ETSÁKUPANI INTERNACIONAL POSTURA DE MÉXICO EN LA ONU Imagen: ONU directorio Mtro. Luis Roberto Mantilla Sahagún Rector Dr. Ernesto Rodríguez Moncada Vicerrector académico M.A. Marcela Genel Valencia Vicerrectora Administrativa M.I.D. Viviana Itzel Espinosa Estrada Directora de Mercadotecnia y Comunicación Institucional Mtro. Víctor Fortino Vargas Anguiano Director Divisional Lic. Leopoldo Callejas Fonseca Director de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales Colaboradores Pablo G. Reyes Ceniceros Isabel Gpe. Ibarez Flores Sheila Carmina Valdes Álvarez María Gabriela Espinoza Margarita Gonzáles Coral Álvarez Lombera Comité Editorial Jimena Isabel Nocetti García Dayana Génesis Sosa Freyre Pablo G. Reyes Ceniceros María Gabriela Espinoza Isabel Gpe. Ibarez Flores Coral Álvarez Lombera Irvin Gilberto Paz Sigifredo Estrada Argüello María de la Salud Alejandra Sosa Medina José Alfredo Tapia Navarrete Leopoldo Callejas Fonseca CONTENIDO 4 Misiones de Paz Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la 69 Asamblea General de la ONU México en la 69 Asamblea General Postura del Estado Mexicano en la ONU El águila vuela: México ante una mayor presencia internacional... ¿Sustentada o muy cuestionada? Breves Informativas 6 8 10 12 14 Asesor Creativo Daniel Tinoco Torres EDITORIAL M éxico es uno de los 51 miembros aunque ha contribuído en varias áreas de la ONU, fundadores de la Organización de las resalta en los tópicos de Derechos Humanos y Medio Naciones Unidas. La delegación mexicana Ambiente, los cuáles, cabe destacar, pueden o no estuvo representada por Ezequiel Padilla, Manuel observarse ambiguos en la propia nación. Tello y Francisco Castillo Nájera, quienes firmaron la Así mismo, durante casi 70 años, se han tenido “Carta de las Naciones Unidas” el 26 de junio de 1945 diferentes perspectivas de la participación que ha y el 7 de noviembre de ese mismo año fue admitido desarrollado México frente a los demás líderes a la ONU. Es importante destacar que también tuvo mundiales en este organismo internacional, por injerencia en la Conferencia de San Francisco, ya lo tanto, este número, se ha concentrado en cinco que formó parte de un grupo especial de diez países diversas opiniones que nos permiten observar para llevar adelante los trabajos para elaborar los puntos de vista y comparar ideas en cuanto a la reglamentos y las funciones de los distintos órganos. última participación de nuestro actual mandatario, Durante el paso de los años, la relación entre México el Lic. Enrique Peña Nieto, (en la ONU el pasado 24 y las Naciones Unidas ha sido continua y recíproca, de septiembre del 2014) sus diversos discursos en observando los principios de política exterior y cuanto a nuestra perspectiva con el mundo y varios teniendo una importante participación en todos los compromisos que afectan directamente a nuestro ámbitos de la ONU. país. México ha participado de forma activa e intensa en el Por otra parte, hago una felicitación a los cuatro desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas. nuevos integrantes del Comité Editorial: María Gabriela Según expresó el 24 de octubre del 2000 la entonces Espinoza Coral Álvarez Lombera e Isabel Gpe. Ibarez Canciller mexicana Rosario Green en la ceremonia de Flores, compañeras de sexto semestre, así como a Irvin celebración del 50 aniversario de la ONU: “México Gilberto Paz de octavo semestre, quienes enriquecerán ha buscado el fortalecimiento de las Naciones y darán una visión más diversa a la Revista Etsákupani Unidas especialmente porque considera que esta Internacional, agradezco su interés y su compromiso. organización ha logrado un orden internacional más justo, ha servido de foro para encontrar mediante Etsákupani Internacional la concertación y el diálogo soluciones conjuntas a problemas mundiales y porque en esta organización, México ha encontrado el ámbito propicio para influir en la construcción del orden mundial contemporáneo”. Igualmente, es importante señalar que nuestro país, REVISTA ETSÁKUPANI INTERNACIONAL, Año 5, No. 37, febrero 2015, es una publicación mensual, editada por la Universidad Latina de América, a través de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales, Manantial Contzio Norte No. 355, Fraccionamiento Los Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Michoacán, Tel: (443) 3 22 15 00, www.unla.edu.mx etsakupani_ [email protected], Editor responsable: Leopoldo Callejas Fonseca. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2011-110412382200-203 otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del titular del los derechos y/o de la Universidad Latina de América. Contáctanos @etsakupani /etsakupani.internacional Pablo G. Reyes Ceniceros es estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacioanes autores Misiones de paz Isabel Gpe. Ibarez Flores es estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacioanes 4 El presente ensayo abordará la postura de México en la Organización de las Naciones Unidas, con base en una única temática: Las Misiones de Paz, enfocadas a aspectos solamente del ámbito humanitario. Así como las distintas opiniones contrastadas tanto de representantes internacionales como de personajes políticos con gran influencia en México. En la pasada Asamblea General de la ONU, celebrada en la ciudad de Nueva York, las principales temáticas que se abordaron fueron: crisis Siria, lucha contra el terrorismo, crisis alimentaria, armas nucleares, calentamiento global, reformas al Consejo de Seguridad y las Misiones de Paz de diversos Estados para enfrentar al Estado Islámico (ISIS). En este sentido, me permitiré centrarme en la problemática que según mi criterio merece mayor prioridad sin desacreditar el valor de las restantes. Ahora bien, ¿cuál ha sido la postura del Estado Mexicano ante este acontecimiento de importancia internacional? “México ha tomado la decisión de participar en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas realizando labores de índole humanitaria en beneficio de la población civil”, en palabras del actual presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con la información de Cadena de Noticias por Cable (CNN), fuerzas y civiles mexicanos volverán a participar en operaciones por el mantenimiento de la paz de la ONU, como lo anunció el representante del Ejecutivo. El mandatario señaló que con esta decisión se busca demostrar el “compromiso” de México con la resolución de conflictos internacionales, mediante acciones de reconstrucción y asistencia humanitaria en beneficio de la población civil, así como también en tareas como ingeniería, medicina, enfermería, de observación política, asesoría electoral y de derechos humanos. Dicho esto, México sólo participará en operaciones para el mantenimiento de la paz aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU y si el Estado donde vayan a desplegarse, accede a que se realicen. Recordando los antecedentes de la participación de México en asuntos exteriores, en este orden cronológico tenemos la primera: en Los Balcanes de 1947 a 1950; la segunda en