Congresistas Artículos de Fondo El interés superior del menor en el ejercicio de la facultad de investigación por graves violaciones a las garantías individuales 1/2009 Página 16 Política social y elecciones 2015 Página 10 • Impreso en papel reciclado • • Bimensuario • México, D. F. • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Publicación quincenal gratuita Los estires y aflojes en transparencia e información Página 4 Congreso de la Unión Respuesta a 42 preguntas legislativas Pag. 3 Sociedad Del socialismo al autoritarismo Pag. 22 En Chihuahua, los jóvenes tienen propuestas Página 7 El gobierno administra la información COLUMNAS XICOTENCATL NUEVE Página 11 ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY PALACIO DE JUSTICIA MESA EMPRESARIAL CITANDO CITAS BAJO EL VOLCAN CIRCUITO UNAM PAN Y VINO Senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza Comisionada Areli Cano Guadiana ¡HUELUM…! ¡HUELUM…! Confianza, credibilidad y legitimidad, se acompañan Página 19 PLAZA TAPATIA BRUJULA PUBLICA AGENDA DE LA TRANSPARENCIA ESQUINA DONCELES DESDE PALACIO NACIONAL NOTAS DE LA UAM HABLEMOS DE… LA HERRADURA DE LA DEMOCRACIA CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Carlos Rojas Rosales • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Congresistas NATALIA SAN PEDRO PLAZA TAPATÍA Nuestra tarea debe ser liberarnos a nosotros mismos… ampliando nuestro círculo de compasión para abrazar en él a todas las criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza y su hermosura. Albert Einstein. Dios ha cuidado estos árboles, los ha salvado de la sequía, enfermedades y de miles de tempestades e inundaciones. Pero no puede salvarlos de los insensatos. John Muir. El agua de la lluvia se ha acumulado en la cavidad de una depresión sin profundidad, formando una extensa charca, groseramente circular, de una decena de metros de diámetro más o menos, en medio de los árboles. Alrededor, el suelo es negro, sin el menor vestigio de vegetación entre los troncos altos y derechos. No hay, en está parte del bosque ni arbustos ni maleza. La tierra está cubierta tan solo de un fieltro uniforme compuesto por ramitas y hojas reducidas a su nervadura, de donde apenas emergen, en ciertos lugares, algunas placas de musgo semi descompuesto. En lo alto de los troncos, las ramas desnudas se recortan nítidamente contra el cielo. (Instantáneas, Alain Robbe Grillet, Cuadernos marginales, Tusquets Editores) Desde hace mucho tiempo, el concepto de individuo estuvo presente en otra de las ramas del Derecho Internacional: el Derecho Humanitario Internacional, también conocido como “las leyes de la guerra” producto, sobre todo de los Convenios de Ginebra y era supervisado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Se considera que las leyes de la Guerra Fría debían aplicarse a los crímenes cometidos entre los grupos combatientes durante la guerra, mientras que las leyes de derechos humanos se aplicaban en función del comportamiento del Estado hacia los ciudadanos. Pero la separación entre el Derecho Humanitario y los derechos humanos se mantuvo hasta la década de los años 80. Para que el Derecho Humanitario cumpliera su rol en la cascada de la justicia, los abogados especialistas en derechos humanos tenían que descubrirlo y activarlo. (La cascada de la justicia, Kathryn Sikkink, Editorial Gedisa) Entre elogios y críticas de los diversos grupos parlamentarios que conforman la LX Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, transcurrió la glosa del Segundo Informe del Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval. Correspondió al diputado Trinidad Padilla López, la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso, y como tal expresó el beneplácito de los legisladores por la realización de un ejercicio formal de rendición de cuentas, ejerciéndose por una parte el derecho a la información hacia los jaliscienses, revisar la gestión y hacer el balance de las metas alcanzadas por el gobierno estatal y percatarse sobre las que aún no se consiguen, así como los detalles de cada tema. Padilla López reconoció que “el ejercicio es una responsabilidad del gobierno, pero también un elemento básico para la construcción de una consciencia ciudadana que contribuirá a una sociedad más enterada. Derivado del análisis que realizamos, se reconocen acciones en materia de movilidad, infraestructura y obra pública, tratamiento y distribución de aguas. Cómo mandato constitucional se rinde cuentas del quehacer público incluyendo los programas sociales que brindan mejores oportunidades”. El Dip. Jesús Palos Vaca dijo que se observan logros gubernamentales que ubican a Jalisco en el tercer lugar en la generación de empleo y destacó la realización de una feria de pueblos mágicos y los programas sociales como: la entrega de útiles Desde la ventana de mi habitación, en el primer piso de la casita, espiaba detrás de los postigos entreabiertos las presencia de los fotógrafos escondidos a los largo de las callejuelas tortuosas que era la calle de la Misericordia. Los veía esperándome detrás de un auto, una puerta de garaje, en un rincón de la calle, detrás de una pared. Hasta los había sobre el techo de la casa de enfrente, recostados en las tejas romanas, escondidos en la bugambilia. Todos los teleobjetivos parecían bazucas, armas de guerra, estaban ahí apuntándome con el fin de que el menor de mis gestos hiciera la primera plana de los diarios de todo el mundo. (Iniciales B.B. Memorias, Brigitte Bardot, Grupo Editorial Norma, Literatura) Algunas corrientes de pensamiento político sostienen que el conflicto es parte inherente de la vida asociada, y de esta amanera es como explican el nexo entre conflicto, política y poder. Tal concepción se sostiene en un supuesto antropológico según el cual el hombre originalmente vive en un estado de naturaleza pre-social en donde “el hombre es el enemigo del hombre. Está es la típica concepción conflictualista de la política (homo homini lupus). Sin embargo, en la teoría política también encontramos otras interpretaciones según las cuales los conflictos pueden ser dominados en perspectiva ordenada y civilizatoria. (Una invitación a comprender la política y el poder, Isidro H. Cisneros Ramírez, Instituto Electoral del Estado de Jalisco (IEEJ) Dos de sus antiguas amantes le habían propuesto compartir con él su aislamiento lleno de recuerdos. Las caras más tiernas provenían de la Dama –del pueblo de las flores que caen– era una antigua concubina de no muy alta cuna y de mediana belleza; había servido fielmente como dama de honor a las demás esposas de Gengis y durante 18 años, amó al príncipe sin cansarse jamás de sufrir. (Cuentos orientales, Marguerite Yourcenar, Alfaguara de Bolsillo) Congresistas EDITORA: Claudia Valdés Velandia CONSEJO EDITORIAL Eber Betanzos, Rubén Resendiz, Roberto Remes, Paula Worms, Luis Miguel Carriedo, Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, Víctor Hugo Rubio, Selene Hernández Cervantes ASESORÍA LEGISLATIVA: Lic. José T. Cisneros R. COEDICIÓN Y FORMACION: Patricia Sauret Rangel CORRECCION: Glen Rodrigo Magaña y Carlos Augusto López Treviño FOTOGRAFIA: Gustavo Hernández DISTRIBUCION: Ricardo Carreón Marines y Larissa Zúñiga Impreso en los talleres de El Sol de México. Tel: 5566 1511 Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP Tiraje 11,500 ejemplares La información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte. Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo Tel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, E-mail: [email protected] www.congresistas.com.mx 2 escolares y ayuda para el transporte a estudiantes; en materia de medio ambiente, elogió la inauguración de la planta de tratamiento de Agua Prieta y la certidumbre que se dio a las áreas naturales protegidas. Para la fracción parlamentaria del PRD, la legisladora Celia Fausto Lizaola, resumió que los recursos adicionales por 15 mil millones de pesos, equivalentes al 235% del presupuesto destinado a inversión y proyectos en municipios, no se hayan aprovechado, además opinó que estos debieron haberse orientado a mejorar servicios, salud y educación. Destacó que Jalisco se mantiene como uno de los estados con mayores niveles de endeudamiento y denunció que atestiguan a un estado fallido en materia de justicia, inconcluso en materia de combate a la corrupción y perverso en la aplicación de los programas sociales. En su intervención el Dip. Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, urgió a reformar la estructura y formato de rendición de cuentas, para obtener resultados que contribuyan a mejorar la tarea de gobernar. Sostuvo que el formato de la glosa está totalmente superado, situación que se acentúa cuando los funcionarios del ejecutivo muestran poca disposición y nula autocrítica. Agregó que la glosa fue un ejercicio poco fructífero, no respondió a muchas de las interrogantes no solo de las fuerzas políticas, sino de los jaliscienses. Enfatizó que Jalisco necesita sentar nuevas bases normativas para vigilar y fiscalizar las acciones de gobierno. El Dip. Juan Carlos Márquez Rosas del PAN, expresó que el gobierno se observa deficiente e indicó que pareciera que se lleva al gobierno al hundimiento. Padilla López como integrante del grupo del PRI destacó que Jalisco ha iniciado estrategias para abatir la informalidad del comercio y que se generaron 52 mil empleos permanentes, que lo ubica como la entidad con mayor número de inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, solo después del Distrito Federal, destacó las políticas de salud y los avances en movilidad no motorizada, la ampliación del Tren Ligero y de la red carretera, la implementación de apoyos escolares y las políticas establecidas en medio ambiente. Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Respuesta a 42 preguntas legislativas • Pemex y CFE • Panorama Financiero • La educación en la inquietud Ángel Aguirre El documento con las 42 respuestas a las preguntas que fueron hechas por los diputados al Titular del Poder Ejecutivo Federal con relación al Segundo Informe de Gobierno fueron entregadas por la Secretaría de Gobernación a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. En los contenidos informativos que dan respuesta a las preguntas que fueron realizadas por escrito destaca la información, que se refiere a la estrategia del gobierno ante riesgos macroeconómicas que contempla un régimen de tipo de cambio flexible, que permite absorber choques externos y previene que se trasladen al sector real; altos niveles de reservas internacionales que representan 191 mil millones de dólares al 14 de noviembre de 2014; además de una Línea de Crédito Flexible por 73 mil mdd con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que da un nivel de protección adicional, y una cobertura financiera del precio del petróleo que nos protege frente a disminuciones en la cotización del crudo. El tema petrolero ocupa un lugar relevante entre las inquietudes, al respecto de la energía se informa que 2015 será el año en que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de su tránsito a ser Empresas Productivas del Estado, lo que significa un incremento a su nivel de autonomía presupuestal, posicionándolas para competir en igualdad de circunstancias bajo la nueva estructura de mercado que establece la Reforma Energética. En un escenario de inquietudes financieras, ante un panorama de incertidumbre internacional se responde a las preguntas de los diputados que las finanzas públicas para el 2015 estarán ancladas a un manejo responsable y coherente con la estabilidad macroeconómica, y continuarán beneficiándose del fortalecimiento de los ingresos asociados a la Reforma Hacendaria. A menor detalle las respuesta dan cuenta de que durante 2014, los ingresos tributarios no petroleros crecieron en 6.1% real con respecto a 2013, alcanzando un máximo histórico como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) al ubicarse en 10.5%. Se informa que para 2015, se espera que se mantenga esta trayectoria positiva y que alcancen el 10.7% del PIB. También se advierte que en 2015 las finanzas públicas enfrentan el reto significativo del bajo nivel de ingresos petroleros y un nivel de actividad económica que aún se encontrará por debajo de su nivel potencial. Y se subraya que si bien se esperan ingresos tributarios por encima de su nivel histórico, éstos no llegarán a su nivel potencial dado que la brecha del producto no alcanzará a cerrarse en 2015. En el documento se consignan datos importantes, por un lado, los ingresos petroleros se verán afectados por la decli- nación importante, aunque transitoria, de la plataforma de producción de crudo. Y ello se origina debido a que en el mediano y largo plazo la Reforma Energética garantiza un incremento significativo en la inversión en exploración, así como una evolución favorable del uso de tecnologías avanzadas en la extracción de petróleo que permitirán incrementar la plataforma petrolera a niveles cercanos a los 3 millones de barriles en los próximos 5 años. También se abordaron en el documento de respuesta por parte del Titular del Poder Ejecutivo al respecto de los resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH), se explica que hasta febrero de 2015 se beneficiaron a más de 4.2 millo- nes de mexicanos que se encontraban en pobreza extrema alimentaria, y que ahora han recibido algún tipo de apoyo que les ayuda a mejorar su alimentación. Se indica que muchos de las personas han recibido atención integral al disponer ya de servicios básicos, calidad y espacios de sus viviendas, acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, y han disminuido su rezago educativo. Entrado el documento en el detalle se observa en las cifras que los resultados de la CNCH en alimentación se reflejan en 5 mil 792 Comedores Comunitarios, donde cerca de 627 mil niñas y niños, mujeres embarazadas, madres de familia y adultos mayores reciben alimentación. Desde su creación, se han incorporado 731 mil familias a la Tarjeta SIN HAMBRE; se han abierto mil 351 nuevas tiendas Diconsa en los municipios de la Cruzada, y el Programa de Abasto Social de Leche (PASL) a cargo de Liconsa beneficia a más de 2.6 millones de personas. Se relata que la CNCH atiende de manera integral a los pobres más pobres de México, sin un incremento en el gasto presupuestal, sino mediante una estrategia de coordinación de los apoyos y programas de 19 dependencias del gobierno federal en un esfuerzo de focalización y priorización de la atención a los que más lo necesitan. El Ejecutivo también responde que entre los principales impactos positivos que la Reforma Laboral ha tenido de diciembre de 2012 a octubre de 2014, es que tras los primeros 25 meses desde su aprobación se ha creado en todo México más de un millón 177 mil nuevos puestos de trabajo asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una importante cantidad de ellos para jóvenes y mujeres. En el desglose se señala que en 2014, el número de trabajadores asegurados en el IMSS mostró un desempeño favorable al generarse 714,526 puestos de trabajo, equivalente a una tasa de crecimiento anual de 4.3%. Con lo anterior, la cifra de afiliados al cierre de 2014 fue de 17 millones 239 mil 587 puestos de trabajo. Este aumento es el segundo de mayor crecimiento anual reportado desde que se tiene registro (julio de 1997). Con relación a lo asuntos educativos, se planteó que la reforma a este sector ha fortalecido los Consejos Escolares de Participación Social dotándolos de atribuciones relevantes para su implementación, por lo que actualmente, se construye un modelo que permita a niños y jóvenes contar con una educación de calidad basada en el principio de equidad, como lo ordena el mandato constitucional. Respecto a la enseñanza media superior, se indicó que para el periodo escolar 2014-2015 se estima alcanzar una cobertura de 71.3%, equivalente a una matrícula de 4.8 millones de jóvenes. Y también destaca la oferta educativa del Telebachillerato comunitario de 2013 a la fecha ha logrado la operación de mil 669 servicios, principalmente en localidades rurales, mientras que en su primera convocatoria, la opción educativa de Preparatoria en línea, un servicio en la modalidad no escolarizada, registró un total de 38 mil 527 aspirantes al cierre de la convocatoria en agosto pasado. La información sobre la educación es extensa y obedece a las inquietudes expresadas por los diputados. Así se despliegan a detalle aspectos sobre el compromiso del gobierno federal de alcanzar en el ciclo escolar 2018-2019 una cobertura en educación superior del 40%, al inicio de la presente administración la tasa bruta de cobertura en dicho nivel se ubicaba en el 28.6% en matrícula escolarizada y el 3.5% en matrícula no escolarizada, con un total de 3 millones 449 mil 366 alumnos. Otra respuesta a los diputados se refiere al caso de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, destacando que la Procuraduría General de la República (PGR) no pudo atraer la investigación hasta que así lo solicitó el gobierno del estado. Así se explica que desde entonces se ha desplegado un importante operativo a cargo de la Policía Federal y la PGR para la búsqueda de los estudiantes e investigar los hechos, y que la Policía Federal desplegó mil 776 efectivos adicionales de sus diversas divisiones (incluyendo la División de Gendarmería), y asumió la seguridad pública en 14 municipios de Guerrero ante la probable infiltración del crimen organizado. Se puntualiza con relación a los actos de violencia acontecidos en Iguala, estos fueron realizados por el crimen organizado en colusión con autoridades locales y han generado la indignación de todos los mexicanos. Ante ello, el Gobierno de la República comparte la exigencia de justicia y se ha dado a la tarea de redoblar esfuerzos para garantizar la plena vigencia del Estado de derecho en todo el país. Se explica que con ese motivo se envió al Senado de la República una iniciativa de reforma constitucional con el objetivo de crear policías estatales únicas, lo que permitiría pasar de mil 800 policías municipales débiles, a 32 sólidas corporaciones de seguridad estatal. Se define que con dicha situación facilitará tanto la operatividad como los procesos de evaluación y profesionalización de los elementos. De igual manera, ayudaría a focalizar los esfuerzos en aquellas regiones que más lo necesitan. El documento de respuestas incluye una propuesta de reforma constitucional para facultar al Congreso de la Unión a expedir una Ley Contra la Infiltración del Crimen Organizado en las Autoridades Municipales, con la cual se busca que la federación pueda actuar de manera oportuna y temporal cuando existan indicios sólidos y suficientes de que la autoridad municipal está involucrada con la delincuencia organizada. Se destaca que debido a que no existen protocolos internacionales respecto a la desaparición forzada de personas, dentro de las investigaciones que lleva a cabo la PGR, relacionadas no solo con el asunto de Iguala sino con otros asuntos similares en proceso de investigación, se están aplicando los protocolos internacionales en cuanto a la exhumación, registro de cadena de custodia, selección de peritos y atención a las víctimas, y se descarta que exista omisión alguna. Se cierran las inquietudes de los legisladores con respuestas relacionadas al proyecto Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, Benito Juárez. 3 • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Congresistas Los estires y aflojes en transparencia e información • Se politiza la discusión por las elecciones • Se afinan aspectos y se solventan diferencias • Decálogo del IFAI Yara Ortega A un año como mandata la Constitución aún no se aprueba la reforma secundaria en materia de transparencia. Se cumplió el plazo el 7 febrero y fue detenida en el intenso estire y afloje de los intereses de los partidos del PRI, PAN y PRD. Al decir de la oposición también entraron en juego los oficios de Humberto Castillejos Cervantes, Consejero Jurídico de la Presidencia de la República. entraron al quite con la presentación de un decálogo que al ser analizado no es solo condicionante sino irrenunciable a fin de fortalecer esta nueva etapa democrática de una institución responsable de la transparencia, al calce de los derechos humanos y al cobijo también de los tratados internacionales. NUBARRONES Hay más ruido político que diferencias de fondo en las discusiones, lo que se comprende en una época electoral. En el contexto de la discusión cabe destacar que en septiembre de 2014 en la ceremonia inaugural de la Asamblea de la Organización de la Naciones Unidas, el gobierno de México recibió la Presidencia de la Alianza para el Gobierno Abierto que se traduce en un compromiso para la promoción de la transparencia, combate a la corrupción y empoderamiento de la ciudadanía. GOBIERNO ABIERTO Ante jefes de Estado y de Gobierno, en los que destacaba el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, funcionarios de la ONU, el presidente Enrique Peña Nieto Del debate de la transparencia que se realiza en las comisiones del Senado de la República se pasó a las conferencias de prensa por la que se inclinaron los distintos partidos y de ahí al tribunal mediático y a las tres pista de declaraciones y opiniones politizadas dominando lo espectacular. Casos aislados e insulares fueron los que analizaron las discusiones y los temas a profundidad con criterios de objetividad. Intenciones de tormentas pusieron a la vista el que el acuerdo político para la negociación sobre las normas en materia de información fuera suspendido en el clima que domina las elecciones dando señales de vientos de tempestad, nada más grave que unos comicios competidos que además de las urnas se busca ganar en los medios. El decálogo del IFAI 1) Se sugiere se mantenga la excepción a la reserva en cuanto a las violaciones graves o delitos de lesa humanidad, sin condicionarla a la existencia de un pronunciamiento de una autoridad competente, en razón de que podría anular la competencia de los organismos garantes para determinar de esos supuestos de excepción para efectos de acceso a la información. 2) Se destaca la conveniencia de precisar los conceptos y las causales de reserva por “seguridad nacional, estabilidad financiera, económica y monetaria”. Se parte del principio constitucional de que toda información es pública, y que solo puede reservarse en razón de excepcionalidad, temporalidad e interés público y seguridad nacional que deben estar con precisión acotadas en la Ley general, ya que se trata de restricciones al ejercicio del derecho a la información. Por tal motivo se demanda que las causales de reserva como seguridad nacional y por estabilidad financiera, económica y monetaria se definan de manera precisa en la Ley General. reconoció que los Gobiernos Abiertos son la nueva frontera de la democracia, el instrumento más moderno para que los interesados en las cuestiones públicas participen de manera más activa. Afirmó que recibe una responsabilidad y reiteró su compromiso con la promoción de la transparencia, la lucha contra la corrupción y el empoderamiento de la ciudadanía. Se comprometió a consolidar lo que se ha alcanzado en los 64 países miembros: el modelo de gobierno abierto, pero además a promover que más naciones lo adopten. Peña Nieto se comprometió a trabajar en torno a tres ejes: llevar los principios del Gobierno Abierto a la práctica, a herramientas operativas que permitan un desarrollo incluyente; segundo consolidar el concepto de Gobierno Abierto, a través de una alianza más sólida y amplia entre sociedades y Gobiernos, basada en la confianza. Ejemplificó el caso de México que se basa en un secretariado técnico tripartita, en el que participan las organizaciones de la sociedad civil, el órgano autónomo encargado del acceso a la información pública y el Gobierno de la República; y como tercer eje hacer de la Alianza una verdadera plataforma de cooperación e intercambio de experiencias exitosas. Se sellaba un compromiso. EN EL DEBATE SOBRE LA LEY SECUNDARIA En las declaraciones vertidas a la prensa por los partidos opositores al gobierno no se descarta el riesgo de retroceso en el marco de los avances logrados en la Constitución en materia de transparencia. En el debate hay la advertencia de un naufragio democrático que es denunciado por el PAN y el PRD y va a cargo del PRI en mancuerna con el PVEM. Y es que en cada partido en el umbral de las elecciones para renovar la Cámara de Diputados se busca como siempre la ventaja política y la desacreditación del adversario, en el caso con la afectación de un derecho que no tiene asomo en el proyecto, porque aún no lo hay. En nada viene abonando a favor de la confección de la ley secundaria de transparencia el que se mantengan las prácticas de que las discusiones para la elaboración de las leyes se realicen a puerta cerrada y en “petit comité”, para gestar la idea de que se perfila una contrarreforma. Otro aspecto interesante de la discusión de la ley tiene relación con que los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) 4 3) Se plantea prever la posibilidad de que la Consejería Jurídica pueda impugnar por razones de seguridad las resoluciones de los organismos garantes de las entidades federativas, contradice lo establecido por el artículo sexto constitucional que solo lo faculta para impugnar las resoluciones del organismo federal. Se conviene con la necesidad de prevención de plazos, supuestos, causales de procedencia del medio de impugnación al que podría recurrir el Consejero Jurídico, evitando que se convierta en el mecanismo que contraviene temas diversos de seguridad nacional bajo otros supuestos que no la afecten. 4) Se va en el sentido de las sanciones a órganos garantes de apertura de la información. Se trata de omitir sanciones a los órganos garantes por el ejercicio de sus atribuciones inhibiendo las funciones que tienen encomendadas en perjuicio de la tutela efectiva de acceso a la información. 5) Se abordan los fideicomisos y los fondos públicos como sujetos obligados a la transparencia obligada de ley. Y ello se plantea en razón del 6º constitucional, cuidando distingos entre entidades paraestatales y las que no son, ya que la Ley general debe anular esa distinción. 6) Se observa la prevención de la oportunidad de la realización de una prueba de daño y participación del Comité de Transparencia. Esto es, se reconoce la necesidad de que exista una justificación razonada para que permita a las personas entender los motivos de autoridad y no trasladar la carga a los sujetos obligados hasta el momento que se impugna la negativa. 7) Se observa importante que conforme al principio de máxima publicidad se prevea la preferencia de la Ley General con relación a cualquier ordenamiento que contenga causales de reserva. Se busca que prevalezca la supremacía de la Ley General como orden jurídico. 8) Se propone que el Sistema Nacional Transparencia se asuma como un foro de intercambio de ideas y reflexiones plurales para la discusión, consenso y construcción de la política pública en materia del derecho a la información. El sistema se comprende integrado por los otros organismos garantes de la información de las entidades federativas. 9) El objetivo va en el sentido de mejorar la calidad y participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones públicas y por ello se deberá mantener el procedimiento de denuncia por el incumplimiento de las obligaciones de la transparencia como mecanismo de acceso a la información con estándares, principios y calidad. Página 6 E s t a p u b l i c a c i ó n l a p u e d e e n c o n t r a r e n e l C o l e g i o d e E c o n o m i s t a s , I N A P, C o l m e x , F l a c s o , I TA M , Te c C o a p a , Congresistas UNAM: Economía, D e re c h o y Ciencias Políticas, UAEM, UAM: Xochimilco, • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Iztapalapa y Azcapotzalco; 5 • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Congresistas Viene de la página 4 Los estires y... 10) Se debe mantener como obligación de transparencia la publicación del nombre de las personas a quienes se les ha condonado o cancelado un crédito fiscal, al igual que sus vinculaciones con el monto aplicado y no dejarlo como dato estadístico. Se busca la congruencia de dicha información con el principio de máxima publicidad previsto en el 6º constitucional. COMISIÓN RELATORA EN EL SENADO En un agitado panorama político de declaraciones, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Miguel Ángel Barbosa Huerta, ha declarado a la prensa que las reformas a leyes secundarias en transparencia que se analizan en la Cámara Alta no sufrirán un retroceso a lo que se logró en materia constitucional. La coordinadora de la comisión encargada de redactar el documento de la Ley de Transparencia, Sen. Arely Gómez González y a la que pertenecen los senadores Alejando Encinas, Laura Angélica Rojas, Pablo Escudero, en conferencia de prensa, informó que para la confección de la ley se han empleado 200 horas de trabajo, se ha trabajado con tres prestigiadas organizaciones de la sociedad civil y se pasa a los trabajos en los que se plantea la participación de 20 expertos y se incorpora un proceso novedoso que es la sensibilización de los sujetos que estarán obligados a la transparencia a fin de recabar sus opiniones. LAS PREOCUPACIONES Y TEMAS Hay serias advertencias de que se elevan los prejuicios de una y otra parte para dilatar el avance en la ruta de fortalecer la transparencia. Se alerta sobre signos que buscan tomar reversa promoviendo una legislación retardataria. Pareciera que los trágicos acon- enfrenta a los partidos debido a las interpretaciones que se puedan dar, por lo tanto las reservas tienen que estar motivadas y justificadas conforme a una excepcionalidad como es seguridad nacional. Se conviene que si bien la Ley de Seguridad Nacional contempla una definición muy precisa en la propuesta de ley, ésta se tiene que acotar con exactitud y sobre todo en relación a cómo se introduce la prueba de daños que está resultando compleja en la discusión. Se reafirma que la exigencia de exactitud debe estar alineada con aquello que se considera como reserva. En el marco de las preocupaciones las definiciones son necesarias sobre todo en el caso de la prueba de daño que se entiende que cuando se reserve alguna información se tenga que justificar y motivar la razón por la cual se reserva. A manera de ejemplo, la Sen. Arely Gómez ha mencionado como una especie de sentencia, un estudio muy amplio del por qué se esta reservando, cuál es el interés de la reserva, qué se puede dañar si se abre. El sujeto obligado se verá en la necesidad de dar respuestas más amplias. Explicó que donde se da la diferencia entre los grupos parlamentarios es que la prueba de daño se pase a otro periodo procesal, que no sería en la primera petición que se le hace al sujeto obligado y que responde porqué es reservado, que ahí fundamente y motive y que cuando pasa a un recurso de revisión ahí es donde se lleva a cabo la prueba de daño y esto tiene, en razón a la cantidad de solicitudes que hay y que no permitiría acabar. No nos estamos oponiendo ha dicho la senadora Gómez González. En la consideración, el Sen. Alejandro Encinas, el poder reservar toda información tiene que acreditarse primero la prueba de daño y al momento de la solicitud de la información. El objetivo es el que se reduzca el margen de discrecionalidad. Encinas ha considerado que se establezca con toda precisión cuáles son las causales que pueda llevar a establecer que una información es reservada y con criterios del todo claros deben establecerse para que no se dé ningún margen de discrecionalidad o de interpretación de la ley. Ante el hecho de que no existe una cultura de registro, de la tendencia a que no exista nada cuando se solicita una información, se tiene que proponer que la autoridad acredite puntualmente todos los actos que realice en ejercicio de las funciones que establece la ley y que no puede existir motivo para señalar que hay información inexistente al respecto de lo que es el ejercicio de sus atribuciones. En este tema se da una diferencia y esta tiene que ver con que se tiene que acreditar todas la actuación, lo que implica que disminuya la obligación de garantizar no solamente la existencia de información sino los instrumentos para hacerla pública. Ello con el fin de que la gente pueda acceder a ella. Corchetes van y corchetes vienen y en el argumento en contra de lo que la carga que representaría el poder documentar toda la actividad o las funciones que realiza cualquier servidor público, se da la diferencia de cómo saber dónde se tiene que documentar, cómo precisar el tema. El otro aspecto de diferendo tiene que ver con las sanciones, en el caso la responsabilidad del IFAI de poner las sanciones al sujeto obligado, si el sujeto obligado incumple con su responsabilidad de acceso la información. tecimientos de Iguala como también las investigaciones inmobiliarias vinculadas a la Constructora Higa que han descompuesto el escenario social y político se han levantado como una muralla resistente con la que se busca cerrar todos los caminos a los cambios e influir en las urnas. Organizaciones civiles como Transparencia Mexicana, Articulo 19, Fundar mantienen una actitud de observación, participación, análisis y denuncia pero también de forma colateral sostienen la promoción de una estrategia anticorrupción conocida como 3 x 3 que se