Nº 2 Noviembre 2014 Benchmarking en granjas de conejos :: Domingo Torres Grupo Hermi y el Club de Rugby El Salvador, por una vida saludable Editorial La necesaria evolución del sector S e nos termina 2014, y desde Grupo Hermi no queríamos que esto ocurriera sin sacar el segundo número de nuestra revista. Ya ha pasado algo más de un año desde la publicación del primer número. ¡Cómo pasa el tiempo y cómo se pasa la vida! Ya que el tiempo es inexorable, mejor hacer cosas que dejen huella, que pasar por este mundo sin pena ni gloria. Y como dijimos en el número anterior, vamos a analizar lo ocurrido en este tiempo. Según los datos del MAGRAMA, el consumo de carne de conejo en España ha crecido un 6% en 2013. Supongo que a nadie se le escapa que este buen dato se debe, por un lado, a la contención de precios en los puntos de venta y, por otro, a la comunicación que el sector está haciendo de forma conjunta a través de Intercun -que nos representa a todos- sobre las bondades de nuestro producto, ‘La Carne de Conejo’. En el interior de estas páginas hay un interesante artículo de Javier Gómez que habla de ello. En 2013 se ha alcanzado un precio récord de cotización en las lonjas, gracias a la unión del sector a la hora de poner el precio semanal, aunando el esfuerzo de conseguir un objetivo marcado, a la vez que dar estabilidad a un precio que en otras épocas no hacía más que fluctuar. Es necesario saber que un mercado inestable, que varía mucho en espacios cortos de tiempo, es un mercado volátil, en el que se hace muy difícil la supervivencia. En lo que llevamos de año, en relación con el mismo periodo del anterior, el nivel de precios de conejo vivo ha bajado más de un 5%. El dato no es bueno, desde luego, pero el coste de la alimentación ha bajado un 18%. Por lo tanto, el margen bruto debería ser mayor. Debemos ser conscientes de la importancia de los costes en la rentabilidad de nuestras explotaciones. Estamos asistiendo a una diferencia por zonas muy significativa en los costes medios de producción, lo que hace que mientras unas explotaciones son rentables, otras no son viables. Ante esta realidad, no podemos protestar porque los precios no cubren nuestros costes de producción si no hemos hecho nada para cambiarlos. Sobre todo teniendo en cuenta que hay explotaciones que sí lo han hecho y hoy están recogiendo los frutos. Son granjas viables, porque son productivas, competitivas y rentables. No obstante, lo importante es tomar conciencia de la situación de cada uno y adoptar las decisiones adecuadas, si se puede. Nunca es tarde para cambiar, pero no hay que esperar a hacerlo cuando ya sea demasiado tarde. En ese punto, lo único que puede pasar es el abandono de la actividad, el cierre. Según el MAGRAMA, el sacrificio en mataderos se ha reducido un 2,8% en 2013. Seguramente este dato hay que relacionarlo con la evolución de la producción en granja, y de esto ya hemos hablado. Cada uno debe ser responsable de sus propias decisiones. Quiero hablar también de los datos de exportación, que han tenido una evolución positiva, con un aumento interanual del 4,2%, con un total de 5.609 toneladas de carne exportada. Grupo Hermi ha sido un importante operador en este mercado. Santiago Miguel, consejero delegado de Grupo Hermi El sector debe unirse para conseguir objetivos comunes, que no se pueden alcanzar de manera individual, pero no se puede olvidar que cada granja con su matadero, es un competidor para el resto. Cada uno debe tomar la decisión de en qué equipo quiere jugar, en aquel que innova, avanza, se adapta y trabaja para estar fuerte en el futuro, o con el equipo que no evoluciona, que solo mantiene una relación comercial entre matadero y cunicultores. Es contrastable que hay zonas en las que la producción desaparece, mientras en otras se mantiene e incluso crece. Esto no es fruto de la casualidad, sino del trabajo, fundamentalmente de los mataderos, por contribuir al sostenimiento de sus proveedores. Y eso va más allá de la pura relación comercial, incluso de la personalidad jurídica del matadero. Se da el caso de cunicultores que se han unido para tener su propio matadero, y que con el paso de los años han visto como poco a poco sus propios cooperativistas han ido desapareciendo, sin que la cooperativa sea capaz de hacer nada para remediarlo. Ahora tienen que salir al mercado para cubrir la pérdida de producción de sus propios socios, sin tener capacidad para regenerar el tejido perdido. Es importante hacer cosas diferentes, pero es fundamental saber lo que hay que hacer. Esto es precisamente lo que diferencia a unas empresas de otras. ¿De qué equipo quiero ser? Dejo esta pregunta para que cada uno reflexione. Hasta el próximo número. Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 3 Sumario 03 Editorial 06 El veterinario La resistencia de los antibióticos en la salud 10 Una mirada al exterior Descubriendo una nueva cunicultura 12 Modernización De conejero a empresario Consejo Editorial Santiago Miguel Alfonso Miguel Javier Gómez Luis Sevilla Pedro Carvalho Isabel Miguel Coordina Hermi Carne de Conejo S.L.U. Avda. Los Álamos 50-51 47193 La Cistérniga (Valladolid) Tel: 983 40 30 28 www.grupohermi.com [email protected] Edita Taller de Comunicación Tel. 983 407 636 [email protected] Imprime Maas 14 Mejores prácticas Benchmarking en granjas de conejos 18 Análisis Singularidades de la carne de conejo 20 Receta Conejo al horno macerado con menestra de verduras 22 Innovación Estudio de buenas prácticas 26 Calidad La importancia de una correcta carga 30 Salud Estudio Intercun 34 Rugby El afianzamiento de un compromiso 36 Comercio Depósito legal VA-308-2013 Periodicidad Anual 40 Un paseo por... Restaurante ‘El Gatito’. Valderas. 42 Premio Grupo Hermi, reconocido con el Premio Cecale de Oro 2013 EL VETERINARIO EL VETERINARIO La resistencia de los antibióticos en la salud El comportamiento de estas sustancias químicas de uso veterinario obedece, sobre todo, al abuso en las personas y a una administración sistemática en animales sanos U n antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertos microorganismos sensibles. Se utilizan en medicina humana y animal para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Existen dos tipos de riesgos para la salud pública asociados a su uso en producción ganadera: la aparición de residuos medicamentosos en productos de origen animal y de resistencias a antimicrobianos en humanos y animales. En este artículo nos vamos a centrar en la aparición de resistencia a los antibióticos. Los antibióticos se usan en animales productores de alimentos para tratar y prevenir enfermedades. Su uso puede ser terapeútico, metafílactico, profiláctico y subterapeútico. Terapéutico Los tratamientos terapéuticos se emplean en animales que están enfermos. En producción animal, se pueden tratar individualmente pero es a menudo más eficaz hacerlo en grupos enteros medicándolos a través del alimento o del agua (aves, conejos, peces). Metafilácticos Ciertos procedimientos de medicación en masa, denominados de ‘metafilaxis’, tienen como objetivo tratar a los animales enfermos y a los otros no enfermos del grupo con el objetivo de prevenir la enfermedad. Profilácticos Se usan durante el período de alto riesgo para una enfermedad infecciosa (por ejemplo, después del destete o transporte). Profilaxis es la parte de la medicina preventiva que se dedica al conjunto de medidas individuales y generales para evitar la aparición de enfermedades. Subterapéuticos El objetivo principal es mejorar determinados índices productivos (ganancias medias diarias de peso, eficacia alimentaria, índices de conversión) y prevenir la aparición de la enfermedad. En este caso, los antibióticos son utilizados en baja dosis durante tiempos de tratamiento más prolongados. En los años 40 se descubrió que bajas concentraciones de antibióticos mejoraban los parámetros de crecimiento en animales domésticos. Desde entonces, compuestos antibacterianos se han utilizado como promotores del crecimiento en producción animal. A partir del año 1970, el uso de antibióticos promotores del crecimiento fue aumentando conforme se fue desarrollando la producción animal intensiva. Diferentes usos antibióticos en producción animal Tipo de Uso Objetivo Vía de admon. Dirigido a ¿Animales enfermos? Terapéutico Terapia Parenteral, alimento, agua Individuo o grupo Si. Puede haber algún no enfermo o subclínico Metafiláctico Parenteral, Grupo alimento, agua Terapia y Prevención Algunos Profiláctico Prevención Alimento, Agua Grupo Ninguno evidente, algunos subclínicos Subterapéutico Promotor y Prevención Ninguno 6 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 Alimento Grupo El uso de dosis subterapéuticas de antibióticos en los piensos se hizo común y antibacterianos como promotores del crecimiento han formado parte del manejo habitual en las explotaciones ganaderas. Se han usado diferentes antibióticos como promotores del crecimiento observándose una mejora de los índices de conversión en los animales; una mayor uniformidad en los lotes de producción; estabilización de la flora intestinal, y el mantenimiento de la salud en casos de estrés medioambiental, con reducción de la morbilidad y mortalidad debidas a las enfermedades (actúan