CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 INFORMACIÓN GENERAL El Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universitat Politècnica de València, pretende colaborar con los diferentes centros en la tarea de formar a sus estudiantes para su adecuada adaptación a las exigencias del entorno universitario, ofreciendo dos convocatorias de talleres en cada curso académico y en los tres campus. La oferta de talleres tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes una formación integral, basada en la adquisición de competencias (genéricas), complementaria a la formación técnica recibida en sus correspondientes estudios, que les permita desenvolverse tanto en su vida profesional como personal. Gratuita INSCRIPCIÓN Se realiza vía Web, cumplimentando el formulario de inscripción: 1. Entra en tu INTRANET. 2. Ves al apartado Secretaria Virtual. 3. Selecciona en Solicitudes. 4. Selecciona Convocatoria de talleres de formación para alumnos (ICE). 5. Elige entre los talleres correspondientes, un máximo de 5 talleres por orden de preferencia. El PLAZO DE INSCRIPCIÓN: del 2 de febrero hasta TRES DÍAS antes del inicio de cada taller. A partir del 10 de febrero, podrás consultar el estado de tus inscripciones a través de la INTRANET. Hasta esa fecha, las solicitudes aparecerán en lista de espera. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 ADMISIÓN La ADMISIÓN se comunicará, unos días previos al taller, por correo electrónico para que confirmes tu asistencia. Es obligatorio confirmar para tener plaza. La ANULACIÓN de una actividad se hará en el caso de que no haya un mínimo de 15 inscripciones confirmadas (avisamos lo antes posible). En el caso que la primera sesión no tenga este mínimo, se suspenderá la segunda sesión. CERTIFICACIÓN Para obtener el certificado de participación en la actividad se debe: • Asistir como mínimo al 85% del TALLER • Participar en las actividades del taller • Realizar las tareas (trabajo autónomo) • Realizar la evaluación del taller La evaluación será on-line a través de UNA ENCUESTA EN POLIFORMAT. El profesorado indicará su ubicación. CONVALIDACIÓN: los talleres se pueden convalidar en el caso de, • ALUMNOS DE GRADO pueden convalidar 30 horas de formación (con la participación en distintos talleres, de la misma o diferente convocatoria) por 1 crédito de actividad. • ALUMNOS DE NO GRADO, pueden convalidar, en secretaría de sus centros, cada 20 horas de formación, también de la misma o distinta convocatoria. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 OFERTA CAMPUS GANDIA Nº Taller Horas 1 Gestión eficaz del tiempo para mejorar tu rendimiento Los mapas conceptuales: recurso de aprendizaje Cómo aprovechar las redes sociales en tu labor universitaria Habilidades para la vida: competencia emocional y relacional Hablar en público 10 2 3 4 5 10 Mañanas Aula ONLINE Del 16 de febrero al 9 de marzo ONLINE Del 23 de febrero al 13 de marzo 10 10 10 Tardes 3, 5 y 10 de marzo 24 de febrero Aula H106 25 de febrero y 4 de marzo Aula 30 Aula 30 y Aula H106 (día 5) CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Gestión eficaz del tiempo para mejorar tu rendimiento Prof. Anna Aguilar Botija Prof. Ana Ábalos Galcerá Prof. Cristina Rodríguez Monzonís Asesoras Pedagógicas Planificación y gestión del tiempo Del 16 de febrero al 9 de marzo de 2015 10 horas ONLINE 10 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Comprender el concepto “tiempo” y los factores y elementos que lo condicionan. Evaluar la gestión de nuestro tiempo. Ser consciente de la necesidad de planificar adecuadamente el tiempo para alcanzar todos nuestros objetivos, tanto académicos como personales 2. CONTENIDOS Ideas erróneas acerca del tiempo Características y control del tiempo Pasos para planificar eficazmente (ladrones de tiempo) 3. METODOLOGÍA El alumno dispondrá de material en la web y una guía para realizar el trabajo que deberá entregar al final del taller. Se combinará con sesiones tutoriales para la resolución de dudas. 4. BIBLIOGRAFÍA Allen, D. (2009): Organízate con eficacia. Máxima productividad personal sin estrés. Ediciones Urano, Barcelona. Allen, D. (2010): Sé más eficaz: 52 claves para mejorar tu productividad en la vida y en el trabajo. Ed. Alienta, Barcelona. Acosta, J. Mª. (2012): Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. Ed. ESIC, Madrid. Ballenato Prieto, G. (2013): Gestión del tiempo. En busca de la eficacia. Ed Pirámide. