MARZO 2015 | NUMERO 111 | FELIPE CARRILLO PUERTO Q. ROO WWW.MAYASINFRONTERAS.ORG 1 2 Índice Política Cultura MIRADAS DE REPORTERO: QUINCE NORMAS PARA COBERTURA ELECTORAL DE MEDIOS DIGITALES* “LASTIMA GERMANCITO”* ATENCIÓN ATENCIÓN: A LOS PERIODISTAS, LA VIOLENCIA SOCIAL SI NOS COMPETE* ¿CANDIDATOS O HEREDEROS? TERCER FESTIVAL LITERARIO “YÓOL IIK’ T’ANO’OB” “VOCES AL AIRE”* LAS MUJERES ALZAN LA VOZ POR LA IGUALDAD EN HOLLYWOOD* NAYARIT: HUICHOLES EN CONDICIONES INFRAHUMANAS Mujeres LA SOLEDAD Y LA DESOLACIÓN* ACTIVISTAS BAILAN EN PROTESTA POR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER* PROSTITUCIÓN: ¿TRABAJO O VIOLENCIA DE GÉNERO?* DESCANSE EN PAZ RAQUEL TIBOL Educación Reportajes Reseñas U K´IINIL U K’A’AJSAJ MAASEWAAL T’AANO’B YOOK’OL KAAB* CHIAPAS: FORMALIZA SECRETARIA DE EDUCACIÓN LA RED INTRA E INTERINSTITUCIONAL Y CREA LA UNIDAD DE GÉNERO ”HONOR A QUIEN HONOR MERECE” A PROPÓSITO DEL 8 DE MARZO….* CRÓNICA CITADINA, RECINTO LEGISLATIVO DE QUINTANA ROO, SU HISTORIA “ELLAS TAMBIÉN VIVEN, RELATOS DE MUJER” Medio ambiente Salud REFLEXIONES SOBRE GOBERNANZA LOCAL Y DESARROLLO COMUNITARIO EL PEZ POR SU BOCA MUERE…. INTEGRADA A: “LA RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GENERO” Directorio de MAYA SINFRONTERAS: EDITOR: Mario Chan Colli Cronista Vitalicio de Felipe Carrillo Puerto DIRECTORA GENERAL: Graciela Machuca COORDINADOR EDITORIAL: Concepción Moreno Ic COORDINADORA DE DISEÑO: Alejandra González FOTOGRAFO: Daniel Molina ASESOR JURÍDICO: Lic. Rubén Santiago Yah Pech CARICATURISTA: D’Santos COLABORADORES: Eduardo Herrera, Bernardo Caamal, Soledad Jarquín, Dora Villalobos Fernandez, Fernando Cortés de Brasdefer, Alma Vega Calderón, Luz Arévalo Montalvo, Dr. David Chay Vivas, Romami Miranda, Antonio Cabello, Sara Taméz de la Cabada, Teodoro Fuentes Delgado, Mayerlin Ortiz, Guillermina Garcia, Concepcion Moreno, Gustavo Gonzalez Lopez, Rogelio Hernandez, Basilio Velázquez, Armando Castillo Montejo CORRECTOR DE ESTILO Y REDACCION: Eugenio Morelos CORREO ELECTRÓNICO: [email protected], [email protected] PORTADA: Manuela Poot Poot. 3 Editorial Inicia marzo y durante el mes entero serán visibles las mujeres, so pretexto del próximo Día Internacional de la Mujer. No es para menos, aunque deberían estar vigentes y visibles durante todo el año por la condición de desigualdad social, política y económica producto de la construcción del mundo: lo privado y lo público que designó un lugar diferente y distinto para las mujeres y hombres, un lugar de desigualdad para ellas, un sitio de privilegios para ellos. Leyes que no consideraban la condición de género de las mujeres y por tanto que generaban y siguen generando la violación sistemáticas de los derechos de las mujeres por el hecho de ser mujeres. A las mujeres a diferencia de los hombres se les despojó, desde los primeros tiempos, de su primera propiedad: el cuerpo; eso explica, pero sigue siendo inexplicable, el destino que se creía y sigue creyendo ineludible para las mujeres: la maternidad; pero también la violencia sexual que sobre ellas de manera sistemática se comete. Tarde muy tarde llegamos al mundo de lo público, tal vez, estamos contando apenas poco más de medio siglo de la incursión masiva en la educación, el trabajo, los derechos patrimoniales, la lucha por 4 la potestad de los hijos e hijas, el divorcio como derecho a vivir libres, principalmente de violencia patriarcal y luego hoy el derecho a vivir libres pero de violencia machista y el derecho que sigue costando muchas vidas innecesariamente: a decidir sobre nuestros cuerpos. Por otro lado, La Comisión Interamericana de Mujeres busca poner el problema de la violencia política contra las mujeres en la primera línea de la discusión hemisférica. Ya que las investigaciones indican que la mayor visibilidad de esta violencia ha sido paralela al incremento de la participación de las mujeres en cargos de representación política y también se ha vinculado al establecimiento de medidas de carácter temporal, como las cuotas de género, o a la paridad. En América Latina, algunos países están tomando medidas para prevenir y erradicar esta violencia. Bolivia es el único país que ha aprobado una ley específica en la materia, la “Ley contra el acoso político y la violencia” en 2012. Otros países como México, Perú, Costa Rica y Ecuador están considerando proyectos de leyes que sancionan esta violencia. Laura Méndez de Cuenca en 1907, dijo: “Por aho- ra a los señores no les queda sino el derecho al pataleo”, a propósito de lo que hoy día sucede en los entretelones de las asambleas de los partidos políticos debido a la Constitución y a las leyes que les obligan armar sus listas electorales con 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres “ La paridad”. “La paridad” en Quintana Roo llega, pero hoy no existe una solvencia ni madurez política que permita a las mujeres unirse ni dentro ni fuera de un partido político, de ahí que varias distinguidas militantes de todos los colores busquen aglutinarse en torno a figuras patriarcales sin otro objetivo que ser utilizadas y sometidas. La cultura que arrastran las mujeres que participan en los partidos políticos y en los diferentes cargos de elección popular carecen visión y de liderazgo, no tienen seguridad por si solas debido a que han estado en ese vaivén del acarreo y la utilización prostituida con fines electoreros y carentes de la minima e indispensable solidaridad de género en todos los niveles. Miradas de reportero: Quince normas para cobertura electoral de medios digitales Rogelio Hernández López Las y los colegas que hacen periodismo desde las plataformas digitales con precariedad de recursos pueden suponer que el proceso electoral en marcha es un chance formidable para elevar sus ingre- de los datos, y así hasta el detalle. LOS MINIMOS sos legítimamente y, de paso posicionarse. Pero concordemos en que la condición primera es mos- De todas las aportaciones que se pueden encontrar, tanto impresos como en línea, uno de los trar calidad profesional, lo que les ayudará a obtener ese factor de mercado que se llama credibilidad. más sencillos es el catálogo de recomendaciones para las buenas prácticas del periodismo en te- La falta de credibilidad es uno de los problemas de los nuevos medios digitales, sostiene el levisión y radio en Perú, que se hizo público en septiembre de 2014 para el tratamiento periodístico investigador especializado Naief Yahya. El otro problema es la imposibilidad de que la gente pague por el acceso, agrega. (Revista Zócalo 179. Enero, 2015) Y sobre eso comento yo que estas son las dos caras del mismo fenómeno en los medios digitales: ausencia de credibilidad, porque falta de construirse, y el precarismo laboral que disminuye la calidad de los productos noticiosos. Es así por el exceso de competencia en las plataformas electrónicas y monopolización de la prensa industrial, como expone el español Manuel de Santiago Freda (misma edición de Zócalo. Credibilidad, insisto, es el principal reto que deben enfrentar quienes buscan acreditarse como periodistas independientes de los grandes medios industrializados y que tratan de posicionar a sus empresas digitales, o sea hacerlas conocidas y creíbles. Para eso, estoy seguro que les serán útiles al menos 15 pautas de comportamiento profesional en proceso electorales, que enumero más adelante. Sin embargo, las normas mínimas servirán de poco de no inscribirse en una actitud deontológica permanente. Veamos: en época de elecciones. Vale la pena tomar en cuenta esas propuestas como mínimas: EL PROCESO Difundir todos los temas relacionados a las elecciones que se consideren importantes para los ciudadanos y para el futuro de la localidad. Proveer a los ciudadanos información –antes, durante y después- sobre todo lo concerniente a las elecciones en un lenguaje accesible a todas las audiencias. Brindar igual y balanceada cobertura a todos los partidos y candidatos. Realizar comparaciones de forma equilibrada de programas y propuestas de los partidos y sus candidatos. Evitar juicios de valor siendo precisos, objetivos y contextualizando la información. En caso que algún actual funcionario público sea candidato, es función del periodismo contextualizar la información y diferenciar entre actos de gobierno y actos de campaña. RECOMENDACIONES ESPECIALIZADAS No limitarse a lo que dice el candidato, sino investigar sobre lo que se expone. Ganar y sostener la credibilidad de los medios y los periodistas, es la primera y principal línea CENSURA Y AUTOCENSURA en todas las investigaciones, ensayos, manuales y artículos relacionados con el periodismo. Esa es también la primera de las grandes recomendaciones en los trabajos recientes sobre medios de comunicación digital y elecciones. El producto periodístico debe ser de la más alta calidad que recomiendan los estándares éticos internacionales. Es la coincidencia mayor en todos los análisis. Por eso, en la mayoría de las lecturas se percatarán que, el sentido general es destacar reglas Al margen de la línea editorial del medio, incluir voces alternativas en la cobertura para tener un equilibrio periodístico. En caso hayan dificultades internas o externas, los periodistas pueden compartir la información con colegas de otros medios que sí puedan difundirla. Evitar la censura y la autocensura venga de donde venga, y denunciarlo a las instituciones pertinentes. y normas para el tratamiento de la información. Eso mismo debe traducirse simplemente en que se CANDIDATOS debe adoptar un código de ética, respetarlo y de ser posible, contar con un defensor(a) de la informa- Investigar y analizar a los aspirantes a cargos públicos: trayectoria política y gubernamental, ción por medio o un defensor(a) para varios medios. Para las y los colegas que necesiten refrescar o abrevar de lecturas especializadas, existen decenas de manuales, guías, recomendaciones para periodistas en tiempos electorales. Una buena cantidad de trabajos los encontrarán en el sitio web especializado para periodistas de investigación que dirige el mexicano Gerardo Albarrán de Alba: saladeprensa.org. Aparte se pueden consultar: Manual de formación práctica de periodistas para la cobertura, en el portal.unesco.org; el Manual para coberturas periodísticas en www.sudestada.com.uy; El papel del periodista en épocas electorales en saladeredaccion.com;Cómo cubrir una campaña electoral y no aburrirse en el intento en www. kas.de (Fundación Konrad Adenauer Stiftung). Para quienes necesiten tener un marco más completo y no sólo pautas o normas mínimas para la cobertura electoral, se recomienda el más completo y extenso de todos los trabajos recientes: “Medios de comunicación y elecciones” un trabajo interdisciplinario que incluso el IFE mexicano también distribuyó. (hoy INE) obras y gestiones, ingresos y patrimonio, hoja de vida, nexos económicos, filiaciones políticas nacionales e internacionales previas, antecedentes penales, relaciones que puedan condicionar el desempeño de su cargo, entre otros. Verificar si los candidatos cumplen con los requerimientos necesarios para participar de las elecciones. No dejarse influenciar por la agenda de los candidatos. Respetar la privacidad de los candidatos, a menos que algún bien o valor público se viera afectado por algún aspecto relacionado con la intimidad de un candidato. Se ha de tomar nota de las promesas formuladas por el partido ganador para que el público considere al nuevo gobierno responsable de cumplirlas. Hasta ahí las 15 recomendaciones más simples para la cobertura electoral de cualquier medio de prensa, pero totalmente válidas para los medios digitales. Tener y aplicar normas o códigos profesionales no es una práctica común en los periodistas mexicanos. Ése quizá sea el primer cambio que debe cumplirse voluntariamente y para muchas y Este trabajo contiene 145 subtemas que van de los principios legales sobre elecciones y medios muchos será muy difícil y hasta doloroso hacerlo. El mercado y la política han impuesto otras con- de comunicación, principios de la democracia y el pluralismo, los sistemas de medios tanto privados diciones para el cambio de paradigmas y de no modificar las malas prácticas crece la amenaza de como públicos; los “nuevos” medios de comunicación; estudios de varios países hasta una larga mantener en el precarismo al periodismo digital. descripción de pautas e instrumentos regulatorios de los medios de comunicación y explicaciones amplias del origen de pautas éticas para periodistas y medios, cómo no fomentar el odio, el equilibrio 5 Tercer Festival Literario “Yóol iik’ t’ano’ob” “Voces al Aire” Marcelo Jimenez Santos Coordinado por la Unidad Regional Quintana Roo de Culturas Populares, el día 21 de febrero 2015 se llevo a efecto en el jardín frontal del Museo Maya Santa Cruz Xbaalam Naj en Felipe Carrillo Puerto Quintana Roo, capital de la cultura maya, el Tercer Festival Literario “Yóol iik’ t’ano’ob” “Voces al Aire” evento cultural conmemorativo del 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna. La lengua maya que se habla en los tres estados de la Península de Yucatán, es uno de los grupos lingüísticos más importantes de América, lo que la hace una lengua viva y dinámica. Las leyes reconocen el derecho de los mayas a hablar su lengua y a promover su cultura, conservar y fortalecer sus conocimientos así como la sabiduría que han atesorado durante miles de años. La lengua materna ha nutrido desde la más tierna infancia nuestros pensamientos más íntimos, Cada una de ellas es un universo conceptual, un complejo y fascinante ensamble de sonidos y emociones, de asociaciones y símbolos, de representaciones del movimiento y del tiempo. Razón por la que su conmemoración fue a través de cantos, lecturas, poesía, trabalenguas y adivinanzas en lengua maya 6 Destacaron en este evento la participación del promotor cultural Pedro Iuit Chí, con las canciones en maya “Ch’op Kitán” “Jabalí tuerto”, “Chan Ek”, “Panal de avispa”, “Chan Mozón iik’” entre las más populares de su repertorio, así también, el maestro Francisco Cahuich complació los sentidos con su guitarra y canciones en maya “Chan Báaj” X- Kokay “Luciérnaga” y “Rach”. Mientras tanto, Ángel Sulub dio lectura en maya y español, a su poema “Kaxant” “Buscar” la cual forma parte de un libro titulado “Yakunaj” cuya publicación verá la luz el próximo mes de mayo. Por su parte el promotor Aniceto Velázquez Chí, autor de la leyenda “Las tortillas del árbol de ramón”, ganador del primer lugar nacional de cuentos y leyendas indígenas 2014, compartió y enseñó de forma dinámica e interactiva contar de 1 hasta 5 en números mayas, explicando los momentos para su aprendizaje como la oralidad, lectura y escritura, enseñarlo, sentir y disfrutar al estar en contacto con la lengua madre. El promotor cultural y tallerista de lengua maya Gonzalo Chuc Pech participo con sus adivinanzas y trabalenguas en maya, obsequiando al público que adivinó y repitió las trabalenguas correctamente, ejemplares de libros bilingües. Las mujeres alzan la voz por la igualdad en Hollywood Olalla Novoa Ojea elmundo.es Aunque en la meca del cine todo brille más, las mujeres también están hartas de verse relegadas sistemáticamente a un segundo plano. “Ser mujer en Hollywood es duro”, disparó, directa, en plena alfombra roja Reese Witherspoon, una de las ‘rubias’ favoritas del celuloide americano y también una actriz y productora consolidada, con las ideas claras y una firme carrera que le ha llevado de éxitos de culto como ‘Election’ a productos de masas como ‘Una rubia muy legal’. Las mujeres del cine estadounidense han unido fuerzas en esta gala para reivindicar su valía y su lugar en la industria y, bajo el ‘hashtag’ #askhermore (#pregúntalemás), exigir que se les pregunte por algo más que los vestidos, la manicura y las joyas con las que brillan en la alfombra roja. El envite de Witherspoon a la conocida presentadora Robin Roberts, de ‘Good Morning America’, hizo mella, y las preguntas de la comunicadora se orientaron a temas de mayor calado. Patricia Arquette, ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto por su papel en ‘Boyhood’ utilizó sus segundos de fama para lanzar un discurso en pos de la igualdad: “A todas las mujeres que han dado a luz, a todos los contribuyentes y ciudadanos de este país, hemos luchado por la igualdad de derechos para todos. Es nuestro momento para exigir igualdad de salarios de una vez por todas en EEUU”... y en el resto del mundo, cabría añadir. Desde el patio de butacas, dos grandes de la industria, Meryl Streep y Jennifer López, secundaban a gritos las palabras de su compañera. Y así, lo que comenzó como una campaña para exigir preguntas más allá del estilismo de la alfombra roja cobró fuerza en el interior del Dolby Theater en una reivindicación en toda regla por la igualdad de las mujeres en la retribución y el reconocimiento de su trabajo. En esta edición de los Oscar, 44 mujeres optaban a alguna estatuilla. Las mujeres representaron tan sólo un 12% de los papeles protagonistas en las películas más taquilleras de 2014, según un informe de la Universidad de San Diego, y la situación ha empeorado en la última década. Se perpetúan, además, los roles estereotipados y se penaliza la edad en los papeles femeninos. La cifra se eleva a un también modesto 17% de presencia femenina en lo referido a los puestos de dirección, guión, producción, producción ejecutiva, montaje y dirección de fotografía de los 250 filmes estadounidenses más taquilleros del año pasado. Más datos: De las nueve producciones dirigidas por mujeres que en los 87 años de historia de estos premios han llegado a competir en la categoría de mejor película, sólo una se ha llevado el Oscar a casa, Kathryn Bigelow por ‘En tierra hostil’. Hasta la intervención musical de una muy recatada Lady Gaga, que culminaba con un emotivo abrazo a Julie Andrews, parecía apuntar en la misma dirección con el clásico ‘Climb every mountain’ de ‘Sonrisas y lágrimas’: “Escala cada montaña, vadea cada arroyo, sigue cada arco iris, hasta lograr tu sueño”. 7 REFLEXIONES SOBRE GOBERNANZA LOCAL Y DESARROLLO COMUNITARIO Basilio Velázquez Chí Entramos ya tan rápido en el mes de marzo de este 2015, un mes en el que se celebran acontecimientos importantes en materia de medio ambiente, iniciando el 3 de marzo con Día Mundial de la Vida Silvestre, el 5 de marzo Día Mundial de la Eficiencia Energética, 21 de marzo Día Internacional de los Bosques y el 22 de marzo Día Mundial del Agua, esta última que aparentemente se le presta mayor atención, quizá por una alta preocupación por su acelerada contaminación o por su cotización de mercado que cada vez se ve más de cerca el acecho por parte de las empresas privadas. Independiente de eso, son eventos en los que como usuarios de los recursos naturales vale la pena reflexionar sobre los efectos que causa nuestra vida cotidiana, cómo nuestros hábitos afectan positiva o negativamente el medio natural donde vivimos y por el lado como tomadores/as de decisiones, analizar si las políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo local son congruentes con las necesidades actuales que las poblaciones presentan, porque quienes caminamos entre las veredas comunitarias sabemos que antes que todo cabe bien la conocida frase de “barriga llena y corazón contento”, la conservación de los recursos naturales se hace más efectiva si existen los medios para que los alimentos lleguen al hogar para la familia, dejen lo necesario para cubrir las necesidades básicas, o de lo contrario la presión sobre los recursos naturales se mantendrá cada vez más latente, no porque las comunidades locales no sepan cómo cuidarlos, esa capacidad la han demostrado históricamente en su manera de relacionarse con la naturaleza, sino porque es la única fuente donde se depende o de lo contrario emigrar en busca de empleo. Al respecto, quizá la palabra gobernanza sea común escucharla aunque generalmente se vincula con las entidades de gobierno y es posible que poca gente haya escuchado hablar de gobernanza local, que en realidad no es un concepto nuevo, más bien ante las necesidades actuales que las comunidades rurales viven recobra especial importancia para reflexionar sobre las formas en que cada una se organiza y liderea su propio proceso de desarrollo, analizar en qué condiciones se encuentran en su autonomía y su capacidad de sobrevivencia como comunidad y su nivel de dependencia del exterior, esto tomando en cuenta sus capacidades internas de autogobernarse, en la toma de decisiones para el manejo de sus recursos naturales, capacidades de producción de alimentos y para garantizar la seguridad de sus alimentos. El tema es amplio y para entenderla ayudaría iniciar con este pequeño 8 relato basado en el contexto y la problemática local para ayudar a entender el origen de las decisiones comunitarias y la manera cómo afecta los procesos de desarrollo. El Puerco Perdido, un relato para reflexionar. Se cuenta que cierto día en el poblado de Xtikinch’e’en (Pozo Seco) fue visto en el centro del pueblo un puerco muy grande y muy gordo, los pobladores decían que no era de nadie y los rumores de este hallazgo fueron extendiéndose en todo el pueblo. Los hombres más atrevidos y habladores lo atraparon y amarraron en el tronco de un árbol. Muchos hombres, mujeres, niños iban caminando apresuradamente hacia la plaza, iban murmurando desesperadamente, algunas mujeres hablaban a gritos como si estuvieran molestas. Los borrachos iban tambaleándose y algunos decían que un regalo de Dios se había encontrado en la plaza. Algunas personas decían que el puerco fue encontrado, otras que fue robado, que es cría del Señor, puerco embrujado y otros comentarios. Entre todo lo que se comentaba se empezó a escuchar voces que decían lo que debía de hacerse con el puerco; entre las voces se escuchaba: ¡que se reparta la carne! ¡Que se venda y se reparta el dinero! ¡Que se venda y se compren otros para criar! ¡Que se mate y se ofrezca a Dios! ¡Que se pregunte de quien es y se le devuelva! ¡Que lo suelten y busque a donde ir!...Entre estas discusiones también se escuchaba la voz de algunas personas que no se involucraban mucho en las discusiones del grupo de personas, algunas decían: ¡Que hagan lo que quieran con el malvado puerco, no me importa! ¡Si están repartiendo la carne me parece bien, si es el dinero da lo mismo! Algunos niños que escuchaban las discusiones decían en voz baja: ¿Por qué están peleando algo que no es de ellos? ¿Cuántas personas no tendrán problemas nada más por el puerco? Los ancianos decían: ¡No me importa, encuentren o no un puerco, yo vivo bien! ¡Nada más no tienen nada que hacer las personas que pelean por el puerco! Una persona que regresaba con un tercio de leña dijo: ¡ya regresé con mi leña y estas personas aún no han decidido qué hacer con ese animal. ¿En qué se parece esta historia a la de tu pueblo o colonia? ¿Cómo se gobierna al interior y cómo se organiza para buscar su propio desarrollo? Ésta es una sencilla manera de introducirse al interesante tema de Gobernanza Local. JETS’ TUUKULO’OB TI’ U MU’UK’A’AN YÓOLAL KAJTALILO’OB Basilio Velázquez Chí Táan ak jan ooklo’on tu winalil marzo te’e u ja’abil 2015, u winalil tu’ux ku yaantal ya’abach k’iimbesajilo’ob, ku chúunul ti’ u óoxp’éel k’iinil marzo u K’iinbesajil u Ba’alche’ilo’ob Yóok’ol kaab, u jo’péel k’iinil marzo u k’iinbesajil ti’ u kanáanta’al k’áak’il muuk’il, jump’éel ti’ ka’k’alil u k’iinil ti’ k’áaxo’ob, yéetel ka’p’éel ti’ u ka’k’alil u k’iinil u Kanáanta’al u ja’il yóok’ol kaab, le u ts’ooka’ jach ku k’iinbesa’aj tumen wal táan u yila’al táan u jach k’askunsa’al wa kex táan u yila’a u tojolil u p’atik tumen le koonol wíinko’obo’. K’iinbesajilo’ob tu’ux k’a’abet ak jach tuklik bix u bin ak ka’askunsik le sijnálilo’ob tu’ux kuxukbalo’ona, beeyxan le máaxo’ob ku líi’sik u k’abo’ob ti’al u ya’aloob bix kun toj óolal kunsbi le kaajo’obo’ ka u tuklo’ob wa le meyajo’ob yéetel áantajo’ob ku bisa’a te’e mejen kajtalo’obo ku k’uchu bey je’ex k’abet-ti’o’obo, tumen máaxo’ob kak xíimbalo’on te’e mejen kaajo’obo’ ak woojel mantats’, k’a’abet yáaxile je’ex u ya’alik le chan t’aan “chéen chuup a nak’ ki’imak u yóol a puksi’ik’al”, u kanáanta’al u k’áaxilo’ob wa sijnáalilo’ob yóok’ol kaabe’ chéen u páajtal wa yaan bix u bisa’al le jaanal ich najo’, ka’ yanak ti’al kuxtal wa ma’e chéen ti’ yóok’ol u meyajil k’áax kuxukbal máak, ma’ wa men ma’táan u kanáanta’ali, tumen le mejen kajtalo’obo ts’oka’an u ye’esiko’ob ti’ buka’aj ja’abo’obo’ ma’atáan u xu’ulsiko’ob, tumen chén ti’ u páajtal u kuxtalo’obe wa kex ku jóok’olo’ob u kaxto’ob meyaj. Yóolal lela’, sama’ le k’aaba’ mu’uk’a’antsilo’ suuk u yu’uba, ba’ale ku tuklale’ wa chen u meyaj le jo’olpóopilo’obo’, beeyxan yaan wa jaytúul máak ts’oka’an u yu’ubuk u t’aanil u mu’uk’a’antsil mejen kajtalo’ob, jump’éel t’aan u jaajile’ ma’ túumbeni’, ba’axten ku ya’alal bejlae’ tumen tun yila’aj bix u ka’ su’utul u yóol u ch’a’muktikuba le mejen kajtalo’ob ti’al u ma’alobkinsik u kuxtalo’obo, ma’ u sen pa’tiko’ob táanxelil áantajo’ob, ti’al u meyajo’ob, u kanáantik u káaxo’ob, u pak’ik ba’alo’ob k’a’abet ti’ y jaanalo’ob mantats’. Le tsikbala’ chan nonoj