profilácticamente). Parece estar claro que estos agentes promotores del crecimiento deben sus efectos a su actividad antibacteriana más que a un mecanismo metabólico directo. Esto se ha demostrado por la reducida eficacia de estos compuestos en animales libres de gérmenes (SPF). El efecto promotor del crecimiento de los antibióticos está causado por una estabilización de la microflora intestinal, mejorando el índice de conversión de alimentos y reduciendo la formación de toxinas en el contenido intestinal. La mayoría de los antibióticos promotores del crecimiento tienen un espectro antimicrobiano restringido a bacterias Gram (+). Las primeras discusiones sobre el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento tuvieron lugar en el Reino Unido en el informe Swann (Anonymous, 1968); en este tiempo se evidenció un problema de incremento de la resistencia de bacterias de origen animal y humano, particularmente la resistencia de bacterias Gram (–) (Salmonella spp. y E. coli). como resultado del uso de los antibióticos como terapéuticos y/o promotores del crecimiento. En 1998, Dunlop et al. demostraron el incremento de los riesgos de resistencia de Escherichia coli en cerdos en período de acabado debido al uso de clortetraciclina, sulfamidas y otros antimicrobianos en el pienso. Sin embargo, en la Unión Europea, los antimicrobianos promotores del crecimiento usados en producción animal han sido muy cuestionados y al final fueron prohibidos desde el 31 de diciembre de 2005. A día de hoy, sigue siendo La comunidad científica ha alertado sobre la creciente amenaza de las bacterias resistentes El uso como promotor del crecimiento aumentó en los 70 con el desarrollo de la producción intensiva práctica frecuente la utilización de antibióticos en alimentación animal con una finalidad profiláctica. La comunidad científica ha alertado en diferentes ocasiones sobre la creciente amenaza de las bacterias resistentes a los antibióticos. La lista de bacterias resistentes crece a un ritmo preocupante. El primer antibiótico producido en masa fue la penicilina, en 1.943. Sólo cuatro años después, aparecieron las primeras cepas de Staphilococcus Aureous resistentes. Hoy, la mitad de las cepas de este germen en EE.UU son resistentes a Penicilina, Tetraciclina y Eritromicina. La resistencia, ¿es un problema multifactorial? La resistencia a los antibióticos se encuentra en el medio ambiente y se extiende desde los animales de granja a los suministros alimenticios. Los hospitales y las comunidades están experimentando un resurgimiento de enfermedades bacterianas, muchas de las cuales son resistentes a los antibióticos La resistencia de las bacterias a los antibióticos obedece a una estrategia adaptativa, pero dos factores fundamentalmente, en opinión de los expertos, están disparando > Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 7 EL VETERINARIO EL VETERINARIO la velocidad con que se produce este fenómeno. Por una parte, está el abuso de los antibióticos en humanos provocado por el hecho de tomarlos sin que exista infección realmente, así como por la automedicación, con un uso generalizado de antibióticos de amplio espectro. Tanbién está generado por la suspensión de las tomas prescritas (duración del tratamiento insuficiente) y por la baja calidad de los propios antibióticos. Por otro lado, se encuentra la administración sistemática de antibióticos a los animales sanos. De hecho, las estadísticas ponen de manifiesto que se administran más antibióticos entre los animales sanos que a las personas que están enfermas. Este fenómeno se ha convertido en un problema mundial de salud pública de primer orden. Debido a la creciente sensibilización sobre las resistencias antibióticas, se han creado varios programas de control y vigilancia antibiótica en diferentes países. En concreto, están los planes DANMAP (Dinamarca), VMD (Reino Unido), NORMVet (Noruega), MARAN (Holanda), AMCRA (Belgica), CIPARS (Canada), NARMS (USA), entre otros. Todos estos programas de vigilancia tienen el mismo mensaje: la resistencia a antibióticos ha aumentado de forma dramática y los veterinarios están asustados. En este sentido, se insta a la prohibición en medicina humana de fluoroquinolonas, 3ª y 4ª generación de cefalosporinas y macrolidos. > de hacer frente al incremento de las resistencias a los antimicrobianos. Este plan recoge las principales acciones que desde la Unión Europea se propone para llevar a cabo para atajar esta situación generalizada: 1. Se recomienda la promoción de un uso adecuado de los antibióticos en todos sus estados miembros. 2. Endurecer el marco regulatorio de los medicamentos veterinarios y de los piensos medicamentosos. 3. Introducir recomendaciones para el uso prudente de la medicina veterinaria, incluidos los informes de seguimiento. 4. Reforzar los planes de prevención y control de infecciones en establecimientos de salud. 5. La introducción de una herramienta legal que permita mejorar tanto la prevención como el control de las infecciones animales en la nueva Ley de Sanidad Animal. 6. Promover un esfuerzo sin Comunicación y Educación Humana 1.Uso apropiado Veterinaria 8. Cooperación Internacional 4. Prevención de 11. Innovación & Investigación infecciones 6. Nuevos Antibióticos 12. Comunicación y educación 9. Redes de vigilancia La CE ha propuesto el endurecimiento de la regulación de los medicamentos y de piensos medicamentosos 2 & 3. Uso apropiado 5. Prevención de infecciones 7. Necesidad de nuevos Atbs. 10. Redes de vigilancia precedentes de investigación de nuevos antimicrobianos. 7. Impulsar y promover esfuerzos para analizar la necesidad de nuevos antibióticos para medicina veterinaria. 8. Desarrollar y fortalecer los compromisos multilaterales establecidos para la prevención y el control de las resistencias a antibióticos en todos los sectores afectados. 9. Fortalecer los sistemas de vigilancia de resistencia a antibióticos y el consumo de antimicrobianos en medicina humana y en medicina animal 10. Reforzar y coordinar todos los esfuerzos en materia de investigación. 11. Comparar y analizar la efectividad de los estudios de investigación llevados a cabo. 12. Y, por último, llevar a cabo una labor de comunicación y educación. Plan de la CE Ante esta situación, la Comisión Europea (CE) publicó en noviembre de 2011 su plan de acción para los siguientes cinco años (EU 5) con el objetivo 8 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 9 UNA MIRADA AL EXTERIOR UNA MIRADA AL EXTERIOR Vista de las instalaciones de la empresa en Nela, situada en el distrito de Viseu, en Portugal. Fundada por el empresario Antonio Fernandes, cuya idea surgió en el verano de 2011 tras haberse dedicado a la construcción de hospitales. Descubriendo una nueva cunicultura El empresario portugués Antonio Fernándes ha apostado por el sistema de desmedicalización P ortugal sigue dando pasos innovando en la cunicultura. Encontramos en Nelas (distrito de Viseu) un empresario de nombre Antonio Fernandes, que decidió entrar en filera realizando un sueño de pequeño. Estábamos en el verano de 2011, cuando Antonio pensó que tenía que hacer algo distinto. En su actividad que aún mantiene, estaba acostumbrado a realizar proyectos de construcción y planificación de laboratorios y de edificios en el área de la salud y como había habido una bajada de trabajo en el sector que dominaba, decidió que era el momento de realizar su sueño. Como en todas sus inversiones, busca información del sector participando en congresos de cunicultura, visitando granjas, suscribiéndose a revistas de la especialidad y en Internet. Pero no solo en Portugal se quedó mirando lo que se hacía. Sabía que tenía de hacer una inversión importante y decidió visitar granjas y empresas del sector en España y Francia, para poder hacer algo actual y prepa- 10 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 rado para el futuro. Allí vio lo que se hacía y encontró algo de desde luego le sonó bien. Trabajar con desmedicalización. Y cuanto más buscaba sobre este tema, más encontraba. Veía que en países como Francia y Italia legislaban para que se trabajara en esta dirección, lo que llevó a decidir implantar el sistema de desmedicalización. Siendo un sistema de trabajo complejo y que engloba prevención en varias aéreas de una granja, profundizó sus conocimientos y selecciono una empresa de genética, ventilación, instalaciones y matadero que le diera garantías y respaldo en este desarrollo. El siguiente paso fue definir las áreas estratégicas. Zonas de producción Teniendo experiencia en construcción y planificación de laboratorios y edificios hospitalarios, aprovechó su saber para poner en práctica en su granja determinados principios, de- signando zonas sucias, mixtas y limpias como si de un hospital se tratara. Implanta lo que considera “marcha en frente”, es decir, que si pasas de una zona menos contaminada a otra más contaminada, no puedes volver a tras, sin antes cambiarse de ropa o de utensilios. Para que los trabajadores no mezclen utensilios de una zona con otra, atribuyó colores: blanco para zona limpia y rojo para la sucia. Y ¿qué hacer con los cadáveres? ¿Dónde ubicar las cámaras de conservación de animales muertos para que después puedan ser recogidos? Y ¿cómo trasladarlos? ¿Cómo le consideras: sucio o limpio? Estas han sido algunas de las preguntas que Antonio Fernandes se ha puesto sobre la mesa y a las que ha dado. Ventilación En todas las granjas que se habían construido en los últimos años en otros países, vio que tenían una antecámara, que servía para mezclar el aire que entra- ba en la granja, disminuyendo el impacto sobre los conejos del aire frio que entraba. Pero también pudo ver que algunos granjeros cerraban los paneles de la antecámara de invierno, teniendo como consecuencia el incremento de la velocidad de aire y, por supuesto, problemas respiratorios en los animales. Por esto motivo, cambio los paneles direccionales del aire por una puerta que al final se abre totalmente, dejando pasar el aire que desea. Con la ayuda de un ordenador, parametriza las velocidades, temperaturas y humedad de la nave para que se mantengan lo más constante posible. Además, cuenta con un aparato manual de comprobación del amoniaco, temperatura y velocidad que funciona como control. Agua El agua que sirve la granja proviene de un pozo con un PH bastante alcalino. A la entrada se corrige para un Ph entre 6 -6,5. También se hace un tratamiento con cloro, midiendo el cloro libre siempre a final de línea que tiene que estar entre 0,3 a 0,5(::::), para que se pueda garantizar una correcta desinfección. Al inicio de cada fila, substituyó los reservatorios de agua por válvulas de presión (evitando zonas de agua parada), utilizándolas para incrementar la presión una vez a la semana. Después de la venta, limpia las tuberías con peróxido de hidrogeno eliminando el biofilm. Aplicó su experiencia en la construcción de hospitales para distinguir en su granja entre zonas sucia, mixtas y limpias El racionamiento de la alimentación es clave para un crecimiento idéntico al óptimo genético Alimentación Tener problemas digestivos en una granja es un factor importante de mortalidad. Siendo consciente de este problema, buscó una empresa que le suministra piensos comerciales, pero que siguiera los parámetros nutricionales que necesitaba para trabajar en desmedicalización. El racionamiento aquí es clave, pues necesita que sus animales consigan curvas de crecimiento idénticas al crecimiento óptimo genético. Utiliza un periodo de ayuno diario y pesa a los conejos una vez a la semana ajustando la cantidad de pienso. Matadero Antonio buscaba en el matadero algo más que una empresa a quien vender sus conejos. Buscaba alguien que ya tuviera alguna experiencia en desmedicalización y Hermi iniciaba una granja con las mismas características en España. Estaban reunidas las condiciones para que se pudieran poner en común datos y experiencias de dos granjas que trabajan en este proyecto innovador. Futuro Ahora sigue investigando la mejor manera de producir con este nuevo método y estrechar más las relaciones con sus proveedores y clientes. Está seguro que el sector de la cunicultura tiene una gran margen de progresión y que la desmedicalización es un futuro actual. Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 11 MODERNIZACIÓN MODERNIZACIÓN De conejero a empresario productor de carne de conejo Existe una corriente que quiere que la cunicultura no evolucione por sus propios intereses personales Y a han pasado muchos años desde que se empezó a producir conejos en el suelo de los corrales de los pueblos, donde lo que la familia no consumía, se lo vendía a los vecinos, carniceros del pueblo o a los llamados ‘recoveros’ (personas que recogían conejos por los pueblos que después vendían a los mataderos de conejos para su sacrificio y posterior comercialización), hasta nuestros días. Hemos pasado de microgranjas y mataderos muy pequeños, no controlados sanitariamente, con poca capacidad financiera para innovar y reinvertir, a productores y mataderos industriales donde esta todo perfectamente controlado por las administraciones públicas, con capacidad para poner al sector y sus productos en el lugar que les corresponde. En la actualidad, hay una corriente que pretende conseguir que se de cobertura legal a los llamados mataderos de proximidad, que consiste en que cada granja pueda sacrificar sus conejos y ponerlos en el mercado, para evitar las especulaciones. Mi pregunta es ¿y quién controla todo esto? ¿Se fomentará la economía sumergida? ¿habrá veterinarios oficiales suficientes para controlar a todos? ¿se puede tener un volumen suficiente para aprovechar las economías de escala en todos los eslabones o procesos productivos? ¿nos encontraremos con más escándalos como los que hemos 12 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 visto en televisión filmados por Igualdad Animal? Por más que se empeñen ahora muchos en intentar volver a esas andadas, será muy difícil porque lo que nos ha hecho ser eficientes con otras ganaderías con las que competimos, es precisamente el volumen en todos los eslabones de la cadena y no solamente por la reducción de costes, sino también por el control de la calidad. Algunos pensamos que los que promueven este nuevo modelo, son personajes que en el pasado dirigían departamentos de grandes multinacionales, llenaban grandes aforos para decirnos lo que teníamos que hacer sin invertir nada y llevarse todo nuestro margen con los productos que después nos vendían (“Mi empresa no quiere activos fijos”, palabras que repetían muchas veces cuando te decían lo que teníamos que hacer y les decíamos que por qué no invertir juntos). Claro, por eso, era mejor la cunicultura de antes….. sobre todo para ellos, que han pasado de viajar de un lado para otro en avión, a simplemente no viajar por no tener nada interesante que ofrecer. Pero antes dejaron en la ruina a muchas familias que intentando buscar un puesto de trabajo, en muchos casos para sus mujeres, hicieron caso de todo lo que estos “sabios” les recomendaban y de aquellos pequeños productores prácticamente no queda nadie. Pero en fin, lo que no podemos negar es la evolución que han experimentado en los últimos años las ganaderías en general y la cunicultura en particular, que han hecho que nuestros productos sean más económicos y más seguros para el consumidor final. El consumidor tipo de hoy, nada tiene que ver con el de hace dos o tres décadas. El cliente que hoy compra nuestro producto tiene muchísima información no solamente de productos, también de calidades y precios, además de existir en el mercado nuevos productos sustitutivos de la carne de conejo. Esto nos obliga a ser mucho más profesionales en toda la cadena valor para poder competir. Nuestro consumidor objetivo es gente joven, formada e informada, que no quiere o no sabe cocinar, con poco tiempo para realizar la compra, muy preocupado por el bienestar animal, y que no está dispuesto a pagar más dinero de lo que ya paga para alimentarse. Esto implica un cambio muy importante con respecto al pasado. El cliente deja de comprarnos para que le vendamos, es decir, tiene tal variedad de productos en el mercado, que antes no existían, que solamente compra aquello que satisface sus necesidades y en su escala de valores quiere que los productos sean baratos, atractivos, buenos, además de seguros y fáciles y rápidos de preparar. Esto nos obliga a innovar permanentemente tanto en mejoras productivas, para reducir costes de producción, como en presentaciones atractivas, que aporten valor añadido para nuestro consumidor. El cambio es tan importante que hace que el conejero de hace 30 años, hoy para sobrevivir, tiene que ser un empresario productor de carne de conejo, con un volumen importante de producción, que le permita aprovechar las economías de escala para ser lo más eficiente posible y tener una visión a largo plazo que le ayude a conseguir sus objetivos a la vez que satisfaga la demanda de los consumidores, para que compren periódicamente lo que producimos. Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 13 MEJORES PRÁCTICAS Benchmarking en granjas de conejos ¿Gestión técnica 2.0? El mercado de la producción de carne de conejo es cada vez más competitivo y la comparación con los mejores productores conduce a acrecentar los resultados N os encontramos en entorno económico enormemente competitivo, donde las empresas han de compararse con las mejores que existen en el mercado para ganar ventaja en áreas fundamentales como pueden ser el nivel de calidad o la productividad. En el caso de las granjas de conejos como entes productivos, debemos saber quién está produciendo mejor y a menor coste para así poder extraer conclusiones y realizar mejoras. Cuando analizamos resultados de empresas con éxito, estos vienen de la mano de un trabajo muy sistematizado y medido, de forma que quedan pocas cosas a la improvisación o el azar. Si analizamos hoy el trabajo en muchas granjas, digamos que quedan muchos cabos sueltos de forma que el resultado productivo puede ser muchas veces impredecible. El mercado de la producción de carne de conejo es cada vez más competitivo y la comparación con los mejores productores nos conducirá a mejorar los resultados propios. Desde hace mucho tiempo se viene haciendo hincapié en la importancia de la toma sistemática de datos, tanto productivos como económicos, en nuestras explotaciones. Es una labor inherente a cualquier actividad