la región de Cachemira en la frontera entre India y Pakistán en 1949, en ambos casos se intervino con observadores militares, mientras que la tercera ocasión se hizo con 120 policías en El Salvador, entre 1992 y 1993. De acuerdo con información el diario El Universal, y ante este escenario de la primera participación de Enrique Peña Nieto en la Asamblea General de la ONU, Francia, a la voz de su canciller Luarent Fabius, declaró en una rueda de prensa que saludaba “la decisión tomada por nuestros amigos mexicanos, una muy importante y nueva decisión”, por su parte la representante de E.U ante la ONU, Samantha Power, manifestó en una sesión del Consejo de Seguridad que el anuncio de México podía verse “en el futuro como una decisión para contribuir a poner fin a las atrocidades masivas”. Los representantes reconocieron y aplaudieron públicamente la postura del Estado Mexicano, incluido el propio Secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki- Moon quien dio la bienvenida al anuncio realizado por el presidente al exponer su participación en las misiones de paz de este organismo internacional. La nación espera realizar contribuciones específicas en rubros donde la experiencia mexicana pudiera hacer una diferencia, siempre que las operaciones cuenten con un “mandato claro y realista” del Consejo de Seguridad y se apeguen a la Constitución, así como a los principios normativos de la política exterior. Ante ciertos rumores de la participación del Estado Mexicano en una coalición contra ISIS, la Secretaría de Relaciones Exteriores negó rotundamente este hecho, en un comunicado obtenido de Aristegui Noticias. “México no pretende ni formará parte de ninguna coalición militar que ataque a cualquier grupo u organización.” “...El mandatario señaló que con esta decisión se busca demostrar el ‘compromiso’ de México con la resolución de conflictos internacionales...” La SRE rechazó que México forme parte de la coalición de países que apoyan el ataque aéreo de Estados Unidos contra el Estado Islámico, en el Medio Oriente. Entendido esto, México pertenece a los 62 países llamados “de soporte” junto con Marruecos, Portugal, Ucrania, etc. Pero no interviene y ni lo hará en aspectos militares que atenten contra terceros. El secretario Alcocer recalcó y enfatizó que el apoyo de México consiste en la condena pública de estos actos terroristas del Estado Islámico y la protección que se trabaja en conjunto con el Estado americano de la frontera común para que permanezca próspera y segura, de igual forma se está realizando este proceso con países vecinos como El Salvador y Belice, redactado lo anterior en un documento del Departamento de Estado de los Estados Unidos el día 19 de septiembre del mismo año, en las páginas 50 y 51 del mencionado documento. La postura que ha tomado el presidente Enrique Peña Nieto ha causado polémica en grupos de izquierda y analistas, ya que manifiestan su molestia argumentando que sepulta los principios de no intervención y de libre autodeterminación de los pueblos, llevados a cabo durante décadas por los gobiernos mexicanos y que formaban parte de la llamada Doctrina Estrada en 1914, esto con información del diario Milenio. Citando a Lorenzo Meyer la piedra angular de la política externa fue la no intervención en asuntos internos de los otros países. “Ni permitíamos intervenciones, ni aceptábamos intervenir en otros países.” Sin embargo, con el tiempo hubo una flexibilización de esta doctrina y con los posteriores gobiernos se impusieron ideas y propuestas para ponerse “al día” en esta materia, como fue el sexenio de Ernesto Zedillo, del PRI. La razón por la que los anteriores gobiernos no se habían decidido a participar se debía por “cuestiones de soberanía” y a “doctrinas arcaicas”, en palabras del analista José Antonio Crespo . En contraste, una postura más radical es la del senador Alejandro Encinas del PRD, quien consideró un “error” y una regresión de lo que ha sido un pilar de la política exterior mexicana: el respeto de la autodeterminación de los pueblos. Otra opinión similar es la del coordinador de senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, quién respaldó la intervención en operaciones humanitarias, pero en cuanto al envío de tropas considera que es necesario “apagar fuegos internos antes de pensar en una situación externa”. Ante esto, Meyer considera “patético y ridículo” que el gobierno ofrezca enviar tropas a otros países cuando no puede garantizar la seguridad, los derechos humanos y mantener la paz del país, desde hace años agobiado por la violencia del crimen organizado. Conclusión México ha logrado obtener un reconocimiento internacional por su postura frente a este evento de importancia global, varios países han felicitado al presidente por su política exterior de apoyo humanitario para combatir las atrocidades del Estado Islámico, pero no hay que confundir el apoyo humanitario con el apoyo a las tropas de los aliados (Estados Unidos y Francia), hay que tener claro que el interés del Estado Mexicano radica en sostener esas relaciones diplomáticas con aquellas potencias con las que puede llegar a obtener beneficios tanto comerciales como de otros ámbitos ya que no le conviene estar en contra de sus resoluciones o planes, pero tampoco manifiesta una postura tan radical para estar al 100% en contra del Estado Islámico como sus contrapartes y se va con “pies de plomo”, permanece neutral y cauteloso ante cualquier evento futuro que afecte relaciones con países asociados tanto a favor como en contra. Es comprensible que esta postura cause furor entre grupos de izquierda y otros personajes influyentes del país, pero apelando a mi juicio resulta un factor clave la presencia de México en asuntos de política exterior debido a que representa una llamada de atención para la comunidad internacional para que consideren la participación del país y con esto México expresa su sentimiento de cooperación y unión que fomenta la ONU entre las naciones y que quiere intervenir en estos menesteres; de igual forma que cuenta con una voz propia para ejercer su política y tomar decisiones, sin que la situación interna de la nación opaque sus esfuerzos. Fuentes electrónicas consultadas http://aristeguinoticias.com/3009/mexico/sre-niega-participacion-de-mexico-en-coalicion-contra-isis/ Consultado el 30 de septiembre del 2014. http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/respala-onu-ingreso-de-mexico-a-misiones-de-paz-1041376.html Consultado el 26 de septiembre del 2014. http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2014/09/24/pena-anuncia-que-mexico-participara-en-operaciones-de-paz-de-la-onu Consultado el 24 de septiembre del 2014. http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1088:27-de-septiembre-de-1930-seda-a-conocer-la-doctrina-estrada-&catid=121:septiembre&Itemid=222 Consultado el 30 de septiembre de 2014. Foto: AMQuerétaro 5 Participación del Presidente Enrique Peña Nieto en la 69 Asamblea General de la ONU Sheila Carmina Valdes Álvarez es estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacioanes 6 El presidente Enrique Peña Nieto participó en la 69 Asamblea General de la ONU, que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York el pasado miércoles 24 de septiembre, abordando temas de interés tanto para el Estado mexicano como para el mundo en general. Los temas tomados fueron sobre reformas a fondo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, buscar misiones de paz, reducción de emisiones de carbono, el acabose de armas nucleares así como la lucha contra el terrorismo y una mayor eficiencia para la agenda del desarrollo. Esta participación fue importante, debido a que fue la primera del presidente en curso de los Estados Unidos Mexicanos en colaboración con las Naciones Unidas, órgano regulador de paz con diálogo, entendimiento y cooperación. En verdad tocó un conjunto de temáticas muy importantes para una mejor convivencia entre naciones, como él mismo menciona: “Con esta determinación, México, como actor responsable, da un paso histórico en su compromiso con la Organización de las Naciones Unidas” (Ortega, 2014). Sin embargo, dejó muy por de lado que en su propio país, día con día se sufre la misma problemática que pretende llevar a un cambio. Peña Nieto habla sobre múltiples desafíos a los que se enfrenta el mundo día con día, como conflictos regionales, cambio climático con desastres naturales y decrecimiento económico. A petición de éstos, se pretende buscar respuestas por medio de “Una Organización de las Naciones Unidas más eficaz, eficiente, transparente, representativa y con mayor participación de todas las sociedades del mundo” (NTN24, 2014), argumentando que “La ONU debe atreverse a cambiar para mejorar. En México creemos firmemente que la ONU cuenta con todos los atributos para ser más audaz y renovarse” (Ortega, 2014). Así mismo, busca reformar el Consejo de Seguridad, para evolucionar y ser más representativo y transparente, con la obligación de rendir cuentas y dar respuestas mejores y más confiables (NTN24, 2014). Como nos podemos dar cuenta, México no es el único país que piensa esto, un ejemplo es Corea del Norte, ya que su canciller también aseguró que el Consejo goza de ser un foro de mentiras y pidió su reforma urgente durante un discurso ante la Asamblea General, siendo la primera vez en 15 años que un responsable de alta jerarquía del gobierno de Pyongyang se dirige a la Asamblea General de la ONU afirmando: “El Consejo de Seguridad ya no debe servir como un foro para decir mentiras” (NTN24, 2014). Sería sumamente bueno que las Naciones Unidas tuvieran organismos más transparentes y eficaces, y así mismo los países colaboraran con esto; pero empezando con el caso de los gobernantes mexicanos, tan llenos de corrupción y caracterizados por la misma, ¿Cómo nos rinden cuentas a las ciudadanos sobre el dinero que pagamos como impuestos que no es bien empleado en la infraestructura del Estado? ¿Cómo nos dan mejores respuestas y más confiables si actúan a su propio bienestar? Así mismo, Peña insistió en ampliar el número de miembros de Consejo creando asientos a largo plazo con posibilidad de reelección inmediata y un Consejo donde no se utilice el veto en caso de violaciones graves internacionales, observamos que muchas veces sí es importante que se siga una misma trayectoria y que se juzgue a todos por igual, aun siendo los miembros permanentes o gobernantes de un Estado, ya que se gozan de los mismos derechos y obligaciones. Al momento de argumentar en favor de la búsqueda de “paz y seguridad internacional”, señalando que las Naciones Unidas deben impedir el tráfico de armas y los daños que causa ante nuestras sociedades por medio del “Tratado sobre el Comercio de Armas”, al que convoca a todos los países a firmarlo, y llevar a cabo su primera conferencia en México, se observa una gran oportunidad para la Nación Mexicana ya que se muestra aún más su participación y colaboración en la ONU, al momento de proponer un tratado y llevarlo a cabo en el mismo país. Sin embargo, al momento de mencionar el combate contra el terrorismo con palabras como: “Evitemos que las armas dañen a los niños o a las poblaciones vulnerables del mundo” (NTN24, 2014) y el desarme nuclear con “Debemos impedir que más países o actores no estatales tengan al alcance esta capacidad destructiva” (NTN24, 2014), se deja al lado cómo en México, el país al cual va a representar Peña Nieto, se sufre día con día en lugares como Michoacán, Sinaloa, etc. de tantos tiroteos y enfrentamientos que dañan a poblaciones que no tienen culpa, destruyendo sus hogares, haciendo que teman por sus vidas e incluso siendo despojados de sus mismos negocios por el narcotráfico o grupos armados que tienen ya el mismo poder que el verdadero sistema de justicia mexicano, e incluso lo han sobre pasado en distintas ocasiones. Primero debe poder resolver los conflictos mexicanos para posteriormente tener iniciativa y resolver los internacionales, ya que en México esta situación, a mi punto de vista, es la más controversial hoy en día, ya que afecta tanto a ámbitos sociales como económicos y judiciales y llega hasta los culturales. “Esta participación fue importante, debido a que fue la primera del presidente en curso de los Estados Unidos Mexicanos en colaboración con las Naciones Unidas...” En cuanto a la agenda de desarrollo, buscó una visión más amplia del bienestar de las personas, reconociendo que la pobreza no solo se determina por un ingreso insuficiente sino también por otras carencias que impiden el mismo. (NTN24, 2014). En otras palabras, la exclusión de algunas clases sociales, así Peña busca inclusión para pueblos indígenas, mencionando que “México refrenda el compromiso en la protección y reconocimiento de los derechos y libertades de los pueblos y las culturas indígenas” (Salinas, 2014) pero precisamente en el país se vive un gran abandono a estas sociedades, falta de oportunidades y una constante discriminación hacia las mismas. Sin tomar en cuenta el reciente informe de la Comisión de los Derechos Humanos autores Fotografía: Presidencia de México de la ONU donde destacó: “ … la falta de políticas efectivas del gobierno de México en el que los rezagos acumulados entre sus pueblos originarios colocan a éstos en una franca desventaja frente al resto de la población nacional, en la medida en que es víctima de exclusión social, y posee ínfimos índices de desarrollo humano, con una nula posibilidad de desarrollo económico, y con la imposibilidad de conservar su cultura y tradiciones ya que para el Estado no son de alta prioridad”. (Salinas, 2014). Se sabe que la verdad sobre México es que existe demasiada discriminación y división excesiva de clases sociales, dejando a un lado al pueblo que no tiene prioridad y excluyéndolo del sistema. Un punto importante mencionado en la Asamblea, fue el referente a los cambios estructurales en el interior de México que se están llevando a cabo por medio del “Pacto por México”, mencionando que “la diversidad es una fortaleza” (NTN24, 2014) en la que se utiliza el diálogo y las reformas que se han acordado para el proceso de