constituye en una exigencia para que funcionarios públicos y legisladores presenten su declaración patrimonial, fiscal y de intereses. A la fecha solo los siguientes legisladores han cumplido con el compromiso: Fernando Rodríguez Doval, Laura Rojas y Elizabeth Yáñez del PAN y Zoé Robledo y Fernando Belaunzarán del PRD. La exigencia por la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción se vienen perfilando como un compromiso y no para la agenda de la próxima legislatura sino para el presente periodo ordinarios de sesiones. Los escándalos provocados por conflictos de interés, corrupción e impunidad cruzan el debate político complicando la construcción de la norma y propiciando el incremento de indignación de la opinión pública sin lograr recuperar credibilidad y confianza en el gobierno como muestran las encuestas. En la discusión sobre la transparencia, en el Senado se da la preocupación de que la institución no se pueda pronunciar con relación sobre graves violaciones a derechos humanos en el contexto que vive el país, la prueba de daño, las reservas a la información, la posibilidad de la ampliación de los plazos de reserva, la otorgación de prorrogas, los conceptos de riesgo a la estabilidad económica y en materia financiera en la que puede caer cualquier solicitud, están en discusión. En el marco de un serio debate se advierte el riesgo que representa que el principio de la transparencia que es la máxima de la publicidad se articule a la reserva y esta puede quedar condicionada a una frase como estabilidad económica o financiera. De ser así se estima por uno grupo parlamentario que se abre la puerta para que pueda posteriormente entrar cualquier cosa. Es un tema complejo y de urgido precisiones que 6 Los distintos enfoques no solo se presentan entre el PRI y PRD, sino que incluye al IFAI que también expresa una diferencia sobre el tema. Ante este aspecto organismos de la sociedad civil y académicos señalan que sería una excesiva carga de trabajo que se cargaran las sanciones directamente al IFAI. Se acreditaría esta omisión para que una autoridad distinta incurriera en esta responsabilidad y sancionara y que estableciera medidas de apremio. El PRD es partidario de que el IFAI sancione para que tenga fuerza jurídica, que cuente con dientes para su actuación, aunque hay comisionados que se pronuncian por no sancionar a sujetos obligados. Algunos comisionados del Instituto no están a favor de sancionar y argumentan que se podrían caer los asuntos a resolver y quienes son partidarios de sancionar uno de los obstáculos es la impunidad, por lo tanto lo conducente es su combate a cabalidad. El principio que se destaca para que verdaderamente sea autónomo el IFAI es que tiene que tener la capacidad de sancionar al sujeto obligado que no cumple. Por ejemplo, un caso a revisión que fue el de Ayotzinapa, pues está probado y documentado que el Ejército tiene fotografías, documentos y que dice que no las entrega y el IFAI ya se pronunció porque las entregue. ¿Qué pasa en ese caso? Si no cumple, el IFAI le da vista al órgano de control de la Secretaría de la Defensa Nacional para que sea el que sancione. La postura del PRI va en relación de que sea el Sistema Nacional Anticorrupción el que sancione y ahora está en la Cámara de Diputados para su confección. Se espera que en este Sistema sea el que pueda sancionar. Para el PRI el IFAI no cuenta con la capacidad para sancionar sin embargo reconoce que se debe sancionar. Los grupos parlamentarios coinciden en que se homologará todo el sistema de transparencia con los órganos electorales. Se reconoce que ya la Constitución le otorga autonomía a los órganos electorales locales. Tienen que recibir el presupuesto para su funcionamiento y destaca que en mucho se elimina la injerencia de los gobernadores y por ello se le da la facultad de atracción al IFAI. Quienes participan en la confección de la ley reconocen que a nivel local en materia de transparencia hay mucho que hacer. En el Senado los grupos parlamentarios representados en la Comisión Relatora se han comprometido a entregar la propuesta de ley en el mes de febrero. En las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico; La Mancha, Polanco; Cámara de Diputados; en los restaurantes Konditori Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Entrevista a la senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza En Chihuahua, los jóvenes tienen propuestas • Frontera más directa con EUA • Chihuahua tiene su agenda • Se acotó la violencia C. Valdés y P. Sauret Senadora de la república, representante de un estado ubicado en el norte del país, Chihuahua, Lilia Guadalupe Merodio Reza nos habla de una agenda de su estado que abarca muchos temas como productividad, desarrollo social, jóvenes, también de una trayectoria, de la pertenencia e identificación a un partido que le ha permitido obtener la representación de los chihuahuenses en el Congreso de la Unión. Hoy la senadora despliega un interesante activismo que hemos venido observando con interés ya que la proyectan con un dinamismo mayor que sus compañeros, y no es un asunto menor cuando hoy por ley los partidos están obligados a presentar el 50% de candidatas, lo que va en la vía de la equidad y de la democracia a revitalizar la política. do más grande de la república con cerca de 270 mil km2 y 67 municipios. Fue una campaña muy alegre, con mucho empuje y trabajo porque la gente hoy quiere ver a mujeres al frente en la toma de decisiones de este país y en ese sentido eso es lo que vengo trabajando, una agenda sí legislativa, pero también una agenda muy particular, que tiene que ver con las característica de mi estado, que es en su mayoría agricultor. Juárez es la frontera con Estados Unidos, que tiene su particularidad y el resto de sus municipios, la capital. He venido cumpliendo de la mano con el Presidente Peña Nieto, gestiones en las diferentes secretarías de Estado, que han sido en su mayoría positivas, siempre ha habido una respuesta por parte del gobierno federal a las gestiones proyecta un agro parque, son proyectos que hoy está impulsando Sagarpa y que el Presidente ha prometido impulsar. La industria aeroespacial, ha aumentado significativamente en Chihuahua. ¿Hay proyectos para industrializar la nuez? En darle el valor agregado al producto que es un potencial. En este momento se está exportando la nuez a China. Pero con un valor agregado mínimo de nuestros productores, no tienen el valor agregado, venden en materia prima el producto. Es un proyecto que he venido impulsando con los nogaleros del estado de Chihuahua. Ya conseguimos un apoyo importante, el año pasado logramos cerca de los 7 millones de Te podía pasar lo que fuera a cualquier hora y no pasaba nada, a las siete de la noche no había un solo vehículo en la calle, los comercios abandonados, no había gente. Se vivía una depresión, fuerte, emocional, de ese cambio que nosotros no pedimos. Cuando llegan las autoridades federales, empezó haber corrupción, hubo muchas denuncias de que la policía federal cobraba derecho de piso, estaba secuestrando, denuncias entre los mismos comandantes y lo único que hacia el gobierno federal para remediarlo, era mandar aviones y regresarlos a la ciudad de México. Situación muy triste que también sirvió para que nos organizáramos. ¿Cómo llega al Senado representando a su estado, una entidad compleja, con una identidad y particularidades propias? Milito en el PRI, desde los 16 años de edad. He participado en campañas políticas de gobernadores, de presidentes municipales y en este caso los juarenses, me dieron la oportunidad primeramente de haber sido regidora del municipio de Cd. Juárez, a los 24 años de edad, después fui directora de recursos humanos del mismo municipio, con casi cerca de 8 mil empleados. Mi partido me da la oportunidad de ser diputada federal por el segundo distrito del estado, en Cd. Juárez, que es el poniente. Fui la candidata más joven y la diputada más joven. Los juarenses, me dieron su voto y su confianza, para haber sido en la LX Legislatura diputada federal. Como tal fui integrante en dos ocasiones de la Mesa Directiva, y hoy mi partido me dio la oportunidad nuevamente para haber sido candidata al Senado de la República en el 2012. Fui la segunda de la fórmula, o sea la que hace una campaña de tierra y le toca ganar, por que la primer fórmula, pues se la pasa muy cómodamente durante toda la campaña, y después también porque no adquirió compromisos de frente con los ciudadanos. Agradezco el apoyo y la confianza que me dieron cerca de 500 mil chihuahuenses para ser hoy senadora de la república, representando al estado de Chihuahua. Soy secretaria por tercer año consecutivo de la Mesa Directiva, secretaria de la Comisión de Juventud y Deporte, integrante de las comisiones Asia-Pacífico, de América Latina y del Caribe y de Radio, Televisión y Cinematografía. Cuando uno hace una campaña de tierra adquiere compromisos de frente con los ciudadanos, compromisos en una sola oferta política, que fue en ese momento la que el candidato Enrique Peña Nieto abanderaba. Como candidata al Senado en Chihuahua hice una campaña intensa. Firmamos compromisos ante notario público. Desde que me dieron su voto los chihuahuenses he venido cumpliendo esos compromisos de campaña. En Chihuahua es complicado hacer una campaña, porque territorialmente es el esta- El gobierno aunque quiera hacer las cosas si no hay una participación ciudadana es difícil hacerlo, necesitamos mover los corazones de las personas para que nos ayuden. El ciudadano común, el que esta sufriendo algo, necesita también tener esa organización y ver cómo se puede coadyuvar con el gobierno y en este caso se organizó la sociedad civil. Hoy son ejemplo a nivel internacional, más de 100 organizaciones de jóvenes detonó con esto, porque los jóvenes, son energía, ímpetu, son el cambio, quieren la transformación de su país. Juárez hoy es un referente de lo que lograron hacer los jóvenes con propuesta y con dedicación para rescatar a una ciudad que vivió no solamente en el abandono, sino también en la total impunidad. que he venido realizando, los compromisos de campaña y en ese sentido he venido haciendo gestiones con los presidentes municipales y con el gobernador César Duarte. ¿Se trata de una ventaja geográfica? Juárez está ubicado geográficamente en el punto más idóneo para la competitividad, con EEUU que es el país más importante del mundo. En este sentido es la frontera más directa y cercana, es un municipio en su mayoría de industria manufacturera, un gran potencial. Ahí inició la industria maquiladora, tenemos la mejor mano de obra calificada, me atrevería a decir que del mundo. Los juarenses, somos gente de trabajo, pero también Juárez en una gran ciudad que le da cobijo a mucha gente que quiere ir en busca de una oportunidad hacia el país más poderoso, pero cuando no logran su objetivo, muchas familias se quedan a vivir y son felices, el 30% de la población es de Cd. Juárez, el 70% es población flotante, eso habla de que hay mucha diversidad de muchas partes de la república. Chihuahua es un estado agrícola, tenemos a Delicias que tiene un gran potencial, a Cuauhtémoc, a Jiménez que tienen una gran tierra que es productiva que hay agua y que en ese sentido tenemos un gran potencial. Jiménez es la región más importante de nuez en el país, diría que del mundo. En la región centro-sur del estado, hay producción de leche, de sus derivados de algodón, de chile, de alfalfa. En el sur del estado se pesos. Este proyecto del agro parque que trae el Presidente Peña Nieto, es importante que sea precisamente en la zona sur del estado para que los productores de la nuez puedan tener en sus manos más ganancias de un producto que se da ahí en la región y que también se pueda exportar pero ya como valor agregado a la región, Asia-Pacífico. He venido sosteniendo diferentes reuniones, con el subsecretario Ricardo Aguilar de Sagarpa, que ha sido sensible al tema y es quien ha estado apoyándome en este gran proyecto para la región sur del estado. Se están haciendo reuniones con Sagarpa, para las reglas de operación y todos los requisitos que se necesitan y ojalá que en muy poco tiempo veamos los chihuahuenses que estos proyectos que hoy está impulsando el Presidente de la República pueden ser una realidad, puedan ser un gran detonante de empleo bien pagado, pero también para que a nuestros productores de la nuez les vaya mejor. Hoy hay una organización civil en Juárez fuerte de jóvenes, de mujeres trabajadoras, de deportistas. Con las acciones que esta haciendo el Presidente de la República en el tema específico de prevención del delito, deben de ser recursos destinados precisamente a la prevención. Siempre he dicho que el deporte es un medio y un fin, para poder hacer que los jóvenes sean participativos disciplinados que jueguen en equipo, que se integren en equipo, los valores de la disciplina, de la perseverancia para ser campeones. Es donde el gobierno tiene que invertir, apoyos contundentes, porque en México los jóvenes están buscando oportunidades y si a un joven se le da la oportunidad podrá ser cada día mejor mexicano y campeón también. En el deporte está hacer y tener mejores ciudadanos, formarlos desde el deporte, para que entonces se pueda replicar en sus familias, en su trabajo y en el medio donde ellos se desarrollen. ¿Desde la perspectiva del empleo, del crédito a los jóvenes para empresas, que posibilidades tienen? ¿Qué ha pasado en Juárez? En Juárez en el 2008, empezó una guerra que nosotros no pedimos. En su momento se lo comenté al entonces Presidente Felipe Calderón, de que Juárez, no se fuera a convertir en una ciudad fantasma. La violencia estuvo impresionante en todo este tiempo. También fui víctima de la violencia, me bajaron de mi vehículo con arma, jóvenes 16 años de edad. Fueron momentos de mucha desesperación de la ciudadanía, pero también la oportunidad para organizarnos. En Chihuahua, los jóvenes y en la frontera se orienta en una tendencia multicultural. Entre Estados Unidos y México, el intercambio se da todos los días, muchos jóvenes de Cd. Juárez y del resto del estado, se van a estudiar a las universidades de El Paso, Texas o de Nuevo México. Hay mucho talento en los jóvenes chihuahuenses. Se pueden desarrollar, con los estímulos que otorga el Gobierno de la República, para que puedan hacer sus empresas, con Página 8 qué, con asesoría. Insurgentes y Polanco; Fonda mexicana, Polanco; André, Quevedo; El Cardenal, Centro Histórico; Gran Café del Centro, Centro Histórico; 7 • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Viene de la página 7 En Chihuahua... Muchas veces los jóvenes dicen, senadora, cómo puedo hacer una incubadora, presentar un proyecto para crear mi propia empresa. Lo que detona el empleo en el país, pues es la micro, pequeña y mediana empresa, más del 80%, incluso hay datos que casi el 90%. Es un gran potencial para los jóvenes que lo que quieren es una oportunidad para que puedan ingresar su proyecto. En este proyecto que anunció el Presidente Peña Nieto, Crédito Joven se llama, es un vínculo y por primera vez también en México se crea el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). Se pueden apoyar estos estímulos. Los jóvenes que deseen ingresar sus proyectos con una asesoría y también las ideas que traen ellos se logren aterrizar en un proyecto, y en una empresa que pueda generar empleo, y sobre todo que puedan los jóvenes desarrollar ese potencial que tiene para traer más empleo, pero también mejores productos y mejores proyectos para este país. En ese sentido es la medida que anuncia el Presidente de la República y de la cual nosotros en campaña dijimos que iba haber apoyo para nuestros jóvenes emprendedores y que hoy vemos que es una realidad, porque también si los jóvenes no tienen presupuesto, como logran iniciar un proyecto. Congresistas haciendo gestiones. Ha entablado en China, sobre todo, gestiones para poder instalar una armadora de algún país asiático, todavía no sabemos si sea China o algún otro país, pero una armadora que presente ser un punto de referencia con el país más importante que es Estados Unidos y precisamente los chinos es lo que andan buscando, ubicarse estratégicamente en un punto donde les sea fácil a ellos trasladar mercancía y poder hacer ese intercambio. Siempre he dicho que Juárez está en una posición privilegiada para que ahí puedan llegar, incluso como integrante que soy de la comisión Asia-Pacífico, en diferentes encuentros que he sostenido, en las diferentes oportunidades que he tenido para ir a China y poder decir donde está Chihuahua y donde está China. Siempre me voy preparada, siempre me llevo mi disco y les digo yo soy de ciudad Juárez que es frontera con EEUU, que estamos a cinco minutos y les llama mucho la atención. El año pasado quedó pendiente hacer una reunión con los embajadores de la región Asia-Pacífico, y el gobernador César que trabajar y salir adelante y que muchas veces aquí en el centro no entienden esta visión y dicen que en Chihuahua somos ricos o que en el norte del país se es rico. Lo que pasa es que en el norte no contamos con los mejores climas, entonces tu carácter se hace más resistente y se hace de trabajo más intenso. Somos gente de trabajo, que no nos doblamos ante cualquier adversidad. Nuestro carácter se hace fuerte, resistente y en ese sentido se da también una gran calidad y sobre todo siempre se le abre los brazos a cualquier persona que quiere instalarse ahí. Somos de corazón gente abierta para recibir a muchas personas que van con la esperanza, no solamente de quedarse a vivir sino también de poder establecer una familia y poder desarrollarse y quedarse de por vida. Debemos trabajar más con las autoridades, también con el gobierno federal, decirle a las diferentes dependencias que si bien, también geográficamente somos el estado más grande, necesitamos más apoyos para el mantenimiento de las carreteras, para hacer una interconectivi- ¿Ya se han logrado créditos? El año pasado se logró un presupuesto de 7 mil mdp en proyectos para todo el país de jóvenes. Son proyectos para dar el valor agregado a los productos que tenemos en materia prima. He estado siempre diciéndole a los jóvenes en Chihuahua que en mi oficina de enlace que tengo en Cd. Juárez se puede dar esta asesoría. Las universidades también tienen incubadoras, porque son proyectos que tienen que ir armados, bien planeados desde el inicio y que se tiene que cumplir con las reglas de operación que marca, en este caso el Inadem. Hemos registrado proyectos, en Chihuahua por ejemplo, tengo dos proyectos para darle el valor agregado a unos productos de chile, enlatadoras, que ya se esta exportando este producto a Corea y a China y entonces lo que están pidiendo ellos es un apoyo de 5 mdp, para poder darle ese valor agregado a ese producto de chile en el estado de Chihuahua. Son proyectos que le voy dar seguimiento, el año pasado no fue posible, porque los ingresaron tarde, porque muchas veces salen las reglas de operación y los jóvenes, no conocen cuando se cierran las convocatorias y si los registran un día después pues ya no se cumple con la regla que está estipulando el gobierno federal, les he pedido que sean más flexibles en las reglas de operación, porque si no la gente al final del día, dice oye yo no sabía que existía ese apoyo senadora, entonces qué tenemos que hacer, pues acompañar en asesoría a los jóvenes emprendedores, es lo que he venido haciendo y yo siendo gestora directa y acompañándolos directamente en estas gestiones que se hacen directamente en el Inadem. ¿En cuanto a la atracción de inversiones, hay trabajo en el exterior? El gobernador César Duarte ha venido 8 Duarte para mostrar las bondades que tenemos como estado y que no nada más sea Querétaro ni el centro del país los que se queden con estas industrias. En este sentido, ahora aeroespacial, que está tomando un mayor impulso y una mayor dinámica y que está creciendo ahora en el estado de Chihuahua. A donde va el gobernador promueve esta industria y también lo hago como senadora, en diferentes encuentros que he sostenido con embajadores de la región Asia-Pacífico y también en las visitas que he hecho en la región Asia-Pacífico, siempre muestro el gran potencial que tenemos, tanto en la mano de obra que es muy importante y que les interesa mucho como también en la interconectividad que tenemos para poder hacer un flujo de mercancías para que a ellos les sea atractivo invertir y establecer sus empresas, en Juárez de hecho tenemos muchas empresas ya instaladas, por ejemplo están las televisiones plasma, se hacen teléfonos celulares, es un potencial que tenemos que muchas veces dicen ¿y cuánto Lilia? muchas cantidades que de ahí se están precisamente exportando a Estados Unidos. La industria aeroespacial también es de Francia y están interesados en instalarse y algunos ya están en proyecto y otros ya están trabajando. Es importante decir, que en el estado de Chihuahua se está en la adversidad, que en el invierno hace un frío en varios grados bajo cero, en verano un calor a más de 40 grados y aún así tenemos dad, porque a veces los presupuestos federales no se distribuyen de manera equitativa y en este caso, en Chihuahua por el territorio que tenemos tan grande, debe haber un continuo mantenimiento de nuestras vías terrestres de comunicación, de nuestros cruces terrestres, internacionales. Ahora hay proyectos muy importantes, como el puente de San Jerónimo que se está desarrollando y que puede dar un detonante muy importante en el transporte ferroviario, una interconectividad, eEs un proyecto que se viene impulsando y que bueno las gestiones se tienen que hacer de presidente a presidente, tiene que ser también voluntad de los EEUU poder establecer este intercambio en puentes internacionales y ahorita se están haciendo, cómo nos estamos preparando, pues poder hacer la interconectividad terrestre, para después hacerla también en este transporte ferroviario, que viene impulsando el gobernador y que es un proyector que nos va permitir el flujo más directo de mercancías sin que se tenga que estar metiendo a las mercancías la salidas hacia los EEUU pues que no sea por los mismos ejes, por donde todos los chihuahuenses transitamos, sino que sea un puente alterno para el traslado de esta mercancías y ahorita hay polémica porque estamos pasando por Texas, cruzando el transporte ferroviario y con este nuevo proyecto se haría por Nuevo México. El tema de la violencia que ha sido por años identificado con Juárez ¿qué me puede decir? Tristeza de ver a Juárez en la desolación, y que siempre vivía Juárez de día Juárez de noche, las muertas de Juárez, es lamentable, me da tristeza cuando dicen que en Juárez matan a las mujeres y no es así, lo que pasa es que la impunidad que se dio y de no esclarecer ni siquiera la voluntad del gobierno de decir pues hay que ver que está pasando, hubo varias pistas de investigación, después hubo algunas organizaciones que lucraron con el dolor de las familias de mujeres jóvenes en su mayoría que fueron asesinadas y que precisamente nos llevó también como sociedad a reflexionar y a ver que estaba pasando al interior de las familias, con una gran numero de mujeres de la industria maquiladora que al tener ingresos propios del trabajo que realizaban muchas veces descuidaban pero no porque lo quisieran hacer, sino porque la necesidad las obligaba a salir de sus casas desde temprana hora y regresar hasta en la tarde entonces los niños de estas mujeres pues se quedaban a la intemperie, se quedaban siendo presa de las pandillas que ya están organizadas en algunas colonias populares y que en su mayoría son jóvenes y niños que no tuvieron oportunidades y que entonces se les hacía fácil todo, por que al no tener una opción de estudio o una mejor opción de vida, pues entonces les era fácil al crimen organizado reclutar a estos niños y a estos jóvenes. Hoy afortunadamente se ha recuperado esa confianza, esa tranquilidad y no estamos dispuestos a volverla a perder, por eso hay una gran sociedad civil organizada ahí en Cd. Juárez, con un potencial con muchas mujeres y muchos jóvenes viendo como ayudan a esta gran ciudad, y viendo como le ayudan al gobierno a su vez y como el gobierno los puede ayudar a ellos y en este sentido es que el gobierno federal viene impulsando proyectos y acciones, con el programa de prevención al delito, nada mas que los recursos tienen que llegar bien para que las organizaciones puedan hacer un trabajo efectivo y que se pueda sobre todo medir, porque muchas veces se queda en la especulación, qué programas, qué proyectos, a cuánta gente impactaron, cuál fue el beneficio, cuál fue el cambio que logró una colonia que esta olvidada, que estaba ya resignada a no tener opciones los que habitan esta colonia, ahí es donde ve el cambio profundo de ver si realmente están funcionando estos programas, están ávidos los niños y los jóvenes porque les lleguen clases de pintura, clases de cine, hasta películas. El Cine Sillita que es uno de los proyectos que estoy impulsando y que será un proyecto que impulse para este presupuesto del 2015, que es un proyecto donde se integra la familia y la gente acude a la convocatoria, el chiste es que lleguen los recursos para que se puedan hacer este tipo de proyectos, porque le enseñas a los niños y a los jóvenes otras visiones y les enseñas hasta historia de nuestro país, que es muy necesaria en estos tiempos, los valores de porqué defender a nuestra enseña patria, porqué luchar por ella, nuestra bandera, nuestros colores, cuál es el origen como cultura como civilización y creo que entre más apoyos de cultura se les den a los niños desarrollas sus habilidades, que ya las tienen, pero las desarrollen. Página 10 En las cafeterías The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Av. Hidalgo, Coyoacán; Masume, Río Nilo, Cuauhtmoc; Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Terrace, Río Guadalquivir, Cuauhtemoc; Gran Premio, Antonio Caso, San Rafael 9 Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Política social y elecciones 2015 Paola Contreras Peña* Como ha señalado el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, en este y otros espacios1 en 2015 están en juego 2,159 cargos de elección popular. En esta coyuntura y dada la historia reciente de nuestro país toma un programas sociales se utilizaban más para conseguir votos que para ayudar a la gente y un 45% opinó que en todos los gobiernos, federal, estatal y municipal, se utilizan por igual los programas sociales para obtener votos.2 fondos del Ramo 33, se tienen contemplados para el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en 2015 en los estados poco más de 7 mil 91 millones de pesos; para municipios y demarcaciones del Distrito Federal Un aspecto nodal en materia de blindaje radica en la consistencia, veracidad y publicidad de los padrones de beneficiarios (que desde nuestra perspectiva debieran llamarse de derechohabientes) de los programas sociales. Si bien es de reconocerse el esfuerzo que ha hecho la Sedesol, en cuya página es posible consultar los padrones de dicha dependencia a nivel nacional y de las entidades federativas, así como los de la Cruzada Nacional contra el Hambre en donde convergen varias secretarías, aún hay grandes retos y avances disímiles. HILARIO PÉREZ DE LEÓN # 80, COL. NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC, BENITO JUÁREZ, MÉXICO DF, 03440 TEL. Y FAX.: 5590-87-54 E-MAIL: [email protected], [email protected], WEB: WWW.INCIDESOCIAL.ORG FACEBOOK: INCIDE INICIATIVA CIUDADANA TWITTER: @INCIDE_SOCIAL carácter prioritario y urgente exigir una amplia discusión sobre la ampliación del blindaje electoral a los programas sociales, ¿qué medidas son realmente efectivas y hasta dónde deben llegar?, ¿por qué no están incluidas todas las dependencias del Poder Ejecutivo?, y ¿cuáles son las medidas que deben implementarse en el ámbito estatal y municipal? corresponden más de 51 mil millones de pesos. De tal modo, es prioritario exigir medidas de blindaje en estos órdenes. Todo ello es fundamental para fortalecer la confianza de la ciudadanía en los procesos electorales y en los gobiernos. Al respecto hay que recordar la encuesta realizada en 2013 por la empresa Esto es urgente si consideramos que según el inventario de programas sociales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), en nuestro país existen 5,904 programas y acciones federales, estatales y municipales de desarrollo social, que incluyen acciones en materia educativa, de salud, trabajo, agricultura, ganadería, vivienda y un largo etcétera que implica todos los derechos sociales, sin embargo, la única instancia pública que considera medidas de blindaje y que las ha anunciado hasta ahora es la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a quien únicamente corresponden 20 programas del orden federal. Parametría en donde de cara a los procesos electorales ordinarios celebrados en dicho año y en el marco del llamado Pacto por México se preguntó a la ciudadanía si creía que el gobierno federal y los presidentes del PAN, PRI y PRD respetarían el acuerdo de no usar los programas sociales con fines políticos, a lo cual 78% de la población opinó que no se respetaría el acuerdo. En el plano estatal y municipal, solo por mencionar uno de los principales Igualmente preocupante fue que el 75% de los encuestados señalaron que los VER ENTREVISTA EN SIN EMBARGO “DE 5 MIL 904 PROGRAMAS SOCIALES, SOLO 20 ESTÁN “BLINDADOS” POR LA SEDESOL: INCIDE SOCIAL”, DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.SINEMBARGO.MX/23-02-2015/1245098, Y PUBLICACIÓN EN CONGRESISTAS “BLINDAJE ELECTORAL 2015, EL RETO DE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE”. 2 CARTA PARAMÉTRICA, “MEXICANOS DUDAN DEL BLINDAJE A PROGRAMAS SOCIALES”, DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.PARAMETRIA.COM.MX/ CARTA_PARAMETRICA.PHP?CP=4552, CONSULTADO 25 DE FEBRERO 2015. 1 En Chihuahua... En cuanto a las mujeres, a la equidad, a género, ¿qué me puede comentar? Primero, cuando trabajamos el presupuesto transversal en materia de género en materia de mujeres, me tocó como diputada federal en el Anexo 9A, así se le llamó en ese momento, donde pudimos hacer un presupuesto, porque había presupuestos para las mujeres en salud, para las mujeres en educación, pero no era transversal, entonces logramos juntar todos estos 10 Entre los problemas detectados en los padrones, la Auditoría Superior de la Federación señala que: se han encontrado casos como el otorgamiento de apoyos a personas que tendrían más de 100 años de edad, sin contar con la constancia de supervivencia; apoyos a beneficiarios fallecidos con anterioridad a la fecha de la solicitud de los mismos; falta de registros de los apoyos entregados; montos superiores a los autorizados, o a personas que no reúnen los requisitos.4 En este sentido se debe destacar que, entre las acciones de blindaje anunciadas por la Sedesol, los representantes de dicha dependencia anunciaron que el empadronamiento no será suspendido. Lo anterior significa que secretarías de importancia vital y que tienen un amplio presupuesto como la Secretaría de Educación Pública (SEP) quedan hasta ahora sin blindaje específico, siendo que manejan muchos más recursos para subsidios que la Sedesol. En 2015 por ejemplo, la SEP manejará más de 168 mil millones de pesos mientras Sedesol en el mismo rubro manejará más de 110 mil millones de pesos. Viene de la página 8 Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación en el recientemente publicado Informe de la Cuenta Pública 2013 contempló un apartado específico sobre los padrones de los programas sociales, concluyendo al respecto que “La ausencia de datos sistematizados y confiables respecto a los beneficiarios debilita el impacto de un programa social, de un subsidio o un apoyo. La carencia de esta información puede tener un costo social. Se genera la percepción de que los programas sociales no son operados atendiendo a criterios de equidad y eficacia”. proyectos y hacer un solo presupuesto, y decir, proyecto de presupuesto en el Anexo 9A, para mujeres es este por dependencia y se logró hacer. Nosotros hicimos un compromiso en campaña de que se iba a dar un seguro para madres jefas de familia, un seguro de vida para madres jefas de familia, un programa que viene funcionando. Fue un compromiso que ya hoy es una acción del gobierno federal, ya lo anunció el Presidente Peña Nieto, ya cuenta con presupuesto, y hoy las mujeres en caso de que llegasen a faltar, sus hijos no quedan desprotegidos y pueden seguir estudiando, ya tienen la seguridad. En marzo de 2014 el Coneval presentó un Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativas 2013, en dicho documento señalan que si bien todas las entidades cuentan con una normativa que regula la creación de padrones de beneficiarios “…solo 29 estados cuentan con padrones de beneficiarios en la práctica; de éstos, cuatro estados cuentan con un padrón único de beneficiarios: Coahuila, Guanajuato, Oaxaca y Quintana Roo”.3 3 CONEVAL, DIAGNÓSTICO Ante esto es indispensable que las dependencias y órdenes de gobierno hagan públicos los padrones antes y después de las elecciones a efecto de que las y los ciudadanos interesados y las autoridades correspondientes podamos contrastarlos, en este esfuerzo no se pueden dejar solas a las secretarías de desarrollo social, la exigencia es por la apertura de todos los programas que manejan reglas de operación, independientemente de cual sea la dependencia o el orden de gobierno al que pertenecen. Este sería un primer e importante paso. *Coordinadora del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos DEL AVANCE EN MONITOREO Y EVALUACIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2013, DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.CONEVAL.GOB.MX/COORDINACION/ENTIDADES/PAGINAS/DIAGNOSTICO_AVANCES_MONITOREO_EVALUACION_ENTIDADES_ FEDERATIVAS_2013.ASPX, CONSULTADO 24 DE FEBRERO 2015. 