edición papel

mercuriovalpo.cl
Un suplemento de El Mercurio de Valparaíso / Sábado 28 Febrero de 2015
nuestromar
Visite www.revistanuestromar.cl
Síganos en @R_NuestroMar
Fetraportces y Puerto Central se
mantienen conflicto en el espigón
Usodetenderpermiterecepciónde
cruceros en el puerto de Iquique
Trabajadores iniciaron movilización el
20 de febrero debido a supuestos
incumplimientos que la empresa
rechaza.
Terminal ha recibido dos naves de
pasajeros, pese a daños ocasionados en
el molo tras los terremotos del 1 y 2 de
abril de 2014.
06
Nuevo hito
en San Antonio
El Cezanne de Maersk-Sealand se convirtió en el mayor buque portacontenedores arribado a un puerto chileno.
08
ENTREVISTA / OPINIÓN
02 nuestromar / Febrero 28 - 2015
opinión
“Concesionarios de primer nivel”
E
José Francisco Iribarren, gerente general de San Antonio Terminal Internacional.
“Queremos seguir haciendo
un millón de TEUs o más”
En conversación
con Nuestro Mar,
el nuevo gerente
general de STI
delimitó los ejes
que tendrá su
gestión.
ecuperar los volúmenes de carga
perdidos por el paro del año pasado,
avanzar en la accidentabilidad cero y ejecutar
una serie de inversiones que
totalizarán US$ 86 millones al
2016 son las metas que ya tiene trazadas el nuevo gerente
general de STI, José Francisco
Iribarren, que –al inicio de su
gestión- ya fue testigo de la
recalada del Cezanne de
Maersk Sealand, hecho considerado como un hito para la
industria portuaria nacional.
R
¿Por qué fue tan relevante el
arribo del Cezanne?
El mercado naviero es cada
día más competitivo y una
tendencia creciente es la llegada de buques cada vez más
grandes. En este escenario, la
capacidad y calado de los
puertos, así como el equipamiento, especialmente las
grúas, cobra cada vez más relevancia y STI está en condiciones de recibir a este tipo
de buques, tanto por su infraestructura como por la
Suplemento
preparación de su personal.
¿Qué otros hitos espera materializar durante su gestión?
Para nosotros la seguridad es
un tema central en nuestra
gestión. Estamos abocados a
elevar nuestros estándares en
esta materia. Otro eje de trabajo tiene que ver con recuperar los volúmenes de carga
que perdimos en 2014 por
efecto del paro. En ambos
puntos el trabajo conjunto y
coordinado con nuestros trabajadores es fundamental y
nuestros esfuerzos están totalmente enfocados a ello.
Queremos seguir haciendo
un millón de TEU’s al año o
más, de forma y con un trabajo coordinado con todo el
equipo.
¿Cómo se prepara STI para
esos desafíos?
Continuamente estamos evaluando mejoras y en este tema la expansión de nuestro
terminal juega un rol fundamental, pero también lograr
la continuidad del servicio.
En aspectos de infraestructu-
ra y equipos, iniciaremos el
proyecto de expansión de
nuestro muelle en 130 metros
lineales, con lo que completaremos 930 metros lineales de
muelles, con una profundidad
de 15 metros; recibiremos dos
nuevas grúas súper post panamax, además de dos nuevas RTG y otros equipos portuarios que apoyaran a las
grúas pórticas antes mencionadas.
¿Cuáles son los plazos y montos de inversión que hará el
terminal para seguir siendo
competitivo?
Para el período 2015-2016
proyectamos una inversión
de US$ 86 millones. Nuestro
objetivo es seguir avanzando
ganar en eficiencia y calidad
de servicios, creando cada
vez más valor para nuestros
clientes y usuarios, tales como transportistas, agentes de
aduana, importadores y exportadores. La cadena logística debe ir a la par de nuestra
descarga, y en eso, es clave
todo avance que podamos
hacer para mejorar los proce-
Carlos Mondaca
Matzner
Jefe de Asuntos Públicos
de EPSA
l pasado 20 de febrero arribó al concesionario
STI, el portacontenedores Sealand Cezanne, nave con mayor
capacidad de carga que haya recalado en nuestro país. Este
coloso de los mares es capaz de transportar 9962 TEUS. Pero
esta no es la primera vez que San Antonio marca pauta en el
contexto portuario nacional. Ya en 2011 recibimos al CMA CGM
Nabucco, de 8.498 TEUS de capacidad, en octubre de 2012 al
MSC Ines de 9.100 TEUS y en septiembre recién pasado recaló
en nuestros sitios el gigante de 367 metros de eslora, Gustav
Maersk, confirmando así que somos el único puerto capaz de
recibir naves de grandes dimensiones.
Ejemplos como estos confirman que nuestro puerto se está
preparando para estar a la altura de grandes potencias. Hemos adquirido el enorme compromiso de ser uno de los entes
relevantes para la economía de Chile. Junto a nuestros concesionarios no queremos esperar a que las cosas pasen.
Puerto Panul mayor operador de graneles sólidos de Chile
Central, batió en diciembre su propia marca, al superando la
cifra anual de transferencia
de carga con 2.383.723 to“Esta no es la
neladas. Nuestro también
primera vez que
Puerto CenSan Antonio marca concesionario
tral, en cuyos patios fueron
la pauta”
transferidos más de
280.000 vehículos en 2014,
se ha destacado como el terminal multipropósito más importante de la región.
La relación con nuestros concesionarios y sus trabajadores forma parte de la visión EPSA. Queremos estar un paso adelante
en cuanto a seguridad laboral, logística y competitividad. Día a
día trabajamos para ello, y sabemos que estamos preparados
para futuros y grandes desafíos.
sos asociados en nuestro
puerto.
¿Cuál es el sello que imprimirá a su gestión?
Me gusta trabajar en terreno.