cambio que, a mi punto de vista, son buenas para el país siempre y cuando en verdad se lleven a cabo para lo que se requieren, no para fines de lucro para los mismos gobernantes. Por lástima, el pueblo mexicano ha perdido confianza en sus mismos representantes debido al grado de corrupción y al mal manejo de recursos y capital, haciendo que cada vez más ciudadanos se revelen contra el mismo. Concluyendo entonces, la participación del presidente Peña Nieto en la 69 Asamblea de las Naciones Unidas, tiene muy buenos aspectos a tomar en cuenta y que sería muy progresivo que se llevasen a cabo, sin embargo, el gobierno primero debería de resolver las controversias que tiene en el interior del país, antes de estar buscando arreglos en el exterior, ya que los ciudadanos tenemos desconfianza del mismo, buscamos un orden y el famoso “Compromiso por paz y seguridad” que menciona el presidente ante nuestro mismo Estado Mexicano. Bibliografía: NTN24. (28 de 09 de 2014). Obtenido de http://www.canalntn24.com/noticia/corea-del-norte-dice-que-el-consejo-de-seguridad-de-la-onu-es-un-foro-de-mentiras-26877 NTN24. (24 de 09 de 2014). NTN: Nuestra Telenoticias. Obtenido de http://www.canalntn24.com/noticia/cambiar-nunca-esfacil-y-menos-cuando-se-necesita-una-transformacion-de-fondo-pena-nieto-sobre-la-26532 Ortega, E. (24 de 09 de 2014). México participará en las Operaciones de Paz, anuncia Peña Nieto. El Financiero. Salinas, P. C. (28 de 09 de 2014). El Mañana. Obtenido de http://elmanana.com.mx/opinion/45442 7 autores México en la 69 Asamblea General María Gabriela Espinoza es estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacioanes México fue partícipe del Segmento de Alto Nivel Del Debate General de la Asamblea General de Naciones Unidas que tuvo lugar del 24 al 30 de septiembre del 2014. En dicho debate el Presidente Enrique Peña Nieto representó al Estado Mexicano con un significante discurso el día 24 de septiembre. En dicho discurso, el presidente abordó diversos temas, tales como: El Protocolo de Kioto, reforma de las Naciones Unidas, tráfico de armas, lucha contra el terrorismo, misiones de paz y Consejo de Seguridad. Sin embargo, en el presente documento, se analizarán la postura tomada en el ámbito de la Reforma de las Naciones Unidas y tráfico de armas, con el fin de obtener una visión más clara acerca de la repercusión del Estado mexicano a nivel internacional, así como la influencia internacional dentro de territorio mexicano. La razón por la que se han escogido estos temas para su análisis, es porque se pretende analizar la congruencia acerca de lo que se dice a nivel internacional y lo que realmente ocurre al interior del Estado, ya que normalmente solo se presenta el lado bueno del país, intentando esconder los errores de la nación. El Presidente Enrique Peña Nieto ha mencionado que es necesario que la ONU se atreva a cambiar, ya que cuenta con todos los instrumentos necesarios para ser más audaz y renovarse, cambio que llegaría a ser representativo para un nuevo equilibrio mundial, así mismo añadió que es necesario que la ONU se reforme para fortalecer su transparencia, rendición de cuentas y capacidad de respuesta. Para complementar esto, mencionó que reconoce la dificultad del asunto, ya que existen diversos intereses dentro de la organización, sin embargo, es “El Presidente presentó su participación dentro de este tratado... sin embargo, surge la interrogante de cómo es que planea atacar los lineamientos si cada día ingresan alrededor de 2 mil armas para abastecer a la delincuencia organizada...” posible llegar a un acuerdo en el que todas las partes salgan beneficiadas, poniendo como ejemplo el Pacto Por México. Cabe recordar que el Pacto Por México es un acuerdo político, económico y social para impulsar el crecimiento, construir una sociedad de derechos, eliminar prácticas clientelares, disminuir la pobreza y la desigualdad social entre los principales partidos políticos del Estado Mexicano: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD); este pacto es un claro ejemplo que se pueden dejar las ideas de cada partido para unirse en una labor que impulse el crecimiento de la sociedad, hecho que motiva a que el presidente lo ponga 8 Fotografía: EFE. como ejemplo en su discurso. Aunque por otro lado, se ha mencionado constantemente que es un doble discurso, ya que aunque si muestra lo que la unión puede lograr, al mismo tiempo es un pacto con fundamentos cuestionables y resultados lejanos. El Presidente Enrique Peña Nieto ha mencionado en su discurso que se pueden integrar todos los intereses, logrando un acuerdo, sin embargo, surge la duda ¿Cuáles intereses son los que se integran, los de toda la sociedad o solo de un grupo en especial?; el Pacto por México, como ya se ha mencionado anteriormente, se forma de los 3 partidos políticos más importantes del país (PRI, PAN y PRD), pero deja de lado las fuerzas políticas con presencia parlamentaria, como las organizaciones sociales y los representantes de los estados, los cuales forman parte de la federación. Si el presidente pone este ejemplo, lo que se puede sobreentender es que en la reforma de la ONU sí se logrará llegar a un acuerdo donde todos los intereses sean tomados en cuenta, serán los interés de las potencias mundiales los que predominen, en especial de aquellos países con derecho de veto, y los países en condiciones un poco más marginales tendrán que atacar los lineamientos establecidos por la nueva ONU. Por otro lado, el presidente abordó el tema de paz y seguridad internacional, específicamente el tema del tráfico de armas, mencionando que: “Las Naciones Unidas deben impedir el tráfico de armamento y los graves daños que causa a nuestras sociedades. El tratado sobre el comercio de armas nos brinda las herramientas para hacer frente a este creciente desafío. Sin embargo, es fundamental que todas las naciones lo firmen y, más aún, que lo ratifiquen”. Con las palabras dichas en su discurso, deja muy claro que el tráfico de armas genera un gran conflicto en nuestra sociedad, nacional e internacional, en el caso de México, en la última década, pasó del lugar vigesimosegundo al quinto en el tráfico de armas a nivel mundial, es por eso que el presidente exhorta a las naciones a que firmen y ratifiquen “El tratado sobre el comercio de armas”, lo cual es un poco contradictorio para un país en el que, según las organizaciones internacionales, circulan alrededor de 20 millones de armas ilegales. El presidente presentó su participación dentro de este tratado, sin embargo, surge la interrogante de cómo es que planea atacar los lineamientos si cada día ingresan alrededor de 2 mil armas para abastecer a la delincuencia organizada, específicamente el narcotráfico, con el cual el gobierno sostiene una “lucha” para combatirlo, sin embargo, es un secreto a voces que nunca se atraparán a las cabecillas más importantes del narcotráfico, y esto se debe no solo a las múltiples conexiones entre gobierno y narcotráfico, sino también al gran derrame económico que genera este sector, tal como plantea Lydia Cacho: “El crimen organizado ofrece lo que el gobierno no está dispuesto a prometer: riqueza, equidad y libertad para obtenerlas, aunque en ello te vaya la vida, la salud y la integridad emocional”. Lo mencionado anteriormente es una clara muestra del porqué la lucha contra el narcotráfico es una lucha ficticia, donde solo caen los que están arriba sacrificando a los de abajo para mantener su poder; por lo mismo, el Tratado sobre comercio de armas al que el Estado mexicano se planea sumar, representa un gran reto, en sentido de las acciones que será necesario tomar para cumplir con los lineamientos, debido a que cuando se está dentro de un tratado se tienen que seguir los planteamientos o de lo contrario se tienen que someter a las sanciones. Es claro que el gobierno mexicano no puede solo con la lucha contra el crimen, pues ellos trabajan en conjunto, por lo que se requerirá ayuda internacional para lograrlo, pero hasta qué punto será ayuda o será una invasión de la soberanía mexicana, porque se puede recibir apoyo internacional para combatir el crimen organizado, pero a cambio de qué. A lo largo de la historia, no se ha visto que una nación brinde su ayuda a otra solo por solidaridad o empatía, al contrario, siempre existen intereses de por medio, y cabe mencionar que México es un país con gran riqueza natural, oportunidades de mercado y mano de obra barata. Por ello, será interesante ver las medidas que se tomarán para seguir dicho tratado. Como conclusión, el discurso presentado por el Presidente Enrique Peña Nieto, muestra la importancia acerca de una reforma dentro de la ONU, donde todos los intereses lleguen a un bien común, con el objetivo de que la ONU se convierta en un ejemplo de transparencia y equidad, no queda lugar a duda que la reforma logrará ser una que transforme a las Naciones Unidades, y donde los intereses de las partes más importantes sean tomados en cuenta. Por otro lado, la postura del gobierno mexicano deja claro que está dispuesto a sumarse al Tratado sobre el comercio de las armas, asumiendo así los lineamientos que se planteen en el mismo. La 69 Asamblea General es de gran importancia, debido a que se abordan diversos puntos importantes dentro de la sociedad internacional, y se busca que los países expongan sus puntos de vista e intereses, para lograr atender a todas las partes. BIBLIOGRAFIA: • Fleitas I Diego. “El Tráfico de armas en América Latina, Características y Problemas de las Exportaciones e Importaciones de Armas y Municiones entre 1994 y el 2006” •http://consulmex.sre.gob.mx/calexico/index.php/ component/content/article/4articulos/58-pacto-pormexico Consultado el 1 de Octubre de 2014 • http://www.un.org/es/ga/69/agenda/ Consultado el 1 de Octubre de 2014 •http://www.youtube.com/watch?v=BxO-17C_nQE Consultado el 1 de Octubre de 2014 •http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/30/repudian-dirigentes-sociales- 201cdoble-discurso201d-depena-nieto-sobre-indigenas-en-ny-1030.html Consultado el 1 de Octubre de 2014 • http://mexiconoticiasonline. jimdo.com/asamblea-general-de-la-onu/ Consultado el 1 de Octubre de 2014 •http://contralinea.info/archivo-revista/index. php/2011/11/16/trafico-de-armas-elnegocio-de-la-muerte/ Consultado el 1 de Octubre de 2014 Fotografía: Primera Plana 9 autores Postura del Estado Mexicano en la ONU Margarita González es estudiante del cuarto semestre de la Licenciatura en Derecho La Organización de las Naciones Unidas conlleva un papel muy importante de interés en general para la Comunidad Internacional, con la participación de los Estados Miembros los cuales son 193. La Asamblea General, que es un Órgano Especializado de la Organización de las Naciones Unidas, es actualmente el órgano más demócrata que existe. La Asamblea General realiza reuniones que se anuncian a través del Diario de las Naciones Unidas. En este ensayo hablaremos sobre la postura del Estado mexicano frente a las Naciones Unidas, donde planteó diversas perspectivas de gran importancia las cuales son determinantes para nuestro país y para el desarrollo del mismo en el ámbito internacional. Tomaremos mayor énfasis en el tema de las Operaciones de Movimientos de Paz, conocidos como Misiones de Paz, en donde México, apoyado por el Senado de la República, ha decidido regresar a estos movimientos para retomar sus ideales y, en general, de las Naciones Unidas, salvaguardando los principios de este. El 25 de septiembre de 2014, el presidente de nuestro país, Enrique Peña Nieto, se presentó en la 69 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en donde fue en representación del Estado mexicano y planteó diversos postulados y puntos importantes a desarrollar. En este debate de gran nivel frente a los Estados miembros en las Naciones Unidas, el actual presidente de México desarrolló y abordó temas como: Misiones de Paz, Redacción de emisiones, armas nucleares, lucha contra el terrorismo, reforma de la ONU, Consejo de Seguridad, entre otros. El presidente de la República informó al Senado su ausencia del territorio nacional para atender y participar en el periodo ordinario de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Además de actividades relacionadas con obligaciones multilaterales en la agenda de las Naciones Unidas, y otras con carácter bilateral con Estados Unidos, las cuales tienen un gran interés para México. Como ya lo mencionamos antes, el mandatario de nuestro País, asumió y desarrolló los temas ya mencionados anteriormente, pero trataremos de enfocarnos y dar mayor énfasis a lo relacionado con las Misiones de Paz. Se dice que México está dando un “paso histórico” en su compromiso con Naciones Unidas, donde participará en actividades humanitarias sobre Operaciones de Mantenimiento de Paz en donde la Organización maneja este aspecto con los países en conflicto. El mandatario mexicano planteó la siguiente postura frente a la Asamblea General comentando: “México apoya y valora las operaciones para el mantenimiento de la paz, instrumento de la ONU, que ayuda a los países a superar conflictos y crear condiciones para una paz duradera, mediante acciones de reconstrucción, asistencia humanitaria y seguridad” De este modo, el mandatario estaba apoyando el movimiento de Misiones de Paz, haciéndose acreedor de los ideales que identifican tal movimiento y de igual forma apegándose a los principios básicos de política exterior que conlleva la Constitución Política de nuestro país. Además, complementó que con esto, el gobierno mexicano se compromete con el apoyo de personal militar o civil para la realización de tareas que se les ordenen, además de estar a disposición de las Naciones Unidas. “La participación de nuestro País en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz estará supeditada a una autorización expresa y a un mandato claro del Consejo de Seguridad de la ONU, por ser el único órgano facultado para tomar decisiones para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”, comentó el Presidente de la República. Se dice que esta participación de la que habla el mandatario nacional, va acorde con el