4 AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, INFORME DE LA CUENTA PÚBLICA 2013, DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.ASF.GOB.MX/UPLOADS/ 55_INFORMES_DE_AUDITORIA/INFORME_GENERAL_CP_2013.PDF. CONSULTADO 24 DE FEBRERO DE 2015. En la página del Gobierno de la República, está cómo se ha logrado bajar este recurso y cómo las mujeres y sobretodo sus familias, han tenido y tienen este beneficio, pero también dijimos que iba haber para las mujeres proyectos de vivienda, fueron 10 acciones que se hicieron en campaña, que tenían que ver meramente con la economía de las familias, becas, uno de los proyectos era el seguro para madres jefas familia, otro precisamente para pensión de nuestros adultos mayores, antes era el 60 y Más ahora es el 65 y Más, el programa Prospera que antes era Oportunidades se amplió, fue un compromiso de estos días que suscribimos, que iba haber apoyos en viviendas para las familias, para acondicionamiento, o para compra, son proyectos que el Presidente ha venido anunciando, acciones ya del Ejecutivo y que debido a las reformas estructurales que hemos aprobado pues también el gobierno tiene una planeación, de acuerdo a estas reformas para su ejecución y para que estos apoyos lleguen, nosotros dijimos en la reforma en materia de telecomunicaciones, que el servicio de larga distancia ya no se va a pagar, hoy es una realidad. Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Entrevista a la comisionada Areli Cano Guadiana El gobierno administra la información • Existen construcciones patrimonialistas de la información • Acceder a la información es un derecho humano • Fortalecer el derecho a la información C. Valdés y P. Sauret El derecho a la información ha sido reconocido como un derecho humano y ello implica que ese derecho es inherente a las personas, nos dice la comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Areli Cano Guadiana. La reforma constitucional en materia de transparencia aprobada hace un año, ha significado un logro reconocido por la sociedad mexicana y es además, hoy día, un eje de discusión de un proceso legislativo que sigue la ruta de reconocer el derecho de las personas para acceder a toda la información pública, lo que se acompaña de construir controles al poder político y al mismo tiempo fortalecerlos para su legitimidad. Es un proceso del que no podemos estar ajenos y motivo de la charla con la comisionada. podamos entenderlo. Si una persona tiene un edificio que le están construyendo al lado de su casa, con toda la razón tiene que saber esa persona si el edificio tiene los permisos, si el edificio nada más tiene permitido tres o cuatro pisos, entonces ya el empresario lleva cinco, pues ya se tiene que verificar que los usos de suelo sean correctos, que si cuenta con los permisos correspondientes para construir, si lo que va a construir es para casa habitación y no es para un negocio o es para una escuela, todas esas situaciones de acceso a la información que son del interés ciudadano se tienen que resolver. Ahora, hay otro tipo de decisiones más complejas y más complicadas que nos Esa frase está muy bien, yo cambio la premisa, el ciudadano tiene que saber el poder que le da la información, que tiene la información, puede tomar decisiones y eso lo hago con un caso más práctico, tiene información un padre de familia sobre qué quiere saber desde el punto de vista educativo, cuál es la escuela que les resulta más favorable. Si no tiene información, si la SEP no despliega, que estas escuelas de la zona están renqueadas en tal nivel educativo, los directores, quién es su plantilla de docente, cuál es la que te queda más cerca, o sea si nos allegamos a esa información, el nivel más cotidiano de la familia puede tomar decisiones. Insisto en que la información puede coadyuvar a que uno como persona La información tiene un valor público, se acompaña de transparencia y rendición de cuentas y es fundamental para la toma de decisiones ¿qué me puede decir sobre la información que genera el gobierno? El gobierno solamente administra la información. Hay que sensibilizar mucho a las autoridades para que entiendan, porque todavía hay muchas construcciones patrimonialistas de la información, por parte del Estado, piensan que la información es de ellos, entonces hay que empezar a cambiar el discurso, diciéndoles que la información la administran, nada más. Pero la naturaleza es pública. Vamos a partir de que toda la información que posean las autoridades, su naturaleza, es pública. Ese es como el principio básico para entender la información, eso es en cuanto a la información de interés público. Por otro lado, tenemos que toda persona, porque no solamente los ciudadanos, sino toda persona, tiene derecho a acceder a la información pública. Es un derecho humano, es una garantía constitucional para que una persona no solamente este informada por parte de su gobierno, sino que del mismo de modo propio, del ciudadano por sí, que pueda solicitar información a su gobierno. El hecho de haber sido reconocido como un derecho humano, es que implica que ese derecho es inherente a la persona y por tanto podemos pedir información sobre lo que hace la autoridad, cómo lo hace, por qué y cuánto gasta en hacer determinadas cosas. Así que el balance es importante para el ciudadano, es reconocer el ejercicio, porque lo que hace el estado es un reconocimiento de los derechos, los derechos existen para el ser humano, pero el Estado tiene que reconocerlo para brindarle garantías, para hacerlo efectivo y así tenemos el derecho al acceso a la información, que tiene que hacer la autoridad. Creo que tiene que tener dos actitudes, una pasiva y otra más activa. No necesariamente el ciudadano tiene que pedir información. Las autoridades del gobierno tendrían que ser proactivas y desplegar una serie de información que por sí misma se vea que es de interés ciudadano, y pongo por ejemplo lo más cotidiano para la gente, para que interesan como sociedad y ahí ya entran un poco más las políticas públicas, como el por qué el gobierno toma la decisión de construir un aeropuerto en determinado lugar y no en otro. Si el gobierno federal determina hacer una obra y si cuenta con el presupuesto necesario para hacerla. Son decisiones que tienen un interés más colectivo y que su importancia no solamente afecta al vecino que está en determinada colonia sino que hay interés más colectivo. Hay diferentes dimensiones de información que tienen las personas y que de todas sea la mínima información que requiere una persona, se tienen que entregar al ciudadano, porque esa información es del ciudadano. La autoridad la administra solamente, las decisiones que se toman ahora no es posible concebirlas sin que exista una participación ciudadana. Hay políticas públicas que tiene que hacer el gobierno, pero si tienen la colaboración de la ciudadanía, otro ejemplo, en las leyes locales, ya se permiten procedimientos de participación ciudadana, donde lo que hay que hacer es impulsar por parte del ciudadano que se haga efectiva, porque a lo mejor todavía existe un poco de apatía por parte de la autoridad, entonces hay que impulsar también a las personas a incidir en la toma de decisiones públicas. Se dice que la información es poder ¿cuál es su opinión? en su núcleo más cercano que es la familia pueda incidir. Después viene otro tipo de información que sirve para su trabajo, para incidir en la toma de decisiones cuando uno vota, necesita ver todas las opciones políticas, si yo sé que determinado partido me ofrece tal cosa, ya que me lo ofrecieron, yo ejerzo mi voto. Pero luego yo como ciudadano, tengo que verificar si eso que me prometió se cumple. Ahí es cuando entra otro sector importante que son los partidos políticos, como entidades de interés público, sí efectivamente cumplieron lo que prometieron, sé que la gente es muy apática en la parte de los partidos, eso hay que trabajarlo mucho. Estamos en un proceso electoral y en la oportunidad de realizar un voto informado sobre un programa y plataforma política ¿podemos solicitar esta información? Efectivamente ya cualquier persona lo puede hacer, lo que pasa es que tienen que recurrir al Instituto Nacional Electoral (INE), para que éste sea una quien le pregunte al partido, por eso se les dice indirectos, que es lo que se logró con la reforma constitucional del año pasado, ahora nos falta que expidan la ley reglamentaria, pero una vez expedida, ya cualquier persona no va tener que ir al INE, sino le va a poder preguntar al partido, cuales son sus principios, su plataforma, su toma de decisiones, ya le va a poder solicitar información direc- tamente al partido. Y no es que al IFAI le vengan a preguntar, no, vienen cuando un partido no responde, entonces sí entra la autoridad garante a revisar la petición del ciudadano y lo que contestó en su caso el partido político, si tiene razón el ciudadano, lo que va a ordenar el IFAI es que se revoca su respuesta. Tu partido político entrégale la información, pero eso es cuando ya el IFAI entra en un segundo momento. Primero la comunicación es con el partido así como cualquier otra autoridad. El IFAI garantiza derechos pero en un segundo momento, en caso de que haya una negativa, en caso de que esté inconforme el ciudadano entonces sí el IFAI es cuando entra en atribuciones. Y creo que aquí hay una confusión, sí lo va a dar el Instituto, siempre y cuando el ciudadano agote de primero una instancia con la autoridad o con el partido, estamos en la lógica que el ciudadano no tendría que recurrir al IFAI. Empecemos por partir de que la autoridad le va a entregar la información, pero como eso no pasa en muchas de las ocasiones, hay sujetos obligados muy bien comportados digamos, que sí entregan la información y hay una satisfacción del ciudadano. El problema es cuando el ciudadano está inconforme con lo que le dieron o de plano no le contestaron su solicitud de información, entonces es cuando entra el IFAI a restituirle el derecho al acceso a la información al ciudadano y a revocarle o a modificarle la respuesta a la autoridad por no atender ese derecho. Hay una discusión muy intensa respecto de las reformas secundarias en el Senado en materia de transparencia. Es una discusión compleja, hay intereses, se habla de avances y retrocesos ¿Cuál ha sido la postura de los comisionados? A finales de septiembre el IFAI presentó una propuesta normativa de lo que debería de contener la ley reglamentaria del artículo sexto en materia de transparencia al acceso a la información, también lo hizo con datos personales, pero lo que ahorita está en materia de discusión en el Senado particularmente, es el tema de transparencia, el tema de la ley de acceso a la información. Nosotros vimos en general bien la iniciativa, sin embargo, en las discusiones, ha habido algunos temas que resultan de preocupación y está poniendo todas sus baterías, para que se establezcan normas que respeten el espíritu del 6º constitucional, que atiendan lo que establece y que también algunas normas o antecedentes que existen en las legislaciones locales que han sido avances importantes, que simplemente hay que llevarlas a un nivel reglamentario para que entonces sí sea homogéneo el ejercicio del derecho, en toda la república. Qué quiere decir esto, que si una persona va y solicita información, en el estado de Quintana Roo, sean los mismo requisitos que si la piden en Baja California o en Sonora que haya un estándar mínimo, para que cualquier persona pueda acceder a esa información. Página 12 11 Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Viene de la página 11 El gobierno... Los temas que nos preocupan, es particularmente la clasificación de la información pública, es decir, que se incorpore a la norma general, que esta premisa de toda la información es pública y las causales de reserva tienen que estar bien explícitas y solamente por excepción se pueda reservar información, seguridad pública, seguridad nacional, cuando existan procesos deliberativos, cuando estén en procesos penales o averiguaciones previas. Hay casuales en las que se justifica la reserva, por un determinado tiempo pero desaparece la causa de reserva y la información es pública, porque es su naturaleza. Otro tema es el poder en primera fase, sobre la apertura de averiguaciones previas, cuando existan violaciones graves a derechos humanos o de lesa humanidad, ahorita la ley, establece que toda la averiguación previa es reservada, porque están en un procesos de investigación, pero cuando existan violaciones a derechos humanos o cuando existan violaciones de lesa humanidad, entonces también abrir la posibilidad de que esas averiguaciones previas sean públicas, claro, protegiendo obviamente datos personales de las víctimas de los presuntos responsables, etcétera. Hay determinados datos de carácter personal que por mucho interés público se tienen que resguardar, porque afectan la esfera privada de las personas. Tenemos pendiente, prueba de interés público, prueba de daño, en el sentido de que toda autoridad tiene que fundar y motivar las razones por las cuales reserva información, la posibilidad ahora de que la Consejería Jurídica va a poder impugnar las decisiones del IFAI, simplemente. Nuestra preocupación es que quede en la ley, cuáles son los supuestos de procedencia, mediante los cuales el consejero jurídico va a poder impugnar las resoluciones, el tiempo que tendrá para impugnarlas que no sea excesivo, porque si no eso impide que retrase el derecho del ejercicio del ciudadano, establecer con una definición muy clara cuando se trate de causales de reserva de seguridad nacional, que quede explícito qué entendemos por seguridad nacional, estabilidad económica, monetaria, financiera. Eso también tiene que quedar muy explícito, la posibilidad de que el ciudadano, pueda denunciar a una autoridad cuando no cumpla sus obligaciones de oficio que deben de estar en la Página, vamos a suponer, la ley dice que tienen que tener estructura, tener tabulador, normatividad y si no las ve y un ciudadano se mete al portal de la Secretaría de la Defensa Nacional o Gobernación y falta alguna de las obligaciones de oficio que debería de tener, que se le dé la posibilidad al ciudadano que presente su denuncia, nosotros conocemos de ella y recomendamos al sujeto obligado que atienda en forma inmediata esa petición, independientemente de que el IFAI tendrá que hacer sus evaluaciones periódicas de que toda la información se cumpla en términos legales, entonces son esas preocupaciones las que tenemos, por el momento no conocemos un dictamen formal, es cierto todavía no lo hay, tenemos la iniciativa que es la que conocemos pero se han trabajado algunas propuestas que con base a esos estudios que se han hecho nos preocupan determinados temas. En eso el IFAI quiere estar al pendiente de lo que esta pasando en el Senado, evidentemente respetuosos porque la facultad legislativa la tienen ellos, pero siempre es importante y creo que lo van hacer ahora, escuchar al órgano garante de transparencia si hay consideraciones de Consejería Jurídica, si hay consideraciones del Banco de México, también escucharlos al incorporar nuevos sujetos en materia de transparencia. Sí es importante conocer determinada información que quizá sí es justificable, que se pueda reservar por un determinado tiempo, pero no toda la información y cuando se determine esa reserva lo que pedimos es que se justifique y se motive adecuadamente, que se le diga al ciudadano las razones por las cuales se reserva la información. El ciudadano si no se informa de las razones que tiene la autoridad para hacer determinado acto, pues crea desconfianza, incertidumbre, entonces lo que se trata con el derecho a la información es no solamente que la autoridad actúe legalmente sino que también tenga legitimidad en la toma de decisiones, esos dos elementos hay que conjugarlos muy bien. Los datos de las personas, ese derecho de reserva a lo que nos identifica ¿Qué me puede decir? Esto es otro derecho fundamental e impor- LIC . J OSÉ T. C ISNEROS R. • A BOGADO L ITIGANTE • A GENTE S EGUROS Y F IANZAS C ELULAR : 04455 2504 8220 12 tantísimo, la protección de los datos personales. En la legislación mexicana, tenemos dividido nuestro ámbito de competencia en el sector público y en el sector privado, cualquier persona, cuando hace un trámite o solicita un trámite en el sector público, le piden datos y el ciudadano o la persona otorga datos, particularmente los datos que damos, son los de carácter identificativo, nombre, domicilio, teléfono, RFC, CURP, etcétera, después viene otro nivel de información de datos personales, que también proporcionamos que se llama datos sensibles. Cuando vamos al médico, otorgamos más allá de los datos identificativos, cuando vamos a una institución de trabajo damos un poco más de datos de los que necesariamente son identificativos o cuando vamos a inscribir a nuestros hijos, pues damos más datos de carácter que están dentro de nuestra esfera privada. Cuando nos relacionemos con nuestra actividad pública y cuando solicitemos información a entidades públicas de algún servicio, nos están pidiendo datos. Ese no es problema, el problema para la persona y para la autoridad es la capacidad que se tenga para cuando yo le dé mis datos ésta tenga todas las medidas jurídicas y normativas necesarias para su protección. Aquí podemos dar un ejemplo como dato, las entidades públicas, con mayor solicitud de información en materia de protección de datos son las instancias de salud y el sector educativo, por ejemplo, IMSS e ISSSTE, son las entidades que más solicitudes reciben de información, porque las personas a través del acceso a la información y de protección de datos, quieren verificar sus semanas cotizadas, sus antecedentes laborales sus expedientes, quieren copia de sus expediente clínicos, cuando una persona va a un hospital seguridad social, lo que le dicen es que es del hospital y lo único que podemos dar es un resumen clínico, ahora con las leyes de protección de datos personales tenemos derecho a que nos den inclusive copia certificada del expediente clínico, porque esos datos no son del hospital, son datos propios de la persona, es su estudio médico. Tenemos derecho a nuestros datos, los datos son nuestros y volvemos a decir la autoridad simplemente los administra y la importancia de saber que los datos son nuestros, en cuestiones médicas el poder acceder a ellas es para tener otra opinión con otro médico. Lo que queremos resaltar como IFAI, es la utilidad que te puede dar el ejercicio de un derecho cuando ejercerlo te permite ejercer otros derechos, de salud, educación, laboral, etcétera. Ahí radica la importancia del acceso a la información, eso es en cuanto al sec- tor público, pero también hay otra ley que se llama del sector privado que tutela cuando una empresa de carácter privado, por ejemplo, cuando nosotros adquirimos un bien, compramos algo, y en la factura va el domicilio, nombre, teléfono, proporcionamos datos. El problema tampoco es ese, nosotros damos y confiamos que la empresa va hacer buen uso de nuestros datos o que nada más los va a utilizar para eso, adquirí un vehículo y si lo compré a crédito quiere decir que cada mes voy a estar depositando mi mensualidad; tengo un seguro, cada mes va a llegar el estado de cuenta en donde dice cuánto tengo que pagar y sé que mis datos yo los di para ese fin, para que me busquen o me recuerden que tengo un crédito y pagarlo, pero si la empresa, transfiere esos datos a otras empresas para que me estén buscando, ahí es cuando esas empresas no están actuando, como debería ser, lo transfieren para otros fines. Cuando existan esas transgresiones en la violación a esos datos de privacidad, entra el IFAI y pueden presentar una denuncia, ante el Instituto y decir efectivamente, compré un coche o un teléfono y me están molestando, inclusive, me retrasé, pero ya me están molestando, están invadiendo mi vida privada o me están hablando otras personas para decirles que me retrase en mis pagos o que soy moroso, o sea eso es lo que está mal, entonces ahí es cuando el IFAI revisa esos temas, puede inclusive en el sector privado, multar o sancionar a una empresa que hace mal uso de los datos personales, hemos tenido varios casos de mala cobranza, en donde varias personas no pagan a tiempo su mensualidad y lo que hace la empresa es hablarle a terceras personas, a sus amigos, porque no ha pagado, entonces ahí ya hay una afectación del desprestigio de esa persona porque le esta hablando el amigo, el familiar, y eso equivale, primero a un incumplimiento y una violación grave a la vida privada de la persona, entonces es cuando entra el IFAI y nosotros ya estudiamos el tema, si encontramos responsable a la empresa, le iniciamos un procedimiento, también le escuchamos, porque se trata de tener una mínima garantía de audiencia, tanto de la persona, como a quien se le imputan los hechos, los investigamos los escuchamos y determinamos a través de un procedimiento, la responsabilidad de la empresa y si es responsable, tiene una sanción específica que son multas. ¿Qué puede hacer una persona a la que le han violentado el derecho de protección de datos? Puede venir al IFAI cuando considere que se violaron sus derechos en materia de acceso, cuando considere que violaron sus derechos de protección de datos y cuando hablamos de protección de datos es que la persona puede acceder a la información. Es decir si una persona tiene datos personales en una entidad pública, se le puede permitir el acceso, si esta persona dice que pusieron mal sus datos, me llamo Areli Martínez y me pusieron Cano, entonces quiero rectificar mi dato, entonces tenemos esa posibilidad de que las autoridades le corrija su dato, ah pero yo quiero cancelar mis datos, porque son incorrectos o me quiero poner un dato que indebidamente ustedes lo tienen o que ya se cumplieron las finalidades para las cuales di mis datos, entonces ahí también procedemos a ordenar su cancelación o su rectificación, Página 14 según sea el caso. Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • 13 • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Congresistas RODOLFO ACEVES JIMÉNEZ* Inteligencia ciudadana BRÚJULA PÚBLICA Muchas ocasiones la clase política subestima o menosprecia la capacidad de inteligencia de la ciudadanía quien perfectamente comprende todo lo que sucede alrededor de la vida pública de nuestro país. Sabe perfectamente que el sistema de justicia en nuestro país no está diseñado para procesar y llevar a la cárcel a los servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones, cometan delitos en contra del buen desempeño del servicio público; o bien, que el Tribunal Electoral Federal resolvió que el partido en el poder no incurrió en compra de votos sin culpa de nadie. No contrasta que solo siete personas hayan sido procesadas, cuando el daño patrimonial es por miles de millones de pesos, en irregularidades graves y no reparables en perjuicio de la función pública a la que juraron servir. Pero no solo eso, sino que también la ciudadanía sabe que la mayor parte de las can- es producto de la colusión de servidores públicos o candidatos a puestos de elección popular, con la delincuencia organizada. El ejemplo mejor documentado es, Julio César Godoy, hermano del ex gobernador perredista de Michoacán, Leonel Godoy, cuyo grupo parlamentario introdujo en la cajuela de un automóvil al delincuente para Viene de la página 12 El gobierno... ¿Usurpación de identidad o robo de identidad? Sí, ha habido casos en donde hay muchas homonimias, yo me llamo Areli Cano, hay otra persona que se llama así y le están retribuyendo determinados hechos, esta tipificado el robo de identidad, esa es una cuestión penal, entonces si se acredita que están haciendo mal uso de mi nombre, de algún dato, yo puedo acudir al Ministerio Público, levanto mi denuncia y se corre por separado y esa es la vía penal que se realiza. En el caso del IFAI no lo vemos como un robo de identidad, sino el procedimiento se llama protección de derechos, que es lo que acabo de comentar, que es el derecho a acceder, a rectificar, a cancelar o a oponerse. Si hay una violación como hacer un mal uso de mis datos puedo interponer cualquiera de esos derechos, independientemente de eso se tienen la vía de carácter legal, pero eso lo puede hacer el Ministerio Público solamente y ahí no necesariamente tiene que acreditar documentación comprobatoria, aquí sí, aquí en el IFAI, se queda un ámbito de carácter administrativo, ya sanción son multas, en el ámbito penal, pues ya estamos hablando de un delito, y ahí o es multa o es privación de la libertad, dependiendo el tipo penal o como esté tipificada esa conducta, pero en la materia administrativa que es competencia del IFAI, su sanción en caso de acreditarse una violación a esos derechos, es pecuniaria la multa. ¿Es importantes construir una cultura de la información? 14 Es posible que una de las soluciones lo constituya, la inteligencia ciudadana que por vía de la denuncia, se pueda evitar que personas no deseables o con un historial poco honorable, accedan a un cargo de elección popular. Por eso, cuando llamen a la puerta de su casa solicitando el voto, además de pedir las 3 “D” de los candidatos, la declaración patrimonial, de intereses y de conflictos y ante la sospecha, denuncie. Tiene conocimiento que al tomar posesión de algún cargo público o de elección popular, los integrantes de la clase política verán incrementado su patrimonio, en proporción al grado de corruptibilidad que les sea permitido. Que cuando lleguen a ser diputados o senadores, hay quien crea que es suficiente hacer caso omiso a la ley y tomar lo que alcancen, sin pudor ni rubor alguno. Así han pasado 14 años con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en los que ha documentado 458 expedientes y solo se han consignado a siete presuntos responsables de delitos, cuando solo en el Senado la ASF documentó que se omitió comprobar 1,200 millones de pesos, como si se tratara del cambio de las tortillas, caray. para gestionar recursos públicos. En Inglaterra se acaba de conocer que un político del Partido Conservador y otro del Partido Laborista fueron sorprendidos pidiendo moches, lo que les costó su carrera política. ¿Y en México…? Denuncie a los medios de comunicación, al partido político que impulsa esa candidatura, al INE y a la Fepade. didaturas a cargos de elección popular, son compradas a las dirigencias de sus partidos o son heredadas, como si los cargos de elección fueran patrimonio personal o a la espera de colonizar el poder político. Es del conocimiento ciudadano que parte del flagelo de inseguridad que vive el país, Creo que es una responsabilidad de las autoridades y del propio IFAI, las autoridades en todos los niveles de gobierno, tratar de sensibilizar, primero a todas las autoridades para garantizar el ejercicio de estos derechos y ahí tenemos que desplegar una tarea importantísima, el IFAI, de estar capacitando permanentemente al servidor público en materia de transparencia, para que cuando venga un ciudadano no le ponga trabas en la atención a sus solicitudes, es en principio capacitar a los servidores públicos, de cómo tramitar solicitudes, de cómo atender, pero también viene una actitud de conciencia cívica, para que el ciudadano entienda la importancia, de que lo que hacen ellos es también garantizar derechos. La otra que también tiene que ver con la facultad del IFAI es fomentar una cultura de transparencia y decirle que tiene derechos y mecanismo para ejercerlos, pero también una autoridad garante, para cuando se violenten esos derechos acuda a ella, pero ante todo tenemos que sensibilizarlos de que son efectivos esos derechos, y para eso tenemos que desplegar que difundirlos, de vincularnos con la sociedad organizada y no organizada, para concientizar y que conozcan el derecho porque hay muchas personas que no conocen de que tienen derecho a acceder a las información, entonces ahí el IFAI uno de los retos que tiene y más con las nuevas reformas constitucionales que se van a dar y la ley reglamentaria, esta dentro de los fines del IFAI y de toda autoridad fomentar una cultura en transparencia, en todos los niveles y en todos los estados, municipios, Distrito Federal, delegaciones, tenemos que hacer tareas importantes de capacitación, para dar a conocer el derecho. que ingresara al Palacio Legislativo, rindiera protesta y se le otorgara fuero constitucional. Les guste o no, hay quien debe entender que este país le pertenece a quienes estamos del lado del Estado de derecho, de sus instituciones y de sus ciudadanos que como usted, se busca de manera honesta el sustento para llevarlo a casa. Por supuesto que hasta esta legislatura se hizo del conocimiento público, la práctica de los moches, consistente en solicitar un porcentaje del costo total de alguna obra *Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México Correo: [email protected] Twitter: @racevesj La información pública es patrimonio público y debe estar disponible… dadano de pedir y la obligación de la autoridad de dar y cuando esa información que estas pidiendo quizá esta reservada porque me pides averiguaciones previas, yo autoridad, te digo que este asunto está en averiguación previa por causas debidamente razonadas, por investigación, porque hay que guardar sigilo, porque el único que tiene derecho a tener acceso son las partes, el presunto responsable y la víctima entonces te la reservo, pero yo ciudadano me informé que una vez que la averiguación ya terminó o el juicio, podré tener acceson en versión pública, entonces no toda la información es pública. Sí, hay un principio básico que está en todas las leyes que dice que la información es patrimonio de las personas. Un reconocimiento que está en las normas, pero no basta que esté ahí. Hay que hacerlo realidad, hacer sentir a la gente que la información es de ella, y que cuando yo pida los salarios de los funcionarios del IFAI le den acceso a ellos, o que los tengan en su página, que no requiera yo estar presentando una solicitud, que yo me meta a Internet y vea salarios y me despliegue. Hay información que no se encuentra en las páginas ¿hay alguna que debe de estar? Hay determinada información que obligadamente, tiene que tener la autoridad en sus portales y eso está por ley, estructura, funciones, facultades, directorio, es información que ahí no tiene que mediar una solicitud, la tiene que tener todo sujeto obligado, la autoridad. El IFAI tiene que vigilar que esa mínima información que está en la ley esté en los portales, puede haber determinada o mucha información que sea de interés un solicitante. Tomaste IFAI una decisión el miércoles pasado en tu pleno dame copia de eso y presentó una solicitud, pero como IFAI no estoy obligado como autoridad a ponerla en el portal, pero tengo acceso, nada más que hay que hacer un pequeño procedimiento y es una solicitud vía Infomex. Tengo 10 o 20 días para contestar según la legislación y la entrego. Hay mucha información que no está en los portales. Pero ahí es donde entra el ejercicio del ciu- Es obligación que la tengan arriba, pero sí hay un mínimo que establece la ley, que son trece fracciones que dice que se tiene que tener en la página ahí no hay vuelta de hoja, le llamamos obligaciones de oficio, que debería de esta ahí y eso es lo que queremos que el ciudadano cuando no encuentra una obligación y que debería de estar denuncien y la autoridad del IFAI también tiene que hacer revisiones periódicas de todos los sujetos obligados, para que esa información esté ahí. ¿Quiere agregar algo comisionada? Agradecer el espacio, porque estas formas de comunicación por parte de uno de los integrantes del pleno, implica o trata de comunicar el trabajo que hacemos como IFAI, la posibilidad de concientizar a la autoridad y al ciudadano, que sepa que hay procedimientos, que tenemos un derecho humano de ejercer la información, que existen procedimientos y que existe una autoridad, que podrá revisar el ejercicio de esos derechos. Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • 15 • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Congresistas El interés superior del menor en el ejercicio de la facultad de investigación por graves violaciones a las garantías individuales 1/2009 Eber Betanzos El 6 de agosto de 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana determinó ejercer derechos reconocidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, como la facultad prevista en el artículo 97, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estagarantía de su vigencia y satisfacción, sin que ello represente una mera repetición de los deredos Unidos Mexicanos, para investigar los hechos ocurridos el día 5 de junio de ese año en chos de los niños como persona humana (Cillero Bruñol, s/a, p. 5) siendo así un mecanisla Guardería ABC. Esta institución pertenecía al esquema vecinal comunitario del Instituto mo fundante que obliga a diversas autoridades e, incluso, a instituciones privadas a estimar Mexicano del Seguro Social. Estaba ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora. La situación el “interés superior del niño” como una consideración primordial para el ejercicio de sus atrien análisis del Alto Tribunal comprendía los actos administrativos y omisiones que dieron buciones, generando una protección integral “no porque el interés del niño sea un interés lugar a ellos, así como la responsabilidad de las autoridades involucradas1 en los hechos. considerado socialmente como valioso, o por cualquier otra concepción del bienestar social o de la bondad, sino que, y en la medida que, los niños tienen derechos que deben ser respetaEsta guardería se ubicaba en una bodega adaptada que formaba parte de una nave industrial dos, o dicho de otro modo, que los niños tienen derecho a que antes de tomar una medida dividida en tres, la cual compartía con un taller mecánico dedicado a la venta y servicio de respecto de ellos se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que neumáticos y una bodega. Mientras los niños dormían la siesta, alrededor de las 14:40 hs, los conculquen” (Cillero, s/a, p. 8). se inició en la bodega contigua un incendio. Los resultados fueron trágicos: fallecieron 49 niños y 76 resultaron heridos. Al respecto del fundamento de este principio conviene traer a colación lo determinado en la Opinión Consultiva OC-17/2002, de 28 de agosto de 2002, solicitada por la Comisión En función de estos hechos se debatió en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Interamericana de Derechos Humanos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Nación, en razón de la facultad de investigación por violaciones graves a las garantías indiEste principio regulador de la normativa de los derechos del niño se funda en la dignidad misma viduales –presentada y admitida con fundamento en el artículo 97 constitucional-, las obligadel ser humano, en las características propias de los niños, y en la necesidad de propiciar el desaciones y responsabilidades del Instituto Mexicano del Seguro Social en los servicios de rrollo de éstos, con pleno aprovechamiento de sus potencialidades así como en la naturaleza y guardería en función del interés superior del menor. alcances de la Convención sobre los Derechos del Niño. Ello ocurrió toda vez que esta institución es la encargada del control y conocimiento estricto sobre el esquema de funcionamiento del servicio de guarderías, encontrándose obligada de implementar las medidas necesarias a fin de que el servicio cumpliera con las disposiciones legales aplicables, se prestara en las mejores condiciones posibles, y garantizara el desarrollo y la salud de los infantes, obligaciones que se encuentran en consonancia con lo previsto en la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual establece el interés superior de la infancia como un principio rector respecto del actuar de las autoridades, siendo que estas son responsables del bienestar de los niños. Al respecto el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece teleológicamente, en sus párrafos sexto, séptimo y octavo el interés superior del menor. En estas normas se indica: Artículo 4º. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. Cabe comentar, como se verá más adelante, que el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, establece que en cualquier medida que tomen las autoridades estatales ellas deben de tener en cuenta, de forma primordial, el interés superior del niño. Además los artículos 9, 18, 20, 21, 37 y 40 de este ordenamiento también mencionan expresamente este principio. Tómese en cuenta que el artículo 202 de la Ley del Seguro Social, en cuanto al servicio del ramo de las guarderías señala: Artículo 202. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud del niño y su buen desarrollo futuro, así como a la formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con absoluto respeto a los elementos formativos de estricta incumbencia familia. En consonancia con lo anterior el artículo 3º de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece en su primer párrafo, en el apartado A. Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes: A. El del interés superior de la infancia. … Ello tiene fundamento en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño se establece: Artículo 3.1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. La doctrina ha entendido el principio de interés superior del niño identificándolo con los 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL: DIRECTOR GENERAL, JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITAS; DIRECTOR JURÍDICO, FERNANDO GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ; DIRECTOR DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES, JESÚS IGNACIO NAVARRO ZERMEÑO; COORDINADORA DE GUARDERÍAS, DORA GARCÍA KOBEH; DELEGADO ESTATAL EN SONORA, ARTURO LEYVA LIZÁRRAGA; JEFE DELEGACIONAL DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES, EMIGDIO MARTÍNEZ GARCÍA; TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE GUARDERÍAS, NOEMÍ LÓPEZ SÁNCHEZ; COORDINADORAS ZONALES, THELMA SALADO ISLAS, YADIRA BARRERAS, DELIA IRENE BOTELLO AMANTE E IRMA C. DÍAZ GÓMEZ; DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA: GOBERNADOR DEL ESTADO, EDUARDO BOURS CASTELO; SECRETARIO DE HACIENDA, MIGUEL EUGENIO LOHR MARTÍNEZ; COORDINADOR EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE BIENES Y CONCESIONES DEL GOBIERNO DEL ESTADO, ELISEO MORALES RODRÍGUEZ; TITULAR DE LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL, WILEBALDO ALATRISTE CANDIANI Y, FINALMENTE, DEL AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO, SONORA FUNCIONARIOS: PRESIDENTE MUNICIPAL, ERNESTO GÁNDARA CAMOU; DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS, FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ ARMENTA; DIRECTOR DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA MUNICIPAL, ALEJANDRO SUGICH PRANDINI; DIRECTOR DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL, ROBERTO COPADO GUTIÉRREZ. 16 Para enriquecer lo anterior se trae a colación lo comentado por el Comité de los Derechos del Niño, al señalar que todos los órganos o instituciones legislativos, administrativos y judiciales han de aplicar el principio del interés superior del niño estudiando sistemáticamente cómo los derechos y los intereses del niño se ven afectados o se verán afectados por las decisiones y las medidas que adopten. Por ejemplo, una ley o una política propuestas o existentes, una medida administrativa o una decisión de los tribunales, incluyendo las que no se refieren directamente a los niños pero los afectan indirectamente. Cabe observar que en el derecho mexicano, a la luz de los fundamentos normativos internos y externos, se establece que el interés superior del niño tiene una función justificativa y una función directiva. Por un lado, sirve para justificar todos los derechos que tienen como objeto la protección del menor. Por el otro, constituye un criterio orientador de toda producción normativa, entendida en sentido amplio, relacionada con los derechos del niño, lo que incluye no solo la interpretación y aplicación del derecho por parte de los jueces, sino también todas las medidas emprendidas por el legislador y las políticas públicas, programas y acciones específicas llevadas a cabo por las autoridades administrativas. Ello se traducirá en la necesidad del Estado de brindar medidas reforzadas para proteger ese interés superior. Los razonamientos expuestos subrayan la relevancia y extensión del principio del interés superior del menor. No obstante lo anterior, se estimó en la resolución del caso concreto planteado –Facultad de Investigación 1/2009– que el interés superior del menor inserto en el proceso de políticas públicas no podría abordar a todos los participantes de ella en proporciones similares, siendo que los aplicadores de las mismas –como en el caso de la subrogación de guarderías– no tenían una obligación extensa para la atención de las consecuencias negativas de ellas en su fase de implementación, siendo que su misión consistirá únicamente en buscar reformarla. Al respecto, si bien se reconoce que los aplicadores de las políticas públicas tienen diferentes grados de participación, se estima que, en un esquema diferenciado, el interés superior del menor alcanza a todos los niveles jerárquicos –lo cual haría responsables ampliamente a buena parte de los funcionarios involucrados en los hechos motivantes de la Facultad de Investigación 1/2009–, debiéndose analizar con parámetros más exigentes las acciones u omisiones cometidas en todos los niveles –máxime que se trataba de menores en primera infancia–, así sea en función del deber de cuidado. Ello cuestiona la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso expuesto, en el sentido de que si bien en ella se reconoce que sí se registraron violaciones graves a las garantías de los niños –entre las cuales se encuentran: el principio de interés superior de los menores, los derechos de los niños, el derecho de protección a la vida y el derecho a la integridad física, a la seguridad social y a la salud– se determinó –paradójicamente– que los problemas presentados en dicha guardería, relacionada con los contratos, el funcionamiento y protección civil, no estuvieron al alcance de los funcionarios de más alta jerarquía (secretarios de estado, directores generales, gobernadores); sin presentarse un desorden generalizado provocado por las políticas públicas de estancias infantiles sino sólo inconsistencias focalizadas. Esta postura no consideró –como parece lógico– al interés superior del menor como una consideración primordial para la valoración de las normas sobre responsabilidades, en todos sus géneros. En la situación imperaba el deber de cuidado especial en las políticas públicas y su concreción en instituciones, programas de gobierno y normas jurídicas en toda su extensión, lo cual llevarí a una responsabilidad general de autoridades participantes sin distinción de jerarquía. FUENTES CONSULTADAS: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, EXTRACTO DE OPINIÓN CONSULTIVA OC-17/2002, DE 28 DE AGOSTO DE 2002, SOLICITADA POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, (13 PÁGINAS). MIGUEL CILLERO, “EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS DEL NIÑO”, EN JUSTICIA Y DERECHOS DEL NIÑO, NÚMERO 1º, UNICEF, MINISTERIO DE JUSTICIA DE CHILE, SANTIAGO, 1999, PP. 45-62. SCJN. FACULTAD DE INVESTIGACIÓN 1/2009. PROYECTO ORIGINAL PRESENTADO AL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN POR EL MINISTRO ARTURO ZALDIVAR LELO DE LARREA. TRIBUNAL DE APELACIONES DE FAMILIA DE 2° TURNO, URUGUAY, S.U C\ S.M., VISITAS, SENTENCIA DE 12 DE ABRIL DE 2002. Congresistas LAS ALTERNANCIAS EN CRONOLOGÍA MÉXICO, GEORGIA # 38, COL. NÁPOLES, MÉXICO, DF [email protected] TEL. 5543 5969 CONSULTA MITOFSKY ROY CAMPOS EL PRIMERO DE JULIO DE 2012 LOS MEXICANOS VOTARON POR UNA SEGUNDA ALTERNANCIA PRESIDENCIAL Y EN LA MISMA ELECCIÓN DETERMINARON CAMBIAR DE PARTIDO EN EL GOBIERNO EN ESE MOMENTO EN 4 DE 7 ENTIDADES; PARA QUIENES SEGUIMOS LA EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS ELECTORALES Y VEMOS LOS VOTOS COMO LA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD CIUDADANA PARA MANTENER O CAMBIAR EL RUMBO, LAS ALTERNANCIAS DEL 2012 NO FUERON EXTRAÑAS. DE AQUEL 1989 EN EL QUE EL PAN VENCE AL PRI EN BAJA CALIFORNIA EN LA PRIMERA ELECCIÓN QUE SE VIVÍA CON EL ENTONCES PRESIDENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI, HEMOS VISTO EN MÉXICO YA 39 CAMBIOS DE PARTIDO EN LOS GOBIERNOS ESTATALES Y DOS ALTERNANCIAS PRESIDENCIALES DE ACUERDO A ESTA CRONOLOGÍA: 1989 INICIA ESE AÑO CON EL PRI GOBERNANDO LAS 32 ENTIDADES, CARLOS SALINAS DE GORTARI RINDE PROTESTA EL PRIMERO DE DICIEMBRE DE 1988 ANTE 32 MANDATARIOS PRIISTAS Y ES LA ÚLTIMA VEZ QUE ESO OCURRE; EN LA PRIMERA ELECCIÓN QUE ENFRENTÓ EL PRI EN ESE SEXENIO ES DERROTADO POR ERNESTO RUFFO COMO CANDIDATO DEL PAN, EN LA QUE TAL VEZ EN LA PRIMERA ELECCIÓN MODERNA EN TÉRMINOS DE MERCADOTECNIA POLÍTICA Y CON ELLO SE INAUGURAN LAS ALTERNANCIAS ESTATALES. PRESIDENCIA A MANOS DEL PAN, ADEMÁS PIERDE LA MAYORÍA ABSOLUTA EN EL SENADO (QUE AÚN CONSERVABA Y QUE DESDE ENTONCES MORELOS ANTE EL PAN Y CHIAPAS ANTES EL SEGUNDO GOBERNADOR ALIANCISTA PABLO SALAZAR MENDIGUCHÍA. CON CHIAPAS SE CIERRA EL CALENDARIO ELECTORAL EN EL SEXENIO DEL PRIISTA ZEDILLO CON 12 ALTERNANCIAS (DE LAS CUALES 11 SON CONTRA SU PARTIDO), LO QUE SE SUMA A LA PÉRDIDA EN ESE SEXENIO DE LAS MAYORÍAS ABSOLUTAS EN LAS DOS CÁMARAS Y LA DERROTA PRESIDENCIAL DEL PRI ANTE EL PAN ANTE LA PRIMER CAMPAÑA MODERNA NACIONAL IMPLEMENTADA POR EL EQUIPO DE VICENTE FOX. NADIE TIENE) Y ADEMÁS ENTREGA OTROS DOS ESTADOS; 2001 YA CON UN GOBIERNO DE EXTRACCIÓN PANISTA, SE REPITE LA ALTERNANCIA EN LOS PRIMEROS COMICIOS DEL SEXENIO (COMO OCURRIÓ ANTES CON SALINAS EN BAJA CALIFORNIA Y CON ZEDILLO EN JALISCO) Y EL PAN GANA EL ESTADO DE YUCATÁN (CON PATRICIO PATRÓN, TERCER GOBERNADOR ALIANCISTA, DESPUÉS EN GOBIERNO DECLARADO ABIERTAMENTE PANISTA) Y POSTERIORMENTE EL PRD LOGRA ARREBATAR MICHOACÁN AL PRI CON LÁZARO CÁRDENAS BATEL. DE 1993 A 2001 EL PRI PASABA DE 29 ESTADOS GOBERNADOS A SÓLO 17 EL MENOR NÚMERO QUE HA TENIDO. 1991 PASAN 2 AÑOS PARA VER OTRO GOBERNADOR DE OPOSICIÓN PERO ESTO NO SE DA EN UN PROCESO ELECTORAL; EN UNA DE LAS LLAMADAS “CONCERTACIONES” DURANTE EL SEXENIO DE SALINAS DE GORTARI EL GOBERNADOR ELECTO EN GUANAJUATO, RAMÓN AGUIRRE DECLINA (DESPUÉS DE VENCER A VICENTE FOX Y A PORFIRIO MUÑOZ LEDO) Y NO TOMA POSESIÓN, DANDO PIE A QUE EL CONGRESO LOCAL NOMBRE A UN INTERINO; CARLOS MEDINA DEL PAN ENCABEZA DE ESA MANERA EL SEGUNDO GOBIERNO DE OPOSICIÓN EN MÉXICO. 2003 EN 2002 LA AUSENCIA DE ELECCIONES DE GOBERNADORES DETIENE LA OLA GENERADA POR LA POPULARIDAD DE FOX Y QUE ARRASTRABA ELECTORALMENTE A MALOS MOMENTOS DEL PRI, LO QUE PERMITE A ESE PARTIDO REORGANIZAR FUERZAS EN LOS ESTADOS PARA ENFRENTAR LA ELECCIÓN INTERMEDIA FEDERAL DE 2003, DONDE RECUPERA SU CONDICIÓN DE PRIMERA FUERZA, Y EN LAS ELECCIONES ESTATALES DONDE A PESAR DE PERDER SAN LUIS POTOSÍ ANTE EL PAN RECUPERA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN QUE ASÍ ES EL SEGUNDO ESTADO CON DOS ALTERNANCIAS. 1992 YA EN 1986 EL PANISTA FRANCISCO BARRIO IMPUGNÓ UNA ELECCIÓN QUE CONSIDERÓ UN FRAUDE Y EN 1992 DE NUEVO COMPITE Y TRIUNFA CLARAMENTE EN CHIHUAHUA, EL ESTADO MÁS EXTENSO DEL PAÍS. ES LA ÚLTIMA ALTERNANCIA EN EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI Y ASÍ ERNESTO ZEDILLO RINDE PROTESTA COMO PRESIDENTE ANTE 29 PRIISTAS Y 3 PANISTAS. 2004 SE VIVEN ELECCIONES A GOBERNADOR EN UNA DECENA DE ESTADOS Y EN CASI TODAS LOS PARTIDOS EN EL GOBIERNO GANAN, SE PRESENTA SOLAMENTE ALTERNANCIA EN TLAXCALA QUE PASA DEL PRD AL PAN; DE ESTA MANERA ESTE ESTADO SE CONVIERTE EN EL TERCER ESTADO CON DOS ALTERNANCIAS PERO EL PRIMERO QUE ES GOBERNADO POR LOS TRES PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS. A PESAR DE ESOS TRES GOBIERNOS DE OPOSICIÓN, EN 1994 HABÍA POCA DUDA DE LA SUPREMACÍA PRIISTA, EN LA ELECCIÓN INTERMEDIA DE 1991 FUE PRIMERA FUERZA EN LOS 32 ESTADOS Y EN 1994 REPITIÓ ESA PRIMERA FUERZA EN TODO EL PAÍS EN LAS ELECCIONES DE DIPUTADO, SENADOR Y PRESIDENTE, ES DECIR, NO HUBO UN SOLO ESTADO EN EL SEXENIO DE SALINAS EN LA QUE EL PRI NO GANARA LAS ELECCIONES PARA DIPUTADO FEDERAL, SENADOR Y PRESIDENTE, LO QUE OCURRIÓ A PESAR DE QUE CUAUHTÉMOC CÁRDENAS COMPETÍA POR LA PRESIDENCIA EN 1994 Y GOZABA DE MUCHA POPULARIDAD EN ENTIDADES COMO MICHOACÁN Y DISTRITO FEDERAL. 2005 ESTE AÑO YA SON COMUNES LAS DOBLES ALTERNANCIAS Y DE ESA MANERA EN NAYARIT SE PRESENTA UN CAMBIO DE PARTIDO QUE LE PERMITE AL PRI REGRESAR A LA GUBERNATURA DERROTANDO AL PAN; ADICIONALMENTE EN GUERRERO LOS CIUDADANOS TAMBIÉN VOTAN POR LA ALTERNANCIA AL ELEGIR A ZEFERINO TORREBLANCA DEL PRD. 1995 ASÍ COMO EN LA PRIMERA ELECCIÓN DEL SEXENIO DE CARLOS SALINAS VIMOS UNA ALTERNANCIA, TAMBIÉN ERNESTO ZEDILLO VIVIÓ EL MISMO CASO PERO EN SITUACIONES DISTINTAS. DESPUÉS DE UN COMPLICADO INICIO DE SEXENIO EN TÉRMINOS ECONÓMICOS Y EN PLENA CRISIS Y DISCUSIÓN SOBRE EL POSIBLE INCREMENTO DEL IVA, RESULTÓ NATURAL QUE EN JALISCO, ALBERTO CÁRDENAS DEL PAN OBTUVIERA EL TRIUNFO AHORA SÍ EN LAS URNAS EN GUANAJUATO, ESE IMPULSO LE DURARÍA HASTA EL 2000. 1997 SI EN 1996 NO HUBO ALTERNANCIAS FUE SÓLO PORQUE NO HUBO ELECCIONES DE GOBERNADOR, YA QUE EL INCREMENTO AL IVA DEL 10% AL 15% AUGURABA CASTIGOS EN LAS URNAS AL PRI; SUS DERROTAS TUVIERON QUE ESPERAR HASTA 1997 Y SE MANIFESTARON CLARAMENTE; EL PAN GANA NUEVO LEÓN Y QUERÉTARO, MIENTRAS QUE EL PRD CON CUAUHTÉMOC CÁRDENAS LOGRA SU PRIMER TRIUNFO Y LO HACE EN LA CAPITAL DEL PAÍS, EL DISTRITO FEDERAL, QUE VIVIÓ LA PRIMERA ELECCIÓN PARA JEFE DE GOBIERNO. ESTE AÑO EL CASTIGO AL PRI NO SÓLO SE VE EN LA DERROTA DE 3 ENTIDADES SINO EN LA PÉRDIDA DEL CONGRESO; GANA SÓLO EN 23 DE 32 6 AL PAN Y 3 AL PRD Y POR PRIMERA VEZ NINGÚN PARTIDO ALCANZA LA MAYORÍA ABSOLUTA EN CÁMARA DE DIPUTADOS, CONDICIÓN QUE HASTA EL DÍA DE HOY HA SIDO LA CONSTANTE CON SEIS ELECCIONES FEDERALES CONSECUTIVAS. TAL VEZ FUE 1997 Y NO 2000 DONDE SE GESTA LA SALIDA DEL PRI DE LOS PINOS. ESTADOS EN LA ELECCIÓN FEDERAL DEJANDO 2006 AÑO ELECTORAL DONDE ESTUVO A PUNTO DE PRESENTARSE LA SEGUNDA ALTERNANCIA CONSECUTIVA EN LA PRESIDENCIA AL SER DERROTADO EL CANDIDATO FAVORITO ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR POR UN ESCASO 0.56%, ESTE RESULTADO GENERA UN CONFLICTO POSTELECTORAL. MESES DESPUÉS EN LA ÚLTIMA ELECCIÓN DE ESE AÑO, EN CHIAPAS SE PRESENTA LA ALTERNANCIA CON UN TRIUNFO DEL PRD DESPLAZANDO A UN GOBIERNO ALIANCISTA EN LA ELECCIÓN ESTATAL MÁS CERRADA QUE SE RECUERDE YA QUE JUAN SABINES GANA APENAS CON EL 0.54% DE LOS VOTOS, SUMÁNDOSE EL ESTADO A LOS QUE YA ACUMULABAN DOS ALTERNANCIAS. CON ESTA ELECCIÓN SE CIERRA EL PRIMER SEXENIO PANISTA QUE VIVE 8 ALTERNANCIAS EN LOS ESTADOS. 2007 DE NUEVO, COMO PASÓ EN 1989, 1995 Y 2001, EN LA PRIMERA ELECCIÓN PARA GOBERNADOR AL INICIO DEL SEXENIO SE VIVE UNA ALTERNANCIA, EN YUCATÁN PIERDE EL PAN, PARTIDO EN EL PODER (AUNQUE EL GOBERNADOR HABÍA LLEGADO COMO ALIANZA PAN-PRD), Y REGRESA EL PRI, QUE INICIA POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 SEXENIOS CON UN TRIUNFO Y NO CON UNA DERROTA ESTATAL. 2009 DE 6 ELECCIONES ESTATALES EN ESTE AÑO LA MITAD SUFRE ALTERNANCIA: SONORA PASA DEL PRI AL PAN EN UNA ELECCIÓN MARCADA POR IMSS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA CAMPAÑA; Y EL PAN PIERDE DOS ESTADOS EN EL BAJÍO, SAN LUIS POTOSÍ Y QUERÉTARO, QUE REGRESARON AL PRI EL PRIMERO DESPUÉS DE UN PERIODO Y EL SEGUNDO DESPUÉS DE DOS. LA UNA TRAGEDIA EN UNA GUARDERÍA DEL 1998 SI 1997 FUE EL AÑO DONDE EL PRI PAGA EL DETERIORO ECONÓMICO PERDIENDO EN UN SOLO DÍA TRES ESTADOS Y EL CONGRESO (MÁS DE LO QUE HABÍA PERDIDO EN TODA SU HISTORIA), EL SIGUIENTE AÑO APARECEN LOS PROBLEMAS EN ESE PARTIDO PARA LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS A GOBERNADOR, CON ROMPIMIENTOS EN EL OTRORA “PARTIDO ÚNICO” Y DESERCIONES DE MILITANTES CON POPULARIDAD; DE ESA MANERA PIERDE PRIMERO ZACATECAS Y DESPUÉS TLAXCALA ANTE EL PRD QUE POSTULÓ A RICARDO MONREAL Y A ALFONSO SÁNCHEZ ANAYA RESPECTIVAMENTE, AMBOS PRECANDIDATOS PRIISTAS E INCONFORMES CON EL PROCESO EN SU PARTIDO. EN MEDIO DE ESAS DOS DERROTAS TAMBIÉN PIERDEN AGUASCALIENTES ANTE EL PAN QUE CON FELIPE GONZÁLEZ GONZÁLEZ ESTABLECE UN SÓLIDO BLOQUE EN EL BAJÍO EN EL QUE YA GOBERNARÍAN JALISCO, GUANAJUATO, QUERÉTARO Y AGUASCALIENTES. EN CONTRAPARTE, EN ESE 1998 AL GANAR EL PRI EN CHIHUAHUA ESTE ESTADO SE CONVIERTE EN EL PRIMERO QUE EXPERIMENTA LA DOBLE ALTERNANCIA. 2010 ESTE AÑO SE PRESENTA EL RÉCORD DE MÁS ALTERNANCIAS, 6 CAMBIOS EN UN SOLO DÍA, CASI EL NÚMERO DE CAMBIOS DE PARTIDO EN TODO EL SEXENIO ANTERIOR. EL PRI RECUPERA AGUASCALIENTES, ZACATECAS, Y TLAXCALA (QUE SE CONVIERTE AHORA EN EL PRIMER ESTADO CON TRES ALTERNANCIAS), Y LOS OTROS TRES CAMBIOS DE GOBIERNO SE PRESENTAN EN SINALOA, PUEBLA Y OAXACA, EN DONDE EL PRI PIERDE ANTE ALIANZAS PAN-PRD, EN UNA REPETICIÓN DE AQUEL PERIODO 1998-1999 DONDE SE CONJUNTABAN SU DIFICULTAD PARA ELEGIR CANDIDATOS Y LAS ALIANZAS EN SU CONTRA. 1999 EN EL AÑO PREVIO A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EL PARTIDO GOBERNANTE, PRI, SE MANTIENE EN EL DECLIVE ELECTORAL QUE INICIO EN 1995 CON LA CRISIS ECONÓMICA, SIGUE CON LOS PROBLEMAS DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS QUE MANIFESTÓ EN 1998 (PERDIENDO BAJA CALIFORNIA SUR ANTE EL EX PRIISTA LEONEL COTA POR EL PRD) Y AHORA SE AGREGAN LAS PRESENCIAS DE ALIANZAS PAN-PRD EN SU CONTRA Y EN NAYARIT ES DERROTADO ANTE EL TAMBIÉN EX MILITANTE DEL PRI, ANTONIO CHAVARRÍA, QUE COMPITE COMO ALIANCISTA (AUNQUE DESPUÉS SE INCLINA YA EN GOBIERNO A FAVOR DEL PAN). LOS DOS NUEVOS GOBERNADORES HABÍAN ASPIRADO A SER CANDIDATOS DEL PRI Y ROMPEN INCONFORMES CON ÉSE PARTIDO. CON EL RESULTADO EN NAYARIT, CHAVARRÍA SE CONVIERTE EN EL PRIMERO DE 6 GOBERNADORES QUE HAN GANADO CON ESA ALIANZA DE PARTIDOS DERECHA-IZQUIERDA, Y ABRIÓ LA POSIBILIDAD ESE MISMO AÑO DE QUE HUBIERA UN SÓLO CANDIDATO PRESIDENCIAL, IDEA QUE NO SE CONCRETÓ A PESAR DE LOS ESFUERZOS EN LOS EQUIPOS DE VICENTE FOX Y CUAUHTÉMOC CÁRDENAS. POR CIERTO, NAYARIT NO ERA LA ÚNICA ALIANZA PAN-PRD, MESES DESPUÉS FRACASABA EN COAHUILA Y PREVIAMENTE HABÍA SIDO DERROTADA EN DURANGO 1992. 2000 DESPUÉS DE 10 ALTERNANCIAS EN EL SEXENIO ZEDILISTA PREVIAS A LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL, NO ERA DESCABELLADO PENSAR EN LA POSIBILIDAD DE UNA ALTERNANCIA NACIONAL, LA QUE ADEMÁS SE ACRECENTABA POR LOS PROBLEMAS EN EL PRI PARA LA SELECCIÓN DE SU CANDIDATO (ENTRE LABASTIDA Y MADRAZO, QUE NUNCA APOYÓ AL GANADOR DE LA CONTIENDA INTERNA), POR ELLO NO ES DE EXTRAÑAR QUE LOS 71 AÑOS DEL PRI, QUE 6 AÑOS ANTES PARECÍA CONTINUARÍAN DE ACUERDO A SU ABSOLUTO TRIUNFO, SE ACABARON EN 2000 PERDIENDO LA 2011 LAS ALTERNANCIAS CONTINÚAN Y EL PRD PIERDE DOS ESTADOS MICHOACÁN ANTE EL PRI Y BAJA CALIFORNIA SUR CON EL PAN (CONVIRTIÉNDOSE ESTE ÚLTIMO EN EL SEGUNDO ESTADO CON GOBERNANTES DE LOS 3 PRINCIPALES PARTIDOS). 2012 LLEGAMOS DE NUEVO A ESTE AÑO DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL COMO LO HICIMOS EN 2000, CON UNA ALTA TENDENCIA A LA ALTERNANCIA; PREVIAMENTE EN EL SEXENIO HABÍAMOS OBSERVADO 12 CAMBIOS DE GOBIERNO Y EN 3 DE ELLOS (ZACATECAS, BAJA CALIFORNIA SUR Y MICHOACÁN) EL PARTIDO EN EL GOBIERNO HABÍA SIDO RELEGADO POR LOS CIUDADANOS HASTA EL TERCER LUGAR, DE ESA MANERA NO ERA AVENTURADO SOSPECHAR EL CAMBIO DE GOBIERNO QUE SE DIO EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL COMO SABEMOS QUE OCURRIÓ, NI QUE EL PAN, QUE GO- BERNABA AL PAÍS, OBTUVIERA MENOS VOTOS QUE SUS DOS OPOSITORES. 2012 VIVIMOS ALTERNANCIA EN 4 DE 7 ENTIDADES QUE SE VOTABAN, CHIAPRD AL PRI, TABASCO POR EL CONTRARIO SE CONVIERTE DE PRIISTA A PAN ANTE EL PRI Y EL PRD RESPECTIVAMENTE (EN LAS 2 ELECCIONES EL PARTIDO EN EL GOBIERNO SE VA HASTA EL TERCER LUGAR). CON MORELOS SE TIENEN EN MÉXICO YA TRES ENTIDADES QUE HAN SIDO GOBERNADAS POR LOS TRES PARTIDOS MAYORITARIOS Y CON JALISCO SE TERMINA LA DESAPARICIÓN DEL BAJÍO OPOSITOR AL PRI DEL QUE SOLO PERSISTE GUANAJUATO. ADEMÁS DE LA PRESIDENCIA, EN LA ELECCIÓN DE JULIO DE PAS VIVE SU TERCERA ALTERNANCIA CONSECUTIVA Y PASA DEL PERREDISTA, Y LOS ESTADOS DE JALISCO Y MORELOS LOS PIERDE EL AL FINAL DEL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN, CONCLUIMOS QUE 16 DE LOS 32 ESTADOS VIVIERON ALTERNANCIAS Y QUE ESTAS AFECTARON MÁS PAN (PIERDE 7 DE LAS 9 QUE TENÍA) LUEGO EL PRD (QUE PIERDE 4 DE LOS 6 ESTADOS CON LOS QUE CONTABA AL INICIO DEL SEXENIO) Y TAMBIÉN EL PRI (QUE ES DERROTADO EN 5 DE LOS 18 ESTADOS QUE GOBERNABA EN 2006). AL NUMEROLOGÍA • POR SEXENIO LAS ALTERNANCIAS FUERON 3 CON SALINAS; 12 CON ZEDILLO; 8 CON FOX Y 16 CON CALDERÓN, EN TOTAL 39. • SÓLO 9 ESTADOS (31% DEL PADRÓN ELECTORAL) NO HAN TENIDO ALTERNANCIA EN LA GUBERNATURA. • OTROS 9 ESTADOS (35% DEL PADRÓN) HAN TENIDO UNA ALTERNANCIA. • 12 ESTADOS (29% DEL PADRÓN) YA VIVIERON 2 ALTERNANCIAS. • 2 ESTADOS HAN VIVIDO 3 ALTERNANCIAS: TLAXCALA Y CHIAPAS (5% DEL PADRÓN) • 3 ESTADOS HAN PROBADO GOBIERNOS DE LOS 3 PRINCIPALES PARTIDOS: TLAXCALA, BAJA CALIFORNIA SUR Y MORELOS. • EL PAN Y EL PRD HAN HECHO ALIANZAS 12 VECES GANANDO 6 Y PERDIENDO 6; HAN PERDIDO EN DURANGO (1992 Y 2010); CHIHUAHUA (2004); COAHUILA (1999), HIDALGO (2010) Y OAXACA (2004); Y HAN GANADO EN NAYARIT (1999); CHIAPAS (2000); YUCATÁN (2001); SINALOA, OAXACA Y PUEBLA (LAS 3 EN 2010). • CUATRO POLÍTICOS QUE PERDIERON UNA ELECCIÓN HAN REGRESADO 6 AÑOS DESPUÉS A GANARLA GENERANDO DE ESA MANERA ALTERNANCIAS: FRANCISCO BARRIO (CHIHUAHUA 1986 Y 1992); NATIVIDAD GONZÁLEZ PARÁS (NUEVO LEÓN 1997 Y 2003); GABINO CUÉ (OAXACA. 2004 Y 2010) Y MARIANO GONZÁLEZ ZARUR (TLAXCALA. 2004 Y 2010). • DE LAS 39 ALTERNANCIAS EL PAN HA GANADO 12; EL PRD 9; EL PRI 12 Y ALIANZAS PAN-PRD 6. 17 • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • PAULA WORMS HABLEMOS DE... Curiosamente al final de año 2014, las estadísticas nos hicieron recordar esta transformación que estamos viviendo en la mayor parte del mundo con un relevo del poder económico mundial. Los líderes de siempre empiezan a ser débiles y otros nuevos se encaminan a tomar el poder socio económico y militar internacional. Lo interesante de todo esto, es que organismos internacionales, que son financiados por los países más poderosos económicamente, señalen los cambios que empiezan a realizarse. Según las informaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) parece ser, que en este 2014 China podría ganarle a Estados Unidos en términos monetarios. Las estimaciones anuncian que China tendría un poder adquisitivo en términos reales de 16.5% comparado con solo 16.3% estadounidense. Lo que implica por una parte que después de 142 años, se termina la “supremacía” americana. Esto se esperaba que llegará en 2019 y no en 2014. Este indicador representa la relación entre el Producto Interno Bruto y el poder adquisitivo. Aun cuando este indicador es poco conocido y muchos economistas rechazan viene a confirmar una tendencia bastante fuerte del reemplazo de Estados Unidos por China en materia de hegemonía económica mundial. Ya en 2013 China ganó el título de primera potencia comercial mundial dejando atrás a Estados Unidos. Por su parte los estadunidenses están sorprendidos, así Brett Arends editorialista del sitio MarketWatch mencionaba “es oficial Estados Unidos es número dos y esto acaba Se está perfilando un cambio interesante que va en la ruta del fortalecimientos de los derechos humanos. Van algunos apuntes sobre un tema que resulta un esfuerzo a reconocer que resulta importante destacar: acuerdo entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el Marco de Cooperación con la Organización de los Estados Americanos para que en el ámbito de sus respectivas competencias, se favorezca la cooperación y el entendimiento para impulsar la protección de los derechos humanos; atracción de amparo a solicitud de la ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas que tiene su origen en la solicitud de acceso a la información presentada por una particular a la Procuraduría General de la República, con relación a la averiguación previa del caso de los 72 migrantes ejecutados en San Fernando, Tamaulipas, en 2010; reasunción de competencia presentada por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que determina reasumir su competencia para resolver un amparo en revisión en el que dos personas del mismo sexo, ante la negativa de la autoridad competente a su solicitud de contraer matrimonio, impugnaron la constitucionalidad de los artículos 258, 260 y 267 bis del Código Civil del Estado de Jalisco, así como la fracción VIII del artículo 82 de 18 Congresistas ¡China deja en segundo lugar a Estados Unidos! de ocurrir sin que casi nadie lo haya notado”. Esto es todavía peor cuando el mismo FMI señala que China seguirá en los próximos años el incremento de su poder adquisitivo real y esto la llevará a agrandar la brecha todavía más con Estados Unidos. Este tipo de encuesta se hace cada 5 o 10 años. La última fue en 2011 y ya se especulaba sobre el cambio de Estados Unidos a otro país. Lo interesante es que en 2000 China no se incluía en estas encuestas. En esa época solamente se hacía un comparativo entre China y sus países vecinos. En 2005 solamente se mencionaban las grandes ciudades chinas y esto debido esencialmente al alto ingreso comparado con el resto del país. En 2011 el análisis sobre China es más completo y la encuesta da mejores resultados. En 2008 la crisis financiera global sacudió a las economías mundiales, China cambió de estrategia e impulso más su mercado nacional. Las consecuencias no se hicieron esperar cuando se mejoró la economía, los salarios locales aumentaron y existe una tendencia hacia la alza, (lo que explica en cierta manera el nivel actual), justamente en la primavera de 2014 comenzó la superioridad de China sobre los Estados Unidos y además todo indica que continuara… Si la clasificación que se obtiene con este indicador no refleja una verdad total sí permite establecer mejores comparaciones la Ley del Registro Civil, que circunscriben el matrimonio a la unión de un hombre y una mujer. Otro asunto es el que la Primera Sala de la SCJN resolviera, por mayoría de votos, la reasunción de competencia 28/2014, presentada por el ministro José Ramón Cossío Díaz, que resulta la petición que hace una menor de edad al Ministerio Público de interrumpir su embarazo producto de una violación, y la negativa de éste al respecto, ya que lo solicitado por la menor, de acuerdo al Código Penal del Estado de Hidalgo, sólo puede ocurrir dentro de los 90 días a partir de la concepción, siempre que el hecho se hubiera denunciado antes de tener conocimiento del estado de gestación, lo cual en el caso no se actualizaba. Nos encontramos otro asunto de interés y con relación al ciudadano común que tiene que ver con la resolución de la Primera Sala de la SCJN a propuesta del ministro Pardo Rebolledo, el amparo directo en revisión que determina revocar la sentencia recurrida y amparar a la quejosa, toda vez que el tribunal colegiado erróneamente estimó que el derecho a una vivienda digna se limita a que ésta cuente con infraestructura adecuada y omitió que dicho concepto también comprende el acceso a servicios públicos entre los países y esto puede confirmarse con los otros indicadores económicos. En términos del PIB global China ya alcanzó holgadamente a los Estados Unidos. La consecuencia es que para 2014 China tendrá un PIB de más de 10 mil millares de dólares superior que Estados Unidos. tado esencialmente a nivel económico y por supuesto monetario pero de forma muy diferente a la americana. Si bien aún no quiere que su moneda nacional el yuan sea la moneda de referencia en los mercados internacionales como actualmente es el dólar americano ya empieza a utilizar su moneda yuan en operaciones comerciales con los países vecinos. Por otra parte posee la mayor cantidad de habitantes en el mundo con 1,360 millones de habitantes aun cuando India tenga el segundo lugar con 1,160 millones de habitantes. Una demanda tan atractiva, para los inversionistas internacionales, en estos tiempos de crecimiento cero en la mayoría de las economías. Esto nos lleva a pensar en el libro Cuando China despierte de Alain Peyrefitte. En efecto en los años 70-80 del siglo pasado este funcionario francés escribió su libro sobre la influencia de China en el mundo y su famosa frase “el mundo tiembla ante su poderío económico, ante su potencial militar, ante su influencia política, ante su capacidad de movilización social…”, tal vez es lo que ahora estamos observando. La estrategia actual de China se organiza frente al resquebrajamiento del sistema financiero impuesto por Estados Unidos al mundo. La destreza de China se ha orienmínimos, entre ellos, acceso a algún servicio público de seguridad o vigilancia. Otro asunto de la Primera Sala tiene relación con la resolución propuesta de la ministra Sánchez Cordero, el amparo directo en revisión, por el cual determinó que la El orden económico mundial actual conoce demasiados obstáculos y el sistema financiero no logra estabilizarse, los problemas sociales y políticos están siendo cada vez más grandes y sus efectos más agresivos. La mayoría de los países se encuentran en una fuerte crisis de credibilidad de las autoridades, de hartazgo de abusos y excesos de prácticamente la mayoría de sindicatos y organizaciones sociales. Bajo estas condiciones parecería que casi sin desearlo China toma el sendero para justamente llegar a tener el liderazgo internacional e imponer una nueva estrategia en las relaciones internacionales comerciales en el mundo, …en efecto China ya se despertó. [email protected] ver es si la obligación del juez de escuchar a los menores de edad dentro de un procedimiento constituye una regla irrestricta en cualquier juicio y, en su caso, si la conveniencia de escucharlos depende o no de la edad biológica del niño o niña en cuestión. la Primera Sala determinó que, de confor- PALACIO DE JUSTICIA agravante establecida en la fracción II del art. 178 del Código Penal para el Distrito Federal, referente a que las penas previstas para los delitos de violación y abuso sexual se aumentarán en dos terceras partes cuando fueren cometidos por el padrastro contra su hijastra, y que no transgrede el principio de proporcionalidad y, por lo mismo, se confirmó la condena de 11 años y 8 meses de prisión a una persona sentenciada por dichos delitos cometidos en contra de su hijastra y le negó el amparo. Otra resolución interesante de la Primera Sala se da en la contradicción de tesis a propuesta del ministro Cossío Díaz, el punto a resol- midad con el art. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, los menores de edad tienen derecho de expresar libremente su opinión en todos los asuntos que los afectan y que es obligación de los juzgadores darle el debido cauce a su participación durante los procedimientos jurisdiccionales, sin que su participación pueda estar predeterminada por una regla fija en razón de su edad. Y así vamos encontrando resoluciones muy interesantes que nos permiten conocer que el alcance de las justicia y del SCJN es una realidad de garantía de nuestro derechos humanos para los ciudadanos de a pie. Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Entrevista al al Dr. Carlos Rojas Rosales Confianza, credibilidad y legitimidad, se acompañan • Déficit de credibilidad del gobierno • Se fortalece la credibilidad entre ciudadanos • No creemos en la opinión publicada C. Valdés y P. Sauret No se ha podido construir un debate entre gobierno y sociedad razón por la cual no se ha dado un centro, para resolver las necesidades del país, nos comenta el Dr. Carlos Rojas Rosales, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el terreno de los valores y principios que son cruciales para nuestra sociedad, nos cruzamos con el hecho de que la confianza y credibilidad en las instituciones se encuentra afectada, razón para entablar una interesante plática con el doctor en Ciencias Políticas y sociales e investigador en Teoría Social y Futuros. En un contexto de incertidumbre, de cuestionamientos, falta de confianza, de mayor acceso a la información, transformaciones, ¿qué importancia tiene la credibilidad? Es un tema un poco en boga en estos días muy controvertido. Creo que hay que remitirse a los básicos, hay que regresar a la categoría de legitimidad. El contexto actual, por ejemplo, en México, no alcanzó a legitimarse mas que de manera formal, no de manera moral, el procedimiento de elección popular, las instituciones acudieron a respaldar un proyecto de nación que había sido votado de alguna manera con ciertos atributos no establecidos. La gente en el grueso del poder comunicativo popular de las personas, es un proyecto que no es requerido, que no es legitimado, por el propio carácter de la población mexicana, no lo ven con buenos ojos desde el principio, hay una falta de legitimarse a nivel social. Por ahí empieza el hilo que se puede jalar, para que la credibilidad vaya en decremento, porque no es proyecto de nación que esté articulado de una manera fehaciente a las necesidades de la población mexicana. Tienen 60 o 70 años de historia atrás, en el régimen político actual, en el régimen político del siglo XX, que está cuestionado, está de algún modo proscrito, porque hay muchas circunstancias que favorecieron que un sistema político que fue antes del panismo, hubiera hecho de cierto modo y con ciertas características y todo esto traía encima este proyecto de nación actual. Entonces se habla de reformas, de legitimarse a partir de cumplir con los proyectos y entregarlos en tiempo y forma y hacerlo de tal modo, pero sabíamos desde el punto de vista, que es un proyecto que está muy entre comillas, porque de algún modo la gente no alcanza a creer ya y este es el asunto de la credibilidad que ese proyecto sea diferente del que se tuvo hace 60 o 70 años antes del siglo XXI. ¿Estamos hablando de representaciones, identificaciones y valores sociales? Valores y principios que son cruciales. Hay un divorcio entre este poder de la gente, el poder real de la sociedad, como participantes en la comunicación, con respecto del poder de las instituciones de la administración pública. No hay una legitimidad. La última vez que se planteó la legitimidad como tal en esos dos ámbitos, fue cuando el mismo candidato del priismo que era Luis Donaldo Colosio, tenía gran apoyo popular. Credibilidad al 100% del lado de la población y credibilidad del lado de las instituciones. ¿Pero que pasó? Ahí se frustró el proyecto y la legitimidad se quedó a la mitad y desde entonces tenemos una herida en México. Estamos cruzados por la incertidumbre de que la gente que tienen gran credibilidad a nivel social es la gente que es rechazada por el propio sistema, muerta, expoliada, sacada, marginada, sesgada, etcétera. Y como dice bien, esos valores se han fomentado en México. Para tener un ojo muy crítico, al respecto de qué proyectos y de qué personalidades del ámbito político tendrían una participación, una injerencia importante. Hay unos que son preferidos y hay otros que no como tal. Estamos hablando de una sociedad más informada, crítica, exigente y molesta. Hay una distancia entre gobernador y gobernantes, ¿cuál es su opinión? Estamos divorciados, estamos enojados y además estamos mayor informados y no le creemos a los medios tradicionales de comunicación. Le creemos al comentario que hace la gente a nivel popular, ahora con la posibilidad de tener la interconexión entre todos a nivel de redes sociales y a nivel de comentarios sociales, en un debate abierto, estamos molestos porque es la primera vez que nos podemos comunicar a gran escala, sin necesidad de que esté el comunicador encima de nosotros diciéndonos cual es la visión real e histórica de las cuestiones del México contemporáneo. eso se ha prestado a una especie como de nihilismo a nivel generalizado es decir, nada de eso es real, es relativo, como relatividad todo mundo se lo toma a broma, a juego. No podemos hablar de una uniformidad sino de una diversidad que quiere ser reconocida. Hay una segmentación. ¿Cuál es su opinión? Como estamos divorciados y hay una heterogeneidad de Méxicos, porque también hablemos de que hay naciones diferentes, tenemos una pluralidad y puntos de vista, pero coinciden en un solo punto, no creer en las instituciones públicas y no creer en sus discursos, entonces tenemos un descreimiento de estos discursos y de estas instituciones pero al mismo tiempo no solo tenemos un descreimiento de las figuras, son figuras que son condenables desde el punto de vista de una sola cosa, son parte de un sistema político, entonces como tal hay un rechazo a la propia idea de que el sistema político, es un sistema político en funciones, no lo creemos como tal, estamos pensando incluso en pedir que se vayan los representantes, pedir que se dimitan los manera inventan un discursos de lo que México necesita pero que ningún mexicano de a pie, lo sentimos, dicen sí eso es lo que necesitamos. Sí se está construyendo otro tipo de ciudadanía, una ciudadanía que está pensando en intervenir de manera directa sobre las decisiones públicas. Se presenta una opinión pública que cada vez va siendo más crítica. Se van interesando en construir medios alternativos de comunicación, en establecer la conexión de credibilidad simplemente con los que están del mismo carácter de hablantes en cualquier tipo de nivel social, cualquier tipo de medio de comunicación, sin pasar por el filtro de las grandes figuras de la televisión, del radio, de los periódicos, que simplemente nos reducen a espectadores. No basta con ser popular, con tener una buena imagen sino que hay que saber mantenerla, con proyectos que funcionen, con políticas que sí hagan justicia a valores tradicionales como quizá la sensibilidad política o la propia capacidad de honestidad. Que haya una especie de transparencia no solo en lo que se gasta, en lo que se usa, sino transparencia de la persona, que la persona ¿Está hablando de la credibilidad que se da entre ciudadanos, de esa confianza entre semejantes, en lo que decimos en un café, en el aula, en la oficina? Claro. Creemos en la opinión pública así como se definía en la antigüedad hace dos siglos, en la opinión que tenemos en la construcción social del discurso, como ciudadanos, pero no creemos en la opinión publicada, la que aparece en los medios, no creemos en esa opinión que aparece en los noticieros de la televisión, no creemos en esa opinión, porque de alguna manera, esa opinión simplemente le hace juego al poder social de las instituciones y de las administraciones. Hay un rechazo como tal, ese es el enojo, el encono, porque esa credibilidad que se quiere construir desde los medios, es una credibilidad que está construida para favorecer unas cosas de un proyecto de nación con el que nosotros no estamos de acuerdo a nivel social. Así lo que lo que tenemos enfrente es una oposición fuerte, de parte de los medios de comunicación, a hacerle un espacio comunicativo a este poder social. Por otra parte vemos una sociedad que no quiere discutir esos temas con esos medios de comunicación que la está marginando o que incluso se burla a propósito de todas las cuestiones que aparecen en cuanto a los discursos sociales, políticos, democráticos, de proyectos de nación, de propuestas, porque simplemente presidentes, etcétera. Hay como una tendencia ha querer intervenir desde el ámbito popular, desde el ámbito de la sociedad civil, en tomar decisiones de sacar de funciones a los que están en el podio representativo. ¿Se está asumiendo por la sociedad una identidad que quiere ser reconocida, distinta que no comprende las elites políticas? Que no alcanzan a comprender y obviamente la ven como una cuestión en donde simplemente se tiene que sobreponer un discurso a ese tipo de expresiones del ámbito popular. Es decir, alguien que les hace el juego, una serie de intelectuales que están comprados por el propio sistema político, para hablar de las cosas que según le importan a las sociedad civil, al pueblo, al grueso de la comunidad política en funciones como comunidad de hablantes o de comunicantes y entonces quedarse simplemente como una especie de simulación de la comunicación, que eso es lo que aparece en los medio publicados, en la televisión, en las televisoras, etcétera, etc., que de alguna se muestra tal cual es, sin que haya una especie de maquillaje político que de pronto quiera caber en cualquier situación y bajo cualquier punto de vista, para bien. Estamos en el umbral de la renovación de la Cámara de Diputados, lo que se llama a mi gusto con ligereza elecciones intermedias y estamos hablando de una representación popular y facultades de aprobar leyes, presupuesto y fiscalización, para nada una responsabilidad menor, las deficiencias del sistemas son evidentes. ¿Qué importancia tiene en este proceso la credibilidad para la gobernanza democrática? Estas elecciones van a ser importantes, sobre todo por dos cosas, una se ha tenido una mala imagen a partir del problema de Ayotzinapa y tiene un costo social, tanto para las personas de la vida cotidiana como para los políticos. La imagen que querían dar de capacidad de llevar un México distinto o de hacer reformas, de proponer nuevos proyectos, y de generar una estabilidad económica y social, se Página 20 vienen a invertir. 19 • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • Viene de la página 19 Confianza... Ahí va haber un momento decisivo en cuanto a la población en general al momento de la elección, porque la credibilidad ya no se construye bajo la base de un presupuesto que era crear una nación diferente, sino estamos regresando a los 70’s, paradójicamente, donde hay desapariciones forzadas, asesinatos de Estado, crímenes que no se pueden resolver, mas que por intervención de otras fuerzas multinacionales. Amnistía Internacional, la ONU, que dan dictámenes de la situación mexicana, que hay toda una serie de carencias en el nivel operativo de México, por los precios del petróleo, por todas estas circunstancias y que obviamente la gente esta dejando de creer en esas propuestas que estos partidos estaban formulando, alrededor de que iba haber una abundancia económica por el cambio de las reformas y por la situación del petróleo. Como hay un México, que va estar con muchos déficits a parte de los que ya son estructurales. La gente va a ponderar qué proyecto en el sentido general de la palabra, de estas propuestas que son para generar las diputaciones, pueden impulsar una especie de consenso diferente, que pueda tratar de darle cabida, a otro tipo de sensibilidad política. Cuál es esa sensibilidad política para generar proyectos que a lo mejor son menos ambiciosos pero que tienen más fondo y tocan la realidad mexicana, como los que tienen que ver con el desarrollo social, aquellos que se pongan la bandera de promover todo lo que tiene que ver con las minorías, con los marginados, con los excluidos, con la gente que no tienen la capacidad de generar un proyecto para trabajo, para generar un proyecto de innovación o de generar empresa. Toda esa gente a lo mejor va a tener una mejor acogida entre la credibilidad social, la credibilidad de la gente común, pues porque son las cosas que México necesita. Necesitamos empleos, que haya más recursos alimenticios, más personas trabajando, más posibilidad de generar empleos, que haya empresas, competencia, distribución de la riqueza desde otro punto de vista y obviamente esos proyectos se pueden impulsar desde el Senado y la Cámara de Diputados, en el sentido de generar ofertas alternativas a los proyectos que desde el Ejecutivo se están formulando, el Ejecutivo tienen una fortaleza grande en términos de lo que se conoce como la Cruzada Nacional Contra el Hambre y que esta funcionando con eficiencia. Lo de Ayotzinapa no me parece que sea responsabilidad del Presidente de las República. Hay responsables con mucha claridad. Pero se la adjudican a él. ¿A que atribuye que se adjudique al Presidente toda la serie de males? Es que de alguna manera estos programas que son la realidad concreta del México que tiene necesidades que no se han resuelto, yo pienso, que la propia estrategia del Ejecutivo, es simplemente manejarla como una cifra de trabajo que está dada como un fondo, como un background y dejar que progrese esa cifra para que en algún momento del sexenio cuando ya se tenga 20 Congresistas que hacer una evaluación final, eso sea lo que salga a relucir como una ventaja de esta presidencia, como un capital político que se pueda explotar y que se pueda explotar como imagen, es decir, sí paso de todo, hubo muertos, desaparecidos del sistema, lo estoy diciendo a nivel de la credibilidad, del discurso público. manera está como autoinmolándose para presentar la posibilidad de un nuevo México, pero que tiene que ser trabajado para el futuro. ¿No estamos capitalizando los cambios, no se están construyendo liderazgos? Lo manejo como capital social explotable a futuro, porque de alguna manera no se va a ver en los primeros dos años, se va a ver al tercer o cuarto año cuando ya haya repercusiones, cuando este sector que es el de generar emprendimiento, a partir de capitalizar a la gente de ciertas regiones del país para que pongan negocios de PyMES o de pequeñas industrias se empiece a fabricar ya la riqueza desde ese contexto. Ahí sí se puede hacer como un zoom y decir bueno esto está pasando y puede ser un capital político que se puede explotar, yo digo, lo van a explotar cuando sea la venida del siguiente Presidente. A eso es a lo que voy, como no hay todavía una figura que lleve adelante el proyecto nacional, de un modo que sea solvente y que uno lo ve en cuanto a los candidatos para estas elecciones, para los posibles candidatos a futuro en el 2018, que uno no alcanza a visualizar a alguien que dé una certeza sobre un proyecto de nación, que esté vinculado a este desarrollo que ya se plantea en esta base que es como muy tenue, muy al fondo, que esta muy abajo y que no se alcanza a notar, no hay alguien que se vea que diga vamos a llevar adelante ese proyecto por una vía que sea altamente evidenciable en los medios o en la comunicación pública. La de una sociedad que piensa que es él que promueve todos los males de la sociedad, creo que eso tienen como un sentido también estratégico, lo voy a decir en este sen- Me parece que los estudiantes del Politécnico con la claridad de sus objetivos, capacidad de negociación inauguraron una nueva ruta de diálogo con el gobierno que que necesita esos cambios, esos ensayos son altamente deseables y son pocos. No es un comercial para vender un refresco, no se trata de vender afectivamente las cosas, se trata de establecer los mecanismos racionales por los cuales un diálogo entre el gobierno y la sociedad civil se dé, pero si vamos a la imagen pública por ejemplo del Presidente, ahí por un lado está el peso de la historia priista y por otro el peso de las acciones que no se han dado a resolver. Es decir el debate público entre los padres de los desaparecidos y el gobierno, no se a suscitado, no ha dado la capacidad de tomar un ejemplo de racionalidad frente a eso que también necesita ser hablado y comunicado desde un punto de vista que tenga una solución en un punto. A lo mejor no va aparecer nadie, a lo mejor fueron muertos por el Estado, o fueron muertos por alguna parte, pero debe de haber algo que suponga que las opciones de actuar frente a esto tengan la capacidad de ser propuestas de ser determinadas y ese sería otro gran debate a nivel de la opinión pública y a nivel de los medios, para generarle una credibilidad a la imagen tanto de esa sociedad que está en una serie de carencias que es la de ese concurso estatal y de éstas necesidades del propio estado de Guerrero y la imagen pública del Presidente. No hemos sabido leer, asumir, que el Estado esta conformado por tres Poderes y distintos ordenes de gobierno. Tenemos la tendencia a depositar en el titular de Ejecutivo lo mismo culpas y potencialidades ¿cómo construir credibilidad y legitimidad? tido, porque de alguna manera las reformas que se plantean al inicio del sexenio son demasiado optimistas, diciendo incluso que va a ser una economía, que suba 2 o 3% el capital disponible para el gasto público y en un contexto de hace más de cuatro o cinco años, el día que los precios del petróleo van a tener un bache. No se puede pensar que hay una bonanza, a la par de que hay un decremento en uno de los rubros de la economía mexicana, que son las que más nos capitalizan, nos dan riqueza que es el petróleo, entonces como no hay la posibilidad de que las dos cosas sean compatibles, una imagen de un proyecto que se queda en la posibilidad de un futuro, pero no en este momento, es también una especie necesaria como de autoinmolación de la propia figura presidencial. Esta situación advierte la posibilidad que no se den esas reformas del modo en que se esperaba, o sea, con el gran optimismo que se esperaba, eso es lo que está pasando, no va a ver una gran reforma que nos lleve a un México mucho muy diferente de lo que podría haberse pensado al principio y si nos está dejando un México que empieza a mostrar este lado donde no se le crea nada, donde hay un Presidente que es culpable de todo, donde el presidencialismo de alguna marca una vía que se puede aprovechar. Hubo confianza-credibilidad entre las partes ¿cuál es su opinión? Es que esos son los ensayos que México necesita. Mientras que tenemos una sociedad que puede estar en contra de todo, que puede estar culpando a un Presidente, a una figura pública de todos los males que pueden estar pasando, tenemos otro lado de la sociedad que está dispuesta a dialogar y está tan puntualmente clara de lo que quiere, que sabe como llevarlo hacia una política, un proceso político que tenga resultados. El Politécnico tuvo resultados en ese debate ante la sociedad civil y la administración pública o el sistema político y esos ensayos son los que nos van a mostrar que no se trata de ir a pelearse, de jalonearse los recursos, de estar en contra de todo sino de construir la credibilidad en base a un debate abierto, que no se trata de suponer que el tigre tiene rayas y dientes y que nos va a atacar todas las veces sino que en realidad lo que necesitamos es tomar parte en los procesos de la sociedad, estos muchachos del Politécnico, toman la estafeta llevan adelante este diálogo y obviamente ahí se nota la necesidad de expresar puntos de vista claros contundentes y que sean viables para un México Tenemos que construir las dos, porque no toda credibilidad va relacionada con la capacidad que tiene una administración o un proyecto nacional de realizar con contundencia el objetivo por el cual fue planteada y tener unas metas exitosas. Si hay esas dos cosas la gente inmediatamente empieza a creer que la gente que toma las decisiones es la gente adecuada y eso genera inmediatamente la credibilidad, pero si no se está llegando a los resultados y están teniendo problemas de comunicación en el sentido de que la gente ve cualquier falla que pueda articular una parte de ese sistema político que tiene muchas vertientes y muchas cosas, se adjudica a una imagen, a un partido, a una persona en particular. Ahí hay un fallo comunicativo que hace ver que la gente no esté consciente de cómo funciona su sistema político y por obvias razones todos estos proyectos que están funcionando como son la Cruzada Nacional y otros de Desarrollo Social, o otro tipo de instituciones jurídicas o instrumentos jurídicos, no está siendo consciente de cómo se manejan. Se empieza a tener una ignorancia que hace que capitalice la credibilidad simplemente en base al dicho y al decir de comunicadores, de gente que simplemente habla desde el punto de vista pensando que la gente sabe de qué se trata el sistema político, si no hay una capacidad de los propios medios de decirnos, de explicarnos como es que funciona el sistema político, el judicial en México, no tendremos la posibilidad de que la gente que está en la vida cotidiana sepa que la responsabilidad de que un hecho como el de Ayotzinapa es cosa de una parte de ese sistema político que está centrado en un Estado y que no tiene que ver nada con lo que el Presidente hace día a día. Congresistas CRUZADA EN VERACRUZ En el marco del evento “Sin Hambre Veracruz PROSPERA”, dos años de resultados. El Presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha un proyecto productivo apoyado por el Programa PROSPERA, y destacó que la política social del Gobierno de la República respalda las vocaciones productivas en las distintas regiones del país. El objetivo es que la gente cuente con herramientas, capacitación y todo lo necesario para que por sí mismos puedan echar a andar sus proyectos y de esa manera tengan mejores ingresos. Dijo que se proponen en el Go- también estudiar la universidad, y ello podrá garantizarles que tengan un mejor ingreso por contar con una mejor preparación. Entre las actividades productivas que se promueven esta la producción de stevia, que es un endulzante para consumo propio, que además podrán colocar en el mercado tanto nacional como internacional, en la obtención de un mejor ingreso. blicaciones en derecho constitucional e internacional. En el servicio público, entre otros cargos se desempeñó como director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, secretario de Seguridad Pública Federal, Procurador General de la República, así como embajador ante el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, actualmente se desempeña como embajador ante los Estados Unidos de América. TERNA DE MINISTROS PROFECO El Presidente de la República, envió a la Cámara de Senadores la terna de candidatos para ocupar el cargo de ministro de la La Procuradora Federal del Consumidor, Lorena Martínez Rodríguez en conferencia de prensa presentó la nueva aplicación para teléfonos móviles y tabletas “Quién es quién en los precios”. En el evento Eduardo Sánchez Hernández, Vocero del Gobierno de la República, comentó que se trata de una herramienta diseñada para convertirse en una poderosa aliada de los consumidores, y en un efectivo instrumento para cerrar espacios a la impunidad. Precisó que para el Gobierno de la República, el poder del consumidor es la fuerza más efectiva para evitar abusos y garantizar precios justos en las transacciones comerciales. Mediante esta aplicación, Profeco apoya a los ciudadanos con información oportuna que les permite sacar el mejor provecho de su presupuesto familiar. Sostuvo que MARIANO FIGUEROA DESDE PALACIO NACIONAL En el marco del mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre, indicó que la política social del Gobierno de la República apoya a las familias “para que tengan ingresos propios a través de proyectos productivos, como el que hoy se inaugura en esta localidad”. Además “procura condiciones de apoyo, de asistencia y de bienestar para quienes menos tienen, para quienes carecen de lo básico, y busca generar para ellos mejores condiciones”. El medio es a través de una mejor alimentación, de una mejor vivienda; de la introducción de servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y drenaje en muchas comunidades que por estar apartadas no contaban con estos servicios elementales; así como en apoyos para la educación de los hijos. Informó el Presidente que no solo se están entregando becas para el nivel preparatoria a quienes son beneficiarios del Programa PROSPERA, sino que ahora les permite Viene de la página 20 Confianza... ¿Algo que agregar? La credibilidad es conectar las cuestiones que se ofertan como posibilidades dentro del sistema político con las necesidades que tiene la gente a nivel social, para que eso genere legitimidad. Estas dos cosas están maridadas y están de la mano caminando para construir un proyecto y la comunicación que se establece entre ambas partes sea capaz de generar confianza y que la gente tenga como resultado la capacidad de creer en que eso es lo que México necesita y se haga, porque los hechos son determinantes. De alguna manera la credibilidad es un asunto que muchas veces se maneja como si fuera algo que se va a dar de inmediato y creo que lo primero que se debe de generar es la confianza, confianza en el sentido del concepto social, como la capacidad de saber que el otro esta cons- Suprema Corte de Justicia de la Nación, a efecto de cubrir la vacante que dejó el lamentable fallecimiento del ministro Sergio Armando Valls Hernández. La terna propuesta está integra por tres juristas que destacan por su honorabilidad y competencia: Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Horacio Armando Hernández Orozco y Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. Se informa que Fuentes Barrera es licenciado en derecho por la UNAM y se ha destacado por su trayectoria como catedrático en diversas instituciones de educación superior. Dentro del Poder Judicial de la Federación se ha desempeñado, entre otros cargos, como Secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, Juez de Distrito y Magistrado de Circuito, actualmente es magistrado del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito. Hernández Orozco es abogado por la Escuela Libre de Derecho y se ha destacado por la práctica docente en diversas escuelas y universidades. Ha ocupado diferentes cargos en el PJF entre los que destacan: secretario de Juzgado de Distrito y Tribunal Colegiado de Circuito, juez Primero de Distrito y magistrado de Circuito, actualmente se desempeña como magistrado del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. Medina Mora Icaza es licenciado en derecho por la UNAM y autor de diversas putruyendo el mundo junto conmigo, que podemos competir para generar ese mundo pero que no por eso ese otro se va a desentender de la relación que tiene conmigo, por que vivimos en la misma sociedad. Entonces ese no desentenderse se llama responsabilidad, responsabilidad social y nos autoriza a creer y darle crédito antes de que haga las cosas, es decir a creer que va hacer las cosas, cómo le damos crédito social por lo que aún no ha hecho, le damos una credibilidad de antemano y lo que ponemos a prueba es la capacidad que tiene de responder a esa conexión social a ese lazo social antes de realizar su tarea y en ese sentido cuando se juntan estas tres dimensiones, tenemos credibilidad, legitimidad y representatividad, las cosas nos representan, porque en realidad hacen lo que promocionen, lo que predicen lo que quieren expresar para hacer y al mismo tiempo generar la confianza para que les creamos. Federico González Celaya, presidente Nacional del Banco de Alimentos, recordó que hace dos años, al iniciarse la Cruzada Nacional contra el Hambre, sociedad y gobierno escucharon con atención y respondió con decisión a la convocatoria presidencial para sumarse a esta gran causa que es de todos los que tienen hambre en nuestro país. Se refirió al acuerdo Destacó que a través de Sedesol y Sagarpa se fortalece la red de Bancos de Alimentos de México, la segunda más grande del mundo. Informó que el año pasado la red de 61 Bancos del país logró el acopio de 117 millones de kilogramos de alimentos, que seguramente se hubieran desperdiciado, y con ellos, se logró atender a un millón 137 mil beneficiarios, de 270 mil familias. INVERSIONES El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), que integra a 39 empresas de alcance mundial en diferentes sectores, anunció ante el Presidente una inversión en México para 2015 de 11 mil 172 millones de dólares, a los que se suman otros 13 mil 503 mdd de gastos de operación. Peña Nieto afirmó lo alentador del anunció en un contexto global de enorme volatilidad financiera, pero que acredita que hay confianza en México y que hay deseo de seguir Presidencia de la República bierno de la República, generar condiciones de bienestar para todas las familias mexicanas. “Por eso convocamos a toda la sociedad mexicana a mover a México, a romper las inercias y el ritmo que llevábamos, que era, honestamente, lento y no permitía que el país creciera de manera mucho más acelerada”. Sostuvo que “es importante hacer cambios o construir nuevos cimientos que posibilitaran que el país tuviera un mejor desarrollo económico y social”. • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • “Quién es quién en los precios” también incentiva buenas prácticas comerciales porque exhibe a quienes pretenden abusar y resalta a los que ofrecen precios bajos”, ya que con ella los usuarios pueden comparar más de 3 mil 700 productos de alta demanda. Se destacó que en cumplimiento a un compromiso del Presidente Peña Nieto, la cobertura de este programa creció 174% en tan solo un año. CRUZADA EN QUERÉTARO En el evento “Sin Hambre Querétaro PROSPERA”, realizado en el marco del mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre, EPN resaltó la suma de esfuerzos en las acciones de los gobiernos federal, estatales y municipales para combatir el hambre en nuestro país, con la participación activa y comprometida de la sociedad civil. Subrayó que con la participación del sector privado se han establecido los Bancos de Alimentos, que permiten asegurar mayor abasto alimentario para la gente que más lo necesita, evitar el desperdicio de alimentos y generar empleos. Explicó que son espacios creados, almacenes y áreas de procesamiento en los que se evitan las mermas o pérdidas post cosecha, siguiendo toda la cadena productiva, de distribución y de comercialización de distintos productos alimentarios. invirtiendo en el país. Se informa que estas inversiones permitirán que en 2015 se generen más de 56 mil empleos. FUERZAS ARMADAS En la conmemoración del Día del Estado Mayor Presidencial, el Enrique Peña Nieto reconoció que “las Fuerzas Armadas de México han hecho de la lealtad un valor propio, que guía su actuar de forma permanente”. EPN inauguró la Glorieta de la Lealtad, en donde se ubica la escultura “Fuerza del Espíritu”. Subrayó que “el águila de esta escultura representa a México, una nación fuerte, segura de sí misma y capaz de emprender altos vuelos”. PREMIO CARLOS FUENTES En la entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español al escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, el Primer Mandatario afirmó hoy que “México se está transformando en democracia para avanzar efectivamente hacia lo que tanto anhelamos: justicia social, para crear las oportunidades que demandan los que menos tienen”. En México, la democracia es ya un valioso patrimonio de todos los mexicanos, y todos tenemos que preservarlo”. 