ti’al u na’atk’aja, ti’al lelo’ u yáantaj le chan tsikbal je’ela ku t’aan yóolal bix kuxlik mejen kajatalilo’ob yéetel u talamilo’ob yaan ichil u yuumilo’ob ken u tukulto’ob ba’ax ka’abet u meetiko’ob. Sáata K’éek’en: Jumpéel tsikbal ti’al utsi tukulbi. Jump’éel k’iine’ tu kajtalil Xtikinch’e’ene’ ila’ab tu k’íiwikil juntúul nuxi’ k’éek’en jach máan polok, ku ya’ala’al men le máako’ob te’e kajtalo’ mix máak ti’ili, ka’ jo’op u bin u tsikbali ichil le láak’tsilo’obo’. Le máako’ob jach séeb u t’aano’obo’ tu chuko’obe’ ka’ tu k’axo’ob tu chun che’. Ya’ab máako’ob, xch’uupo’ob, paalalo’ob ku bino’ob áalkabxíimbali te’e k’íiwiko’ tun mukultsikbalo’ob, yaan xan xko’olelo’ob ku k’amkacht’aano’ob bey wa p’uja’ano’obe’. Le kala’ano’obo’ tun bin u ch’e’k’alanlilo’ob xan, yaan ku ya’ake’ u síiba k-yuum ts’oka’an u yila’a k’íiwik. Yaan máak a’alike kaxbilak, u láak’ máake ku ya’alike okolbilak, u yaalak’ K-yuum, wáay k’éek’en, yéetel ya’ab u láak’ tsikbalo’ob. Ichil tu láakal le ba’a ku ya’ala’alo’ káaj u yu’ubk’ajal ba’ax kun meetbi yéetel le k’éek’eno’; ichil le t’aano’obo’ ku yu’ubale’: ¡T’oxbi u bak’e!, ¡kombi ka’ t’o’oxok u tojol!, ¡ko’onok ka’ ma’anak u jeel ts’éentbi!, ¡kiinsa’ak ka’ k’u’ubuk ti’ K-yuum!, ¡k’áata’ak úuybi máax ti’ili ka’ k’u’ubuk!, ¡jáalcha’ata’ak ka’ u kaxte tu’ux u síikuba!.., ichil le táano’oba yaan xan máako’ob mun jach julkubao’ob ichil le t’aano tun ya’ako’ob: ¡u meeto’ob ba’ax u k’áato’ob yéetel le xla’ k’éek’eno’ ba’ax in k’áajti’!, ¡wa tun t’oxiko’ob u bak’ele’ ma’alob, wa u tojole’ ma’aloxan!. Yaan mejen paalalo’ob ku yu’ubko’ob le t’aano’obo’ tun champe a’ako’obxane’: ¿ba’axten ku ba’ate’etiko’ob ba’ax ma’ u ti’ilo’bi?, chéen yóok’lal le k’éek’eno’ buka’aj máak ken u p’ektuba. Le nukuch máako’obo’ ku ya’ako’ob: ¡ba’ax in k’áajti’, kaxta’ak wa ma’ kaxta’ak k’éek’ene’ tene’ ma’alob kuxliken”, “chéen mix ba’a yaan u méet le máako’ob ku ba’ate’elo’obo’; juntúl ku suut yéetel u si’e ku ya’alik: “le máako’oba ts’oka’an in ka’ suute’ ma’ u tuklo’ob ba’ax ken u meeto’ob yéetel le ba’alcheo’. ¿Le tsikbala’ beya je’ex u yúuchul ta kajtalo’? ¿Bix u mu’uk’a’ankunsik u meyajil ichil u kaajil yéetel bix u meyaj ti’ u kaxtik ma’alob kuxtal? Lela’ chéen u chan káajbal u tsikbalil ti’ u yóolal u mu’uk’a’ankunsikuba mejen kaajo’ob. 9 ”Honor a quien Honor Merece” Almendra Machuca El 8 de marzo Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus comunidades. ¿Cual es tu nombre? Manuela Poot Poot. ¿Cual es tu edad? Tengo 55 años de edad. ¿De donde vienes? Nací en Yucatán, crecí en Buena Vista, Quintana Roo y actualmente vivo en Carrillo Puerto desde hace casi 30 años. ¿Qué nivel educativo tienes? Con mucho trabajo y esfuerzo mis padres me mandaron a la escuela cuando yo era muy joven. Y hasta después de que nació mi ultimo hijo, cuando yo tenia 32 años, estudie la secundaria. ¿Por qué decidiste estudiar la secundaria a los 32 años? En esa época con tener tu secundaria podías tener un puesto de cajera y yo pensaba que eso me daba oportunidad de trabajar en una tienda y ganar un sueldo decente, al final nunca me dedique a eso, por que implicaba trabajar dos turnos y no podía dejar a mis hijos solos todo el día. ¿Cuantos hijos tienes? Tres hijos; dos hombres y una mujer. ¿A que te dedicas? Me dedico al trabajo domestico. ¿Te gusta tu trabajo? Si, es mi trabajo, es lo que sé hacer. ¿A que te dedicabas antes? : He trabajado en muchos lugares; cuando era soltera trabajaba como modista, después cuando me casé, trabajé como educadora inicial, después de tener a mis hijos deje de trabajar y me quede a cuidarlos, cuando ya crecieron ayude a mi esposo en un taller mecánico y 10 luego vendiendo pollos. Finalmente deje la pollería y desde hace 20 años me dedico a las labores domésticos. ¿Cual ha sido tu peor y tu mejor trabajo? : Trabajar en la pollería fue el peor de mis trabajos porque tenia que recorrer distancias muy largas de mi casa al trabajo y porque mucho tiempo invertíamos mas de lo que ganábamos. Mi mejor trabajo fue cuando trabajaba de educadora, en el tiempo en que ejercí, además de que me gustan los niños, fue en mi pequeño pueblo y la mayoría de mis alumnos eran mis sobrinos y familia. ¿Cómo es la vida familiar? Siempre ha sido buena, por que siempre estamos juntos y nos apoyamos entre todos. Actualmente vivo con mi esposo y dos de mis hijos. Mis padres viven en Buena Vista y los visito periódicamente. ¿A que se dedican tus hijos? Mis dos hijos estudiaron en el tecnológico de Carrillo Puerto Ingeniería en Sistemas el mayor lleva un año estudiando una maestría en Chetumal y el otro para agosto inicia también su maestría, y los dos tienen trabajo. Mi hija dejó la escuela un tiempo ahora la estamos apoyando para que este año reanude su Carrera de Administración en la ciudad de Chetumal. ¿Qué diferencia hay entre las oportunidades que tu tuviste y la de tus hijos? Mis hijos crecieron en una ciudad donde es posible completar tu educación a diferencia de mi pueblo donde solo contaba con escuela primaria, además de que nuestra familia tiene solo tres hijos, en mi época las familias eran de 7 hijos aproximadamente y no había recursos para que todos fueran a la escuela por lo que los hombres se veían obligados a ir a la milpa a trabajar y las mujeres ” a propósito del 8 de marzo…. tenían que quedarse en casa a ayudar en la cocina. ¿Por qué apoyaste a tus hijos para estudiar? A los tres los mandamos a estudiar por que mi esposo y yo estábamos de acuerdo en que si los mandábamos a terminar su carrera ellos tendrían mas oportunidades que nosotros y podrían tener un mejor sueldo y una mejor vida. Si a ti te hubieran dado el apoyo que tu le has dado a tus hijos ¿A qué crees que te dedicarías ahora? Desde muy pequeña siempre tuve en mente dedicarme a ser una educadora, me gustaban los niños y tenia esa oportunidad en mi pueblo, pero mi papá siempre estuvo enfermo y nunca tuvo los recursos suficientes para mandarme a una escuela que me preparara para ser educadora además de que mi madre no apoyaba esa idea porque no se acostumbraba a mandar a las mujeres a estudiar en ese tiempo. Tu como esposa ¿Sentiste apoyo en tus decisiones por parte de tu pareja? Yo creo que si, que el siempre me ha apoyado, no todos los esposos dejan a sus mujeres trabajar y estudiar y mucho menos después de que tienes hijos que cuidar. Cuando me decidí a estudiar, el me acompañaba a inscribirme y a ver mis papeles, aparte de que el colaboró con los gastos de la casa, el cuido a nuestros hijos y compartíamos ideas como ayudarlos para que estudiaran. ¿Piensas que ser mujer es difícil? Yo pienso que es difícil para cualquiera, por un lado la mujer con el embarazo y con el parto es muy riesgoso para su salud y por el otro lado el hombre tiene que responder por sus hijos y sacar adelante a la familia. ¿Cuál crees que es el problema de que exista desigualdad de genero? EL problema no son los hombres, es que la mayoría de las mujeres no se defienden, desde el momento en que no exigen su derecho a estudiar, que se dejan violentar en su casa, que permiten que sus maridos les prohíban trabajar y si trabajan les arrebatan su dinero. La solución esta en que tanto hombres como mujeres nos apoyemos entre si, de otra forma siempre va a existir desventaja de genero. ¿Crees que eres una mujer feliz, libre y realizada? Yo pienso que si, por que puedo hacer lo que yo quiera. Yo estudie, he trabajado toda mi vida, tengo mi propio patrimonio, no dependo de nadie, si tengo dinero viajo y me compro lo que quiero, mi esposo no me golpea, no me regaña, ni me limita y coopera con los gastos de la familia, además de que mis hijos ya son grandes, los tres estudiaron y tienen un trabajo estable y estamos siempre juntos creciendo como familia. ¿Qué consejos le darías a las mujeres mas jóvenes? Que si tienen la oportunidad de que sus padres los apoyen, pues que se mantengan en la escuela, casarse joven te limita en muchas cosas, una de ellas es la oportunidad de mantenerte sola. Yo les aconsejaría que no se dejen violentar, que terminen una carrera para que puedan trabajar, ganar su propio dinero y que busquen a un hombre responsable que los apoye igual. Para manuela. Uno de mis mejores ejemplos a seguir, nuestra segunda madre. 11 “Lastima Germancito” Graciela Machuca --¿Cuanto costo el cajón que construyó Normando Medina? --¿Donde quedaron los 20 millones para las dos unidades deportivas en el ejercicio 2014, es la pregunta obligada a Gabriel Carballo Tadeo, Presidente Municipal de Felipe Carrillo Puerto?. En días pasados me encontré con un comentario en la red social en el muro, de German Gallegos “Don Cafeto”. que a la letra dice: “ESTOY GRATAMENTE SORPRENDIDO, por las instalaciones deportivas de TULUM. Nuestra unidad deportiva es de un buen “estándar” de calidad: canchas de tenis, de futbol soccer, gimnasio de muchas disciplinas etc. Mi reconocimiento a las autoridades correspondientes”. Lastima que en Felipe Carrillo Puerto no podamos comentar lo mismo sobre nuestras instalaciones deportivas, por que acá solo parches, “Maya sin Fronteras” publicó en marzo de 2014 un boletín de la Unidad del Vocero fechado el 25 de febrero de 2014, señala que en visita a Felipe Carrillo Puerto, Roberto Borge Angulo, Gobernador del Estado entre otras cosas; “Anunció que este año las unidades deportivas emblemáticas Santiago Pacheco y la Chan Santa Cruz recibirán cada una inversión de 10 millones de pesos”. (http://vocero.qroo.gob. mx/uv/index.php?option=com_content&view=article&id=15945:entrega-el-gobernador-roberto-borge-uniformes-equipo-de-proteccion-y-patrullas-a-la-policia-municipal-de-felipe-carrillo-puerto&catid=63:gobernador&Itemid=122) En su Primer informe de gobierno que rindió el Presidente Municipal de Felipe Carrillo Puerto Gabriel Carballo Tadeo el día 19 de septiembre de 2014, con respecto a deportes en el municipio, según boletín de la Unidad del Vocero que a la letra dice: “Asimismo, anunció que con el apoyo del gobernador Roberto Borge, el próximo año se construirán siete domos deportivos, de los cuales dos serán para la cabecera municipal y los otros cinco para las comunidades de Xhazil Sur, Presidente Juárez, Chunyah, Chumpon y San Ramón” (http://vocero.qroo.gob.mx/uv/index.php?option=com_content&view=article&id=19522:asiste-el-gobernador-roberto-borge-al-primer-informe-de-gobier- 12 no-municipal-de-gabriel-carballo-tadeo&catid=63:gobernador&Itemid=122) sin especificar el como, el cuando, ni el cuanto, pese a que habían pasado nueve meses de que Borge Angulo anunciara la inversión de 10 millones para cada Unidad Deportiva de la Cabecera Municipal de Felipe Carrillo Puerto. Por otro lado, en época reciente que dirigió Normando Medina la Comisión del Deporte en el Estado COJUDEQ se construyó un cajón, en la Unidad Deportiva Chan Santa Cruz, con instalaciones que nadie pidió, para la practica de supuestos deportes donde es casi nulo el aprovechamiento de tal inversión, y que para variar contiene los únicos baños en torno a la Unidad Deportiva que permanecen cerrados. En dos entradas a la unidad se construyeron a medias unas rejas con apenas unos seis metros en cada lado de maya ciclónica (como burla), el alumbrado de la pista donde es utilizada por mas de un centenar de personas de todas las edades, es por demás deficiente, guardarse de la lluvia es también complicado, amén de los encharcamientos que hace prácticamente inaccesible tanto la cancha como la pista, sin instalaciones sanitarias, (personas de la tercera edad con algún tipo de padecimiento son las principales en quejarse y no acudir pese a la recomendación medica de practicar el ejercicio diario) Lo único que se ha visto en la resiente semana en la Unidad Deportiva Chan Santa Cruz es que unas maquinas están raspando la cancha de fut bol, fuera de ahí no hay absolutamente ninguna obra en términos deportivos desde que el 25 de febrero del 2014 a un año de que el Gobernador hiciera el anuncio del presupuesto en materia de mejoramiento deportivo para esta cabecera municipal. ¿Como saber en donde quedaron los 10 millones de pesos que anuncio el Gobernador en enero 2014 para cada una de las dos unidades deportivas de la cabecera municipal de Felipe Carrillo Puerto? Cuando podremos comentar lo mismo que comenta “Cafeto” de las instalaciones deportivas de Tulum? Activistas bailan en protesta por la violencia contra la mujer Carolina Gómez Mena Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y niñas en América Latina y el Caribe, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro México, DF. Integrantes de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC) se sumaron a la Campaña Mil Millones se Levantan por la Revolución (One Billion Rising for Revolution), la acción global más grande para exigir el fin de la violencia en contra de la mujer, creada por V-Day. En la Alameda Central, activistas encabezadas por Teresa Ulloa, directora regional de CATWLAC bailaron para protestar por las “30 mil personas desapa- recidas en México, especialmente mujeres, niñas y adolescentes; las víctimas del feminicidio; de la violencia sexual y familiar, de la trata y por los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa. Ulloa señaló en entrevista que a nivel global, de acuerdo a estimaciones de la ONU “tres de cada 10 mujeres serán víctimas de algún tipo de violencia en algún momento de su vida”. Indicó que en México “tenemos que hacer algo para juntar todos los dolores y todas las lágrimas en una digna rabia, y a eso llamamos hoy”.