N D A que si, en un p lazo razonable, 'España no está provista de un Gobierno que reciba sus poderes d el consentimiento d e los gobernados, comprometiéndose a respetar la libertad del pue blo, d e la religión y d e reunión y organizar rápidamente elecciones donde el pueblo español, sin coacciones ni intimidaciones ni limi tación de partidos, pueda expresar su voluntad, el Consejo d e Segu ridad estudie las medidas apropiadas con objeto de poner .fin a esa situación. R E C O M I E N D A que todos los miembros d e las Naciones U n i das llamen inmediatamente a sus Embajadores y Ministros plenipo tenciarios acreditados en Madrid. L a Asam blea general R E C O M I E N D A igualmente que los Es tados miembros d e la Organización bagan saber al Secretario G ene ral, y a la Asamblea ,en su próxima reunión, qué medidas ban tomado para aplicar la presente Recomendación. ¿QUE INOS TRAERA EL ANO 1947? g • Ha terminado « l año 1946. Los doce meses pasados no nos lian arrecido % el retomo a España. Reuniones del Consejo de Seguridad y de la O.N.U., con sus consabidas condenas del régimen de Franco y un ataque, más a fondo, con él acuerdo de la retirada de las representaciones dipHomátlcas ; un golpe duro a Franco pero, en realidad, no defini tivo. Hubiéramos querido, como toda la emigración española, Itaber comido las uvas en la Puerta del Sol madrlfilena, pero el fascismo español se «■asiste a declararse vencido. Nuestro ■Gobierno, en pie por un prodigio de • «equilibrio, con una crisis en puerta, ■ i encuentra en precario. \ La política de Franco, en el pasa do año. ee ha manifestado en térmi nos concretos : anticomunismo, antiglraJlsmo y antirapublicanismo. Y esos tres antis inspiran a los que buscan fórmulas para resolver nues tro problema Franco moralmente está muerto ; pero a veces ios muertos mandan y entregan su tes tamento a sus albaoees testamenta rlos. í Qué nos traerá él año 1947 T Sin duda algo mejor de lo que nos ha ofrecido él 1946. Es probable que la emigración política española recu pere el tiempo perdido, y es probable también que acabe «I confusionismo y vuelva con todo vigor el espíritu de resistencia que, de haberse soste nido, hubiera acortado el plazo de la liberación de nuestra patria. Ya falta menos pora llegar a la costa. Unanse los españoles, impreg- nados de un amor inquebrantable a la República, y el triunfo, que es nuestro, brillará en ese orto de Jus ticia y de Paz que todos ansiamos. B ib lio te c a de El Socialista Español De Ramón Lamoneda : CL PARTIDO SOCIALISTA CN LA REPUBLICA ESPA ÑOLA. 15 Fres. De Antonio Huerta : EUROPA EN LA CRUZ CA MADA. 15 Fnw. De R. Lamoneda, J. Rodríguez Vega, Angel Galarza, J. Alvarez del Vayo y Juan Negrln : POR LA REPUBLICA : CON TRA EL PLEBISCITO. 15 Fres. De Juan Negrln : Discurso pronunciado en el Frontón do Méxioo, el 3 sep tiembre 1945. 10 Fros. EL DEBER SOCIALISTA, Manifiesto de la C E. 5 Froe. De Sánchez Boxa : DON JUAN. - Lo Roí qu’on veut pour UEopagne. 50 Fres. Pedidos a : F Martin, Admi nistrador de « El Socialista Es pañol •, 20, rué Lauriston, Pa ris (16»). Por Jenaro ARTILES Lsiu el mundo cumpliendo con su deber en relación con España ? ¿ Lo llenamos nosotros cabalmente ? Poco nos deberla importar la primera pre gunta ante lo Inquietante de la se gunda y lo tremendamente acusadora ue tiene que resultar para muchos e nosotros. Para determinar cuál es el deber del mundo, no está de más que pen semos y critiquemos lo que liemos hecho nosotros, j Hemos tenido en todo momento unas* instituciones fuertes, prestigiosas y prestigiadas por nosotros mismos, que ofrecer a quienes más de una vez no sólo qui sieron avudarnos, sino' que necesita ban ayudarnos 7 Momento hubo en qu», presente la Legión Azul en los campos de batalla de Europa y abier ta de par en par por España la puerta de Alemania hacia América, se nos buscó y se nos excitó a agru parnos en torno a nuestras iristituciones aun vivas, en servicio- de la causa aliada. Era en los primeros meses de 19+2. Poco más tarde se realizó la acción más importante de toda la guerra en relación con Es paña : el desembarco aliado con Esmillas de nuestras costas y en las fronteras mismas de nuestro protec torado. 