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Los mapas conceptuales: Recurso de aprendizaje Prof. Ana Ábalos Galcerá Prof. Anna Aguilar Botija Prof. Eloïna Garcia Fèlix Asesoras Pedagógicas Aprendizaje permanente Del 23 de febrero al 13 de marzo de 2015 ONLINE 10 horas no presenciales 1. OBJETIVOS Aplicar las bases y utilidades en las que se fundamentan los mapas conceptuales. Diferenciar un mapa conceptual de otros recursos esquemáticos. Elaborar mapas conceptuales. Identificar las utilidades de los mapas conceptuales para optimizar el aprendizaje. 2. CONTENIDOS Definición y características de los mapas conceptuales. Aprendizaje constructivo. Elementos y pasos en su elaboración. Programa informático para elaborar mapas conceptuales. Aplicaciones y ejemplos del mapa para el alumno. 3. METODOLOGÍA El alumno dispondrá de material en la web y la guía de trabajo para realizar el mapa conceptual que entregará al final del taller. Habrá tutorías para la resolución de dudas. 4. BIBLIOGRAFÍA Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martinez Roca. Ausubel, D. P.; Novak, J. D.; Hanesian, H.: Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo; Décima reimpresión, Editorial Trillas, México, 1997. Novak, J. D.: “Ayudar a los alumnos a aprender como aprender. La opinión de un profesorinvestigador” en Enseñanza de las Ciencias, 9, 3, 215-227, 1991. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Cómo aprovechar las redes sociales en tu labor universitaria Prof. Luis López Cuenca Innovación, creatividad y emprendedurismo 24 de febrero de 2015 de 16 a 20 Aula H106 SEMIPRESENCIAL 4 horas presenciales 1. OBJETIVOS Realizar una aproximación al nuevo contexto comunicativo, relacional y de aprendizaje surgido de la Web Social en el entorno universitario. Presentar y analizar diferentes medios sociales y cómo se pueden usar para mejorar el rendimiento y actividad académica. Conseguir que el alumnado se familiarice con los medios sociales seleccionados y los incorpore a su rutina de formación. Fomentar una actitud crítica y uso responsable y estratégico del social media. Trabajar en "la nube" (cloud computing) para comprobar in situ las características de las herramientas analizadas. 2. CONTENIDOS Análisis del nuevo marco surgido con la Web Social y de la importancia del trabajo, información y conocimiento compartido en la Red. Estudiante social: por qué, cómo y cuándo utilizar el social media. Análisis de diferentes plataformas y cómo ayudan al estudiante: grupos de Facebook, Twitter, YouTube, Delicious, LinkedIn, entorno Google o Slideshare. El Community Manager en el aula: realización de ejercicios en las plataformas comentadas. Casos prácticos y ejemplos de iniciativas desarrolladas en el aprendizaje CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 3. METODOLOGÍA Clases teórico prácticas. Realización de ejercicios en el aula y no presenciales en las plataformas analizadas. Trabajo individual y en grupos buscando sinergias entre diferentes perfiles de alumnos. Creación de contendidos originales que ejemplifiquen los conceptos mostrados. Tutorización y seguimiento de los trabajo grupales de manera online. 4. BIBLIOGRAFÍA ADELL, Jordi (1997). "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7. Recuperado el 10 de julio de 2012, en http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html COBO, Cristóbal; MORAVEC, John W. (2011). "Aprendizaje invisible" Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado en http://www.aprendizajeinvisible.com/es/ DANS, Enrique (2010). "Todo va a cambiar". Barcelona: Ed. Deusto. JIMÉNEZ, Rosa (2010, 9 de agosto) "Facebook en la escuela". El País. Recuperado el 15 de junio de 2011, en http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2010/08/09/actualidad/1281344462_850215.html [Entrevista de Eduard Punset a Curtis W. Johnson]. Programa nº 102 REDES (RTVE). Transcripción de la entrevista recuperada el 2 de abril de 2012, en http://www.redesparalaciencia.com/5795/redes/2011/redes-102-la-manera-disruptiva-deaprender REDES (2011b). "De las inteligencias múltiples a la educación personalizada" [Entrevista de Eduard Punset a Howard Gardner]. Programa nº 114 REDES (RTVE). Transcripción de la entrevista recuperada el 4 de febrero de 2012, en http://www.redesparalaciencia.com/6491/redes/redes114-de-las-inteligencias-multiples-a-la-educacion-personalizada REIG, Dolors (abril 2012b). "Socionomía". Barcelona: Grupo Planeta. SIEMENS, George; WELLER, Martin (coord.) (2011). "El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje" Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 157-163. Recuperado el 16 de junio de 2012, en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/index CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Habilidades para la vida Prof. Mª Francisca Palomares Bixquert Aprendizaje permanente 25 de febrero y 4 de marzo de 2015 de 15.30 a 19.30 Aula 30 SEMIPRESENCIAL 8 horas presenciales 1. OBJETIVOS Conocer las bases científicas actualizadas de la inteligencia emocional, conceptos fundamentales y principales modelos. Reconocer que las emociones son necesarias para el desarrollo personal y para la convivencia. Adquirir conciencia de las propias emociones y las de los demás. Expresar y comprender con inteligencia las propias emociones y las de los demás. Conocer los principios de la Psicología Positiva. Practicar mindfulness. 2. CONTENIDOS Inteligencia emocional concepto y modelos. Emociones, concepto, características y tipos. La pragmática de la comunicación humana y sus aplicaciones en la inteligencia interpersonal. Psicología Positiva: conceptos fundamentales, aplicaciones para la vida. Mindfulness y sus aplicaciones en la inteligencia intrapersonal. 3. METODOLOGÍA En cada uno de los bloques de contenidos se presenta el marco conceptual seguido de una o dos actividades prácticas. Cada uno de los bloques de contenidos se ampliará online, a través la plataforma, con actividades materiales y enlaces. A los alumnos se les entregará un dossier con artículos, bibliografía y webgrafía de los temas. 4. BIBLIOGRAFÍA Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Csikstentmihalyi, Mihalyi (1997). Fluir (flow): una psicología de la felicidad. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Ed. Kairós: Barcelona. Harris, R. (2010). La trampa de la felicidad. Deja de sufrir, comienza a vivir: Ed. Planeta Nardone, G. y Salvini, A. (2011). El diálogo estratégico: Ed. Herder. Seligman, Martin E.P. (2003). La auténtica felicidad: Ed. Vergara. Barcelona. Watzlawick, P. (2012). El lenguaje del cambio. Ed Herder. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Hablar en público Prof. Ana Ábalos Galcerá Asesora pedagógica 3, 5 y 10 de marzo de 2015 Comunicación lingüística 3 y 5 de 10.00 a 13.00 10 de 10.00 a 14.00 Aula 30 (días 3 y 10) y Aula H106 (día 5) PRESENCIAL 10 horas presenciales 1. OBJETIVOS Analizar qué pasos hay que seguir para preparar adecuadamente una presentación en público. Detectar las fases y secuenciar el desarrollo de la comunicación oral. Reconocer áreas y procedimientos de mejora en el proceso comunicativo, ya sea propio o ajeno. Aprovechar al máximo los conocimientos y recursos de los oradores cualificados. 2. CONTENIDOS Preparación del discurso. Pasos a seguir. La comunicación y sus elementos: habilidades lingüísticas, paralingüísticas, lenguaje corporal y proxémica. Las fases del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. Consejos a la hora de exponer. 3. METODOLOGÍA Se trabajará según el modelo experiencial reflexivo, partiendo de la práctica da cada cual y tratando de ajustar las explicaciones a las propias vivencias. 4. BIBLIOGRAFÍA Blaschke, J. y Palao, P. (2003): El arte de hablar en público. Barcelona, Robinbook. Carnegie, D. (1992): Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios. Barcelona, Edhasa. CONVOCATORIA TALLERES ALUMNOS II SEMESTRE CURSO 14-15 Fernández de la Torriente, G. (1996): Cómo hablar correctamente en público. La comunicación oral. Madrid, Playor. Mehrabian, A. (1972): Nonverbal Communication. Chicago: Adeline-Atherton. Pease, A. (2002): El lenguaje del cuerpo. Cómo leer el pensamiento de los demás a través de sus gestos. Barcelona, Paidós. Vallejo Nájera, J. A. (1994): Aprender a hablar en público hoy. Barcelona, Planeta. Van-der Hofstadt, C. J. (1999): Habilidades de comunicación aplicadas (Guía práctica para la mejora de las habilidades de comunicación personal). Valencia, Promolibro. En red: o http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/atraer-hablando. Asignatura en abierto de la Universidad de Cantabria sobre el desarrollo de una oratoria eficaz. o http://lenguajecorporal.org/. Blog sobre la comunicación no verbal con interesantes links. o http://www.youtube.com/results?search_query=los+secretos+del+lenguaje +corporal&aq=f. Programa del canal HISTORIA sobre los secretos del lenguaje corporal.
© Copyright 2025