económica el controlar este tipo Los resultados de las empresas con éxito vienen de la mano de un trabajo muy sistematizado y medido 14 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 de datos y aún más, no nos debería resultar extraño cuando nuestras explotaciones se han convertido en centros productivos y, por ello, centros de costes de un nivel significativo. El benchmarking es una técnica de análisis mediante la cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de aspectos de tu empresa con los líderes o los competidores más fuertes del mercado. Aplicado al ámbito que nos ocupa, analizaremos los resultados técnicos de las diferentes granjas, relacionándolos con las prácticas que llevan a cabo. Podríamos decir que en el benchmarking la gestión técnica sería la herramienta para poder identificar los mejores productores o los que tienen optimizados determinados procesos, por ejemplo analizar qué hace el que tiene unas fertilidades altas o unos cebaderos con mortalidades bajas. Una vez que hemos identificado los operadores más eficientes en cada aspecto debemos pasar a estudiar qué hacen, analizar sus procesos y veremos diferencias que en principio pueden parecer sutiles y que pueden derivar en resultados muy diferentes. Esta técnica analítica es más compleja que la gestión técnica Desde hace tiempo se hace hincapié en la importancia de la toma sistemática de datos El benchmarking es una técnica de análisis que persigue, sobre todo, la obtención de mejoras al uso, ya que esta última constituye sólo una fase del proceso analítico del benchmarking. La gestión técnica si no va seguida de un análisis anterior y posterior tiene poca utilidad, servirá para realizar comparaciones, pero no mejoras. El benchmarking persigue fundamentalmente la obtención de mejoras. Aunque es una técnica que lleva utilizándose décadas en otros sectores productivos, como el tecnológico o el industrial, es de muy reciente implantación en la producción ganadera, siendo quizás las primeras especies, monogástricos como los cerdos o las aves, seguramente por el hecho de estar más industrializadas y organizados en grandes grupos de producción. Estas premisas de industrialización y organización productiva empiezan a cobrar forma en la producción de carne de conejo, de la mano de un grupo como Hermi. Fases Este proceso analítico se compone de diferentes fases. Primero, la determinación del ámbito del estudio: producción rentable y sostenible de carne de conejo en granja. Después, la organización del equipo que va a llevar a cabo el proceso, en este caso el equipo técnico de Hermi, para pasar a la fase de analizar los procesos del área de estudio: diagrama de flujo de la producción (recría, cubrición, parto, destete, cebo). Por otra parte, tiene lugar la elección de resultados de relevancia.¿Qué resultados del proceso de producción podemos considerar de relevancia económico-productiva? Por ejemplo, parto real, destete por parto, vendidos por inseminación, kilos de canal por inseminación. Posteriormente, se produce la recopilación de la > Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 15 MEJORES PRÁCTICAS datos para empezar la recogida de información acerca de dichos resultados de referencia, en nuestro caso, determinados parámetros de la gestión técnica clásica. En un momento posterior hay que analizar los resultados y mejores prácticas. Una vez recopilados los datos de cada explotación compararlos entre si y en relación a las diferentes practicas de manejo. La implantación de un plan de acción, que se produce una vez identificados los mejores resultados y prácticas. De este modo, se diseña un programa de actuación en el que se establecen las prácticas a realizar para poner en marcha en las diferentes granjas. Finalmente, se lleva a cabo la evaluación de resultados. Una vez instaurado el plan de acción, hay que comprobar periódicamente los resultados y retroalimentar el proceso desde el inicio. Todo este procedimiento debería conducir a una mejora de las granjas participantes, ya que se identificarán sus puntos débiles y se aplicarán medidas correctoras. Estas fases constituyen un círculo que se retroalimenta. Una cosa fundamental del benchmarking es que se trata de un proceso dinámico, que debe tener un seguimiento y una continuidad en el tiempo, ya que las condiciones del mercado, productividad y de los operadores son cambiantes en el tiempo. Implica una actividad en equipo, lo cual es bueno porque conlleva una salida de la rutina diaria y una mirada al entorno, más o menos próximo. A través de unos ejemplos es más fácil hacerse una idea más clara del proceso. MEJORES PRÁCTICAS lar, cada granja estará en un nivel si lo comparamos con la media, con los cinco mejores o los cinco peores. Nos damos cuenta que la situación de la granja X puede ser bastante satisfactoria, ahora deberemos ver qué hacer, es decir, que prácticas llevar a cabo para obtener estos resultados. Cuando tengamos datos de una muestra significativa podremos inferir que determinadas prácticas conducen a determinados resultados. De forma contraria, veremos que determinados manejos conducen a peores resultados. Se deberían aplicar en cada caso las medidas dirigidas a mejorar cada parámetro en cuestión y posteriormente comprobar si esta implantación ha sido seguida de la mejora esperada. > Ejemplo 1 Evaluación de la situación productiva de una granja X con respecto a determinados parámetros considerados relevantes. Una vez hemos determinado cuáles son los parámetros más interesantes a medir y contro- Ejemplo 2 Análisis del coste en zoosanitarios por kilogramo de conejo vivo en diferentes granjas. Si considerásemos el coste de medicación un parámetro per se interesante de control dentro del proceso productivo, por la información en cuanto a eficiencia que puede representar si una granja tiene uno ajustado, com- pararemos el mismo entre los diferentes centros productivos (granjas). Tenemos que para cinco granjas en un entorno similar las diferencias entre el mejor coste y el peor son casi del 80%. Esto en una situación de costes ajustados puede constituir la continuidad o no del negocio. A partir de ahí tenemos que analizar el porqué de esas diferencias: - Tamaño de la explotación: ¿está relacionado con el gasto en zoosanitarios? - Ritmo reproductivo: ¿existen ritmos que permiten reducir el coste sanitario? - Alimentación: ¿qué programas de alimentación puede resultar mejor para reducir el coste en zoosanitarios? - Genética: ¿puede existir relación entre coste sanitario y determinados cruces genéticos? - Granjero: ¿qué particularidades tiene el manejo en una granja con bajos costes en zoosanitarios? ¿limpieza? ¿reposición? Una vez que esté toda la información de la granja, se dispondrá de los elementos para poder llegar a inferir si el tamaño de la explotación puede ser o no responsable en parte de ese coste. Si tiene más importancia la alimentación que el tamaño, o que sea independiente de estas variables y esté, sobre todo, condicionado por la actividad del granjero. Lo que sí está claro, es que este análisis permitirá mejorar en cada caso los puntos débiles de cada explotación, lo que conducirá a una mejora, si esto se lleva a cabo de una forma sostenida en el tiempo como el ben- Hay muchas cosas que aprender en bioseguridad, trazabilidad y estandarización de procesos El análisis de las explotaciones permitirá mejorar en cada caso los puntos más débiles chmarking debe entenderse, la mejora será continua y aportará una competitividad importantísima en un entorno cambiante y de márgenes ajustados. Este análisis puede no sólo ceñirse al entorno directo de nuestra actividad, sino que también permite analizar qué hacen las industrias como la del cerdo o de las aves. Tenemos muchas cosas que aprender en cuanto a bioseguridad, trazabilidad o estandarización de procesos de estas industrias y seguro que nos hacen más competitivos es lo que constituiría el denominado benchmarking genérico, pero eso ya constituye otro capítulo. El estudio analiza elementos como el tamaño de la explotación, el ritmo productivo, la alimentación y la genética. Los datos Ejemplo 1 Granja X Media Top -5 Top -10 Media Top 10 Fertilidad 85% 83% Parto real 81% 79% X Nacidos vivos/parto 9.7 9.7 X Top 5 X Destetados 9.3 8.7 parto Vendidos IA 7.5 6.8 Vendidos parto 8.3 7.5 KRG/IA 16 14.8 X X X Ejemplo 2 Granja Coste medicación/kg. carne 16 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 A B C D E 0.160.12 0.10 0.08 0.09 Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 17 ANÁLISIS ANÁLISIS La carne de conejo es un genérico difícilmente distinguible de una empresa a otra con lo cual la comunicación y la publicidad hay que realizarla desde el colectivo, como se hace desde Intercun. Las singularidades de la carne de conejo Es una carne aconsejable en cualquier régimen que contemple un consumo bajo de grasas M e gustaría empezar este articulo reflexionando sobre las características de la carne de conejo. Sin duda es una de las mejores, debido a que su suave sabor se presta a cualquier preparación de sartén, de plancha o de guiso. También por sus características saludables es recomendable para cualquier régimen o tipo de dieta en la que no se pueda ingerir demasiadas