(jornada.unam. mx) 13 ENTREGAN EL GOBERNADOR Y EL LA TARJETA 250 MIL EN QUINTANA R PARA TRES MIL BENEFICIARIOS MÁ SOC *Habrá diez nuevos puntos de distribución y más de 40 mil beneficiarios en toda la geografía estat *Entrega la certificación para la apertura de dos nuevos puntos de venta de Liconsa en Tulum y Be *El director general de Liconsa S.A. de C.V., Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, expone que la instr *El presidente municipal de Othón P. Blanco, Eduardo Espinosa Abuxapqui, destaca la labor del go de Quintana Roo *La gerente de Liconsa en Quintana Roo, Karla Teresa Blancas Pizaña, externa que con la Cruzada están cumpliendo con creces a Quintana Roo Graciela Machuca CHETUMAL, Quintana Roo.— El gobernador Roberto Borge Angulo y el director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, entregaron la tarjeta número 250 mil de Liconsa en la entidad, y anunciaron la instalación de 10 nuevos puntos de distribución y el incremento de 3 mil beneficiarios nuevos para alcanzar una cifra de más de 40 mil personas inscritas en este programa social en toda la geografía estatal. —En Quintana Roo tenemos 131 Puntos de venta, 37 mil 500 beneficiarios, al corte del día de ayer, y esto ha sido posible debido al crecimiento que hemos tenido con Liconsa —destacó el Gobernador—. Al inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, teníamos alrededor de 30 mil beneficiarios, y en dos años hemos crecido en 7 mil 500 beneficiarios más. Son 18 mil familias que se benefician en Quintana Roo. En el evento realizado en el Domo del Hábitat I, Roberto Borge explicó que ya fueron autorizados tres mil nuevos beneficiarios de Liconsa para el Estado, lo que significa que habrá diez nuevos centros de distribución de leche más en toda la geografía estatal, con lo que serán ya más de 40 mil los beneficiarios de ese programa de abasto social. Añadió que con la Cruzada Nacional contra el Hambre impulsada con éxito 14 por el presidente de la nación, “estamos mejorando y continuamos con el crecimiento de más familias con alimentos de calidad”. Por su parte, el director general de Liconsa S.A. de C.V., Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, refrendó el compromiso de esa institución con Quintana Roo, y expuso que pese a que esta entidad no cuenta con municipios con pobreza extrema, por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto serán ampliados en lo inmediato los servicios y beneficios de Liconsa para los quintanarroenses, y puntualizó que no habrá recortes a los programas sociales. —Por eso hoy estamos anunciando con el gobernador Roberto Borge los tres mil nuevos beneficiarios para Quintana Roo, con diez lecherías más para todo el Estado —resaltó el funcionario federal—. Reconozco el trabajo y la dinámica de mi amigo, el gobernador Roberto Borge, a quien le reitero la instrucción del presidente Enrique Peña y de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, para apoyarlo total e incondicionalmente. Al hacer la exposición de motivos, la gerente de Liconsa en Quintana Roo, Karla Blancas Pizaña, hizo un recuento de los servicios de la paraestatal en Quintana Roo, y señaló que con la Cruzada contra el Hambre, el Gobierno de la República y el gobernador Roberto Borge Angulo están cumpliendo con L DIRECTOR GENERAL DE LICONSA ROO, Y ANUNCIAN LA AUTORIZACIÓN ÁS DE ESE PROGRAMA DE ABASTO CIAL tal, precisa Roberto Borge enito Juárez rucción presidencial es apoyar al Estado con más servicios y beneficios obernador Roberto Borge para ampliar el abasto social de la leche Liconsa en los diez municipios a Nacional contra el Hambre, el Gobierno de la República y el gobernador Roberto Borge Angulo creces a Quintana Roo. En su intervención, el presidente municipal de Othón P. Blanco, Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui, reconoció el aporte y los logros de Liconsa, especialmente en las comunidades de mayor pobreza y marginación del país, y destacó la labor del gobernador Roberto Borge para ampliar el abasto social de la leche Liconsa en los diez municipios de Quintana Roo. Inmediatamente el Gobernador entregó la tarjeta número 250 mil y un paquete de dotación a la beneficiaria Juana Zenaida Cimé Pérez, adscrita a la Lechería 2300411100 de la colonia Solidaridad, quien agradeció al jefe del Ejecutivo su apoyo para la operación y ampliación de este programa social alimentario, pues manifestó que nunca antes en las colonias populares las familias habían recibido el apoyo que tienen en la actualidad. En este marco, el Gobernador y el Director General de Liconsa, entregaron reconocimientos a los empleados de la institución con mayor antigüedad en el Estado: Susana Medina Hernández, promotora Social en Cancún con 24 años de servicio; Víctor Sebastián de Aparicio Roca Gómez, jefe de Oficina Local de Cancún, 23 años de servicio; y Óscar Rafael Negrón Cano, promotor Social en Chetumal, con 23 años de servicio. El mandatario estatal y el titular de Liconsa entregaron la certificación para el funcionamiento de dos nuevos puntos de distribución en Tulum y Benito Juárez, mismos que serán aperturados para atender la demanda inmediata de los habitantes de esas dos demarcaciones municipales. Posteriormente, el gobernador Roberto Borge acudió al “Mercado del Bienestar”, ubicado en la cancha deportiva del Habitat I, en donde acompañado por Israel Hernández Radilla, Coordinador de Voluntarios de los Programas Sociales en el Centro y Sur del Estado, encabezó la entrega de despensas a los beneficiarios del programa social “Reciclando Basura por Alimentos”. Asistieron al evento, el senador Benjamín Robles Montoya, presidente de la Comisión Sur Sureste del Senado de la República; Fabián Vallado Fernández, delegado de la Sedesol en Quintana Roo; Mariano Angulo Alamilla, delegado del programa Prospera; el secretario de Desarrollo Social e Indígena (Sedesi), Ángel Rivero Palomo; y el ex gobernador de Oaxaca, Jesús Martínez Álvarez, entre otros invitados. 15 Nayarit Huicholes en condiciones infrahumanas Norma Cardoso El traje de huichol con sus aditamentos y bordados, que utilizan los indígenas de esta etnia, que viven (o mejor dicho sobreviven) en una plaza pública del centro de Tepic, en el Estado de Nayarit, no se logra apreciárselos a los hombres que ahí se encuentran, pues las carencias económicas en las que viven cerca de veinticinco familias provenientes de la Mesa del Nayar, en la Plaza del Músico, hace que porten ropa regalada y no sus trajes blancos bordados de diferentes colores. En pleno siglo XXI, y a unas cuadras de la Presidencia Municipal, del Congreso de Nayarit, del Palacio de Gobierno y del Tribunal Superior de Justicia, se encuentra un grupo de huicholes que sobreviviven en condiciones infrahumanas: menores de edad y adultos con sarna, pediculosis, tuberculosis, y otras enfermedades, que bien podrían haber sido prevenidas si vivieran en mejores condiciones y no en la insalubridad en la que se encuentran y al olvido de las autoridades y de la sociedad. Además de la insalubridad, los huicholes dicen que son presos de supuestos líderes que aprovechan esta situación para cobrar a quienes habitan en ese lugar y hasta, presuntamente, incitar a la corrupción de menores, al permitir que las niñas indígenas acompañen a los hombres a embriagarse. 16 Al caminar por ese lugar se puede apreciar las jardineras grafiteadas, olores fétidos debido a que no tienen lugar adecuado para realizar sus necesidades fisiológicas, chozas hechas con palos, hojas de triplay y plástico para cubrirlas de las lluvias; niños jugando en el piso, descalzos y con escasa ropa, a pesar del frío. Las peticiones de los huicholes que están asentados en la plaza pública es que se les dé la oportunidad de vender sus artesanías en ese lugar, o en otro cercano al centro histórico, para que los turistas puedan apreciar y comprar sus artesanías, tal como existe en las capitales de los Estados de Oaxaca y Chiapas, por mencionar algunos. Asimismo, solicitan vivienda para dejar de dormir en sus áreas de trabajo y que la plaza se única y exclusivamente para los actos de comercio. ¿Es mucho pedir? Preguntan los nativos de la Mesa del Nayar, son años que hemos pedido y nadie nos hace caso. Día nacional de la lengua materna Jorge Cruz Escalante El pasado 21 de febrero, se festejó el Día Nacional de la Lengua Materna, fecha que sirve para reflexionar sobre la importancia que tiene para la identidad de nuestro país el fortalecimiento de nuestras lenguas ancestrales. Una de esas lenguas es la maya, que se habla en toda la Península de Yucatán, Chiapas y el vecino país de Guatemala. En toda la región sureste de nuestro país y Centroamérica, los maya hablantes integran uno de los grupos indígenas más numerosos del continente americano, pues se trata de una lengua viva con una riqueza lingüística extraordinaria, que ha sobrevivido a la globalización que todo lo ve desde una sola óptica, homogeneizando ideas y comportamientos. Una lengua como la maya, que ha superado la transculturización, tiene un componente social indestructible: una identidad que se ve enriquecida a través del respeto a su cultura, sus tradiciones y costumbres. Sin embargo, y a pesar de que un gran porcentaje de la población de Quintana Roo es de origen maya, en las grandes ciudades cada día es menos el número de personas que hablan ese idioma. Por ejemplo, en el municipio de Benito Juárez, ya no hay alumnos que hablen nuestra lengua ancestral, la población maya parlante se concentra en los municipios de José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Felipe Carrillo Puerto. Los estudiantes maya hablantes son en su mayoría los que estudian la primaria, por lo que desde que ingresa un niño al primer año, se busca preservar su cultura e idioma, a través de material educativo adecuado para los maestros y alumnos que tendrán clases bilingües. El mayor problema que enfrentan los mayas es que de manera soterrada muchas veces, pero en otras abiertamente, se hace creer a los niños mayas que hablar la lengua de sus antepasados es motivo de vergüenza, cuando realmente es todo lo contrario, porque pueden usar su idioma original para comunicarse y ponerle un obstáculo a quienes intentan acabar con una forma de vivir de miles de años. En la Secretaría de Educación y Cultura, se ha hecho énfasis en educar a los niños mayas desde la perspectiva de su lengua materna, pero en el contexto de un mundo donde prevalece la visión mestiza. Es imposible soslayar que México es un país con una gran tradición indígena, que a pesar de la colonia y los intentos de acabar con los naturales de lo que fuera la Nueva España, todavía conviven en amplias regiones del país diferentes culturas, idiomas y manera distintas de ver el mundo que nos rodea. Los niños indígenas de Quintana Roo, son pieza clave para que la cultura de los mayas siga viva, pero es necesario que se sientan orgullosos del legado que les dejaron sus ancestros, adecuándose a la vida moderna, de eso no hay ninguna duda. Si en Quintana Roo solamente en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas habitan los maya hablantes, quienes luchan porque perduren sus costumbres y tradiciones, en particular su idioma, que es el componente más importante de una cultura, es porque en los municipios turísticos se ha perdido todo contacto con esa lengua viva. Lo único que les importa a los grandes empresarios turísticos, es mostrar a los mayas desde el punto de vista de una curiosidad y no como los herederos de una gran civilización que sucumbió, incluso antes de la llegada de los españoles. Es a través de la educación, como las nuevas generaciones de niños maya hablantes podrán comprender que defender su cultura de las influencias de un mundo globalizado, será la clave para seguir existiendo. Los maestros, padres de familia y autoridades educativas, tienen en sus manos la herramienta necesaria para moldear la mente de los niños mayas, con el convencimiento de que su existencia le da vida a una cultura que a través de los siglos, ha sabido defenderse de los peligros que la acechan sin perder su identidad. 