3 como la misma formación (no ya la forma) de Jos gobiernos, Jas eleccio nes, el resultado de éstas... T Mu chísimo más que el reeonocimlentoro no, que por su misma definición ee nn acto puramente exterior y de la competencia exclusiva del exterior 1 Se atrevería nadie, ni Belt siquiera a decir, moviéndonos en el ámbito de la política internacional típica mente americana, que las consultas entre naciones continentales aceros deJ reconocimiento o no de ios go biernos revolucionarios de la Argen tina o de Botivia fué una’ interven ción-extranjera f ^ La verdad sin disimulos es que Cuba pide a grites Ja ruptura de relaciones diplomáticas y comerciacon la España <Le Franco ; que Yo no sé et efecto que habrá cau «1 Senado de Ja República la lia sado a los otros murcianos que an recomendado al Poder ejecutivo por dan exilados por el mundo al leer unanimidad; que en la Cámara está la afirmación que el Presidente de la pendiente de discusión (. engavetaDiputación provincial de Murcia ha da » se dice en el expresivo argot ce al general Franco que • todos los local) porque alguien, que no álguiemurcianos • están con él. Yo, por mi nes, ni cubanos, no quiere que se parte y en nombre de los murcianos apruebe. Lo cierto es que en Cuba exilados y de los cientos de antlfasno se puede exhibir en público la tistas que habrá en Murcia he de for bandera . roja y gualda ., que no mular mi más enérgica protesta. Y olvidarán aquí mientras haya Cuba no hablo de los de la Murcia peque 'Jiñre. y no porque, es verdad, una ña,. los castizos de la Torrassa. los ley Jn tiene prohibido, sino porque que en un golpe de donosura pusie Un examen sincero de conciencia la arrastrarla el pueblo y con ella ron aquel cartel que decía : • lita tiene que acusar a muchos de nos al osado que se atreviera a hacerlo; remos una Cataluña libre, pero sin otros de habqr. no sólo desperdiciado que Jos obreros cubanos se niegan catalanesl •, y que se batieron como aquella ocasión, como otras muchas a descargar Jos buques del franquis jabatos en las calles de Barcelona (Negrín señalaba con amargura en mo ; que Manuel Aznar no pudo contra los fascistas, porqué a estas su discurso del Bellas Artes de Mé desembarcar en L a Habana y efl gene fechas, y como son muy mayores jico en agosto de 1945 algunas de ral Alzpum se vió obligado a huir de edad, ya habrán, de alguna for ellas), sino de haber combatido con y refugiarse a Bohío cuando se atre ma healio ostensible su desacuerdo armas y, sobre todo, con encono que vió a pisar tierra cubana ; que con el Presidente de la Diputación jamás llegamos a emplear contra el Ciríaco Pérez Bustamante no pudo provincial murciana. propio Franco, a quienes entonces hablar ne el Centro Castellano por Murcia, a pesar de que el diverti quisimos ofrecer a los aliados y al que lo echaron a silletazos ; que el do Queipo de Llano proclamó que mundo una solución que necesitaban embajador de Franco en La Habana era una ciudad que el la tomaría y poco menos que nos pedían (exi no puede asistir a los actos diplo cuando quisiera por teléfono, se gían desde luego) con transparentes máticos públicos, ni a la conmemo mantuvo fiel a la República basta excitaciones a la unidad en torno al ración de Colón, tan española en esta los últimos momentos de la guerra. Gobierno. Hispanoamérica, parque Jos estu No es que yo quiera decir que la tie diantes habaneros .le harT dicho, y Nosotros, los socialistas, somos sin sabe « T que lo cumplirán, que lo rra de los cierva y de Fray Vicente Salgado era una ciudad izquierdis duda los únicos elementos de la emi . echan . (dicho también en criollo) ta, no ; pero Murcia y su provincia gración de quienes se puede decir de la reunión. En GuBa, de punta a cumplieron con su deber porqué allí con verdad que hemos estado tras punta, no hay quien se atreva,- no hubo masas republicanas y socialis el Gobierno en todo momento y no ya quien .no quiera, a defender, ni tas que se impusieron a los reaccio sólo cuando lo presidia uno de los siquiera a justificar a Franco. narios.' Cuando la revolución, las 17- nuestros o cuando esperábamos suce Franco para el cubano es uierdas murcianas cumplieron su der lo. Nosotros no nos hemos suble laPorque . Metrópoli », con todo lo que eber ; muchos estorbos que imp“ - vado nunca contra él : ni en Madrid esta palabra significaba para el de con Casado, y la Junta de Defensa, diaiy que Murcia respirara fueron ayer, padre del cubano de hoy. Fran consumidos por el fuego, v boy tie ni en Méjico con Prieto y la Junta co es Vives, es Tacón, es Jos estu de Liberación ; ni en el Interior con ne amplias calles y una 'Gran Via diantes fusilados, criminal y estú ilebido a esas obras de ensanche qu° la Junta Suprema, ni fuera. Porque pidamente en 1871, es Jos voluntarios, si era e| Gobierno dé España en 1939 rápidamente se realizaron sin expe es Valmaseda, es W eyler y la Recon diente de expropriación forzesa, bajo no habla dejado de serlo en 1942 v centración. Yo no quiero discutir sigue siéndolo en 1946. el signo