Jueves 26 de febrero de 2015 Año XXXII Nº 1.352 $ 10.www.po.org.ar [email protected] Editorial Después del 18F, naufraga la "unión de todos" Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Página 3 MARIANO FERREYRA ESTA LUCHA SIGUE CON LA MUJER TRABAJADORA Contra las redes de trata, el encubrimiento y la impunidad El próximo 9 de marzo, se celebrará el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La crisis que sacude a la Argentina ha puesto sobre el tapete un Estado de “servicios”, de crímenes contra el pueblo, de encubrimientos recíprocos entre gobernantes, jueces y policías. Las redes de trata se extienden al calor de las mafias capitalistas ligadas al poder político y a las supuestas “fuerzas de seguridad”. El caso de Marita Verón es uno en centenares. Los crímenes de jóvenes mujeres, como el de Paulina Lebbos, siguen irresueltos. Los capos más prominentes de los servicios de inteligencia son, al mismo tiempo, los jefes del proxenetismo y las redes de prostitución. La esclavitud sexual y el secuestro de mujeres es el último eslabón de una cadena de opresión a la mujer, que incluye la discriminación salarial, la ausencia de salud y educación públicas y el siempre negado derecho al aborto legal, seguro y gratuito. El 9 de marzo, debemos marchar todos. Para que se abran los archivos de la ex Side y de todas los servicios de inteligencia. Para poner fin a las redes de trata. Para exigir justicia por Paulina, por Marita, por Iara y todas las mujeres secuestradas o asesinadas. Para terminar con el encubrimiento y la impunidad. 2 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Políticas ¡Salimos segundos en Mendoza! uando a las 18 horas se cerraron las mesas de votación ya se advertía que el Frente de Izquierda realizaba una excelente elección. Finalmente, el 14,2% de los votos y el segundo lugar en los tramos de intendente y concejales ratificaba esa sensación. El Frente para la Victoria necesitó sumar sus cuatro listas para superar por algunos puntos al Frente de Izquierda. La elección del Frente de Izquierda tuvo registros de hasta el 24% en mesas y escuelas de zonas de trabajadores. Entre los municipales el voto al Frente de Izquierda se disputaba palo a palo con la gestión radical que movilizó todo su aparato en el sector, apretó y amedrentó, pero no impidió que, en silencio, en el cuarto oscuro, el voto rojo no fuera el de la Lista 3. Esta elección constituye un piso, para nada un techo, porque el Frente de Izquierda ha quedado como la única alternativa de izquierda y progresista frente a Suárez de la UCR, el derechista Aranda del FpV y la candidata de los desplumados gansos del Partido Demócrata. Recordemos que el Frente de Izquierda siempre sube en las generales en relación con las Paso. La referencia inmediata son la elecciones de 2013, donde pasamos del 7,8 al 14,2% en toda la provincia. En Mendoza, el domingo, ¡brilló un sol socialista! C La campaña Mientras los militantes de izquierda barrían sistemáticamente barrios como La Favorita o San Martín, denunciando los negociados de la obra pública y explicando nuestro planteo, la acción de los aparatos patronales, de la gestión radical de la intendencia y el gobernante FpV Tito Fresina, Néstor Pitrola, Andrés Elías, Nicolás del Caño y Christian Castillo. El Frente de Izquierda rompió el intento de polarizar entre variantes patronales. Nicolás Del Caño y Andrés Elías ratificaron la presencia política de un frente único anticapitalista como canal de organización de los trabajadores y la juventud. actuaba con un enorme despliegue de recursos y prebendas. Mientras Andrés Elías denunciaba los negociados y sobrefacturaciones de la obra pública, la gestión apretaba y amedrentaba a los trabajadores municipales: "en la oficina todos votamos por Suárez, pero en el cuarto oscuro nadie nos ve" explicaba un municipal frente a los aprietes de los punteros radicales. Mientras los patrones presio- naban para polarizar la elección entre los dos bloques patronales que nos dejó el 18F, el Frente de Izquierda explicó y desarrolló pacientemente la necesidad de trasformar al municipio en un órgano productivo de la sociedad, es decir proceder a una reorganización política y social sobre la base de las necesidades del pueblo trabajador y de quienes trabajan en la ciudad. Nicolás Del Caño y Andrés Elías ratificaron la presencia política de un frente único anticapitalista como canal de organización de los trabajadores y la juventud. Por tercera elección consecutiva, la izquierda acaudillada por el Frente de Izquierda presentó batalla. Conclusiones Este primer turno electoral dejó en videncia los esfuerzos por establecer una polarización entre dos bloques patronales: debutó la mega alianza, que incorpora desde el PS hasta el PRO, pasando por Libres del Sur, ARI y la UCR. Del otro lado, todas las fracciones del peronismo compitiendo en las internas del FpV, que finalmente gano el sciolismo contra la lista de Unidos y Organizados y del propio gobernador Pérez. Los esfuerzos de la burguesía con el 18F tuvieron en pequeño su expresión en Mendoza: dos bloques patronales claramente delineados, frente a los cuales el Frente de Izquierda se erigió liderando un tercer bloque político de los trabajadores y el pueblo explotado. El Frente de Izquierda rompió el intento de polarización patronal. En segundo lugar quedó en evidencia el agotamiento del FpV y del peronismo como fuerza política de contención de los trabajadores. El Frente para la Victoria, con cuatro listas, representativas de todos sus sectores internos y del aparato, los organismos provinciales y nacionales como el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación-, apenas logró superar a nuestra lista. Esto está marcando un pasaje de los trabajadores peronistas a las filas de la izquierda, a la que un sector cada vez más grande de ellos viene votando sistemáticamente. Para botón de muestra, más de una docena de dirigentes y delegados de ATE fiscalizaron y colaboraron con el operativo el día domingo. Por último, la izquierda que reniega de la independencia de clase concentró su campaña en atacar al Frente de Izquierda, mediante un internismo faccional. La propuesta de dirimir las candidaturas por fuera de un programa y sin priorizar el frente único para enfrentar a los candidatos patronales tuvo su resultado: el MST retrocedió del 3 al 1%. Vamos por más Ya está en marcha un nuevo operativo para polarizar la elección provincial entre el frente dos bloques patronales. De un lado, la UCR, PRO, PS, PD, Libres del Sur y el ARI, los cuales recientemente incorporaron al massismo; del otro, las fracciones peronistas dentro del FpV. El Frente de Izquierda debe profundizar el curso abierto por la elección de Capital para ratificar un tercer bloque político de los trabajadores y la juventud. Víctor da Vila 1976-24 DE MARZO-2015 No a la impunidad de ayer y de hoy Desde el Encuentro Memoria Verdad y Justicia convocamos a marchar el 24 de Marzo en repudio al golpe genocida de 1976. Como todos los años, el 24 de Marzo, a las 14 horas, desde Congreso hasta Plaza de Mayo, marcharemos defendiendo la memoria de las rebeldías de nuestro pueblo, comprometidos con la verdad y exigiendo justicia. • Cárcel ya a todos los genocidas. • Apertura de los archivos de la dictadura y de los servicios de inteligencia hasta la actualidad. • Desmantelamiento del aparato represivo y de espionaje. Ni Side ni AFI. No al Proyecto X. No a la ley antiterrorista. • Fuera Milani. Fuera Berni. • Basta de manipulación y encubrimiento del Estado y la Justicia en la causa Amia. Comisión investigadora independiente. • No a la criminalización de la protesta y la pobreza. ¡¡¡30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS PRESENTE!!! Editorial EDITORIAL l FEBRERO 2015 l PRENSA OBRERA 1352 l 3 Después del #18F, naufraga la "unión de todos" GABRIEL SOLANO l primer desplazamiento político de magnitud que se produce con posterioridad al #18F es el acuerdo entre Macri y Reutemann. El PRO le quitó a Massa uno de sus aliados más importantes. Las encuestas de opinión coinciden en que se está operando un crecimiento de la intención de voto a Macri y un retroceso de Massa. El acuerdo entre Macri y Reutemann afecta también a Scioli. Aunque el PRO haya crecido en las encuestas es claro que no puede aspirar realmente a ganar la presidencia con la tropa propia. A los globos amarillos y a sus amigos del Cardenal Newman debe sumarle una porción significativa del aparato pejotista, que maneja las gobernaciones, las intendencias y el aparato sindical. El acuerdo con Reutemann, un ex gobernador del PJ de Santa Fe, va en este sentido. El propio Macri salió a decir que “apoyaba las banderas del Partido Justicialista”. La "derecha moderna y democrática" de la que hablaba Verbitsky no puede privarse de la mafia histórica del PJ. Los kirchneristas respondieron de inmediato con una andanada de ataques a Macri. Los ‘gestos’ del macrismo van más allá. En una entrevista elogió a Galuccio, y dijo que piensa respetar los E acuerdos con Chevron. A diferencia de Massa, Macri no ha criticado los acuerdos comerciales con China. La alianza de intereses que opera detrás de la candidatura de Macri busca tender un puente a los que sostuvieron al gobierno kirchnerista. El pacto Macri-Reutemann compromete más la situación de Binner y el Partido Socialista en Santa Fe, porque refuerza la candidatura de Del Sel. Del Sel cuenta con el respaldo de una par- La alianza de intereses que opera detrás de la candidatura de Macri busca tender un puente a los que sostuvieron al gobierno kirchnerista. te del aparato radical que rompió con el oficialismo provincial, también con sectores del PJ. Una derrota de Binner en la provincia sería el último clavo en el cajón del llamado "progresismo", que termina sus días patéticamente, dividido entre Macri y Massa. Las dificultades de Binner para desarrollar una verdadera polarización con Del Sel-Macri son enormes. El PS se alió con Macri en las recientes elecciones de la Capital de Mendoza. El pacto de Macri con Reutemann sigue al que había firmado con Carrió. La dirigente del ARI, que se jacta de su honestidad, saludó el acuerdo sin Jorge Altamira, junto a Carlos Santillán, en una movilización del Seom jujeño. El Frente de Izquierda atrae el apoyo de numerosas organizaciones sociales y de izquierda. importarle que Reutemann tiene causas abiertas por las 25 muertes producidas por las inundaciones en Santa Fe en el año 2003, y por la represión brutal aplicada en la provincia el 19 y 20 de diciembre de 2001. El #18F ha profundizado la crisis y los realineamientos políticos. El retroceso del gobierno no atenuó la disputa en la oposición patronal. El resultado electoral obtenido por el Frente de Izquierda en la primera elección del año, ratifica una tendencia en ascenso. Al mismo tiempo, el Frente de Izquierda ha recibido el apoyo de numerosas or- ganizaciones sociales y de corrientes políticas de izquierda, que en el pasado reciente habían dado la impresión de buscar una alternativa rival. Con ellas se ha abierto un proceso de clarificación política que incluye el método de participación y colaboración en la larga campaña electoral de este 2015. Unas 600 personas saludaron, en Jujuy, el martes pasado, el debate con el "Perro" Santillán y Jorge Altamira, con las pancartas y banderas del Frente de Izquierda. Altamira llamó allí a desarrollar miles de comités de apoyo al Frente de Izquierda. El gobierno, más apretado en Tribunales El cerco judicial vuelve a cerrarse en la garganta del gobierno l día siguiente del 18F, la Sala I de la Cámara Federal, que en el pasado fue clave para frenar causas comprometedoras para el gobierno, ratificó el procesamiento de Amado Boudou en la causa Ciccone, que se suma al de la falsificación de la documentación de un auto de alta gama para estafar a una ex pareja. Esa decisión de la Sala I va más allá de Boudou: muestra que al gobierno se le terminan los aliados en el Poder Judicial (hasta la presidenta de Justicia Legítima, María Laura Garrigós de Rébori, dijo que ella "no esperaba tanta gente" en la marcha del 18). Además, se confirmó que el juez Claudio Bonadío continuará al frente de la causa Hotesur: otro revés para la Casa Rosada, puesto que parece aproximarse el momento en que Máximo Kirch- A ner deberá marchar a Tribunales. La crisis del gobierno con el Poder Judicial -una crisis política, una cuestión de Estado- se mezcla con la muerte de Alberto Nisman y con el proceso de desintegración que se registra en la Side (la llamaremos así, como todo el mundo, independientemente del nombre que pongan en la chapa de la cueva de 25 de Mayo y Rivadavia). Sucede, sencillamente, que ha caído el verdadero ministro de Justicia que tuvo el kirchnerismo durante diez años: Antonio "Jaime" Stiusso. Con él y su banda se derrumbaron los puentes del gobierno con el Poder Judicial. Fue Carlos Menem el que convirtió a la Side en el Ministerio de Justicia real, y los K llevaron eso a extremos insospechados ("a Cristina se le va la mano", dijo hace poco el ex presidente peronista). Ahora, sobre las espaldas de CFK se derrumba el edificio que ella y su marido habían construido y reforzado. Otro motivo de preocupación para la familia presidencial: el juez Luis Rodríguez llamó a indagatoria a la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, por encubrir el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas. Esa convocatoria apunta directamente a la Presidenta, porque Abbona es una obediente sin fisuras, íntima de la señora de Kirchner. Los nuevos operadores del gobierno en Tribunales (Carlos Zannini, Julián Domínguez y Juan Martín Mena, subsecretario de Inteligencia) no han logrado impedir nada, ni siquiera atemperar la ofensiva judicial. ¿Hay un "golpe blando" en marcha, como denuncia el gobierno? Mientras las ac- ciones de las empresas argentinas en Wall Street mantengan su cotización en alza no habrá golpe ni blando ni duro. La marcha del 18F, convocada por la derecha, tuvo en su heterogeneidad una diferencia sustancial con la procesión multitudinaria convocada por la Iglesia en el Corpus Christi de 1954, un anuncio consistente y contundente de que el camino hacia el golpe del año siguiente había comenzado y era irreversible. Ni la marcha del 18 se pareció a aquella ni enfrente hay un Juan Perón. En cambio, sí se trata de desgastar, de deteriorar o anular la capacidad de Cristina Kirchner para influir en la elección de su sucesor o para ponerle condiciones al próximo gobierno. A. Guerrero 4 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Políticas ACTO A TRES AÑOS DE LA MASACRE DE ONCE Un alegato demoledor Funcionarios y empresarios, responsables de la tragedia Jorge Altamira hablando en la movilización del Seom, el martes 24. "No se tiene conciencia del grado de deterioro de las fuerzas tradicionales " Entrevista a Jorge Altamira, en “El Tribuno” de Jujuy (conceptos principales) l referente del Partido Obrero a nivel nacional, Jorge Altamira, se presentó ayer en nuestra provincia para encabezar la charla debate "Desafíos del Frente de Izquierda". Y participó de la inauguración de la sede partidaria en la capital jujeña, en Salta al 1000. En una entrevista con nuestro diario ofreció una proyección de lo que puede suceder políticamente en nuestro país, con vistas a las Paso de agosto y a las elecciones generales de octubre de este año. -¿Cuáles son los desafíos que tiene el Frente de Izquierda de cara a las próximas elecciones? -El desafío, en primer lugar, es atraer nuevos sectores, hay toda una gama de organizaciones populares y de izquierda que no se referencian políticamente o que incluso llegaron a referenciarse con el kirchnerismo y están completamente desilusionados, y el desafío es que vean al Frente de Izquierda como una alternativa política. El otro desafío es que el mismo Frente de Izquierda tenga un desarrollo más constante, no solamente electoral, porque si va a convertirse en una alternativa de gobierno en algún momento es conveniente que arme una estructura política y eso requiere de una actividad constante. El otro desafío, finalmente, es entender qué está pasando en este momento, porque la imagen que dan las encuestas es una imagen distorsionada. Aunque (Mauricio) Macri (Daniel) Scioli, (Sergio) Massa, aparezcan disputándose una posición de privilegio, son frentes con grandes crisis internas. Como al mismo tiempo, con la muerte de (Alberto) Nisman, se ha puesto en evidencia una gran crisis de Estado, pugnas y choques, al final la ciudadanía se va a ver obligada a mirar de un modo diferente al panorama político. -El Frente de Izquierda no acompañó la marcha del 18F ¿Cuál es la postura frente al