He estado en San Antonio antes, por lo que este regreso
ha sido como volver un poco
a mi casa. La seguridad y la
eficiencia y continuidad en
nuestro servicio son los ejes
que tendrá mi labor, alineado
con el sello de los puertos de
SAAM.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
mirador
nuestromar
Director:
Carlos Vergara Ehrenberg
Editor:
Patricio Moreno Fernández
Redacción:
Andrés Orrego Siebert
Fotografia:
Patricio Rudolffi Bugueño
Diseño:
Andrea Jeria Santander
Representante legal:
Ian MacPherson Springmüller
Dirección:
Esmeralda 1002, Valparaíso
Fono: (32) 226 42 64
[email protected]
Propietario:
Empresa El Mercurio de
Valparaíso SAP
Avifauna porteña
De plumaje negro y blanco, el rayador, con su característico pico rojo,
es una de las tantas aves que adornan los contornos del Puerto de San
Antonio, donde suele permanecer entre octubre y mayo. Allí se
alimenta de pequeños peces, moluscos, crustáceos e insectos que
captura a vuelo rasante.
MOVIMIENTO PORTUARIO
Febrero 28 - 2015 / nuestromar 03
Recalada del Cezanne en San Antonio
marca nuevo hito portuario en Chile
omo un verdadero
hito para la actividad portuaria de en
Chile fue considerada la recalada del
buque portacontenedores
Cezanne de la naviera Sealand, filial de Maersk para las
Américas. La nave, que realizaba su viaje inaugural, marcó un nuevo récord al tener
la mayor capacidad de carga
de cualquier otra embarcación containera que haya llegado al país.
El Cezanne, de 300 metros
de eslora y 48 de manga,
puede trasladar cerca de 10
mil TEUs, superando a los
9.700 que es posible movilizar en el Gustav Maersk, arribado a San Antonio en septiembre pasado, pese a ser
67 metros más largo.
La llegada de la nave fue
presenciada por ejecutivos
de la Empresa Portuaria San
Antonio, de la naviera
Maersk y su filial Sealand,
C
además de la plana mayor
de San Antonio Terminal Internacional, concesionario
que recibió en su muelle al
buque que, anteriormente,
había recalado al puerto del
Callao, en Perú.
El director de Maersk Line
para la Costa Oeste de Sudamérica, Todd Pigeon, explicó
que la incorporación de Cezanne al servicio AC3 de la
naviera responde a la constante búsqueda por ofrecer
un mejor servicio a sus clientes.
“En Maersk Line estamos
muy enfocados en nuestros
clientes, y en ese sentido,
buscamos innovar constantemente para satisfacer sus
demandas. Por eso hoy, con
gran orgullo, damos la bienvenida a Cezanne, que será
parte de nuestro servicio que
conecta Chile, Perú, Ecuador
y Bolivia con el lejano oriente”, señaló el ejecutivo.
A su vez, el gerente general
El Cezanne es el mayor portacontenedores que haya llegado a puertos nacionales.
de San Antonio Terminal Internacional, José Francisco
Iribarren, destacó la llegada
de este buque y el trabajo
que hay detrás por parte de
toda la empresa y su personal para concretar este hito.
“Nuevamente es un orgullo
para STI recibir una nave de
las características de Cezanne, que es el buque con
mayor capacidad de movilización de contenedores que
haya estado en Chile. Gracias
al trabajo conjunto que hacemos con todo nuestro equipo, batimos un nuevo récord
en Chile. Tenemos un terminal con un equipo humano
excepcional, seguro, moderno, eficiente y con infraestructura capaz de recibir a
las naves de grandes dimensiones, cada vez más comunes en la industria naviera”,
destacó.
El Cezanne transporta juguetes, electrodomésticos y
otros productos para el retail
y manufacturados, provenientes de Asia. En su retorno, llevará contenedores
con fruta, carne congelada,
conservas, vino, jugos concentrados y otros.
La nave mide 300 metros de
eslora (largo) y 48,40 metros
de manga (ancho), lo que le
permite transportar un total
de 9.962 TEUs de los cuales
1.450 son contenedores refrigerados.
La nave efectuó 3.100 movimientos de carga y descarga,
siendo atendida por cuatro
grúas pórtico, con una estimación de rendimiento de
136 contenedores por hora.
Para dimensionar su volumen, si todos los contenedores transportados se pusieran en una fila, ésta alcanzaría los 60 kilómetros, lo que
a su vez equivaldría a la carga de 150 millones de poleras, 25 millones de pares de
zapatos o 2.500.000 de bicicletas.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
PESCA
04 nuestromar / Febrero 28 - 2015
radar
Seguro para
pescadores
A partir del 9 de febrero
de este año, todos los
pescadores artesanales,
armadores, tripulantes y
buzos mariscadores, menores de 65 años, y que
realizan operaciones extractivas, deberán contar
con un seguro de vida vigente contra el riesgo de
muerte accidental e invalidez. Sernapesca informó que este seguro
permitirá a los familiares
enfrentar económicamente en caso de fallecimiento del trabajador.
Abordan con empresas restricción
de Rusia a envíos de salmónidos
Director nacional
de Sernapesca se
reunió con
ejecutivos del
sector salmonero
para analizar
estándares
exigidos por el
Servicio
Veterinario y
Fitosanitario ruso.
on la presencia de
las distintas empresas afectadas por la
restricción temporal de exportaciones al gigante euroasiático,
el director nacional de Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, José Miguel Burgos,
junto a la subdirectora de
comercio exterior del organismo, Cecilia Solís, explicaron en detalle los resultados
de la auditoría realizada por
la comisión del Servicio Federal de Control Veterinario
y Fitosanitario de Rusia
(Rosselkhoznadzor).
C
INSPECCIÓN
La Rosselkhoznadzor, en representación de la Unión
Aduanera Euroasiática, consideró la inspección de trece
establecimientos elaboradores, tres laboratorios de análisis, dos centros de cultivo
de salmónidos y un centro
de cultivo de mitílidos, los
cuales no cumplieron con los
estándares exigidos para exportar los productos a dicho
bloque.
Durante este proceso y posterior a dicha auditoría, en el
marco de la Semana Verde
Internacional de Berlín y la
Cumbre Mundial de Ministros de Agricultura,
Rosselkhoznadzor invitó a
una reunión conjunta a las
autoridades del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) y
Sernapesca los días 15 y 16
de enero de 2015.
En esta oportunidad, se rei-
Subpesca
dialoga con
bentónicos
Con el propósito de generar espacios de diálogo
ciudadano que permitan
recoger información relevante para potenciar el desarrollo productivo del
sector bentónico, alrededor de 30 administradores
y representantes de plantas de proceso de estos recursos participaron de un
taller organizado por la
Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura y la empresa
consultora CESSO. A la iniciativa se plegaron otras
entidades como Sercotec,
ProChile y BancoEstado.