17 Prostitución ¿Trabajo o violencia de género? Mila Dosso La prostitución no es el “oficio” más antiguo del mundo, es la explotación, la esclavitud y la violencia de género más antigua que los hombres inventaron para someter y mantener a las mujeres a su disposición sexual La prostitución se inscribe en las relaciones de opresión patriarcales, que colocan a los varones del lado del dominio y a las mujeres de la sujeción. La pregunta no es, ¿por qué las mujeres ingresan a la prostitución?, sino: ¿por qué tantos varones compran cuerpos de mujeres y niñas para la satisfacción de su sexualidad? No hay un contrato entre cliente y mujer en prostitución, porque no se puede hablar de consentimiento -condición de todo contrato- en contextos de profunda desigualdad. Las mujeres no se prostituyen, son prostituidas por clientes y proxenetas, compelidas por la necesidad económica, por presiones de todo tipo, por la violencia material y simbólica, por costumbres e ideas contenidas en los mensajes culturales que consideran que las mujeres de todas las clases sociales somos objetos disponibles para satisfacer supuestas “necesidades” de los varones también de todas las clases. La relación entre cliente y mujer prostituida no es una relación laboral entre empleador y empleada ni entra dentro del campo del derecho del trabajo. Ninguna forma de trabajo puede separarse del cuerpo. Pero en la prostitución el comprador obtiene derecho unilateral al uso sexual del cuerpo de una mujer. El cliente prostituyente le impone su cuerpo, su sexualidad y su placer a la mujer prostituida. El placer de ella no importa. No es un intercambio sexual recíproco. Hechos que en cualquier trabajo se consideran acoso o abuso sexual: los toqueteos, las violaciones, las insinuaciones verbales, los requerimientos sexuales indeseados, en la prostitución forman parte de la naturaleza misma de la actividad. ¿Cómo reclamarían las mujeres prostituidas contra el acoso sexual, el abuso o la violación? ¿Con qué parámetros se mediría? Considerarla trabajo legitima la violencia y las desigualdades sociales y sexuales entre varones y mujeres. En todo trabajo está comprometida la subjetividad, pero en la prostitución lo está de una manera más profunda, ya que existe una relación inseparable entre cuerpo y subjetividad, entre cuerpo y sexualidad. La sexualidad es una parte fundamental e inescindible de la construcción de identidad. La identidad sexual está marcada por la masculinidad y la femineidad socialmente construida, es decir por la desigualdad jerárquica entre los sexos. La prostitución daña a las mujeres de una manera muy distinta a la del trabajo. La prostitución produce daños físicos y psíquicos que algunos estudios comparan con los sufridos por quienes padecen una guerra. Si prostituir menores de 18 años se considera un delito, ¿cómo puede convertirse en un trabajo y en una elección libre el día en que la mujer cumple 18 años? 18 Considerar a la prostitución trabajo favorece la trata y la legalidad de proxenetas y rufianes, al convertir la explotación sexual en un negocio legal. Sirve también para crear la ficción de un descenso en la tasa de desempleo, útil para mejorar la imagen de la actual fase del capitalismo, que se caracteriza por el carácter estructural de la desocupación y la exclusión social. La prostitución es una forma de violencia contra las mujeres, de violación de sus derechos, de explotación sexual, institución fundamental en la construcción de una sexualidad basada en el dominio masculino y la sumisión femenina y en la cosificación de nuestros cuerpos. No es, por tanto, una expresión de la libertad sexual de las mujeres. Por todo esto sostenemos que no se debe hacer distinción entre prostitución y trata forzada y voluntaria, ni entre prostitución infantil y adulta, ni diferenciar entre personas menores y mayores de 18 años. Estas distinciones legitiman prácticas de explotación sexual, transformándolas en aceptables y permisibles. Utilizan una falsa idea de elección y consentimiento que no reconoce los condicionamientos sociales e individuales y el complejo proceso que lleva a una mujer a ejercer la prostitución y las diversas formas, sutiles o brutales de coerción, no siempre demostrables. Lo que las mujeres prostituidas tienen que soportar equivale a lo que en otros contextos correspondería a la definición aceptada de acoso y abuso sexual y por lo tanto de violencia de género. En este sistema se ha fomentado una cultura del consumo sexual, que se ha valido de numerosos recursos comunicacionales para difundirse, entre ellos, la televisión, la publicidad, periódicos, revistas, páginas de internet, como soportes donde se expone a los cuerpos de las mujeres como mercancías, impulsando la idea de la prostitución como algo deseable y económicamente rentable para quienes la ejercen. La promoción de esta imagen de las mujeres genera un incremento del consumo de la prostitución, a su vez que tiende a reproducir (entre varones y mujeres) la naturalización de dichas representaciones, relaciones y sentimientos en torno a la cosificación de la mujer, donde la intimidad se exhibe como producto y la sexualidad se comercializa. Si bien existe un gran avance en el reconocimiento de la dignidad de la mujer, resulta alarmante que la discusión gire en torno de cómo reglamentar una práctica vejatoria contra la mujer, que es frecuente fuente de violencia y explotación mafiosa. Tal vez cambiando el foco de un debate insensible, que en el fondo no hace más que mantener a las mujeres en la opresión, vayamos logrando victorias en la lucha contra uno de los principales caldos de cultivo del narcotráfico y del tráfico de mujeres. Descanse en Paz Raquel Tibol De la Red Raquel Tibol Nace en Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina, el día 14 de diciembre de 1923. Ha fallecido el día de hoy 22 de febrero en la Ciudad de México. Raquel fue una crítica y estudiosa del arte mexicano, prolífica promotora y cronista cultural, periodista y conductora de programas de televisión como en La Plática y la Crítica y Aproximaciones, ambos del Canal 11 de la televisión cultural mexicana. Se nacionalizó mexicana en 1961. Raquel Tibol llegó a México el 25 de mayo de 1953 atraída por Diego Rivera, a quien había conocido en Chile, país en el que vivió por un tiempo. Quería ser escritora y había publicado unos años antes un libro de cuentos, Comenzar es la esperanza. En México, que ella convirtió en su país de adopción, inició su labor como crítica y cronista del quehacer plástico mexicano. Empezó su tarea con una entrevista con el cineasta Luis Buñuel, en el suplemento México en la Cultura del diario Novedades, en noviembre de1953. A su llegada a México se interesó por el movimiento muralista mexicano en gran boga en aquel entonces. Aunque José Clemente Orozco ya había muerto, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros seguían actuando como representantes del muralismo mexicano y Raquel Tibol los analizó a profundidad y escribió sobre ellos. Otros pintores mexicanos que se dirigían hacia nuevos derroteros artísticos estaban en pleno crecimiento: Alberto Gironella, Vlady, el catalán Josep Bartolí y un poco más tarde José Luis Cuevas. Todos ellos integraron un nuevo movimiento de vanguardia en el arte plástico de México que Raquel Tibol siguió con su crítica y también, cuando así le pareció justo, con su estímulo. Son conocidas las anécdotas de la vida de Raquel Tibol que la caracterizan como una mujer de convicciones firmes que defendía su punto de vista sin contemplaciones. Dícese, por ejemplo, que el 19 de abril de 1972, tras el I Congreso Nacional de Artistas Plásticos, Raquel Tibol abofeteó a David Alfaro Siqueiros, en respuesta a las declaraciones xenofóbicas que el muralista habría hecho en su contra en una de las sesiones del evento. Este episodio es confirmado por ella misma: Cita:“ Si leen a José Luis Cuevas, en su Cuevario, encontrarán los mejores insultos que me han dedicado, y somos muy buenos amigos. Le di una cachetada a Siqueiros y no volví a su casa porque yo no quise, porque él me invitó a que regresara, de modo que he tenido una vida con picos agudos, por eso se les ha ocurrido decir que soy una leyenda, pero soy un ser de 84 años, trabajando, con dos hijos, dos nietas, y el mundo sigue adelante”. Se cuenta también que con Rufino y Olga Tamayo, íconos del arte de México, se distanció durante un largo tiempo, después de un intercambio de declaraciones en la prensa mexicana. Las opiniones de Raquel Tibol como crítica han sido frecuentemente controvertidas pero se le reconoce la erudición, la verticalidad y la independencia de sus puntos de vista. Ha recibido el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez; la Medalla de Oro de Bellas Artes y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana. Entre más de 30 libros publicados, son destacados los siguientes: • Comenzar es la esperanza, Buenos Aires, (1950) • Pasos en la danza mexicana • Gráficas y neográficas en México • Episodios fotográficos • Confrontaciones • Crónica y recuento • Historia General del Arte Mexicano, Época Moderna y Contemporánea, (1964) • Diversidades en el arte del siglo XX: para recordar lo recordado • Siqueiros, vida y obra (1974) • Diego Rivera: arte y política (1979) • Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo (1981) • Frida Kahlo, una vida abierta (1983) • José Clemente Orozco, una vida para el arte (1984) • Los murales de Diego Rivera, (2001) • Frida Kahlo, en su luz más íntima (2005) • Diego Rivera. Luces y sombras, (2007) • Diego Rivera gran ilustrador, (2008) • Diego Rivera, palabras ilustres, (2008) 19 El pez por su b Dr Raul Corcuera Arce Hoy en día está de moda ser delgada, no solo por motivos de salud, sino por otro motivo que mucha gente le da mayor importancia aún a costa de sacrificar su propia salud y poniendo en riesgo su vida como lo hacen muchas modelos altamente cotizadas en el mundo de la moda en donde la más delgada será la más bonita y la más adecuada para exhibir y lucir el vestido más exclusivo de los diseñadores de Europa y América, además de que cada día la moda está más dirigida a los delgados y ser delgado es casi sinónimo de ser guapo ( acaso la gente pasada de peso estaremos feos ?). Para poder lograr este bajo peso, algunas personas llegan a los extremos patológicos de ocasionar trastornos en su alimentación, ¿pero cuales son estos? Los trastornos de alimentación son desórdenes complejos que comprenden dos tipos de alteraciones de la conducta: unos directamente relacionados con la comida y el peso, y otros derivados de la relación consigo mismo y con los demás. Aunque aparecen alteraciones graves en la conducta alimentaria, existe un conflicto psicológico causa de esta alteración, y que debe ser la base del tratamiento. Aunque conocemos trastornos de alimentación desde la antigüedad: recordemos los ágapes de los romanos: la visita a los “vomitorium” tras grandes comilonas para vomitar y poder seguir comiendo era una costumbre habitual. La primera descripción científica conocida de este tipo de trastornos es del año 1689: el Dr. Morton comunica la existencia de una “consunción nerviosa” en una paciente suya en la que no encontró causa de enfermedad para su negativa a comer y su deterioro nutricional. A partir de los años 50 el conocimiento es mayor, se estudian los factores biológicos y psicológicos, a la vez que emerge la importancia que los hábitos sociales y educativos tienen en el desarrollo de esta enfermedad. De hecho, los modelos de belleza femenina cambian a partir de esta fecha: las curvas deseables de los años anteriores desaparecen para dejar pasar un modelo delgado, andrógeno. El cambio del papel de la mujer en la sociedad, el abandono del hábito de comida en familia son factores que 20 aumentan los casos de trastornos de alimentación. Existe un cuadro que es más frecuente en varones que en mujeres, y aunque no está considerado como un trastorno de alimentación, sí puede dar paso a la aparición de los mismos en alguna ocasión. Me refiero al deseo de musculación (desarrollar músculos que permita ver su cuerpo muy atlético) que ocurre en los gimnasios y que se acompaña de