caso Nisman? -Es muy sencillo; hay una crisis de Estado y se ha abierto una disputa por el control de los aparatos del Estado. El gobierno ha perdido el control de una parte del Estado, en los servicios, lo ha perdido en el Poder Judicial, y busca recuperarlo. Por eso pone a (César) Milani y el desenlace de todo esto es la nueva inteligencia, y todo el poder a E l documento de los familiares cerró el acto por este tercer aniversario con denuncias demoledoras. Cinco mil personas se reunieron en Plaza de Mayo para homenajear a las víctimas de la masacre y reclamar justicia. En los próximos meses tendrá lugar la sentencia en el juicio que se les sigue a los hermanos Cirigliano y a Juan Pablo Schiavi, Ricardo Jaime y otros ex funcionarios de la Secretaría de Transporte y de la CNRT. En su discurso, leído por María Luján Rey y Paolo Menghini, los familiares de las víctimas de la masacre refutaron de manera contundente la versión de la "falla humana" y apuntaron a las responsabilidades políticas y empresarias. Los familiares detallaron que la formación corría con dos compresores menos que los necesarios y que aquel fatídico 22 de febrero de 2012 había experimentado fallas en los frenos durante todo el recorrido, hasta chocar en Once; que el tren había tenido su última revisión general en 1997. Explicaron que pasaron por el estrado más de 300 testigos que describieron el estado general deplorable del ferrocarril Sarmiento. Y que fue el defectuoso parachoques de la terminal de Once lo que convirtió la colisión en tragedia. La mayoría de las muertes, afirmaron, "podrían haberse evitado si el tren no cedía en su estructura y si no se producía el "acaballamiento" del segundo vagón sobre el primero y del cuarto sobre el tercero". Apuntaron al maquinista por haber continuado el trayecto a pesar de los problemas de frenos, evidentes antes de ingresar a Once según los testimonios. "Deberá responder por qué tomó la decisión de continuar el trayecto, aún sabiendo E de esa circunstancia, aunque sabemos que no es el responsable del estado deplorable de la unidad que tenía a su cargo". Los familiares denunciaron a los responsables con nombre y apellido: Schiavi, Jaime, Cirigliano, Ochoa, Sícaro y Luna, entre otros. Criticaron a la justicia por haber dejado afuera de los procesamientos a Julio De Vido. Los familiares apuntaron contra ellos por el fraude de la tercerización en empresas que pertenecen a TBA, por el vaciamiento de los talleres ferroviarios por parte de los empresarios, por la falta de controles sobre los multimillonarios subsidios estatales que recibían. En definitiva, por la connivencia de funcionarios y empresarios en el desquicio del sistema ferroviario. Reclamaron castigo a todos los funcionarios responsables. También denunciaron la compra de vagones a China como una maniobra para tapar las responsabilidades del gobierno en el colapso ferroviario y acusaron a la presidenta de Cristina Fernández por su responsabilidad política sobre este entramado. Por último, los familiares de Once recordaron a los caídos el 20 de diciembre de 2001, a Kosteki y Santillán, a los pibes de Cromañón, a Luciano Arruga, a nuestro compañero Mariano Ferreyra, a los inundados de La Plata y denunciaron la impunidad de los funcionarios responsables. Entre las adhesiones que se leyeron desde el escenario, las del Partido Obrero y Apel subrayaron la coincidencia de intereses y actores que estuvieron detrás del crimen de Mariano y de la masacre de Once. Castigo a todos los culpables. Jacyn Milani. Y la oposición, y una parte del Poder Judicial, están peleando sus propias prerrogativas en el Poder Judicial. El Frente de Izquierda no esta en una pelea entre dos camarillas judiciales, o entre dos camarillas de servicios; denuncia a las dos camarillas judiciales y de servicios como camarillas que son. Decimos que esto, si continúa de esta manera el país estalla porque estalla el aparato estatal. Por eso decimos que deben abrirse los archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side), porque ningún juez va a alcanzar a través de una indagatoria lo que se puede alcanzar con una apertura de archivos; que el gabinete completo vaya al Congreso Nacional a una interpelación parlamentaria televisada, porque lo de Nisman tiene que ver con una lucha política, y por último que se vaya Milani, un hombre que está procesado por delitos de lesa humanidad no puede continuar. La oposición el otro día se jactó de no tener ningún planteo diciendo "vamos a rendir memoria", y el que tiene un planteo muy claro es el Frente de Izquierda. -El domingo se realizaron las elecciones primarias en Mendoza, ¿qué análisis hacen de la disputa del segundo lugar con el Frente para la Victoria que han obtenido? -Se trata de una consolidación, porque en las elecciones anteriores habíamos obtenido un porcentaje similar. Luego, el Frente para la Victoria, para disputar con nosotros, necesita armar una colectora de cinco listas, cuya electorado va a ir en parte al Frente en la próxima elección general. Ahora vienen las elecciones en Salta, donde las expectativas son más amplias. -Según el resultado de las elecciones pasadas, estarían en condiciones de disputar el municipio... -Quiero decirlo objetivamente, o sea sin ser triunfalista. Objetivamente, decimos que hace un año y medio ganamos, y el que ganó hace un año y medio, objetivamente puede volver a ganar, por eso hay que ver como se acomodan las distintas fuerzas políticas. Como son hitos dentro de una campaña que culmina en octubre, estos hitos también van a ir "acomodando los melones en el carro". -Salta es la principal referente en el NOA del Frente de Izquierda, ¿cómo se posiciona en Jujuy y la región para este año? -Hemos llegado a un acuerdo con Carlos Santillán en el sentido de que él desea participar del Frente, o colaborar políticamente, con lo cual vamos a contar con el apoyo y la simpatía de mayores sectores en Jujuy; se va a integrar a una experiencia nacional. En esas condiciones vamos a superar a años anteriores en términos de capacidad de movilización y de llegar al interior con mayor profundidad. La presencia del Frente en la provincia de Jujuy y el acuerdo con Santillán para hacer una política común significa el esfuerzo del Frente de Izquierda por reconquistar la independencia de los trabajadores frente al poder político, que está atrapado en redes clientelares. Si el trabajador no es un sujeto independiente del Estado, no puede ser sujeto de transformación. -¿Dónde se ve el Frente de Izquierda el 10 de diciembre? -Yo no descartode que el Frente de Izquierda pueda convertirse en una tercera fuerza. Y, en circunstancias excepcionales ir a un ballotaje. No se tiene conciencia del grado de deterioro de las fuerzas tradicionales. Ellos empezaron la campaña el año pasado, y seis meses después no tienen nada armado. El mismo (Mauricio) Macri tiene una crisis enorme en la capital. Si el ritmo de la crisis, en especial a nivel mundial, se acelera, nosotros vamos a ser los terceros. Imaginemos tener a la izquierda como tercera fuerza durante dos meses seguidos de campaña electoral. Nosotros vamos a llamar abiertamente a las bases kirchneristas a que no voten a Scioli, y voten al Frente de Izquierda; nosotros vamos a hablar abiertamente para que las bases de Pino Solanas no voten a Massa y vote al Frente de Izquierda. Quiero decir que vamos a llegar a oídos receptivos, porque nunca se hubieran imaginado, como nacionales y populares, estar con un Scioli, y como progresistas estar con un Massa. Eso va a provocar un viraje político, nosotros apuntamos a desarrollar una ruptura política en el interior del electorado y al viraje que surja de esa crisis. FEBRERO 2015 l PRENSA OBRERA 1352 l 5 Políticas Altamira y “el Perro” Santillán en Jujuy A mediados de diciembre pasado, tomamos conocimiento de la convocatoria de Carlos “Perro” Santillán a "sumar el esfuerzo de todos los sectores hacia el camino político iniciado por el Frente de Izquierda para que el próximo año tenga todavía mejores resultados" (portal “Prensa Jujuy”, 23/12). En un artículo de “Prensa Obrera” inmediatamente posterior, señalamos que estos planteos “inauguran una nueva etapa para el Frente de Izquierda, porque destacan su rol de polo de atracción política. Refuerza la necesidad de actuar como un frente único político contra las fuerzas políticas del capital y de los explotadores" (“PO” Nº 1.347). En un reportaje reciente que otorgó a nuestra prensa, el “Perro” consideró que “el Frente de Izquierda puede ser un movimiento histórico de la izquierda argentina" (“PO” Nº 1.350 ). A partir de este pronunciamiento propusimos a Santillán un encuentro político en Jujuy, seguido de una mesa debate junto a Jorge Altamira. En el ínterin, otros grupos de izquierda -como el colectivo “Pueblo en Marcha”- destacaban el lugar del Frente de Izquierda como polo político de la izquierda y de los luchadores. En relación con este último pronunciamiento, establecimos una delimitación programática y “una respuesta positiva a la colaboración frentista activa entre los compañeros y organizaciones que firman el llamado, por un lado, y el Frente de Izquierda, por el otro” (“PO” Nº 1.351). Entre el lunes 23 y el mar- tes 24 se llevaron adelante las actividades previstas con el “Perro” Santillán. Las conclusiones de la reunión del lunes (ver en esta página) destacan la necesidad de discutir el programa del Frente de Izquierda, con el objetivo de una clarificación de posiciones. El martes a la mañana se realizó una conferencia de prensa, donde Altamira caracterizó la crisis de Estado desatada con la muerte de Nisman. En la entrevista con “El Tribuno” (que reproducimos en esta edición) da cuenta de la repercusión alcanzada. A la tarde, por invitación del Seom, Altamira participó de una jornada de protesta contra la sanción de la llamada “ley de paritarias”, un intento del Ejecutivo provincial de imponer una normativa antiobrera y contra el derecho de huelga. Altamira participó de la movilización e incluso fue orador en las escalinatas de la Legislatura. Al finalizar, Santillán anunció un plan de lucha provincial, al enterarse de que la ley había sido votada. Luego, se concretó la charla debate en la Sociedad Obrera, de características masivas. Alrededor de 600 personas participaron de la actividad. Luego de las intervenciones de Santillán y Altamira, se abrió una rueda de preguntas por parte de un público ávido. El apoyo y la integración al Frente de Izquierda, y la lucha por superar el voto de los trabajadores a los partidos patronales, fueron algunos de los ejes de este gran debate. "El Frente de Izquierda ha dado una referencia nacional y ahí tenemos que aportar" (Carlos Santillán) n un clima de fuerte deliberación y entusiasmo, más de 600 compañeros se agolparon en las instalaciones de la Sociedad Obrera de Jujuy para participar de la actividad conjunta entre Carlos “Perro” Santillán y Jorge Altamira. En su intervención, el “Perro” Santillán saludó la presencia de Altamira en la provincia y destacó el cuadro de miseria social y de precarización laboral que impera en Jujuy. Subrayó también el problema de la persecución que sufren muchos de los compañeros del Seom. Concluyó que resulta necesario disputar el poder incluso “en el terreno de ellos, preparándonos para algo más grande (...) El Frente de Izquierda es el espacio, ha dado una referencia nacional, y ahí tenemos que apostar”. Santillán aludió a su procedencia de tradiciones que rechazaban la participación electoral, por ser las elecciones una herramienta burguesa, pero consideró que “los momentos son diferentes”. Altamira subrayó que “a partir de experiencias que el compañero “Perro” Santillán ha resumido en su discurso, se ha producido un acercamiento importante a nivel nacional, particularmente en la provincia de Jujuy, de organizaciones combativas, luchadores y el Frente de Izquierda y los Trabajadores”. Destacó el 1,5 millón de votos obtenidos por el Frente de Izquierda en 2013 y las bancadas conseguidas en los distintos niveles, así como la elección realizada en ciertos distritos. “En los próximos meses tenemos que lograr que 3, 4 ó 5 millones de trabajadores no voten más a sus verdugos y voten a una fuerza de su propia clase”. Llamó a organizarse por E barrios y lugares de trabajo para constituir comités de acción en apoyo al Frente de Izquierda y los Trabajadores. “El Frente de Izquierda no es un frente más, proclama su antagonismo irrevocable con la explotación capitalista de la inmensa mayoría por parte de una pequeña minoría de parásitos”, destacó. Las elecciones sirven, afirmó, “para que a través de una campaña, una movilización y la conquista del voto la clase obrera tome conciencia de su antagonismo irrevocable y prepare las condiciones de lucha que sí le van a permitir poder conquistar el poder político (...) La savia de un proceso de emancipación es la intervención de las masas, sin esa intervención, lo demás es puro artificio”, finalizó. Durante el debate hubo consultas sobre los ejes de un planteo electoral. Al respecto, Altamira consideró que debe haber un programa que marque líneas básicas, como el no pago de la deuda externa y la nacionalización de los bancos. Pero insistió en que “un movi- miento poderoso es el que puede recoger la inquietud de cada lugar de trabajo y cada barrio”. Frente a la consulta de un compañero sobre cómo enfrentar la cuestión de que buena parte de los integrantes del Seom militan o simpatizan con el peronismo o el radicalismo, Altamira destacó la experiencia de Salta, la transición de la masa trabajadora peronista hacia otra perspectiva y el desarrollo de una perspectiva de poder. Finalmente, hubo consultas sobre la postura del PO frente a la formación del Encuentro Sindical Combativo en Jujuy. Sobre este punto, Altamira señaló que el Encuentro debe tener en cuenta los cambios que se han producido en estos meses, luego que el “Perro” llamara a apoyar al Frente de Izquierda. Al respecto, Santillán señaló que “todos los compañeros que han participado del Encuentro Sindical están discutiendo esto de integrarse a la lucha sindical y política como está planteada acá”. Corresponsal Conclusiones del encuentro En el marco de la organización de la mesa debate acerca de "los desafíos de la izquierda en la Argentina", tuvo lugar un encuentro entre Jorge Altamira, Claudio Del Plá y dirigentes jujeños del Partido Obrero , con Carlos "Perro" Santillán y dirigentes del Seom, del que también tomaron parte dirigentes del Movimiento Popular La Dignidad / Tupaj Katari (Christian Romo), y del Movimiento Justicia y Libertad (Cristóbal "Toto" Marcioni), ambos integrantes del Frente Nacional Pueblo Unido. En el desarrollo del debate se arribó las siguientes conclusiones: 1) para avanzar en el acercamiento formulado por el "Perro" Santillán y un conjunto de organizaciones referenciadas en ese espacio político al Frente de Izquierda es necesario pasar, en primer lugar, a la discusión del programa del Frente de Izquierda, con objetivo de una clarificación de las posiciones políticas en presencia y, en segundo lugar, a partir de esa delimitación política, determinar el método de participación y colaboración con las iniciativas del Frente de Izquierda. 2) el Frente de Izquierda se distingue por el reconocimiento de sus raíces históricas en el movimiento obrero combativo, y es la expresión política independiente de la clase obrera. La reunión coincidió en que la participación en las elecciones y los parlamentos no es un fin en sí mismo sino que apunta a la preparación de la clase obrera y el pueblo para la conquista del poder político, mediante el desarrollo de una conciencia de clase. 3) los participantes defienden el frentismo de la izquierda como un frente único que debe servir al desarrollo de la lucha de clases de los trabajadores en todos los terrenos. 4) los participantes coincidieron en la urgencia de realizar una reunión de las organizaciones vinculadas con el compañero Santillán, incluido el Seom de Jujuy, con la mesa nacional del Frente de Izquierda, con vistas a una acción común electoral y reivindicativa en el tiempo más breve. 