d“ la República. ahora si con Justicia o sin ella ; |Ahl Eso, no. Los murcianos no ¿ Se lia pensado en la insentatoz de esto, todo esto es en Cuba ne están por Franco. Hasta ahí lle quienes pedían a las naciones que pero fando. esto : desde Vives a gáramos. Lo estarán aquellos sefiori- retiraran el reconocimiento a Flanco W eyler Todo y a Franco, parque repre |os del Casino de •la Trapería, losi sin ofrecerle algo en que apoyar la sentan la Espafia mala de que ■ churubitos •, como los llaman los necesidad de continuar unas relacio Marti para distinguir bien y huertanos, los qne van a la Casa nes lnlnterrumplbles con España hablara advertir a Jos cubanos que Ja Colo del Pueblo Católica de n Mariano (con nuestro aceite, nuestros vihos nia no se alzaba contra Ja buena, Palarea, los que e n tr é B ^ r a líñ e n la y nuestras almendras y haranjas. sino contra esa de casta militar, de Residencia de los Jesuítas de la pla nuestra necesidad de petróleo y de curas montaraces y de monopolios za de Romeo • y los que -pasan la maquinarla, nuestra trágica posición devoradores. vida en la Iglesia de la plaza de geográfica) ? Algo que no fuera un A aquellos españoles, si se ha de Santo-Domingo ; lo estarán las au grupito de tertulia o una- obscura seguir a Marti (y no hay cubano, ni toridades y el elemento oficial. Pero asociación de pequeños intereses. que no me digan a mi qué el mun Belt a pesar de llamarse Belt, que Hoy se puede hacer la petición, no do obrero del Carmen y de los ba aunque .proclame discípulo y seguidor se puede, va desgracia difl se Apóstol), era a los que combatia rrios de San Antoiln y San Juan y damente no exigir rnada. Ayer, cuando los huertanos de Beniaján, Llano de pudimos hasta exigir, pedíamos la la revolución del 95, no a los espa ñoles liberales. Brujas y Cabezo de Torres y las fa milias d“ todos ios asesinados por ruptura sin hacerla viable . al con nos echamos desconsiderada i Temer al español liberal y Falange y ios que están en las cár trario, mente, en actitud suicida contra aque celes de Totana y la Torre de la Mar- lla heroica -Unión Democrática Espa buene — decía Marti en Tampa ei 26 de noviembre de 1891, el mismo día quesa, todo ese núcleo de población rtóla en que <juisimos agruparnos adora al • Caudillo ». Que se deje todos en torno a nuestro Gobierno. que ponia mano en Ja Jucha que no iba ya acabar para él sino en Dos en libertad a la provincia murciana, Entonces rechazamos con ceguedad R íos, y- para Cuba en la independen y entonces se verá por quién está. rencorosa la mano que se nos tendía cia —; a mi padre valenciano, a mi Para explicarse el porqué de esa para apoyar en nosotros las opera afirmación gratuita bastará recordar ciones guerreras que más de cerca fiador montañés, aJ gaditano que me velaba el suefio febril, al catalán que que Murcia “s el feudo del Sr. Ibá- nos afectaban. juraba y votaba porque no quería ñez Martin, ministro perpetuo de el criollo huir con sus vestidos ; al Pero no es hora de señalar culpas Educación Jesuítica Nacional. Ibáflez Martín llegó a Murcia antes de la ni menos de exigir castigos. Tiempo malagueño que saca en sus espaldas del hospital al cubano impotente ; Dictadura de Primo de Rivera como tenemos de hacerlo y mimbres no nos un sencillo profesor de Geografía del faltan. El deber está en no reinci al gallego que muere en la nieve extranjera al volver de dejar el pan Instituto y protegido por el Padre dir en aquellos errores. Y ahora más Aranzubia, de la Compañía de Jesús, que entonces porque, si en 1942 per del mes en Ja casa del general en efe de Ja guerra cuban® 7 Por Ja consiguió buen matrimonio con una dimos la única ocasión, la mejor por lbartad del hombre se pelea en rica heredera de Cehegín, y alcanzo lo menos, de las que se nos han pre Cuba, 1 y hay muchos españoles que cargos políticos d t representación en sentado, en este momento .perdería aman Ja libertad 1 1 A estos espa tiempos del gobernador Salgado mos la última tal vez. ñoles los atacarán otros : yo los Biempica, de lá cuerda de Calvo So amparare toda m i vida I A Jos que telo. Hombre, Ibánez Martin, asiduo no saben que esos españoles son de los ejercicios espirituales, como tantos cubanos, .les decimos : Guillermo Bell, embajador de Cuba otros lo fué Martínez García, director del I Mienten I ». periódico del Obispado murciano en Wáshington y jefe de Ja dele: Nosotros, los republicanos, 6omo6 « La Verdad », se replegó a la zona gaclón cubana en las N U. es indiscu franquista con cauto acuerdo y me tiblemente quien más y con mayor esos españoles que amamos la liber jor suerte. Y hoy