grasas. Además, es buena para prevenir enfermedades cardiovasculares, así como para controlar colesteroles altos y, ni que decir tiene, para los depor- 18 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 tistas debido a su por su aportación proteica. Todas estas características nos dan un buen panorama y un futuro prometedor para nuestro sector, pero como todo no puede ser bueno también es verdad que nuestra carne tiene un coste de producción superior a otras carnes más populares. Consecuentemente cuando hacemos despieces o precocinados, lógicamente nos vamos a unos precios que sin ser caros no son asequibles a todas las economías. Algunas empresas estamos intentando minimizar este problema invirtiendo en tecnología, tanto en producción como en transformación. Otra característica que nos diferencia de otras carnes es que no es fácilmente exportable porque no todos los países son consumidores de nuestro producto, De hecho, fundamentalmente el consumo está centrado en los países mediterráneos, en los que el consumo de conejo ha ido a la baja salvo en la Península Ibérica, donde prácticamente hemos conseguido mantener el consumo. Una situación que se debe seguramente a que hemos tenido unos precios finales muy contenidos y sin grandes oscilaciones. En este punto me gustaría pedir a algunas voces que se lamentan de que la carne de conejo esté “barata” en el punto de venta, que meditaran sobre esta cuestión. Es verdad que el P.V.P. en España ha oscilado entre 4,3 y 4,9 euros y también es cierto que en Francia y en Italia ha oscilado entre seis y nueve euros, pero no es menos cierto que aquí hemos mantenido el consumo per cápita y en los otros países ha caído hasta un 50%,. En fin, reflexionemos. Todas estas consideraciones nos llevan a tener que buscar una línea de actuación. Tenemos una carne inmejorable, muy recomendable y con un gran recorrido. En España la carne de conejo es solamente el 3% del consumo de todas las carnes con lo cual estamos muy lejos de la saturación. Por todo esto, tenemos que actuar, hay que ser comunicadores del axioma ‘Carne de Conejo=Sana’; ‘Carne de Conejo=Dietas’ y ‘ Carne de Conejo=Deportistas’. Cuando pido que seamos todos comunicadores, es fundamentalmente porque la carne de conejo es un genérico difícilmente distinguible de una empresa a otras con lo cual la comunicación y la publicidad hay que realizarlas desde el colectivo, como se viene haciendo desde la Interprofesional. En conclusión, en este año tan duro para todo el sector, quiero dar un soplo de optimismo porque tenemos recorrido, tenemos futuro, solamente tenemos que estar cada vez mas unidos como sector y en este caso para eso tenemos a Intercun, como nexo de común de productores y comercializadoras para poder propagar la bondades de nuestro producto y ocupar un mejor lugar en el mundo de la carnes. El consumo de este alimento en España representa el 3% del total de todas las carnes. Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 19 RECETA RECETA Conejo al horno macerado con menestra de verduras Más recetas en www.grupohermi.com Elaboración La noche anterior, poner a macerar el conejo salpimentado con los dientes de ajo machacados en el mortero, la mostaza, unas hojas de tomillo, el mojo y la salsa de soja. Precalentar el horno a 200ºC. Mientras, preparar las verduras. Lavas y cortas la zanahoria y el calabacín en bastones gordos, y con ayuda de un pequeño cuchillo afilado, redondeas las esquinas. Divides la coliflor en pequeños ramilletes y troceas los trigueros. Pones abundante agua a hervir. Escaldas las verduras en el agua con un pellizco de sal, durante 5 minutos y escurrir. Picas la cebolleta, muy menuda, y la pochas en una sartén con un par de cucharadas de aceite. Cuando torne transparente, añadimos las verduras semicocidas, dejas cocinar a fuego medio, removiendo cada poco tiempo durante unos 7 minutos. Introduces el conejo en el horno; cuando se dore por un lado, le das la vuelta para que se haga por todas partes. Lo mezclas con la menestra y ¡qué aproveche! Trucos y consejos Ingredientes P 1 conejo de 1-1,2kg Para la maceración 4 dientes de ajo P 1 cucharada de mostaza P 1 cucharada de mojo rojo P 3 cucharadas de salsa de soja P tomillo limonero P sal y pimienta blanca. P Tiempo de elaboración: 50 min. Dificultad: fácil. Raciones: 4. 20 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 Poner a macerar la carne con suficiente antelación para que la carne se ablande y adquiera una consistencia mas suave. La combinación del macerado con el cocinado al horno nos permite conseguir un plato muy saludable. También podemos añadir unas patatas cocidas a la menestra para aumentar el aporte de hidratos de carbono y conseguir una combinación completa. Para la menestra de verduras 1/4 de coliflor pequeña P 1 zanahoria P 1 calabacín P 1 manojo de trigueros P 1 cebolleta pequeña P aceite de oliva. Valoración nutricional Esta receta es perfecta para las dietas bajas en calorías porque la cantidad de grasa es mínima, pero aporta una gran cantidad de vitaminas, minerales y fibra. Además de los espárragos y calabacín, por tener un contenido en agua elevado, tienen efecto diurético que contribuye a la pérdida de peso. Energía 217 kcal. Proteínas Hidratos de carbono Grasa 17 gr. 6 gr. 14 gr. Aporte nutricional por ración P Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 21 INNOVACIÓN INNOVACIÓN Partos 200 150 100 50 Manual de buenas prácticas pecuarias Las granjas deben cuidar el desarrollo de las hembras, su manejo en reproducción y la gestión reproductiva U n capítulo muy importante en las explotaciones es el de la maternidad. Y, por eso, conviene tener claros algunos conceptos básicos, englobados en tres grandes bloques: el desarrollo de futuras reproductoras, el manejo de hembras en producción y la gestión reproductiva. Futuras reproductoras El objetivo que se persigue al elegir las primerizas es selec- cionar cada una de las conejas de cría que dará buenas camadas en primero y segundo parto con los mínimos intervalos entre ellos, es decir con la mejor fertilidad posible, y que produzcan al menos otras entre seis y ocho buenas camadas. Es interesante diseñar un protocolo de manejo que abarque sanidad, alimentación y la toma de datos sobre la evaluación de las primerizas en cada una de las fases de crecimiento: 22 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 cría en los nidos, desarrollo de cada camada hasta el destete, desarrollo desde este momento hasta la primera cubrición y posterior evolución. Todos los incidentes que tengamos durante la recría repercuten a medio-largo plazo y si no adelantamos su identificación y posible solución por falta de información se prolongan mucho en el tiempo con grave afectación en la producción. Un mal lote de conejas nuevas re- percute negativamente en la longevidad, tasa de persistencia en granja y vida reproductiva. Por lo cual un buen registro de acontecimientos y su análisis en esta fase facilitará seguro enormemente el trabajo del resto de maternidad. Además, una buena elección de cada una de las primerizas que van a estrenar su vida reproductiva establecerá un estándar correcto de tasa de reemplazo, lo que hará que no tengamos importantes desvíos en el flujo de salidas y entradas de conejas a la reproducción que tanto alteran la estabilidad de la maternidad. La inmunidad del rebaño se puede ver perjudicada gravemente con entradas desproporcionadas de primerizas o por mantener elevado número de viejas. Si conseguimos mantener un correcto estatus inmunitario, podremos permitirnos realizar con más garantías programas de medicina preventiva y desmedicalización. 0 1 parto 3 partos ha reabsorbido todo el agua. La finalidad de un buen manejo de las reproductoras es obtener un rebaño sano y productivo, y por tanto seguir una estrategia de desvieje cuyo objetivo último sea una eliminación constante basada en objetivos de producción. Es recomendable realizar periódicamente un gráfico del perfil de partos de la maternidad para contrastar que el rebaño está en “equilibrio”. Debemos tener en cuenta que a mayor edad de la coneja sus rendimientos productivos de- 5 partos 7 partos crecen por el aumento de enfermedades (las más importantes subclínicas), problemas de lactación, camadas más pequeñas en número y tamaño y menor probabilidad de gestación. Pero un desvieje excesivo desequilibra la edad media de las conejas y aumenta los gastos de reemplazo. Si al desvieje excesivo se suma una recría de mala calidad, el problema es grave y su solución difícil y costosa. Algunos de los motivos de desvieje orientativo son: hembras enfermas, baja prolificidad consecutiva, dos palpaciones 9 partos 11 partos La finalidad de un buen manejo de reproductoras es obtener un rebaño sano y productivo negativas consecutivas, comentarios negativos en la ficha (anotar reseñas breves es muy beneficioso para la gestión)…… Mencionar el no desvieje de una primípara o hembra de segundo parto porque haya parido pocos nacidos vivos. Esto obedece casi siempre a errores de manejo, y la posibilidad de camadas sucesivas del mismo tamaño es genéticamente baja, por lo que muy pocas primíparas presentaran este comportamiento en el futuro (menos del 15%). Gestión reproductiva Desde que inseminamos un número determinado de reproductores, previo cál- > Manejo de hembras En este punto de manejo de las hembras reproductoras hay que fijar objetivos de producción y registrar todos y cada uno de los actos en la fase reproductiva. Como orientación podríamos señalar los principales signos a tener en cuenta: 1. Diagnóstico de gestación negativa (palpación negativa). 