5) a partir de la caracterización sobre la coyuntura política en Jujuy ofrecida por el compañero Santillán, donde se destacó el proceso actual de lucha contra el intento de aprobación de una ley que restringiría el derecho de huelga y también el desarrollo de paritarias libres en Jujuy, y en donde se detallaron los intentos de cooptación estatal hacia organizaciones gremiales y sociales por parte del gobierno de la provincia, es que se acordó discutir un llamamiento programático que convoque a dar la batalla política y electoral, en el marco del Frente de Izquierda, para frenar esas iniciativas antipopulares. LIBERTADES >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR 25F: masiva movilización contra el encubrimiento y la impunidad. Por Corresponsal 6 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Políticas Presentación de listas en Salta, la madre de las batallas "Apoyo al Partido Obrero porque, en todas las luchas y demandas populares que hubo en Salta en los últimos 30 años, los he visto del lado del pueblo trabajador con un programa de salida claro. Urtubey y Romero, en cambio, no sólo estuvieron en la vereda de enfrente sino que son responsables de nuestra miseria; no pueden seguir gobernando". Con este concepto sencillo y agudo, Ana Fernández, vocera de la Comisión de Familiares contra la Impunidad y candidata a diputada de nuestro partido, respondió a una prensa expectante y sorprendida en la conferencia de presentación de listas del PO. La situación no es para menos: luego de doce años de gobierno del represor Juan Carlos Romero, Juan Manuel Urtubey enfrentó el descontento popular intentando instrumentar nuevos métodos de gobierno basados en la cooptación de luchadores y la demagogia derechohumanista. Su derrota es clara en éste y otros planos. Atrás parecen haber quedado los tiempos en que los representantes políticos de la burguesía local sometían con relativa facilidad al pueblo a la trampa de la polarización. Los armados de Urtubey y de Romero manifiestan ahora una mayor devaluación, mientras que la alternativa verdaderamente popular que representa el PO está en ascenso. Las encuestas muestran que ninguno de los "juanes" puede subir más allá del 30 por ciento, en una provincia en que otro 40 no los votaría bajo ninguna circunstancia. Isa se había distanciado de su "compañero" Urtubey en el marco de su crisis, coqueteando con una candidatura propia a la gobernación con el apoyo de Randazzo y el kirchnerismo "ortodoxo" local. Sin embargo, tuvieron que cerrar filas ante la evidencia de que ir por separado los llevaba a una derrota segura frente al romerismo. Los K decepcionados con el frente de Isa y el conservador Urtubey constituyen un campo de acción para el PO, en tanto representamos la única alternativa popular. Por otro lado, los demás partidos burgueses se desarman en medio del marasmo político nacional y se devalúan frente a una población que los ha visto saltar sistemáticamente de un bando al otro en todo este tiempo. La izquierda (Libres del Sur, MST, degennarismo, PCR, etc.) no escapa a ese pro- ceso. En sus discursos no hacen delimitación alguna ni de Romero ni de Urtubey, sino sólo del PO: para ellos el problema no es que Urtubey e Isa sean enemigos de cualquier reivindicación popular sino que la principal oposición (nosotros) "no sabe dialogar y convencer". Los dialoguistas no hacen el más mínimo balance del proceso de cooptación que sufren, el que los ha llevado justamente a candidaturas testimoniales y unipersonales, en contraste con el crecimiento de lo que ellos llaman "la izquierda esquemática", o sea socialista y clasista. En ese marco, el Partido Obrero enfrenta el desafío político más importante de su historia: dar un nuevo gran salto en nuestra estructuración provincial y, sobre todo, conquistar la ciudad de Salta, en la que ya ganamos en 2013. Esta posibilidad está atada a nuestra capacidad para explicar los nuevos desafíos que enfrentamos y desencadenar las fuerzas sociales que pujan por una salida desde hace décadas. Arturo Borelli, concejal, candidato a diputado La campaña del PO en la capital Pasemos por encima de las falsas antinomias l PO visita sistemáticamente los barrios salteños, repartiendo su manifiesto político y recogiendo la adhesión de numerosos sectores. En donde más se manifestó esta tendencia positiva fue en las dependencias municipales capitalinas, devastadas por el proceso de vaciamiento y privatización llevado a cabo por el intendente Miguel Isa. Este proceso es el gran factor de la crisis municipal: las obras de las contratistas de Isa no soportaron la prueba de un verano, y cuestan el triple que los trabajos hechos por administración. La puja de camarillas contratistas se ha agudizado y es uno de los elementos centrales del desbarranque de Isa, quien a pesar de invertir 50 millones en su publicidad, no puede superar el 10% de imagen positiva en la ciudad. El oficialismo cooptó a Libres del Sur y a sectores romeristas para defender la intendencia. Sin embargo, su dispersión es importante, y un arbitraje de Urtubey a favor de uno de los tres candidatos no asegura que los perdedores de la interna apoyen la lista ungida. El mejor posicionado es Javier David, quien hasta hace días era el referente número uno del romerismo. Así las cosas, se avizora una nueva derrota de Urtubey-Isa en la capital, la cual se les fue definitivamente de las manos luego del cimbronazo que significó perder contra el PO en 2013. E Quien olfateó rápidamente este fenómeno y huyó, fue el sucesor natural de Isa, Gustavo Sáenz, quien se pasó al romerismo. El hombre es un defensor de los negociados de Isa. La burguesía, incluyendo sectores K, intentaron poner en pie en la ciudad una falsa polarización entre este candidato y el macrista Durand Cornejo, ambos colectoras de Romero. Pero la virulencia entre estos dos contendientes, y el hecho de tener al PO pisando fuerte, los llevó a la conclusión de que era mejor hacerlos competir en las Paso y enfrentar unificados al PO en las oficiales. Todos quieren un “isismo” sin Isa Romero y el "popular" Isa han venido cogobernando la ciudad contra el PO. Los concejales oficialistas votaron a una olmedista primero y a un romerista después para la presidencia del Concejo. Durante todo este tiempo han bloqueado proyectos de nuestra bancada, montado campañas difamatorias contra nuestros concejales, y hasta intentan borrar a Pablo López en sus falsas encuestas mediáticas, siendo el candidato que ya venció a Durand Cornejo en las elecciones pasadas y aparece segundo en intención de voto. Los dos bandos han perdido la noción del absurdo: los oficialistas que le dieron el poder al romerismo piden el voto... para que no vuelva Romero. Mientras que los que cogobernaron la ciudad con Isa bloqueando, por ejemplo, nuestra auditoría a los gastos reservados del Concejo, nuestro juicio político a un Tribunal de Cuentas cómplice del desfalco y desaprobaron el proyecto para auditar a la contratista más importante de la ciudad, prometen que "investigarán" a Isa y presentarán pruebas... en el Tribunal de Cuentas. El conservador Durand Cornejo es, en ese sentido, el colmo de la impostura: pide su voto contra Sáenz porque este es "massista", pero su candidato a gobernador Romero también lo es. El "ciudadano independiente" Cornejo pertenece al bloque macrista en el Congreso, va con MassaRomero en la provincia y su personal político se ha pasado al oficialismo, mientras aseguran que siempre apoyaron al gobernador y apoyarían a Cornejo en caso de resultar electo. Nuestra agenda El régimen que gobierna Salta no tiene posibilidades de reforma ni tiene oposiciones más allá del PO. Hay que triplicar los esfuerzos para sacar estas conclusiones junto a la población y organizarla en torno a nuestro programa. Contra los grandes aparatos clientelares y mediáticos, debemos estructurar una gran fuerza organizada. Queremos una reorganización total, llamando a una Constituyente soberana para desmantelar el Estado favorable a las contratistas y los privilegios de una casta podrida hasta los tuétanos. Salta necesita un verdadero plan de obras públicas, terminando con las empresas sobrefacturadoras y reequipando las dependencias. Contra el gobierno del impuestazo permanente, planteamos terminar con los gastos reservados multimillonarios, los privilegios del funcionariado municipal y el cobro a las actividades económicas exentas y los especuladores inmobiliarios. En contraposición a los candidatos de la especulación inmobiliaria, planteamos destinar el 40% del suelo urbano a un plan de viviendas de acceso universal y la conformación de consejos vecinales de control y planificación de la obra pública. Es necesario posicionar muy alto al PO en las Paso, instancia que la burguesía intentará convertir en "su" interna, y desplazar de la atención popular a nuestros candidatos. Por el contrario, obtener un rol protagónico en abril nos ayudará a mostrarnos como referencia clara en un escenario marcado por la total dispersión: es improbable que Romero o Urtubey logren traccionar para mayo los votos de sus fracciones derrotadas en la primaria... A. B. FEBRERO 2015 l PRENSA OBRERA 1352 l 7 Políticas CONCEJO DELIBERANTE DE SALTA Nuevamente el intendente Isa veta proyecto del PO n diciembre el bloque del PO presentó un proyecto para crear la dependencia de Arquitectura Social. La iniciativa, discutida con organizaciones de Maestros Mayores de Obra y vecinos, tiene la finalidad de poner a disposición de los trabajadores el asesoramiento técnico para la construcción de sus viviendas. Actualmente, los trámites para autorizar y dirigir una obra cuestan entre 15 y 40 mil pesos, una cifra impagable para la enorme mayoría de la población. El isismo ha montado un negocio fabuloso con la tierra y la vivienda en la ciudad, produciendo el caos en la planificación, la precariedad habitacional y los negociados derivados de ella, como la aprobación de planos. Hoy en día la municipalidad es un verdadero laberinto para quien quiere tramitar sus planos, poniendo trabas, multas, "correcciones" y un amplio etcétera que provocan en los vecinos un trámite interminable y excesivamente costoso. Nuestro proyecto apunta al corazón de este esquema pérfido y a su vez marca una perspectiva diametralmente opuesta en lo que a planificación urbana se refiere. Isa y Romero son los responsables del desmantelamiento de cualquier poder contralor y de planificación de la municipalidad sobre la obra pública y privada, provocando que la ciudad sea un coto de caza de los especuladores y un caos urbanístico. Nuestros concejales señalan sistemáticamente este problema y actúan al respecto, algo que isistas y romeristas no pueden tolerar. Por ello, y a pesar de que nuestro proyecto se aprobó por E unanimidad luego de una gran lucha política, Isa lo vetó argumentando que su plan de desarrollo urbano (Pidua) ya preveía una institución "superadora". Pero su supuesto plan es papel pintado desde hace doce años, pues no hay atisbos de concreción ni en este ni en ninguno de sus aspectos medianamente progresivos. El PO pidió sesión extraordinaria para rechazar el veto (que queda en firme en 40 días hábiles) pero Isa se negó a llamarla y le pateó la pelota al presidente romerista del Concejo, Ricardo Villada. A pesar de que por Carta Orgánica están obligados a convocar, los romeristas no lo han hecho y esperan que el plazo caduque. El PO está en campaña para explicar la importancia del proyecto, y la maniobra que pergeñaron oficialistas y "opositores". Este fue el comportamiento seguido por el romerismo durante todo 2014: servir de guardaespaldas de Isa ante cada proyecto del PO que lo comprometiese. A cambio, obtuvieron la presidencia y son los favoritos de Isa para su sucesión. A tal punto es así que éste piensa tomarse licencia para realizar su campaña a vice junto a Urtubey y quiere dejar a Villada en el Ejecutivo. Contra el armado de un isismo sin Isa debemos explicar las imposibilidades de transformación de la ciudad mientras nos gobiernen estos dos bloques, históricamente asociados contra el pueblo. Los límites de nuestra intervención parlamentaria sólo se superan fortaleciendo aún más al Partido Obrero. A. B. POLÍTICAS >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR Las elecciones porteñas debutan con una crisis política Entre el "fraude PRO" y la disolución del Unen l momento de inscribirse las alianzas y candidatos, las elecciones de la Ciudad se han convertido en otro flanco de la crisis política. En estas horas, el macrismo podría descartar la introducción del voto electrónico, para volver a la boleta tradicional. Aunque pretextan la falta de tiempo para instalar el nuevo sistema, el verdadero motivo es la feroz interna instalada al interior del macrismo. Al mantener la votación convencional, Macri y su delfín Rodríguez Larreta podrán utilizar el aparato oficial para garantizar el "control" de las urnas con los 7.500 fiscales necesarios" (Clarín, 21/2). En buen castellano, lo que sugiere el diario es que el candidato de Macri podrá apelar a las clásicas maniobras de punteros -robo de boletas, manipulación del escrutinio- a expensas de la lista rival de Gabriela Michetti. La determinación de Macri muestra hasta qué punto llega la defensa de la camarilla de negocios que, desde el actual gabinete de la Ciudad, maneja desde hace siete años los recursos del presupuesto y del suelo. En materia de manejos conspirativos y asociaciones con una claque empresarial, el macrismo no tiene nada que envidiarle a los K. La cabeza de esa sociedad entre funcionarios y capitalistas es el constructor Nicolás Caputo, a quienes muchos llaman el "Lázaro Báez" de Mauricio Macri. En esta puja, el grupo de Gabriela Michetti sólo representa intereses rivales. La maniobra de volver a la boleta tradicional retrata a la supuesta ‘derecha moderna’, que no vacila en apelar al fraude patriótico de los años ’30. A Demolición del progresismo El gobierno endeuda al país por medio de YPF. Por Silvia Jayo. Patria Grande, en el campo oficial. Por Iván Hirsch. San Marcos Sierra, Córdoba: el verdadero negocio de la droga no se toca. Por Viviana (San Marcos Sierras). Gendarme viola a una menor. Por Corresponsal. La gran lista del PO en Salta. Por Pablo López. Mientras esto ocurre, la demolición del Unen -que le peleó la elección 2013 al macrismo- tiene en la Ciudad uno de sus puntos más altos. Por un lado, la candidatura a jefe de gobierno será dirimida entre partidos y candidatos que no disimulan sus vínculos con el macrismo. Lousteau está sostenido por la fracción radical que, en el plano nacional, propugna una fórmula presidencial común con Macri. No sorprende, entonces, que el ex ministro de Economía kirchnerista se postule para impulsar una "relación de colaboración" (sic) con el PRO. A su interna, se sumó la también ex kirchnerista Ocaña, quien le ha votado al PRO las leyes más importantes durante 2014. La novedad política es la extinción de Unen. Ocaña y Lousteau han anotado una coalición propia. El Frente de Izquierda inscribió su alianza en la Ciudad En la mañana del 25, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, integrado por el Partido Obrero, el PTS e Izquierda Socialista, inscribió su alianza para las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de la inscripción, Marcelo Ramal, dirigente del Partido Obrero y legislador del Frente de Izquierda en la Ciudad, señaló: "las elecciones porteñas han debutado con una crisis al interior del macrismo, que no vacila en manipular los comicios en función de esa puja. Del otro lado, quienes se presentan como opositores han llevado adelante un verdadero cogobierno legislativo -como viene sucediendo con el kirchnerismo, o se preparan Libres del Sur va por su lado. Solanas ¿cierra con Massa? En tal caso, la fuerza política que en 2011 disputó la jefatura de gobierno en nombre del progresismo podría ser ahora la espada del ex jefe de gabinete de Cristina. El jefe de campaña de Pino, ¿será también “Juanjo” Alvarez, el ex Side que lidera a los asesores de Massa? El loteo de Unen entre el macrismo y el massismo retrata el final de una experiencia política en la Ciudad, y el completo sometimiento del progresismo a los bloques del gran capital. El kirchnerismo, por su parte, ofrece una larga lista de candidatos sin peso, condenados a transitar el tercer lugar en la para votar a Macri en la presidencial, como sucede con los restos de Unen". "En oposición a ellos, el Frente de Izquierda expresa, en el país y en la Ciudad, un planteo independiente de los partidos y candidatos del ajuste, el encubrimiento y la impunidad". Ramal, que será candidato en la elección porteña, agregó que "el Frente de Izquierda debate en estas horas la incorporación de organizaciones políticas y sociales de la izquierda, reforzando su condición de polo por la independencia política de los trabajadores. Con ese impulso, aspiramos a defender y aumentar nuestra presencia en la Legislatura porteña". elección porteña. Con el Frente de Izquierda En el campo de la izquierda, la inscripción de listas exhibirá una diseminación de listas que, en su mayoría, revistaron en el centroizquierda, y que hoy pagan el precio de ese seguidismo con un marcado retroceso. En esa