la provincia del eficacia, y hasta éxito (nos duele en tad y tiernos lutíhado y sufrimos por Segura se encuentra bajo su férula. realidad la prenda), ha trabajado en ella (• 1 Por la libertad del hombre Esa Medalla de Oro de la ciudad y favor de Franco, logrando que la se pelea en Cuba I *) ; nosotros ese acto de vasallaje realizado por el resolución aprobada en la Asamblea s00106 esos españoles a quienes ata presidente de la Diputación no son General contra el falangismo espa carán otros, pero que Marti ampara ni más ni menos que una comedia ñol no haya sido todo lo enérgica rla toda su vida. del buen Ibáñez Martin entregado en que las circunstancias demandan v Quien proclamándose discípulo de cuerpo y alma a los siervos de que exige con urgencia al estado Marti, y por haber muerto el Apó6tol Loyola. peligrosísimo de Jas relaciones inter puede proclamarlo y , serlo ; quien nacionales, en la actual idad. El mun Los murcianos no son de Franco. do habrá de florar pronto este error, sea cubano, que a esto equivale aque Tiempos vendrán en que Murcia de- camocha llorado, llora y penará por llo, ayude a Franco a mantenerse en moslcarY que no ha muerto para siglos otro tremendo, que tomó for el poder y cierre el paso, como ha siempre el espíritu de Antonete Gél- ma y actuó en él llamado Comité hecho Belt, a la libertad y a la Repú blica de España; quien se ponga al vez, que luchó por la República fe de No Intervención. Jado de la España mala y contra deral en lo alto de Mlravete, ni el Belt se opuso a la moción de rup los republicanos (• mi padre valen de Don Miguel Rivera, ni el de otros que aun viven y están en la pro- tura porque ora, dice, una Interven ciano, mi fiador montañés, el gadí- , vínola sufriendo la tiranía del régi ción, y él, Cuba por sus labios, es taño que me velaba el suefio febril, el catalán que juraba, él malagueño, men fascista. El • Caudillo • apre apuesta a toda intervención. ciará esa Médalla de Oro por sus Cuba es apuesta a toda interven el gallego... >) ; quien baga eso... A quilates, no por lo que ella repre ción. Dejemos aquí la afirmación y esos imprimió Marti en Ha frente el sen!^. a un embajador cubano, de nombre hieiro indeleble. • 1 Mienten 1 ». Pero Marti nos amparará toda la Rechazo en nombre de los jnor- yanqui, la responsabilidad integra de vida. cianos del exilio, y sobre todo de los ella. de la Torrassa, tan ganados por el I Pero BeJt 1 j Qué es lo que pro Habana, diciembre 19+6.l espíritu catalán, la adhesión que de pone Belt T Retirada de Franco, como la provincia murciana ha hecho al si el pan se ablandara con suspiros; ■ Caudillo ■ el Sr. Ibáñez Martin por constitución de un Gobierno a medi boca del presidente de la Diputa da de sus suefios, elecciones de la l No seria buena esta ocasiin para ción. Todo es una vil comedia con forma y con los resultados que él intentar acabar con lo que se ha las que se mantiene el régimen quisiera, vigilancia de las naciones venido llamando « desproporción franquista en nuestro país. hispanoamericanas oficiosas, i Qué entre la calidad dol pueblo espa Nosotros, los murcianos, ¿de Fran es esto sino una real, muy . real », una indiscutible, una Intolerable In co? |Ah! F.so. no. ñol y la calidad de su dirooción gerencia extranjera en asuntos tan política > 7 C. C. privativos del Interior de I09 pueblos m a ¡M IE N T E N ! H fe DECLARACIONES DE ALVAREZ DEL YAYO A L L A V A N PLA N E S Con frecuencia oímos hablar de que para resolver el problema español existen planes numerosos. Desde que comenzó el exilio, el arbitrismo p olítico se ha aplicado a encontrar fórmulas destina das a conciliar lo inconciliable. Y justo es reconocer que en esa labor han colaborado elementos de la emigración tradicionalmente dispuestos a la transacción. ¿ Podemos decir que todas esas pequeñas conjuras padecían de serios defectos de enfoque que tenían que condenadlas fatalmen te al fracaso? A la pista de los nulos resultados obtenidos, nos pa rece que sí podemos hacerlo. Cuando entre los emigrados españoles se Iha adelantado un es quema por virtud del cual había de quedar resuelto e l llamado problema español, siempre se. partió de una convicción : la de que nunca podríamos volver a la situación que existía en España en e l momento del alzamiento fascista. C om o premisa se sentaba, por los creadores de sistemas destinados a reemplazar al de Fran co, la de que la República había sido irremediablemente venci da y que, siendo este un hecho inocultable, no quedaba sino pro clamarlo, reconocerlo y normar nuestra conducta de acuerdo con esta realidad. Consecuentemente, la hora