2. Pseudogestación (la hembra ovula pero no queda gestante ). Poca importancia en ciclos de seis semanas. 3. Partos prematuros. 4. Abortos. 5. Bajo tamaño de camada. Prolificidad. 6. Nacidos muertos, contabilizando tanto los que mueren antes como durante el parto. 7. Momificados; en estos se Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 23 INNOVACIÓN INNOVACIÓN Elegir las primerizas es selec- Desde la inseminación hay que tomar datos, registros y archivo de los acontecimientos. cionar cada coneja de cría que dará buenas camadas. culo de la sobreocupación óptima de nuestra granja, comenzamos a tomar datos, registros y archivos de acontecimientos. > Diagnóstico de gestación Es necesario el registro de los datos del número de conejas inseminadas y palpadas, y de estas cuales son negativas. Para evaluar los fracasos de gestación tendríamos que tener en cuenta como puntos críticos: • Manejo: momento de la primera inseminación y estado de la primeriza, bioestimulación correcta previa a la IA, revisión y preparación de la hembra para que su estado sea óptimo y una correcta técnica de inseminación. • Ambiente: insistir en los archivos de registros para evaluar la situación de la granja a lo largo del año: Tª máximas y mínimas, estrés ocasional por factores externos, correcto suministro de agua….. • Evaluar también patologías infecciosas y metabólicas (toxemia de gestación, cetosis), la correcta tasa de reposición y el equilibrio del rebaño. el número de gazapos nacidos totales, sean vivos o muertos. La toma de datos diferenciando nacidos vivos y “encontrados muertos” o mortinatos, es necesario para una correcta evaluación de este punto crítico. Algunos factores de influencia sobre el aumento de conejos nacidos muertos son: • Edad y ciclo productivo de la coneja. Las hembras viejas son más proclives a tener menor prolificidad y al aumento de conejos nacidos muertos, dándose esta circunstancia en ocasiones de forma súbita de un parto al siguiente (normalmente a partir del séptimo/octavo parto). • Condición corporal. Los engrasamientos y trastornos debidos a la nutrición favorecen la aparición de más mortinatalidad. Sobre todo el manejo de pienso en el preparto y el inco- rrecto suministro de agua de calidad. Tener en cuenta también déficits de micronutrientes y presencia de tóxicos y micotoxinas. • Ambiente. Temperaturas elevadas o muy bajas, alta concentración de gases… • Sanidad: procesos infeccio- sos y parasitarios. Hay que tener en cuenta que las primerizas pueden estar implicadas en la baja prolificidad sin que haya muchos mortinatos debido a una nutrición inadecuada, una cubrición con poco peso, falta de flushing o bioestimulación, estrés o una velocidad de crecimiento y engrasamiento muy superior a su maduración hormonal. Un estudio especial requiere, aunque suele pasar desapercibido, la dispersión del tamaño de las camadas. Tiene importancia ya que, aunque su detección y análisis es difícil, tiene gran repercusión reproductiva. El nivel de intervención podría ser del 15% de camadas con ocho o menos gazapos vivos, considerando un objetivo del 10%. Para alcanzar los objetivos, y con ánimo de mejorarlos, es necesario tener nuestros datos y acontecimientos registrados, además de tener un programa de monitorizaciones y controles de cada tarea. La experiencia es importante, pero estorba si no la comparamos con datos que hagan más objetivas las decisiones diarias. Abortos También es un acontecimiento que requiere un registro ya que a lo largo del año o de la vida de la granja pueden suceder “oleadas” y sólo le damos importancia cuando el ratio es elevado. Las causas más frecuentes derivan de problemas en el mantenimiento de la gestación como temperatura muy alta o baja, fallos en la luminosidad, errores en la alimentación, tóxicos y tratamientos inadecuados con fármacos. Tener en cuenta también las posibles patologías bacterianas, víricas y parasitarias que puedan existir. Tamaño de camada Es uno de los principales parámetros que definen la productividad de una granja, y expresa 24 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 25 CALIDAD La importancia de una correcta carga El estrés provocado antes y durante el transporte de los animales al matadero repercute de manera considerable en el estructura, sapidez y dureza de la carne L as granjas de conejos deben afrontar ciertas competencias en el bienestar animal que, aunque a veces no lo sepan, influyen enormemente en la calidad de su producto. Por lo que se refiere a la carne de conejo, la calidad viene dada por factores muy relacionados con el manejo, el pienso, la precocidad, así como por la carga y condiciones de traslado. En concreto, el manejo que realice el cunicultor influye considerablemente en la calidad de la carne. Por su parte, el pienso, su composición y equilibrio son decisivos para el rendimiento en canal, calidad y sapidez de la grasa. La calidad de la carne va a depender del nivel alimenticio, del equilibrio de los componentes de la ración y de las condiciones del manejo en granja. También la precocidad, estirpe y grado de madurez de los gazapos tienen notable connotaciones con la calidez de la carne. Y la carga y las condiciones de traslado al matadero son fundamentales. El estrés originado en la car- 26 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 El manejo, el pienso, la precocidad, estirpe y grado de madurez son otros factores que influyen en su calidad ga en granja y transporte de los animales hasta el matadero va a repercutir considerablemente en la estructura, sapidez y dureza de la carne. La finalidad de este artículo no es otra que transmitir a los granjeros la importancia que tiene la realización de una correcta carga en origen para poder llevar a cabo una clasificación en sus diferentes categorías, una vez que entran en el matadero los animales y son sacrificados. Cuando hablamos de la clasificación nos referi- > CALIDAD mos a la fase en la que se produce la selección de las canales, ya que debe ser una carne firme y fresca, además de estar libre de pelo, tumoraciones, hematomas, manchas derivadas del proceso de evisceración. Tampoco debe tener abscesos, ni manchas blancas en el hígado. Como todos sabemos la carga de los animales, es la última operación que se lleva a cabo en las granjas antes de que sean sacrificados. Los camiones de carga llevan carros donde son hospedados los conejos y estos mismos carros son los que se utilizarán en el matadero para ir situando los animales en la línea de procesado. Por eso, la carga y descarga es uno de los principales aspectos que afectan al bienestar animal durante el transporte. Durante la carga y la descarga se somete a los animales a un ambiente nuevo y a una actividad física a la que antes no han estado nunca sometidos. Por este motivo, se producen cambios fisiológicos para la adaptación del animal a este estrés. Una situación que además se ve exarcebada cuando se unen otros factores como la mezcla de animales, el ruido, el cambio de luz o las temperaturas altas. La carga y la descarga se deben realizar lo más calmada y eficazmente posible. La descarga de animales se considera más estresante que la carga, por haberse acumulado el generado por todos los factores anteriormente mencionados. No es raro ver elevadas bajas al llegar al matadero bien por un transporte inadecuado o una carga demasiado larga y tediosa. Una incorrecta carga de los conejos en las jaulas conlleva un aumento de golpes, aumento de magulladuras y hematomas en la canal con el detrimento en la calidad de la canal y la carne. Este es uno de los factores que hoy en día nos afecta considerablemente en los centros de producción y elaboración de carne de conejo, destinando dichas canales a una clasificación de segunda en algunos casos y en otros conlleva una retirada de > 28 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 La carga y descarga de los animales se deben realizar lo más calmada y eficazmente posible La descarga se considera más estresante por acumular factores como el ruido y el cambio de luz las canales una vez sacrificadas debido a incorrectas prácticas en la carga de los conejos. Con todo este pequeño recordatorio de la importancia que es llevar a cabo unas buenas prácticas de carga, únicamente mencionar que este punto es un requisito indispensable que contempla la reglamentación de Bienestar animal y que es obligatorio para todo cunicultor. En la actualidad, Hermi está inmersa en el desarrollo de procesos tecnológicos para facilitar los sistemas de carga y homogeneizar las operaciones. SALUD SALUD La jefe del Servicio de Medicina Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, Nieves Palacios, presentó el estudio. Los beneficios de consumir carne de conejo tres veces por semana Endocrinología y Nutrición del Centro de Medicina del Deporte, Nieves Palacios, encargado por Intercun. Como conclusión se puede afirmar