dispersión, el Frente de Izquierda debe sobresalir como expresión de un polo político de alcance nacional, que suma fuerzas para un reagrupamiento anticapitalista y por la independencia política de los trabajadores. Con esta comprensión, inscribimos nuestra alianza en la Ciudad. Marcelo Ramal FEBRERO 2015 l PRENSA OBRERA 1352 l 9 8 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Mujer Mujer TUCUMAN DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA Crimen de Paulina: Alperovich tiene que ser interpelado n esta semana, el fiscal López Avila decidió pedir al juez la elevación a juicio oral de la causa por el crimen de Paulina Lebbos. En el requerimiento hay un acusado directamente del homicidio, un personaje al que se le encontró el celular de Paulina en su poder. A otros cinco se los acusa de encubrimiento. Entre estos cinco se encuentran tres (Sánchez, Barrera y Brito), quienes eran los mayores jefes policiales en aquel entonces, y otro (Di Lella) ex secretario de Seguridad de la provincia. En la misma resolución, el fiscal pide el sobreseimiento en las acciones de encubrimiento, entre otros, del hijo del gobernador, Gabriel Alperovich, y del hijo de Sergio Kaleñuk, el principal colaborador del gobernador. La jornada del 26 debe servir para darle un impulso a la intervención independiente de las masas en esta crisis. Varios otros personajes, como el fiscal Albaca, han quedado al margen de esta resolución, y sobre ellos sigue la investigación, ya que están imputados de haber obstaculizado la investigación del crimen. Desde el gobierno han puesto en primer plano el pedido de sobreseimiento del hijo de Alperovich, con el que pretenden tapar el hecho de que la mayoría de los funcionarios a cargo de la jefatura de policía y del Ministerio de Seguridad de aquel entonces están acusados con numerosas e irrefutables pruebas de encubrir el crimen. Este avance en la causa es un triunfo de la lucha popular y una seria derrota del gobierno que ahora queda acorralado y expuesto a que en el curso del juicio alguno de los acusados, para salvar el pellejo, pueda quebrarse. Por Paulina, por Marita Verón, por Iara, por todas E 9 de marzo: abajo las redes de trata, apertura de los archivos, fuera Milani ste 8 de Marzo levantaremos en Chaco una tribuna por una gran movilización de la mujer trabajadora. Junto a las consignas de “Fuera Milani” y “Desmanetalmiento de los aparatos represivos y de inteligencia que alimentan la trata y todas las formas de la violencia contra la mujer”, la movilización levantará una extensa agenda de reclamos locales. Marcharemos para denunciar el avasallamiento de los derechos laborales, con miles de "becadas" que trabajan por 800 pesos. La crisis de la vivienda, el desempleo y la falta de acceso a los servicios básicos están a la orden del día. Los femicidios son moneda corriente en la provincia, y las familias afectadas han recurrido a la movilización para evitar la impunidad, especialmente cuando hay policías involucrados -una gran cantidad de casos. El régimen político ata- CORDOBA E Tanto la policía de la provincia como el Ministerio de Seguridad responden directamente al Ejecutivo provincial, y Alperovich defendió a cada uno de los actuales acusados cuando comenzaron a cobrar notoriedad las denuncias sobre el papel que cumplieron en el caso Paulina. La acción de protección de Alperovich llegó al extremo de nombrar a cada uno, cuando tuvieron que abandonar las funciones que venían cumpliendo, con puestos importantes en el Estado y altísimas remuneraciones. Fue evidente, en todo ello, el esfuerzo por mantener cohesionado todo el aparato de encubrimiento que había operado en ese caso, y como luego se fue viendo en muchos otros. Si bien el juicio no se va a iniciar en lo inmediato, pues el juez deberá aun decidir si acepta el pedido del fiscal y se deberán recorrer las eventuales apelaciones, se ha creado un nuevo escenario para impul- Chaco: rumbo al 8 de Marzo E l 9 de marzo, la movilización por el día internacional de la Mujer trabajadora será abrazada por los trabajadores, las mujeres y todo aquel que entienda la importancia de movilizar en forma independiente de aquellos que han gobernado y promueven diferentes formas de violencia contra la mujer desde el propio Estado. La crisis abierta por la muerte de Nisman puso de manifiesto la descomposición en la que nos han sumergido el gobierno, de un lado, y sus circunstanciales antagonistas de la Justicia y los servicios, pasados ahora a la oposición, por el otro. Ana María Acevedo, madre pobre de la localidad de Vera en Santa Fe, muerta porque el director del principal hospital público provincial, designado y defendido por el binnerismo, le bloqueó la posibilidad de practicarse un aborto legal para poder realizarse un tratamiento de quimioterapia que hoy la tendría junto a sus tres hijos. Paulina Lebbos, asesinada en medio de una fiesta de los hijos del poder, con vasos comunicantes que conducen al gobernador kirchnerista de la provincia de Tucumán, Alperovich. Marita Verón y junto al de ella, miles de nombres de mujeres secuestradas, violadas y explotadas para el negocio de la prostitución. Iara Carmona, abusada por un integrante de las fuerzas de seguridad, protegido por sus superiores y por la Justicia. Estas son algunas de las causas que nos imponen una gran marcha contra este régimen social para el Día Internacional de la Mujer trabajadora. El 8M debe tener como eje de su denuncia la violencia contra la ca de mil maneras a la mujer trabajadora. En la agenda de la movilización está la crisis monumental del sistema de salud. El pueblo de Machagai se ha puesto en pie para denunciar el vaciamiento hospitalario y el desvío de los fondos que deberían pagar las guardias médicas, con la complicidad de los funcionarios del Ministerio de Salud y del intendente. Esta desatención provocó, recientemente, la muerte de Mariana Mercedes González y la de su hijo por nacer. La muerte de Néstor Femenia puso sobre el tapete la emergencia de la desnutrición, la tuberculosis y el chagas endémico en el interior. Ahora, las denuncias y la movilización de Machagai muestran la cadena de responsabilidades en el vaciamiento del sistema de salud, generalizado en toda la provincia. El doctor Di Nubila, que encabeza la sar la lucha para terminar de esclarecer el caso, y hallar y condenar a todos los culpables y a todos los encubridores. Uno de los ámbitos de esa lucha será el propio juicio, pero el otro escenario es el político, pues ahora, con todas las novedades que han emergido en la causa, es necesario reclamar que se habilite una instancia de interpelación publica, televisada, para que Alperovich explique toda su conducta frente al caso y, sobre todo, el régimen de impunidad que ha instalado, detrás del cual se han montado toda una red de negocios corruptos y criminales. El gobierno está acorralado y en crisis. Este año culmina su mandato y, al calor de ello, el internismo, la división y disgregación de su aparato están a la orden del día; también denuncias impensadas en otras épocas. Daniel Blanco denuncia, fue trasladado (para acallarlo) a Colonia Elisa y hay sectores que reclaman un sumario para apartarlo. Un punto saliente de nuestra agenda el 8 de Marzo será la denuncia de la reciente privatización del juego en la provincia. El gobierno concesionó las salas de juego del interior del Chaco en favor de la empresa Casinos del Litoral, del empresario Goitía, que tiene nexos con el peronismo y negociados con la intendencia radical de Resistencia. Han presentado un megaplan de desarrollo de casinos y hoteles cinco estrellas, que serán una verdadera pantalla para el lavado de dinero, la expansión de los negocios de la prostitución, la droga y la trata de personas en el interior de la provincia. Todo esto, conviviendo con las muertes por desnutrición y la tuberculosis, en un cuadro de polarización social enorme. Vamos por una gran movilización por todos los reclamos. Plenario de Trabajadoras Chaco Preparemos una gran marcha Por la apertura de los archivos de la ex Side, por la destitución de Milani y por todos nuestros reclamos mujer que se impulsa y encubre desde el propio aparato del Estado. El aparato de inteligencia, el de Stiuso y el de Milani, tiene las manos manchadas de secuestros, violaciones, torturas, apropiación de niños, amenazas y otras prácticas que son moneda corriente para preservar el multimillonario negocio de la prostitución. En el año 2011, la hija del segundo de la Side, Lorena Martins, denunció que su padre, Raúl Martins, trabajaba junto al agente "Lauchón" Viale, en el regenteo de varios lugares de explotación sexual. La causa abierta y la posterior muerte de Viale a manos del aparato policial de la provincia de Buenos Aires, no alcanzaron para que se tomara una sola medida desde el gobierno nacional. Se encubrió un caso que incluso comprometía a Mauricio Macri. Los archivos de inteligencia referidos al trabajo de Martins dentro de la propia Secretaría de Inteligencia siguen muy bien preservados por Parrilli y Milani. El negocio de la trata de personas se cocina muy arriba en la estructura del Estado. Los archivos sobre el destino de Marita Verón, Fernanda Aguirre o María Cash son preservados en defensa del Estado cómplice de la trata de personas. El kirchnerismo, a la cabeza del aparato de inteligencia durante doce años, rechazó abrir archivos de inteligencia, silenció gravísimas denuncias y hasta se valió de importantes ministros para cooptar o desautorizar a familiares de víctimas de la trata. La historia de la ley de trata de personas, cuyo seguimiento estuvo a cargo de Aníbal Fernández, es un retrato de la política oficial. Resistida primero su aprobación, luego modificada por el escándalo de la absolución de los imputados en la causa de Marita en 2012, hoy su reglamentación si- quiera ha sido completada. En esta política, a CFK la acompañó el "Partido Judicial" que sólo condenó a menos de un centenar de regenteadores del negocio, la mayoría de los cuales ya en libertad. Nos metemos con todo en la convocatoria del 9 de marzo por la apertura de los archivos de inteligencia, para echar a Milani, por la legalización del aborto y el desmantelamiento de las redes de trata. Vanina Biasi Movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora 9 de marzo,17 horas. De Congreso a Plaza de Mayo Silvia Suppo: el “socialismo” garantiza la impunidad l 16 de diciembre se dio comienzo al juicio oral por el asesinato de Silvia Suppo, quien durante la última dictadura militar fue torturada y sometida a los más denigrantes apremios por las fuerzas de seguridad de la provincia de Santa Fe, y cuyo testimonio fue crucial para la condena del ex juez federal Víctor Brussa a 21 años de prisión. Sin embargo, cuatro meses después de que la sentencia quedase firme gracias a los aportes de Suppo, fue encontrada sin vida, el 29 de marzo de 2010, en el comercio en el que trabajaba, siendo imputados dos sujetos co- E ste 8 de Marzo tendrá como telón de fondo la crisis del gobierno K y de la oposición desatada por el caso Nisman. En la provincia la vinculación de la policía con la trata de mujeres y el narcotráfico, los casos de gatillo fácil (entre ellos el de "Were", un joven de barrio Los Boulevares el año pasado) y el reciente caso de Ismael Sosa en el recital de La Renga, cuestionan por completo el aparato represivo del gobierno y su rol frente a los trabajadores. Sin embargo, De la Sota pretendió otorgar más facultades represivas a este aparato mediante el intento de reforma del Código de Faltas para reprimir la lucha social, medida en la que fue obligado a retroceder ante el repudio popular. Por otra parte, el avance estrepitoso de los femicidios, cuyo primer responsable es el Estado. Frente a este escenario la asamblea del Plenario de Trabajadoras trazó un plan de trabajo hacia la jornada de movilización del 8 de Marzo, que en el marco de un régimen político en descomposición, que atenta contra las mujeres, tendrá como consignas centrales la exigencia de la apertura de los archivos de la ex Side y la destitución de Milani. Con este planteamiento, eje de nuestra intervención, realizaremos una charla debate central en la universidad el jueves 5 de marzo, para la cual se ha puesto en marcha un importante trabajo de preparación y de agitación. Mediante reuniones abiertas las compañeras sindicalizadas están convocando a la movilización a través de boletines, comunicados, spots, etc. Entre ellas tienen relevancia las compañeras docentes, quienes han inaugurado un año de lucha contra el ajuste en la provincia, siendo las protagonistas de un proceso de movilización implacable por el 50% de aumen- E mo coautores del hecho. No obstante, las irregularidades que coinciden con el carácter político del crimen, no se hicieron esperar: tanto el proceso instigado por el fiscal como las actuaciones policiales, donde se registran declaraciones contradictorias, obtenidas bajo coacción, revelan un marco de encubrimiento por parte del aparato del Estado en relación con los responsables materiales y políticos del homicidio, donde se baraja la hipótesis de "asesinato por encargo". Como si fuese poco, la causa ha recaído en el Tribunal Oral Federal, compuesto por tres jueces, uno de los cuales, Luciano Lauría, que ha reconocido ser "amigo" (en testimonios pasados) del condenado juez Brussa, a quien le debe su ingreso al Poder Judicial, cosa que él mismo reconoció. La sentencia del tribunal estaba prevista para febrero de 2015; sin embargo, objetó modificar el rumbo de la causa derivándola en los tribunales ordinarios, es decir: caratular el crimen como un homicidio agravado, por lo tanto la competencia que le corresponde es la ordinaria, y no la federal, en la que debería permanecer por ser una causa relacionada con los crímenes de lesa hu- manidad. Es visible la intención de cajonearla como un simple suceso para garantizar la impunidad sobre sus responsables políticos. Es el mismo poder político y judicial, que en un marco político signado por la crisis de los servicios de inteligencia, convocó a la marcha del 18F. El Frente Cívico y Social de Binner en la provincia de Santa Fe garantiza la impunidad de todo un régimen en descomposición. Son aquéllos que en la provincia de Santa Fe garantizan la impunidad de los responsables políticos y de todo un régimen en descomposición. El esclarecimiento del hecho no podrá concretarse si no es acompañado con la movilización popular que exija la condena a los autores políticos y materiales del crimen. Aún queda mucho por recorrer, por eso redoblemos la iniciativa para este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer trabajadora, y el próximo 24 de Marzo: llenemos la Plaza de Mayo con una posición independiente y un programa político claro de salida a la crisis. Agustín Fernández to salarial, marcando el rumbo de las paritarias y para que no sea la burocracia sindical quien cierre acuerdos de miseria a puertas cerradas y a espaldas de los trabajadores. Por otra parte, ante la elección en trolebuses que se realizará el próximo 15 de marzo, hemos elaborado un manifiesto del Plenario de Trabajadoras en apoyo la lista antiburocrática que han conformado las trabajadoras de trole para disputarle el cuerpo de delegados a la burocracia sindical de la UTA, contra el vaciamiento de la Tamse (Transporte Automotor Municipal SA) y por un convenio colectivo de trabajo que contemple su condición de género. En las localidades de La Falda y Villa Allende, en las cuales nos encontramos en plena campaña electoral, la convocatoria a la jornada de movilización del 8 de Marzo es uno de los ejes de nuestra campaña y está despertando la adhesión de la población, acercando relaciones que con entusiasmo se suman a iniciativas comunes, entre ellas la presentación de proyectos de ordenanza frente al crecimiento de los casos de femicidio, radios abiertas y recorridos por los medios. Ahora se suman la lucha por la recuperación de las pérdidas como resultado de las inundaciones. Con estas iniciativas, sumadas a los cursos sobre el folleto "Mujer y Socialismo" que estamos llevando adelante entre sectores de la juventud y los barrios, está en marcha la convocatoria a la jornada del 8 de Marzo como una jornada de lucha nacional del movimiento de mujeres y del conjunto de los trabajadores, para colocar en el escenario político una agenda política independiente. Soledad Díaz García 10 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Políticas El panorama electoral en Córdoba Fuerte intención de voto al Frente de Izquierda e la Sota no ha definido aún la fecha de las elecciones provinciales. Insiste en su candidatura presidencial, la cual no tiene