de capitular hace tiem po que, según la estimación de estas gentes, ha sonado para todos nosotros. L a noción de nuestra absoluta derrota ha encontrado expresiones varias. Ninguna tan elocuente como la que plasmó en labios de un ministro del actual Gobierno G ira l. « N o podemos ser entreguistas porque no tenemos nada que entregar. N o podemos ser capituladores porque. no tenernos ninguna posición que ren dir » : L o que no puede interpretarse más que como arriba deci mos : nuestra derrota es sencillamente irreparable. Pero, si no tenemos nada que entregar ni que rendir, si esta mos vencidos, no podemos pensar en nada que no sea aceptar la ley que siempre ha sido aplicada al vencido. S i estamos tan de- ■ finitiva e irremediablemente aplastados, no nos queda ninguna posibilidad de pactar, ni mucho menos de tratar, ni mucho menos de luchar. N o nos queda otra salida que esta de entregamos a la generosidad del vencedor. Generosidad que ya conocemos. S i la representación de la realidad española fuese como la pinta el ministro del Gobierno G iral, Trifón G óm ez, su propia existencia como tal ministro sería una farsa indigna. Y la del Gobierno donde é l está. Y la de la U . G . T . que dice que representa. Tod o fantasmas, figuraciones sin realidad, pretextos puros para ir tiran do. O para ir viviendo. E n estas condiciones, operar sobre fórmu las, soñar con soluciones transitorias, discutir alredador de estos o aquellos planes, no deja de ser un juego que resultaría inocuo si no quedaran comprometidas en é l realidades y posibilidades ab solutamente serias que existen y que no han dejado nunca de exis tir. Aunque los que están dispuestos a colarse en España en cuanto Se les abra « una rendija » legal no lo vean. S i no fuésemos na da ni nadie; si nada tenemos ni representamos, sólo nos queda ría doblar las manos y ofrecer el cuello hasta que, é l vencedor, nuestro vencedor que ha segado decenas de miles, . considere sa ciada su sed de sangre. Y después, la esclavitud, i Q u é pacto seria posible en estas condiciones ? P ero esos amigos se representan mal la realidad española y no aciertan a comprender e l sentido ni e l alcance de nuestra fuerza. Porque esa fuerza existe pued en, como lo hacen, hablar de j>osibilidades de encontrar un arbitrio que permita la caída de Fran co. Y que., naturalmente, prohíba con carácter previo acceptar como imposible la instauración de la R epública. Pues ¿ cómo podría haber compromiso, transacción o fórmula en cuya base es tuviera la restauración pura y simple de la R ep ú b lica ? Eso sería sencillamente nuestro triunfó. E l plebiscito, la monarquía, el Gobierno provisional, el plan anglo-sajónn de que se habla y cuyas líneas generales sospechamos, si fueran posibles, si siquiera se citan, es porque somos una fuerza. Una fuerza que se quiere Vender sin siquiera fijar e l precio. Una fuerza material, y una fuerza moral inmensa que se entrega, que se quiere entregar por abalorios. C om o si el pueblo español fuese una tribu inmensa. Y decimos entregar, porque es lo cierto que después de mucho « chau-chau » , de Visiteo clandestino y de con versaciones a través d e terceras y hasta quintas personas, Franco no ha ofrecido base de negociación. A n te una entrega previa y sin condiciones, ante esta oferta constante cuyo antecedente his tórico hay que buscarlo en aquella famosa y desdichada gestión de Prieto cerca del embajador Lequerica, Franco juzga que la dis posición de los republicanos es de conformismo absoluto. y de re nuncia substancial. Y com o infiere que si tales gestos se repiten es porque no hay ni la esperanza de que un día podamos acabar con él, se considera absolutamente dueño de la situación, no ve porqué deba é l negociar, tratar o contratar. Y sin este acuerdo con Franco — ¡ que los que sueñan despierten I — no puede haber cambio suave, blando e incruento que convierta la caída del fascis mo en España, que ha debido set en todas partes dramática, en una simple comedia de enredo. Resumámonos: hasta para llegar a un compromiso es reproba ble, por inoperante — y voluntariamente dejamos a un lado los aspectos morales — , la política débil, claudicante y limosnera que se sigue por los que son partidarios de pasar por todas las hor cas. Incluso por debajo de aquellas donde fueron estranguladi nuestros hermanos. A s í sólo se cosecha el desprecio. >PO LD O G A R R ID O El dia 22 del corriente falleció en Carcasona nuestro compañero Leo poldo Garrido. No podemos hoy in tentar shiuiera una biografía de es te excelente camarada, cuya vida verdaderamente ejemplar constituye una lección