Autoridad dialogó con ejecutivos para subsanar deficiencias.
teraron las observaciones
realizadas al finalizar la auditoría efectuada al sector de
pesca y acuicultura en noviembre de 2014, instancia
donde además las autoridades chilenas conocieron el
detalle de dichos requerimientos.
RESTRICCIÓN
En ese contexto, el pasado
jueves 5 de febrero se publicó en la página web de
Rosselkhoznadzor la medida
de restricción temporal a once de los trece establecimientos elaboradores auditados, basada en temas como trazabilidad, condición
zoosanitaria y sistemas de
control, considerando la estricta normativa que posee
la Unión Aduanera para el
ingreso de productos.
“NO HAY SANCIÓN”
Sobre esta medida, Burgos
señaló que a pesar de esta
restricción “la autoridad política rusa nos dice que acá
no hay una sanción con el
país y que por tanto, hay un
claro reconocimiento a la labor del servicio chileno, pero
también hay una sensación
de que éste es un mercado
importante y que tiene reglas que son probablemente
distintas a los mercados que
nuestros productos están
cubriendo, sin haber interrupción del comercio”, enfatizó.
RELACIÓN CON CHILE
La autoridad agregó que “tuvimos una conversación con
el ministro de Comercio ruso
y con el ministro de Agricultura y ambos insistieron fuertemente en que quieren
mantener una relación estrecha y de largo plazo con Chile”.
Con el objetivo de revertir
esta situación, el director de
Sernapesca señaló que el
servicio se encuentra recopilando la normativa de la
Unión Aduanera y programando la realización de un
seminario ampliado en esta
materia a fines de marzo de
2015, además de comenzar
con la corrección de deficiencias por parte de las
plantas.
A esto se suma un plan específico para el control a los
embarques y la presencia
de lesiones en los productos
que se exportan, la inspección separada para normativa rusa con documentación
propia y el envío a Rusia de
los resultados de estas mejoras.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
Chile logra obtener 297 mil toneladas de jurel en la Tercera
Comisión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur
Preocupación
en algueros
Con el objetivo de consensuar las acciones a seguir respecto a la proliferación del “alga verde” en
el río Maullín y que ha
afectado el crecimiento
del pelillo, se reunió la
mesa alguera-pelillera en
sesión extraordinaria en
las dependencias del municipio local. A la cita concurrieron autoridades regionales, comunales,
además de dirigentes del
sector para analizar y emprender acciones frente a
la contingencia.
ras cinco jornadas
de intensas negociaciones entre los países Miembros y Cooperantes de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, Chile finalmente logró obtener 297
mil toneladas para la extracción del jurel tanto en sus
aguas jurisdiccionales como
en alta mar durante 2015, lo
que significa 7 mil toneladas
más respecto al 2014.
En la distribución, Chile fue
seguido por China quien obtuvo 29 mil 200 toneladas y
la Unión Europea, que se
quedó con 28.100 toneladas.
Con estas cifras, nuestro país
reafirmó su participación dominante sobre el recurso jurel y se proyecta la actividad
extractiva para el sector industrial, artesanal y de procesamiento con estabilidad
T
para el resto del año.
El acuerdo alcanzado por los
11 países miembros fue de
consenso y ante las diferencias expuestas entre las distintas delegaciones se impuso la entregada por el Presidente de la organización internacional, el neozelandés
Bill Mansfield.
El subsecretario de Pesca y
Acuicultura y jefe de la delegación, Raúl Súnico, quien
participó de las negociaciones en Auckland, Nueva Zelanda, afirmó que “regresamos a Chile satisfechos pues
no sólo consolidamos nuestra importante participación
a nivel de toneladas sino que
también las medidas de control a la flota distante que como país impulsamos con
fuerza también fueron aprobadas, como por ejemplo la
regulación de las actividades
Chile es un importante exportador del recurso.
de transbordo e inspección a
bordo”.
Otro de los logros de la delegación chilena fue la aprobación de un esquema para
evaluar el cumplimiento de
las medidas de control tanto
para los Estados Miembros
como los Cooperantes. En
esa línea, Súnico destacó que
“en esta organización nuestro país no sólo pretende alcanzar un número determinado de toneladas de jurel
sino que también generar
medidas estrictas para el manejo y conservación de los
recursos pesqueros en el Pa-
cífico Sur”.
Cabe destacar que durante la
jornada final el abogado chileno y profesional de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Osvaldo Urrutia, asumió la vicepresidencia de la
Comisión gracias al apoyo de
todos los países miembros.
La próxima reunión de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur se realizará en Chile, en enero de
2016.
Además del consumo interno, Chile es exportador de
amplias cantidades de este
recurso a países del eje centroamericano y africano,
mercados que lo importan
en distintos formatos; específicamente, congelado y en
conserva.
Síganos en
@R_NuestroMar
MOVIMIENTO PORTUARIO
Acusaciones
cruzadas con
Puerto Central
marcan últimos
días del paro
portuario de
Fetraportces.
Febrero 28 - 2015 / nuestromar 07
Sigue conflicto en espigón del
puerto de San Antonio
SMA continúa realizando fiscalizaciones
en Antofagasta Terminal Internacional
a Superintendencia
del Medio Ambiente (SMA) debió salir
al paso de las veladas críticas que se
hicieron de diversos sectores de la comunidad antofagastina, luego de que se
diera a conocer que no se
aplicarían sanciones contra
Antofagasta Terminal Internacional (ATI), a raíz de la
contaminación por metales
pesados que se evidenció
en las cercanías del puerto.
La SMA aseveró que durante los dos primeros meses
del año se han realizado diversas actividades de control ambiental como inspecciones, requerimientos de
información, mediciones y
análisis, a fin de investigar
las operaciones del Puerto
de Antofagasta.
“Cabe destacar que el proceso sancionatorio abierto
se refiere a una fuente en
particular, el Terminal de
L
Paralización de Fetraportces se inició el pasado 20 de febrero en el espigón.
as aguas parecen no
aquietarse en el espigón del Puerto de
San Antonio. Allí,
desde el pasado
viernes 20 de febrero, la Federación de Trabajadores
Portuarios de Costanera Espigón (Fetraportces), liderados por Diego Silva y Eduardo Muga, iniciaron un paro
de actividades debido a supuestos incumplimientos de
Puerto Central respecto del
acuerdo firmado en enero
para zanjar otro foco de conflicto.