visos de superar las Paso. El sostenimiento de esa candidatura es un acto de defensa. Las dilaciones en el anuncio de la fecha de las elecciones provinciales encierran problemas políticos que se han potenciado con la muerte de Nisman; él quiere ser el que comande la asociación con alguno de los tres candidatos centrales sin perder el control de su propio aparato. Las encuestas confirman una tendencia que ya se expresó en las legislativas de 2013, donde el juecismo obtuvo la mitad de los votos del Frente de Izquierda, y donde a través del fraude se nos birló la banca que hoy debiera estar ocupando la propia Liliana Olivero. Las encuestas provinciales coinciden con algunas en municipios con elecciones próximas como La Falda, donde la lista del Partido Obrero aparece tercera con el 16%. Se trata, por lo tanto, de una tendencia. Así las cosas, el bloque del D Hernán Puddee (PTS), Liliana Olivero (IS) y Eduardo Salas (PO) Frente de Izquierda en la Legislatura provincial podría tener un piso de tres legisladores, podríamos ingresar a los concejos deliberantes de la Capital y de varias ciudades del interior, y consagrar diputados nacionales por Córdoba. Este es el desafío De la Sota llega políticamente golpeado por varios episodios de crisis de su gobierno; primero fue el llamado narcoescándalo que terminó con los jefes de la dirección de lucha contra la droga de la policía provincial presos. Lejos de ce- rrarse, la crisis se potenció y vino el amotinamiento policial de fines de 2013. Luego el escándalo de la financiera CBI y el deschave de una mesa de dinero trucha que involucraba a funcionarios del gobierno, de la oposición e incluso sindicales. Ultimamente, el escándalo de Kolektor que deschavó las cajas negras del delasotismo y su "patria" contratista. Todos estos hechos son la manifestación política de un agotamiento del régimen como resultado de la crisis capitalista de conjunto. De la Sota ve la dificultad de sostener a su propia base social y que ésta no le sea disputada por otros, fundamentalmente Macri, que según las encuestas crece sobre el terreno donde el delasotismo reinaba sin dificultades: la "pampa" gringa, el interior sojero. La oposición patronal El radicalismo está prácticamente quebrado. Aguad quiere un frente con PRO y Juez. Mestre rechaza el frente con Juez, lo cual favorece al PJ. El acuerdo con el PRO y el apoyo explícito de Juez a la candidatura de Macri han terminado de dinamitar al Unen en Córdoba, además de quebrar definitivamente al Frente Cívico. Este hecho, posiblemente, sea el factor más importante de la elección cordobesa: ¿quién se lleva los votos del juecismo? Los "sectores progres" del Unen (el PS, Libres del Sur y el Gen) han señalado que el acuerdo con el PRO tiene como único beneficiario al Frente de Izquierda. Con el derrumbe del centroizquierda el panorama político cordobés gana en claridad. Juez fue el gran freno a una evolución hacia la izquierda luego de 2001 y capitalizó fuertemente el rechazo al PJ y a la UCR. Con un frente con la UCR y el apoyo a Macri el juecismo cierra su ciclo. Todavía no está claro qué hará el kirchnerismo. Accastello no representa enteramente a la camarilla K gobernante, y está plenamente alineado con Scioli. Un sector K, la Jaureche, a la cual pertenece el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, y que controla gran parte del aparato de la Universidad Nacional, ha cerrado filas con el delasotismo en Villa Allende donde le puso el candidato a viceintendente. El desafío del Frente de Izquierda Las encuestas dan al Frente de Izquierda, midiendo una candidatura de Olivero-Salas, entre el 7 y el 16%. Los escenarios más favorables para el Frente de Izquierda son aquellos donde se presentan la UCR, el juecismo y Pro juntos. Eduardo Salas SANTA CRUZ SANTA FE Del "Frente del Pueblo'' al gabinete provincial El derrumbe del Frente Cívico y el ascenso de la izquierda l gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, designo a Celia Rañil (werken Mapuche) al frente de la recientemente creada Dirección Provincial de Pueblos Originarios. Rañil arriba al Gabinete provincial tras ser segunda en la lista de Diputados que presentó el MST como parte del ‘'Frente del Pueblo'' en las últimas elecciones legislativas del año 2013. La dirigente mapuche de Caleta Olivia (quien fuera presentada públicamente por el MST como ‘'la precandidata de los pueblos originarios'') abandonó el barco del ‘'Frente del Pueblo'' para sumarse al Gabinete de Peralta que, lejos de tomar iniciativas concretas para los pueblos originarios, prepara a fondo su campaña reeleccionista sumando a distintos sectores de la política provincial y en especial del centroizquierda. El cambio de frente de Celia Rañil y compañía da muestra de la disolución política en curso que atraviesa la centroizquierda; la pulverización del ‘'Frente Del Pueblo'' y la inconsistencia de su propuesta abre paso a todo tipo de cooptaciones. La plataforma electoral que llevara el MST a través del ‘'Frente del Pueblo'' (con Rañil E como candidata) engendró una política subsidiaria al Estado y al propio gobierno en el plano de los pueblos originarios. A la hora de asumir, la werken Mapuche señalo que "es la primera vez que un gobierno siente como hermanos a los pueblos originarios", mostrando de esta manera absoluta condescendencia con todo lo actuado por Peralta desde 2007 a la fecha. Un párrafo aparte merece la situación concreta de los pueblos originarios de Santa Cruz, relegados al deterioro de sus condiciones de vida y la degradación del ambiente en manos de las multinacionales mineras y petroleras aliadas al gobierno provincial y nacional. La ‘'Nueva Izquierda'' no realizó balance alguno del desplante de Rañil que los abandono para sumarse al gabinete provincial. Ratifica así su política electoralista de frentes de ocasión que no abre perspectiva alguna para un planteo de conjunto. Invitamos a los que confían en una salida popular a sacar las conclusiones del caso. Avancemos en el desarrollo de una política independiente de los trabajadores y la izquierda junto al Partido Obrero y al Frente de Izquierda. Martín Acuña a situación política fue sacudida, en primer lugar, por la negativa de la kirchnerista María Eugenia Bielsa a ocupar la candidatura a gobernadora en las listas del oficialismo nacional, a causa de las intrigas y disputas internas. Esta crisis le deja al PJ la perspectiva de un ‘cómodo' tercer puesto. Atenta a esto, Cristina Fernández envió un mensaje desde la Casa Rosada reclamando la mayor generosidad en el armado final de las listas y la repartija de cargos. La negativa de Bielsa fue recibida con euforia por el PS, temeroso de que una mayor disputa por el voto progresista lo entierre definitivamente. A partir de ahora, el PS juega a polarizar la elección estafando al electorado con el fantasma de la derecha "despolitizada" y payasesca de Miguel Del Sel, del PRO. Con el acuerdo Macri-Reutemann, el PRO consiguió robarle el único apoyo fuerte que tenia Massa en la provincia y dejo en jaque a muchos peronistas que esperaban una definición del "Lole" antes del cierre de listas. Además, supo minarle la base política al PS capturando a un sector del radicalismo. Si Del Sel hace una buena elección en las Paso, el próxi- L mo 19 de abril, el pasaje de radicales y peronistas al PRO será a borbotones y representaría un golpe mortal para la camarilla binnerista. El electorado con aspiraciones progresistas, decepcionado con la experiencia del PS, queda, así, sin representación. Perotti, el derechista candidato del PJ, produce en las filas kirchneristas, el mismo efecto que Scioli a nivel nacional. sidad. La putrefacción estatal sólo la puede enfrentar una intervención independiente y enérgica de los trabajadores, para frenar el gran tráfico ilegal; para que los tarifazos recaigan sobre el capital y no sobre el trabajo; defender las fuentes laborales y para las condiciones de trabajo y el salario. Ya hay una enorme batalla en curso en las paritarias de docentes y estatales. La salida es por izquierda Después de una enorme batalla que demando un gran esfuerzo para presentar todas las listas de la provincia, concentraremos todas nuestras energías en la campaña pública y callejera. Editamos una plataforma provincial que expone nuestros planteamientos frente a los elementos más apremiantes de la crisis. La intervención en la crisis abierta en el país, reclamando la apertura de todos los archivos y preparando una gran movilización provincial para el 24 de Marzo, deben servir para aumentar la fuerza militante con la que asumimos el tramo más importante de la campaña. Nuestra iniciativa La descomposición social en Santa Fe toca límites alarmantes. El día que se escribe esta nota apareció una pareja asesinada dentro de un auto y se informó del robo de 26.000 balas de la fábrica militar del cordón industrial. Todos los días se reciben noticias de la misma sustancia. El fracaso del Frente Cívico en dar respuesta a los grandes reclamos populares responde a sus lazos y compromisos con el gran capital, principalmente con el complejo agroexportador, y se inscribe dentro del derrumbe escandaloso del progresismo en todo el país. El desarrollo de la izquierda en Santa Fe es una enorme nece- Nazareno Rosario FEBRERO 2015 l PRENSA OBRERA 1352 l 11 Sindicales Políticas Se realizó el Congreso La unidad de la provincial del PO Neuquén CGT y el paro del 31 de marzo n paro dispuesto por la burocracia sindical con cuarenta días de antelación es un compromiso escrito en el agua. Es lo que acaba de resolver el plenario de los gremios del transporte de ambas CGT el pasado 19 de febrero. Dispuso una huelga general para el 31 de marzo, invitando expresamente a adherir a otros gremios, para -es lo que dice el texto aprobado- "retomar la agenda de reclamos (ganancias, jubilaciones, obras sociales, inseguridad e inflación)". Además, enjuicia los acuerdos con China por los daños que causa al trabajo argentino, no sólo por la carta blanca al ingreso de trabajadores extranjeros sino por la provisión de material rodante llave en mano. Entre los convocantes estuvo Roberto Fernández, de la UTA, que no adhirió al último paro general porque estaba negociando con el gobierno los subsidios al transporte automotor y el otorgamiento de una suma puente a cuenta del convenio anual, y Maturano, de La Fraternidad, que viene de compartir con Randazzo el acto por la renovación del ramal José León Suárez de la Línea Mitre y acaba de plantear que el "año sindical" se terminó antes de empezar, porque CFK no va a otorgar nada y sólo tiene sentido "marcar la cancha" al gobierno que viene. Moyano, por su parte -un representante de Camioneros estuvo en la mesa del plenario, "no quiere endurecerse en medio de la convulsión política a raíz de la muerte del fiscal Nisman" y es la línea que bajó a los gremios y a Barrionuevo ( Clarín, Mundo Gremial, 2/2). Está negociando febrilmente la integración de hombres de la burocracia en las listas de Massa y Macri. Es decir, el paro del 31 de marzo no sólo está lejos en el tiempo. Está concebido por sus convocantes, en caso de concretarse, como un paro ritual. Lo que no debe llevar a ignorar que se producirá en un momento de debate agudo por el salario porque culminan algunos de los acuerdos "puente" firmados por la burocracia y habrá dado una vuelta de tuerca más el peso insoportable del impuesto al trabajo. "Un trabajador soltero que en 2014 tuvo un ingreso mensual de bolsillo de 16.000 pesos, le descontaron de Ganancias 18.980. Dejó de cobrar un poco más de un sueldo. Si este año gana un 30% más, similar a la inflación esperada, manteniendo el mismo salario real que el percibido el año pasado, por Ganancias le descontarán 38.974 pesos, unos 20.000 más. Perderá de cobrar casi dos sueldos" (Bermúdez, Clarín, 28/1). U on importantes delegaciones de Chos Malal, Andacollo, Zapala, Cutral Có, Plaza Huicul, San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Picún Leufú, Plottier, Centenario y la capital, el Partido Obrero de Neuquén realizó el sábado 21 de febrero su Congreso Provincial. El Congreso discutió la estrategia electoral de cara a las elecciones provinciales del 26 de abril, las elecciones anticipadas en los municipios de Chos Malal y Zapala y las elecciones nacionales; sentó las bases programáticas para la elaboración de las respectivas plataformas políticas y proclamó sus principales candidaturas para la elección provincial. C El cuadro provincial El Congreso caracterizó como infructuosos los intentos de Rioseco (K) y de Pechi Quiroga de presentarse como una alternativa a los 53 años de gobierno del MPN. Los K no pueden emerger como la superación al MPN en el momento de su declinación definitiva y habiendo orquestado junto con ellos toda una política de entrega (ley Chevron, el acuerdo GyP-YPF, la indemnización a Repsol, o la instalación de la base china en Neuquén). Pechi Quiroga, representante del capital inmobiliario y de las empresas transportistas que operan en Neuquén capital, lleva varios mandatos como intendente de la capital y una tentativa frustrada de ocupar la gobernación neuquina. El cambio de frente que opera la burguesía a nivel nacional hacia la oposición en Neuquén lo procesa el propio MPN, que ya ha comenzado un trabajo de diferenciación con el gobierno nacional. La debilidad de la oposición radica en que no ha logrado transformarse en el canal de expresión de ese viraje capitalista, que a nivel nacional expresan los Macri, Massa y hasta Scioli. La postergación de las elecciones de Cutral Có y Neuquén para después de la elección provincial, delata el fracaso de Rioseco y Quiroga. Pues deja expuesta la pretensión de ambos de retornar a sus propios municipios, una vez derrotados en las provinciales, para pelear por un nuevo mandato al frente de sus respectivas intendencias. En este marco, la consigna "por un bloque de la izquierda en la Legislatura" aprobada en el Congreso, apunta a proyectar al Frente de Izquierda como una alternativa política de los trabajadores, destinada a superar la experiencia emepenista, ante el fracaso de las fuerzas políticas patronales de desenvolver esa tarea histórica. Desde esa comprensión es que el Congreso se pronunció por "defender al Frente de Izquierda como frente único político contra las fuerzas políticas patronales, haciendo valer el peso y el desarrollo real de cada una de las fuerzas que integran el Frente de Izquierda". Programa El Congreso debatió los ejes programáticos centrales a la luz de la situación provincial. El discurso del oficialismo del MPN insiste en que gracias a Vaca Muerta Neuquén va a transformarse en Dubai. Avizoran un gran ingreso de capitales, la creación de miles de puestos de trabajo y el desarrollo de una gran infraestructura. Se trata, sin embargo, de un ‘relato' a la neuquina. Lejos de ello la caída del precio internacional del petróleo ha paralizado las de por sí pocas inversiones que se han instalado en Vaca Muerta. Es más, la mayoría de los contratos vigentes tienen como fecha de vencimiento el mes de marzo y abril, y no hay perspectivas de renovación. Lejos de ingresar, los capitales se están yendo. Sin embargo, la Dubai que no existe en términos de inversiones sí está presente en una inflación que supera la media nacional y un encarecimiento del costo de vida, que afecta antes que nada el acceso a la vivienda. El aumento del valor de las propiedades ha sido astronómico, lo cual supone una confiscación adicional del trabajador. En función de esta caracterización hemos resuelto colocar como dos ejes centrales de la campaña la ne- Erratas En PO Nº 1.351 se deslizan errores en dos artículos. En el artículo "2015: arrancan las asambleas y el plan de lucha de la Coordinadora de ex Trabajadores de YPF", donde dice "logramos encarar un rotundo triunfo" debió decir "encaramos lograr un rotundo triunfo". En la nota "Hipotecamiento del Banco Central", aparece alterado el orden de los párrafos por un desperfecto técnico. Dicho error ha sido subsanado en la página web, donde puede consultarse la versión correcta (www.cor.to/bancocentralpo) cesidad de un salario mínimo para toda la provincia igual a la canasta familiar y un plan de viviendas sociales de magnitud. Dubai, finalmente, está sentada sobre la superexplotación de los trabajadores de otras naciones. Si el gobierno hace alarde del futuro de Neuquén exigimos salario y vivienda. Candidaturas El Congreso proclamó a la compañera Gabriela Suppicich, actual legisladora del Frente de Izquierda y del PO, como candidata a Gobernadora provincial. De esta manera, se refrendó a la compañera como una vocera de la izquierda y de la lucha de los trabajadores. Junto con ello se