ingesta de múltiples productos energético-proteicos junto con dietas alimenticias ( productos anabólicos) como medio de conseguir la forma física deseada y que nos ofrecen y venden los propios instructores de estos centros y que nos obsesionamos por consumir para lograr esculpir nuestro cuerpo como si fuéramos a competir en Míster Charles Atlas y que al dejar de consumirlos y de hacer ejercicio quedamos como ciruela pasa, (arrugados y colgando el pellejo) vean a un gobernador de Estados Unidos, artista de cine y que practicó el fisicoculturismo como está ahora cuyo apellido se dificulta pronunciar por tener más consonantes que vocales. Los trastornos de la alimentación son muy comunes en los Estados Unidos y cada vez más en nuestro país y nuestra localidad, quién no conoce a alguien así. Los sufren el 1% de los norteamericanos adolescentes. Esto significa que si tu clase tiene 400 estudiantes, probablemente haya cuatro que sufran este trastorno. Los dos tipos más comunes de trastornos alimenticios son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa (más conocidas como anorexia y bulimia). Tanto en la anorexia como en la bulimia, la persona tiene una imagen distorsionada de su propio cuerpo. Vive obsesionada con la comida. Las personas que presentan esta enfermedad rehúsan mantener el peso corporal en un peso adecuado, tienen un miedo intenso a la ganancia de peso o de grasa, incluso estando muy por debajo de un peso correcto. La anorexia y la bulimia tienden a afectar con más frecuencia a niñas que a varones. La gente que sufre de anorexia tiene mucho miedo de engordar. Es por eso que apenas come y lo poco que ingiere se convierte en una obsesión. Una persona con boca muere…. anorexia pesa la comida antes de ingerirla o cuenta sus calorías. Es común que la persona haga ejercicio en exceso con el objetivo de bajar de peso. Una característica particular de la anorexia es que la persona no solamente desea ser muy delgada sino que tiene una percepción distorsionada de su propio cuerpo. Bajan de peso a una velocidad alarmante y las personas con anorexia no se consideran delgadas, siempre se ven en el espejo gordas. Para conseguir estar delgadas rehúsan comer, utilizando para ello todos los medios a su alcance: esconden la comida, siempre “han comido” cuando se les pide que coman, desmenuzan la comida del plato cuando tienen que comer acompañadas, rehúsan cualquier elemento energético, se eternizan en comer. La bulimia es algo diferente a la anorexia ya que la persona que la padece no evita comer. Esta persona ingiere grandes cantidades de alimentos que elimina vomitando, (se conoce como “atracones y vaciado”) una pérdida de control durante los atracones, que les imposibilita para dejar de comer, seguidos de vómitos auto inducido. Como en el caso de la anorexia, la bulimia tiende a afectar a adolescentes y mujeres jóvenes más que a hombres. A diferencia de la anorexia, la bulimia es difícil de detectar. De hecho, una persona con bulimia puede tener un peso normal o un poco mayor que el peso normal. Entonces, ¿cómo puedes saber si una persona tiene anorexia o bulimia? No puedes darte cuenta simplemente mirando a la persona. Alguien que baja mucho de peso puede estar sufriendo otro problema de salud. Pero si conoces a alguien que encaja en la descripción que hacemos a continuación, debes tratar de ayudar a este amigo si observas que: baja de peso hasta llegara a un 20% de lo normal; niega tener hambre; hace ejercicio de manera excesiva; se siente gorda; y se aísla socialmente; inventa excusas para ir al baño inmediatamente después de terminar la comida; come grandes cantidades de comida pero no sube de peso; utiliza laxantes o diuréticos. Una persona que sufre de anorexia puede tener problemas de corazón, hígado y riñones ya que no come lo suficiente. El cuerpo funciona lentamente, como si se estuviera muriendo de hambre, baja la presión sanguínea, el pulso y el ritmo respiratorio. (En el caso de las mujeres, esta inanición (o falta de alimentos) conduce a la desaparición de la menstruación). La falta de energía las hace sentirse mareadas y con poca capacidad de concentración. Dado que la anorexia y la bulimia afectan tanto al cuerpo como a la mente, el tratamiento y la recuperación estarán a cargo de médicos clínicos, psicólogos (o psiquiatras) y dietistas. Las terapias son una parte crítica para el tratamiento del trastorno. En muchos casos, la terapia familiar es la clave para la recuperación de hábitos saludables de nutrición; los papás y familiares deben hacerles ver que tienen un cuerpo saludable y normal y que ser delgada no hace a una persona completamente feliz. Como todo mal hábito, las malas costumbres alimenticias son más difíciles de cortar cuanto más tiempo se las haya puesto en práctica, por eso se debe atacar el problema lo antes posible. Si sufres de trastornos de la alimentación, no esperes más. La anorexia y la bulimia pueden hacerle mucho daño a tu cuerpo y a tu mente si las dejas sin tratar. El peor daño que te pueden hacer es matarte; el daño menor es que te sientas y te veas de lo peor. Si deseas hablar con alguien sobre estos trastornos pero no te sientes cómodo haciéndolo con tus padres, háblale a un maestro, un vecino, tu médico o cualquier otro adulto con el que te sientas cómodo. Recuerda que los trastornos de la alimentación son muy comunes entre los adolescentes y que hay tratamientos disponibles para ayudarte a superar el problema. A manera de broma, (pido disculpas a la comunidad gay), dicen que la moda delgada la inventaron los modistos y diseñadores famosos y como la mayoría de ellos son homosexuales (“odian a las mujeres”) por eso hacen vestidos para flacas y no se vean atractivas. Así como son necesarias las curvas en las carreteras, son necesarias las curvas en las mujeres, pero no en exceso para no estrellarnos. Saludos Mil 21 Crónica Citadina RECINTO LEGISLATIVO DE QUINTANA ROO, SU HISTORIA Ignacio A. Herrera Muñoz Al integrarse la Legislatura Constituyente el 25 de noviembre de 1974, en el auditorio del Instituto de la Juventud y el Deporte rindieron protesta aquellos ciudadanos elegidos por el pueblo el 10 de noviembre del mismo año, fue el primer recinto oficial donde Mario Bernardo Ramírez Canul, Alberto Villanueva Sansores, Abraham Martínez Ross, José Flota Valdez, Sebastián Estrella Pool, Pedro Joaquín Coldwell y Gilberto Pastrana Novelo, sesionaron para promulgar la Constitución Política de nuestro Estado el 12 de enero de 1975. Posteriormente al instalarse el 26 de marzo la I Legislatura, ésta se estableció oficialmente en el mismo local que utilizó el Congreso Constituyente, ubicado en la Calzada Veracruz; diputados que pasarían a la historia al calificar las primeras elecciones del primer Gobernador Constitucional Quintanarroense. El auditorio del Instituto de la Juventud y el Deporte fue adecuado para ser la sede del Poder Legislativo, pero Jesús Martínez Ross atinadamente consideró edificar un local nuevo, moderno y funcional para la actividad parlamentaria; no fue tarea fácil, muchas cosas a la vez se tenían que realizar; Jorge Marzuca Ferreyro y Belisario Pérez Gutiérrez, Secretario de Finanzas y de Obras Públicas, respectivamente, fueron algunos de los servidores públicos que desempeñaron un papel importante en la planeación y proyección de muchas obras que engrandecerían a la ciudad y al Estado; fueron los encargados de gestionar y justificar los recursos para las mismas. El 21 de julio de 1979 el primer tramo del Boulevard ya había sido inaugurado por el Presidente de la República José López Portillo, por lo que en ese mismo año se le planteó a Pedro Ramírez Vázquez quien fungía como Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas la edificación de una nueva sede del Poder Legislativo en la capital; se escogió el terreno que ocupaba la escuela Álvaro Obregón inaugurada en junio de 1950 por el Presidente Miguel Alemán Valdés, la cual había dejado de cumplir su función didáctica en ese lugar debido a los severos daños causados en su estructura primero por los vientos destructivos del huracán “Janet” en septiembre de 1955 y posteriormente el 22 2 de septiembre de 1974 cuando el ciclón “Carmen” impactó la ciudad. La SAHOP aprobó el financiamiento del proyecto y rápidamente se iniciaron los trabajos de construcción del nuevo edificio en ese año, supervisión que estuvo a cargo de la arquitecta Valeria Prieto López; conforme iba avanzando la obra dirigida por su homólogo Enrique Rodríguez Herrera la forma de un caracol marino tomaba forma; en enero de 1980 estaba concluida casi en su totalidad y durante la gira de trabajo que realizó a la ciudad el Presidente de la República José López Portillo entre el 19 y 20 de enero inaugura la nueva sede legislativa; en la ceremonia el Diputado Germán García Padilla en representación del Congreso le otorgó al Primer Mandatario de la Nación la distinción como “Ciudadano Distinguido” a la vez que rindió un informe detallado sobre los trabajos parlamentarios realizados por la II Legislatura (1978-1981). Para significar más esta obra, se le encargó al excelso pintor chetumaleño Elio Carmichael, plasmar sobre las dos paredes exteriores del pleno un mural que ilustrará la historia local al cual denominó “Forma, color e historia de Quintana Roo” siendo inaugurado el 7 de marzo de 1981; durante el período de la V Legislatura (1987-1990) se aprobó la iniciativa presentada por los Diputados Mario Ernesto Villanueva Madrid y Gregoria Eulogia Franco Vivas a través de la cual se establecía el emblema del Poder Legislativo, casi al concluir ese período legislativo Elio comenzó a pintar un segundo mural en el techo, el cual culminaría el 16 de marzo de 1992 inaugurándose al día siguiente estando en funciones la VI Legislatura (1990-1993) bajo el nominativo “Ley”; en el vestíbulo o recibidor principal del Congreso quedaron plasmadas una de las majestuosas obras de arte de quien fuera mi compañero de aula en el segundo edificio de la Escuela Primaria Belisario Domínguez construido durante el gobierno del Gral. Rafael E. Melgar. Es de resaltarse la visión de Jesús Martínez Ross al elegir la ubicación de la sede actual del Congreso, para integrar en una misma línea urbana los edificios de los poderes locales respetando la historia de la ciudad que em- pezó a escribirse a partir de ese primer cuadro el 5 de mayo de 1898; Mario Villanueva Madrid como Gobernador Constitucional haría lo mismo el 26 de marzo de 1997 al inaugurar el Palacio de Justicia en el mismo contorno urbano, situándose al centro el Palacio de Gobierno tal y como lo ideó Martínez Ross en su momento. Así esa parte oriental de la ciudad que la tradición llama “Punta Estrella” por la saliente natural de tierra hacía la bahía y que durante muchos años sirvió como balneario y centro recreativo para la población, cedería su espacio para albergar un edificio moderno de Quintana Roo ya como Estado que merecidamente nos distingue como capital. Al cumplirse 22 años de la conversión a Estado y durante el período de gobierno de Mario Villanueva Madrid, el que fuera el primer edificio del Poder Legislativo fue remozado e inaugurado como Teatro “Constituyentes del 74” declarándolo Patrimonio Histórico del Estado; el 7 de mayo de 2007 después de ser remodelado lo reinaugura el Gobernador Constitucional Félix A. González Canto. El 8 de octubre del año pasado, dentro del marco de los festejos del 40 aniversario de la creación del Estado, después de la sesión solemne realizada en el pleno, el actual Gobernador Constitucional Roberto Borge Angulo en compañía de su distinguida esposa Mariana Zorrilla de Borge y del edil capitalino Eduardo Espinosa Abuxapqui; los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de los ex gobernadores David Gustavo Gutiérrez Ruiz, Jesús Martínez Ross, Miguel Borge Martín, Joaquín Hendricks Díaz, Félix González Canto, y en representación de Mario Villanueva Madrid, la Sra. Isabel Tenorio de Villanueva; los Diputados Constituyentes Abraham Martínez Ross, Sebastián Estrella Pool, Gilberto Pastrana Novelo, Alberto Villanueva Sansores y Mario Ramírez Canul, y los demás presidentes municipales actuales, sellaron la cápsula del tiempo en la fuente ubicada en la plazoleta de la sede del Congreso, programándose su apertura para el 8 de octubre de 2074; esta es la segunda que en ese recinto legislativo se deposita, ya que en 1979 al colocarse la primera piedra, en una zapata del edificio una cápsula con información de la obra fue depositada. Desde su inauguración, tanto el Congreso y el vestíbulo principal ha sido sede