de lo que un militante socialista debe ser en las circustanclas más adversas. Tenia nuestro ca marada cincuenta y tres años y no era infundada nuestra esperanza de que dedicara al Partido Sociglief'. Obrero Español durante muchos el fruto de una vida consagrada al es tudio y a la meditación, sin que en ningún momento eludiera el cuerpo a la acción. El 23 se verificó el entierro, que CAVERO filé una verdadera expresión de duelo. La Comisión Ejecutiva de nuestro Partido estuvo representada por el compañero Angel Galarza y por el compañero López Cordón ; la de la U.G.T., por el compañero Eustaquio Cañas. Estos camaradas y el compañero Emiliano Córdoba, asi como un re presentante del Gobierno de la Re pública, hicieron uso de la palabra para trazar el perfil político y mo ral del desaparecido. Leopoldo Ga rrido fué el último Fiscal General de la República. De sus actividades y de su personalidad nos ocupare mos en nuestro número próximo. A l duque de Guisa fe atri buyen la siguiente frase : « El ’Ofktáver de un enemigo nunca huele m al ». La hemos recorda rlo al caer en la cuenta de que para Indalecio P rie to no Itay persona más digna de elogio que la del adversario desaparecido. 'Largo Caballero tiene ahora en P rie to el panegirista más exalta do- Besteiro es actualmente para nuestro plebiscitario el hombre al que hay que im itar. L o cual nos parece muy bien, seguros com o estamos de la sinceridad de los sentimientos de D on Inda. A lg o rpás nos ha s o r p r e n d o el hecho de que entre los hom bres dignos de su estimación co loque a Mequiades Alvarez. Cla ro que no proclama esta estima ción personpl. Pero hace algo más im portante que dedicarle elogios póstumos. Que es abra zar íntegramente su doctrina. D on Inda coincide ahora con Melquíades en que eso de Mo narquía o República no tiene importancia. Doctrina que, m uerto sil autor, abraza, segura mente para « jefaturarla n. Don Melquíades no podía aspirar a una más term inante vindicación histórica. * * * til Gobierno republicano ¿de be ser republicano? Usía es la iluda shakespiriana qtfe contur ba el espíritu de los que presi den ¡os destinos de la Jlepública españolé, nuestra República que trola A incorporarsi • después de los ir r ib le s golpes recibidos. A unquanadie lo crea no se sa be en as esferas rect iras de la amigramón si el G obi rn o republicpn opebe ser repul icono, torem ib licano, o un go bierno Republicano i spuesto a examina- fórm ulas ... o republi canas. P a r e í que cuando iscribimos estas la ca s se anda t i eso. Que se tra tíja para resol er este pe queño Problema. Pai t lo que es necesano hacer coi sullas. J.o que aefedita el esta: o dubitati vo de kuestros caut ilíos. Nos otros nhs atreyemos a hacer un pronóstico en cnant > a cóm o suelta esta i íestión de ser o no ser. Noi apostamos nlra sencill i a que la sohlciáft será la sumiente : re belón de un q o b ie rn o re■ pubticM io con ministros dispues tos a trabajar porqu dse instaure en Esnoña un régin en que no sea la República. Es dqcir : lo mis i 10 que he mos te n tlo desde qu al G obier no .VeqrVi le snstilimró un G o bierno (¡rile no fué i A ís que el trasplante] de la famosa Junla de Liberación. CreaUa. eso «/ pa-fí que hiriera lo y r t e i’·.t.l·l qite en materia de a tm binflciones rn tiliriiA ■? . pn -'< 9 'caer an Gobierno rer\ibi’cerio\serio. LA R E P U B L I C A ... (Vien«e de la página 1.) ica. Queda el absurdo argumento, absurdo cuando no es empleado por la propanganda nazi, que bien sa bía lo que buscaba, de que la res tauración de la República es el es tablecimiento de un régimen satéli te de Moscú. Es un insulto a 'la vez a la inteligencia de los rusos y a la inteligencia de los españoles. La geo grafía nos ha colocado donde nos ha colocado. Relaciones cordiales y co operación leal con los Estados Uni dos, con Inglaterra y con Francia, es una ley de la geografía y un im perativo del sentir espartol. Natural mente, relaciones para servir la li bertad y la paz. Nada de dejarse en volver, ni por un lado ni por otro, en la política de bloques. Los repu blicanos españoles jamás seremos utilizables en ninguna acción contra Rusia, no sólo por correspondencia a su ejemplar conducta Internacio nal durante nuestra guerra, sino por que creemos que el mundo que ha salido de la presente catástrofe tie ne otras funciones que cumplir que coaligarse contra el Estado socialis Por los periódico*» de todo el mun do ha circulado la noticia de que la diplomacia británica se está ocupan do a fondo en preparar la sustitu ción del Gobierno de Franco por otro integrado con elementos centristas