Hasta ahora, la empresa ha
dicho que ha cumplido a cabalidad con lo pactado. Sin
embargo, el punto de discordia es que el servicio de buses puesto por PCE para el
L
traslado de sus operarios no
fue del gusto de Fetraportces, quienes iniciaron movilizaciones y, en asamblea, decidieron exigir a cambio un
bono de movilización, lo cual
no ha tenido eco en la portuaria del grupo Matte.
Así, Fetraportces ha acusado
a Puerto Central, no solo de
incumplir los acuerdos, sino
también de cometer una serie de prácticas antisindicales. De hecho, a comienzos
de esta semana, Diego Silva,
presidente de la sindical portuaria, aseguró que daría a
conocer antecedentes de cómo PCE hizo “caer” a la Federación de Trabajadores
Marítimo Portuarios Eventuales y Contratados (Fetrampec), que lideraba Ser-
gio Vargas.
“Vamos a demandar a Puerto Central por prácticas antisindicales y vamos a pedir el
fin de la concesión de la empresa. Nosotros vamos a
atestiguar cómo Puerto Central liquidó a Sergio Vargas.
Lo haremos con documentos firmados por sus gerentes y válidos para mostrar
cómo Puerto Central pagaba
para liquidar a Vargas”, dijo
Silva.
La empresa respondió a las
distintas acciones de Fetraportces con el anuncio de
una querella y un recurso de
protección por amenazas.
Según el concesionario, trabajadores afiliados a sindicatos de contratados han sido
víctimas de amedrentamien-
to por parte de Silva, Muga y
sus cercanos.
“Hay una campaña de amenazas directas e indirectas
contra trabajadores permanentes y sus familias, con
mensajes que incluyen amenazas contra las familias de
los trabajadores y fuertes
groserías. Estas amenazas se
extienden también contra
administrativos del puerto y
otros actores, como las
agencias de aduana y los
transportistas”, indicó la empresa por medio de un comunicado.
“Silva y Muga amenazan para que nadie entre a trabajar
al terminal. Pero la verdad
es que con los trabajadores
tenemos las mejores relaciones y un diálogo permanen-
Cargas limpias generan diferencias
entre portuarios y autoridades
os trabajadores marítimo portuarios de
Valparaíso han manifestado nuevamente su inquietud
respecto del sistema de cargas limpias. Se trata de las
inspecciones físicas que tanto Aduanas como el Servicio
Agrícola y Ganadero deben
efectuar, anualmente, a unos
15 mil contenedores.
Dicha revisión –antes- era
realizada en el mismo puerto, pero ahora el procedimiento está siendo derivado
a la ZEAL debido a un acuerdo derivado de una movilización efectuada por los transportistas en octubre de 2014.
Lo anterior, según alegan los
trabajadores, generaría una
pérdida de competitividad en
el puerto de Valparaíso cercano a los 2 mil 700 millones
de dólares.
La cifra se estima por con-
L
cepto del traslado 11 kilómetros de las cajas hasta la Zona de Extensión de Apoyo
Logístico.
Asimismo, los dirigentes de
la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile
(Cotraporchi) y la Confederación Marítima de Chile (Comach) han expresado que si
bien en un principio no les
interesaba hacer inspecciones, el ejercicio genera 3 mil
turnos para 150 operarios
que prestan apoyo a los servicios en dicha tarea.
Por lo mismo, los dirigentes
de la estiba han pedido una
reunión con el ministro de
Interior, Rodrigo Peñailillo, y
denunciaron al intendente
porteño, Ricardo Bravo, a la
contraloría, acusándolo de
atribuirse funciones que no
le corresponden.
“No tenemos problemas con
los camioneros ni con la
ZEAL, porque ha sido buena
para la ciudad. El tema de las
cargas limpias se lo dijimos a
EPV y al intendente y no nos
escucharon; por eso denunciamos al intendente en la
Contraloría, porque él se está
metiendo el tema portuario,
obligando a llevar las cajas a
la ZEAL”, dijo Sergio Baeza,
presidente de la Cotraporchi,
a Nuestro Mar.
El aludido intendente, en tanto, aseveró que él no ha impuesto protocolos, sino que
ha facilitado acuerdos, por lo
que seguirá trabajando por
evitar nuevos conflictos con
los transportistas a los cuales
–a su juicio- no les corresponde asumir el costo del traslado del puerto al extrapuerto.
“Todos los acuerdos que hemos generado o que hemos
tratado generar que, hasta
ahora ha sido solo uno, que
era necesario y fundamental,
15 mil contenedores son aforados al año.
lo vamos a hacer teniendo
como bien superior el sistema comercio internacional en
el que Chile está inserto y, a
partir de la actividad económica de exportaciones se
mantenga como es necesario
para efecto de evitar secuelas
en el sistema económico nacional”, recalcó el intendente.
“La injerencia la tienen los
actores que toman los acuerdos y lo que nosotros hemos
hecho es facilitar los acuerdos que no son mandatos ni
imposiciones de la autoridad
y en ese sentido tengo claro
que no he hecho ninguna
imposición y hemos estado
trabajando en generar voluntades y aquí los que tienen
responsabilidad son Terminal
Pacífico Sur, Empresa Portuaria de Valparaíso, los servicios de SAG y Aduanas, las
Cámaras de Comercio son los
llamados a solucionar los
conflictos del sistema portuario”, enfatizó.
Por su parte, Terminal Pacífico Sur –que incluso habilitó
una zona para cargas limpias
te, y todos ellos sí quieren
trabajar. Y respecto de los dirigentes, incluidos Silva y
Muga, ellos solo tienen que
cumplir los acuerdos firmados en septiembre y en enero, cosa que no están haciendo. Puerto Central seguirá cumpliendo esos acuerdos y denunciará cualquier
intento de cambio unilateral,
extemporáneo y a través de
acciones violentas, como el
que están liderando Silva y
Muga. Los buses han funcionado bien en marcha blanca
y el cumplimiento de los turnos se evalúa cada tres meses”, puntualizó el operador
portuario.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
en sus instalaciones- aseguró
por medio de un comunicado que no ha participado en
acuerdos al respecto.