resolvió impulsar nuevas iniciativas judiciales contra la burocracia sindical de ATECTA y todos los funcionarios del gobierno provincial, responsables de montar una causa difamatoria contra nuestra compañera que apunta a igualar a la izquierda con los partidos del régimen. La compañera Patricia Jure, principal referente provincial del Partido Obrero, será candidata a legisladora, con el objetivo primordial de liderar el desafío de constituir un bloque de legisladores de la izquierda en la Legislatura neuquina. El Congreso definió impulsar, en común con la campaña provincial, la candidatura a Presidente del compañero Jorge Altamira. A diferencia de los bloques locales, que expresan a nivel nacional perspectivas y listas antagónicas, el Frente de Izquierda expresa un bloque político independiente de todas las fuerzas del régimen. Desafío novedoso Junto al desafío de la constitución de un bloque de la izquierda en la Legislatura, las elecciones municipales plantean un desafío novedoso: el ingreso de la izquierda a varios concejos deliberantes. En referencia a esto es que se discutieron puntualmente las reivindicaciones y los programas de cada municipio. La consigna "La izquierda al Concejo" presidirá la mayoría de las elecciones municipales de Neuquén. El Congreso resolvió impulsar asambleas en cada ciudad y pueblo, para terminar de dar forma a las plataformas distritales y reclutar a trabajadores y jóvenes a la lucha por el desarrollo de una alternativa de la izquierda y los trabajadores en toda la provincia y el país. Pablo Giachello La unidad de la CGT Lo más importante del plenario no fue la convocatoria al paro sino un paso concreto hacia la unidad de la CGT. Los 22 gremios reunidos resolvieron un congreso para el 8 de abril para dar vida a una sola organización gremial del transporte bajo la sigla de una de las dos existentes, Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT). Allí formalmente Schmid (moyanista, Dragado y Balizamiento) dejará su puesto de secretario general de la organización y asumirá una nueva conducción. Como expresión de compromiso, Maturano y Fernández renunciaron formalmente en el plenario a su afiliación a la UGATT, el sello creado por la CGT oficialista para competir con el de Moyano. El propósito sería que un sindicalista del transporte lidere una CGT unificada sin Moyano ni Caló como dirigentes. En el reducidísimo campo de los leales al gobierno ha quedado, por ahora, la burocracia de Taxistas, la UF y el Somu. El contenido de esta unidad es claro: por un lado, asegurar una sucesión presidencial sin los "tropiezos" de la convulsión social. Por el otro, ofrecer ese papel de contención al futuro gobierno, que varios avizoran de coalición, ante las conmociones que plantea la bancarrota económica en curso y que afecta el conjunto de los reclamos de los trabajadores. La burocracia coloca el acento en unificar a la CGT, por otra parte y no en último lugar, frente a la descomposición irreversible del gobierno y la necesidad de frenar el ascenso de una nueva generación combativa en el movimiento obrero. No existe editorial sindical de cualquier medio que hoy no mencione la presencia de los "troskos" como un protagonista del movimiento de lucha de la clase obrera. "Nuestra" agenda La crisis del gobierno y aún de la oposición debilita el poder político de la burguesía. A la tregua unánime de la burocracia, opongámosle la deliberación para imponer la agenda de los trabajadores, para organizar la lucha contra los despidos y suspensiones, por la anulación del impuesto al trabajo, por el salario igual a la canasta familiar, por el aumento de emergencia para los jubilados. Empeñémonos en un frente único del activismo y de las agrupaciones sindicales y políticas que lo representan con un doble objetivo: fortalecer el movimiento de lucha contra las patronales y disputar a la burocracia el dominio de los sindicatos. Christian Rath 12 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Sindicales VII CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNA DOCENTE Volver a colocar la agenda de los trabajadores Paritaria docente en crisis ¡Vamos por lo nuestro! l intento del gobierno nacional de otorgar un aumento salarial de un 22 por ciento, y el de Scioli, de un 25 por ciento, con la colaboración de Ctera, chocó con el repudio de las bases en las escuelas. Al día 24 de febrero, sólo en dos provincias las burocracias docentes habían concretado un acuerdo: en Aten y Río Negro (Unter), alrededor de un 30 por ciento en cómodas cuotas. Ese día, sesionó el Plenario Provincial de Docentes de Escuela con mandato de los Suteba combativos, en la sede de Ensenada, que rechazó cualquier acuerdo menor a los 7.000 pesos de salario básico y a los 11.000 pesos de salario inicial y convocó a 48 horas de paro para los días 2 y 3 de marzo. La Federación de Educadores Bonaerenses, por su lado, había reclamado no menos de 7.000 pesos de salario inicial. Presionado, Scioli echó lastre y ofreció un salario inicial para el maestro de grado de 7.000 pesos. El ofrecimiento final fue completado por el de un salario básico del preceptor de 2.800 pesos en marzo y 3.000 en agosto, mientras que el de maestro de grado sería de 3.080 y 3.300, respectivamente. El básico es un 40% del salario de bolsillo. Se achata la pirámide salarial y el escalafón de antigüedad -que se calcula sobre un pequeño porcentaje del sueldo total. El aumento de bolsillo es 1.500 para el preceptor y 1.600 para el maestro de grado. El porcentaje del 40% que presentan incluye el 8% de agosto, y toma los cargos de inicio con garantía. El aumento promedio no llega al 30% y, en el caso de los profesores de secundaria, cae abruptamente a un 25 por ciento. Suteba había convocado asambleas para la tarde del 24 de febrero, con la clara intención de cerrar con Scioli, pero tuvo que postergarlas al 25 para intentar cerrar filas en el Frente Gremial. En las nueve seccionales combativas del Suteba se rechazó ampliamente, y se ratificó en las asambleas el no inicio de 48 horas, con marcha a la gobernación el lunes 2. El Suteba dio por aprobado el acuerdo a la baja con Scioli pero, al momento de cerrarse este artículo, en importantes seccionales de la FEB, como Ensenada, La Plata, Berisso, Es- E Mesa del Congreso de Tribuna Docente. Se resolvió impulsar el no inicio de clases al menos por 48 horas. l 21 y 22 de febrero, el Congreso de Tribuna Docente congregó a más de 600 trabajadores, secretarios generales, miembros de directivas, congresales y delegados de Ctera y de sus entidades de base, dirigentes de 18 provincias. Fue un salto en la extensión de la intervención de nuestra agrupación a nivel nacional. El Congreso inició sus debates con un informe de la situación política del diputado nacional del PO y del Frente de Izquierda, Néstor Pitrola. Romina Del Plá, secretaria general del Suteba La Matanza, desarrolló el panorama y los desafíos en el gremio, y caracterizó la crisis completa de la paritaria docente de la dirección K de Ctera. Jorge Altamira cerró las deliberaciones, señalando el cuadro de descomposición del gobierno K y del régimen político en su conjunto; consideró que la decisión de Tribuna Docente de imponer en la paritaria los reclamos de los trabajadores tenía la importancia de asumir la tarea de desplazar el eje de la situación actual, dominada por los objetivos de nuestros enemigos, el gobierno y la oposición patronal, que han ocupado parcialmente el centro político a partir del crimen de Estado que significó la muerte de Nisman. En este sentido, el congreso resolvió impulsar el no inicio de las clases por no menos de 48 horas en todo el país, ante el fracaso de la paritaria nacional de Ctera y de las paritarias de la casi totalidad de las provincias. La pretensión del gobierno nacional era la de establecer un tope salarial del 25 por ciento, en tanto que Scioli, el candidato K a la presidencia, ofreció un 17 por ciento en dos cuotas, que se suman al 8 por ciento de actualización que dio en enero. Un ataque al salario, muy lejos del reclamo del 38,6 por ciento esbozado por la direcciones K de Ctera y Suteba, para llevar el salario E mínimo de bolsillo del maestro de grado a 6.098 pesos, una cifra que los docentes repudian por la simple razón de que no cubre ni la mitad de la canasta familiar. A esto hay que agregarle el derrumbe edilicio en todo el país, la precariedad laboral y educativa de la escuela pública y el vaciamiento de los recursos más elementales, desde tizas hasta mobiliario. La decisión del gobierno, avalada por la parálisis de la dirección de Ctera, es la de profundizar el ajuste en educación, en tanto pacta con los acreedores externos, sostiene el subsidio a los privatizadores y entrega el petróleo. A ello hay que agregarle el flagelo del impuesto al salario, que implica descuentos descomunales a gran parte de los trabajadores de la educación. Plan de lucha Ante la provocación del gobierno nacional, que la dirección de Ctera avala, en medio de una crisis mayúscula, consecuencia del cuadro abierto por el crimen de del fiscal, el VII Congreso Nacional de Tribuna Docente aprobó: • Ctera debe convocar a al No Inicio ya, a asambleas y plenarios de delegados de escuela con mandato que resuelvan un plan de lucha que permita imponer una salida ante el derrumbe educativo y la destrucción del salario. • Reclamar un salario básico de 7.000 pesos, y un inicial de 11.000 pesos; un presupuesto educativo equivalente al 30 por ciento del Presupuesto, la anulación del impuesto a las ganancias para la cuarta categoría, y la defensa del 82 por ciento móvil. • No Inicio de 48 horas de las cla- ses en todo el país, propuesta que fue llevada y aprobada por el Plenario Nacional Docente Opositor que se realizará en la sede de Ademys el lunes 23. • En referencia a la crisis de estado que involucra al gobierno nacional y a toda la oposición patronal, salir a la lucha para que se abran todos los archivos de los servicios de inteligencia, de la ex Side, de la inteligencia militar y de la Cancillería, exigir que se vaya el genocida Milani, que se derogue la ley antiterrorista y se procese a los responsables del Proyecto X, y convocar a los docentes y a todos los trabajadores a movilizarnos detrás de estas banderas el 8 de marzo, día internacional de la Mujer, y el 24 de Marzo. • Una campaña nacional en todo el gremio y en el conjunto de los trabajadores para convertir el anunciado paro del 31 de marzo de los gremios del trasporte por la eliminación del impuesto a las ganancias sobre la cuarta categoría, que afecta a cada vez más trabajadores, en una gran huelga nacional, que recoja los reclamos de todo el pueblo trabajador. • Por otro lado, defendiendo en forma irrestricta el método del frente único en contraposición al faccionalismo estéril, detrás de este programa, abordar las elecciones sindicales de este año, para recuperar nuestras entidades de base de manos de la burocracia sindical. Destacamos entre ellas las elecciones por la recuperación de la UEPC, las elecciones de congresales en Adosac-Santa Cruz y de UTE, en Capital. Romina Del Plá Daniel Sierra UNIVERSIDAD >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR Triunfo de docentes y estudiantes en la UBA. Por Ileana Celotto, secretaria general de la AGD-UBA. cobar, Brown, Lanús, Rauch y varias otras, ganó el rechazo ampliamente. Es posible, pues, que Marta Petroccini se vea obligada a convocar a medidas de fuerza. La moyanista Udocba también convoca a parar. En Córdoba, la dirección celeste delasotista de la UEPC y sus delegados violentaron el mandato de rechazo de la mayoría de las escuelas, a lo que significa llevar el salario inicial a 8.500 pesos en junio. Esto produjo la ira de los asistentes, que se manifestaron en la puerta del sindicato. Fueron retirados por una violenta represión policial, hubo cuatro detenidos y la directiva salió del gremio custodiada por la policía de De La Sota. La marcha docente convocada el 25 de febrero, con más de 4.000 docentes movilizados, repudió a la dirección de la UEPC. En Santa Fe, en las asambleas departamentales de Rosario, San Lorenzo y Caseros había ganado por amplio margen el rechazo al acuerdo de la secretaria general de Amsafe y de Ctera, Sonia Alesso, de un 35%, pactado con Bonfatti. En Castellanos y en General López (Venado Tuerto) el rechazo estaba ganando. De mantenerse, aún perdiendo en Santa Fe capital, Amsafe iría al paro. Estas situaciones se repiten en todas las provincias. Aun donde logren hacer pasar un acuerdo, el resultado es completamente provisional. Esta rebelión docente se produjo a pesar de que tanto el gobierno nacional como todos los gobernadores han echado lastre para quebrar la huelga docente. El análisis del Congreso de Tribuna Docente de que el operativo de la paritaria docente había fracasado, se cumplió rotundamente. En las antípodas, el viernes 27, un congreso clandestino de Ctera volverá a dejar aisladas las resistencias que los docentes desenvuelven en todas las provincias, y los paros totales y/o parciales que se llevarán a cabo en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chaco, La Rioja, Chubut, Buenos Aires, Formosa, Misiones. La paritaria nacional ha sucumbido sin remedio, y los gobernadores y la burocracia están en medio de una crisis que se profundiza. Vayamos por lo nuestro. R. del P. y D. S. FEBRERO 2015 l PRENSA OBRERA 1352 l 13 Sindicales SUBTE La campaña de La Naranja, en la recta final abiendo instalado la lista en todas las líneas, con las recorridas de los candidatos y los debates en los cuartos de tráfico y en las estaciones y gran parte de los talleres, la campaña de La Naranja entra en la recta final de tres semanas hasta la elección del 19 de marzo. Un concurrido plenario de la lista resolvió pasar al trabajo sistemático por ganar el voto y acercar nuevos compañeros a la actividad. Varias intervenciones subrayaron la necesidad de apuntar a metas de crecimiento de la oposición clasista que vayan más allá de la elección. La posición está basada en que La Naranja es la única lista políticamente independiente, porque la Bordó-Violeta, que integra el PTS, fue constituida a la medida de las exigencias de un sector arribista, anticlasista, que, recientemente escindido del pianellismo, conserva las concepciones y los métodos del mismo. En esta etapa de la campaña jugarán un papel destacado las posiciones específicas de La Naranja, tanto sobre sectores de trabajo, como las cartas de compañeros in- H Los candidatos clasistas del subte. La Naranja es la única lista políticamente independiente. dependientes (acercados a la construcción de la lista), dirigidas a sus compañeros de muchos años. Es el caso de Karina Díaz, candidata a secretaria de Organización, veterana de las luchas del subte, que explica por qué le resultó determinante en su postura, el método antidemocrático de constitución de la Bordó-Violeta (del PTS y el ex pianellista Mastan- drea). O la carta de Eduardo Heredia, candidato a secretario de Cultura, que viene del pianellismo y refiere públicamente cómo la directiva actual abandonó la lucha de los trabajadores, con la consecuencia del deterioro salarial permanente y el abandono de los conflictos de los distintos sectores a su suerte. Son herramientas de propa- ganda que se agregan a la carta de Charly Pérez, que está circulando en los talleres, y el compromiso de La Naranja con la lucha de los trabajadores de estaciones, que se originó en un debate con boleteros de la Línea A. El plenario dio gran importancia en el debate a que La Naranja fije posición sobre el salario y la paritaria, ya que se viene de un fin Ecotrans: nuevamente en pie de lucha l deterioro de Ecotrans, que acaba de presentarse a convocatoria, se viene acentuando (en los últimos días se incendiaron dos ómnibus). El 28 de febrero vence el plazo que le dio el cuerpo de delgados a la patronal para resolver los temas más acuciantes, que fueron sintetizados en un pliego de reclamos. Lo prioritario de ese pliego es la renovación de unidades obsoletas que no tienen arreglo. El "maquillaje" que está encarando la patronal consiste en incorporar unidades usadas que, ellas mismas, necesitan una reparación integral, cuando para salir del colapso se necesitan no menos de 100 coches en estado satisfactorio, e iniciar un plan de reparación del resto. Las dificultades para brindar los servicios son enormes. Ni hablar de los nocturnos, cuando no funciona el Sarmiento, o el de los fines de semana. Las líneas que tienen su cabecera en San Miguel, que deberían llegar hasta Liniers, han achicado su recorrido y están terminando en Morón. Los trabajadores tienen la máxima disposición a normalizar los recorridos, pero