consentimiento expreso y la cooperación del Estado para que éste se encuentre conforme a lo estipulado en el marco normativo nacional y con lo dispuesto en materia de política exterior. Asumiendo así que este proceso se dará de legal y debida forma de igual manera con lo señalado a la legislación mexicana. También señaló una postura muy determinada en contra del terrorismo, para evitar que más países o actores no estatales tengan acceso a esta arma destructiva y para aquellos que ya tienen este poderío destructivo, evitar que se propague y poder tener un control para eliminar su armamento. Como un antecedente histórico se podría decir que México sólo ha participado una vez en operaciones de mantenimiento de paz de la Organización de las Naciones Unidas en el conflicto de El Salvador en 1992-1993, y en otras dos ocasiones sólo como observadores militares en Balcanes (19471950) y Cachemira (1949). Se dice que esta medida que decidió tomar la Presidencia de la República no tiene ningún fin de violencia, al contrario, se está cumpliendo con los principios que marca nuestra Constitución Política en el artículo 89 inciso X, estos principios cumplen con el estricto apego a la Carta de las Naciones Unidas, de la cual formamos parte. El Secretario de Relaciones Exteriores de nuestro país señalo: “Una operación de mantenimiento de paz, tiene que ver con una solicitud del país donde es la operación, en el ánimo de que la comunidad internacional le ayude a construir, a recuperar la paz, incluido en muchos casos el apoyo humanitario, y ahí es donde México podría encontrarse un espacio de par- “...esta participación de la que habla el mandatario nacional, va acorde con el consentimiento expreso y la cooperación del Estado para que este se encuentre conforme a lo estipulado en el marco normativo nacional y con lo dispuesto en materia de política exterior.” 10 secuencia con las Naciones Unidas como la seguridad nacional y, en este caso, se podría llevar a un aspecto de índole internacional, el bienestar de la comunidad internacional y el apoyo en labores humanitarios, además de salvaguardar los ideales y principios que identifican y complementan a la Organización de las Naciones Unidas. Ante la Comunidad Internacional y los Estados Miembros de las Naciones Unidas, se tomó con gran aceptación lo dispuesto por el presidente de la República, se le reconoció el esfuerzo y los cambios por los cuales ha llevado ticipación en labores que hoy le son reconocidas y aceptadas.” Esto se da aclarando que México no tomó esa postura por presiones de Estados Unidos en el hecho de sumarse en contra de los grupos islámicos (ISIS), ante los que el Estado Mexicano prefiere guardar distancia y no intervenir, pero sí apoyando de manera indirecta, además tomando en cuenta otros intereses de valor y calidad humanitario. El medio por el cual México participará en estas fuerzas de paz será mediante los conocidos “Cascos Azules”, así se les denomina a las fuerzas multinacionales de intervención y pacificación de la ONU, y el nombre de los cascos es debido al color azul distintivo de la organización. Estas tropas cumplen con misiones un tanto complicadas por la lucha de la paz y de observación en distintos países donde se tienen situaciones de enfrentamientos, peligro y tensión entre su población. El Presidente de la República también formó parte de la Alianza por Gobiernos Abiertos, cuyo fin es impulsar una gestión más transparente de los gobiernos y combate a la corrupción. Se dice que estos gobiernos abiertos son la nueva frontera para que los interesados en cuestiones públicas puedan llegar a participar de manera más activa y con más facilidad. De acuerdo con artículos de editoriales como el Washington Post y el New York Times, sabemos que fue de gran aceptación el discurso impartido por el mandatario mexicano, se dice que tiene una gran postura y aceptación por parte de dichos miembros de las Naciones Unidas, además de que su popularidad ha aumentado más en el extranjero que internamente, debido a las reformas ya aprobadas que supuestamente beneficiarán a la población a largo plazo, pero la paciencia es un factor determinante en la población mexicana. Para concluir con nuestro tema debemos analizar cómo fue aceptada en el ámbito internacional la intervención del Presidente Enrique Peña Nieto. En general hubo gran empatía y aceptación hacía su discurso y sobre las posturas que determinó en diferentes aspectos que buscan la innovación y modernización en diversas áreas, por el hecho de que nuestra sociedad y el mundo están cambiando, existen nuevas necesidades en las poblaciones, muy distintas a aquella que se tenían en el siglo pasado. Se toman en cuenta una serie de principios que son primordiales y de total prioridad para el Estado Mexicano y en con- Imagen : Tlachinollan al país, los diversos medios de comunicación internacionales aplaudieron la participación del mandatario en la Asamblea General, atribuyéndole el estatus o la importancia que conlleva el Estado Mexicano frente a los demás Estado y las Naciones Unidas. Bibliografía •http://www.washingtonpost.com/world/mexico-to-takepart-in-un-peacekeeping-missions/2014/09/24/5528382c4449-11e4-8042-aaff1640082e_story.html •http://www.nytimes.com/news/un-general-assembly/2014/09/24/president-enrique-pena-nieto-of-mexico-to-address-u-n-general-assembly/?_php=true&_ type=blogs&_r=0 • h t t p : / / w w w. e x c e l s i o r. c o m . m x / n a c i o nal/2014/09/25/983450 •http://www.larazonsanluis.com/index.php/agencia-reforma/nacional/item/49342-elegir%C3%A1-m%C3%A9xico-misiones-de-paz •http://www.razon.com.mx/spip.php?article230356 • h t t p : / / w w w. j o r n a d a . u n a m . m x / 2 0 1 4 / 0 9 / 2 5 / politica/003n1pol 11 autores El águila vuela: México ante una mayor presencia internacional... ¿Sustentada o muy cuestionada? Coral Álvarez Lombera es estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacioanes Bajo un esquema neoliberal asistido por el controversial sistema globalizador, el cual es administrado por aquellas grandes potencias ante máscaras hoy conocidas como: Organizaciones no gubernamentales, Organismos internacionales o meras instituciones creadas con el fin de la “unidad y cooperación” dentro de la comunidad internacional, el pasado 25 de septiembre de 2014, el gobierno mexicano, bajo la representación del máximo mandatario, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, expuso temas de gran importancia para el país y su dinámica con el resto del mundo. Postura cuestionable y, quizás, altamente criticada pues, para algunos, un Estado debería resolver sus fuertes y principales problemáticas internas con anterioridad a la participación intensa en la comunidad internacional. Tal es el caso del enunciado por parte del mandatario con respecto a la participación de México en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, donde sostuvo que nuestro país pretende ayudar a los gobiernos a superar ciertas problemáticas de reconstrucción, asistencia humanitaria y seguridad… ¿Seguridad? “Revela Banco de México que la inseguridad