“Los acuerdos adoptados en
el marco de reuniones coordinadas por la Intendencia
Regional de Valparaíso, TPS
comunica que la empresa
efectivamente fue invitada
por la autoridad regional para participar de dichas reuniones, instancias en las que
además estuvieron presentes
otras empresas y servicios,
entre ellos: EPV, SAG, Aduanas y gremios aduaneros”.
TPS añadió que “a contar de
enero de 2015 y después de
no llegar a acuerdo alguno,
no siguió participando ni fue
convocado a reuniones posteriores”.
Del mismo modo, el concesionario enfatizó que habilitó
instalaciones, las cuales están siendo usadas por Aduanas para los aforos, no así
por el SAG.
Síganos en
@R_NuestroMar
Empresa es señalada como foco de contaminación.
Embarque de Graneles Minerales de Antofagasta Terminal Internacional, proceso que aún no ha concluido.
En este procedimiento la
empresa ha propuesto un
Programa de Cumplimiento
que, en caso que sea aprobado por la SMA, implica
que deberá fiscalizarse la
ejecución de las medidas
contempladas en él. Si la
compañía no cumple con
estas medidas, arriesga hasta el doble de la multa inicial”, indicó el organismo
por medio de un comunicado.
La SMA en esa línea aclaró,
a la vez, que la propuesta
del Programa de Cumplimiento presentado por Antofagasta Terminal Internacional S.A., aún no se encuentra aprobada. Así, el titular, ejerciendo su derecho
contemplado en la Ley
20.247, presentó un plan de
acciones y metas destinado
a dar cumplimiento a la
normativa ambiental que ha
infringido, en un plazo fijado por la Superintendencia.
La SMA ha solicitado un
plan de seguimiento de 8
semanas asociado a cada
acción propuesta, una serie
de mejoras respecto de los
plazos del programa, la presentación de medios de verificación para las acciones
propuestas, la elaboración
de protocolos de limpieza
de camiones, la realización
una campaña de medición
de eficiencia del sistema de
filtrado cerca de la finalización del Programa de Cumplimiento e informar la planificación de embarques de
concentrado de cobre.
Si el titular ejecuta satisfactoriamente las medidas establecidas en el Programa
que finalmente se apruebe,
en un plazo total de 16 semanas, la SMA pondrá término a su proceso sancionatorio. Si, por el contrario,
la fiscalización arroja que el
titular Antofagasta Terminal
Internacional S.A., no cumple con las medidas establecidas en su Programa de
Cumplimiento en el plazo
estipulado, arriesga hasta el
doble de la multa inicial, según la Ley Orgánica de la
SMA.
MEDIDAS ADOPTADAS
Vía comunicado de prensa,
ATI apuntó que en “una ciudad heredera de pasivos
medioambientales. Su operación permitió poner fin al
acopio al aire libre de cobre,
implementando tecnología
segura y de alto estándar”.
La portuaria agregó que en
cuanto a las medidas adoptadas, la compañía afirmó
que “se hicieron las mejoras
en la cubierta de la bodega,
se hizo una completa mantención a las correas transportadoras y se definieron
procesos con el transporte
para evitar el desencarpe
fuera del terminal. Además,
se hizo una mejora estructural completa al sistema de
aspirado y filtros del terminal en conjunto con revisiones al mismo sistema que
incluyen mediciones isocinéticos”.
ATI, además, se sumará a un
Acuerdo de Producción Limpia impulsado por las autoridades locales y el Ministerio de Medio Ambiente.
De igual manera, la empresa
ha sometido a más de 200
trabajadores a exámenes
sanguíneos y de orina, a fin
de detectar si presentan
contaminación en sus cuerpos.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
TURISMO
08 nuestromar / Febrero 28 - 2015
El pasado 6 de
febrero arribó el
Regatta, el 22 fue
el turno del
Artania y el 5 de
marzó recalará el
Seven Seas
Mariner.
Iquique recibe cruceros
con normalidad tras
terremotos
pesar de que la
llegada de cruceros se vio puesta
en duda en el
Puerto de Iquique, las naves de pasajeros
pudieron ser atendidas en el
terminal del norte, pese a
los daños que sufrió el molo
tras los terremotos del 1 y 2
de abril de 2014. Para tal
efecto, la Empresa Portuaria
de Iquique decidió implementar el servicio de tender
para el traslado de los turistas desde las embarcaciones
al muelle.
Lo anterior constituye un hito para la actividad portuaria local y, del mismo modo,
para el proceso de normalización del complejo portuario, cuya reconstrucción
–que será asumida por la estatal- debiera culminar durante el segundo semestre
de 2015.
Así, el primer crucero post
terremotos fue el Regatta
que arribó al puerto el pasado seis de febrero con 400
turistas, de los cuales unos
A
200 descendieron en los
tender al nuevo terminal de
pasajeros emplazado en el
Paseo Peatonal, desde donde salieron a recorrer los
atractivos de la capital de
Tarapacá y otros puntos de
la región.
Para el gerente general de
Empresa Portuaria Iquique,
Alfredo Leiton, esta recalada
marcó un hito. “La nave
quedó a la gira, a la vista de
toda la comunidad, lo que
no había sucedido antes.
Además, a diferencia de las
recaladas anteriores que
realizábamos en el terminal
Nº1, hoy están descendiendo directamente en el Paseo
Peatonal, quedando mucho
más cerca del centro cívico y
de muchos atractivos turísticos, a no más de 600 metros de la ciudad”.
En tanto, el pasado domingo
22 llegó a Puerto de Iquique,
el crucero Artania con 400
turistas alemanes procedentes del puerto de Coquimbo,
de los cuales descendieron
200 en los tender.
radar
Festival del
salmón
En Quellón se realizó la
Tradicional Fiesta del
Salmón Chilote, la cual
congregó a más de
3.000 personas. La actividad fue organizada
por SalmonChile, sus
empresas asociadas en
la comuna, AquaChile,
Marine Farm, Yadrán,
Los Fiordos y Salmones
Austral, la que contó
con el auspicio de Ewos
y Akva Group y el apoyo
de la Municipalidad de
Quellón.
Los tender han facilitado operación.
La recepción contó con bailes típicos de la región y un
punto de información turística a cargo del Sernatur.
Aunque algunos turistas prefirieron pasear por su cuenta, la mayoría disfrutó de un
tour por las salitreras, Pica y
Pintados, así como también
recorrieron la plaza Prat, el
Museo Regional y el Palacio
Astoreca.