21 Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • GENARO GONZÁLEZ LICEA CIUDADANÍA Y D ERECHOS HUMANOS En tanto unos pocos lustran los derechos humanos como si fuesen zapatos de trofeo, otros, los más, ignoran la existencia de éstos. Seguramente porque su jornada inicia a las seis de la mañana y concluye a las seis de la tarde, o tal vez porque el salario mínimo es tan mínimo que día a día lo realmente importante es mitigar el hambre al compartir, como hostia de consagrar, la tortilla y la sal entre los suyos. La vida así es éticamente inadmisible y, en ella, un Estado de derecho, una democracia, de ninguna manera pueden proclamarse sanos. Otra posibilidad del porqué los derechos humanos están tan alejados del común de las personas es, quizá, la crisis estructural que vive el país, el descrédito de las instituciones, la falta de credibilidad de los sindicatos, partidos políticos y políticos de los tres órdenes de gobierno, la inseguridad que padecen los ciudadanos tanto físicamente como de sus bienes. Las instituciones se han vuelto fantasmas, la historia oficial está muy alejada de la real. Todo parecería que vivimos en un Estado de derecho sin derecho y ciudadanos. Dentro de este gran pesimismo, alguien me comentó que éste lo fomenta un núcleo social compuesto por sectores dominantes del poder, con el objeto de resignarme y aceptar la imposibilidad de cambiar, ya no digamos el reparto de la riqueza, sino el comportamiento ineficaz de las instituciones, su alto grado de corrupción, por acto u omisión, como forma de ejercer y controlar el poder. Decía, dentro de este gran pesimismo hay un hecho que me permito retomar aquí. Se trata del enorme problema del agua y la calidad de la misma. Como dato se tiene que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, retomado por la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, aproximadamente nueve millones de personas no cuentan con el servicio de agua entubada y otros 13 millones, los cuales En medio de un embarazoso silencio por parte de los diferentes gobiernos de América Latina, incluido el mexicano, en la región cobran impulso los autoritarismos populistas. En cualquier parte del mundo el encarcelamiento de los líderes opositores es antidemocrático. Así ocurre en Venezuela, donde el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, fue hecho prisionero, sin orden judicial, por la policía política de Nicolás Maduro que lo acusa de conspirar contra el gobierno. Fue una detención arbitraria que evidenció la fragilidad de las libertades civiles en ese país. El alcalde Ledezma fue electo por la ciudadanía, pero eso no importó al gobierno que lo recluyó en una prisión militar junto con otros líderes opositores, como Leopoldo López –coordinador nacional del partido Voluntad Popular– quien recién cumplió un año encarcelado por sus ideas políticas. El gobierno optó por la persecución de una oposición democrática que obtuvo 7.3 millones de votos, el 49% del total, en las últi- 22 Acceso y saneamiento del agua, derecho humano ausente en millones de personas habitan en zonas rurales y urbanas, a pesar de contar con el servicio, reciben en sus hogares el líquido insalubre, contaminado, por falta de saneamiento. Solamente en 674 municipios, de los 2 mil 409 que son, cuentan con programas orientados a la gestión sustentable de los servicios de agua potable y saneamiento. El panorama golpea las conciencias. Es un paisaje propio del surrealismo. Viviendas sin agua, mujeres y niños, cubeta en mano, acarreándola. Otros, los menos, la llevan en garrafones como cruz al hombro, y los menos aún la compran en “pipas”, cual si fueran manantiales propiedad de la nación. La ciudadanía otra vez ahí, luchando por obtener ese básico derecho humano como es el agua. Por si fuera poco, agréguese a este paisaje a un gran número de viviendas que si bien tienen dicho servicio, éste se da por un par de horas un día a la semana, amén de que pueda estar contaminada. La magnitud del problema, en realidad, apenas se percibe. Me parece que la manifestación emocional sobre el derecho al agua, como derecho humano, aún no se calibra en su real dimensión. Entre otras cosas porque a la situación actual, de suyo grave, se adhiere el servicio de agua potable que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, den- tro de 20 años será necesario proporcionar a 36 millones de habitantes más y servicio de saneamiento a otros 40 millones. Además, por supuesto, de la disminución considerable en los próximos años del derecho humano del cual hablamos. municipales no habían realizado las medidas necesarias para que dicha persona contara con el servicio de agua potable para consumo personal y doméstico, así como el saneamiento de ésta, lo cual significa que sea salubre, aceptable y asequible. De ninguna manera se parte de cero. Existe, como es característico en este país, ciudadanos organizados para fomentar una mayor conciencia del derecho que tiene toda persona de contar con agua potable y además, con agua potable de calidad. Existen también instrumentos jurídicos internacionales que lo respaldan y, por supuesto, un mandato constitucional sobre la materia. La Primera Sala al determinar fundada la inconformidad revocó el acuerdo que daba por cumplida la sentencia de amparo e instruyó al juez solicitar nuevamente a las autoridades responsables el cumplimiento del derecho del servicio en cuestión. Además, fue muy clara al señalar que el juez confundió el significado del término saneamiento, pues lo equiparó con el de calidad del agua, lo cual no es acorde con diversas disposiciones nacionales e internacionales. Este último contenido en el artículo 4º constitucional (Diario Oficial de la Federación de 8 de febrero de 2012), al referir: “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”. Agréguese a lo hasta aquí dicho, el criterio emitido sobre el derecho humano al agua por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver un recurso de inconformidad, el 49/2014, interpuesto por una persona en contra de un acuerdo que tuvo por cumplido el amparo concedido a su favor, cuando, en realidad, las autoridades Del socialismo al autoritarismo Isidro H. Cisneros mas elecciones presidenciales. Reacciona así frente al creciente malestar social producido por la grave crisis económica. El régimen trata de mantener la estabilidad política aumentando la represión, en un contexto de creciente pobreza, criminalidad, inflación, escasez de alimentos, así como devaluaciones de la moneda. Existe un enfrentamiento con una parte significativa de la sociedad, indignada por el rumbo que ha tomado el país. La privación de la libertad de los líderes opositores busca también despejar el camino al partido del gobierno en este año electoral. El pueblo venezolano vive uno de los momentos más difíciles de su historia. Llegó hasta aquí conducido por un régimen que se define de izquierda y que estableció un modelo económico ineficiente que ame- naza con generar una crisis humanitaria de grandes dimensiones. Lo hizo despilfarrando los cuantiosos recursos provenientes del petróleo, del cual ese país es el quinto productor mundial. El “socialismo del siglo XXI” que promueve el gobierno venezolano se caracteriza por la ausencia de pluralismo político, por una posición subordinada de la sociedad civil y por la justificación ideológica de toda acción de gobierno. Este monopolio se acompaña de pesadas restricciones a los derechos de la población. No cabe duda que las modalidades a través de las cuales se organizan las comunidades políticas marca una diferencia importante en la vida de los ciudadanos. Nicolás Maduro fue el delfín que Hugo Chávez escogió públicamente como su Así, el criterio sobre el derecho humano al agua es que a fin de cumplir el amparo concedido, es intrascendente si la autoridad municipal expone que el agua se suministraba en la colonia donde reside la persona promovente del amparo, los lunes de cada semana en un horario de 9 a 12 horas y que, si bien el suministro ocurría en un horario irregular y sin utilizar pipas, ello de ninguna manera da por cumplida la sentencia. Para tener por cumplido el amparo no basta con acreditar que existe una toma de agua en el domicilio de la quejosa, pues con ello se llegaría al extremo de considerar que se ha cumplido el derecho al agua de las personas, únicamente con proveer un minuto de agua a la semana el vital líquido. Seguramente miles de familias en las cuales el derecho humano al agua está ausente podrán utilizar el presente criterio. Toda persona tiene derecho al acceso y saneamiento del agua. Las familias, las colonias deben contar con una red de agua potable suficiente y sana para su consumo personal y doméstico. Las autoridades por su parte, deben de cumplir y hacer cumplir el mandato constitucional sobre el particular. Mucho se habla sobre el derecho humano al agua pero nada, o casi nada, de cómo ejercerlo, cuando la ciudadanía, lo remarcaré siempre, tiene derecho a saber ambas cosas. heredero político antes de morir. No obstante, no posee su carisma ni su liderazgo social. Apoyado en programas de ayuda directa a los pobres ha logrado desarrollar un refinado clientelismo político, además el mandatario venezolano dispone de Leyes Habilitantes, para gobernar al margen de la Asamblea Nacional. Urge conocer la opinión de las principales fuerzas políticas de izquierda en México sobre ese sistema de “inspiración socialista” que persigue a los adversarios. Además, en esta delicada coyuntura el gobierno de Peña Nieto debe apoyar el respeto a la legalidad y a los derechos humanos en la región. Frente al silencio prevaleciente, mal haríamos como país que promueve la democracia si nuestra política exterior se mantiene indiferente, omisa y cómplice. [email protected] Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com Congresistas encargada de realizar la investigación y persecución de esta conducta. DESAPARICIÓN DEL FUERO El senador David Monreal Ávila señaló que en las últimas décadas, el fuero constitucional se ha convertido en un mecanismo de impunidad, inoperante y hasta obsoleto, debido a que muchos funcionarios públicos cometen delitos con la seguridad de que los pueden investigar pero no procesar, debido a la inmunidad que este les concede. El también presidente de la Comisión Jurisdiccional, en el detalle comentó que más de tres cuartos de los ciudadanos tienen una opinión negativa sobre el uso que le dan al fuero los funcionarios, por casos donde han sido señalados por presuntos delitos y han evadido la acción judicial. Monreal Ávila presentó una iniciativa de reforma a los artículos constitucionales 61, 108, 109, 110, 111, 112 y 114, con el objetivo de limitar el fuero; e insistió en que actualmente es utilizado para perpetrar un régimen de privilegios para la alta burocracia, la cual resulta confusa. Así planteó que los diputados federales y locales, los senadores, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, los gobernadores y el Presidente de la República gocen de fuero constitucional, pero solo REFORMAS A LA LEY DEL TRABAJO Por unanimidad los senadores aprobaron un dictamen que reforma diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, para incorporar la noción de trabajo digno o decente, prohibir cualquier tipo de discriminación en el ámbito laboral y regular, en igualdad de oportunidades, el acceso al empleo de personas con discapacidad. En el dictamen se definen obligaciones de los patrones, entre estas adecuar las instalaciones de trabajo, eliminar barreras físicas o rediseñar las áreas de empleo, a fin de que las personas con discapacidad cuenten con condiciones óptimas de accesibilidad, seguridad y libre desplazamiento para desarrollar sus actividades. Se les prohíbe rechazar trabajadores por razones de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que atente contra la dignidad humana. Se dispone que las personas con discapacidad reciban la capacitación y JOSÉ MARÍA COYOTE XICOTÉNCATL NUEVE tendrán inmunidad absoluta por las opiniones que manifiesten durante el tiempo en que desempeñen su cargo. DESAPARICIÓN FORZADA Se analiza en el Senado de la República el tema de la desaparición forzada de personas como uno de los delitos que más lastiman a la sociedad. Se reconoce que es vital que los estados, además de comprometerse a tipificarlo, aseguren que todas las denuncias se investiguen exhaustivamente, independientemente de quién o quiénes sean los autores. La presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz Salazar, señaló que en las entidades federativas la desaparición forzada todavía no es vista como un delito autónomo, y por lo tanto, se considera en algunos casos como abuso de autoridad, detención arbitraria, delitos contra la administración de justicia, o incluso, secuestro. Subrayó que resulta preocupante porque la severidad de la pena no es la apropiada, además de que no se da el tratamiento especial que merecen las víctimas directas e indirectas y por las graves consecuencias que genera en la sociedad esta práctica. Comentó que son cinco los estados que aún no contemplan el delito de desaparición forzada en su código penal: Baja California Sur, México, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Sostuvo que igualmente son varios los que contienen en sus códigos locales un tipo penal deficiente que no va acorde a los estándares internacionales en la materia. Ante ello se propone un exhorto a los para que revisen los tipos penales de desaparición forzada de personas, y en caso de ser necesario, realicen las modificaciones correspondientes para que su legislación penal esté de acuerdo con los tratados y convenios internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano en esta materia. También se pide a los gobiernos locales que establezcan una fiscalía especializada adiestramiento en las mismas condiciones que el resto de los empleados, y plantea una multa de mil a cinco mil veces el salario mínimo general a quienes no cumplan con las obligaciones relativas a los derechos laborales de dicho sector. Ya en las estadísticas la Sen. Hilda Esthela Flores Escalera (PRI), mencionó que, de acuerdo con el INEGI, la tasa de participación económica de las personas con discapacidad alcanza únicamente 30%, en comparación con la población en general donde es de casi el 54%. La Sen. Mariana Gómez del Campo Gurza (PAN), refirió que en 2010 ese sector se conformaba por 5 millones 793 mil 270 personas, poco más del 5% de la población, y 483 mil 45 de ellas habitaba en el Distrito Federal. Respecto de la ciudad del México agregó que el 29% de quienes forman parte de este grupo no cuentan con acceso a ningún tipo de servicios de salud, lo que los deja en un estado de vulnerabilidad. PARLAMENTO UE Y CAMBIO CLIMÁTICO En el marco de la XVIII Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, en el Senado de la República, se realizó la mesa de trabajo “Cambio climático: diagnóstico del resultado de la COP 20 y perspectivas para la COP 21”, donde expusieron el tema la Dip. Gesine Meissner, de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE y la Sen. Gabriela Cuevas Barrón, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores. La legisladora alemana determinó que las negociaciones actuales referentes a revertir el cambio climático en el mundo, han fracasado. Detalló que den- tro de las conclusiones que se esbozaron en la Conferencia de las Partes (COP20), el año pasado en Lima, Perú, recordó que los países desarrollados apoyarán financieramente a los países en desarrollo, pero sin especificar montos monetarios, lo que no abona a la solución. Comentó que no se obtuvieron los resultados ambiciosos que se esperaban durante la COP20; sin embargo, se ha iniciado un buen camino para que se consoliden los esfuerzos mediante un acuerdo global en la COP21 que se realizará en París, Francia, el próximo mes de diciembre. Se destacan en los objetivos recaudar 120 mil mdd y definir la forma de utilizarlos para mitigar el cambio climático desde 2015 y hasta 2020; hasta diciembre del año pasado se han comprometido 10 mil mdd con esa finalidad, comentó la parlamentaria de la Unión Europea. El Parlamento Europeo manifestó la importancia de que los países implementen ahorro energético y el cambio de tecnología, como medidas para mitigar el cambio climático. Ejemplificó con el paquete de energía limpia que se votó en el Parlamento Europeo hace unos años, que impulsa la utilización de transportes a base de hidrógeno, electricidad y otros combustibles autónomos que suplanten los combustibles fósiles. Además se proyecta crear una unión energética, con infraestructura a través de los países que integran la UE, para aprovechar el sol del sur del continente y el viento del norte para generar energía renovable y llevarla a los consumidores de estas naciones. INFORME SAT Se recibió en el Senado el informe del Servicio de Administración Tributaria sobre los ingresos obtenidos por la dependencia durante 2014. El documento denominado “Evolución de la actividad recaudatoria 2014 y Programas y presupuesto 2015”, también detalla los programas que ejecutará en el presente año. Se resalta que durante el año pasado, los ingresos tributarios aumentaron en 6.1% en términos reales; y aunado a ello se obtuvieron 38 mil 900 mdp adicionales gracias a un programa de condonación de adeudos fiscales, llamado “Ponte al corriente”, y por esta razón el porcentaje de recaudación se elevó a 8.7. Al respecto de la recaudación del sistema renta que incluía el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) se señala que tuvo un descenso de 2.5% debido a la desaparición del IETU y el IDE. Se registró un aumento de 15.2% en el cobro del Impuesto al Valor Agregado • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • (IVA) por la homologación de la tasa general en las fronteras y la eliminación de la tasa cero a productos no alimenticios, como el chicle y el alimento de mascotas, aumento al cobro del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a la “comida chatarra”, refrescos, combustibles fósiles y carbono elevó la recaudación de éste en 51.7%. El documento del SAT refiere que la reforma hacendaria benefició la recaudación de impuestos, con respecto a la Ley de Ingresos de la Federación, al aumentar en 63 mil 335 mdp; de ahí, 26 mil mdp fueron percibidos como resultado de la publicación de una lista de 128 mil contribuyentes incumplidos, detalla. En cuanto a los programas que el SAT implementará durante 2015, se encuentran fomentar la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), darle mayor peso a la factura electrónica para presentar declaraciones informativas, y la consolidación de tecnologías para interactuar con el contribuyente mediante servicios como “Mis cuentas”, “Buzón Tributario” y “Contabilidad en medios electrónicos”. Como resultado de la firma del Memorándum de Entendimiento Relativo a la Cooperación entre México y Estados Unidos, a través de la Unidad de Transparencia Comercial, se facilitará la identificación de organizaciones criminales y se unirán esfuerzos para combatir el comercio ilícito. INICIATIVA PRESIDENCIAL El pleno del Senado turnó a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera, la iniciativa, enviada por el Ejecutivo Federal, para reformar el artículo 9º del decreto, que autoriza suscribir el Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones y establece bases para su ejecución en México. Se precisa en el documento que en de la reforma ocurrida en mayo de 1988, se modificó el texto de la fracción X del artículo 89 de la Constitución, para ajustar la expresión correspondiente a la ratificación de los tratados, estableciendo esta facultad de aprobación de manera exclusiva para el Senado de la República, a fin de hacerla congruente con los artículos 76, fracción I y 133 de este ordenamiento. Así que se busca armonizar con la Carta Magna, el tratamiento que debe darse a las modificaciones y enmiendas al Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones, en atención a la naturaleza del instrumento jurídico internacional de que se trata. Se propone reformar el art. 9 del decreto por el que se autoriza la suscripción del Convenio Constitutivo y que establece bases para su ejecución en México, a fin de señalar que el gobierno federal necesitará la autorización expresa del Senado para aceptar enmiendas del Convenio, de conformidad con el art. 76, fracción I, segundo párrafo, de la Constitución. De acuerdo con la propuesta, se autorizará al gobierno federal, para que, por conducto del Banco de México, efectúe la suscripción adicional de 207 acciones de la Corporación Interamericana de Inversiones, hasta por el equivalente a 2 millones 70 mil dólares. 23 Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • MASCOTAS JUN MANUEL QUADROS Los diputados María del Rocío Corona Nakamura y Rafael González Reséndiz (PRI), plantearon reformas a los artículos 21 y 167 la Ley Federal de Sanidad Animal a fin de que se establezcan requisitos, condiciones, certificaciones y disposiciones de sanidad animal que deberán observar obligatoriamente los propietarios o poseedores de animales domésticos con fines de reproducción de la especie para beneficio económico, así como los lineamientos para la obtención del permiso correspondiente para su venta. Sostuvieron que hay más de 23 millones de perros y gatos, de los cuales el 30% son de hogar y el restante 70% están en situación de calle; de éstos últimos, 10 millones no están esterilizados. ESTACIÓN SAN LÁZARO Informaron que en la capital del país estos animales producen en la calle cerca de 700 toneladas de heces fecales en un solo día, y que según la Universidad Nacional Autónoma de México los desechos tienen la capacidad de afectar la salud del ser humano con más de 100 enfermedades. Refirieron que las medidas se han orientado hacia la recolección de los animales callejeros, su posterior sacrificio si no son reclamados, y que en promedio de cada 10 perros que llegan a los distintos albergues públicos, 9 son sacrificados y solo uno es reclamado, y a la par campañas de esterilización gratuitas para mascotas. tro tiene el propósito de dar seguimiento a un trabajo integral en todos los campos del sector. “Esperamos que en esta reunión se fortalezca la unidad de género al compartir experiencias que transformen el cooperativismo”. MUNICIPIOS CÁNCER PULMONAR Anualmente se diagnostican 8 mil casos de cáncer pulmonar, padecimiento que ocupa el primer sitio de mortalidad, por lo que se apremia a la Secretaria de Salud para que emprenda una campaña a nivel nacional para concientizar a la población para su prevención y detección de manera temprana. Con la intervención de los diputados, María del Carmen Ordaz y Jesús Antonio Palazuelos (PRI), se ha solicitado que se fortalezcan los programas y las acciones orientadas a investigar y a combatir la enfermedad. Se informa que el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) diariamente detecta 21 personas con ese padecimiento, revelando la gravedad de la incidencia y el que el 90% de los enfermos fallecen antes de los 18 meses de haberse detectado. Se menciona que los principales factores de riesgo de padecer cáncer tiene que ver con el hábito en febrero de 2014, tendrá una gran repercusión en nuestro país, a causa del fomento o inhibición en la producción agropecuaria que, a su vez, impactará en su oferta y demanda de alimentos. Sostuvo que las nuevas disposiciones para la producción de biocombustibles, derivados de la biomasa y no de granos forrajeros, propiciarán una reducción de los precios del maíz en Estados Unidos, lo que fomentará su producción y exportación, y disminuirán sus importaciones. Indicó que con la creación del Programa Suplementario de Asistencia para la Nutrición (SNAP, por sus siglas en inglés), la Unión Americana satisface casi en su totalidad la producción doméstica de lácteos y carnes. En consecuencia, la Dip. Hernández Morales promueve un punto de acuerdo para exhortar a la Sagarpa a que destine recursos al financiamiento de microempresas rurales de SALUD Y MEDICAMENTOS Con 363 votos a favor, 25 en contra y 3 abstenciones los diputados aprobaron un dictamen que reforma la Ley General de Salud, por la cual se define el uso racional de medicamentos autorizados y como autoprescripción. Se plantea que la Secretaría de Salud (SS), deberá actualizar la lista de medicamentos considerados para su venta y suministro público, como lo establece el artículo 226 del ordenamiento que busca que los medicamentos de libre acceso sean integrados en categorías correspondientes, lo mismo para la prescripción en un plazo de 180 días. También tiene como fin promover la automedicación responsable y distinguirla de la autoprescripción. de fumar a edad más temprana, por lo que el gobierno tiene que tomar acciones preventivas para disminuir de forma exponencial el cáncer pulmonar. productos específicos que la Unión Americana requerirá, debido a los cambios en sus programas alimentarios. MUJERES COOPERATIVISTAS PROGRAMAS SOCIALES 24 Se propone actualizar los diagnósticos existentes de la situación presente de las alcaldías, a efecto de detectar las principales debilidades y fortalezas de los mismos, en conjunto con gobiernos estatales, sociedad civil, instituciones nacionales, academia y demás actores involucrados. Se busca también, diseñar un diagnóstico institucional de fortalezas y debilidades que permita identificar el grado de cumplimiento en la prestación de los servicios públicos que corresponden a los ayuntamientos. Revisar el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal actual que comprende a los municipios a través de los conceptos de Participaciones y Aportaciones, con el objeto de proponer las reformas necesarias para lograr una mayor eficiencia en la asignación de los recursos. SEÑAL ABIERTA ADULTOS MAYORES En la Cámara de Diputados se llevó a cabo un taller informativo sobre las reglas de operación 2015. Representantes de diversas secretarias gubernamentales expusieron la normatividad que los ciudadanos deben seguir con el fin de acceder a programas sociales. El objetivo del taller es informar a la ciudadanía sobre los mecanismos de acceso a programas que fomentan la generación de empleo y autoempleo. En la apertura del taller se informó que hay 53 millones de personas en condiciones de pobreza y 11 millones de estos en condiciones de pobreza extrema. Se indicó que para combatir la problemática la Cámara de Diputados asigna recursos con el fin de instrumentar políticas sociales que hagan efectivos los derechos de la población y superar así el asistencialismo. Los objetivos de los programas buscan generar enfoques productivos para que las familias mexicanas se conviertan en protagonistas del Congreso. La Comisión de Desarrollo Municipal, que preside el Dip. Ernesto Núñez Aguilar (PVEM), se comprometió a impulsar reformas que permitan revertir los rezagos en materia de salud, educación, seguridad, economía e infraestructura que persisten en los 2 mil 445 municipios del país y ofrecer condiciones que garanticen una mejor calidad de vida para sus habitantes. Se anunció un plan anual de trabajo 2015, aprobado en la reunión que busca dotar al municipio de autonomía y fortaleza respaldadas por los estados y la federación, así como impulsar iniciativas que fortalezcan el marco jurídico actual con el propósito de contar con una efectiva distribución de funciones. El artículo 8 de la Ley de los Derechos de los Adultos Mayores fue reformado con 348 votos a favor. El objetivo es armonizar el ordenamiento con el primer artículo de la Constitución. Con el cambio se busca que ninguna persona adulta mayor podrá ser socialmente marginada o discriminada en ningún espacio público o privado en razón de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar sus derechos y libertades. Se indicó que en México existían 10.1 millones de adultos mayores en 2010 cifra que representa el 9.66% de la población. ALIMENTOS La Dip. Mirna Esmeralda Hernández Morales (PRI), advirtió que la nueva Ley Agrícola de Estados Unidos, promulgada La presidenta de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, Dip. Alliet Mariana Bautista Bravo (PRD), inauguró el Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Cooperativistas “Construyendo una identidad colectiva”. Durante el evento, indicó que el objetivo es crear la Red Nacional de Mujeres Cooperativistas en México, para que las mexicanas, a través de la autogestión, sean las principales protagonistas y adquieran no solo empoderamiento, sino responsabilidades que fortalezcan a esta asociación. Aseguró se tienen la capacidad para alcanzar acuerdos, porque más allá de las características e intereses de cada organización tenemos el objetivo de fortalecernos como género y contribuir a la consolidación del sector social de la economía, ante la necesidad de generar empleos a través de las cooperativas”. Indicó que la Red es una necesidad que parte de la organización de las mujeres y un espacio para fortalecer su participación, además de construir una mejor manera de desarrollo del cooperativismo en el país. Detalló que el Encuen- La Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión anunció la propuesta del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), para que a través de su infraestructura se retransmita, por señal abierta, este medio de comunicación, en cumplimiento a lo previsto en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La presidenta de la comisión bicamaral, Martha Gutiérrez Manrique (PRI), destacó que la invitación se hizo llegar a través del presidente del SPR, Armando Carrillo Lavat, la cual comprende dos etapas. La primera, donde la retransmisión de la señal se lleve a cabo por medio de la estación XHOPMATDT, Canal Digital 30.3, que brindará acceso gratuito a una población de más de 18 millones de habitantes del Distrito Federal y del Área Metropolitana. La segunda etapa se efectuará por medio de antenas retransmisoras y acceso a los canales de televisión pública o abierta, colocadas estratégicamente a lo largo y ancho del país. Gutiérrez Manrique agregó que se trata de un primer paso; sin embargo, aseguró que ya hay trámites avanzados para la adquisición de infraestructura propia del Canal del Congreso con el propósito de transmitir directamente y por señal abierta. Congresistas AYOTZINAPA Llegó al Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), la solicitud de la versión pública de la averiguación previa, iniciada con motivo de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, por tal motivo deberá ser entregada por la Procuraduría General de la República (PGR). En el proceso de investigación y análisis del caso el IFAI que es garante de la transparencia respondió la particular que la PGR señaló que la averiguación previa se encontraba en trámite y por lo tanto, reservada por un periodo de 12 años. También se daba cuenta como argumento de que solo podían tener acceso al expediente el inculpado, su defensor y la víctima, además del ofendido o su representante legal. Igualmente se dijo que que su difusión podía vulnerar los derechos humanos de las víctimas en afectación a su derecho a la privacidad, de acceso a la justicia, a la reparación del daño y al resguardo de su identidad. Se expuso que dicha averiguación fue iniciada por la probable comisión de los delitos de secuestro y delincuencia organizada y que a la fecha no existía algún pronunciamiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que clasificara dichos sucesos como violaciones graves a derechos humanos y tampoco había emitido una recomendación en tales términos, por lo que no era procedente la causa de excepción prevista en el párrafo último del artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia. El solicitante de la información se inconformó y por tanto presentó un recurso de revisión ante el IFAI que fue turnado a la comisionada Areli Cano Guadiana. En el litigio la PGR reiteró la reserva del caso y argumentó que por tratarse del delito de delincuencia organizada solo pueden tener acceso a la averiguación previa el indiciado y su defensor respecto a los hechos imputados en su contra. El proceso para contar con mayores elementos para resolver, la comisionada celebró dos audiencias para tener acceso a los expedientes reservados, en las diligencias la dependencia precisó que solo existe una averiguación previa en trámite y expedientes la cual fue iniciada por los delitos de secuestro y delincuencia organizada. existe una participación importante de agentes estatales, violaciones a distintos derechos como la libertad, la integridad física, la seguridad y la vida de las víctimas, así como violaciones a los derechos de los afectados, toda vez que el daño se extendió a los familiares de los desaparecidos, en virtud de no poder conocer su paradero, prolongándose en el tiempo, razón por la que resulta aplicable la excepción de reserva prevista en el último párrafo del artículo 14 de la Ley de la materia. En el argumentación del caso se sostiene la tesis presentada por la comisionada con el comunicado de la CNDH, emitido el 18 de diciembre de 2014, dando a conocer la creación de una Oficina Especial para el Caso Iguala debido a los acontecimientos ocurridos los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en dicho municipio. Se expuso que en el comunicado del 22 de diciembre de 2014, la CNDH informó que acordó continuar el expediente iniciado por ese acontecimiento, como una investigación de violaciones graves a derechos humanos. Con relación a los alcances del recurso, el comisionado Joel Salas Suárez expresó que se hace una nueva interpretación de violación grave de los derechos humanos para desclasificar la reserva de la información. Asimismo advirtió sobre las implicaciones de las propuestas de modificación al artículo 115 de la Ley General de Acceso a la Información Pública, que están en discusión en el Poder Legislativo. En su oportunidad la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos reconoció que se ha lastimado a la sociedad mexicana y también a la del planeta, lo que no puede pasar inadvertido. Precisó Kurczyn Villalobos que “resulta inaudito pensar que no se pueda tener ya, respuesta a estos terribles problemas que se nos han presentado”. El comisionado Oscar Guerra Ford se sumó a los comentarios de sus colegas, manifes- La PGR informó que se consignaron a policías municiOcelote pales de Iguala y Cocula, al ex presidente municipal de Iguala tando que el caso se trata de una violación y a la presidenta del DIF municipal, por los grave de derechos humanos en el que pardelitos de delincuencia organizada y secuesticiparon autoridades. Aseguró que el IFAI tro. Tras el análisis del caso Cano Guadiana ha sido claro en su propuesta que entregó al concluyó que el organismo garante es comSenado, que debe ser este Instituto como petente para pronunciarse prima facie sobre órgano garante del acceso a la información, violaciones graves de derechos humanos, quien