limita el crecimiento económico”, “Inseguridad y corrupción cuestan 20% del PIB a México”, “4 de cada 10 empresas contemplan reducir o cerrar operaciones en México por inseguridad”… ¿Asistencia humanitaria? “Prospera no cambiará la realidad de la pobreza en México”, “En México, 53 millones de personas viven en pobreza”… Parecen ser temas muy cotidianos dentro de los encabezados en los periódicos o distintos medios nacionales; hechos que revelan la alta vulnerabilidad del estado mexicano en muchos de sus aspectos: políticos, económicos y sociales. Con lo anterior no se pretende afirmar que un Estado necesita estar en plenitud para poder tomar una ardua participación internacional, sin embargo, el vuelo del águila parece estar mal orientado, pues sus fuertes problemáticas internas pueden llevarle a una situación mayormente conflictiva, donde el salto a la dinámica internacional le cueste aún más la fragmentación de sus instituciones y, para los ciudadanos, el bienestar social y económico que hasta ahora hemos logrado mantener. Otro de los argumentos que incluye el Presidente de la República Mexicana en su discurso, fue el factor cambio, “la ONU debe cambiar para mejorar, son múltiples las voces que reconocen la necesidad de un cambio...”, atribuyendo esto a la estructura de la ONU, sobre todo en el subyugado Consejo de seguridad con el famoso derecho de veto que las grandes potencias poseen, caracterizando a esta transformación como una no tan fácil, pues depende de la cooperación de muchos actores, los cuales tienen sus propios intereses y prioridades. ¿Cambiar para mejorar? Frase que sin duda toma mucha importancia dentro del discurso del máximo mandatario, pues si bien es cierto que México ha vivido desde el inicio de su sexenio múltiple reformas, la estructura del sistema político mexicano, representado históricamente por su partido político, deja muy cuestionable la postura de transformación en la que los actores deben buscar una mayor cooperación y unidad, dejando de lado intereses particulares. ¿Acaso no son dichos intereses los que han gobernado a México? Nuestra democracia se ha visto dominada por un presidencialismo o elites de poder representadas por 4 o quizás 5 familias… Es de cierta ironía la realidad nacional, pues mientras tenemos un mexicano dentro de los hombres más ricos del mundo, Fotografía: Archivo ONU 12 “Postura cuestionable y quizás, altamente criticada, pues para algunos un Estado debería resolver sus fuertes y principales problemáticas internas con anterioridad a la participación intensa en la comunidad internacional” cerca de 53 millones de paisanos prevalecen en la pobreza e incluso algunos, sobreviven ante la pobreza extrema. Hechos que han logrado “revertirse” con los famosos programas sociales. Para Peña Nieto, la cuestión climática también toma un peso importante en su discurso, pues la naturaleza ha dejado mostrar su pérdida de equilibrio debido a las distintas acciones propiamente humanas, las cuales el mandatario dijo ser estas mismas las que logren contrarrestar la problemática del cambio climático. Así pues, llamó a la unidad y solidaridad de todos los Estados para la preservación del medio ambiente: “todas las naciones debemos acelerar el paso para avanzar en el cuidado y protección de nuestra casa común, de nuestro único hogar, que es el planeta Tierra”. Sin embargo, dicha postura puede verse cuestionable con respecto a recientes y fuertes problemas ambientales presentados en el país, tal es el caso del Río Sonora y del Río Bacanuchi en el estado de Sonora, espacio que fue afectado por una empresa minera de Grupo México, donde el derrame de desechos altamente tóxicos ha afectado a 7 municipios del estado, provocando una serie de problemáticas económicas para los productores directamente locales y de salubridad para las familias. Evidentemente el Estado y sus instituciones se ven nuevamente débiles ante la sanción de un grupo de empresarios, quienes en este sistema capitalista poseen el recurso y poder para incentivar la economía de un país, ventaja que les acredita beneficios muy particulares ante el “reformado” Estado mexicano y que, además, les garantiza que será un hecho como muchos otros, agregado a la historia de este sistema democrático. pilares, como lo son la pobreza, la educación, la corrupción, la inseguridad y la siempre presente brecha social, donde muchos tiene poco y muy pocos son los que tienen mucho. Fuentes consultadas: •25/09/2014: Enrique Sánchez, EXCELCIOR ONLINE, http:// www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/25/983450 •2014-09-24: Candy Gomez, http://noticias.starmedia.com/ politica/discurso-enrique-pena-nieto-en-asamblea-generalonu-2014.html •Miércoles, 24 de septiembre de 2014: CNN México ONLINE, http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2014/09/24/penaanuncia-que-mexico-participara-en-operaciones-de-paz-dela-onu Fotografía: Alto Nivel ¿Sustentado o criticado el vuelo internacional del águila? Quizás sea una buena idea intensificar la participación de México en la comunidad internacional, sin embargo, es irónico y metafórico llamar a la solución de ciertos problemas, cuando en la realidad nacional son algunos de los más fuertes y arraigados, problemas ante los que el Estado y sus instituciones no han logrado desarrollar alternativas de solución que lleven a mejores resultados, al contrario, México parece estar creando una estructura “reformada” que para el mundo inmerso en un sistema neoliberal, es la ideal, pero para un mundo meramente humanitario, es una estructura basada en frágiles 13 breves informativas Otra muerte de una rehén 07/02 El grupo yihadista Estado Islámico (EI) aseguró el viernes 06 de febrero que la rehén estadounidense de 26 años que permanecía bajo su custodia falleció en un ataque aéreo de la Fuerza Aérea jordana, según informó “Site Intelligence”, organización de Estados Unidos que vigila mensajes yihadistas. Según una versión difundida en Twitter, el edificio en el que se encontraba la estadounidense, que era trabajadora humanitaria en la zona fronteriza entre Turquía y Siria, fue destruido en un bombardeo en la ciudad siria de Raqa, feudo del Estado Islámico. En el mensaje, el grupo radical reveló el nombre de la cooperante, Kayla Jean Mueller, originaria del estado de Arizona, algo que Washington había Manifestantes en contra del ataque terrorista // Fotografía: EFE intentando mantener en secreto mientras se negociaba discretamente su liberación. “El fallido ataque aéreo jordano mató hoy a una rehén estadounidense. Los aviones de los cruzados criminales de la coalición bombardearon una zona en las afueras de la ciudad de Al Raqa hoy al mediodía, a la hora del rezo del viernes”, explicó la cuenta de Twitter asociada con el grupo yihadista. En los bombardeos, que duraron una hora, “la prisionera estadounidense murió por fuego de un misil lanzado contra el lugar, y ella es Kayla Jean Mueller”, agrega. Los radicales mostraron varias instantáneas de algunas de sus sedes atacadas en Al Raqa y el edificio destruido donde, según ellos, falleció la