de diversos eventos de carácter político y cultural de gran relevancia, como el V Encuentro Nacional de Legisladores Locales que se efectuó del 27 al 29 de marzo de 1980; el 23 de enero de 1992 el escritor chetumaleño Primitivo Alonso Alcocer presentó su obra titulada “Cuando Quintana Roo fue desmembrado”, al igual que el 9 de agosto de 2013 Francisco Bautista Pérez lo hiciera con su obra “De Territorio a Estado, Testimonios de un Reportero”, por mencionar sólo algunos; el 19 de febrero de 2014, merecido homenaje se le rindió en vida a Elio Carmichael al instituir la medalla al Mérito Cultural y Artístico con su nombre, para reconocer a aquellas personas físicas o morales que se distingan por sus acciones en el ámbito de la cultura y las artes, acto en el cual también se presentó el libro “Los Murales del Congreso un Patrimonio de Quintana Roo para México”. A 35 años de haberse inaugurado, afortunadamente las legislaturas que lo han ocupado, han preservado la originalidad del mismo tal cual y como debe ser, no hay que construir sobre lo ya construido como algunos gobernantes lo han hecho, es un edificio que evoca y reafirma el estatus de capital a la ciudad y el único con vista a una bahía en el país; en el muro de honor del pleno figuran los nombres en letras doradas de aquellos hombres y mujeres que contribuyeron a forjar y defender a Quintana Roo desde que fuera creado en 1902; los murales que embellecen su interior son un gran atractivo turístico cultural, es loable la promoción que la actual legislatura realiza sobre este emblemático edificio, ya que con este tipo de acciones a la vez que se reafirma nuestra identidad, se difunden los atractivos que en la capital y sus alrededores existen, ejemplo que las autoridades de turismo deben de seguir, ya es tiempo de mirar al Sur. 23 Atención atención: A los periodistas, la violencia social si nos compete Marco Lara Klahr Esto me sorprendió: «El padrote que no pudo comprar la ley». No tanto por el tema ni por la historia periodística misma, sino por su tratamiento editorial en portada —eso que en el mundillo de las salas de redacción llamamos su «puesta en plana». No podía pasar inadvertida, pues aunque fue colocada debajo del doblez, en la portada de El Universal [febrero 11, 2015] se le destacó al centro de una gran pantalla amarilla, bajo aquel encabezado en tipografía de mayor puntaje y con este «entresacado»: «Mira… si habláramos de que te robaste unos carros, ¡pero te metiste con niñas!». Al leer el encabezado recordé el Libro de estilo de El País [2004], cuyo principio 1.47 cito ahora: «Las informaciones sobre cualquier acontecimiento que provoque repulsa social habrán de mantener un lenguaje correcto para los protagonistas del suceso, por muy execrable que pueda parecer su conducta» [p. 28]. Luego el «entresacado» me sorprendió aún más: la selección de la frase, atribuida a un agente de policía que arrestó al protagonista, no es casual; denota virtualmente esta perspectiva moral: «meterse» con niñas, aunque quién sabe qué signifique exactamente, es reprochable, pero, por lo visto, robar autos podría, llegado el caso, pasarse por alto. Fuera de contexto, puede tener una lectura que aportaría una paradójica lección de antivalores, al exaltar de hecho a un policía quizá proclive a corromperse, aunque solo en circunstancias «moralmente permisibles». Al final, en el primer vistazo de la portada la historia podría reducirse a que un «padrote» [y no una persona que cometió el delito de trata de personas] se «metía» con niñas [y no que las explotaba o abusaba sexualmente de ellas], lo que le impidió beneficiarse de la corrupta clemencia de un agente policial [para quien robar autos es tolerable]. 24 Así, entre la nota roja y el infoentretenimiento, por este tratamiento editorial una historia de gran relevancia acaba como una nota curiosa y hasta pintoresca, pero que en el fondo, en esa pedagogía implícita en la función noticiosa, frivoliza, se centra en entretener con su profusión de coloquialismos y precariza la cultura de legalidad, todo lo cual, lejos de informar, abona a la atmósfera de violencia que nos aqueja. Organizaciones y universidades han convocado a una jornada para la especialización de l@s periodistas en una novedosa perspectiva para la cobertura noticiosa de la violencia social. Se trata del Seminario de Periodismo para la Prevención de la Violencia El periodista como agente de cambio en la construcción social de la paz [Ciudad de México, febrero 20, 2015], que incluye el Taller para Periodistas sobre Prevención Social de la Violencia 2015. Teoría y práctica para informar con responsabilidad social, y las conferencias magistrales del periodista español Javier Bernabé Fraguas y el chileno Pablo Bachelet, además la Mesa de Diálogo con periodistas. En el mismo marco fue puesta en línea la iniciativa Periodistas en Prevención. Estos son espacios propicios para conversar sobre asuntos como el expuesto arriba, persiguiendo en todo momento el avance profesional del periodismo policial y judicial, y principalmente elevar el estándar editorial de los medios noticiosos industriales, en favor del derecho que todos tenemos a la información. @Edad_Mediatica ¿Candidatos o herederos? Dr. Eduardo Ariel Herrera Ávila Ha dado inicio la carrera por las curules federales… todos los aspirantes se ponen sus mejores galas y se dan baños de pueblo… todo se acomoda para que las cosas sigan manteniéndose de la forma en que se están dando por ahora. Todo parece indicar que la partidicracia no permitirá que se le asesine y tomará venganza de aquellos que quieren hacerlo; definitivamente, nuestra democracia, es nuestra cárcel. He escuchado, en diversos espacios y en diversas charlas, el beneplácito sobre la decisión de “lanzar” a ciertos candidatos… se habla de la forma en que han llevado su carrera política y la imagen que han construido; sin embargo, también he sido testigo de como se regocijan ciertas personas por esas candidaturas, ya que ven en el aspirante la posibilidad de mantener su estilo de vida. Simple y sencillamente los grupos políticos siguen imponiéndose, aun a costa de la poca aceptación del pueblo. Sigue tan vigente, como hace más de veinte años, la frase de “político pobre, pobre político”… las decisiones se toman en el pleno de un pequeño grupo de personas… gente que impone sus ideas y a sus personas más allegadas, por el hecho de contar con un “capital” para sostenerlas… diputados que pasan sin promover leyes o hacer la gestión que les corresponde, pero que tienen un gran apellido o un gran padrino… secretarios o sub secretarios que se la pasan en una campaña permanente por puestos ocales y/o federales… y mientras ellos juegan a ser la imagen de un partido nuevo o de la nueva imagen de un partido viejo, los que realmente trabajan, los que proponen leyes, los que hacen que la gente no pierda totalmente la confianza en este absurda democracia que nos hace creer que elegimos al mejor, cuando las opciones pudiera considerarse simplemente grotescas y un insulto a nuestra inteligencia. Es necesario un cambio en la forma de elegir a los candidatos… es básico recuperar la confianza de la gente… ya basta de herencias y más herencias… ya basta de esos operadores políticos vitalicios que acomodan a toda su prole y los llenan de lujos, mientras siguen prometiendo los votos que se requieren para ganar… Es increíble que un personaje sin estudios, sin moral y siendo un cretino, pueda ser diputado, secretario de gobierno, regidor o director en algún ayuntamiento, solo porque, nuestro actual sistema de elección, permite que alguien gane con 20 votos, aun cuando no voten más de 20, 000. Y no solo se trata de que ganen o no… sino de que los que ganan no solo accederán a sueldos por encima de la media, no solo podrán acomodar a sus familiares, amigos o seguidores más cercanos, sino que accederán a las decisiones que darán rumbo al futuro que se pretende construir y que, tal pareciera, está lejos del que se merece la gente en realidad. Y solo me surgen preguntas tales ¿Cómo podrían esos candidatos, de imagen, saber lo que es vivir con el salario mínimo, si de mesada tenía 10 veces más?, ¿Cómo saber lo que es no tener que comer, si nuestros candidatos pueden darse el lujo de un platillo gourmet o un vino de cava, y tirar lo que no alcancen a degustar?, ¿Cómo sabrían que tan mal es nuestro servicio de trasporte público si los vehículos de lujo en los que se trasportan son cómodos y además llenan sus tanques con vales de gobierno?.... ¿Cómo podrían, los candidatos, saber lo difícil que es la atención en un hospital de gobierno, si ellos solo los pisan para las inauguraciones?.... tantas preguntas y las únicas respuestas que encuentro me muestran a una élite que decide, por mis necesidades, cuando ellos ni siquiera las conocen. Es necesario que hayan cambios… es necesario que nuestros gobernantes se conviertan en verdaderos representantes de la mayoría y no de esa minoría que los controla… es necesario que los puestos políticos no sean el trampolín para ser millonarios por tres años (o seis si les va bien)… se requiere de un modificación en el modo de pensar y esa transformación solo podrá ser con cambios drásticos en la forma de ver y hacer la función pública; esas reformas, que tanto promueve el gobierno actual, deben comenzar con sus sueldos y el abuso que tienen y hacen los actuales gobernantes. Ya basta de vivir bajo el yugo de gobernantes que se sienten reyes o césares… ya basta… y espero que realmente la gente haga escuchar su voz durante estas elecciones federales intermedias. Mientras tanto espero que los gobernantes actuales entiendan su función y no nos sigan hundiendo en el fango, donde ya estamos. 25 Chiapas Formaliza Secretaria de Educación la red intra e interinstitucional y crea la Unidad de Género Candelaria Rodriguez Sosa La Secretaría de Educación, junto con institucones integrantes del Consejo Estatal para Ganartizar una Vda Libre de Violencia y Organzaciones de la Sociedad Civil, y áreas de la propía Secretaría, formalizo la creación de la Red Intra e Interinstitucional para articular actividades para el impulso y transversalización de la politica de igualdad de género, derechos humanos y la no violencia de género. El Subsecretario de Educación Estatal, Profesor Fortino Vázquez Pérez, quien asistio en representación del Secretario de Educación, dijo que la secretaria ha establecido como una de sus prioridades elevar la calidad educativa, implementando acciones transversales afirmativas que promuevan la igualdad de género, el respeto a los derechos humanos y el combate a la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños. Ante re`resentantes de diversas instituciones, dijo que Incluir las perspectivas de la igualdad de género en las acciones institucionales permitirá promover líneas de trabajo que coadyuven a combatir las causas de la discriminación que impiden o limitan el desarrollo de las mujeres en el sector educativo. El Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018, , indicó, establece que la Educación es estratégica para alcanzar la Igualdad de Género, por lo que, atendiendo esta encomienda, la formalización de la red intra e interinstitucional tiene como propósito coadyuvar a la incorporación de las perspectivas de igualdad de género en todos los niveles educativos. Así mismo, fortalece las acciones del Estado a través de esta Secretaría que a su vez preside la Comisión de Prevención de la violencia de género del Consejo Estatal para Garantizar el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En ese sentido, el subsevcretsario, anunción “atendiendo este compromiso y cumpliendo con este propósito, la Secretaría de Educación creo la Unidad de Género, a través de la cual se construyen alianzas estratégicas con las instituciones y organismos no gubernamentales para su fortalecimiento y consolidación emprendiendo acciones para que cuenten con información, desarrollo de capacidades técnicas y metodológicas para la transversalidad de las perspectivas de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género.” 