previamente la empresa debería asegurar las unidades necesarias y en buen estado, capaces E de prestar ese servicio. Plan de acción La política de los Cirgliano apunta a arrancarle mayores fondos al Estado, que en los últimos tiempos los ha venido retaceando. La convocatoria se inscribe en estos tironeos. Pero aun en caso de que se llegue a un arreglo no hay garantía de que, como ya ha sucedido en el pasado, los aportes estatales no vayan a las cuentas privadas de la patronal. Entretanto, hay un conjunto de empresas nacionales y locales que están al acecho a la espera de un desenlace, apuntando a repartirse el botín. Frente este escenario, los compañeros están preparando una asamblea general, que será precedida por asambleas de las distintas cabeceras, para definir un plan de acción. Denuncian el vaciamiento y, al mismo tiempo, han encendido la alerta contra una tentativa de desguace que desemboque en despidos y condiciones negreras de trabajo, y en la supresión de los recorridos menos rentables. El planteo del cuerpo de delegados es claro: que se haga una inspección integral a la empresa; que se abran sus libros para saber de año donde la UTA firmó ante la pasividad de la conducción pianellista, un bono miserable de 1.250 pesos y un adelanto a cuenta de convenios, que para las categorías más bajas no llega a los 500. El extremo bochornoso fue que la conducción levantó, a espaldas del cuerpo de delegados, un plan de lucha de paros rotativos a cambio de una reunión con Capitanich, de donde salió con las manos vacías. Este debate, aparte de su actualidad, pega en el centro de la política de la conducción, que se caracterizó por ir a la rastra de la UTA y de su amigo Tomada, no sólo en el tema salarial, sino en dejar que se cajonee por seis años el reconocimiento de la personería de la AGTSyP. La constitución de equipos de trabajo por línea, para ganar el voto y para incorporar a La Naranja a nuevos trabajadores que han vivido la experiencia del fracaso de esta directiva, fueron resoluciones del plenario, además de convocar un nuevo gran plenario abierto para el sábado 28. Equipos del subte del PO CARTA DE UN CONTRATADO DE SIDERCA ¿De qué crisis me hablan? a dónde van los recursos que la patronal recibe; que se forme una comisión de control integrada por representantes del Estado y de los trabajadores, a los fines de fiscalizar el movimiento de la empresa y asegurar la puesta en marcha de un plan de inversiones. Estos planteos van a ser llevados a conocimiento del juez designado en el concurso y a las autoridades del transporte. Estos reclamos se apoyarán en una campaña centrada en la necesidad de defender un transporte para todos. La defensa del transporte público es una causa de todo el pueblo y los compañeros se proponen involucrar a la población trabajadora de la zona oeste en esta lucha. Los usuarios de la zona oeste son víctimas del fracaso de la política de transporte de la era K. Los trabajadores de Ecotrans plantean una salida de fondo para las líneas que están en manos de la empresa, como un aspecto de una transformación integral del transporte público, tanto el automotor como el ferroviario, que privilegie el interés y las necesidades de la población trabajadora. Pablo Heller na empresa que posee miles de millones en su cuenta bancaria no tiene ninguna crisis. Lo que sí tiene es un gremio inactivo al servicio de su propio bienestar y que además actúa como organismo de contención, al no permitir que sus afiliados tomen medidas cuando hay una opresión por parte de la patronal. En 2013, un grupo de trabajadores eventuales de la empresa Comau Argentina tomó la fábrica por dos días al no tener respuesta alguna ante reiterados reclamos. El gremio dijo sin el menor escrúpulo que "sólo se los iba a escuchar, pero que no iba a elevar ningún reclamo, ya que se iban en 15 días". Hoy sucede lo mismo. El gremio está asumiendo nuevos despidos y no hace nada, sólo quiere contener a sus afiliados para que no manifiesten, en lugar de lanzar un plan de lucha. Nuevamente los contratistas son el blanco en esta supuesta crisis; el gremio otra vez deja de lado a sus afiliados tercerizados. Pero el malestar generado ante la inactividad gremial se ve y se siente. Sobre todo después de los despidos masivos de este fin U de año. El gremio hizo alarde diciendo que no iba a permitir que eso sucediera. Sin embargo, más de 100 trabajadores fueron desvinculados de sus cargos. Esto perjudica a los efectivos, que sufren presiones para que cubran el trabajo de los despedidos. Está más que claro que a los compañeros contratistas la comisión directiva de la UOM no los quiere defender. No debemos asumir futuros despidos. Tenemos que luchar por nuestros puestos de trabajo organizándonos y preparándonos para movilizarnos, si es con la UOM mejor, sino por nosotros mismos. Exijamos un plan de lucha que no sea sólo dar vueltas dentro de la planta, donde obviamente nadie nos ve, hay que sacar el conflicto a la calle para que todos sepan lo que aquí pasa. Por una asamblea general de todos los trabajadores de Siderca, para definir un plan de lucha. Manifestémonos fuera de la fábrica en contra de los despidos y las suspensiones, y repudiemos el no accionar del gremio. Corresponsal 14 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Libertades democráticas TUCUMAN Otra víctima de las patotas de Gerardo Martínez La Justicia de Alperovich protege a Milani l juez federal Daniel Bejas rechazó "por ahora" el pedido de citación a declaración indagatoria del jefe del Ejército, César Milani, en la causa por la desaparición del conscripto Alberto Agapito Ledo, ocurrida en 1976 en esta provincia. La solicitud para que el funcionario militar comparezca en Tucumán había sido formulada el 22 de diciembre último por el fiscal federal Carlos Brito, quien imputó a Milani por la presunta falsificación del sumario en el que se hizo figurar a Ledo como desertor, con la supuesta intención de tapar su secuestro y posterior asesinato. Por esta razón, el fiscal también acusó al titular del Ejército por el encubrimiento del crimen del soldado, quien en ese entonces se desempeñaba como su ayudante en el Batallón de Ingenieros en Construcciones 141 de La Rioja, desplegado en la ciudad tucumana de Famaillá. En su sentencia, Bejas sostuvo que "sin mayores pruebas que el propio expediente de deserción, no resulta demostrado mínimamente de donde concluye el Sr. Fiscal que el oficial sumariante de un caso de deserción (por Milani) conocía o podía conocer la comisión de un delito en perjuicio del conscripto sumariado". Además, el magistrado apuntó que el fiscal "realizó un análisis parcial de las medidas investigativas, sin considerar, evaluar o apartarse fundadamente del resultado de innumerables diligencias producidas". En este sentido, Bejas resaltó que el fiscal, al requerir la indagatoria, "dejó de lado la totalidad de las medidas incorporadas en el expediente y centró su atención E en analizar solamente el legajo de deserción de Alberto Agapito Ledo". Finalmente, el juez le requirió al fiscal Brito que realice "una profundización de la investigación en curso" teniendo en cuenta las consideraciones de su sentencia. El acta de deserción constituye una prueba clave. La defensa había planteado su exclusión junto a la recusación del fiscal. Bejas rechazó ambos planteos, lo que fue leído como un revés judicial para Milani. Sin embargo, ocho días después, Bejas relativiza la validez del acta como prueba del encubrimiento de la desaparición de Ledo para no avanzar con lo imputación contra Milani. Brito había solicitado, en su dictamen del 22 de diciembre, que se amplíe la indagatoria a Sanguinetti, planteo que también fue rechazado por Bejas, con los mismos argumentos con los que desestimó, por ahora, la citación a indagatoria de Milani. El fallo encubre la pertenencia de Milani al servicio de inteligencia militar durante la dictadura y su participación en el Operativo Independencia bajo las órdenes de Bussi, extremos acreditados ante el juez y que dejan sin lugar a duda en claro la participación del jefe del ejército como parte del plan genocida de la dictadura militar. Bejas fue apoderado del Partido Justicialista y abogado de una de las empresas del gobernador Alperovich. Actualmente, un hijo suyo milita en la agrupación kirchnerista La Cámpora (La Nación, 14/6/14). Claudia Ferrero (Apel) Justicia por Darío Avalos l martes 24 de febrero se conformó la Comisión de Familiares y Amigos "Justicia por Darío Avalos". Darío Adolfo Avalos, era un trabajador de la construcción. Sus compañeros lo habían elegido delegado. Fue asesinado el 11 de marzo de 2014 por la patota de la Uocra de Lomas de Zamora, dirigida por Walter Leguizamón y Héctor Ramón Cabrera, quienes ordenaron y organizaron el ataque de una patota con armas, con el objetivo de disuadir a trabajadores del mismo gremio que se habían organizado en forma independiente para solicitar trabajo ante la empresa Esuco. Leguizamón y Cabrera son alfiles de Gerardo "Batallón 601" Martínez, el líder de la banda criminal que representa la burocracia de la Uocra. Para llevar a cabo su plan, los asesinos contaron con el apoyo de la patronal, que permitió el ingreso y permanencia de la patota en la obra donde fue emboscado el grupo al que pertenecía Avalos. También contaron con la anuencia de la policía bonaerense, que liberó la zona. La comisión se formó para poner fin a la impunidad y reclamar el esclarecimiento de este crimen. Después de un año, la causa judicial que investiga el crimen se ha desmembrado en dos, y en ninguna se encuentran detenidos ni indagados los verdaderos res- E ponsables del ataque. El encubrimiento y/o participación de los directivos de la empresa Esuco y de la policía bonaerense no está siendo investigado en ninguno de los expedientes. Ambas causas tramitan en la Unidad Fiscal N° 5 de Lomas de Zamora. En una de ellas, fue requerida la elevación a juicio a siete miembros de la patota, acusados de "homicidio agravado con premeditación y lesiones graves". Los siete imputados permanecen en libertad. En la segunda causa, se ha detenido a otro de los agresores, la Cámara debe definir sobre su prisión preventiva. Por otra parte, más de diez agresores, la mayoría delegados de la Uocra, permanecen prófugos. La comisión ha lanzado una campaña de afiches "Justicia por Darío Avalos" y se movilizará en Lomas de Zamora el próximo 11 de marzo, en el primer aniversario del crimen. La Comisión de Familiares y Amigos llama a todas las comisiones internas, cuerpos de delegados y organizaciones de derechos humanos a acompañar en la búsqueda de justicia. La lucha por justicia para Darío Avalos está inscripto en el movimiento de lucha contra la impunidad y el encubrimiento, y para ponerle fin a las bandas y patotas que responden a Gerardo Martínez. C. F. Cuarta marcha por Ismael Sosa l viernes 20 de febrero se llevó adelante la cuarta marcha exigiendo justicia por Ismael Sosa, el joven asesinado por la policía de Córdoba durante el ingreso al recital de La Renga. Una multitud de jóvenes se dio cita en el Obelisco para marchar a la Casa de la Provincia de Córdoba. A su paso por el acampe qom, Nancy, la mamá de Ismael, fue recibida por Félix Díaz, en un enorme gesto de mutua solidaridad en la lucha. En la Casa de la provincia de Córdoba Facundo Sosa, hermano de Ismael, llamó a redoblar los esfuerzos para difundir la lucha y multiplicar la movilización popular. Nancy reafirmó su voluntad de ir a fondo para que vayan presos los responsables del asesinato de su hijo. Recordó que Ismael participaba de las exigencias de justicia frente casos de impunidad y que eso es lo que la orienta, ahora, a transitar esta lucha. E Julián Asiner habló en representación de la Fuba y el Partido Obrero. Denunció que el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, tras el asesinato de Ismael, carga con ocho nuevas muertes por la catástrofe en Sierra Chica. Asimismo, enfatizó que crímenes como los de Rubén Carballo y Mariano Ferreyra dan cuenta de la responsabilidad del régimen en relación a los crímenes contra la juventud y los trabajadores. Todas las intervenciones manifestaron su apoyo y el compromiso de volver a movilizarse el jueves próximo, 26 de febrero, al cumplirse un mes de la aparición del cuerpo, sin vida, de Ismael Sosa. Basta de represión contra la juventud. Justicia por Ismael Sosa y por todos los jóvenes desaparecidos y asesinados en democracia. Analía Pascual Mariano Ferreyra esta lucha sigue Pedraza recurre a la Corte Suprema por la prisión domiciliaria a defensa de José Pedraza presentó un recurso extraordinario para que la Cámara Federal de Casación Penal habilite que el expediente llegue a la Corte Suprema con la intención de que se analice el pedido de prisión domiciliaria de su defendido, quien continúa cumpliendo la condena a 15 años de prisión por el asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra en el penal de Ezeiza. En diciembre del año anterior L Casación ya había rechazado el pedido de Pedraza, de 71 años, de continuar su detención en su domicilio por sus problemas de salud. Si bien el Código Penal otorga a los mayores de 70 años el derecho de solicitar la prisión domiciliaria, lo limita a aquellos casos en que las condiciones de salud impliquen realmente un "riesgo de vida" y no se pueda brindar la asistencia médica necesaria en el centro de detención. Los informes médicos señalan que ninguna de las dolencias que afectan a Pedraza requieren ser tratadas fuera del Penal ya que el mismo cuenta con los medios para su atención. En ese sentido dictaminaron los jueces de Casación Ana María Figueroa y Juan Carlos Gemignani, al rechazar el pedido de prisión domiciliaria. Sin embargo, el fallo no fue unánime ya que la jueza Liliana Catucci se pronunció en disiden- cia. Catucci afirma que Pedraza tiene "un alto riesgo de vida" y que no serían suficientes los recursos con los que cuenta la cárcel de Ezeiza para atenderlo, contrariando el resultado de todas las pericias. El pedido de Pedraza a la Corte Suprema llegaría en un momento oportuno. En un viraje de los criterios sostenidos por el máximo tribunal, en septiembre del 2014 la Corte Suprema dejó firme la detención domiciliaria del represor Roque Italo Pappalardo. En esa oportunidad, Lorenzetti, Maqueda, Highton y Petracchi ratificaron la detención en su casa del represor Roque Pappalardo por supuestos problemas de salud. No tu- vieron en cuenta los informes penitenciarios que aseguraban que en la cárcel tienen lo necesario para atenderlo. Hasta este antecedente, en la mayoría de los casos, la Corte rechazaba intervenir en estos planteos, y quedaba firme la decisión adoptada por la Cámara. Los informes médicos desmienten las pretensiones "humanitarias" de los defensores de Pedraza. Lo que buscan es su impunidad, garantizando su retiro en el millonario piso de Puerto Madero que adquirió desfalcando los aportes de los afiliados a la Unión Ferroviaria y explotando a los trabajadores tercerizados de su gremio. C. F. FEBRERO 2015 l PRENSA OBRERA 1352 l 15 Internacionales Cultura Pasado y presente en “Selma” n los últimos años, Hollywood viene realizando una serie de producciones históricas sobre la llamada "cuestión negra", abarcando desde la esclavitud (Lincoln, Django sin cadenas y 12 años de esclavitud) hasta la lucha por los derechos civiles (Criadas y señoras y El mayordomo). Ubicada entre estas últimas, Selma (dirigida por Ava DuVerney, Estados Unidos, 2014) narra la lucha desencadenada en la ciudad del estado sureño de Alabama, entre 1963 y 1965, para poder votar el rol jugado en ella por el reverendo Martin Luther King. Al igual que en muchos lugares del sur norteamericano, en Selma, los negros eran mayoría, pero sólo el 1% de ellos estaban registrados para votar. Sumando la policía, con fuertes lazos con el Ku Klux Klan, todos los poderes se encontraban en manos de los blancos, que establecían un estado de terror. Cuatro mil negros fueron linchados en el sur entre 1877 y 1950. Estos crímenes en su inmensa mayoría quedaron impunes (WSWS, 17/2). A primera vista, el largometraje no trasciende más allá del manual escolar, pero a partir del asesinato a manos de la policía del joven Jimmie Lee Jackson, el film cobra intensidad y emoción. Pasa a un primer plano el héroe colectivo y la organización de una movilización de 70 kilómetros hacia la capital del estado. Un aspecto central son los debates entre King y Lyndon Johnson. Es clarificadora la escena en que el FBI propone asesinar a King, pero el ex presidente norteamericano se opone al afirmar que si lo hacen el movimiento puede quedar en manos de militantes radicalizados como Malcom X. Cada paso de King y los suyos son espiados por el FBI. El film no señala que tanto King, Johnson y Wallace (gobernador ultraderechista de Alabama) orbitaban alrededor del Partido Demócrata. Las disensiones al interior del movimiento negro son mostradas de forma esquemática: vemos un Malcom X arrepen- E tido y un debate superficial entre militantes jóvenes. Además de impresionante orador, King está retratado como un hábil estratega: sabe avanzar, retroceder, negociar y amenazar. El tema de la "no violencia" aparece más como una cuestión pragmática que de principios. "¿Con qué armas nos vamos a vengar? Si matamos a dos policías, nos matan diez de los nuestros", dice un lugarteniente del reverendo (recordemos que King apoyó la lucha del pueblo vietnamita). La trampa del film es que cierra el proceso en 1965, en el marco de una importante conquista. Sin embargo, la lucha de Selma fue un episodio en un proceso de radicalización popular que sufriría graves represiones posteriores (incluyendo el asesinato de King en 1968) y encontraría su techo recién a comienzos de los setenta. A 50 años de los episodios, la situación de la mayoría de los negros y los explotados norteamericanos está muy lejos de ser una panacea e incluso se deterioró gravemente en la última década. Dejando de lado la reciente lucha de Ferguson, "la tasa de pobreza en Selma y sus alrededores es hoy de casi el 37%, con 60% de los niños viviendo debajo de la línea de pobreza. Los históricos sacrificios realizados para ganar el derecho a votar terminaron con una abstención record en unas elecciones 50 años después" (WSWS, 20/1). El propio King señaló las limitaciones de estas conquistas en 1966 ("los cambios que se produjeron fueron en la superficie, no sustantivos"). Agregó al año siguiente: "Algún día tenemos que preguntarnos por qué hay 40 millones de pobres en América. Cuando haces esa pregunta, estás cuestionando el sistema económico capitalista [...]