Alfredo Leiton enfatizó que
“los dos cruceros que han
recalado en Iquique han significado la llegada de casi
800 turistas. El 5 de marzo
arriba el ‘Seven Seas Mariner’ y, por el éxito de la ope-
ración del nuevo terminal de
pasajeros del paseo peatonal del Puerto de Iquique,
posiblemente nos confirmarán la llegada de un cuarto
crucero”.
Asimismo, Leiton llamó a la
comunidad, al sector comercial y cultural a brindar las
mayores atenciones a quienes nos visitan y a generar
las condiciones de seguridad
para posicionar aun más a
Iquique como un punto de
interés turístico para las próximas temporadas.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
Premian a
castillos de
arena
Una familia de de Viña del
Mar logró obtener el primer premio del tradicional concurso de castillos
de arena que organiza el
municipio en las playas
de la comuna. Así la familia de René González que
realizó una escultura de
la fachada del Castillo
Wulff ganó la competencia y el premio de $700
mil y una réplica en pino
oregón del mismo inmueble que plasmó junto a su
grupo familiar.
Realizan positivo balance de la
temporada de cruceros en Valparaíso
ún queda tiempo
para que culmine
la actual temporada de cruceros; sin
embargo, en Valparaíso los balances son positivos, toda vez que –de la
mano al crecimiento de la industria que proyecta una expansión del 4% con cerca de
23 millones de pasajeros a nivel mundial- en este puerto
el flujo de turistas sigue en
aumento.
Prueba de esto son los 50 mil
pasajeros que han llegado al
home port chileno desde que
se abrieron los itinerarios
hasta mediados de este mes.
En dicha oportunidad, incluso, coincidieron tres arribos
de importancia con la llegada
del Black Watch, el Golden
Princess y el Costa Deliziosa,
cuya presencia fue celebrada
en la Joya del Pacífico.
A
El gerente general de Puerto
Valparaíso y presidente de la
Corporación Puertos del Cono Sur, Gonzalo Davagnino,
destacó la llegada de la nave
italiana, ya que su línea “decidió no sólo pasar por Valparaíso, sino que permanecer aquí por casi 48 horas y
vivir el encanto de nuestra
ciudad-puerto. Esto nos da la
oportunidad de abrirnos cada vez más a un intercambio
cultural más rico y que sin
duda genera beneficios para
nuestro comercio local”.
El ejecutivo valoró el regreso,
por segundo año consecutivo, de una nave de la línea
italiana Costa Crociere, lo
que a su juicio respalda el
trabajo realizado por el municipio porteño, Puerto Valparaíso y la propia Corporación, quienes realizaron gestiones para traer de vuelta a
Valparaíso a este gigante del
crucerismo, tal como en la siguiente temporada también
ocurrirá con las naves de
Norwegian Cruise Line (NCL).
“Estamos aún en etapa de
recuperar la industria, y de
mantener los niveles de visitantes de los últimos años.
En eso han sido cruciales políticas impulsadas en Chile
como la disminución de tarifas de faros y balizas, y la
apertura de casinos, entre
otros, además de las reuniones sostenidas con los grandes operadores. Creemos
que la próxima temporada
marcará el comienzo del repunte del turismo de cruceros para el país”, explicó.
BALANCE TEMPORADA
Desde la apertura de la Temporada de Cruceros 20142015 de Puerto Valparaíso, a
“Vacaciona
Caleta en
Tumbes”
50 mil turistas han llegado a Valparaíso.
fines de octubre pasado, hasta el 9 de febrero se han recibido 50.913 visitantes en 21
recaladas, las mismas que a
esa fecha hubo en la temporada anterior, pero con menos naves; es decir, 12 versus
las 16 que hubo hasta la mitad del ciclo previo.
En lo que respecta a las recaladas por terminal, a la fecha
TPS es el que ha tenido una
mayor participación con el
62% de las recaladas (13),
versus el 38% que ha con-
centrado TCVAL (8).
De esta manera se espera
que al finalizar el período, el
1 de abril de este año, Valparaíso haya recibido 34 recaladas (de 19 naves) con cerca
de 88 mil visitantes, lo que
permitirá mantener el promedio de turistas logrado en
la Temporada 2013-2014,
aunque esta vez con dos recaladas menos.
Síganos en
@R_NuestroMar
La Caleta Tumbes de la
comuna de Talcahuano
resultó elegida en la Región del Bio Bio para integrarse al programa “Vacaciona Caleta”, el cual es
impulsado por el Servicio
Nacional de Turismo (Sernatur) y la Subsecretaría
de Pesca, con el objetivo
de difundir sus principales atractivos turísticos y
también su fácil acceso,
ya que cuenta con servicios de transporte público.
ARMADA
10 nuestromar / Febrero 28 - 2015
Armada rescata a 120 personas
desde Skorpios II en isla Maillén
radar
Armada apoya
a Brigadistas
de Conaf
El personal de la Capitanía de Puerto de Puerto
Montt contribuyó a
trasladar a brigadistas
de la Conaf, luego de recibir una alerta sobre
un incendio de pastizales al lado sur de la isla
Tenglo, ubicada frente a
la capital de Los Lagos.
Por lo anterior, la Armada verificó la magnitud
de la situación con personal a bordo de un bote de goma y, posteriormente, trasladó al personal de la Corporación
Nacional Forestal.
Armada
colabora con
Colombia
Skorpios II tocó fondo en las cercanías de la isla Maillén a 14 km. de Puerto Montt.
No hubo heridos
luego de que la
embarcación
quedara varada en
el sector de la isla
Maillén.
a Armada debió
concurrir al rescate
de 120 personas
que ocupaban la
motonave Skorpios
II, la cual varó la madrugada del 5 de febrero a 14 kilómetros de Puerto Montt,
en el sector de la isla Maillén.
Según la marina, se recibió
un llamado telefónico por
parte del buque “Skorpios
II”, dando cuenta que a las
06.20 horas la nave habría
tocado fondo en el área del
paso Maillén, quedando sin
L
vías de aguas.
Producto de esta situación,
la Quinta Zona Naval desplazó al área patrullas terrestres y medios a flote
conformados por la lancha
de servicios generales
“Puerto Montt”, lanchas patrulleras tipo “Defender” y
“Arcángel”, el patrullero de
servicios generales “Contramaestre Micalvi” junto a un
helicóptero Súper Puma y
un avión Skymaster.