26 Frente a este reto, celebramos y agradecemos la formalización de la red intra e interinstitucional que nos convoca; así como de la creación de la Coordinación Educativa para la Transversalidad de Género que ya se viene ocupando de esta encomienda. Por su parte, la Coordinadora Educativa para la Transversalidad de Género, Candelaria Rodríez Sosa, en uso de la palabra, dijo que tan solo el marco del evento es relevancia para el desarrollo de Chiapas, “donde la escuela del conocimiento y de la vida es parte toral del proceso educativo pata trascender a mejores estadios de la humanidad”. Ante la presencia de la Fiscal Especial para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, de a PGJE, Adriana Rebollo, rememoró el tiempo pasado que ha dejado grandes logros. De ese modo, dijo “ hace menos de un año, la secretaria de educación anunció, la designación de una persona para hacerse cargo de la gran tarea para emprender acciones e implementar la política transversal de igualdad de género en todo el sector educativo. El área creció, se multiplicó, e hizo alianzas” “Hoy a 11 meses de haber anunciado las primeras acciones por la igualdad de genero desde el sector educativo, podemos decir, que de manera titánica realizamos un arduo trabajo y logramos trascender de la inercia a compromisos tangibles dentro y afuera del sector educativo, en el entendido que en unidad y coordinación podemos hacer frente a los grandes desafíos de la desigualdad, la discriminación y la violencia de género” La política gubernamental en el tema de la igualdad de género, que sostiene el gobernador Manuel Velasco Coello, acoto, “podemos decir con certeza que en la secretaria de Educación esta plenamente reflejada. Porque es la educación con una nueva mirada de género la rendija que permite observar las desigualdades, pero también su reconstrucción. Deconstruir para volver a edificar con responsabilidad la convivencia humana. Porque en Igualdad… la educación es pareja” U k´iinil u k'a'ajsaj maasewaal t'aano'b yook'ol kaab Asunción Moreno Ic Para conmemorar el día internacional de la lengua materna, la jefatura de zona de supervision con cabecera en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Se dio a la tarea de organizar a los tres niveles de las diferentes zonas, respectivamente Educación inicial, preescolar y primarias indígenas, de los cuales cada escuela aporto diferentes actividades como fueron: cantos en maya de niños de preescolar y primarias de diferentes comunidades. Bailables de la región presentados por las docentes de educación Inicial y preescolar, Participaciones individuales de diferentes profesores con cuentos y cantos en lengua maya y una breve explicación de la cosmovisión de los mayas. Este festival se llevo a cabo en el domo de la colonia Cecilio Chi de la Cabecera Municipal de Carrillo Puerto, el pasado viernes 20 de febrero del presente año. No omitiendo que la fecha real del día internacional de la lengua materna es el 21 de febrero. Fue un dia de fiesta para los docentes del medio indígena, la mayoría de estos portaba la vestimenta de la zona maya en especial las docentes lucían bonitos huipiles de llamativos colores. Estas actividades se realizaron con la finalidad de seguir preservando la lengua materna en las comunidades indígenas, sin dejar de enseñar una segunda lengua como lo es el español. Hoy en Día todas las escuelas de educación indígena en sus tres niveles imparten sus clases de manera bilingue ya que es importante respetar, valorar y preservar la lengua materna como parte esencial de nuestra cultura y de los pueblos indigenas de la zona maya. 27 La Soledad y Marcela Lagarde Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía, porque desde muy pequeñas y toda la vida se nos ha formado en el sentimiento de orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se nos ha hecho sentir que la soledad es negativa, alrededor de la cual hay toda clase de mitos. Esta construcción se refuerza con expresiones como las siguientes “¿Te vas a quedar solita?”, “¿Por qué tan solitas muchachas?”, hasta cuando vamos muchas mujeres juntas. La construcción de la relación entre los géneros tiene muchas implicaciones y una de ellas es que las mujeres no estamos hechas para estar solas de los hombres, sino que el sosiego de las mujeres depende de la presencia de los hombres, aún cuando sea como recuerdo. Esa capacidad construida en las mujeres de crearnos fetiches, guardando recuerdos materiales de los hombres para no sentirnos solas, es parte de lo que tiene que desmontarse. Una clave para hacer este proceso es diferenciar entre soledad y desolación. Estar desoladas es el resultado de sentir una pérdida irreparable. Y en el caso de muchas mujeres, la desolación sobreviene cada vez que nos quedamos solas, cuando alguien no llegó, o cuando llegó más tarde. Podemos sentir la desolación a cada instante. Otro componente de la desolación y que es parte de la cultura de género de las mujeres es la educación fantástica par la esperanza. A la desolación la acompaña la esperanza: la esperanza de encontrar a alguien que nos quite el sentimiento de desolación. La soledad puede definirse como el tiempo, el espacio, el estado donde no hay otros que actúan como intermediarios con nosotras mismas. La soledad es un espacio necesario para ejercer los derechos autónomos de la persona y para tener experiencias en las que no participan de manera directa otras personas. Para enfrentar el miedo a la soledad tenemos que reparar la desolación en las mujeres y la única reparación posible es poner nuestro yo en el centro y 28 convertir la soledad en un estado de bienestar de la persona. Para construir la autonomía necesitamos soledad y requerimos eliminar en la práctica concreta, los múltiples mecanismos que tenemos las mujeres para no estar solas. Demanda mucha disciplina no salir corriendo a ver a la amiga en el momento que nos quedamos solas. La necesidad de contacto personal en estado de dependencia vital es una necesidad de apego. En el caso de las mujeres, para establecer una conexión de fusión con los otros, necesitamos entrar en contacto real, material, simbólico, visual, auditivo o de cualquier otro tipo. La autonomía pasa por cortar esos cordones umbilicales y para lograrlo se requiere desarrollar la disciplina de no levantar el teléfono cuando se tiene angustia, miedo o una gran alegría porque no se sabe qué hacer con esos sentimientos, porque nos han enseñado que vivir la alegría es contársela a alguien, antes que gozarla. Para las mujeres, el placer existe sólo cuando es compartido porque el yo no legitima la experiencia; porque el yo no existe.. Es por todo esto que necesitamos hacer un conjunto de cambios prácticos en la vida cotidiana. Construimos autonomía cuando dejamos de mantener vínculos de fusión con los otros; cuando la soledad es ese espacio donde pueden pasarnos cosas tan interesantes que nos ponen a pensar. Pensar en soledad es una actividad intelectual distinta que pensar frente a otros. Uno de los procesos más interesantes del pensamiento es hacer conexiones; conectar lo fragmentario y esto no es posible hacerlo si no es en soledad. Otra cosa que se hace en soledad y que funda la modernidad, es dudar. Cuando pensamos frente a los otros el pensamiento está comprometido con la defensa de nuestras ideas, cuando lo hacemos en soledad, podemos dudar. Si no dudamos no podemos ser autónomas porque lo que tenemos es pensamiento dogmático. Para ser autónomas necesitamos desarrollar pensamiento crítico, abierto, flexible, en movimiento, que no aspira a construir verdades y esto significa hacer una revolución intelectual en las mujeres. No hay autonomía sin revolucionar la manera de pensar y el contenido la Desolación de los pensamientos. Si nos quedamos solas únicamente para pensar en los otros, haremos lo que sabemos hacer muy bien: evocar, rememorar, entrar en estados de nostalgia. El gran cineasta soviético Andrei Tarkovski, en su película “Nostalgia” habla del dolor de lo perdido, de lo pasado, aquello que ya no se tiene. Las mujeres somos expertas en nostalgia y como parte de la cultura romántica se vuelve un atributo del género de las mujeres. El recordar es una experiencia de la vida, el problema es cuando en soledad usamos ese espacio para traer a los otros a nuestro presente, a nuestro centro, nostálgicamente. Se trata entonces de hacer de la soledad un espacio de desarrollo del pensamiento propio, de la afectividad, del erotismo y sexualidad propias. En la subjetividad de las mujeres, la omnipotencia, la impotencia y el miedo actúan como diques que impiden desarrollar la autonomía, subjetiva y prácticamente. La autonomía requiere convertir la soledad en un estado placentero, de goce, de creatividad, con posiblidad de pensamiento, de duda, de meditación, de reflexión. Se trata de hacer de la soledad un espacio donde es posible romper el diálogo subjetivo interior con los otros y en el que realizamos fantasías de autonomía, de protagonismo pero de una gran dependencia y donde se dice todo lo que no se hace en la realidad, porque es un diálogo discursivo. Necesitamos romper ese diálogo interior porque se vuelve sustitutivo de la acción ; porque es una fuga donde no hay realización vicaria de la persona porque lo que hace en la fantasía no lo hace en la práctica, y la persona queda contenta pensando que ya resolvió todo, pero no tiene los recursos reales, ni los desarrolla para salir de la vida subjetiva intrapsíquica al mundo de las relaciones sociales, que es donde se vive la autonomía. Tenemos que deshacer el monólogo interior. Tenemos que dejar de funcionar con fantasías del tipo: “le digo, me dice, le hago”. Se trata más bien de pensar “aquí estoy, qué pienso, qué quiero, hacia dónde, cómo, cuándo y por qué” que son preguntas vitales de la existencia. La soledad es un recurso metodológico imprescindible para construir la autonomía. Sin soledad no sólo nos quedaremos en la precocidad sino que no desarrollamos las habilidades del yo. La soledad puede ser vivida como metodología, como proceso de vida. Tener momentos temporales de soledad en la vida cotidiana, momentos de aislamiento en relación con otras personas es fundamental. y se requiere disciplina para aislarse sistemáticamente en un proceso de búsqueda del estado de soledad. Mirada como un estado del ser –la soledad ontológica– la soledad es un hecho presente en nuestra vida desde que nacemos. En el hecho de nacer hay un proceso de autonomía que al mismo tiempo, de inmediato se constituye en un proceso de dependencia. Es posible comprender entonces, que la construcción de género en la mujeres anula algo que al nacer es parte del proceso de vivir. Al crecer en dependencia, por ese proceso de orfandad que se construye en las mujeres, se nos crea una necesidad irremediable de apego a los otros. El trato social en la vida cotidiana de las mujeres está construido para impedir la soledad. El trato que ideológicamente se da a la soledad y la construcción de género anulan la experiencia positiva de la soledad como parte de la experiencia humana de las mujeres. Convertirnos en sujetas significa asumir que de veras estamos solas: solas en la vida, solas en la existencia. Y asumir esto significa dejar de exigir a los demás que sean nuestros acompañantes en la existencia; dejar de conminar a los demás para que estén y vivan con nosotras. Una demanda típicamente femenina es que nos “acompañen” pero es un pedido de acompañamiento de alguien que es débil, infantil, carenciada, incapaz de asumir su soledad. En la construcción de la autonomía se trata de reconocer que estamos solas y de construir la separación y distancia entre el yo y los otros. 29 “Ellas también viven, Relatos de mujer” Mª del Pilar Muñoz Álamo Nosotras también soñamos, amamos, sufrimos… Somos partícipes de múltiples e interesantes vivencias con las que disfrutamos, aprendemos, reímos o lloramos, con las que crecemos física y emocionalmente, y que gustamos de compartir abiertamente con quienes nos rodean. Calificadas injustamente como el sexo débil, y relegadas en muchos casos al silencio y al olvido, gozamos de buenas razones para alzar nuestra voz y expresar sin miedo lo que pensamos, lo que sentimos, lo que opinamos y lo que vivimos, en conjunción con la riqueza de matices que envuelve nuestra femenina forma de ser y que, indudablemente, nos hace ser especiales. Esto no es sólo una recopilación de relatos. Es un paseo repleto de sentimientos y emociones que te llevará, de la mano de sus protagonistas, a sumergirte en un mundo de vivencias y experiencias que te cautivarán, y cuyo final, sin duda alguna, no te dejará indiferente. 30 SERVICIOS CONTABLES ADMINISTRATIVO Y FISCALES “MAYA FISCO“ Lic. Florentino Chuc Tuk CONTADOR TITULAR AV. Lázaro Cárdenas No. 750 Tel. Cel. 983-134-05-10 entre 66 y 64, Col. Centro Tel./FAX Ofic: 83-4-02.59 C.P. 77220 Horario de oficina 8:00 a 15:00 hrs y de 18:00 a 21:00 hrs @:[email protected] @:[email protected] FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. ROO 31 32
© Copyright 2025