. Eso significa entender que los problemas de racismo, explotación económica y guerra están vinculados" (Más allá de Selma, Telesur). Nicolás Rijman Los documentalistas también votan a Asociación de Documentalistas Doca eligió sus jurados para formar parte de los comités de evaluación del INCAA. En el INCAA funcionan comités que evaluan los proyectos presentados a fin de concretar, o no, la asignación de créditos y subsidios. La conformación de estos es un terreno de fuertes disputas políticas. El gran actor de estas disputas es el propio INCAA. Su jugada más fuerte, la aprobación de la Resolución 982, asigna al Instituto y su Consejo Asesor la potestad de conformar los comités e intenta derrotar la conquista de las asociaciones de cineastas de que los jurados sean representativos de estas y que cada una los designe. La lucha de los documentalistas, principalmente de Doca, impide al INCAA reunir las condiciones políticas necesarias para llevar a fondo esta resolución. En la elección de los representantes de Doca, la actual conducción rechazó un planteo unitario e indicó un voto a cinco miembros de su agrupación, proponiendo el criterio meritocrático que propicia el Incaa. Se impuso nuestro planteo y los socios consagraron un bloque de frente único integrado por todas las fuerzas, con mayoría de la izquierda y entre ellos a Julián L Morcillo uno de los directores de ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? Con 132 votos emitidos se igualó la mayor votación en la historia de la asociación, dando cuenta de un proceso de politización al interior de Doca. Nuestro planteo se basó en una política unitaria en la que estuvieran representadas todas las tendencias que intervienen en Doca, con el objetivo de presentar un bloque fuerte frente al INCAA y, de conjunto, reforzar la lucha por las pantallas y el fomento. Históricamente les ha tocado a los representantes de Doca defender la independencia política de la gestión en los jurados e impulsar la transparencia y publicidad de las posiciones de los mismos. Sostenemos el reclamo de elevar los subsidios y su integración al próximo Plan de Fomento. En el ámbito de los comités rechazaremos el uso clientelista y el otorgamiento de los subsidios a las productoras capitalistas, reivindicación histórica de los documentalistas independientes. Pero nuestra primera tarea será imponer al INCAA el resultado y por ende la integración de los comités. Ojo Obrero SWISSLEAKS El sistema capitalista, un gran HSBC as revelaciones hechas por uno de los empleados del HSBC, Hervé Falciani, de los nombres y cuentas de 106.000 personas en unos 200 países, ha empezado a provocar un terremoto político. La información que ha tomado estado público corresponde a un movimiento en los años 2006 y 2007 y estaría originada en un abanico amplio de actividades ilegales, desde evasión fiscal, pasando por el lavado de dinero hasta el narcotráfico y el negocio armamentista. Con motivo de la burbuja financiera previa a la crisis de 2007, se desató una competencia entre los bancos por captar las fortunas originadas en este espiral especulativo, ofreciéndoles una gama de mecanismos ilegales para transferir sus ahorros y no pagar impuestos. El HSBC no es un caso aislado. En Estados Unidos están nuevamente investigando al UBS, el mayor banco suizo, por evasión fiscal. Habría facilitado la transferencia de fondos de millonarios norteamericanos a cuentas secretas en el país helvético. Dicha entidad fue denunciada por prácticas similares, seis años atrás y tuvo que pagar 780 millones de dólares. A su turno, el HSBC pagó 1.200 millones de dólares en 2012 por haber contribuido a lavar dinero desde sus sucursales de México en conexión con el de las islas Caimán. Otro caso, en la misma época, le costó 665 millones de dólares por violar sanciones a Irán y otros países. Pero esto es, apenas, la punta del iceberg. El HSBC tiene el centro de sus operaciones en la city londinense y es allí, donde el escándalo ha adquirido mayor voltaje político. El actual primer ministro y líder del partido conservador, David Cameron, nombró ministro de Comercio a Stephen Green, CEO y presidente del HSBC durante los años en que se cometieron las irregularidades. Dicho nombramiento fue efectivizado a pesar de que Cameron ya tenía en su poder las denuncias de Falciani. El ex jefe del HSBC estuvo al frente de la cartera hasta diciembre de 2013, cuando ya el escándalo por las revelaciones había tenido una enorme onda expansiva. Este hecho va de la mano de la pasividad oficial en las investigaciones. De los mil británicos que figuraban en las listas nombradas, sólo uno fue perseguido. Este caso retrata el entrelazamiento íntimo que hay entre el régimen político, sus gobiernos y partidos, por un lado, y los bancos y corporaciones capitalistas, por el otro El sistema bancario y capitalista funciona como una verdadera organización delicti- L va bajo la protección política de los estados. Falciani declaró que "los paraísos fiscales viven de otros países , son como piratas" (La Nación, 17/2). Pero habría que agregar que estos "piratas" actúan al servicio de la corona, es decir del gran capital y de las grandes empresas, que tienen su principal base de operaciones en las grandes metrópolis imperialistas. Los paraísos fiscales son funcionales a esos intereses y actúan con impunidad y extienden, cada vez más, su operatoria. Basta tener en cuenta que "el actual presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, fue uno de los mayores impulsores de la evasión fiscal cuando era primer ministro de Luxemburgo, al ayudar a multinacionales a radicarse en su país para evitar el pago de miles de millones de dólares al fisco del resto del mundo" (El Cronista, 16/2). La condena a los paraísos fiscales y del movimiento ilegal de fondos que se vienen repitiendo en los foros internacionales no es más que una impostura. El zorro, obviamente, no va a cuidar el gallinero. Esto es lo que explica que, si bien las revelaciones de Falciani han dado lugar a acciones legales, hasta ahora, "el banco HSBC permaneció prácticamente inmune" (Página/12, 19/2). La Argentina no es una excepción. Suiza, el principal refugio de plata negra, con la tolerancia y complicidad de las grandes potencias, sigue preservando a rajatabla el secreto bancario y un verdadero blindaje al moviendo ilegal de fondos. En el país helvético, la evasión es una falta administativa y no un delito penal. En cambio, violar el secreto bancario, si lo es. Están invertidos los tantos y es lo que explica que Falciani viene siendo procesado y perseguido por la Justicia suiza y no ocurre lo mismo con los denunciados por él. Recién ahora, tardíamente, como resultado la onda expansiva del escándalo, que despertó indignación en la propia población, la fiscalía suiza se ha dignado a iniciar una investigación a la sucursal ginebrina del HSBC. Pablo Heller INTERNACIONALES >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR HSBC: la conexión local. Por Pablo Heller. 16 l PRENSA OBRERA 1352 l FEBRERO 2015 Grecia: la victoria “a lo Pirro” de la Unión Europea El acuerdo entre Syriza y la troika (integrada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo) envía a la congeladora el paquete de medidas prometido por el nuevo gobierno heleno y deja en pie el memorándum de ajuste. Distribución en el Interior del País DISA Distribuidora Interplazas Sociedad Anónima Pte. L. S. Peña 1836 - Tel/Fax 5304-9377 A partido conservador que fuera derrotado en las últimas elecciones. Se trata de otra garantía política de fidelidad al orden internacional. Esta vez no necesitó la justificación de la falta de una mayoría absoluta, como cuando formó gobierno con la derecha xenófoba, porque tenía los votos para consagrar un candidato de sus propias filas. No se puede separar esta orientación política del cuadro general de negociación con la Unión Europea. Obama y la Otan El factor que decidió finalmente la firma del acuerdo fue la exigencia presentada para ello por parte del gobierno de Obama y de la Otan. Ambos hicieron saber a Alemania que estaba excluida la posición extrema de expulsar a Grecia de la zona euro, como podía ocurrir si Alemania no concedía la posibilidad a Grecia de retomar las negociaciones en un plazo de cuatro a seis meses. Obama y la Otan invocaron el peligro de una desestabilización enorme de la economía mundial, por sobre todo de los Balcanes, lo cual ofrecería a Rusia una carta adicional en la crisis de Ucrania. Estos elementos ponen de manifiesto la importancia internacional de la crisis griega para los intereses del imperialismo mundial. Las capitulaciones son obligadas, a veces, para conservar posiciones estratégicas que permitan revertir en un futuro lo impuesto por extorsión. Hay numerosos episodios en ese sentido en la historia de las revoluciones. No es el caso de lo que acaba de ocurrir. Alexis Tsipras, flamante primer ministro, saludó el acuerdo como INTERNACIONALES >EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR Francia: NPA, un congreso de crisis. Por Marcelo Gramar (desde París). Huachipato (Chile): ofensiva capitalista contra la nueva dirección sindical. Por Tito, Prensa Obrera, Talcahuano. Noticiero: petroleros norteamericanos, Perú. “Ni un paso atrás” y “la austeridad ya es suficiente”, carteles en una movilizacion anterior al acuerdo entre Syriza y la troika. El pacto final está a contramano de buena parte de las demandas y aspiraciones del pueblo griego. El gobierno hace malabarismos para presentar un revés como un triunfo. "una victoria”, en una expresión de que ese acuerdo le había evitado a a su gobierno adoptar decisiones financieras y políticas radicales. Abundó, en esa línea, en las posibilidades que el acuerdo ofrecía para obtener ventajas en negociaciones futuras. El texto del compromiso asumido es claro, sin embargo, en el respeto que impone a las normas de la Unión Europea. El compromiso actual fue sellado en el marco del plan de rescate consagrado en los acuerdos anteriores. Como se ha dicho, esta capitulación estaba descontada. No podía ocurrir nada diferente en una estrategia que defiende la pertenencia al orden capitalista y a la Unión Europea. Las críticas aceradas que han partido del ala izquierda de Syriza, aunque correctas, solamente ponen de manifiesto la ceguera política de esos sec- tores. Para la dirección de Syriza, la derrota de la austeridad sólo sería posible en el marco de alianzas con otras naciones europeas que se encaminan a la misma crisis terminal en que se encuentra Grecia. Es lo que buscará hacer en estos cuatro meses de prórroga del plan de rescate del ajuste, en especial con el apoyo de Obama. Todo el mundo capitalista sabe que la deuda griega es impagable y que el ajuste la ha hecho más impagable aún. La crisis capitalista atraviesa al conjunto de la zona euro y de la Unión Europea. Syriza le dice al pueblo griego que ha triunfado, porque espera conseguir concesiones en el ajuste en un futuro relativamente próximo. Estamos ante un espejismo cuyo propósito es aplacar a las masas griegas que le dieron el triunfo a la izquierda en enero pasado, y por esa vía estabilizar la situación política. Es a este terreno que se ha desplazado la relación entre el gobierno y las masas de Grecia. Obviamente, la izquierda revolucionaria convoca a esas masas a luchar por la aplicación incondicional del plan contra el ajuste, o sea que no asume la capitulación del gobierno. Lo único cierto que hay en la relativización de la capitulación de Syriza ante la Unión Europea, que pregonan los aboga- dos interesados de los capituladores, es que ella no ha zanjado nada y que todas las contradicciones han pasado a un estadio más alto y explosivo. La confianza en el gobierno se ha visto fuertemente sacudida; los explotados se adentran ahora en la comprensión de la inmensa lucha de clases, incluso internacional, que dejó planteado su voto por la izquierda reformista y su aspiración a romper el chaleco de fuerza del ajuste. Aunque, como se dijo antes, en la izquierda de Syriza han estallado fuertes desacuerdos con la capitulación, se trata de los mismos sectores que avalaron “críticamente” el acuerdo de gobierno con la derecha y la elección del presidente conservador. Cuando el gobierno lleve el acuerdo con la Unión Europea al parlamento, aparecerán los primeros votos en contra dentro del bloque de Syriza y, al mismo tiempo, los votos a favor del centro y de la derecha. Syriza habrá realizado las dos terceras partes de su pasaje de la consigna "por un gobierno de izquierda" a la de "un gobierno de unión nacional". Virajes de esta magnitud en un par de semanas son testimonio de una situación prerrevolucionaria. Pablo Heller Editado por Ediciones Rumbos (e.f.). Editor responsable: J. C. Rath. Domicilio: Saavedra 427 (1083) Capital Federal. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 192.643. Impresora Balbi S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820, Wilde Pcia. de Buenos Aires. • Distribución en Capital y Bs. As.: Loberto -Virrey Ceballos 643 l final de semanas de negociaciones escabrosas, la Unión Europea le impuso a Grecia la continuidad del plan de rescate vigente y el compromiso de no adoptar medidas que pudieran afectar sus objetivos de ajuste, privatizaciones y reformas laborales. El nuevo gobierno de Grecia retiró sus planteos de obtener una quita de la deuda externa y congeló sus compromisos sociales mínimos. Syriza cedió a esta extorsión, que sin embargo estaba descontada, ante la presión de una masiva retirada de depósitos y el derrumbe de la deuda pública, que dejaba un plazo de días para llevar al sistema bancario a la declaración de quiebra. Syriza capituló ante la extorsión de la Unión Europea porque no estaba dispuesta a responder con una nacionalización de los bancos y de las transacciones con el exterior. Entre el combate al ajuste y el salvataje de los bancos, el nuevo gobierno optó por el rescate bancario. Se trata de una opción que define la estrategia del nuevo gobierno. En consecuencia, no habrá aumento del salario mínimo ni una mejora para las franjas más postergadas y vulnerables de los jubilados. La reincorporación de los empleados públicos va a quedar reducida a una mínima expresión. No se van a revertir las privatizaciones. Syriza presentó algunas modificaciones en el gasto público, pero dentro de los límites del ajuste, que fueron aceptados por los extorsionadores. Mientras la opinión mundial centraba su atención en las idas y venidas de estas negociaciones, el nuevo gobierno propuso para la presidencia de la República a un ex ministro del Precio en Uruguay $ 10.00 Distribuidor en Uruguay: Heber Berrie y Neri Martinez Paraná 750 - Tel.: 905155/920723. Montevideo - Uruguay Internacionales
© Copyright 2025