que la inclusión de carne de conejo en la dieta del deportista es una buena alternativa por su perfil nutricional y su riqueza en vitamina B12 y proteínas de gran calidad. También pone de manifiesto una tendencia a la pérdida de masa grasa en favor de la masa magra por parte del grupo de deportistas que consumió carne de conejo. “Los resultados de El estudio pone de manifiesto una tendencia a la pérdida de masa grasa en favor de la magra Es rica en proteínas de alto valor biológico y baja en grasa por lo que aporta pocas calorías los análisis de composición corporal mostraron que en el grupo que consumió carne de conejo la disminución de la masa grasa y el aumento de la masa magra fue más acentuado en hombres que en mujeres, si bien el peso no varió en los varones mientras que sí se observó una disminución del peso en las mujeres”, tal y como explicó Palacios. La carne de conejo es rica en proteínas de alto > Los deportista que incluyen este alimento consumen menos cantidad de calorías y grasas y más vitamina B12 L os beneficios de incluir la carne de conejo en la alimentación de las familias como parte de una dieta equilibrada está más que demostrado, según diversos estudios y especialistas en nutrición. Pero lo que no se había constatado hasta el momento es la idoneidad de su inclusión de 30 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 las de los deportistas de élite hasta tres veces por semana. En este sentido, un estudio realizado por el Centro de Medicina del Deporte del Consejo Superior de Deportes ha puesto de relieve que los deportista que incluyen esta alimento en su dieta consumen una menor cantidad de calorías y de grasas y una mayor cantidad de vitamina B12. Así se desprende del estudio ‘Efectos del consumo de carne de conejo sobre la composición de la dieta, los parámetros antropométricos y el perfil inflamatorio en deportistas de alto rendimiento’, presentado por la jefe del Servicio de Medicina Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 31 SALUD valor biológico, baja en grasa por lo que aporta pocas calorías y tiene un alto contenido en minerales, vitaminas sobre todo en vitamina B12 y sustancias antioxidantes. Dado este perfil nutricional, que cumple con las exigencias especiales de las personas que realizan un ejercicio físico intenso, es “razonable pensar que la carne de conejo resulta una alternativa recomendable para los deportistas dentro de una alimentación equilibrada en cantidad, calidad y regularidad”, según ha subrayado la organización interprofesional Intercun. Los deportistas de alto rendimiento están sometidos a un elevado nivel de exigencia. Una buena alimentación y una hidratación adecuada resultan primordiales para adaptarse a los entrenamientos, optimizar el rendimiento y acelerar la recuperación. En general, las personas que realizan ejercicio físico intenso presentan un mayor gasto calórico, un incremento de las necesidades proteicas y de hidratos de carbono y un aumento de los requerimientos de minerales como el hierro, de vitaminas, sobre todo las del grupo B, y de sustancias antioxidantes. En el estudio participaron un tal de 45 deportistas de cuatro disciplinas diferentes: hockey hierba, golf, piragüismo y gimnasia deportiva todos ellos residentes en la Residencia Joaquín Blume, del Consejo Superior de Deportes. Se les dividió en dos grupos; el grupo I que incluyó a 25 deportistas que sí consumieron carne de conejo y el grupo II en el que se incluyó a 20 deportistas que no comieron este alimento. > 32 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 RUGBY RUGBY t Presentación de la segunda equipación del Hermi El Salvador para la temporada 2014-2015, que toma prestados los colores de su patrocinador principal. u El presidente del Salvador, J.C. Martín; el consejero delegado de Hermi, S. Miguel; y la directora comercial, I. Miguel. El afianzamiento de un compromiso G rupo Hermi, primer productor de carne de conejo de España, y el Club de Rugby El Salvador renovaron a finales de este verano el convenio para el patrocinio del equipo de División de Honor durante la temporada 2014-2015, lo que garantiza la viabilidad del club vallisoletano y reafirma el compromiso de la compañía con la promoción del deporte y la vida saludable. Grupo Hermi inició en 2012 su línea de colaboración con la entidad deportiva, el club de élite más laureado de Castilla y León. Y el pasado mes de diciembre se convirtió en el patrocinador principal. Con la firma de este acuerdo, el grupo empresarial se compromete con el club deportivo a través de un modelo innovador y pionero de patrocinio. Se trata de optimizar esta co- Grupo Hermi renueva con el Club de Rugby El Salvador como patrocinador principal para esta temporada laboración a través de un plan de marketing y comunicación de activación del patrocinio que ha diseñado la empresa Culturatic para Hermi y que convierte a la entidad deportiva en una herramienta y plataforma de la compañía para su desarrollo. Además, Culturatic realizará un informe de retorno de la inversión y un dossier de patrocinio. Para el consejero delegado de Grupo Hermi, Santiago Miguel, este acuerdo supone “una respuesta tangible” a su compromiso con un estilo de vida saludable. Liderazgo “Liderazgo, compromiso, eficiencia, innovación y mejora continua son los valores que 34 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 mueven a nuestra compañía y que claramente vemos en este deporte y en este Club. El Salvador es el Club más laureado, lo que sin duda le convierte en líder”. Además, destacó que este patrocinio incluye un proyecto muy innovador, que pone a su servicio a una empresa para desarrollar acciones concretas a través del Club, con el fin de alcanzar nuevos objetivos de Para Grupo Hermi posicionamiento de marca. supone una respuesta “Sin duda —dijo— todo esto supera el simple hecho de potangible a su ner nuestro nombre al primer vinculación con un equipo a cambio de una conestilo de vida saludable traprestación económica, lo que supone un cambio importantísimo en las relaciones de El acuerdo permite mecenazgo”. “Claramente, el al club afrontar una Club de Rugby El Salvador utide las temporadas liza la mejora continua más allá más interesantes de lo estrictamente deportivo”, de su historia agregó Santiago Miguel. “Para Grupo Hermi es un verdadero honor patrocinar este deporte a través de este Club”. Por su parte, el presidente de El Club de Rugby El Salvador, Juan Carlos Martín, agradeció sinceramente el compromiso de la familia Miguel “que permitirá al club afrontar una de las temporadas más interesantes de su historia”, al tiempo que coincidió en señalar que este acuerdo “refleja una alianza de valores comunes”. “Nos enfrentemos a un año con una copa de Europa, un segundo equipo compitiendo en DHB a nivel nacional y un equipo femenino muy ilusionado por ganar el título regional. Todavía arrastramos deuda de años anteriores y tenemos el reto de asentar nuestra academia de rugby. Para estos proyectos se necesita una estabilidad y una empresa fuerte detrás como partner”, subrayó. En opinión de Martín, crecer en el entorno actual pasa por la innovación, la diferenciación y la imagen de responsabilidad social de la empresa; y para ello, el rugby puede ser “una palanca importante”. “El Club de Rugby El Salvador —indicó finalmente Juan Carlos Martín— tiene la intención de ayudar en este proceso a Hermi con la puesta en marcha e implantación del plan de marketing integrado. Nuestra intención es construir una relación duradera para ambas entidades, en la que vayamos descubriendo oportunidades y creciendo juntos”. La guinda más visible a esta colaboración ha sido la presentación de la segunda equipación del Hermi El Salvador que para la temporada 2014/2015 que Un modelo innovador E l acuerdo suscrito por el Club de Rugby El Salvador y Grupo Hermi el pasado mes de agosto sienta las bases de un nuevo modelo de patrocinio por el que la entidad deportiva pone sus medios a disposición de la compañía para que le sirvan de plataforma de difusión de su propia marca y contribuya en la tarea divulgativa de dar a conocer las bondades del consumo de carne de conejo en la salud. Una alianza en la defensa de unos principos comunes con los que comulgan ambas entidades líderes en su respectivos ámbitos de actuación. El compromiso con la vida sana, con el deporte y con los valores del trabajo en equipo se plasman de forma particular en una colaboración que se consolida de una manera más profunda. pegado un cambio radical y ha tomado prestados los colores de la imagen corporativa de su patrocinador principal. Colores En este sentido, Santiago Miguel, apuntó que para la compañía es “un honor” que la segunda equipación tenga sus colores corporativos”. “Sé que habrá aficionados que echarán de menos los colores del Club, pero deben ser conscientes que los deportes no podrían celebrarse como lo hacen sin la aportación de los patrocinadores”. “Es importante ver la camiseta de los jugadores como un lienzo sobre el que dar visibilidad a las organizaciones que aportan su dinero para que se pueda seguir compitiendo y que los aficionados puedan ver a su equipo a precios asequibles”, concluyó. El jugador del Hermi El Salvador Sam Katz se dispone a tirar a palos. :: FOTO. TEO GARCÍA Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 35 COMERCIO COMERCIO Capricho de conejo. Hígados. Conejo entero. Paletillas. Muslo de conejo troceado. Conejo a granel. Lomo congelado. Muslo congelado. Chuletas de conejo. Delicias. Lomo deshuesado. Medio conejo troceado. Muslo entero. Conejo entero troceado. Costillas. Troceado barbacoa. Troceado paella. 