A bordo se encontraban 89
pasajeros y 31 tripulantes a
su zarpe desde la ciudad de
Castro. Los pasajeros en su
mayoría extranjeros fueron
evacuados sin novedad
desde el “Skorpios II” al
Muelle Naval Tenglo a bordo del PSG “Contramaestre
Micalvi” de la Armada.
Frente a los motivos del accidente, el comandante en
Jefe (s) de la Quinta Zona
Naval de la Armada de Chile, capitán de navío, Germán Toledo, señaló que
“eso es materia de la investigación, no tengo ninguna
hipótesis por ahora pero ya
se constituyó el fiscal marí-
timo y estamos en las primeras diligencias. Están todos los riesgos controlados”.
Tras los análisis efectuados
en el lugar se descartó la
presencia de contaminación en el aérea del accidente. Finalmente la autoridad marítima dispuso una
investigación sumaria administrativa tras la emergencia marítima para determinar responsabilidades.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
La Armada de Chile recibió la visita de altas autoridades colombianas encabezadas por ministra de
Relaciones Exteriores,
María Ángela Holguín, el
Ministro de Defensa, Juan
Carlos Pinzón y el comandante de la Armada Nacional, Almirante Hernando
Wills, en el marco del apoyo prestado por la marina
chilena a la primera misión antártica colombiana
que se materializó con el
traslado de 120 profesionales desde Colombia en
el ARC “20 de julio”.
Tripulantes de yate son rescatados por la Armada en Coquimbo
a Capitanía de Puerto de Los Vilos recibió un llamado de
emergencia alertando del yate “Lobitos
III”, el cual se encontraba a la
altura de Caleta Sierra con ingreso de agua y trabajando
con bombas de achique. En
su interior había una tripulación de 4 personas, todos de
nacionalidad chilena, los cuales fueron rescatados por la
patrullera de la Armada LSG
“Coquimbo”.
El yate había zarpado desde
la Marina de Las Tacas en La
Serena con rumbo a Los Vilos cuando llevaban alrededor de 20 horas de navegación y comenzó a hacer agua
por la línea de eje, por esta
situación el Capitán de Puerto de Los Vilos coordinó con
la LSG “Coquimbo” que se
encontraba en la Bahía de Pichidangui para que zarpara
L
Yate tuvo averías tras 20 horas de navegación.
de emergencia con el objeto
de auxiliar a la tripulación del
yate.
El mando de la patrullera ,a
su vez, coordinó por vía radial con el buque mercante
“Lama” que se encontraba
en las cercanías, para prestar
apoyo de forma más inme-
diata y evitar accidentes ante
el posible hundimiento.
La embarcación mayor protegió, de esta manera, al yate
siniestrado del viento y del
fuerte oleaje, llegando a los
pocos minutos al sector la
lancha patrullera de la Gobernación Marítima de Co-
quimbo para efectuar el rescate de la tripulación a través
de un bote de goma.
El gobernador marítimo de
Coquimbo, capitán de fragata
de la Armada, Eduardo Rubilar, señaló que “la oportuna
acción de la Capitanía de
Puerto de Los Vilos permitió
salvar la vida de los tripulantes del yate, estamos muy satisfechos por el éxito del operativo, que se desarrolló bajo
adversas condiciones”
Por fortuna no se lamentaron
incidentes mayores y la tripulación afectada se encontraba ilesa, siendo rescatados y
desembarcados en el muelle
de pesca artesanal de Tongoy, donde fueron llevados
por el capitán de puerto de la
Armada, una patrulla y una
ambulancia a la posta del
sector para ser evaluados
por personal médico, siendo
posteriormente dados de alta.
La situación del yate no corrió la misma suerte tras quedar a la deriva a 8 millas la altura de caleta Sierra con posibilidades de hundimiento.
Síganos en
@R_NuestroMar
Incautan 500
mil cajetillas
Más de medio millón de
cajetillas de cigarros incautó la Armada junto al
Servicio Nacional de
Aduanas, luego de hacer
una inspección rutinaria a
un contenedor que era
traslado desde Puerto Natales a Puerto Montt en el
Ferry Edén, el cual había
recalado en Puerto
Oxxean. La mercancía ilegal venía oculta en cajas
de refrigeradores, tratándose de imitaciones de
marcas de cigarros de origen argentino y uruguayo.
PESCA
radar
Fortalecen
combate al
cáligus
Febrero 28 - 2015 / nuestromar 11
Instituto Tecnológico de Mitilicultura
renueva directorio para 2015-2016
Organismo,
además, trazó sus
líneas de trabajo
para el presente
año.
Culminó el trabajo de la
Mesa público-privada del
Peróxido de Hidrógeno
para el Tratamiento de la
Caligidosis, instancia que
busca fortalecer la estrategia del control del cáligus, mediante la incorporación del tratamiento
con agua oxigenada, sustancia no farmacológica
que permite controlar el
denominado piojo de
mar. La mesa constituida
en julio del año pasado,
cuando Sernapesca convocó a la Dirinmar, Dirsomar, Intesal, Aquabench,
AVS y Armasur.
Encuentro de
plantas
bentónicas
En Santiago se realizó el
primer encuentro nacional plantas de proceso
bentónicas ligadas al sector pesquero artesanal,
en el que participaron 29
representantes de plantas de proceso desde la
región de Arica a la de
Aysén. El objetivo de la
instancia, en la que el sector artesanal tuvo mayor
representación, fue recopilar antecedentes útiles
para el proyecto de ley
bentónico.
n nuevo periodo
de gestión inició
el Instituto Tecnológico de Mitilicultura (Intemit)
en ocasión de su 2° Junta
Extraordinaria de Accionistas, tras renovar su directorio por un periodo de 2
años, incorporar nuevos cargos, realizar un balance de
logros alcanzados durante el
pasado 2014 y compartir los
desafíos que plantean los
nuevos proyectos para este
2015.
De este modo, el directorio
quedó constituido por representantes de la Asociación de Mitilicultores de Chiloé, Asociación Gremial de
Cultivadores de Moluscos de
Calbuco, Asociación Gremial
de Cultivadores de Moluscos
de Queilen, Asociación de
Mitilicultores de Quellón y la
Asociación de Mitilicultores
de Chile, AmiChile.