y <1* dereuha. Nuestro comportero AÍvarez del Vayo, preguntado por un redactor de la Unidad Press, ha he dió al respecto, el dia 18 de diciem bre, las siguientes declaraciones : « 1.a noticia no me ha sorprendido. Desde el verano he venido insistien do en la existencia de la maniobra, ha política británica en Esparta ha tenido constantemente ese doble ca riz : de -un lado, preparación de un Munich espartol para cuando se víesé que, pese a todos los apoyos, el régimen franquista se venía abajo. Todo menos resignarse a que la Re pública, que es la única solución, sea restablecida. En la Asamblea, y bajo la presión simultánea de la re vuelta de los diputados laboristas y de la atmósfera general, la delega ción británica se vio Analmente obli gada a votar la resolución adopta da. que indudablemente constituye un paso hacia adelante. Pero era de suponer, como lo advertí en mi dis curso el lunes en él Madi son Square Ganden, que las antiguas mani obras comenzarían de nuevo y ctTn más intensidad que nunca. Las de mocracias occidentales no quieren aprender minea. No les ha bastado el fracaso del experimento Badoglio en Italia. Buscan otro fracaso en España y lo tendrán ». Alvarez deí Vayo — añade ja Uni ted Press — $e negó a comentar el discurso de ayer de Indalecio Prie to en Méjico, limitándose a decir que el partido a que Negrin y él mismo pertenecen, sigue inalterable an su oposición al .plebiscito y en su apoyo a un Gobierno en el destierro que ha ble y actúe por todos los republica nos, dentro y fuera de F*sparta, qlie no estén dispuestos a entregar la República. POR LOS DEPARTAMENTOS una inteTvencióivde Giorla quedó fi nalizado el Pleno con él entusiasmo de . los numerosos concurrentes. El día 22 se celebró un acto públi co, en el que intervinieron Galán, de la localidad, y Cartas y Giorla, pou- la Junta Central. Tras de bre ves palabras de Galán, hizo uso de la palabra el compañero Cartas. Hi zo historia de la actuación de la U.G.T. en los movimientos más des tacados, significando que nuestra organización fué partidaria de la unidad obrera para conseguir rei vindicaciones y triunfar en la revo lución del 34, en Asturias, como en la defensa. de Madrid e»i arto 36. • ¿Qué fenómeno — pregunta — ocu rre ahora para que no podamos unir nos en el exilio para derrotar a Franco y satélites ? » Demuestra con palabras emocionadas que se opo nen a ello los hombres que traicio na ron las huelgas del 30. los que pretendieron entregar -la U.G.T. a la dictadura de Primo de Rivera incor porándola a la Asamblea Consultiva, y por último, los que entregaron Ma drid a Franco. Estos hombres fra casados en España y menosprecia dos por la clase trabajadora son ios que en el exilio se* alzan como diri gentes cuando no merecen más que cíl desvío de todos. Asegura que lá U.G.T. en España está unida y que los que hablan de desunión, como Trifón, PascuaJ Tomás, W. Carrillo y otros, saben que mienten, como saben que en Esparta nadie cree en las « expulsiones » <nje ellos publi can. -Excita a la unidad para salv ar; , Víceeecretaria : Dolores García Se a Esparta y a la República. En veftoB^< pasajes de su discurso, el camarada púlveda. Cartas fué calurosamente aplaudido Tesorero : Arturo Zurita. Finalmente pronunció un breve Vocales» : José «Rublo y Alfonso discurso el camarada Cabo Gloria, Perla. que también, fué aplaudido por la concurrencia. A LTO CARON A El acto resultó muy brillante y se Mitin ugetista. desarrolló en perfecto orden. — C.' El día 20 de diciembre se celebró en Toulouse un pleno comarcal de la U.G.T., al que asistieron, en nom bre de la Junta Central, los compa ñeros Eustaquio Cañas y Luis Cabo Giorla. Se informó a los numerosos dele Mientras avanzaba la disouaíón gados de la misión que en los mo del caso español en las N.U>, subía mentos presentes tiene que cumplir de tono, en España, ei clamor de nuestra organización con miras al tas adnesionee a Franco, v como interior de España. I.o9 compañeros la hostilidad universal ai régimen, Galán y Robtes, secretario y tesore esta vez incluso en el terreno ofi ro, respectivamente, emitieron sus informes y aconsejaron a los delega cial, ha alcanzado tesituras muy aitas, loe alaridos fascistas se han dos explicaran sus puntos de vísta oído en todas partes. Parece que se sobre la Memoria que previamente aspira a que su eco no se extinga les había sido remitida. Con tal mo nunca. tivo se entabló un animado debate, El propio Franco se muestra aho donde quedó cristalizado ét entusiásra mas lenguaraz que de ordinario mo y la fe que sienten nuestros mi para insistir en los registros que