previo análisis riguroso, determine únicamente para el efecto de brindar o no cuando se está en presencia de una vioacceso a la indagatoria solicitada. De igual lación grave de derechos humanos, sin premanera se manifestó que la reserva de la tender invadir competencia. En su particiinformación planteada por la PGR es pación el comisionado Rosendoevgueni improcedente de acuerdo con los criterios Monterrey Chepov señaló que no existe sustentados por la Suprema Corte de Justiriesgo de que se crucen las competencias y cia de la Nación y de los organismos interlas funciones del IFAI y de la CNDH, para nacionales expertos en la materia, debido a valorar si se trata o no de violaciones graves que se trata de una averiguación previa que a derechos humanos, porque lo único que está vinculada con violaciones graves a hace el Instituto es una ponderación de elederechos humanos, particularmente porque • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • mentos cualitativos y cuantitativos, para permitir el acceso a la información. Y con el fin de salvaguardar los derechos de las víctimas directas e indirectas de los hechos en Iguala, Guerrero, la comisionada Cano Guadiana propuso al pleno del IFAI, revocar la reserva invocada por la PGR e instruirle a entregar al recurrente la versión pública de la averiguación previa iniciada por dichos acontecimientos. Para Monterrey Chepov se da la apertura de la Información para que la sociedad pueda observar, protegiendo obviamente los datos personales de cualquier Investigación, la procuración y la administración de la justi- Semarnat se declaró incompetente para conocer información sobre las especies salvadas y las acciones para hacerlo e indicó que las instancias competentes son la Procuraduría Federal para la Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). El particular mostró su inconformidad presentando un recurso de revisión. Semarnat añadió a su respuesta que existen cifras más actualizadas sobre pérdidas de cobertura vegetal provenientes de las series del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y proporcionó los vínculos electrónicos para consultarlas. Ya en los alegatos Semarnat reiteró su respues- AGENDA DE LA TRANSPARENCIA cia. Ese es el verdadero efecto de aplicar, por parte del organismo garante, esta excepción a la reserva. Por su parte el comisionado Javier Acuña Llamas se manifestó a favor de que se conserve en la Ley General de Transparencia, la facultad del IFAI para pronunciarse prima facie y, de este modo otorgar acceso a averiguaciones relacionadas con violaciones graves a derechos humanos. Resaltó que consideran que esta manera de proceder atiende un bien jurídico mayor al de la ordinaria restricción de acceso a alguna parte de la averiguación previa o a toda ella, siempre y cuando, como ya se ha dicho, se lleve a cabo una versión pública de la misma, protegiendo naturalmente, los datos personales. Finalmente, la comisionada presidenta Ximena Puente de la Mora destacó que para determinar si la violación de los derechos humanos es grave es importante analizar los criterios nacionales y atender la jurisprudencia que al respecto hayan emitido los órganos internacionales especializados. Por unanimidad, el pleno aprobó la propuesta. ta inicial; no obstante, después de consultar los documentos a los que remiten los vínculos referidos, la comisionada Ximena Puente de la Mora concluyó que los mismos no contienen la información solicitada de manera actualizada. Advirtió que la información más próxima a la requerida son los Listados de Especies en Riesgo contenidos en las NOM-059-ECOL-2001 y NOM-059-SEMARNAT-2010; y se refirió a una actualización de esas listas data del año 2010. La comisionada expuso que, de acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, las listas de las especies o poblaciones en riesgo serán actualizadas, de ser necesario, cada tres años; no obstante, luego de una búsqueda, no se localizó información posterior a 2010. La comisionada manifestó que la dependencia no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y su Reglamento, ya que omitió buscar la información en la dirección general de Estadística e Información Ambiental, unidad administrativa competente para conocer lo solicitado. ESPECIES EN EXTINCIÓN En respuesta a la solicitud de un particular el IFAI ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) llevar a cabo una búsqueda exhaustiva y dar a conocer las especies en peligro de extinción o extintas, durante el periodo de 2012 a 2014. También adicional a estos datos se deberá entregar información sobre cuáles son las especies que han sido salvadas en ese periodo y las acciones emprendidas para lograrlo. Semarnat respondió que no cuenta con la información requerida y le sugirió al particular consultar la NOMSEMARNAT-059-2010, asegurando que en ella encontraría todas las especies endémicas que se encuentran extintas y en peligro de extinción en nuestro país. También precisó la dependencia que en la obra “Capital Natural de México” se cuenta con datos completos sobre la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies, para lo cual proporcionó los vínculos electrónicos correspondientes. Puente de la Mora, aseguró que divulgar esta información puede contribuir al conocimiento de evidencia científica sobre la situación de las especies en nuestro país; a la toma de decisiones de la autoridades en este campo, y a incrementar la concientización entre la población en cuanto a la magnitud de la pérdida de especies. Recordó que México contribuye al Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que es una asociación para la cooperación internacional, en la que 183 países trabajan conjuntamente con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para hacer frente a los problemas ambientales mundiales, en cuya 5° Asamblea, llevada a cabo en nuestro país en mayo de 2014, el titular de la Semarnat asentó la importancia de este Fondo para promover la protección de los ecosistemas. El pleno del IFAI modificó la respuesta de la Semarnat y le instruyó a una búsqueda exhaustiva en la dirección general referida, a fin de que localice y proporcione al particular la información sobre las especies naturales (flora y fauna) en peligro de extinción o extintas, durante el periodo de 2012 a 2014. 25 Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • La confianza y la credibilidad política conduce a que la gente pierda la confianza en la democracia y contribuye a respaldar actitudes y discursos autoritarios que la confianza y la democracia, puede haber una involución de un sistema democrático a un sistema autoritario. Los expertos propusieron para erradicar la corrupción NOTAS DE LA UAM auguran una dictadura. Los doctores Gabriel Pérez Pérez, de la Unidad Cuajimalpa; Edgar Ramón Aguilera, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Juan Manuel Gómez Rodríguez, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; reconocieron que existe una línea “muy delgada” entre la desilusión y la confianza de la gente a la llamada democracia. la implementación de políticas públicas relativas a la educación de los ciudadanos, reconociendo que no se resuelve el problema. Se trata de políticas públicas educativas, aclararon, que inciden en la formación en virtud de los ciudadanos y de los funcionarios. Durante el desarrollo de los trabajos en la mesa Instrumentos éticos para prevenir y combatir la corrupción en el marco de la Primera Jornada de Ética Pública y Buen Gobierno que se desarrolló en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La idea educativa tiene que ver con un plan a largo plazo que implica y abarca las etapas de desarrollo humano, en donde tienen que trabajar de manera conjunta psicólogos sociales y morales y especialistas que sepan de desarrollo cognitivo con el propósito de implementar una política pública en los diversos niveles educativos para que la gente mantenga contacto con las virtudes. Se planteó el que si la gente encuentra una serie de soluciones a la pobreza y a la inseguridad, podría apoyar formas dictatoriales lo que sería sumamente grave porque representa una distorsión total de Coincidieron en que formar virtudes en los sujetos es exponerlos de manera constante y frecuente al comportamiento lo que observan como un aprendizaje de un oficio en el que se tiene que pasar mucho Concamin que preside Francisco Funtanet Mange presentó el análisis “Radiografía de la economía de la industria mexicana” correspondiente al mes de febrero de 2015. Se informa que la industria mexicana cerró 2014 con un crecimiento que le permitió revertir la trayectoria descendente registrada en los años previos, así como mejorar su contribución al empleo y fortalecer su capacidad exportadora. Se concluye que el balance de lo realizado es favorable. nuestras fortalezas y de la capacidad emprendedora vigente en todo el país, se aconseja asegurar un adecuado clima para los negocios, mejorar la competitividad de nuestra economía y responder a las necesidades de modernización de las PyMES. Al cierre se dio un aumento de 1.9% en la producción de bienes respecto al nivel reportado en 2013. Dicho crecimiento permitió retomar la senda del crecimien- Se documenta que lo realizado representa una oportunidad para ampliar los beneficios de la recuperación económica y dotar al crecimiento del perfil incluyente que permita incorporar a los beneficios del desarrollo a las regiones, sectores y empresas que disponen de los atributos necesarios para ser parte activa del desarrollo nacional. Comportamiento de la producción industrial durante 2014 tiempo imitando y absorbiendo las virtudes del maestro, siempre y cuando éste satisfaga los requerimientos de ser un modelo. Manifestaron que un “punto clave” para que la ciudadanía recupere la confianza en las instituciones es la rendición de cuentas, “ya que en nuestro país la gran mayoría de las instituciones no rinde cuentas, no son transparentes, ni funcionan como deberían hacerlo”. Advirtieron que la “vigilancia mutua” entre la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) “parece haberse perdido en nuestro país”. Más bien continuaron, “están en una misma lógica de complacencia y ocultamiento y no vigilan al otro de lo que está operando ni solicitan revisión de cuentas”. AGUA PARA TODOS Miembros de la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida, entre los que destacan el doctor Pedro Moctezuma Barragán, investigador de la UAM y coordinador del Programa Sierra Nevada, entregaron a un grupo de diputados y senadores la Propuesta Ciudadana de Ley General de Aguas que plantea garantizar el acceso equitativo y sustentable, a través de diversas instancias e instrumentos de planeación, gestión y contraloría ciudadana. 26 Se indicó que es el momento para sentar las bases de un estilo de desarrollo que impulse el avance de las entidades fede- A nombre de los integrantes de la coordinadora que agrupa a 26 organizaciones del país, Elena Burns externó su preocupación por la eventual aprobación de la propuesta de Ley de Aguas Nacionales que impulsa la Comisión Nacional del Agua, ya que tiene fines privatizadores. Se indicó que a diferencia de la propuesta construida desde la ciudadanía, la de la Conagua va en contra de la sustentabilidad hídrica y promueve proyectos de inversión privados. Se señaló que con esa propuesta, se buscan mayores poderes y mayor blindaje para la Conagua que ha tenido la responsabilidad de gestionar el líquido desde 1989 y cuyos resultados “están ahí a todas luces. Se sostuvo que la UAM seguirá estando También destaca el rediseño del sistema de concesiones para corregir “el actual concesionamiento excesivo y arbitrario”, y así lograr el acceso equitativo y sustentable mandatado por la Constitución; el reconocimiento y restauración de los derechos al agua y territorio de los pueblos originarios. Se propone la creación de un Fondo Nacional para el Derecho Humano al Agua y Saneamiento y una asignación presupuestal equivalente a por lo menos 0.7 por ciento del PIB para ejecutar los planes rectores y municipales. rativas a partir del aprovechamiento integral de sus vocaciones productivas, así como la articulación de cadenas de valor que favorezcan el desarrollo de la planta productiva nacional y la ampliación de a los proveedores nacionales que dispongan de la competitividad necesaria para ofrecer productos de calidad y a precios razonables para cubrir los requerimientos gubernamentales. MESA EMPRESARIAL más y mejores oportunidades laborales. Se asume que es la tarea que debemos emprender para el aprovechamiento integral de nuestra economía y el fortalecimiento del mercado interno. Se plantea que el ajuste presupuestal pondrá a prueba la capacidad gubernamental para mejorar sus operaciones a partir de la racionalidad y la eficiencia. Los gobiernos federal, estatal y municipal tienen una importante tarea por delante. De la eficacia de sus decisiones y la consistencia de sus acciones dependerá el efecto de arrastre asociado a las compras gubernamentales. to y encarar los desafíos del presente en mejores condiciones. No obstante, para lograr el aprovechamiento integral de al pendiente de iniciativas como esta propuesta de ley y seguirá aportando el trabajo de investigación que permita sostener las diferentes propuestas como la que se presenta ahora. Se aborda la situación de que numerosas empresas dependen del poder adquisitivo del sector público. Por ello se pronuncian los industriales a favor del aprovechamiento integral del presupuesto de egresos sin subejercicios, con transparencia y estricto apego a las normas correspondientes, y por una estrategia de compras gubernamentales que privilegie Se indica de que no se trata de lanzar una campaña discriminatoria contra proveedores extranjeros, sino de aprovechar las compras públicas a favor del mercado interno y la planta productiva nacional, del mismo modo en que lo hacen países desarrollados y economías emergentes. México enfrenta tiempos difíciles, pero dispone de las herramientas para mantener un ambiente para los negocios que favorezca la operación de la planta productiva, así como el fortalecimiento del mercado laboral y un desarrollo más equilibrado a nivel regional. Se anuncia que en la proximidad del primer bimestre de 2015 nos aproximamos a un importante proceso electoral. Mal haríamos en convertir los asuntos económicos pendientes en rehenes de la agenda política de cada partido. El crecimiento incluyente de nuestra economía sigue siendo un tema prioritario y pendiente. Congresistas RUTA DEL DIÁLOGO Se van cumpliendo los compromisos asumidos por el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, con la realización de las mesas de diálogo entre secretarios del Instituto y alumnos integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP), para concluir la reunión. En la mesa de expresó el compromiso de investigar las denuncias y emprender las acciones necesarias para sancionar a quien resulte responsable en el marco de sus atribuciones normativas. PRÓTESIS El alumno Hugo Luis Serrano Molina, desarrolló el prototipo de una prótesis de ¡HUELUM…! ¡HUELUM…! diálogo han estado presentes los secretarios General, Académico, de Administración y de Servicios Educativos, Julio Mendoza Álvarez, Miguel Ángel Álvarez Gómez, Francisco Javier Anaya Torres y Mónica Torres León, respectivamente. También se ha contado con la participación del Abogado General del IPN, David Cuevas García. Uno de los asuntos la de representación de la dirección general ha sido la presentación de un documento firmado por el titular de esta casa de estudios, en el que se precisan 13 medidas para una mayor y mejor participación de la comunidad politécnica en la designación de directores de unidades académicas. Entre los puntos del documento resalta que los aspirantes a director deberán realizar una presentación pública de su propuesta de trabajo en condiciones de equidad; se dará libertad a los representantes de los consejos técnicos consultivos escolares para auscultar a sus sectores como lo estimen conveniente para la integración de las ternas y se instruye a evitar las presiones de la autoridad o de intereses externos en la toma de decisiones. Igualmente se incorporan los siguientes puntos: la propuesta de criterio de elección y la modalidad de votación para la elección de los integrantes de la terna de aspirantes a director. Se destacó que el diálogo con los alumnos se transmitió en vivo desde la página www.ipn.mx durante las casi nueve horas que duró, y que además el secretario General del Politécnico informó que se fortalecerá la seguridad en las inmediaciones de las escuelas, tanto de nivel medio superior como superior, con el apoyo del gobierno de la ciudad de México. Se dio cuenta de los recorridos en las escuelas, que al momento se han realizado doce: diez a Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos, y dos a escuelas de nivel superior –ESIME Azcapotzalco–. Al respeto de las auditorías el secretario de Administración, Francisco Javier Anaya Torres, precisó que la Secretaría de la Función Pública inició ese proceso, a partir del 26 de enero, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB); Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidades Ticomán, Culhuacán y Zacatenco; Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Otro de los asuntos abordados CECyT 5. Otro de los puntos que se abordaron en la sesión de este día fue el relativo a las represalias, los alumnos expusieron diversas agresiones dentro de las escuelas. Por su parte la representación de la dirección general miembro inferior con alto grado de confort y funcionalidad. El objetivo es apoyar principalmente a las personas que por la diabetes han sufrido la amputación del pie. Se comunica que inventó el prototipo como parte de su proyecto de tesis de la Maestría en Tecnología Avanzada. Se explica que la innovación del dispositivo es el diseño del tobillo. Aunque existen distintas prótesis en el mundo, ésta posee elementos semiactivos de amortiguamiento. Serrano Molina es estudiante de Maestría de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA). Explicó que en las prótesis comerciales se usan solo resortes o carecen de cualquier tipo de amortiguamiento y el diseño cuenta con un amortiguador magnetoreológico que varía su rigidez en función de la variación de corriente eléctrica. Detalló que tanto el amortiguador como el motor eléctrico del actuador principal son gobernados por un controlador híbrido que imitan el movimiento natural del pie al momento de caminar. Una de las ventajas del uso del amortiguador es evitar problemas de confort comúnmente vistos en prótesis comerciales, que pueden ocasionar la formación de llagas o escoriaciones en el muñón en donde se adapta, las cuales ocurren por el ciclo natural de la marcha del paciente y el golpeteo de la prótesis con el piso. Destacó que cuando no hay un amortiguamiento adecuado se presentan lesiones más fuertes en la cicatrización, en el hueso y en el muñón, lo cual se espera reducir notablemente con el dispositivo que le adaptamos a la prótesis. Interesante la explicación al respecto de que la articulación del tobillo y el pie son una compleja estructura biomecánica que la componen 26 huesos, 33 articulaciones sinoviales, 100 ligamentos y 30 músculos, que junto a los huesos de tibia y peroné, trabajan para conseguir movimientos suaves durante el ciclo de marcha. Serrano Molina consideró que sería muy complicado construir la prótesis con todos estos elementos, pero trató de sustituirlos lo mejor posible y con el amortiguador magnetoreológico darle la rigidez y el amortiguamiento que se pierde con la amputación. VALIDACIÓN El IPN informa que la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) apoyará la validación científica de un dispositivo electrónico desarrollado por estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), que tiene la finalidad de reducir accidentes en carretera. Los alumnos Mario Andreí Álvarez Ortega, Leslie Melissa Mercado Negrete y Jorge Iván Trejo Illán, realizaron la tecnología denominada Anti-sleep, que ya cuenta con registro de derechos de autor. El programa Antisleep es un sistema electrónico portátil que detecta en el conductor estados físicos como cansancio, parpadeo o distracción que activa una señal de alarma para poner en alerta al chofer y evitar choques o volcaduras. Apoyado por la incubadora politécnica, los alumnos formaron la empresa Itmex con la finalidad de comercializar el dispositivo. Se informó que en la actualidad trabajan en una serie de ajustes y pruebas para venderlo con altos márgenes de calidad y efectividad. TRATAMIENTO DE DEFORMIDADES La empresa Fix You, creada por los ingenieros biónicos egresados del IPN, Lucero Rosas Camacho y Julio César García Vázquez, fue llevada a España para realizar una estancia de dos meses e intercambiar conocimientos con la empresa española AlterAid, dedicada a otorgar atención especial a niños, ancianos o enfermos. Rosas Camacho representante de la empresa incubada en el IPN, difundirá las aportaciones de Fix You en el tratamiento de las deformidades craneales. Se destaca que la estancia en España forma parte del galardón especial que recibió junto con García Vázquez, ambos egresados de la UPIITA, durante la entrega de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento 2013. Los ingenieros politécnicos tuvieron un reconocimiento por parte de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) con sede en Madrid, España, a través de Fix You, de un casco ortopédico pediátrico para el tratamiento de deformidades craneales y para cuidados postoperatorios de cirugías craneales. Se reconoce la importancia del programa de estancia e intercambio debido a que promueve experiencias emprendedoras y empresariales, el aprendizaje intercultural, así como la generación de contactos de negocio y alianzas internacionales entre personas emprendedoras que han pensado transformar en empresa su proyecto empresarial, mediante la realización de estancias formativas en empresas ya consolidadas y vinculadas. También es de destacar que se cuenta con el apoyo de RedEmprendia, que es una red de universidades que promueve la innovación y el emprendimiento responsables. El princi- • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • pal objetivo del programa de estancia e intercambio es ayudar a nuevos emprendedores y empresarios a desarrollar actividades emprendedoras basadas en el conocimiento y el desarrollo tecnológico, en la adquisición de experiencia y habilidades en la gestión de empresas en entidades de otros países. Es sobresaliente el hecho de que Fix You obtuvo promoción a través del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN y por su aportación tecnológica y social, el jurado calificador determinó la creación de un premio especial que recibieron en Panamá los jóvenes politécnicos en octubre de 2013, en el marco de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y del IX Encuentro Empresarial Iberoamericano. Se informa que los dispositivos para corregir las deformidades craneales de lactantes tienen un alto costo, pero que además únicamente los fabrican en Estados Unidos y España. Debido a ello los especialistas politécnicos crearon órtesis a la medida de las necesidades de los pequeños con deformidad craneal. EDUCACIÓN Y RETOS DEL DESARROLLO Se informó que Enrique Fernández Fassnacht, señaló que ante los apremiantes retos en materia de desarrollo económico y social que enfrenta el país, las Instituciones de Educación Superior (IES) y los diferentes actores científicos y tecnológicos debemos asumir el compromiso de generar respuestas pertinentes a estos desafíos. Manifestó que esto implica la generación de conocimiento socialmente útil que permita mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y también nuestra posición competitiva en el escenario global. En el Panel Internacional “Grandes Misiones Espaciales”, organizado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en el que participó dijo que la investigación científica y el desarrollo tecnológico en materia aeroespacial favorecen el desarrollo de otros sectores económicos como la industria de la aeronáutica civil y la industria automotriz, además de representar un ramo en el que de forma común se presenta una estrecha colaboración entre los gobiernos, las instituciones de educación superior y las empresas. Sostuvo que el IPN ha contribuido históricamente al desarrollo de esta importante actividad, pues somos la institución fundadora de la carrera profesional en Aeronáutica alcanzando una participación activa en materia espacial en México. 27 Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • MONITOREO Investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, Nicolás Kemper Valverde y Luis Ochoa Toledo conjuntamente con Alfredo Cruz, crearon un sistemas que comprueba la correcta emisión de anuncios publicitarios en la radio, que incluyen datos como la cantidad, duración y horario acordados por el anunciante y la radiodifusora. Se trata de un sistema inteligente que monitorea cada mensaje que se transmite por radio digital. Se compone de un innovador software, se basa en algoritmos matemáticos que analizan cada emisión publicitaria, luego de grabar 24 horas de la programación de la radiodifusora identifica los anuncios y su ubicación dentro de la barra de contenidos. Luego, los aísla para verificar que la duración, horario y cantidad de emisiones sea la acordada en el contrato. Se informa de que se trata de una alianza estratégica entre Investigación de Mercados INRA S.C., especializada en la medición de impactos publicitarios en radio y televisión, y la UNAM, mediante el CCADET, que generó tecnología y confianza de la empresa en la academia y propiedad intelectual para la UNAM. ASMA Y Patricia Segura Medina, jefa del departamento de Investigación de Hiperreactividad Bronquial del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) abordó la alerta al exponer los resultados de la investigación que realizan conjuntamente el INER, el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el Departamento de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Alberta en Canadá. La especialista señaló que como parte del protocolo se concluyó que el material particulado del norte de la urbe es capaz de generar asma de novó (ocupacional). NEGRETE & Sobre la incidencia, nuestro país ocupa, aproximadamente el lugar 70, pero en mortalidad es el siete. Se indicó que los pacientes no reciben mala atención, el problemas es que presentan crisis severas que en ocasiones conducen a decesos por una enfermedad que no debería causar la muerte. En el Centro de Investigaciones In terdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, (CEIICH) se organizaron la mesa redonda Propuestas feministas para la seguridad de las mujeres. El objetivo fue fortalecer el proyecto Investigación diagnóstica para la ela- ANTONIO, S.C. A BOGADOS • LITIGIO CIVIL Y MERCANTIL • DERECHO INMOBILIARIO • DERECHO URBANÍSTICO Y REGISTRAL • AMPARO • CORPORATIVO TEL. 5336 37 94 / 4746 5159 28 La iniciativa tiene origen en el programa regional Ciudades Seguras para Todas y Todos. Ciudades Libres de Violencia para las Mujeres, cuyas conclusiones se podrían instrumentar en la UNAM, anunció Martha Patricia Castañeda, académica de la entidad anfi- salud bucal a nivel nacional sigue desatendida y lo que se pueda aportar será a favor de los que más la necesitan. Agregó que se debe crear conciencia de la importancia de la prevención y la mejor manera es asistir a las comunidades marginadas. Indicó que desde hace más de 30 años, la FO organiza brigadas de salud bucal CIRCUITO triona y moderadora del encuentro. En el marco de la conferencia ¿La contaminación genera asma?, Segura Medina indicó que esta afección respiratoria es una de las más frecuentes en la población mundial. Se conoce que al menos 300 millones de personas la padecen y se estima que para 2025 habrá unos 100 millones más. CONTAMINACIÓN Los altos índices de contaminación que registra la ciudad de México, muestran que existe el riesgo de que su población desarrolle asma o se incrementen los cuadros asmáticos en quienes padecen esta enfermedad. boración de un modelo de UNAM segura. En su participación Kalpana Viswanath, activista y una de las expertas más reconocidas en el rubro, dijo que detrás del tema se encuentra el derecho a vivir en una urbe, el cual solo se robustecerá si se promueven condiciones igualitarias para estudiar, trabajar y realizar actividades de forma segura y pacífica. Destacó que “se trata de prevenir las agresiones, reducir el miedo y crear ambientes incluyentes en los espacios públicos. No podemos esperar a que las ciudades adquieran estas características, debemos diseñarlas así. Hay que enseñar a los planeadores urbanos a considerar la perspectiva femenina al realizar su trabajo”. La seguridad femenina es un concepto amplio que requiere despojarse de la discriminación, miedo y violencia, así como tener autonomía al ocupar espacios públicos. En la Conferencia se presentaron los resultados de la investigación Ciudades incluyentes en género, realizada en cuatro poblados de diferentes países, culturas y costumbres: Rosario, en Argentina; Dar es Salaam, en Tanzania; Nueva Delhi, en India; y Petrozavodsk, en Rusia. El programa (finalizado en 2014) midió la reacción en las cuatro urbes ante una práctica sumamente extendida como el hostigamiento sexual. Se advirtió que las mujeres son acosadas en el transporte, así como en mercados y parques, lo que muestra que enfrentan esta situación en los lugares públicos más comunes. Se explicó que el fenómeno se ha generalizado porque no es tomado en serio por el gobierno, las autoridades o las víctimas. “Buscamos determinar cómo abordar el problema, porque una cosa es definirlo y otra lidiar con él”, subrayó Viswanath. Entre las medidas de seguridad implementadas en Nueva Delhi, algunas similares a las instrumentadas en México se destacó el uso de la tecnología, como la página web: safetipin.com, que mediante una aplicación para smartphone advierte de lugares inseguros. SALUD BUCAL José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, alertó acerca de que la UNAM que recorren el país. Aseveró que a la fecha se cuenta con equipos dentales de diagnóstico y esterilización, diseñados especialmente para la milicia estadounidense, asegurando que es lo último en tecnología que llega hasta estos grupos. Ejemplificó, el especialista, con las estancias en primarias que con unidades móviles que instalan al interior de las escuelas, alumnos que prestan su servicio social acuden dos o tres meses para ofrecer talleres de enseñanza a los padres de familia y atención a los niños mediante el programa Cero Caries. Explicó que estas actividades, que se brindan de manera gratuita, se llevan a cabo desde hace cuatro años, independientemente de las labores sociales en algunos centros deportivos, en los que nos instalamos y permanecemos tres o cuatro días en diferentes delegaciones. Se destaca que se trata de una gran prestación que se logra gracias a la calidad de los alumnos y profesores con una decidida vocación por el servicio social. En los datos se desglosa que tan solo en 11 brigadas de siete días cada una de ellas, realizadas en 2014, se dieron en los estados de México, Veracruz, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Durango, haciéndose más de 27 mil 800 tratamientos. SUELDO DE MAESTROS La secretaria general de la Asociación del Personal Académico de la Universidad Nacional Abierta (APAUNA), Blanca Rodríguez Juárez, abordó el tema sobre los salarios que perciben los maestros en la UNAM, mismo que ha venido experimentando una perdida de poder adquisitivo permanente y que se calcula en un deterioro de cerca del 70% en 37 años. Según un análisis elaborado por la Facultad de Economía la situación es lamentable debido a que los profesores de asignatura que son contratados por horas y no por jornada laboral como los profesores de carrera son el motor de la UNAM. Según datos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía los especialistas determinan que de 1977 a 2014, el poder de compra de los profesores de asignatura ha perdido el 71.48% de su valor para la categoría A, y el 72.77 para la B. Congresistas CONTABILIDAD El Instituto Nacional Electoral (INE) informó de la rescisión del contrato al consorcio encabezado por SCYTL México, que fue concertado a partir de septiembre de 2014, para el desarrollo del sistema de contabilidad en línea a fin de fiscalizar los gastos de campaña de partidos políticos, candidatos y candidatos independientes. Se explicó que la rescisión ocurre por el incumplimiento documentado del proveedor en la entrega de los productos y servicios programados para diciembre de 2014 y enero de 2015, consistentes en el Módulo de Contabilidad del Sistema y los trabajos para su implementación de capacitación y puesta en marcha. Se explicó que, a la fecha ninguno de los entregables establecidos en la Cláusula Quinta del Contrato, y que se relacionan a continuación, ha sido recibido por el INE. El INE garantiza el ejercicio racional y escrupuloso de los recursos públicos y se asegura de no poner en riesgo el cumplimiento pleno, eficaz y oportuno de sus nuevas atribuciones en materia de fiscaliza- poderes federales y estatales, como de los municipios, órganos de gobierno del Distrito Federal, sus delegaciones y cualquier otro ente público. Las normas emitidas por el CG indican que se podrá