rehén. Las fotografías van acompañadas de datos de contactos de la fallecida, como su dirección en su país, su correo electrónico y su número de teléfono. Si se confirma esta información, Kayla Jean Mueller será el cuarto ciudadano estadounidense que muere a manos del Estado Islámico.Desde el pasado agosto el grupo yihadista ha decapitado a los periodistas estadounidenses Jim Foley y Steven Sotloff, además de Peter Kassig.Kayla Jean Mueller, miembro de la ONG “Support to Life”, trabajaba con voluntarios españoles de Médicos sin Fronteras en la zona fronteriza entre Turquía y Siria, cuando fue secuestrada en agosto de 2013.La familia de la joven cooperante había recibido pruebas del secuestro de Kayla Jean Mueller y demandas por correo electrónico para que pagasen varios millones de euros por su liberación.La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, dijo que el secretario de Estado, John Kerry, y su equipo “ponen todo el esfuerzo posible, de inteligencia y diplomáticos, para liberar a todos los estadounidenses secuestrados en el extranjero”.El FBI, el Departamento de Estado y las agencias de inteligencia estaban trabajando en la liberación de la mujer de manera discreta.Jordania, que participa junto con Estados Unidos en la coalición internacional contra los yihadistas suníes del EI, ha intensificado sus ataques aéreos contra posiciones de la milicia extremista tras confirmarse esta semana el asesinato del piloto jordano Muaz Kasasbeh a manos de los terroristas. El Estado Islámico ha aprovechado el vacío creado en la guerra civil siria y las tensiones sectarias de Iraq para consolidarse en territorios de esos países. Con información de Notimex OTAN apoya esfuerzos de paz ante crisis de Ucrania 06/02 El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, dijo el 06 de Febrero que la organización apoya los esfuerzos de paz en relación con la crisis en Ucrania. Stoltenberg hizo la declaración en un discurso pronunciado en la Conferencia de Seguridad de Munich (CSM) inaugurada en esta ciudad del sur de Alemania. Stoltenberg dijo que los esfuerzos de la canciller alemana, Angela Merkel y del presidente francés Francois Hollande, para encontrar una solución pacífica a la crisis en Ucrania, son “importantes y urgentes”. Hollande y Merkel viajaron a Kiev en un nuevo intento por resolver de manera pacífica la crisis en Ucrania luego de una intensificación en las últimas dos semanas del conflicto entre las tropas gubernamentales y las fuerzas independentistas. Stoltenberg dijo que no existe ninguna contradicción entre defensa y Fotografía: Spanish.Xinhuanet.com diálogo. “Una OTAN fuerte es esencial para entrar en contacto con Rusia con confianza. Una relación constructiva OTAN-Rusia beneficiaría a la comunidad euroatlántica”, dijo. “El año pasado fue un momento crucial para la seguridad europea y para el orden mundial”, dijo, y agregó que el conflicto en Ucrania se está profundizando y que el norte de Africa y el Medio Oriente están en medio de una turbulencia. La crisis de Ucrania y el colapso del orden internacional en vista de la crisis se encuentran entre los temas claves de la reunión de tres días. La CSM también incluye temas que van desde el deterioro de la situación en Medio Oriente y la crisis global de refugiados hasta la lucha contra el terrorismo, se indicó en un anuncio de la conferencia. 14 Con información de Spanish.People Bill Clinton se disculpa con México 07/02 El ex presidente estadounidense Bill Clinton lamentó que persista el problema del narcotráfico en México, sin embargo, se disculpó por la estrategia antidrogas impulsada durante su gestión que concentró sus acciones en territorio mexicano. Al participar en el encuentro “Juventud y productividad en México”, celebrada en la Universidad del Valle de México (UVM) campus Coyoacán, el ex mandatario estadounidense reconoció que “ustedes tienen todo lo que se necesita, y yo desearía que no tuviesen narcotráfico, pero no es su responsabilidad. Nosotros bloqueamos el ingreso de drogas por aire y mar, entonces todo el problema se concentró en la vía terrestre a través de México”. En compañía de Juan Ramón de la Fuente, presidente del Fotografía: Proceso Aspen Institute México; Luis Moreno, presidente del BID, así como del director general de Laureate Education, Douglas Becker, Bill Clinton aseguró que es “palabrería” cuando se dice que los mexicanos no sean felices al vivir con menos de 50 dólares per cápita. “Yo quisiera que no tuvieran problemas. Hay mucha palabrería de que México es un país que no puede ser feliz porque vive con menos de 50 dólares, pero la producción (petrolera) está cortada en un tercio por el curso natural de las cosas. Hay más cosas que podrían hacer con aspectos eólicos y México tiene energía, hay reclamación de tierra para espacios recreativos o para hogares”, señaló el ex mandatario Clinton fue optimista en su participación ante especialistas, políticos y estudiantes presentes en el auditorio de la UVM al decir que la economía mexicana puede crecer pese a la caída de los precios del petróleo. “Yo aceleraría la transformación, lejos de una economía de petróleo, una economía de aire limpio, donde se capacite a más gente y se creen muchos puestos de trabajo en diferentes áreas, tanto en el de transformación de energía limpia como el negocio de exportación”, aconsejó. Y agregó: “¿Cómo quieren que sea México en 10 años? Este es un país de gente sorprendentemente brillante. Cuando venía del aeropuerto, yo estaba maravillado de cómo se ve la ciudad en comparación de cómo se veía cuando estaba joven”. Con información de Diario de Yucatán La Reina del Pacífico saldrá de prisión 07/02 Sandra Ávila Beltrán, conocida como “La Reina del Pacífico”pudo salir libre del Penal Federal del Rincón, en Nayarit, luego de que un tribunal unitario ordenó su excarcelación. Autoridades judiciales informaron que María Dolores Olarte Ruvalcaba, magistrada del Segundo Tribunal Unitario Penal con sede en Zapopan, Jalisco, revocó la sentencia de cinco años por el delito de lavado de dinero, al resolver la apelación 373/2004. En consecuencia, dicha resolución se notificó al Segundo Tribunal Unitario de Nayarit para que avisara de su libertad a Ávila Beltrán. Hasta la madrugada del sábado 07 de Febrero, continuaban los trámites para que esta mujer abandonara el penal federal de El Rincón, ubicado en Tepic, Nayarit. “La Reina del Pacífico” fue detenida el 28 de septiembre de 2007 en el Distrito Federal junto con Juan Diego Espinoza Ramírez. Fotografía: Archivo Crónica Posteriormente en 2012, fue llevada a Estados Unidos para ser juzgada por tráfico de cocaína y un año después se declaró culpable en un tribunal de ese país por asistencia económica a un narco convicto, por lo que se le condenó a 70 meses de prisión, tiempo que comprobó cuando estuvo en México. En 2013, fue deportada a nuestro país, donde fue recapturada por el delito de lavado de dinero, por el cual fue sentenciada a cinco años, pero ayer se revocó esta determinación y se decretó su libertad. Con información de Crónica 15
© Copyright 2025