litantes por nuestra U.G.T. Tras de mejor resultado le dan : el antimarxisnio y la catolicidad. Re ta. Porque creemos en la paz (Jus mita que este hombre es de una tamente uno de los acicates que nos sensibilidad extraordinaria y de un mueven a- desear el rápido restable humanismo que enternece. El gro cimiento de la República en Esparta) sero materialismo de los tiempos es por lo que estamos convencidos de que vivimos produce náuseas a este que la Esparta republicana, con su espíritu contemplativo y superior pasado claro internacional, y con forjado en ei estudio y la medita su experiencia antifascista puede ción filosófica. Por eso, su movi desempeñar en *la comunidad de na miento se atiene a los varare* ciones una función útilísima al ser mvi ates en crisis que se satvaián vicio de la paz y de la democracia. gracias a su poderoso brazo. Al que Puesto que ninguna razón plausible ciertamente no le faita la bendi puede ser aducida par justificar la ción muy cristiana y también muy política seguida hasta aquí por la espiritual de nuestro simpátioe diplomacia norteamericana en el ca ciero, destinada a dar fuerza re so de Esparta, la gente se Unza a dentora a sus golpes. especular' sobre otras razones más Para acabarlo de arreglar ya •• recónditas preguntándose si no será ha aliado con Dio». Porque Dio» •• que los servicios militares se hayan franquista. Y Franco es Franco por enamorado de la posición geográfica la gracia de Dios y de la Santa de Esparta, juzgando sus bases m i Madre Iglesia. Lo cual no puede litares y aéreas factibles de un útil acabar bien. Casi todos los que se desarrollo para el caso de una gue han apropiado de Dios y le han rra con Rusia. Es una sospecha que ungido a sus pequeñas o grandes contribuye a hacer más denso el am empresas de expoliación o de cri biente internacional y que un cam men terminan mal. Perece como si bio de veras, no simplemente formal, de verdad Dios lo» castigara por su no simplemente ante la Asamblea de irreverencia. Aunque también es la política de los Estados Unidos en cierto que los fascistas de todos los Esparta, lo haría más respirable. países se han incorporado la divi Alvarez del Vayo terminó exal nidad a la esfera de su propiedad tando p ! heroísmo de los republica particular sólo cuando se han visto nos en la lucha dentro de Esparta, muy comprometidos. En fin, que no tan grande en estos siete artos co es mal presagio, ni la organización mo en los artos de la guerra, el es de manifestaciones de un carácter píritu que anima a los exilados, y « isidrico » tan definido, ni esa dijo que el honor de la República desesne*-ción que s» pone en abra estaba empeñado en la aplicación de zar la defensa de la causa de Dio» una amnistía amplia y generosa, en y de la cristiandad. Porque la his asegurar la reconciliación de los es toria enseña que cuando un tirano pañoles y en desmentir con hechos del tipo abyecto de este tirano núeslos temores de quienes hablan de la tro, se obstina en presumir de esa» vuelta de la República cómo de una colaboraciones, sus dias están con hecatombe infernal. tados. Que en el caso de Franco El público puesto en pie aclamó las cosas ocurran de este manera, largamente a ou.estro compartero. es nuestro más vivo deseo. S E IN R A los afiliados a la U.G.T. Se ruega a los compañeros uge tistas que estaban en 'los centros de albergue de la rué Vaugirard, de Pajís, y de Montrouge, comuniquen su nueva dirección al Comité Depar tamental de la U.G.T.. 84, irue PierreTimbaud, París (11*). Una asamblea DI domingo, 15, en el docal de las Sociétés Savantes, se reunió la Agrupación regional del P.Sf.O.E., en asamblea general ordinaria, para discutir un orden <k*.l día muy nutri do. FA Comité dió cuenta de su ges tión, que durante el último período ha sido muy activa, lo que ha deter minado un considerable número de altas y la extensión de ifá influencia que ejercemos en los medios de la emigración española, especialmente, en la formada por 'los trabajadles ugetistas y socialistas. La gestión del Comité, que cesaba reglamenta riamente en su mandato, fué apro bada por unanimidad, iniciándose, un debate sobre algunas indicaciones que formuló en relación coa la aefívidad que deba desarrollar la agnipación en eli porvenir. iSe acordó discutir una ponencia muy completa en que se recogen esas ¡sugerencia* de trabajo, en una asamblea extraor dinaria convocada aH objeto, y se designó el nqenro Comité. ¡Este quedó formado como sigue : * Presidente : César iR. González. Vicepresidente : Eustaquio Cartas. Secretario : Antonio Gardó. P O R L A G R A C IA DE D IO S
© Copyright 2025