difundir la propaganda gubernamental relacionada con salud, educación y protección civil en caso de emergencia, temas que constituyen excepciones establecidas siempre y cuando se atiendan los principios de equidad e imparcialidad que rigen en la contienda electoral. En cuanto a las excepciones a las prohibiciones que en materia de propaganda gubernamental previstas en la Constitución podrán difundirse siempre y cuando no incluyan nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público, ni contengan logotipos, slogans o cualquier otro tipo de referencias al gobierno federal o a algún otro gobierno o administración, o a sus campañas institucionales. Se define que la propaganda deberá tener carácter institucional y abstenerse de incluir frases, imágenes, voces o símbolos que LA HERRADURA DE LA DEMOCRACIA • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • embargo, reconoció que aún falta mucho por hacer, por lo que es importante compartir los retos y las adversidades que se están presentando. Sostuvo que van cuatro meses de proceso electoral y este corte de caja demuestra que a pesar de que estamos organizando la elección más compleja de la la distritación consiste en la definición de los límites geográficos de los distritos electorales que tiene como fin último el fortalecimiento de la representación política de todos los mexicanos. historia, el proceso electoral va avanzando conforme al calendario. La Comisión de Quejas y Denuncias del INE declaró procedente la adopción de medidas cautelares solicitada por los representantes de el PRD, Encuentro Social y del PT, así como del representante del Poder Legislativo del PAN, respecto de la difusión de los promocionales de la Sen. Ninfa Salinas Sada, así como del pautado por el PVEM intitulado como “Carlos Puente Vocero 2”. Por unanimidad la Comisión de Quejas ordenó a las concesionarias de televisión que están transmitiendo estos promocionales suspender los anuncios en un lapso que no podrá exceder las 24 horas contadas a partir de la notificación de esta determinación. La Comisión de Quejas ordenó también al Verde Ecologista para que, en el término de seis horas contadas a partir de la notificación de esta determinación, sustituya ante la dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE los materiales pautados por dicho partido político. Córdova Vianello informó que se tiene un avance del 31.8% en las actividades del proceso electoral y solo cuatro actividades registran un desfase; la insaculación de los 10.5 millones de ciudadanos se cumplió en tiempo y forma y se contrató al 99.9% de supervisores y capacitadores asistentes electorales (CAEs). Reconoció que uno de los elementos a considerar en el trabajo de la elección es la inseguridad, aunque no es el único, ya que existen escenarios diferentes en cada entidad. Puntualizó que “viene la etapa del llamado al voto, pero por el contexto y el discurso que vivimos, inédito, para boicotear las elecciones, creo que estamos obligados a transmitir que la vía electoral es la vía privilegiada para procesar las diferencias y las tensiones que son naturales en una sociedad como la mexi- QUEJAS pudieran ser constitutivos de propaganda ción. Se detalla que a partir del 15 de política o electoral, o bien elementos de prodiciembre, el Instituto reforzó los trabajos paganda personalizada de servidor público de sus áreas responsables, las cuales destialguno. No podrá difundirse logros de gonan todas sus capacidades técnicas para bierno, obra pública, o emitir información desarrollar, implementar y administrar esta dirigida a justificar o convencer a la poblaaplicación informática, que ahora está a su ción de la pertinencia de una administración cargo. Se explica que el INE para esta tarea en particular. El CG aprobó por unanimidad cuenta con el apoyo de expertos en el desarrollo de aplicacioENTREGABLES nes informáticas de CONVENIO la UNAM, y ha MÓDULO DE CONTABILIDAD MÓDULO DE FISCALIZACIÓN MÓDULO DE TRANSPARENCIA puesto en marcha las ENTREGA DEL SISTEMA El INE y el Consejo 22 DE MAYO DE 2015 14 DE MARZO 2015 14 DE DICIEMBRE 2014 acciones necesarias CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS Coordinador Empre15 DE DICIEMBRE DE 2014 AL 09 DE ENERO DE 2015 15 A 27 DE MARZO DE 2015 22 DE MAYO DE 2015 AL 05 DE JUNIO DE 2015 para contar oportu- DEL INE Y PARTIDOS POLÍTICOS sarial (CCE) firmaron 08 DE JUNIO DE 2015 30 DE MARZO DE 2015 TERCERA SEMANA DE ENERO namente con una PUESTA EN OPERACIÓN un Convenio de Colaherramienta que reboración para coordicana”, los consejeros Andrade González, la forma y contenido de la Lista Nominal gistre la contabilidad y la documentación nar diversas actividades dirigidas a la partiBaños Martínez, Sánchez Gutiérrez y Sande Electores Definitiva con Fotografía que soporte de los ingresos y gastos efectuados cipación ciudadana; al diseño e instrumentiago Castillo coincidieron en que hasta el se utilizará el 7 de junio de 2015, la cual en las campañas de 2015. tación de programas de promoción de la momento la organización del proceso elecserá impresa sin el domicilio de los ciudaparticipación cívica y del voto libre y secretoral marcha con el rumbo indicado. danos que acudirán a las urnas, además el NORMAS DE PROPAGANDA to; así como a la impartición de cursos, resguardo de las credenciales para votar de seminarios, mesas redondas y otros eventos DISTRITACIÓN El Consejo General (CG) del INE emitió aquellos ciudadanos que hayan solicitado de formación ciudadana. Ambas partes pronormas reglamentarias sobre propaganda su inclusión o actualización de sus datos moverán de manera conjunta la cultura cívigubernamental para las campañas del Procontenidos en el Padrón Electoral y, en su ca mediante la elaboración de materiales El INE concluyó los trabajos de las mesas ceso Electoral Federal 2014-2015, los procaso, no hayan acudido a los Módulos de impresos y/o digitales para fomentar y de análisis sobre la definición de las discesos electorales locales coincidentes con Atención Ciudadana a recoger su mica a divulgar las prácticas democráticas. tritaciones electorales: Retos técnicos en la el federal, así como para los procesos locamás tardar el 1 de marzo próximo. mejora de la representación política, en las les ordinarios y extraordinarios que se celeFirmaron el convenio Córdoba Vianello, que, durante dos días, fueron analizados bren en 2015. La consejera electoral Pamela REUNIÓN DE CONSEJEROS Y VOCALES presidente del CGINE y Gerardo Gutiérrez procesos y técnicas que servirán de base San Martín, presidenta de la Comisión de Candiani, presidente del CCE. Al evento para comenzar con la distritación a nivel naEl INE realizó una Reunión Nacional de Prerrogativas y Partidos Políticos, explicó asistieron por parte del INE, los consejeros cional, la cual es una atribución conferida Vocales Ejecutivos de sus Juntas Locales que el proyecto es de la mayor relevancia Beatriz Galindo Centeno, Enrique Andrade, al INE a partir de la reforma de 2014. AdriaEjecutivas, con el objetivo de compartir inpara el desarrollo del Proceso Electoral, Benito Nacif, Ciro Murayama, Arturo na Favela Herrera, presidenta de la Comiformación relevante sobre la primera etapa pues establece las reglas para que durante Sánchez y Javier Santiago, así como el Sesión del Registro Federal de Electores señadel Proceso Electoral Federal 2014-2015. los periodos de campañas y hasta el día de cretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo. Los ló que gracias al desarrollo de estas mesas, Estuvieron presentes 32 Vocales Ejecutivos conclusión de la jornada electoral se suspresidentes de los organismos que integran el INE está en condiciones para la construcy los consejeros electorales Enrique Andrapenda la difusión de la propaganda guberla Comisión Ejecutiva del CCE: Juan Pablo ción de los criterios que utilizará para poder de González, Marco Antonio Baños Martínamental en todos los medios de comunicaCastañón por la Coparmex; Luis Robles llevar a cabo con éxito la nueva atribución nez, Arturo Sánchez Gutiérrez y Javier Sanción social, salvo las excepciones que señaMiaja por la ABM; Mario Vela Berrondo a nivel nacional. Los procesos de distritatiago Castillo, así como del Secretario Ejela la propia Constitución. Indicó que la propor la AMIS; José Méndez Fabre por la ción realizados, tanto en el ámbito federal cutivo, Edmundo Jacobo. El consejero prehibición aplica a las campañas locales y feAMIB; Benjamín Grayeb por el CNA; como local, ofrecen aportaciones desde el sidente Lorenzo Córdova Vianello afirmó derales, a los procesos electorales extraorRicardo Navarro por la Canaco DF; Vicente punto de vista conceptual, metodológico y que la elección federal marcha muy bien en dinarios; ya que deberá suprimirse o retirarYáñez Solloa por la ANTAD; Juan Ignacio técnico; los cuales se convertirán en insutodo país, con los plazos cumplidos y con se toda propaganda gubernamental en meGil por el CEESP; y Fernando Ruiz de la mos valiosos que podremos utilizar en este la realización de las tareas programadas; sin dios de comunicación social, tanto de los Comce. proceso de distritación iniciado. Se explicó 29 Congresistas • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • • Juan Luis Cañas en México presentó vinos de Rioja y Ribera del Duero • 3 bodegas y 2 Denominaciones de Origen: una verdadera “revolución” en el concepto de viñedo • El antioxidante originario del vino tinto beneficia la memoria Pues con la novedad de que el gentil Juan Luis Cañas visitó hace unos días México, para ofrecer una serie de comidas y cenas presentado varios vinos de sus bodegas, que tiene en La Rioja y la Ribera del Duero; de tal manera comenzaré por describirle la historia de la bodega de Rioja amable leeperiódico que describió el invitado, palabras más, palabras menos… “Hace más de 20 años se trataba de una bodega de vinos jóvenes, situada en el corazón de La Rioja Alavesa, en la localidad de Villabuena, sin duda, una de las mejores zonas vinícolas del mundo. En aquel lugar las viñas, en su mayor parte de pequeña superficie y avanzada edad, se caracterizan por estar situadas en tierras –óptimas para buenos viñedos– de origen arcilloso calcáreo de escasa fertilidad, en su mayor parte en laderas y terrazas, con un microclima ideal y una tradición vinícola de la zona, que las tro Industrial. Posteriormente resolvería, junto con un socio y amigo, montar su propia empresa en Vitoria para dar servicio de mantenimiento a una marca de electrodomésticos. Con 33 años (1989), decide “tirar el arpa” y volver a Villabuena, y así continuar con la bodega familiar a la cual su padre y su madre habían dedicado su vida... Tras las primeras –lógicas– diferencias con ellos, causadas por lo que sin duda era un cambio tanto generacional, y de visión empresarial, Juan Luis toma las riendas de la bodega e inicia un profundo cambio de mentalidad y filosofía de trabajo en la misma. Decidiendo por una parte, seguir con la elaboración de vinos jóvenes de maceración carbónica tradicionales en la zona, que dieron fama a la marca; y por otra, comenzar a elaborar nuevos vinos: blancos, rosados y vinos de crianza. En 1994 inicia su sueño con la confección en una nueva y moderna Juan Luis Cañas en compañía de el patriarca D. Luis Cañas hacen únicas… Ahí, está enclavada nuestra bodega familiar; que lleva más de dos siglos dedicándose a la viticultura y a la elaboración de vinos. Y es en 1970, cuando la marca <Luis Cañas> sale al mercado comercializando vinos embotellados de cosechero (vinos jóvenes) los cuales hasta ese momento también eran vendidos a granel. A partir de esta fecha, es cuando experimentamos un ascenso en la comercialización y se empieza a gestar lo que es hoy en día una de las bodegas punteras de Rioja Alavesa”…Ya para 1989 le cuento leyente, marca un nuevo hito en el devenir de la bodega al tomar las riendas de la misma el “Master” Juan Luis Cañas, hijo único del patriarca, el “Señorón” D. Luis Cañas; y ya con ese bagaje vitivinicultural, heredado de su padre, Juan Luís Cañas –considerado uno de los bodegueros más inquietos del país: dinámico, incansable y perfeccionista– asienta su verdadera pasión por el vino y lo que representan el viñedo y bodega a la que ha dedicado gran parte de su vida… Cuando Juan Luis contaba con apenas 10 años sus padres decidieron mandarle interno a un colegio de Vitoria. Más adelante finalizaría sus estudios como Maes- 30 bodega, misma que no ha cesado en su esfuerzo, siendo constantes las mejoras y ampliaciones en instalaciones –a fin de seguir renovando la calidad de sus vinos– ideada y diseñada por el propio Juan Luis, donde se marca un hito al partir del cual surgiría un despegue en que ha llevado a Bodegas Luis Cañas a ser un referente de los vinos de Rioja y los vinos españoles, ya no solo en España sino en el resto del mundo. Desde entonces la transformación de la bodega ha sido espectacular, pasando de ser la forma de vida de la familia durante generaciones, a elaborar hoy en sus 7,500 barricas vinos criados de altísima calidad presentes en cerca de 50 países como México… Su éxito se ha basado, dice Juan Luis Cañas: “en una verdadera revolución en el concepto de viñedo. Donde la base fundamental, es el convencimiento de que solo con buen terruño y las mejores uvas, se consigue el mejor vino; con moderna infraestructura, aunado también a un parque de barricas de diferentes toneleros. Contando a la vez con un gran equipo de profesionales. Desde los vendimiadores, que trasladan las uvas a la bodega. Donde todas las que entran una vez analizadas y pesadas; se les lleva a realizar un control de cada racimo en la mesa de selección manual... Todas éstas van a los depósitos situados en la planta inferior de la bodega, apenas a dos VINO TINTO BENEFICIA A LA MEMORIA metros de la salida de la estrujadora por lo que se evitan las oxidaciones de las frutas… Así, partiendo de la filosofía de compromiso, que un buen vino solo puede obtenerse de unas buenas uvas. Se obtienen bajas producciones, con racimos y uvas de pequeño tamaño y excelente sanidad, dejando los racimos imperfectos en el suelo para abono. Dadas las características del viñedo todas las labores se realizan a mano. Son necesarias 870 parcelas para poder completar las aproximadamente 350 hectáreas entre viñedo propio y controlado por la bodega; –lo que hace que el trabajo duro llegue a convertirse en un verdadero martirio–, para ello, se dispone de un departamento específico de campo compuesto por un ingeniero agrónomo, dos ingenieros técnicos agrícolas y 7 trabajadores, verdaderos artesanos del viñedo, que trabajan día a día con ilusión renovada para la consecución de vinos de la más alta calidad”… De tal manera enfatiza el señor Cañas, “cada día se plantea como un nuevo desafío con una motivación añadida, que junto a la pasión y el esfuerzo, hacen de ello, una formula exitosa. Con un reto: la búsqueda de vinos perfectos”… Con tales referencias, “¿queda alguna duda para probarlos?” Como el Luis Cañas Crianza 2010, compuesto de uvas: Garnacha Tinta y Tempranillo con una graduación alcohólica de 14º. Se suele maridar con carne roja y que le perece lector “risotto” (arroz italiano) con pollo… Y del menú especial de la visita de Juan Luis Cañas le cuento que empezó con el Luis Cañas Blanco –fermentado en barrica– 2013 riojano, con un ceviche blanco, callo y camarón; luego con los vinos tintos Luis Cañas Crianza 2011 D.O. Rioja Alavesa y el estupendo Cair Cuvee Luci & Begoña 2011 de la D.O. Ribera del Duero: crepas de cuitlacoche; finalmente con los vinos, Ángeles de Amaren 2008 D.O. Rioja Alavesa y Tierras de Cair 2009 D.O. Ribera del Duero: pollo con mole, terminando con el mouse de café de olla… “de mesa”, en especial del vino tinto, que parecen no finalizar nunca. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por el Texas A&M Health Science Center College of Medicine (EUA) y publicado en la revista Nature, concluye que el resveratrol, el antioxidante natural que se encuentra en alimentos como las uvas rojas y, por ende, en el vino tinto, ayuda a prevenir el deterioro de la memoria asociado con la edad… Los investigadores realizaron un experimento con ratones mayores cuyos “resultados fueron sorprendentes”, según Ashok K. Shetty, líder del estudio, dijo que distribuyendo un tratamiento a base de resveratrol a los roedores durante dos años y un placebo al grupo de control, descubrieron que los que habían tomado el resveratrol habían mejorado su aprendizaje especial y su memoria. En los ratones del placebo, la capacidad de aprendizaje se mantuvo pero la capacidad de crear nuevos recuerdos se redujo a lo largo del tiempo que duró el estudio. Además, la neurogénesis se duplicó en los ratones que recibieron resveratrol en comparación con los otros; también tenían un mejor flujo de sangre en el cerebro y un nivel inferior de inflamación en la zona del hipocampo… Los científicos creen que el resveratrol tiene un efecto positivo en el hipocampo, el área del cerebro que es crucial para funciones como la memoria, el aprendizaje o el estado de ánimo. “El estudio proporciona nuevas pruebas de que el tratamiento con resveratrol en la edad madura puede ayudar a mejorar la memoria y la función de estado de ánimo en la vejez”. Teniendo en cuenta que tanto humanos como animales mostramos disminución en la capacidad cognitiva a partir de la mediana edad, estos hallazgos pueden tener en un futuro implicaciones en el tratamiento de la pérdida de memoria en ancianos e incluso para enfermedades como el alzhéimer; así que: a beber tinto “CON MODERACIÓN” y si es de Luis Cañas, mejor… Terminó el Pan y Vino, hasta el próximo descorche, DIOS mediante. Mucho se ha hablado de los beneficios al metabolismo de los vinos conocidos como Comentarios: [email protected] Congresistas NUEVOS CÓDIGOS DE MENORES El diputado Óscar Moguel Ballado enfatizó que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), deberá vigilar la aplicación de los nuevos Códigos Civil y de Procedimientos Civiles en materia de menores en conflicto con la ley; entre los seis y doce años de edad, que sean sometidos a averiguaciones previas, para que sus derechos sean respetados y atendidos por autoridades diferentes a las judiciales. Ya que los nuevos ordenamientos contemplan un trato especializado, después de ser remitidos al Ministerio Público, por una autoridad del DIF-DF, la que se hará cargo para su atención de algún delito tipificado en el Código Penal, los que ya no terminarán recluidos en los Consejos Tutelares para Menores Infractores, porque serán atendidos por el DIF-DF. REFORMA POLÍTICA A LA ALDF La representación de los diversos partidos políticos en la ALDF; así como el trabajo comprometido y la búsqueda de acuerdos en el quehacer legislativo, son factor determinante para la gobernabilidad de la capital del país, sostuvo el presidente de la Comisión de Gobierno de este órgano, Manuel Granados Covarrubias, durante la presentación de su libro La Administración Parlamentaria versus la Administración Pública. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el Instituto Nacional de la Administración Pública. En este contexto, subrayó que la Reforma Política del DF será determinante para darle a la Asamblea Legislativa su verdadero ESCENARIO ELECTORAL El estado de México vive la efervescencia electoral de dos procesos convergentes: la elección de la representación popular de la entidad en la Cámara de Diputados con 40 distritos federales y la renovación mediante comicios locales de 125 presidencias de ayuntamientos, 45 diputaciones por mayoría y 30 de representación proporcional que dan un total de 75 diputados en el Congreso estatal. Otro dato interesante es el que compiten 10 partidos con registro a nivel nacional, tres de reciente creación y uno que es partido local, haciendo un total de 11. A 18 de su creación el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) va en la ruta de un proceso electoral que se realiza en el marco de una nueva reforma electoral y de una consolidada pluralidad y la participación de candidatos independientes. El IEEM promocionó un espacio de capacitación para los aspirantes a candidatos independientes en la entidad a fin de que tengan a su alcance información necesaria para realizar las actividades orientadas a la obtención de su registro. • 26 de Febrero 2015 • Año 14 Nº 277 • valor como Congreso Local, dado que “hoy es un Congreso sui generis, porque tiene limitantes para legislar, pero aun así ha emitido normas de gran trascendencia para el país”. Granados Covarrubias señaló también que la investigación realizada pretende sentar las bases para que en la ciudad de México, además de contar con un verdadero Congreso Local, éste funcione como una administración parlamentaria y no como una administración pública, como hasta ahora sucede. PUBLICIDAD EXTERIOR APRUEBA FIGURA DE PROVEEDOR SALARIAL El pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la iniciativa de reformas promovida desde abril de 2013 por la Dip. Polimnia Romana Con 34 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, el Pleno de la ALDF, en sesión extraordinaria, aprobó el dictamen por CIENCIA Y TECNOLOGÍA Sierra Bárcena (PRD), correspondiente a la figura de responsabilidad solidaria para los anunciantes que contraten anuncios publicitarios en el espacio público de la ciudad de México. La nueva redacción establece en su artículo 15 que “el anunciante solo podrá contratar anuncios que cuenten con Permiso Administrativo Temporal Revocable, licencia, autorización temporal vigentes otorgados de conformidad con lo previsto en esta ley”, obligando de este modo a que el anunciante además de preocuparse en difundir su marca, servicio o campaña, también elija de manera responsable los espacios de publicidad exterior para evitar ser sancionado. El líder de la fracción ecologista Jesús Sesma Suárez en la ALDF y su partido impulsan reformas a la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del DF, con el propósito de que anualmente se destine el 1% del gasto total de la capital para ciencia, tecnología e innovación, para ayudar a cumplir la meta establecida en la Ley de Ciencia y Tecnología vigente. Reveló que los países desarrollados destinan más del 1% de su Producto Interno Bruto lo que les permite GUSTAVO SAURET ESQUINA DONCELES MEJORAMIENTO BARRIAL estar a la vanguardia en esta materia y vender la tecnología que desarrollan a los países que se encuentran en vías de desarrollo haciéndolos dependientes de ellos. El grupo parlamentario del Partido Verde lamentó que no se haya incluido su propuesta para adicionar el artículo V Transitorio a la Ley de Mejoramiento Barrial y Comunitario del Distrito Federal, con el propósito de proteger en mayor forma el suelo de conservación. Destacando que la propuesta no afectará a la Ley, pero sí contribuirá a fortalecer la democracia participativa que promueve el Gobierno del Distrito Federal. Además de recuperar espacios en pueblos, barrios y colonias a través de la consulta y participación de las organizaciones civiles, sociales y comunitarias. Personal de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral impartió el “Curso de Capacitación para Aspirantes a Candidatas y Candidatos Independientes” y abordaron los aspectos que deben cubrir al nal adscrito a la Unidad Técnica de Fiscalización del INE, entre ellos, Luis Alberto Granados Quiroz, jefe de departamento de Auditoría; Luis Mario Romero Ayala, auditor Senior, y Alberto Sánchez Lara, jefe de departamento de EDUARDO XINANTÉCATL BAJO EL VOLCAN momento de realizar su presentación de informes para la fiscalización, la forma en que deben realizar los reportes semanales en línea, así como del Registro Nacional de Proveedores. En compañía de los consejeros electorales Palmira Tapia Palacios, María Guadalupe González Jordán y Natalia Pérez Hernández, Saúl Mandujano Rubio, Gabriel Corona Armenta y Miguel Ángel García Hernández, así como del secretario ejecutivo Francisco Javier López Corral y el consejero presidente Pedro Zamudio Godínez se inauguró el curso. Se contó con las exposiciones de perso- Auditoria, quienes explicaron las normas que se han establecido en materia de fiscalización por parte del organismo electoral federal, como es el Acuerdo INE/CG13/2015 que rige las precampañas y la forma de presentar los informes semanales en línea, la propaganda y utilitarios, entre otros aspectos. El Consejo General (CG) del IEEM en Sesión Extraordinaria, aprobó el diseño de material electoral y de documentación electoral, así como el “Procedimiento de Supervisión para la Impresión y Producción de la Documentación y Material Electoral, para la elección de Diputados Locales y miembros de los Ayuntamientos del Proceso el que se reforman y adicionan diversos artículos de las leyes de Adquisiciones, de Obras Públicas, y de Régimen Patrimonial, así como del Servicio Público para crear la figura de Proveedor Salarialmente Responsable, que es aquél cuyos trabajadores y trabajadoras de terceros que presten servicios en sus instalaciones perciban un salario equivalente a 1.18 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (UCCM) o en su caso el salario mínimo vigente. DESAPARICIÓN DE PERSONAS Se aprobó la nueva Ley para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Desaparición Forzada y la Desaparición por Particulares en el Distrito Federal, enviada por Miguel Ángel Mancera Espinosa. Con esta iniciativa, se deroga el artículo 168 del Código Penal para el Distrito Federal y el delito de desaparición forzada de personas por parte de servidores públicos y/o por particulares quedará extensamente tipificado en este nuevo ordenamiento; que, de acuerdo con el Dip. Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, coloca a la ciudad de México a la vanguardia en materia de justicia y protección de los derechos humanos, en el país y a escala internacional. Correo: [email protected] Electoral 2014-2015”, en virtud de cumplir con los Lineamientos emitidos al respecto por el Instituto Nacional Electoral en su Acuerdo INE/CG218/2014. Se realizó un curso de Capacitación para el Monitoreo a Medios de Comunicación Alternos y Cine dirigido a los coordinadores regionales de Monitoreo, a efecto de brindarles conocimientos, así como desarrollar habilidades, destrezas y aptitudes necesarias que les permitan llevar a cabo de manera adecuada sus responsabilidades, en el marco de sus funciones y atribuciones. Se trata de una explicación técnica por parte de José Pablo Carmona Villena, jefe de la Unidad de Informática y Estadística del Instituto, en torno de los equipos utilizados y otra de tipo operativo realizada por José Rivera Flores, subdirector de Desarrollo y Evaluación de la Unidad Técnica para la Operación y Administración de Personal Electoral en Órganos Desconcentrados, en forma automatizada se efectuó la calificación de 1,431 exámenes de los aspirantes a coordinadores distritales de Monitoreo y Monitoristas; así como de 25 exámenes de los aspirantes a Coordinadores Regionales de Monitoreo. 31 Un Libr o República Popular China. De la utopia al mercado, (Lecturas Comentadas), Eugenio Aguirre Anguian-Ugo Pipitone, CIDE. Obra que se enfoca al análisis e investigación de la historia de los últimos 65 años de una nación cuyo origen es milenario y de gran riqueza. En ese lapso, China es el espacio de profundas e insólitas transformaciones que representan un esfuerzo significativo de lecturas e investigaciones en un campo narrativo vasto y complejo. A la sombra del árbol violeta, Sahar Delijani, Editorial Salamandra. Turbulento y agitado por una revolución, se tejen las circunstancias y se construyen las memorias infantiles, adolescentes, de las familias que vivieron el desamparo, las fracturas, los desarraigos, que dan identidad a las historias personales que recorren los tortuosos caminos del desafío de vivir. Los bárbaros del Norte, Guardia Nacional y política en Nuevo León, siglo XIX, Luis Medina Peña. FCE y CIDE. Obra en la cual se analizan las condiciones económicas, sociales y políticas del noroeste del país, un territorio lejano y en donde tiene surgimiento una elite política en la permanente defensa del territorio de las incursiones de comanches como también de las invasiones del ejercito estadounidense por su condición de frontera y por su intensa actividad comercial. A todos nos falta algo. Antología del cuento croata, compilador Roman Simic Bodrožic. Editorial Cal y Arena. Trazos de profundidad que dan cabida a una gama de tonos de interpretaciones de una cotidianidad que nos atrapa en la reflexión o nos libera en la carcajada o también nos estremece con una sonrisa. Tonos de luz que rozan la frontera de la guerra como una suerte de revelación de la vida. Zona Caliente, Richard Preston, Editorial Salamandra. Obra escrita en el 1994 en la que un prestigioso científico nos lleva de la mano desde la aparición, evolución y advertencia del peligro encarnado en un virus de los más letales que es analizado en el área sellada de un laboratorio y que será conocido como ébola. Medidas extremas, Norma Lazo, Ediciones Cal y Arena. Cuentos que captan esos momentos irreversibles que nos imponen su sello y nos estremecen e inquietan por el giro inesperado que imponen a nuestras vidas. No se trata de una espera sino de un encuentro premeditado por el destino de cada uno de nosotros. El rescate de la mediocridad que nos cubrió de tinieblas para iluminarnos por un instante. Cinco mil millones de años de soledad. La búsqueda de vida entre las estrellas, Lee Billings, Editorial Crítica. El espacio poblado de estrellas es la sugestiva invitación a la intensa búsqueda de señales de vida en ese cintilar de millones de luces. Despiertan también nuestra imaginación y nos mantienen impulsados en una carrera por el espacio por más de cinco décadas, en la que vamos haciendo historia. En dosis diarias, Alberto Montt, Editorial Sexto Piso. Una obra de humor cuyo resultado es un carnaval de intensas carcajadas. Nubes cargadas de humos nos acechan a cada página como prolongaciones vibrantes de todos los ámbitos de la vida. El mundo es sacudido por una jugada de humor, una tirada de dados que no deja otra opción que reír, que de sucumbir anta la inesperada carcajada. es M ejor Ánima, Wajdi Mouawad, Destino. No es un libro común sino un relato esperado y por lo tanto de único e inesperado. No es una historia corriente y cotidiana sino por unicidad reveladora, extraordinaria por su contenido asombroso y la forma de su relato. Es la historia narrada por animales sobre un hombre adoptado, criado en el contexto de una guerra y de adulto asesina a su mujer. Es una narrativa de repugnancias por su certidumbre reveladora. Seguro popular y federalismo en México. Un análisis de política pública, Laura Flamand y Carlos Moreno Jaimes, CIDE. En la perspectiva de la desigualdad que representan las políticas de salud en México, los autores nos ofrecen un análisis a profundidad de uno de los más ambiciosos esfuerzos de salud que se han dado en el país y que sigue la ruta de una forma de garantizar el financiamiento a la protección en salud a más de la mitad de la población. Paseo de la Reforma, Elena Poniatowska, Seix Barral, Colección Biblioteca Breve. Un inesperado accidente sufrido por el protagonista nos lleva a un enfoque social diverso en la vida de una aristócrata mexicana que al ser internada en un hospital de gobierno, vive ese otro México en el que dominan las experiencias cotidianas de los desfavorecidos, y al margen del auge económico, político y social que se concentra en unos cuantos. La integración de las políticas públicas para el desarrollo. Brasil y México perspectiva comparada, Mariana Magaldi y Claudia Maldonado, CIDE. El estudio sobre las estrategias empleadas por México y Brasil para la promoción de su desarrollo ha sido distinta, sin embargo, se ha convertido en el impulso para proyectar dos liderazgos que en la obra son analizados de forma comparada. Galveston, Nic Pizzolatto, Editorial Salamandra. Galveston es el escenario de una novela que tiene como eje la historia de una relación compleja entre Roy, las mujeres y su trabajo en el crimen organizado. Tras ser diagnosticado con cáncer en el pulmón, la vida de Roy se llena de recursos y significados y nos ofrece insurgencias y descubrimientos que resumen el desplegado de un relato que nos atrapa. Mano negra. Prácticas regresivas a la democracia en el sistema de partidos, Pablo Castro Domingo, Edición Gedisa - Universidad Autónoma Metropolitana. Investigación que nos lleva por la antropología política que nos enfrenta al hecho de que no obstante de la pluralidad política y el avance de la democracia procedimental en el estado de México no han desaparecidos las prácticas regresivas que se han pretendido superar. La sangre enemiga, Luis Spota, Editorial Planeta. Una novela donde el amor se vive como raíz y sentido de la vida. El peregrinar de la caravana de un circo en la búsqueda de un espacio para presentar el espectáculo es el escenario en los cuales los celos consumen a Sergio. Los personajes se ven atrapados en el rencor, la rabia y la violencia, la culpa y la intriga. Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift, ilustraciones de Javier Sáez Castán, Editorial Sexto Piso. Obra de aventuras que resulta una lectura obligada para los adolescentes de forma de introducirse a la lectura. Obra de gran amenidad que nos lleva de la mano por la reflexión y profundización del alma humana y de los conflictos existentes entre las personas con la sociedad.
© Copyright 2025