36 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 37 EXCELENCIA 2013 El sello de calidad IFS certifica con nivel alto las seis plantas de Hermi El Grupo concilia el control de calidad y la seguridad alimentaria para proteger mejor al consumidor G La norma IFS es la única que evalúa la transformación de los alimentos que ha implicado en su elaboración a todos los participantes en la cadena de valor. rupo Hermi finalizó en el año 2013 la certificación de sus seis plantas en IFS Food (International Food Estandar), obteniendo en todas ellas una puntuación de nivel alto. En 2014 han sido auditadas todas las plantas y también han obtenido una puntuación de nivel alto. Esta norma agrupa requisitos de seguridad de los alimentos y de calidad junto con la posibilidad de implantar soluciones individuales basadas en los riesgos. IFS es la única norma para la transformación de los alimentos, que ha implicado en su elaboración, de modo equivalente, a todos los participantes en la cadena alimentaria. La norma IFS es un modelo de calidad, es decir, una herramienta que permite evaluar la calidad y la seguridad tanto en los productos como en los procedimientos de la industria alimentaria de acuerdo con la legislación vigente dentro del ámbito alimentario. Con esta norma, Grupo Hermi lo que pretende es conciliar la seguridad alimentaria y el control de calidad, facilitando una herramienta de gestión a nivel de grupo orientada a la protección del consumidor y al cumplimiento de las obligaciones legales. En la actualidad, Grupo Hermi tiene certificada una de sus plantas en Huella de Carbono, según la Norma PAS 2050: 2011. La Huella de Carbono, representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables y un elemento más de concienciación para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más sostenibles. Con esta iniciativa lo que se pretende es cuantificar la cantidad de emisiones de GEI medidas de emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Este análisis abarca todas las actividades de su ciclo de vida (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo), permitiendo a los consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado. Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 39 UN PASEO POR... UN PASEO POR... ‘El Gatito’, en Valderas S antos López lleva al frente del restaurante ‘El Gatito’ en la localidad de leonesa de Valderas desde el año 1995. Sin embargo, la historia de este establecimiento se remonta al año 1945, cuando su abuela María García abrió el negocio. Desde entonces se ha convertido en un lugar emblemático al que se acerca gente de todos los lugares de España a degustar sus manjares: bacalao y conejo. Conejo guisado Un riquísimo conejo guisado, cuya receta ha pasado por las manos de los cocineros de tres generaciones y que mantiene el secreto y los ingredientes con los que lo hacía María. “Lo más importante es guisarlo lentamente”, explica Santos López. El resto: pan, aceite y cebolla. “La carne de conejo es muy agradecida. Con poco más queda muy sabrosa si se rehoga bien”, añade. “Lo hago igual que los hacía mi abuela y mis padres”. ‘El Gatito’ es sin duda un lugar muy particular, carece de carta. No se puede elegir entre una gran variedad de platos y tampoco de bebidas. A elegir: bacalao o conejo y algún filete de ternera para los niños. Y todo regado con vino clarete de Valderas. De postre, los clientes pueden decantarse por melocotón o piña en almíbar, flan, yogur y, como no podía ser de otra manera, queso de Valderas, por unos 15 euros. Las particularidades de ‘El Gatito’ no terminan aquí. Por no tener, no tiene ni un rótulo en la puerta de entrada con el nombre del establecimiento. Según cuenta su propietario, colocó el distintivo azul con el tenedor porque era obligatorio. Si no, ni eso. Cualquiera podría pasar por delante pensando que es una casa más del pueblo. Además, no admite reservas. El restaurante tiene una capacidad para 84 comensales y atienden a todo aquel que llega El secreto de la receta del plato de conejo de 'El Gatito’ está en guisarlo lentamente. El resto lo hace una buena materia prima. 40 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 a partir de la 13.30 horas, que es cuando abre sus puertas al público. Todos los días de la semana hasta las 16.00 horas. Los fines des semana tam- bién se puede ir a cenar, entre las 20.00 y las 23.000 horas, los viernes, sábados y domingos. Y allí siempre está Santos, entre los fogones y los cuadros de ‘gatitos’ que decoran su restaurante, austero por fuera y por dentro, pero en el que el cliente está como en su casa, con el olor de la cocina de las abuelas y la simpatía de su propietario. “Llevamos muchos años y, aunque llega gente de todas partes, la mayoría de nuestros clientes son gente que conocemos de toda la vida”. Pero en ‘El Gatito’ no sólo hay conejo, también se puede disfrutar un magnífico bacalao al ajo arriero. Y es que Valderas es muy conocida por este plato. Situada al sur de la provincia, junto al río Cea, en la comarca de Tierra de Campos, y con apenas 2.000 habitantes, se resiste a perder la receta tradicional que hoy mantienen tres restaurantes siglos después de que los arrieros popularizaran el consumo de bacalao. Tercera generación A base de tradición y buen hacer, ‘El Gatito’ se ha convertido en un lugar muy conocido, casi sin quererlo, y con la modestia de quien lleva toda la vida trabajando en un negocio familiar que ya va por la tercera generación. Santos López, que en la actualidad tiene 51 años, tomó las riendas de esta cocina hace ya casi dos décadas, pero lleva toda la vida, desde que nació, viendo cocinar el bacalao y el conejo a sus padres y a su abuela. Lo lleva en el ADN. Y la clave de éxito, en este caso, es muy sencilla: hacer lo que cada uno sabe. Sin más complicaciones. No obstante, y aunque el restaurante funciona muy bien, Santos recuerda que la crisis ha salpicado a todo el mundo. “Y también nos ha tocado a nosotros. Ha llegado a todos los sitios”. Noviembre 2014 GrupoHermi LA REVISTA 41 PREMIO Santiago Miguel recibió el premio Cecale de Oro 2013 por la provincia de Valladolid en nombre de Grupo Hermi. En la foto, junto al presidente de la patronal regional Cecale, Santiago Aparicio, y al de la CVE, José Antonio de Pedro. Grupo Hermi, reconocido con el Premio Cecale de Oro 2013 El galardón, otorgado a propuesta de la CVE, distingue el trabajo de una compañía con más de 40 años de historia G rupo Hermi ha tenido el honor de ser reconocido este año con el Cecale de Oro 2013 por Valladolid por su contribución al desarrollo del tejido industrial de la provincia. Unos galardones que cada año otorga la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale) a nueve empresas de la Comunidad. En esta ocasión la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE) propuso a este Grupo empresarial como mere- cedor de este premio, que constituyen un reconocimiento a sus más de 40 años de vida, en los que la compañía se ha caracterizado por su capacidad de adaptación ante las nuevas necesidades del mercado y la rápida gestión del cambio. Unas circunstancias que han llevado a la empresa a crecer hasta convertirse en un referente en el sector en el ámbito europeo. Sin embargo, sus orígenes parten de un pequeño negocio iniciado décadas atrás, fundado por Heriberto Miguel. 42 GrupoHermi LA REVISTA Noviembre 2014 El grupo empresarial se caracteriza por su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado Los Premios Cecale de Oro 2013 —cuya gala tuvo lugar en el mes de julio en el Palacio de la Audiencia de Soria— se conceden a propuesta de las organizaciones territoriales a los empresarios de la región que son un ejemplo activo de compromiso y dedicación empresarial en el sector o actividad que desarrollan. En esta XXI edición, obtuvieron también este reconocimiento Miguel Ángel del Monte Muñoz, del Grupo Empresarial Garbantel, por la Confederación Abulense de Empresarios (CONFAE); Ángel Pérez González, de la Flor Burgalesa, por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE); Fernando Santos Vicente, de Editorial MIC, por la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), y Santiago Tejedor Hernando, de Autocares Tejedor-La Regional V.S.A., por la Confederación de Organizaciones Empresariales Palentinas (CPOE). Además, Eustaquio Andrés Sánchez, del Grupo Andrés Neumáticos, por la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos (CONFAES); Félix Buquerín Gutiérrez, de Félix Buquerín S.L., por la Federación Segoviana de Empresarios (FES); Pilar Monreal Angulo y Ramón Monreal Angulo, de Monreal Joyería y Monreal Multiópticas, por la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), y Ramón Ramos Rodríguez, de Concesionario Autoram y Talleres Ramón Ramos, por la Confederación de Organizaciones Zamoranas de Empresas (CEOE-CEPYME Zamora).
© Copyright 2024