“El Directorio de Intemit está
formado por las principales
Asociaciones Gremiales vinculadas a la industria y concentradas en la Región de
Los Lagos. Esto nos ha permitido y nos seguirá permitiendo actuar sobre bases
sólidas de representatividad
y respaldo del sector, como
así también de las autoridades vinculadas a nuestra misión”, comentó el presidente
del Directorio de Intemit,
Eduardo Ferrari, quien mantuvo su cargo como presidente.
Como vicepresidente Héctor
Rosales; Luis García Huidobro como director para Noti-
U
Actividad se concentra en la Región de Los Lagos.
ficaciones; René Vera, Walter Kaiser, Paolo Avendaño,
Patricio Frías, Félix Howard;
Gonzalo Camacho; Gonzalo
Fernández, y Sergio Olave
como directores; Alejandro
Chávez como Inspector de
Cuentas, y Hernán Troncoso
como gerente general.
Durante el periodo 20132014 Intemit culminó la licitación Sercotec para operativizar la mesa Público Privada de la Industria de los Mitílidos, mantuvo en ejecución el proyecto “Plataforma
que integra Sistema Informativo Geo-Referenciado
con Información Ambiental,
Sanitaria y Productiva en
Chiloé” (Innova Chile de Corfo), e inició la puesta en
marcha de la iniciativa “Dimensionamiento y Cuantificación de Bancos Naturales
para Estimación Reproductora”, en alianza con la Universidad Santo Tomás (Fon-
do de Investigación para la
Competitividad Los Lagos:
FIC).
Asimismo, Intemit estableció
convenios de cooperación
con destacados organismos
ligados al ámbito de la investigación aplicada, tales
como el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), el Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA-UST),
la Universidad Austral de
Chile (UACH) y el Gobierno
Regional (GORE- Los Lagos).
Para este 2015 los desafíos
siguen de mano de otros importantes proyectos ya en
marcha, como “Dinámica de
Cadmio en Sedimento, Seston y Choritos del Mar Interior de Chiloé” e “Inserción
de Capital Humano Especializado para la Industria”
(PAI) con CONICYT; “Plataforma SIG Ambiental y Productiva Mitilicultora del Mar
interior de Chiloé”, “Criterios
de Caracterización de Materia Prima y Producto Final
en la Industria de los Mitílidos” (AVS Chile), y “Análisis
de Ciclo de Vida de las Principales Industrias de Alimentos en Chile” (FCH), a
través de fondos CORFO; y
el proyecto Milenium “MUSELS” en conjunto con la
Universidad de Concepción,
entre otros.
Intemit también se enfocará
en mantener y ampliar la
Red de Monitoreo Ambiental
mediante el uso de boyas
oceanográficas, buscará la
adjudicación de una nueva
iniciativa asociada a monitoreo larval y la generación de
ingresos para el organismo
mediante la Transferencia de
Conocimiento y subcontratos en proyectos de interés.
Léanos también en
www.revistanuestromar.cl
Diputada María José Hoffmann se reúne con pescadores de
San Antonio para tratar problemática de la venta ilegal de merluza
Analizarán
varamiento de
sardinas
La Directora Zonal de la
Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura en el Bio Bio,
Lilian Troncoso, analizarán
ejemplares de las sardinas
que han varado en los sectores de Lo Rojas, Lota y
Maule. Este esfuerzo se está realizando a través del
Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), entidad que
permanentemente realiza
monitoreos para conocer
el estado de los recursos,
estudios que se continuarán efectuando.
on el compromiso
de desarrollar un
proyecto que modifique la Ley de Pesca tipificando como
delito la captura y venta ilegal de recursos marinos, con
el aumento de las sanciones,
fue el resultado de la reunión
que sostuvieron la diputada
María José Hoffmann y el
consejero regional Mauricio
Araneda con representantes
de la Coordinadora de Defensa de la Pesca Artesanal
de San Antonio, preocupados por la sustentabilidad en
nuestra zona de especies como la merluza.
Debido a las denuncias y
multas por la venta ilegal o
blanqueo de merluza en la
provincia de San Antonio, situación que afecta el trabajo
y patrimonio de los hombres
de mar, las autoridades locales realizaron un llamado a
C
los responsables de la Subsecretaria de Pesca y del Servicio Nacional de Pesca para
aumentar las fiscalización y
las sanciones a quienes comercialicen productos marinos sin especificar su procedencia y que representan un
peligro sanitario para los
consumidores.
“Queremos que aumenten
las fiscalizaciones por la venta ilegal de productos en la
provincia que generan un
gran daño a nuestros pescadores artesanales y representan un peligro para los
consumidores, ya que se
desconoce el origen y estado
de los productos que se están comercializando”, puntualizó la diputada.
Hoffmann, quien luego agregó que “vamos a generar
una moción para aumentar
las sanciones sobre este delito, porque hoy vemos ingre-
Hoffmann conversó con pescadores.
sar camionetas llenas de productos marinos que reciben
multas, pero igual comercializan la mercadería. Vamos a
continuar defendiendo a los
pescadores artesanales y
protegiendo a los consumidores”.
En la misma línea, el core
Araneda sostuvo que “existe
un evidente riesgo para la
población, debido a que se
desconocen las condiciones
sanitarias de los productos
que se llegan a comercializar.
Por eso queremos que las
autoridades de pesca y de
salud utilicen todas sus herramientas para fiscalizar si
el pescado que se vende
cumple con las condiciones
sanitarias o que procedan a
su retiro inmediato”.
Por su parte, Cristian Miranda, presidente de la Coordinadora, valoró el compromi-
so asumido por la diputada y
consejero regional.
“Fueron las únicas autoridades que recogieron el guante, este tema es preocupante
por el colapso de la merluza.
Nosotros hemos puesto de
nuestra parte para asegurar
la sustentabilidad del recurso
y que la cuota de merluza
nos dure todo el año. Por
eso, no podemos aceptar
que la excesiva pesca que se
realiza en otras regiones se
venga a comercializar en San
Antonio dañando y poniendo
en peligro nuestra actividad.
Queremos que el blanqueo
sea tipificado como delito y
que se aumenten los castigos
ya que estamos velando por
nuestro futuro”, dijo Miranda, quien también es consejero nacional del recurso
merluza.
Síganos en
@R_NuestroMar